Actividad 1 Foro 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

1.

¿Cómo se manifiestan los fines y cometidos del Estado en el quehacer de la


estructura político-administrativa de la organización política colombiana?

Los artículos primero y segundo de la constitución son claros en indicar los


principios y valores que rigen la carta política. Uno de los fines del estado es
garantizar que esos valores se materialicen en derechos, siendo la nación un
Estado Social de Derecho, si se permite la redundancia. Estos fines se establecen
como propósitos que se manifiestan en la relación entre gobernantes y
gobernados, y el escenario de esa relación se suscribe al campo normativo. Los
principios dan la guía dogmática, y entre ellos se cuenta la forma de organización
política y administrativa de la nación. La aplicación tanto de fines como de
principios esta presente en cada acción pública, primero por la generalidad de los
principios, que obliga a que las actuaciones sigan los lineamientos dogmáticos, y
segundo porque se sustentan en procedimientos, generalmente derivados de las
intenciones presupuestadas en la constitución.

2. ¿Cómo se manifiesta el principio de participación ciudadana contemplado en el


artículo 3 de la Constitución Política Colombiana, en la estructura del Estado
Colombiano?

La participación ciudadana como principio tiene varias connotaciones en la


estructura organizativa colombiana. Por una parte, desde el punto de vista político,
la participación se manifiesta en la colocación de individuos en esa estructura. La
democracia representativa, permite una participación de las personas, a través de
sus representantes, en lo político y en lo administrativo.

De otro lado, la ciudadanía tiene el deber y el derecho de velar por lo público, de


manera que cada vez son más los escenarios donde se permite y es deseable la
intervención de los ciudadanos. Temas como la planeación, el control político el
seguimiento y control, hacen participes a los ciudadanos sin que estos deban
necesariamente hacer parte de las estructuras sobre las que inciden.
E términos del mismo artículo, esto significa que Colombia es un estado soberano,
es decir, que no está supeditado a los mandatos de ninguno otro poder u
organización. Y que el ejercicio de esta soberanía, en cabeza del pueblo, debe
darse a través de los órganos del poder establecidos y de los mecanismos
también definidos constitucionalmente. Con esto se refuerza la idea del principio
participativo de la ciudadanía, a través de la estructura del estado.

3. Cómo se relaciona la búsqueda del desarrollo económico con la garantía de los


derechos humanos dentro de la estructura del Estado?

Esta relación surge a partir de la promulgación de los principios constitucionales


fundamentales. La fundamentación del Estado social de derecho en el trabajo, la
solidaridad y la dignidad humana, así como los fines del Estado tendientes a la
garantía del cumplimiento de los principios constitucionales, y en general de la
promoción de la prosperidad, se pueden asimilar totalmente a la garantía
constitucional a los derechos económicos, pues se reitera la libertad para el
desarrollo de una actividad económica y la iniciativa privada, pero se advierte que
esta libertad conlleva responsabilidades. De esta manera, derechos como la
libertad, el desarrollo de la personalidad o la libertad económica, están
desarrollados en la carta política, que a su vez tiene que materializarse en la
estructura del estado, pues esta forma de organización se rige por la Constitución,
y las normas que de allí se deriva, con plena garantía por la observancia de éstos
derechos.

Pueden plantearse casos concretos, pues toda empresa o ejercicio de desarrollo


económico, el sujetarse a las normas, no puede pasar por encima de los derechos
fundamentales. Derechos como la dignidad, el trabajo, la prohibición de la
esclavitud, el bien común, deberían permitir que el desarrollo económico, tanto de
las iniciativas públicas como privadas, se realice en concordancia y en línea con
los derechos. Este sería el escenario ideal, sin embargo, existen procesos de
desarrollo económico y social que no siempre tienen en cuenta la garantía del bien
colectivo, y se manifiestan generalmente en detrimento del derecho a un medio
ambiente protegido. La garantía constitucional de la protección de los recursos y el
patrimonio natural, en algunas ocasiones no se cumple, a pesar de que la
organización estatal debería velar por su cumplimiento. Ejemplos de ello abundan.
La explotación miera ilegal, los megaproyectos turísticos o de infraestructura, pero
sobre todo los proyectos energéticos (fracking, hidroeléctricas) en ocasiones
sobrepasan la voluntad de los habitantes de las regiones en donde se inician estos
proyectos.

4. ¿Qué discusiones se presentan en torno a los conceptos de: bloque de


constitucionalidad - sustitución de la constitución - estado de cosas
inconstitucional?

El bloque de constitucionalidad tiene una discusión desde el origen mismo del


concepto y los contextos donde se ha desarrollado, pero en el caso colombiano se
habla de una evolución, desde una negación a su aplicación bajo anteriores cartas
políticas1, hasta la aceptación y la asimilación desde la doctrina y la jurisprudencia,
motivada en una conceptualización de pautas normativas más generales y
estables2, lo que deja por fuera en concreto las recomendaciones y decisiones
concretas de los organismos internacionales, sin restarles fuerza jurídica. De esta
manera, en centro del debate está en considerar derechos o principios cuya
inclusión se exprese en normas constitucionales claras, lo que lleva al problema
de determinar las técnicas de incorporación.

5. ¿Qué papel juega el aparato estatal en la implementación de los acuerdos de


paz?

Hay que señalar en primer lugar el deber constitucional del Estado de preservar la
paz, por el principio de asegurar la convivencia pacífica. Cualquier pregunta que
se haga acerca del papel estatal y de las responsabilidades del aparato estatal,
necesariamente ha de pasar por el sustento que le da la constitución política, pues

1
Uprimny, Rodrigo. Bloque de constitucionalidad, derechos humanos y nuevo procedimiento penal. Pág. 6
2
Ibid., pág. 13
todas las normas de carácter orgánico para todas y cada una de las ramas,
dependencias, y divisiones de la administración pública se rigen por ella.

La primera responsabilidad para la implementación de los acuerdos de paz tiene


que ver con el aspecto normativo. Establecer si los recursos legales,
procedimientos y mecanismos jurídicos que se requieren para la implementación
son constitucionales. El decreto ley 121 de 2017, del que habla la Sentencia C174-
17, fue objeto de revisión en este sentido, para asegurar su exequibilidad. Para los
análisis, se contó con el concurso de reconocidos centros de formación en
derecho, de personas particulares, pero también de la rama legislativa, ejecutiva y
el ministerio público.

Después del establecimiento de los mecanismos normativos necesarios, viene la


parte operativa, pues se requiere permitir las condiciones para que los acuerdos
se cumplan, en el sentido político y judicial, y porque no en el sentido económico.
Diferentes agencias e instituciones, tienen a su cargo el fundamental papel de
permitir la transición a la vida civil de los guerrilleros de base, y de garantizar los
principios de verdad, justicia, reparación y no repetición en los que se fundamenta
el acuerdo.

También podría gustarte