Derecho Internacional Publico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO.

FICHA 1 EL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO GENERALIDADES

1. Concepto de derecho internacional público


Conjunto de normas jurídicas que regulan la sociedad internacional y las
relaciones de sus miembros en la consecución de sus intereses sociales,
colectivos e individuales.

2. Sujetos del derecho internacional público.


- ESTADOS (pueblos que luchan por su liberación)
- ORGANISMOS INTERNACIONALES (comité Internacional de la Cruz
Roja)
- ORGANIZACIONES PARECIDAS A LAS ESTATALES (el individuo)
- SOBERANA ORDEN DE MALTA, LA IGLESIA CATÓLICA
(organizaciones no gubernamentales.

3. Estado que guarda la comunidad internacional.


4. Relación entre el derecho internacional público y el derecho interno.
A partir del año 1889, año en el que Treipel publica su Derecho
internacional y derecho interno, se inicia un debate doctrinal acerca de las
relaciones entre ambos ordenamientos y se derivan tres vertientes básicas
con sus variantes: el dualismo el monismo y las coordinadoras.
4.1 el dualismo.
Establece que el derecho internacional público y el derecho interno de los
estados son dos órdenes jurídicos distintos e independientes. Mientras el
derecho interno rige las relaciones internas del Estado el derecho
internacional público lo hace en sus relaciones externas.
4.2 El monismo.
Proclama la unidad de ambas ramas jurídicas en un solo sistema jurídico en
la que habría una relación de subordinación.
4.3 Tesis coordinadora.
Dichas tesis parten, al igual que las monistas, de la unificación de las
distintas ramas jurídicas en un solo sistema, pero se diferencian en que las
relaciones de ambas son de coordinación y no de subordinación.

5. Referencia especial al sistema jurídico mexicano.


Vallarta Consideró que el derecho internacional no está formado por la
Constitución, la cual, por tanto, no tiene supremacía jerárquica sobre los
pactos internacionales las constituciones regulan las relaciones interiores de
sus poderes públicos.
FICHA 2 FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO PRIMERA
PARTE.
1. Introducción general:
Las fuentes del derecho internacional se encuentran en su Artículo 38 del
estatuto de la Corte Interamericana de Justicia.
Establece. La corte, cuya función es decidir conforme al derecho
internacional las controversias que le sean sometidas

2. Los tratados internacionales.


Los tratados Son acuerdos entre sujetos de derecho internacional, regidos
por el derecho internacional público.
2.1 Definición de tratado conforme a lo dispuesto por la convención
de Viena de 1969 y definición doctrinal convención de Viena 1986.
Se entiende por tratado un acuerdo internacional celebrado por escrito
entre Estados y Regido por el derecho internacional público ya conste en
un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y cualesquiera
que sea su denominación particular.
2.2 Procedimiento de celebración de tratados.
Las etapas en el proceso de elaboración de los tratados son los siguientes:
- Negociación
- Adopción del texto
- Autenticación del texto
- Manifestación del consentimiento

Analicemos brevemente cada una de estas etapas.

Negociación: tiene por objeto lograr un acuerdo entre las partes a fin de
determinar las cláusulas del tratado.

Adopción del texto: una vez negociado el tratado se adopta como


definitivo.

Autenticación del texto: es el acto mediante el cual se establece el texto


definitivo de un tratado y en el que se certifica que el texto correspondiente
quedara establecido como auténtico y definitivo.
Manifestación del consentimiento: es el acto por el cual los estados se
obligan a cumplir el tratado.
2.3. Reservas.
Declaración unilateral hecha por un Estado al firmar, ratificar, aceptar o
adoptar un tratado con el objetivo de modificar los efectos jurídicos de ciertas
disposiciones del tratado
2.4. Entrada en vigor de los tratados y su aplicación provisional.
El tratado entrará en vigor de la manera y en la fecha en que en el que
acuerden los Estados negociadores.
2.5. Observancia y aplicación de los tratados
Esta observancia de los tratados no se verá obstaculizada por el hecho de
que existan normas de derecho interno contrarias a los mismos. Los
Estados no pueden invocar las disposiciones de su derecho interno como
justificación para el incumplimiento de un tratado.
2.6. Interpretación de los tratados.
Antes de la aplicación del tratado es indispensable determinar el alcance de
las normas jurídicas contenidas en el mismo y aclarar las ambigüedades.
2.7. Enmienda y modificación de los tratados.
La enmienda se concibe como el cambio en alguna o algunas disposiciones
del tratado que afecta a todos los Estado parte. En cambio, la
modificación se refiere a un acuerdo celebrado entre algunas de las partes
para modificar el tratado respecto de ellas exclusivamente.
2.8. Nulidad de los tratados.
Las causas de nulidad son:
- La violación de una norma de derecho interno
- Restricción a los poderes del representante
- Error.
- Dolo.
- Corrupción del representante.
- Coacción sobre el representante de un estado.
- Coacción sobre un Estado por la amenaza o el uso de la fuerza.
2.9. Terminación de los tratados.
La terminación exime a las partes de seguir cumpliendo el tratado a partir de
la misma sin afectar ningún derecho obligación o situación jurídica creada
por el tratado durante su periodo de vigencia.
Las causas de terminación son las siguientes:
- La voluntad de las partes.
- La denuncia de un tratado que no contenga disposiciones al respecto.
- Celebración de un tratado posterior.
- Violación grave de un tratado.
- Cambio fundamental de circunstancias
2.10. Suspensión
La suspensión no significa otra cosa que la exención, a los Estados parte
del mismo, de no cumplir el tratado durante cierto período. Esta suspensión
terminará cuando desaparezcan las causas que la motivaron.
2.11. Depósito registro y publicación de los tratados
La designación del depositario de un tratado podrá efectuarse por los
Estados negociadores del tratado mismo o de otro modo. El depositario
podrá ser uno o más Estados una Organización Internacional o el principal
funcionario administrativo de tal organización.
2.12. Recepción de los tratados en el derecho interno
Los sistemas de recepción o incorporación de los tratados a los sistemas
jurídicos internos pueden clasificarse en dos grandes grupos: los de
incorporación automática y los de recepción especial.
La recepción especial requiere una transformación de un tratado, mediante
un acto de producción normativa interna.
La recepción automática no requiere ningún acto normativo especial para la
incorporación, una vez que el tratado es obligatorio internacionalmente y
exigiendo eventualmente la publicación del mismo, este se incorpora al
sistema jurídico interno.
2.13. Normas self executing y on self executing.
Son normas ejecutables (self executing) cuando son susceptibles de
aplicación inmediata y directa, sin que sea necesaria una acción jurídica
complementaria para su implantación o exigibilidad.
Son normas (non self executing) cuando no pueden ser ejecutadas sin una
acción legislativa de un Estado.
2.14. Recepción de los tratados en nuestro sistema jurídico.
Por disposición constitucional, expresa en el sistema jurídico mexicano la
facultad y a responsabilidad de celebrar los tratados internacionales
corresponde al Presidente de los Estados Unidos Mexicanos
2.15. Ley sobre celebración de los tratados.
El 2 de enero de 1992 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley
sobre Celebración de Tratados.
Esta ley establece a la facultad del Congreso “para aprobar los tratados y
convenios diplomáticos que celebra el Ejecutivo”.
FICHA 3. FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO SEGUNDA
PARTE.

1. La costumbre internacional.
La prueba de una práctica Generalmente aceptada como derecho. De
esta definición se deducen dos elementos fundamentales de la
costumbre:
- El elemento material: es la práctica constante y uniforme.
- El elemento espiritual: conciencia que tienen los Estados de actuar como
jurídicamente obligados.

2. Los principios generales del derecho.


Son principios comunes a los distintos estados que ya alcanzaron una
cierta objetivización en el derecho interno por ejemplo:
- El principio de buena fe.
- La prohibición del abuso del derecho.
- El principio de la cosa juzgada.
- La ley especial deroga la general.

3. Las decisiones judiciales jurisprudencia y la doctrina.


Una sentencia nunca podrá apoyarse única y exclusivamente en un
precedente jurisprudencial o en la doctrina. Sólo podrán utilizarse dichas
fuentes como medios auxiliares que apoyan los tratados, la costumbre
o los principios generales del derecho.

4. Jerarquía de las fuentes del derecho internacional.


Para establecer una relación de jerarquía entre la costumbre y los
tratados internacionales se requiere que ambos sean aplicables en el
mismo ámbito de validez. De esta forma, sólo pueden existir las
relaciones jerárquicas entre una costumbre universal y un tratado
universal o bien entre una costumbre regional y un tratado regional.

5. La equidad.
Es la aplicación de la justicia al caso concreto.

6. Los actos jurídicos unilaterales de los Estados.


En principio pueden clasificarse independientes y autónomos.
Los dependientes sólo producen efectos jurídicos cuando son realizados
en relación con otros actos unilaterales o multilaterales.
Los actos autónomos producen efectos jurídicos obligatorios y no
requieren para su existencia de otro acto unilateral o multilateral.

FICHA 4 SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL ECONÓMICO.


PRIMERA PARTE: EL ESTADO SOBERANO.

1. Personalidad jurídica internacional.


Los autores ofrecen distintas definiciones del sujeto en DIP, las cuales
pueden clasificarse en dos grandes grupos: la teoría pura del derecho y
la teoría de la responsabilidad.
1.1. La teoría pura del derecho.
Esta teoría considera sujetos del orden jurídico a toda entidad o
individuo que sea destinatario directo de una norma de dicho
orden.
1.2. La teoría de la responsabilidad.
Un sujeto de derecho internacional debe al menos encontrarse en
alguna de estas dos situaciones.
- Sea titular de un derecho y poder hacerlo valer mediante reclamación
internacional.
- Ser titular de un deber jurídico y tener capacidad de cometer un delito
internacional.
Los dos casos tienen en común el elemento de la responsabilidad. El
primero se trata de quién puede hacer valer la responsabilidad
internacional y el segundo de quién puede asumirla.
2. Los estados soberanos.
Un estado soberano es una comunidad humana perfecta y permanente,
capaz de gobernarse plenamente a sí misma en forma independiente, la
cual debe tener la capacidad necesaria para imponer su propio
ordenamiento jurídico y mantener relaciones jurídicas internacionales
con el resto de la comunidad internacional.
2.1. comunidad humana perfecta.
Únicamente el estado y la iglesia a diferencia de sociedades
como el municipio, el sindicato y la familia, son sociedades
perfectas, pues únicamente ellas tienen la capacidad de
perseguir por sí solas los fines que le son propios.
2.2. Comunidad permanente.
La comunidad constituida en un Estado es capaz de sobrevivir
cambios políticos, golpes de Estado, revoluciones, etc. El estado
permanece, aunque se modifique su forma de gobierno.
2.3. Autogobierno.
Capacidad del Estado de elegir por sí mismo su forma de
gobierno, sin intervención o injerencia de terceros Estados en los
asuntos internos.
2.4. Independencia.
Facultad del Estado soberano de decidir su política exterior
autónoma, sin estar sometido a la voluntad de externa de terceros
Estados.
2.5. Ordenamiento jurídico perfecto.
El Estado ha de imponer un ordenamiento jurídico que debe ser
acatado normalmente y en caso de infringirse, dicha infracción
será sancionada.
2.6. Relaciones internacionales.
El Estado soberano debe poseer órganos de representación
hacia el exterior, los cuales habrán de dirigir las relaciones
internacionales del Estado al que representan.
2.7. Territorio.
La imposición de un ordenamiento jurídico efectivo se realiza
dentro de un ámbito espacial.
FICHA 5. SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO. SEGUNDA
PARTE SUJETOS INTERNACIONALES ATÍPICOS.

1. Sujetos atípicos.
1.1. Conceptos.
Son sujetos que se apartan del modelo de estado y que son
denominados sujetos atípicos del derecho internacional público.

2. Estados con personalidad jurídica internacional parcial.


A la federación le corresponde el ejercicio de las facultades en materia
internacional, obligando, con la realización de las mismas, a todo el Estado
mexicano.

3. Estados con capacidad de obrar limitada.


Son Estados que gozaban de plena subjetividad jurídica internacional, pero
por razón de un tratado internacional, está se ve limitada; se da entre un
sujeto de derecho internacional y una entidad local de un Estado federal.

4. La Santa Sede.
La reunión del Romano pontífice y de los organismos Superiores de Roma,
o se a las congregaciones y tribunales para el gobierno ordinario de la
iglesia; podemos decir que la Santa Sede goza de personalidad jurídica
internacional al participar en la celebración de tratados internacionales y
otros negocios jurídicos internacionales.

5. La ciudad del Vaticano.


La ciudad del Vaticano se considera como sujeto del derecho internacional
público porque cuenta con características peculiares como: un territorio de
44 hectáreas, su nacionalidad se otorga en razón del cargo eclesiástico y
su fin es servir de asiento territorial a la Santa Sede.

6. La soberana orden de Malta.


Se trata de una orden religiosa y que como tal depende de la Santa Sede,
regulada a su vez por el ordenamiento canónico.
La santa sede da a la orden una amplia autonomía, lo cual le permite
adquirir derechos y obligaciones de carácter internacional frente a terceros
Estados que la reconozcan.

7. Los beligerantes.
Grupo Rebelde que domina una parte importante del territorio y ejerce sobre
él un dominio efectivo.
8. Movimientos de liberación nacional.
El objetivo que persiguen los movimientos de liberación nacional
normalmente es la autodeterminación. Los individuos que integran dichos
movimientos son casi siempre poblaciones indígenas y respecto al régimen
contra el cual luchan, por lo general se trata de regímenes racistas

9. Los insurrectos.
Estos grupos sólo gozan de subjetividad internacional si consiguen un
apoyo territorial para transformarse en beligerantes; de otra forma pronto
se diluyen buscando refugio político. La diferencia entre los insurrectos y
los beligerantes reside en el grado de dominio: los insurrectos sólo poseen
plazas, mientras que los beligerantes ejercen un dominio efectivo sobre una
parte importante del territorio.

10. El individuo como sujeto excepcional Derecho Internacional Público.


Será sujeto cuando el comportamiento del individuo es directamente
regulado por el derecho internacional público, convirtiéndolo en titular de
derechos o sujeto responsable por actos ilícito de derecho internacional
público.

11. Los organismos internacionales. Critica a su ubicación en esta


categoría.
Fueron creadas para realizar determinadas funciones, tienen por tanto, una
personalidad jurídica. Estas organizaciones tienen como herramienta el
diálogo para evitar enfrentamientos extremos.
FICHA 6. EL ESTADO SOBERANO.

1. Reconocimiento de estados.
En este caso el Estado o Estados que reconocen al nuevo Estado
únicamente deben verificar que éste reúna los requisitos esenciales para su
existencia (autogobierno, independencia, ordenamiento jurídico efectivo,
etc.)

2. Reconocimiento de gobiernos.
Acto por el cual se da la conformidad para continuar las relaciones
habituales de intercambio con el nuevo gobierno, es decir reconocer
la personalidad jurídica al nuevo Estado. El reconocimiento de un nuevo
Estado no debe confundirse con el nuevo gobierno. El primero implica
reconocer la personalidad jurídica internacional del nuevo Estado, mientras
que en el segundo no se discute la personalidad internacional, sino su forma
de gobierno.

3. Competencias estatales.
Tiene como base esencial el respeto a la Soberanía de los Estados, que se
manifiesta primordialmente en el dominio ejercido por estos sobre sus
territorios y en el señorío que ejercen sus súbditos.
FICHA 7. DERECHO INTERNACIONAL DEL MAR.

1. Introducción general.
Tradicionalmente, el derecho internacional clásico considero como única
división de los espacios marinos el existente entre una zona de soberanía
del Estado ribereño y el alta mar.
Actualmente, la ordenación jurídica de los mares y océanos se ha
complicado: surgen nuevas figuras jurídicas como la zona contigua, la zona
económica exclusiva, la plataforma continental y la zona de fondos marinos.

2. Aguas interiores.
Son las aguas situadas en el interior de la línea base del mar territorial.
3. Mar territorial.
Régimen jurídico del mar territorial, del espacio aéreo situado sobre el mar
territorial y de su lecho y subsuelo.
4. Zona contigua.
Zona adyacente al mar territorial que se mide a partir de las líneas de base,
hasta un límite de 24 millas marinas. En dicha zona, el estado posee la
facultad de tomar medidas de fiscalización en materia migratoria, sanitaria,
fiscal y aduanera, así como sancionar las infracciones a esas leyes y
reglamentos cometidas en su territorio o en el mar territorial.
5. Zona económica exclusiva
Área marina situada más allá del mar territorial, con extensión máxima
de 200 millas marinas, contadas a partir de la línea base normal o recta. En
dicha zona el Estado ribereño ejerce derechos de soberanía sobre los
recursos naturales vivos y no vivos.
6. Plataforma continental
En estos asentamientos territoriales se comprobó la existencia de
yacimientos petrolíferos susceptibles de ser explotados por la tecnología
moderna
7. Alta mar.
Libertad de Alta mar comprende:
a) Libertad de navegación
b) Libertad de sobrevuelo
c) Libertad de tendido de cables y tuberías
d) Libertad de construir islas artificiales
e) Libertad de pesca
f) Libertad investigación científica
8. La zona. Fondos marinos y oceánicos.
Fondos marinos y oceánicos y su subsuelo fuera de los límites de la
jurisdicción nacional. Es decir, todos los recursos de la misma se consideran
patrimonio común de la humanidad.
FICHA 8. EL ESPACIO ULTRATERRESTRE.

1. Límite entre el espacio aéreo y el espacio ultraterrestre.


Todavía no existe una definición precisa del espacio ultraterrestre ni se han
fijado sus límites con el espacio aéreo y el ultraterrestre.
El límite entre el espacio aéreo y el espacio ultraterrestre sería aquel en el
cual ya no existe atmósfera desde el punto de vista científico.

2. Régimen jurídico del espacio ultraterrestre.


El espacio ultraterrestre y los cuerpos celestes podrán ser libremente
explorados y utilizados por los Estados, en condiciones de igualdad y de
conformidad con el derecho internacional público.
- La exploración y utilización del espacio ultraterrestre deberán hacerse
de provecho y en interés de toda la humanidad.
- El espacio ultraterrestre y los cuerpos celestes podrán ser libremente
explorados y utilizados por todos los estados en condiciones de
igualdad.
- El espacio ultraterrestre y los cuerpos celestes no podrán ser objeto de
apropiación nacional.

3. Utilización del espacio ultraterrestre.


Dos aspectos son de esencia el interés en cuanto a la utilización del espacio
ultraterrestre: la tele observación terrestre y las transmisiones directas por la
televisión.
Se define tele observación terrestre como el método basado en la emisión y
reflexión de radiaciones electromagnéticas, que permite apreciar la
naturaleza.
Mientras que las transmisiones directas de televisión plantean los siguientes
problemas jurídicos:
1. La ubicación en el espacio ultraterrestre de las estaciones apropiadas
para las transmisiones directas.
FICHA 9. LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL.

1. La responsabilidad del estado por actos de sus órganos.


En derecho internacional solamente responden en principio del
comportamiento de sus órganos y no de los actos de sus súbditos.
Se entiende Qué órgano incluye toda persona o entidad que tenga esa
condición según el derecho interno del Estado.

2. Responsabilidad del estado por daño causado a las nacionales de otro


Estado.
- Por acción: el órgano legislativo promulga una ley contraria las
obligaciones internacionales del Estado.
- Por omisión: cuando el órgano legislativo no dictar las leyes necesarias
para el cumplimiento de sus obligaciones internacionales.

3. Actos que excluyen la responsabilidad.


3.1. El consentimiento.
El consentimiento se convierte en un acuerdo entre los dos estados para
dejar sin efecto la obligación internacional de qué se trate.
3.2. Fuerza mayor o caso fortuito
Para qué operé la fuerza mayor o caso fortuito como circunstancias
excluyentes de la ilicitud de un hecho del Estado, es necesario:
a) Que el acontecimiento sea de gran magnitud que haga que sea
imposible que el estado adopta un comportamiento acorde con la
obligación internacional.
b) Que el estado que alegue caso fortuito o fuerza mayor no haya
contribuido, intencionalmente o por negligencia, a la realización de la
circunstancia de que se trate.
3.3. Peligro extremo.
Esta circunstancia excluyente sólo opera si se encuentra en peligro
la vida del individuo - órgano del Estado, o la del conjunto
de personas que se hayan a su cuidado.
3.4. Estado de necesidad.
El estado de necesidad está rigurosamente limitado a los casos en
que existe de verdad un peligro inminente y grabé para la existencia
misma del Estado, no causado por este mismo Estado y que no
pueda eludir se por ningún otro medio.
3.5. Legítima defensa.
Para que la legítima defensa se ha justificado solamente debe ser en caso
de un ataque armado por parte de un tercer Estado.
FICHA 10. LA SOLUCIÓN PACÍFICA DE CONTROVERSIAS.

1. La carta de San Francisco y la solución pacífica de controversias.


De acuerdo con la carta de San Francisco uno de los principales objetivos de
las Naciones Unidas es:
Mantener la paz y seguridad internacional y con tal fin… lograr medios
pacíficos de conformidad con los principios de justicia y del derecho
internacional.

2. Los medios políticos de solución pacífica de controversias.


los medios políticos de solución pacífica de controversias son: la
negociación, los buenos oficios, la mediación, la encuesta o investigación y
la conciliación.
- La negociación: consiste en efectuar conversaciones diplomáticas que
tienen como finalidad solucionar un conflicto internacional, se entablan
entre las partes en conflicto por medio de sus órganos diplomáticos.
Cuando el conflicto afecta a varias partes, los frecuentes convocar previo
acuerdo mutuo, a una conferencia internacional con el fin de
solucionarlo.
- Los buenos oficios y la mediación: consiste en la participación con
buena voluntad de uno o varios Estados con el fin de invitar a las partes
en conflicto a llegar a un acuerdo. El caso de la mediación es similar,
pero con la diferencia de que además de invitar a las partes a
solucionar sus diferencias, les son propuesta soluciones específicas que
las partes pueden aceptar o no.
- Las comisiones de investigación: tienen como finalidad establecer el
supuesto de hecho del caso controvertido sin plantear propiamente una
solución al conflicto.
- La conciliación: es la intervención en el arreglo de una diferencia
internacional, de un órgano sin autoridad política propia que, gozando
de la confianza de las partes en el litigio, está encargado de examinar
todos los aspectos de litigio y de proponer una solución que no es
obligatoria para las partes.

3. Métodos jurisdiccionales de solución pacífica de controversias.


3.1. El arbitraje internacional.
Tiene por objeto regular los litigios entre los Estados, mediante
jueces elegidos por ellos y sobre la base del respeto al derecho.
4. Tipos de reparación
La reparación son los diferentes métodos con que cuenta un Estado para
cumplir o liberarse de responsabilidad internacional.
La reparación debe Borrar todas las consecuencias del acto ilícito y
restablecer la situación que con toda probabilidad habría existido si no se
hubiera cometido dicho acto.
Las modalidades de la reparación pueden consistir en restitución,
indemnización o satisfacción.
4.1. La restitución.
El propósito de la restitución es restablecer la situación que hubiera
existido de no haber ocurrido el acto u omisión ilícitos, mediante el
cumplimiento de la obligación que el Estado dejó de cumplir.
4.2. La indemnización.
Es la forma más usual de reparación por ser el dinero la medida
común de las cosas valiosas. Esa indemnización debe compensar
todos los daños que se produzcan en consecuencia al acto ilícito.
4.3. La satisfacción.
Esta forma de reparación es la adecuada para reparar los prejuicios
no materiales ocasionados a la dignidad de un Estado, pueden
consistir en excusas, el castigo de los funcionarios culpables o un
reconocimiento formal del carácter ilícito del acto.

También podría gustarte