Textura 1

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 16

 

Textura 1
Observa y escucha la siguiente pieza musical
 ¿La conoces? Se trata de una popular canción francesa, Frère Jacques.

Si te has dado cuenta, era una audición muy simple con una sola línea melódica sin acompañamiento. Como las que tocas con la flauta.

Esta textura recibe el nombre de Textura Monódica o Monodia

 Textura 2

Observa y escucha el siguiente ejemplo musical:


Esta vez hay dos melodías que suenan a la vez.  ¿Cuál corresponde con la que ha sonado antes, la de arriba o la de abajo?

¿Qué tienen en común las dos melodías?

Efectivamente, es el ritmo. 

Esta textura recibe el nombre de Textura Homofónica u Homofonía

 Textura 3

Observa y escucha ¿Qué ha pasado? ¿Son las dos melodías iguales? ¿Por qué ha sonado tan enredado?

Efectivamente, son dos melodías iguales, pero cada una comienza en distinto momento (a este tipo de composición se le denomina Canon).

Esta textura recibe el nombre de Textura Contrapuntística o Contrapunto, y es la textura más densa de todas. Sus melodías llevaban ritmo diferente.

 Textura 4

Observa y escucha por última vez


Volvemos a reconocer la melodía del primer ejemplo pero... 

¿En qué se diferencia? ¿Qué hay en los pentagramas inferiores?

Efectivamente, lleva acordes que acompañan a la melodía, la cual destaca sobre todo lo demás. Esto es lo mismo que sucede en clase cuando tú y tus compañeros tocáis la flauta y el profesor os
acompaña con el piano.

Esta textura recibe el nombre de Melodía Acompañada.


TEXTURA MONÓDICA
Consiste en una sola línea melódica, ya sea interpretada por una o varias voces o instrumentos a la vez.
Cuando son varios los que tocan la misma melodía decimos que tocan al unísono.

¿CÓMO SE RECONOCE?

Esta es la textura más sencilla, una melodía.

ÉPOCA DE ESPLENDOR

Fue la más utilizada en la Edad Media

EJEMPLOS MUSICALES

En el ámbito religioso, esta textura la


utilizaban los monjes cuando cantaban
el canto gregoriano. En este caso se trata
de un canto colectivo y sin instrumentos.

 
 

  

En el ámbito profano (no religioso) la textura monódica la usaban los trovadores y juglares en el canto de
trovadores. En este caso era un canto individual acompañado de un instrumento que imitaba la voz.

También ha sido muy usada en la música folclórica.

  
HOMOFONÍA
La textura homofónica consiste en varias melodías con distinta altura pero que siguen el mismo ritmo.

¿CÓMO SE RECONOCE?

Su música fluye en bloques verticales y cuando son obras vocales el texto


de las diferentes voces coincide uno encima de otro. Suena parecido a la
monodia pero mucho más lleno de sonidos.

ÉPOCA DE ESPLENDOR

La homofonía aunque aparece en la Edad Media, y hay ejemplos en el


Renacimiento (villancicos), se desarrolla sobretodo en el Barroco.

EJEMPLOS MUSICALES

 Villancicos renacentistas (español)


 Himnos religiosos (latín) .Coral protestante (alemán)

CONTRAPUNTO

La textura contrapuntística consiste en la superposición de varias melodías que avanzan bien


independientemente, bien imitándose entre sí (contrapunto imitativo). Todas las voces o líneas melódicas
tienen la misma importancia. La polifonía engloba una buena parte de la música occidental, tanto culta
como popular, además de caracterizar la música de ciertas épocas (Edad Media y Renacimiento),
géneros (canon y fuga) y técnicas (imitación).

 
Ave María - Tomás Luis de Victor
 

¿CÓMO SE RECONOCE?
Es la textura más densa, la más difícil de reconocer las voces, puesto
que cada línea va a su aire. El contrapunto imitativo se reconoce sobre
todo al principio porque las melodías entran de forma escalonada y da la
impresión de que se van copiando.
 

ÉPOCA DE ESPLENDOR
El contrapunto alcanza su mayor esplendor en el Renacimiento, aunque se
usa mucho en el barroco.

EJEMPLOS MUSICALES

Vocales: Misas y motetes del renacimiento


Instrumentales: Fugas del barroco (para instrumentos
de tecla)
Muchos artistas, especialmente a partir de los primeros años
del siglo XX, han compartido la creencia de que existe una
profunda analogía entre la música y las artes visuales. Esta
analogía permitiría concebir la pintura o la escultura como una
creación basada en la experiencia interna y no únicamente como
una reproducción o copia del mundo exterior. Es éste uno de los
argumentos más frecuentes para la defensa del arte
“abstracto” o “no objetivo”.
 Paul Klee es uno de los pioneros en la imitación pictórica de
la música como lenguaje plástico, desarrollando un idioma
propio. Músicos como Stockhausen y Pierre Boulez lo han
considerado un “maestro de la composición”. Precisamente la
 polifonía es una de las texturas musicales que más
interesaron a Klee.
o La obra Fuge in rot (Fuga en rojo)  plasma el movimiento
musical a través de la gradación de color y la superposición
escalonada de formas, enfatizando el carácter polifónico en
el que parece que unos elementos persiguen a otros, de
izquierda a derecha.

MELODÍA ACOMPAÑADA
La Melodía acompañada, como su nombre indica, se basa en una melodía
principal con un acompañamiento normalmente armónico.
 
 
 
 
 

 
 

¿CÓMO SE RECONOCE?
En esta textura resalta la melodía sobre unos sonidos monótonos que
quedan en un segundo plano. No deja de ser una monodia con
acompañamiento.
 
 
 

ÉPOCA DE ESPLENDOR
Ha sido muy importante desde que se originó:

En el Barroco dio origen a la ópera, que buscaban canciones en las que el


texto se entendiese y que tuviera riqueza tímbrica.

En el clasicismo y en el romanticismo se compusieron


muchos conciertos para un instrumento y orquesta.
 
 
 
 

En la época actual se usa en el pop, en el rock y en todas


sus variantes.

EJEMPLOS MUSICALES
 
 Música Pop/Rock actual.
 Concierto clásico (la melodía principal la interpreta un instrumento)
 La Ópera (la melodía principal la interpreta una voz)
 
 
La donna e mobile. Rigoletto (Verdi)
Texturas variadas
En este último apartado vamos a realizar una pequeña recopilación de
todas las texturas musicales trabajadas anteriormente, EXPLORANDO
además su relación con otros lenguajes artísticos, como la poesía o las
artes plásticas.

 Texto y textura: la palabra cobra un nuevo significado cuando es


oralizada, cuando sale del papel y se convierte en sonido. Cada idioma
tiene una cadencia especial, una “melodía” propia y concreta. 

o Pensad en tipos de conversación o situaciones de comunicación que


puedan encontrar paralelismo con cada uno de los tipos de textura:
por ejemplo, monodia / monólogo;  homofonía / oración colectiva;
polifonía / conversación defendiendo puntos de vista opuestos, etc.
o Podemos utilizar el texto poético como una melodía, para recrear
con él las diferentes texturas musicales. Hemos escogido un poema de
Ángel González, perteneciente a su poemario La música y yo. Podéis
seguir las siguientes pautas explorar aquello que se os ocurra:
 Melodía solista: sucesión de recitadores solistas.
 Monodía: unísono tutti, manteniendo una cadencia rítmica
basada en una respiración común.
 Homofonía: distribuir voces en tres o cuatro tonos, de agudo a
grave. Realizar una traducción rítmica del texto, que puede
desarrollarse melódicamente con diferentes instrumentos.
 Polifonía: recitado en canon (a la estrofa al verso, a la palabra)
 Melodía acompañada: un recitado (solo o pequeño grupo
unísono), con una base de efectos sonoros vocales. Probad también a
crear un acompañamiento instrumental: ostinato de láminas, acordes
de guitarra, arpegios de teclado..
 Texturas visuales: a lo largo de la guía, se han ido acompañando los
diferentes apartados con obras pertenecientes a la colección de obras
de arte de la Fundación Juan March. A continuación podéis ver algunas
más.
o Observad con atención las imágenes y decidid con qué textura
musical encaja cada una de ellas. No hay una única interpretación.
Razonad la vuestra y defendedla ante vuestros compañeros con una
argumentación coherente. Podéis buscar ejemplos musicales en
faudiciones.
o Posteriormente, interpretad el cuadro como una partitura gráfica.

Acero inoxidable-chatarra plateada. Gustavo Torner, 1961-62.

Lámina X. Henry Moore, 1970.


Grande Équerre
Antoni Tàpies 1962.

Mujer, tallo, corazó́n. 


Joan Miró, 1925.
 

Ornitoptero. Fernando Zóbel, 1962.


Toledo. Rafael Canogar, 1960.

Upright Motifs. 
Henry Moore, 1966.

También podría gustarte