Artesanal 1
Artesanal 1
Artesanal 1
INTEGRANTES:
Astudillo Peña Kelly
Gonzales Angulo Alexandra
Olemar Pasco Lorena
Ordoñez Coyco Karen
Ortiz Zelada Calin
Tocto Portilla Diana
INDICE
INDICE DE FIGURAS
Figura 5: Mercados geográficos de las empresas artesanas. Porcentaje sobre el total de empresas ___ 27
Figura 6: Principales destinos de las exportaciones artesanas. Porcentaje sobre el total de empresas _ 28
Figura 7: Principales motivos por los que las empresas artesanas no exportan sus productos. Porcentaje
Figura 8: Grado de conocimiento, grado de utilización y valoración media de distintas medidas de apoyo
En ese tiempo, las leyes contemplaban que los grandes nobles acudieran
asiduamente a rendir pleitesía al monarca a palacio, contribuyendo así a la creación de
una artesanía suntuosa y de gran categoría que culminó con la instauración de las Reales
Fábricas y otros conjuntos manufactureros para atender la alta demanda de diversos
enseres entre los que destaca el fuertemente arraigado sector de la piel, ubicado por
antonomasia en las afueras de las ciudades ya que los residuos provacados por su
actividad eran demasiado molestos para la población aledaña, necesitando además
instalarse cerca de los mataderos para obtener el género.
Unos datos muy alentadores, que también destacan una mayor concentración en
el sector de muebles de madera seguido del textil y, en tercer lugar, joyería y bisutería.
Además, sitúan a Andalucía, Cataluña, la Comunidad Valenciana y Madrid como las
principales comunidades de desarrollo económico en este sentido.
El sector artesanía es una de las principales fuentes de ingreso en España es por eso
que han desarrollado diferentes tendencias de gran importancia para la mejora de la
competitividad del sector.
Estos nuevos perfiles aún no tienen un peso notable en términos cuantitativos pero
se apunta a que sí lo tienen en el plano cualitativo, ya que están llegando al sector
incorporando “frescura”, incorporando conocimientos procedentes de otros ámbitos y
nuevas “formas de hacer”. Se están creando nuevas empresas con una visión diferente
de la artesanía; la artesanía está ganando adeptos y re conceptualizándose.
En el movimiento crafter se mezcla gente mayor, joven; gente con oficio, que hace lo
que le gusta; cuando le meten pasión a una cosa se nota mogollón; sin embargo, este
nuevo perfil, a menudo, no se identifica con la artesanía y no se consideran a sí mismos/
as como artesanos/as. Parece haber cierta coincidencia, sobre todo entre los/as
expertos/as entrevistados/as, a la hora de afirmar que hay una falta de adaptación en el
“lenguaje” que se utiliza, tanto por parte del sector “más tradicional” como por las
administraciones con competencias en la materia, que dificulta la atracción de estos/as
profesionales.
Por lo que se apunta la necesidad de realizar planes estratégicos para acercar a los
dos mundos mediante proyectos conjuntos, puntos de encuentro, debates, jornadas, etc.
Experiencia que beneficiaría a ambos perfiles y a al sector en general ya que aportaría,
por un lado la experiencia y el “saber hacer” de unos/as y las nuevas ideas y
conocimientos de otros/as.
El bajo coste que requiere una tienda online y las posibilidades de promoción y
difusión que permiten las redes sociales han impulsado que un importante número
de artesanos/as hayan encontrado en esta opción una vía alternativa de
comercialización de sus productos.
La cerámica, el vidrio, la madera, el cuero y la piel, los metales, los tejidos, los
bordados, los encajes, la cestería, la guarnicionería... etc
Entre algunos de los productos artesanales más populares nos encontramos con:
VIDRIO
Una gran
mayoría del vidrio
decorativo fabricado
en España se realiza
en la actualidad a
través del moldeado
(con molde),
habiéndose perdido la
famosa técnica del "vidrio soplado" de los centros de Barcelona y Mallorca,
principalmente.
VIDRIO SOPLADO ARTESANAL: En cuanto al vidrio podemos destacar la
técnica del “vidrio soplado” que se practica mayormente en Mallorca, este producto
artesanal es mundialmente conocido y se exporta a países europeos.
Las fábricas artesanales de vidrio elaboran sus productos según los métodos más
antiguos y tradicionales, como el soplado a boca y la talla manual conservando el
cuidado y la perfección de una técnica puramente artesanal.
MADERA
Los zuecos de madera de Galicia, Asturias y Cataluña son otros de los vestigios
del antiguo arte de la madera.
Calderos, cántaros,
chocolateras de cobre.
Cazos, velones, braseros de
bronce. Aún se fabrican los
productos antes
mencionados conservando
su aspecto tradicional en
algunos lugares como
Granada, Guadalupe
(Cáceres), Nava fría
(Segovia), Albacete etc...
CESTERÍA
Para la elaboración de
los trabajos de cestería se
utilizan distintos materiales tales
como la paja, el esparto, la
palma, el palmito, el mimbre,
los caños y juncos y la anea.
La paja es aún utilizada
en Montehermoso (Cáceres)
para la construcción de cestos,
canastillos, sombreros, tapas para tinajas etc...
La guarnicionería y la talabartería,
así como el trabajo de los cordobanes
(de origen morisco) tienen una larga y
rica tradición en España. Los talleres
artesanales de piezas para la caballería
(sillas de montar, cabezales etc.…)
aún se conservan en Huelva, Sevilla,
Albacete, Madrid, Talavera de la
Reina etc...
Cabe señalar que, en 2014, en torno al 69,7% de las mismas opera como persona
física (autónomos/as que pueden tener, o no, personas asalariadas y ayudas familiares),
mientras que en 2010, este porcentaje era ligeramente superior, representando un 72,6%
(gráfico 2 y gráfico 3). Alternativamente, en la actualidad el 30,3% de las empresas
artesanas, opera como persona jurídica, es decir, está constituida bajo algún tipo de
sociedad (mayoritariamente como sociedades limitadas), mientras que en el año 2010,
este porcentaje se situaba en torno al 27,4%. De todo ello, se concluye un cierto avance
de las empresas con forma societaria en el sector.
Las empresas artesanas tienen una antigüedad media de 27,5 años, un valor
ligeramente inferior al observado para el año 2010 (29,6 años). Sin embargo, la
distribución comparada por tramos de antigüedad pone de manifiesto algunos rasgos de
interés como el hecho de que en la actualidad haya un mayor porcentaje de nuevas
empresas (con menos de 6 años) y más empresas en consolidación (entre 6 y 15 años)
que hace cuatro años.
3. Tradición familiar
Así, el 67,2% de las empresas artesanas señala que, actualmente, opera por
debajo de su capacidad productiva. Se trata de un resultado más positivo que el obtenido
en el año 2010, donde este porcentaje se situaba en un 85,1%. Un 29,0% funciona al
100% de su capacidad productiva y el 3,8% está produciendo por encima de ella, lo que
muestra una clara mejoría respecto al año 2010 (en este año, solamente un 13,1% de las
empresas operaba al 100% de su capacidad y un 0,8% por encima de ella).
Asociacionismo
En la actualidad, el porcentaje de empresas artesanas que pertenece a alguna
asociación asciende al 51,2%, porcentaje relativamente superior al obtenido en 2010
(44,6%). De las empresas artesanas asociadas, el 52,6% pertenece a una asociación de
ámbito local o regional y sólo el 5% a una asociación de ámbito nacional, normalmente
de carácter sectorial.
1. Recursos humanos
Este factor de competitividad es fundamental en la empresa artesana por la
alta relación trabajo-output de sus procesos productivos y por la importancia que la
cualificación y la experiencia de los trabajadores tiene en la calidad de sus
productos. El reducido tamaño medio de la empresa artesana enfatiza aún más la
importancia de los recursos humanos en la competitividad empresarial.
3. Innovación
Innovaciones de productos. Incluyen la introducción en el mercado de
productos nuevos o mejorados de forma significativa. Se incluye la incorporación de
nuevos materiales a los productos. No se incluyen la mera reventa de bienes nuevos
ni los cambios exclusivos de diseño o etiquetado.
• Innovaciones de proceso.
• Innovaciones organizativas.
• Innovaciones de comercialización.
5. Financiación
5.1. Estructura financiera
1. Canales de comercialización
El canal de distribución depende en gran medida del tipo de taller y el producto que
en él se elabore. Por ejemplo, artesanos del sector de la marroquinería suelen vender por
lo general en ferias la mayor parte de sus productos. Sin embargo, los profesionales del
sector de la madera suelen trabajar más por encargos.
La Fig. 1 refleja el porcentaje de talleres que manifiesta vender en cada uno de los
canales de comercialización considerados (altura de la burbuja) y el porcentaje de
ventas sobre el total que suponen las que se hacen a través de ese canal de venta
(tamaño de la burbuja).
Esta dependencia de las ferias se acentúa a nivel particular en una parte importante
del artesanado para los que las ferias suponen casi la totalidad de sus ventas.
Otros canales de venta pueden ser por ejemplo Internet, usado por una minoría de
los artesanos. Se están empezando a utilizar nuevos canales de comercialización como
la venta en hoteles rurales.
En lo que respecta a los canales de venta indirecta (Fig. 2), los minoristas, que se
tratan por lo general de tiendas ajenas son los más usados por los artesanos. El 41% de
los artesanos venden sus productos en tiendas ajenas, suponiendo estas ventas un 59 %
del total de las ventas indirectas.
Figura 5: Mercados geográficos de las empresas artesanas. Porcentaje sobre el total de empresas
BARRERAS A LA EXPORTACIÓN
Figura 7: Principales motivos por los que las empresas artesanas no exportan sus productos. Porcentaje
sobre el total
La valoración media de las pocas empresas artesanas que han utilizado las
distintas medidas de apoyo se sitúa en torno al 7 en una escala de 1 a 10 puntos.
1. Planes
Con el objeto de promocionar y fomentar el sector artesano, se han adoptado
distintas fórmulas de actuación en las comunidades autónomas. En particular, en los
últimos años algunas de ellas han desarrollado planes específicos de fomento de la
artesanía, a través de los cuales se han realizado análisis y diagnósticos del sector, se
han creado programas específicos y medidas de acción, entre otras herramientas.
2. Ayuda y Subvenciones
Sin embargo, pese a que la mayor parte de comunidades no ha desarrollado
planes específicos o no han actualizado los ya existentes, sí tienen como práctica
común, el otorgamiento de ayudas o subvenciones al sector. Dichas ayudas han estado
tradicionalmente destinadas a compensar o subvencionar una serie de gastos propios de
la actividad artesana. De entre los más comunes, cabe destacar los siguientes gastos
subvencionables:
4. Certificación de Calidad
La mayor parte de las comunidades autónomas aplican una política de calidad
para el sector a través del otorgamiento de acreditaciones o certificados de calidad de
sus productos artesanos. No obstante, las comunidades autónomas de Galicia, Castilla-
La Mancha, Extremadura, Canarias, Cataluña Castilla y León y Murcia han desarrollado
un tipo de certificación concreta bajo la denominación de marca de artesanía. Además,
Cataluña cuenta con la denominación de productos artesanos cualificados “PAQ”, que
viene a incrementar las diferentes fórmulas adoptadas por las comunidades autónomas
para acreditar la calidad de sus productos.
5. Premios y distinciones
En esta línea, algunas comunidades como Murcia, Madrid, Cataluña y las
provincias andaluzas otorgan anualmente premios de artesanía. En particular, la
normativa de Castilla-La Mancha recoge la concesión de premios y distinciones
dirigidos tanto a las personas artesanas como a las empresas artesanas que se hayan
destacado por su labor, como es, por ejemplo, la “Medalla al Mérito Artesano”.
6. Formación
En numerosas ocasiones, las comunidades autónomas, además de ayudas
destinadas a la promoción del sector, prevén subvenciones específicas para la formación
artesana. Galicia por ejemplo, otorga subvenciones para la participación en acciones de
formación especializada directamente relacionados con un oficio o actividad artesanal o
que contribuya a mejorar la capacitación y modernización de su actividades.
1. El tejido empresarial: del sector artesano español cuenta con unas 38.577 empresas. De
ellas, el 69,7% (26.876) son personas físicas y el otro 30,3% son sociedades
(mercantiles, cooperativas, de bienes,...) y entidades no lucrativas, básicamente
asociaciones.
2. El 97,4% de las empresas artesanas son microempresas, es decir, tienen menos de 10
personas empleadas. Por tanto, sólo el 2,6% de las empresas artesanas cuenta con 10 o
más personas empleadas.
3. El empleo en las empresas artesanas asciende, según estimaciones propias, a 104.791
personas; lo que representa el 4,3% del empleo industrial y el 0,6% del empleo del
conjunto de la economía. Otras 20.188 personas desempeñan ocupaciones artesanas,
como asalariadas, en empresas industriales que incorporan artesanos/as en distintas
fases de su proceso productivo.
4. El PIB del sector artesano asciende a unos 4.042 millones de euros, lo que representa en
torno al 2,4% del PIB industrial y un 0,4% del PIB total.
5. La contribución económica de los distintos subsectores artesanos es muy desigual y no
ha variado significativamente en los últimos cinco años. Las empresas artesanas
presentan una importante concentración en los subsectores de Muebles de madera
(41,0%), Textil (15,1%) y Joyería y bisutería(11,4%).
6. La distribución del sector por comunidades autónomas, atendiendo a las estimaciones
realizadas en el marco del presente proyecto, indica que la empresa artesana presenta
una importante concentración en Andalucía (18,1%), Cataluña (18,1%), Comunidad
Valenciana (13,6%) y Madrid (10,7%).
7. En términos relativos, cabe señalar que el empleo en las empresas artesanas, que como
se ha señalado, representa en torno al 4,3% del conjunto del empleo industrial a nivel
nacional, tiene una importancia mucho mayor en algunas comunidades autónomas: en
las Islas Baleares alcanza el 9,4%; en Andalucía, el 8,7%; en Madrid y Extremadura, el
6,7%; y, en la Comunidad Valenciana, un 6,2%.
8. Según las estimaciones propias, el impacto de la crisis en el sector podría haberse
concretado en una reducción del número de empresas artesanas próxima al 35%,
focalizada principalmente en los subsectores vinculados a la construcción (muebles de
madera, metal y mármol, piedra y escayola). El paso a la economía informal puede
haber tenido también una cierta importancia en la reducción del número de empresas
observada en el sector.