Hora Juego Libre
Hora Juego Libre
Hora Juego Libre
en los sectores
Guía para educadores de servicios educativos
de niños y niñas menores de 6 años
Ministro de Educación
José Antonio Chang Escobedo
Viceministro de Gestión Pedagógica
Idel Vexler Talledo
Viceministro de Gestión Institucional
Víctor Raúl Díaz Chávez
Secretario General
Asabedo Fernández Carretero
Directora General de Educación Básica Regular
Miriam Ponce Vértiz
Directora de Educación Inicial
Emma Rosa Aguirre Fortunic
Elaboración Impresión
Giselle Silva Panez Corporación Gráfica Navarrete S.A.
3
Lo que encontrarás en esta guía:
Primera parte
La importancia del juego libre en el aprendizaje y el desarrollo infantil
1.1. Importancia del juego para los niños pequeños
1.2. Relación entre juego, aprendizaje y desarrollo infantil
1.3. ¿A qué llamamos“juego”?
1.4. Tipos de juego
1.5. Evolución del juego en los primeros 6 años de vida
Segunda parte
Experiencias educativas exitosas que utilizan el juego
como estrategia principal
2.1. El método Montessori
2.2. El método Reggio Emilia
2.3. El método Aucouturier
2.4. El método Waldorf
2.5. Experiencias educativas exitosas en el Perú
4
Tercera parte
Metodología de la hora del juego libre en los sectores
3.1. Definición de juego libre en los sectores
3.2. Secuencia metodológica de la hora del juego libre en los sectores
3.3. Aspectos para implementar exitosamente la hora del juego libre
en los sectores
3.4. El juego libre en los sectores apoya las áreas de desarrollo y el
aprendizaje
3.5. Rol de los docentes
Cuarta parte
Pautas para docentes y padres de familia:
¿cómo apoyar el juego de los niños?
4.1. ¿Apoyamos el juego de los niños?
4.2. Haciendo memoria: nuestra historia lúdica influye en nuestra
actitud hacia el juego infantil
4.3. Todos llevamos un niño dentro que desea recuperar su capaci-
dad de jugar
4.4. Ideas para apoyar el juego infantil en la familia, la escuela y la
comunidad
Bibliografía
5
Lo que lograrás al leer esta guía:
Deseamos que al finalizar la lectura de esta guía puedas:
n Conocer más acerca del valor del juego para el desarrollo y
el aprendizaje de tus niños.
n Sentir motivación y entusiasmo para promover el juego li-
bre en los sectores en el ámbito educativo del que formas
parte.
n Apropiarte de una metodología sencilla para implementar
diariamente la hora del juego libre en los sectores en tu
aula.
n Identificar tus actitudes hacia el juego en base a tu expe-
riencia personal a nivel familiar y escolar.
n Contar con ideas y herramientas para promover la práctica
del juego en tu comunidad, con padres de familia y otros
actores del entorno.
6
Primera parte / La importancia del juego libre en el aprendizaje y el desarrollo infantil
Primera parte
La importancia del juego libre en
el aprendizaje y el desarrollo infantil
7
Primera parte / La importancia del juego libre en el aprendizaje y el desarrollo infantil
10
La hora del juego libre / Guía para educadores de servicios educativos para niños menores de 6 años
11
Primera parte / La importancia del juego libre en el aprendizaje y el desarrollo infantil
5. No sólo el niño se desarrolla a través del juego, sino que el juego también evoluciona en cada
niño
La conducta lúdica va cambiando y evolucionando. Conforme el niño avanza en edad y en madurez,
el juego se va haciendo más complejo y diversificado. Entre los 0 y 5 años estos cambios ocurren
muy rápidamente. Hay una secuencia observable en el juego de los niños: primero, exploran obje-
tos simples, luego los combinan y, por último, representan cosas con ellos. Contar con información
detallada sobre esta secuencia es importante para todo adulto que trabaje con niños.
12
La hora del juego libre / Guía para educadores de servicios educativos para niños menores de 6 años
El juego es un concepto muy difícil de definir. Quizás es más fácil reconocerlo que definirlo. Sin embargo,
podemos decir que es una actividad espontánea y placentera en la cual el niño recrea y transforma la rea-
lidad, trayendo su experiencia interna y haciéndola dialogar con el mundo exterior en el cual participa.
13
Primera parte / La importancia del juego libre en el aprendizaje y el desarrollo infantil
1.4.Tipos
Existen diversas clasificaciones de los tipos de juego que los niños realizan libremente.
La siguiente clasificación te ayudará a distinguir qué área del desarrollo se está estimu-
lando y conocerás sus tendencias individuales.
n JuEGo MoToR
El juego motor está asociado al movimiento y experimentación
con el propio cuerpo y las sensaciones que éste pueda generar
en el niño. Saltar en un pie, jalar la soga, lanzar una pelota, co-
lumpiarse, correr, empujarse, entre otros, son juegos motores.
Los niños pequeños disfrutan mucho con el juego de tipo mo-
tor ya que se encuentran en una etapa en la cual buscan ejer-
citar y conseguir dominio de su cuerpo. Además, cuentan con
mucha energía que buscan usarla haciendo diversos y variados
movimientos.
Es recomendable que el niño realice juegos de tipo motor en
áreas al aire libre, donde encuentre espacio suficiente para rea-
lizar todos los movimientos que requiera. Si acondicionamos en
estos espacios pequeños túneles naturales, rampas, escaleras
sencillas u otros obstáculos que supongan un reto para el pe-
queño, estaremos apoyando el desarrollo de la libre psicomotri-
cidad, fundamental en esta etapa.
14
La hora del juego libre / Guía para educadores de servicios educativos para niños menores de 6 años
n JuEGo SoCIaL
El juego social se caracteriza porque predomina la interacción con
otra persona como objeto de juego del niño. Los siguientes son
ejemplos de juegos sociales que se presentan en diferentes eda-
des en la vida de los niños: Cuando un bebé juega con los dedos
de su madre o sus trenzas; habla cambiando tonos de voz; juega a
las escondidas; juega a reflejar la propia imagen en el espejo, en-
tre otros. En niños más grandecitos observamos juegos donde hay
reglas y la necesidad de esperar el turno, pero también el juego de
“abrazarse”.
Los juegos sociales ayudan al niño a aprender a interactuar con
otros. Lo ayudan a saber relacionarse con afecto y calidez, con per-
tinencia, con soltura. Además, acerca a quienes juegan pues los
vincula de manera especial.
n JuEGo CoGNITIVo
El juego de tipo cognitivo pone en marcha la curio-
sidad intelectual del niño. El juego cognitivo se inicia
cuando el bebé entra en contacto con objetos de su
entorno que busca explorar y manipular. Más adelan-
te, el interés del niño se torna en un intento por resol-
ver un reto que demanda la participación de su inteli-
gencia y no sólo la manipulación de objetos como fin.
Por ejemplo, si tiene tres cubos intenta construir una
torre con ellos, alcanzar un objeto con un palo, los
juegos de mesa como dominó o memoria, los rompe-
cabezas, las adivinanzas, entre otros, son ejemplos de
juegos cognitivos.
16
Primera parte / La importancia del juego libre en el aprendizaje y el desarrollo infantil
Luis toma un pedazo de madera y lo hace rodar, simulado que esta madera es un carrito. La madera es
“como si” fuera un carrito.
Alejandra juega con Ariana y le propone: “Decía que tú y yo éramos hermanas y que nos íbamos de viaje
solas, sin permiso de nuestros padres”.
El juego simbólico o de simulación requiere del reconocimiento del mundo real versus el mundo
irreal y también la comprobación de que los demás distinguen ambos mundos. Al tener claridad
de lo que es real e irreal el niño puede decir:“esto es juego”.
15
La hora del juego libre / Guía para educadores de servicios educativos para niños menores de 6 años
Entre los 12 y 15 meses emergen de manera definida las habilidades para representar situaciones
imaginarias. El niño es capaz, desde entonces, de evocar imágenes o símbolos derivados de activi-
dades que imita. Esta nueva capacidad le permite al niño iniciar la práctica de este tipo de juego,
el cual es fundamental para su vida, su desarrollo y aprendizaje.
Las formas tempranas de juego simbólico se observan cuando el niño juega a “hacerse el dormi-
do” sin estarlo o“tomar la leche” de una tacita vacía. A partir de los 18 meses observamos el juego
simbólico más definido, cuando el niño empieza a incluir objetos que usa para simular una acción:
darle de comer a una muñeca con una cuchara de palo, por ejemplo. Posteriormente, el niño es
capaz de “convertir” a las muñecas en agentes de las acciones imaginarias que simula. De esta
forma, una muñeca puede ser la “mamá” que le da el biberón a su hijito, que es otro muñeco más
pequeño. Sin embargo, la capacidad simbólica avanzada permite que un plátano se transforme
en un teléfono si así el juego lo requiere.
Jugar simbólicamente supone el logro de
una capacidad muy especializada del pen-
samiento: sustituir una realidad ausente por
un objeto (símbolo o signo) que la evoca y la
representa mentalmente. En otras
palabras, se trata de transformar
un objeto para representar una
realidad ausente con éste.
18
Primera parte / La importancia del juego libre en el aprendizaje y el desarrollo infantil
17
La hora del juego libre / Guía para educadores de servicios educativos para niños menores de 6 años
A continuación, te presentamos una tabla que te permitirá observar el nivel de juego típico de los niños
según su edad y evolución en relación a su nivel de desarrollo cognitivo.
Aún no accedió o
no predomina el El niño ya accedió al pensamiento simbólico
pensamiento simbólico
20
Primera parte / La importancia del juego libre en el aprendizaje y el desarrollo infantil
Movimientos muscula- Se usan objetos u otros El niño realiza simula- Supone el reconoci-
res repetitivos con o sin materiales para formar ciones con objetos para miento, la aceptación
objetos. estructuras simples o crear acciones“como si”: y conformidad con re-
complejas. hacer como que pone glas pre-establecidas
Juego funcional sin ob- una inyección con un que rigen los juegos
jetos: correr, saltar, ha- Se combinan piezas, lapicero, emplear mu- que se comparten por
cerse cosquillas, rodar, bloques u otros mate- ñecos para represen- lo general de manera
empujar, entre otros. riales que pueden ser tar situaciones reales o grupal: juegos de mesa
unidos para armar una imaginarias. como ludo o memoria,
Juego funcional con construcción. juegos de patio como
objetos: manipular y ex- También se le conoce “que pase el rey” y “ha
plorar objetos, hacerlos El juego constructivo como“juego dramático”. llegado una carta”.
rodar, hacerlos sonar, aparece aprox. a los 24 El niño pretende repre-
apretarlos, etc. meses, pero perdura sentar un rol realo imagi-
por muchos años, ha- nariocomopadre,madre,
ciéndose cada vez más bombero o monstruo,
complejo. usando su propio ser
como juguete.
19
La hora del juego libre / Guía para educadores de servicios educativos para niños menores de 6 años
El nivel de desarrollo cognitivo del niño va evolucionando y pasando por fases.En el juego podemos obser-
var que el primer nivel de juego, visto desde esta dimensión, es el juego de tipo funcional. Después de los
24 meses,este tipo de juego no debe predominar en el comportamiento lúdico de los niños, sino más bien
deben hacerse presentes los otros tipos de juego pues tanto el juego constructivo, el dramático como el
de reglas suponen la aparición del pensamiento simbólico.Si bien el juego funcional ya no es tan predomi-
nante a partir de los 24 meses,esto no quiere decir que desaparezca del todo en el repertorio de conductas
de los niños. Por ejemplo,“hacerse cosquillas” o“rodar” es un juego que puede aparecer a cualquier edad.
Lo mismo sucede con los otros tipos de juegos,es decir,no desaparecen conforme el niño crece sino lo que
ocurre es que los tipos de juego señalados predominan o son típicos de las edades mencionadas.
Al interior de cada categoría de juego
¿Por qué ambos niños de 4 años realizan construcciones tan diferentes en el nivel de complejidad de las mismas?
La respuesta la encontramosenelnivel demadurezintelectual decadaunodelosniños. El niño que logra
construcciones mássofisticadas tiene mayormadurezqueelotro. El que logra sólo armar torres de 4 piezas
requiere probablemente más oportunidades y apoyo para enriquecer su juego y con ello su madurez cognitiva.
20
Segunda parte / Experiencias educativas exitosas que utilizan el juego como estrategia principal
Segunda parte
Experiencias educativas exitosas que utilizan
el juego como estrategia principal
21
Segunda parte / Experiencias educativas exitosas que utilizan el juego como estrategia principal
En esta parte te presentaremos corrientes pedagógicas que ven en el juego una herramienta funda-
mental para lograr la maduración y el aprendizaje de los niños preescolares.
En nuestro país hay jardines de infancia que se han inspirado en estas ideas. Al final de este capítulo
encontrarás diversas entrevistas a directoras de centros educativos de educación inicial, quienes nos
cuentan sobre sus experiencias educativas y la importancia que ha tenido el juego para el desarrollo
de su proyecto educativo.
El
María Montessori (1870-1952) es una de las pioneras más importantes de la educación inicial. Comen-
zó haciendo prácticas en un hospital psiquiátrico con niños que presentaban alguna deficiencia men-
tal. En su contacto con ellos les reforzaba su autoestima y confiaba en sus habilidades mientras hacían
actividades manuales jugando. De esta forma, les enseñó a leer y escribir. Esta experiencia le hizo re-
flexionar sobre su método y pensó que podría ser más eficaz con niños que no presentaran ningún
tipo de dificultad y que el juego sería una herramienta muy valiosa.
El enfoque del método Montessori concibe al niño como un ser que necesita desarrollar la libertad, el orden
y la estructura; y debe aprender a trabajar independientemente o en grupo. Debido a que desde una corta
edad se motiva a los niños a tomar decisiones, éstos pueden resolver problemas, escoger alternativas
apropiadas y manejar bien su tiempo. Ellos son incentivados a intercambiar ideas y a discutir sus trabajos
libremente con otros. Sus buenas destrezas comunicativas suavizan el camino en ambientes nuevos.
23
La hora del juego libre / Guía para educadores de servicios educativos para niños menores de 6 años
El Emilia
Este movimiento educativo se originó en la ciudad de Reggio Emilia, en Italia, después de la Segunda
Guerra Mundial, gracias a Loris Malaguzzi, un prestigioso educador italiano. Desde hace 30 años, el
gobierno y la municipalidad respaldan este sistema de educación temprana para niños de 0 a 6 años,
el cual cuenta con 13 centros infantiles para niños de 0 a 3 años y 22 para niños de 3 a 6 años de edad,
llamados“nidos” y“escuelas de la infancia”.
24
Segunda parte / Experiencias educativas exitosas que utilizan el juego como estrategia principal
25
La hora del juego libre / Guía para educadores de servicios educativos para niños menores de 6 años
El
Bernard Aucouturier, francés y director fundador de la Asociación Europea de las Escuelas de Formación
para la Práctica Psicomotriz (ASEFOP), creó la Práctica Psicomotriz Aucouturier a partir de su experiencia
de más de 30 años con niños de diferentes edades, con y sin dificultades. Esto le permitió comprender el
desarrollo y la maduración de los niños desde una perspectiva dialéctica, dinámica e integral.
26
Segunda parte / Experiencias educativas exitosas que utilizan el juego como estrategia principal
Este enfoque plantea que la estrategia del niño para superar una serie de ansiedades propias de su
edad es el juego.
27
La hora del juego libre / Guía para educadores de servicios educativos para niños menores de 6 años
Para los juegos de construcciones y destrucciones se utilizan materiales de juego, tales como almo-
hadones, bloques de poliuretano y colchonetas, que permiten jugar sin peligro. Derrumbar, desarmar,
empujar, dispersar las torres, los muros, las montañas armadas y rearmadas adquiere un sentido pro-
fundo de relación con el otro. La destrucción no implica la desaparición, sino la reconstrucción y la
permanencia, la continuidad en la discontinuidad. También son importantes los juegos de fuerzas y
tácticas para vencer, oponerse o defender.
Al concluir de jugar, se solicita a los niños realizar un relato con la finalidad de contener, sin bloquear,
las emociones liberadas, solicitar la representación simbólica de lo jugado y preparar el pasaje al espa-
cio de la distanciación.
2.4. El
28
Segunda parte / Experiencias educativas exitosas que utilizan el juego como estrategia principal
El Método Waldorf tiene como principal enfoque educar la totalidad del niño y, por tanto, desarrollar
individuos capaces de dar significado a sus vidas y no solo a su intelecto. Así, el propósito de la enseñanza
es crear seres humanos que aprenden a aprender con creatividad, para ir más allá de las tradiciones y el
conocimiento convencional; seres interesados en el entorno y sensibles al sufrimiento de sus semejantes,
confiados en sí mismos, libres y solidarios internamente.
El método promueve además el ejercicio físico, la música, el canto, dos idiomas extranjeros, teatro;
se aprende a cultivar trigo y a hacer su propio pan, así como su vestimenta. Entre todos realizan una
construcción (vivienda) y dedican gran tiempo a las manualidades, la danza, la poesía. Se cultiva el amor
a la naturaleza, al arte, el ser humano y lo divino.
29
La hora del juego libre / Guía para educadores de servicios educativos para niños menores de 6 años
El Programa de Educación en Áreas Rurales (PEAR) fue promovido en la Dirección de Educación Inicial
y tuvo como una de sus finalidades otorgar a los servicios de educación inicial de las zonas rurales (CEI
y PRONOEI) una propuesta pedagógica específica a las características y necesidades de los niños del
campo menores de 6 años basada en una educación activa.
30
Segunda parte / Experiencias educativas exitosas que utilizan el juego como estrategia principal
En los programas para niños de 3 a 5 años se desarrolló una jornada pedagógica en base al siguiente
esquema diario:
n Recibimiento de los niños: juegos didácticos
n Actividades permanentes
n La hora del juego libre en los sectores: juegos propuestos por los niños
n Aseo-Refrigerio
n Recreo-Aseo
n El momento del cuento
n El taller o proyecto: actividades propuestas por el educador en las siguientes áreas: corporal, musi-
cal, literaria, gráfico-plástica y científica.
n Despedida: preparación para la salida
De este modo se buscó reemplazar una metodología tradicional centrada en el aprestamiento y las
hojas de aplicación, por otra centrada en el juego, el movimiento, la libertad y la motivación. Así se
desarrollaría su pensamiento simbólico y se generarían relaciones sociales ricas que les permitiera
aprender acorde a su nivel de desarrollo en un marco de respeto y promoción de su autonomía.
Con el fin de determinar en qué medida la estrategia pedagógica de la hora del juego libre contribuye
a mejorar el desempeño académico y el desarrollo de los niños de 3 a 5 años de las áreas rurales, se
diseñó un estudio experimental para analizar qué sucedía si se comparaba a niños y niñas del PEAR
que llevaron a cabo la hora del juego libre y niños del PEAR que no la llevaron a cabo en su jornada
pedagógica. Para ello se eligió una muestra de niños de PRONOEI de la provincia de El Dorado, en el
departamento de San Martín.
Los resultados del estudio mostraron luego de 6 meses de aplicación de la hora del juego libre que
los niños que la habían realizado obtenían mejores resultados (estadísticamente significativos) en el
puntaje general de sus logros de aprendizaje. Se evaluaron las áreas de Matemática, Comunicación
y Personal Social, así como también y de manera específica el subárea de Razonamiento Verbal y se
concluyó que los niños que contaron con una hora del juego libre en los sectores en su jornada peda-
gógica desarrollaron mejor sus habilidades para pensar analógicamente, resolver problemas, manejar
31
La hora del juego libre / Guía para educadores de servicios educativos para niños menores de 6 años
explicaciones lógicas, expresarse de manera más fluida y pensar más creativamente que los niños que
no tuvieron su hora del juego libre en los sectores.
A continuación veremos un ejemplo de una de las preguntas que se realizaron para evaluar el razo-
namiento verbal en los niños. En este cuadro se demanda al niño realizar una analogía. En el cuadro
vemos que los niños con hora del juego libre en los sectores (grupo experimental) responden correcta-
mente en un 51,9%, mientras que los niños sin hora del juego libre en los sectores (grupo control) lo
hacen sólo en un 14,8% de manera correcta.
En los siguientes gráficos mostramos los resultados generales. En el primero vemos que los niños
del grupo experimental, es decir, aquellos que tuvieron hora del juego libre en los sectores obtuvie-
ron mejores resultados (estadísticamente significativos) en la prueba de razonamiento verbal con
respecto a los niños del grupo control, es decir, aquellos que no tuvieron hora del juego libre en los
sectores.
32
Segunda parte / Experiencias educativas exitosas que utilizan el juego como estrategia principal
2,50
75% CI Razonamiento
2,40
2,30
2,20
2,10
2,00
Grupo
3,90
los resultados obtenidos en la
prueba total a nivel del puntaje 3,80
general de logros de aprendizaje.
Los niños del grupo con hora del 3,70
juego libre en los sectores obtuvie-
3,60
ron mejores desempeños que los
niños del grupo sin hora de juego 3,50
libre en los sectores.
3,40
3,30
Experimental Control
Grupo
33
La hora del juego libre / Guía para educadores de servicios educativos para niños menores de 6 años
En este recuadro
presentamos ejemplos,
recogidos por una
Promotora Educativa
Comunitaria (PEC), de
los tipos de juegos
que los niños del
grupo experimental
realizaron durante los 6
meses de intervención
experimental.
n Marilí y Geyzer son los padres de familia. La madre acomoda a sus hijas, hace limpieza, barre, da de
comer a los animales. El padre trabaja, le gusta hacerlo. Las hijas son tres y son alimentadas por su
madre. La hija mayor ayuda a sacar leche de las vacas. Llulisa es una vecina muy cercana de Marilí.
Es amable con ella. Laura es hija de Llulisa y se comunica mucho con su madre.
n Fray es un chofer que hace ruta de Alao a n Marlita juega con Diego, Sandra y
Shatoja o Sisa. Ángel Piero es un pasajero fiel Aristóteles. Ella es la mamá y se encuentra
de Alao Express donde trabaja como chofer delicada de salud. La cuidan sus hijos, uno
Fray. Le gusta que lo atiendan bien. Aristóteles de ellos es un doctor. Le duele la barriga,
es un chofer que carga maderas para hacer demostrando sus estados de alegría y
puertas y comenta a sus compañeros cómo se de tristeza. La hija mayor está muy
transforma la madera. preocupada por su mamá.
34
Segunda parte / Experiencias educativas exitosas que utilizan el juego como estrategia principal
n Marlita es una señora negociante que tiene porque no se lavan las manos.
35
Desde el ámbito de los jardines privados queremos presentarte tres experiencias exitosas que utilizan el
juego como eje de su propuesta pedagógica. Aquí te brindamos las entrevistas realizadas a las directoras:
El uso del tiempo es fundamental en nuestra propuesta y también la documentación de los procesos. Por ejemplo,
si hacenunpaseoestosetrabajaconunasemanadeanticipación. Noessólo ir al paseoypunto. ¿Cómovamos
a ir?, ¿con quién vamos a ir? Los chicos planifican y después viene la documentación de todo lo que hemos visto.
Así trabajamos secuencias temporales. Los chicos ordenan fotos, dibujos y testimonios, qué hicieron primero,
quéhicieron después y se convierte enunaexperienciamuyprofunda. Al final del proyecto se haceuncierre de
proyecto, todo se pone a la vista y se invita a los papás.
36
Segunda parte / Experiencias educativas exitosas que utilizan el juego como estrategia principal
37
La hora del juego libre / Guía para educadores de servicios educativos para niños menores de 6 años
38
Segunda parte / Experiencias educativas exitosas que utilizan el juego como estrategia principal
39
La hora del juego libre / Guía para educadores de servicios educativos para niños menores de 6 años
También trabajamos con lo que sería una especie de “pre-sector” con los más chiquitos
donde tenemos, por ejemplo, la bolsa del bebé, la bolsa de la mamá, la bolsa de la
peluquería, que no son sectores propiamente dichos, sino bolsos con cosas de la vida
cotidiana recicladas y que los niños más pequeños valoran en sus juegos comunes.
40
Segunda parte / Experiencias educativas exitosas que utilizan el juego como estrategia principal
41
La hora del juego libre / Guía para educadores de servicios educativos para niños menores de 6 años
En esta edad inicial tenemos mucho cuidado con la competitividad, si nace de ellos, es de ellos pero no
del adulto.¿Cuál es el objetivo de“quién es el primero en llegar”? El niño es competitivo, pero nosotros
no lo favorecemos.“Yo soy el primero” nos dice un niño y le decimos “y él es el segundo” y “¿quién va
a ser hoy el último? ¡Qué divertido!”. Rompemos un poco el esquema, el juego te permite eso: romper
esquemas.
42
Segunda parte / Experiencias educativas exitosas que utilizan el juego como estrategia principal
Además eres el espejo del niño, tú le devuelves una imagen de sí mismo. Si mientras el niño está ju-
gando miras el reloj para ver a qué hora termina no es una imagen muy correcta la que le estás devol-
viendo. Es mejor una postura tranquila, afectuosa con el niño, donde disfrutas de sus logros. A veces no
son necesarias las palabras o estar interrumpiendo el juego del niño, sino basta con un gesto para que
sea la mejor respuesta.
Aquí en “Retama” lo que buscamos es que las maestras encuentren en ellas esa parte lúdica que a veces
los adultos nos olvidamos que tenemos. Para ello, tenemos una capacitación los días jueves. Después de
trabajar todo el día les decimos “vamos a jugar” y a pesar de que están cansadas después de esa hora de
juego salen motivadas, alegres y relajadas.
43
La hora del juego libre / Guía para educadores de servicios educativos para niños menores de 6 años
¿Qué nos puedes comentar del papel de los padres en el juego del niño?
El juego de las maestras también se lo trasladamos a los padres. Para que el papá comprenda la impor-
tancia del juego, lo hacemos jugar. En los talleres con los papás buscamos los juegos más acordes para
que puedan entender cómo se sienten sus hijos.
En el centro educativo trabajamos mucho con los eco-talleres y los eco-juegos. Vinculamos mucho el juego
en el ambiente ecológico. La propuesta es que los chicos se diviertan elaborando cosas que ellos mismos
hacen y van aprendiendo y creando. Para nosotros, el juego no es un espacio exclusivo, sino permanente,
es decir, desde que el niño entra hasta que sale del centro. Es transversal, no podemos decir que el juego es
un espacio al aire libre porque en el aula el niño juega, en su casa juega, en el recreo juega. Para nosotros el
juego está dentro de nosotros, es parte de nuestra existencia, tanto en el niño como en el adulto.
44
¿Cuál es el rol de las profesoras?
Las maestras hemos sido formadas en una universi-
dad con un plan muy estructurado para aplicar una
metodología estándar a nivel nacional. En el año
1988,rompimosconestametodología.Vimoscómo
los niños aprendían mejor en los espacios abiertos
y lo incorporamos en nuestra metodología. Vimos
quehabíavariascosasquelosmaestrosdeberíamos
cambiar. Por ejemplo, cambiamos la idea del “aula-
jaula”,donde el niño está enjaulado y no puede salir,
por la idea de un aula abierta.Sentimos que las aulas son talleres,espacios donde van creciendo y cambiando.
Los niños deben disfrutar de los espacios que ellos quieran con un personal especializado para que los pueda
atender. Las actitudes del personal docente han cambiado en un 80%. Ahora tienen actitudes proactivas y
quieren hacer cosas diferentes a lo establecido.Nosotros sacamos las aulas afuera;ya no son“aulas-jaulas”sino
aulas abiertas,los talleres también pues son lugares a los que los niños van cuando quieren.
Nuestra propuesta es abierta. La panadería es una microempresa que genera fondos y que sostiene la pro-
puesta institucional. Además, los niños que estén interesados o sus hermanos que ya terminaron el colegio
pueden trabajarahí y tener una fuente de empleo y aparte nos ayuden a enseñara los niños.Sentimosque
el trabajo de salud y educación tiene que estar muy cruzado.Ya que el Estado no nos brinda un médico he-
mos hecho un convenio con la Universidad de San Marcos para trabajar la salud mental desde la infancia.
45
La hora del juego libre / Guía para educadores de servicios educativos para niños menores de 6 años
Tenemos también “la mesa de agua”, que es un espacio grande para que los niños pinten lo que ellos
sienten. El taller de arte es una maravilla pues los chicos trabajan con la arcilla, la pintura y es terapéuti-
co porque el niño que viene rabioso, al amasar la arcilla o darle de comer a los conejos aprende a vivir
en paz. Nosotros no damos clase teóricas de paz o amor sino que la metodología está vinculada con lo
que es la convivencia de paz y amor.
Con la propuesta del juego al aire libre, las maestras tratan de traer juegos históricos como la ronda y otros
más para jugar con la gente. El juego no se puede dejar así a la deriva sino que el maestro debe canalizarlo.
Es como un río que si no se canaliza se desborda. El juego debe estar canalizado por las maestras para que
el niño no se desborde y sea feliz.
46
Tercera parte / Metodología de la hora del juego libre en los sectores
Tercera parte
Metodología de la hora del juego libre
en los sectores
47
Tercera parte / Metodología de la hora del juego libre en los sectores
El juego libre en los sectores, tal y como aquí lo entendemos, tiene algunas características importantes
a ser tomadas en cuenta:
a. Es una actividad espontánea y personal que nace del mundo interior del niño y lo compromete, ya
que es su propia creación.
b. El juego es de naturaleza no literal. Esto quiere decir que el juego se ubica en el tipo de las experien-
cias llamadas “como si”. Por ejemplo, una niña de cuatro años juega con la muñeca “como si” fuera
su hija y un niño de cinco años puede jugar a montar una escoba“como si” fuera un caballo.
c. El afecto positivo siempre acompaña al juego, es decir, que siempre resulta placentero y gozoso. Si
el juego deja de ser placentero ya no es juego.
d. El juego es flexible pues es impredecible. Ni el niño ni el observador saben cómo se va a desenvol-
ver; es como una película de suspenso, no se sabe qué viene ni cómo termina.
e. El proceso, y no la meta, es su esencia. Al niño no le interesa a qué va a llegar al final de su juego. Él
disfruta el “viaje”, el desarrollo mismo de cada parte del juego. En ese sentido, el juego es siempre
“aquí y ahora”, se vive siempre en tiempo presente.
3.2. Secuencia
La hora del juego libre en los sectores es una actividad o momento pedagógico que se realiza todos los días
como una actividad permanente.Tiene una duración de 60 minutos y se desarrolla de preferencia en el aula,
aunque también puede llevarse a cabo al aire libre, en el patio o en el jardín del centro educativo.
49
La hora del juego libre / Guía para educadores de servicios educativos para niños menores de 6 años
Planificación
Los niños y la educadora se sientan en el suelo formando un círculo al centro del salón. Por el lapso de
10 minutos llevan a cabo un diálogo y conversan sobre tres aspectos:
n La educadora recuerda a los niños el tiempo y el espacio donde van a jugar.“Ahora nos toca nuestra
hora del juego libre en los sectores. Vamos a jugar una hora en el aula con los juguetes que tenemos
y 10 minutos antes de terminar les voy a avisar para que acaben con lo que están jugando”.
organización
Los niños se distribuyen libremente en grupos por el salón y se ubican en el sector de su preferencia.En caso
de tener en el aula “cajas temáticas”, los niños las tomarán de acuerdo a sus preferencias también. Los gru-
pos estarán conformados por 3 o 4 niños,aunque este criterio es flexible.A veces se asocian de 5 a 6 niños
en un mismo grupo y el juego fluye muy bien. Otras veces, juegan juntos dos niños o uno solo de manera
solitaria.Una vez que los niños se han ubicado,inician su proyecto de juego libre de manera autónoma.Esto
significa que ellos definen qué juguetes usan, cómo los usan y con quién se asocian para jugar.
50
Tercera parte / Metodología de la hora del juego libre en los sectores
Un proyecto de juego autónomo supone que el niño inicia, desarrolla y plasma una idea convirtiéndola
en acción. Algunos niños se instalan en un tipo de juego rápidamente. Otros se toman su tiempo hasta
decidirse a qué jugar. Esto es normal, sin embargo, si algún niño se muestra bloqueado, la educadora
debe ayudarlo a encontrar un juego con el que se sienta cómodo, ya sea solo o acompañado.
Ejecución o desarrollo
Cuando los niños se han instalado en algún sector de juego
empiezan a desarrollar su idea.Se dan también las nego-
ciaciones con otros niños con respecto a los juguetes
que cada quien usará y los roles a representar: “tú
eres la tía, yo seré la mamá y tú serás el hijito”. Los
niños se ubicarán en la sala de juego en diversas
modalidades: algunos lo harán de manera solita-
ria, otros en parejas y otros se reunirán en grupos
de tres o cuatro compañeros. Podrás observar
que los niños se distribuyen en el aula acorde a
sus preferencias temáticas, por tipos de juegos y
por afinidad con los compañeros.
orden
La hora del juego libre en los sectores concluye con el anuncio anticipado de su cierre, 10 minutos antes
del mismo. En el momento en que terminan de jugar, los niños deben guardar los juguetes y hacer
orden en el aula. Guardar los juguetes tiene un significado emocional y social muy importante: es guar-
dar también sus experiencias y concluir con una experiencia interna significativa hasta la siguiente vez.
Además contribuye al buen hábito del orden.
51
La hora del juego libre / Guía para educadores de servicios educativos para niños menores de 6 años
Cuando los niños hayan guardado los juguetes se debe realizar una pequeña asamblea para que:
a. Cuenten a qué jugaron y con quién.
b. Cómo fue su experiencia, cómo se sintieron y qué pasó en el transcurso de su juego.
Socialización
Todos sentados en un semicírculo, verbalizan y cuentan a todo el grupo a qué jugaron, quiénes juga-
ron, cómo se sintieron y qué pasó en el transcurso de su juego, etc. La educadora aprovecha para dar
información sobre algunos aspectos que se derivan de la conversación. Por ejemplo, si los niños que
jugaron en el hogar cuentan que jugaron a la mamá y al papá y que “Daniel se puso a cocinar”“y que
los hombres no cocinan”, la educadora aprovechará para conversar sobre este aspecto y cambiar esta
idea errónea de los niños. Es un momento muy importante para que los niños expresen lo que sienten,
saben, piensan, desean, etc.
Representación
La educadora da la oportunidad para que los niños en forma individual o grupal representen mediante
el dibujo, pintura o modelado lo que jugaron. No es necesario que este paso metodológico sea ejecu-
tado todos los días.
52
Tercera parte / Metodología de la hora del juego libre en los sectores
El tiempo
En primer lugar, debes disponer de 60 minutos diarios para esta actividad. Los niños deben jugar todos
los días. Este tiempo no debe ser utilizado para otra actividad porque es prioritaria para el desarrollo y
aprendizaje de los niños.
Para algunos educadores la mejor hora para esta actividad es la primera de la mañana, ya que esto les
permite a los niños“descargar” sus tensiones, les da energía y, luego de jugar, aprenden mejor durante
las siguientes horas.
Otros educadores señalan que prefieren la última hora, ya que los niños incorporan mejor los conteni-
dos académicos de las primeras horas de la mañana. Colocar la hora del juego libre en los sectores al final
permite que los niños se relajen y regresen a casa tranquilos.
Tú puedes decidir en qué momento de la jornada pedagógica funciona mejor en tu aula.Lo importante
es que los 60 minutos que destines a la hora del juego libre en los sectores sean respetados y valorados, y
se cumpla todos los días a la misma hora. Esto da a los niños seguridad, entusiasmo y confianza.
El espacio
Para jugar se necesita un espa-
cio donde los niños se puedan
mover con libertad y seguri-
dad, pero, sobre todo, donde
cada uno tenga sitio para de-
sarrollar su proyecto de juego
autónomo. El espacio, ante
todo, debe estar despejado
de muebles u otros elementos
que interfieran con el movi-
miento.
53
La hora del juego libre / Guía para educadores de servicios educativos para niños menores de 6 años
Sin embargo, en algunos centros educativos, sobre todo en áreas rurales, el aula es muy pequeña, pero
cuentan con un jardín o un espacio en el exterior amplio y libre que ofrece mejores condiciones para
que los niños puedan jugar con libertad y seguridad.
Un espacio muy amplio no es recomendable ya que los niños se sienten muy“sueltos” y poco conteni-
dos. Recordemos que el tipo de juego es el de representación simbólica, donde los niños escenifican
con los juguetes y materiales situaciones de su vida diaria. Ellos aprecian, para este tipo de juego, espa-
cios con elementos del entorno que les den la posibilidad de simular que son“casitas” o“refugios”.
Los niños también aprecian muritos o plataformas donde puedan colocar los juguetes, esquinas o rin-
cones donde puedan acomodar las cosas que emplean en sus juegos imaginarios.
54
Tercera parte / Metodología de la hora del juego libre en los sectores
Los siguientes juguetes y materiales conforman el equipo básico para organizar un aula de 20 niños en
promedio y realizar la hora del juego libre en los sectores:
55
La hora del juego libre / Guía para educadores de servicios educativos para niños menores de 6 años
n 3 muñecos de peluche.
accesorios deseables
A continuación presentamos los juguetes y materiales que enriquecen el equipo de juego para la hora
del juego libre en los sectores. Muchos de estos accesorios pueden ser construidos con cajas de cartón o
materiales reciclables. Se trata de hacerlo con amor y creatividad:
57
La hora del juego libre / Guía para educadores de servicios educativos para niños menores de 6 años
Si el espacio es amplio y cuentas con mesitas o estantes, puedes organizar los juguetes y materiales
por sectores. En este caso, puedes ubicar los juguetes y materiales sobre estantes en rincones o áreas
del aula a la vista y alcance de los niños. La ventaja de esta modalidad es que los niños tienen un es-
pacio (el sector) que pueden incorporar en su juego como parte del mismo. Por ejemplo, el rincón o
espacio donde se ubica el sector de dramatización puede ser el del hogar y puede servir de ¨casita¨. No
olvidemos que esta forma de organización también ayuda a los ninos y niñas a desarrollar la noción
espacial, saben que las cosas ocupan un lugar y tienen un lugar en el espacio.
58
Tercera parte / Metodología de la hora del juego libre en los sectores
Si el aula es pequeña y no cuentas con mobiliario suficiente, los juguetes y materiales pueden ser
organizados en cajas temáticas. Las cajas serán de cartón pintadas o forradas con papel lustre. Cada
una será de un color diferente. En cada caja se guardarán los juguetes correspondientes a los sectores
mencionados abajo. La ventaja de este sistema es que los niños pueden transportar las cajas al exterior
del aula como si fuera un“sector itinerante o viajero”. Una vez que se termina el juego, los juguetes son
guardados en las cajas correspondientes y colocadas en el aula, en el lugar donde se haya decidido su
almacenaje.
Construcción
El niño arma puentes, carreteras, casas, fuertes, pueblos, castillos, corrales, entre otras creaciones espon-
táneas. En estas construcciones muchas veces crea escenarios para continuar con su juego imaginati-
vo, incorporando personajes como muñequitos, animales, vehículos.
59
La hora del juego libre / Guía para educadores de servicios educativos para niños menores de 6 años
Dramatización
Es el sector donde los niños desarrollan mucho más que en otros la función simbólica, asumen diferentes
roles,dramatizan,por lo que se debe hacer que éste sea un sector ágil, por tanto en una época podrá ser
el hogar, en otro tiempo la tiendita, farmacia, peluquería, etc.
El sector o la caja temática de Dramatización permite a los niños el
juego de roles, es decir, convertirse en pequeños actores que repre-
sentan diversos personajes desarrollando la función simbólica. Al ac-
tuar, el niño pone en marcha sus habilidades lingüísticas y refuerza
su autoestima, su autonomía, sus habilidades sociales con otros niños
(interacción, negociación, resolución de conflictos), todo lo cual es im-
portante para su desarrollo socioemocional.
n Mantas o telas de 1 x 1 m.
60
Tercera parte / Metodología de la hora del juego libre en los sectores
Biblioteca
Este sector es muy importante ya que ayuda a desarrollar en los niños las habilidades comunicativas,
además de ser una estrategia del Plan Lector.
Debe ser ambientado con un mueble (repisa, anaquel, librero, etc.) donde se colocarán los diferentes
textos creados y elaborados por los niños, la docente, los padres de familia; los donados o entrega-
dos, etc.
Es deseable que en este sector el niño también cuente con papel y crayolas/colores para dibujar li-
bremente si así lo desea. Una pizarrita también es deseable para que los niños practiquen la escritura
emergente. Este sector debe ser ambientado con letras, palabras escritas y material de lectura con el
fin de estimular la lectura. Los cuentos deben estar disponibles para que los niños echen mano de este
recurso valioso.
Además de los sectores mencionados se pueden implementar los de música (para que expresen sus
emociones y sentimientos a través de la música), experimentos (para que descubran las propiedades
de objetos y seres vivos a través de la observación, desarrollen la curiosidad e investigación) y aseo
(desarrollan hábitos de aseo, orden e higiene).
Juegos en miniatura
Además de los sectores organizados en el aula también es importante tener un espacio con juegos en
miniatura.
Los juegos en miniatura ponen en marcha un alto grado de pensamiento simbólico. Este sector o caja
temática cuenta con los elementos propios de la realidad cotidiana o imaginaria del niño en pequeña
escala. Con estos materiales el niño representa la realidad “en pequeño”, armando diversos escenarios
y situaciones propias de su experiencia real o fantaseada.
61
La hora del juego libre / Guía para educadores de servicios educativos para niños menores de 6 años
Juegos tranquilos
Los llamados juegos tranquilos son juegos de mesa que apoyan el desarrollo del pensamiento matemá-
tico y la comunicación de acuerdo al juego que se elija. Por otro lado, muchos de estos juegos tienen
reglas y aprender a seguirlas es muy importante, sobre todo en el caso de los niños de cinco años.
La educadora debe apoyar, al comienzo, a los niños en la comprensión de las reglas de los juegos ele-
gidos. Los niños pueden variar de juegos de mesa a lo largo de la hora de juego libre.
Este sector debe contar con juegos como piezas para clasificar y seriar, tiras de tela de diferente largo,
tablero de plantado, juego de memoria, rompecabezas de 8 a 30 piezas, dominó de animales, juegos de
62
Tercera parte / Metodología de la hora del juego libre en los sectores
encaje, ensarte, bloques lógicos, juegos de desarrollo matemático, entre otros.
63
La hora del juego libre / Guía para educadores de servicios educativos para niños menores de 6 años
3.4. El juego libre en los sectores apoya las áreas de desarrollo y el aprendizaje
El juego simbólico está estrechamente asociado al desarrollo del pensamiento y al lenguaje, ya que
es una actividad donde el niño representa una realidad con objetos y juguetes a su alcance. En otras
palabras, el juego simbólico es una manifestación del lenguaje y del pensamiento del niño. Al
jugar simbólicamente, el niño busca transformar los objetos para adecuarlos a la realidad que quiere
recrear, la que está en su mente. Es así que al manipular objetos va conociendo sus propiedades y al
combinarlos pone en marcha su coordinación motora fina y el manejo del espacio. Por ejemplo, al usar
cubos para armar un puente calcula distancias, pesos, dimensiones. En este caso, su pensamiento ma-
temático entra en acción.
Además, cuandoelniñojuegademanerasimbólicaserelacionaconotraspersonas, o
expresa en su juego la relación con otras personas. Al jugar “a la casita” los participantes
sedistribuyen roles, negocianyresuelvenconflictos, seponendeacuerdo, siguen turnos y
reglas propias del juego, asumenaccionesconautonomía, ponenenmarchasuiniciativa
ycreatividad para recrear unaexperienciacompartida. Poreso, el juegodetiposimbólico
tiene un impacto importante en el desarrollo social y emocional del niño.
Los estudios de investigación sobre juego y desarrollo infantil han determinado que la práctica
del juego simbólico refleja y produce cambios integrales a nivel de una serie de competencias y
aprendizajes que presentamos a continuación, según la clasificación del Diseño Curricular Nacio-
nal (DCN):
64
Tercera parte / Metodología de la hora del juego libre en los sectores
Área de Comunicación
Cuando el niño juega simbólicamente usa predominantemente el pensamiento y,por ende, el lenguaje.
Esto conlleva a que amplíe su vocabulario, mejore su sintaxis, su comprensión verbal y sus habilidades
expresivas.En este sentido, la expresión y comprensión oral, la comprensión lectora, la producción de tex-
tos y la expresión y apreciación artística se ven reforzadas por la práctica del juego libre en los sectores.
Un estudio comprobó que los niños que sustituyen con mayor fre-
cuencia objetos para simular situaciones (“como si la escoba fue-
ra un caballo”) usan el lenguaje de una manera más desarrollada
pues usan los llamados“verbos metacognitivos”como“pienso”,“creo”,
“imagino”, que es una forma evolucionada de pensar y expresar su
comprensión del mundo.
Por otro lado, se ha comprobado que el tipo y el nivel de juego simbó-
lico que el niño exhibe es un potente presagio de las habilidades que
éste mostrará en la lectura y la escritura. Esto tiene una explicación
lógica: para comprender lo que lee,el niño sigue el mismo proceso de
abstracción que usa para simular situaciones“como si”durante el jue-
go. Al leer, el niño toma las palabras como símbolos que representan
cosas o situaciones ausentes y al jugar, el niño toma, del mismo modo,
los juguetes o las acciones lúdicas como representantes simbólicos
de realidades ausentes que son evocadas en su mente.
Los niños que juegan más y mejor adquieren mayor comprensión
lectora porque al jugar se pone en marcha la habilidad para repre-
sentar roles y atribuir sentimientos a los muñecos. Así, cuando el
niño lee se encuentra con la misma exigencia, pero a un nivel más
abstracto: en el cuento hay personajes que sienten diversas emocio-
nes que el niño debe identificar a partir del proceso de atribución
que parte de su propio ser.
65
La hora del juego libre / Guía para educadores de servicios educativos para niños menores de 6 años
Por esta misma razón se ha descubierto que los niños con pobres desempeños en lectura exhiben
conductas de juego menos maduras que sus pares con buenos desempeños.
Otro estudio estableció que la baja habilidad para usar el lenguaje y el “como si” en el uso de objetos durante
el juego simbólico hasidoasociada conunbajorendimientoescolar posterior. Los niños condificultades enel
aprendizaje tienen deficiencias en su capacidad de abstraer su juego de una situación literal y concreta.
Área Matemática
Cuando el niño juega se ubica en el aquí y ahora, en el tiempo presente. Sin embargo, juega a manejar
el tiempo incorporando nociones como “ayer”,“mañana” o “futuro”. También se relaciona de una ma-
nera activa con el espacio. Por ejemplo, al armar una casa con maderitas se convierte en un pequeño
66
Tercera parte / Metodología de la hora del juego libre en los sectores
ingeniero constructor: coloca cimientos, calcula pesos, distancias, dimensiones, se concentra en cómo
obtener equilibrio para que la construcción se mantenga en pie y sea sólida.
Se ha encontrado que las habilidades de comprensión lógica y de relaciones espaciales se correlacio-
nan con niveles superiores de juego simbólico, que parecen incrementar el reconocimiento de nú-
meros y la capacidad para entender la teoría de los conjuntos, así como la ejecución de la memoria,
la secuencia, la habilidad de planificación, el razonamiento hipotético, la comprensión de símbolos
abstractos y transformaciones lógicas (Johnson et al., 1999 en Silva, 2004).
Cuando los niños juegan, ponen en práctica sus habilidades matemáticas:
Dos niños jugando en el Hogar: “Mira, tú tienes que tener dos cucharas , mi una, dos son para ti, una y dos
para que sean cuatro, que sean cuatro, dos para ti y dos para mi, mira. ¿Ves?.... Cuatro.”
Niños de 4 años, nido Isabel de Orbea
67
La hora del juego libre / Guía para educadores de servicios educativos para niños menores de 6 años
El rol que debes asumir durante la hora del juego libre en los sectores es una posición “no-directiva” y
acoger los juegos que desarrollen los niños.
¿Qué significa la posición “no-directiva”? Significa que en este momento tú no diriges la actividad.
Durante la hora del juego libre en los sectores el niño decide con autonomía qué, cómo y con quién va
a jugar. Asimismo, decide el tema, la forma y los compañeros. ¿Esto significa que debes permanecer
68
Tercera parte / Metodología de la hora del juego libre en los sectores
pasivo y sin participación? No, en absoluto. Tu presencia debe ser activa pero no-directiva, es decir, sin
tomar el protagonismo, sino dejando que el niño vaya desplegando su juego según sus intereses y
motivaciones. Dejarlos ser, dejarlos jugar. Esta actitud no-directiva permite que el juego del niño sea
realmente libre, acorde a su nivel de desarrollo y a los temas que le interesan o inquietan; muestra su
personalidad y presenta sus formas de resolver problemas.
¿Qué significa acoger el juego de los niños? Significa que los aceptas con interés y calidez, sin cuestio-
narlos o juzgarlos. Incorporar cualquier juego que los niños desarrollen es valioso porque te muestra
su interior, el nivel de su desarrollo, sus intereses, preocupaciones, gustos y necesidades, e inclusive sus
conflictos personales y familiares. El niño, al jugar, te regala su forma de sentir la vida. Ese regalo debes
acogerlo con cariño y respeto.
Para llevar a cabo una observación útil y bien hecha debes tomar en cuenta lo siguiente:
n observa de manera permanente
Para que llegues a conocer a profundidad los detalles de la vida en grupo y del comportamiento de
cada uno de tus alumnos debes hacer observaciones permanentes, volviendo a leer las que hiciste
con anterioridad para observar los cambios.
69
La hora del juego libre / Guía para educadores de servicios educativos para niños menores de 6 años
Un cuaderno
de campo o
anecdotario
te permitirá
registrar tus
observaciones
de manera
sistemática.
70 69
Un ejemplo que describe una conducta observada:
“Janet y Gina visten a las muñecas y les dan de comer. Luego, Gina hace dormir a su
muñeca y le dice enojada que se ha portado mal. Janet acaricia a la suya y le da biberón”.
Un ejemplo que interpreta una conducta observada:
“Janet y Gina juegan a las mamás. Gina es severa con su muñeca. Janet es más tierna”.
70
Tercera parte / Metodología de la hora del juego libre en los sectores
Francisco Hizo un corralito re- Solo, no se Callado, serio. Antes no jugaba a nada.
dondo con piedritas. asoció con Mira de vez en cuando Sólo miraba a los demás.
Cuando terminó, co- otros niños. a otros grupos pero no Ahora emprende un jue-
locó allí animalitos. se mueve de su lugar. go, que aunque aún es
Demoró mucho in- Sin embargo, se com- solitario, empieza a ser
tentando que todos prometió con su pro- creativo.
se paren, pero lo lo- yecto de juego.
gró.
Rosita
Paul
71
La hora del juego libre / Guía para educadores de servicios educativos para niños menores de 6 años
En la primera columna debes colocar el nombre de tus alumnos y luego describir en las siguientes
columnas el juego que realizó cada uno; los compañeros de juego de cada niño, sus principales ac-
titudes y estados de ánimo, así como observaciones sobre los progresos que ves o problemas que
se presentan.
1. Puedes observar diariamente a todos los niños de tu aula y anotar para cada uno algún comentario
breve en las columnas. Este método te permite un seguimiento diario de cada niño, pero es más
superficial ya que lo observado será puntual.
2. Otra opción es elegir a cinco niños por día para ser observados y describir más detalladamente sus
conductas lúdicas. Al día siguiente eliges otros cinco niños yasí vas turnando las observaciones.
Conestemétodolosniñosseránobservadosalmenosunavezporsemana. Estemétodotepermite
profundizar másentusobservacionesytenerunasecuencia intercalada del comportamientodecada
alumno.
72
Tercera parte / Metodología de la hora del juego libre en los sectores
Las posiciones sobre la intervención de los adultos en el juego de los niños traen controversias. Una
posición dice que la participación de los adultos puede enriquecer la experiencia de los niños y maxi-
mizar el impacto del juego en el desarrollo intelectual y social de los niños.
Otra postura argumenta que la intervención del adulto puede inhibir o interrumpir el desarrollo del
juego espontáneo de los niños y reducir sus oportunidades de aprendizaje.
73
La hora del juego libre / Guía para educadores de servicios educativos para niños menores de 6 años
74
Tercera parte / Metodología de la hora del juego libre en los sectores
Existen tres formas de intervenir durante la hora del juego libre en los sectores. Recuerda siempre respe-
tar y acoger el juego del niño.
1. El uso de las preguntas
Podemos, de vez en cuando, realizar algunas preguntas a los niños con respecto a su juego, a fin de
conocer más en detalle sus juegos.
Las preguntas no deben ser invasivas o cuestionadoras.Deben,más bien,comunicar interés genuino en com-
prender el juego de tus alumnos. No deben tampoco buscar respuestas esperadas o ser evaluaciones de los
conocimientosdelniño.Debenestarsiemprereferidasalosjuegosobservados.Estetipodepreguntasledejan
76
Tercera parte / Metodología de la hora del juego libre en los sectores
al niño la sensación de que su juego es aceptado.Es como entrar en el mundo y la lógica de su imaginación.
77
La hora del juego libre / Guía para educadores de servicios educativos para niños menores de 6 años
Este tipo de preguntas permite a los niños abrir su mundo interior,compartirlo y ampliar sus respuestas,lo cual
es beneficioso para el desarrollo de su pensamiento, de su lenguaje y de la relación maestro-alumno. A partir
de un diálogo con preguntas bien realizadas,los niños llegan a hablar de sí mismos con mayor facilidad.
Veamos un ejemplo:
79
La hora del juego libre / Guía para educadores de servicios educativos para niños menores de 6 años
“Parecen todos muy contentos jugando a la casita” (ayuda a los niños a reconocer sus emociones
positivas). ”Sin embargo, me da la impresión de que tú, Anita, estás un poco molesta”.
“Han hecho un puente largo por donde pasan los camiones”. Este tipo de comentario transmite
reconocimiento de la obra y anima a los niños a contar más sobre su construcción.
“Veo que son una familia muy unida: el papá trae comida de la chacra, la mamá ha preparado
la comida y los hijos ayudan en el hogar”.
Cuarta parte
Pautas para docentes y padres de familia:
¿cómo apoyar el juego de los niños ?
79
Cuarta parte / Pautas para docentes y padres de familia: cómo apoyar el juego de los niños
En este capítulo vamos a revisar nuestras actitudes hacia el juego de los niños con el fin de conocer
nuestras fortalezas y debilidades con respecto al apoyo que damos y podemos dar a esta actividad tan
importante en la vida de nuestros alumnos.
Algunas preguntas que debes realizar para iniciar esta revisión son:
Nuestras actitudes hacia el juego infantil nos llevan a pensar, a sentir y a actuar de una manera deter-
minada con relación a esta actividad. Estas actitudes se forman en varios momentos de nuestras vidas
y son influidas por nuestras experiencias y los conocimientos que vamos incorporando.
81
La hora del juego libre / Guía para educadores de servicios educativos para niños menores de 6 años
Responde a las siguientes preguntas para acercarte al tipo de actitud que tienes con respecto al
juego infantil:
¿Puedes describir qué tipo de actitud tienes frente al juego de tus alumnos?
¿Es una actitud positiva? ¿Valoras, aprecias, ves con agrado a los niños cuando juegan? O por el contrario,
¿te es indiferente y no le prestas mayor atención a sus juegos?
¿Te parece que los niños pueden jugar en su “tiempo libre” (el recreo o en sus casas, por ejemplo) porque es
mejor que en el centro educativo se dediquen a aprender contenidos preescolares?
82
Cuarta parte / Pautas para docentes y padres de familia: cómo apoyar el juego de los niños
Vamos a hacer ahora un pequeño viaje al pasado, al tiempo en que eras niño o niña. Cierra tus ojos y
busca recordar algún episodio en el cual te encontrabas jugando. Luego, responde sinceramente estas
preguntas y de preferencia apunta tus respuestas. Al final del ejercicio podrás tener una idea de tu
historia lúdica infantil.
¿Recuerdas a qué jugabas cuando eras pequeño? ¿Recuerdas qué actitud tenía tu madre respecto a
¿Cuáles eran tus juegos favoritos? tus juegos? ¿Y qué actitud tenía tu padre? ¿Jugaron
¿Recuerdas algún juego en particular? alguna vez contigo? ¿Cómo te sentías al respecto?
¿Cómo te sentías jugando ese juego? ¿Recuerdas qué actitud tenían tus maestros con
respecto a tus juegos?
¿Con quién recuerdas que jugabas?
¿Cómo te sentías con respecto a este o estos
¿Recuerdas haber jugado alguna vez con algún
maestros?
adulto?
¿Tenías juguetes? ¿Qué juguetes recuerdas?
¿Quién era ese adulto?
¿Recuerdas que alguien te haya regalado un
¿Cómo te sentías jugando con él o ella?
juguete?
¿Cómo te sentías con tus juguetes?
Muy bien. Ahora tienes algunas imágenes que te permiten reflexionar en torno a tu experiencia de
juego como niño o niña y la actitud que las personas adultas tuvieron al respecto.
83
La hora del juego libre / Guía para educadores de servicios educativos para niños menores de 6 años
¿Creesque estas experiencias recordadastienen relación con tu actual actitud hacia el juego de tus alumnos?
¿Cómo piensas que han influido?
¿Piensas que alguna otra experiencia influyó o modificó tus actitudes hacia el juego de los niños?
¿Qué experiencias fueron éstas?
Ahora conoces algo más acerca del origen de las actitudes ha-
cia el juego infantil en tu vida. Un siguiente paso es reflexio-
nar acerca de la importancia que tiene el contar con actitu-
des favorables hacia el juego de tus alumnos.
Los estudios han demostrado que la actitud favorable de
los educadores hacia el juego, en el marco de la
educación inicial, es el factor principal para
favorecer esta práctica.
También puedes apoyar la práctica
del juego en otros lugares fuera
de tu aula.
84
Cuarta parte / Pautas para docentes y padres de familia: cómo apoyar el juego de los niños
2. Reflexionar sobre las actitudes negativas que se suelen asumir con relación al juego del niño: cuidado
excesivo de los juguetes, indiferencia de los adultos, etc. Y alentar el desarrollo de actitudes favorables
al juego libre, espontáneo, creativo y autónomo del niño.
3. Organicen un espacio seguro, limpio y motivador para el juego de sus hijos en casa, que contenga
como mínimo 4 juguetes: pelotas, muñecos, bloques de construcción, cuentos, objetos para jalar,
entre otros.
4. Deben considerar los gustos e intereses de sus hijos.
5. Asignen un tiempo para que el niño pueda jugar libremente, con observación y soporte afectivo de sus
padres o hermanos mayores.
85
La hora del juego libre / Guía para educadores de servicios educativos para niños menores de 6 años
86
Cuarta parte / Pautas para docentes y padres de familia: cómo apoyar el juego de los niños
c. Influencia sobre los gobiernos locales para crear espacios de juego en la comunidad
Como educador tienes el poder de ser un agente de cambio en tu comunidad e influenciar a los go-
biernos locales en acciones que promuevan el desarrollo y el aprendizaje de los niños a través del
juego y la recreación. Asimismo, tienes la posibilidad de impulsar acciones de sensibilización, organizar
eventos de animación sociocultural en temas vinculados a la primera infancia, entre otras actividades.
Una forma de concretizar esto es liderar o participar en la organización de actividades lúdicas, artís-
ticas y culturales, tales como: funciones de teatro, conciertos, actividades de promoción a la lectura,
campañas, festivales, ferias, visitas guiadas a otros CRAEI de otras comunidades.
En coordinación con el CRAEI de tu comunidad puedes apoyar, por ejemplo, un Programa de Ludoteca
y Biblioteca Infantil. Una ludoteca es un espacio de juego que apoya el desarrollo afectivo y cognitivo,
mediante el juego y la recreación. Dispone de material de juego y educativo. Por otro lado, una biblio-
teca infantil apoya el desarrollo lector de los niños y dispone de material bibliográfico para niños y
niñas. La ludoteca y la biblioteca pueden ir juntas en un mismo recinto.
87
BIBLIoGRaFía
n Anderson, J. (2006). Entre cero y cien: Socialización y desarrollo en la niñez temprana en el Perú. Lima:
Ministerio de Educación.
n Andrade, M. (2004). El desarrollo de la habilidad para resolver conflictos interpersonales a través del juego
dramático. Un estudio con niños de 5 años. Proyecto de Investigación para una mejor educación. Lima:
Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE).
n Casas, F. (2004)“El desarrollo social y sus contextos”. En: Primer Congreso Internacional de Educación Inicial.
Pedagogía Infantil, Retos, Hallazgos y Posibilidades. Lima: Centauro Editores.
n Gitlin-Weiner, K.; Sandgrund, A. y Schaefer, Ch. (2000). Play diagnosis and assessment. John Wiley &Sons, Inc.
n Grantham-McGregor, S.; et al. (2007). Developmental potencial in the first 5 years for children in developing
countries.
n Johnson, J.; Christie, J.; Yawkey, T. (1999). Play and early childhood development. Second edition. USA:
Longman.
n Ministerio de Educación (2005). PEAR Subcomponente Inicial. Propuesta pedagógica para niñas y niños de
0 a 3 años de zonas rurales. Documento elaborado por Ma. Del Rosario Rivero.
n Ministerio de Educación (2007). PEAR Subcomponente Inicial. Validación de la propuesta pedagógica para
niñas y niños de 3 a 5 años de zonas rurales. Documento elaborado por Giselle Silva Panez.
n Silva, G. (1999). Conductas agresivas y prosociales entre niños de tres a cinco años. Proyecto: Prevención de
agresiones en niños pequeños. Informe diagnóstico. Ministerio de Educación y Fundación Bernard van Leer.
Lima: Misterio de Educación.
n Silva, G.(2003).“El juego como motor y espejo del desarrollo infantil”. Conferencia para el Taller “Todo
empezó como jugando. Acerca del Juego y el Jugar”. Grupo Carretel: 16 de Mayo de 2003, Centro Cultural de
la PUCP.
n Silva, G. (2004). El juego como estrategia para alcanzar la equidad cualitativa en la educación inicial.
Entornos lúdicos y oportunidades de juego en el CEI y la familia. En: Educación, procesos pedagógicos y
equidad: cuatro informes de investigación. Lima: GRADE.
n Ministerio de Educación (2008). Propuesta pedagógica de educación inicial. Guía curricular. Lima: Dirección
de Educación Inicial.