Genética de Pruebas de Paternidad y Análisis Forense

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

TÉCNICAS DE IDENTIFICACIÓN GENÉTICA Y SU UTILIDAD EN LAS PRUEBAS DE

PATERNIDAD Y EN EL ÁMBITO FORENSE

Autores: Díaz Obando, Celeste; Defrancisco Agüero, Samantha; Rivera Navarro, Valerie y
Rubiano Garcés, Viviana.

Correo de representante: [email protected] (Viviana Rubiano Garcés).

Palabras Clave: Perfiles genéticos, STRs, electroforesis, PCR.

Resumen

En este artículo exponemos las técnicas de identificación de ADN por medio del
uso del material genético para la identificación humana, obteniendo patrones de bandas
parecido a un código de barras, por medio de la extracción de ADN de sangre periférica
con la técnica de PCR, utilizadas en las pruebas de paternidad y con la utilización de
pruebas no invasivas pueden ser realizadas desde antes del parto con técnicas novedosas
que se han puesto a prueba y han demostrado su alta sensibilidad. Dichas técnicas se
utilizan en muchos contextos en los que se quiere conocer si dos personas están
relacionadas genéticamente o no, siendo este el supuesto padre o el supuesto hijo.

Además de esto, vemos el uso de los métodos de identificación de ADN como


evidencia en los análisis de casos forenses que ligan a una persona a un evento como los
ocurridos en escenas del crimen, donde se trata de incriminar a un sospechoso de cierto
acto y por medio de estos se exonera o se incrimina a la persona. Estos métodos se
realizan por medio de la creación de perfiles genéticos que deben ser desarrollados con
una excelente revisión y realizando una correcta interpretación y descartar una posible
contaminación del material genético del supuesto sospechoso.

Las limitaciones que presentan las pruebas de ADN son debido a la contaminación
biológica humana y el tiempo de demora en que procesan las muestras obtenidas ya sea
en una prueba de paternidad o análisis forense. Las pruebas deben de tener una correcta
interpretación para evitar errores con respeto a el significado final de la prueba.
Introducción

En 1985, Alec Jeffreys estableció el uso del material genético para la identificación
humana, obteniendo un patrón de bandas parecido a un código de barras y le llamó huella
digital del ADN (ácido desoxirribonucleico)1. Este perfil es irrepetible, excepto en gemelos
monocigotos, lo cual permite hacer distinción entre personas y establecer sus relaciones
biológicas de parentesco2. Los usos más comunes del perfil de ADN son las pruebas de
paternidad y el análisis forense3. La organización del ADN es ampliamente reconocida
como una doble cadena que gira sobre sí, que contiene información hereditaria codificada
por cuatro nucleótidos (adenina, guanina, citosina y timina)2.

El genoma es el material genético que recibimos de nuestros padres1, por lo cual


somos aceptores de una dotación genética doble que contiene 6 mil millones de
nucleótidos2. De toda esta información, solo una parte se expresa para formar proteínas
(menos del 5%) a los cuales se les denomina genes2.

En el presente trabajo se tiene como objetivo dar a conocer las técnicas de


identificación genética que se emplean para las pruebas de paternidad y el análisis
forense, con las cuales se puede demostrar una relación parental o no, entre dos seres
humanos o en una investigación criminal para inculpar o no, a un sospechoso en la escena
de un crimen. Con lo anterior, se percibe la importancia del gran avance que ha tenido la
ciencia en los últimos años.

PRUEBAS DE PATERNIDAD

Los marcadores moleculares para realizar las pruebas de ADN tienen repeticiones
cortas en tándem y son conocidas por sus siglas en inglés como STRs o microsatélites que
son marcadores polimórficos con alta calidad de información3. Los miles STRs que se
encuentran en el genoma son utilizados como marcadores moleculares, lo que permite
diferenciar a un individuo de otro y también permite establecer relaciones biológicas de
parentesco, por lo que son muy eficientes para aplicaciones en estudios poblacionales3.
Una persona tendrá dos alelos (uno materno y otro paterno) por cada marcador, y
a la combinación de estos alelos se le denomina genotipo4. En una pareja de heterocigotos
para alelos diferentes se pueden generar cuatro genotipos distintos en sus hijos, lo que
permite diferenciar individuos estrechamente relacionados como los hermanos 4 (figura 1).
Un perfil de ADN, se genera obteniendo los genotipos de varios STRs, formando un código
que puede llegar a ser único e irrepetible5.

Figura 1. Uso de los marcadores STRs para identificación humana. Fuente: Villalobos
Rangel, H. La prueba de paternidad con ADN: Una descripción para abogados, laboratorios
clínicos y público en general. Noticonaquiq. Honduras. 2010;18:40-51.

Técnica para obtener el perfil de ADN

Se emplea la técnica de PCR (reacción en cadena de la polimerasa) mediante la


extracción de ADN de sangre periférica3. Esta técnica permite replicar al ADN in vitro y así
amplificar millones de copias de los marcadores STRs5.

El desarrollo de la técnica de PCR ha mejorado al simplificar la obtención de


perfiles genéticos; actualmente, es un proceso automatizado relativamente rápido que
consiste en: 1) Extracción de ADN6; 2) Amplificación del ADN con PCR múltiple para
amplificar de forma simultánea varios STRs en un solo ensayo7; y 3) Electroforesis capilar.
Los equipos actuales cargan de forma automatizada las muestras, hacen el
desplazamiento electroforético y la detección de productos de PCR sin necesidad de
supervisión, hasta finalmente generar los electroferogramas (resultados en forma
gráfica)5.
Posteriormente se emplea la electroforesis para ver estas diferencias, la cual
consiste en aplicar una corriente a través de un gel que contiene las moléculas de interés,
con base en su tamaño y carga, las moléculas se desplazarán por el gel en diferentes
direcciones o a distintas velocidades, siendo las de menor tamaño las que avanzan más
rápido y las de menor tamaño se van quedando atrás7. De manera simultánea se someten
a electroforesis muestras con fragmentos de tamaño conocido, y/o una mezcla de los
diferentes alelos posibles para los STRs que se están analizando, y que se conoce como
escalera alélica o ladder7. Finalmente, se realiza una tinción al ADN amplificado5.

Interpretación de resultados

Después de obtener los perfiles en una prueba de ADN para determinar la


paternidad entre un supuesto padre y su supuesto hijo, existen dos resultados posibles
(figura 2)4: 1) Exclusión: para al menos dos marcadores no existe ninguna coincidencia
entre los alelos del supuesto padre e hijo (se descarta la paternidad biológica) y 2) Que sea
el padre biológico: coincide el padre con el hijo en al menos un alelo en todos los
marcadores analizados; antes de esta conclusión se debe hacer una valoración
bioestadística del caso4.

Figura 2. Diferencia en la interpretación de un análisis de paternidad donde concuerda el padre


con el hijo. Fuente: Villalobos Rangel, H. La prueba de paternidad con ADN: Una descripción para
abogados, laboratorios clínicos y público en general. Noticonaquiq. Honduras. 2010; 18:40-51.
Índice de Paternidad (IP) y Probabilidad de Paternidad (W)

El análisis de una prueba de paternidad consta de contrastar dos hipótesis, índice


de paternidad (IP), que indica cuántas veces es más probable que el supuesto padre sea el
padre (X), respecto a que no lo sea (Y), y suele describirse como: IP = X/Y4:

X: El supuesto padre es el padre biológico del hijo.


Y: El supuesto padre no es el padre biológico y por ende, es otro hombre.

El uso de 13 STRs para la identificación genética que constituye el CODIS


(Combined DNA Index System) fue sugerido por el FBI (Oficina Federal de Investigación)
debido a que son suficientes para resolver la mayoría de casos de paternidad4. El objetivo
es llegar a una conclusión suficientemente confiable.

Test no invasivo para determinar paternidad durante el embarazo

Las pruebas de paternidad prenatal no invasiva basada en ADN fetal libre de


células presentes en la sangre materna se pueden realizar desde las 8 semanas de
gestación en adelante, por medio de una muestra de sangre materna8. Estudios previos
han demostrado que la amplificación de los alelos fetales de la sangre materna puede
verse suprimido por la presencia de ADN materno libre de células, además el ADN fetal en
el plasma materno está altamente degradado9. Sin embargo, estas limitaciones se pueden
superar añadiendo primero un fijador a muestras de sangre materna para estabilizar las
membranas celulares y evitar la liberación de ADN materno en el plasma.

Mediante el uso de polimorfismos de un solo nucleótido para distinguir el ADN


fetal del ADN materno, se pueden usar amplicones cortos (más cortos que 75 pares de
bases) para minimizar el abandono de los alelos (ausencia de una señal de ADN fetal
cuando uno debería estar presente)10. En síntesis, se ha evidenciado que ésta puede
proporcionar una opción segura para determinar la paternidad desde el embarazo
temprano11.
ANÁLISIS FORENSE

La ciencia forense en la actualidad está en proceso de transición, donde se obtiene


la mayor cantidad de indicios con la menor cantidad de material y así se ha convertido en
un actor relevante en investigaciones12. Las pruebas de ADN son consideradas el estándar
de oro como evidencia en los análisis de casos forenses y también se han empleado para
establecer la relación de un sospechoso con la evidencia dejada en la escena del crimen
para incriminarlo o exonerarlo4.

Técnicas básicas utilizadas por los genetistas forenses para obtener un perfil genético

Extracción de ADN: se hace por medio de la 1) Lisis celular (por ejemplo, células de
la mucosa oral en saliva, fluidos vaginales, leucocitos en sangre, etc); 2) Purificación, para
separar al ADN de las proteínas y los restos celulares; 3) Precipitación, que consiste en
separar al ADN mediante su deshidratación en alcohol absoluto y dejarlo secar; 4)
Rehidratar el ADN con una solución que lo protege de la posible degradación6.
Cuantificación de ADN: se hace por medio de la técnica de espectrofotometría6, donde se
mide la cantidad de luz que absorbe una sustancia química cuando un haz de luz pasa
através de la solución6.

Amplificación por PCR: consiste en generar millones de copias del perfil genético
en tres pasos por cada ciclo: 1) desnaturalización, por calor se desnaturalizan las cadenas
de ADN; 2) alineamiento de los "primers" que se unen por complementariedad de bases y
delimitan las regiones que se van a replicar, y 3) extensión, se duplica la secuencia blanco
(STR’s); por lo que en 25 a 30 ciclos teóricamente habrá millones de copias4.

Los alelos STR’s van a tener tamaño diferente entre un alelo y otro. Para ver estas
diferencias se emplea la EC (electroforesis capilar), donde el producto de PCR de cada
muestra se separa a través de un capilar relleno de polímero por acción de un campo
eléctrico, proceso que dura alrededor de 30 minutos por muestra5.

Marcadores genéticos en el ámbito forense


Los marcadores de elección son los STR’s tetranucleótidos, llamados así porque su
unidad de repetición mide cuatro pares de bases7. Estos tienen la ventaja, respecto a los
dinucleó tidos o trinucleótidos, por generar menos artefactos durante la amplificación, los
cuales se ven en los electroferogramas como un pico de menor tamaño a la izquierda del
pico que representa al alelo7.

Comparación de perfiles genéticos

Una vez obtenidos los perfiles genéticos, estos deben ser sometidos a un riguroso
proceso de revisión e interpretación. Se deben revisar los controles negativos (sin ADN) y
positivos (ADN conocido), para detectar una contaminación y para confirmar que la
amplificación por PCR fue correcta13. Existe un método denominado drop-in/drop-out
que consiste en: una señal que se encuentra por debajo del límite del umbral de detección
y que se produce cuando uno o ambos alelos de un heterocigoto fallan la amplificación
por PCR (drop-in) y además se refiere a cuando un alelo no está asociado con la muestra
del crimen y permanece sin explicación por los contribuyentes (drop-out); esta técnica
muestra que es conveniente revisar esa posible ganancia y perdida alélica la cual es más
frecuente en muestras degradadas o en cantidades mínimas de ADN, lo que provoca
resultados aleatorios que no representan el verdadero perfil genético. Finalmente, se
realiza una comparación para verificar la concordancia entre perfiles genéticos y se
establece si un individuo inculpado es la fuente o no, de una evidencia biológica
encontrada en la escena del crimen13.

Limitaciones de la prueba de ADN

Los estudios de validez realizados sobre las mismas muestras entre diversos grupos
de estandarización de genética forense han revelado que se trata de una tecnología que
ofrece una alta eficiencia y fiabilidad de los resultados, pero también se demostró la
existencia de determinadas excepciones a las leyes genéticas como lo son la mutación, la
inestabilidad somática entre otras; lo cual es importante para la interpretación correcta de
los casos14. Se registraron una tasa baja de resultados erróneos debidos a problemas
metodológicos, errores de vigilancia y errores de trascripción de distinta influencia, en la
interpretación final de la supuesta muestra14.

Una de las limitaciones más comunes de las pruebas de ADN es la contaminación


biológica humana y el tiempo de demora en que se procesarán las muestras, ya que la
preservación del rastro biológico de la contaminación de ADN exógeno desde su recogida
y durante el análisis en el laboratorio cobra vital importancia a la hora de trabajar con
sistemas de análisis tan sensibles, especialmente cuando se trabaja con rastros biológicos
con bajo contenido de ADN el cual puede ser degradado por bacterias y hongos15. Por lo
tanto los laboratorios forenses se ven obligados a desarrollar medidas para evitar al
máximo la posibilidad de contaminación y examinar de forma sistemática una serie de
controles negativos para monitorizar la posible causa de contaminación durante el análisis
de cada muestra7.

Existen determinados rastros biológicos invisibles al ojo humano en los que ni


siquiera es posible determinar su tipo de fluido o su tipo de células las cuales hoy ya son
capaces de ser analizados mediante ADN5. Hay que tener en cuenta que una parte de las
muestras de la escena que se analizan en los laboratorios de genética forense son rastros
depositados con anterioridad a los hechos (transferencia pasiva) no relacionados con la
investigación15. La correcta interpretación y comunicación de los resultados de las pruebas
de ADN en los tribunales es también de suma importancia para evitar errores con
respecto al significado final de la prueba14.

Conclusiones

En las pruebas de paternidad, el desarrollo de técnicas de biología molecular ha


facilitado en gran manera la tarea de identificación genética, gracias a sistemas genéticos
estandarizados que pueden compararse entre laboratorios por lo cual permite establecer
las relaciones biológicas de parentesco.

Es necesario señalar la importancia de la correcta interpretación de las pruebas de


ADN así como la adecuada capacitación del personal.
Las pruebas de ADN en el contexto forense nos muestra una variedad de factores
involucrados a la hora de dar una conclusión final del caso, así como la gran
responsabilidad que cargan tanto los peritos en genética forense como los jueces a la hora
de hacer el análisis del proceso penal.

Los principales marcadores empleados en el ámbito forense al igual que en las


pruebas de paternidad son los STRs, y se debe tener cuidado cuando se obtiene la
muestra ya que existen diversidad de limitaciones en las pruebas de ADN que nos pueden
alterar el resultado.

Finalmente, las pruebas de ADN actualmente son técnicamente confiables y


relativamente fáciles de realizar.

Bibliografía:

1. Villalobos Rangel H, Jaloma-Cruz AR, Sandoval L, Velarde Félix JS, Gallegos-Arreola


MP, Figuera LE. Y chromosome halotypes for six STRs is a Population. Archives of
medical research, Jun 2001;32(3):61-62.
2. Jorde L, Carey JC, BamshadJorde MJ. Medical genetics. Fifth edition. 2016.
3. Mojica Gómez L. La prueba técnica ADN en los procesos sobre filiación. Estudios
Socio-Jurídicos,2003;5(1),250-265. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-
05792003000100008&lng=en&tlng=es.
4. Villalobos Rangel, H. La prueba de paternidad con ADN: Una descripción para
abogados, laboratorios clínicos y público en general. Noticonaquiq. Honduras.
2010; 18:40-51.
5. Butler JM, Buel E, Crivellente F, Bruce RM. Forensic DNA typing by capillary
electrophoresis using the ABI Prism 310 and 3100 genetic analyzers for STR
analysis. Electrophoresis. 2004; 25(1011):1397-1412.
6. Sambrook J, Fritsch SF, Maniatis T. Molecular Cloning. A laboratory manual. 2nd
ed. NY: Cold Spring Harbord Laboratory Press; 1989.
7. Butler J. Forensic DNA typing: biology, technology, and genetics of STR markers
2nd ed. Academic Press; 2005.
8. Wagner J, Džigan S, Marjanović D, Lauc G. Non-invasive prenatal paternity testing
from maternal blood. Int J Legal Med 2009;123:75-9.
9. Dhallan R, Guo X, Emche S, et al. A non-invasive test for prenatal diagnosis based
on fetal DNA present in maternal blood: a preliminary study. Lancet 2007;369:474-
81.
10. Dhallan R, Au WC, Mattagajasingh S, et al. Methods to increase the percentage of
free fetal DNA recovered from the maternal circulation. JAMA 2004;291:1114-9.
11. Quintero A, Hernández G, Olivares N, Rivas F. Uso de marcadores polimórficos de
ADN en pruebas de paternidad. 2006;53(1):67-68.
12. Tjin-A-Tsoi TBPM, Trends, challenges and strategy in the forensic science sector.
2013. Disponible en: https://www.forensicinstitute.nl3
13. Hill C, Kline M, Mulero J, Lagacé R, Chang C, Hennessy L, et al. Concordance study
between the AmpFlSTR MiniFiler PCR amplification kit and conventional STR typing
kits. J Forensic Sci. 2007;52(4):870-873.
14. Alonso A. Conceptos básicos de ADN forense. Madrid (España): Instituto Nacional
de Toxicología y ciencias forenses servicio de Biología; 2004. Disponible en :
https://criminalistica.mx/descargas/documentos/pdf/conceptbasicos.pdf
15. Martinéz MA, Castro A, Fernández-Fernández I. Límites de la tecnología basada en
el ADN. 1998. Disponible en:
https://www.ehu.eus/documents/1736829/3342827/Eguzkilore+12-
12.+Mart%C3%ADnez+de+Pancorbo.pdf

También podría gustarte