Almidón Informe
Almidón Informe
Almidón Informe
Figura 3:Microfotografía de microscópico electrónico de barrido mostrando gránulos de almidón de distintos orígenes.
El análisis minucioso de la estructura del almidón demuestra que es una mezcla
de otros dos polisacáridos: la amilosa y la amilopectina. La proporción de ambos
polisacáridos varía según la procedencia del almidón, pero por lo general, la
amilopectina es la más abundante. (Fernandez Sevilla, 2005)
Tabla 1:CONTENIDO DE AMILOSA Y AMILOPECTINA EN ALMIDONES DE DISTINTAS FUENTES
ALMIDONES MODIFICADOS
El almidón se modifica químicamente con diversos fines. Podemos destacar los
siguientes métodos de modificación:
Almidón pregelatinizado: es el modificado más simple. Se obtienen a partir de
un almidón que sólo ha llegado a gelatinizarse. Se calienta hasta que se forma
la pasta y luego se deseca hasta conseguir un polvo fino y seco que se utiliza
como ingrediente en industrias que no realizan la gelatinización. Es decir, este
almidón ha sido gelatinizado pero no gelificado (no ha formado el gel).
Almidón oxidado: se consigue mediante reacciones que introducen grupos
carboxilos (COOH) en los polímeros de glucosa. Las cadenas lineales se doblan
dejando de ser lineales. Esto impide la formación de zonas de Unión grandes,
impidiendo así la retrogradación del almidón.
Almidón entrecruzado o reticulado: mediante reactivos se forman enlaces
covalentes entre las moléculas de almidón modificando su estructura aunque
poco, ya que se forman estos enlaces cada muchos restos de azúcar. El
resultado es un gel más estable a la temperatura y al medio ácido pero tiene
algunos inconvenientes como el ser más caro y menos resistentes a la
congelación ni a almacenamientos muy prolongados.
Almidón sustituido: se forman en su estructura ésteres al reaccionar con
determinados compuestos. Si reacciona con anhídrido acético se formará
acetato de almidón. Estos almidones son resistentes a medios ácidos.
Todos los almidones modificados se pueden combinar con otros tipos de
almidón (formulación) consiguiéndose así un almidón con características
apropiadas para el proceso al que se desee destinar. Todos estos almidones son
seguros e inocuos por lo que están admitidos ya que se metabolizan como los
hidratos de carbono normales. Algunas de las modificaciones no se metabolizan
y se excretan. Actualmente se utilizan como aditivos y no está limitada la
cantidad de estos almidones modificados en los alimentos. (BRUMOVSKY,
2014)
Hidrólisis de Almidón
La hidrólisis industrial del almidón comprende 3 etapas sucesivas:
Gelatinización: Cuando el almidón es calentado en agua en exceso, este
cae en una fase de transición; esta fase está asociada con una difusión
de agua dentro del gránulo y posterior región amorfa, hidratación e
hinchazón radial, pérdida de birrefringencia, pérdida del orden de región
cristalina y lixiviación de la amilosa y amilopectina.
La licuefacción o dextrinización: es el proceso mediante el cual a partir
de un almidón gelatinizado se obtiene una rápida disminución de la
viscosidad en virtud de una hidrólisis parcial. En esta etapa se producen
polisacáridos de longitud intermedia (maltodextrinas con 5 a 10 unidades
de glucosa) y pequeñas cantidades de polisacáridos de alto peso
molecular, como también algunos de bajo peso molecular (glucosa,
maltosa entre otros).
Sacarificación: a partir de las maltodextrinas de la etapa anterior se
completa la hidrólisis total del almidón a glucosa. En la digestibilidad de
almidones como materia prima, muchos factores como el tamaño de
particular, relación de amilosa:amilopectina, extensión de la asociación
molecular entre los componentes del almidón, grado de cristalinidad,
longitud de la cadena de amilosa y presencia de complejos lípidos-
amilosa, juegan un papel importante en la degradación hidrolítica . (Cruz
Ruiz, 2012)
Bibliografía
BRUMOVSKY, L. A. (2014). QUÍMICA DEL ALMIDÓN. Argentina: UNIVERSIDAD NACIONAL DE
MISIONES.
Wade, L. G. (2011). QUÍMICA ORGÁNICA (Septima ed., Vol. II). México: PEARSON EDUCACIÓN.