2016 Maiz Tortilla

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 210

ESTUDIO DEL MERCADO DE P RODUCCIÓN,

P ROCESAMIENTO, DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN


DE LA CADENA DE MAÍZ-HARINA/NIXTA MAL-TORTILLA
EN MÉXICO.

Elaborado por:
Francisco Javier Nuñez Melgoza
Jaime Sempere Campello
Tabla de contenido

Prólogo.............................................................................................................................................................1
Glosario y acrónimos...................................................................................................................................3
Resumen ejecutivo.......................................................................................................................................8

Capítulo 1. Introducción: evolución de precios de alimentos y caracterización de


las cadenas agroalimentarias.................................................................................................................19
1.1. Elevación de precios de alimentos en perspectiva internacional..........................19
1.2. Comportamiento de los agentes económicos en cadenas alimentarias
de alimentos procesados y no procesados...........................................................................21
1.3. Concentración o atomización..........................................................................................23
1.4. Relaciones verticales...........................................................................................................26
1.5. Asimetrías de poder de negociación entre eslabones..............................................26
1.6. Preocupaciones generales en materia regulatoria y de competencia
que se presentan de acuerdo con la revisión de otras experiencias............................28
1.7. Colaboración entre competidores..................................................................................31

Capítulo 2. El maíz en el contexto del mercado internacional....................................................34


2.1. Importancia del maíz en el mercado internacional de granos................................34
2.2. Evolución de la producción, consumo e inventarios a nivel mundial....................35
2.3. Principales productores y consumidores......................................................................38
2.4. Comercio internacional......................................................................................................40
2.5. Precios......................................................................................................................................41
2.6. Usos..........................................................................................................................................42

Capítulo 3. Caracterización de la cadena maíz- harina/nixtamal - tortilla en México........48


3.1. Superficie sembrada y cosechada, variedades y modalidades hídricas..............48
3.2. Rendimientos.........................................................................................................................51
3.3. Producción por entidad federativa y sus rendimientos...........................................53
3.4. Estructura del comercio exterior....................................................................................56
3.5. Evolución de los precios.....................................................................................................58
3.6. Relaciones entre los eslabones de la cadena..............................................................61
3.7. Producción, empleo y agentes participantes en la industria de la harina
de maíz.............................................................................................................................................62
3.8. Producción, empleo y agentes participantes en las industrias de la
masa y la tortilla............................................................................................................................64
3.9. Producción de masa y tortilla por entidad federativa..............................................68
3.10. Importancia de la tortilla en los ponderadores del INPC......................................70
3.11. Consumo de tortilla por estrato socioeconómico..................................................70
3.12. Evolución de precios de harina y tortilla.....................................................................72

i
Capítulo 4. Descripción de los mercados...........................................................................................74
4.1. Definición de mercados................................................................................................... ...74
4.2. Primer eslabón de la cadena: maíz..................................................................................75
4.2.1. Definición del producto...........................................................................................75
4.2.2. Caracterización de la demanda............................................................................78
4.2.3. Substitución en la demanda..................................................................................78
4.2.4. Caracterización de la oferta..................................................................................80
4.2.5. Substitución en oferta.............................................................................................80
4.2.6. Conclusiones dimensión producto......................................................................81
4.2.7. Dimensión geográfica..............................................................................................81
4.3. Eslabón intermedio de la cadena: harina de maíz y masa de nixtamal...............82
4.3.1. Definición del producto...........................................................................................82
4.3.2. Caracterización de la demanda............................................................................83
4.3.3. Substitución en demanda.......................................................................................84
4.3.4. Caracterización de la oferta..................................................................................86
4.3.5. Substitución en oferta.............................................................................................86
4.3.6. Conclusiones de la dimensión producto............................................................87
4.3.7. Dimensión geográfica..............................................................................................88
4.4. Eslabón final: tortilla de maíz............................................................................................88
4.4.1. Definición del producto...........................................................................................88
4.4.2. Caracterización de la demanda............................................................................88
4.4.3. Substitución en demanda.......................................................................................89
4.4.4. Caracterización de la oferta..................................................................................90
4.4.5. Substitución en oferta.............................................................................................90
4.4.6. Conclusiones de la dimensión producto............................................................90
4.4.7. Dimensión geográfica..............................................................................................91

Capítulo 5. Estructura de los mercados (maíz - harina/nixtamal - tortilla)...........................92


5.1. Insumos específicos: semillas y fertilizantes...............................................................92
5.1.1. Número de agentes participantes.......................................................................93
5.1.2. Participaciones...........................................................................................................94
5.1.3. Principales agentes productores, distribuidores y comercializadores.....94
5.1.4. Grado de concentración.........................................................................................94
5.1.5. Situaciones de integración vertical.....................................................................95
5.1.6. Tecnología y posibles economías de escala....................................................95
5.2 Producción de maíz...............................................................................................................97
5.2.1. Número de agentes participantes.......................................................................97
5.2.2. Participaciones...........................................................................................................98
5.2.3. Principales agentes productores, distribuidores y comercializadores.....98
5.2.4. Grado de concentración.........................................................................................98
5.2.5. Situaciones de integración vertical.....................................................................98
5.2.6. Tecnología y posibles economías de escala....................................................98
5.3. Masa de nixtamal.................................................................................................................99

ii
5.3.1. Número de agentes participantes.......................................................................99
5.3.2. Participaciones...........................................................................................................99
5.3.3. Principales agentes productores, distribuidores y comercializadores..100
5.3.4. Grado de concentración......................................................................................100
5.3.5. Situaciones de integración vertical...................................................................100
5.3.6. Tecnología y posibles economías de escala..................................................100
5.4 Harina de maíz.....................................................................................................................101
5.4.1 Número de agentes participantes.....................................................................101
5.4.2. Participaciones........................................................................................................101
5.4.3. Principales agentes productores, distribuidores y comercializadores..102
5.4.4. Grado de concentración......................................................................................102
5.4.5. Situaciones de integración vertical...................................................................102
5.4.6. Tecnología y posibles economías de escala..................................................102
5.5. Elaboración de tortillas para su venta al consumidor final...................................102
5.5.1. Número de agentes participantes.....................................................................103
5.5.2. Participaciones........................................................................................................103
5.5.3. Principales agentes productores, distribuidores y comercializadores...104
5.5.4. Grado de concentración.......................................................................................104
5.5.5. Situaciones de integración vertical...................................................................104
5.5.6. Tecnología y posibles economías de escala..................................................104

Capítulo 6. Marco regulatorio.............................................................................................................105


6.1. Semillas.................................................................................................................................105
6.2. Maíz........................................................................................................................................108
6.3. Nixtamal, harina y tortilla...............................................................................................112
6.4. Normas mexicanas...........................................................................................................113
6.5. Ley del Impuesto Sobre la Renta..................................................................................114
6.5. Conclusión...........................................................................................................................114

7. Aspectos estructurales y de conducta que inciden en el acceso a los mercados..........115


7.1. Aspectos estructurales....................................................................................................115
7.1.1. Semillas.....................................................................................................................115
7.1.2. Maíz............................................................................................................................117
7.1.3. Harina.........................................................................................................................118
7.1.4. Nixtamal/Tortilla...................................................................................................119
7.2. Barreras estratégicas.......................................................................................................120
7.2.1. Semillas.....................................................................................................................120
7.2.2. Maíz............................................................................................................................122
7.2.3. Harina.........................................................................................................................122
7.2.4. Nixtamal/Tortilla...................................................................................................123

8. Programas de apoyo.........................................................................................................................124
8.1. Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural

iii
Sustentable..................................................................................................................................124
8.2. Programas operados por SAGARPA para estimular la
competitividad............................................................................................................................127
8.2.1. Programa de Comercialización y Desarrollo de Mercados..................127
8.2.2. Programa de Concurrencia con las Entidades Federativas..................129
8.2.3. Programa de Fomento a la Agricultura......................................................129
8.2.4. Programa de Productividad y Competitividad Agroalimentaria........133
8.2.5. Programa de Productividad Rural................................................................134
8.2.6. Programa de Apoyo a Pequeños Productores.........................................135
8.2.7. Programa Masagro...........................................................................................135
8.3. Otros programas...............................................................................................................141
8.3.1. Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA).........141
8.3.2. Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural (FOCIR)...........142
8.3.3. Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario y la
Mujer Rural (PRONAFIM)............................................................................................143

Capítulo 9. Relaciones comerciales en la cadena.........................................................................144


9.1. Características generales de las cadenas alimentarias de bienes
no procesados y bienes procesados....................................................................................144
9.2. Relaciones contractuales entre agentes participantes en los distintos
eslabones de la cadena.............................................................................................................145
9.2.1. Relación entre grandes compradores de maíz y productores
de maíz...................................................................................................................................145
9.2.2. Relación entre intermediarios de maíz y empresarios de la
industria del nixtamal........................................................................................................150
9.2.3. Relación entre empresas harineras y empresarios de la tortilla.............150
9.3. Relaciones comerciales en la proveeduría de insumos y servicios....................151

Capítulo 10. Desempeño en la cadena............................................................................................155


10.1. Estructura de costos de producción y comercialización....................................155
10.1.1. Producción de maíz.............................................................................................155
10.1.2. Comercialización de maíz.................................................................................158
10.1.3. Masa/tortilla.........................................................................................................161
10.2. Formación de precios....................................................................................................164
10.3. Análisis de costos de la producción de tortilla......................................................166
10.4. Innovación, diferenciación y calidad de los productos........................................168
10.5. Conductas.........................................................................................................................170

Conclusiones.............................................................................................................................................172
Bibliografía.................................................................................................................................................178
Anexo. Análisis de estacionariedad de precios relativos............................................................188

iv
Prólogo
Este estudio ha sido realizado por El Colegio de México a petición de la Secretaría de
Economía (SE) y se motiva por el interés de esta última por contar con un mejor
entendimiento del funcionamiento de la cadena productiva maíz-harina/nixtamal-tortilla y
de los mercados relacionados con la misma. También, representa una aplicación de la

Secretariado de la , 1 conforme al programa de trabajo de la propia Secretaría para


contribuir al funcionamiento eficiente de los mercados, en beneficio de las empresas y de
los consumidores.
En el caso de México, dentro de los alimentos más importantes que se consumen se
encuentran la tortilla de maíz y otros alimentos elaborados a partir de él. La Encuesta
Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (al tercer trimestre de 2014) indica que, en
promedio, las familias mexicanas consumen 633 gramos diarios de tortilla, que suponiendo
familias con tamaño de 3.7 miembros promedio, resulta en un consumo per cápita diario
de 181 gramos (6.1 tortillas de tamaño regular), es decir 66.1 kilogramos por persona al
año. Actualmente el gasto en tortilla representa el 6.78% del gasto en alimentos, de la
canasta de bienes del Índice Nacional de Precios al Consumidor. Aparte de su importancia
en el consumo, la cadena productiva maíz-masa-harina-tortilla es un importante generador
de empleos y de riqueza en la economía mexicana.
El estudio propone y analiza los distintos mercados que componen la cadena de valor en
función de su estructura, barreras a la entrada, relaciones comerciales entre los distintos
eslabones y desempeño. Los resultados de este estudio pretenden estimular la aplicación
de nuevas políticas públicas, mejora de las existentes o modificaciones al marco regulatorio
que aumenten la eficiencia y mejoren el desempeño de la cadena.
El estudio se estructura como sigue: el capítulo 1 presenta una introducción al tema, en el
contexto de la evolución de precios de alimentos y las características de las cadenas
agroalimentarias; el capítulo 2 discute aspectos generales del mercado internacional del
maíz; el capítulo 3 presenta una caracterización de la cadena maíz- harina/nixtamal -
tortilla en México; el capítulo 4 realiza una descripción de los mercados en la cadena, tanto
en su dimensión producto como en su dimensión geográfica; el capítulo 5 analiza la

1
Organization for Economic Co- Market examinations in México: A
manual by the OECD Sec http://www.oecd.org/daf/competition/Market-Examinations-in-Mexico-
Manual-2016.pdf

1
estructura de los principales mercados que constituyen la cadena; el capítulo 6 analiza los
principales aspectos del marco regulatorio que pudieran incidir en la configuración de los
mercados; el capítulo 7 presenta aspectos estructurales y de conducta que inciden en el
acceso a los mercados; el capítulo 8 resume los principales programas de apoyo; el capítulo
9 analiza las principales relaciones comerciales en los mercados de la cadena; el capítulo
10 analiza el desempeño en la cadena, especialmente en lo que se refiere a costos y
precios. Finalmente, se presentan conclusiones que podrían derivar en acciones de política
pública.
Para la realización del estudio se entrevistó a diversos agentes clave en la cadena,
incluyendo representantes de las empresas productoras de insumos para la producción de
maíz, productores primarios, representantes de empresas intermediarias en el mercado de
granos, empresas harineras e industriales de la masa y la tortilla. Además, se sostuvieron
reuniones de trabajo con organizaciones sin fines de lucro de apoyo a la agricultura, así
como órganos desconcentrados de la Administración Pública Federal con atribuciones en
los mercados analizados, entre otros. En particular, agradecemos la disposición de diversos
colaboradores de la Secretaría de Economía, SAGARPA, ASERCA, FIRA, del Sistema
Producto Maíz y CIMMYT.
Por otro lado, la Subsecretaría de Competitividad y Normatividad de la Secretaría de
Economía, a través de la Unidad de Competencia y Políticas Públicas para la Eficiencia de
los Mercados puso a disposición de El Colegio de México sus recursos de información y su
esfuerzo de coordinación en muchas reuniones de trabajo. A todos ellos se agradece su
colaboración para ayudar a una mejor comprensión de los problemas involucrados con esta
cadena.
En especial agradecemos la colaboración de la Subsecretaria de Competitividad y
Normatividad, María del Rocío Ruiz Chávez, el Jefe de la Unidad de Competencia y Políticas
Públicas para la Eficiencia de los Mercados, José Eduardo Mendoza Contreras, así como a
diversos servidores públicos que colaboran en dicha Unidad, entre ellos David López
Victoriano, Gustavo Pérez Valdespín, Alín Martínez Morales, Saulo Dan Galaviz Espinoza y
Aurelio Limón Cruz. De igual manera agradecemos a diversos servidores públicos que
laboran en otras áreas de la Secretaría de Economía, entre ellos Carlos Rubén Altamirano
Márquez, Héctor Hernández Rodríguez, Joel Rojas Escudero, Jorge Eduardo López Valdez
y Abyd García Penagos. Todos ellos hicieron valiosas aportaciones, apoyaron y formularon
comentarios durante las diversas etapas de desarrollo del proyecto. Por otro lado,
queremos destacar la colaboración como experta en análisis de mercado de Leticia
Tarango Fernández, que fue clave para la formulación de diversas partes de este estudio.

2
3
Glosario y acrónimos
Agricultura de conservación: Sistema para mejorar rendimientos de cosechas e ingresos
de agricultores, basado en: i) cobertura del suelo con residuos de cosecha anterior o con
cultivos de cobertura; ii) remoción mínima del suelo; y iii) rotación de cultivos.
Almidón: Polisacárido compuesto por moléculas de glúcidos, los cuales son elementos de
la alimentación que los animales y seres humanos toman como fuente de energía. Se
encuentra principalmente en cereales y derivados como las harinas o los productos hechos
con base en masas, así como en tubérculos.
ASERCA: Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados
Agropecuarios. Órgano administrativo desconcentrado de SAGARPA, encargado del
ordenamiento y desarrollo de los mercados agropecuarios, procurando la seguridad
alimentaria y protegiendo el ingreso al productor.
Bien complementario: Un bien que tiende a ser adquirido cuando otro bien es comprado.
Bien sustituto: Es un bien o servicio que el consumidor considera como igual o similar a
otro producto.
Cadena de valor: Conjunto de actividades necesarias para conducir un producto o servicio
a través de las diferentes fases de su producción, entrega a los consumidores finales y
desecho. Los participantes de la cadena incluyen proveedores de materia prima,
agricultores, comerciantes, procesadores, transportistas, mayoristas, minoristas y
consumidores finales.
Call: Opción que da a su poseedor el derecho, más no la obligación, de adquirir un activo a
un precio predeterminado. El vendedor de la opción tiene la obligación de vender el activo
en caso que el comprador de la opción quiera ejercer el derecho de compra del activo.
Ciclo primavera-verano: Ciclo agrícola, en el que la siembra se concentra esencialmente
en los meses de junio y julio y la cosecha se produce principalmente en los meses de
octubre a diciembre.
Ciclo otoño-invierno: Ciclo agrícola, en el que la siembra se concentra esencialmente en
los meses de noviembre a enero y la cosecha se produce principalmente en los meses de
marzo a julio.
Comodato: Contrato por el cual uno de los contratantes se obliga a conceder
gratuitamente el uso de una cosa no fungible, y el otro contrae la obligación de restituirla
individualmente.

4
CIMMYT: Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (International Maize and
Wheat Improvement Center).
CONASUPO: Compañía Nacional de Subsistencias Populares. Fue una empresa
paraestatal, que desapareció en 1999, y estaba encargada de desarrollar acciones para
garantizar la compra y regulación de precios de productos de la canasta básica.
DOJ: Departamento de Justicia de los EUA (U.S. Department of Justice).
Edulcorante: Cualquier sustancia natural o artificial que dota de sabor dulce a un alimento.
Elasticidad de la demanda: También conocida como elasticidad precio de la demanda, es
una medida de la respuesta en la cantidad demandada de un bien, cuando hay una variación
en su precio.
Etanol: Producto líquido, elaborado a partir de la fermentación de los azúcares que se
encuentran en productos como el maíz, trigo, caña de azúcar, remolacha, entre otros.
También es conocido como alcohol etílico, se utiliza en las industrias alimentaria y
farmacéutica, entre otras, y se le emplea de manera cada vez más frecuente como
combustible.
Fertilizante: Substancia sólida, líquida o gaseosa que contenga una o más substancias
nutrientes para las plantas.
FIRA: Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura. Son 4 fideicomisos públicos
que tienen el carácter de entidades de la Administración Pública Federal, que buscan
facilitar el acceso al crédito en proyectos relacionados con actividades agropecuarias.
FOCIR: Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural. Otorga apoyo y complementa
la capacidad económica de los productores rurales y de sus organizaciones económicas, a
fin de fomentar el desarrollo y consolidación de empresas rurales y agroindustriales,
mediante inversiones.
Friteros: Productores de frituras y botanas, elaboradas a partir de maíz.
FTC: Comisión Federal de Comercio de los EUA (U.S. Federal Trade Commission).
Granos secos de destilería con solubles (DDGS): Coproducto de la producción de etanol,
rico en nutrientes. Se le utiliza como suplemento para la alimentación animal, por su
contenido energético y proteínico.
Harina de maíz nixtamalizado: Harina que resulta de moler, deshidratar y cernir el maíz
nixtamalizado.

5
Incentivos a la comercialización en agricultura por contrato: Apoyos que buscan
fomentar y promover la celebración de contratos de compraventa entre personas
productoras y compradoras de maíz, sorgo, trigo y soya, bajo condiciones específicas de
precio, volumen, calidad, tiempo, lugar de entrega y condiciones de pago, entre otras, a fin
de garantizar la comercialización del producto en condiciones competitivas para las partes,
brindando eventualmente, certidumbre al ingreso de la parte productora y estabilidad en el
costo y abasto de la parte compradora. Los apoyos permiten compensar las fluctuaciones
que se presenten en las principales variables del precio pactado en el contrato de
compraventa.
INEGI: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Integración vertical: Situación en que las actividades de una empresa se extienden sobre
más de una etapa sucesiva en el proceso productivo.
Jarabe de alta fructosa: Almíbar del maíz que ha pasado por un procesamiento enzimático
para convertir parte de su glucosa en fructosa. Se utiliza con frecuencia como endulzante
en lugar del azúcar, en la preparación de diversos alimentos y bebidas.
Maíz (Zea Mays): Es una especie de gramínea o cereal que constituye, junto con el arroz
y el trigo, uno de los principales alimentos cultivados en el mundo.
Maíz blanco: Maíz duro o dentado, de tono pálido, de cultivo para consumo humano
primordialmente, de características similares a la variedad amarilla, pero que es distinto en
la apariencia a causa de la ausencia de los pigmentos de aceite de carotina que originan el
color del grano amarillo. Se utiliza tradicionalmente para la elaboración de tortillas, tamales
y aceites.
Maíz amarillo: Maíz duro o dentado, de tono amarillo pálido, destinado al consumo
pecuario por sus pigmentos y a la producción de almidones.
Masa de Nixtamal o masa húmeda: El resultado de la molienda del nixtamal.
Nixtamal: Es el nombre que se le da al maíz cocido con cal, con la finalidad de eliminar el
hollejo.
Nixtamalización: Proceso en que se remoja y cuece el grano entero de maíz en un líquido
alcalino preparado con cal.
OECD: Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (Organisation for
Economic Co-operation and Development).

6
Programa Especial Concurrente: Conjunto de políticas públicas orientadas a la generación
y diversificación de empleo y a garantizar a la población campesina el bienestar y su
participación e incorporación al desarrollo nacional, dando prioridad a las zonas de alta y
muy alta marginación y a las poblaciones económica y socialmente débiles.
Put: Opción que da a su poseedor el derecho, más no la obligación, de vender un activo a
un precio predeterminado. El vendedor de la opción tiene la obligación de comprar el activo
en caso que el comprador de la opción quiera ejercer el derecho de venta del activo.
Relaciones verticales: Las relaciones verticales, aguas arriba (upstream) o aguas abajo
(downstream), se refieren a las etapas del proceso de producción en una industria. La etapa
aguas arriba tiene que ver con la obtención de los insumos necesarios para un proceso
productivo. La etapa aguas abajo involucra la venta o distribución del bien o servicio
producido.
SCIAN: Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte.
SAGARPA: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.
Dependencia del Ejecutivo Federal, encargada de aplicar políticas para promover el
desarrollo integral del campo y mares del país.
Semilla certificada: Aquélla que cumple con una norma prescripta de calidad, producida
bajo un esquema controlado de multiplicación a partir tanto de semilla básica como de una
generación previa de semilla certificada.
Semilla criolla: Se obtiene de una población local con una amplia base genética que no ha
sufrido cambio por mejoramiento genético.
Semilla híbrida o mejorada: Se obtienen de una variedad que ha tenido un proceso de
mejoramiento genético o selección presentando un alto vigor; pertenece a una población
con características similares y un grado de parentesco.
Semilla transgénica: Semilla modificada mediante prácticas científicas, que permiten que
presenten genes que no tienen en su estado natural. Un organismo transgénico es aquel
en el cual hay genes que han sido insertados, eliminados o modificados.
SENASICA: Servicio Nacional de Sanidad. Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. Regula,
administra y fomenta actividades de sanidad, inocuidad y calidad agroalimentaria, a fin de
reducir los riesgos inherentes en materia agrícola, pecuaria, acuícola y pesquera.
Servicios de extensión agrícola: Procuración de asesoría e información agrícola para los
productores agropecuarios.

7
SIAP: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Órgano administrativo
desconcentrado de SAGARPA, encargado de generar estadística e información geográfica
en materia agroalimentaria.
Sistema Producto: Conjunto de elementos y agentes concurrentes de los procesos
productivos de productos agropecuarios, incluidos el abastecimiento de equipo técnico,
insumos y servicios de la producción primaria, acopio, transformación, distribución y
comercialización.
Subsidio: Beneficio otorgado por el gobierno a individuos o grupos de ellos, en la forma de
pagos en efectivo o reducciones de impuestos.
Superficie sembrada: Área agrícola en la cual se deposita la semilla o se ha plantado
cualquier cultivo, previa preparación del suelo.
Sustitución de oferta: En política de competencia, se refiere a la posibilidad de que una
empresa esté sujeta a restricciones competitivas cuando, como resultado de una elevación
de precios, productores de otros bienes puedan modificar sus procesos productivos para
elaborar productos competidores de los ofrecidos por la primera. En el contexto de la
agricultura del maíz, el concepto tiene que ver con la factibilidad para que un productor de
maíz blanco migre, en un ciclo agrícola posterior, a la siembra de la variedad amarilla y
viceversa, toda vez que los insumos para la siembra de ambos cultivos y los procesos
productivos son prácticamente idénticos.
Tortilla de harina de trigo: Es una preparación alimenticia de forma circular y aplanada,
producida a partir de harina de trigo, sin levadura.
Tortilla de maíz: Es una preparación alimenticia de forma circular y aplanada, producida a
partir de maíz nixtamalizado.
USDA: Departamento de Agricultura de los EUA (U.S. Department of Agriculture).

8
RESUMEN EJECUTIV O

1. Objetivo.
El estudio busca proveer elementos para un mejor entendimiento del funcionamiento de la
cadena productiva maíz-harina/nixtamal-tortilla. Para ello se analizan los distintos
mercados que componen la cadena de valor en función de su estructura, barreras a la
entrada, relaciones comerciales entre los distintos eslabones y desempeño.
De esta manera, se pretende estimular la aplicación de nuevas políticas públicas, mejorar
las existentes y contribuir a la realización de modificaciones al marco regulatorio, que
aumenten la eficiencia y mejoren el desempeño de la cadena. Para la elaboración del
documento se aplica la metodología establecida en
en México: Un manual del Secretariado de la .2

2. Importancia de la cadena.
La tortilla de maíz es un producto fundamental para la dieta del mexicano. De acuerdo con
información de la ENIGH el consumo per cápita diario es de 181 gramos, es decir 66.1
kilogramos al año. En términos de la canasta básica que se utiliza como base para construir
el Índice Nacional de Precios al Consumidor, el gasto en tortilla representa en promedio el
6.78% de las erogaciones de las familias en alimentación. Además de su importancia en el
consumo, la cadena productiva maíz-masa-harina-tortilla contribuye en la generación de
empleos y de valor agregado en la economía mexicana.

3. Evolución reciente de la industria alimentaria a nivel internacional.


Durante los últimos 10 años los precios de los alimentos han crecido por encima de los de
las demás mercancías. Este fenómeno ha suscitado la preocupación de las autoridades de
diversos países y ha motivado la realización de estudios sobre la operación de las cadenas
de valor agroalimentarias.3 En términos generales, los estudios señalan la existencia de una
fragmentación en los mercados de producción primaria y una mayor concentración en

2
Organization for Economic Co-operation and Develo Market examinations in México: A

3 Ver, por ejemplo, Organization for Economic Cooperation and Development (2014).

9
eslabones de insumos, canales de comercialización de los productos primarios, de
productos procesados y de comercialización al consumidor final (particularmente el canal
moderno). Las diferencias en el grado de concentración entre eslabones producen
asimetrías de poder de negociación y dificultan la operación eficiente de los mercados más
fragmentados.
Las cadenas de valor tienen extensiones variables, lo cual tiene consecuencias sobre los
precios finales. Mientras más extensa sea una cadena, más agentes están involucrados y
se acumulan más márgenes comerciales antes de llegar al consumidor final. La regla
general es que esos mayores precios finales no han beneficiado al productor primario.
En diversos estados (incluyendo a la Unión Europea o a los Estados Unidos) se permite la
asociación y creación de cooperativas, que facilitan a los pequeños productores el obtener
eficiencias en la preparación de sus productos para el mercado e incluso la incursión en
actividades de transformación. La colaboración entre competidores puede ser exitosa para
reducir la extensión de las cadenas, mediante la eliminación de eslabones y para balancear
las negociaciones con los eslabones aguas abajo más concentrados. Sin embargo, no se
permite el uso indebido de la colaboración, por ejemplo, para reducir la oferta o para
establecer acuerdos de oferta o precios entre asociaciones o cooperativas, lo cual sería
contrario a las Leyes de Competencia.

4. El maíz en el contexto internacional.


El maíz es el grano de mayor producción mundial, pues representa el 40% de la oferta de
granos. EUA es el país productor más importante, seguido de China, Brasil y Argentina.
Estos cuatro países representan el 70% de la producción mundial. México es un jugador
menor en este producto, con un 2.5% de la producción mundial. El mercado internacional
no distingue entre las variedades blanca y amarilla, pero la mayor parte de la producción
mundial es de maíz amarillo. A diferencia del resto del mundo, en México la mayoría de la
producción es de maíz blanco.
Desde 2007, el mercado de maíz se vio afectado por un fuerte incremento en la demanda,
principalmente para producir biocombustibles y para alimentación de animales por el
aumento del consumo de productos cárnicos. El incremento de la oferta obtenido gracias
al aumento de la superficie cultivada y la productividad, no fue suficiente para evitar los
aumentos de precios en los periodos 2007-2008 y 2011-2013.

10
5. Caracterización de la cadena en México.
El maíz es el cultivo gramíneo más importante en México con un 36% de la superficie total
cultivada. La producción ascendió a 25.4 millones de toneladas en el ciclo 2015/2016. La
mayor parte de la producción es de maíz blanco (88% de la producción). El resto es maíz
amarillo (existe producción poco significativa de semillas y otras variedades).
La productividad promedio de la producción de maíz en México es de aproximadamente
3.5 toneladas por hectárea. La mayor productividad promedio se asocia a la modalidad de
riego en que se alcanzan 8 toneladas por hectárea. En la modalidad de temporal la
productividad promedio es mucho más baja, situándose en 2.3 toneladas por hectárea.
México solamente cuenta con infraestructura de riego para el 17% de la superficie
sembrada, que se da fundamentalmente en el ciclo otoño-invierno y se concentra en
Sinaloa. Esta entidad es con mucho la de mayor productividad promedio con alrededor de
9.7 toneladas por hectárea.
Sinaloa, Jalisco, Michoacán, México y Guanajuato son las entidades con mayor rendimiento
por hectárea y contribuyen con el 56% de la producción. Sin embargo, la mayor superficie
sembrada corresponde a Chiapas, Veracruz, Oaxaca, Puebla y Estado de México, que
representan el 40% de la misma, pero tienen rendimientos menores.
En términos generales, México es autosuficiente en maíz blanco, aunque en ocasiones ha
debido importar este producto de Sudáfrica. El país es deficitario en maíz amarillo, el cual
se importa fundamentalmente de los EUA. En 2016, las importaciones de maíz amarillo
sumaron 2,363 millones de dólares y representaron casi 13 millones de toneladas.
El consumo total de maíz en 2016 fue de casi 37 millones de toneladas de ambas
variedades. La balanza comercial tuvo un déficit de 12.4 millones de toneladas, de tal
forma que una tercera parte del consumo del grano fue atendido con importaciones.

6. Precios.
Los precios del maíz se determinan fundamentalmente a través del esquema de agricultura
por contrato. En éste, se acuerda un precio a pagar por el maíz blanco, determinado por el
futuro del grano amarillo en el mercado de Illinois, Estados Unidos más una base que
pretende reflejar el costo de transporte del maíz a las zonas de consumo. El sistema intenta
replicar un precio de indiferencia con el de los mercados en los Estados Unidos,
considerando costos de transporte y logísticos.

11
El precio del maíz amarillo se usa como referencia pues en los EUA este producto es más
común que la variedad blanca. Ambas variedades tienen precios que se comportan de
manera similar, aunque el maíz blanco es más costoso pues hay una menor productividad
en su siembra. Dado que los insumos y el proceso productivo son similares, se considera
que para el agricultor es factible sembrar una u otra variedad, siempre y cuando los precios
se ajusten por las productividades relativas.

7. Relaciones entre eslabones de la cadena maíz-nixtamal-harina-tortilla.


La cadena se caracteriza por las siguientes relaciones de insumo-producto:
1. El maíz blanco es el insumo principal para producir harina de maíz y masa
nixtamalizada.
2. La harina y la masa de nixtamal son los insumos para la producción de la tortilla.
3. Harina y masa se usan solos o mezclados. Hay lugares en la República en que se
usa únicamente masa, otros en que se usa únicamente masa de nixtamal y otros en
que se usan mezclas. Ello depende, tanto de factores de producción, como de
preferencias de los consumidores de tortillas.
Durante la investigación no se identificó la existencia de agentes económicos
verticalmente integrados en todos los eslabones de la cadena. En relación con la masa y la
tortilla, sí existen productores verticalmente integrados, particularmente en el interior de
la República. En la zona metropolitana de la Ciudad de México es más frecuente la
operación desarticulada de molinos y tortillerías. Sin embargo, las estadísticas no permiten
identificar el número de productores integrados.
Los eslabones están vinculados a través de diversas actividades desarrolladas por agentes
económicos que no necesariamente están relacionados con los que atienden los eslabones.
Entre ellos mencionamos: transporte federal y local (marítimo, ferroviario y
autotransporte); almacenamiento; acopio; aseguramiento; y proveeduría de equipo de
molienda y nixtamalización.

8. Estructura de los mercados.


Los mercados de insumos agrícolas están relativamente concentrados. En el caso de la
semilla mejorada, existen costos fijos hundidos importantes asociados con los procesos de
investigación y desarrollo.

12
La producción de maíz se encuentra bastante atomizada y, además, las unidades
productivas son de tamaño menor, en relación con las extensiones que se dan en países
como los EUA.
En la parte intermedia de la cadena coexisten grandes productores de harina con un sector
atomizado de productores de masa de nixtamal y tortilla. En el caso de la harina de maíz,
los dos productores líderes representan alrededor de 90% de la producción.
La parte final de la cadena está caracterizada por un sector de tortillerías fragmentado. En
esta última parte también están presentes las tiendas de autoservicio, que venden tortillas
empaquetadas o elaboradas por ellas mismas.

9. Regulación.
En México, el maíz goza de un régimen de protección que prohíbe el cultivo de variedades
transgénicas.
En el país también existe un procedimiento de calificación de semillas, para que sean
obtenidas bajo métodos y procesos de producción, procesamiento y manejo post-cosecha
que aseguren su calidad genética, física, fisiológica y fitosanitaria. Sin embargo, la semilla
mejorada con estas técnicas se utiliza solo en 37% de la producción total de maíz.
La ley otorga diversos derechos a los desarrolladores de semillas mejoradas. Entre ellos
podemos destacar: i) ser reconocidos como creadores de una variedad imprescriptible, y
ii) aprovechar y explotar, en forma exclusiva y de manera temporal, por sí o por terceros
con su consentimiento, una variedad vegetal y su material de propagación, para su
producción, reproducción, distribución o venta, así como para la producción de otras
variedades vegetales e híbridos con fines comerciales. En el caso del maíz la protección es
por 15 años.
Por otro lado, la cadena maíz-harina-nixtamal-tortilla está sujeta al cumplimiento de
diversas normas, en relación con especificaciones sanitarias aplicables a la masa, tortilla,
harinas y tostadas, así como el consumo energético y el cuidado del medio ambiente, entre
otros aspectos.
La Ley del Impuesto Sobre la Renta establece un régimen particular, aplicable cuando al
menos 90% de los ingresos del productor proceden de actividades agrícolas, ganaderas o
silvícolas, lo cual podría inhibir el desarrollo de actividades complementarias.

13
10. Restricciones a la entrada.
En el caso de la semilla híbrida, la producción comercial de la misma es un proceso costoso
y lento (pues debe probarse en distintas cosechas antes de ser comercializada), además
de que, como todo proceso de investigación y desarrollo, está sujeto a riesgos.
En relación con la producción de maíz, distintos ejercicios de costo beneficio llevan a la
conclusión de que la viabilidad comercial de la agricultura de alto rendimiento depende de
la obtención de rendimientos superiores a 9 toneladas por hectárea. Los programas de
apoyo (agricultura por contrato, asistencia técnica, combate a plagas, tecnificación, etc.)
concentran la mayoría de su presupuesto en zonas de alto rendimiento y agricultura de
riego tecnificado. Ello, a pesar de la existencia de programas enfocados a pequeños
productores, entraña una dificultad para que el resto de la agricultura pueda desarrollarse.
En cuanto a la producción de harina, se requiere una inversión elevada que debe ir
acompañada de altos volúmenes de producción, marcas y sistemas de distribución para
ser rentable. Por otro lado, los productores de este eslabón detentan capacidad ociosa
considerable, que podría desincentivar la entrada de nuevos competidores.
En la producción de nixtamal y tortilla, no fueron identificadas restricciones a la entrada.

11. Programas de apoyo.


El Estado Mexicano principalmente a través de SAGARPA cuenta con programas de apoyo
a la producción de maíz en diversos ámbitos. Los relacionados con la productividad
atienden aspectos como la comercialización y desarrollo de mercados, la concurrencia, el
fomento a la agricultura, la productividad y competitividad y el apoyo a pequeños
productores.
El FIRA opera diversos fideicomisos que facilitan el acceso al crédito por medio de
operaciones de crédito y descuento, así como el otorgamiento de garantías de crédito.
Por su parte, el FOCIR fomenta la inversión de largo plazo en empresas agroindustriales,
busca generar sinergias con todos los actores relevantes en la industria del capital,
favorecer los procesos de profesionalización e institucionalización de las empresas en que
es inversionista y fomentar la cultura del capital privado.

14
12. Relaciones comerciales.
En la cadena productiva Maíz-Nixtamal-Harina-Tortilla coexisten agentes de muy diverso
tamaño. Un sector productor de maíz y un sector productor de masa de nixtamal y tortillas
constituido por pequeñas empresas coexisten con un sector de empresas harineras muy
concentrado y con grandes empresas comercializadoras.
La estandarización de los contratos de agricultura por contrato auspiciados por ASERCA
busca impedir cláusulas contractuales que reflejen la diferencia de poderes de negociación
entre agricultores y sus compradores. El uso de estos contratos es más común en unas
regiones (como, por ejemplo, Sinaloa) que en otras.
Existen diferencias significativas entre los precios que recibe el productor de maíz y los que
se pagan en los lugares de consumo del maíz. Estas diferencias son, en parte, atribuibles al
costo de logística de traslado del maíz.

13. Desempeño.
A. Agricultura.
Un problema fundamental en la agricultura es su baja productividad y su disparidad.
Durante el desarrollo de la investigación se constató la existencia de alternativas para la
elevación de la productividad, particularmente para los agricultores de las zonas de bajo
rendimiento, a través del uso de semilla mejorada proveniente de productores alternativos
a las trasnacionales, así como la aplicación de técnicas de agricultura de conservación.
Estas alternativas vienen acompañadas de soluciones tecnológicas de bajo costo para el
arado y cuidado de la cosecha, así como para el almacenamiento.
Estas medidas han sido adoptadas en el marco del programa MasAgro, operado por la
SAGARPA en colaboración con el CIMMYT. En términos generales, el éxito de este
programa se basa en el acompañamiento del productor para su asesoramiento, en la
difusión de los beneficios de las mejores prácticas agrícolas y en el otorgamiento de semilla
mejorada para su reproducción y comercialización por semilleros locales.
Estos esfuerzos son importantes, en el contexto de mayor concentración que se da en los
mercados internacionales de insumos, principalmente los de semillas y fertilizantes. En el
15
caso del modelo de agricultura comercial que se practica en Sinaloa, estos insumos
representan 40% del costo directo en la producción de maíz. En ese modelo, en el corto
plazo, rendimientos inferiores a 9 toneladas por hectárea dificultan la recuperación de la
inversión en la tierra o bien el pago de una renta por la misma, así como el acceso al uso de
equipo arrendado.
El traslado del maíz requiere almacenamiento, transporte local y federal y almacenamiento
en puntos de origen. La opinión de varios de los agentes clave entrevistados es que estos
servicios son caros. En particular, fueron mencionados el transporte marítimo, en ferrocarril
y el autotransporte local.

B. Tortilla.
En la actualidad la comercialización de equipo para la producción de tortilla, se efectúa
sobre la base de suponer unidades productivas que atienden una demanda promedio diaria
de 250 kilogramos.
Con base en la información reportada por empresas productoras de equipo, se desarrolló
un ejercicio para determinar la evolución de los costos de producción de tortilla entre 2007
y 2016, tomando en consideración información de precios en la Zona Metropolitana de la
Ciudad de México. Por tratarse de equipo nuevo, el ejercicio considera estructuras de
costos en las que la eficiencia energética es mejor que la del equipo actual, el cual puede
tener muchos años en operación.
Los resultados obtenidos indican dos fenómenos en particular:
i) Que los precios relativos de maíz, harina y tortilla se han modificado. La tortilla se
ha encarecido ligeramente respecto del maíz; pero la harina ha incrementado su
precio relativo de una manera más marcada, respecto del maíz y también de la tortilla.
ii) El margen de utilidad de las tortillerías no ha aumentado e incluso ha disminuido
ligeramente, durante el periodo analizado.
Un aspecto a resaltar, es la existencia de una franja significativa de productores de tortilla
ineficientes. La investigación arroja que han ocurrido 3 elementos que inciden en ello: i) se
ha reducido la escala de operaciones promedio de las tortillerías; ii) no ha habido una
renovación de equipo a nivel masivo; iii) un porcentaje indeterminado, pero al parecer
elevado, de tortillerías opera con niveles de eficiencia energética bajos.

16
14. Conclusiones
En este resumen mencionamos brevemente algunos aspectos considerados especialmente
importantes que podrían llevar a una reflexión de política económica.
1. La baja productividad promedio y la alta diferencia de productividades entre
distintas regiones productoras de México dificultan el desarrollo de la producción comercial
de maíz, la cual requiere de una productividad mínima para poder cubrir costos y obtener
una rentabilidad mínima para el agricultor.
La separación entre lugares de producción y de consumo obliga a incurrir en costos de
movilización y de almacenamiento, entre otros. La mejora en la productividad en zonas
más cercanas a los centros de consumo aliviaría esta situación y tendría otros beneficios.
Es importante evaluar y apoyar las iniciativas que permitan la elevación de la productividad
de la producción de maíz. Un componente de este tipo de política enfocado a pequeños y
medianos productores es el Programa MasAgro, que ha permitido difundir buenas prácticas
agrícolas y ha incentivado el uso de semilla mejorada, mediante la colaboración entre
SAGARPA y el CIMMYT. El impacto de este programa podría ser mayor con una difusión
más extensa de su funcionamiento y potenciales beneficios entre sus posibles usuarios
(productores de maíz y de semillas, así como inversionistas potenciales).
Por otro lado, es importante analizar y fomentar, en su caso, la incorporación de nuevas
tecnologías de la información, combinadas con el uso de drones y otro tipo de equipo, que
permiten mayor eficiencia en el uso del agua y de fertilizantes, entre otros insumos, y que
ya se utilizan en otros países.
2. El sistema de contratos registrados en ASERCA da certidumbre al productor de
maíz sobre las condiciones del mercado y mitiga abusos de poder de compra por parte de
grandes intermediarios o consumidores que redundarían en un empeoramiento en los
ingresos que reciben los agricultores.
El sistema cuenta con una metodología para cálculo de las bases, que podría mejorarse con
algunos cambios en su aplicación que implicaran mayor transparencia y permitieran a los
contratantes el contar con mayor certidumbre al momento de la firma del contrato. Uno
de los posibles cambios sería la introducción de un simulador de bases que pudiera ser
utilizado por los agentes económicos involucrados.
3. En diversos países, particularmente los EUA y los que conforman la Unión Europea,
existen mecanismos legales que permiten la colaboración entre competidores bajo la
figura de cooperativas y asociaciones sin que se incurra en violaciones a las leyes de
17
competencia. Esto permite reducir costos de aprovisionamiento de insumos; eliminar
algunos eslabones en la intermediación; propiciar la inversión en actividades de
procesamiento; y equilibrar las relaciones en la negociación con distribuidores y grandes
consumidores. Todo ello otorga posibilidades de mejora en los ingresos de los productores
agropecuarios.
4. La cobertura de la infraestructura de riego no se ha ampliado en los últimos años
y su aplicación se da fundamentalmente por técnicas tradicionales que no aseguran un uso
eficiente del agua. Por otro lado, no existen cobros diferenciados del agua que pudieran
incentivar el uso racional de la misma o el desarrollo de inversiones en infraestructura.
Por ello, es importante profundizar en las problemáticas relacionadas con el uso de agua,
desde una perspectiva que estimule el reciclamiento, la adopción de nuevas tecnologías y
la implementación de mecanismos de precios que incentiven el mejor uso del recurso.
5. En México se carece de mecanismos normativos que permitan diferenciar la
calidad del maíz en México.
El diferenciar entre calidades puede ser un elemento que permita la mejora de los ingresos
de los productores, estimule el uso y la investigación de semillas de mayor calidad, fomente
el cuidado del producto en los procesos logísticos e incluso mejore la capacidad de
exportación del país.
6. El transporte intra-estatal puede ser costoso por la existencia de organizaciones
locales que impiden la entrada de competidores. En este sentido, es muy importante
resaltar el papel que ha desempeñado la Secretaría de Economía, en el ejercicio de sus
atribuciones en términos de la Ley Federal de Competencia Económica, para identificar y
documentar este tipo de situaciones.
Algunos de los agentes claves entrevistados manifestaron la dificultad de realizar
transporte marítimo en México. Una de las razones esgrimidas es la existencia de
restricciones legales que impiden la entrada al mercado, en particular, de prestadores de
servicios de otras nacionalidades. Ello sitúa al país en desventaja con respecto a otros
países donde el transporte acuático es el medio de transporte de grano más económico.
7. Durante la investigación se recibieron diversas manifestaciones por parte de
agentes participantes en esta cadena de valor en el sentido de que es necesario desarrollar
infraestructura de transporte y almacenamiento. En términos generales los entrevistados
indicaron que las inversiones deben tener un carácter privado y que se deben dar a partir
de las necesidades de mercado, evitando la aplicación de subsidios generalizados que

18
impliquen desarrollos de infraestructura de almacenamiento en lugares donde no es
necesaria.
Una alternativa, acorde con la experiencia de organismos como CIMMYT, es desarrollar
infraestructura de almacenamiento, utilizable a nivel doméstico, que permita al agricultor
resguardar su producto. Los costos de este tipo de alternativas son bajos y podrían ser
sufragados mediante programas públicos de manera masiva.
8. La realización de este estudio se encontró con el obstáculo de la escasez de
información acerca del proceso de intermediación (que incluye a acopiadores y
comercializadores) en el sector del maíz. Algo similar ocurre en el sector de la tortilla, sobre
el cual no se tiene manera de saber el número de molinos de nixtamal ni identificar aquellos
que están integrados verticalmente con tortillerías.
Sería deseable establecer acuerdos de colaboración entre las instancias especializadas en
la recolección de información agropecuaria, para: i) generar información acerca del sector
de acopio y comercialización del maíz que incluya número de agentes, valor generado y
precios, entre otras variables; ii) obtener información que permita vincular unidades
económicas con agentes y grupos de interés económico; iii) producir información sobre
tecnología, uso de insumos, niveles de producción promedios, y iv) cumplimiento de
normatividad de tortillerías y molinos de nixtamal.
9. Varios de los agentes entrevistados mencionaron la existencia de un rezago
tecnológico en muchas de las tortillerías que implica ineficiencias en el uso de insumos. La
desigualdad tecnológica de las tortillerías podría generar rigideces a la baja de los precios
de la tortilla. Es importante hacer un esfuerzo para conocer mejor el estado de la tecnología
de las tortillerías con el objetivo de evaluar el desarrollo de programas para su
modernización.
10. El estudio encontró indicios de asimetrías en el mecanismo de transmisión de
precios. En términos relativos, el precio del maíz se rezagó respecto de la harina de maíz y
la tortilla y el precio de la harina de maíz se elevó respecto del precio de la tortilla.
Aparentemente, los cambios en precios relativos están relacionados con el nivel de
concentración de los mercados relacionados. También se encontró un incremento de
costos en diversos insumos para la producción de tortilla, que podrían explicar la rigidez del
precio a la baja.
11. El país ha recurrido a importaciones de maíz blanco cuando la producción
nacional no es suficiente. En el mundo son pocos los países productores de maíz blanco

19
con capacidad de exportación suficiente para atender las necesidades de importación que
podría tener México en alguna coyuntura. Algunos de estos pocos países no son socios
comerciales de México y le es aplicable el arancel Nación Más Favorecida del 20%, lo cual,
en coyunturas críticas, eleva el costo del insumo para la elaboración de tortilla.

20
Capítulo 1. Introducción : ev olución de precios de alimentos y caracterización
de las cadenas agroalimentarias.

1.1. Elevación de pr ecios de alimentos en perspectiva internacional

Durante el último decenio, diversas autoridades y organismos internacionales han visto con
preocupación un aumento en los precios de los alimentos por encima del promedio del
resto de las mercancías no alimentarias. Por ejemplo, la OECD identifica este fenómeno a
partir de 2005, pero más claramente a partir de 2007, en un conjunto de países afiliados
al organismo.4 El organismo indica que México, junto con Hungría, Reino Unido y España,
son los países en los que la brecha en el crecimiento del precio de los alimentos en relación
con productos no alimentarios ha sido mayor.
En el siguiente gráfico se muestra que, en México, entre enero de 2005 y diciembre de
2016, los precios de alimentos crecieron claramente por encima de los precios al
consumidor en general y de los precios de las mercancías no alimenticias.

4
Ver Organisation for Economic Co-
Este fenómeno es corroborado por la European
Competition Network (2012), que presenta los datos de evolución de precios de alimentos al consumidor
en la Unión Europea y los compara con el índice general de precios. Ver European Competition Network
(2012), Report on competition law enforcement and market monitoring activities by European competition
authorities in the food sector, pág. 16.

21
Los precios de los productos agropecuarios son función de fenómenos altamente
complejos que tienen que ver con el clima (y el tipo de agricultura), la disponibilidad de
agua, el precio de los insumos, la salud animal o vegetal, la estructura industrial de estos
mercados (incluyendo el grado de integración vertical en las cadenas de valor) y el grado
de apertura de los mercados a la competencia del exterior.5
Algunas instituciones han propuesto realizar investigaciones acerca de si un tratamiento
diferencial del sector agrícola por parte de las autoridades de competencia de diversos
países ha sido parcialmente responsable del aumento de precios de alimentos. Por ejemplo,
la OECD indica que la evolución reciente de precios de alimentos en el mundo ha causado
un renovado interés en las cadenas productivas de alimentos y ha conllevado a un mayor
involucramiento de las autoridades de competencia.
En diversos países las agencias de competencia han sido encargadas del monitoreo de
precios de productos alimentarios como resultado del aumento de los mismos para los
consumidores, pero también de bajos precios pagados a los productores agropecuarios.
Como resultado, se han producido estudios de mercado en temas como la competencia
geográfica en la comercialización minorista o en la evolución de la concentración en los
mercados alimentarios.
También se ha puesto un énfasis especial en crear mecanismos para informar a los
consumidores sobre los precios de los productos, lo cual, en un contexto de mercados que
pudieran estar concentrados en algunos de sus eslabones, podría facilitar la coordinación
entre oferentes, de acuerdo con el organismo.6
Por su parte, la European Competition Network señala que, a partir de 2007, los precios
de los alimentos aumentaron significativamente en todos los niveles de las cadenas de
abasto en Europa. La institución indica la existencia de preocupaciones acerca del
funcionamiento eficiente y competitivo de las cadenas e ilustra las diversas acciones de
aplicación de las leyes de competencia, así como acciones de monitoreo de mercados, que
han ocurrido en diversos países europeos. El organismo identifica, entre 2004 y 2011, 180
investigaciones por acciones anticompetitivas, así como alrededor de 1,300

5
Por ejemplo, en el sector pecuario durante los últimos años hubo problemas de sanidad animal importantes
en aves y porcino y las sequías redujeron la existencia de ganado vacuno para reproducción en algunas zonas
de México.
6
Organisation for Economic Co-operation and Development (2014), pág. 5.

22
procedimientos de control de concentraciones y más de 100 acciones de monitoreo de
mercados, todos ellos relacionados con el sector alimentario.7
Diversos estudios han considerado muy importante el análisis de toda la cadena de valor
de los alimentos y, en particular, la relación entre los distintos eslabones de la misma. La
longitud de la cadena, que indicaría el número de intermediarios, las relaciones
contractuales entre los participantes, y las características de la demanda en cada eslabón,
han sido considerados determinantes importantes de los precios finales al consumidor. 8

1.2. Comportamiento de los agentes económicos en cadenas alimentarias de


alimentos procesados y no procesados.

Las cadenas alimentarias se caracterizan por estar conformadas por diversos eslabones y
mercados en las que tienen lugar relaciones entre productores e intermediarios con
agentes económicos con distinto grado de integración vertical. Existe una distinción
general entre los eslabones, fragmentos o cadenas de alimentos no procesados y las de
alimentos procesados.
Las cadenas de suministro pueden tener distinta extensión. La operación de diversos
eslabones significa que cada uno de ellos tiene una contribución en el mecanismo de
formación de precios al consumidor final. Aspectos como la elasticidad de la demanda y el
grado de concentración inciden en la forma en que se forman los precios y también en la
manera en que los agentes económicos ubicados en cada eslabón obtienen una retribución.
En el caso de la producción de alimentos no procesados, las estructuras suelen ser
fragmentadas, con un gran número de productores e intermediarios de tamaño pequeño.
En México, como se verá más adelante, la producción de maíz enfrenta, de acuerdo con la
información disponible y los resultados de los trabajos de campo, un grado significativo de
atomización, con una mayoría de productores que explotan unidades productivas de
tamaño menor a las existentes en otros países, aunque se dan diferencias relativas de
tamaño y productividad de acuerdo con la localización geográfica, la existencia de
infraestructura y el ciclo estacional.
La experiencia internacional indica que los productores primarios, de productos no
procesados, constituyen el eslabón menos concentrado de las cadenas y enfrentan

7
European Competition Network (2012), pág. 12.
8
Para mayor detalle, ver Organisation for Economic Co-operation and Development (2014), págs. 30-35.

23
desventajas en términos de poder de negociación.9 La situación se perpetúa en la medida
que estos productores no pueden operar en una escala mayor, por razones de carencia de
infraestructura, recursos, acceso a financiamiento, acceso a insumos e incapacidad de
organizarse con otros agentes.
Los productores primarios, al ubicarse en el eslabón que suele ser el menos concentrado,
tienen la posición negociadora más débil y deben hacer uso de intermediarios que ejercen
una función de agregación de diversos servicios. Por ejemplo, son capaces de concentrar
grandes volúmenes de los productos y mediante la integración de servicios como el
almacenamiento, hacen posible que el producto transite hacia los eslabones aguas abajo.10
El pequeño productor no tiene capacidad de llevar a cabo esas funciones.
Cuando, además, el producto es perecedero o no tiene posibilidades de almacenamiento,
el productor puede verse presionado para dar salida a su producto, aceptando precios más
bajos de parte de los intermediarios. 11 En tales condiciones, el agente que controla la
infraestructura de almacenamiento y manejo logístico tiene ventaja, pues se convierte, en
términos de la Comisión de las Comunidades Europeas, en un "socio comercial inevitable".
Esta situación puede dar lugar a cuellos de botella e impactar la formación de precios.12

-6.
10
Las relaciones verticales, aguas arriba (upstream) o aguas abajo (downstream) se refieren a las etapas del
proceso de producción en una industria. La etapa aguas arriba tiene que ver con la obtención de los insumos
necesarios para un proceso productivo. La etapa aguas abajo involucra la venta o distribución del bien o
servicio producido.
11
Es el caso de productos perecederos como las lechugas, las cuales para extender su vida útil requieren de
cadenas de frío, que son controladas por intermediarios.
12
Idem, p. 7. La Comisión Europea menciona diversas posibilidades de configuración de cadenas, que dan
lugar a distintos resultados en términos de formación de precios y reparto del excedente. Por ejemplo, en el
caso de vegetales orgánicos es posible tener cadenas de suministro cortas, en las que el producto puede ser
vendido directamente por el productor al consumidor final o a minoristas locales. En el caso de los cereales,
es frecuente que el productor deba vender a un mayorista, que a su vez transfiere el producto a otros
mayoristas o bien lo vende a comercializadores. En ocasiones los productores se organizan, concentran su
producción y extienden el alcance geográfico de sus operaciones. Es el caso de organizaciones de
productores de leche en el norte de Europa. También existen casos en que la formación de precios está
determinada por las transacciones efectuadas en algún mercado específico, como ocurre con el mercado
Bretón del cerdo en Francia, que pese a concentrar solamente el 10% de las operaciones del producto en ese
país, tiene la capacidad de incidir significativamente en el precio.

24
Por otra parte, en la producción de alimentos procesados, como es el caso de la harina de
maíz o la masa de maíz nixtamalizado, se tiene un mayor grado de concentración y una
mayor posibilidad de negociar directamente con minoristas aguas abajo e incluso de
atender directamente a los consumidores finales.
Sucede entonces que se da una interacción entre agentes productores de alimentos
procesados que operan en mercados concentrados con agentes comercializadores que
pueden estar más o menos concentrados. La experiencia internacional muestra que, en
ocasiones, los agentes ubicados en el segmento de la comercialización, particularmente los
del sector moderno (tiendas de autoservicio), argumentan que requieren concentrarse o
desarrollar algunas conductas para mejorar su capacidad negociadora respecto de los
productores de alimentos procesados. En otros casos, estos últimos son los que
argumentan la necesidad de concentrarse para contrarrestar el poder de compra de las
cadenas comerciales.13

1.3. Concentración o atomización.


Autoridades de varios países y varios organismos multilaterales han realizado diagnósticos
de la operación de las cadenas alimentarias. En las consultas que se han realizado entre los
agentes involucrados, la concentración de mercado es un tema que frecuentemente
suscita quejas.14

13
La Comisión Europea da cuenta de diversas conductas de cadenas de minoristas que buscan mejorar su
posición competitiva respecto de cadenas mayores o de proveedores de productos agropecuarios
procesados: i) creación de clubes de compra; ii) creación de marcas propias o privadas, que ofrecen
alternativas de consumo a precios más bajos que las marcas de los productores de bienes procesados; iii)
acuerdos de oferta exclusiva; iv) esquemas de certificación; v) pagos por promover nuevos productos; y vi)
esquemas de manejo de categoría. Estas conductas pueden tener efectos favorables en la eficiencia, pero
también repercutir negativamente en la competencia. Su evaluación debe hacerse caso por caso.
De la misma manera, los oferentes (mayoristas o productores de productos procesados) desarrollan
conductas para mejorar su posición respecto de las cadenas comerciales: i) acuerdos de colaboración entre
productores (pasta y pan en Italia; fruta enlatada y leche en Grecia; pollo en la República Checa; procesadores
de carne en Irlanda); ii) acuerdos para fijación de precios de reventa (aceite de oliva en España; vegetales
congelados en Grecia; chocolates en Francia; bebidas carbonatadas en la República Checa); iii) acuerdos de
proveeduría única; iv) ventas atadas; v) prevención de importaciones paralelas. Idem, págs. 18-27.
14
Los siguientes documentos dan cuenta de la discusión: Organisation for Economic Co-operation and

"Competition and Agriculture: Voices from the Workshops on Agriculture and Antitrust Enforcement in our

25
El hecho estilizado es que en los distintos eslabones de la cadena varía el grado de
concentración. A nivel de insumos (semillas, fertilizantes), los mercados son generalmente
concentrados.15 En el eslabón de la producción primaria, la evidencia de diversos países
indica que los mercados se encuentran fragmentados y el maíz, en México, no es la
excepción. Por otro lado, los productores agrícolas se quejan de que, aguas abajo, conviven
con intermediarios y grandes consumidores, que tienen presunto poder monopsónico. Esta
situación significa que, por el lado de los insumos, los costos son elevados, en tanto que,
por el lado de la venta de la cosecha, los precios obtenidos no son "justos". A decir de estos
agentes, la situación tiende a empeorar en el tiempo.16
La concentración en algunos eslabones de las cadenas agroalimentarias ha sido esgrimida
como uno de los elementos que explican el incremento en los precios de los alimentos que
ha tenido lugar en los últimos 8 años en el mundo.17 El énfasis del análisis se ha enfocado
en los eslabones de la distribución y comercialización de los productos primarios, así como
en los eslabones de la producción de alimentos procesados. En los diversos países que han

21st Century Economy and Thoughts on the Way Forward"; Comisión de las Comunidades Europeas

rar el funcionamiento de la cadena

15
A manera de ejemplo, un documento del Departamento de Justicia recoge señalamientos en relación con
la reducción en el número de alternativas para la adquisición de semillas y el alto costo de las mismas,
particularmente las genéticamente modificadas. Ver Department of Justice (2012). Asimismo, el American
Antitrust Institute indica que la concentración en semillas y fertilizantes limita las opciones de insumos a los
agricultores y genera precios elevados. La organización analiza el efecto de diversas fusiones ocurridas en los
EUA, que han suscitado preocupaciones por sus efectos en la competencia. Ver American Antitrust Institute
ntitrust Agenda: The American
th
Antitrust Institute´s Transition Report on Competition Policy to the 44 President of the United States.
16
Ver, por ejemplo, Department of Justice (2012), págs. 6-8.
17
Sin embargo, no hay evidencia incontrovertible de que la concentración afecte los precios. No es claro si
las economías obtenidas por la mayor concentración puedan contrarrestar el efecto en precios. Además, ha
habido cambios en los patrones de compra y las preferencias de los consumidores, mejoras en la calidad y
modificaciones en la forma de comercializar los productos, de manera que resulta difícil aislar el posible
efecto de la concentración sobre los precios. Ver Organisation for Economic Co-operation and Development
(2014), p. 13.

26
sido analizados por estudios ya citados, la producción agrícola aparece como el eslabón
menos concentrado y con menos cambios en los últimos años.18
Los últimos años han sido testigos de un proceso de consolidación a través de fusiones y
adquisiciones, en los sectores de producción de alimentos procesados, de distribución, de
logística, de comercialización minorista y de provisión de insumos para la agricultura (como
recientemente en el ámbito de la biotecnología, la producción de semillas, la química y los
fertilizantes). Además, los cambios en la concentración resultado de este proceso se han
presentado de manera diferenciada. La OECD señala que, en el caso de la Unión Europea,
en el ámbito de la producción de los alimentos procesados han ocurrido cambios de
concentración importantes.19
Sin embargo, también de acuerdo a la OECD, los indicadores de concentración no son
indicativos de que las empresas ejerzan poder de mercado. A este respecto, cabe señalar
la confusión que existe entre el poder de mercado y la asimetría de poder en el ámbito de
las negociaciones bilaterales que ocurren en las cadenas agroalimentarias.
El poder de mercado, en el sentido que es aplicado por las autoridades de competencia, se
refiere a una capacidad unilateral de las empresas para elevar precios respecto de un
referente competitivo o de costos, sin que los consumidores o los competidores reales o
potenciales puedan reaccionar. Esta situación no ha sido identificada por la OECD, el AAI y
la Red Europea de Competencia en los estudios citados. Sin embargo, las quejas
subyacentes señalan una manifestación distinta de poder, la asimetría, que existe en el
ámbito de negociaciones bilaterales entre agentes con distinto tamaño.

18
A fin de contrarrestar la fragmentación, en Europa se ha favorecido la organización de productores con
resultados distintos: en Holanda 70% de frutas y vegetales son distribuidos para su comercialización por
asociaciones de productores; sin embargo, en otros países el alcance de las organizaciones es menor. Por
ejemplo, en Francia abarca menos del 55%; en España, menos del 50% y en Italia, menos del 30%. A menor
penetración de las organizaciones de productores, se da la participación de un mayor número de
intermediarios que contribuyen en llevar los productos al consumidor final.
En contraste, el sector minorista se encuentra más consolidado. Por ejemplo, hacia 2009, en Reino Unido 4
empresas representaban el 65% del comercio a través de cadenas minoristas; en Finlandia, 2 cadenas
significaban el 75%; en Letonia, 2 cadenas atendían el 60% de las ventas; en Portugal, 5 cadenas significaban
63% del mercado. En los casos menos concentrados, 10 cadenas representaban 78% del mercado (Grecia)
y 19% (Rumania). Ver Comisión de las Comunidades Europeas (2009a), pág. 8.
19
Organisation for Economic Co-operation and Development (2014), págs. 16-18.

27
De hecho, se han realizado diversos estudios aplicando varias metodologías para
determinar la existencia o no de poder de mercado en el ámbito de cadenas
agroalimentarias. Algunas de estas investigaciones han señalado la existencia de efectos
ambiguos, pues la presunta acumulación de poder que se desprende de una mayor
concentración de mercado, podría ser compensada por presiones para bajar precios gracias
a las eficiencias que se pueden obtener.20

1.4. Relaciones verticales.

Las cadenas agroalimentarias se integran por 3 actividades principales: la producción


agrícola, la transformación de los alimentos primarios en alimentos procesados y la
distribución y comercialización. A éstas, podría añadirse la producción y provisión de
insumos agrícolas, como semillas, fertilizantes y maquinaria, así como el acopio y
movilización hacia procesadores del maíz-grano.
En el caso del maíz, el agricultor emplea semillas, fertilizantes y, en ocasiones, máquinas
para producir maíz en sus diversas variedades. El producto obtenido por el agricultor
ingresa al mercado a través de intermediarios en el ámbito de la distribución y la
comercialización, así como de grandes consumidores agroindustriales, como los harineros
y otros distintos agentes. Los productores de nixtamal pueden adquirir maíz de manera
directa o indirecta. El consumidor final recibe productos distintos como tortillas, botanas,
cereales para el desayuno, aceites y demás.
Las cadenas agroalimentarias combinan la interacción de diversos agentes y actividades.
Algunos agentes participan en más de un eslabón de la cadena. Distorsiones, cuellos de
botella en las cadenas y fenómenos naturales, pueden ocasionar afectaciones significativas
al consumidor final.
Estas relaciones ocasionaron que el incremento de los precios de las materias primas que
ocurrió en los últimos 10 años se tradujo en cambios diferenciados en los precios finales.
La OECD señala que, en términos generales, los precios de los productos primarios son más
volátiles y que los precios finales de los productos derivados de los productos primarios
guardan una mayor estabilidad, en particular, porque las cadenas minoristas no ajustan sus
precios a la baja cuando caen los precios de los productos primarios. Los mecanismos de

20
Idem, págs. 16-18. El estudio de la OECD presenta una revisión de varios de estos estudios, algunos de
ellos realizados bajo la óptica de la nueva organización industrial empírica.

28
transmisión de precios dependen de múltiples factores y su conocimiento requiere del
análisis de la concentración en los diversos eslabones, de las condiciones de la demanda y
de una serie de relaciones entre agentes.21

1.5. Asimetrías de poder de negociación entre eslabones.

Los estudios realizados por distintas instituciones señalan diversos ámbitos en los cuales
existen quejas por asimetrías en el poder de negociación en las relaciones entre agentes
económicos ubicados en distintos eslabones de la cadena. En términos generales, los
señalamientos son coincidentes entre países.
Como ya se señaló, hay la tendencia a identificar prácticas de comercio entre agentes con
distinta capacidad de negociación con el poder de mercado. Particularmente, esto ocurre
cuando se trata de describir las relaciones entre los agricultores (atomizados) y los
distribuidores y consumidores mayoristas (más concentrados). Para que estas situaciones
sean consideradas como infracciones a las leyes de competencia, algunas jurisdicciones
consideran necesario que el supuesto poder de compra del lado de los adquirentes sea
empleado por una empresa dominante con la intención de excluir o depredar (este es el
caso de Canadá y Reino Unido).
En la perspectiva de la Comisión Europea, se distingue entre el abuso de poder de compra,
que tiene un efecto global sobre la competencia y los mercados, respecto del abuso de
poder de negociación en relaciones bilaterales, que tiene que ver con las llamadas prácticas
injustas de comercio, que solamente afectan a unos cuantos agentes. El primero es una
situación que podría conducir a una intervención de las autoridades de competencia; el
segundo podría ser atendido mediante la adopción de principios en prácticas de comercio,
como disposiciones de comercio justo o códigos de conducta.
El tema del poder de compra ha sido analizado de distinta forma. Por ejemplo, a través del
precio pagado a los productores primarios; a través de términos de contratación; o en el
caso de la comercialización final, a través de requisitos de acceso al espacio en los
establecimientos comerciales.
El poder de compra ha sido analizado en otras jurisdicciones como un tema de proveeduría,
en el que los sectores encargados del procesamiento de alimentos y la comercialización se

21
Para ver una exposición sobre la relación entre los mecanismos de transmisión de precios y la competencia,
ver Idem, págs. 30-35.

29
han concentrado, en relación con la producción primaria. En el Reino Unido la discusión de
los años recientes se ha focalizado en las investigaciones y estudios de mercado en
supermercados (groceries) que han subrayado la existencia de unas 30 prácticas que
22
ocurren en la relación entre los supermercados y sus proveedores. La misma
preocupación ha surgido en Australia y en los EUA. No obstante, existe poca evidencia
empírica de que el comportamiento de los agentes involucrados en tales relaciones sea
claramente anticompetitivo.23
Un aspecto señalado por el American Antitrust Institute en el que, presuntamente, se
manifiesta la asimetría de poder y su uso de manera anticompetitiva, se refiere a los
acuerdos restrictivos para el uso de semillas mejoradas y transgénicas. A este respecto, el
instituto reconoce que este tipo de semillas genera beneficios a los agricultores, por
ejemplo, en materia de control de plagas. Sin embargo, el instituto también identifica
conductas relacionadas con el licenciamiento para el uso de tecnología genética, que
limitan el uso de las semillas por parte de los agricultores que pueden ser perjudiciales para
los mismos. Asimismo, aparentemente existen restricciones post-venta, que impiden al
comprador la reventa de la semilla, lo cual facilitaría la discriminación de precios. No
obstante, las autoridades de competencia en los EUA solamente han intervenido en el caso
de semillas de algodón, en que Monsanto fue obligado a desinvertir en algunas marcas y
activos, así como a ofrecer acuerdos de licenciamiento, como condición para la
autorización de una fusión.24

22
Competition Commission (2008), The supply of groceries in the UK market investigation.
23
Aunque existen algunas preocupaciones relacionadas con el poder de compra de las cadenas minoristas,
en Australia, EUA y Reino Unido se han reconocido efectos favorables sobre los consumidores. Por ejemplo,
en Australia el Parlamento condujo una investigación que concluyó que los consumidores eran los mayores
ganadores de la expansión de las cadenas minoristas, por la existencia de mayor variedad, mayor acceso y
menores precios. En los EUA, los estudios citados por la OECD no revelan una relación entre precios y
concentración de mercado, e incluso señalan que la entrada de grandes cadenas minoristas a los mercados,
disciplinan los precios de los competidores establecidos. En Reino Unido, el estudio de supermercados resaltó
los beneficios potenciales a los consumidores, no obstante, el incremento en participación de mercado de las
mayores cadenas minoristas. Idem, págs. 22-25.
24
En 2008 Monsanto adquirió a Delta Pine and Land Co. (DPL), el mayor productor de semilla de algodón en
los EUA. Aunque DPL no participaba en el desarrollo de genética propia, tenía acuerdos con innovadores para
desarrollar nuevas líneas de semillas que le habrían permitido competir directamente con Monsanto en líneas
resistentes a herbicidas y en líneas de pesticidas. Los remedios de desinversión y licenciamiento adoptados
fueron criticados, pues se circunscribieron a semilla de algodón y no se consideró que la semilla de algodón

30
1.6. Preocupaciones generales en materia regulatoria y de competencia que se
presentan de acuerdo con la revisión de otras experiencias.

En 2010, el Departamento de Justicia de los EUA condujo una serie de talleres con el
objetivo de discutir directamente con los agentes participantes en la producción
agropecuaria aspectos regulatorios y de competencia que afectan a sus actividades. La
autoridad señaló que los talleres tenían la intención de promover el diálogo entre las partes
interesadas, así como escuchar y aprender de las partes a partir de su experiencia en el
mundo real.25
Los talleres abordaron la dinámica de la competencia en los mercados, en particular los
temas de poder de mercado (monopsonio) e integración vertical. Los agentes, entre ellos
agricultores, ganaderos, grupos de consumidores, procesadores y agronegocios, entre
otros, proporcionaron ejemplos de potenciales conductas anticompetitivas y discutieron la
factibilidad de la aplicación de las disposiciones de competencia.
Los participantes identificaron una serie de retos que enfrenta el sector de la agricultura,
de los cuales, la mayoría cae fuera del ámbito de las leyes antimonopolio, al menos en la
perspectiva de las autoridades de los EUA. En efecto, las leyes antimonopolio en general se
centran en la competencia, el proceso competitivo y el bienestar de los consumidores, y
no contribuyen directamente a otros objetivos políticos, como la justicia, la seguridad, la
promoción del comercio exterior y la protección del medio ambiente. Tampoco persiguen
la protección de agentes económicos en lo particular, sino del mercado y los consumidores.
Las preocupaciones que se mostraron recurrentemente se relacionan con la concentración
del mercado, el monopsonio, la manipulación de licitaciones, la manipulación potencial de
los mercados, la transparencia de los mismos, la contratación, las cargas regulatorias, los
bajos precios y su volatilidad de los precios, los altos precios de los insumos, la carencia de
capital y diversos temas relacionados con semillas modificadas genéticamente.26

es propicia para experimentar en genética que podría ser transferida a otros cultivos. Ver American Antitrust
Institute (2008), págs. 7-9.
25
El reporte ejecutivo, así como las transcripciones de las conversaciones y los videos están disponibles en la
página web del Departamento de Justicia https://www.justice.gov/atr/events/public-workshops-
agriculture-and-antitrust-enforcement-issues-our-21st-century-economy-10
26
Department of Justice (2012), págs. 4-5.

31
Un aspecto relevante en los Estados Unidos es la división de responsabilidades entre el FTC
y el DOJ, debido a que el primero toma las decisiones en materia de competencia
referentes al sector minorista y el segundo se encarga de decidir sobre los sectores de
producción y procesamiento. Potencialmente, ello abre la posibilidad de efectuar una
revisión fragmentada de las cadenas agroalimentarias, que conduzca a decisiones que no
consideren los efectos en la competencia en mercados relacionados a los mercados
relevantes analizados en los procedimientos.
La OECD también ha efectuado esfuerzos para determinar los problemas del sector
agroalimentario en materia regulatoria y de competencia. En materia de fusiones y
adquisiciones, la preocupación radica en el incremento de la concentración en los sectores
de procesamiento y comercialización. El organismo señala 3 aspectos que caracterizan la
actividad de fusiones y adquisiciones en las cadenas agroalimentarias: i) la volatilidad en el
número de transacciones; ii) la mayor parte de las operaciones han ocurrido en el eslabón
de la manufactura, más que en la etapa de la comercialización minorista; y iii) una parte
significativa de las transacciones es de naturaleza transfronteriza. 27
La OECD señala estudios que han cuantificado el efecto de fusiones en el sector del
comercio minorista de alimentos. La conclusión es que el cambio en los precios es resultado
de 2 efectos: i) una reducción en el grado de intensidad de la competencia en los mercados
locales, que puede presionar los precios al alza; y ii) el incremento del poder de compra de
los establecimientos minoristas respecto de sus proveedores, puede conducir a reducción
de precios a los consumidores. El efecto neto depende de la manera en que estos ahorros
de costos se trasladan al consumidor final.28
Las relaciones verticales han sido analizadas simultáneamente con la concentración
horizontal. Una fusión horizontal puede conducir a la creación de poder de compra, que
permitiría a la empresa concentrada presionar a sus proveedores para obtener precios más
bajos o condiciones más favorables. En ese caso, los proveedores tratarán de incrementar
precios al resto de los minoristas.
La OECD concluye que el papel de las autoridades de competencia en el sector alimentario
no debe ser distinto del papel que deben jugar en cualquier industria. Esto es, deben atender
fusiones anticompetitivas, prácticas de abuso de dominancia, carteles y restricciones

27
Organisation for Economic Co-operation and Development (2014), p. 21.
28
Idem, p. 23.

32
verticales. Sin embargo, hay particularidades que requieren atención especial. Una de ellas
es que las cadenas alimentarias están compuestas de mercados interrelacionados, cada
uno de ellos con una complejidad propia. En cada eslabón se tienen condiciones de
competencia y concentración particulares que inciden en el conjunto de la cadena. Otro
aspecto es la manera en que se da la competencia en el eslabón final de la comercialización
pues, aunque los consumidores finales puedan ser beneficiados con precios más bajos,
también es cierto que ello puede lograrse llevando a situaciones de comercio injusto en los
eslabones aguas arriba.29
Para equilibrar las asimetrías de poder de negociación entre los eslabones, las autoridades
pueden fomentar la creación de asociaciones y otro tipo de mecanismos de colaboración,
principalmente entre los productores primarios. Sin embargo, las asimetrías también
pueden dar lugar a problemas de segmentación, de acceso de nuevos competidores a
insumos o de acuerdo de condiciones comerciales entre agentes competidores que podrían
ser juzgados mediante las leyes de protección a la competencia.30

1.7. Colaboración entre competidores.

En Europa existen disposiciones específicas que permiten la colaboración entre


competidores en actividades agropecuarias, bajo condiciones particulares.31 El Tratado del
Funcionamiento de la Unión Europea otorga un estatus especial al sector agropecuario en
relación con las leyes de competencia, que pueden ser aplicadas tomando en consideración
los 5 objetivos de la Política Agropecuaria Común, los cuales son: i) incrementar la
productividad del sector; ii) asegurar un estándar de vida justo para las comunidades
agrarias; iii) estabilización de mercados; iv) garantía de abastecimiento; y v) asegurar
precios razonables para los consumidores. La Corte de Justicia ha reconocido la
preeminencia de los objetivos de la Política Agropecuaria Común sobre los propósitos del
tratado en materia de competencia.
Las reglas de competencia son aplicadas sujetas a diversas derogaciones y exenciones, que
permiten a los productores agropecuarios involucrarse en distintas actividades conjuntas,

29
Idem, p.37.
30

COM(2008) 821 final, p. 10.


31
Ver Directorate-General for Competition (2016), An overview of European competition rules applying in
the agricultural sector.

33
como la planeación de la producción, la provisión conjunta de insumos, y el
almacenamiento, distribución y comercialización conjuntos, a fin de lograr una mayor
escala de operaciones.
Estas actividades podrían beneficiar a productores y consumidores. Sin embargo, también
pueden significar riesgos a la competencia, en particular, en el caso de aquellas
relacionadas con la comercialización conjunta, la negociación colectiva y los acuerdos que
puedan afectar el nivel de oferta. Por ello, las autoridades comunitarias favorecen la
colaboración, sujeta a que esté acompañada de actividades que mejoren la eficiencia y la
competitividad.
Este tratamiento especial ha permitido el desarrollo de diversas actividades conjuntas en
la producción de diversos productos, como: lácteos, carnes de res y cerdo, aceite de oliva,
vinos, frutas, vegetales, azúcar y cereales.
En el caso de cereales, una buena parte de los acuerdos entre productores independientes
se desarrolla a través de cooperativas, las cuales representan aproximadamente la tercera
parte de la producción comunitaria. Las cooperativas recolectan y comercializan el
producto de sus asociados y proveen servicios relacionados con el transporte,
almacenamiento, la distribución y la provisión de insumos. En algunas ocasiones, las
organizaciones se involucran en el procesamiento del grano, a través de la operación de
molinos y la elaboración de alimentos para animales.
La venta conjunta y los acuerdos sobre cantidades son permitidos bajo 3 condiciones: i)
los productores se encuentran integrados a organizaciones de productores; ii) estas
organizaciones deben desarrollar otras actividades que permitan la obtención de
eficiencias; iii) las ventas de la organización no excedan de un umbral de 15% de la
producción nacional.
En el caso de los EUA, las cooperativas de granjeros se remontan a principios del siglo XIX.
A finales de ese siglo, las cooperativas jugaron un rol fundamental al confrontarse con las
empresas de ferrocarriles y con las empresas industriales procesadoras de alimentos, lo
cual fue un factor en la creación de la Ley Sherman.
En 1922 fue creada la Ley Capper-Volstead, la cual enumera diversas actividades
permitidas a las cooperativas y les autoriza a desarrollar actividades lucrativas. La Ley
permite: i) la combinación de granjeros a fin de constituir un poder para contrarrestar la
capacidad de negociación de los compradores; y ii) procesar, distribuir y comercializar los

34
productos de los granjeros de manera más eficiente y potencialmente evitar a los
intermediarios.
Dentro de las limitaciones a las que están sujetas las cooperativas se encuentran: i) los
granjeros tienen permitido actuar colectivamente en el procesamiento, preparación para
el mercado, manejo y mercadotecnia de sus productos; ii) la membresía está limitada a
productores de productos agropecuarios; 32 iii) operar para el beneficio mutuo de los
miembros; iv) limitar a cada miembro a un voto; v) limitar los dividendos por miembro, a
un máximo de 8% del total al año; vi) no incurrir en el manejo de productos de no miembros
por montos que superen los que corresponden a los miembros; vii) la autoridad puede
ejercer acciones administrativas contra las asociaciones que monopolicen o restrinjan el
comercio, cuando tengan la posibilidad de elevar el precio de cualquier producto
agropecuario. Asimismo, la Suprema Corte estableció que la Ley no permite prácticas
depredadoras o la colusión con otras organizaciones que no gocen de inmunidad.33
Durante décadas ha estado a debate si las cooperativas pueden controlar o incidir en el
nivel de producción de sus miembros. La perspectiva de las autoridades de competencia es
que el rol de las cooperativas es permitir la comercialización de la producción disponible de
la manera más efectiva posible sin limitar la producción.34

32
Granjeros, plantadores, rancheros, lecheros, cultivadores de frutos secos y fruta.
33
Ver Varney, Christine (2010), The Capper-Volstead Act, Agricultural Cooperatives, and Antitrust
Immunity, The Antitrust Source.
34
Hacia 2008, se calcula que existían unas 3,000 cooperativas de productores agropecuarios, que
representaban un volumen de negocios de 191 mil millones de dólares. Idem, p. 6.

35
Capítulo 2. El maíz en el contexto del mercado internacional.
2.1. Importancia del maíz en el mercado internacional de granos.

Los cereales son plantas gramíneas, ampliamente apreciadas por sus diversos usos y
propiedades. El grano contiene, entre otros componentes, almidón, lípidos, celulosa, gluten
y proteínas diversas. Todos ellos son fundamentales, pues, aparte de ser parte importante
de la dieta humana, también son usados para fabricar harinas, aceites, resinas,
biocombustibles y para la alimentación animal.
El cuadro 2.1 muestra la producción mundial de granos, por ciclos. 35 Como puede
observarse, el maíz es el cultivo gramíneo más importante, pues representa alrededor del
40% de la oferta total. Le siguen el trigo y el arroz, con porcentajes que rondan 29 y 19%
respectivamente. Otros cultivos como el sorgo, la cebada y la avena, entre otros, apenas
significan poco más del 11% del total de granos.

Las variedades de maíz más importantes son las denominadas amarilla y blanca. Biológica
y genéticamente se trata de variedades similares, cuyas condiciones de producción son
prácticamente idénticas. Aunque se cree que el maíz blanco contiene un poco más de
calorías, hidratos de carbono y fibra, en términos generales se les considera como
productos equivalentes en términos nutricionales, pues tienen el mismo contenido de
grasas y proteínas. La diferencia de color radica en que el maíz blanco carece de algunos
pigmentos.
No fue posible localizar estudios ni estadísticas que den cuenta de la proporción que cada
una de estas variedades representa de la producción total de maíz en el mundo, pues las
estadísticas internacionales se refieren fundamentalmente al maíz amarillo. Los estudios

35
Las estadísticas reportadas por el Departamento de Agricultura de los EUA (USDA), consideran ciclos
agrícolas que abarcan de septiembre de un año a agosto del siguiente.

36
disponibles datan de los años 90 y en ellos se señala que el maíz blanco representaba
aproximadamente el 13% de la producción mundial de maíz y el resto era amarillo. La
producción de maíz blanco era propia de países en desarrollo. En Centro y Sudamérica,
incluyendo México, el maíz blanco representaba más de 90% de la producción. En África,
más de 90% y, en algunos países, la totalidad, con excepción de Sudáfrica, en que el maíz
blanco significaba 45% de la producción. En Asia, en el maíz blanco significaba alrededor
del 35% de la producción, mientras que, en los EUA, representaba alrededor de 1%. Es
probable que actualmente el maíz blanco represente una proporción menor a nivel mundial,
puesto que su producción ha estado ligada a países en que la productividad en la
producción de maíz es menor.36

2.2. Evolución de la producción, consumo e inventarios a nivel mundial.


La producción mundial de maíz en el ciclo 2014-2015, fue de más de 1,000 millones de
toneladas métricas, de las cuales el 35.6% fueron de los EUA. Otros países productores
importantes son China, Brasil y Argentina, así como la zona de la Unión Europea. México
participó con 25.48 millones que significan 2.5% del total (como se verá más adelante, la
contribución de México se trata mayoritariamente de maíz blanco).

Durante el último decenio, la producción mundial de maíz ha crecido casi al doble, pues en
1994-1995 fue de 559.6 millones de toneladas. La tasa media anual de crecimiento ha
sido de 2.8%. Sin embargo, en los últimos 4 ciclos, la producción se ha estancado en
alrededor de 1,000 millones de toneladas, como puede verse en la gráfica 2.1 No obstante,

36
Ver FAO-CIMMYT (1997), El maíz blanco, un cereal de consumo humano tradicional en los países en
desarrollo, Roma.

37
los inventarios han aumentado, después de un periodo de descenso que inició en 2010 y
concluyó en 2012.37

Efectivamente, los inventarios disminuyeron como proporción de la producción mundial. En


la gráfica 2.2 se puede observar que, después de alcanzar un máximo de 32% en 1999-
2000, la proporción disminuyó hasta un mínimo de 14.4% en 2011-2012, para
recuperarse hasta 21.8% de acuerdo con los datos más recientes disponibles (2015-
2016).

37
Los inventarios son la suma de las diferencias acumuladas entre la producción y el consumo de los años
anteriores. Son un reflejo de las reservas de grano que existen en un país. Son importantes pues son
indicadores de la vulnerabilidad que puede tener un país ante variaciones en las condiciones del mercado
internacional.

38
El cuadro 2.3. muestra la recuperación de los inventarios a nivel de país. Desde 2012-
2013, éstos han aumentado casi 60%. Destacan los casos de China y los EUA, quienes
representan casi 74% de los mismos.38

En cuanto a la superficie cosechada y los rendimientos, ambos han aumentado. La


superficie cosechada pasó de 135 millones de hectáreas en el periodo 1994-1995, a un
proyectado de 179.6 millones en 2016-2017, es decir un incremento de 33%. En términos
anuales, la superficie cosechada ha aumentado a tasas promedio de 1.3%. En paralelo, la
productividad ha aumentado.

38
China ha desarrollado una política de acumulación de inventarios, a manera de garantizar la autosuficiencia
alimentaria.

39
En 1994-1995, el rendimiento promedio en el mundo era de 4.1 toneladas por hectárea
cosechada; el proyectado para 2016-2017, es de 5.7 toneladas por hectárea. Esto
significa que el rendimiento ha aumentado 39% en 22 años. La tasa anual de expansión ha
sido de 1.5%. El crecimiento de la producción de 2.8% anual, ha sido resultado de la
ampliación de la superficie cosechada y de la mejora en la productividad.

2.3. Principales productores y consumidores.


Entre los principales países productores, la evolución ha sido distinta. La mayor
productividad es la de los EUA, con casi 11 toneladas por hectárea, seguido por Argentina,
Egipto, China y la Unión Europea. México tiene una productividad relativamente baja, con
3.45 toneladas por hectárea, solamente superior a India y Nigeria. Sin embargo, desde
1980, año en que el rendimiento era de 1.28 toneladas por hectárea, nuestro país ha
incrementado su productividad de manera constante.

40
Los EUA y China conjuntamente representan más de la mitad del consumo de maíz a nivel
mundial, con 31.2% y 22.7%, respectivamente. México significó el 3.8% del consumo
mundial en el ciclo 2015-2016. La mayor parte de los países reportados en el cuadro 2.5.,
han mostrado una participación en el consumo total que ha disminuido desde 2012-2013.
A diferencia de ellos, India ha pasado de significar 2% a 2.3% en el periodo analizado.
México destaca porque su consumo, como porcentaje del total mundial, creció de 3.1% a
3.8% entre 2012 y 2016.

Como fue señalado, la producción de México pasó de 21.6 millones de toneladas en el ciclo
2012/2013 a 25 millones en el ciclo 2015-2016. Sin embargo, en el mismo periodo su

41
consumo pasó de 27 millones de toneladas a 36.2, lo que significa que hay un déficit
creciente.

2.4. Comercio internacional.

El comercio internacional de maíz ha aumentado en los últimos años. En el ciclo 2012-


2013, las exportaciones ascendieron a 100.5 millones de toneladas, que representaron el
11.5% de la producción mundial. Para el ciclo 2015-2016 se comerciaron
internacionalmente 136.7 millones de toneladas, que equivalen a 14.2% de la producción.
Los mayores proveedores del mercado internacional, son los EUA, Brasil, Argentina, Ucrania
y Rusia. Estos 5 países representan aproximadamente 90% de las exportaciones.

Por su parte, las importaciones se encuentran más fragmentadas. 6 países y la Unión


Europea representan 50.5% de las importaciones. El mayor importador mundial es Japón,
que participa con casi 11% de las compras. México es el segundo lugar, con casi el 10%.
De hecho, México ha aumentado su participación en importaciones en más de 4 puntos en
4 años, pues en el ciclo 2012-2013 representaba 5.6%.

42
Las importaciones de México son fundamentalmente de maíz amarillo, aunque como se
verá en el siguiente capítulo, en algunos periodos se ha recurrido a importaciones de maíz
blanco.

2.5. Precios.

Desde la perspectiva del mercado nacional del maíz, el indicador de precios de referencia
es la cotización del maíz amarillo en los diversos mercados de físicos al contado y de
futuros en los EUA.39
La gráfica 2.4. presenta la evolución de los precios al contado en los mercados de maíz
amarillo Central Illinois y de maíz blanco en Kentucky. Nótese que hasta antes de 2007,
los precios se mantuvieron en niveles inferiores o similares a los 100 dólares por tonelada.
A partir de 2007 los precios se elevaron, llegando a alcanzar niveles de 315 dólares por
tonelada en el caso del maíz blanco en 2012 y de 275 dólares el maíz amarillo. En años
recientes los precios han descendido. El precio pagado a productores de maíz amarillo se
ha establecido en niveles de alrededor de 140 dólares por tonelada; en el caso del maíz
blanco, se ubica en aproximadamente 170 dólares.40

39
La razón es que los volúmenes de maíz blanco comercializado en los mercados de ese país son
significativamente inferiores respecto de los volúmenes de maíz amarillo.
40
El precio de la variedad blanca normalmente es superior al de la variedad amarilla. La razón que fue señalada
por los diversos entrevistados es que, bajo las mismas condiciones, el rendimiento por hectárea sembrada de
maíz blanco es inferior al de la siembra de maíz amarillo, de manera que al agricultor se le compensa con un
precio ligeramente mayor por la primera variedad, a fin de que los ingresos que obtiene por hectárea sean
más o menos los mismos sin importar el tipo de maíz sembrado.

43
2.6. Usos.

En los últimos años, se han consolidado dos tendencias en el uso del maíz: i) una mayor
demanda para su uso como alimento para animales; ii) una mayor demanda por su empleo
para producir biocombustibles.
A nivel internacional se ha dado un crecimiento en el consumo per cápita de carnes, para
lo cual se requiere de maíz amarillo para alimentar a los animales.41 Las proyecciones del
Departamento de Agricultura de los EUA indican que para el periodo 2016-2017, el 69%
del maíz consumido será empleado para ese propósito en el mundo (los cálculos excluyen
a los EUA). La alimentación humana, los usos industriales y la producción de semilla para
siembra representarán el 31% restante (ver gráfica 2.5.).

41
Entre 1995 y 2015, el consumo per cápita de carnes (bovina, porcina, ovina y aviar) en el mundo aumentó
24%. El incremento fue mayor en los países en desarrollo. Ver OECD-FAO (2016), Agricultural Outlook
2016-2025.

44
En México ha habido un crecimiento notable en el uso del maíz para alimentar animales.42
Aunque primordialmente la variedad que se usa es maíz amarillo de importación, por su
similitud nutricional también puede ser empleado el maíz blanco. En 1980, dicho uso
representaba únicamente el 7% del consumo doméstico. Para 2016, se esperaba que fuera
equivalente al 54%. En contrapartida, el uso para alimentación humana, la industria y
producción de semilla ha reducido su participación. El crecimiento del producto como
alimento de animales inició a principios de los años noventa, gracias a la liberalización
comercial y al incremento del consumo de carnes, leche y huevo.

42
Aunque primordialmente la variedad que se usa es maíz amarillo de importación, por su similitud nutricional
también puede ser empleado el maíz blanco.

45
En los EUA, el uso de maíz para alimentar animales ha mostrado un crecimiento moderado.
En contraste, el uso de maíz para producir etanol ha aumentado significativamente. La
gráfica siguiente muestra la evolución de la producción de maíz y de su uso para producir
etanol y alimentar animales. Se puede observar que la producción total de maíz aumentó
casi un 75% entre 1990 y 2015. El consumo para alimento de animales ha disminuido,
incluso, por debajo del nivel que alcanzó en 2005. Sin embargo, el uso para producción de
etanol, que era insignificante en 2000, representa alrededor de 140 millones de toneladas
en la actualidad.43

43
La expansión en el uso de maíz para producir etanol inicia a partir de 2001, año en que se empleaban
aproximadamente 20 millones de toneladas de maíz. Para 2016 la proyección del departamento de
Agricultura de los EUA era que fueran utilizadas 138 millones de toneladas, es decir, alrededor del 13% de la
producción mundial del grano.

46
En 2015, el panorama en EUA era que 39% del grano producido se utilizaba como alimento
para animales; 44 30% para la producción de biocombustibles; 8% se transformaba en
granos secos de destilería, que es un subproducto que resulta de los procesos para la
producción de biocombustibles (es decir, prácticamente 38% del grano se relaciona con la
producción de biocombustibles); 12.5% del maíz se exportaba y únicamente 10% se dirigía
a alimentos humanos, industria y semilla. En este último rubro, el uso principal es la
producción de jarabes y edulcorantes.

44
Entre 2010 y 2016, entre 37 y 40% del maíz producido en EUA se empleó para producir etanol, con
excepción de 2013, año en que hubo un descenso significativo de producción y en el que el etanol significó
47% del uso del maíz. Ver USDA, Economic Research Service, Feed Grains Tables.

47
Desde el año 2000, en los EUA se ha producido una expansión continua de la capacidad
de producción de etanol. Como muestra el cuadro 2.9., la capacidad productiva actual es
de aproximadamente 15 mil millones de galones anuales, con una capacidad utilizada
totalmente.

48
La producción de etanol se da por la existencia de programas de estímulo, 45 así como por
obligaciones regulatorias. En los EUA existen diversas mezclas de etanol y gasolina. La más
común es la denominada E10, que es una mezcla de gasolina con 10% de etanol. Desde
hace algunos años los automóviles nuevos la pueden utilizar sin contratiempos. También
ha sido creada una mezcla al 85% de etanol, llamada E85, que solamente puede ser
utilizada por vehículos flexibles que pueden emplear por igual gasolina al 100% o bien
diversas mezclas con etanol. La participación del etanol en el mercado de gasolinas ha
crecido hasta representar casi el 10%, de acuerdo con lo representado en la gráfica
siguiente.

A pesar de la notable expansión del etanol, existen dudas acerca de su crecimiento futuro.
El Departamento de Agricultura de los EUA señala que las proyecciones indican un
descenso en el consumo de gasolinas. Por otra parte, existen restricciones de
infraestructura que impiden la expansión del etanol.46 La mezcla E85 tiene una distribución
limitada, pues las estaciones de servicio deben contar con instalaciones específicas.
Tampoco se espera que las exportaciones sean un detonante de la demanda. No obstante,
los niveles actuales de producción son suficientemente importantes para ser considerados
en el análisis de la demanda mundial de maíz.

45
Hasta 2011, los productores de mezclas recibieron un crédito fiscal de 45 centavos de dólar por galón y
estuvieron protegidos por una tarifa a la importación de 54 centavos.
46
United States Depar

49
Capítulo 3. Caracterización de la cadena maíz- harina/nixtamal - tortilla en
México.

3.1. Superficie sembrada y cosechada, variedades y modalidades hídricas.

En 2015, en México fueron sembradas 22.1 millones de hectáreas en cultivos con semilla,
de las cuales 8.2 millones, esto es el 37% de la superficie sembrada,47 correspondieron a
distintos tipos de maíz de acuerdo con su uso (grano, forrajero, palomero y semilla). Le
siguen en importancia el sorgo, con 1.95 millones de hectáreas; frijol, 1.67, y trigo, 0.85.
La superficie sembrada en maíz grano representa casi 93% del total de la superficie
sembrada en maíz; el maíz forrajero representa el restante 7%. El maíz palomero y el que
se siembra para obtener semilla, constituyen cultivos que absorben áreas de cultivo
insignificantes, pues de manera conjunta apenas representan aproximadamente 21.4
miles de hectáreas.48 Cabe destacar que, en 1980, la superficie destinada a la siembra de
maíz forrajero representaba únicamente 1.4% del área sembrada en maíz.

Los porcentajes señalados se mantienen cuando se trata de superficie cosechada. En


2015, la superficie efectivamente cosechada representó el 93.5% de la sembrada, es decir
hay un porcentaje de alrededor del 6.5% de superficie siniestrada, en la que se registra
pérdida total ocasionada por fenómenos climáticos o plagas y enfermedades.

47
Información de SIAP (2015), Uso de tecnología y de servicios en el campo, Cuadros Tabulares 2015.
48
Hasta antes de 2010, la siembra de maíz para semilla era prácticamente inexistente. La superficie que se
dedica a ello ha crecido, hasta representar 21 mil hectáreas en 2015.

50
En cuanto a la modalidad hídrica, en 2015 fueron sembradas 1.66 millones de hectáreas
en régimen de riego, que representan el 20.3% del total sembrado. En 1980 representaba
15.8% del total, lo que significa que, aunque sea marginalmente, la agricultura de riego de
maíz se ha extendido, en relación con el total de la siembra de maíz49

El 99% de la superficie sembrada en modalidad de riego concluye en cosecha, pues este


tipo de agricultura tiene una mayor capacidad para controlar los factores que pueden
impedir que sea lograda la cosecha.

49
En casi 25 años, la superficie de riego aumentó en 440 mil hectáreas, esto es 5.3% de la superficie
sembrada en maíz. El 77% de dicho aumento se dio en la siembra de maíz en grano.

51
Por su parte, la agricultura de temporal se da en aproximadamente 6.5 millones de
hectáreas, esto es el 79.7% de la superficie sembrada, ha reducido su participación, que en
1980 era 84.2%.

El 92.2 de la superficie sembrada en modalidad de temporal concluye en cosecha. Es decir,


hay una merma del 7.8% de la superficie sembrada, que no concluye en cosecha. Por tanto,
esta modalidad es más vulnerable a diversos factores, entre los que destacan el clima, la
calidad de la semilla, la infraestructura y el acceso a los mercados, que la modalidad de
riego.

52
En el país se producen diversas variedades de maíz, en buena medida por la fragmentación
en el uso de semillas criollas. Por variedades, las más importantes son el maíz blanco y el
amarillo. El maíz blanco ha descendido en términos relativos, de representar el 93% en
2006-2007, al 87.6% en el estimado para 2015-2016. En contrapartida, el maíz amarillo
pasó, en el mismo periodo, de representar 6.8%, a 12.4%. En el caso del maíz blanco, la
producción creció en esos años menos del 10% en términos de volumen. Sin embargo, la
producción de maíz amarillo prácticamente se duplicó.

El maíz blanco es principalmente para consumo humano. El amarillo, que se produce en


grano y para forraje, se utiliza fundamentalmente como insumo para la industria y para la
alimentación de animales.

3.2. Rendimientos.
El rendimiento de la producción de maíz ha mejorado desde 1980. Cabe señalar que no es
comparable medir el rendimiento de maíz forrajero con el resto de los rubros, puesto que
en el caso del maíz forrajero no solamente se aprovecha el grano, sino también tallo y
hojas. En el caso del maíz en grano, que es el producto que interesa para este estudio, se
observa que la productividad aumentó de 1.8 toneladas por hectárea en 1980, a 3.5

53
toneladas por hectárea en 2015. Como ya se señaló, el Departamento de Agricultura de
los EUA calculó que en 2016 el indicador se ubicaría en 3.45.

Si se comparan las modalidades de riego y temporal, hay diferencias notables. En cuanto a


maíz en grano, en modalidad de riego se tuvo en 2015 una productividad promedia de 8
toneladas por hectárea.

Sin embargo, en agricultura de temporal el rendimiento fue apenas de 2.3 toneladas por
hectárea.

54
3.3. Producción por entidad federativa y sus rendimientos.

Como señalamos anteriormente, la variedad más utilizada para alimentación humana,


particularmente para producción de tortilla, es la variedad blanca, que significa más de 87%
de la producción de maíz en grano en nuestro país.
Existe una disparidad entre la participación de los estados en la siembra y su contribución
a la producción de maíz blanco en grano. Cuatro estados representan el 32% de la
superficie cosechada. Éstos son Chiapas (9.3%), Veracruz (7.9%), Oaxaca (7.4%) y Puebla
(7.4%). Sin embargo, únicamente contribuyen con el 16% de la producción. En
contrapartida, el estado de Sinaloa, cuya siembra representa únicamente el 7.6% de la
superficie total, produce el 21.8% del maíz blanco del país.
Lo anterior viene dado por una marcada diferencia en la productividad por entidad. A nivel
nacional, en 2015, la productividad se ubicó en 3.5 toneladas por hectárea. Chiapas, el
estado que contribuye con el mayor porcentaje de hectáreas cosechadas, tiene una
productividad muy baja, de apenas 1.6 toneladas. Guerrero e Hidalgo, estados que
conjuntamente contribuyen con alrededor del 9% de la superficie sembrada, tienen
productividades de apenas 2.4 y 3.0 toneladas por hectárea, respectivamente. Más
preocupante resulta el caso de Oaxaca, que con 7.4% de participación en superficie
cosechada, produce únicamente el 2.6% de lo generado a nivel nacional, pues sus
agricultores obtienen rendimientos de apenas 1.2 toneladas por hectárea. Veracruz es otro

55
caso similar, pues se trata de una entidad que contribuye significativamente en superficie
cosechada, pero apenas logra rendimientos de 2.1 toneladas.
Sinaloa, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Chihuahua y Guanajuato, son entidades que,
gracias a su productividad por encima del promedio, logran abastecer la mayor parte del
mercado. Con 36.5% de la superficie sembrada, contribuyen con el 62% de la producción.
No obstante, entre estos 6 estados subyacen diferencias de productividad significativas.
Guanajuato, México y Michoacán, tiene rendimientos de entre 3.8 y 4.1 toneladas por
hectárea; Chihuahua logra 6.2; Jalisco obtiene 6.4 y Sinaloa alcanza 10, éste último es un
rendimiento similar al promedio que se obtiene en los EUA. Este resultado se obtiene por
la calidad del suelo, infraestructura hidráulica, mecanización, asistencia técnica y uso de
semillas mejoradas.

56
57
3.4. Estructura del comercio exterior

Las importaciones de maíz amarillo, en volumen, se multiplicaron por 2.4 entre 2003 y
2016, aunque en valor se multiplicaron por 3.7, pues pasaron de 643 a 2,363 millones de
dólares. 50 El precio implícito de dichas importaciones refleja el efecto que tuvo el
incremento en la demanda de maíz amarillo, pues dicho precio inició un ascenso desde
2007 y solamente en los 2 años más recientes ha disminuido, debido a una política más
cautelosa de fomento al uso de maíz para producir etanol, al incremento en la producción
y a la recuperación de los inventarios. EUA representa entre 96 y 99% de las importaciones,
de manera que lo que ocurre en ese país tiene impacto en las condiciones de mercado en
México. Puede observarse que México participa de manera marginal en la exportación de
grano amarillo.

En relación con el maíz blanco, las importaciones son relativamente poco significativas,
pues en promedio equivalen al 4% de la producción local, en el periodo 2007-2016. No

50
La importación de maíz amarillo se encuentra exenta del pago de aranceles. En el caso del maíz blanco el
arancel aplicable a países con los que no se tiene un tratado de libre comercio es de 20%.

58
obstante, ha habido años en que han sido significativas. Específicamente, en 2011 y 2012
hubo importaciones por 1.46 y 1.37 millones de toneladas, respectivamente, que
equivalieron a aproximadamente el 8% de la producción nacional.51 Después de disminuir
en los años siguientes, en 2016 hubo nuevamente un incremento para alcanzar los 1.06
millones de toneladas.

Las exportaciones han crecido en volumen desde 2010, con excepción de 2011, año en
que hubo problemas de abasto interno ocasionados por el descenso de la producción. El
principal destino de las exportaciones de los años recientes ha sido Venezuela, que ha
significado entre el 71 y el 96% del total de las exportaciones en volumen. Sin embargo,
en 2016 crecieron las exportaciones, hasta representar 1.6 millones de toneladas, siendo
los principales destinos Sudáfrica (53%), Venezuela (26%) y Zimbahue (15%).
En el caso del maíz blanco, en diciembre de 2013 se restableció la protección arancelaria
en el Decreto por el que se modifica la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de
Importación y de Exportación, que estableció un arancel del 20% a las importaciones de

51
A partir del ciclo 2009-2010 se presentó una baja en la producción nacional, que se prolongó hasta el ciclo
2012-2013. Entre 2011 y 2012 hubo un incremento de importaciones. Entre 2011 y 2013, dos terceras
partes de las importaciones provinieron de Sudáfrica.

59
maíz blanco, provenientes de países con los que no se tiene tratado de libre comercio.
Desde 2014, la totalidad de las importaciones de maíz blanco provienen de los EUA.

3.5. Evolución de los precios.

Desde los años 90, han ocurrido cambios en la manera en que se determinan los precios
del maíz blanco. Hasta 1994, se aplicó en el país un esquema de precios de garantía.
Posteriormente, se siguió una política de precios de concertación que, en 1996, fue
sustituido por una política de precios de indiferencia, por la cual los productores vendían a
los industriales con base en precios internacionales. 52 Si el precio determinado en la
negociación entre particulares resultaba inferior al precio objetivo establecido por el
gobierno federal, éste, a través de ASERCA, pagaba la diferencia. El precio internacional de
referencia para las negociaciones era el de la variedad amarillo No. 2 que, como ya fue
señalado, resulta inferior que el de la variedad blanca, en operaciones de contado. Desde
2012, la variedad blanca, de contado y cotizada en el mercado de Kentucky, ha sido entre
11 y 21% más costosa que la variedad amarilla de contado en el mercado Central Illinois.
Actualmente, mediante la política de precios de indiferencia, ASERCA compensa las
fluctuaciones que se presenten en las principales variables del precio pactado en el
contrato de compraventa. Se establecen precios para agricultura por contrato, en dos
modalidades: precio abierto o precio fijo. En el caso del precio abierto, éste se determina
por el precio de futuros de referencia al momento de entrega de la cosecha, más una base
pactada que debería ser establecida al momento de la firma del instrumento. En cuanto al
precio fijo, esta modalidad se determina por el precio de futuros de referencia al momento
de la firma del instrumento, más una base pactada en ese momento.
ASERCA puede otorgar incentivos por Ajuste e Integración sobre Bases, que cubren las
fluctuaciones que pueda tener, en la época de cosechas, la Base Estandarizada Zona de
Consumo estimada por ASERCA para el registro del contrato de compraventa, en las
fórmulas de precio fijo y precio abierto, y pueden resultar en incentivos otorgados a la parte
compradora o a la parte vendedora.
Además del anterior esquema, existen incentivos que complementan al Ingreso Objetivo.
Con ello, se busca garantizar un ingreso mínimo por tonelada comercializada a la parte

52
Para mayor detalle, ver Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
-

60
productora que suscriba contratos de compraventa con la compradora, antes de la siembra
o de la cosecha. El apoyo se instrumenta cuando el importe del ingreso obtenido por la
productora en la comercialización de la cosecha es inferior a un nivel de ingreso
predeterminado por cultivo, denominado Ingreso Objetivo, aplicable a varios productos
elegibles. Para 2016, el ingreso objetivo establecido fue de $3,300 pesos por tonelada.
Cabe destacar que el apoyo para lograr el ingreso objetivo solamente se otorga a
productores que cumplen el contrato de compraventa derivado de la Agricultura por
Contrato.53
Por lo ya señalado, el precio del maíz en territorio nacional sigue la evolución del precio que
prevalece en los mercados de futuros de los EUA, fundamentalmente del Chicago Mercantil
Exchange. El precio de referencia es el del maíz amarillo, que es el mayoritariamente
producido en los EUA y que guarda una relación con el maíz blanco por posible sustitución
de oferta.54
La gráfica siguiente muestra la evolución de los precios medio rural en México para las
variedades de maíz blanco y amarillo, así como el precio de mercado internacional del maíz
amarillo.55

53
La descripción detallada de la manera en que operan los programas puede consultarse en el capítulo VII del
ACUERDO por el que se dan a conocer las Reglas de Operación de los Programas de la Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación para el ejercicio fiscal 2016, Diario Oficial de
la Federación, 30 de diciembre de 2015.
54
Dado que las técnicas e insumos para producir maíz amarillo y blanco son similares, un agricultor puede
optar por sembrar una u otra variedad. No obstante que desde el punto de vista de la calidad los productos
son similares, desde el punto de vista de la demanda existen limitaciones que impiden la intercambiabilidad
entre los productos. En particular, el maíz amarillo de importación tiene el inconveniente de ser producido
con semilla transgénica, y ha sido cuestionado como idóneo para el consumo humano. Aunque podría
utilizarse maíz amarillo de origen nacional para el consumo humano, en la práctica no es posible distinguir
entre el maíz amarillo de origen nacional y el importado, de manera que su uso para producir tortilla, por
ejemplo, generaría críticas.
55
Precios deflactados con el índice nacional de precios al productor.

61
La gráfica muestra que los 3 precios exhiben una misma tendencia descendente. Desde
2013 el precio de mercado internacional es sistemáticamente más bajo. En diciembre de
2016, este precio fue 15% más bajo que el precio medio rural del maíz blanco en México
y 12% más barato que el precio medio rural del maíz amarillo en México.
A pesar de que el comparativo se realiza respecto de variedades que no son iguales, estos
resultados indicarían un problema de competitividad de la producción nacional. SAGARPA
ha identificado una diferencia entre los precios nacionales y los internacionales, resultando
los primeros hasta 35% más elevados. 56 En este fenómeno incide además la política
agrícola de los EUA, de subsidiar la exportación mediante la aplicación de programas de
apoyo como los que opera a través del Commodity Credit Corporation.57
Además de programas como el referido, en los EUA se aplican otras medidas de apoyo. En
ese país se destinan no menos de 20 mil millones de dólares al año a subsidiar actividades
agropecuarias, de las cuales el cultivo del maíz es uno de los principales receptores. En el

56

Perspectiva del Maíz en México 1995-


aplicación de una base adicional a las cotizaciones de futuros del maíz en EUA, que se aplica para establecer
los precios en los modelos de agricultura por contrato.
57
Corporación del gobierno de los EUA, creada en 1933 para estabilizar, apoyar y proteger el ingreso de los
agricultores y los precios. Funciona como una institución financiera de los programas del Departamento de
Agricultura. Asimismo, ayuda a mantener el balance en la oferta de productos agrícolas, así como a mantener
una distribución ordenada. En materia de comercio exterior, promueve las exportaciones mediante el
otorgamiento de créditos garantizados a instituciones financieras de los países destino de las exportaciones.
Tiene la autoridad de obtener fondos del Tesoro de los EUA por hasta 30 mil millones de dólares en cualquier
momento, para fondear sus actividades.

62
periodo 1995-2014, la agricultura del maíz recibió 94.3 miles de millones de dólares en
subsidios. 58 Los conceptos por los cuales fueron otorgados, incluyen, entre otros:
programas de aseguramiento; coberturas de riesgo agrícola (ingreso por acre); coberturas
de precios; programas de conservación; ayudas ante desastres; y apoyos a la
exportación.59
Los programas de apoyo han sido criticados por diversas razones. Por ejemplo, en 2015,
la revista The Economist señaló que el sistema de subsidios de los EUA no requiere que un
granjero produzca para recibir apoyos. Citando cifras de la Government Accountability
Office de los EUA, entre 2007 y 2011 fueron pagados 3 mil millones de dólares a 2,300
granjas en las que no hubo producción de algún tipo.60

Algunos cálculos sugieren que los subsidios agrícolas representan al menos una cuarta
parte de las utilidades obtenidas en la agricultura. 61 El resultado es que la oferta en el
mercado se ve distorsionada pues el ingreso de los agricultores no depende
exclusivamente de los incentivos del mercado, lo cual a su vez impacta en los precios.

Al incidir en los precios internos y de exportación del maíz, las políticas de subsidio en los
EUA inciden en los ingresos obtenidos por los agricultores mexicanos, pues los precios que
estos reciben son negociados en buena medida en acuerdos de agricultura por contrato,
que tienen como base los precios de los futuros establecidos en los mercados de los EUA.
De tal manera, las políticas de apoyo en los EUA afectan los ingresos de los productores
nacionales e inciden en el monto de los apoyos que se otorgan en México. No obstante
que los subsidios en EUA pueden ayudar a los consumidores vía precios más bajos,
repercuten negativamente en la capacidad para competir de los agricultores de países que
no reciben los mismos apoyos.

3.6. Relaciones entre los eslabones de la cadena.

El análisis de la cadena se basa en considerar el conjunto de actividades involucradas en los


diversos procesos y eslabones por las que transita un producto, en este caso el maíz, desde
la producción primaria hasta llegar al consumidor final. De tal manera, es necesario estudiar

58
Environmental Working Group, https://farm.ewg.org/progdetail.php?fips=00000&progcode=corn).
59
Edwards (2016).
60
Ver The Economist (2015).
61
Bloomberg (2016).

63
la producción primaria, los procesos de transformación y la comercialización. Lo anterior,
con el objetivo de ofrecer una perspectiva que refleje las relaciones entre los agentes
económicos involucrados en las distintas actividades.
La cadena agroindustrial maíz- harina/nixtamal - tortilla en México está conformada por
los siguientes eslabones: i) producción primaria de maíz; ii) graneleros, acopiadores o
comercializadores iii) producción de masa de nixtamal; iv) producción de harina de maíz
nixtamalizada; v) producción de tortilla para el consumo humano final.
Entre estos eslabones hay las siguientes relaciones:
1. El maíz es el insumo principal para producir harina de maíz y masa nixtamalizada.
2. Entre graneleros, acopiadores o comercializadores, que realizan la compra del maíz-
grano a los productores.
3. Harina y masa, que pueden ser utilizadas en mezclas en distintas proporciones,
dependiendo de la decisión de producción del tortillero. Representantes de molineros
y tortilleros en la Ciudad de México y su área metropolitana indicaron que la mezcla
promedio nixtamal-harina es 75%-25%, respectivamente.
4. No se identifican agentes económicos verticalmente integrados en todos los
eslabones de la cadena.
5. Existe integración vertical entre productores de masa y de tortilla. Sin embargo, no
todos los productores de tortilla emplean masa y algunos lo hacen solamente de
manera parcial.
6. Los eslabones están vinculados a través de diversas actividades desarrolladas por
agentes económicos que no necesariamente están relacionados con los que atienden
los eslabones. Nos referimos a: transporte federal y local; almacenamiento; acopio;
limpieza, manejo; aseguramiento; proveeduría de equipo de molienda y
nixtamalización; entre otras.

3.7. Producción, empleo y agentes participantes en la industria de la harina de maíz.

El INEGI publica información de la Encuestas Mensual y Anual de la Industria Manufacturera,


respecto de las industrias harinera y de la masa y la tortilla. Esta información no abarca la
totalidad de los agentes participantes en los mercados. No obstante, resulta reveladora de
las tendencias que siguen los mercados en cuanto a la producción, el empleo y número de
unidades económicas.

64
De acuerdo con las encuestas, en el periodo 2007-2016 la producción de harina de maíz
aumentó 19%, al pasar de 2.1 a 2.5 millones de toneladas.

A nivel mensual, con excepción del periodo que abarca los años 2011-2013, se observa
que el promedio de producción de harina ha aumentado.

Estos incrementos han estado acompañados de aumentos en el personal ocupado. El


promedio anual de ocupación ha pasado de 4,183 empleados en enero de 2007, a 5,866
en julio de 2016.

65
Sin embargo, esta evolución en producción y empleo, ha ocurrido sin variación en el número
de establecimientos que atienden el mercado. Efectivamente, el número de
establecimientos ha permanecido prácticamente estático, pues entre 2009 y 2013 hubo
24 empresas y apenas en 2014 INEGI reportó la aparición de un establecimiento nuevo.62

3.8. Producción, empleo y agentes participantes en las industrias de la masa y la


tortilla.

De acuerdo con la misma fuente, el valor de la producción de tortilla descendió


aproximadamente el 25% en términos reales, entre 2007 y 2016. Cabe hacer notar que,
de acuerdo con entrevistas sostenidas con diversos actores de los eslabones de la cadena,
este dato no es preciso. De hecho, sostienen que dicha caída no ha ocurrido, sino que al
mercado se han incorporado diversos agentes que operan en condiciones de informalidad
y que participan mediante producción de traspatio.63

62
En el capítulo 5 sobre la estructura de este mercado se detallarán más estas cifras.
63
No es claro si la producción de traspatio está considerada en las mediciones de la Encuesta, pues para
participar en ella no es requisito ser un productor formal. Ahora bien, la producción en tiendas de autoservicio
no es considerada. Los entrevistados señalaron que el surgimiento de productores informales ocurrió a partir
del aumento de precios del maíz hace unos 8 años.

66
El Cuadro 3.15 contrasta la evolución del valor de la producción de tortilla y de harina de
maíz. En él se muestra que, en 10 años, el valor registrado por la EMIM para la producción
de tortilla ha decrecido, en tanto el correspondiente a la harina de maíz aumentó. Como
resultado, el valor de la producción de harina, como proporción del de la tortilla, pasó de
19.7% en 2007 a 28.2% en 2016.
De acuerdo con INEGI, el valor mensual de la producción de tortilla se estabilizó desde
2010 en valores cercanos a 6.5 miles de millones de pesos constantes.

67
Entre 2007 y 2016, INEGI reporta un crecimiento del empleo en la producción de nixtamal
y tortilla de apenas 3%. Este incremento contrasta con el reportado para el empleo en la
industria de la harina del maíz, el cual fue de 40%.64

64
El empleo en la industria de la molienda de harina de maíz en el mes de enero de 2007 fue de 4,183
empleados, en tanto en diciembre de 2016 ascendió a 5,922. Ahora bien, en términos absolutos la magnitud
de empleos en la producción de nixtamal y tortilla resulta muy superior.

68
Al igual que la producción, el empleo medido a nivel mensual se estabilizó a partir de finales
de 2010, después de algunos años de fluctuaciones significativas.

Las remuneraciones en términos reales también han descendido. INEGI reporta una
disminución en las retribuciones anuales entre 2007 y 2016, como lo indica el cuadro 3.17.

Lo anterior resulta de un descenso sostenido en los pagos mensuales, de acuerdo con la


tendencia que ilustra la gráfica 3.6.

69
Independientemente de la precisión de los datos reportados, puede verificarse que hay una
relación más o menos estable entre las retribuciones y el valor de la producción de tortilla.
Efectivamente, los salarios representan entre 9 y 10% del valor de la producción, lo cual
nos da una idea del componente salarial en los costos de producción.

3.9. Producción de masa y tortilla por entidad federativa.

El siguiente cuadro muestra la distribución de establecimientos de molienda de nixtamal y


tortillerías por entidad federativa, así como la participación que cada entidad tiene en la
producción total de tortilla:

70
Aproximadamente 42% de los establecimientos se encuentran en 4 entidades: Estado de
México, Puebla, Oaxaca y Ciudad de México.65 Asimismo, 4 entidades concentran 39% de
la producción de tortilla: Estado de México, Ciudad de México, Jalisco y Veracruz.

65
INEGI no aclara si entre los establecimientos registrados se encuentran productores de traspatio.

71
Entre 1999 y 2009 hubo un incremento de 40% en el número de establecimientos que, al
ir acompañado de un decrecimiento en los niveles de consumo per cápita, de los cuales se
proporciona detalle más adelante, significaron una reducción en el volumen de producción
de cada tortillería en operación. 66 Aparentemente esto ha afectado los costos por
tortillería pues habría conducido a una ampliación en los horarios de trabajo, con
implicaciones en el consumo de energéticos.67

3.10. Importancia de la tortilla en los ponderadores del INPC.

El INPC es un índice que sigue la evolución de los precios de una canasta de bienes y
servicios, de acuerdo con ponderadores determinados a partir de la Encuesta Nacional de
Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) elaborada por INEGI. Actualmente la canasta se
considera a partir de la información recabada en la ENIGH de 2010 y contiene 283 bienes
y servicios.
A nivel de grandes conceptos, vivienda es el más grande pues tiene asignado un ponderador
de 28 puntos de 100 totales. El rubro Alimentos contribuye con 23.3 puntos. Tortilla tiene
un ponderador aparentemente bajo en el contexto del gasto total, pues es de 1.58. Sin
embargo, hablando exclusivamente de alimentos, la tortilla representa el 6.78% del gasto
alimentario, al menos para la canasta de bienes seleccionada para la construcción del INPC.
En alimentos, solamente es superada por la carne de res, que tiene un ponderador de 1.79.
Lo anterior significa que un incremento de 10% en el precio de la tortilla, podría repercutir
en un aumento de 0.158% en la inflación, suponiendo lo demás constante.

3.11. Consumo de tortilla por estrato socioeconómico.

La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) del INEGI, permite
calcular las erogaciones y consumos en volumen de tortilla por parte de las familias de los

66
Previo a la liberalización del mercado de la tortilla y a la desaparición de CONASUPO, se controló el número
de establecimientos, los cuales tenían capacidades de producción de alrededor de 800 kilogramos al día. Con
la liberalización se instalaron nuevas tortillerías, con capacidades similares. En años recientes el promedio de
producción diaria por establecimiento es de 210 kilogramos, que resultan del cálculo de tamaño del mercado
de 7.728 millones de toneladas anuales, dividido entre 100,587 tortillerías que reporta INEGI. Ver Centro de
Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (2014), Consumo, distribución y
producción de alimentos: el caso del complejo maíz-tortilla, págs. 10-12.
67

Perspectiva del Maíz en México 1995-

72
diversos deciles de ingreso. 68 Los datos al tercer trimestre de 2014 señalan que, en
promedio, las familias mexicanas consumen 633 gramos diarios de tortilla, que suponiendo
familias con tamaño de 3.7 miembros promedio, resulta en un consumo per cápita diario
de 181 gramos (equivalentes a 6.1 tortillas de tamaño regular). Con esta información, el
consumo per cápita anual de tortilla es de 66 kilogramos. Los consumos más bajos se dan
en los deciles extremos (I y X). En el caso del decil I, por una restricción de presupuesto
evidente; en el caso del decil X, probablemente por una mayor diversificación del consumo.

La información permite hacer un cálculo del tamaño del mercado de tortilla. Si cada
mexicano consume al año en promedio 65.955 kilogramos e INEGI considera 117.2
millones de habitantes, el consumo total anual se ubicaría en alrededor de 7,728.8 miles
de toneladas.
La ENIGH incluye el autoconsumo dentro del ingreso del trabajo, de manera que el cálculo
de consumo considera la producción comercial y la producción de autoconsumo. Con un
precio promedio por kilogramo de tortilla de $12.44 pesos, el valor nominal de la
producción sería aproximadamente de 96.1 miles de millones de pesos en 2014. De
acuerdo con la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera, en dicho año el valor de la
producción fue $76.8 miles de millones de pesos. La diferencia respecto del cálculo, de
aproximadamente 20%, puede tener diversas explicaciones, algunas metodológicas y
otras por la naturaleza de las actividades incluidas. No fue identificada información que
permita conocer con mayor detalle las razones de la divergencia.

68
La encuesta se aplica a una muestra, y a partir de ello se aplica un factor de expansión que es la diferencia
entre el censo y la encuesta en el año más reciente del censo.

73
Con base en la ENIGH se calculó el consumo per cápita diario de tortilla para varios años.
El cuadro siguiente muestra los resultados. Resalta que entre 1994 y 2014, el consumo
disminuyó un 32%, aunque desde 2006 se encuentra estabilizado.69

3.12. Evolución de precios de harina y tortilla.

Desde enero de 2007 hasta diciembre de 2016, el precio promedio de la tortilla en la


Ciudad de México aumentó un 43% en términos nominales y se estableció en niveles de
alrededor de $12.80 pesos por kilogramo, de acuerdo con datos del Sistema Nacional de
Información e Integración de Mercados (SNIIM). Por su parte, la harina aumentó un 81%
en el mismo periodo y su precio se ubicó en niveles por arriba de $8.70 pesos por
kilogramo.70 La gráfica 3.8 da cuenta de la evolución de los precios de los productos.

69
Algunos entrevistados señalaron un cambio en las preferencias de los consumidores, quienes
presuntamente, desde hace unos 10 años, han aumentado su consumo de otros productos industrializados.
Sin embargo, no se identificaron estudios que profundicen en esta posible sustitución.
70
Esta información difiere de la recolectada por las encuestas aplicadas por el Sistema Nacional de
Información e Integración de Mercados (SNIIM) de la Secretaría de Economía, según el cual el precio
promedio en septiembre fue $12.7 pesos. Aunque hay diferencias en niveles, en esta sección se utilizan los
datos del SIAP para efectos comparativos y obtener una tendencia entre los precios de la tortilla y la harina.

74
Como resultado, el precio relativo harina de maíz/tortilla ha aumentado. El indicador pasó
de situarse en niveles de alrededor de 0.55 en 2007, a 0.68 en 2016, después de alcanzar
un máximo de 0.75 a principios de 2013.

Más adelante se profundiza en la relación de los precios de los distintos eslabones de la


cadena, así como en la evolución de los márgenes de producción de tortilla.

75
Capítulo 4. Descripción de los Mercados.

4.1. Definición de mercados.

Las tortillas se pueden elaborar siguiendo dos métodos diferentes: utilizando masa de
nixtamal o usando harina de maíz. El primero consiste en el cocimiento de los granos de
maíz con cal grado alimenticio y su posterior molienda para, con la masa resultante,
preparar las tortillas. Éste es el método tradicional para elaborar tortillas. El segundo
consiste en mezclar harina de maíz con agua, para elaborar una masa que a su vez se utiliza
para preparar las tortillas. En cualquier caso, la cadena para producir tortilla da inicio con el
maíz, continúa con los productos harina de maíz y masa de nixtamal, que serían insumos y
concluye con la producción de la tortilla. La producción de tortilla puede ser con 100%
masa de nixtamal, 100% harina de maíz o con una mezcla de ambas. En el caso de la
Ciudad de México y su área metropolitana representantes de la industria de molinos y
tortillerías indican que la mezcla promedio es 75% masa de nixtamal y 25% harina de maíz.
Para analizar la cadena hay dos alternativas. La primera es analizar la cadena de manera
integral, como un solo mercado; la segunda conlleva analizar cada eslabón por separado.
En este trabajo se ha empleado la segunda opción. Lo anterior debido a que en cada eslabón
nos encontramos con productos distintos y que no hay productores que cubran de forma
vertical todas las actividades de la cadena. Además, como se detallará en el capítulo 5, la
estructura industrial en cada eslabón es diferente. En particular, la producción de maíz es
efectuada por productores generalmente pequeños: la producción de harina se realiza
mayoritariamente por productores grandes y tecnificados; la producción de masa de
nixtamal se realiza por productores relativamente pequeños y con un grado de
tecnificación menor que el de los productores de harina; y en la producción de tortillas
coexisten productores pequeños, medianos y algunos grandes.
La definición de los distintos mercados, tanto en su dimensión producto como en su
dimensión geográfica, sigue los esquemas de los libros de política de competencia para
definir los mercados relevantes 71 . Por lo tanto, de forma genérica, un mercado se
compondrá del producto focal y de sus substitutos lo suficientemente cercanos tanto en
demanda como en oferta. Para evaluar la substitución en oferta se consideran empresas
que en la actualidad no ofrecen el producto pero que, ante un aumento en los precios,

71
Ver, por ejemplo, el capítulo 3 del libro Motta, Massimo (2004), Competition Policy, Cambridge University
Press.

76
podrían fácilmente ofrecerlo, sin enfrentar altos costos. Para considerar la substitución
también se evaluará la dimensión geográfica, pues la localización de los oferentes y los
costos de transporte de los productos condicionan la forma en que son efectivamente
substitutos.

4.2 Primer eslabón de la cadena: maíz.

4.2.1. Definición del producto.

El maíz es una especie de gramínea o cereal que constituye, junto con el arroz y el trigo,
uno de los principales alimentos cultivados en el mundo. En particular, es el cereal de mayor
producción en el mundo. En México, forma parte de la alimentación diaria y es el cultivo de
mayor presencia en el país.
El maíz se consume en diferentes estados de su maduración, tierno o como grano maduro.
El cultivo del maíz en México se hace en un amplio rango de altitud y variación climática.
México es centro de diversidad genética de maíz y de las 64 especies que se reportan
cultivadas en México, 59 se pueden considerar nativas. El SIAP clasifica cuatro tipos de
maíz en México, por su uso: forrajero, grano, grano semilla y palomero. El maíz forrajero se
utiliza para alimentar, entre otros animales, a vacas lecheras y animales de tiro. La cosecha
del maíz forrajero incluye toda la planta, de la cual se aprovechan diversas partes,
incluyendo hojas y tallo. Se cosecha en verde o se deshidrata para su venta en seco o en
pacas. Además, puede guardarse en silos (ensilarse), para su fermentación, lo cual mejora
su nivel nutritivo. Finalmente, puede ser molido para que le sean agregados nutrientes.
El maíz en grano comprende variedades blancas y amarillas. El grano blanco sirve
principalmente para elaborar tortillas y tamales, así como aceites e insumos para producir
barnices, pinturas, cauchos artificiales y jabones. El grano amarillo se utiliza en menor
proporción para consumo humano, ya sea directamente a través de la elaboración de
frituras y botanas o cereales para el desayuno, o también para producir almidones. Sin
embargo, su uso principal es la alimentación animal.
El maíz palomero se utiliza para producir las llamadas palomitas de maíz. El grano semilla,
es aquél que se produce para utilizarlo como tal.
El maíz blanco es similar al amarillo, pero los granos carecen de la pigmentación de
carotena. Además de los usos industriales, este maíz se destina al consumo humano. Para
consumirse en forma de tortillas, el maíz blanco pasa por un proceso llamado

77
nixtamalización. En éste se remoja y cuece el grano entero en un líquido alcalino preparado
con cal. La Norma Oficial Mexicana NOM-187-SSA1/SCFI-2002 establece que la cal debe
contener un mínimo de 90% hidróxido de calcio u óxido de calcio, así como un 5% de
hidróxido de magnesio (cal de grado alimenticio). El proceso de nixtamalización produce
cambios importantes en los valores nutritivos del maíz. El más significativo es que las
proteínas y otros nutrientes del endospermo se hacen más asimilables para el cuerpo
humano. En México, como se explicará más adelante cuando se hable de substitución en
demanda, las tortillas de harina de maíz se realizan a partir de variedades de maíz blanco.
Aunque las estadísticas no lo reflejan, en el país se produce una amplia gama de variedades,
que posibilitan la obtención de diversos productos finales, que abarcan desde la tortilla,
endulzantes, almidones, botanas e incluso etanol.

Para la producción del maíz son empleados diversos insumos. Principalmente electricidad,
maquinaria, tierra, fertilizantes y semillas. Por ser insumos específicamente agrarios, nos
concentraremos en fertilizantes y semillas. Estos vienen a representar aproximadamente
en promedio, el 11% y el 12% del costo de la producción del maíz, respectivamente.72
La International Fertilizer Industry Association (IFA) define como fertilizante cualquier
substancia sólida, líquida o gaseosa que contenga una o más substancias nutrientes para
las plantas. Los fertilizantes son aplicados en el suelo, directamente en las hojas de las

72
Para 2015-2016, según AARFS (ver http://www.aarfs.com.mx/imagenes/imagenes/FIRA_-
Costo_Maíz_OI_2015_16.pdf).

78
plantas o añadidos al agua para riego con el objetivo de mantener la fertilidad del suelo,
mejorar el desarrollo de los cultivos, su productividad o su calidad.
Los fertilizantes comerciales se basan fundamentalmente en tres nutrientes: nitrógeno,
fosfato y potasio. El nitrógeno es el nutriente más consumido ya que es un compuesto
esencial en las células de las plantas. De los fertilizantes basados en nitrógeno, la urea es
la fuente más importante de fertilizantes con un 54% del mercado mundial en fertilizantes
basados en nitrógeno73.
De los fertilizantes basados en fosfato, el fosfato diamónico es el más consumido y
representa el alrededor del 50% del mercado mundial en este tipo de fertilizantes (tiene
altas concentraciones de fosfato y de nitrógeno)74.
El más usado dentro de los fertilizantes basados en potasio es el cloruro de potasio. Este
cubre alrededor del 70% de la demanda mundial para fertilizantes basados en potasio (en
los Estados Unidos alcanza alrededor del 90% de este tipo de fertilizantes).75
Con respecto a las semillas necesarias para la producción de Maíz, destacamos que México
cuenta con cultivos de maíz genéticamente modificado únicamente en fase experimental
y no se ha podido liberar el comercio de este tipo de procesos y semillas. En principio, dado
que México es Centro de Origen y de Diversidad Genética del Maíz, la regulación (Ley de
Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados, LBOGM) requiere la
determinación de las especies y de las zonas origen de las especies genéticamente
diferentes (art. 86 de la LBOGM) y sólo se permitirá la realización de liberaciones de
organismos genéticamente modificados cuando sean distintos a las especies nativas (art.
88 de la LBOGM), por lo que estarán restringidas las actividades que impliquen el uso de
maíz genéticamente modificado en las áreas consideradas como Centros de Origen y de
Diversidad Genética del Maíz. El proceso de determinación de las zonas y especies es
todavía incompleto y hasta que este proceso finalice, la liberalización del comercio de
semillas genéticamente modificadas no se va a realizar.
En México se usan muchos tipos de semillas que van desde las variedades criollas (la semilla
guardada de la cosecha anterior) a las semillas híbridas o mejoradas. Las semillas híbridas
se realizan mediante cruces de diversos tipos de maíz y van desde las que se producen de

73
Datos de IFA (ver http://www.fertilizer.org/AboutFertilizers).
74
Datos de IFA (http://www.fertilizer.org/AboutFertilizers).
75
Datos de IFA (http://www.fertilizer.org/AboutFertilizers).

79
forma intuitiva hasta las que se producen empleando las técnicas más avanzadas de
biogenética, que se conocen como híbridos de alto valor.

4.2.2. Caracterización de la demanda.

El maíz tiene una gran variedad de usos pasando desde el consumo directo de los granos,
aplicaciones en la industria agroalimentaria, farmacéutica, química, textil, hasta la
fabricación de combustibles como el etanol (en los Estados Unidos 40% de la producción
de maíz se dedica a biocombustibles). En particular, la fabricación de etanol o alcohol etílico
se produce a partir de la fermentación de los azúcares que se encuentran en productos
como el maíz, trigo, caña de azúcar, remolacha, entre otros.
Desagregando el consumo por tipo de maíz, durante los últimos años el principal uso del
maíz blanco es el consumo humano, el cual se estima representa el 53.1 del consumo total
de maíz blanco en 2015, lo que representó 11.8 millones de toneladas en ese año, seguido
por el autoconsumo y finalmente, el consumo pecuario.76
Por su parte, el principal uso del maíz amarillo en México es el consumo pecuario, pues en
2015 representó 74.0 por ciento del total consumido. El segundo principal uso del maíz
amarillo, con el 19.5 por ciento del total consumido, es la industria almidonera para la
producción de fécula .77

4.2.3. Substitución en la demanda.

Para la alimentación de los animales, el maíz amarillo, el sorgo y el maíz blanco son
substitutos cercanos, aunque no perfectos.
El grado de substitución depende del animal de que se trate. Por ejemplo, para alimentación
de aves, la diferencia más significativa entre el grano de sorgo y el de maíz (sin distinguir
entre amarillo y blanco) es que el sorgo no tiene pigmentos carotenoides. Los pigmentos
́ son importantes en la fabricación de alimentos
balanceados para aves, pues intervienen en la coloración de la piel de los pollos y de la yema
de los huevos de las gallinas. Sin embargo, esa carencia puede ser fácilmente compensada

76
Ver
77
Idem.

80
con sustancias colorantes78 por lo que el sorgo sería, y, en general es, un buen substituto
del maíz para la alimentación de aves.
Para rumiantes79, por ejemplo, si se hace la comparación basándose en la relación entre los
litros de leche obtenidos por cada unidad de energía aportada por estos cereales, el sorgo
tendría una respuesta equivalente al 65% de la del maíz. Los aspectos nutricionales que
diferencian al grano de sorgo del grano de maíz son fundamentalmente la calidad del
almidón, la concentración de taninos condensados en su cubierta externa y su baja
concentración de aceites esenciales. En el caso de producción de carne, sin embargo, en
ganancia de peso vivo se han reportado menores diferencias entre los terneros
alimentados con sorgo y aquellos alimentados con maíz (del 10 a 15%). Sin embargo, los
procesamientos industriales pueden mejorar significativamente el valor nutricional del
sorgo y en este caso las diferencias en calidad con respecto al maíz pueden disminuir
significativamente.
Entre maíz blanco y maíz amarillo no habría diferencias nutricionales para la alimentación
animal. La diferencia mayor sería por la diferente pigmentación que puede ser fácilmente
compensada con substancias colorantes.
El etanol o alcohol etílico es producido a partir de la fermentación de los azúcares que se
encuentran en productos como el maíz, trigo, caña de azúcar, remolacha, entre otros. El
etanol es producido por la fermentación de la caña de azúcar en muchos países
latinoamericanos y a través del maíz, trigo o soya en los Estados Unidos. Para su uso como
combustible que se mezcla con la gasolina.
En consecuencia, para la fabricación de etanol el maíz puede substituirse por trigo, caña de
azúcar, y remolacha, entre otros. En la producción de etanol no haría diferencia el tipo de
maíz usado.
El maíz no tiene substitutos perfectos como ingrediente para fabricación de insumos para
tortillas de maíz. Puede haber cierta substitución entre variedades de maíz blanco y de maíz
amarillo, ya que sería posible el obtener harina de maíz y tortillas a partir de maíz amarillo

78
Chessa-Fuente, A. (2007). La calidad del sorgo como alimento animal, Marca Líquida Agropecuaria,
Córdoba, Argentina, 17(169), págs. 65-68.
79
Esta información se obtuvo del curso internacional de lechería para profesionales de América Latina, Miriam
Gallardo, Concentrados y subproductos para rumiantes, disponible en
http://prodanimal.fagro.edu.uy/cursos/NUTRICION/TEORICOS/Tema%202.%20Material%20de%20lect
ura.%20Concentrados%20y%20subproductos.pdf.

81
(añadiendo, por ejemplo, óxido de titanio para reducir la pigmentación carotena). Sin
embargo, por gustos del consumidor, por costumbres, por mayor abundancia de las
variedades blancas, entre otras razones, en México las tortillas se obtienen
fundamentalmente80 a partir de variedades blancas por lo que esta substitución es muy
limitada en la práctica.
Por otro lado, también se obtienen tortillas de harina de trigo. Sin embargo, éstas tienen
otro sabor y textura por lo que no son substitutos perfectos de las de maíz. El consumo de
estas tortillas predomina fundamentalmente en el noroeste de México mientras que en el
resto del país predomina el consumo de tortillas de maíz.

En el mercado también podemos encontrar tortillas de nopal, para cuya elaboración se


añade nopal crudo licuado a masa de harina o a masa de nixtamal. En consecuencia, un
ingrediente básico para elaborar este tipo de tortilla es la harina de maíz o la masa de
nixtamal, por lo que el maíz blanco sigue siendo el ingrediente importante.

4.2.4. Caracterización de la oferta.

La producción de maíz se realiza en casi toda la República Mexicana. Fundamentalmente


se dan dos cosechas al año. Una se siembra en otoño-invierno y otra se siembra en
primavera-verano. Los principales meses de producción son mayo y junio en el primer caso
y noviembre, diciembre y enero en el segundo.

4.2.5. Substitución en oferta.

El maíz se produce en casi todo México. Dado el bajo rendimiento de la producción de maíz
en gran parte del país, es muy factible un aumento de la oferta con pequeños cambios
tecnológicos tales como utilizar semilla mejorada, modificar prácticas agrícolas o
incrementar la producción de riego.
Dado que las técnicas e insumos para producir maíz amarillo y blanco son similares, un
agricultor puede optar por sembrar una u otra variedad. En particular, la producción de maíz
blanco puede aumentarse usando tierras que antes se usaban para sembrar maíz amarillo
sin grandes diferencias en costos81. Esta posibilidad la confirmó un productor nacional de

80
Una empresa productora de harina de maíz nos informó que en algunos estados (como Yucatán), por ser
más económico, se fabrican tortillas a partir de maíz amarillo.
81
Debemos reiterar que, como se mencionó en el capítulo 3, bajo las mismas condiciones, el rendimiento por
hectárea sembrada de maíz blanco es algo inferior al del maíz amarillo. Por ello, al agricultor se le compensa

82
harinas de maíz que contrata en los Estados Unidos la producción de maíz blanco. Esta
posibilidad hace que el maíz blanco y el maíz amarillo sean substitutos en oferta.

4.2.6. Conclusiones dimensión producto.

Aunque para la alimentación de los animales, o para la elaboración de biocombustibles


existen substitutos cercanos al maíz (como la caña de azúcar o el sorgo), éstos no son
utilizados como ingredientes para la fabricación de insumos para tortillas. La substitución
en demanda entre maíz amarillo y maíz blanco es importante pero no perfecta, en
particular en lo que a producción de tortillas se refiere.
La substitución en oferta es posible usando tierras usadas para otros cultivos para sembrar
maíz (ello es posible dado que la producción de maíz es posible en prácticamente todo
México) o bien elevando el rendimiento de la producción. La producción de maíz blanco se
puede elevar sin elevar costos fijos sembrando maíz blanco en tierras donde se sembraba
maíz amarillo, pues las técnicas e insumos para producir maíz amarillo y blanco son
similares
Dadas las posibilidades de substitución en oferta de maíz blanco por amarillo y el que los
programas de ASERCA/SAGARPA que referencian el precio nacional de maíz blanco al
precio internacional del maíz amarillo hacen que el maíz amarillo determine el precio del
maíz blanco, el producto a analizar es el maíz, sin distinguir entre tipos.

4.2.7. Dimensión geográfica.

El comercio internacional de maíz blanco es muy limitado, aunque las importaciones de


maíz amarillo sí son importantes. La explicación de este escaso comercio internacional en
maíz blanco es que México se especializa en producción de este tipo de maíz. Como
mencionamos anteriormente, aunque la participación del maíz amarillo ha ido creciendo, la
gran parte de la producción de maíz en México es blanco.
Aunque el capítulo 9 describirá con más detalle este proceso, podemos adelantar que la
determinación de los precios del maíz blanco en México en agricultura por contrato se hace
con base a la cotización del maíz amarillo en los Estados Unidos. En México se parte del
precio en los Estados Unidos en un mercado donde constantemente se comercialice maíz,
para que permanentemente se forme un precio y que además dicho precio se publique
(generalmente se toman los precios a futuro del maíz para el futuro en la Chicago

con un precio ligeramente mayor por la primera variedad, para que esté indiferente entre sembrar un tipo u
otro de maíz.

83
Mercantile Exchange). Entonces se considera el precio del futuro más cercano (que viene
cotizado en centavos de dólar por bushel, que son 25.4012 kg, por lo que se convierte el
precio a dólares por tonelada). Dado que el precio de Chicago se refiere a entregas en EEUU
mientras que el precio de indiferencia se referiría a las zonas productoras en México, estos
precios no son directamente comparables. Para hacerlos comparables, se ajustan por las
diferencias en gastos de traslado de la mercancía. A esto se le denominan "las bases". El
resultado obtenido se transforma a pesos.
En conclusión, la forma como se fija el precio del maíz en México en agricultura por
contrato (como un precio de indiferencia entre comprar cualquier tipo de maíz en
cualquiera de los dos países para un empresario establecido en México) liga los precios de
los dos tipos de maíz en los dos países. De hecho, la forma de fijar los precios del maíz
blanco en México en los contratos auspiciados por ASERCA realiza el supuesto de que el
maíz blanco y el amarillo son de facto sustitutos en oferta y que el mercado es
internacional. Un agricultor en los Estados Unidos o en México que opta por sembrar una
de las dos variedades obtiene el precio que le compensa del costo de oportunidad de
sembrar la otra.82
Varios de los agentes entrevistados mencionaron que el hecho de que se consideren a
precios equivalentes el maíz blanco mexicano y el amarillo de los Estados Unidos es una
injusticia hacia el maíz blanco mexicano, pues este último es considerado de superior
calidad. Sin embargo, para reconocer esta superior calidad y que esta se manifieste en
forma de mayores precios es necesario que se instrumente una norma que identifique las
características y calidad del maíz o maíces blancos mexicanos.

4.3. Eslabón intermedio de la cadena: harina de maíz y masa de nixtamal.

4.3.1. Definición del producto.

En la siguiente etapa de la producción de tortilla encontramos la harina de maíz y la masa


de nixtamal.

82
Para el caso de agricultura por contrato auspiciado por ASERCA y registrado ante este mismo organismo,
existe además un sistema de cobertura, que compensa al comprador o al vendedor de acuerdo con las
diferencias que se dan entre el precio pactado y el prevaleciente en el mercado en el momento de la entrega
del físico.

84
El nixtamal es el nombre que se le da al maíz cocido con cal grado alimenticio, con la
finalidad de eliminar el hollejo. Este es molido para obtener la masa de nixtamal que es
usada principalmente para la elaboración de tortillas y para frituras.
Por su parte, el procedimiento para producir la harina de maíz también inicia con un proceso
de nixtamalización de los granos de maíz. Posteriormente, el maíz cocido se muele y
deshidrata. Después de secar y enfriar la harina, se pasa a un proceso de cernido (en la
cernidora hay mallas para separar en tamaños y obtener harina refinada), antes de
empacar la harina y almacenarla para su venta. Ésta es usada fundamentalmente para la
elaboración de tortillas y frituras.
La masa de nixtamal y la harina de maíz parecerían ser substitutos cercanos para la
elaboración de tortillas y este grado de substitución podría motivar el que se situaran en el
mismo mercado. Sin embargo, como se va a motivar a continuación, no hay evidencia
concluyente en este sentido ya que también existen razones para considerarlos en
mercados separados.
De acuerdo a representantes de la industria del nixtamal, la tortilla producida con masa de
nixtamal es de mayor calidad nutrimental pues el proceso de deshidratación a que es
sometido el nixtamal para su transformación en harina elimina muchos de los nutrientes.
Sin embargo, en muchas regiones del país, sobre todo en el norte, es preferida la harina. En
parte, esto es debido a que la harina tiene ventajas de manejo, traslado y es más resistente
a las altas temperaturas, en relación con la masa de nixtamal que es un producto que puede
viajar menos y es perecedero.
De acuerdo a estos mismos representantes de la industria, la tortilla de harina tiene mejor
presentación y es de mayor suavidad que la de nixtamal. Sin embargo, la hidratación a la
que es sometida la harina en la preparación de masa hace que la tortilla sea más frágil, en
particular cuando se combina con alimentos caldosos. Por ello es preferida la tortilla de
nixtamal para la elaboración de tacos. En la práctica, muchos tortilleros buscan combinar
las características de la harina y el nixtamal elaborando tortillas con mezclas (por ejemplo,
50-50%, 60% masa-40% harina, 75% masa-25% harina).

4.3.2. Caracterización de la demanda.

Los clientes directos de los productores de harina de maíz son distribuidores y tortilleros,
mayoristas, grandes clientes y friteros, tiendas de autoservicios y gobierno. Los grandes
clientes de las harineras son grandes panificadoras como BIMBO o como los grandes

85
autoservicios que usan la harina para producir tortillas u otros derivados que venden
directamente al público.
Los clientes de los molinos que elaboran masa son fundamentalmente tortillerías y friteros
de harina. Muchas de las tortillerías son también molinos fabricantes de su propia masa de
nixtamal y, de hecho, el Censo Económico de INEGI no distingue entre los dos tipos de
actividades y los incluye bajo la clase de actividad del SCIAN 311830 denominada

proporcionada en una entrevista con empresarios del sector, en la zona metropolitana de


la Ciudad de México habría una diferenciación clara de actividades entre molineros y
tortillerías. Sin embargo, en el resto de la república habría un predominio de las empresas
que realizan conjuntamente la producción de masa y la producción de tortillas. Una mayor
desagregación de la información censal y de la encuesta manufacturera sería deseable para
poder conocer mejor los mercados y la formación de precios.

4.3.3. Substitución en demanda.

La substitución en demanda se analiza únicamente para la masa de nixtamal y la harina de


maíz. Ello se debe a que son los únicos ingredientes que pueden ser usados para la
elaboración de tortillas.
De acuerdo con el reporte de MINSA,83 la elaboración de tortillas a partir de harina de maíz
nixtamalizado ofrece varias ventajas en relación con el método tradicional. De acuerdo al
mencionado reporte, dentro de las ventajas más importantes encontramos el consumo de
una tercera parte menos de agua y un 40% menos del combustible en promedio, y también
un mayor rendimiento en términos de tortillas ya que, en promedio, con un kilogramo de
maíz transformado en harina de maíz se produce 1.69 kilogramos de tortilla, mientras que,
la misma cantidad de maíz procesado con el método tradicional se transforma en 1.40
kilogramos de tortilla. Otras ventajas de la harina de maíz es la facilidad de transporte y
una mayor vida de anaquel (aproximadamente de tres meses). La masa de nixtamal, en
contraste, es de más difícil manejo y distribución y tiene una vida útil de entre 4 y 24 horas.
Esta limitante en la vida útil de la masa de nixtamal, restringe su área de distribución y uso,
limitando su mercado a los alrededores del molino, a diferencia de la harina de maíz, cuya
vida de anaquel permite su distribución y venta en un área geográfica de mayor tamaño.
A pesar de las ventajas mencionadas, MINSA estima que, aproximadamente el 55% de las

83
Grupo Minsa, S.A.B. de C.V., Informe anual 2014.

86
tortillas que se consumen en México se elaboran utilizando el método tradicional. De
acuerdo a esta compañía este hecho se debe a las preferencias de los consumidores.
Las diferencias tecnológicas en la producción y la separación que hacen los consumidores
entre los dos productos serían evidencia en contra de considerar la harina de maíz y la masa
de nixtamal dentro del mismo mercado.
La anterior Comisión Federal de Competencia 84 realizó un estudio detallado sobre
tortillerías en el año 2005. Las conclusiones de este estudio se presentan a continuación.
En México hay tres tipos de tortillerías, los que usan sólo harina, los que mezclan harina y
masa de nixtamal y los que usan sólo masa de nixtamal.
1. Tortilleros que sólo utilizan harina.
Las razones argumentadas por los propietarios de estas tortillerías para usar harina son
fundamentalmente de practicidad, de poca caducidad de la masa y de costos (tal y como
se justifica en el informe de MINSA). Los tortilleros que sólo utilizan harina de maíz
prevalecen en los estados del norte (noreste) del país, Península de Yucatán, así como en
los estados de Veracruz y Tabasco.
2. Tortilleros que sólo utilizan masa de nixtamal.
La razón fundamental de esta elección es satisfacer las preferencias que perciben de los
consumidores de tortillas. De acuerdo a estos tortilleros hay la percepción de que las
tortillas elaboradas con harina de maíz se quiebran, son delgadas, son muy suaves, no
sirven para combinarse con alimentos caldosos, que su caducidad es limitada y que tienen
un sabor inferior.
Los tortilleros que sólo utilizan masa de nixtamal prevalecen en los estados del centro y
sur del país.
3. Tortilleros que usan mezclas de harina y masa de nixtamal.
Este tipo de tortilleros prefiere la masa de nixtamal y usan la harina de maíz en una
proporción menor para cambiar la consistencia de la tortilla.
La percepción es que el uso de la masa de nixtamal produce tortillas con buen sabor pero
que son muy gruesas y amarillentas y que el uso de la harina de maíz resulta en tortillas
frágiles, muy blancas, con caducidad limitada y con un sabor inferior.

84
Ver resolución del expediente No. CNT-79-2005.

87
De acuerdo al expediente de la Comisión Federal de Competencia, en una misma colonia o
incluso cuadra pueden coe
maíz con un precio de $4.8 pesos por kilogramo de tortilla; ii) una tortillería que usa 100%
masa nixtamalizada que vende el kilogramo de tortilla incluso hasta los $7 pesos; y iii) una
to
Las diferencias en gustos y costumbres de los consumidores hacen posible la coexistencia
de los tres tipos de tortillerías con precios tan diferentes. Estas diferencias implican una
substitución imperfecta en demanda de los dos tipos de materia prima para la fabricación
de tortillas.
De acuerdo a información recabada en una reunión con representantes de la industria del
nixtamal, muchos tortilleros buscan combinar las características de la harina y el nixtamal
elaborando tortillas con mezclas. En este sentido, los dos insumos se pueden mezclar en
diferentes proporciones que se pueden cambiar en función de variaciones en el precio,
aunque el grado de substitución depende del gusto de los consumidores.

4.3.4. Caracterización de la oferta.

La harina de maíz es ofrecida por pocas empresas harineras y la oferta de masa de nixtamal
se realiza por muchos oferentes (molinos).

4.3.5. Substitución en oferta.

Los activos que se usan para la producción de masa de nixtamal son muy distintos a los
que se usan para producir la harina. La estructura industrial también es distinta para los dos
tipos de producto.
La producción de masa de nixtamal es realizada en molinos que usan un método de
producción tradicional que usa ollas de cocimiento o tanques, charolas para depósito de
nixtamal y un molino de piedras para molerlo y obtener la masa. Esta producción no se
realiza en gran escala. El capítulo 6 de este estudio detalla la estructura de costos necesaria
para instalar un molino-tortillería.
Por otro lado, la producción de harina de maíz se necesitan bodegas, limpiadoras de grano,
molinos, maceradores, cernedoras, silos, empacadoras, almacenes, etc. El capítulo 6 sobre
barreras a la entrada evalúa los costos para la instalación de una planta harinera. La
conclusión es que el costo de las instalaciones es mayor y la escala de producción
observada es mucho mayor que la de los productores de masa.
Por otro lado, de acuerdo al reporte de MINSA, en México, la mayoría de los molineros, que

88
utilizan el método tradicional, descargan sus aguas residuales sin tratar, en los sistemas
públicos de drenaje, o la eliminan a través de formas inapropiadas desde el punto de vista
ecológico. La producción de harina es ecológicamente más limpia por lo que la substitución
es también imperfecta en relación a las externalidades ambientales producidas.
Los productores de nixtamal tendrían que realizar importantes inversiones para poder
producir harina de maíz. Los productores de harina de maíz producen masa de nixtamal en
su proceso de producción y ante un aumento suficiente de precios del nixtamal podrían
potencialmente ofrecer nixtamal en el mercado. Como mencionamos anteriormente, las
características del nixtamal son distintas a las de la harina por lo que la logística de
distribución y almacenamiento no son iguales y, por tanto, este proceso no sería sin costos.
Sin embargo, habría posibilidad de substitución en oferta en uno de los sentidos.
Otro tipo de substitución en oferta podría venir por parte de productores de harina de trigo
que desplazaran capacidad para producir harina de maíz ante un aumento en su precio. Sin
embargo, existen diferencias tecnológicas entre los procesos de producción de las harinas
(por ej. el trigo no se somete a un proceso de nixtamalización y la separación de los
productos de la molienda es diferente a la del maíz), por lo que el proceso de substitución
implicaría costos hundidos. Por otro lado, existen problemas logísticos de acceso a la
materia prima a una escala adecuada que podrían impedir una substitución oportuna de
harina de trigo por harina de maíz.

4.3.6. Conclusiones de la dimensión producto.

La harina de maíz y la masa de nixtamal son los insumos básicos que se pueden usar para
la producción de tortillas de maíz.
Aunque tecnológicamente la substitución entre estos insumos es posible, es relativamente
limitada en la práctica. Por un lado, diferencias en la facilidad de transporte y en la
caducidad del producto hacen que en unas regiones del país sólo se use la harina de maíz.
Por otro lado, las preferencias de los consumidores de las tortillas son variadas y en algunas
regiones se consume mayoritariamente tortillas hechas con masa de nixtamal (en algunos
casos mezclada con un porcentaje de masa de harina). Por otro lado, por diversas razones
(incluyendo normas de higiene) ciertos negocios tienen una preferencia clara por el uso de
la harina. Por estas razones, no podemos argumentar que la substitución en demanda sea
perfecta.
Las diferencias de tecnología, infraestructura y niveles de escala requeridas para la
fabricación de masa y de harina son muy importantes, por lo que los fabricantes de un

89
producto no pueden cambiar a fabricar el otro sin costos. Los fabricantes de harina de otros
cereales diferentes al maíz no pueden cambiar a fabricar harina de maíz de forma no
costosa pues los procedimientos de fabricación son distintos. En conclusión, la substitución
en oferta es restringida y se limitaría a que los productores de harina de maíz pueden
vender masa de nixtamal (pues la fabrican en su proceso de producción), pero con las
limitaciones logísticas que imponen las características físicas de este producto.

4.3.7. Dimensión geográfica.

La harina de maíz tiene una cierta facilidad de transporte y una mayor vida de anaquel que
la masa de nixtamal. La masa de nixtamal es de más difícil manejo y distribución y tiene
una vida útil relativamente corta. Esta limitante reduce el área geográfica en la que se
puede distribuir. Por ello su mercado se restringe a los alrededores del molino, a diferencia
de la harina de maíz, cuya vida de anaquel permite su distribución y venta en un área
geográfica de mayor tamaño, que incluye regiones remotas en las que los consumidores
no tienen acceso al nixtamal.
Las importaciones de harina de maíz no son importantes. En parte, este escaso comercio
internacional puede deberse a que los grandes productores mexicanos tienen plantas
harineras en otros países del mundo85 desde las que surten los distintos mercados en que
son importantes (en particular el de los Estados Unidos). Esto nos llevaría a concluir que el
mercado es nacional o incluso regional, dependiendo de los costos logísticos.

4.4 Eslabón final: tortilla de maíz.

4.4.1. Definición del producto.


Una tortilla de maíz es una preparación alimenticia de forma circular y aplanada producida
a partir de maíz nixtamalizado (con dimensiones que varían entre doce y dieciocho
centímetros de diámetro y de uno a dos milímetros de espesor). La tortilla de maíz se
consume sola, como acompañante de otras comidas, o se usa para elaborar otras muchas
preparaciones alimenticias (tales como tostadas, tacos, chilaquiles, etc.).

4.4.2. Caracterización de la demanda.

85
Ver, por ejemplo, Grupo Minsa, S.A.B. de C.V., Informe anual 2015 y Grupo industrial Maseca, S.A.B. de
C.V., Informe anual 2015.

90
En México es muy importante el consumo de tortillas. La tortilla provee aproximadamente
el 45% de las calorías, el 39% de las proteínas y el 49% del calcio de los requerimientos
nutricionales diarios (en zonas rurales estos porcentajes son mayores) 86 . Por ello, se
considera que la tortilla es un alimento de primera necesidad para segmentos amplios de
la población en México.
Los substitutos de la tortilla con que se cuentan para acompañar la comida o para substituir
los hidratos de carbono que una tortilla posee son la tortilla de harina de trigo, el pan blanco,
el arroz y la papa (ver resultados de Retes, Torres y Garrido, 2014). El frijol, las carnes, la
salsa (chile, tomate y cebolla) y el queso son complementos pues suelen acompañar a las
tortillas en la dieta del mexicano (ver resultados de Retes, Torres y Garrido, 2014).

4.4.3. Substitución en demanda.

Para analizar cuantitativamente la substitución en demanda de las tortillas de maíz usamos


las estimaciones econométricas de la demanda de tortilla y de sus determinantes que
realizaron Retes, Torres y Garrido (2014).
Estos autores encuentran que la elasticidad precio de la demanda de tortilla es
relativamente baja o inelástica para la sociedad mexicana y relativamente más baja para
la población de más bajos ingresos (que son los que menos bienes substitutos tienen y
cuyo ingreso es suficientemente bajo como para que su alimentación dependa sólo de la
tortilla). Las estimaciones que encuentran implican que, si el precio de la tortilla subiera
10%, manteniendo el resto de variables constante, la cantidad demandada disminuiría en
menor proporción que el aumento de precio; es decir, 3.6% para la población de bajos
ingresos, 5.3% para la clase media y 6.6% en el caso de los ricos; datos que ponen de
manifiesto la alta inelasticidad de la tortilla de maíz en México.
Estos autores también estiman elasticidades cruzadas con respecto a los substitutos más
importantes. La elasticidad cruzada de la demanda de tortilla de maíz con respecto al
precio del pan (bolillo) tuvo un promedio de 0.18. Por otro lado, estos autores estiman que
el arroz es un mejor sustituto de la tortilla para la clase media ya que si el precio del arroz
aumenta (disminuye) 10%, manteniendo el resto de variables constante, el consumo de
tortilla aumenta (disminuye) en mayor medida para la clase media (0.8%) que para el
estrato de ingresos bajos (0.6%). Sin embargo, la papa es un mejor sustituto de la tortilla

86
Ver Cruz y Verdalet Tortillas de maíz: una
(Revista de divulgación científica de la Universidad Veracruzana) Vol. XX, No 3, 2007.

91
para la clase media que para el estrato de altos ingresos, ya que un aumento (disminución)
del precio de la papa hace que la cantidad demandada de tortilla aumente (disminuya) en
mayor medida en el estrato de la clase media (0.4%), que en el de los ricos (0.2%).
Estos autores no consideran en sus regresiones las tortillas de harina de trigo. Sin embargo,
éstas tienen otro sabor y textura por lo que no compiten con las de maíz. Por otro lado,
como justificamos anteriormente, existe una substitución imperfecta entre tortillas
elaboradas con masa de nixtamal y tortillas elaboradas con harina de maíz.

4.4.4. Caracterización de la oferta.

Como ya se mencionó, la tortilla se puede producir a partir de masa de nixtamal, de harina


de maíz o de una combinación entre ambas.
Por otro lado, dentro de los productores hay grandes empresas como algunas harineras,
tiendas de autoservicios y tortillerías.
Las grandes harineras fabrican tortillas en base a harina de maíz de forma muy
industrializada, que luego se venden empaquetadas en tiendas de abarrotes y en
autoservicios.
Algunas empresas especializadas en producción de tortillas y sus derivados, fabrican
tortillas en base a harina de maíz que se venden ya empaquetadas en tiendas de abarrotes
y en grandes autoservicios.
Los grandes autoservicios tienen tortillerías que ofrecen tortillas frescas fabricadas a partir
de harina de maíz.
Las tortillerías ofrecen tortillas de maíz en base a harina de maíz, masa de nixtamal y
mezclas entre ambas.
Por otro lado, existe un sector informal de producción y venta de tortillas que opera
fundamentalmente en los alrededores de los mercados públicos.

4.4.5. Substitución en oferta.

Las tortillas de harina de maíz las pueden elaborar cualquiera de los productores que se
mencionaron en el apartado anterior y los costos de entrada en el mercado no son
elevados. Eso se traduce, por ejemplo, en que el número de productores ha ido creciendo
significativamente en los últimos años (de acuerdo a los censos económicos de INEGI la

92
industria de la masa y la tortilla pasa de alrededor de 79,000 establecimientos en 2008 a
alrededor de 100,000 en 2014).
Sin embargo, para otro tipo de productores de alimentos, principalmente de tortillas de
harina, no es factible modificar sus líneas de producción para elaborar tortillas de maíz,
pues los activos que se emplean para la tortilla de harina son específicos a ese producto y
no pueden ser adaptados para elaborar tortilla de maíz.

4.4.6. Conclusiones de la dimensión producto.

La tortilla de maíz es un ingrediente muy importante en la dieta del consumidor mexicano.


Los datos econométricos de que se disponen muestran una limitada substitución en la
demanda ilustrada por una reducida elasticidad precio y por una reducida elasticidad de
substitución con respecto a productos que serían potenciales alimentos substitutos.
El número de productores de tortillas a nivel nacional es elevado y ha tenido una tendencia
creciente en los últimos años. Este dato confirmaría que los costos de entrada al mercado
son bajos, por lo tanto, el mercado a considerar es el de tortilla de maíz.

4.4.7. Dimensión geográfica.

El comercio internacional de tortillas de maíz es poco relevante en México. La falta de


importaciones reflejaría la abundancia de oferta local. El que las importaciones sean
escasas podría reflejar una preferencia de los consumidores por el producto relativamente
fresco y se traduciría en que las grandes empresas harineras tienen subsidiarias en los
países consumidores de tortillas87 como es el caso de los Estados Unidos.
Por otro lado, debemos tomar en cuenta que las personas no están dispuestas a
desplazarse largos recorridos para adquirir sus tortillas (este es un hecho común para la
venta al menudeo de diversos productos, que es tomado en cuenta por las autoridades de
competencia para la definición de lo que estas consideran mercados relevantes). Por ello,
deberíamos considerar que la dimensión geográfica del mercado de tortillas puede ser local
o menor a local.

87
Ver Informes anuales de 2015, de Grupo Industrial Maseca y de Grupo Minsa.

93
Capítulo 5. Estructura de los mercados (maíz - harina/nixtamal - tortilla).
5.1. Insumos específicos: semillas y fertilizantes.

El maíz se cosecha fundamentalmente en dos épocas del año. Hay un ciclo otoño-invierno
y un ciclo primavera-verano. El ciclo se nombra por la fecha en que se produce la siembra.
El ciclo primavera-verano es el que se da preponderantemente en la zona del Bajío y el
otoño invierno en Sinaloa. El almacenamiento hace que el maíz se pueda suministrar de
forma continua a sus usuarios durante todo el año. Por ello, el componente de
estacionalidad no es relevante para este mercado.
Como se mencionó en el capítulo anterior, los insumos para producción de maíz son
variados, sin embargo, nos enfocaremos en aquellos específicamente agrícolas y para la
producción de maíz (dejando de lado la tierra, el agua, la electricidad, etc.). En el caso de
los fertilizantes tenemos muy poca información referente a la estructura del mercado en
lo que se refiere específicamente a producción de maíz. Por otro lado, una gran proporción
de los fertilizantes consumidos en México son importados por lo que el mercado tiene una
dimensión internacional. Por ello, haremos una mención general a ese mercado en esta sub-
sección y profundizaremos más en lo que se refiere a las semillas.
En cuanto a fertilizantes sólo se disponen de datos agregados no específicos a la
producción de maíz. Se debe destacar que la importación de fertilizantes es muy
importante (de acuerdo a datos de la Asociación Nacional de Comercializadores de
Fertilizantes,88 las importaciones suponen entre el 50 y el 56% del consumo nacional de
los mismos entre 2010 y 2013). La tabla a continuación muestra la evolución de las
importaciones de los fertilizantes más importantes desde 2011 hasta 2016. Por otro lado,
el Directorio Estadístico Nacional de las Unidades Económicas (DENUE) identifica 199
89

88
Ver información en:
http://www.ptq.pemex.com/productosyservicios/eventosdescargas/Documents/Foro%20PEMEX%20Pet
roqu%C3%ADmica/2013/Presentación%20Final%20PPQ%202013.pdf
89
http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx

94
El reporte de COFECE (2015)90 Fabricación de fertilizantes (SCIAN
findahl-Hirschman en 2,041. También reportan que las cuatro
primeras empresas concentran el 86.7% de las ventas y las seis primeras el 92.0%.
Como comentamos en el capítulo anterior, el mercado de semillas está caracterizado por
la existencia de una gran variedad de las mismas que atienden distintos segmentos de la
producción de maíz. Por un lado, están las variedades criollas (la semilla guardada de la
cosecha anterior) que pueden ser comerciales o de autoconsumo y, por el otro, tenemos
una gran variedad de semillas híbridas.

5.1.1. Número de agentes participantes.

Los participantes en el mercado de semillas son también muy variados, encontrando desde
multinacionales punteras en investigación genética hasta empresas semilleras que
simplemente guardan semillas de la cosecha anterior.
De acuerdo a información proporcionada por una de las empresas líderes en el sector
semillero, en México actuarían entre 8 y diez multinacionales proveedoras de semillas
(incluyendo a MONSANTO, DuPont-Pioneer, Syngenta, Advanta y Winfield) y alrededor de
unas sesenta proveedoras mexicanas. Algunas de estas últimas actúan a nivel nacional
(CROPLAN, CERES, entre otras). Estos datos coinciden con los proporcionados con los
estudios de mercado del CIMMYT. El CIMMYT sólo considera cincuenta empresas
nacionales al presentar datos únicamente de sus empresas colaboradoras. En conclusión,
el número de empresas semilleras presentes en México sería de entre sesenta y setenta.

90
COFECE (2015), Reporte sobre las condiciones de competencia en el sector agroalimentario.

95
5.1.2. Participaciones.

Información proporcionada por el CIMMYT indica que en México son sembradas


aproximadamente 8 millones de hectáreas de maíz, de las cuales en 3 millones es utilizada
semilla comercial, de ellas, 1.75 millones de hectáreas son atendidas por compañías
multinacionales, como Monsanto o Pioneer; esta superficie representa una producción
anual de 11 millones de toneladas.91 De acuerdo a estos estudios, las otras 1.25 millones
de hectáreas son atendidas por 50 compañías privadas que operan bajo el programa
MasAgro, que es una colaboración entre el gobierno mexicano, a través de la SAGARPA y
CIMMYT. De acuerdo a estos datos, alrededor del 58% del mercado estaría atendido por
no más de 20 empresas multinacionales y el resto por cerca de 50 empresas nacionales.
En los 5 millones de hectáreas de maíz restantes se utilizan semillas criollas (las guardadas
por el campesino de la cosecha anterior).
La COFECE cita información proporcionada por la empresa MONSANTO en que estima una
participación del 30% de esta empresa en el mercado de semillas nacional.92 De acuerdo a
esta misma información, esta empresa considera a Syngenta, Bayer y Dupont como sus
principales competidores. Debemos aclarar que la información a que se refiere la COFECE
corresponde al mercado de semillas en general y no es específica para semillas de maíz.

5.1.3. Principales agentes productores, distribuidores y comercializadores.

Los datos de que disponemos indicarían que MONSANTO sería el agente más importante
de este mercado. Otros agentes importantes serían DuPont-Pioneer, Syngenta, Advanta,
Winfield, CROPLAN, CERES, ASPROS, Cincinnaty Seeds, entre otras.

5.1.4. Grado de concentración.

La información disponible no permite calcular indicadores de concentración precisos. Para


estudiar más profundamente la estructura de este mercado sería necesario tener acceso
a esta información. El obtener estos datos requeriría de la colaboración de las empresas
participantes.

91
Sin embargo, también hay algunas empresas nacionales productoras de semillas híbridas, como Aspros,
Novasem y Semillas Ceres.
92
COFECE (2015).

96
5.1.5. Situaciones de integración vertical.

En este mercado no se encuentran relaciones de integración vertical con otro eslabón de


la cadena. Sin embargo, todas las empresas multinacionales están integradas con un
eslabón anterior en el sentido de que tienen departamentos de investigación y desarrollo
de las semillas.

5.1.6. Tecnología y posibles economías de escala.

La producción de semillas mejoradas de alto nivel requiere de laboratorios de biotecnología


lo suficientemente sofisticados y de una alta inversión en innovación.
Por ejemplo, una de las empresas líderes en el sector informó que invierte alrededor de 500
millones de pesos en promedio por año en innovación de semillas en México. De acuerdo a
información proporcionada por esta misma empresa, México es una región complicada por
su amplia variedad de microclimas y enfermedades del maíz. Por otro lado, los híbridos
necesarios para cada región son distintos debido a factores tales como el cambio climático.
Para esta empresa, el período de desarrollo de un híbrido hasta que se puede vender en el
mercado es de alrededor de ocho años, pues conlleva 8 etapas de prueba.
Esta alta inversión en investigación y desarrollo se convierte en un costo fijo (y hundido)
importante que podría generar economías de escala en el segmento de semillas de alto
valor.
El CIMMYT desarrolla híbridos que pone a disponibilidad de empresas semilleras sin cobrar
por ello. El CIMMYT libera a estas empresas del costo de investigación y desarrollo del
producto, incurriendo él mismo en ese importante costo.
El CIMMYT cuenta con un Programa de Recursos Genéticos que opera un banco de
germoplasma (aproximadamente 150 mil muestras de trigo de unos 100 países y unas
28 mil muestras de maíz), una unidad de salud de semillas, una unidad de biometría y
estadística y una unidad de manejo de datos. Además de preservar documentación, facilita
el uso del maíz y sus recursos genéticos a terceros.

97
Imagen que muestra la manera en que se preservan las
variedades de maíz y trigo en el banco de semilla de
CIMMYT.

El Programa y sus unidades permiten, entre otras actividades: la conservación,


caracterización y uso de recursos genéticos; la distribución segura de semilla; el acceso a
los datos generados por CIMMYT sobre una base de acceso abierto; la creación de
software de acceso abierto; el desarrollo y validación de nuevas herramientas y métodos
para la minería genética y la mejora de cultivos; la creación de capacidad en áreas
relacionadas.
El Centro desarrolla germoplasma de alto rendimiento, resistencia y calidad nutricional para
atender a una población de 600 millones de habitantes en todo el mundo. El objetivo es
producir semilla tolerante a la sequía, baja fertilidad de los suelos, inundaciones, acidez,
enfermedades y plagas. Ofrece colaboración a gobiernos y a empresas semilleras
pequeñas y medianas.

98
Imagen que muestra cultivos experimentales de maíz y
trigo en las instalaciones de CIMMYT.

5.2 Producción de maíz.

5.2.1. Número de agentes participantes.

La producción de maíz es realizada por muchos pequeños productores.93 De acuerdo al


INEGI, el número de productores de maíz en grano en el periodo 2006-2007 fue de
2,793,940 productores94. Muchos de ellos pueden producir para autoconsumo.

93
Un eslabón aparte de la producción es la distribución e importación de maíz. De acuerdo a información
proporcionada por empresarios del sector, los mayores compradores son graneleros, acopiadores o
comercializadores. La información acerca de esta etapa es muy escasa y no permite realizar un estudio
robusto de la estructura de su mercado. A nivel de comercialización, los representantes de una de las
empresas líderes en comercialización de maíz informaron que su empresa comercializa menos de 1 millón de
toneladas de maíz en grano y eso representa una cantidad muy pequeña con respecto de los
aproximadamente 34 millones que se consumen al año en el país en las variedades blanca y amarilla.
94
Ver INEGI, Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

99
5.2.2. Participaciones.
Representantes de una empresa comercializadora informaron que en el sur de Sinaloa es
frecuente encontrar unidades de 40-50 hectáreas mientras que en el norte de este mismo
estado las unidades más grandes son de 10-20 hectáreas. En el resto del país el tamaño
promedio de las unidades productivas es menor. Los datos dan una idea de que la
producción de maíz está atomizada, considerando la siembra de alrededor de 8 millones
de hectáreas.

5.2.3. Principales agentes productores, distribuidores y comercializadores.

Los grandes acopiadores-comercializadores de maíz grano son Cargill, ADM, Bunge, Minsa
y Maseca.

5.2.4. Grado de concentración.

La información disponible no permite calcular indicadores de concentración precisos. Para


obtener la información necesaria se requiere la colaboración de los productores y los
intermediarios que están en el mercado de comercialización de maíz.

5.2.5. Situaciones de integración vertical.

No hay constancia de existencia de productores que estén integrados ni aguas arriba ni


aguas abajo. Sí existe lo que podríamos llamar integración vertical contractual en la forma
de agricultura de contrato.

5.2.6. Tecnología y posibles economías de escala.

Como se ha mencionado en el capítulo primero, existe una gran diferencia en la tecnología


usada en las distintas regiones. En particular, en estados como Sinaloa predomina el riego,
la mecanización y la semilla mejorada y las dimensiones de las unidades son más grandes
que en el resto del país y esto está asociado a mayores niveles de productividad. Sin
embargo, no es evidente que la productividad sea siempre creciente con el tamaño de las
explotaciones. Los productores de maíz en los Estados Unidos tienen terrenos de
dimensiones mucho más grandes que las de Sinaloa y sus productividades no son
significativamente mayores. Ello a pesar de que en Sinaloa se produce fundamentalmente
maíz blanco que presenta productividades promedio menor que las del maíz amarillo, que
es el que predomina en los Estados Unidos. Ello podría implicar que se requiere un tamaño
mínimo de explotación para que sea rentable usar la tecnología de producción adecuada

100
pero que, una vez sobrepasado este umbral, los incrementos en productividad no son tan
importantes. El aumento de la escala de producción permite el cambio en la productividad
al implicar un prorrateo de los costos fijos derivados de esta tecnología entre mayores
niveles de producción. Este hecho implicaría la existencia de economías de escala en
algunos niveles de producción.

5.3. Masa de nixtamal.

La masa de nixtamal se realiza a partir de la molienda húmeda de granos de maíz


nixtamalizado, la cual se forma, fundamentalmente a partir de maíz, cal y agua.

5.3.1. Número de agentes participantes.

De acuerdo al Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas del INEGI para


2014, en México existen aproximadamente 100,587 tortillerías y molinos.
De acuerdo a información proporcionada en una entrevista con empresarios de la industria
del nixtamal, en la zona metropolitana de la Ciudad de México habría una diferenciación
clara de actividades entre molineros y tortillerías y cada molino de nixtamal atiende entre
28 y 30 tortillerías (ello implicaría que en la zona metropolitana de la Ciudad de México
habrían cerca de 210 molinos dentro de los 6,522 establecimientos95). Sin embargo, en el
resto de la república habría un predominio de las empresas que realizan conjuntamente la
producción de masa y la producción de tortillas.

5.3.2. Participaciones.

La información de la que disponemos no permite hacer un cálculo exacto de


participaciones, pero permite inferir que éstas son pequeñas.
El INEGI (ver cuadro 5.3) reporta que, de las poco más de 100,000 unidades productivas,
más del 97% están clasificados como unidades económicas con hasta 5 empleados; 2.3%
tienen entre 6 y 10 empleados; y un porcentaje insignificante tiene 11 o más empleados.
Esto indica una estructura fragmentada, pero además atendida por unidades económicas
de tamaño menor.

95
Suponiendo que cada molino atiende a 30 tortillerías y que los molinos no venden tortillas.

101
5.3.3. Principales agentes productores, distribuidores y comercializadores.

La información disponible no permite identificar la existencia de agentes importantes en


este eslabón de la cadena. El cuadro 5.3 indica que los agentes más grandes no tendrían
mucho más de 250 empleados.

5.3.4. Grado de concentración.

La información disponible no permite calcular indicadores de concentración precisos. Sin


embargo, esta información permite inferir que los indicadores de concentración serían
bajos.

5.3.5. Situaciones de integración vertical.

De acuerdo a información proporcionada en una entrevista con empresarios del sector del
nixtamal y de la tortilla, con la excepción de la zona metropolitana de la Ciudad de México,
habría un predominio de las empresas que realizan conjuntamente la producción de masa
y la producción de tortillas. Ello implicaría que existe integración vertical en la actividad de
fabricación de masa de nixtamal y fabricación de tortillas en gran parte de la república. Esta
integración puede estar originada en que la característica física de la masa de nixtamal
reduce sus posibilidades de conservación y transporte y, por ello, es más eficiente (por dar
lugar a menores mermas) el que la propia tortillería fabrique la masa de acuerdo a sus
necesidades.

5.3.6. Tecnología y posibles economías de escala.

102
La producción de nixtamal inicia con la hidratación del grano. El maíz se cocina en una
mezcla de agua y cal (hidróxido de calcio) a 90 grados centígrados. El proceso se efectúa
de distintas maneras. Hay quienes emplean tambos; otros productores utilizan plantas
automatizadas y otros, incluso, emplean energías alternativas.
Las innovaciones tecnológicas permiten un ahorro de gas (que es un costo importante),
una reducción de los residuos contaminantes y una reducción de consumo de mano de
obra por volumen de producción. Sin embargo, la fabricación de masa no es una actividad
en la que se perciban grandes costos fijos (por ejemplo, el equipo para armar una tortillería
básica con molino incluido para fabricación de nixtamal puede ser de alrededor de 171,226
pesos96) que impliquen economías de escala.
La masa de nixtamal es de difícil manejo y distribución y tiene una vida útil de entre 4 y 24
horas. Esta limitante en la vida útil de la masa de nixtamal, restringe su área de distribución
y uso, limitando su mercado a los alrededores del molino. Ello también impide que se
puedan explotar economías de escala.

5.4 Harina de maíz.

5.4.1 Número de agentes participantes.


97
En un estudio muy detallado de la Secretaría de Economía se detallan 33
establecimientos, de los cuales 17 pertenecen a la empresa Gruma y 6 a la empresa Minsa
por lo que habría 12 empresas en este sector en ese año.

5.4.2. Participaciones.

En el reporte financiero anual de la empresa Minsa,98 se detalla que compite con otros seis
participantes en el mercado de harina para masa de maíz, de los cuales el más grande es
Gruma. Minsa estima su participación en el mercado en 21.4% y calcula la participación de
GRUMA en 69%. En consecuencia, entre estas dos empresas tendrían el 90.4% del
volumen de harina de maíz en México.

96
Datos de Industrias Verduzco en su página web http://www.tortilladoras.com.mx/iniciar-un-negocio-de-
tortilleria
97
Ver Secretaría de Economía (2015), Índice de concentración por clase de actividad: Cálculo del índice para
la industria de la harina de maíz.
98
Ver Grupo Minsa, S.A.B. de C.V., Informe anual 2015.

103
En el estudio de concentración que realiza la Secretaría de Economía con datos de 2008
se estima que GRUMA tiene el 71.1% del mercado mientras que Minsa tiene el 24.8%. Ello
implica que entre estas dos empresas atienden el 95.9% del mercado.

5.4.3. Principales agentes productores, distribuidores y comercializadores.

Los principales productores de harina de maíz en México son GRUMA y Minsa. En el reporte
financiero anual para 2015 del grupo GIMSA (propietario de GRUMA) se detalla como
otros competidores a Molinos Anáhuac, Hari Masa y Cargill de México y se menciona que
en 2015 se incorporaron 2 nuevos competidores: Productos de Maíz del Campo y Grupo
Industrial La Italiana.

5.4.4. Grado de concentración.

La información disponible permite calcular que la razón de concentración de este mercado


para dos agentes (CR2) es superior al 90%.
Por otro lado, el estudio de la Secretaría de Economía calcula el índice de Herfindahl-
Hirschman en 5,686.4.

5.4.5. Situaciones de integración vertical.

En este mercado se dan dos tipos de integración vertical. Por un lado, la empresa Gruma,
aparte de fabricar harina de maíz, también fabrica tortillas.
El otro tipo de integración vertical es el contractual a través de contratos de agricultura
por contrato que suscriben estas empresas con productores de maíz.

5.4.6. Tecnología y posibles economías de escala.

Para la producción de harina de maíz se necesitan bodegas, limpiadoras de grano, molinos,


maceradores, cernedoras, silos, empacadoras, almacenes, etc. En el capítulo 7 se detallan
los altos costos requeridos para la instalación de una planta de procesamiento de maíz
blanco para harina de maíz.
En consecuencia, la instalación de una empresa de fabricación de harina puede Implicar
costos fijos importantes. Por otro lado, las características de la harina hacen que sea un
producto relativamente duradero y de más fácil transporte que la masa de nixtamal. Ello
hace posible un mayor volumen de producción que la realizan los molinos de nixtamal.

5.5. Elaboración de tortillas para su venta al consumidor final.

104
La fabricación de tortillas para su venta final es realizada por algunas harineras como, por
ejemplo, Gruma (bajo la marca Mission), por tiendas de autoservicios y por tortillerías.
Las grandes harineras y panificadoras fabrican tortillas en base a harina de maíz que se
venden empaquetadas. Los grandes autoservicios tienen tortillerías que ofrecen tortillas
frescas fabricadas a partir de harina de maíz. Las tortillerías ofrecen tortillas de maíz en
base a harina de maíz, masa de nixtamal y mezclas entre ambas.
De acuerdo a la opinión expresada por un grupo de empresarios de la industria del nixtamal,
las tortillas empaquetadas no compiten realmente con las tortillas frescas. Por ello
podemos asociar en un mismo eslabón de la cadena la fabricación y distribución de tortillas.

5.5.1. Número de agentes participantes.

La información censal que se citó en la subsección 3.3.1 implicaría que existen en México
más de 100,000 tortillerías. De acuerdo al reporte de la COFECE (2015) (ver cuadro 5.6),
en 2014 existirían en México 2,163 establecimientos de Walmart, 206 de Comercial
Mexicana, 211 de Chedraui y 659 de Soriana (totalizando 3,239) y en todos ellos habría
tortillería.
Por otro lado, tanto las tiendas pertenecientes al canal moderno (tiendas de autoservicio,
tiendas de conveniencia, bodegas, etc.) como aquellas pertenecientes al canal tradicional
(tiendas de abarrotes, etc.) venden tortillas empaquetadas.

5.5.2. Participaciones.

No tenemos información disponible que permita calcular la participación de las empresas


en el mercado de tortillas.
El cuadro 5.4 ilustra que el canal moderno, formado por supermercados y tiendas de
conveniencia (que estaría formado por empresas más grandes a nivel nacional en la venta
al menudeo) tienen una participación residual en la venta de tortillas. El grueso de la venta
de tortillas al consumidor es realizado por tortillerías (tiendas específicas del ramo) y
tiendas de abarrotes y ambos tipos de empresa están en sectores muy atomizados.

105
5.5.3. Principales agentes productores, distribuidores y comercializadores.

No se cuenta con información que permita identificar la existencia de agentes principales


en la venta final de tortillas. Dado que muchos de ellos son tortillerías, la información
disponible permite inferir que este se trata de un mercado muy atomizado.

5.5.4 Grado de concentración.

Dado lo pulverizado de la oferta y la baja importancia que tiene el canal moderno dentro
de la venta de tortillas al consumidor final, podemos inferir que los indicadores de
concentración serían bajos en el mercado de fabricación y venta de tortillas.

5.5.5. Situaciones de integración vertical.

Como mencionamos en la sub-sección 5.3.5, en el caso de muchas de las tortillerías en el


país, la fabricación y venta de tortillas esta verticalmente integrada con la fabricación de
masa de nixtamal.

5.5.6. Tecnología y posibles economías de escala.

Aunque las grandes empresas de autoservicio explotan rendimientos crecientes en muchos


aspectos de su actividad, la fabricación de tortillas se realiza de forma relativamente
artesanal y para atender a los clientes locales con producto fresco. Por ello, incluso estas
empresas no pueden explotar realmente economías de escala, aparte de las que les da el
agregar la demanda de muchas tiendas y conseguir mejores precios al comprar los insumos
en gran volumen.

106
107
Capítulo 6. Marco regulatorio
6.1. Semillas

Protocolo de Cartagena
México es país signatario del Protocolo de Bioseguridad (o Protocolo de Cartagena), que
es un acuerdo internacional parte del Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA), que tiene por objetivo garantizar la protección en la esfera de la
transferencia, manipulación y utilización seguras de los organismos vivos modificados y
que se realicen de forma que se eviten o se reduzcan los riesgos para la diversidad biológica,
teniendo también en cuenta los riesgos para la salud humana. 99 El Protocolo establece
diversos términos, entre ellos:
Organismo vivo modificado: Cualquier organismo vivo que posea una combinación nueva
de material genético que se haya obtenido mediante la aplicación de la biotecnología
moderna.
Organismo vivo: Cualquier entidad biológica capaz de transferir o replicar material
genético, incluidos los organismos estériles, los virus y los viroides.
Biotecnología moderna. Considera la aplicación de:
a. Técnicas in vitro de ácido nucleico, incluidos el ácido desoxirribonucleico (ADN)
recombinante y la inyección directa de ácido nucleico en células u orgánulos, o
b. La fusión de células más allá de la familia taxonómica, que superan las barreras
fisiológicas naturales de la reproducción o de la recombinación y que no son técnicas
utilizadas en la reproducción y selección tradicional.100

99
Además, el gobierno mexicano ha ratificado el Protocolo de Nagoya Kuala Lumpur sobre responsabilidad
y compensación suplementario al Protocolo de Cartagena sobre seguridad de la biotecnología.
http://conbioetica-mexico.salud.gob.mx/descargas/pdf/desplegados/Protocolo_Nagoya.pdf
De igual manera, ha ratificado el Protocolo de Nagoya sobre acceso a los recursos genéticos y participación
justa y equitativa en los beneficios que se deriven de su utilización al convenio sobre la diversidad biológica.
http://conacyt.gob.mx/cibiogem/images/cibiogem/comunicacion/publicaciones/nagoya-protocol-es.pdf
100
Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica, Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la
Biotecnología del Convenio Sobre la Diversidad Biológica, 2000.

108
Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados101
Esta ley regula las actividades de utilización confinada, liberación experimental, liberación
en programa piloto, liberación comercial, comercialización, importación y exportación de
organismos genéticamente modificados, con el fin de prevenir, evitar o reducir los posibles
riesgos que estas actividades pudieran ocasionar a la salud humana o al medio ambiente y
a la diversidad biológica o a la sanidad animal, vegetal y acuícola.
La Ley determina las bases para el establecimiento caso por caso de áreas geográficas
libres de organismos genéticamente modificados en las que se prohíba o se restrinja la
realización de actividades con determinados organismos genéticamente modificados, así
como de cultivos de los cuales México sea centro de origen. Este último es el caso del maíz,
el cual tiene un régimen de protección especial.
Reglamento de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados102
El reglamento establece el régimen de protección especial del maíz, esto es las
disposiciones jurídicas relativas a la bioseguridad necesarias para atender solicitudes de
liberación de maíces genéticamente modificados en relación con la prevención, monitoreo,
inspección, vigilancia y medidas de control.
Impide la experimentación y la liberación al ambiente de maíces genéticamente
modificados que contengan características que impidan o limiten su uso o consumo
humano o animal, o bien su uso en procesamiento de alimentos para consumo humano.
Asigna a la SAGARPA y la SEMARNAT la responsabilidad de promover la conservación de
los maíces mexicanos nativos y de especies relacionadas en sus regiones de origen.
Asimismo, el reglamento establece que estos organismos públicos deberán fomentar el
uso de semillas de maíces criollos en proyectos estratégicos que destinen su producción a
mercados específicos y a la atención de oportunidades comerciales.
Ley de Desarrollo Rural Sustentable103

101
Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados, Diario Oficial de la Federación, 18 de
marzo de 2005.
102
Reglamento de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados, Diario Oficial de la
Federación, 19 de marzo de 2008, última reforma publicada el 6 de marzo de 2009.
103
Ley de Desarrollo Rural Sustentable, Diario Oficial de la Federación, 7 de diciembre de 2001, última
reforma publicada el 12 de enero de 2012.

109
El artículo 97 de esta ley señala que son de interés público las medidas de prevención para
que los organismos de origen animal y vegetal genéticamente modificados sean inocuos
para la salud humana, por lo que el gobierno federal será responsable de establecer y aplicar
diversos mecanismos e instrumentos.
Por su parte, el capítulo IX establece las bases para la creación del Servicio Nacional de
Inspección y Certificación de Semillas (SNICS), el cual es un órgano desconcentrado de la
SAGARPA que se encarga de normar y vigilar el cumplimiento de las disposiciones legales
en materia de semillas y variedades vegetales. Sus principales actividades son: i) verificar y
certificar el origen y calidad de las semillas; ii) proteger legalmente los derechos de quien
obtiene nuevas variedades, a través de un derecho de obtentor; iii) coordinar acciones en
materia de recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura.
Ley Federal de Producción, Certificación y Comercio de Semillas104
Esta Ley regula la producción de semillas Certificadas, su calificación y la comercialización.
Establece que los sujetos obligados son los productores y comercializadores de semillas,
los obtentores, fitomejoradores y mantenedores de semillas, los Comités Consultivos
Regionales y Estatales de Semillas, asociaciones de agricultores consumidores de semillas,
las instituciones de enseñanza superior, de investigación y extensión y los organismos de
certificación.
La calificación busca garantizar que las semillas sean obtenidas bajo métodos y procesos
de producción, procesamiento y manejo post-cosecha que aseguran que su calidad
genética, física, fisiológica y fitosanitaria se ajusta a las Reglas que emita la SAGARPA.
La Ley clasifica las semillas en cuatro categorías: Básica, Registrada, Certificada, Habilitada
y Declarada.
La comercialización de semillas nacionales o extranjeras debe efectuarse en envase con
una etiqueta a la vista que contenga: nombre del cultivo; género y especie vegetal;
denominación de la variedad vegetal; identificación de la categoría de semilla; en su caso,
porcentaje de germinación y, en su caso, el contenido de semillas de otras variedades y
especies así como el de impurezas o materia inerte; en su caso, mención y descripción del
tratamiento químico que se le haya aplicado a la semilla, la cual deberá estar teñida para

104
Ley Federal de Producción, Certificación y Comercio de Semillas, Diario Oficial de la Federación, 15 de
junio de 2007. Ver, asimismo, el Reglamento de la Ley Federal de Producción, Certificación y Comercio de
Semillas, Diario Oficial de la Federación, 2 de septiembre de 2011.

110
advertir sobre su improcedencia para efectos de alimentación humana y animal; nombre o
razón social del productor o responsable de la semilla y su domicilio; y número de lote.
Ante declaratorias de cuarentena, la SAGARPA cuenta con facultades para restringir la
circulación o comercialización de semillas o de producto para consumo que pueda ser
utilizado como material de propagación.
Ley Federal de Variedades Vegetales105
Esta Ley fija las bases y procedimientos para proteger los derechos de los obtentores de
variedades vegetales. Los obtentores son las personas físicas o morales que obtengan y
desarrollen una variedad vegetal mediante un proceso de mejoramiento. Las variedades
vegetales pueden ser protegidas si son nuevas, distintas, estables y homogéneas.
La Ley otorga diversos derechos a los obtentores, entre ellos: i) ser reconocidos como
obtentores de una variedad imprescriptible, y ii) aprovechar y explotar, en forma exclusiva
y de manera temporal, por sí o por terceros con su consentimiento, una variedad vegetal y
su material de propagación, para su producción, reproducción, distribución o venta, así
como para la producción de otras variedades vegetales e híbridos con fines comerciales.
En el caso de especies perennes, los derechos de explotación son por 18 años. En el resto
de las especies, como el maíz, se otorgan 15 años. Después de transcurridos los periodos,
el aprovechamiento y la explotación de la variedad vegetal pasan al dominio público.
La Ley establece la existencia de un Registro Nacional de Variedades Vegetales, de carácter
público, en el que se inscriben, entre otros aspectos, los títulos otorgados, con los
elementos para su identificación: la variedad vegetal protegida; especie; denominación
vulgar o común y científica; nombre y domicilio del titular o titulares o causahabientes de
la variedad vegetal, así como el nombre, domicilio y personalidad, en su caso, de su
representante legal; y vigencia.

6.2. Maíz

Ley de Desarrollo Rural Sustentable

Esta Ley constituye el principal instrumento normativo de la agricultura mexicana. Entre


sus disposiciones atiende temas de diversa índole, entre ellos: planeación del desarrollo
sustentable; coordinación; federalización y descentralización; fomento; investigación y

105
Ley Federal de Variedades Vegetales, Diario Oficial de la Federación, 25 de octubre de 1996.

111
transferencia tecnológica; capacitación y asistencia técnica; reconversión; capitalización,
compensaciones y pagos directos; infraestructura; productividad y creación de empresas;
sanidad; normalización e inspección de productos; almacenamiento, inspección y
certificación de semilla; comercialización; financiamiento; administración de riesgos;
organización y Sistemas-Producto; información; atención a zonas marginadas;
sustentabilidad; seguridad y soberanía alimentaria; arbitraje; y apoyos económicos.
La Ley establece el objetivo de lograr el desarrollo rural sustentable, mediante un proceso
de transformación social y económica que reconozca la vulnerabilidad del sector y
conduzca al mejoramiento sostenido y sustentable de las condiciones de vida de la
población rural, a través del fomento de las actividades productivas y de desarrollo social
que se realicen en el ámbito de las diversas regiones del medio rural, procurando el uso
óptimo, la conservación y el mejoramiento de los recursos naturales y orientándose a la
diversificación de la actividad productiva en el campo, incluida la no agrícola, a elevar la
productividad, la rentabilidad, la competitividad, el ingreso y el empleo de la población rural.
La disposición legal define como Productos Básicos y Estratégicos, aquellos alimentos que
son parte de la dieta de la mayoría de la población en general o diferenciada por regiones,
y los productos agropecuarios cuyo proceso productivo se relaciona con segmentos
significativos de la población rural u objetivos estratégicos nacionales. El maíz es
considerado uno de ellos.
La Ley crea el Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable, instancia consultiva
del Gobierno Federal, integrado por miembros de una Comisión Intersecretarial,
representantes de las organizaciones nacionales del sector social y privado rural; de las
organizaciones nacionales agroindustriales, de comercialización y por rama de producción
agropecuaria; y de los comités de los sistemas producto, instituciones de educación e
investigación y organismos no gubernamentales.
Asimismo, establece que la Comisión Intersecretarial promoverá la organización e
integración de Sistemas-Producto, como comités del Consejo Mexicano, con la
participación de los productores agropecuarios, agroindustriales y comercializadores y sus
organizaciones. Los Sistemas-Producto tienen como funciones: concertar los programas
de producción agropecuaria del país; establecer planes de expansión y repliegue
estratégicos de los volúmenes y calidad de cada producto de acuerdo con las tendencias
de los mercados y las condiciones del país; establecer las alianzas estratégicas y acuerdos
para la integración de las cadenas productivas de cada sistema; establecer las medidas y

112
acuerdos para la definición de normas y procedimientos aplicables en las transacciones
comerciales y la celebración de contratos sin manejo de inventarios físicos; participar en la
definición de aranceles, cupos y modalidades de importación; y generar mecanismos de
concertación entre productores primarios, industriales y los diferentes órdenes de gobierno
para definir las características y cantidades de los productos, precios, formas de pago y
apoyos del Estado.
Los Sistemas-Producto incluyen el conjunto de elementos y agentes concurrentes de los
procesos productivos de productos agropecuarios, incluidos el abastecimiento de equipo
técnico, insumos productivos, recursos financieros, la producción primaria, acopio,
transformación, distribución y comercialización. Son considerados mecanismos de
planeación, comunicación y concertación permanente entre los actores económicos que
forman parte de las cadenas productivas. Además, son el conducto a través del cual el
Gobierno Federal impulsará modalidades de producción por contrato y asociaciones
estratégicas.
La Ley prevé la constitución de un Comité Nacional de Sistema-Producto por cada
producto básico o estratégico. Los comités estarán representados en el Consejo Mexicano
mediante su presidente y un miembro no gubernamental electo por el conjunto del Comité.
Asimismo, se establecen comités regionales de Sistema-Producto, a fin de planear y
organizar la producción, promover el mejoramiento de la producción, productividad y
rentabilidad en el ámbito regional.
También establece los elementos para la creación del Programa Especial Concurrente para
el Desarrollo Rural Sustentable, que abarca las políticas públicas orientadas a la generación
y diversificación de empleo y a garantizar a la población campesina el bienestar y su
participación e incorporación al desarrollo nacional, dando prioridad a las zonas de alta y
muy alta marginación y a las poblaciones económica y socialmente débiles. Este programa
incorpora, a través de la Comisión Intersecretarial, las propuestas de las organizaciones
que concurren a las actividades del sector y del Consejo Mexicano, al igual que los
compromisos que conforme a los convenios respectivos asuman los gobiernos de las
entidades federativas y de los municipios.
El Programa Especial Concurrente incluye líneas de acción en diversos ámbitos: actividades
económicas; educación; salud; alimentación; planeación familiar; vivienda; combate a la
pobreza y la marginación; infraestructura y equipamiento comunitario y urbano; política de
población; cuidado al medio ambiente rural; sustentabilidad; equidad de género, protección

113
de la familia y protección de grupos vulnerables; impulso a la educación cívica y a la cultura
de la legalidad; impulso a la cultura y al desarrollo de formas específicas de organización
social; capacidad productiva de los pueblos indígenas; seguridad en la tenencia y disposición
de la tierra; promoción del empleo productivo; protección a los trabajadores rurales en
general y a los jornaleros agrícolas y migratorios en particular; protección civil; e impulso a
los programas orientados a la paz social.
Ley Federal sobre Metrología y Normalización106
Esta Ley incluye los fundamentos para la emisión de las normas aplicables a la cadena maíz-
harina-nixtamal-tortilla. En materia de normalización, certificación, acreditamiento y
verificación, los objetivos principales de la Ley son: fomentar la transparencia y eficiencia
en la elaboración y observancia de normas oficiales mexicanas y normas mexicanas;
Instituir la Comisión Nacional de Normalización; establecer un procedimiento uniforme
para la elaboración de normas oficiales mexicanas por las dependencias de la
administración pública federal; promover la concurrencia de los sectores público, privado,
científico y de consumidores en la elaboración y observancia de normas oficiales mexicanas
y normas mexicanas; coordinar las actividades de normalización, certificación, verificación
y laboratorios de prueba de las dependencias de administración pública federal; y
establecer el sistema nacional de acreditamiento de organismos de normalización y de
certificación, unidades de verificación y de laboratorios de prueba y de calibración
La Ley establece la creación de comités consultivos nacionales de normalización, que son
órganos para la elaboración de normas oficiales mexicanas y la promoción de su
cumplimiento. Se integran por personal técnico de las dependencias competentes,
organizaciones de industriales, prestadores de servicios, comerciantes, productores
agropecuarios, forestales o pesqueros; centros de investigación científica o tecnológica,
colegios de profesionales y consumidores.
Los Comités son importantes pues, aunque corresponde a las dependencias de la
administración pública federal elaborar los anteproyectos de normas oficiales mexicanas,
son los comités consultivos nacionales de normalización, con base en los anteproyectos,
quienes elaboran los proyectos de normas oficiales mexicanas.

106
Ley Federal sobre Metrología y Normalización, Diario Oficial de la Federación, 1 de julio de 1992 y última
reforma publicada el 18 de diciembre de 2015.

114
Ley de Energía para el Campo107
Esta Ley se dirige a favorecer el desarrollo rural del país, a través del otorgamiento de
precios y tarifas de estímulo a productores agropecuarios involucrados en procesos
productivos primarios relacionados con la agricultura, ganadería, silvicultura, acuacultura y
pesca ribereña. Los estímulos se otorgan para la adquisición de energéticos como la
gasolina, el diésel, el combustóleo y la energía eléctrica empleados directamente en las
actividades agropecuarias.
La energía adquirida con estímulo deberá utilizarse en motores para bombeo y rebombe
agrícola y ganadero, tractores y maquinaria agrícola y motores fuera de borda y maquinaria
pesada utilizada en las mejoras de terrenos agrícolas, de agostadero, acuícola y silvícola,
principalmente.
Norma Oficial Mexicana NOM-018-FITO-1995, Por la que se establece la cuarentena
exterior para prevenir la introducción de plagas del maíz108
Norma para la prevención del ingreso al país de plagas del maíz, a través de regulaciones y
medidas fitosanitarias para la importación de los productos derivados de ese cultivo. La
disposición es aplicable a plantas, semillas y granos de maíz, además de envases y
empaques.

6.3. Nixtamal, harina y tortilla


Norma Oficial Mexicana NOM-187-SSA1/SCFI-2002, Productos y servicios. Masa,
tortillas, tostadas y harinas preparadas para su elaboración y establecimientos donde
se procesan. Especificaciones sanitarias. Información comercial. Métodos de prueba.109
Norma que tiene como objetivo establecer las especificaciones sanitarias que deben
cumplir la masa, tortillas, tostadas, harinas preparadas para su elaboración y
establecimientos donde se procesan. La Norma excluye botanas.
El ordenamiento señala los requisitos que deben cumplir los establecimientos en que se
elaboran los productos y las obligaciones en materia de higiene y sanidad, que son las
establecidas en la NOM-120-SSA1-1994.

107
Ley de Energía para el Campo, Diario Oficial de la Federación, 30 de diciembre de 2002, última reforma
publicada el 28 de diciembre de 2012.
108
Diario Oficial de la Federación, 18 de noviembre de 1996.
109
Diario Oficial de la Federación, 18 de agosto de 2003.

115
Establece diversos lineamientos en materia de proceso; materias primas (maíz, hidróxido
de calcio y óxido de calcio); características de los puntos de venta; envoltura de los
productos; servicios; transporte; especificaciones de los productos; uso de aditivos;
métodos de prueba; envasado y etiquetado.
Norma Oficial Mexicana NOM-019-ENER-2009, Eficiencia térmica y eléctrica de
máquinas tortilladoras mecanizadas. Límites, método de prueba y marcado.110
Establece los consumos máximos de energía eléctrica y gas licuado de petróleo o gas
natural, así como el método de prueba que debe aplicarse para verificar dichos consumos,
tiempos de cocción, kilogramos de tortillas por hora y requisitos de marcado, para las
máquinas tortilladoras mecanizadas que se utilizan en la elaboración de tortillas de maíz y
de trigo.
La Norma aplica a las máquinas tortilladoras mecanizadas, que utilicen gas licuado de
petróleo o gas natural como combustible y sean accionadas por motores eléctricos de
corriente alterna, que se comercialicen en el país.

6.4. Normas mexicanas


Además de los ordenamientos señalados, la cadena está sujeta al cumplimiento voluntario
de diversas Normas Mexicanas. A continuación, se presenta un cuadro que resume las
características generales de dichos instrumentos.

110
Diario Oficial de la Federación, 20 de julio de 2009.

116
6.5. Ley del Impuesto Sobre la Renta111

La Ley otorga un trato particular a las actividades agrícolas. El Capítulo VIII dispone un
régimen aplicable a personas morales, cooperativas de producción y personas físicas, que
se dediquen en exclusiva a actividades agrícolas, ganaderas o silvícolas. El artículo 74
establece que se consideran contribuyentes dedicados exclusivamente a las actividades
agrícolas, ganaderas, pesqueras o silvícolas, aquéllos cuyos ingresos por dichas actividades
representan cuando menos el 90% de sus ingresos totales, sin incluir los ingresos por las
enajenaciones de activos fijos o activos fijos y terrenos, de su propiedad que hubiesen
estado afectos a su actividad.

6.6. Conclusión

La cadena bajo análisis está sujeta a diversas regulaciones y normas. En el caso de la


semilla, hay un impedimento para producir, aunque no para consumir, maíz con semilla

111
Diario Oficial de la Federación, 11 de diciembre de 2013, última reforma publicada el 30 de noviembre de
2016.

117
transgénica. Por otra parte, existe un sistema para la protección de los derechos de
propiedad intelectual y para la protección de riesgos.
La producción de harina nixtamalizada, masa de nixtamal y tortilla se encuentra sujeta a
normas de higiene y sanidad que no representan restricciones a la entrada. Incluso varios
entrevistados señalaron que, en el caso de molinos de nixtamal y tortillería, el cumplimiento
de las normas no se da cabalmente.
Con excepción del caso de la restricción a la siembra con semilla transgénica, en las
diversas regulaciones y normas no se perciben restricciones injustificadas a la entrada a los
mercados. Sin embargo, las reglas fiscales aplicables al régimen de actividad agrícola
podrían desincentivar a los productores integrarse verticalmente en otras actividades.

118
Capítulo 7. Aspectos estructurales y de conducta que inciden en el acceso a los
mercados

7.1. Aspectos estructurales

7.1.1 Semillas

La semilla que se emplea para sembrar maíz puede tener diversos orígenes. En primer lugar,
se puede emplear semilla producida mediante procesos de polinización libre. En segundo
lugar, es factible emplear híbridos que resultan de la experimentación de los agricultores,
con base en su experiencia. Para ello no se requieren habilidades especiales ni se incurre en
riesgos comerciales relevantes. De hecho, de los aproximadamente 8 millones de
hectáreas que son sembradas cada año en México con maíz, unos 5 millones utilizan
variedades criollas de polinización libre o híbridos producidos por los propios agricultores
con base en su experiencia. Estos tipos de semillas no representan un costo importante
para el agricultor. Sin embargo, éste carece de procesos que garanticen altos rendimientos,
pues no cuenta con técnicas apropiadas para controlar las características de la semilla y
no tiene herramientas para determinar si una variedad resulta la adecuada dadas las
condiciones específicas del lugar en que va a ser utilizada.
La semilla híbrida comercial procede de la cruza deliberada de una población de
progenitores hembra con un progenitor macho en parcelas aisladas. Cada variedad híbrida
proviene de una combinación específica de una progenitora hembra (que produce la
semilla) y un progenitor macho (que produce el polen). De esta forma, se obtienen semillas
con características genéticas mejoradas, específicas, que proporcionan mayores
rendimientos y cuyas características permiten que el cultivo sea exitoso bajo condiciones
adversas.
La obtención de semillas de calidad depende de la aplicación de métodos productivos
adecuados en el campo, pero también del uso de herramientas agronómicas y
biotecnológicas precisas, con secuencias que deben seguirse. Lo anterior significa que la
producción comercial de semillas puede ser un proceso costoso y lento, además de que
está sujeto a riesgos.
Empresas como Monsanto, líder mundial en la producción de semillas mejoradas y de
productos biotecnológicos, sigue un proceso que inicia a partir de diagnosticar las
necesidades de productores y agricultores, con lo cual inicia un trabajo de investigación de

119
laboratorio en los EUA.112 En esta etapa se identifican genes que representan los rasgos
que se quieren transmitir en el nuevo producto. Al trabajo en laboratorio continúa el trabajo
en invernaderos y ensayos en campo, que van aumentando de escala a medida que se
requiere generar mayor información sobre el nuevo cultivo. El proceso lleva al descarte de
los candidatos con menor potencial.
De acuerdo con datos publicados en la web de la empresa, a partir del desarrollo conceptual
del producto, se dan 4 fases: prueba de concepto; desarrollo temprano; desarrollo
avanzado y producción a granel, para preparar el lanzamiento comercial. El lanzamiento
comercial ocurre una vez agotadas las etapas señaladas. En la entrevista con personal de
una empresa líder en el sector, señalaron que el proceso completo puede tomar en algunos
casos hasta 8 años, con la posibilidad de que al final el producto no sea lanzado al mercado
o bien no tenga éxito comercial.
Monsanto, al igual que DuPont-Pioneer o Syngenta, compite en el segmento de
productores que tienen operaciones en diversos países y que tienen integradas las
actividades de investigación y venta de productos para varios cultivos, el desarrollo de
productos genómicos e, incluso, combinan sus actividades con la producción de herbicidas
y otros productos.
Existe también un segmento de productores nacionales de semillas, que no cuentan con la
capacidad para desarrollar actividades genómicas y de laboratorio. Éstos son atendidos por
el CIMMYT, entre otras instituciones, que en colaboración con el gobierno mexicano en el
contexto del programa MasAgro pone a disposición de los semilleros autorizados las
variedades que desarrolla y que tiene registradas y proporciona capacitación y soporte sin
costo.113 De esta manera, el CIMMYT internaliza los costos y riesgos de desarrollo de las
variedades y facilita la entrada al mercado de los productores nacionales.
De acuerdo con información proporcionada durante las entrevistas con personal del
CIMMYT, las variedades producidas por el CIMMYT podrían atender un mercado de
aproximadamente 1 millón de hectáreas, de manera que es probable que el mercado

112
Ver http://www.monsanto.com/global/ar/productos/pages/investigacion-y-desarrollo.aspx
113
Hay otras instituciones públicas que contribuyen al mejoramiento genético del maíz, entre ellas: el INIFAP
(Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias) y universidades y centros de
enseñanza agrícola, principalmente la Universidad Autónoma de Chapingo, el Colegio de Posgraduados y la
Universidad Autónoma Antonio Narro.

120
atendido por los productores comerciales multinacionales sea de unos 2 millones de
hectáreas sembradas de maíz.114
En conclusión, la operación comercial de un negocio productor de semillas mejoradas,
enfrenta riesgos y requiere de inversiones que podrían ser cuantiosas y requerir de
experimentación durante un periodo extenso, todo lo cual limita la entrada al mercado. La
labor de organismos como CIMMYT, en colaboración con el gobierno mexicano, atenúa
dichos costos y facilita la entrada de productores comerciales de semilla pequeños y
medianos.

7.1.2. Maíz

La producción de maíz requiere de la combinación de diversos insumos: semillas,


fertilizantes, tierra, agua y electricidad. La variabilidad en los costos de los mismos, así
como del precio que recibe el agricultor, hacen difícil obtener márgenes de utilidad
atractivos. Para atenuar esta situación, el gobierno mexicano aplica diversos programas,
que reducen los riesgos de mercado de las actividades agrícolas, tanto para productor
como para el comprador del producto, pero además se otorgan incentivos para reducir
algunos costos.
En el capítulo 10 se presentan los resultados de algunos ejercicios de costos de producción
para el ciclo otoño-invierno. Como se verá, la utilización de semilla comercial y programas
de fertilización estructurados es factible desde el punto de vista económico únicamente
en la agricultura comercial de gran escala. Los precios que prevalecen en el mercado
significan estrechez de márgenes que obliga a: i) incrementar la productividad; y ii)
aumentar la escala, para prorratear algunos costos fijos (administración, maquinaria y
equipo) entre un mayor volumen de producción.
En el caso de la agricultura en las zonas de menor rendimiento, en las que predomina el uso
de semilla híbrida no comercial o criolla, la circunstancia es más adversa, pues el agricultor
tiene productividades que representan la cuarta parte de la que se obtiene en zonas como
Sinaloa, lo cual significa menores ingresos por hectárea sembrada. Pero, además, operan
en escalas inferiores, lo cual eleva el peso de los costos fijos e impide efectuar inversiones

114
Estos datos coinciden con lo manifestado en la presentación de Govaerts, Bram (2014), "MasAgro como
un modelo de innovación para la agricultura y su relevancia para el sector ganadero", Simposio de Innovación
Ganadera.

121
en maquinaria y equipo. De acuerdo con información proveniente de los padrones de
beneficiarios del programa Procampo de 2013, que abarcaron alrededor de 4 millones de
hectáreas, esto es aproximadamente la mitad de la superficie sembrada, las unidades
productivas en México tienen un tamaño promedio de 3.8 hectáreas. Sinaloa tiene
unidades promedio de 10.1 hectáreas y Jalisco de 6.9. Si se eliminan ambas entidades del
cálculo, entonces resulta que la extensión promedio de las unidades productivas
consideradas en Procampo es de 3.2 hectáreas.115
En conclusión, las unidades productivas pequeñas, enfrentan dificultades para operar de
manera exitosa en términos de mercado y deben hacerlo sin el uso de semilla comercial y
probablemente sacrificando el uso de fertilizantes y maquinaria. Las unidades comerciales
ubicadas en las áreas de mayor productividad pueden adquirir los insumos, aunque
enfrentan la posibilidad de cambios en las condiciones de mercado que pueden afectar
significativamente la rentabilidad.

7.1.3. Harina

La harina de maíz es utilizada para producir entre un 33 y un 45% de la tortilla consumida


en el país.116 Grupo Minsa calcula que tiene 21% de participación en el mercado de harina
de maíz, Maseca un 69% y el restante 10% es ofrecido por un par de docenas de empresas
como Cargill, Harinas de Omalli y Harimasa, entre otras.117
En virtud de lo anterior, es necesario examinar las características del modelo de negocios
de estas 2 empresas, a fin de determinar la posible existencia de barreras a la entrada.

115
En los EUA, el Departamento de Agricultura considera como pequeñas granjas familiares aquellas con un
tamaño promedio de 231 acres (93 hectáreas); las grandes promedian 1,421 acres (574 hectáreas) y las
muy grandes, 2,086 acres (843 hectáreas). El promedio por granja es 434 acres (175 hectáreas). Las
granjas pueden producir diversos cultivos; el maíz representa aproximadamente 30% de la tierra cultivada.
https://www.agcensus.usda.gov/Publications/2012/Online_Resources/Highlights/Farms_and_Farmland
/Highlights_Farms_and_Farmland.pdf
http://msue.anr.msu.edu/news/small_medium_large_does_farm_size_really_matter
116
Gruma señala un tercio y Minsa 45%, en sus informes anuales de 2014 y 2015 respectivamente.
117
Grupo Minsa, S.A.B. de C.V., Reporte Anual, 2015, p.23. Maseca señala que ella provee harina para
producir 25% de la tortilla elaborada en México. Esto significa un 75% de participación de mercado. Gruma,
S.A.B. de C.V., Form 20-F, United States Securities and Exchange Commission, 2014, p. 26.

122
La inversión necesaria para ingresar al mercado con una planta con capacidad de
producción de 46,000 toneladas/año es aproximadamente 25 millones de dólares, esto
es 543 dólares por tonelada, incluyendo molino e instalaciones.118
Las empresas llegan al mercado con productos de marca, para lo cual deben invertir en
publicidad. Los productos se dirigen a los consumidores minoristas, que adquieren los
productos en presentaciones pequeñas, normalmente de 1 kg, así como consumidores
industriales, como las tortillerías, que adquieren sacos de 20 kg.

de harina.119 Asimismo, cuenta con 6 plantas en México, con una capacidad total de
746 mil toneladas/año.
Por su parte, Maseca produce más de 50 variedades de harinas y cuenta con 18 molinos
en México, con una capacidad anual de 2.8 millones de toneladas.
La empresa efectúa sus operaciones de tecnología y equipo a través de una subsidiaria
denominada Investigación Técnica Avanzada, S.A. de C.V. (INTESA). Los molinos de harina
de maíz usan tecnología desarrollada por INTESA. Las subsidiarias operativas del grupo
pagan

7.1.4. Nixtamal/Tortilla

La industria de la tortilla se desarrolló con base en maquinaria preparada para producir más
de 800 kilogramos diarios. En años recientes ha ocurrido la entrada de un gran número de
productores, muchos de ellos, a decir de los entrevistados en una reunión con
representantes de la industria de la tortilla y el nixtamal, con producción de traspatio e
incluso informal.
Las inversiones necesarias para instalar una unidad productiva que elabore masa de
nixtamal y tortilla son relativamente reducidas. En primer término, se requiere un local
comercial de unos 40 m2, cuya renta mensual es aproximadamente de $5,000 pesos; un
par de empleados, con salarios aproximados de entre $5,000 y $7,000 pesos mensuales
e instalaciones eléctricas y para el uso de gas. En términos generales, los requisitos para

118
Información publicada en 2012 en medios de comunicación.
http://eleconomista.com.mx/estados/2012/06/20/gruma-construira-planta-harina-maiz-sinaloa
119
Grupo Minsa, S.A.B. de C.V., Reporte Anual, 2015, p.8. Las líneas de producto incluyen: harina de maíz
para producir masa, harina de maíz azul, harina de maíz amarillo y harina para preparar tamales.

123
instalarse no parecen ser excesivos; no obstante, en algunos estados, a nivel municipal,
existen disposiciones que limitan la instalación de nuevos establecimientos.120
En cuanto a la inversión en equipo, las unidades productivas requieren de revolvedoras, una
paila cocedora, un enjuagador o lavador, un molino, mesas de trabajo, máquina tortilladora,
mostrador y báscula.
En el mercado hay diversos proveedores, que expenden el equipo señalado, de manera
individual o en paquete, y que en ocasiones proporcionan la asistencia técnica básica para
operar el negocio. Por ejemplo, es posible adquirir un paquete de equipo para producir 60
kg/hora de tortilla por $105,000 pesos más IVA (incluye revolvedora, báscula, mesa de
trabajo, mostrador y tortilladora).121 Un paquete que incluya lo necesario para procesar
200 kg. de maíz y producir masa de nixtamal y tortilla, puede costar $151,000 pesos más
IVA y un paquete que permita procesar 500 kg. de maíz cuesta $234,000 pesos más
IVA.122 De acuerdo a información de otra empresa proveedora del sector anunciada en su
página web, el equipo para armar una tortillería con molino incluido (con venta diaria de
289 Kilos de tortilla y que mezcla 70% de masa de nixtamal con 30% de masa de harina)
sería de alrededor de 171,226 pesos123. El plazo de recuperación de la inversión puede ser
de entre 6 y 8 meses.
De tal manera, por el lado de las inversiones y la disponibilidad del equipo, no se percibe
que existan barreras que limiten el ingreso al mercado.

7.2. Barreras estratégicas.

7.2.1. Semillas

120
Ver resolución de COFECE respecto del Reglamento y Proyecto de Reglamento de la Industria de la Masa
y la Tortilla de Maíz y/o Harina de Maíz del Municipio de Autlán de Navarro, Jalisco, en los que la autoridad
determinó la existencia de restricciones a la competencia, como el establecimiento de distancias mínimas
entre establecimientos, restricciones al número de participantes en el mercado y disposiciones que permiten
a los competidores establecidos opinar sobre el otorgamiento de autorización a nuevos competidores.
http://www.cofece.mx:8080/cfcresoluciones/docs/Opiniones/V3/9/3524174.pdf
121
http://www.tortilladorastapatias.com
122
http://www.tortilladoras.com.mx/producto/paquetes-maiz-tolva/
123
Datos de Industrias Verduzco en su página web http://www.tortilladoras.com.mx/iniciar-un-negocio-
de-tortilleria/

124
Las empresas multinacionales invierten cuantiosos recursos en investigación y desarrollo.
Asimismo, dedican un esfuerzo considerable al registro y defensa de patentes,
particularmente de componentes activos de herbicidas, así como de procesos de
manufactura. Por otra parte, protegen sus marcas, licencias, franquicias y concesiones de
diverso tipo. En el caso de México, los registros obtenidos en relación con la semilla les
otorgan una protección de hasta 15 años.
Los representantes de una empresa líder en el sector semillero argumentaron que los
derechos de propiedad intelectual son fundamentales, particularmente en los negocios de
semillas y genómico. Esta empresa se esfuerza en buscar la protección de sus derechos de
propiedad intelectual en los países en que los productos son elaborados o utilizados y los
países hacia los cuales exportan. Señalan que los derechos otorgados son inconsistentes
entre países.
En algunos cultivos, una de las empresas líderes en el sector ha sido señalada por tratar de
evitar la práctica de los agricultores de guardar semilla de productos no híbridos para
siembra futura. En el caso del maíz que se siembra en el país con semilla comercial, ésta es
híbrida y no tiene la capacidad de reproducir sus características, de manera que al guardar
la semilla para la próxima siembra, la calidad se degrada. Esta degradación impide a los
agricultores obtener los rendimientos de la semilla comercial, por lo que la empresa trata
de difundir entre los agricultores información para evitar que incurra esta práctica.
Por otro lado, las semilleras privadas han sido señaladas por imponer restricciones de
reventa de las semillas, acción que ha sido identificada como indicativa de intentos de
imponer mecanismos de discriminación de precios.124
Representantes de una de las empresas entrevistadas informaron de su participación en la
iniciativa del Foro Económico Mundial denominada VIDA, la cual es una alianza público-
privada, creada bajo los auspicios del Foro Económico Mundial, en la que concurren grandes
participantes de la cadena de valor del maíz, incluyendo vendedores de insumos como
Monsanto, Bayer, Dupont-Pioneer, compradores de maíz como Maseca, Cargill y Minsa y
durante este último año la SAGARPA. El objetivo de esta iniciativa es la consecución de la
seguridad alimentaria, la sustentabilidad ambiental y el incremento en el ingreso de los
productores rurales, mediante el desarrollar determinadas zonas que se consideran que

124

Agenda: The American Antitrust Institute´s Transition Report on Competition Policy to the 44 th President of
the United States, p.9.

125
tienen potencial. Para ello se realizan estudios agroecológicos y se agregan agricultores
que permitan generar al menos mil toneladas de maíz. Las empresas integrantes de VIDA
apoyan el desarrollo de la infraestructura (y llegan a acuerdos acerca quien construye la
infraestructura de acopio), ponen de acuerdo al proveedor de los insumos y a los
compradores de grano. El esquema con el que actúan es que se ofrece a los agricultores el
que escojan entre los distintos proveedores de insumos, estos generalmente dan las
semillas o fertilizantes a crédito y proveen asesoría técnica, y se ofrece a los agricultores
que escojan entre compradores con los que generalmente se realiza un esquema de
agricultura por contrato. La SAGARPA provee un seguro (generalmente sobre el valor de
los costos incurridos en la producción).
Representantes de una de las empresas entrevistadas mencionaron que un acuerdo común
en el marco de la asociación es que el proveedor de los insumos al productor de maíz realiza
un pacto con el comprador del maíz para que cuando le pague al campesino por su maíz
separe la parte correspondiente a los insumos y se la pague al proveedor de los mismos.
De acuerdo a los representantes de la empresa, todo el proceso tiene que ir junto. Es decir,
la asistencia técnica, agricultura por contrato, provisión de infraestructura y el seguro son
básicos y, si falta algún elemento, el resto fallaría. Con estas acciones, las empresas
intentan expandir su presencia por medio de programas sociales que operan con
herramientas de mercado.
CIMMYT no es participante en el mercado, sin embargo, juega un rol fundamental al
facilitar el uso de sus desarrollos a empresas privadas nacionales, muchas de ellas con
presencia regional, a las cuales les provee de semillas adaptadas a las condiciones
específicas de la agricultura mexicana, sin costo pues el organismo no tiene fines de lucro.
De esta manera, contribuye a crear mayor competencia en el mercado y a expandir el
alcance del mismo. En paralelo desarrolla actividades de difusión de agricultura de
conservación, al tiempo que provee de soluciones técnicas y capacita.

7.2.2. Maíz

La fragmentación de la producción hace muy difícil el desarrollo de acciones estratégicas


exitosas de parte de los agentes económicos para aprovechar su situación en el mercado.
Lo más relevante son los intentos por organizarse en asociaciones de productores, con
frecuencia con el apoyo de entidades públicas. Estas organizaciones normalmente
coadyuvan para que sus agremiados obtengan mejores precios en la adquisición de algunos
insumos; les proporciona asistencia para acceder a los mecanismos de apoyo establecidos

126
por el gobierno; colabora con ellos en el desarrollo y transferencia de tecnología e
investigación aplicada; y fomenta su integración en procesos agroindustriales y
comerciales.

7.2.3. Harina

Las compañías harineras hacen publicidad de sus productos y marcas, así como de los
productos elaborados con harina de maíz.
La información disponible indica que las principales empresas, Gruma y Grupo Minsa,
operan en un esquema multiplanta que les permite estar ubicados en diversos territorios
cercanos a los centros productivos del insumo y de consumo de la harina.
Grupo Minsa operaba en 2014, 6 plantas con una capacidad total anual de 746 mil
toneladas, de las cuales solamente 67% era empleada. Es decir, la empresa contaba con
una capacidad ociosa de 243 mil toneladas.125
En el caso de Gruma, las 18 plantas que tiene instaladas en México representan una
capacidad anual de 2,819 miles de toneladas, de las cuales solamente 64.5% es empleada.
Esto significa que la empresa cuenta con una capacidad ociosa de 998 mil toneladas.126
La suma de capacidad ociosa de ambas empresas es de 1,242 miles de toneladas anuales,
la cual aunada a la presencia de marcas y a las redes de distribución de las empresas,
dificulta la entrada de nuevos competidores. Considerando que el tamaño promedio de las
plantas de Gruma es de 156 mil toneladas y que el de las de Grupo Minsa es de 124 mil
toneladas, un competidor potencial que pretenda ingresar al mercado con una escala
similar al promedio de alguno de los líderes del mercado probablemente consideraría como
una amenaza la posibilidad de uso de dicha capacidad ociosa.

7.2.4. Nixtamal/Tortilla

Al igual que el mercado de la producción de maíz, el de la producción de nixtamal/tortilla


se encuentra atomizado, de manera que es difícil verificar un comportamiento estratégico
por parte de los agentes económicos que pueda ser exitoso para incidir en la dinámica
competitiva.
Sin embargo, algunos líderes tortilleros han sido señalados por su participación en
presuntas prácticas monopólicas absolutas, así como por su presunta participación para

125
Grupo Minsa, S.A.B. de C.V., Reporte Anual, 2015, p.33. La empresa informó que había migrado su
producción de la planta Sureste a la planta Golfo, a fin de optimizar costos.
126
Grupo Industrial Maseca, S.A. de C.V. y subsidiarias, Reporte anual 2015, p. 22.

127
ejercer presiones ante las autoridades locales con el objetivo de limitar el acceso de nuevos
participantes.127 El objetivo de este estudio no es determinar si efectivamente pudieron
existir estas conductas. Lo que se busca es entender con cierta precisión el funcionamiento
del mercado, para, en su caso, proponer acciones que lo hagan más eficiente.

127
COFECE conduce una investigación en el estado de Jalisco (expediente DE-009-2016).

128
Capítulo 8. Programas de apoyo.
8.1. Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable
Desde 2002, los diversos programas de apoyo, que atienden desde temas de ingreso,
tecnificación, comercialización e infraestructura, hasta aspectos migratorios, de medio
ambiente y de salud, entre otros, se ubican dentro del Programa Especial Concurrente para
el Desarrollo Rural Sustentable (PEC), que contempla diversas políticas que busca generar
y diversificar el empleo y promover la inclusión económica de la población rural.
En términos presupuestales, el PEC contempla 10 vertientes:
1. Financiera
2. Competitividad
3. Medio Ambiente
4. Educativa
5. Laboral
6. Social
7. Infraestructura
8. Salud
9. Agraria
10. Administrativa
A su vez, cada vertiente agrupa diversos programas que son aplicados por un conjunto de
dependencias del gobierno federal: la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; la
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; la Secretaría
de Desarrollo Social; la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano; la Secretaría
de Economía; la Secretaría de Turismo; la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales; la Secretaría de Educación Pública; la Secretaría del Trabajo y Previsión Social; la
Secretaría de Relaciones Exteriores; la Secretaría de Comunicaciones y Transportes; la
Secretaría de Salud y los Tribunales Agrarios.

129
El cuadro muestra que el presupuesto asignado al PEC disminuyó aproximadamente 10%
en 2017 respecto al de 2016. El PEC representa aproximadamente el 7.5% del gasto neto
total que los legisladores autorizan.

130
Entre 2014 y 2016, la vertiente de competitividad fue la segunda en importancia en la
distribución del PEC, después de la vertiente social. Sin embargo, para 2017 se tiene
prevista una caída en la primera, de un promedio cercano al 19%, al 16.4%, detrás de las
vertientes social e infraestructura. Esto significa que una parte importante de la reducción
presupuestal recaerá en la vertiente competitividad.
SAGARPA opera diversos programas en la vertiente competitividad que se relacionan
directamente con la agricultura. Dichos programas se encuentran focalizados en la
comercialización y desarrollo de mercados, en el fomento a la inversión y la productividad,
así como en la transferencia directa de recursos. En el siguiente cuadro se presentan los
presupuestos autorizados por programa, así como su participación porcentual en el gasto
total en los mismos.

Como puede observarse, los rubros más importantes son los enfocados en los incentivos
a la comercialización y de fomento a la agricultura. Este último, incluye los recursos

131
proporcionados al Programa ProAgro. En prácticamente todos los rubros se observan
reducciones en 2017.

8.2. Programas operados por SAGARPA para estimular la competitividad

A continuación, se presenta una breve descripción de los programas operados por la


SAGARPA que inciden directamente en la competitividad de las actividades agrícolas.

8.2.1. Programa de Comercialización y Desarrollo de Mercados

Componente de incentivos a la comercialización

ASERCA es la unidad responsable de la aplicación del Programa de Comercialización y


Desarrollo de Mercados. El objetivo del programa es apoyar a los productores
agropecuarios, acuícolas y pesqueros para que utilicen algún esquema de comercialización,
administración de riesgos de mercado, promoción comercial o enlaces comerciales.128
En su componente de incentivos a la Comercialización, el programa incluye los siguientes
rubros:
- Incentivos a la Agricultura por contrato;
- Incentivos Complementarios al Ingreso Objetivo;
- Incentivos Emergentes a la Comercialización;
- Incentivos al Proceso de Certificación a la Calidad;
- Incentivos a la Infraestructura Comercial;
- Incentivos a la Capacitación e Información Comercial; y
- Administración de Riesgos de Precios.
El Programa considera el otorgamiento de incentivos a la Certificación a la Calidad,
mediante la certificación de la infraestructura de acopio y beneficio del producto en origen,
así como la certificación de la calidad del producto. En estos casos, el incentivo podría llegar
a cubrir la totalidad de los costos de la certificación.

128
ACUERDO por el que se dan a conocer las Reglas de Operación de los Programas de la Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación para el ejercicio fiscal 2016, Diario Oficial de
la Federación, 30 de diciembre de 2015.

132
También se otorgan incentivos a la instalación de infraestructura comercial. Esto incluye la
construcción de centros de acopio nuevos, incluso con equipamiento. Por ejemplo, Silos
metálicos con capacidad mínima de 300 toneladas y hasta 5,000 toneladas; o Bodegas
planas con capacidad mínima de 500 toneladas y hasta 10,000 toneladas; incluyendo la
habilitación de zonas de carga y descarga. Para tal efecto, el programa puede cubrir hasta
el 75% del costo de la obra, sin sobrepasar 25 millones de pesos.
Para la ampliación de centro de acopio, es posible entregar incentivos de hasta 10 millones
de pesos o 75% del costo de la obra.
También es posible cubrir el costo de instalar espuelas de ferrocarril, siempre y cuando
exista infraestructura de acopio en operación y se cuente con autorización de SCT y FFCC.
La autoridad puede otorgar hasta 75% del costo, sin que sobrepase 25 millones de pesos.
Asimismo, se puede otorgar apoyo para instalación de equipo nuevo en silos o bodegas,
por ejemplo: subestaciones eléctricas, equipo de pesaje, equipo para el manejo de grano,
equipo para la conservación del grano, equipo para cribado, clasificación y envasado, y
equipo diverso. Los estímulos pueden cubrir hasta 75% del costo o un máximo de 7.5
millones de pesos.
El programa puede otorgar incentivos para capacitación, así como para la contratación de
servicios y asistencia técnica especializada.
De manera destacada, el programa considera un sistema de administración de riesgos en
precios, dirigido a agentes que operan con o sin Agricultura por Contrato. Para ello son
ofrecidos esquemas de cobertura especial, de pignoración, de coberturas propias, de
cobertura anticipada y de seguro al ingreso. Dependiendo del caso, el asegurado puede
obtener un subsidio a la prima. A continuación, se presentan las erogaciones realizadas en
2016:

133
Como puede observarse, el cultivo del maíz absorbe la mitad de los recursos erogados. Por
otra parte, considerando que en 2016 la producción total de maíz en grano fue de 25.4
millones de toneladas, se tiene que: 18.8% de la producción recibió apoyo por ajuste e
integración de bases; 7.5% obtuvo incentivos complementarios al ingreso objetivo; 4.5%
obtuvo incentivos emergentes; y 69.8% recibió incentivos para administración de riesgos
de precios. No hubo recursos asignados a procesos de certificación de calidad.
Componente de Promoción Comercial y Fomento a las Exportaciones
El componente Promoción Comercial y Fomento a las Exportaciones, incluye los rubros:
- Promoción Comercial y
- Fomento a las Exportaciones e Inteligencia de Mercados.
El programa otorga diversos incentivos para: certificación de calidad, sanidad e inocuidad;
campañas genéricas de promoción nacional y/o internacional; promoción, gestión y
trámite de marcas colectivas; desarrollo de herramientas de información; prospectivas;
ferias, eventos, exhibiciones, foros, congresos y degustaciones; gestión y trámite de
denominaciones de origen; desarrollo de capacidades para la comercialización nacional e
internacional; e incentivos diversos a las exportaciones.

8.2.2. Programa de Concurrencia con las Entidades Federativas

El programa incentiva el desarrollo de actividades primarias agrícolas a través de proyectos


productivos o estratégicos de impacto regional, estatal o local, de naturaleza agrícola,
pecuario, de pesca y acuícolas. El objetivo es apoyar proyectos productivos para
productores de bajos ingresos en zonas marginadas. Son otorgados apoyos que van del 50
al 80% del costo; los proyectos más grandes no pueden rebasar un apoyo de más de 250
mil pesos.

8.2.3. Programa de Fomento a la Agricultura

El programa cuenta con varias líneas de acción.


Incremento del nivel tecnológico de los cultivos (agroproducción). Son otorgados
diversos estímulos a la producción, recuperación de suelos y reconversión y ordenamiento
productivo. No aplican a maíz y frijol.
Incremento de infraestructura, equipo y servicio (producción integral). Desarrollo de
proyectos integrales agrícolas; agricultura protegida; agrocluster rural; y Sistemas
Producto Agrícolas.

134
Proagro Productivo (Apoyo para el incremento de capital de trabajo). Se otorgan
incentivos por hectárea o fracción de la superficie elegible. Para ello se clasifican las
unidades de producción en estratos de autoconsumo (hasta 5 hectáreas de temporal o
0.2 hectáreas de riego), transición (5 a 20 hectáreas de temporal o de 0.2 hasta 5
hectáreas de riego) y comercial (más de 20 hectáreas de temporal o 5 de riego). Los
apoyos se otorgan por hectárea, por hasta 80 hectáreas, con montos que dependen de si
el agricultor se ubica en municipios pertenecientes a la Cruzada Nacional Contra el Hambre
y del estrato. Los beneficiarios se obligan a sembrar al menos la superficie elegible apoyada
durante el ciclo agrícola correspondiente.
El Programa representa casi 60% de los recursos que aplica SAGARPA para el fomento
agrícola. En cuanto a los apoyos otorgados a la agricultura del maíz, el cuadro siguiente
presenta los montos asignados por entidad federativa:

135
El cuadro presenta la información ordenada de los estados que reciben más recursos a los
que obtienen menos. Destaca que el programa asigna más del 53% de sus recursos a 7
entidades: Chiapas, Jalisco, Oaxaca, Puebla, Michoacán, Guerrero y Sinaloa.
Puede notarse que, aunque Chiapas recibe la mayor cantidad de recursos, sus agricultores
reciben, en términos per cápita, la mitad de lo que reciben los agricultores de Jalisco o
Sinaloa. Esto tiene que ver con que los agricultores reciben cantidades distintas por
hectárea, pero las extensiones promedio de las unidades productivas son variables. De esta
forma, aunque en Sinaloa se hayan otorgado únicamente 765 pesos por hectárea y en

136
Chiapas 1,253 pesos, la unidad productiva promedio en Sinaloa tiene casi 10 hectáreas,
en tanto en Chiapas las unidades son de 3 hectáreas promedio.
Otro elemento que llama la atención es que hay una disparidad entre el porcentaje de la
superficie sembrada que recibe la cobertura del programa. A nivel nacional, 65% de la
superficie sembrada recibe subsidio.129 Hay estados que se encuentran por encima de ese
promedio. Es el caso de Chiapas, Jalisco y Sinaloa, entidades con características distintas,
si nos atenemos a la productividad media (Sinaloa es el estado de mayor productividad;
Jalisco tiene una productividad media-alta y Chiapas es de productividad baja). Asimismo,
hay estados como México, Veracruz y Guanajuato, que representan un alto porcentaje de
la superficie sembrada, pero reciben una baja cobertura de los subsidios.
El programa PROAGRO Productivo reemplazó en 2014 al programa PROCAMPO
Productivo, el cual, a su vez, sustituyó en 2013 al programa PROCAMPO Para Vivir Mejor,
al tiempo que fue transferido de ASERCA a SAGARPA.
CONEVAL coordinó la evaluación de la operación del programa PROCAMPO Para Vivir
Mejor en el periodo 2010-2011, que en ese momento era operado por ASERCA.130 Los
elementos más relevantes señalados por el evaluador independiente fueron:
- El programa no contaba con evaluaciones de impacto.
- Era uno de los programas menos regresivos, al no depender del valor de la
producción ni de los insumos y por ser de cobertura amplia.
- Aunque cumplía con el objetivo de aumentar el ingreso de los productores, no
propiciaba una distribución equitativa de los recursos, pues el esquema de apoyos
implícitamente beneficiaba más a quien más extensión de tierra poseía.
- Falta de identificación de costos de operación y unitarios, que impedía medir la
efectividad del programa en términos de costos.

129
En el cuadro se puede observar que hay 5 entidades (Chihuahua, Zacatecas, Aguascalientes, Nuevo León
y Nayarit) en las que la superficie apoyada supera a la superficie sembrada, lo cual parece ser una
inconsistencia. Cabe recordar que los años agrícolas son distintos de los años fiscales, pues en el caso de los
primeros, se incluyen apoyos otorgados para ciclos comerciales que abarcan más de un año. Adicionalmente
puede haber errores de captura de información, de incompatibilidad de los periodos registrados por las
fuentes informativas, o de alguna otra naturaleza.
130
http://www.sagarpa.gob.mx/programas2/evaluacionesExternas/Documents/EDD%202010-
2011/PROCAMPO%202010-2011/completo.pdf

137
En la evaluación del periodo 2012-2013, el evaluador señaló:131
- El programa fue reformulado y adquirió otras funciones, mediante el otorgamiento
de apoyos directos y complementarios.
- Existencia de áreas de mejora en la consistencia interna del programa, su planeación
y operación; inexistencia de una Unidad Responsable única y carencia de una
Población Objetivo.
- El programa mezcla aspectos asistenciales (cobertura de gastos personales y de
alimentación) con apoyos al potencial productivo (se cubrían parte de los costos de
producción y se daba certeza al productor). Los beneficiarios con capacidades
productivas incrementaron su ingreso sin repercusiones sobre su productividad.
CONEVAL señaló incluso que algunos beneficiarios probablemente no requerían
apoyos.
- Otorgamiento de apoyo energéticos poco significativos, con efectos regresivos y
que no resolvían problemas estructurales.
- Necesidad de reestructurar el Programa a fin de que guarde consistencia en
términos del nivel del problema que se buscaba atender.
No se tienen evaluaciones más recientes. Sin embargo, aunque la información muestra que
el programa ha evolucionado, no es claro que se haya atendido el problema de la
distribución equitativa de los recursos y tampoco es claro si hay impacto positivo sobre las
condiciones productivas.
Tecnificación de riego. Apoyos para establecer sistemas de riego por multicompuertas,
por aspersión y drenaje en terrenos agrícolas
Innovación agroalimentaria. Proyectos de innovación y desarrollo tecnológico para
regiones y prioritariamente a sistemas producto básicos y estratégicos agrícolas;
proyectos de investigación aplicada y transferencia de tecnología; proyectos de adopción
de innovaciones para fortalecer e integrar redes de valor agrícolas preferentemente
vinculadas al financiamiento; y proyectos para la conservación de los recursos
fitogenéticos nativos.

131

http://www.sagarpa.gob.mx/programas2/evaluacionesExternas/Documents/Evaluaciones%20Espec%
C3%ADficas%20de%20Desempeño%20(EED)%202012%20-%202013/S231%20Completo.pdf

138
Modernización de maquinaria y equipo. Apoyos para adquirir equipo portátil; equipos e
implementos para agricultura de precisión; tractores; y desarrollo de proyectos especiales
de impacto de personas morales.

8.2.4. Programa de Productividad y Competitividad Agroalimentaria

El Programa tiene distintos componentes. Los más relevantes para la producción de maíz
son:
Acceso al financiamiento. Incluye: servicios de garantía; incentivos para la promoción del
aseguramiento; incentivos para la constitución de capital de riesgo; y apoyos para la
reducción del costo de financiamiento.
Instrumentos de administración de riesgos de mercado. Incentivos para la compra de
coberturas por parte de productores y compradores. Capacitación, asesoría o asistencia
técnica para fomentar el uso de instrumentos de administración de riesgos.

8.2.5. Programa de Productividad Rural

Fortalecimiento de organizaciones rurales. Apoyos para la profesionalización,


equipamiento y comunicación.
Atención de siniestros. Apoyos directos y mediante seguros agrícolas a productores de
bajos ingresos, para enfrentar siniestros. A productores con acceso a seguro, apoyos para
la contratación.
Desarrollo comercial de agricultura familiar. Activos, asistencia técnica y capacitación.
Desarrollo de zonas áridas. Proyectos integrales de desarrollo rural en zonas áridas,
semiáridas y en proceso de desertificación. Equipamiento, obras de infraestructura
productiva y extensionismo y capacitación, con un enfoque productivo y de sustentabilidad
de los recursos. Distingue por grados de marginación de la población objetivo.
Infraestructura productiva para el aprovechamiento sustentable de suelo y agua.
Apoyos para construir infraestructura para captación, manejo y almacenamiento de agua;
adopción de prácticas de conservación de suelo y agua; para la instrumentación de
proyectos (elaboración y ejecución); y soporte técnico.
Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA). Infraestructura, equipo, material
vegetativo, especies zootécnicas y acuícolas para instrumentar proyectos productivos.
Servicios integrales proporcionados por una Agencia de Extensión SAGARPA (AES);
servicios para la promoción, diseño, ejecución y el acompañamiento técnico de proyectos

139
productivos; servicios proporcionados por promotores comunitarios para lograr la
participación de la comunidad en las estrategias de desarrollo para la Seguridad Alimentaria
y Nutricional; servicios de asistencia y soporte técnico-metodológico, proporcionados por
la Unidad Técnica Nacional del PESA (UTN FAO-PESA); servicios de supervisión del
desempeño en situación de trabajo y seguimiento de la calidad de los servicios
profesionales de las AES; paquetes de huertos y granjas familiares con apoyo técnico y
otros apoyos.

8.2.6. Programa de Apoyo a Pequeños Productores

Arraigo. Programas para promover el arraigo de los jóvenes rurales y repatriados a sus
comunidades de origen con servicios de extensión, innovación y capacitación para la
gestión e implementación de proyectos productivos territoriales.
Extensionismo. Servicios de extensión, innovación y capacitación para incrementar la
producción agroalimentaria.
Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (PIMAF). Apoyo para obtener
paquete tecnológico para maíz, que consiste de semilla certificada o validada, insumos de
nutrición vegetal e insumos de control fitosanitario. Además, se otorga acompañamiento
técnico. El apoyo económico consiste de hasta $2,200 pesos por hectárea y no puede
rebasar $11,000 pesos por persona física.

8.2.7. Programa MasAgro

El programa de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) es un


esfuerzo de colaboración entre el gobierno federal, a través de SAGARPA, y el Centro
Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). Inició operaciones en 2010 y
su vigencia concluye en diciembre de 2020.
A través del programa se pretende alcanzar la seguridad alimentaria y promover acciones
de mitigación y adaptación al cambio climático mediante la investigación, la innovación, la
creación y fortalecimiento de capacidades, el desarrollo de conocimientos, la transferencia
de tecnología y la promoción de prácticas agrícolas sustentables.
Se busca obtener rendimientos más elevados y estables de maíz, trigo y cultivos asociados.
Para ello se promueven prácticas agronómicas sustentables y el uso de semillas mejoradas.
Busca colaborar sobre todo con pequeños productores que cultivan en condiciones de
temporal, que no tienen o han tenido un acceso limitado a la tecnología e información de

140
mercados, aunque también colabora con productores medianos y grandes que operan con
sistemas de riego y están más integrados con las cadenas de valor.

La imagen muestra un ejemplo del tipo de


herramientas agrícolas que desarrolla CIMMYT.

En relación con la producción de temporal, el objetivo es incrementar en 15% la producción


potencial y en los productores que operan la modalidad de riego, se pretende disminuir en
un 10% los costos de producción de los participantes. Para ello se busca la colaboración
entre investigadores, proveedores de insumos, productores y agentes de extensión. El
trabajo se efectúa sin otorgar apoyos directos.
El programa tiene diversos objetivos específicos hacia el 2020, los cuales son:
- Incrementar la producción de maíz en 85% en zonas de temporal, con respecto al
2010.
- Aumentar la producción de trigo en 10% en zonas de temporal, con respecto al
2010.
- Mantener los rendimientos en zonas de riego, reducir costos de producción y
minimizar el impacto ambiental.
- Facilitar la adopción de prácticas agrícolas sustentables.

141
- Promover el desarrollo del sector semillero nacional.
- Identificar la huella genética de las variedades de maíz y trigo.

La imagen muestra cultivos de experimentación bajo


distintas condiciones, en las instalaciones de
CIMMYT.

En relación con el cultivo del maíz, el programa tiene 3 líneas de acción:


- MasAgro Biodiversidad, orientado a descubrir el potencial genético en las
colecciones de maíz y trigo, para adaptar semillas a condiciones climáticas específicas
(sequía, enfermedades)
- MasAgro Maíz, que busca desarrollar semilla para elevar la productividad de las
zonas de temporal, de 2.2 a entre 3.7 y 4.5 toneladas por hectárea.
- MasAgro Productor, que pretende desarrollar capacidades para adoptar prácticas
agrícolas sustentables.
Hacia 2013 el componente MasAgro Biodiversidad había logrado el estudio genético de
18,000 variedades de maíz. El componente MasAgro Maíz creó una Red Colaborativa de
Evaluación e Intercambio de Semillas, para facilitar el desarrollo de maíces mejorados y de
compañías semilleras de escala pequeña y mediana. El componente MasAgro Productor ha
permitido la implementación de una estrategia de extensionismo basada en la creación de

142
nodos de innovación, que mediante esquemas colaborativos promueven la adopción de
prácticas agronómicas sustentables.132
Para ese año, el programa reportó diversos beneficios, entre otros:
-Desarrollo de 6 nodos operacionales.
-Más de 2,000 técnicos certificados.
-Más de 600,000 hectáreas de impacto directo y área de influencia.
-Generación de un estimado de más de 1,500 millones de pesos.
-Desarrollo de 13 prototipos de maquinaria.
-Colaboración con 35 compañías semilleras, de las cuales dos terceras partes
producían semillas MasAgro.
-Población impactada de más de 800 mil personas.133
Para 2015, algunos de los beneficios reportados por el programa, fueron:
- Las tecnologías implementadas cubrieron un área de impacto total de más de 1.2
millones de hectáreas (maíz y trigo).
- El rendimiento en las parcelas de maíz que aplican tecnologías MasAgro fue de 4
toneladas por hectárea, que contrastan con las 2.39 toneladas por hectárea
obtenidas mediante agricultura convencional en la región respectiva.
- Participación de 48 compañías semilleras.
-Incremento de las ventas de semillas MasAgro de 44%, respecto de 2014.
-Comercialización de 26 variedades híbridas de semillas.134
Con base en información del SIAP y de CIMMYT acerca de los municipios en que opera, se
pudo establecer que entre 2010 y 2015, se verificó un incremento en el rendimiento
promedio por hectárea, en los municipios en que opera CIMMYT, en los estados de México,

132
SAGARPA-CIMMYT, Oferta disponible para implementar tecnologías MasAgro, 2014, pág. 6.
133
Idem, pág. 14.
134
CIMMYT (sf), Resumen 2015 de las metas y actividades realizadas, resultados alcanzados e impactos
logrados. Cabe señalar que en el marco del Programa Masagro, 12 entidades federativas han establecido
convenios de colaboración con CIMMYT. Respecto de los resultados a nivel estado, puede verse el informe
correspondiente al estado de Guanajuato. CIMMYT (2015), Resultados de las innovaciones 2014 MasAgro
Guanajuato.

143
Hidalgo, Jalisco y Michoacán. En el Estado de México, el rendimiento pasó de 2.88 a 3.44
toneladas por hectárea. En Hidalgo, se pasó de 4.45 a 5.35. En Jalisco, de 7.15 a 7.76. Y
en Michoacán, de 3.79 a 4.27. Estos incrementos se dieron en áreas cercanas a
importantes centros de consumo.
Cabe destacar que uno de los resultados del programa es el diseño de herramienta
especializada en la atención de las necesidades de los agricultores, así como equipo para
almacenamiento. Estos productos son de bajo costo y por sus dimensiones son adaptables
a la agricultura en escala menor. CIMMYT diseña los productos y capacita a herreros
locales en la elaboración del equipo. Las fotografías a continuación, presentan algunos
ejemplos como una sembradora, un pequeño tractor y equipo de arado.

144
Por ejemplo, en el caso del equipo de almacenamiento, se elaboran contenedores
metálicos, que permiten preservar del clima y la acción de plagas, cantidades relativamente
pequeñas de producto. Tratándose de productores de baja escala, que incrementan su
productividad en alrededor de 1-1.5 toneladas por hectárea, el equipo permite resolver
necesidades inmediatas de resguardo de los excedentes, ya sea para autoconsumo o bien
para llevar el producto paulatinamente al mercado. De tal manera, a la par que el programa
incrementa la productividad, puede resolver las necesidades de almacenamiento, con
inversiones mínimas. Al respecto, siguiente fotografía muestra algunas soluciones de
almacenamiento, que van de 100 a 1,600 kilogramos.

145
8.3. Otros programas.

8.3.1. Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA)

FIRA opera 4 fideicomisos públicos, en los que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
es fideicomitente y Banco de México el fiduciario. Su objetivo es permitir el acceso al
crédito por medio de operaciones de crédito y descuento, así como el otorgamiento de
garantías de crédito a proyectos agropecuarios.
Los 4 fideicomisos son: i) Fondo de Garantía y Fomento para la Agricultura, Ganadería y
Avicultura; ii) Fondo Especial para Financiamientos Agropecuarios; iii) Fondo Especial de
Asistencia Técnica y Garantía para Créditos Agropecuarios; y iv) Fondo de Garantía y
Fomento para las Actividades Pesqueras.
Asimismo, opera diversos fideicomisos creados por diversos organismos que tienen
relación con la agricultura.
Fondo de Garantías para el Uso Eficiente del Agua (FONAGUA). Fondo constituido con
recursos de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), para administrar riesgos en los
proyectos para modernización de la infraestructura y/o tecnificación del riego.
Características

146
Fondo Nacional de Garantías de los Sectores Agropecuario, Forestal, Pesquero y Rural
(FONAGA). Constituido con recursos aportados por SAGARPA, facilita obtener créditos a
productores que no cuentan con garantías suficientes.
FONAGA Verde. Programa para incentivar la participación de Intermediarios Financieros
en el financiamiento de proyectos de inversión relacionados con la producción de fuentes
renovables de energía, biocombustibles y eficiencia energética.
Incentivo Reducción del Costo de Financiamiento. Convenio de colaboración entre
SAGARPA y FIRA, con el objetivo de mejorar las condiciones de financiamiento de los
productores del sector agroalimentario y rural, mediante la reducción del costo financiero
de los créditos que contraten ante intermediarios financieros autorizados para operar con
FIRA.
Programa Especial de Modernización de los Canales de Comercialización
(PROMERCADO). Impulso a la modernización de los centros de acopio y logísticos, la
transformación de las centrales de abasto, e integración de productores y acopiadores a
las cadenas de distribución.
Programa Especial de Apoyo a la Compra Consolidada de Fertilizantes (PROFERTIL).
Apoyo mediante garantías crediticias, para la adquisición de fertilizantes.
Programa de volatilidad de precios. Fomento al financiamiento a proyectos de inversión
en tres áreas de acción (productividad, diversificación geográfica y almacenamiento). Se
enfoca en el otorgamiento de créditos de largo plazo para inversión fija, refaccionario y
operaciones de arrendamiento financiero.

8.3.2. Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural (FOCIR)

Opera diversos programas, con la finalidad de fomentar la inversión de largo plazo en


empresas agroindustriales, generar sinergias con todos los actores relevantes en la
industria del capital, favorecer los procesos de profesionalización e institucionalización de
las empresas en que es inversionista y fomentar la cultura del capital privado.
Inversión de capital-Administración de fondos de inversión. FOCIR actúa como
administradora de fondos de inversión de capital en el sector rural y agroindustrial.
Inversión de capital-Aportación de Recursos. FOCIR actúa como inversionista
institucional en fondos de inversión de capital, con objeto de impulsar proyectos
productivos que favorezcan el desarrollo del sector rural y agroindustrial.

147
Apoyos reembolsables. Otorgamiento de apoyos para el desarrollo de proyectos del
sector en sus etapas iniciales y pueden ser aplicados para cubrir los gastos propios del
arranque de una empresa.
Programa de Administradores de Fondos. Conjuntamente con el Instituto Panamericano
de Alta Dirección de Empresa (IPADE), el FOCIR diseñó un Programa de Alta Dirección en
Capital Privado en México (ADECAP), que busca contribuir a la formación de operadores y
administradores de fondos de inversión de capital.
Programa de Gobierno Corporativo. FOCIR participa como inversionista institucional en
Fondos de Inversión de Capital en Agro negocios (FICA), los cuales invierten en empresas
en las que se promueve la implementación de mejores prácticas de gobierno corporativo.
Programas administrados (Secretaría de Economía - INADEM). FOCIR administra los
recursos de la Secretaría de Economía-INADEM mediante los cuales se otorga
financiamiento a personas físicas con actividad empresarial y personas morales,
consideradas como micro, pequeñas o medianas empresas (MIPyMES), a través de
instituciones financieras especializadas (IFES), principalmente para la adquisición de
equipamiento e infraestructura para el desarrollo de proyectos productivos.

8.3.3. Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario y la Mujer Rural


(PRONAFIM)

Se trata de un programa creado en 2001 y es operado por la Secretaría de Economía. Su


objetivo es impulsar la creación e incremento de la productividad de las unidades
económicas del país, mediante el otorgamiento de microcréditos con tasa de interés
preferencial, el acompañamiento de éstos con capacitación, incubación y ahorro, así como
la ampliación de la cobertura en zonas donde habitan microempresarias y
microempresarios, que no cuentan con acceso al financiamiento.

148
9. Relaciones comerciales en la cadena
9.1. Características generales de las cadenas alimentarias de bienes no
procesados y bienes procesados.

La relación vertical de las empresas participantes en la cadena de valor alimenticia puede


conducir a lo que se conoce como restricciones verticales (exclusividades, esquemas de
certificación, ventas atadas de productos, entre otras) que, aunque a veces tengan una
justificación basada en la eficiencia, muchas otras veces pueden ser contrarias a la
competencia al tener como objeto la exclusión de rivales. Tanto la literatura económica 135
como algunas comisiones reguladoras 136 enfatizan el hecho de que los agentes pueden
usar el poder en la relación vertical (poder como comprador y poder como vendedor) para
aumentar su poder de mercado en general mediante la exclusión de rivales a través de
diversas prácticas.
En la cadena de valor maíz - harina/nixtamal - tortilla distinguimos varias relaciones entre
agentes desiguales que podrían derivar en prácticas comerciales (o cláusulas impuestas)
en la cadena de valor, que se derivarían del ejercicio de poder de compra o del poder de
mercado y que podrían tener consecuencias para el buen funcionamiento del mercado en
el sector. Estas relaciones serán analizadas con detalle en secciones posteriores:
A) En esta cadena coexisten grandes compradores de maíz (intermediarios o
harineras) que tienen potencialmente poder de compra con un sector de productores
relativamente pequeños.
B) En la cadena coexisten intermediarios de maíz que pueden ser relativamente
grandes, en términos del volumen de grano que negocian, y empresarios de la
industria del nixtamal que son relativamente pequeños.
C) En la cadena coexisten empresas harineras que tienen proporciones muy grandes
del mercado en que operan con tortillerías relativamente pequeñas.
D) Los productores de maíz son relativamente más pequeños que las multinacionales
que les venden los insumos.

135
Ver, por ejemplo, Steiner, R. (2008), "Vertical competition, horizontal competition, and market power",
The antitrust bulletin 53, 251-270.
136
Competition Commission (2008), The supply of groceries in the UK market investigation.

149
9.2. Relaciones contractuales entre agentes participantes en los distintos
eslabones de la cadena.

9.2.1. Relación entre grandes compradores de maíz y productores de maíz.

Como mencionamos anteriormente, en esta cadena co-existen grandes compradores de


maíz (intermediarios o harineras) que tienen potencialmente poder de compra con un
sector de productores relativamente pequeños y esto podría llevar a abusos. Sin embargo,
en algunos casos, la relación de los agricultores con los grandes intermediarios o clientes
(como son las harineras) se da generalmente a través de agricultura por contrato
auspiciada por ASERCA. En este tipo de relación los compradores acuerdan por anticipado
con los productores la compra-venta de la cosecha. ASERCA subsidia parcialmente
coberturas para este tipo de contratos y, por otro lado, garantiza un precio mínimo para
los productores.
La estandarización de estos contratos impide que, en los casos en que se usen, la relación
entre agentes de distinto tamaño se concrete en abusos. Sin embargo, esta aseveración
no puede ser generalizada para relaciones de compra venta de maíz no reguladas por
contratos de ASERCA.
Un contrato de agricultura por contrato es la operación por la que el productor o grupo de
productores vende al comprador antes del periodo de siembra y/o cosecha su producto, a
través de la celebración de contratos de compraventa, bajo condiciones específicas de
precio, volumen, calidad, tiempo, lugar de entrega y condiciones de pago. Si las partes así
lo desean y si se cumplen ciertos requisitos estos contratos pueden ser registrados y
validados en las Direcciones Regionales de ASERCA.
La agricultura por contrato se concentra en unas pocas entidades. el cuadro 9.1 muestra
que Sinaloa, Jalisco y Chihuahua representan el 78% de los contratos. Si añadimos a
Tamaulipas, Michoacán y Guanajuato, entonces se alcanza el 93%. Esta alta concentración
en pocas entidades, debilita el papel de la agricultura por contrato como instrumento para
equilibrar las negociaciones entre los agricultores y sus clientes.

150
Las reglas de operación de ASERCA para agricultura por contrato permiten dos tipos de
contrato: los contratos de compraventa a término, con determinación de precio señalado
o los contratos dejando el precio cotizado en bolsas de futuros abierto, el cual se
determinará el día en el que el vendedor facture el producto al comprador. A ese precio se
le agregaran las bases señaladas por ASERCA, de las que hablaremos más adelante.

151
En un contrato con determinación de precio, el precio que se paga por la Agricultura por
Contrato se determina como el precio en bolsa del mes más cercano a la entrega más la
base estandarizada en la zona consumidora menos la base máxima regional.
La base estandarizada en la zona consumidora, en teoría, incluye los costos de importación
desde la zona productora en otro país a la zona de consumo en el país (ejemplo Chicago-
Área Metropolitana) y se calcula con un promedio de 5 años. La base máxima regional
calcula el costo máximo de traslado del físico de la zona productora a las zonas de
consumo (flete, almacenaje y financiero). La base mínima a pagar al productor es la
diferencia entre la base estandarizada en la zona consumidora y la base máxima regional.
En un contrato auspiciado por ASERCA interactúan varios tipos de apoyos, de los cuales
los principales son 3:137 i) Apoyo Complementario al Ingreso del Productor en Agricultura
por Contrato; ii) compensación de bases; y iii) acceso a coberturas de precios subsidiadas.
El apoyo complementario al ingreso compensa al agricultor por las diferencias entre el
precio de agricultura por contrato y un ingreso objetivo (explícitamente el apoyo se
definiría como Ingreso Objetivo menos Precio de Agricultura por contrato). En 2016 fueron
otorgados 357 millones de pesos, correspondientes a 1.9 millones de toneladas de maíz
(ver cuadro 8.4).
Una vez que el participante paga el precio de agricultura por contrato en la zona
productora, se aplica la compensación de bases cuando la base estandarizada en la zona
consumidora del estado productor sea diferente a la base de la zona consumidora del físico
que ASERCA da a conocer, estableciendo el tipo de cambio aplicable en ese momento,
tomando como referencia el ponderado del tipo de cambio de los 15 días previos a la
apertura del periodo de cosecha. En 2016 fueron otorgados 1,009 millones de pesos,
correspondientes a 4.7 millones de toneladas de maíz (ver cuadro 8.4).
En un contrato con determinación de precio, el precio de bolsa del mes más cercano a la
entrega es el que determina la Chicago Board of Trade (CBOT) del mes inmediato posterior
a la entrega del producto físico determinado al momento del registro del contrato. El valor
del precio de bolsa del mes más cercano a la entrega se determina de acuerdo con el precio

137
Para una revisión de los montos para 2015, ver:
http://www.aserca.gob.mx/riesgos/trimestrales/Documents/2015/Informe_al_Primer_Trimestre_201
5.pdf
Una presentación detallada de las reglas de operación se encuentra en:
http://desarrollorural.tamaulipas.gob.mx/wp-content/uploads/2015/03/02_ASERCA_2015.pdf

152
de cierre del futuro de la CBOT y al tipo de cambio del cierre del día en que ASERCA toma
las coberturas de precio para determinar el apoyo complementario al Ingreso Objetivo.
Por otro lado, ASERCA apoya coberturas a los precios que son distintas dependiendo de si
el contrato especifica el precio o si no lo hace.
En el caso en que el contrato especifica precio existen dos tipos de esquemas. Uno en que
ASERCA financia el 45% de una prima de opción de venta (put) para el comprador de la
cosecha (en caso de resultar beneficios de esta operación financiera, el participante
recupera el 55% del costo de la prima y ASERCA recupera el 50% de su aportación y si
hubiera beneficios excedentarios después de ello, estos son para el comprador) y el 75%
del costo de una prima de una opción de compra (call) para el vendedor de la cosecha (en
caso de beneficios en la operación, el productor de la cosecha recupera el 25% del costo
de la prima y ASERCA el 50% de su aportación y, si hubiera beneficios excedentarios
después de ello, estos son para el productor). Otro esquema es que ASERCA paga el 100%
de una prima de una opción put para el comprador de la cosecha o el 100% de una opción
call para el vendedor.
Para el caso de contratos en los que no se específica el precio, el tipo de aseguramiento
necesario es diferente. Para que el vendedor proteja su ingreso de una posible disminución
en el precio contratado desde la compra de la cobertura y hasta la entrega de su cosecha
al comprador, éste puede adquirir una cobertura opción put y ASERCA aporta el 75% del
valor de la prima (en caso de beneficios en la operación el productor de la cosecha recupera
el 25% del costo de la prima y ASERCA el 50% de su aportación y si hubiera beneficios
excedentarios después de ello, estos son para el productor). El comprador de la cosecha
puede optar por una opción call o una put. En cualquier caso, ASERCA aporta el 45% de la
prima (en caso de beneficios en la operación, el comprador de la cosecha recupera el 25%
del costo de la prima y ASERCA el 50% de su aportación y si hubiera beneficios
excedentarios después de ello, estos son para el comprador). La aportación por
administración de riesgos de precios de maíz en 2016 fue de 2,338 millones de pesos,
correspondientes a 17.7 millones de toneladas de maíz (ver cuadro 8.4).
A pesar de los apoyos, muchos agricultores no participan en este tipo de programas. De
acuerdo a representantes de una empresa intermediaria en granos entrevistada durante el
desarrollo del proyecto, la razón de este hecho estriba en que un requisito para participar
es el estar dado de alta en Hacienda y ello inhibe a muchos productores que prefieren seguir
siendo informales. Sin embargo, no se tiene acceso a datos que confirmen este hecho.

153
De acuerdo a representantes de esta empresa, la ventaja de realizar contratos auspiciados
por ASERCA para las empresas compradoras de maíz es que mejora la tasa de
cumplimiento de los contratos. En particular, los representantes de la empresa
intermediaria mencionaron que en el caso de contratos realizados bajo el auspicio del
programa de ASERCA el 90% de los productores cumple con el contrato (en principio, si
no cumplen, quedarían fuera del programa). Sin embargo, en aquellos contratos que se
realizan fuera del programa el grado de incumplimiento puede llegar al 70%.
Los representantes de la empresa entrevistada mencionaron que este sistema, al estar
denominado el precio del maíz en dólares (cotizado en mercados de futuros en los Estados
Unidos), genera inestabilidad de los precios en pesos en épocas de fluctuación del tipo de
cambio.
Las reglas de fijación de bases, en teoría, tratarían de reflejar costos de transporte del
grano. Sin embargo, la metodología usada no es completamente clara y las bases
resultantes son muy sensibles a los valores de los parámetros que se usan para su cálculo.
Por otro lado, las bases que efectivamente se aplicarán a un contrato firmado no son
conocidas en el momento de la firma y eso genera una innecesaria incertidumbre. En el
futuro sería deseable una mayor transparencia y certidumbre en este sentido.
En varias de las entrevistas con agentes clave en este mercado se recibieron comentarios
en el sentido de que en ocasiones la firma de los contratos ocurre antes de que se hagan
públicas las bases. No obstante que existe una metodología para su cálculo, los agentes
económicos no pueden replicar con facilidad el ejercicio de cálculo de bases. Estos agentes
han insistido en que no hay nada que garantice que las bases reflejen acertadamente las
condiciones prevalecientes en los mercados.
Las reglas de cálculo de las bases repercuten en el reparto del excedente entre los distintos
eslabones de la cadena de valor. El que las bases no sean calculadas con criterios de
mercado puede resultar en menores ingresos para los productores, en que los compradores
paguen de más o en que el gobierno acabe subsidiando demasiado. En los dos primeros
casos, se podrían producir distorsiones en el abasto. Por otro lado, imprecisiones en el
cálculo o cambios en las condiciones de mercado pueden llevar a lo que se conoce como
compensación de bases. Esta compensación de bases se hace con ingreso del sector
público y repercute en las finanzas públicas.
Muchos de estos problemas desaparecerían si existiera un simulador de la base para que
las partes contratantes tengan certidumbre acerca de la base antes de firmar el contrato

154
y si las reglas de operación obligaran a que las bases estén determinadas al momento de
la firma del contrato.
El sistema de contratos registrados en ASERCA cumple dos propósitos que son
importantes. Por un lado, da certidumbre al productor de maíz acerca de varias de las
condiciones del mercado. Por otro lado, el esquema, cuando es aplicado, evita posibles
abusos de poder de compra por parte de grandes intermediarios o consumidores que
redundarían en un empeoramiento en las condiciones económicas que reciben los
agricultores y en una posible reducción del abasto.

9.2.2. Relación entre intermediarios de maíz y empresarios de la industria del


nixtamal.

En la cadena coexisten intermediarios de maíz que pueden ser relativamente grandes en


tamaño y empresarios de la industria del nixtamal que son relativamente pequeños. Un
gran número de empresarios de esta industria no tienen el volumen de negocios ni la
capacidad de almacenamiento necesaria para acceder al sistema logístico y comprar
directamente el maíz a los productores. Estos empresarios lo compran a intermediarios.
Sin embargo, en una reunión con empresarios de la industria del nixtamal y de la tortilla,
los entrevistados señalaron que también hay empresarios del nixtamal que tienen
suficiente volumen de facturación como para comercializar maíz y venderlo a otros
nixtamaleros.
Al preguntarles explícitamente sobre la existencia de cláusulas contractuales
desventajosas surgidas de una diferencia en tamaños, los entrevistados manifestaron que,
en la cadena logística, no existe el problema del "intermediario abusivo".
Los empresarios de la industria del nixtamal atribuyeron el encarecimiento que sufre el
maíz desde que sale del productor hasta que llega al empresario del nixtamal a cuestiones
logísticas y no a abusos de poder de negociación de los intermediarios.

9.2.3. Relación entre empresas harineras y empresarios de la tortilla.

Una tercera relación desigual ocurre entre empresas harineras y tortillerías ya que existen
harineras muy grandes y las tortillerías son relativamente pequeñas.
La industria harinera ha realizado grandes esfuerzos de fomento del uso de la harina para
la elaboración de tortillas. Esos esfuerzos han consistido en informar que usar harina es
menos costoso que usar nixtamal como materia prima e, incluso, por parte de algunas
harineras, en la provisión de maquinaria para la elaboración de tortillas de maíz a cambio

155
de usar la harina que ellos fabrican. Tanto Minsa como GRUMA en sus reportes anuales
presentan sus esfuerzos por extender la fabricación de tortillas con harina de maíz y estas
empresas son claramente conscientes de que el crecimiento de su industria pasa por un
crecimiento de su mercado para tortillas. Sin embargo, a pesar de una extensión del uso de
harina, todavía predomina el uso de masa de nixtamal en el país.
El segmento de tortillas elaboradas con harina de maíz ha experimentado un importante
crecimiento dentro del mercado total de la tortilla, aumentando de aproximadamente el
21% del mercado de tortilla de maíz en México en 1991 a aproximadamente el 45% al 31
de diciembre de 2013 (datos basados en estimaciones de Minsa138). El reporte financiero
de GRUMA señala que dos tercios de las tortillas producidas en México se fabricaron
usando el método tradicional de masa húmeda.139 Los datos de los reportes de Minsa y
GRUMA acerca de la proporción de tortillerías que usan masa de nixtamal pueden ser
reconciliados por el hecho de que muchas de las tortillerías usan mezclas de masa de harina
con masa de nixtamal.
Empresarios de la industria del nixtamal mencionaron que la empresa más grande del
sector harinero (GRUMA) no ha logrado acceder al consumidor final de tortilla. Ha tenido
problemas con la instalación de tortillerías que usen exclusivamente harina a pesar de los
apoyos que otorga. Esta empresa ha tenido que flexibilizar su política y permitir que las
tortillerías a las que vende harina puedan combinar harina con masa de nixtamal (debido a
las preferencias de los consumidores). Por ello, ahora facilita el equipo de la tortillería bajo
la figura de comodato.140
Por otro lado, debemos mencionar que en el mercado de harina de maíz las grandes
harineras nacionales tienen establecidas relaciones de largo plazo con muchas de las
tortillerías y esto dificulta el éxito en el mercado a competidores potenciales.

9.3. Relaciones comerciales en la proveeduría de insumos y servicios.

138
Grupo Minsa, S.A.B. de C.V., Informe anual 2015.
139
Grupo Industrial Maseca, Informe anual 2015. Aunque como vimos en el capítulo anterior, la harina podría
representar más del 50% del insumo para producir tortilla.
140
El comodato es un contrato por el cual uno de los contratantes se obliga a conceder gratuitamente el uso
de una cosa no fungible, y el otro contrae la obligación de restituirla individualmente.

156
En esta sección nos referiremos a la relación entre empresas proveedoras de semillas y
productores de maíz. Como mencionamos en secciones anteriores existen una gran
variedad de semillas híbridas en México. Las semillas híbridas desarrolladas con alta
tecnología de genética llegan al agricultor mexicano a través de dos cauces principales.
Uno es a través de multinacionales (como MONSANTO o Syngenta) y el otro es a través
de empresas semilleras nacionales con acuerdos con CIMMYT.
Las empresas semilleras nacionales tienen acceso a semillas híbridas de alto valor
fundamentalmente a través de acuerdos con el CIMMYT para reproducir y comercializar
las semillas que el CIMMYT desarrolla usando la investigación genética en sus laboratorios
(incluso algunas multinacionales, como, por ejemplo, la empresa Pioneer tiene acuerdos
con el CIMMYT para producir algunas de sus variedades de semillas). El CIMMYT incurre el
costo hundido de la investigación genética de las variedades de maíz y de la
experimentación y desarrollo de los híbridos. Al ser una entidad sin afán de lucro, los
resultados de su investigación son entregados a las empresas con convenios que no
incluyen un pago.
Los representantes de CIMMYT señalaron que las variedades de híbridos desarrollados por
muchas de las multinacionales son propias de climas templados, en tanto que las
producidas para los semilleros nacionales por CIMMYT son de germoplasma más propicio
para el trópico.
Un fuerte impulso para la expansión del uso de este tipo de semillas mejoradas en México
es el programa MasAgro, que es una colaboración entre el gobierno mexicano y CIMMYT,
del que ya hemos hecho referencia. La colaboración está enfocada fundamentalmente a
pequeños productores que no tienen acceso a tecnología ni a información de mercado.
La multinacional más importante en el mercado de semillas en México es MONSANTO,
que distribuye en México tres de sus marcas a través de una red de 180 distribuidores (a
los cuales se les pide cierta capacidad técnica y financiera, contar con medios logísticos y
capacidad para servicio post-venta). Los representantes de una empresa líder del sector
semillero informaron que el mercado de semillas nacional esta denominado en pesos
mexicanos y que en caso de devaluaciones ellos ven deprimidos sus precios pues el costo
de la semilla se establece como un porcentaje fijo.
El canal de expansión de la venta de semillas de las multinacionales es a través del VIDA
(Una Nueva Visión para el Desarrollo Agroalimentario de México). VIDA es una alianza
público-privada, creada bajo los auspicios del Foro Económico Mundial, que está compuesta

157
por participantes grandes de la cadena de valor del maíz, incluyendo vendedores de
insumos como Monsanto, Bayer, Dupont-Pioneer, compradores de maíz como Maseca,
Cargill y Minsa y durante este último año a la SAGARPA.141 El objetivo es la consecución de
la seguridad alimentaria, la sustentabilidad ambiental y el incremento en el ingreso de los
productores rurales, mediante el desarrollo de determinadas zonas que se consideran que
tienen potencial.
La forma de actuar de esta organización es empezar con la realización de estudios
agroecológicos para localizar zonas que interese desarrollar. En estas zonas se agregan
agricultores que permitan generar al menos mil toneladas de maíz. Las empresas
integrantes de VIDA apoyan el desarrollo de la infraestructura, ponen de acuerdo al
proveedor de los insumos y a los compradores de grano. El esquema con el que actúan es
que se ofrece a los agricultores el que escojan entre los distintos proveedores de insumos,
estos generalmente dan las semillas o fertilizantes a crédito y proveen asesoría técnica, y
se ofrece a los agricultores que escojan entre compradores con los que generalmente se
realiza un esquema de agricultura por contrato. La SAGARPA provee un seguro
(generalmente sobre el valor de los costos incurridos en la producción).
Los representantes de una empresa semillera mencionaron que un acuerdo común en el
marco de la asociación es que el proveedor de los insumos al productor de maíz realiza un
pacto con el comprador del maíz para que cuando le pague al campesino por su maíz separe
la parte correspondiente a los insumos y se la pague al proveedor de los mismos.
El proyecto tiene impacto en 10,000 hectáreas, en las cuales se ha logrado avanzar de
rendimientos de 2.5 a 5-6 toneladas por hectárea y se ha mantenido el porcentaje
siniestrado en un 2% (el seguro paga costos, como insumos, depreciación, salarios). En el
proyecto VIDA se busca desarrollar cadenas de valor integradas en que se incluya desde el
proveedor de los insumos hasta el comprador del maíz.
Ninguno de los agentes entrevistados informó de abusos en este mercado por parte de los
proveedores de semillas. En parte, esto se debe a la existencia de una gran variedad de

141
La iniciativa fue constituida en 2011por el Foro Económico Mundial. En México participan más de 40
empresas y partes interesadas, además de SAGARPA. Se enfoca en cuatro grupos de productos básicos
(granos, oleaginosas, frutas y vegetales, cacao y café). Pretende movilizar más de $740 millones de dólares
para nuevas inversiones y contar con la participación de más de 600,000 agricultores en 2018. Ver
información en
http://www3.weforum.org/docs/WEF_CO_NVA_Overview_SP.pdf

158
semillas a las que los productores tienen acceso. De hecho, la empresa semillera
entrevistada mencionó que uno de los problemas que enfrenta VIDA es que el agricultor
tiene la tendencia a abandonar el programa y a sembrar semilla descendiente de semilla
mejorada. Ello implica una erosión de las capacidades genéticas de la semilla, pero, como
mencionaron los representantes de la empresa, a pesar de ello, esa semilla es más
productiva que la semilla criolla.

159
Capítulo 10. Desempeño en la cadena.
10.1. Estructura de costos de producción y comercialización.

10.1.1. Producción de maíz

Diversas organizaciones han efectuado ejercicios de costos para la producción de maíz.


Para el ciclo otoño-invierno de 2015-2016, se tienen 3 ejemplos para la siembra en
Sinaloa, en la región del Río Fuerte Sur.142 Los 3 ejercicios son más o menos coincidentes
en cuanto a etapas y principales costos. A continuación, se presenta un resumen de los
cálculos elaborados por la AARFS.

142
Se trata de cálculos de costo por hectárea efectuados por la Asociación de Agricultores del Río Fuerte
Sur, A.C. (AARFS), SAGARPA Y FIRA. Disponibles en la página web:
http://www.aarfs.com.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=142&Itemid=578

160
La preparación de tierras incluye diversas actividades propias de la agricultura en las que
se requiere de trabajo y actividades mecanizadas.143
En la etapa de siembra, el desembolso más importante es en semillas comerciales, las
cuales representan el 12.6% del costo total en el ejercicio, o bien 21.3% del costo directo.
En la etapa de fertilización, el costo más importante es en fertilizantes, que equivale al
11.4% del costo total, o bien al 19.3% del costo directo.

143
Las actividades incluyen la preparación de subsuelo, rastreos, empareje, marca para siembra, canalización,
tumba de canales, escarificación, limpia de canales y riego de asiento.

161
Cultivo, control de plagas y cosecha son actividades que requieren de trabajo manual y
mecanizado. El seguro agrícola y los intereses pagados por avío, son costos por servicios
financieros que representan el 7.1% del costo directo o el 12% del costo total.
Del ejercicio resulta que, suponiendo que la tierra es propiedad del agricultor y no requiere
de maquila (es decir, cuenta con la maquinaria y equipo necesarios), el costo de producción
por tonelada es de casi $2,500 pesos.144 Suponiendo un precio de venta por tonelada de
$3,300 pesos, el agricultor obtendría una utilidad bruta de $800 pesos. Sin embargo, ello
no considera el costo de oportunidad de la tierra, el cual significaría, de acuerdo con las
estimaciones de la Asociación, un costo de renta de tierra de $12,000 pesos. Si además
no se cuenta con maquinaria y equipo, el costo total por hectárea aumentaría $6,655
pesos.145 La suma de todos los costos, en este escenario, dan como resultado un costo por
tonelada de $4,231 pesos.146
Por su parte, FIRA emitió un reporte que analiza costos e ingresos, para una superficie que
rendiría 10.5 toneladas por hectárea, con el fin de evaluar el otorgamiento de
financiamiento. El ejercicio considera un costo directo de producción de $29,000 pesos
por hectárea, que no incluyen la posible renta de la tierra.147 El organismo calcula el punto
de equilibrio sobre la base de esos costos, para lo cual examina diversos escenarios,
dependiendo del precio de mercado y la productividad por hectárea. De esta forma, con un
precio de mercado de $3,300 pesos y un rendimiento de 10.5 toneladas por hectárea, el
agricultor puede obtener ingresos por $34,650 pesos y una utilidad bruta de $5,350 pesos
por hectárea, que representa 15.4% de los ingresos. Sin embargo, esta situación es frágil,
pues un descenso de la productividad, por ejemplo, a 8.9 toneladas, haría que la utilidad
bruta fuera prácticamente cero. La volatilidad en el precio, determinado por el mercado de
los EUA o en el tipo de cambio, que en los últimos 2 años ha sido favorable para el agricultor

144
Según AARFS, el costo directo total es $26,838. SAGARPA estima $25,732, aunque para una producción
de 10.2 toneladas por hectárea.
145
SAGARPA asigna un costo por maquila de $3,325.
146
Con la información de SAGARPA y un costo de renta de la tierra de $12,000, el costo total por tonelada
sería $4,025 pesos.
147
FIRA considera que la renta por el ciclo puede ser de $8,000 pesos.

162
desde el punto de vista de los ingresos, puede afectar significativamente la rentabilidad del
negocio.148
De acuerdo con lo señalado por una empresa líder en el sector semillero, a diferencia de los
fertilizantes, el precio de la semilla mejorada no se ve afectado directamente por el tipo de
cambio. Los representantes de esta empresa señalaron que cuando el precio del maíz cae,
ellos tienen que ajustar precios pues la semilla no puede representar más de un porcentaje
determinado del costo del agricultor. Los ejercicios a los que hemos hecho mención
coinciden en lo general en el costo que asignan a la semilla, la cual representa alrededor del
20% del costo directo.
Los ejercicios de FIRA, SAGARPA y la Asociación, consideran extensiones de 100 hectáreas
para el prorrateo de algunos costos fijos, principalmente administrativos y de maquinaria
y equipo.
Los ejercicios señalados están construidos sobre la base de modelos de negocio que operan
en extensiones mayores al promedio, en una zona en la que existe infraestructura de riego.
En este modelo, se logran rendimientos por hectárea superiores a las 11 toneladas y es
viable económicamente utilizar elementos de tecnificación, fertilización y semilla
mejorada. Sin embargo, como fue señalado en el capítulo 3, la modalidad de riego
representa menos del 18% de la superficie sembrada.
La viabilidad de una unidad productiva en la modalidad expuesta depende de la
productividad y del precio del producto en el mercado. Con un precio de 3,800 pesos, la
recuperación de costos es posible con rendimientos de 7 toneladas por hectárea. Con
rendimientos inferiores a dicho umbral, el agricultor debe sacrificar el uso de alguno de los
insumos para abaratar sus costos; sin embargo, ello puede ir en detrimento de la
productividad.
Bajo esta perspectiva, la agricultura mecanizada, que incluye el uso de semilla mejorada y
fertilización, parece ser viable en los estados de mayor rendimiento, que son Sinaloa y
Jalisco (Sonora y Baja California contribuyen con una superficie sembrada marginal). En
estados como Michoacán, Guanajuato y México, que tienen niveles superiores al promedio,
pero por debajo de los estados líderes, se debe operar con algún tipo de limitación de
insumos. En los estados que se encuentran por debajo de la productividad promedio, que

148
De acuerdo con los entrevistados, el tipo de cambio ha permitido a los agricultores tener mayores
ingresos, no obstante que algunos costos se han incrementado, en particular el de los fertilizantes, que
equivalen a aproximadamente el 19% del costo directo.

163
representan dos terceras partes de la superficie sembrada, no existen condiciones
económicas para operar con los elementos de la agricultura comercial de Sinaloa.
Cabe señalar que el éxito de la agricultura desarrollada en territorios como el estado de
Sinaloa se relaciona con la existencia de infraestructura de riego. Al respecto, algunos
entrevistados señalaron que existe un problema de acceso al agua cuando se presentan
condiciones de sequía, principalmente en los territorios que operan agricultura de temporal.
No existe un mecanismo de precios que incentive el uso racional del agua, pues no se cobra
de acuerdo con la escasez. Además, existen subsidios, como a la tarifa eléctrica, que
únicamente benefician a los tenedores de infraestructura de riego. Por otro lado, parte de
la infraestructura de riego opera con ineficiencias, pues se emplea la gravedad para
distribuir el líquido, lo cual conduce a asignaciones ineficientes y a desperdicios, que podrían
llegar a dos terceras partes del agua distribuida para riego.

10.1.2. Comercialización de maíz

Durante las reuniones sostenidas con agentes involucrados en la cadena, se recabó


información acerca de los costos del maíz y su manejo logístico.
El precio pagado al agricultor está determinado por el precio de referencia, que es un futuro
en los EUA, más una base, relacionada con el costo de traslado desde los EUA. Los
industriales de la masa y la tortilla indicaron que dicho precio se encontraba, en los meses
de septiembre-octubre de 2016, en alrededor de $3,840 pesos por tonelada. Suponiendo
maíz proveniente de Sinaloa, se deben añadir diversos costos: $150 pesos de
almacenamiento en lugar de origen; $550 pesos de transporte (ferrocarril u hombre-
camión); $400 pesos por almacenamiento y criba en el centro de consumo; y un margen
de comercialización de entre 3 y 4%. El uso de hombres-camión para el transporte puede
ahorrar algunos costos de almacenamiento, aunque puede ser más costoso que el
ferrocarril. Para la mayor parte de los nixtamaleros, dado el bajo volumen que movilizan,
puede haber dificultades para acceder al sistema logístico. Sin embargo, representantes de
esta industria señalaron que también hay nixtamaleros que comercializan maíz. En
resumen, la tonelada de maíz, incluyendo sus costos de traslado y manejo, podía costar en
las fechas señaladas, una cantidad cercana a $5,000 pesos en el centro del país.149

149
Los representantes de una empresa intermediaria en granos indicaron costos similares: el maíz costaría
$3,750 pesos por tonelada; los costos de almacenaje, fumigación, administración y resguardo podrían ser
por $180 pesos por tonelada; el transporte, de Sinaloa al centro del país, podría costar $580 pesos por
tonelada; el envase y limpieza $225 pesos y el transporte al molino, $200 pesos. El costo total seria de

164
Un aspecto a señalar, es que la necesidad de incurrir en algunos costos logísticos proviene
del hecho de que hay un desbalance entre la producción y el consumo del maíz, por
entidades. A continuación, se presentan los resultados de un ejercicio en que se trata de
determinar, de manera parcial, los estados que probablemente son deficitarios, tomando
como indicador el maíz empleado para la producción de tortilla.

aproximadamente $4,900 pesos por tonelada, con el tipo de cambio de $18.90 pesos por dólar, que era el
prevaleciente el 12 de octubre de 2016, fecha de la entrevista.
Señalaron que los costos varían dependiendo del medio de transporte y el lugar de origen. Por ejemplo, el
camión cuesta $1,000 pesos por tonelada, contra $580 pesos si el envío se efectúa por tren, suponiendo
que el producto viene de Sinaloa, aunque con el tren hay que hacer otros desembolsos. Si el producto proviene
del Bajío, la movilización es menos eficiente, por la dispersión de bodegas, la necesidad de pagar fletes cortos
a espuelas y gastos de trasvase.

165
Para efectuar los cálculos, se tomaron los consumos de tortilla resultantes de la ENIGH de
2014 por entidad federativa y se supuso un factor de conversión de 1.5 kilogramos de
tortilla por cada kilogramo de maíz utilizado. Con ello se obtuvo un aproximado del maíz
que cada entidad federativa emplea al año para elaborar tortilla. Este dato se comparó con
la producción de maíz en cada entidad y se obtuvo una relación de consumo/producción.
El cálculo dista de ser cercano a la realidad del consumo, pues hay otros usos del maíz sobre
los que carecemos de información. Sin embargo, el ejercicio arroja algunos resultados. Hay

166
entidades deficitarias, como Ciudad de México, Baja California, Coahuila, Nuevo León y
Morelos. Hay otras que, sin ser deficitarias, destinan un alto porcentaje de su producción
de maíz a la elaboración de tortilla.
Los resultados indican que, si dividimos las entidades en 2 grupos, de acuerdo a si destinan
más del 20.6% del maíz que producen para elaborar tortilla, o destinan menos, siendo
20.6% el promedio nacional, el primer grupo de entidades tiene una productividad
promedio de 2.1 toneladas por hectárea y producen 8.3 millones de toneladas de maíz. El
segundo grupo, muestra una productividad de 5 toneladas por hectárea, y producen 16.3
millones de toneladas.
La conclusión es que los estados que tienen una presión del consumo sobre su producción
local, son aquellos que muestran menor productividad. Este hecho determina la necesidad
de movilizar volúmenes significativos de grano, lo cual tiene impacto en los costos del
producto.

10.1.3. Masa/tortilla

Existe tecnología que permite a los industriales optar por la producción de masa y tortilla
de manera conjunta o separada. Lo usual es que quien produce masa también elabora
tortilla; sin embargo, hay productores que adquieren la masa de un tercero y únicamente
elaboran la tortilla. También es importante recordar que la tortilla puede ser elaborada con
masa de nixtamal o con masa proveniente de harina industrializada, y que hay industriales
que utilizan únicamente masa de nixtamal o masa de harina, o bien mezclan los insumos
en distintas proporciones.
Hay diversas empresas en el mercado que ofrecen equipo para la producción de tortilla y
masa de nixtamal. Los equipos permiten producir distintos volúmenes de producto, tienen
distintos niveles de eficiencia energética, en materia de consumo de gas y electricidad,
pueden ser adquiridos en paquete o por separado y pueden ser adquiridos mediante crédito
otorgado por los propios fabricantes.
Para un escenario de venta de 250 kg diarios de tortilla, los ejercicios de costos mensuales
son coincidentes en que se requiere:150

150
Cotizaciones disponibles durante el cuarto trimestre de 2016. Ver
http://www.tortimaq.com.mx/web/estudiogastos.pdf y
http://www.manufacturaslenin.com.mx/assets/estudio_tortilleria_2014_lq.pdf

167
i) Local comercial, entre 28 y 40 metros cuadrados, con un costo aproximado de 4-
5 mil pesos.
ii) Mano de obra, 2 operarios, costo mensual de aproximadamente 8 mil pesos.
iii) Maíz en grano, entre 3,850 y 4,000 kilogramos, a un promedio de 5 mil pesos por
tonelada, lo que da entre $19,250 y $20,000 pesos.
iv) Harina de maíz, entre 1,500 y 1,650 kilogramos, con un costo de entre $13,500
y $14,850 pesos.
v) Gas, con un costo de entre $7,000 y $7,500 pesos.
vi) Electricidad, con un costo aproximado de $6,000 pesos.
vi) Gastos varios, entre $6,300 y $6,500 pesos.
La suma de los costos es de entre $64,050 y $67,850 pesos. Esto si la producción se
efectúa con una mezcla de 70% masa de nixtamal y 30% de harina, suponiendo que un
kilogramo de maíz podría rendir entre 1.1 y 1.35 kilogramos de tortilla y un kilogramo de
harina podría permitir obtener 1.35 kilogramos de tortilla.151
Si el precio al consumidor final es $13 pesos por kilogramo de tortilla, los ingresos serían
$97,500 pesos y la utilidad bruta $29,650-$33,450 pesos.
Con una inversión de entre $150,000 y $175,000 pesos más IVA, el flujo (antes de
impuestos) permitiría recuperar la inversión en aproximadamente 6 meses. El margen de
utilidad respecto de los ingresos, suponiendo una tasa impositiva promedio de 22%, sería
de entre 23.7 y 26.7%.
Con estas cifras, se construyeron 2 escenarios, que dan la siguiente composición de los
costos unitarios:

151
Cálculos de SAGARPA indican que 1 kg de maíz se transforma en 1.370 kg de tortilla en el proceso
tradicional de nixtamalización. En el caso del proceso harinizado, el rendimiento de 1 kg de maíz es de 1.650
kilogramos de tortilla. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (2013),
Situación Actual y Perspectiva del Maíz en México 1995-2012, p.51. Estos datos coinciden con estudios
académicos, según los cuales 1 kg de maíz permite obtener 0.938 kg de harina y 1.56 kg de tortilla por el
método de harina, o bien 1.8 kg de masa de nixtamal y 1.4 kg de tortilla por el método de masa de nixtamal.
Ver Retes, Rogel (2010), Demanda de tortilla de maíz en México, 1996-2008, tesis, Colegio de
Postgraduados, p. 42.

168
Estos ejercicios se basan en información de proveedores de equipo nuevo, que tienen una
eficiencia energética superior a la de equipo instalado años atrás. Ya fue señalado que
hasta antes de la liberalización del mercado de la tortilla y la desaparición de CONASUPO
en 1999, hubo un control en el número de tortillerías, las cuales estaban configuradas para
producir hasta 800 kilogramos diarios. De acuerdo con señalamientos de los entrevistados,
muchas de las tortillerías que operan continúan utilizando maquinaria de aquella época. De
hecho, en el sexenio 2006-2012 hubo un programa denominado "Mi Tortilla", operado por
la Secretaría de Economía, que tenía por objetivo la modernización de molinos de nixtamal
y tortillerías a través de proporcionar capacitación y consultoría empresarial, promover la
mejora de la imagen de los negocios y el acceso a financiamiento para renovación de
maquinaria y equipamiento físico. El programa incluía un componente de chatarrización,
por el que se otorgaban 30 mil pesos a los industriales a cambio de proceder al retiro de
equipo antiguo. No fue posible localizar información sistematizada sobre el alcance y
resultados del programa.
Hay una carencia de información precisa sobre el total de unidades productivas, tanto de
molinos de nixtamal como de tortillerías. Además, se desconoce la manera en que operan
y la antigüedad de la tecnología que utilizan. La información recabada indica que un
segmento importante de las unidades productivas opera sobre bases tecnológicas

169
deficientes, con equipo inadecuado para los volúmenes producidos y que consume energía
muy por encima del equipo nuevo.

10.2. Formación de precios.

Como fue señalado en la introducción de este trabajo, desde 2005, en México los precios
de los alimentos han crecido más que el INPC. Esta situación es similar a la que
experimentaron diversos países, como dan cuenta la OECD y otros organismos.
En el caso de la cadena maíz-harina-nixtamal-tortilla, conviene examinar la evolución de
los productos principales, a fin de determinar si hay algún comportamiento que pueda
indicar que en algún eslabón se presenta alguna asimetría de poder de negociación, que
permita a los agentes económicos obtener ventajas en precios.152
Para ello, se procedió a analizar la evolución de los precios relativos, entre maíz y harina
(MH), maíz y tortilla (MT) y harina y tortilla (HT). 153 La siguiente gráfica muestra la
evolución de dichos precios relativos, en el periodo que va de enero de 2007 a diciembre
de 2016:154

152
COFECE condujo un estudio sobre condiciones de competencia en el sector agroalimentario. En relación
con los mecanismos de transmisión de precios, dicha autoridad analizó 16 cadenas agroalimentarias y
concluyó que, aunque en algunos casos el aumento de precios pudo tener como causa el incremento de
costos o de márgenes de ganancia en la distribución o comercialización al menudeo, en la mayoría de los
casos los precios al productor aumentaron más o al menos igual que los precios al consumidor. El estudio
analizó asimetrías en la transmisión de precios. En relación con la tortilla, la conclusión fue que, en la mayor
parte de las situaciones de incremento de precios al productor, los precios al consumidor aumentaron (93%
de los casos); sin embargo, solo en el 17% de los casos en que los precios al productor disminuyeron, también
lo hicieron los precios al consumidor. Comisión Federal de Competencia Económica (2015), Reporte sobre
las condiciones de competencia en el sector agroalimentario, págs. 114-119.
153
No se cuenta con información detallada sobre precios de la masa de nixtamal, lo que impidió incluir este
producto en el ejercicio.
154
El ejercicio se realizó con información de precios promedio mensuales en la Ciudad de México.

170
Puede observarse que las series maíz/harina y maíz/tortilla tienen una tendencia
descendente, que es más pronunciada, a simple vista, en el primer caso. Esto parece indicar
que el precio del maíz ha perdido terreno respecto de la harina y la tortilla y sería
congruente con la idea de que los eslabones productivos menos concentrados tienen
menor posibilidad de mantener ingresos en el contexto de negociaciones con sectores más
concentrados.
Por su parte, el precio relativo entre harina y tortilla se ha elevado, lo cual también es
congruente con lo señalado en el párrafo anterior, dado que, como se mostró
anteriormente, el eslabón harina muestra una estructura de mercado mucho más
concentrada que el eslabón tortilla.
A fin de determinar si estos fenómenos se corroboran estadísticamente, se realizó un
ejercicio econométrico, cuyos resultados se reportan con detalle en el Anexo.
El ejercicio examina la existencia de estacionariedad de las 3 series de precios relativos ya
señaladas, MH, MT y HT. El análisis de precios relativos puede aportar algunos indicios
sobre el comportamiento del mecanismo de transmisión de precios entre los distintos
eslabones de la cadena. Si las series son estacionarias, las variaciones de los costos de los
insumos se traducen en cambios en los precios aguas abajo de una manera tal que la
relación de precios se mantiene constante, suponiendo que los demás costos, incluyendo
el margen de utilidad, tienen el mismo comportamiento. En caso de no verificarse la
estacionariedad, en el largo plazo uno de los precios comparados evolucionará más rápido.
Ello es indicativo de posibles variaciones en la manera en que el valor agregado de la
industria se distribuye entre los participantes en los distintos eslabones.
171
Los resultados muestran que las series no son estacionarias, es decir, se corrobora desde
el punto de vista estadístico, que harina y tortilla aumenta sus precios más rápido que el
maíz y que, a su vez, harina aumenta sus precios más rápido que la tortilla.
Estos resultados son indicativos de cambios de precios que han favorecido a los
productores de tortilla, pero, sobre todo, a los productores de harina. Sin embargo, no son
concluyentes, en tanto no se incluye un análisis del resto de los costos que podrían incidir
en los precios de la harina y la tortilla.

10.3. Análisis de costos de la producción de tortilla.

Los precios de maíz, harina y tortilla en la Ciudad de México, empleados en el ejercicio de


estacionariedad, muestran el siguiente comportamiento en niveles:

La gráfica indica que a partir del último trimestre de 2011 empieza un descenso en el precio
del maíz, que no va acompañado de una reducción en el precio de la tortilla, de manera que
la brecha entre ambos aumenta.
A fin de obtener más elementos sobre la existencia de desequilibrios en el mecanismo de
formación de precios en la cadena, se realizó un ejercicio, utilizando la estructura de costos
de la producción de tortilla del escenario 1 reportado en el cuadro 10.2, para tratar de
determinar la evolución del margen de utilidad de la producción de tortilla en el periodo
2007-2016. Se asignaron las siguientes participaciones en costos de producción de
tortilla:

172
- Alquiler de local (4.1%)
- Salarios (8.2%)
- Maíz (19.7%)
- Harina (13.8%)
- Gas (7.2%)
- Electricidad (6.2%)
- Otros varios (6.5%)
La suma de dichos costos representa 65.7% de los ingresos. El margen bruto de utilidad
inicial es 34.3%.
Se supuso que esa era la estructura de costos en enero de 2007 y en ese momento el
precio promedio del kilogramo de tortilla en la Ciudad de México era 8.91 pesos. A partir
de ello, se proyectó el valor de cada uno de los componentes de costos, utilizando el índice
de precios al productor para cada uno de los insumos.155 Con ellos se obtuvo el cálculo del
valor que habría tenido cada insumo, mes a mes, durante el periodo de estudio. El margen
bruto se obtuvo como el residual entre el precio por kilogramo de tortilla y la suma de los
costos unitarios. La gráfica 10.3 muestra la evolución del margen de utilidad de la
producción de tortilla. Esta gráfica indica que el margen se redujo de niveles de 34%, al
principio del periodo, a 22% en el último trimestre de 2011, a partir del cual se recuperó.
Sin embargo, a finales de 2016 se estabilizó en magnitudes alrededor del 26%.

155
Se utilizaron los índices del maíz, electricidad comercial, harina de maíz, tortilla, gas LP, alquiler de oficinas
y locales y servicios personales. En el caso del rubro Otros varios, se empleó el INPP general.

173
El resultado es compatible con el comportamiento mostrado en la Gráfica 10.2, que exhibe
que a partir de finales del 2011 la brecha entre los precios de la tortilla y el maíz aumenta,
coincidiendo con la recuperación del margen bruto que muestra la Gráfica 10.3. Sin
embargo, la combinación de variaciones en los precios de los distintos insumos, se
manifiesta en márgenes promedio inferiores a los prevalecientes antes de 2010.
Este ejercicio es mejorable. Sin embargo, los resultados obtenidos aquí y en el ejercicio de
estacionariedad, sirven para subrayar la necesidad de estudiar con mayor profundidad la
estructura de costos de la producción de tortilla y la evolución de los componentes, a fin
de entender mejor la manera en que se relacionan los eslabones.

10.4. Innovación, diferenciación y calidad de los productos.


La innovación, la diferenciación y la mejora de calidad son estrategias que se presentan en
distinto grado en los eslabones de la cadena más concentrados. En la cadena que estamos
estudiando, esto ocurre claramente en la producción comercial de semillas, la elaboración
de harinas y la comercialización a través del canal moderno.
El maíz es un producto estandarizado en el cual la innovación se da a través del uso de
semilla mejorada que permite la obtención de mejores rendimientos y cultivos resistentes
a diversas condiciones y a través de la adopción de mejores prácticas agrícolas. Debido a
que se trata de actividad atomizada, en la que predominan las unidades productivas de
tamaño pequeño, los agricultores tienen capacidad limitada para acceder a tecnología y
realizar inversiones para capitalizar el proceso productivo.

174
Los productores de semilla comercial, principalmente las multinacionales,
permanentemente hacen esfuerzos por elaborar nuevos productos que mejoren el
rendimiento y se adapten a condiciones distintas. Estas empresas diseñan estrategias para
"acompañar" al productor, esto es proporcionan la asesoría directamente o a través de los
distribuidores especializados, a fin de garantizar que el agricultor obtenga los rendimientos
que se esperan de las semillas y que los productores mantengan el esfuerzo de utilizar las
variedades comerciales de las mismas durante varios años, para generar un
convencimiento en los beneficios que puede proporcionar el uso de sus semillas.
Las harineras llegan al mercado a través de diversas presentaciones de sus productos. Para
expandir el uso del producto entre los industriales de la tortilla incurren en actividades
publicitarias y difunden los beneficios de utilizar un producto que es almacenable, que se
distribuye en empaques que garantizan la higiene del producto y que puede producir
márgenes de utilidad ligeramente superiores que los que pueden ser obtenidos mediante
el proceso de nixtamalización. Las empresas líderes tienen marcas, así como procesos
patentados. En el caso particular de Grupo Maseca, éste se ha expandido a la
comercialización de equipo para tortillería, a través de una subsidiaria llamada Tecno Maíz,
S.A. de C.V., empresa que provee de equipo tortillador, amasador y para elaboración de
frituras y que proporciona capacitación para la operación y mantenimiento del equipo.
Asimismo, el grupo otorga financiamiento para la adquisición de la maquinaria y busca
difundir el uso de sus harinas. Durante las entrevistas, los industriales de la masa y tortilla
indicaron que Grupo Maseca ha otorgado incentivos para la adquisición de equipos a
cambio de la utilización de su harina. Sin embargo, los mismos entrevistados señalan que
este grupo no ha logrado evitar que se mezcle harina con masa de nixtamal. La maquinaria
provista ha tenido mayor éxito entre tiendas de autoservicio y supermercados, que
elaboran y expenden tortilla como un mecanismo para atraer compradores a las tiendas.
El cliente de estas tiendas busca un producto de buena calidad, limpio y de buena
presentación. La harina ofrece ventajas respecto del nixtamal para este tipo de tiendas,
fundamentalmente porque es fácil de almacenar y el producto tiene una textura y
apariencia agradables.
Los supermercados y tiendas de autoservicio venden la tortilla a un precio más bajo que
las tortillerías tradicionales. El precio promedio nacional en tortillería durante el último año
fue de alrededor de $12.50 pesos, en tanto que en el canal moderno fue aproximadamente
$3.00 pesos menor. En 2009, el precio en canal moderno llegó a ser casi $4.00 pesos

175
menor al precio en tortillería. Durante la primera semana de noviembre, el precio promedio
en tortillería fue $12.78 y en canal moderno $9.81 pesos.156
Sin embargo, en la Ciudad de México la brecha en precios se ha reducido significativamente,
como muestra la gráfica 10.4. En 2007, la tortilla se vendía a un precio 45% más elevado
en tortillería que en autoservicio; sin embargo, en 2016 la diferencia en precios fue del
20% aproximadamente. En promedio, en 2016, en la Ciudad de México el precio en
tortillería fue 1.7 pesos más alto que en autoservicio.157

Las tortillerías tradicionales tienen pocas posibilidades de mejorar sus procesos y de


diferenciarse. Este sector se compone de un gran número de pequeños establecimientos
que en promedio venden entre 200 y 250 kilogramos diarios, cantidad inferior a la
comercializada años atrás. Los industriales de la masa y la tortilla indicaron que hace un
par de décadas los establecimientos comercializaban un promedio de 800 kilogramos al
día y que es probable que una parte importante de los participantes en el mercado
continúen operando con la tecnología de esos años. Ante la reducción de volúmenes, este
dato implicaría ineficiencias productivas, principalmente derivadas de los altos costos de la
energía empleada (gas y electricidad).

156
SNIIM Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados, http://www.economia-
sniim.gob.mx/Tortilla.asp
157
Debe considerarse que el diferencial puede obedecer, entre otros factores, a que en el autoservicio la
tortilla se elabora con harina y que el consumidor no la compra para consumo inmediato. En contraste, las
tortillerías utilizan masa de nixtamal y venden en momentos cercanos al consumo.

176
10.5. Conductas.

La cadena se caracteriza por tener distintos grados de concentración en sus eslabones,


siendo los más competidos los correspondientes a la producción primaria de maíz y a la
etapa de masa/tortilla. Esto es, existe concentración significativa en la producción de
insumos (semilla y fertilizantes) y en la producción y comercialización de harina.
Recientemente fueron anunciadas 3 fusiones internacionales que podrían concentrar los
mercados de insumos para el maíz (semillas, fertilizantes, pesticidas). La primera sería
entre Bayer y Monsanto, empresas líderes en la producción de agroquímicos y semillas,
respectivamente. La segunda, entre Dow Chemical y Dupont, importantes empresas
productoras de químicos, que daría lugar a 3 compañías especializadas, una de ellas en
agricultura. Finalmente, la posible operación entre ChemChina y Syngenta, esta última una
de las empresas líderes en la producción de insecticidas, fungicidas, herbicidas y semillas.
En el mercado de la harina, también fue anunciada la posible compra de Grupo Minsa por
parte de Bunge, empresa que opera en distintos segmentos relacionados con los
agronegocios: comercialización, almacenamiento y transporte de granos; procesamiento
de aceites vegetales; producción de biocombustibles; producción de azúcar; elaboración de
ingredientes para la industria alimentaria; y producción de fertilizantes, entre otros, en
diversos países. De efectuarse la transacción, se prevé que Grupo Minsa ya no estará
listado en el mercado de valores.
En comercialización final, en 2015 se produjo la adquisición de parte del negocio de tiendas
de autoservicio de Comercial Mexicana por parte de Soriana. Sin embargo, en relación con
la tortilla no se perciben cambios en la operación del mercado, como por ejemplo
conductas relacionadas con posible ejercicio de poder o prácticas comerciales desleales
entre las cadenas comerciales y sus proveedores (principalmente harineras).
En el documento ha sido señalada la existencia de asimetrías entre los eslabones de la
cadena. Al igual que en otros países, existe la percepción de que se dan negociaciones
comerciales desventajosas para los agentes económicos ubicados en los eslabones más
desconcentrados, como son la producción de maíz y de tortilla. Sin embargo, parte de las
desventajas tiene su origen en condiciones estructurales (por ejemplo, la baja
productividad y la operación de unidades productivas de tamaño pequeño dificultan al
agricultor acceder a mejores condiciones de contratación de servicios o termina en una
situación desfavorable en la negociación con comercializadores). La mayoría de los

177
industriales de la masa y la tortilla representan volúmenes pequeños en cuanto a la compra
del grano.
En cuanto a los productores de semilla, éstos se encuentran con la posibilidad de que el
agricultor cambie de semilla en cada ciclo agrícola, pudiendo incluso utilizar semilla
guardada de ciclos previos. En relación con la comercialización de granos, empresas
grandes como Cargill difícilmente pueden representar más de 5% del grano
comercializado.158

158
Información obtenida de una entrevista con una empresa intermediaria maíz implicaría que este grupo
comercializa menos de 1 millón de toneladas de maíz en grano, que representa una cantidad inferior respecto
de los aproximadamente 34 millones que se consumen al año en el país, en las variedades blanca y amarilla.

178
Conclusiones
1. Agricultura por contrato.
Un contrato de agricultura por contrato es la operación por la que el productor o grupo de
productores vende al comprador antes del periodo de siembra y/o cosecha de su producto,
bajo condiciones específicas de precio, volumen, calidad, tiempo, lugar de entrega y
condiciones de pago. Estos contratos pueden ser registrados y validados en las Direcciones
Regionales de ASERCA. En un contrato registrado en ASERCA el precio que se paga se
determina como el precio del maíz amarillo en la bolsa de Chicago, Illinois del mes más
cercano a la entrega más una base estandarizada en la zona consumidora, menos una base
máxima regional.
El sistema de contratos registrados en ASERCA cumple dos propósitos. Por un lado, es
importante para dar certidumbre al productor de maíz sobre las condiciones del mercado.
Por otro lado, el esquema, cuando es aplicado, mitiga abusos de poder de compra por parte
de grandes intermediarios o consumidores que provocarían un empeoramiento en los
ingresos que reciben los agricultores, que podría redundar en reducciones en la producción
de maíz.
El sistema cuenta con una metodología para cálculo de las bases, que podría mejorar con
algunos cambios en su aplicación que implicarían una mayor transparencia y permitirían a
los agentes económicos contar con mayor certidumbre al momento de la firma del
contrato. La implementación de un simulador de bases que pudiera ser utilizado por los
agentes económicos involucrados, podría ayudar a lograr un mayor grado de certidumbre.
Esto podría impactar favorablemente en el nivel de cumplimiento de los contratos, en el
grado de cobertura y podría reducir la necesidad de emplear esquemas de compensación
de bases.

2. Productividad agrícola.
La demanda de maíz continuará aumentando durante los próximos años. El siguiente
cuadro muestra las proyecciones realizadas por el Departamento de Agricultura de los EUA
para México:

179
La prospectiva muestra que habrá un crecimiento del consumo, principalmente para la
alimentación de animales, que tendría que ser atendido con mayores importaciones, a
menos que se modifiquen las condiciones productivas bajo las cuales opera la agricultura
del maíz en México.
La baja productividad promedio y la alta diferencia de productividades entre distintas
regiones productoras de México dificultan el desarrollo de la producción comercial de maíz,
la cual requiere de una productividad mínima para poder cubrir costos y obtener una
rentabilidad mínima para el agricultor.
Por lo anterior, es importante evaluar y apoyar las iniciativas que permitan la elevación de
la productividad de la producción de maíz. Un ejemplo del tipo de política necesaria es
impulsar el esquema de agricultura de conservación y del uso de la semilla mejorada del
CIMMYT en los principales centros de consumo de maíz, en especial en los estados que
ubicados en el centro del país.
Un componente de esta política es el Programa MasAgro, que ha permitido difundir buenas
prácticas agrícolas y ha incentivado el uso de semilla mejorada, mediante la colaboración
entre SAGARPA y el CIMMYT. El impacto de este programa podría ser mayor con una
difusión más extensa de su funcionamiento y potenciales beneficios entre sus posibles
usuarios (productores de maíz y de semillas, así como inversionistas potenciales).
Los costos de logística son importantes para explicar los precios del maíz en los lugares de
consumo. La separación entre lugares de producción y de consumo obliga a incurrir en
costos de movilización y de almacenamiento, entre otros. La mejora en la productividad en

180
zonas más cercanas a los centros de consumo aliviaría esta situación y liberaría capacidad
productiva agrícola para otros usos, incluyendo la exportación.
Para lo anterior, es importante la incorporación de nuevas tecnologías de la información,
combinadas con el uso de drones y otro tipo de equipo, que permiten mayor eficiencia en
el uso del agua y de fertilizantes, entre otros insumos, y que ya se utilizan en otros países.
Se deben realizar estudios a profundidad sobre la necesidad de usar esas nuevas
tecnologías para mejorar la productividad en la producción de maíz.159 En este sentido, es
deseable la colaboración entre gobierno y los sectores privado y educativo, para evaluar y
proponer las mejores políticas para el incremento de la productividad y el uso de las nuevas
tecnologías en el campo.

3. Colaboración entre competidores.


En diversos países, particularmente los EUA y los que conforman la Unión Europea, existen
mecanismos legales que permiten la colaboración entre competidores bajo la figura de
cooperativas y asociaciones, para que los productores agropecuarios acudan al mercado
de manera organizada, pero sin que se incurra en violaciones a las leyes de competencia.
Esto permite reducir costos de aprovisionamiento de insumos; eliminar algunos eslabones
en la intermediación; propiciar la inversión en actividades de procesamiento; y equilibrar las
relaciones en la negociación con distribuidores y grandes consumidores. Todo ello otorga
posibilidades de mejora en los ingresos de los productores agropecuarios. Adicionalmente,
en esas jurisdicciones existen esquemas de apoyo a los ingresos de los productores. Esto
significa que el precio que se utiliza como referencia para la agricultura por contrato en
México, está influenciado por los subsidios otorgados en los EUA.

4. Infraestructura de riego.
La cobertura de la infraestructura de riego no se ha ampliado en los últimos años. Además,
su aplicación se da fundamentalmente por técnicas tradicionales como la gravedad, que
impiden un uso eficiente del agua. Por otro lado, no existen cobros diferenciados del agua,

159
Ver Price Waterhouse Cooper (2016), Clarity from above, PwC global report on the commercial
applications of drone technology; Anderson, Chris (2014), "Agricultural Drones. Relatively cheap drones with
advanced sensors and imaging capabilities are giving farmers new ways to increase yields and reduce crop
damage", The MIT Technology Review, mayo-junio de 2014.

181
que pudieran incentivar el uso racional de la misma o el desarrollo de inversiones en
infraestructura.
Por ello, es importante profundizar en las problemáticas relacionadas con el uso de agua,
desde una perspectiva que estimule el reciclamiento, la adopción de nuevas tecnologías y
la implementación de mecanismos de precios que incentiven el mejor uso del recurso.

5. Normas de calidad.
En México se carece de mecanismos normativos que permitan diferenciar la calidad del
maíz. Por ejemplo, el maíz que proviene sucio o maltratado no recibe una clasificación
particular, aunque impacte en los costos de los transformadores que lo utilizan. Algunos
entrevistados señalaron que las características nutricionales de algunas variedades pueden
ser superiores que las contenidas en productos de importación. El diferenciar entre
calidades puede ser un elemento que permita la mejora de los ingresos de los productores,
estimule el uso y la investigación de semillas de mayor calidad, fomente el cuidado del
producto en los procesos logísticos e incluso mejore la capacidad de exportación del país.

6. Transporte intra-estatal.
El transporte intra-estatal puede ser costoso por la existencia de organizaciones locales
que impiden la entrada de competidores. En este sentido, resalta el papel que ha
desempeñado la Secretaría de Economía, en el ejercicio de sus atribuciones en términos de
la Ley Federal de Competencia Económica, para identificar y documentar este tipo de
situaciones.

7. Infraestructura de transporte y almacenamiento.


Durante la investigación se recibieron diversas manifestaciones por parte de agentes
participantes en esta cadena de valor en el sentido de que es necesario desarrollar
infraestructura de transporte y almacenamiento. En términos generales los entrevistados
indicaron que las inversiones deben tener un carácter privado, y que se deben dar a partir
de las necesidades de mercado. Por ejemplo, consideraron riesgoso aplicar programas
públicos de subsidio generalizado para la creación de infraestructura de almacenamiento
pues, sin un diagnóstico preciso, se desarrollaría infraestructura en lugares donde no es
necesaria.

182
Una alternativa, acorde con la experiencia de organismos como CIMMYT, es desarrollar
infraestructura de almacenamiento, utilizable a nivel doméstico, que permita al agricultor
resguardar su producto. Los costos de este tipo de alternativas son bajos y podrían ser
sufragados mediante programas públicos de manera masiva.

8. Transporte marítimo.
Algunos de los entrevistados manifestaron la dificultad de realizar transporte marítimo en
México. Una de las razones esgrimidas es la existencia de restricciones legales que impiden
la entrada al mercado, en particular, de prestadores de servicios de otras nacionalidades.
Ello sitúa al país en desventaja, pues en otros países el transporte acuático es el medio de
transporte de grano más económico.

9. Información.
La realización de este estudio se encontró con el obstáculo de la escasez de información
acerca del proceso de intermediación (que incluye a acopiadores y comercializadores) en
el sector del maíz. Aunque se suplió parcialmente este limitante con algunas entrevistas a
grandes intermediarios, faltó información dura sobre el sector que permitiera una mejor
comprensión de su funcionamiento.
Una situación similar ocurre en relación con el sector de la tortilla, sobre el cual no se tiene
manera de saber el número de molinos de nixtamal ni identificar aquellos que están
integrados verticalmente con tortillerías.
Sería deseable establecer acuerdos de colaboración entre las instancias especializadas en
la recolección de información agropecuaria, para: i) generar información acerca del sector
de acopio y comercialización del maíz que incluya número de agentes, valor generado y
precios, entre otras variables; ii) obtener información que permita vincular unidades
económicas con agentes y grupos de interés económico; iii) producir información sobre
tecnología, uso de insumos, niveles de producción promedios, y iv) cumplimiento de
normatividad de tortillerías y molinos de nixtamal.

10. Productividad de las tortillerías.


A pesar de la falta de información estadística, varios de los agentes entrevistados
mencionaron la existencia de un rezago tecnológico en muchas de las tortillerías. La

183
desigualdad tecnológica de las tortillerías podría generar rigideces a la baja de los precios
de la tortilla. Es importante hacer un esfuerzo para conocer mejor el estado de la tecnología
de las tortillerías con el objetivo de evaluar el desarrollo de programas para su
modernización.

11. Transmisión de precios.


El estudio encontró indicios de asimetrías en el mecanismo de transmisión de precios, pues
en términos relativos, el precio del maíz se rezagó respecto de la harina de maíz y la tortilla.
Por otro lado, el precio relativo de la harina de maíz se elevó respecto del precio de la
tortilla. Aparentemente los cambios en precios relativos están relacionados con el nivel de
concentración de los mercados relacionados. También se encontró un incremento de
costos en diversos insumos para la producción de tortilla, que podrían explicar la rigidez del
precio a la baja.

12. Aranceles.
El país ha recurrido a importaciones de maíz blanco cuando la producción nacional no es
suficiente, por ejemplo, en casos de afectación climática. En el mundo son pocos los países
productores de maíz blanco con capacidad de exportación suficiente para atender las
necesidades de importación que podría tener México en alguna coyuntura. Algunos de
estos pocos países no son socios comerciales de México y le es aplicable el arancel NMF
del 20%, lo cual, en coyunturas críticas, eleva el costo del insumo para la elaboración de
tortilla.

184
Bibliografía
uevo

Juárez. Disponible en
http://www.chi.itesm.mx/investigacion/wp-ontent/uploads/2013/11/NEG02.pdf

Disponible en
http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/120121/MOCyR_InformeFinal_S2
65_06.pdf

CIMMYT Economics Working Paper 98-06. Disponible en


http://repository.cimmyt.org/xmlui/handle/10883/976

is.

Next Antitrust Agenda: The American Antitrust Institute´s Transition Report on


Competition Policy to the 44th President of the United States. Disponible en
http://www.antitrustinstitute.org/content/aai-book-next-antitrust-agenda-american-
antitrust-institute%E2%80%90s-transition-report-competition
Anderson, Chris (2014), "Agricultural Drones. Relatively cheap drones with advanced
sensors and imaging capabilities are giving farmers new ways to increase yields and reduce
crop damage", The MIT Technology Review, mayo-junio de 2014. Disponible en
https://www.technologyreview.com/s/526491/agricultural-drones/

Improvement Center, CIMMYT Economics Working Paper 02-02. Disponible en


http://repository.cimmyt.org/xmlui/handle/10883/911
Bloomberg (2016), "Farmers Get Biggest Subsidy Check in Decade as Prices Drop", 11 de
abril de 2016. Disponible en https://www.bloomberg.com/news/articles/2016-04-
11/farmers-get-biggest-u-s-subsidy-check-in-decade-as-prices-drop
Chessa-Fuente, A. (2007). La calidad del sorgo como alimento animal, Marca Líquida
Agropecuaria, Córdoba, Argentina, 17(169), págs. 65-68. Disponible en
185
http://www.produccion-animal.com.ar/informacion_tecnica/suplementacion/82-
sorgo_taninos.pdf.
Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (2014),
Consumo, distribución y producción de alimentos: el caso del complejo maíz-tortilla.
Disponible en http://www.cedrssa.gob.mx/?idnot=186
CIMMYT (sf), Resumen 2015 de las metas y actividades realizadas, resultados alcanzados
e impactos logrados. Disponible en
https://www.google.com.mx/search?client=safari&rls=en&q=Resumen+2015+de+las+
metas+y+actividades+realizadas,+resultados+alcanzados+e+impactos+logrados.&ie=U
TF-8&oe=UTF-8&gfe_rd=cr&ei=zHn5WNLqOOfTXoybmegP
CIMMYT (2015), Resultados de las innovaciones 2014 MasAgro Guanajuato. Disponible
en http://104.239.158.49/assets/libroresultadosguanajuato2014.pdf
Comisión de las Comunidades Europeas (2008a
(2008) 321
final. Disponible en
http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX%3A52008DC0321
Comisión de las Comunidades Europeas (2008b
http://eur-
lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2008:0821:FIN:ES:PDF

onible en
http://ec.europa.eu/economy_finance/publications/publication16065_en.pdf
a
http://eur-
lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2009:0591:FIN:ES:PDF
Comisión Federal de Co
Prevenir Restricciones Regulatorias al Funcionamiento Eficiente de los Mercados de

http://www.cofece.mx:8080/cfcresoluciones/DOCS/Mercados%20Regulados/V3/7/1
397242.pdf

Municipal para Regular la Industria de la Masa y la Tortilla en el municipio de San Fernando

186
http://www.cofece.mx:8080/cfcresoluciones/docs/Mercados%20Regulados/V4/11/1
783550.pdf
Comisión Federal de Competencia Económica (2015), Reporte sobre las condiciones de
competencia en el sector agroalimentario. Disponible en
https://www.cofece.mx/cofece/images/Estudios/COFECE_reporte%20final-
ok_SIN_RESUMEN_ALTA_RES-7enero.pdf

http://www.cesaveg.org.mx/html/folletos/folletos_11/folleto_maiz_11.pdf
Competition Commission (2008), The supply of groceries in the UK market investigation.
Disponible en
http://webarchive.nationalarchives.gov.uk/20140402141250/http://www.competitio
n-commission.org.uk/our-work/directory-of-all-inquiries/groceries-market-investigation-
and-remittal/final-report-and-appendices-glossary-inquiry

Ciencia y el Hombre, Revista de Divulgación Científica y Tecnológica de la Universidad


Veracruzana, Volumen XX, Número 3. Disponible en
http://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol20num3/articulos/tradicion/
De Ita, Ana (s.f
Américas, Reporte Especial. Disponible en
http://ceccam.org/sites/default/files/TLCAN%20de%20Ita_0.pdf
De Schutter, Olivier (2010), "Addressing Concentration in Food Supply Chains, The Role
Disponible en
http://www.srfood.org/en/briefing-note-addressing-concentration-in-food-supply-
chains

Supply Chains. A study about Power Concentration and Unfair Trading Practices in

http://www.fairtrade-advocacy.org/power
Department of Justice (2012), "Competition and Agriculture: Voices from the Workshops
on Agriculture and Antitrust Enforcement in our 21st Century Economy and Thoughts on
the Way Forward". Disponible en
https://www.justice.gov/sites/default/files/atr/legacy/2012/05/16/283291.pdf

187
Directorate-General for Competition (2016), An overview of European competition rules
applying in the agricultural sector. Disponible en
http://ec.europa.eu/competition/sectors/agriculture/overview_european_competition
_rules_agricultural_sector.pdf
Donnet, Laura et a

Disponible en http://libcatalog.cimmyt.org/download/cim/97506.pdf

Development Research Reports, Reporte 19. Disponible en


https://www.wilsoncenter.org/sites/default/files/Echanove_19_Agricultura_por_contr
ato.pdf
Edwards, Chris (2016), "Agricultural Subsidies". Disponible en
https://www.downsizinggovernment.org/agriculture/subsidies

competition law enforcement and market monitoring activities by European competition


Disponible en
http://ec.europa.eu/competition/ecn/food_report_en.pdf
FAO-CIMMYT (1997), El maíz blanco, un cereal de consumo humano tradicional en los
países en desarrollo, Roma. Disponible en http://www.fao.org/3/a-w2698s.pdf
Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agri

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/61952/Panorama_Agroalimentari
o_Ma_z_2015.pdf

Chapingo, Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la


Agroindustria y la Agricultura Mundial, Reportes de Investigación Número 80. Disponible
en http://bv.ciestaam.edu.mx/reportes/A80_Reporte_Completo.pdf
González, Horacio y Miguel Pérez (2015), "Efecto de transmisión de precio del mercado
del maíz al mercado de la tortilla en México", Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas,
Volumen 6, Número 6. Disponible en
http://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/editorial/index.php/agricolas/article/view/284/
267

188
Govaerts, Bram (2014), "MasAgro como un modelo de innovación para la agricultura y su
relevancia para el sector ganadero", Simposio de Innovación Ganadera. Disponible en
sigan.org/leche2014/ponencias/04.pptx
-
Commission. Disponible en
https://www.gruma.com/media/522638/gruma_2013_20f_-final.pdf
Gruma, S.A.B. de C.V. (2014a -
Commission. Disponible en
https://www.gruma.com/media/611048/gruma_20-f_final_version_with_exhibits.pdf
Grupo Industrial Maseca, S.A.B. de C.V. (2014b
https://www.gruma.com/media/522648/reporte_anual_gimsa_2013_versi_n_final_c
on_anexos.pdf

https://www.gruma.com/media/611054/reporte_anual_gimsa_2014_versi_n_final_c
on_anexos.pdf

https://www.gruma.com/media/655250/infoanua.pdf

http://www.minsa.com/en/wp-content/uploads/investors/2013/MINSA-
Informe_Anual_2012.pdf

http://minsa.com/es/wp-content/uploads/2014/05/infoanua.pdf

http://minsa.com/es/wp-content/uploads/2015/07/infoanua-bueno.pdf
Grupo Minsa, S.
http://minsa.com/es/wp-content/uploads/2013/03/Informe-anual-2015.pdf
[Diapositivas de
PowerPoint]. Disponible en ftp://na-148-245-168-197.static.avantel.net.mx/recursos
Moodle/Manual tortilla/masa tortilla/files/costos_de_produccion.pdf

Food and Agriculture Organization of the United Nations. Disponible en

189
http://www.fao.org/fileadmin/templates/esa/LISFAME/Documents/Ecuador/Guia_Ca
dena_Valor.pdf
INEGI (s.f.), Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2012), Atlas agropecuario de México. Censo
Agropecuario 2007. Disponible en
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/biblioteca/ficha.aspx?upc=702825003892

n Ejecutivo de la
Evaluación Final 2002. Disponible en http://www.2006-
2012.sedesol.gob.mx/work/models/SEDESOL/EvaluacionProgramasSociales/2002/EE_
Tortilla_2002/Liconsa_Tortilla.pdf
International Maize and Wheat Improvement Center (2016), Annual Report 2015,
Building resilience to risk. Disponible en http://www.cimmyt.org/cimmyt-annual-report-
2015-building-resilience-to-risk-now-available-online/
Keleman, Alder y Hugo García (2011), "The Mexican tortilla crisis of 2007: the impacts of
grain-price increases on food-production chains", Development in Practice, Volumen 21,
Números 4 y 5. Disponible en
http://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/09614524.2011.562487?needAccess
=true
López-

Improvement Center, CIMMYT Economics Working Paper 97-02. Disponible en


http://repository.cimmyt.org/xmlui/handle/10883/944
MacRobert, John et al (2015), Manual de producción de semilla de maíz híbrido,
International Maize and Wheat Improvement Center. Disponible en
http://repository.cimmyt.org:8080/xmlui/bitstream/handle/10883/16849/57179.pd
f?sequence=1&isAllowed=y

2. Disponible en http://wisconsinlawreview.org/wp-content/uploads/2014/07/5-Moss-
Taylor.pdf

190
trade linkages: maize prices
29-39.
Motta, Massimo (2004), Competition Policy, Cambridge University Press.

Disponible en
http://www.worldofcorn.com/pdf/ncga-innovation-in-agriculture.pdf
OECD-FAO (2016), Agricultural Outlook 2016-2025. Disponible en
http://www.fao.org/3/a-i5778e.pdf
Organisation for Economic Co-operation and Development (2
Disponible en
https://www.oecd.org/daf/competition/CompetitionIssuesintheFoodChainIndustry.pdf
Organisation for Economic Co- Market examinations
Disponible en
http://www.oecd.org/competition/market-examinations-in-mexico-2016.htm
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (1993), El maíz
en la nutrición humana, libro electrónico. Disponible en
http://www.fao.org/docrep/t0395s/T0395S00.htm#Contents
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

http://www.sagarpa.gob.mx/desarrollorural/descap/documents/analisisextensionismoa
gricolamexico.pdf
Price Waterhouse Cooper (2016), Clarity from above, PwC global report on the
commercial applications of drone technology. Disponible en
http://www.pwc.pl/pl/pdf/clarity-from-above-pwc.pdf

of The New York Academy of Sciences. Disponible en


https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24650320

Disponible en http://www.antitrustinstitute.org/content/resnikoff-reviews-two-food-
industry-books

191
-
de Postgraduados. Disponible en
http://www.biblio.colpos.mx:8080/xmlui/bitstream/10521/241/1/Retes_Mantilla_R
F_DC_Economia_2010.pdf

México, 1996-
http://www.scielo.org.mx/pdf/estsoc/v22n43/v22n43a2.pdf

Scholars, Mexican Rural Development Research Reports, Reporte 21. Disponible en


https://www.wilsoncenter.org/sites/default/files/Rudino_alto_rendimiento_monogr_2
1_2011_final.pdf
microeconómico de la demanda de la

estudiantil de la Facultad de Economía de la Universidad de Colima. Disponible en


http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2007/ver.pdf

https://pablosaraviatasayco.files.wordpress.com/2015/01/presentacion-cadena-de-
maiz.pdf

Disponible en http://masagro.mx/index.php/en/component/docman/doc_download/3-
modernizacion-sustentable-de-la-agricultura-tradicional-masagro

http://conacyt.gob.mx/cibiogem/images/cibiogem/normatividad/vigente/SAGARPA/
Maiz.pdf
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (2010),

Disponible en
http://www.sagarpa.gob.mx/agronegocios/documents/pablo/retosyoportunidades.pdf

192
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (2011a),
-
Disponible en
http://www.sagarpa.gob.mx/agronegocios/Documents/estudios_economicos/escenari
obase/perspectivalp_11-20.pdf
Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (2011b),
el desarrollo de
infraestructura de almacenamiento y distribución de granos y oleaginosas para el mediano

http://www.sagarpa.gob.mx/agronegocios/documents/estudios_promercado/granos.p
df
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (2013),
-
http://www.campomexicano.gob.mx/portal_siap/Integracion/EstadisticaDerivada/Com
ercioExterior/Estudios/Perspectivas/maiz96-12.pdf
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (2014),

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (2016),


"Resumen 2015 de las metas y actividades realizadas, resultados alcanzados e impactos
logrados". Disponible en
http://masagro.mx/index.php/es/2012-06-21-17-47-58/documentos
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (2016), Uso
de tecnología y servicios en el campo, Cuadros tabulares 2015. Disponible en
https://www.gob.mx/siap/documentos/tecnificacion
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación-CIMMYT
(2014), Oferta disponible para implementar tecnologías Masagro. Disponible en
http://conservacion.cimmyt.org/index.php/es/component/docman/doc_view/1618-
libro-de-oferta-tecnologica-masagro
-Tortilla: Situación
Actual y Facto http://www.2006-
2012.economia.gob.mx/files/comunidad_negocios/industria_comercio/informacionSec
torial/20120411_analisis_cadena_valor_maiz-tortilla.pdf

193
Center, CIMMYT
Economics Working Paper 99-09. Disponible en
http://repository.cimmyt.org/xmlui/handle/10883/991?locale-attribute=en
The Economist (2015), "Milking Taxpayers", 12 de febrero de 2015. Disponible en
http://www.economist.com/news/united-states/21643191-crop-prices-fall-farmers-
grow-subsidies-instead-milking-taxpayers

Transition", Tesis Doctoral, Capítulo Tres: Three Essays on the Growth of Agroindustry
and Changing Commodity Markets: Industrial Organization Approaches, U.C. Davis.
Disponible en http://search.proquest.com/docview/1319306165

http://www.focir.gob.mx/pdfs/2%20Julio%20Toro%20APP%20hidroagr%C3%ADcola.
pdf

Competition policy papers presented at the 61st Session of the Trade and Development
Disponible en
http://unctad.org/meetings/en/Contribution/tdb61_c01_UNCTAD.pdf

Disponible en http://www.usda.gov/oce/commodity/projections/
productores de maíz de temporal en
el e
Número 36. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/141/14132408015.pdf
Varney, Christine (2010), The Capper-Volstead Act, Agricultural Cooperatives, and
Antitrust Immunity, The Antitrust Source, diciembre de 2010. Disponible en
http://www.americanbar.org/content/dam/aba/publishing/antitrust_source/Dec10_V
arney12_21.authcheckdam.pdf
onométrico del mercado de la tortilla y el pan en México

Montecillo, Centro de Economía Agrícola. Disponible en http://www.sidalc.net/cgi-


bin/wxis.exe/?IsisScript=BCVER.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion
=mfn=001220

194
https://www.wilsoncenter.org/sites/default/files/Subsidios%20Para%20La%20Desigu
aldad.pdf

195
Anexo. Análisis de estacionariedad de precios relativ os.
En esta sección se presentan los resultados de los ejercicios econométricos efectuados
para determinar la existencia de estacionariedad de precios relativos, entre las series de
precios de maíz, harina de maíz y tortilla. Los datos analizados tienen una periodicidad
mensual, entre enero de 2007 y diciembre de 2016.160
El análisis de los precios relativos puede aportar algunos indicios sobre el mecanismo de
transmisión de precios entre los distintos eslabones de la cadena. La conjetura es que, si
las series son estacionarias, las variaciones de los costos de los insumos se traducen en
cambios en los precios aguas abajo de una manera tal que la relación de precios se
mantiene constante. Sin embargo, en caso de no verificarse la estacionariedad, en el largo
plazo uno de los precios comparados evolucionará más rápido. Ello es indicativo de posibles
variaciones en la manera en que el valor agregado de la industria se distribuye entre los
participantes en los distintos eslabones.
1. Análisis gráfico
Fueron definidas las series de precios relativos siguientes:
i) MH (Maíz/Harina)
ii) MT (Maíz/Tortilla) y
ii) HT (Harina/Tortilla)
Gráficamente, las series tienen el siguiente desempeño:

160Los datos del maíz corresponden al precio puesto en molino en la Ciudad de México. Los datos de tortilla
corresponden a precios promedio ponderado en la Ciudad de México, al día 13 (o más cercado) de cada mes.
Los precios de la harina, son precios promedio de mayoreo, para un conjunto de centrales de abasto ubicadas
en diversas ciudades.

196
Como puede observarse, la serie MH tiene una línea de tendencia negativa, en tanto la
serie HT tiene una línea de tendencia con pendiente positiva. En relación con la serie MT,
ésta tiene una línea de tendencia con pendiente negativa, aunque la pendiente es menos
pronunciada que en el caso de las 2 primeras series. También puede observarse, de manera
más clara en el caso de la serie MT, que a partir de inicios de 2011 hay un cambio en el
comportamiento de las series, que podría interpretarse como un cambio estructural. A fin
de corroborar la existencia de dicho fenómeno, además de analizar la existencia de un
comportamiento estacionario se examina la existencia de cambio estructural, así como su
posible efecto en la estacionariedad de las series.
2. Aplicación de las pruebas Dickey-Fuller Aumentada y Phillips-Perron a las series
individuales
Se tomaron las series de precios mensuales en niveles, de maíz, harina de maíz y tortilla, a
las cuales fueron aplicadas las pruebas de Dickey-Fuller aumentada, con los rezagos
proporcionados por el programa, así como Phillips-Perron, y se concluyó que las 3 series
son no estacionarias y tienen orden de integración 1. Los resultados para la serie de precios
del maíz se resumen a continuación.161

161
Fueron probadas diversas especificaciones: con constante, con constante y tendencia,
y sin alguna de ellas.
197
Para el caso de los precios de la harina, los resultados son:

Para el caso de los precios de la tortilla, los resultados son:

198
3. Pruebas de estacionariedad sin cambio estructural
Se realizaron pruebas de estacionariedad a los precios relativos MH, MT y HT, sin
considerar la posibilidad de cambio estructural. Para ello se aplicaron las pruebas Dickey-
Fuller Aumentada y Phillips-Perron. Las 3 series resultaron ser no estacionarias, con orden
de integración 1.162
En el caso de la serie MH, los resultados resumidos son los siguientes:

162Fueron probadas diversas especificaciones: con constante, con constante y tendencia,


y sin alguna de ellas.
199
En el caso de la serie MT, los resultados resumidos son los siguientes:

En el caso de la serie HT, los resultados resumidos son los siguientes:

200
4. Pruebas de estacionariedad con la posibilidad de cambio estructural
En primer término, en el programa EViews se aplicó la prueba de CUSUM cuadrado
(Cumulative Sum Square), que se emplea para determinar si los coeficientes de un modelo
son estables. La gráfica CUSUMQ permite identificar desvíos respecto de un valor objetivo;
en el caso que nos ocupa, identifica el o los periodos para los cuales las series muestran un
comportamiento es candidato a representar un cambio estructural.
En el caso de la serie MH, la gráfica CUSUMQ muestra que la serie sale de la banda entre
abril de 2011 y noviembre de 2013:
1.2

1.0

0.8

0.6

0.4

0.2

0.0

-0.2
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

CUSUM of Squares 5% Significance

201
En el caso de la serie MT, la gráfica CUSUMQ muestra que la serie sale de la banda entre
noviembre de 2010 y enero de 2011:
1.2

1.0

0.8

0.6

0.4

0.2

0.0

-0.2
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

CUSUM of Squares 5% Significance

En el caso de la serie HT, la gráfica CUSUMQ muestra que la serie sale de la banda entre
diciembre de 2012 y agosto de 2014:
1.2

1.0

0.8

0.6

0.4

0.2

0.0

-0.2
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

CUSUM of Squares 5% Significance

Con base en lo anterior, se aplicó la prueba de raíces unitarias con cambio estructural. El
resumen de los resultados es el siguiente:

202
Los resultados indican que, aun suponiendo cambio estructural en los periodos señalados
para cada una de las series, las series son no estacionarias.
5. Información utilizada
Como fue señalado, se utilizaron series de precios promedio mensuales de maíz, harina de
maíz y tortilla por kilogramo, comercializados en la Ciudad de México, en el periodo enero
de 2007 a diciembre de 2016. A continuación, se presentan los datos.

203
204
205

También podría gustarte