Almidón Informe

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Almidón.

Es un polímero de 𝛼 − 𝑔𝑙𝑢𝑐𝑜𝑠𝑎 en el que los monómeros se encuentran


enlazados por enlaces 𝛼 ,1 − 4 y ocasionalmente se ramifican formando un
enlace adicional en posición 𝛼, 1 − 6.
El almidón se encuentra en semillas, raíces, tubérculos etc., lugares donde la
planta almacena energía. Alimentos como el maíz tierno y las papas tienen en
torno al 15% de almidón, los cereales pueden llegar a tener el 70%.

Figura 1:Fuentes del almidón

El almidón se encuentra formando granos esféricos que pueden verse al


microscopio y se pueden diferenciar por su apariencia entre unas y otras
especies. El almidón presenta en su conjunto una estructura cristalina.

Figura 2:Organización de los gránulos de almidón

Figura 3:Microfotografía de microscópico electrónico de barrido mostrando gránulos de almidón de distintos orígenes.
El análisis minucioso de la estructura del almidón demuestra que es una mezcla
de otros dos polisacáridos: la amilosa y la amilopectina. La proporción de ambos
polisacáridos varía según la procedencia del almidón, pero por lo general, la
amilopectina es la más abundante. (Fernandez Sevilla, 2005)
Tabla 1:CONTENIDO DE AMILOSA Y AMILOPECTINA EN ALMIDONES DE DISTINTAS FUENTES

Fuente: (BRUMOVSKY, 2014)

Amilosa: Polímero compuesto por unión de unidades de α-glucosa (OH del


carbono anomérico en posición axial). Sólo aparecen enlaces 𝛼 ,1 − 4, por lo
que su estructura es lineal (esto no significa que las cadenas sean rectas, sino
que se enrollan formando una hélice). Es la parte soluble. Aparece en una
proporción en torno al 20-25% del almidón total aunque con abundantes
excepciones como son el guisante, que presenta una proporción del 60%, y en
el otro lado los cereales céreos, que no presentan nada de amilosa. (Wade,
2011)

Figura 4:Estructura parcial de la amilosa Fuente: (Wade, 2011)


Figura 5:El complejo de almidón – yodo de la amilosa Fuente: (Wade, 2011)

Amilopectina: Polímero compuesto por unión de unidades de 𝛼 −


𝑔𝑙𝑢𝑐𝑜𝑠𝑎 mediante enlaces 𝛼 ,1 − 4, pero ramificado con uniones 𝛼, 1 − 6 cada
20 a 25 restos de glucosa. Es la parte insoluble y ramificada del almidón. La
amilopectina se da por la estructura cristalina del almidón debido a que en ella
se forman Puentes de hidrógeno entre las ramificaciones dando lugar a una
estructura muy estable que se puede considerar como cristalina. (Wade, 2011)

Figura 6:Estructura parcial de la amilopectina. Fuente: (Wade, 2011)

Formación de geles de almidón (gelatinización)


La gelatinización son las modificaciones que ocurren cuando los gránulos de
almidón se tratan con calor y en medio acuoso. Cuando aplicamos calor a una
disolución de almidón, se hinchan los gránulos de almidón por absorción del
agua. Desaparece la estructura cristalina de la amilopectina. El intervalo de
temperatura en el que se produce el hinchamiento de los gránulos se denomina
temperatura de gelificación y dependerá del alimento: Durante el hinchamiento,
la amilosa, se solubiliza en el agua y al produce el hinchamiento de los gránulos,
dando lugar a la formación de una pasta (pasta de almidón) que tiene una
elevada viscosidad. Si se sigue calentando, llega un punto en el que los gránulos
se fragmentan disminuyendo la viscosidad drásticamente. Agitar la mezcla
contribuye a que se fragmenten los gránulos. En tercer lugar, tiene lugar la
formación del gel o gelificación. Se forma un gel por formación de Puentes de
hidrógeno entre las moléculas de amilosa y amilopectinas desenrolladas dejando
espacios en donde queda agua atrapada. (Fernandez Sevilla, 2005)

Figura 7:Proceso de gelatinización Fuente: (BRUMOVSKY, 2014)

Figura 8:Gel de almidón y su estructura. Fuente: (BRUMOVSKY, 2014)

Se puede imaginar el gel como cadenas de almidón con capas de moléculas de


agua retenidas por puentes hidrógeno. Al ir enfriándose la pasta de almidón, las
cadenas van perdiendo energía y los enlaces de hidrógeno se hacen más fuertes
proporcionando firmeza al gel.
Los factores que influyen en la formación de geles de almidón son los siguientes:
 Origen de almidón: hay distintos tipos de granos como ya hemos visto
Cuanto más larga sea las zonas de unión de los Puentes de hidrógeno, el
gel será más fuerte, más resistente.
 Presencia de solutos en la disolución de almidón como es el caso de la
sacarosa. La viscosidad disminuye con la presencia de sacarosa. La
sacarosa ejerce un efecto plastificante disminuyendo la fuerza del gel.
Esto se produce porque la sacarosa interfiere en las interacciones con el
agua a ya que tiene afinidad por ésta y la absorbe.
 Presencia de grasas: las grasas ejercen también una acción plastificante
debido a que forman complejos que hacen que el gel sea menos
resistente, menos fuerte. Provocan la ruptura de la amilosa por lo que las
zonas de unión que quedan son más chicas por lo que reducen la fuerza
del gel.
Estabilidad de los geles de almidón:
Cuando se deja el almidón gelificado en reposo, comienza a exudar agua. Este
hecho se denomina retrogradación. Esto ocurre porque las zonas de Unión se
hacen más grande y dan lugar a zonas cristalina que precipitan al ser tan
grandes. Al precipitar, el agua sale de la red tridimensional (exudado). El
polímero responsable de la retrogradación es la amilosa que por su estructura
es la única que puede formar esas zonas de unión tan grandes. Este efecto se
puede ver en las cremas de pastelería, salsas o purés. Para solucionar este
problema de estabilidad que confiere la retrogradación se puede:
 Utilizar variedades céreas (no contienen amilosa) como el maíz.
 Utilizar almidones modificados químicamente para conseguir geles con
mayor estabilidad (lo veremos más adelante).
Cuando el pan se pone duro es por la desecación, pero también por la
retrogradación, se forman formas cristalinas que le dan un color más blanco al
pan duro. Mediante la adición de grasas (u otros plastificantes), como en el pan
de molde, se plastifica los gránulos de almidón minimizando así la
retrogradación. (Fernandez Sevilla, 2005)

ALMIDONES MODIFICADOS
El almidón se modifica químicamente con diversos fines. Podemos destacar los
siguientes métodos de modificación:
Almidón pregelatinizado: es el modificado más simple. Se obtienen a partir de
un almidón que sólo ha llegado a gelatinizarse. Se calienta hasta que se forma
la pasta y luego se deseca hasta conseguir un polvo fino y seco que se utiliza
como ingrediente en industrias que no realizan la gelatinización. Es decir, este
almidón ha sido gelatinizado pero no gelificado (no ha formado el gel).
Almidón oxidado: se consigue mediante reacciones que introducen grupos
carboxilos (COOH) en los polímeros de glucosa. Las cadenas lineales se doblan
dejando de ser lineales. Esto impide la formación de zonas de Unión grandes,
impidiendo así la retrogradación del almidón.
Almidón entrecruzado o reticulado: mediante reactivos se forman enlaces
covalentes entre las moléculas de almidón modificando su estructura aunque
poco, ya que se forman estos enlaces cada muchos restos de azúcar. El
resultado es un gel más estable a la temperatura y al medio ácido pero tiene
algunos inconvenientes como el ser más caro y menos resistentes a la
congelación ni a almacenamientos muy prolongados.
Almidón sustituido: se forman en su estructura ésteres al reaccionar con
determinados compuestos. Si reacciona con anhídrido acético se formará
acetato de almidón. Estos almidones son resistentes a medios ácidos.
Todos los almidones modificados se pueden combinar con otros tipos de
almidón (formulación) consiguiéndose así un almidón con características
apropiadas para el proceso al que se desee destinar. Todos estos almidones son
seguros e inocuos por lo que están admitidos ya que se metabolizan como los
hidratos de carbono normales. Algunas de las modificaciones no se metabolizan
y se excretan. Actualmente se utilizan como aditivos y no está limitada la
cantidad de estos almidones modificados en los alimentos. (BRUMOVSKY,
2014)

Hidrólisis de Almidón
La hidrólisis industrial del almidón comprende 3 etapas sucesivas:
 Gelatinización: Cuando el almidón es calentado en agua en exceso, este
cae en una fase de transición; esta fase está asociada con una difusión
de agua dentro del gránulo y posterior región amorfa, hidratación e
hinchazón radial, pérdida de birrefringencia, pérdida del orden de región
cristalina y lixiviación de la amilosa y amilopectina.
 La licuefacción o dextrinización: es el proceso mediante el cual a partir
de un almidón gelatinizado se obtiene una rápida disminución de la
viscosidad en virtud de una hidrólisis parcial. En esta etapa se producen
polisacáridos de longitud intermedia (maltodextrinas con 5 a 10 unidades
de glucosa) y pequeñas cantidades de polisacáridos de alto peso
molecular, como también algunos de bajo peso molecular (glucosa,
maltosa entre otros).
 Sacarificación: a partir de las maltodextrinas de la etapa anterior se
completa la hidrólisis total del almidón a glucosa. En la digestibilidad de
almidones como materia prima, muchos factores como el tamaño de
particular, relación de amilosa:amilopectina, extensión de la asociación
molecular entre los componentes del almidón, grado de cristalinidad,
longitud de la cadena de amilosa y presencia de complejos lípidos-
amilosa, juegan un papel importante en la degradación hidrolítica . (Cruz
Ruiz, 2012)

PRODUCTOS DE LA HIDRÓLISIS DEL ALMIDÓN:


El almidón, preferentemente gelatinizado, se puede hidrolizar tratándolo con
ácidos o utilizando enzimas hidrolíticas. De este proceso se obtiene una serie de
productos muy comunes en la industria alimentaria que se usan como
ingredientes de los alimentos y que se relacionan a continuación:
Glucosa pura cristalizada: es un polvo fino que se obtiene cuando el almidón
se hidroliza lo máximo posible hasta que la glucosa cristaliza. Este producto se
puede utilizar en alimentos que tengan que ser solubilizados rápidamente ya que
esta glucosa es muy soluble.
Jarabes de glucosa: a diferencia de la anterior, estos son almidones
hidrolizados que no cristalizan. En función de las condiciones de hidrólisis se
obtienen distintos productos en función de la proporción en glucosa, que se
cuantifican en equivalentes (proporción) de dextrosa (ED). Cuánto más
hidrolizado esté el almidón tendremos más proporción de dextrosa.
Otros productos de la hidrólisis del almidón menos utilizados son las
ciclodextrinas, y los jarabes ricos en fructosa o jarabes isomerizados que se
obtienen por el tratamiento mediante enzimas que isomerizan la glucosa a
fructosa obteniéndose así un mayor poder endulzante. (BRUMOVSKY, 2014)

Bibliografía
BRUMOVSKY, L. A. (2014). QUÍMICA DEL ALMIDÓN. Argentina: UNIVERSIDAD NACIONAL DE
MISIONES.

Cruz Ruiz, K. A. (2012). Modelado del proceso de hidrólisis enzimática de almidones


gelatinizados del fruto de la planta de banano. Medellín, Colombia: Universidad
Nacional de Colombia.

Fernandez Sevilla, J. (2005). Ampliación de Tecnología de los Alimentos, Ingeniero Químico.


ATA.

Wade, L. G. (2011). QUÍMICA ORGÁNICA (Septima ed., Vol. II). México: PEARSON EDUCACIÓN.

También podría gustarte