Historia Musical
Historia Musical
Historia Musical
IV AÑO - 2004-
BOLILLA Nº 3
CONSERVATORIO DEL SUR
TEMAS:
*RENACIMIENTO
*ÓPERA
*MÚSICA DE AMÉRICA LATINA
*DEBUSSY
*MENDELSSHON
*VERDI
*BARROCO
*ÓPERA ITALIANA, ZARZUELA, OPERETA.
*MÚSICA LIGERA
*PAGANINNI
*HAYDN
*HENDEL
EDAD MODERNA
ERAS MUSICALES:
RENACIMIENTO
EL BARROCO
BARROCO
Suite (obertura)
Concerto Grosso
PARA ORQUESTA Concerto para
Solista
Obertura Italiana
MUSICA Obertura
INSTRUMENT Francesa
AL
PARA CONJUNTO Sonata a Tre
DE CAMARA
Sonata da Chiesa
Sonata da
Camara
BARROCO
PARA SOLISTAS Preludio
Tocata
Ricercare
Fuga
Suite
MUSICA Opera
VOCAL
Cantata
Oratorio
Pasión
Anthem
ÓPERA
Vocablo italiano de uso internacional que deriva etimológicamente del
latín “OPUS” (en sentido estricto, trabajo), en plural “ÓPERA”.
Designan un espectáculo teatral, parcial ó totalmente musicado, que
se realiza a través del canto solista y coral, la música instrumental, la
acción escénica, la pantomima y la danza en una de las más
fascinantes expresiones artísticas. En espectáculo de la obra, uno de
los instrumentos más válidos de comunicación humana. La voz es el
elemento esencial e inalienable.
En su larga historia, la ópera recibe varias denominaciones,
correspondientes a una diversidad de contenidos que buscan definir
las relaciones de la música frente a la poesía drama para música,
drama serio, drama bufo, drama cómico, melodrama, monograma,
grand-ópera, ópera-comique, singspiel, tragedia ó comedia lírica,
drama, drama jocoso, etc.
Sus ingredientes son las escenas recitadas ó cantadas con
acompañamiento de orquesta, los pasajes puramente instrumentales
(antes sinfonías oberturas) preludios, interludios, etc.
En los diversos tipos de óperas, se distinguen partes netamente
separadas unas de otras y tenemos la ópera de “formas cerradas” en
las que se suceden el recitativo, el área, la cabaletta, dueto, tercetos,
cuartetos y otras piezas de conjunto ó unidas por el flujo continuo de
la melodía.
Desde el principio, los dos elementos que dan vida a la ópera lo
hablado y lo cantado, lo literario y lo musical, se escinden según los
ambientes, las épocas y la finalidad práctica ó emotiva de la obra.
Los lenguajes de los estilos delineados en la música de una ópera
deben buscarse en tiempos remotos. *Presentar* significa aquí
“representar”. Una vez desaparecida la civilización clásica greco-
romana son sus estructuras y su religión, surgieron nuevas iniciativas
para presentar al público personajes hechos de interés colectivo. En
los siglos X, XI y XII, los llamados dramas litúrgicos fueron cantados ó
semi-cantados siempre en lengua latina, comprensible hasta
entonces para el pueblo. En el siglo XII, se cantaron siempre en
lengua vulgar italiana, las laudi, dramatice, umbre. Las sacro
rappresentazioni del siglo XV, también en lengua italiana, se cantaron
solo en parte. Hay que añadir los espectáculos ó cantatas vaticanas
para la noche de Navidad del mismo siglo XV. Personajes, el ángel
anunciador, María, José, coro de ángeles y de pastores.
(HACER CUADRO)
LA ÓPERA ITALIANA
Opereta
Zarzuela
Música Ligera
Niccoló Paganini
Félix Mendelssohn
Nace el 3 de febrero en Hamburgo. Compositor alemán, hijo de un
banquero perteneciente a una familia de músicos con diferentes
intereses culturales. Comenzó a estudiar piano con su madre, los
continuó en París y luego en Berlín. A los nueve años da su primer
concierto como pianista, y a los once años ya había compuesto 5
sinfonías, varias composiciones para piano, un cuarteto y un quinteto
con piano.
En 1883, es nombrado director musical de Düsseldorf. Y cinco años
más tarde se casa con Cecilia Jeanrenaud.
En el año 1840, el rey de Prusia le pone a cargo del departamento de
música de la proyectada Academia de Artes de Berlín. Tres años más
tarde inaugura el Conservatorio de Leipzig, donde enseña junto a
Schumann y Ferdinand David. En el año 1846 viaja a Inglaterra para
el estreno mundial del oratorio Elías en Birninghan. En 1847, la
muerte de su hermana Fanny – pianista y compositora – lo abatió a tal
punto que meses más tarde la fatiga y el desconsuelo lo llevaron a la
muerte, el 4 de noviembre – 1847 – en la ciudad de Leipzig.
Mendelssohn, fue considerado uno de los precursores del
romanticismo musical. Ello no fue motivo para que adquiera una
formación clásica inspirada en Palestrina, Haendel y, especialmente
en J. S. Bach, cuya figura histórica redescubrió con la Pasión de San
Mateo. Fue niño prodigio del piano y la composición elegante, en
contraste con la imagen del romántico típico. Su academicismo no
impidió su preferencia por la inspiración de la naturaleza y lo
fantástico. Fue un defensor de las formas pequeñas, como la romanza
sin palabras, aunque trabajó todos los géneros, desde la música de
cámara a la sinfonía, las oberturas y los oratorios. Dirigió orquestas y
enseñó piano y composición, conociendo a Don Weber y Spohr. Su
estilo posee el sentimentalismo de un romántico y el gusto y
equilibrio de un clásico
Música Latinoamericana
Argentina
Bolivia
Brasil
Colombia
Costa Rica
Cuba
Los aborígenes cubanos murieron con su música y de ella nada
queda. Al no copiarse por músicos instruidos, ó por no perdurar la
huella escrita, los sones militares y cantares de la patria venidos en
labios de los conquistadores, así como la blanda música de los indios,
al decir de sus comentadores, desaparecieron con sus intérpretes.
Durante el siglo XVIII la música alcanza mayor importancia, pero por
la situación económica precaria que reinaba en la isla, no hubo
mayores avances, solo se mantenía a duras penas en bailes y
procesiones.
Con el incremento de la industria tabacalera a mediados del siglo
XVIII, las exigencias del orden intelectual, el inicio del desarrollo de la
riqueza isleña, los criollos lograron establecer dos centros de
enseñanza. En Santiago de Cuba el Seminario de San Basilio de
Magno, fundado en 1722, y en La Habana, La Real y Pontificia
Universidad de San Cristóbal – 1728 -.
Después de la invasión inglesa, y con la llegada de Esteban Salas
comienza realmente la historia musical cubana. Las obras de Salas
abarcan desde la música litúrgica y no litúrgica, teniendo una
influencia en su música del folklore español. Algunos de sus
colaboradores más cercanos son Diego Hierrezuelo, Francisco del Río,
Ramón Martínez, Zenón Boudet, entre otros.
Hacia 1791, se produce en Haití un movimiento revolucionario, ésta
revuelta trajo a los esclavos, llevó a la emigración a gran número de
colonos franceses que viajaron con sus servidores domésticos y
esclavos, desembarcando en Cuba. Con los nuevos colonos llegó la
ópera y también la contradanza y varios instrumentos musicales –
viola, flauta, contrabajo – desconocidos hasta entonces en Santiago.
Ya en el siglo XIX se acentúa definitivamente la idiosincrasia musical,
de raíz española, con importantes aportes de música africana y
francesa. Al mediar el siglo aparecen artistas importantes – Antonio
Raffelín, Manuel Samuell, Silvano Boudet, Gaspar Villate, etc. - entre
otros, devolviendo su actividad a los dos centros de la isla. La Habana
y Santiago de Cuba, siendo el instrumento predilecto el piano.
Ya en el siglo XX se escuchó, gracias a Guillermo Tomás, la música de
Wagner, Berlioz, Debussy, y las sinfonías de Beethoven. En 1903
surge la Academia Municipal de Música de la Habana, en 1931 se
fundó la Sociedad Coral de la Habana, verdadera iniciadora del
movimiento coral en Cuba.
Chile
Como antecedentes podemos decir que los indios tenían una gran
riqueza folklórica, la música tiene claridad, belleza melódica y gran
variedad rítmica, entre los instrumentos figuraban la flauta de pan, el
lolkin, la pifulka, el kultrum, la trutruca, etc.
Con la conquista llegan al país los primeros músicos profesionales, y
los misioneros empiezan como en todo el continente, a divulgar la
música litúrgica dentro y fuera de la iglesia.
En el siglo XVI la imposición de la cultura española y la ecuménica
del catolicismo llevó a los conquistadores a tratar de cortar los lazos
que unían al indio con sus tradiciones, predominan por esta razón los
cantos de alabanzas. En el siglo XVII los grupos sociales van creando
su propia música, la música aborigen, la música culta y la música
popular se desenvuelven aisladamente.
En el siglo XVIII se intensifica la europeizante de la vida musical
chilena, con los bailes cortesanos de Francia llegan los primeros
clavicordios y pianos, y toma incremento la práctica musical en la
nueva sociedad.
Se cultiva la tonadilla escénica, el villancico, la loa y los himnos,
surgen los primeros compositores, muchos de ellos de origen
hispánico. Se bailaban el fandango, el bolero, la tirana y otras formas
cantables a lo humano y a lo divino, entre ellas el contrapunto y la
palla.
En el siglo XIX proliferaron las bandas militares y la composición de
himnos patrióticos. Alrededor de 1819 la música pasa a ser arte,
surgen los primeros compositores nacionales, como Manuel Robles,
autor del primer himno nacional, Isidoro Zegers, José Zampiola,
Federico Guzmán, Francisco Oliva, Guillermo Frink, y otros. En el
tercer decenio del siglo, se inicia la vida operística y desde el cuarto
llegan al país las compañías de ópera italiana.
Distinguidos músicos como Bernardo Alzado, Bartolomé, Filomeno, y
otros desplazaron fecunda actividad en el dominio del arte religioso.
Desde la misma época data la fundación de la Escuela y
Conservatorio de Música.
En la época Actual la primera gran figura chilena de alcance
universal y fecunda producción, aunque de estilo convencional, es
Enrique Soro, después le sigue Humberto Allende y Carlos Isamitt.
En el siglo actual se establecen dos corrientes ó tendencias, la que
prosigue la vida nacionalista y la expresionista.
República Dominicana
Ecuador
Guatemala
Haití
Honduras
Panamá
Paraguay
La música nativa es esencialmente de ritmo lento y carácter
melancólico, hasta el siglo XVI no hubo otros cantos, ni danzas que la
de los guaraníes, los instrumentos son de dos clases; de viento –
flautas verticales, y de percusión en donde se encuentran todo tipo
de tambores, como el trocano y el patapú.
Mas tarde, en el siglo XIX, la difusión de la música europea de salón y
la adaptación de la guitarra como instrumentos del pueblo dieron
lugar a la aparición, en el Paraguay, de un tipo de música hibrida. Con
un fondo armónico netamente europeo.
Es la época del vals, de la polca paraguaya y del galope, de las típicas
canciones populares, cantadas en el idioma guaraní, la segunda legua
del país.
José Asunción Flores, fue unos de los más notables compositores, le
siguen algunos como Roberto Jiménez, a quien se debe el arreglo
oficial del himno nacional, Juan Carlos Moreno González, y Emilio
Bigi.-
Perú
El Salvador
Uruguay
Los indígenas practicaban danzas y cantos de combate, y disponían
de bocinas, tambores de tronco y un arco musical. En la música
folclórica se proyectan cuatro ciclos que sin destacarse uno a otro
conviven, en su territorio, las características son: DANZAS Y
CANCIONES RURALES, en la primera mitad del siglo XIX sobresalen
tres grandes danzas: la media caña, el cielito y el pericón, de
características similares. En el orden de la canción folclórica, Uruguay
posee el estilo, la milonga y la vidalita.
Una de las formas más típicas del folclore rural es la payada de
contrapunto, el instrumento criollo por excelencia es la guitarra. A
fines del siglo pasado cambiaron de carácter los bailes de salón, la
polea camaria, la danza habanera y la ranchera que irradiaba en
ambientes campesinos.
En la zona norte quedan danzas como la chamorreta, la cirana, el
cachinguerengue, caranguijo, etc.; son danzas cantadas, se entonan
en castellano, en portugués ó en una suerte de lengua que es la
mezcla de las dos anteriores.
En todo el Uruguay sobrevive una suerte de pedestal arcaico que se
expresa en cancionero infantil, representado por más de 100
melodías a una voz sin acompañamiento instrumental que sirve de
arrullos, rondas, romances, villancicos y juegos dramáticos.
La población de origen africano, en el Uruguay, practicó desde
mediados del siglo XVIII una pantomima coreográfica llamada
candombe, desaparecido el mismo a fines del siglo pasado. Todavía
pervive un instrumento, el tamboril.
Sobre el filo de 1900 la música alcanza un desarrollo armónico, cinco
grandes conservatorios imparten la música profesional, cerca de 15
teatros irradian el repertorio operístico.
Dentro de la corriente nacionalista se destacan: Vicente Ascouve,
Carlos Giucci, Guido Santo Sola y Alberto Soriano.
La música del himno nacional de la Republica Oriental del Uruguay
fue creada por Francisco José Deballi, y la letra por Francisco Acuña
de Figueroa.
Venezuela