Artesanal 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

ASIGNATURA:

Seminario de productos Artesanales

INTEGRANTES:
 Astudillo Peña Kelly
 Gonzales Angulo Alexandra
 Olemar Pasco Lorena
 Ordoñez Coyco Karen
 Ortiz Zelada Calin
 Tocto Portilla Diana
INDICE

INDICE DE FIGURAS .................................................................................................................. 2


INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 3
HISTORIA .............................................................................................................................. 4
SITUACIÓN ACTUAL DE LA ARTESANÍA ESPAÑOLA ............................................................................... 5
TENDENCIAS CLAVES DEL SECTOR ARTESANAL EN ESPAÑA .................................................................... 6
ACTIVIDADES REPRESENTATIVAS DE LA ARTESANÍA ESPAÑOLA ............................................................... 9
CARACTERÍSTICAS DE LAS EMPRESAS ARTESANAS ........................................................................... 14
1. Personalidad jurídica de las empresas artesanas................................................ 14
2. Antigüedad de las empresas artesanas ............................................................... 14
3. Tradición familiar ................................................................................................ 15
4. Tipo de producción artesana............................................................................... 15
5. Nivel de actividad en los talleres ......................................................................... 15
6. Percepción de las políticas de apoyo .................................................................. 16
7. Diferencias por subsectores artesanos a nivel nacional ..................................... 16
Factores de competitividad de las empresas artesanas ................................................................... 18
1. Recursos humanos .............................................................................................. 18
2. Tecnologías de la información y la comunicación ............................................... 18
4. Canales de comercialización y exportación de productos .................................. 19
5. Financiación......................................................................................................... 21
6. Cooperación ........................................................................................................... 23
CANALES DE COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS ........................................................ 24
1. Canales de comercialización ............................................................................... 24
2. Venta en los mercados extranjeros ...................................................................... 26
BARRERAS A LA EXPORTACIÓN ................................................................................................... 28
MEDIDAS DE APOYO A LA INTERNACIONALIZACIÓN EMPRESARIAL .......................................................... 29
POLÍTICAS DE APOYO AL SECTOR ARTESANÍA .................................................................................. 31
1. Planes .................................................................................................................. 31
2. Ayuda y Subvenciones ......................................................................................... 32
3. Declaración de zonas de interés artesano .......................................................... 32
4. Certificación de Calidad ....................................................................................... 33
5. Premios y distinciones ......................................................................................... 33
6. Formación............................................................................................................ 33
7. Centros de artesanía ........................................................................................... 34
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 35

INDICE DE FIGURAS

Figura 1: Políticas de apoyo al sector artesano _____________________________________________ 16

Figura 2: Diferencias por sectores artesanos ______________________________________________ 17

Figura 3: Canales de venta directa usados por los artesanos __________________________________ 24

Figura 4: Canales de venta indirecta utilizada por los artesanos _______________________________ 26

Figura 5: Mercados geográficos de las empresas artesanas. Porcentaje sobre el total de empresas ___ 27

Figura 6: Principales destinos de las exportaciones artesanas. Porcentaje sobre el total de empresas _ 28

Figura 7: Principales motivos por los que las empresas artesanas no exportan sus productos. Porcentaje

sobre el total ________________________________________________________________________ 29

Figura 8: Grado de conocimiento, grado de utilización y valoración media de distintas medidas de apoyo

a la internacionalización empresarial ____________________________________________________ 30


INTRODUCCIÓN

La artesanía se está modificando en los últimos tiempos, debido a la irrupción de


las nuevas tecnologías en nuestra vida y de Internet parece que es algo de otros tiempos,
pero por otro lado, nuevas formas y corrientes relacionadas con la artesanía cobran más
fuerza, sobre todo aquello que tiene que ver con el reciclaje y la transformación de
objetos a través de artes manuales. Estas nuevas corrientes encuentran su espacio en
ciudades y pueblos a través de exposiciones y mercadillos artesanos, sobretodo
alternativos.

Además de su consideración tradicional como un elemento de identidad


colectiva y de conservación del patrimonio cultural y etnográfico, en la actualidad se
valora también muy positivamente su aportación a la economía, pero ésta debe ser
analizada no sólo respecto a las cifras del sector sino desde un punto de vista más
amplio.

Es por ello que, el presente trabajo muestra un panorama general de la artesanía


española, que incluye su historia, tendencias claves y características de las empresas
artesanales. Luego se muestra el sector artesanía como sector clave de la economía
española.
HISTORIA

Desde la prehistoria se ha realizado una gran producción de todo tipo de objetos


que ensalza la enorme tradición de lo artesano en el país ibérico. A lo largo de los siglos
los oficios artesanos españoles se vieron influidos en muchas ocasiones por la cultura de
los pueblos que se asentaron en la Península Ibérica, pero esto cambió durante la
consolidación de los antiguos reinos cristianos, en los que los artesanos estaban
totalmente organizados a través de diversas instituciones gubernamentales que tenían el
poder para legislar sobre todas las competencias relacionadas con la artesanía.

En ese tiempo, las leyes contemplaban que los grandes nobles acudieran
asiduamente a rendir pleitesía al monarca a palacio, contribuyendo así a la creación de
una artesanía suntuosa y de gran categoría que culminó con la instauración de las Reales
Fábricas y otros conjuntos manufactureros para atender la alta demanda de diversos
enseres entre los que destaca el fuertemente arraigado sector de la piel, ubicado por
antonomasia en las afueras de las ciudades ya que los residuos provacados por su
actividad eran demasiado molestos para la población aledaña, necesitando además
instalarse cerca de los mataderos para obtener el género.

Finalmente durante el final de la Edad Media y debido a las persistentes


transformaciones del modo de organización feudal aparecieron gradualmente una serie
de elementos económicos que indican el nacimiento de distintas formas de producción y
posterior comercialización, emergiendo los gremios artesanales con especial interés en
conservar y defender al mismo tiempo sus intereses pecuniarios, asociándose y
estructurándose en organizaciones corporativas para establecer lazos de diversa índole
con otros artesanos del continente europeo.
SITUACIÓN ACTUAL DE LA ARTESANÍA ESPAÑOLA

Según el estudio 'Situación de la Artesanía en España' (2015), el último


informe del Ministerio de Industria, Energía y Turismo a través del área de promoción
de la artesanía Fundes arte de la Escuela de Organización Industrial (EOI), "en los
últimos años se han incrementado de forma muy notable sus niveles de competitividad
gracias a su apuesta por la innovación, la incorporación de las TIC, la cooperación intra
e intersectorial y una mayor orientación de sus procesos hacia la comercialización del
producto. Estos avances se han visto acompañados de una cierta renovación motivada
por la entrada de nuevos perfiles profesionales, que previsiblemente dinamizarán de
forma importante la actividad artesana en los próximos años. Todo ello sitúa a la
artesanía nacional en una sólida posición para afrontar un nuevo período marcado por
una mejor situación económica y por las nuevas tendencias emergentes en el consumo.

Unos datos muy alentadores, que también destacan una mayor concentración en
el sector de muebles de madera seguido del textil y, en tercer lugar, joyería y bisutería.
Además, sitúan a Andalucía, Cataluña, la Comunidad Valenciana y Madrid como las
principales comunidades de desarrollo económico en este sentido.

Y es que precisamente es en las grandes ciudades como Madrid donde ya se


palpa y se ve a nivel consumidor el auge, tanto en nuevas tiendas multimarca de diseño
e interiorismo como en pequeños establecimientos enfocados exclusivamente al sector
artesano, de este tipo de oferta así como de demanda, a juzgar por el éxito que están
teniendo. (Rueda, 2018)
TENDENCIAS CLAVES DEL SECTOR ARTESANAL EN ESPAÑA

El sector artesanía es una de las principales fuentes de ingreso en España es por eso
que han desarrollado diferentes tendencias de gran importancia para la mejora de la
competitividad del sector.

El crecimiento es considerado un objetivo empresarial por un alto porcentaje de


empresas artesanas: el 44% de las empresas artesanas lo ha incorporado a las líneas
estratégicas de sus empresas o talleres (un porcentaje muy superior al de expresado por
las empresas artesanas españolas en el año 2010, situado en el 21,9%).

Entre las tendencias claves en el sector artesanía se encuentra:

 Aparición de un nuevo perfil de artesanos/as, gente joven


 Actividades vinculadas al diseño, la moda y el mundo del arte que están siendo
desarrolladas por profesionales que han cursado estudios en las Escuelas de Diseño,
Moda y bellas artes.
 El Diseño Industrial, la arquitectura, etc. que se están acercando a la artesanía como
salida a sus inquietudes profesionales y creativas y que están incorporándose
transversalmente al sector.
 Personas con inquietudes creativas que, debido al contexto actual caracterizado por
una fuerte y prolongada crisis económica con altas tasas de desempleo, están
encontrando en la artesanía una “salida profesional”.

Estos nuevos perfiles aún no tienen un peso notable en términos cuantitativos pero
se apunta a que sí lo tienen en el plano cualitativo, ya que están llegando al sector
incorporando “frescura”, incorporando conocimientos procedentes de otros ámbitos y
nuevas “formas de hacer”. Se están creando nuevas empresas con una visión diferente
de la artesanía; la artesanía está ganando adeptos y re conceptualizándose.

Es una generación de profesionales que utilizan nuevas formas de comunicarse, de


concebir la profesión, que incorporan los avances tecnológicos, experimentan con
nuevos materiales y hacen un uso intensivo de las redes sociales, no sólo como canal de
comercialización sino también como forma de estar en contacto con otros profesionales
afines.

 Utilizan nuevos moldes, patrones, impresoras 3D, nuevos materiales; además de


todas las posibilidades que introduce el control numéricos
 Nuevos modelos, ligados a filosofías que buscan compartir el conocimiento, el
intercambio de opiniones y diseños con otros/as artesanos/as pero también con los/
as clientes, con el objetivo de que este último forme parte, en alguna medida, del
proceso de realización del producto. Y, en esta línea, se menciona la irrupción de
profesionales cercanos a corrientes concretas como el movimiento crafter, la cultura
maker o el Do It Yourself (Hazlo tú mismo), filosofías que incorporan a su discurso
pero también a su forma de entender sus negocios y productos.

En el movimiento crafter se mezcla gente mayor, joven; gente con oficio, que hace lo
que le gusta; cuando le meten pasión a una cosa se nota mogollón; sin embargo, este
nuevo perfil, a menudo, no se identifica con la artesanía y no se consideran a sí mismos/
as como artesanos/as. Parece haber cierta coincidencia, sobre todo entre los/as
expertos/as entrevistados/as, a la hora de afirmar que hay una falta de adaptación en el
“lenguaje” que se utiliza, tanto por parte del sector “más tradicional” como por las
administraciones con competencias en la materia, que dificulta la atracción de estos/as
profesionales.

Por lo que se apunta la necesidad de realizar planes estratégicos para acercar a los
dos mundos mediante proyectos conjuntos, puntos de encuentro, debates, jornadas, etc.
Experiencia que beneficiaría a ambos perfiles y a al sector en general ya que aportaría,
por un lado la experiencia y el “saber hacer” de unos/as y las nuevas ideas y
conocimientos de otros/as.

 Giro hacia nuevos canales de venta y nuevos mercados


Los canales de venta más tradicionales, como la venta directa y en tiendas, siguen
existiendo.
El canal mayoritario, las tiendas y los distribuidores, han sucumbido a la crisis
siguen existiendo pero en mucha menor medida; y las ferias de artesanía, aunque
siguen funcionando para una parte del sector, se apunta que su importancia es cada
vez menor y se cuestiona la adecuación de muchas de ellas, fundamentalmente,
debido a la “permisividad” a la hora de seleccionar a los/as participantes. una
amplia mayoría de las personas.

Esta pérdida de peso de los canales de comercialización más tradicionales y el


descenso de la demanda nacional ha impulsado que muchos/as artesanos/as centren
sus esfuerzos y estrategias en otras formas de comercialización, entre las que
destaca la venta a través de Internet, tanto en páginas web propias como en tiendas
on line genéricas o especializadas.

El bajo coste que requiere una tienda online y las posibilidades de promoción y
difusión que permiten las redes sociales han impulsado que un importante número
de artesanos/as hayan encontrado en esta opción una vía alternativa de
comercialización de sus productos.

El comercio online no requiere grandes inversiones y muchos/as de ellos/as,


como vía alternativa o en paralelo a la venta online en sus propias páginas web,
están también utilizando plataformas de venta, en algunos casos específicas o
cercanas a la artesanía como “artesanum” o “Etsy” o más genéricas como
“Dawanda”, que les permiten llegar a un público más amplio y ahorrar costes
relacionados con las pasarelas de pago o con temas logísticos como la mensajería.

 La cooperación como fuente de nuevas oportunidades


Otra de las cuestiones que parece haber cobrado una gran importancia es la
colaboración con otros sectores; la cooperación con terceros, en el que
profesionales que habían tenido escaso contacto o interés por colaborar con otros
sectores han comenzado a ver ventajas y posibilidades y aquéllos/as que ya lo
hacían intensifican y formalizan dichas colaboraciones; aunque, aquí también
vuelve a aparecer la diferenciación por generaciones entre artesanos/as más jóvenes
que buscan y aprovechan las oportunidades que les puede ofrecer vincularse a otros
sectores.
No obstante, en líneas generales, se puede afirmar que, de forma mayoritaria, el
sector considera la cooperación intersectorial como una fuente de oportunidades
presentes y futuras.
Sin embargo, a pesar del incremento y consolidación de experiencias de
colaboración con diversos sectores, el turismo sigue siendo el ámbito que más
interés despierta como fuente de oportunidades en todas sus vertientes: turismo
cultural, experiencial, rural, etc.
Una oportunidad es, por ejemplo, vinculada al turismo cultural o el turismo de
crucero poniendo, por ejemplo, una oficina con venta
La reproducción de piezas históricas funciona muy bien con los turistas; el turismo
activo da una oportunidad brutal con visitas a talleres, rutas, etc.

ACTIVIDADES REPRESENTATIVAS DE LA ARTESANÍA ESPAÑOLA


Cada pueblo, cada región de España concentra su saber y su sentir en el trabajo
diario. Los viejos oficios siguen estando presentes en la actividad cotidiana de algunos
pueblos españoles. Una manifestación de esta sabiduría popular la encontramos en sus
productos artesanales. La arcilla, los metales, las fibras vegetales, la piel, la madera son
elementos naturales utilizados para la elaboración manual de los diferentes objetos
tradicionales.

La técnica empleada para el desarrollo del trabajo manual es heredada


generación tras generación transmitiéndose de padres a hijos.

Algunas de las actividades más representativas de la artesanía española son:

 La cerámica, el vidrio, la madera, el cuero y la piel, los metales, los tejidos, los
bordados, los encajes, la cestería, la guarnicionería... etc

Entre algunos de los productos artesanales más populares nos encontramos con:

 Jarras, tapices, alfombras, cuchillos, cestas, instrumentos musicales, tallas de


madera, forja de hierro, baúles, platos, pañuelos, sillas, muebles...
 CERÁMICA

La cerámica española encuentra sus


raíces más remotas en la cerámica
musulmana (ejemplo, cerámica de
Granada) así como de las civilizaciones
mediterráneas e ibérica (ejemplo; cerámica
de Traiguera, Priego (Cuenca), Huesa del
Común...) que habitaron nuestra
Península.

Inspiradas en las viejas formas y decoraciones podemos encontrar las


tradicionales cerámicas de Talavera, Puente del arzobispo, Manises, Triana, Teruel,
Muel... etc

La cerámica negra (ahumada) de Llamas de Mouro en Asturias encuentran sus


orígenes en tiempos remotos y resulta de gran interés. Destacan por su originalidad las
piezas de cerámica de Calanda en Teruel que siguen siendo realizadas "a churro" es
decir sin la ayuda de torno ni de la rueda. En Calenda también podemos encontrar
cántaros, barreños y perretas también hechas "a churro", al igual que las vasijas de las
Islas Canarias.

 VIDRIO

Una gran
mayoría del vidrio
decorativo fabricado
en España se realiza
en la actualidad a
través del moldeado
(con molde),
habiéndose perdido la
famosa técnica del "vidrio soplado" de los centros de Barcelona y Mallorca,
principalmente.
VIDRIO SOPLADO ARTESANAL: En cuanto al vidrio podemos destacar la
técnica del “vidrio soplado” que se practica mayormente en Mallorca, este producto
artesanal es mundialmente conocido y se exporta a países europeos.

Fábricas de Vidrio artesanal: Las distintas fábricas artesanales de vidrio en


España atienden a distintas técnicas para la elaboración de sus productos. Entre ellas las
técnicas tradicionales de soplado a boca y la talla manual.

En la actualidad la tradición industrial comparte con las técnicas manuales


artesanales la fórmula apropiada en la fabricación de excepcionales productos en vidrio
dado su estilo y calidad.

Las fábricas artesanales de vidrio elaboran sus productos según los métodos más
antiguos y tradicionales, como el soplado a boca y la talla manual conservando el
cuidado y la perfección de una técnica puramente artesanal.

 MADERA

Aún se conservan algunos de


los usos tradicionales dados a
la madera y por tanto sus técnicas
artesanales. Uno de ellos es la
"tonelería" que aún se mantiene con
fuerza en Galicia.

Yugos de Galicia, horcates de


Tomelloso (Ciudad Real), retrancas
decoradas con incisiones del Pirineo catalán y aragonés son algunos de los trabajos en
madera que aún persisten en nuestra geografía.

Los zuecos de madera de Galicia, Asturias y Cataluña son otros de los vestigios
del antiguo arte de la madera.

Hemos de hacer mención al mueble artesanal catalán, mallorquín y andaluz de


excelente calidad.
 METALES

Calderos, cántaros,
chocolateras de cobre.
Cazos, velones, braseros de
bronce. Aún se fabrican los
productos antes
mencionados conservando
su aspecto tradicional en
algunos lugares como
Granada, Guadalupe
(Cáceres), Nava fría
(Segovia), Albacete etc...

La forja se conserva viva en Albarracín (Teruel), Espluga de Francolí


(Tarragona) etc...

La cuchillería y navajería tiene como principal centro productor a la provincia de


Albacete.

La producción en hojalata de aceiteras, alcuzas, candiles, moldes para pasteles,


lecheras, medidas de aceite y otros artículos, está muy extendida por toda España

 TEJIDOS BORDADOS Y ENCAJES


A lo largo de la
geografía española son
famosos los tejidos de la
Alpujarra granadina por
sus colores rojo, negro,
azul y canela, así como los
tejidos de cama de la sierra
de Grazalema en Cádiz, las
colchas de "confite" de
Galicia y las mantas de León, Ezcaray (Rioja) y Zamora.
Los trabajos con tejidos de desecho reutilizados se siguen realizando en Galicia
con las "ferrapeiras" de Robra y Fornellos y en Extremadura con las "retaleras" de
Ciudad Rodrigo y Deleitosa y las provincias de Granada, Almería y Albacete.

En cuanto a los "bordados" destacan los bordados de Lagartera, los bordados de


las provincias de Salamanca y Segovia aplicados a manteles, cubrecamas y delantales.
También, los bordados de Carbajales en Zamora, de la Orotava en Tenerife e Ingenio en
Gran Canaria.

El encaje encuentra eco en Almagro (Ciudad Real) con el encaje de bolillos,


siendo el más famoso y extendido.

 CESTERÍA

Para la elaboración de
los trabajos de cestería se
utilizan distintos materiales tales
como la paja, el esparto, la
palma, el palmito, el mimbre,
los caños y juncos y la anea.
La paja es aún utilizada
en Montehermoso (Cáceres)
para la construcción de cestos,
canastillos, sombreros, tapas para tinajas etc...

El esparto se trabaja en Andalucía, Murcia, Extremadura, Castilla, Aragón,


Valencia, para la fabricación de capachos, sillas, cestos y esteras.

Los entramados de mimbre se utilizan para cestos y canastos usados para


recoger y transportar la uva, guardar el pan, la fruta, el queso etc.
 CUERO Y PIEL

La guarnicionería y la talabartería,
así como el trabajo de los cordobanes
(de origen morisco) tienen una larga y
rica tradición en España. Los talleres
artesanales de piezas para la caballería
(sillas de montar, cabezales etc.…)
aún se conservan en Huelva, Sevilla,
Albacete, Madrid, Talavera de la
Reina etc...

Otros trabajos en piel y cuero como monederos, billeteros, cinturones, petacas,


pitilleras... los encontramos en talleres dispersos por toda la geografía española.

CARACTERÍSTICAS DE LAS EMPRESAS ARTESANAS

1. Personalidad jurídica de las empresas artesanas

Cabe señalar que, en 2014, en torno al 69,7% de las mismas opera como persona
física (autónomos/as que pueden tener, o no, personas asalariadas y ayudas familiares),
mientras que en 2010, este porcentaje era ligeramente superior, representando un 72,6%
(gráfico 2 y gráfico 3). Alternativamente, en la actualidad el 30,3% de las empresas
artesanas, opera como persona jurídica, es decir, está constituida bajo algún tipo de
sociedad (mayoritariamente como sociedades limitadas), mientras que en el año 2010,
este porcentaje se situaba en torno al 27,4%. De todo ello, se concluye un cierto avance
de las empresas con forma societaria en el sector.

2. Antigüedad de las empresas artesanas

Las empresas artesanas tienen una antigüedad media de 27,5 años, un valor
ligeramente inferior al observado para el año 2010 (29,6 años). Sin embargo, la
distribución comparada por tramos de antigüedad pone de manifiesto algunos rasgos de
interés como el hecho de que en la actualidad haya un mayor porcentaje de nuevas
empresas (con menos de 6 años) y más empresas en consolidación (entre 6 y 15 años)
que hace cuatro años.

3. Tradición familiar

El 45,9% de las empresas artesanas tiene tradición familiar, un valor ligeramente


superior al obtenido para el año 2010 (37,3%). En un 29,9% de las empresas artesanas
la tradición viene de padres y madres o abuelos/as, en un 8,1% se remonta a
bisabuelos/as o tatarabuelos/as y en un 2, 2% la tradición es anterior a los/as
tatarabuelos/as.

4. Tipo de producción artesana

Atendiendo a los resultados de la Encuesta, el 77,2% de las empresas artesanas


realiza en exclusiva productos artesanales y el 22,8% combina la producción artesanal
(que es mayoritaria) con la no artesanal. Estos datos no difieren demasiado de los de
2010 (73,9% y 26,1%, respectivamente) pero sí indican que el período de crisis ha
forzado una mayor especialización de la empresa artesana.

5. Nivel de actividad en los talleres

Utilización de la capacidad productiva

La situación de crisis económica en la que entró la economía española en el


último trimestre de 2008, que se ha prolongado hasta el tercer trimestre de 2014, ha
tenido un claro reflejo en el sector artesano.

Así, el 67,2% de las empresas artesanas señala que, actualmente, opera por
debajo de su capacidad productiva. Se trata de un resultado más positivo que el obtenido
en el año 2010, donde este porcentaje se situaba en un 85,1%. Un 29,0% funciona al
100% de su capacidad productiva y el 3,8% está produciendo por encima de ella, lo que
muestra una clara mejoría respecto al año 2010 (en este año, solamente un 13,1% de las
empresas operaba al 100% de su capacidad y un 0,8% por encima de ella).
Asociacionismo
En la actualidad, el porcentaje de empresas artesanas que pertenece a alguna
asociación asciende al 51,2%, porcentaje relativamente superior al obtenido en 2010
(44,6%). De las empresas artesanas asociadas, el 52,6% pertenece a una asociación de
ámbito local o regional y sólo el 5% a una asociación de ámbito nacional, normalmente
de carácter sectorial.

6. Percepción de las políticas de apoyo

Figura 1: Políticas de apoyo al sector artesano

7. Diferencias por subsectores artesanos a nivel nacional


Figura 2: Diferencias por sectores artesanos
Factores de competitividad de las empresas artesanas

La competitividad empresarial es un concepto multidimensional y dinámico


que hace referencia a la capacidad de una empresa para mantener e incrementar su
cuota de mercado y está muy ligado a su ventaja competitiva, concepto que se
concreta en costes inferiores a los de los competidores o diferenciación del
producto. Los primeros se alcanzan «cuando la empresa es capaz de diseñar, fabricar
y/o comercializar un producto o servicio comparable más eficientemente que sus
competidores»

1. Recursos humanos
Este factor de competitividad es fundamental en la empresa artesana por la
alta relación trabajo-output de sus procesos productivos y por la importancia que la
cualificación y la experiencia de los trabajadores tiene en la calidad de sus
productos. El reducido tamaño medio de la empresa artesana enfatiza aún más la
importancia de los recursos humanos en la competitividad empresarial.

2. Tecnologías de la información y la comunicación


En las últimas décadas las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) se han configurado como uno de los principales factores de
competitividad empresarial. La aplicación de estas tecnologías determina mejoras en
competitividad por distintas vías. En primer lugar, su aplicación a los procesos de
producción genera innovaciones en los mismos que favorecen las ganancias de
productividad; en segundo lugar, las TIC hacen posibles innovaciones organizativas
(de los recursos humanos, del intercambio de conocimiento, de las relaciones
externas de la empresa); y por último, facilitan las innovaciones comerciales y la
internacionalización de la empresa.

3. Innovación
Innovaciones de productos. Incluyen la introducción en el mercado de
productos nuevos o mejorados de forma significativa. Se incluye la incorporación de
nuevos materiales a los productos. No se incluyen la mera reventa de bienes nuevos
ni los cambios exclusivos de diseño o etiquetado.

• Innovaciones de proceso.
• Innovaciones organizativas.
• Innovaciones de comercialización.

Certificaciones de calidad La calidad se considera en muchos aspectos un


paso muy ligado, o incluso previo, a la innovación. La preocupación de una empresa
por la calidad refleja su voluntad de mejora continua en la atención a los clientes, y
la certificación supone un sello que mejora la confianza, de antiguos y nuevos
consumidores, en la calidad de los productos y servicios de una determinada
empresa, tanto en los mercados nacionales como internacionales.

4. Canales de comercialización y exportación de productos


4.1. Canales de comercialización

El canal de comercialización más frecuente en las empresas artesanas es la


venta directa a clientes concretos (venta por encargo), ya que el 94,0% utiliza este
canal Le sigue, en orden de frecuencia, la venta directa en el taller o la empresa
(51,5%), la venta a minoristas especializados (25,6%) y la venta en tienda propia
(17,5%). El resto de canales de comercialización tiene una presencia muy reducida,
cercana o inferior al 10%. La venta en portales especializados y la venta a través de
la página web son canales utilizados por aproximadamente el 6% del sector.
4.2. Probabilidad de exportar

Según datos, en torno al 12,4% de las empresas artesanas españolas vende


sus productos en los mercados extranjeros, porcentaje sensiblemente inferior al de la
PYME industrial (36,0%) El 98,5% distribuye sus productos en el ámbito local o
autonómico (75,9% en el caso de la PYME industrial); y el 57,5%, lo hace en el
mercado nacional (91,8%). Por tanto, en términos relativos, el sector artesano tiene
una mayor dependencia de los mercados locales o regionales, aspecto que se
explica, en parte, por el menor tamaño medio de sus empresas y por el carácter
etnológico o folklórico de algunos de sus productos.
4.3. Propensión exportadora

La propensión exportadora media (peso de las exportaciones sobre el total de


las ventas) de la empresa artesana española, en 2009, se situó en el 15,4%, un valor
también inferior a la de la PYME (20%). La previsión para 2010, es inferior, y se
sitúa en el 13,3% (tabla 23). No obstante, se aprecian diferencias significativas tanto
por personalidad jurídica como por subsector empresarial. La propensión
exportadora media es mayor en las empresas constituidas como persona jurídica –
17,8%, frente al 13,6% en las de persona física– y en los subsectores de piel y cuero,
cerámica y otros, que son también los subsectores con mayor porcentaje de
empresas exportadoras.

4.4. Barreras a la exportación

En relación con la decisión de exportar, habitualmente se analizan las


barreras que las empresas perciben como importantes para iniciar el proceso de
internacionalización.

5. Financiación
5.1. Estructura financiera

La situación financiera de las empresas marca no sólo su actividad diaria sino


también sus posibilidades de crecimiento y condiciona su planificación estratégica. La
estructura financiera de la empresa, en particular el peso de la financiación ajena y su
distribución entre corto y largo plazo, es el resultado de múltiples factores entre los que
destacan la política estratégica de la empresa y la situación económica del mercado en el
que desarrolla su actividad.

La importancia de la financiación propia en la estructura financiera de la


empresa artesana se observa en el hecho de que un 58,2% de las empresas artesanas
españolas financia sus actividades e inversiones sólo a través de fondos propios y no
cuenta con financiación ajena (este porcentaje es del 42,4% en la PYME industrial). Por
otra parte, entre las empresas artesanas que cuentan con financiación ajena, sólo en un
2,4% de ellas ésta representa más del 50% (42,4% en la PYME industrial).
5.2. Obstáculos a la financiación

Según los resultados la dificultad de acceso a la financiación a largo y a corto


plazo, pero especialmente a largo, son los principales obstáculos a la financiación de la
empresa artesana (gráfico 35). Le siguen en importancia la dificultad de obtención de
garantías y avales y la inadecuación de los instrumentos financieros a las necesidades de
la empresa. El coste de la financiación se considera un obstáculo de menor importancia.
6. Cooperación
La cooperación, en el caso de las empresas artesanas adquiere, además, una
especial relevancia por su reducido tamaño medio, ya que es, sin duda, una vía de
superación de algunas de las desventajas competitivas asociadas a las microempresas,
entre las que cabe señalar el acceso a pedidos y a mercados más amplios.

• Un acceso más fácil, barato y rápido a información, métodos y tecnologías de


interés.

• Un acceso más fácil, barato y rápido a nuevos mercados (nacionales o


extranjeros).

• La obtención de recursos humanos y financieros adicionales para el desarrollo


de nuevos productos o servicios.

• La adquisición de conocimientos y habilidades de los socios que, aplicados a


nuestra empresa, pueden suponer un diferencial competitivo.

• La posibilidad de compartir riesgos, tanto en el desarrollo de nuevos productos


y servicios como en el acceso a los mercados extranjeros.
CANALES DE COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS

1. Canales de comercialización

Uno de los elementos más importantes para la actividad artesana, es el canal de


distribución por el que sus productos llegan al usuario final.

El canal de distribución depende en gran medida del tipo de taller y el producto que
en él se elabore. Por ejemplo, artesanos del sector de la marroquinería suelen vender por
lo general en ferias la mayor parte de sus productos. Sin embargo, los profesionales del
sector de la madera suelen trabajar más por encargos.

La Fig. 1 refleja el porcentaje de talleres que manifiesta vender en cada uno de los
canales de comercialización considerados (altura de la burbuja) y el porcentaje de
ventas sobre el total que suponen las que se hacen a través de ese canal de venta
(tamaño de la burbuja).

Figura 3: Canales de venta directa usados por los artesanos


Se aprecia que los principales canales de distribución para la venta directa de
productos son los encargos y las ferias. El primero es utilizado por el 73% de los
artesanos, suponiendo un 46% del total de sus ventas. Por su parte, las ferias, a pesar de
que últimamente parecen estar en decadencia, siguen siendo un canal prioritario para
muchos artesanos. El 63% de los artesanos utiliza las ferias como canal de venta,
suponiendo el 58% de sus ventas.

Esta dependencia de las ferias se acentúa a nivel particular en una parte importante
del artesanado para los que las ferias suponen casi la totalidad de sus ventas.

Otros canales de comercialización directa usados, aunque en menor medida, son el


taller y la tienda propia. Aunque un porcentaje importante de artesanos, el 61%, venden
en el taller, esto no supone un porcentaje muy elevado de las ventas, el 26%. Los
artesanos que poseen tienda propia no son muchos, el 14%, aunque los productos que
venden en esta suponen un 40% sobre el total de las ventas directas.

Otros canales de venta pueden ser por ejemplo Internet, usado por una minoría de
los artesanos. Se están empezando a utilizar nuevos canales de comercialización como
la venta en hoteles rurales.
En lo que respecta a los canales de venta indirecta (Fig. 2), los minoristas, que se
tratan por lo general de tiendas ajenas son los más usados por los artesanos. El 41% de
los artesanos venden sus productos en tiendas ajenas, suponiendo estas ventas un 59 %
del total de las ventas indirectas.

Otros canales de venta como venta a mayoristas, comisionistas o empresas


colaboradoras no tienen mucha relevancia en el conjunto del artesanado regional. Aun
así, la colaboración con empresas es importante por ejemplo para empresas del sector de
la madera que en colaboración con albañiles o empresas constructoras pueden obtener
clientes.
Figura 4: Canales de venta indirecta utilizada por los artesanos

El sector ha realizado un importante esfuerzo por diversificar sus canales de


comercialización. Y para ello, no sólo ha aprovechado las nuevas oportunidades que
Internet y las redes sociales le ofrecen, sino que ha mejorado también su presencia en
otros canales considerados más tradicionales (como la venta en el propio taller, a
minoristas especializados, etc.).

2. Venta en los mercados extranjeros

En torno al 24,6% de las empresas artesanas vende sus productos en los


mercados extranjeros, porcentaje que prácticamente dobla el del año 2010 (12,4%).
Además, un 35,2% adicional tiene previsto vender sus productos en el extranjero en el
corto o medio plazo (de 1 a 3 años).

La propensión exportadora media (peso de las exportaciones sobre el total


de las ventas) de la empresa artesana se sitúa en torno al 17,5%, un valor también
ligeramente superior al del año 2010 (13,3%).

Los principales países de destino de los productos artesanos pertenecen a la


Unión Europea (el 86,7% de las empresas artesanas exportadoras dirige su producto a
algún país de la Unión Europea) y entre ellos destacan Francia y Alemania. No
obstante, el mercado norteamericano (principalmente Estados Unidos y Canadá) tiene
también un peso significativo en las exportaciones artesanas. Otras áreas geográficas
como Asia tienen aún un peso relativamente pequeño (10,2%) (gráfico 3).

Estos resultados indican que, aunque la importancia de las exportaciones en la


facturación es aún pequeña, más de la mitad del sector artesano está implicado en
algún proceso de internacionalización (exporta o tiene intención de hacerlo a corto o
medio plazo), aspecto que se valora de forma muy positiva en términos de
competitividad sectorial. Esta dinámica podría apoyarse en mayor medida desde las
administraciones públicas a través de dos vías principales: contribuyendo a la
diversificación de destinos y favoreciendo el aumento de la propensión exportadora.

Otra importante posibilidad de mejora para el sector artesano reside en el acceso


al mercado nacional.

El porcentaje de empresas que vende sus productos en el mercado nacional es


todavía relativamente reducido (60,1%) y, con la excepción de algunos productos de
fuerte carácter etnológico o folklórico, el mercado nacional puede ser también un
destino potencialmente interesante para una gran mayoría de empresas artesanas.

Figura 5: Mercados geográficos de las empresas artesanas. Porcentaje sobre el total de empresas

Fuente: Encuesta sobre competitividad de las empresas artesanas


Figura 6: Principales destinos de las exportaciones artesanas. Porcentaje sobre el total de empresas

Fuente: Encuesta sobre competitividad de las empresas artesanas

BARRERAS A LA EXPORTACIÓN

En relación con la decisión de exportar, habitualmente se analizan las


barreras que las empresas perciben como importantes para iniciar el proceso de
internacionalización.

El motivo principal por el que la empresa artesana española no se ha planteado


la exportación de sus productos es la amplitud del mercado local o nacional, que ha
permitido, hasta fechas recientes, el crecimiento de la empresa (el 54% de las empresas
artesanas no exportadoras señala este como uno de los principales motivos) (gráfico 18).
Además, el 52,3% de las empresas artesanas considera que la falta de financiación
necesaria es un importante freno o barrera a la decisión de exportar.

Otros obstáculos significativos a la actividad exportadora, pero con una


incidencia inferior son: la creencia de que la exportación es un proceso costoso (48,5%),
la falta de información sobre cómo exportar (47,6%) y la falta de personal con
competencias adecuadas (47,1%).
En relación con la situación del sector artesano español en el año 2010, parece
que hay una mayor conciencia de las barreras existentes a la hora de internacionalizar la
empresa artesana. Este resultado se observa frecuentemente en el conjunto de pymes y
se explica por un mayor conocimiento del proceso.

Figura 7: Principales motivos por los que las empresas artesanas no exportan sus productos. Porcentaje
sobre el total

Fuente: Encuesta sobre competitividad de las empresas artesanas

MEDIDAS DE APOYO A LA INTERNACIONALIZACIÓN EMPRESARIAL

¿Las distintas medidas de apoyo a la internacionalización empresarial son


conocidas y utilizadas por las empresas artesanas?, ¿Cómo son valoradas por éstas? Las
medidas de apoyo a la internacionalización empresarial son relativamente poco
conocidas y muy poco utilizadas por la empresa artesana (tabla 17). Los programas más
conocidos y utilizados son los de información (instituciones de apoyo, nuevos canales
de comercialización) y los de promoción (asistencia a ferias, viajes institucionales,
misiones comerciales, encuentros de cooperación empresarial, etc.): el 18,8% de las
empresas artesanas conoce los programas de información y el 16,5% conoce algún
programa de promoción, pero sólo el 4,4% ha participado alguna vez en alguno de ellos
respectivamente.
Los programas de aplicación de las TIC a nuevos canales de comercialización
(comercio vía Internet – a través de portales especializados o de la propia página web,
sistemas de pago en las webs, etc.) son conocidos por un porcentaje próximo al 10% de
las empresas artesanas, aunque sólo alrededor del 2% ha participado en alguno de ellos.
Los programas de formación son conocidos por un 12% del sector y utilizados por un
3,7%. Por otro lado, los programas de apoyo financiero y de formación apenas son
conocidos por un 9-10% de las empresas y menos de un 2% los ha utilizado.

La valoración media de las pocas empresas artesanas que han utilizado las
distintas medidas de apoyo se sitúa en torno al 7 en una escala de 1 a 10 puntos.

De nuevo, el avance del sector en este campo no parece haberse visto


acompañado de una actuación pública de apoyo suficiente: la información de los
programas de apoyo no llega adecuadamente a las empresas, su alcance es muy pequeño
y la valoración de los mismos no ha experimentado tampoco mejoras en los últimos
cuatro años.

Figura 8: Grado de conocimiento, grado de utilización y valoración media de distintas medidas de


apoyo a la internacionalización empresarial

Fuente: Encuesta sobre competitividad de las empresas artesanas


POLÍTICAS DE APOYO AL SECTOR ARTESANÍA

La ubicación departamental que se otorga al sector de la artesanía es también un


aspecto de interés, dado que desde él se fijan y concretan las líneas de actuación a
desarrollar en el mismo.

A excepción de algunos casos concretos, el sector de la artesanía se encuentra


emplazado mayoritariamente en las áreas de industria, comercio, economía o empleo,
innovación y turismo de las comunidades autónomas. Solamente Castilla-La Mancha y
Murcia, cuentan con una consejería en la que se especifica el nombre de Artesanía –
Consejería de Cultura, Turismo y Artesanía– y Dirección General de Consumo,
Comercio y Artesanía, respectivamente.

Cabe destacar también el caso de Cataluña, que es la única comunidad autónoma


que encarga el funcionamiento, promoción, difusión y desarrollo de la artesanía a una
entidad específica (Artesanía Cataluña del Consorcio de Comercio, Artesanía y Moda
de Cataluña).

1. Planes
Con el objeto de promocionar y fomentar el sector artesano, se han adoptado
distintas fórmulas de actuación en las comunidades autónomas. En particular, en los
últimos años algunas de ellas han desarrollado planes específicos de fomento de la
artesanía, a través de los cuales se han realizado análisis y diagnósticos del sector, se
han creado programas específicos y medidas de acción, entre otras herramientas.

Algunas comunidades como Andalucía, Castilla La Mancha, Galicia, la Rioja y


la Diputación Foral de Guipúzcoa cuentan con planes integrales anuales o plurianuales
vigentes, que incluyen entre sus líneas de actuación las siguientes:

 La promoción de la incorporación de manera definitiva del diseño y de


las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en
los procesos productivos artesanales.
 El emprendimiento y la creación de empleo estable y autoempleo.
 La modernización de equipamientos y maquinaria.
 La normalización de productos y procesos.
 La implantación de sistemas de calidad.

 La protección de la propiedad intelectual.

2. Ayuda y Subvenciones
Sin embargo, pese a que la mayor parte de comunidades no ha desarrollado
planes específicos o no han actualizado los ya existentes, sí tienen como práctica
común, el otorgamiento de ayudas o subvenciones al sector. Dichas ayudas han estado
tradicionalmente destinadas a compensar o subvencionar una serie de gastos propios de
la actividad artesana. De entre los más comunes, cabe destacar los siguientes gastos
subvencionables:

 Implantación, ampliación o reforma de talleres artesanos.


 Inversiones en maquinaria, utillaje y equipamiento informático.
 Formación de la persona artesana.
 Promoción comercial y participación en ferias.
 Contratación de personal aprendiz.
 Alquiler del taller artesano.
 Adquisición e implantación de herramientas de software de comercio
electrónico que incluyan venta on-line, pasarelas de pago y carrito de la
compra y la adaptación de tiendas virtuales ya existentes para incorporar
dichas funcionalidades.

No obstante, se observa que en los cinco últimos años, existe la tendencia


creciente a incluir las ayudas al sector artesano en planes generales de fomento del
emprendimiento, la innovación o de la pequeña y mediana empresa, con el objetivo de
dotar a las personas artesanas de herramientas para impulsar sus proyectos
empresariales. De esta forma, las administraciones públicas fomentan la participación
en ferias no exclusivamente destinadas al sector, sino ampliadas a la generalidad de
emprendedores, y crean plataformas a nivel local que contienen programas de apoyo
empresarial y desde donde se organizan talleres, workshops y seminarios donde los
artesanos pueden recibir asesoramiento empresarial, así como realizar networking.

3. Declaración de zonas de interés artesano


Además de Planes de actuación, las ayudas o plataformas, las comunidades
autónomas siguen haciendo uso de herramientas más tradicionales para fomentar el
desarrollo y la promoción del sector. Uno de estos instrumentos es la declaración de
Zonas, Comarcas o Áreas de Interés Artesanal. Estos espacios, que pueden estar
constituidos por agrupaciones municipales, localidades o parte de las mismas, adquieren
esta consideración cuando concurren en ellos especiales características de producción o
comercialización de productos artesanos.

4. Certificación de Calidad
La mayor parte de las comunidades autónomas aplican una política de calidad
para el sector a través del otorgamiento de acreditaciones o certificados de calidad de
sus productos artesanos. No obstante, las comunidades autónomas de Galicia, Castilla-
La Mancha, Extremadura, Canarias, Cataluña Castilla y León y Murcia han desarrollado
un tipo de certificación concreta bajo la denominación de marca de artesanía. Además,
Cataluña cuenta con la denominación de productos artesanos cualificados “PAQ”, que
viene a incrementar las diferentes fórmulas adoptadas por las comunidades autónomas
para acreditar la calidad de sus productos.

5. Premios y distinciones
En esta línea, algunas comunidades como Murcia, Madrid, Cataluña y las
provincias andaluzas otorgan anualmente premios de artesanía. En particular, la
normativa de Castilla-La Mancha recoge la concesión de premios y distinciones
dirigidos tanto a las personas artesanas como a las empresas artesanas que se hayan
destacado por su labor, como es, por ejemplo, la “Medalla al Mérito Artesano”.

6. Formación
En numerosas ocasiones, las comunidades autónomas, además de ayudas
destinadas a la promoción del sector, prevén subvenciones específicas para la formación
artesana. Galicia por ejemplo, otorga subvenciones para la participación en acciones de
formación especializada directamente relacionados con un oficio o actividad artesanal o
que contribuya a mejorar la capacitación y modernización de su actividades.

En la misma línea, la normativa de Aragón establece la preferencia para obtener


becas de formación, y la de Cantabria promueve, además, cursos de formación que
apoyen la difusión del trabajo artesanal tradicional, la creación de convenios formativos,
etc.
7. Centros de artesanía
Por último, cabe señalar la existencia de los llamados “Centros de Artesanía”,
entidades destinadas, principalmente, a difundir y potenciar la artesanía de la
Comunidad así como a promover la consolidación y la competitividad de las empresas
de los distintos sectores artesanales que la integran, mediante el desarrollo de políticas
promocionales, informativas, formativas, de análisis, de asistencia y de coordinación.

Destacan los centros de las comunidades autónomas de la Comunidad


Valenciana, Cataluña, Extremadura, Galicia y Murcia. El Centro de Artesanía de
Cáceres está orientado a la comercialización de los productos, exposiciones y
actividades de formación. La Fundación Centro Andaluz de la Artesanía y Diseño
desarrolla programas de formación, asistencia, innovación y comercialización. La
Región de Murcia cuenta con tres Centros de Artesanía para la exposición y venta de
productos artesanos.
CONCLUSIONES

1. El tejido empresarial: del sector artesano español cuenta con unas 38.577 empresas. De
ellas, el 69,7% (26.876) son personas físicas y el otro 30,3% son sociedades
(mercantiles, cooperativas, de bienes,...) y entidades no lucrativas, básicamente
asociaciones.
2. El 97,4% de las empresas artesanas son microempresas, es decir, tienen menos de 10
personas empleadas. Por tanto, sólo el 2,6% de las empresas artesanas cuenta con 10 o
más personas empleadas.
3. El empleo en las empresas artesanas asciende, según estimaciones propias, a 104.791
personas; lo que representa el 4,3% del empleo industrial y el 0,6% del empleo del
conjunto de la economía. Otras 20.188 personas desempeñan ocupaciones artesanas,
como asalariadas, en empresas industriales que incorporan artesanos/as en distintas
fases de su proceso productivo.
4. El PIB del sector artesano asciende a unos 4.042 millones de euros, lo que representa en
torno al 2,4% del PIB industrial y un 0,4% del PIB total.
5. La contribución económica de los distintos subsectores artesanos es muy desigual y no
ha variado significativamente en los últimos cinco años. Las empresas artesanas
presentan una importante concentración en los subsectores de Muebles de madera
(41,0%), Textil (15,1%) y Joyería y bisutería(11,4%).
6. La distribución del sector por comunidades autónomas, atendiendo a las estimaciones
realizadas en el marco del presente proyecto, indica que la empresa artesana presenta
una importante concentración en Andalucía (18,1%), Cataluña (18,1%), Comunidad
Valenciana (13,6%) y Madrid (10,7%).
7. En términos relativos, cabe señalar que el empleo en las empresas artesanas, que como
se ha señalado, representa en torno al 4,3% del conjunto del empleo industrial a nivel
nacional, tiene una importancia mucho mayor en algunas comunidades autónomas: en
las Islas Baleares alcanza el 9,4%; en Andalucía, el 8,7%; en Madrid y Extremadura, el
6,7%; y, en la Comunidad Valenciana, un 6,2%.
8. Según las estimaciones propias, el impacto de la crisis en el sector podría haberse
concretado en una reducción del número de empresas artesanas próxima al 35%,
focalizada principalmente en los subsectores vinculados a la construcción (muebles de
madera, metal y mármol, piedra y escayola). El paso a la economía informal puede
haber tenido también una cierta importancia en la reducción del número de empresas
observada en el sector.

También podría gustarte