Carrillo LDG

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 67

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

“Adaptación de la escala del sentido del humor en adolescentes escolares de


instituciones educativas públicas en el distrito de Los Olivos, 2017 “

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO


EN PSICOLOGÍA

AUTOR:
CARRILLO LLONA, Dennis Guillermo

ASESOR:
Dr. CANDELA AYLLÓN, Víctor Eduardo

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

PSICOMETRÍA

LIMA - PERÚ
2017
PÁGINA DEL JURADO

Mg. ROSARIO QUIROZ, Fernando Joel


(Presidente)

Mg. MANRIQUE TAPIA, César Raúl


(Secretario)

Mg. POMAHUACRE CARHUAYAL, Juan Walter


(Vocal)

ii
Dedicatoria
A Dios por su ser mi guia, a mi madre,
por su amor incodicional, a mi padre por
su esfuerzo y cariño, a mi hermano por
su comprensión, a mis tías por su apoyo
incondicional, a mi enamorada por
motivarme cuando lo necesitaba y a mis
amigos artistas y psicologos, ha hecho
de esta experiencia la mejor de todas

iii
Agradecimiento
Agradezco a mi familia por apoyarme en todo
momento, a mis profesores de universidad que
me orientaron en esta hermosa etapa de mi
vida, a mis compañeros artistas que sin ellos
nunca hubiera nacido esta idea y finalmente a
Dios por permitime vivir esta hermosa
experiencia.

iv
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD

Yo, Dennis Guillermo CARILLO LONA, con DNI N°: 44149532, a efecto de cumplir
con las disposiciones vigentes consideradas en el Reglamento de Grados y Títulos
de la úniversidad César Vallejo, Facultad Humanidades, Escuela de Psicología,
declaro bajo juramento que toda la documentación que acompaño es veraz y
auténtica.

Así mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se
presenta en la presente tesis son auténticos y veraces.

En tal sentido asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad,


ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de información aportada por lo
cual me someto a lo dispuesto en las normas académicas de la Universidad Cesar
Vallejo.

Lima, 26 de Julio del 2017

Dennis Guillermo Carrillo Llona

v
PRESENTACIÓN

Señores miembros del jurado, presento ante ustedes la Tesis titulada: “Adaptación
de la escala del sentido del humor (HSQ) en adolescenes escolares de instituciones
educativas nacionales”, con la finalidad de determinar las propiedades psicométricas
de la escala en adolescentes escolares de instituciones educativas nacionales en el
distrituto de Los Olivos, en cumplimiento del reglamento de grados y títulos de la
úniversidad César Vallejo, para obtener el Título Profesional de Licenciado en
Psicología. Esperando cumplir con los requisitos de aprobación.

El autor

vi
ÍNDICE
RESUMEN ix
ABSTRACT x
I. INTRODUCCIÓN 1
1.1 Realidad Problemática 1
1.2 Trabajos previos 3
1.3. Teorías relacionadas al tema 4
1.4 Formulación del problema 25
1.5 Justificación del estudio 25
1.6 Objetivos 26
II. MÉTODO 28
2.1. Diseño de investigación 28
2.2. Variables y operacionalización 28
2.3 Población y muestra 29
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad 30
2.5. Métodos de análisis de datos 31
2.6 Aspectos éticos 32
III. RESULTADOS 33
IV. DISCUSIÓN 38
V. CONCLUSIONES 43
V. RECOMENDACIONES 44
VIII. REFERENCIAS 45
ANEXOS 51

vii
Índice de tablas

Tabla 1: Prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov ......................................... 33

Tabla 2: Validez de constructo ítem – test de la escala de sentido del Humor ….… 33

Tabla 3: Prueba KMO y Bartlett.……………………………........................................ 33

Tabla 4: Análisis factorial de componentes de la escala del sentido del humor....... 34

Tabla 5: Análisis factorial de rotación varimax de la escala del sentido del humor.. 35

Tabla 6: Cuadro explicativo de la eliminación de los ítems por factor…….............. 36

Tabla 7: Estadísticos de fiabilidad de la escala del sentido del humor….............. 36

Tabla 8: Análisis comparativo por dimensiones, según sexo………..……................ 36

Tabla 9: Baremos por dimensiones de la escala del sentido del humor.…............... 37

Tabla 10: V de Aiken …..…….................................................................................. 53

Tabla 11: Prueba binomial para criterio de jueces………………………...…............. 54

viii
RESUMEN

Con la finalidad de determinar las propiedades psicométricas de la escala


orientada a medir, el sentido del humor – HSQ, se realizó un estudio en una
muestra de 375 adolescentes, de ambos sexos, con edades comprendidas
entre 11 a 17 años y eran escolares que procedian de instituciones educativas
públicas del distrito de Los Olivos. Bajo el muestreo no probabilístico por
conveniencia se lleva a cabo el estudio que tiene un diseño de investigación
instrumental. La validez se determinó a través de la correlación ítem-test y el
análisis factorial. La fiabilidad fue evaluada mediante el método de consistencia
con el el estadístico Alpha de Cronbach. En ambos casos se demuestra que el
test se ajsuta a los parametros psicométricos aceptables. Se elabora el
baremos de manera general y por sexos, según su necesidad diferencial.

Palabras claves: Propiedades psicométricas, escala del “sentido del humor”,


validez, fiabilidad, baremación.

ix
ABSTRACT

In order to determine the psychometric properties to measure the sense of


humor - HSQ, a study was taken in a sample of 375 adolescents between 11
and 17 years old. They studied in public schools in the district of Los Olivos.
Under the non-probabilistic sampling for convenience, the study was taken with
an instrumental research design. The validity was determined through the ítem-
test correlation and the confirmatory factor. Reliability was assessed using the
consistency method with the Cronbach Alpha statistic. In both cases, it is proved
that the test is adjusted to the acceptable psychometric parameters. The scale is
elaborated in general way and by sexes, according to its differential necessity.

Key words: Psychometric properties, "sense of humor" scale, validity, reliability,


baremación.

x
I. INTRODUCCIÓN

1.1 Realidad Problemática


En la actualidad las investigaciones en psicología están dando un giro enorme
debido a que ya no solamente se estudian los aspectos psicopatológicos que
afectan al ser humano, sino también a los factores protectores que acompañan a un
individuo como la felicidad, la resiliencia y el sentido del humor. La psicologia positiva
estudia los aspectos positivos de los individuos y dentro de sus áreas importantes
esta el sentido del humor, ya que diversas investigaciones han aportado que el
sentido del humor favorece la salud mental y el desarrollo integral. El pionero en
estas investigaciones Martín, quien en el 2007 define al sentido del humor como “la
facultad o capacidad para la percepción o apreciación del humor”. (Martin, 2007, p.
129). Martín ha publicado numerosas investigaciones referentes al sentido del
humor y sus beneficios en la salud mental, sin embargo a pesar de que se hicieron
aportes favorables a nivel mundial, las investigaciones aún son escasas o no
generan interés alguno en nuestro país.

A nivel internacional el sentido del humor, ya esta siendo estudiado, por ejemplo en
España, Mendiburo y Páez (2011) realizaron una recopilación de investigaciones
realizadas sobre la Escala del Sentido del Humor (HSQ) en diferentes países,
encontrando que Bélgica y Canadá presentan el promedio más alto de humor
afiliativo, mientras que Egipto y Líbano presentan el promedio más bajo. De igual
manera, en España en el Rivero (2011) realizó en la Universidad JAÉN una
investigación sobre el efecto del sentido del humor sobre el aprendizaje de idiomas,
hallando que el 73 % de los docentes considera que el sentido del humor es
importante para el aprendizaje.

En el plano Latinoamericano, el sentido del humor también ha sido tomado en cuenta


como tema de investigación. Fernández (2012) en la Universidad Autónoma de
México, realizó una investigación con estudiantes universitarios, encontrando que el
60.5% de los estudiantes certifica que el humor es positivo y beneficioso para el
aprendizaje. De igual manera en Argentina Martín y colaboradores (2011)
encontraron que el 60% de los hombres cuentan con mayor humor afiliativo que las

1
mujeres 54.8% ; y que el 43.9% de las mujeres cuentan con mayor sentido del
humor para el mejoramiento personal que los varones 38.1%. Tafur (2014), en
Colombia realizó un estudio sobre la influencia del sentido del humor como un
elemento modificador en el aprendizaje encontrando que el 62% de los estudiantes
se siente más satisfecho en el aula al utilizar el humor.

En nuestro medio, las investigaciones sobre el sentido del humor son escasas debido
a que no existe una cultura de prevención que tome en cuenta a esta variable como
un importante factor protector. Así tenemos a Liao (2011) quien realizó una
investigación utilizando el HSQ en artistas que practican la técnica del clown,
encontrando que el tipo de sentido del humor predominante es el de mejoramiento
personal. Tateishi (2011) investigó el sentido del humor en mujeres con cáncer
hallando que el 37.7% opta por realizar un tipo de humor afiliativo y el 21.2% realiza
un humor de forma agresiva. Finalmente, Wakeham (2014) en un estudio realizado
en un grupo de internas entre peruanas y extranjeras encontró que el 38.6 % realiza
un humor del tipo afiliativo y el 26.6 % realizó el tipo de humor Auto descalificador.

El sentido del humor es una habilidad que nos puede brindar factores protectores
pero también puede ser utilizado para menospreciar y dañar a nuestros pares, es por
esto que debe ser tomado como tema de investigación debido a que en la actualidad
no sabemos con profundidad como es que se desarrolla nuestro sentido del humor y
que beneficios nos produce. El sentido del humor esta relacionado con variales
como por ejemplo la autoestima, las relaciones sociales, el optimismo, el
pensamiento divergente, la resiliencia, la autodescalificación, el bullyng y la
hostilidad. Sin embargo, a pesar de que ya se ha empezado a estudiar esta variable
a nivel internacional en nuestro pais existe una baja tasa de investigación debido a
una carencia de instrumentos adaptados a nuestro medio que nos permita obtener
un diagnóstico preciso y veraz del sentido del humor, es por ello que el presente
estudio intenta determinar las propiedas psicométricas a travéz de la correlación
ítem-test, validez factorial y consistencia interna.de la escala del sentido del humor
en una muestra de adolescentes escolares de instituciones educativas públicas en el
distrito de Los Olivos, para que pueda ser aplicada en diferentes investigaciones

2
tanto en el ambito educativo como el clínico.

1.2 Trabajos previos

Internacionales
Chen y Martín (2007) adaptaron el HSQ para población china. La muestra estuvo
conformada por 935 estudiantes. Los resultados mostraron un alfa de Cronbach con
valor mínimo de 0.73 y un valor máximo de 0.88. La confiabilidad test - retest obtuvo
un resultado mínimo de 0.83 y máximo de 0.86. Finalmente se encontró con el
análisis factoriasl las 4 dimensiones encontradas en la prueba original.

D’Anello (2008) realizó un análisis factorial tipo exploratorio y confirmatorio del HSQ.
Se utilizó una muestra de 400 estudiantes venezolanos para el análisis exploratorio y
936 entre catedráticos, estudiantes universitarios, médicos y profesores para el
análisis confirmatorio. Los resultados muestran una confiabilidad por consistencia
interna de alfa de Cronbach de 0.75. El análisis factorial reveló que la prueba tiene 4
factores bien definidos: Humor auto descalificador (11.78%), Humor Afiliativo
(11.43%), Humor de Mejoramiento personal (11.03%) y Humor Agresivo (7.65%).

Lillo (2006, citado por Cassaretto y Martinez, 2009) estudió la propiedades


psicometricas del HSQ en una muestra de 273 participantes en Argentina. Los
resultados muestran un alfa de Cronbach entre 0.65 y 0.80.

Fox, Hunter y Jones (2015) adaptaron la prueba HSQ en 250 niños con edades de 8
a 11 años de educación primaria en el Reino Unido. Los resultados mostraron un
alpha de cronbach de 0.84 para humor afiliativo, 0.86 para Humor agresivo, 0.65
para competencia social y percepción subjetiva de los niños, 0.73 para humor de
auto mejoramiento personal y 0.56 para humor creativo.

Ruch y Heintz (2016) adaptaron el HSQ (2003) en Alemania. Utilizaron una muestra
de 1,101 participantes. Los resultados obtenidos muestran una alfa de Cronbach de
0.87 Humor afiliativo, 0.83 Humor de auto mejoramiento, 0.70 humor agresivo y 0.81
humor auto descalificador. Así mismo determinaron la validez de constructo

3
encontrando 4 factores bien definidos.

Nacionales
Cassaretto y Martínez (2009) adaptaron el HSQ en la ciudad de Lima. La muestra
estuvo conformada por 315 estudiantes de ambos sexos. Se emplearon los
siguientes instrumentos: La Escala de Bienestar Psicológico (BIEPS-A) de Casullo
(2002), la Escala sobre el Sentido del Humor (HSQ) de Martin (2003) y la Escala de
Esperanza (HHS) de Herth (1991). Los resultados mostraron una escala confiable
que evidencio la existencia de los 4 factores originales indicando el 42,94% de la
varianza total y un coeficiente alfa Cronbach 0,78.

1.3. Teorías relacionadas al tema


Psicología positiva
Durante los ultimos años la psicología se ha dedicado a curar la salud mental,
teniendo como resultado la disminución de enfermedad como la depresión,
esquizofrenia, drogadicción,etc. Esta información nos a ayudado a mejorar la calidad
de vida de las personas, ya que contamos con información confiable que nos
permitido mejorar la calidad de vida de las personas (Seligman, 2011). Sin embargo
el interes de promover el bienestar psicologico no es algo nuevo (Vázquez y Hervás,
2008), ya que desde hace algunas decadas la psicología positiva se encuentra
investigando la parte positiva del ser humano (Seligman, 2011).

La psicología positiva “se centra en el significado de los momentos felices e infelices,


el tapiz que tejen, y las fortalezas y virtudes que manifiestan y que otorgan una
calidad determinada a la vida” (Seligman, 2011), su objetivo es investigar lo positivo
de cada individuo (Vázquéz y Hervás, 2008).

Estudio de la psicología positiva


La psicología positiva estudia fundamentalmete las caracteristicas positivas de cada
individuo, las emociones positivas que mejoran la salud mental, las fortalezas y
virtudes,el humor, las habilidades como las capacidades físicas o atléticas y la
inteligencia, la democracia nivel social, las familias constituidas, la libertad de

4
expresión e información y las instituciones que promueven el bienestar positivo.
Estas variables de estudio han llegado a ser de gran relevancia en la psicología
positiva, ya que en momentos de dificultad solemos comprender y desarrollar
fortalezas como el valor, lo honestidad, la integridad, el humor, la amistad, etc
(Seligman, 2011).

Sentido del Humor


El humor al igual que la realidad ha existido en nuestro mundo por mucho tiempo
desde antes que se inventara una palabra para definirla. Fue en el siglo XVI cuando
se utilizó la palabra humor en el sentido que lo usamos en la actualidad, en primer
lugar en Inglaterra y posteriormente en otros países. La Académie francaise utilizó la
palabra humoristique en el año 1878 y solo la palabra humor en el año 1932
(Vanistendael, Gaberan, Humbeeck, Lecomte, Manil y Rouyer, 2013). La Real
Academia de la lengua define al sentido del humor como “una capacidad para ver o
hacer el lado risueño o irónico de las cosas, incluso en circunstancias adversas”
(RAE, 2016). Es por esto que la palabra humor suele relacionarse con: risas, chistes,
bromas, juegos, burlas y ocurrencias (Deusto, 1992).
La experiencia del humor ha sido experimentado por todos en algún momento de
nuestras vidas, por ejemplo cuando alguien cuenta alguna anécdota graciosa, un
chiste, realiza un comentario ingenioso o un error involuntario el cual nos parecerá
divertido y nos llamara la atención. Estos estímulos al agradarnos nos producirá una
simple sonrisa, una risa o carcajadas (efecto más intenso y alargado).
Experimentamos el humor muchas veces durante nuestra vida, debido a que el
humor siempre está ligado al juego y el disfrute resultándonos muy familiar (Martin,
2007).
Dado su naturaleza práctica y fácil entendimiento generalmente da la sensación de
que no es necesario realizar una investigación. Sin embargo, los estudios en el
humor empezaron desde hace mucho tiempo (Martin, 2007) y es por esto que
existen diferentes definiciones sobre el sentido del humor que ha estado variando a
través del tiempo (Quezada y Gianino, 2015).
Freud en 1928 indica que el humor es un mecanismo de defensa que nos permite

5
enfrentar situaciones difíciles (Strachey y Freud, 1991).

Según Garanto (1983, p. 61) menciona que el humor “es el estado de ánimo, más o
menos persistente y estable, que baña equilibradamente sentimientos, emociones,
estados de ánimo o corporales surgentes del contacto del individuo (corporalidad y
psique) ”.Maslow a pesar de que no definió el humor, menciono que los individuos
autorrealizados tienen la cualidad de generar humor (Humor filosófico) (Maslow,
1991). García, (2008), define al humor como una forma de vivir optimista e
inteligente, donde se reconocen los obstáculos pero se mantiene el objetivo con la
mejor de las actitudes. Martín a diferencia de otros lo menciona como sentido del
humor y lo define como“la facultad o capacidad para la percepción o apreciación del
humor” (Martin, 2007, p. 129).Vanistendael et al. (2013) define al humor como un don
o recurso que uno dispone con seguridad y que funciona como un regalo. Jáuregui
de fine al humor como “cualquier estímulo potencial de la risa: juegos, bromas,
chistes, viñetas, situaciones embarazosas, incongruencias, inocentadas, cosquillas”
(2008, p. 286). Finalmente, Alarcón (2016, p. 99) define al humor como un “estado
emocional que puede variar en un continuo que se extiende entre buen y el mal
humor. Entendido como estado, el humor es un comportamiento transitorio, su
duración está asociada a situaciones psicológicas internas”.

Teorías del sentido del humor

Teoría de la superioridad
Propone el surgimiento de la risa a través de las desgracias de otros,
encontrando el humor en el infortunio de otras personas donde el estatus mayor
es percibido (Carbelo, 2005).

Teoría de la Liberación
Propone la necesidad de liberar la energía reprimida que puede darse de
manera hostil o de tipo sexual, esto puede darse a través de chistes (Carbelo,
2005).

6
Teoría de la incongruencia
Esta teoría indica que lo incongruente nos brinda la habilidad de alejarnos de lo
que nos daña y alimenta la autoaceptación, mejorando las relaciones
interpersonales (Carbelo, 2005). Lo absurdo suaviza los conflictos de manera
más aceptable (Paredes, Bernabé, González y Oliva, 2011). Para Carbelo
(2005), este estado separa rompe con las normas establecídas pero no genera
un daño, si no más bien mejora las relaciones interpersonales y la auto
aceptación.

Teoría de la excitación
Esta teoría indica que una situación humorística, genera exitación placentera a
nivel fisiológico y que es expresado a travéz de la risa. Esta exitación produce
gozo, siendo el momento de mayor alegría cuando la acción, chiste, broma o
suceso se encuentra entre el momento de mayor y menor excitación. (Martin,
2007).

Teoría de la inversión
Esta teoría indica que el humor es una actividad del tipo lúdica. Esta actividad
genera una protección psicológica a la realidad, es decir, permite brindar una
perspectivamente diferente del mundo alejándonos de lo común, corriente,
frecuente, habitual, etc (Martin, 2007). Este tipo de pensamiento no tiene un
objetivo en particular, ya que nos permite disfrutar, jugar, tener una persepción
no tan seria y sentirse más motivado. En este tipo de mundo todo es posible a
través del juego.

Teoría psicoanalítica
La teoría psicoanalítica nos indica que el humor es usado para liberar tensión
nerviosa o excesiva que está acumulada. Cuando es liberada es tomada como
socialmente aceptable (Martin, 2007).

7
La Risa
La risa es definida Como un estímulo (Mora, 2010), fenómeno o respuesta
fisiológica (Gené, 2015) al humor y aunque es muy parecida a la sonrisa se
diferencia a nivel cualitativo y cuantitativo (Begoña, 2008). La risa es
considerada también como el primer lenguaje del ser humano (Mora, 2010).

La risa favorece la descarga de emocionales negativas como la ansiedad y la


preocupación, elevando nuestro estado de ánimo y disminuyendo la depresión,
la apatía, la dejadez y el abandono (Idígoras, 2008).

Nosotros al reír contraemos más o menos unos 15 músculos faciales, el


diafragma, el abdomen y el pecho. Si el efecto es muy intenso algunas
personas mueven brazos y piernas, lanzando el tórax hacia adelante,
inclinándose e incorporándose cerrando con golpes de manos y pies (Gené,
2015). Esta manifestación física genera que el ser humano mejore su estado de
ánimo, de modo que está más abierto en su vida cotidiana y entra en un estado
de constante búsqueda de alegría y más importante de humor. (Begoña, 2008).

El humor es expresado generalmente a través de la risa y aunque estos dos


estén trabajando juntos, los dos no son lo mismo (Vanistendael et al., 2013).

El humor evolucionó de la risa (Begoña, 2008) especialmente la risa sincera


que es difícil de controlar (Vanistendael et al., 2013). Este acto primitivo genera
una vocalización que heredamos de nuestros parientes más cercanos los
homínidos (Begoña, 2008) o chimpancés (Martin, 2007). Así mismo,los
primatólogos estudiaron un modo de risa emitida por jóvenes chimpancés,
continuando las investigaciones realizadas por Darwin en 1872 (Martin, 2007).
Estos estudios nos muestran que no solamente el ser humano utiliza la risa reir
como efecto de relajación si no también como causa la socialización y
reproducción (Burling, 1993 citado por Martin 2007).

Tipos de risa
Existen diferentes tipos y expresiones de risa con cierto volumen nivel y ritmo, a

8
continuación las mencionaremos (Mora, 2010), es por esto que las
mencionaremos a continuación:

Risa espontánea y ensayada


La risa espontánea aparece de forma natural, sin ser forzada y de forma
autentica. Las expresiones son genuinas y generan emociones positivas. Sin
embargo, la risa ensayada es manifestada a voluntad por un periodo corto de
tiempo, pero no está asociada al humor (Mora, 2010).

Risa estimulada
Este tipo de risa es estimulada a través de cosquillas o gimnasia facial. La risa
estimulada está relacionada con la terapia de la risa (Mora, 2010).

Risa Inducida
Este tipo de risa es superficial debido a efectos externos como medicinas y
otras sustancias como las drogas (Mora, 2010).

Risa Patológica
Este tipo de risa está relacionada a casos patológicos como enfermedades
mentales o lesiones cerebrales (Mora, 2010) (Idígoras, 2008).

El Humor en el Desarrollo y en el Cerebro


Desarrollo del Humor
El ser humano empieza a aprender el humor o la risa desde muy temprana
edad (Vanistendael et al., 2013). En el periodo neonatal, los bebes reaccionan
sonriendo después de ser amamantados o después de visualizar objetos en
movimiento (Piaget y Inhelder, 1997). La naturaleza innata de la risa en el ser
humano es evidenciada desde su nacimiento ya que al nacer sordo y ciego
aprende perfectamente a reír (Provine, 2000 citado por Martin 2007).

La risa y el humor aparecen a temprana edad debido a que es aprendida desde


el vientre materno como un simple movimiento o gesto, seguidamente, al pasar

9
un perioso de 6 semanas desde su nacimiento, aparece la risa social que es
paralela a las capacidades perceptivas del niño.

Seguidamente, a los 4 meses, la risa aparece debido a que el niño reacciona a


estímulos faciales o la interacción con sus padres, finalmente a los 6 meses
(Begoña, 2008) las expresiones son de manera selectivas sonriendo con
personas conocidas o aquellos que generen vínculos de confianzas (Madre,
padre, hermanos, amigos, etc.) (Piaget y Inhelder, 1997). Los infantes
reaccionan a estas expresiones faciales como vocales y de la misma forma los
padres reaccionan a los gestos de sus hijos interpretando que quieren
comunicarse, esta interacción se da de la misma forma cuando los niños lloran,
es por esto que se puede asumir que el humor y la risa es una capacidad que
puede ser aprendida (Begoña, 2008).

El cerebro y el Humor
El humor engloba procesos cerebrales y del sistema nervioso (Quezada y
Gianino, 2015). Para que el humor aparezca el ser humano adquiere
información a través de sus sentidos, esta información es procesada, para
después, evaluar si es humorístico o no, finalmente el cerebro desarrolla la
información divertida aprendida del medio ambiente (Martin, 2007).

El ser humano tiene la capacidad de disfrutar el humor y las investigaciones nos


indican que existen imágenes neuronales que activan el cerebro cuando
disfrutamos del humor y la risa.(Martin,2007), así mismo el hemisferio derecho
es responsable del entendimiento del humor (Ortiz, 2007), ya que califica las
emociones generadas por los sentidos (Portellano, 2005), produciendo un
bombardeo químico de hormonas y neurotransmisores en el sistema nervioso
autónomo y el cerebro que nos permite disfrutar del humor (Panksepp, 1993
citado por Martin, 2007).

Existen diferentes funciones o áreas que procesan el humor, estas son; la vista,
la audición, el proceso cognitivo, la percepción del lenguaje y el razonamiento,
estos procesos son activados por emociones positivas generando cambios

10
cognitivos,así mismo estos cambios generan un estado de juego y alegría
generando la risa o la felicidad (Wild et al, 2003 citado por Martin, 2007).

Los procesos cognitivos frente a una situación de humorística conforman un


patrón interesante, primero se produce un cambio en el proceso cognitivo,
segundo el individuo entra en un estado de juego que le permite disfrutar la
actividad que se esta realizando produciendo una expresión física que es la
risa, y tercero entra en un estado lúdico, relajación y alegría (Arias, 2011).

Aportes de la psicología al Sentido del Humor


Psicoanálisis
Las investigaciones sobre el sentido del humor se iniciaron con Freud durante
la primera mitad del siglo XX (Martin, 2007). En su libro el chiste y su relación
con la inconsciente, el autor señala que el chiste es una afloración de
elementos del inconsciente a la conciencia (Strachey y Freud, 1991).

Freud menciona tres partes que explican el proceso del chiste: Analítica,
Sintética y la relación del sueño y el chiste. La parte Analítica indica que la
psicogénesis da origen y desarrollo tanto a los procesos, fenómenos y
evolución mental. La parte Sintética expone el valor del chiste como fenómeno
social y que está en proceso de cambio según diversos factores. En la tercera
parte nos demuestra la relación del sueño y el chiste manifestando que en ese
periodo de tiempo refleja los deseos de hablar del inconsciente (Strachey y
Freud, 1991).

Centrándonos en el concepto, Freud definió al humor como un mecanismo de


defensa que utiliza la represión, la simbolización, la condensación y el
desplazamiento. Así mismo, el autor indicó que las manifestaciones del sentido
del humor están dadas en dos propiedades: el primero indica que el humor
puede fusionarse con el chiste y otras variedades cómicas que en conjunto
tienen la tarea de eliminar el posible desarrollo de afecto en situaciones que se

11
pueden convertir en obstáculos para el efecto de placer. En segundo lugar, la
segunda propiedad cancela el desarrollo del efecto negativo de manera
completa o parcial sustrayendo parte de la energía y entrega como resultado un
eco humorístico generando hasta una sonrisa que puede producir en
ocasiones hasta las lágrimas (Strachey y Freud, 1991).

Conductismo Operante
El conductismo operante de Skinner descubrió la relación entre el aprendizaje
por medio del condicionamiento operante y el humor (Papalia, Wndkos y
Duskin, 2004), revelando que las conductas verbales se enlazaban con el
desarrollo del sentido el humor (Skinner, 1971). Skinner señalaba que los bebes
pronuncian sonidos sin orden aparente, siendo uno de ellos, la risa. Al recibir
una respuesta positiva por parte de sus padres, el niño refuerza la reproducción
de la risa (Skinner, 1971). En síntesis, la sonrisa es una conducta generada por
demostraciones de afecto de los padres (Papalia, et., 2004).

Skinner indicó que la sonrisa es usada como instrumento de acercamiento


social, ya que esta es un símbolo de aprobación para los grupos, sin embargo
esta conducta recibe refuerzos que son determinados por la cultura o historia de
cada individuo, es decir es diferente según cada contexto social (Skinner,
1971).

Cognitivo Conductual
En el enfoque cognitivo conductual, Ellis utilizó el humor en la terapia racional
emotiva como estrategia para vencer las resistencias del paciente y para
reemplazar o interrumpir sus ideas irracionales (Quezada y Gianino, 2015). Elis
postulaba que al utilizar los métodos humorísticos, el terapeuta estimula la
confianza cliente y terapeuta, generando en el cliente la oportunidad de pensar
en sus problemas sin demasiada seriedad. Estos ajustes llevan al
autodescubrimiento, (Ellis y Dryden, 1989) ya que podemos distanciarnos del
problema a pesar de que esté aun no tenga solución (Vanistendael et al., 2013).

Al utilizar el humor como una de las técnicas principales para eliminar o

12
disminuir el pensamiento catastrófico, hay que tener en cuenta que este debe
darse de forma natural y adaptado a la situación actual del cliente, ya que el
gran beneficio del humor, es que reduce al absurdo las ideas de los clientes,
demostrando que sus ideas son contradictorias o ridículas, de esta manera el
humor desdramatiza los problemas y brindan una mirada diferente a los dilemas
(Ellis y Dryden, 1989). Esto coincide con lo expuesto por Jara (2011), quien al
hablar de los beneficios cognitivos del clown, indicando que esta técnica en su
mayoría de veces humorística nos permite reflexionar de forma alternativa,
analizando el problema de manera plural y permitiendo su resolución de forma
creativa.

Humanismo
El enfoque humanista de Maslow estudió la salud mental desde la
autorrealización del individuo. Los individuos autorrealizados pueden describirse
como individuos espontáneos, naturales y sencillos que poseen dentro de sus
cualidades el sentido del humor (Maslow, 1991).

Maslow define al sentido del humor como un “auto actualizador”. Realizó


estudios a personas que él consideraba con buena salud psicológica. En este
proceso observó que este tipo de persona parecían tener excelente uso de sus
potencialidades, sintiéndose seguros y poco ansiosos debido a que trabajaron
psicológicamente de forma espiritual, filosófica y axiológica. Estas personas
tenían además un humor filosófico y nada hostil, siendo muy diferente al del
resto, ya que no pretendían burlarse de los demás (Maslow, 1991).

Psicología del Humor


El sentido del humor es una de lar áreas de estudio de la psicología positiva.
Esta corriente abarca un nuevo punto de vista en los fenómenos psicológicos
(Mora, 2010). La psicología positiva tiene como objetivo reconocer nuestras
virtudes, adoptando una nueva perspectiva frente a los problemas y
afrontándolos con optimismo, perseverancia y sobre todo con sentido del humor
(Jáuregui, 2008).

13
Existen diversas escalas que se han desarrollado para la investigación del
sentido del humor y su relación con la salud mental (Martin, 2007). Uno de los
pioneros en la investigación del Sentido del humor en psicología fue Martín
(Erickson y Feldstein, 2007), quien desarrolló el Humor Styles Questionnaire
(HSQ) con el objetivo de medir las funciones del sentido del humor, en su
forma espontánea en la vida, en el afrontamiento del estrés y la interacción
social. Martin define al sentido del humor como “la facultad o capacidad para la
percepción o apreciación del humor” (Martin, 2007, p. 129).

Las investigaciones realizadas muestran que el humor tiene relación con la


comunicación. Según Martin (2007) cuando brindamos nuestra opinión con
cierta actitud humorística, revelamos nuestros sentimientos y lo que en realidad
estamos pensando aunque nuestro accionar no genere risas. Es por esto que
en varias ocasiones realizamos comentarios con toques de humor e
incongruencia al expresar nuestras ideas o pensamientos. Esta incongruencia
nos produce risa y sentimientos positivos que en el camino mejoran nuestras
relaciones interpersonales (Martin, 2007).

Desde el punto de vista cognitivo, Martin indica que el humor puede utilizarse
como parte del juego para el desarrollo cognitivo, es decir que al interactuar de
manera lúdica el humor favorece el desarrollo de las habilidades cognitivas,
emocionales y sociales. Por ejemplo cuando los niños juegan con objetos e
imaginan otro uso a ese objeto en particular (escoba - rifle) desarrollan un
nuevo lenguaje o idea incongruente sobre el objeto. Para Martín, este uso
incongruente de las cosas, ideas, palabras o conceptos, con humor, activan
nuevos esquemas cerebrales que están relaciónanos con el entendimiento y
aprendizaje (Martin, 2007). Estos nuevos esquemas nos permiten ser más
creativos y pensar de forma diferente (Fernández, 2010).

Sin embargo, el sentido del humor no siempre es utilizado de manera positiva ni


beneficiosa (Martin, 2007). Martín analizó la teoría de Freud sobre la relación de
los impulsos agresivos reprimidos con los chistes hostiles y al contrario de la
teoría psicoanalítica Martin encontró que en la mayor parte de las

14
investigaciones la dimensión del humor agresivo era expresado abiertamente
en lugar de suprimirlo. Por ejemplo Byrne en 1956 presento una relación de
dibujos anímanos de tipo hostil y no hostil a un grupo de pacientes psiquiátricos,
el resultado mostró que los evaluados presentaban mayor interés en los dibujos
hostiles. Estos resultados contradecían la teoría freudiana pero aportan a la
teoría del aprendizaje conductual, donde el comportamiento agresivo se
aprende a través del refuerzo positivo y agresivo (Byrne 1956, citado por Martin,
2007). Esto concuerda también concuerda con lo afirmado por Seligman, quien
indica que el humor negativo es una forma activa de pensamientos agresivos y
que consisten en centrarse en la parte negativa para luego eliminarlo
(Seligman, 2011).

Un gran número de investigadores han intentado discriminar los tipos de humor


positivo y negativo, logrando comprobar la diferencia entre estos dos tipos de
humor. Martin planteo un modelo en el que explica la existencia de 4 estilos de
humor, de los cuales dos son utilizados de manera positiva: Humor afiliativo y
Humor de automejoramiento personal, y dos de manera negativa: Humor
agresivo y Humor auto descalificador (Martin, 2007). El humor afiliativo y humor
del automejoramiento personal son asociados mayormente a la habilidad para
iniciar relaciones personales, interacción social positiva, amistades provechosas
y disminución de la ansiedad (Jáuregui, 2008). En cambio, el humor agresivo,
está relacionado con la disminución de la empatía, el inicio de conflictos,
agresiones sociales y satisfacción en no relacionarse con otros, finalmente el
humor autodescalificador está relacionado con sentimientos de soledad,
ansiedad personal, aislamiento, deseos de reconocimiento y necesidad de
ayuda (Jáuregui, 2008).

Los 4 estilos de humor se vinculan de forma distinta en cada individuo y


muestran indicadores para el éxito personal (Martin, 2007). A continuación se
describirá con mayor detalles los 4 estilos de humor:

Humor Afiliativo
Este tipo de humor se refiere a la preferencia a realizar bromas ingeniosas,

15
decir chistes o gags, con el fin de divertir a los demás para reducir las
tensiones interpersonales y facilitar o aumentar los vínculos sociales. Este tipo
de humor genera la habilidad de ser amigables y tolerantes mejorando nuestra
autoestima y la confianza con nuestros compañeros (Martin, 2007).

Generalmente, en nuestra vida diaria, bromeamos, reímos y nos divertimos


entre amigos, compañeros y conocidos. Este tipo de interacción da como
resultado mejorar las relaciones interpersonales y las emociones. Cuando nos
reímos o bromeamos con un grupo de compañeros y esto es aceptado,
generalmente significa que soy aceptado en un grupo social (Jáuregui, 2008).

El humor afiliativo, mejora las relaciones interpersonales, ya que las personas


con buen sentido del humor son más valoradas por la sociedad, generando
mejores amistades, y parejas amorosas(Martin, 2007). Esto se debe a que
mientras nos relacionemos con humor, nuestra escucha selectiva se va
fortaleciendo generando una mejor comunicación y mejora en los lasos
amicales (Seligman, 2011).

Humor de Automejoramiento Personal


Este tipo de humor indica que las personas al tomar actitudes humorísticas
sobre su vida, con frecuencia perciben o transforma los sucesos negativos para
aligerar la tensión o superar situaciones desagradables. Este tipo de sentido del
humor brinda una perspectiva diferente de cómo debemos sobrellevar los
problemas, ya que nos sirve para disminuir el estrés, la ansiedad, el temor, la
cólera, la desesperanza, la angustia y los sentimientos de auto compasión
(Martin, 2007). Las personas que utilizan este tipo de humor son más
productivas y asertivas (Seligman, 2011).

El humor de automejoramiento personal fue mencionado por Ellis, quien


indicaba a sus pacientes que no se tomen sus problemas tan seriamente (Ellis y
Dryden, 1989). Otro en reconocer los beneficios del humor de
automejoramiento personal fue Maslow, quien mencionó que este tipo de humor
es una de las habilidades de las personas autorealizadas, Maslow lo clasifico

16
como humor filosófico, es decir, ya que las personas autorealizadas tienden ha
toman sus problemas de forma humorística y no tan grave (Maslow, 1991).

Al burlarnos de nuestros problemas desarróllanos una habilidad positiva,


debido a que generamos la aceptación de nuestra personalidad. Al utilizar esta
forma de humor impedimos la agresividad y que se burlen de nosotros, ya que
mostramos con humor nuestros defectos (Deusto, 1992). Sin embargo, el
humor de automejoramiento personal no solamente generamos la auto
aceptación, si no también generamos que otras personas nos acepten. Dream
menciona que “Ser autentico no es siempre bonito, solo real. Habrá aspectos
cómicos de tu personalidad que te sorprenderán, otros que serán como viejos
amigos, otros que al principio te provocarán rechazo. ¡Dales a todos la
Bienvenida! Acepta lo que sale de manera espontánea… ” (Dream, 2012, p. 54)

Humor Agresivo
Este tipo de humor es utilizado para criticar, manipular o agredir a los demás a
través del sarcasmo, burlas o insultos. Por esta razón, este tipo de humor
deteriora las relaciones interpersonales y es expresado de manera compulsiva
e incluso en ocasiones inapropiadas (Martin, 2007). El humor agresivo
transforma a las personas en críticos del primer orden, quienes se centran en lo
malo con el fin de no tomar en cuenta la opinión de otra persona (Seligman,
2011).

El humor agresivo está registrado a través de la historia, en la evolución de los


combates, los hombres primitivos al terminar una batalla celebraban y reían
para liberar la tensión de la lucha y también como una señal de victoria. Estas
manifestaciones de humor brindan a las personas el poder de menosprecias o
agredir de forma bufonesca al contrincante (Deusto, 1992).

Existen investigaciones que mencionan a los hombres como los que utilizan
con mayor frecuencia el humor agresivo (Sirigattia, Llaria, Enrichetta, y
Cristina, 2014), así mismo otros estudios muestran que esta dimensión está
relacionada con el acoso escolar o el bullyng (Plenty, Bejerotab y Erikkson,

17
2014), como también con algunas enfermedades mentales como la
psicopatía, el maquiavelismo y el narcisismo (Martin, et al., 2011).

En la actualidad el humor agresivo es utilizado para insultar verbalmente a otros


individuos (Deusto, 1992), ya que “el burlarse de alguien constituye una
agresión o una ofensa.” (Vázquez y Hervás, 2008, p. 301), es por esto que
cuando hay diferencias de opiniones, una forma de disminuir al oponente, es
agrediéndola con bromas de mal gusto que contienen insultos, estereotipos e
improperios (Deusto, 1992). Dream menciona que “Jugar con los estereotipos
es una forma fácil de conseguir la carcajada, pero demuestra un nivel bajo de
creatividad, sensibilidad y afectividad. Resulta tentador, para quien ostenta una
posición de poder, bromear con los que son vulnerables, pero la intención
subyacente no es muy positiva. La violencia sólo genera más violencia” (Dream,
2012, p. 36).

Humor auto descalificador


Este tipo de humor es empleado para despreciarnos, menospreciándonos y
disminuyendonos enfrente de los demás para buscar la aceptación social. Este
tipo de humor es utilizado para congraciarse, ganar la atención y obtener la
aprobación de las demás, con el fin de sentirse aceptado y parte de un grupo.
Este humor generalmente oculta los sentimientos negativos hacia uno mismo
(Martin, 2007).

El humor autodescalificador según los estudios, está vinculado con personas


depresivas, ansiosas, angustiados y con indicadores psiquiátricos, patológicos,
hostiles y agresivos (Martin y Kuiper, 2016), generalmente estas personas no
cuentan con una buena autoestima ni bienestar psicológico (Erickson y
Feldstein, 2007). En el plano educativo está vinculado con los sentimientos de
inferioridad, sumisión, bullyng y evitación social (Martin y Kuiper, 2016).

18
Beneficios del humor
El sentido del humor ha sido expresado de diferentes formas en cada cultura
(Martin, 2007) y generalmente estas eran dadas como una cura grupal
(Vanistendael et al., 2013). Si nos remontamos a nuestros antepasados, en
Roma, durante la fiesta de los lupercales, dos jóvenes eran sometidos a sus
muertes y resurrecciones simbólicas con el fin de reír al final de la fiesta como
símbolo de victoria. En un rito de los Jacutis, tres días después del nacimiento
de un infante, las mujeres de la tribu se reúnen en una ceremonia en honor a
la diosa del parto, durante ésta una de las mujeres se ríe para provocar en las
otras la capacidad de tener hijos (Jara, 2014).
La psicología positiva postula que entre los beneficios del sentido del humor
esta el optimizar la salud mental y disminuir la incidencia de las patologías,
como también, el ser utilizado como herramienta de prevención o promoción
terapéutica (Caruana, 2010). Es por esto que el sentido del humor es utilizado
para contrarrestar enfermedades como la depresión (Martin, 2007).
El humor está relacionado con las emociones positivas del ser humano, es por
esto que cuando una situación nos causa alegría, nos llenamos de energía y
podemos ser más activos. Este sentimiento positivo disminuye la ansiedad, la
irritabilidad y la depresión. Sin embargo, sus efectos duran poco tiempo, pero
logran potenciar el estado anímico positivo y disminuir los negativos (Gross y
Muñoz, 1995 citado por Martin , 2007). Esto concuerda con Goleman, indicando
que “cuando nuestro humor es positivo, nuestra capacidad para pensar y
reaccionar es óptima” (Goleman, 1998, p. 99).

Humor y salud mental


Uno de los intereses de los profesionales de la psicología clínica ha sido el
sentido del humor, a pesar de que tradicionalmente no ha sido utilizado
(Jáuregui, 2008). Freud índico que el humor es un mecanismo de defensa
positivo (Strachey y Freud, 1991). Ellis utilizaba el humor para disminuir los
efectos negativos de las ideas irracionales o recurrentes (Ellis y Dryden, 1989).
La psicoterapia utiliza el humor para brindarnos una perspectiva diferente a

19
nuestros problemas. Los terapeutas generalmente mencionan que lo
humorístico está presente en cualquier momento de nuestras vidas siendo
estos importantes para mejorar nuestros sentimientos de superación y
desarrollo de nuevas habilidades (Jáuregui, 2008).

Está demostrado que el humor, cuando produce risa y alegría, proporciona


bienestar por un periodo corto de tiempo (Martin, 2007) pero produce ajustes
cognitivos, liberación de tensión emocional, bienestar físico, risa espontánea,
mejores relaciones interpersonales, autoestima, resiliencia, autoaceptación y la
disminución de ansiedad, ira y tristeza (Vanistendael et al., 2013) (Martin,
2007). Algunos autores identificaron sólo al humor positivo como beneficioso,
debido a que éste tiene mayor valor terapéutico que el negativo (Mora, 2010)
Los profesionales de la psicología de la salud, aun no aceptan en su totalidad
los beneficios del humor, por esta razón son aceptados de forma intermediaria o
intermitente, a pesar de que se han demostrado la importancia del humor
duraste esta decada y debería ser importante para todo profesional de la salud
el utilizar el humor como recurso para el beneficioso psicológico, ya que nos
ayuda generar sensibilidad para adaptarnos y manejar positivamente al
paciente (Vanistendael et al., 2013).

Humor y las relaciones interpersonales


El humor tiene la habilidad de mejorar nuestras relaciones interpersonales.
Hacer reír a otras personas es un regalo emocional. Las personas al
relacionarse con humor son percibidas como más abiertos a la comunicación,
mejores en relaciones sentimentales y son más valorados en sus grupos
sociales (Martin, 2007).
Investigaciones afirman que el humor mejora la comunicación, específicamente
la persuasión del mensaje, es por esto que en la actualidad nos encontramos
rodeados de anuncios con humor e incongruencia aunque sus efectos puedan
ser contradictorios en ciertas ocasiones (Martin, 2007). La risa y el humor, al
igual que todas las emociones positivas, generan generosidad hacia los demás

20
(Vanistendael et al., 2013).
Sin embargo, en ocasiones, el humor también puede alejar socialmente a una
persona, a tal punto de sentirse discriminado o solitario. Existe investigaciones
indican que el humor puede ser usado para ofender a una persona
(Vanistendael et al., 2013) y también en contra de uno mismo, para poder
encajar o ser aceptado en un grupo social (Martin, 2007).

Humor en la educación
Por varios años el sentido del humor ha sido tema de interés en la educación,
ya que en los últimos años se han incrementado el número de investigaciones a
nivel internacional, sin embargo aún existen vacíos que son necesarios resolver
o descubrir (Begoña, 2008).
Las investigaciones confirman que el sentido del humor puede tener relación y
beneficios importantes en el desarrollo de las clases, pero siempre teniendo en
cuenta del cómo se proceda durante el salón de clases (Martin, 2007). En
varias ocasiones los alumnos al ser encuestados, mencionan que el sentido del
humor es una característica valorada en un buen docente, como también el uso
del humor en materiales didácticos como libros y exámenes. De igual manera,
los estudiantes mencionan que los cursos con cuotas de humor positivo es más
fáciles de recordar y brinda la percepción de que se aprende más (Vanistendael
et al., 2013). Sin embargo, el uso de humor en el salón de clases no siempre es
beneficioso, también existen profesores que lo utilizan para ridiculizar a los
alumnos ocasionando efectos negativos como ansiedad, miedo al ridículo,
inhibición, poca tolerancia al fracaso y conformismo, es por esto que el humor
debe ser usado con responsabilidad y cuidado (Vanistendael et al., 2013), ya
que los profesores al usar el humor de manera positiva, intencionada o casual
son valorados por sus estudiantes (Begoña, 2008), dando como resultado la
disminución del estrés en el aula, reduciendo la distancia entre profesor –
alumno, mejorando las relaciones interpersonales entre estudiantes y
profesores, aumentando la creatividad, la motivación, retención y el aprendizaje
(Flores, 2001) (Begoña, 2008).

21
Humor y el trabajo
En los últimos años se ha empezado a tomar en serio el uso de humor en el
plano laboral, debido a que se ha incrementado la aparición de libros,
consultores y talleres que impulsan esa idea (Freiberg, K. y Freiberg, J., 2001).
Las investigaciones en esta área reafirman la eficacia del humor en el plano
laboral teniendo como beneficio la reducción de estrés, cohesión grupal,
mejoras practicas sociales entre los colaboradores, sin embargo, un mal uso de
este puede producir efectos adversos y desfavorables entre los compañeros de
trabajo(Vanistendael et al., 2013). Los estudios mencionan que el humor es una
habilidad importante en un buen líder, ya que los lideres con buen sentido del
humor son más apreciados por sus colaboradores, en cambio los que contaban
con un sentido del humor negativo o agresivo eran más despreciados y
descalificados (Martin, 2007).

Propiedades Psicometrícas
La psicometría es definida como un grupo de técnicas, teorías y métodos que
en conjunto miden las variables psicológicas. La psicometría cuenta con
modelos matemáticos específicos para medir diferentes fenómenos
psicológicos como la memoria, lafm atención, la personalidad, el aprendizaje, la
percepción, la concentración, el pensamiento, lenguaje, interacción social,
humor, etc. Dentro de sus procesos tenemos a la validez, la fiabilidad, el
análisis factorial y la baremación (Muñiz, 2002).

Validez
Es el conjunto de datos y pruebas que son reunidas para asegurar la
pertinencia de una prueba (Muñiz, 2002). La validez es el aspecto más
importante en la elaboración de una prueba psicológica, ya que intenta
comprobar que, al ser utilizado el test, este pueda medir de manera correcta los
objetivos planteados por el psicólogo. Es por esto que debemos tener en cuenta
que lo que validamos es la interpretación de los datos gracias a un
procedimiento establecido y no por la prueba o test (Lozano y Turbanya, 2013).

22
Finalmente, podemos inferir que la validez es la teoría y evidencia en que se
soportan nuestros reactivos, puntaciones, etc, con el fin de ser recolectar
evidencia científica para interpretaciones futuras (Martínez, Hernández, y
Hernández 2014).

Fiabilidad
Se habla de fiabilidad o confiabilidad cuando las medidas que se han realizado
no contienen errores de medida, son consistentes, es decir cuando el
instrumento da el mismo resultado a lo largo del tiempo (Barrios y Cosculluela,
2013). Está debe proporcionar estabilidad a pesar de que no existan razones en
la teoría para conjetuar que la variable estudiada haya sido manipulada por los
sujetos, es por esto que se acepta la estabilidad mientras no se pueda probar lo
opuesto (Muñiz, 2002).
La fiabilidad valora la precisión de la medida debido a que los valores obtenidos
deben ser precisos y consistentes, ya que de esta manera se puede confiar en
los datos obtenidos cuando se aplica un test, escala o prueba (Barrios y
Cosculluela, 2014), es por esto que podemos indicar que la fiabilidad es la
ausencia de errores en la medición (Muñiz, 2002).
Finalmente, el valor mínimo para considerar que una prueba es fiable en un
contexto de investigación básica es del 0.70 (Muñiz, 2002).

Consistencia interna
La consistencia es el tipo de medida que se utilizara en esta investigación. Este
tipo de medida se obtiene a través del estadístico alfa de Cronbach. Este
método no necesita de dos aplicaciones, solamente una administración es
necesaria (Hernández, et al.,2014).

Baremación
Es la transformación de los puntajes directos de cada sujeto, estableciéndoles
una categoría (Muñiz, 2002). Los puntos transformados ayudan al investigador
a dar un valor cualitativo y cuantitativo de los resultados obtenidos, es por esto

23
que si la prueba cuenta con baremos propios que ayudaran a realizar una
interpretación necesaria para cualquier puntuación (Valero, 2013).

Debemos garantizar que la muestra es considerable para la realiación de los


baremos en referencia a los objetivos específicos de la investigación. Además,
no hay una población ideal en la cual podríamos desarrollar baremos, ya que
eso dependera netamente del investigador y su intención de describir esa
muestra ejecutando los terminos que él desee.

Así mismo, Valero (2014) menciona que los baremos deben ser realizados en
una muestra representativa, ya que una vez establecida la población, se
determinara la estrategia a seguir para seleccionar las personas que formaran
parte de la investigación transformandose así en el foco principial de la
evaluación.

Finalmente, la American Psycological Associatión (APA, 1999 citado por valero


2014) indica que debemos ser cuidadosos al exponer los datos obtenidos de
una determinada población.

Adaptación
La adaptación de una prueba al contexto cultural y lingüístico debe ser motivo
de nuestra atención, debido a que la mayoría de las pruebas psicológicas son
realizadas en ingles, sin embargo esto puede tomarse como ventaja ya que, al
ser traducido, se facilita la igualdad del instrumento en el contexto internacional,
obteniendo así una comparación transcultural en grupos diferentes. Sin
embargo, hay que tener en cuenta que no solamente la traducción es
necesaria, si no también, una correcta adaptación al contexto cultural de la
población con sus correctas garantías en validez y confiabilidad (Valero, 2014).
Finalmente, en la realización de los baremos es posible emplear todas las
estrategias sugeridas con la disposición de utilizar los datos descriptivos de
forma diferente (Valero, 2014).

24
Medición
La medición es definida como un procedimiento para asignar números o
puntuaciones a características específicas en las unidades experimentales
perseverando el dominio comportamental (Martínez, et al. 2014),

La ciencia tiene como meta la descripción, predicción y explicación de los


fenómenos, es por esto que se debe determinar la cantidad del atributo en una
determinada persona a través de una representación numérica (Valero, 2013).

Uno de los problemas más grandes que se tiene la psicología es la obtención


de métodos validos y confiables para una adecuada recaudación de datos
(Valero, 2013).

Finalmente, debemos recordar si queremos investigar determinada variable, es


necesario revisar la teoría para corroborar es necesario su medición (Valero,
2013).

1.4 Formulación del problema

¿Se podrá demostrar que la escala del sentido del humor es válido y confiable
en adolescentes escolares de instituciones educativas públicas en el distrito de
Los Olivos?

1.5 Justificación del estudio


La investigación presenta pertinencia teórica, ya que no ha sido posible
encontrar antecedente nacional que adapte la Escala del Sentido del Humor en
una muestra similar a la presente investigación, por lo tanto los resultados
obtenidos podrán ser usados como punto de partida para futuras
investigaciones.

Así mismo, presenta pertinencia métodológica debido, ya que se busca adaptar


un instrumento de evaluación del sentido del humor en adolescentes, ya que en
nuestro medio existe carencias de pruebas psicológicas adaptadas o
estandarizadas, de esta manera el instrumento podrá ser utilizado para realizar

25
diagnósticos certeros en dicha población para generar un instrumento valido y
confiable con datos netamente estandarizados a la realidad de nuestro país.

De igual manera, presenta pertinencia aplicativa, ya que a partir de los


resultados obtenidos se podrán realizar intervenciones destinadas a disminuir el
humor auto descalificador y el humor agresivo. Así mismo se pondrá énfasis en
el desarrollo del humor afiliativo y auto mejoramiento personal, variables que
sirven para la salud mental.

Finalmente, presenta pertinencia social, ya que al realizar las intervenciones


establecidas anteriormente, esto ayudara a fomentar una mejora calidad de vida
a travéz del sentido del humor positivo, porque nos permitirá mejorar las
relaciones interpersonales entre los adolescente generando ambientes
confiables, saludables y amenos para su desarrollo personal, aumentar
automejoramiento personal, fomentando la autoaceptación, el optimismo y la
longanimidad. Así mismo, se disminuirá las agresiones verbales entre los
adolescentes, ya que al ser detectado se podrán tomar medidas preventivas,
persuasivas y promocionales en cuanto el uso de bromas u ofensas en contra de
sus pares, figuras de autoridad o en contra de ellos mismo.

1.6 Objetivos
General

1. Adaptar la escala del sentido del humor en adolescentes escolares de


instituciones educativas públicas en el distrito de Los Olivos.

Específicos

1. Determinar las propiedades psicométricas de la escala del sentido del humor


en adolescentes escolares de instituciones educativas públicas en el distrito
de Los Olivos en relación a la correlación ítem-test y validez factorial

2. Determinar las propiedades psicométricas de la escala del sentido del humor


en adolescentes escolares de instituciones educativas públicas en el distrito

26
de Los Olivos en relación a la fiabilidad a través del método de consistencia
interna.

2. Elaborar el baremo respectivo para su evaluación cualitativa en la población


estudiada.

27
II. MÉTODO

2.1. Diseño de investigación


El estudio presenta un diseño de tipo no experimental, transversal e
instrumental, ya que se observó la variable tal y como se dan en su contexto natural
para después analizarlo en un solo momento y finalmente se busco desarrollar o
adaptar la escala psicológica detallando las características de los evaluados
(Hernández, et al.,2014) (Montero y León, 2002).

2.2. Variables y operacionalización

Variable
Sentido del Humor
- Humor afiliativo.
- Humor de automejoramiento personal.
- Humor agresivo.
- Humor autodescalificador.

Definición conceptual
El sentido del humor es la “facultad o capacidad para la percepción o apreciación del
humor” (Martin, 2007, p. 129).

Operacionalización
La variable del sentido del humor fue medida por la escala del sentido del humor en
estudiantes universitarios, consta de 32 ítems, en escalas ordinales que a su vez
están divididas por 4 dimensiones que son el humor afiliativo con la sumatoria de los
ítems 1(I), 5, 9(I), 13, 17(I), 21, 25(I), 29(I), humor para el auto mejoramiento personal
con la sumatoria de los Ítems 2, 6, 10 14, 18, 22(I), 26, 30, humor agresivo con la
sumatoria de los Ítems 3, 7(I), 11, 15(I), 19, 23(I), 27, 31(I), y finalmente el humor
autodescalificador con la sumatoria de los Ítems 4, 8, 12, 16(I), 20, 24, 28, 32.
Dimensiones
- El humor afiliativo; tendencia a compartir con los demás, contar chistes e historias
divertidas, divertir a otros, hacen reír a los demás, disfrutar de la risa con los mis

28
compañeros, familiares, amigos, etc. (Martin, 2007).

- El humor para el Automejoramiento personal; tendencia a mantener una


perspectiva humorística sobre la vida utilizando el humor para lidiar con el estrés,
la tristeza, la desesperanza y animarse a sí mismo para sentir satisfacción y
alegría (Martin, 2007).

- El humor Agresivo; tendencia a utilizar el humor para menospreciar, manipular y


burlarse con un fin específico, este tipo de humor es ofensivo; compulsivo
expresando desanimo y negatividad contra otro y otros en momentos poco
propicios generando desánimo y malestar (Martin, 2007).

- El humor por Autodescalificación personal ; tendencia a disminuirse para generar


diversión en los grupos sociales pertenecientes, generando un estado de ánimo de
auto-descalificador; Las personas que utilizan este tipo de humor tienden a hacer
el ridículo y ocultar su malestar para buscar el afecto social y ocultar sus
verdaderos sentimientos de inferioridad (Martin, 2007).

2.3 Población y muestra


La población consta de 2,414 adolescentes de nivel secundaria en 3
instituciones educativas públicas en el distrito de Los Olivos, la muestra que fue
estudiada estuvo constituida por 375 adolescentes entre las edades de 11 y 17
años, de ambos sexos de 3 instituciones educativas representativas en el distrito
de Los Olivos.

Se utilizó el tipo de muestreo no probabilístico por conveniencia, este tipo de


muestreo se caracteriza porque el investigador o evaluador selección de forma
directa o intencional a los individuos de la población obteniendo una muestra
representativa mediante la inclusión y exclusión de los grupos aparentemente
típicos.

29
Criterios de inclusión:
- Edad: 11 y 17 años de edad.
- Sexo: femenino y masculino.
- Que esten en nivel secundaria.
- Que hablen castellano.
- Adolescentes que estudien en los colegios Enrique Milla Ochoa, 2078 Nuestra
señora de Lourdes y Alfredo Rebaza Acosto.

Criterios de exclusión:
No formaran parte de la muestra aquellos operarios que:

- Aquellos que dejen el cuestionario incompleto.


- Aquellos escolares que no deseen participar.
- Menores de 11 años
- Que esten en nivel primaria.
- Que no hablen castellano.
- Adolescentes que no estudien en los colegios Enrique Milla Ochoa, 2078 Nuestra
señora de Lourdes y Alfredo Rebaza Acosto.

2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad

En la investigación se utilizó la técnica de evaluación psicométrica. El


instrumento de recolección de datos es la escala del sentido del humor (HSQ),
ésta fue elaborada por Martin, Puhlik-Doris, Larse, Gray y Weir (2007) de Canadá.

La escala del sentido del humor cuenta con 32 ítems del tipo ordinal, de los cuales
8 corresponden al humor afiliativo, 7 para el humor de automejoramiento personal,
7 para humor agresivo y 8 para humor autodescalificador, sin puntuacion total.

En relación con la aplicación, esta dura aproximadamente 10 y 15 minutos. El


instrumento original de sumor styles questionnaire (HSQ) está integrado por 32

30
ìtems. El evaluador debera marcar su respuesta en una escala del tipo Likert
correspondiente entre el 1 y 7 : 1) “Totalmente en desacuerdo”, 2)
“Moderadamente en desacuerdo”,3) “Ligeramente en desacuerdo”, 4) Ni acuerdo,
ni en desacuerdo, 5) Ligeramente de acuerdo, 6) Moderadamente de acuerdo, 7)
Totalmente de acuerdo. Estas respuestas no son correctas o incorrectas en donde
el evaluador debera escoger con total libertad.

El instrumento originalmente contó con 111 ítems en una muestra de 258


estudiantes, posteriormente se redujo a 60 ítems con una muestra 485
participantes, para finalmente reducirse a 32 ítems dando los resultados de
confiabilidad con un alfa de Cronbach de 0,77 a 0,81.

Para la validez utilizaron la del tipo convergente encontrando correlación


significativa y positiva entre el estilo de humor afiliativo, la escala de extroversión
del NEO PI-R de (Costa y McCrae, 1992), la Escala de intimidad ( Miller y
Lefcourt, 1982) y la Escala de autoestima de Rosenberg (1965).

2.5. Métodos de análisis de datos


Este método consiste en evaluar y estudiar los datos obtenidos para describir
y efectuar un análisis estadísticos de los datos (Hernándes, et al,,2014).

En primera instancia se revisó la prueba original optando por la adaptación


lingüística tanto a los reactivos, como para la escala likert para una mejor
compreción y la utilización del criterio de jueces a traves de la V de aiken (ver
Anexo 3). En la investigación, se elaboraró un análisis cuantitativo, usando así, el
nivel de análisis descriptivo.

Así mismo, se utilizó la media aritmética para alcanzar los promedios de la


población y la desviación estándar para alcanzar el nivel de dispersión de la
muestra.

Se utilizó el estadístico Kolmogorov – Smirnov, para poder así medir el grado de


concordancia entre la distribución del conjunto de datos y la distribución
especifica. Es decir, evaluar si los datos de la población estudiada, son

31
paramétricos o no paramétricos,

Para la validez, se sometió a la prueba al análisis factorial de rotación varimax y la


correlación ítem-test. Seguidamente para la confiabilidad se utilizó el método de
consistencia interna para encontrar el estadistico alpha de cronbach.

Finalmente, U de Mann-Whitney para las muestras no parametriscas, con el fin de


realizar la comparación de medidas de las dimensiones con la finalidad de
determinar las existencias significativas con la variable sexo. Esto nos sirve para
dar inicio a los baremos.

Toda la data sera recopilada en el programa Statistical package for the Social
Sciences (SPSS 21) para el análisis estadístico. Los resultados se verán
representados en tablas de validez, confiabilidad, baremos, entre otros.

2.6 Aspectos éticos


- Se guardó la identidad y la confidencialidad de las personas que participaron en el
estudio y de los resultados que se obtengan.
- Se expuso de manera clara y abierta a los participantes del propósito y alcances del
estudio a través del consentimiento informado y se respetó su intimidad durante la
recolección de datos.
- Se estableció el derecho a los participantes de retirarse de la investigación en el
momento que lo deseen y por las circunstancias que ellos juzgaron conveniente.

32
III. RESULTADOS

Tabla 1
Prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov
Humor de Humor
Humor afiliativo Humor agresivo
automejoramiento autodescalificador

K- S .046 .038 .064 .061


Sig. ,056c ,200c,d ,001c ,002c
Los factores de la escala se sometieron a la prueba de normalidad K-S y dieron
como resultados que las 4 dimensiones de la escala del sentido del humor no se se
ajustan a la distribución normal.

Tabla 2
Determinación de la validez a través de la correlación Ítem-test
Humor de Humor
Humor afiliativo Humor agresivo
automejoramiento autodescalificador
Correlación Correlación Correlación Correlación
Ítems Ítems Ítems Ítems
Ítems Test Ítems Test Ítems Test Ítems Test
1 .315 2 .290 3 .266 4 .271
5 .402 6 .358 11 .327 8 .286
9 .345 14 .345 19 .257 12 .283
13 .293 18 .284 27 .255 28 .418
17 .264 26 .343 31 .254 32 .253
21 .405 30 .238
25 .355
En la tabla 2 se observa los coeficientes de correlación ítems test, estas oscilan entre
0.257 a 0.418, en todos los casos los coeficientes son > 0.20, indicando su validez.

Tabla 3
Tabla de las pruebas KMO y Bartlett
Prueba KMO y Bartlett
KMO .804
Bartlett .000
Sig. .000
En la tabla 3, se muestran las pruebas KMO y Bartlett, dando como resultado
ejecutar el análisis factorial.

33
Tabla 4
Análisis factorial de componentes principales de la escala del sentido del humor
Auto valores iniciales Sumas de extracción de cargas al cuadrado Sumas de rotación de cargas al cuadrado
Comp. Total %σ % Total %σ % acumulado Total %σ % acumulado
acumulado
1 4.366 13.645 13.645 4.366 13.645 13.645 3.476 10.863 10.863
2 2.474 7.731 21.376 2.474 7.731 21.376 2.797 8.741 19.604
3 1.829 5.716 27.092 1.829 5.716 27.092 2.251 7.034 26.638
4 1.733 5.417 32.509 1.733 5.417 32.509 1.879 5.872 32.509
5 1.521 4.754 37.263
6 1.390 4.343 41.607
7 1.367 4.271 45.878
8 1.166 3.643 49.521
9 1.108 3.463 52.984
10 1.079 3.370 56.355
11 1.003 3.134 59.489
12 .947 2.961 62.449
13 .898 2.808 65.257
14 .857 2.679 67.936
15 .805 2.514 70.450
16 .794 2.480 72.930
17 .757 2.364 75.295
18 .726 2.269 77.564
19 .720 2.251 79.815
20 .653 2.041 81.856
21 .638 1.993 83.849
22 .620 1.938 85.787
23 .596 1.862 87.649
24 .585 1.829 89.478
25 .508 1.586 91.064
26 .485 1.516 92.579
27 .481 1.503 94.083
28 .456 1.425 95.508
29 .443 1.383 96.891
30 .387 1.210 98.101
31 .356 1.113 99.214
32 .252 .786 100.000

En la tabla 4, se puede apreciar la escala nos muestra los resultados del análisis
factorial ajustado a 4 factores mostrando una varianza explicativa del 32.509%.

34
Tabla 5
Análisis factorial de rotación varimax en la escala de la escala del sentido del humor
Factor 1 2 3 4
10. Si me siento molesto o triste, usualmente trato de pensar en algo gracioso sobre
la situación para sentirme mejor. ,600
21. Disfruto haciendo reír a la gente. ,450
2. Si me siento deprimido, usualmente puedo levantarme el ánimo con humor. ,582
18. Si me encuentro solo y me siento triste, hago un refuerzo para animarme
pensando en algo gracioso. ,581
26. Mi experiencia me dice que, pensar sobre los aspectos graciosos de una
situación es, a menudo, una manera muy efectiva de afrontar problemas. ,572
5. No tengo que esforzarme mucho para hacer reír a los demás. Me veo como una
persona naturalmente graciosa. ,432
6. Aunque esté solo, sueldo divertirme con cosas absurdas de la vida. ,506
14. Mi visión humorística de la vida me protege del excesivo malestar o desánimo de
las cosas. ,497
30. No necesito estar con otras personas para divertirme. Usualmente puedo
encontrar cosas para reírme, aunque este solo. .,495
13. Me río y bromeo mucho con mis amigos. ,437
9. Raramente hago reír a otras personas contando historias graciosas sobre mí. ,250
32. Dejar que los demás se rían de mí, es mi manera de mantener a mis amigos y
familia de buen humor. ,640
4. Dejo que las personas se rían de mí más de lo que deberían. ,632
24. Cuando estoy con amigos o familiares, a menudo me veo como el único al que le
hacen bromas o chistes. ,561
8. Dejare que se burlen de mí con frecuencia, si eso hace que mi familia o amigos se
rían. ,521
12. A menudo trato de agradar a las personas o que me acepten más diciendo algo
divertido sobre mis debilidades, errores o faltas. ,504
20. A menudo soy el primero en rebajarme cuando estoy contando chistes o tratando
de ser gracioso ,476
29. A menudo no puedo pensar y decir cosas graciosas cuando estoy con otras
personas. 436
28. Si estoy teniendo problemas o me siento triste, a menudo lo tapo borneando, de
modo que mis amigos más cercanos no sepan cómo me siento. ,468
11. Cuando digo chistes o cosas divertidas, usualmente no me preocupa cómo lo
toma la gente. ,462
17. Usualmente no me gusta contar chistes divertir a las personas. ,760
25. Usualmente no bromeo con mis amigos ,744
1. Usualmente no me rio o bromeo mucho con otras personas ,657
23. Nunca participo cuando se ríen de otros incluso si todos mis amigos lo están
haciendo ,592
15. No me gusta cuando la gente utiliza el humor para criticar o rebajar a alguien. ,589
31. Si alguien pudiera llegar a ofenderse, tratare de no reírme o bromear sobre eso.
Aunque sea algo muy graciosos para mí ,509
7. La gente nunca se ofende o se siente lastimada por mi sentido del humor ,431
En la tabla 5, se visualiza el análisis factorial en donde los valores obtenidos fueron
iguales o superiores al 0.40, sin embargo los ítems 3, 19, 27, 22 y 16 fueron
eliminados debido a que no saturaban sus factores correspondiente.

35
Tabla 6
Cuadro explicativo de la elimación de los ítems por factor
Cantidad de Cantidad de
Dimensiones ítems
Antes
ítems
Después Ítems eliminados
Humor afiliativo 8 0,678 8 0,678 0
Humor de automejoramiento 8 0,635 7 0,693 22
Humor agresivo 8 0,320 5 0,620 3, 19 y 27
Humor autodescalificador 8 0,562 7 0,649 16
En la tabla 6 se muestra el estadistico alfa de cronbanch por dimensiones tras
realizar el analicis factorial y la eliminación de ítems.

Tabla 7
Fiabilidad de la escala del sentido del humor por consistencia interna, método de
consistencia interna
Dimensiones N° de ítems Alpha de Cronbach
Humor afiliativo 8 0,678
Humor auto mejoramiento. 7 0,693
Humor agresivo 5 0,620
Humor auto descalificador. 7 0,649
Total 27 0.732
Se aprecia los valores alcanzados por el método de consistencia interna.
Encontramos que la prueba obtiene un alfa de cronbach del 0.72, siendo este valores
aceptado con respecto a la fiabilidad.

Tabla 8.
Análisis comparativo por las dimensiones, según el sexo de los adolescentes
Tipo de
Decisión
Dimensión Sexo N Media prueba P
U NO
H 192 37,13
Humor afiliativo NO .869 NO
M 183 39,97
Humor H 192 37,08
automejoramiento. NO .729 NO
M 183 37,38
H 192 31,09
Humor agresivo SI 0,008 SI
M 183 28,97
Humor H 192 28,17
autodescalificador. SI 0.205 NO
M 183 27,21
En la tabla 8 se apreciar las diferentes comparaciones múltiples que se hace entre
hombres y mujeres por cada dimensión, así mismo apreciamos que solo en en el
humor agresivo se encuentran diferencia significativas.

36
Tabla 9
Baremos de las 4 dimensiones
Humor Humor Humor Humor agresivo
Categoría PC
Afiliativo automejoramiento autodescalificador Hombre Mujer

Bajo 1 - 25 Hasta 31 Hasta 32 Hasta 22 Hasta 27 Hasta 25

Medio 26 - 75 32 - 43 33 – 42 23 - 32 28 - 35 26 - 33

Alto 76 – 99 44 a más 43 a más 33 - más 36 a más 33 a más

N 375 375 375 191 184


Media 37,03 37,24 27,70 31,09 28,97
Moda 32 35 24 32 33
Desviación estándar 8,95 8,45 7,85 6,73 6,49
Varianza 80,18 71,46 61,71 45,31 42,18
Mínimo 11 9 22 11 8
Máximo 56 56 27 46 4644

Se muestra los baremos de las 4 dimensiones de la escala del sentido del humor, así
mismo la distribución segun hombres y mujeres en la dimensión humor agresivo.

37
IV. DISCUSIÓN

En este capítulo se presenta la discusión de los resultandos obtenidos en la


investigación instrumental.

La escala del sentido del humor (HSQ) cuenta con adaptaciones a nivel mundial
(Chen y Martin, 2007), pero también en diferentes tipo de muestra (Fox, Hunter y
Jones ,2015). Para la realización de esta investigación, se estudio las propiedades
psicométricas de la escala del sentido del humor (HSQ) en una muestra conformada
por 375 adolescentes escolares de ambos sexos en instituciones educativas en el
distrito de Los Olivos.

En primera instancia se realizo una prueba piloto, (Martínez, et al. 2014) menciona
que es importante la recolección de datos para comprobar si la muestra comprenderá
las instrucciones, forma de respuesta, modificaciones lingüísticas en caso de
adaptación y procedimientos de la prueba con el fin de comprobar la validez,
confiabilidad y puntuaciones de la escala. En el piloto realizado se evaluó la cantidad
evaluada fueron de 100 adolescentes de ambos sexos en el distrito de Los Olivos, el
metodo utilizado para la fiabilidad fue el metodo de consistencia interna alcanzando
un alfa de crobanch de 0.70,seguidamente para validez del contenido se utilizo el
crititerio de 10 jueces para la adaptación lingúistica, el coeficiente V-aiken para la
elimación de ítems y la prueba binomial para la concordancia de resultados entre los
jueces. Los resultados obtenidos mostraron que el coeficiente V-aiken alcanzo un
valor mayor >0.80 y la prueba binomial es menor <0,05. Estos datos obtenidos
mostraron que no se eliminaron los ítems por el criterio de jueces, la adaptación
lingúistica de la escala del sentido del humor y la coorcondancia jueces en los
resultados. Los datos obtenidos demuestran que la escala del sentido del humor es
valida y confiable en una muestra de adolescentes.

En relación al objetivo general se logro adaptar la escala del sentido del humor en
una muestra de adolescentes escolares de instituciones educativas públicas en el

38
distrito de Los Olivos, esto coincide con investigaciones realizadas a nivel mundial y
con diferentes tipos de muestra (D’Anello , 2008) (Chen y Martín, 2007) (Ruch y
Heintz, 2016) (Cassaretto y Martinez, 2009)

El primer objetivo específico, fue determinar la validez de la escala, Muñiz (2002)


indica que la validez es la recolección de datos y pruebas que certifican la evaluación
de la variable. En este estudio para llegar a la validez se realizó la correlación ítem-
test y el análisis factorial.

Los resultados muestran que el índice de los coeficientes en la correlación de los


ítems fluctúan entre el 0.257 y 0.418, es decir los ítems se relacionan correctamente
con el total de la escala ya que superan el 0.20 según kline (2005) quien índica que
los ítems son validos cuando superan el 0.20, estos datos coinciden con los
mostrados con D’Anello (2008) quien adapto la escala del sentido del humor en una
muestra de adolescentes venezolanos, los resultados mostraron que los coeficientes
de correlación fluctuaron entre 0.20 a 0.50 , de igual manera Ruch y Heintz (2016)
quienes a evaluar las propiedades psicométricas de la escala del sentido del humor
en alemania encontraron que los datos fluctuan entre 0.50 a 0.79.

En relación al análisis factorial, se escogió este procedimiento para determinar la


validez de constructo de la escala del sentido del humor, buscando la reducción de
datos obtenidos en las variables, ya que estas se relacionan entre sí, es por esto que
se procedió a efectuar como primer paso se realizan el test de esfericidad de Bartlett
obtuvo un (0,00) , y el test KMO de adecuación a la muestra que obtuvo el resultado
> 0,70, estos resultados se asemejan a los de D’Anello (2008) quien en la adaptación
venezolana la prueba Bartlett obtuvo un nivel de significativa y el test KMO obtuvo un
valor mayor al 0.70.

Los resultados concluyeron que los valores obtenidos dan como resultado
valoraciones que permiten ejecutar el análisis factorial.

39
Como segundo paso, se recogió las cargas factoriales superiores al 0,40, para la
verificación de los factores latentes ocultos que explican el constructo psicológico de
la variable, ya que Stevens (2002, citado por Barrios y Cosculluela, 2013) menciona
que las saturaciones al 0,40, son adecuados. Los resultados del analísis factorial
demostraron la existencia de los 4 factores de la prueba original. Estos datos
coinciden con los estudios de D’Anello (2008) quien en una muestra de 400
estudiantes venezolanos encontró los 4 factores, igualmente, Chen y Martín (2007)
encontraron los 4 factores iniciales en una población de 935 estudiantes chinos y
finalmente Ruch y Heintz (2016) evaluaron las propiedad psicometricas en Alemania
encontrando los 4 factores de la ´la escala del sentido del humor.

La varianza explicada en la investigación alcanzo el 32.509 %, estos datos se


asemejan a los de Cassaretto y Martinez (2009) en la adaptación en estudiantes
universitarios en Lima obtuviendo una varianza explicada de 42,94%, esto se explica
ya que Muñiz (2002) menciona que los resultados de los etudios psicometricos se
deben al contexto cultural de la muestra, a diferencia de la investigación de
Cassaretto y Martinez la muestra empleada fue adolescentes escolares de
instituciones educativas nacionales, cabe resaltar que se realizo la adaptación
lingüística adecuada de la prueba original a travez de un traductor certificado.

Finalizando con el tercer paso, se eliminaron el ítem 22 del factor automejoramiento


personal, los ítems 3, 19 y 27 del factor humor agresivo y el ítem 16 del factor humor
autodescalificador, debido a que ningún de los ítems proporcionaba la carga factorial
correspondiente, este procedimiento se realizó para aumentar la fiabilidad de las 4
dimensiones de la escala, así mismo estos resultados se asemejan con los
encontrados por Lillo (2006, citado por Cassaretto y Martinez, 2009) quien al realizar
el análicis factorial de la escala del sentido del humor en Argentina elimino 3 ítems
de la dimensión mejoramiento personal alcanzando alfas superiores al 0.70 , de igual
manera en el estudio realizado por Cassaretto y Martínez (2009) en Lima en muestra
de 315 universitarios de Lima encontrando problemas con la carga factorial en 4
ítems (22, 30 . 16 y 28), la eliminación de ítems se realiza, ya que según Stevens

40
(2002, citado por Barrios y Cosculluela, 2013), los ítems con carga factorial menor al
0.40 no son aptos para considerar dentro de la evaluación y podrian generar
resultados insactos en las pruebas relizadas

En relación al segundo objetivo específico, se procedió a realizar el método de


consistencia interna con el estadístico alpha de Crombach para determinar la
fiabilidad de la escala, los resultados obetenidos en la prueba fueron de 0.732,
determinando que la escala es confiable, así mismo, las dimensiones arrojaron un
alfa de Cronbach de 0,678 para humor afiliativo, 0,693 para humor de
automejoramiento personal, 0,620 para humor agresivo y 0,649 para humor
autodescalificador, sin los ítems eliminados. Los datos obtenidos demuestran que la
prueba muestra datos confiables para la realización de la investigación, ya que si los
valores son igual o mayores al 0.60 son considerados aceptables en cualquier
contexto de investigación ( Murphy y Davidshofer ,2005 citado por Barrios y
Cosculluela, 2013), estos datos alcanzados se asemejan a los de Lillo (2006, citado
por Cassaretto y Martinez, 2009) exploro las propiedades psicometrcias en Argentina
encontro las 4 dimensiones de la escala con datos que fluctuan entre 0.65 a 0.80.

Seguidamente, para la realización de los baremos, se procedió a realizar la prueba


Kolmogorov-Smirnov para determinar la distribución de la prueba. Estos dieron
como resultado que las dimensiones humor afiliativo, humor automejoramiento no se
ajustan a la distribución normal. y las de humor agresivo y humor autodescalificador
si se ajustan a la distribución normal.

Así mismo, se verificaron las diferencias independientes entre variable sexo y las
dimensiones de la escala del sentido del humor, para esto se utilizó la U de mann
whitney para las 4 dimensiones, encontrando que el humor agresivo cuenta con
diferencias significativas en relación al sexo (p = 0,008), es por esto que sólo se
realizaron baremos diferenciales para hombres y mujeres en el caso de humor
agresivo. Estos datos coinciden con los encontrados por D’Anello (2008) quien
encontró diferencia significativas en el humor agresivo (p= 0.03) en una muestra de
estudiantes venezolanos.

41
Finalmente,concluimos se concluyo con el tercer objetivo específico realizaron los
baremos correspondiente según los resultados obtenidos y las diferencias
significativas entre la dimensión humor agresivo y la variable sexo.

Concluimos que las propiedades psicométricas de la adaptación de la escala del


sentido del humor son apropiadas para ser utilizadas en nuestro contexto cultural y
en adolescentes con las características muestrales ya mencionadas.

42
V. CONCLUSIONES

1. Los resultados obtenidos sugieren que la escala del sentido del humor (HSQ) es
un instrumento válido para medir la variable sentido del humor en el distrito de Los
Olivos con adolescentes de edades entre 11 a 17 años de edad. Se determinó la
validez mediante la correlación ítem – test y mediante la validez factorial con
resultados aceptables y significativos.

2. Se consiguió la fiabilidad de la escala del sentido del humor (HSQ) en una


muestra de adolescentes en el distrito de Los Olivos a través del método de
consistencia interna y el estadístico Alpha de Cronbach.

3. La escala del sentido del humor HSQ podrá ser medido y evaluada gracias a
que, después de realizar este trabajo de investigación, además se construyó sus
respectivos baremos por dimensiones y separados en algunos casos por sexo..

43
V. RECOMENDACIONES

1.Profundizar el estudio con investigaciones similares en otras ciudades de Perú y


con distintos tipos de población para obtener mayor información acerca de las
propiedades psicométricas de la escala del sentido del humor (HSQ).

2. Emplear una mayor cantidad de muestra para obtener resultados más


representativos en diferentes muestras.

3. Dar a conocer los resultados encontrados, con el fin de que el campo psicológico
los utilice para beneficiar y contribuir a la evaluación y diagnostico organizacional,
educativo o clínico con pruebas estandarizadas y baremos adecuados.

44
VIII. REFERENCIAS

Alarcón, R. (1991). Métodos y diseños de investigación del comportamiento. Lima:


UPCH.
Alarcón, R. (2016). Psicología de la felicidad. Lima: Universidad Ricardo Palma.
Arias, M. (2011). Neurología de la risa y del humor: risa y llanto patológicos. Revista
de Neurología, 53(7), pp. 3. Recuperado de
http://www.neurologia.com/pdf/Web/5307/bg070415.pdf.
Barrios, M., Cosculluela, A. (2013). Validez. En Meneses, J. (Ed.) , Psícometria
(pp.75).Barcelona: Editorial UOC.
Begoña García, L. (2008). Programa para el mejoramiento del humor ¡Por que la
vida con buen humor merece la Pena!. Valladolid: Pirámide.
Martín, J. , Regalado, P. , Carrea, G. , Grosso, C. , Gealazzi, F. , Gunther, G. , Del
Socorro, M. , Delfino, A. , Ramos, J. (2011). Actitudes hacia el amor y estilos
de humor en mujeres y varones : ¿Nos diferencia el sexo o el género ? .
Revista latinoamericana de ciencia psicológica de ciencia psicológica, 4(1)
13-27. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3331/333127355003.pdf
Cassaretto, M. y Martinez, P. (2009). Validación de la escala del Sentido del Humor
en estudiantes universitarios. Revista de psicología de la PUCP, 27(2).
Recuperado de
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/46/47.
Carbelo, B. (2005). El humor en la relación con el Paciente una guía para los
profesionales de la salud. Barcelona: Masson S.A.
Caruana, A. (2010). Aplicaciones Educativas de la psicologia Positiva. Valencia:
Cefire.
Chen, G. y Martin, R. (2007). A comparison of humor styles, coping humor, and
mental health between Chinese and Canadian university students.
Researchgate, 20(3), pp.2-6-7-8-9-10-11-12-13-14.Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/240750872_A_comparison_of_humo
r_styles_coping_humor_and_mental_health_between_Chinese_and_Canadia
n_university_students?enrichId=rgreq-fe3be066d5da6ba719fc7b085821d282-

45
XXXyenrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI0MDc1MDg3MjtBUz.

D’Anello, S. (2008). Propiedades Psicométricas del Cuestionario de estilos de


humor(CUESTIHU): Validación Venezolana. Avances en Medición, 3 (111),
pp. 1-3-4-5-6-7.Recuperado de
http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/5513/8574/6139/Articulo7_
Validacin_CUESTIHU_71-84.pdf.
Deusto. (1992). El sentido del humor. Madrid/Barcelona/Bilbao: Deusto s.a.
Dream, C. (2012). El payaso que hay en ti Sé payaso, se tú mismo. Barcelona:
Colección Clown Planet .
Ellis, A. y Dryden, W. (1989). Practica de la Terapia Racional Emotiva. (E. Cartón,
Trad.). Bilbao: Desclee de Brouwer, S.A.
Erickson, S. y Feldstein, S. (2007). Adolescent humor and its relationship to coping,
defense strategies, psychological distress, and well-being. Child Psychiatry
and Human Development, 37(3) pp. 37.
Escurra, L. (1988). Cuantificación de la validez de contenido por criterio de jueces.
Revista de psicología de la PUCP, 6 (2), pp. 103-111.
Fernández, A. (2012). Riéndose aprende la gente. Humor, salud y enseñanza
aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación Superior. 3(8),pp. 11-12-
13-16.Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299129032003.
Fernández, J. (2010). El Valor Pedagógico del Humor. Revista Trimestral de la
Asociación Proyecto Hombre, 1 (44), pp 3. Recuperado de
http://www.proyectohombre.es/archivos/6.pdf.
Flores, J. (2001). The Value of Humor in Technology Education. The Technology
Teacher, 1(1), pp 2. Recuperado de
http://jcflowers1.iweb.bsu.edu/rlo/pubs/humor.pdf.
Fox, C., Hunter, S. y Jones, S. (2015). Children´s humor types and psuchosocial
adjustment. Elsevier, 89(86 -91), pp. 1-2-3-4-5. Recuperado de http://ac.els-
cdn.com/S0191886915006200/1-s2.0-S0191886915006200-
main.pdf?_tid=17647796-aa66-11e6-bd49-

46
00000aab0f6cyacdnat=1479126793_62ea46962ad91169a7a1e39e519d06f3.
Freiberg, K. y Freiberg, J. (2001). Nuts!: Southwest Airlines' Crazy Recipe for
Business and Personal Success. Nueya York: Texere.
Garanto, J. (1983). Psicología del Humor claves interpretaciones comprensivas y
terapéuticas del malestar en nuestra sociedad. Barcelona: Editorial Herber.
Gené, H. (2015). La Dramaturgia del clown. Mexico: Paso de Gato.
Goleman, D. (1998). La Práctica de la Inteligencia Emocional. Barcelona: Kairós.
S.A.
Hernández, R . Fernández, C. y Baptista, L. (2014). Métodología de la Inestigación.
México D.F.: McGraw- Hill / Interamericana Editores, S.A. E C.V.
Jara, J. (2014). El clown, un navegante de las emociones. España: Octadero -
Recursos.
Jáuregui, E. (2008) Tomarse el humor en serio: aplicaciones positivas de la risa y el
humor. En Vázquez, C. y Hervás, G. (2008). Psicología positiva aplicada
(Segunda ed.). (pp.284-310). Sevilla: Desclée de Brouwer, S.A.

Kline, R. (2005). Principles and Practice of Structural Equation Modeling. New York:
Guilford.
Liao, S. (2011). Estilos de humor y Rasgos de Personalidad en un grupo de clowns
de Lima Metropolitana. (Tesis inédita de Bachiller en PsicologíaClínica)
Pontificia Universidad Metropolitana,Lima,Perú.
Lozano, L. M., Turbany, J. (2013). Validez. En Meneses, J. (Ed.) , Psícometria
(pp.143).Barcelona: Editorial UOC.
Martin, R. (2007). The Psychology of Humor: An integrative Approach. San Diego:
ELSEVIER.
Martin, R. y Kuiper, N. (2016). Three Decades Investigating Humor and Laughter:
An Interview With. Europe's Journal of Psychology, 12(3),pp.2-4-5-6-7-8-9-
10. Recuperado de http://ejop.psychopen.eu/article/view/1119/pdf.
Martínez, R., Hernández, J., y Hernández, V. (2014). Psicometría.Madrid: Alianza
Editorial.

47
Maslow, A. (1991). Motivación y Personalidad. Madrid, España: Ediciones Díaz de
Santos S. A.
Mendiburo, A. y Páez, D. (2011). Humor y Cultura. Correlaciones Entre estilos de
humor y Dimensiones culturales en 14 paises. Boletín de Psicología, 1(102),
pp 8-7. Recuperado dehttp://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N102-6.pdf.
Montero, I. y León, O. (2002). Clasificación y descripción de las métodologías de
investigación en psicología. Revista Internacional de Psicología Clínica y de
la Salud, 2, pp. 503-508.
Mora, R. (2010). Medicina y terapia de la risa Manual. Bilbao: Editorial desclée de
brouwer, S.A.
Morales, P. (2008). Estadística aplicada a las Ciencias Sociales. Madrid:
Universidad Pontificia Comillas
Muñiz, J. (2002). Teoría Clásica de los Tests (Tercera ed.). Córdoba, España:
Piramide.
Nunnally, J. y Berstein, Y. (1995). Teoría Psicométrica. Mc Graw Hill: México.
Ortiz, O. (2007). El Libro de la vida/ Manual de Funciones cerebrales/ Vivamos
AMPM. Colombia: VIVAMOS AMPM.
Papalia, D., Wndkos, S., y Duskin, R. (2004). Psicología del Desarrollo De la
infancia a la adolescencia (Undécima ed.). Mexico: McGRAW-
hill/interamericana editores, s.a. de c.v.
Paredes, J., Bernabé, S., González, J. y Oliva, F. (2011). Inteligencia Emocional: Un
enfoque desde la psicolgía positiva. Murcia: Colección Gestion por
Competencia.
Piaget, J. y Inhelder, B. (1997). Psicología del niño. Madrid, España: Morata, S. L.
Plenty, S., Bejerotab, S. y Erikkson, K. (2014). Humor Style and Motor Skills:
Understanding Vulnerability to Bullying. Europe's Journal of Psychology, 10
(3) .pp 1-2-4-5-6. Recuperado de
http://ejop.psychopen.eu/article/view/749/pdf.
Portellano, J. (2005). Introduccion a la neuropsicología. Madrid: McGRAW-
HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S. A. U.

48
Quezada, J. y Gianino, L. (2015). El Sentido del Humor: Más allá de la risa. Revista
Consensus, 20 (1),pp 2-3-4-5-6-7-8-9-10-11-12-13-14. Recuperado de
http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/consensus/volumen20/Conse
nsus%2020_1/Cap.%209.pdf.
RAE. (2016). Real Academis Española. Obtenido de http://www.rae.es/.
Rivero, F. (2011). El uso del humor en la enseñanza: Una visión del profesorada de
Ele. (Tesis inédita de maestría en Lingüística), Universidad de Jaén, Jaén,
España. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dctm/redele/Material-
RedEle/Biblioteca/2012bv13/2012_BV_13_02Rivero_Gonzalez.pdf?documen
tId=0901e72b8125b5c4.
Ruch, W. y Heintza, S. (2016). The German Version of the Humor Styles
Questionnaire : Psychometric Properties and Overlap With Other Styles of
Humor. Europe'sJournal of Psychology, 12 (3), pp. 1-8-10-11-12-13-14-15.
Recuperado de http://ejop.psychopen.eu/article/view/1116/pdf.
Sánchez y Reyes, H. (2002). Métodología y Diseños en la Investigación Científica.
Lima: Editorial Universitaria.
Seligman, M. (2011). La Auténtica Felicidad. Barcelona: Zeta Bolsillo.
Sirigattia, S., Llaria, P., Enrichetta, G. y Cristina, S. (2014). The Humor Styles
Questionnaire in Italy: Psychometric Properties and Relationships With
Psychological Well-Being. Europe's Journal of Psychology,10(3) pp. 1-4-5-7-
8--9-10-11-13. Recuperado de http://ejop.psychopen.eu/article/view/682/pdf.
Skinner. (1971). Ciencia y Conducta humana (Una psicología científica) (2 ed.). (M.
Gallofré, Trad.) Barcelona: EDITORIAL FONTANELLA, S.A.
Strachey, J. y Freud, A. (1991). Sigmund Freud Obras completas (Vol. 8). Buenos
Aires, Argentina: Amorrortu editores S.A.
Tafur, J. (2014). Motivación y Comunicación: El humor como elemento modificador
de la motivación en el proceso de aprendizaje en estudiantes de grado
décimo del colegio Emmanuel (Tesis inédita de magister en Educación)
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia .Recuperado de
http://www.bdigital.unal.edu.co/49596/1/tmjtafur.pdf.

49
Tateishi, V. (2011). Estilos de humor y sintomatologia depresiva en pacientes con
cáncer de mama. (Tesis inédita de maestría en Psicología Educativa).
Pontificia Universidad Catolica del Perú, Lima, Perú.
Valero. S (2013). Baremación. En Meneses, J. (Ed.) , Psícometria
(pp.220).Barcelona: Editorial UOC.
Vanistendael, S., Gaberan, P., Humbeeck, B., Lecomte, j., Manil, P. y Rouyer, M.
(2013). Resiliencia y Humor. España: Gedisa.
Vázquez, C. y Hervás, G. (2008). Psicología positiva aplicada. Madrid, España:
Editorial Desclée de Brouwer S.A.
Wakeham , A. (2014). bienestar y estilos de humor en internas de un penal de
mínima seguridad de lima. (Tesis inédita de Bachilleren Psicología). Pontificia
Universidad Católica, Lima, Perú.

50
ANEXOS

Sexo:
Prueba Adaptada
Escala del Sentido del Humor
(Martin, Puhlik-Doris, Larsen, Gray y Weir, 2003)
(Adaptación Carrillo, 2017)

En esta escala del Sentido del Humor deberás responder las afirmaciones teniendo
en cuenta cómo te sientes, como piensas es decir cómo es eres comúnmente.
Coloca un número correspondiente a cada afirmación de acuerdo a la siguiente lista:

1. Totalmente diferente a mí.


2. Bastante diferente a mí.
3. Algo diferente a mí.
4. Ni diferente ni parecido a mí.
5. Algo parecido a mí.
6. Bastante parecido a mí.
7. Totalmente igual a mí.

1 Generalmente no me río o bromeo mucho con otras personas


2 Si me siento deprimido, usualmente puedo levantarme el ánimo con humor.
3 Dejo que las personas se diviertan o se rían de mí más de lo que deberían.
No tengo que esforzarme mucho para hacer reír a los demás. Me veo como
4
una persona naturalmente graciosa.
5 Aunque esté solo, suelo divertirme con cosas absurdas o tontas de la vida
6 La gente nunca se ofende o se siente lastimada por mi sentido del humor.
7 Llegaré a humillarme, si eso hace que mi familia o amigos se rían.
8 Raramente hago reír a otras personas contando historias graciosas sobre mí.
Si me siento molesto o triste, usualmente trato de pensar en algo gracioso
9
sobre la situación para sentirme mejor.
Cuando digo chistes o cosas divertidas, usualmente no me preocupa cómo lo
10
toma la gente.
A menudo cuando trato de que me acepten o agradar a las personas, es
11
cuando más digo algo divertido sobre mis debilidades, errores, o faltas.
12 Me río y bromeo mucho con mis amigos.
Mi visión humorística de la vida me protege del excesivo malestar o desánimo
13
de las cosas.
No me gusta cuando la gente utiliza el humor para criticar o disminuir a
14
alguien.
15 Generalmente no me gusta contar chistes o divertir a las personas
Si me encuentro solo y me siento triste, hago un esfuerzo para animarme
16
pensando en algo gracioso.
17 A menudo soy el primero en disminuirme cuando estoy contando chiste o

51
tratando de ser gracioso.
18 Disfruto haciendo reír a la gente.
Nunca participo cuando se ríen de otros, incluso si todos mis amigos lo están
19
haciendo.
Cuando estoy con amigos o familia, a menudo me veo como el único al que le
20
hacen bromas o chistes.
21 Generalmente no bromeo con mis amigos
Mi experiencia me dice que, pensar las cosas graciosas de una situación es, a
22
menudo, una manera muy efectiva de afrontar los problemas.
Si estoy teniendo problemas o no me siento feliz, a menudo lo tapo o lo
23 escondo bromeando, de modo que mis amigos o compañeros no sepan cómo
me siento realmente.
Generalmente no puedo pensar y decir cosas graciosas cuando estoy con
24
otras personas
No necesito estar con otras personas para divertirme. Usualmente puedo
25
encontrar cosas para reírme aunque este solo
SI alguien pudiera llegar a ofenderse, trataré de no reírme o bromear sobre
26
eso. Aunque sea algo muy gracioso para mí.
Dejar que los demás se rian de mí, es mi manera de mantener a mis amigos y
27
familiares de buen humor

Gracias por tu participación

52
CONSENTIMIENTO INFORMADO

Alumno:…………………………………………………………………………………………
……..Con el debido respeto me presento a usted, mi nombre es Dennis Carrillo
Llona, interno de psicología de la Universidad César Vallejo – Lima. En la actualidad
me encuentro realizando una adaptación de La Escala del sentido del humor en
adolescentes de instituciones educativas públicas en el distrito de Los Olivos
2016; y para ello quisiera contar con su valiosa colaboración. El proceso consiste en
la aplicación de una prueba psicológica: Escala del Sentido del Humor de Rod
Martin 2003. De aceptar participar en la investigación, afirmo haber sido informado
de todos los procedimientos de la investigación. En caso tenga alguna duda con
respecto a algunas preguntas se me explicará cada una de ellas.
Gracias por su colaboración.

Atte. Dennis Guillermo CARRILLO LLONA


ESTUDIANTE DE LA ESCUELA DE PSICOLOGÍA
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
_________________________________________________________________
Yo
………………………………………………………………………………………………..
con número de DNI: ………………………………. acepto participar en la investigación
La adaptación Escala del sentido del humor en adolescentes de instituciones
educativas públicas en el distrito de Los Olivos, 2016 del señor Dennis Guillermo
Carrillo Llona

Día: ..…../………/…….

_______________________
Firma

53
Prueba pilóto

Tabla 10
Validez de contenido de la prueba piloto de la Escala de Sentido del Humor , según
el Coeficiente V. de Aiken
JUEZ JUEZ JUEZ JUEZ JUEZ JUEZ JUEZ JUEZ JUEZ JUEZ SUM V
ÍTEM
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 A AIKEN
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1.00
2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1.00
3 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 9 0.90
4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1.00
5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1.00
6 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1.00
7 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 9 0.90
8 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 9 0.90
9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1.00
10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1.00
11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1.00
12 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1.00
13 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1.00
14 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1.00
15 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1.00
16 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1.00
17 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1.00
18 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1.00
19 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1.00
20 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 9 0.90
21 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1.00
22 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 9 0.90
23 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 9 0.90
24 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1.00
25 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1.00
26 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 9 0.90
27 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1.00
28 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1.00
29 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1.00
30 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 9 0.90
31 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1.00
32 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1.00
Se observan los resultados de la V de Aiken alcanzados indican que ningún ítem
será eliminado, conservándose los 32 items

Validez de contenido
Coeficiente V de Aiken: Escurra (1988, p. 108) afirma que puede obtener valores de
0 y 1 pero considerar que un ítem es válido, debe tener un coeficiente V de Aiken
igual o mayor a 0.80, es decir, es necesario contar con la aprobación de 8 jueces
como mínimo

54
Tabla 11
Validez de contenido de la prueba piloto de la Escala de Sentido del Humor, según la
Prueba Binomial
Categoría N Proporción observada Prop. de prueba Sig. (bilateral)
Grupo 1 1 25 1.00 .50 .000
J1
Total 25 1.00
Grupo 1 1 25 1.00 .50 .000
J2
Total 25 1.00
Grupo 1 1 23 .92 .50 .000
J3 Grupo 2 0 2 .08
Total 25 1.00
Grupo 1 1 25 1.00 .50 .000
J4
Total 25 1.00
Grupo 1 1 25 1.00 .50 .000
J5
Total 25 1.00
Grupo 1 1 25 1.00 .50 .000
J6
Total 25 1.00
Grupo 1 1 25 1.00 .50 .000
J7
Total 25 1.00
Grupo 1 1 25 1.00 .50 .000
J8
Total 25 1.00
Grupo 1 1 25 1.00 .50 .000
J9
Total 25 1.00
Grupo 1 1 25 1.00 .50 .000
J10
Total 25 1.00
Se observa que los resultados son menores a 0.05, por lo que se rechaza la Ho y se
acepta la Ha para los ítems, es decir, si hay concordancia entre los jueces, por lo
tanto, la prueba conformada por 32 ítems tiene validez de contenido.

Coeficiente de Validez Según la Prueba Binomial:

Para obtener la interpretación de resultados de la Prueba Binomial, se establece la


Ho y la Ha:

Ho: La proporción de los jueces es de 0.005 o mayor, por lo tanto, la prueba no tiene
validez de contenido.

Ha: La proporción de los jueces es menor a 0.005, por lo tanto, si hay concordancia
entre los jueces y la prueba es válida.

55
Matriz de consistência
Título: “Adaptación de la escala del sentido del humor en adolescentes escolares de instituciones educativas públicas en el distrito de Los Olivos,
2017 “
Autor: Dennis Guillermo Carrillo Llona.
Problema Objetivos Variables e indicadores
Objetivo general: Variable: Sentido del humor
Ítems de cada
Adaptar la escala del sentido del humor en Dimensiones Escala
dimensión
adolescentes escolares de instituciones educativas 1(I), 5, 9(I), 13, 17(I),
Humor afiliativo
públicas en el distrito de Los Olivos. 21, 25(I) y29 (I).
Humor auto
2, 6, 10 14, 18, 26 y 30.
mejoramiento
Específicos Ordinal
7(I), 11, 15(I) 23(I), y
¿Se podrá demostrar que la Humor agresivo
31(I).
escala del sentido del humor 1. Determinar las propiedades psicométricas de la Humor 4, 8, 12, 16(I), 20, 24,
autodescalificador 28 y 32.
válido y confiable en escala del sentido del humor en adolescentes
Sexo
adolescentes escolares de escolares de instituciones educativas públicas en el Nominal

instituciones educativas distrito de Los Olivos en relación a la correlación ítem-


públicas en el distrito de Los test y validez factorial
Olivos? 2. Determinar las propiedades psicométricas de la
escala del sentido del humor en adolescentes
escolares de instituciones educativas públicas en el Variables de estudio Adolescentes
distrito de Los Olivos en relación a la fiabilidad a través
del método de consistencia interna.
3. Elaborar el baremo respectivo para su evaluación
cualitativa en la población estudiada.

56
Tipo de Población y
Técnicas e instrumentos Estadísticas
investigación muestras
Variable Escala del sentido del humor.
Tipo Población. Descriptiva
Nombre Escala del sentido del humor (HSQ).
El tipo de La población consta Autor
investigación es de 2,414 Martin, Puhlik-Doris, Larse, Gray y Weir (2007).
instrumental, ya que Objetivos
adolescentes de nivel
se intenta adaptar a la
secundaria en 3 Objetivo general
escala en un contexto
diferente instituciones Adaptar la escala del sentido del humor en adolescentes escolares de instituciones educativas Media
educativas públicas en públicas en el distrito de Los Olivos.
Diseño. Mediana
el distrito de Los Moda
Específicos
El diseño de tipo no
Olivos.
experimental
Tamaño de la 1. Determinar las propiedades psicométricas de la escala del sentido del humor en
transversal, ya que no
muestra. adolescentes escolares de instituciones educativas públicas en el distrito de Los Olivos en
se realizan relación a la correlación ítem-test y validez factorial
manipulación 2. Determinar las propiedades psicométricas de la escala del sentido del humor en
La muestra que fue
deliberada de las adolescentes escolares de instituciones educativas públicas en el distrito de Los Olivos en
variables y estudiada estuvo relación a la fiabilidad a través del método de consistencia interna.
transversal, porque constituida por 375 3. Elaborar el baremo respectivo para su evaluación cualitativa en la población estudiada.
recopila datos en un adolescentes entre las Dimensiones Inferencial
solo momento dado
(Hernández, et edades de 11 y 17
Humor afiliativo, Humor de automejoramiento, Humor agresivo y Humor autodescalificador
al.,2014). años, de ambos sexos
de 3 instituciones Aspectos psicométricos
El instrumento originalmente contó con 111 ítems en una muestra de 258 estudiantes, U de Mann
educativas en el Whitney
posteriormente se redujo a 60 ítems con una muestra 485 participantes, para finalmente
distrito de Los Olivos. reducirse a 32 ítems dando los resultados de confiabilidad con un alfa de Cronbach de 0,77 a
0,81.
Tipo de muestreo. Estudio piloto
Programa
No probabilístico de Se realizó el estudio piloto correspondiente para probar la escala del humor en la muestra de
tipo intencional o de adolescentes, los datos obtenidos un alfa de Cronbach >0.72 y la adaptación lingüística a través Se utilizará
conveniencia. de la prueba de V de Aiken y la prueba binomial. el software
SPSS en su
versión 22.

57

También podría gustarte