Diagnostico Rachoquel
Diagnostico Rachoquel
Diagnostico Rachoquel
COMUNITARIO
1. Presentación
Por otro lado, es importante conocer las condiciones de vida de la población del
municipio de Momostenango, para ello, se hace mención que la pobreza es un flagelo
social predominante que ha generado condiciones indeseables en términos de
educación, salud, vivienda y otros servicios esenciales; así como una brecha
incalculable de disparidades y desigualdades sociales, económicas y políticas que no
permiten el desarrollo en la calidad de vida de las personas del municipio
3. Metodología
1.1.1 Fundación
Aproximadamente a finales del siglo XV (año 1500) Don Andrés Ajanel, salió de la
comunidad chocruz Ab´aj, de la aldea Tierra Colorada, Momostenango para posesionarse en
la tierra de los Chocoyos (Rachoch K´el) Para mejorar sus condiciones de vida; Selecciono
tierras fértiles, con un clima templado. El lugar se encontraba llenos de bosques y Algunos
Pantanos.
Los primeros apellidos son: Ajanel, Zarate, Ixchop, las casas anteriormente eran de paja, las
mujeres y los hombres no calzaban andaban descalzos, no se contaba con agua, tenían que
conseguir agua de los barrancos, ya que ahí habían nacimientos de agua y no había acceso al
alimento en la comunidad, las familias eran de escasos recursos, lo cual tenían que viajar,
caminando a pie, llevando dos horas o más, así mismo no se contaba con luz ni escuela.
Anteriormente los hombres y las mujeres no se les permitían estudiar.
1.1.2 Origen del Nombre
El nombre proviene de la Lengua K´iche´, de los términos Ra: es el posesivo sus, achoch:
casa y K´el significa “Chocoyo”. En castellano literalmente significa “Casa de los
Chocoyos” o “Hábitat de los Chocoyos” (Los chocoyos son de color verde, familia de los
loros y pericos, se alimentan de elotes y frutas) actualmente en fase de extinción.
1.1.Ámbito Cultural
Comunidades representadas en el grupo: San José Siguilá, Bella Vista, Xe Cruz, Xequilajá,
Rachoquel, Pala Chiquito.
a. Prácticas culturales en la comunidad.
Idioma K’iche’
Se considera como identidad de la comunidad el idioma k’iche, el traje. Sin
embargo para el caso del idioma K’iche está en peligro de desaparecer, ya que los
padres han dejado de enseñarle a sus hijos e hijas, argumentan que no lo practican
por temor a la discriminación que puedan sufrir, asimismo la imponencia de las
clases sociales. También se considera preocupante “la vergüenza” que le causa a la
juventud hablar el idioma maya K’iche’
El respeto a la naturaleza
Es otro factor importante de los valores, “vivimos en un pueblo con grandes
riquezas naturales, sin embargo, no las valoramos, desde pequeños se aprendemos
malas prácticas, como tirar basura en los ríos, talar árboles para la leña”.
Existen incendios provocados que no solo acaban con la flora sino también con la
fauna. En Momostenango existían diversidad de animales exóticos, únicos en su
especie, ahora la mayoría de estos se han extinguido y es problema de la caza de
animales, de los incendios, de la contaminación de ríos, etc.
Antes se hablaba del awas (el pecado), es pecado realizar tantas cosas que
lamentablemente son muy graves a tal punto de lastimar nuestro ecosistema.
En relación a la igualdad de género, a la inclusión de la mujer, actualmente en esta
comunidad se vive una monotonía existencial desde hace mucho tiempo, es decir el
hombre trabaja labores como la siembra, la construcción, el comercio, entre otros,
mientras la mujer trabaja como ama de casa y no es reconocida esta labor, reconocen
que aunque el trabajo del hombre parece más complicado es mucho más fácil que el
de la mujer, pues ella a veces se levanta de madrugada y descansa hasta muy noche,
por el simple hecho de velar por su hogar.
1.2.Ámbito Político
Mediante la técnica del semáforo, se tomaron en cuenta los aspectos que detienen
los proceso de toma de decisión en la comunidad, aspectos que aportan y aspectos
que hacen avanzar a la comunidad en la toma de decisión de forma equitativa.
Gobierno
COIMO
Municipal
SERJUS
Grupos
Apader Promotore
Grupos
s agrícolas
ECADI UGAM
Comité
escuela MSPAS
Grupo de
Organización
mujeres
CTA de mujeres Comadronas
MINEDU
Comités de
C refacción
Asoc.
Profiestas
Alcaldía
Comité de
comunitaria Principales
padres de
familia COCODE
Comités Promotores
provisional de salud
Iglesia
católica Consejo
Asoc.
Parroquial Cocosan Transportistas
Cofra
días Iglesia
evangélica
Comité
legalizado
Grupos Directiva
de jóvenes
MAGA ECADI
MAGA
ADIPO
a) Seguridad ciudadana
Los problemas de peleas callejeras se generan por problemas de alcohol.
No existe delincuencia, únicamente vinculados a robos de gallinas.
La comunidad no considera como delincuencia el robo de gallinas, sin embargo, son
prácticas que si no se detienen, pueden trascender a robos o problemas más delicados.
Solo evidencia los aspectos físicos como peleas.
b) Salud
Existe cursos de primeros auxilios que desarrollan en la comunidad
Existe comisión de salud
Existe un sistema de bombeo, y otro por gravedad para garantizar acceso a agua.
Pagan el consumo de energía eléctrica.
El mantenimiento del sistema de agua lo da el comité y los asociados.
Se paga por el agua Q. 35.00 los que tienen el sistema de bombeo
Se tiene un sistema de clorado para los sistemas.
Los desechos inorgánicos se queman, lo orgánico lo convierten en abono.
Los ríos están contaminados, porque el río que pasa por Xequemeyá viene de
Patzoquom, patzilaj, razón por la cual ya viene contaminado.
c) Seguridad alimentaría
Los índices de desnutrición ha bajado porque existen programas de apoyo, existen
programas de apoyo a madres y control de peso a niños, especialmente de
organizaciones no gubernamentales, no así, de las entidades del Estado.
No hay posibilidades de dieta balanceada
Clima no aprovechado
No hay venta de comida saludable escolar (comida chatarra), aún no se logra
contrarrestar el consumo de “comida chatarra”, especialmente en los niños y niñas
escolares.
d) Recreación
Existen campos de futbol en las escuelas, sin embargo a nivel comunitario, no hay
espacios recreativos que promueva la convivencia familiar.
La existencia del campo de futbol es un esfuerzo de un grupo de jóvenes, no fue
iniciativa de la comunidad, para promover el derecho a la recreación en los
pobladores de la comunidad.
e) Educación
Existen escuelas del nivel primario y preprimaria en los 5 sectores de la comunidad
de Xequemeyá
Se cuenta con Instituto por cooperativa
Para el caso del Paraje Bella Vista, aún prevalecen las escuelas multigrado, ya que
hay maestros que atienden 2 grado. Ello, provoca que no exista diferenciación en
contenidos por cada grado, provocando mala calidad educativa.
f) Vivienda
Los programas de vivienda no resuelven problemas y no existen programas que
atiendan esta demanda en la comunidad.
No existen programas de vivienda.
g) Agua:
1.5.Ámbito Económico/productivo
El trabajo en las mesas giró alrededor de preguntas generadoras que permitieron analizar
sobre los siguientes aspectos:
Previo a dar respuesta a la interrogante, las personas en el grupo informaron que existe un
mapa de la comunidad, mismo que crearon con el objetivo identificar la división
geográfica de la comunidad de Rachoquel, también para mapear los siguientes aspectos:
a) Problemas identificados
Desnutrición
Deforestación
Sequia
Enfermedades comunes
Escases de agua
Contaminación por aguas grises
Tierras cultivables
Desnutrición
Otro producto que se identifica como cultivo en las familias son los árboles
frutales. Dentro de los cuales se identifican: naranja, lima, aguacate, limón.
Para el caso de los árboles frutales se estima que aproximadamente cada familia
tiene entre 1 o 2 matas de esta producción de árboles frutales.
“Anteriormente con los abuelos y padres, así como comen así viven” con esta
expresión, en la comunidad comparte que ante se consumían alimentos sanos,
por la misma razón vivían más años y con vida saludable. . Antes se consumían
hierbas, hoy en día las y los hijos no consumen productos propios de la
comunidad.
“Mi papa me ha dicho que este tiempo se utiliza abono químico” con esta
expresión los productores comparten que en épocas anteriores se utilizaba abono
naturales, práctica que ayudaba a obtener buena producción de productos como
ayote, hierba.
a. Maíz
Anteriormente el maíz y frijol el cien por ciento era para consumo familiar, ahora, la
producción es insuficiente, por lo que tienen que comprar para abastecer el consumo en la
familia.
b. Frutales
En cuanto a frutales la mitad lo venden y la mitad lo consumen.
Baja calidad de la naranja, anteriormente era dulce, ahora su sabor es muy ácido,
por lo que ya no se consume. Esto a causa de la contaminación de los árboles
frutales que son afectados por las plagas.
a. Comerciantes
Las personas, especialmente los hombres (un poco más del 50%) son
comerciantes. En cuanto al tipo de comercio es variado, unos se dedican a la
venta de ropa, comida, mercería, etc.
b. Jornaleros
El trabajo en el campo lo realizan los hombres y mujeres, ante ello, se estimas que
el 5% son mujeres y el 20% son hombres. El resto (75%) son comerciantes.
A las mujeres se les delega la responsabilidad de cuidar los animales, porque los
hombres son quienes salen de casa a trabajar.
No hay tecnificación para sembrar árboles, hay semilla, pero no se sabe cómo se
siembra.
Hace como 20 años se vendió el bosque, el dueño obtuvo licencia de INAB, ahora
cortan loas árboles para comercializarlo y entregar en carpinterías, sin embargo, esta
actividad no beneficia a las población de la comunidad, ya que el bosque es privado.
¿Cómo el daño a los suelos, tierra, agua, afecta y agudiza más desnutrición en la
comunidad?
¿Cómo se va organizar la comunidad para proteger los bosques, como dejarlo en consigna
en la alcaldía comunitaria?
¿Cómo hacer gestión y para buscar semillas para la diversificación de tipos de árboles?
Las expresiones de las personas en la comunidad, evidencian que desde ellos se reconoce
los problemas que afectan a la comunidad, sin embargo, también reconocen que hay
practicas productivas que han perdido a causa de la invasión de productos químicos, abonos
químicos, que lo único que buscan es el daño a los recursos naturales.
2. Análisis de la práctica
Para llevar a cabo el análisis de las prácticas que realizan en la comunidad en el
ámbito ambiental, social, político, organizativo y económico productivo, se utilizó la
técnica del árbol de nuestras acciones. En la parte de la raíz considerado como lo que
da vida, se identificaron acciones que realizan en el ámbito económico-productivo y
ambiental; en la parte del tronco que es lo que sostiene, en este espacio se analizó
sobre la práctica política, social y organizativa; y en la parte del follaje que es lo que
oxigena se identificaron las acciones culturales (valores y principios de la
comunidad)
A continuación se presentan los aportes recopilados desde la comunidad:
2.1. Ambiental
2.3. Social
a. Acciones en salud
Poca organización para promover la salud preventiva, es más de atención.
b. Acciones en educación
Se realizan visitas a las escuelas
Coordinar Técnico Administrativo de educación impide trabajo de
autoridades en las escuelas.
2.4. Político-organizativo
2.5. Cultural
3. Análisis de la Concepción
3.1. Ambiental
Cambios en el cuidado y conservación del agua, bosques y
montañas.
Sin contaminación de ríos.
Manejo y tratamiento de basura en la comunidad
3.2. Económico-productivo
Carreteras asfaltadas
Proyectos de agua, para que las familias tengan acceso a agua
potable.
Fabricas que generen empleo en la comunidad
Proyectos de riego para cultivo de hortalizas y árboles frutales,
asimismo, asistencia técnica que ayuden a mejorar la producción.
3.3. Social
Salud. Que la comunidad cuente con un centro de salud, con
mobiliario y personal suficiente para atender a todas las personas.
Educación. Cobertura de educación básica para que las y los jóvenes
continúen con sus estudios. Que la comunidad cuente con un centro
universitario.
Recreación: centros deportivos para la juventud
3.4. Político-organizativo
Unidad en la comunidad
La comunidad cuente con un reglamento para proteger y conservar
los bosques y recursos naturales.
Organización en la comunidad.
3.5. Cultural.
Conservar el idioma maya y trajes que caracterizan a la comunidad.
Conservación de los valores y principios
Recuperar las prácticas ancestrales de los antepasados para la
producción agrícola y organización.
4. Confrontación
4.1. Concepción-práctica
4.2. Contexto-concepción
4.3. Práctica-contexto
5. Hallazgos
En lo cultural solamente se hace mayor énfasis a la práctica del idioma K’iche’ y uso del
traje, aspectos que sin duda son parte de la cultura, pero se tiene que fortalecer la identidad
de pueblo, para que se reconozcan los valores y formas propias de organización, así como el
reconocimiento de los antecedentes históricos del pueblo K’che’.
Con respecto a lo político, las autoridades comunitarias ejercen un papel político, pero es
importante que como líderes de la comunidad tengan un planteamiento político claro de
desarrollo para la comunidad, puesto que el desarrollo en la comunidad es visto desde la
infraestructura.
La comunidad cuenta con organización sectorial, existen comités de agua, de camino,
de padres de familia, consejo de principales, comadronas, sin embargo no hay unidad
entre las diversas organizaciones, puesto que no cuentan con un plan de desarrollo de
la comunidad, que les permita trabajar por las necesidades prácticas y necesidades
estratégicas. No hay visión de unidad ni de articulación a nivel de las comunidades
de la aldea de Xequemeyá, todas trabajan por su propia cuenta según sus necesidades
y problemas.
6. Retos y desafíos