Apunte de C. Unidad 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Unidad 4

Ideología y producción social en la


vida cotidiana
Apuntes de cátedra

Temas de la unidad
El concepto de ideología. La elaboración de dicho concepto en la obra de Marx y de
Althusser. La función de la ideología en la construcción de la subjetividad (concepto
de sujeto). Su estructura material y simbólica. La ideología y su modo de plasmarse
en la vida cotidiana (tesis material). La ideología dominante y la reproducción social
(interpelación). La crítica ideológica: las ideologías populares, su estudio histórico.

Bibliografía (Citada según el orden sugerido de lectura)

Apunte de Cátedra: Ideología y producción social en la vida cotidiana, en el campus


virtual de UBA XXI

https://www.ubaxxicampusvirtual.uba.ar/

LEFEBVRE, HENRI, Sociología de Marx, Barcelona, Ediciones Península, 1969, cap. III:
“Sociología del conocimiento e ideología”.

ALTHUSSER, LOUIS; Ideología y aparatos ideológicos de Estado, Buenos Aires, Nueva


visión, 1988.

DUBY, GEORGES, “Historia social e ideología de las sociedades”, en LE GOFF, JACQUES y


Nora, PIERRE (comps.), Hacer la historia, Barcelona, Laia, 1978, vol. I.

Documento de Cátedra: BUSTOS, JUAN, El concepto de “Ideología” en el


pensamiento de Louis Althusser, en el Campus virtual de UBA XXI.

https://www.ubaxxicampusvirtual.uba.ar/

Introducción
Sociología – Apunte de cátedra de la Unidad 4

Llegamos con esta Unidad 4 al final del programa y ello amerita realizar una reseña
que, por un lado, vuelva sobre los ejes fundamentales que organizan la materia y,
por otro, argumente la pertinencia de abocarnos en esta última unidad a la
temática de la ideología, las representaciones sociales, las ideologías populares y
la crítica ideológica.

Recordamos entonces que iniciábamos la materia intentando circunscribir el ámbito


propio de la Sociología y para eso separábamos “lo social” de “lo natural”, haciendo
hincapié en la tarea de convocar para pensar y criticar diversos marcos teóricos que
pudieran generar algún fragmento de verdad sobre las determinaciones que operan
en lo social.

La vida cotidiana la entendíamos como ese conjunto de actividades repetitivas que


son vividas por el individuo de manera irreflexiva, esto es, sin poder dar cuenta de
las causas o motivaciones que organizan dichas actividades. Allí enfocábamos
nuestro análisis alrededor del pensamiento de Heller que nos proponía una
“estructura” de la vida cotidiana.

Luego, en la Unidad 2 nos centrábamos en el conocimiento producido por los


denominados “clásicos” del pensamiento sociológico. Marx, Durkheim y Weber,
desde diferentes abordajes, nos planteaban un análisis de las relaciones sociales.
Los conceptos de “relaciones materiales de producción” (Marx), el “hecho social”
(Durkheim) y la “acción social” (Weber) servían de marco teórico para pensar el eje
”vida cotidiana” que la materia presenta como central.

En la Unidad 3, y en línea de continuidad conceptual con la unidad 2, comenzamos


a considerar la temática del poder articulada con la trama de relaciones sociales
que abordábamos en la unidad precedente. Para presentar el “poder”,
convocábamos tanto a las clásicas concepciones del poder (Marx y Weber) como a
las posiciones críticas respecto de dichas concepciones.

Es nuestro interés dejar establecido que del estudio de la ideología pretendemos


desprender algunas argumentaciones que nos permitan pensar, por ejemplo, que
aquella “neutralidad” aparente, con que se nos presentaba el sentido común en la
vida cotidiana, tiene en su organización más íntima profundos intereses de diversa
índole. La estructura de la vida cotidiana recibe sus determinaciones no sólo de la
materialidad de las relaciones sociales, sino también de las constelaciones de
representaciones que acompañan dichas relaciones.

En esta unidad, abordaremos la problemática de la ideología y su relación con la


producción social en la vida cotidiana a través de los aportes de diversos autores
que han desarrollado sus conceptualizaciones con el objetivo de poder dilucidar la
compleja relación existente entre “ideología” y “realidad”. Uno de los objetivos de
esta unidad es establecer una diferenciación entre el significado atribuido a la
ideología por el “sentido común” y la conceptualización de la ideología realizada
desde una perspectiva teórica rigurosa.

Proponemos en esta introducción dos modos de acercamiento a la problemática: un


eje histórico donde presentaremos las diversas construcciones conceptuales sobre

2
Sociología – Apunte de cátedra de la Unidad 4

la ideología y luego, un recorrido por las diferentes unidades de la materia con el


objetivo de rastrear en ellas la existencia del concepto de ideología.

Construcción histórica del concepto


La ideología fue concebida inicialmente a mediados del siglo XVIII como una
disciplina filosófica que tenía por objeto el estudio de las ideas y de las
sensaciones1.

Existe un consenso generalizado entre los estudiosos de las ciencias sociales de que
el término “ideología” fue creado hacia 1796 por Destutt de Tracy, quien fue el
iniciador de la corriente de los denominados “ideólogos”. Los ideólogos se
interesaron por el análisis de las facultades humanas y de los diversos tipos de
“ideas” producidas por estas facultades. En un autor que presentaremos en esta
unidad, Lefebvre, se podrá verificar este sentido.

La ideología, según Destutt de Tracy, era una ciencia fundamental que tenía por
objeto los conocimientos. Ella estaba íntimamente ligada a la “gramática general”
(disciplina preocupada por los métodos de conocimiento) y a la lógica que trata de
la aplicación del pensamiento a la realidad.2

Desde otra perspectiva filosófica, Hegel (1770 – 1831)3 planteó la idea de la


separación de la conciencia respecto de sí misma, especialmente en el proceso
histórico. En este proceso, afirma, aparece la “conciencia escindida” o conciencia
desgarrada, así como la “conciencia infeliz” o desdichada, indicando con ello la
posibilidad de que la conciencia pueda ser lo que no es y no sea lo que es. En esta
línea filosófica iniciada por Hegel y su idea de separación de la conciencia respecto
de sí misma, podemos situar el pensamiento de Marx que se refiere a Hegel en un
sentido particular cuando plantea la noción de “falsa conciencia”.

La noción de conciencia, entendida como instrumento para la comprensión de las


acciones humanas y, específicamente, de los fenómenos sociales, tiene una larga
historia. Una de las extensiones más importantes de esta idea ha sido el concepto
de ideología, en tanto que “ocultación y revelación” de la realidad social.

1
Étienne Bonnot de Condillac (1715 – 1780), filósofo sensualista francés. Su Traité de Sensations
(1754) desarrolla la teoría de que todas las facultades humanas pueden reducirse a una base sensorial.
2
Esta conceptualización es objeto de determinada “carga de sentido” que supera su significado. La
causa de tales interpretaciones podemos hallarla en ciertos sucesos históricos: durante el imperio de
Bonaparte, la actitud política de algunos ideólogos, que se manifestaron primero como partidarios de
Napoleón y luego declararon su oposición al mismo, suscitó en el emperador francés ásperos
comentarios que contribuyeron a dar al término “ideología” un sentido peyorativo. A consecuencia de
ello, ha sido frecuente designar a lo ideólogos como “doctrinarios”.
3
Georg Wilhelm Friedrich Hegel, es considerado por la Historia Clásica de la Filosofía como el
representante de la cumbre del movimiento decimonónico alemán del idealismo filosófico.
3
Sociología – Apunte de cátedra de la Unidad 4

Marx se erige como el autor fundamental para la comprensión del concepto de


ideología y trataremos de dilucidar, ayudados por Lefebvre, su compleja
elaboración.

No los incluiremos en nuestro recorrido histórico, pero sí es lícito citar a algunos de


los autores que, tomando como punto de referencia a Marx, han tratado de
desarrollar diversos planteos acerca del concepto de ideología. Los más relevantes
son Lenin, Lukács (autor que es fuente teórica de Heller), Althusser y los
pensadores de la Escuela de Frankfurt4, por nombrar algunos.

Recorrido del concepto “ideología” a lo largo de las unidades


precedentes
En las Unidades 1 y 2 se trabajó fundamentalmente sobre el “mundo de la vida
cotidiana”, precisando que el pensamiento presente en las acciones de la
cotidianidad es el sentido común, el pensamiento irreflexivo o las certezas básicas
que guían las acciones de la vida cotidiana. Por ejemplo, el concepto de
“ultrageneralización” en Heller responde a esta idea.

En el trabajo de la Unidad 1 hacíamos hincapié, tomando la posición teórica de


Heller, en considerar al “pensamiento y la actividad cotidiana” como conformando lo
que la autora denomina “unidad inmediata del pensamiento y la acción en la
cotidianidad”, remarcando que este pensamiento mantiene su carácter de
irreflexivo, en oposición a las características analíticas y reflexivas que presuponen
las teorías científicas.

Heller demuestra, plantea, la inexistencia de una diferencia entre el “acierto” y la


“verdad” en la vida cotidiana. La “verdad” en el seno de una teoría es mantenida
(de forma diferente, según la epistemología de que se trate) como un horizonte
privilegiado y su determinación nunca se confunde con “lo acertado”, es decir, con
el “pragmatismo” inherente a la vida cotidiana.

Heller hace mención al concepto de ideología; la autora se refiere a que dicho


concepto está relacionado con la práctica, en tanto ésta aparece definida como la
acción emprendida por una clase o capa social “independizada relativamente de la
práctica cotidiana [...]”.

Si hemos hecho hincapié en la definición de pensamiento (unido a la actividad


cotidiana) propuesto por Heller y al “pensamiento del sentido común” elaborado por
Schütz, es para “abonar” el terreno en favor de un concepto: el de ideología.
Concepto que nutrirá nuestro enfoque sobre la vida cotidiana y nos permitirá
entender las características de ese “sentido común” que guía la vida cotidiana.

En la Unidad 3, y básicamente a partir del texto de Althusser, pensábamos la


ideología en su vinculación al poder. El concepto clave que el autor nos proponía
era el de aparatos ideológicos de Estado. La “ideología dominante” se convertía en

4
El instituto de Frankfurt, también llamado Escuela de Frankfurt, reunió a un grupo de pensadores
alemanes que generaron una obra que expresa un análisis crítico del pensamiento de Marx, al que
sumaron importantes reflexiones provenientes del psicoanálsis.
4
Sociología – Apunte de cátedra de la Unidad 4

aquel común denominador que unía la gran diversidad de aparatos con el fin de
perpetuar las relaciones de propiedad que el Estado garantizaba.

Con este pequeño recorrido hemos mostrado que el concepto de ideología, que
ahora analizaremos con mayor rigurosidad, está presente en las lecturas que
hemos realizado. La particularidad del análisis que ahora proponemos reside en la
dimensión, respecto de su extensión y contenido, que adquiere dicho concepto para
Marx (1818-1883), autor clásico ya presentado en la Unidad 2, y para Althusser
(1918-1983), un autor francés que conocimos en la Unidad 3, y que representa una
relectura de Marx a la luz de diversos aportes científicos (semiología,
epistemología, psicoanálisis) del siglo XX.

Althusser nos propone, entonces, el concepto de Ideología para dar cuenta de la


articulación del orden social con la producción de la subjetividad.

Es así que en esta unidad nos interesamos por la relación entre la ideología y las
formaciones sociales, entendiendo que una clara elucidación del concepto de
ideología nos arrojará nuevas coordenadas para pensar la vida cotidiana, cimentará
las bases teóricas para la comprensión de “lo social” y producirá como resultado la
posibilidad de articular ambos niveles: macro y micro social.

Guía de lectura de los textos


A continuación, proponemos un recorrido por los ejes conceptuales de cada uno de
los textos que componen esta unidad:

En virtud de la temática que planteamos en “los temas de la unidad” vamos a


abordar en primer término el concepto de ideología tal como lo trabaja Marx.
Para ello y dado que es un concepto complejo de aprehender directamente de
Marx, nos serviremos del texto de Lefebvre que organiza la conceptualización
marxista sobre la ideología.

Para dicho trabajo proponemos partir de una cita fundamental de Marx de su texto
La ideología alemana, allí sostiene:

“La producción de ideas y representaciones, de la conciencia, aparece al


principio directamente entrelazada con la actividad material y el comercio
material de los hombres, como el lenguaje de la vida real. Las
representaciones, los pensamientos, el comercio espiritual de los hombres
se presentan todavía, aquí, como emanación directa de su
comportamiento material. Y lo mismo ocurre con la producción espiritual,
tal y como se manifiesta en el lenguaje de la política, de las leyes, de la
moral, de la religión, de la metafísica, etc., de un pueblo. Los hombres son
los productores de sus representaciones, de sus ideas, etc., pero los
hombres reales y actuales, tal y como se hallan condicionados por un
determinado desarrollo de sus fuerzas productivas y por el intercambio

5
Sociología – Apunte de cátedra de la Unidad 4

que a él corresponde, hasta llegar a sus formaciones más amplias. La


conciencia no puede ser nunca otra cosa que el ser consciente, y el ser de
los hombres es su proceso de vida real. Y si en toda la ideología los
hombres y sus relaciones aparecen invertidos como en una cámara
oscura, este fenómeno responde a su proceso histórico de vida, como la
inversión de los objetos al proyectarse sobre la retina responde a su
proceso de vida directamente físico”.5

La cita precedente representa uno de los pasajes más importantes de Marx


respecto de la ideología.

Es nuestro objetivo dilucidar el concepto de ideología allí implicado a partir del texto
de Lefebvre.

El primer texto que abordaremos es Sociología del conocimiento e


ideología, de Lefebvre
Henri Lefebvre es un autor francés (1901-1991) enrolado en lo que se denomina
“marxismo humanista” en oposición al llamado “marxismo estructuralista”
orientado por Althusser (autor presentado en la Unidad 3).

En el texto de Lefebvre existen diversos puntos relevantes que situaremos a


continuación:

 En principio, es importante situar las dos “consideraciones previas” que el


autor menciona:

a) el origen filosófico del término “ideología” y la transformación que Marx


opera sobre él, y

b) los “elementos de conocimiento” que identifica Marx: “transparencia”


(presencia) y “opacidad” (representación).

 Luego son relevantes las dos definiciones que Lefebvre extrae de Marx. Una
(vinculada al párrafo que citamos renglones arriba de La ideología alemana) en
oposición a “lo real”. Es decir, la ideología como “inversión”, como deformación de
lo real.

Y otra vinculada a la definición de los conceptos de división del trabajo y al


concepto de lenguaje en Marx. Dicha definición “rectifica notablemente”, según
Lefebvre, la concepción anterior.

 A continuación el autor expone diversas características ordenadas desde “a”


hasta “f” del concepto.

En los items a, b y c se reflexiona sobre el concepto ideología en su relación con la


“realidad”.

5
Marx, Karl y Engels, Friedrich, La Ideología alemana, Varias ediciones.
6
Sociología – Apunte de cátedra de la Unidad 4

 Lefebvre realiza una comparación con Durkheim que es muy acertada y


pertinente a los fines de esta materia. Él compara el concepto de “ideología” con el
concepto durkhemiano de “conciencia colectiva”. Para una acabada comprensión de
la comparación que el autor plantea es imprescindible revisar el concepto de
“hecho social” (coerción de lo colectivo sobre lo individual) que plantea Durkheim
(Unidad 2).

 Por último, el autor enfatiza la definición de ideología emparentada con la


“historia” y la praxis. El concepto de praxis hay que entenderlo como “práctica
transformadora”. Es la práctica consciente que realizan los individuos de manera
reflexiva.

Hasta aquí los aspectos fundamentales del texto de Lefebvre.

Concepto de ideología en Althusser


En las orientaciones de la Unidad 3 introdujimos las nociones generales de su
marco conceptual.

Ahora plantearemos aquellos conceptos fundamentales para la comprensión del


concepto de ideología y propondremos algunas herramientas teóricas que permitan
acceder a cierto nivel de lectura del texto en cuestión (ver el Documento de
Cátedra adjunto en esta unidad: El concepto de “Ideología” en pensamiento de
Louis Althusser6).

Aclaramos que en la Unidad 3 trabajamos la primera parte del texto de Althusser


(“Acerca de la reproducción de las condiciones de producción”) haciendo énfasis
especialmente en el concepto de aparato ideológico de Estado y su relación con el
poder.

En esta Unidad 4 trabajaremos la segunda parte del texto del autor que comienza
con el título: “Acerca de la Ideología”.

Apoyaremos la lectura de esta segunda parte con el Documento de Cátedra citado.

Para comenzar señalaremos los ejes del texto y, a continuación, describiremos


cómo los plantea el autor.

Los ejes son los siguientes:

 En principio, hay que remarcar la pertinencia teórica de presentar el concepto


de ideología profundamente enlazado con la producción social en la vida cotidiana
(su tesis material);

 en segundo término (que en el texto aparece en primera instancia), el


desarrollo del concepto de ideología a partir de la inclusión del concepto de
deformación imaginaria (tesis 1 en el texto);

6
Bustos, Juan: El concepto de “Ideología” en el pensamiento de Louis Althusser. Guía Sociología
Eudeba. 2009.
7
Sociología – Apunte de cátedra de la Unidad 4

 y por último, sería conveniente hacer visible ciertos enlaces teóricos que
vinculan la problemática central de la “reproducción de las relaciones de
producción” con el concepto de ideología (tesis central – interpelación).

En el texto, los ejes antes presentados están expresados de la siguiente manera:

 Tesis 1: la ideología representa la relación imaginaria de los


individuos con sus condiciones reales de existencia. La concepción de “lo
imaginario” como deformante y las “condiciones reales”, que planteamos junto a
Marx en otras unidades, servirán de guía en este punto.

 Tesis 2: la ideología tiene una existencia material. Las ideas y


representaciones se plasman en la vida concreta de los individuos. Hay en el
Documento de Cátedra adjunto en esta unidad algunas herramientas para su
comprensión.

 Tesis central: la interpelación. Los conceptos de sujeto, de estructura y


de determinación son fundamentales aquí para entender el planteo del autor.
Sugerimos consultar el Documento de Cátedra adjunto y el texto siguiente de
Michel Pêcheux, “El mecanismo del reconocimiento ideológico”.

Último texto de la unidad: Duby y su modo de aplicar un concepto


Georges Duby (1919-1996)7 es un historiador francés que se especializó en el
estudio del período de la Edad Media.

El texto que aquí presentamos cierra la unidad y es nuestro objetivo que se pueda
hallar en él una articulación entre la “conceptualización de la ideología” (que Duby
toma de Althusser) y “la historia de las sociedades”.

Los siguientes son los ejes fundamentales del texto:

 En principio hay que subrayar la “discordancia” entre “estructuras materiales”


y “fenómenos mentales”. Discordancia que justifica la incorporación del concepto de
ideología al estudio de la historia. “Ideología”, “fenómenos mentales” y “sistemas
de valores” como referencia ineludible para el historiador a la hora de encarar el
estudio de las sociedades.

 Características de las ideologías:

Globalizantes,

deformantes,

7
Particularmente especializado en los siglos X, XI y XII de la Europa occidental, Duby estuvo vinculado a
la Escuela de los Annales, fundada en 1929 por Marc Bloch y Lucien Febvre, que promulgaban la “Nueva
Historia”, con énfasis en los procesos de larga duración, sociales y económicos, y que tuvo luego como
máximo exponente a Fernand Braudel.
8
Sociología – Apunte de cátedra de la Unidad 4

concurrentes,

estabilizantes (conservadoras)

y prácticas.

El objetivo de estudiar las ideologías y sus características reside en que son uno de
los objetos de la historia (al decir de Duby) en la medida que le permiten al
historiador completar de esta manera el análisis fundado en las estructuras
materiales de una sociedad.

 Un punto de suma importancia es la dificultad que ofrecen las “culturas


populares” frente al estudio histórico. Ellas, en tanto no tuvieron acceso a los
diferentes medios culturales que pudieran reflejar una visión del mundo (ideología),
son de difícil acceso al historiador.

Duby, lo dice de esta manera en su texto:

“La máxima atención debe prestarse entonces a lo callado. Pues el peligro


estaría aquí, mucho más grave que en las investigaciones de historia
económica, en interpretar el silencio como una ausencia. Las omisiones
forman, en efecto, un elemento fundamental del discurso ideológico:
esencial, su significación tiene que dilucidarse”.8

 Luego, el autor propone que para “recomponer” los fragmentos dispares de


los sistemas ideológicos del pasado es necesario organizar la investigación en dos
etapas:

• Atención a la “cronología de las disonancias” y

• a las “distancias de temporalidad”.

 Por último, sugerimos prestar atención al ejemplo presentado por el autor


sobre la sociedad cristiana en la Europa del siglo XI.

Hemos decidido culminar la unidad con este texto para poner de manifiesto uno de
los modos posibles en que el concepto de ideología afecta e influye una
determinada investigación.

En el caso del texto precedente, el estudio de las “ideologías populares” resulta


imprescindible al investigador para lograr un acabado estudio de la historia de la
sociedad.

El concepto de ideología importado desde el pensamiento althusseriano le permite a


Duby incorporar otra dimensión sustancial el estudio de la historia de las
sociedades en la medida que completa la historización de las estructuras

8
Duby, G., “Historia social e ideología de las sociedades”, en Le Goff, Jacques y Nora, Pierre (comps.),
Hacer la historia, Barcelona, Laia, 1978, vol. I.
9
Sociología – Apunte de cátedra de la Unidad 4

materiales presentes en una determinada sociedad. En palabras del filósofo


contemporáneo Slavoj Žižek:

“[…] tenemos a la ideología ‘en sí’: la noción inmanente de la ideología


como una doctrina, un conjunto de ideas, creencias, conceptos y demás,
destinado a convencernos de su ‘verdad’, y sin embargo al servicio de
algún interés de poder inconfeso. El modo de la crítica de la ideología que
corresponde a esta noción es el de lectura de síntomas: el objetivo de la
crítica es descubrir la tendencia no confesada del texto oficial a través de
sus rupturas, sus espacios en blanco y sus deslices; descubrir en ‘igualdad
y libertad’ la igualdad y la libertad de los participantes del intercambio en
el mercado que, por supuesto, privilegia al dueño de los medios de
producción , y así sucesivamente”.9

9
Žižek, S., “El espectro de la ideología”, en Žižek, S. (comp.) Ideología, un mapa de la cuestión, Buenos
Aires, Fondo de Cultura Económica, 2008.
10

También podría gustarte