Tesis Satisfaccion Familiar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 56

SATISFACCIÓN FAMILIAR EN LOS ESTUDIANTES

DEL NIVEL SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA “PEDRO NOLASCO”, NUEVO

CHIMBOTE 2017

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE LICENCIADA EN


PSICOLOGÍA QUE PRESENTA LA BACHILLER:

LOLY XIMENA RODRIGUEZ ZELADA

ASESOR: MG. MARTIN CASTRO SANTISTEBAN

CHIMBOTE – PERÚ

2017
ii

PALABRAS CLAVE:

Tema : Satisfacción familiar

Especialidad : Psicología

KEYWORDS:

Theme : Family Satisfaction

Specialty : Psychology
iii

DEDICATORIA

A Dios por brindarme la dicha de la salud, la

fortaleza y sabiduría para seguir adelante. A

mis padres por todo el amor, la confianza y la

comprensión que me brindan. Ustedes me

motivan a ser mejor cada día en cada aspecto

de mi vida. Gracias por ser mi soporte y nunca

soltar mi mano, los amo.

Ximena
iv

AGRADECIMIENTO

A mis profesores, a mis asesores, que depositaron en mí todos sus conocimientos

y me brindaron su apoyo y dedicación desde el inicio hasta la culminación del

presente trabajo. También quiero agradecer a todas las personas que me ayudaron

directa e indirectamente en el desarrollo de esta investigación.

La autora
v

DERECHO DE AUTORÍA

Yo, Loly Ximena Rodríguez Zelada con DNI N° 72686782, a efecto de cumplir

con las disposiciones vigentes consideradas en el reglamento de grados y títulos

de la Universidad San Pedro, Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela

Profesional de Psicología, declaro bajo juramento que toda la documentación que

acompaño es veraz y auténtica.

Loly Ximena Rodríguez Zelada


vi

PRESENTACIÓN

La satisfacción familiar es una variable de gran importancia, la cual radica en que

es uno de los factores más relevantes al determinar la calidad de vida de las

personas. Es el conjunto que engloba reconocimiento cognitivo y afectivo en el

cual la persona atribuye un sentimiento positivo a su inclusión a la familia,

relacionado a las interacciones que tiene con la misma.

El cuerpo de la presente investigación está divido en cuatro partes. La primera es

la introducción, la cual contiene los antecedentes y fundamentación científica, la

justificación, el problema, marco teórico – conceptual y los objetivos.

La segunda parte es el material y métodos, que está compuesta por el tipo y diseño

de investigación, la población y muestra, método, técnicas e instrumentos de

recolección de datos, así como el procedimiento para el mismo fin y la protección

de los derechos humanos de los participantes en el estudio.

La tercera parte muestra los resultados, presentados en tablas de frecuencia y

porcentaje de acuerdo a los objetivos planteados, el análisis de los mismos y la

discusión.

Por último, las conclusiones y recomendaciones, seguido de las referencias

bibliográficas utilizadas para realizar el estudio y los anexos.


vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Pág.
Dedicatoria………………………………………………………………….. iii
Agradecimiento……………………………………………………………... iv
Derecho de autoría…………………………………………………………... v
Presentación…………………………………………………………………. vi
Índice de contenidos………………………………………………………… vii
Índice de tablas……………………………………………………………… viii
Resumen…………………………………………………………………….. ix
Abstract……………………………………………………………………… x
I. Introducción…………………………………………………………... 11
1.1. Antecedentes y fundamentación científica………………………. 11
1.2. Justificación de la investigación…………………………………. 14
1.3. Problema…………………………………………………………. 15
1.4. Marco teórico – conceptual……………………………………… 17
1.5. Objetivos………………………………………………………… 29
II. Material y métodos…………………………………………………… 34
2.1. Tipo y diseño de investigación…………………………………... 34
2.2. Población y muestra……………………………………………... 34
2.3. Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos……… 35
2.4. Procedimiento de recolección de datos………………………….. 36
2.5. Protección de los derechos humanos de los sujetos en estudio….. 37
III. Resultados…………………………………………………………….. 38
3.1. Análisis…………………………………………………………... 38
3.2. Discusión………………………………………………………… 42
IV. Conclusiones y recomendaciones……………………………………. 48
4.1. Conclusiones…………………………………………………….. 48
4.2. Recomendaciones……………………………………………….. 49
Referencias bibliográficas…………………………………………………... 50
Anexos………………………………………………………………………. 53
viii

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.
Figura 1. Modelo Circumplejo de los Sistemas Familiares……………… 22

Tabla 1. Matriz de operacionalización de la variable…………………….. 33

Tabla 2. Nivel de Satisfacción familiar en cohesión……………………... 38

Tabla 3. Nivel de Satisfacción familiar en cohesión según sexo………… 39

Tabla 4. Nivel de Satisfacción familiar en la adaptabilidad……………… 40

Tabla 5. Nivel de Satisfacción familiar en la adaptabilidad según sexo…. 41


ix

RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de satisfacción


familiar en estudiantes del nivel secundario, para lo cual se realizó un estudio de
tipo básico, descriptivo y simple de diseño no experimental y transversal. La
muestra estuvo conformada por 47 estudiantes varones y mujeres entre los 16 y 17
años y se estableció a través de un muestreo no probabilístico de tipo
intencionado. La técnica utilizada para la recolección de datos fue la encuesta y el
instrumento aplicado fue la Escala de Evaluación de la Cohesión y la
Adaptabilidad Familiar – FACES III, elaborada por Olson, Portner y Lavee
(1985). Los resultados reportaron que el 44.7% de estudiantes presenta un nivel
alto de satisfacción familiar en cohesión y según sexo en esta misma dimensión, el
21.3% de los varones presenta un nivel medio, mientras que las mujeres un nivel
alto con 25.5%. En cuanto a la satisfacción familiar en adaptabilidad, se encontró
que el 51.1% presenta un nivel medio y en cuanto al sexo en esta dimensión, el
21.3% de los varones y el 29.8% de las mujeres presentan un nivel medio.

Palabras clave: satisfacción familiar, cohesión, adaptabilidad, estudiantes, nivel


secundario
x

ABSTRACT

The present research had as objective to determine the level of family satisfaction
in students of the secondary level, for which a basic, descriptive and simple study
of non-experimental and transversal design was carried out. The sample consisted
of 47 male and female students between the ages of 16 and 17 and was established
through non-probabilistic sampling of an intentional type. The technique used for
data collection was the survey and the instrument applied was the Family
Adaptability and Cohesion Evaluation Scale - FACES III, elaborated by Olson,
Portner and Lavee (1985). The results reported that 44.7% of students presented a
high level of family satisfaction in cohesion and according to sex in this same
dimension, 21.3% of males presented a medium level, while females had a high
level with 25.5%. As for family satisfaction in adaptability, it was found that
51.1% had a medium level and in terms of sex in this dimension, 21.3% of males
and 29.8% of females had a medium level.

Keywords: family satisfaction, cohesion, adaptability, students, secondary level


11

I. Introducción

1.1. Antecedentes y fundamentación científica

Cárdenas (2016) en su investigación sobre Ideación suicida,

afrontamiento y satisfacción familiar en adolescentes de instituciones

educativas (Perú), buscó establecer la relación entre las tres variables en

mención en una muestra de 353 estudiantes entre 13 y 18 años de edad.

Se empleó la Escala de Ideación suicida (PANSI), la Escala de

Afrontamiento para adolescentes (ACS) y la Escala de Satisfacción

Familiar de Olson y Wilson (1982). Analizando los niveles de

satisfacción familiar en los estudiantes, se encontró como resultados

que un 49.6% de los estudiantes presenta un nivel moderado, el 26.1%

un nivel bajo y un 24.4% presenta un nivel alto de satisfacción familiar.

Guanuchi y Morocho (2016) de la Universidad de Cuenca

(Ecuador) llevaron a cabo un estudio sobre Niveles de satisfacción

familiar en adolescentes asociados a factores demográficos en una

muestra de 60 participantes entre 16 a 18 años, varones y mujeres;

perteneciente a una escuela particular y se utilizó la Escala de

Satisfacción Familiar por Adjetivos (ESFA) de Barraca y López-Yarto

(1997). Se encontró como resultados que el nivel de satisfacción

familiar obtenidos en los estudiantes varones predomina el nivel medio

con el 41,94%, mientras que en el nivel alto y medio hay un porcentaje

de igualdad con 29,03% para cada nivel. En las mujeres también

predomina el nivel medio con 42,86%, en el nivel alto y bajo tenemos


12

un porcentaje similar con el 28,57% para cada uno. En lo que

corresponde al nivel general de satisfacción familiar de todos los

participantes en la investigación, los resultados demostraron un

predominio del nivel medio con 25 estudiantes (42,38%), seguido por la

satisfacción familiar de nivel alto y bajo con 17 encuestados (28,81%)

respectivamente.

Quezada, Zavala y Lenti (2015) realizaron una investigación sobre

Satisfacción familiar en mujeres jóvenes. La muestra estuvo

conformada por 85 mujeres entre 16 a 24 años, estudiantes ingresantes

de una institución educativa universitaria (Perú). El instrumento

utilizado fue la Escala de Satisfacción Familiar por Adjetivos de

Barraca y López – Yarto (ESFA). Los resultados encontraron que el

grupo de estudio presenta un Alto nivel de Satisfacción Familiar, lo que

refleja que los sentimientos despertados mientras se encuentran con su

propia familia se orientan hacia los polos más favorables; existiendo

agrado, apoyo, tranquilidad, bienestar, respeto y comprensión entre la

familia.

Céspedes, Roveglia y Coppari (2014) investigaron acerca de la

Satisfacción familiar en adolescentes de un colegio privado de

Asunción (Paraguay), en la que evalúan y describen la satisfacción

familiar en una muestra de 140 estudiantes hombres y mujeres entre 12

y 18 años. Se aplicó la Escala de Satisfacción Familiar por Adjetivos de


13

Barraca y López – Yarto (ESFA). Los resultados exponen que, en los

participantes el nivel bajo de satisfacción familiar es más frecuente que

el alto, estando representado el primero, por un 30,7% de los

estudiantes y el segundo, por el 28,6%; sin embargo, la mayoría

(40,7%) presenta un nivel medio de satisfacción familiar. Asimismo, al

evaluar la satisfacción familiar según el sexo, los hombres presentan

una tendencia al nivel bajo (31,5%) y, por el contrario, las mujeres

tienden a una alta satisfacción (34,3%).

Villamizar, Galvis y Jiménez (2013) en su investigación Relación

entre satisfacción familiar y rendimiento académico, buscaron

establecer la relación entre las dos variables en mención en 95

estudiantes de II, III y IV semestre de psicología de la Universidad

Pontificia Bolivariana de Bucaramanga (Venezuela). Para su desarrollo

se utilizó un método de corte cuantitativo, no experimental, de diseño

correlacional. La satisfacción familiar se identificó por medio de la

Escala de Satisfacción Familiar por Adjetivos (ESFA) de Barraca y

López – Yarto y el promedio académico por la suma de las notas de las

asignaturas vistas sobre el número de materias. Los resultados

encontrados respecto a la satisfacción familiar fueron que el 2% de

estudiantes presenta un nivel muy bajo, el 32% nivel bajo, el 18% nivel

moderado y el 48% presenta nivel alto de satisfacción familiar.


14

Salazar, Veytia, Márquez y Huitrón (2003) realizaron un estudio

cuyo objetivo fue determinar la Relación entre depresión y satisfacción

familiar en adolescentes. Para lo cual participaron 448 estudiantes de

bachillerato de 14 a 19 años de edad de una institución pública del

Estado de México. Para medir depresión se utilizó el Cuestionario para

el Diagnóstico de los Cuadros Depresivos de Calderón, y para

satisfacción familiar, la Escala de Satisfacción Familiar por Adjetivos

de Barraca y López – Yarto (ESFA). Como resultado descriptivo de la

satisfacción familiar se encontró que el 24.8% de estudiantes presentan

insatisfacción familiar. Asimismo, 12% de los varones presentan nivel

muy bajo, el 8.2% nivel bajo, 26% adecuado, el 6.7% alto y el 47.1%

nivel muy alto de satisfacción familiar. En cuanto a las mujeres, se

encontró que el 17.9% presenta niveles muy bajos, 10.8% niveles bajos,

el 22.5% niveles adecuados, el 4.2% niveles altos y el 44.6% niveles

muy altos de satisfacción familiar.

1.2. Justificación de la investigación

La presente investigación responde al deseo de conocer cuál es el

nivel de Satisfacción familiar en los estudiantes del nivel secundario de

la Institución Educativa “Pedro Nolasco”, a través de dos dimensiones:

cohesión y adaptabilidad. Además, se contribuyó al estudio y análisis

científico de la variable satisfacción familiar a nivel local, con lo cual se

encontraron respuestas y se abrieron nuevas interrogantes acerca de

cómo se presenta la misma, teniendo en cuenta que es un factor de gran


15

relevancia a la hora de resumir la calidad de vida de la persona, pues el

grado de satisfacción de un sujeto predice el funcionamiento familiar.

Finalmente, la información que se obtuvo será un punto de partida

para futuros estudios que tengan la misma línea de investigación y

también para el desarrollo de acciones de prevención o reforzamiento

en beneficio de las familias de los participantes investigados.

1.3. Problema

La Organización Panamericana de la Salud (2003) indica que, en

América Latina los modelos y la composición de la familia están

variando rápidamente al igual que los aspectos socioeconómicos,

demográficos y de la salud. Estos cambios afectan a las familias

originando una serie de crisis entre sus miembros.

Uno de los problemas que se presentan con más frecuencia en los

estudiantes, es el referido a la insatisfacción familiar y los niveles

comunicacionales entre los sub-sistemas: Parental, Filial y de ambos

entre sí. Estas variables son percibidas y vivenciadas por los estudiantes

generando conductas inadecuadas de incertidumbre, baja autoestima,

conflictos y frustraciones, tensión emocional, conductas agresivas,

problemas en las relaciones humanas, así como un bajo rendimiento

académico.
16

La Satisfacción Familiar es un aspecto importante en la dinámica

del sistema familiar. Si bien es cierto, existen diversos factores que la

determinan, es una respuesta subjetiva y única que percibe el sujeto y

que se expresa a través de la interacción entre cohesión, adaptabilidad y

comunicación.

Desde el punto de vista humanístico, aquel individuo que está

satisfecho es aquel que satisface mayores necesidades psicológicas y

sociales en su ambiente familiar y/o laboral. Por lo tanto, suele poner

mayor dedicación a las actividades que realiza. En tal sentido, resulta

evidente que una elevada satisfacción generará dentro del contexto

familiar una dinámica positiva que permite consolidar y fortalecer la

estructura de dicha familia. Esto garantiza a sus miembros un ambiente

estable, positivo y se convierte en un óptimo soporte que motiva y

refuerza las acciones asumidas por éstos, en situaciones difíciles.

Una familia disfuncional tanto en su estructura como en su

dinámica generará hacia su interior, actitudes y comportamientos

negativos, afectando los niveles comunicacionales y por ende la

satisfacción personal y familiar, será percibida como desfavorable.

Estos niveles altos y permanentes de insatisfacción familiar suelen

afectar la personalidad de los integrantes de la familia, convirtiéndose

dicha familia en un factor de alto riesgo para sus integrantes. Esto


17

estaría explicando por qué últimamente se han incrementado los

problemas psicosociales, a tal punto, que en determinados sectores de

nuestro país es casi imposible garantizar una óptima formación y

educación de los hijos. En la actualidad, en el Perú los niveles de

satisfacción familiar se encuentran en un promedio inferior de 26,6 %

(Sobrino, 2008).

Ante la realidad descrita, se plantea el siguiente enunciado: ¿Cuál

es el nivel de Satisfacción familiar en los estudiantes del nivel

secundaria de la Institución Educativa “Pedro Nolasco”, Nuevo

Chimbote 2017?

1.4. Marco teórico – conceptual

Marco Teórico

Olson (1979) define la satisfacción familiar a través de la

interacción entre la cohesión, adaptabilidad y comunicación. Considera

que una familia es satisfecha en la medida que establece vínculos

afectivos entre sus miembros, promueva el desarrollo progresivo de la

autonomía y es capaz de cambiar su estructura para superar las

dificultades evolutivas, todo ello expresado en la comunicación.

La satisfacción familiar implica, un conjunto de demandas

funcionales entre sus integrantes y la percepción entre los mismos de


18

que éstos están siendo aceptados, validados y satisfechos por los demás.

Sentir un grado aceptable de satisfacción familiar, inducirá a los

miembros de la familia a intercambiar emociones, sentimientos a

desarrollar pautas de interacción adecuadas, así como a validar y

fortalecer la imagen mutua de cada integrante. La insatisfacción, genera

un estado de malestar, de incertidumbre, debido a que las expectativas

personales no son satisfechas por los otros. Constituye un factor

predisponente en la aparición de trastornos emocionales y psicológicos

(Minuchin, 1997).

La satisfacción familiar es considerada, según Barraca y López –

Yarto (1997), como el conjunto de reconocimiento cognitivo y,

principalmente, afectivo en el cual la persona da un valor sentimental

positivo a su inclusión en la familia, guiado por las interacciones

generadas en el funcionamiento de la misma, llámese roles, diálogo,

protección, conflictos y estrategias de solución a problemas. Asimismo,

esta satisfacción está orientada a la experimentación placentera cuando

la persona se encuentra con su familia y todo lo vinculado a ésta, en

caso contrario el individuo presentará una insatisfacción. Se entiende

entonces que la satisfacción familiar se vincula a toda acción generada

en la familia que despierta el interés por ella y refuerza el sentimiento

de pertenencia del individuo a su familia, además de dar seguridad

emocional y disfrute para actuar acertadamente ante cualquier evento

generado en y para la familia.


19

Sobrino (2008) considera que la satisfacción familiar es una

respuesta subjetiva, incondicional, en la cual los miembros de la familia

perciben y valoran las actitudes y comportamientos generados en el

núcleo familiar, en relación a la comunicación, cohesión, adaptabilidad

a los cambios y el modo de respuesta en conjunto a los agentes externos

a la familia. Desde su percepción quien está satisfecho cumplirá sin

dificultades sus necesidades comunicativas y de afecto a la vez que

aportará individualmente elementos que consolidarán y fortalecerán la

estructura y funcionamiento de la familia, logrando un ambiente estable

y de soporte emocional para todos sus miembros.

Enfoque teórico de la Satisfacción Familiar

Olson (1976) citado por Polaino-Lorente y Martínez (2003),

menciona que los estudios iniciados a finales de los setenta, trataban de

mostrar los aspectos más relevantes del funcionamiento familiar. Desde

el comienzo entendió que la dinámica familiar puede concebirse en

función de tres variables: la cohesión, la adaptabilidad y la

comunicación familiar.

Olson, Russell y Sprenkle (1979) se sirvieron de estas dimensiones

para simplificar y tratar de articular los conceptos disponibles acerca del

funcionamiento familiar, a fin de generar un modelo integrador que


20

fuera fácil de entender. Fue así como surgió la idea de ensamblar los

conceptos y teorías que en aquel entonces se disponían.

Las tres dimensiones, según Olson et al. (1979), pueden

organizarse en un modelo circumplejo que gráficamente facilita la

identificación de los 16 tipos de familias, que posteriormente se

describieron.

La revisión teórica realizada y descrita, indujo a Olson (1979) a

optar por este modo de explicación, a pesar de las objeciones que se le

puedan plantear a causa de haber sido desarrollado intuitivamente, a

partir de una hipótesis teórica previa. Por tanto, los primeros trabajos

experimentales se orientaron hacia la comprobación o refutación de su

validez.

Características y objetivos del modelo Circumplejo de la

Satisfacción Familiar

El desarrollo de este intento por explicar el funcionamiento familiar

fue la culminación de la revisión que, sobre este constructo, realizará

Olson y su equipo de investigación en la Universidad de Minnesota.

Los objetivos que guiaron el desarrollo del modelo fueron los

siguientes (Olson, Russell & Sprenkle, 1979):


21

a. Identificar y describir las principales dimensiones del

funcionamiento familiar en la cultura occidental: la cohesión y la

adaptabilidad familiar.

b. Demostrar la utilidad de estas dimensiones, a fin de reducir la

diversidad de conceptos existentes acerca de parecidos procesos

familiares.

c. Mostrar que las familias pueden tipificarse, según el equilibrio

dinámico entre constancia y cambio (adaptabilidad), y entre enredo y

desprendimiento (cohesión).

d. Demostrar que estas dimensiones pueden ayudar a comprender

mejor la aplicación de la teoría general de sistemas a la familia.

e. Describir, de forma directa y clara, las propiedades grupales de las

familias, en lugar de las características diádicas o individuales.

f. Ofrecer un modo de integrar los conceptos relativos a las personas,

según un modelo útil para el matrimonio y la familia.

g. Diseñar un modelo que explique el modo en que los sistemas

conyugales y familiares pueden adaptarse a los procesos de estrés

suscitados por situaciones concretas o por el ciclo vital familiar.

h. Ofrecer un marco conceptual que sea útil a la intervención clínica y

a los programas de educación para matrimonios y familias.

A fin de rescatar la articulación existente entre teoría, investigación

y práctica clínica, era conveniente diseñar instrumentos de evaluación

que se ajustaran a las dimensiones de un modelo teórico. Olson elaboró


22

las “Family Adaptability and Cohesion Evaluation Scales (FACES)”, a

fin de poder evaluar la cohesión y adaptabilidad de la familia concreta

y, de esta forma, diseñar los oportunos planes de intervención.

Los tipos de familia descritos en este modelo, se derivaron de entre

cruzar las cuatro posibles categorías de las dimensiones de cohesión y

adaptabilidad. La matriz derivada, 4x4, configura 16 celdillas, cada una

de las cuales se corresponde con un posible tipo familiar. En la Figura 1

aparecen los 16 tipos posibles de familia, según este modelo

explicativo.
23

Figura 1. Modelo Circumplejo de los Sistemas Familiares – Olson (1985)

Para la denominación de cada tipo familiar, se evitó el empleo de

etiquetas que pudieran tener algún significado clínico, como familia

esquizofrénica, delincuente, neurótica, etc. Muy al contrario, se

buscaron etiquetas que fueran máximamente descriptivas. Por tanto, los

términos que definen cada tipo familiar se corresponden con cada


24

categoría de las dimensiones que lo componen y cuya dinámica

describen.

Aunque, empírica y conceptualmente, es posible que los 16 tipos

hallados tengan una cierta correspondencia con familias concretas de la

realidad, se asume por los autores que los tipos más frecuentes son los

cuatro centrales y los cuatro extremos. Del mismo modo, se supone que

los ocho tipos intermedios son, funcionales y realmente menos

frecuentes.

Los cuatro tipos del área central (que se corresponden con los

cuadros centrales), reflejan los tipos de familias equilibradas en ambas

dimensiones (cohesión y adaptabilidad), y representan niveles de

funcionamiento moderado. Estos suelen ser también los más

funcionales para el desarrollo individual y familiar. De otra parte, los

cuatro tipos extremos, reflejan los niveles de funcionamiento máximo o

mínimo en ambas dimensiones. Estos son los tipos de familia más

disfuncionales, tanto para el desarrollo individual como familiar.

Aunque el área central del modelo sea la zona más funcional

respecto del desarrollo del individuo de la familia, es posible que, a lo

largo del tiempo, áreas intermedias o incluso extremas también sean

funcionales para ciertas familias en determinados momentos. Así, por

ejemplo, la cohesión extrema en una familia puede ser funcional


25

durante un breve periodo de tiempo, después de una crisis – como la

pérdida de un miembro de la familia o después de un cambio en la

estructurada o composición de la familia – el nacimiento de un hijo. Sin

embargo, si este patrón de relación llega a ser el estilo predominante a

lo largo de varios estadios del ciclo vital familiar, tal vez devenga

problemático para alguno o para todos los miembros de la familia. El

tipo familiar extremo rígido – amalgamado, por ejemplo, podría ser

funcional respecto de cuidar a un bebé, pero sería menos funcional si el

hijo fuera un adolescente.

Dimensiones de la Satisfacción Familiar

Cohesión familiar

Olson (1979) la define como el vínculo emocional que los

miembros de la familia guardan unos con otros, y determina el grado en

que están separados o unidos.

Esta dimensión se representa según un continuo, dividido en cuatro

partes, de acuerdo con cada uno del tipo de cohesión que se han

establecido. Éstas son las principales características de los distintos

tipos de cohesión familiar (Olson, Portner & Lavee, 1985):

a. Cohesión disgregada: Situada en el otro extremo de intensidad

mínima, se caracteriza por: Primacía del “yo”, ausencia de unión


26

afectiva entre los familiares, alta autonomía personal, ausencia de

lealtad a la familia, extrema separación emocional; ausencia de

comunicación y/o aparición de los sentimientos e independencia en la

toma de decisiones.

b. Cohesión separada: Tipo de cohesión equilibrado, se caracteriza

por: Primacía del “yo” con presencia del “nosotros”, moderada unión

afectiva entre los familiares, equilibrado balance entre la conexión y la

separación de la familia, siendo independientes y conservando la

relación con todos sus miembros, cierta lealtad que nunca llega a ser

exigida, focalización de la energía hacia aspectos internos y externos a

la familia en función de las situaciones y tolerancia en las decisiones

personales aunque haya también decisiones tomadas en grupo.

c. Cohesión conectada: Tipo de cohesión equilibrado, se caracteriza

por: Primacía del “nosotros” con presencia del “yo”, considerable unión

afectiva entre los familiares, se prefiere el tiempo compartido a estar

ocupados en sólo cuestiones personales, los amigos suelen ser amigos

de la familia, aunque puede haber ciertas relaciones individuales, los

intereses pueden ser compartidos por todos los miembros de la familia,

cierta lealtad y fidelidad entre los miembros de la familia, aunque con

algún sesgo hacia la dependencia.

d. Cohesión amalgamada: Situada en el extremo de máxima

intensidad, se caracteriza por: Primacía del “nosotros”, máxima unión


27

afectiva entre los familiares, intensa exigencia de fidelidad y lealtad a la

familia, ausencia de espacio privado, ausencia de límites

generacionales, focalización de la energía individual en cuestiones

internas de la familia, alta reactividad emocional y toma de decisiones

en función de los deseos del grupo.

Adaptabilidad familiar

Olson (1979) la considera como la capacidad para cambiar o

modificar la estructura de poder, roles y reglas de relación en respuesta

a una demanda situacional o de desarrollo.

Las principales variables que se concitan en esta dimensión son la

estructura de poder familiar (asertividad y control), los estilos de

negociación, la relación entre roles sexuales y reglas de relación, y la

retroalimentación (positiva y negativa). Éstas son las principales

características de los distintos tipos de adaptabilidad familiar (Olson et

al., 1985):

a. Adaptabilidad caótica: Grado alto de adaptabilidad, se caracteriza

por: Ausencia de liderazgo, ausencia de control paterno, disciplina

irregular con cambios frecuentes en las reglas de funcionamiento

familiar, decisiones impulsivas, ausencia de negociación ante

problemas y roles más o menos establecidos.


28

b. Adaptabilidad flexible: Tipo intermedio, se caracteriza por:

Liderazgo compartido, roles compartidos, disciplina democrática,

apoyo al pensamiento autónomo de los miembros y cambios cuando

son necesarios.

c. Adaptabilidad estructurada: Tipo intermedio, se caracteriza por:

Liderazgo a veces compartido, roles en ocasiones compartidos, cierto

grado de disciplina democrática y los cambios ocurren cuando se

solicitan, las responsabilidades y normas definidas.

d. Adaptabilidad rígida: Baja adaptabilidad, se caracteriza por:

Liderazgo autoritario, padres muy controladores, disciplina estricta,

roles fijos y tradicionales, ausencia de negociaciones, y reglas o normas

familiares que resultan inmodificables.

Comunicación familiar

La dimensión comunicación es considerada como el elemento

modificable, en función de la posición de los matrimonios y familias a

lo largo de las otras dos dimensiones. Para Olson et al. (1985), es una

variable facilitadora de cambio en el cual comparten sus necesidades y

preferencias; y las habilidades para la comunicación positiva.


29

Las habilidades positivas para la comunicación (por ejemplo, la

empatía, los comentarios de apoyo, la escucha atenta, etc.) facilitan a

los matrimonios y a las familias la puesta en común (“comunicar”)

entre ellos de los cambios en sus necesidades y preferencias, respecto

de sus modos de funcionar como cónyuges y como familia (cohesión y

adaptabilidad).

Por el contrario, las habilidades negativas para la comunicación

(dobles mensajes, dobles vínculos, críticas destructivas, etc.) minimizan

la habilidad de la pareja y de la familia para poner en común y

compartir sus sentimientos y, por tanto, restringen los posibles

desplazamientos en las otras dos dimensiones.

Esto quiere decir que, modificando los estilos y estrategias de

comunicación de un matrimonio o de una familia, muy probablemente,

podamos modificar el tipo de cohesión y adaptabilidad al que

pertenecen. Por ser una variable facilitadora del cambio, no aparece

representada gráficamente en el modelo circumplejo (Polaino-Lorente

& Martínez, 2003).

Marco Conceptual
30

Adaptabilidad: Capacidad para cambiar o modificar la estructura de

poder, roles y reglas de relación en respuesta a una demanda situacional

o de desarrollo.

Cohesión: Vínculo emocional que los miembros de la familia guardan

unos con otros, y determina el grado en que están separados o unidos.

Estudiantes: Persona que cursa estudios en un establecimiento de

enseñanza.

Institución educativa: Es un conjunto de personas y bienes promovida

por las autoridades públicas o por particulares, cuya finalidad será

prestar un año de educación preescolar y nueve grados de educación

básica como mínimo y la media.

Nivel secundaria: Educación media, segunda enseñanza, enseñanza

secundaria, bachillerato o estudios medios, son los nombres que se dan

a la siguiente etapa en la educación formal, posterior a la enseñanza

primaria.

Satisfacción Familiar: La interacción entre la cohesión, adaptabilidad

y comunicación.

1.5. Objetivos

Objetivo general
31

Determinar el nivel de Satisfacción familiar en los estudiantes del

nivel secundario de la Institución Educativa “Pedro Nolasco”, Nuevo

Chimbote 2017

Objetivos específicos

1. Identificar el nivel de Satisfacción Familiar en Cohesión de los

estudiantes del nivel secundaria de la Institución Educativa “Pedro

Nolasco”, Nuevo Chimbote 2017

2. Determinar el nivel de Satisfacción familiar en Cohesión según sexo

de los estudiantes del nivel secundaria de la Institución Educativa

“Pedro Nolasco”, Nuevo Chimbote 2017

3. Identificar el nivel de Satisfacción familiar en la Adaptabilidad de

los estudiantes del nivel secundaria de la Institución Educativa

“Pedro Nolasco”, Nuevo Chimbote 2017

4. Determinar el nivel de Satisfacción familiar en la Adaptabilidad

según sexo de los estudiantes del nivel secundaria de la Institución

Educativa “Pedro Nolasco”, Nuevo Chimbote 2017

1.6. Matriz de operacionalización de la variable


33

Tabla 1:

Matriz de operacionalización de la variable


34

Variable Definición Dimensiones Indicadores


Instrumento
Satisfacción Alta: 0 a 5
Olson (1979) define la satisfacción puntos
familiar a través de la interacción
entre la cohesión, adaptabilidad y Satisfacción Media: 6 a 12
Cohesión
comunicación. Considera que una puntos Escala de
familia es satisfecha en la medida Evaluación de
Satisfacción que establece vínculos afectivos Satisfacción Baja: 13 a más la Cohesión y la
Familiar entre sus miembros, promueva el puntos Adaptabilidad
desarrollo progresivo de la Familiar -
autonomía y es capaz de cambiar su Satisfacción Alta: 0 a 4 FACES III
estructura para superar las puntos
dificultades evolutivas, todo ello
expresado en la comunicación. Satisfacción Media: 10 a 22
Adaptabilidad
puntos

Satisfacción Baja: 22 a más


puntos
34

II. Material y métodos

2.1. Tipo y Diseño de investigación

La presente investigación es de tipo básica, ya que su propósito

general es descubrir conocimientos acerca de la naturaleza, principios y

leyes que rigen los fenómenos (Salas, 2000). Asimismo, el presente

estudio corresponde a un nivel descriptivo, porque está dirigido a

determinar “como es” o “como está” la situación de las variables que se

estudian en una población (Pineda & Alvarado, 2008) y simple, porque

está compuesta de una o dos variables.

Por último, la investigación posee un diseño no experimental, ya

que no se manipula deliberadamente variables, sino se observa los

fenómenos tal y como se dan en su contexto natural. A su vez, es de

diseño transversal, porque se recolectan datos en un solo momento, en

un tiempo único (Hernández, Fernández & Baptista, 2014).

2.2. Población y Muestra

La población estuvo conformada por 215 estudiantes del nivel

secundario de la Institución Educativa “Pedro Nolasco”, cuyas edades

fluctúan entre los 12 y 17 años, de ambos sexos masculino y femenino

matriculados en el periodo lectivo 2017.

En el presente estudio la selección de la muestra se ha realizado a

través del muestreo no probabilístico que, según Hernández, Fernández


35

y Baptista (2014), en este tipo de muestras la elección de los elementos

no depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las

características de la investigación o de quien hace la muestra. Además,

es de tipo intencional o deliberado, ya que el investigador decide, según

los objetivos, los elementos que integrarán la muestra (Pineda &

Alvarado, 2008). En este caso se determinó de acuerdo a la cantidad de

estudiantes que cumplieron los requisitos pertinentes y que asistieron a

la hora consignada, fueron voluntarios, varones y mujeres cuyas edades

oscilaron entre los 16 y 17 años, haciendo una muestra total de 47

estudiantes.

2.3. Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos

La técnica utilizada para la recolección de datos fue la encuesta,

que busca obtener información de los sujetos de estudios,

proporcionada por ellos (Pineda & Alvarado, 2008).

El instrumento fue la Escala de Evaluación de la Cohesión y la

Adaptabilidad Familiar – FACES III, elaborada por Olson, Portner y

Lavee, (1985). La procedencia es: la Universidad de Minnesota, USA.

El ámbito de aplicación es: sujetos desde los 12 años de edad. Su

propósito es: medir el nivel de satisfacción familiar, basado en la

valoración de las dimensiones de cohesión y adaptabilidad. Consta de

dos escalas: Escala real (20 ítems) y Escala ideal (20 ítems), las cuales

fueron estandarizadas en alumnos del Centro Pre Universitario de la


36

Universidad Cesar Vallejo de Trujillo, cuya Confiabilidad es de r = 0.82

para la cohesión y r = 0.86 para la adaptabilidad, mientras que la

Validez es de r = 0.77 para la cohesión y r = 0.62 para la adaptabilidad.

2.4. Procedimiento de recolección de datos

Primero, se encontró una institución educativa con la cual se

establecieron mediante reuniones los acuerdos necesarios con la

finalidad de informarles acerca de la presente investigación. Luego, la

institución educativa emitió un comunicado para los padres de familia

en el cual se explicaba la importancia de la investigación a realizar y

solicitar de esta manera la autorización correspondiente para la

ejecución de la encuesta, autorización que finalmente fue concedida.

A continuación, los directivos brindaron las facilidades del caso

determinando la fecha y horario en las cuales se llevó a cabo la

aplicación del instrumento. Llegado el día acordado, se aplicó la escala

previa explicación de las instrucciones de la misma.

Finalmente, se calificó e interpretó los resultados, para así

organizar la información obtenida en una base de datos en Microsoft

Excel 2016, la cual se analizó a través del programa SPSS versión 22.0.
37

2.5. Protección de los derechos humanos de los sujetos en estudio

Se velará por el derecho de los participantes a la libertad de

elección sobre participar o no, ya que esto debe darse de manera

voluntaria previamente brindándose toda la información pertinente

acerca de la investigación. Tal como lo menciona el Código de Ética

Profesional del Psicólogo Peruano (2014) en su título XI sobre

actividades de investigación, lo cual se manifiesta entre los artículos 79º

y 87º en donde se menciona el establecimiento de acuerdos claros y

justos entre los participantes y el investigador, además de proteger la

información debido a que ésta es de total confidencialidad a menos que

se haya tenido un trato previo para dar información a terceras personas.


38

III. Resultados

3.1. Análisis

En la tabla 2 se observa que la mayoría de estudiantes se encuentra

en un nivel alto representado en el 44.7%, seguido del 34% en el nivel

medio y el 21.3% en el nivel bajo.

Nivel de Satisfacción familiar en Cohesión

Tabla 2

Nivel f %
Alta 21 44,7
Media 16 34,0
Baja 10 21,3
Total 47 100,0

Fuente: Elaboración propia


39

En la tabla 3 se observa que según el sexo masculino la mayor

proporción de estudiantes se ubica en el nivel medio con el 21.3%,

seguido del 19.1% en el nivel alto y el 8.5% en el nivel bajo. En cuanto

al sexo femenino, se aprecia que la mayoría de estudiantes se encuentra

en el nivel alto con el 25.5%, seguido del 12.8% tanto en el nivel medio

como en el bajo.

Nivel de Satisfacción familiar en Cohesión según sexo

Tabla 3

Alta Media Baja Total


Sexo
f % f % f % f %

Masculino 9 19,1% 10 21,3% 4 8,5% 23 48,9%

Femenino 12 25,5% 6 12,8% 6 12,8% 24 51,1%

Total 21 44,7% 16 34,0% 10 21,3% 47 100,0%

Fuente: Elaboración propia


40

En la tabla 4 se observa que la mayor parte de los estudiantes se

encuentra en un nivel medio con un 51.1%, seguido del 25.5% en el

nivel alto y el 23.4% en el nivel bajo.

Nivel de Satisfacción familiar en Adaptabilidad

Tabla 4

Nivel f. %
Alta 12 25.5
Media 24 51,1
Baja 11 23,4
Total 47 100,0

Fuente: Elaboración propia


41

En la tabla 5 se observa que según el sexo masculino la mayor

parte de los estudiantes se ubica en el nivel medio con el 21.3%,

seguido del 17% en el nivel alto y el 10.6% en el nivel bajo. En cuanto

al sexo femenino, se aprecia que la mayor proporción de los estudiantes

se encuentra en el nivel medio con el 29.8%, seguido del 12.8% en el

nivel bajo y el 8.5% en el nivel alto.

Nivel de Satisfacción familiar en la Adaptabilidad según sexo

Tabla 5

Alta Media Baja Total


Sexo
f % f % f. % f %

Masculino 8 17,0% 10 21,3% 5 10,6% 23 48,9%

Femenino 4 8,5% 14 29,8% 6 12,8% 24 51,1%

Total 12 25,5% 24 51,1% 11 23,4% 47 100,0%

Fuente: Elaboración propia


42

3.2. Discusión

A partir que Olson (1979) caracteriza la Satisfacción Familiar

como la interacción entre la cohesión y adaptabilidad y al considerar

que una familia es satisfecha en la medida que establece vínculos

afectivos entre sus miembros, promueva el desarrollo progresivo de la

autonomía y es capaz de cambiar su estructura para superar las

dificultades evolutivas, a partir de ello se obtiene que en el presente

estudio la mayoría de estudiantes representado en el 44.7% se ubican en

el nivel alto de Satisfacción en Cohesión Familiar, lo que significa que

los estudiantes perciben que en las relaciones intrafamiliares prevalece

una máxima unión afectiva entre los familiares, también por la

presencia de la primacía del “nosotros” donde se refleja la intensa

exigencia de fidelidad y lealtad a la familia, toma de decisiones en

función de los deseos del grupo, sin embargo hay ausencia de espacios

privados, ausencia de límites generacionales, focalización de la energía

individual en cuestiones internas de la familia y alta reactividad

emocional (Olson, Portner & Lavee, 1985). Así mismo, se reporta que

el 34% de los estudiantes se ubican en el nivel medio de Satisfacción

según Cohesión Familiar caracterizado por la presencia de tipos de

familia separada y conectada, la primera se caracteriza por la primacía

del “yo” con presencia del “nosotros”, es decir los estudiantes perciben

sus relaciones intrafamiliares con moderada unión afectiva, equilibrado

balance entre la conexión y la separación entre ellos, siendo

independientes y conservando la relación con todos sus miembros, hay


43

cierta lealtad que nunca llega a ser exigida, focalización de la energía

hacia aspectos internos y externos a la familia en función de las

situaciones y tolerancia en las decisiones personales aunque haya

también decisiones tomadas en grupo y la segunda se caracteriza por la

primacía del “nosotros” con presencia del “yo”, es decir, con la

existencia de considerable unión afectiva entre los familiares donde se

prefiere el tiempo compartido a estar ocupados en sólo cuestiones

personales, los amigos suelen ser amigos de la familia, aunque puede

haber ciertas relaciones individuales, los intereses pueden ser

compartidos por todos los miembros de la familia, hay cierta lealtad y

fidelidad entre los miembros de la familia, aunque con algún sesgo

hacia la dependencia (Olson, Portner & Lavee, 1985). Por otro lado, el

21.3% de los estudiantes se ubican en el nivel bajo de Satisfacción

según Cohesión Familiar lo que significa que algunos estudiantes

perciben las relaciones familiares por la primacía del “yo”, con ausencia

de unión afectiva entre los familiares, alta autonomía personal, ausencia

de lealtad a la familia, extrema separación emocional; ausencia de

comunicación y/o aparición de los sentimientos e independencia en la

toma de decisiones (Olson, Portner & Lavee, 1985). En general, se

observa que el nivel que prima en Cohesión es el nivel alto, realidad

que se relaciona con los estudios realizados por Villamizar, Galvis y

Jiménez (2013) en la que reporta que el 48% de los estudiantes se

ubican en el nivel alto de Satisfacción Familiar, del mismo modo

Salazar, Veytia, Márquez y Huitrón (2003) reportan que la mayoría de


44

estudiantes entre los 14 a 19 años de edad representado en el 47.1%

señalan en tener un nivel muy alto de satisfacción familiar lo que

significa que tienen una menor posibilidad de padecer algún trastorno

de tipo afectivo.

En esta misma línea, se da a conocer que en cuanto al sexo

masculino la mayoría de estudiantes representado en el 21.3% se ubican

en el nivel medio de Satisfacción según Cohesión Familiar, seguido del

19.1% en el nivel alto y el 8.5% en el nivel bajo, en este punto resalta el

nivel alto en la que guarda relación con el estudio realizado por

Guanuchi y Morocho (2016), donde da a conocer que en los varones

cuyas edades oscilan entre los 16 a 18 años predomina el nivel medio

representado en el 41,94%, mientras que en el nivel alto y bajo hay un

porcentaje de igualdad con 29,03% para cada nivel. Respecto al sexo

femenino, se aprecia que la mayoría de estudiantes se encuentra en el

nivel alto con el 25.5%, seguido del 12.8% tanto en el nivel medio

como en el bajo, guardando relación con el estudio de Quezada, Zavala

y Lenti (2015) en la que reporta que las mujeres con edades que oscilan

entre 16 a 24 años presenta un alto nivel de Satisfacción Familiar, lo

que refleja que los sentimientos despertados mientras se encuentran con

su propia familia se orientan hacia los polos más favorables; existiendo

agrado, apoyo, tranquilidad, bienestar, respeto y comprensión entre la

familia al igual que Céspedes, Roveglia y Coppari (2014) da a conocer

que las adolescentes entre los 12 a los 18 años de edad tienden a una
45

alta satisfacción (34,3%) demostrando que las interacciones de la

familia con la adolescente mujer son de mejor calidad que con los

hombres, probablemente, porque las mujeres interactúan con sus

familias desde una posición más adulta, y con mayor permisividad y

aceptación para expresar sus sentimientos que los varones (Céspedes et

al., 2014).

Por otro lado, en cuanto a la Satisfacción según en Adaptabilidad

Familiar cabe resaltar que Olson (1979) lo considera como la capacidad

para cambiar o modificar la estructura de poder, roles y reglas de

relación en respuesta a una demanda, en este sentido se evidencia que

en el presente estudio la mayoría de estudiantes representado en el

51.1% se encuentra en el nivel medio caracterizado por presentar los

tipos de familia flexible y estructurada, la primera se caracteriza por el

tipo de liderazgo compartido, roles compartidos, disciplina

democrática, apoyo al pensamiento autónomo de los miembros y

cambios cuando son necesarios mientras que la segunda por presentar

un liderazgo a veces compartido, roles en ocasiones compartidos, cierto

grado de disciplina democrática y los cambios ocurren cuando se

solicitan, las responsabilidades y normas definidas. Luego el 25.5% de

los estudiantes se encuentran en el nivel alto caracterizado por presentar

ausencia de liderazgo, ausencia de control paterno, disciplina irregular

con cambios frecuentes en las reglas de funcionamiento familiar,

decisiones impulsivas, ausencia de negociación ante problemas y roles


46

más o menos establecidos. Por otra parte, en menor porcentaje se

evidencia que el 23.4% de los estudiantes percibe las relaciones

intrafamiliares en el nivel bajo lo que significa la presencia del

liderazgo autoritario, con padres muy controladores, disciplina estricta,

roles fijos y tradicionales, ausencia de negociaciones, y reglas o normas

familiares que resultan inmodificables. En este punto, se observa que el

nivel que resalta es el medio siendo este resultado semejante a los

encontrados por Cárdenas (2016) en la que reporta que la mayoría de

estudiantes entre 13 y 18 años de edad representado en el 49.6%

presenta un nivel moderado de Satisfacción Familiar del mismo modo

Guanuchi y Morocho (2016) demostró que en los adolescentes

predomina el nivel medio con 25 estudiantes (42,38%), seguido por la

satisfacción familiar de nivel alto y bajo con 17 encuestados (28,81%)

respectivamente.

Finalmente, en relación a la satisfacción según Adaptabilidad

Familiar en el sexo masculino la mayor parte de los estudiantes se

ubica en el nivel medio con el 21.3%, seguido del 17% en el nivel alto y

el 10.6% en el nivel bajo y en el sexo femenino se aprecia que la mayor

proporción de los estudiantes se encuentra en el nivel medio con el

29.8%, seguido del 12.8% en el nivel bajo y el 8.5% en el nivel alto

guardando relación con el estudio de Guanuchi y Morocho (2016) en

donde el sexo femenino también predomina el nivel medio con 42,86%,

así mismo, Salazar, Veytia, Márquez y Huitrón (2003) encontró que la


47

mayoría de estudiantes adolescentes de sexo femenino representado en

el 22.5% reportan niveles adecuados en satisfacción Familiar. Cabe

resaltar que tanto el sexo masculino como femenino se encuentran en el

nivel medio evidenciándose la ausencia de diferencias con respecto a la

satisfacción según adaptabilidad familiar que comprueba que las

relaciones intrafamiliares en los adolescentes son de tipo flexible y

estructurada.
48

IV. Conclusiones y recomendaciones

4.1. Conclusiones

La mayoría de estudiantes perciben que dentro de sus familias

prevalece una máxima unión afectiva, intensa exigencia de fidelidad y

lealtad y la toma de decisiones en función de los deseos del grupo. Sin

embargo, hay ausencia de espacios privados, focalización de la energía

individual en cuestiones internas de la familia y alta reactividad

emocional.

Los estudiantes de sexo masculino perciben moderada unión

afectiva entre los miembros de la familia, cierta lealtad que nunca llega

a ser exigida y tolerancia en las decisiones personales. Por otro lado,

mientras se encuentran con sus familias, el sexo femenino manifiesta

sentimientos de agrado, apoyo, tranquilidad, bienestar, respeto y

comprensión entre la familia.

Los estudiantes, tanto de sexo masculino como femenino, perciben

dentro de sus familias un tipo de liderazgo compartido, disciplina


49

democrática, apoyo al pensamiento autónomo de los miembros y

cambios cuando son necesarios.

4.2. Recomendaciones

A la Universidad San Pedro y a la Escuela Profesional de

Psicología, continuar con el estudio sobre la satisfacción familiar,

desarrollando a profundidad este tema en los estudiantes tanto de nivel

primaria, secundaria, técnico y superior de las instituciones públicas y

privadas, incluso en el personal de una empresa.

Asimismo, ampliar la muestra y correlacionarla a diversas variables

de estudio que podrían fungir como posibles factores que expliquen o

brinden mayores luces acerca del porqué se tienen niveles bajos, medios

o altos, y así elaborar programas de prevención y/o reforzamiento para

los beneficiarios.

A los directivos de la institución educativa, que tomen acciones

para prevenir o reducir, de ser el caso, los niveles de insatisfacción

familiar que se puedan presentar en los estudiantes.


50

Referencias bibliográficas

Ares, P. (2002). Psicología de Familia, una aproximación a su estudio. La

Habana: Félix Varela

Cárdenas, R. (2016). Ideación Suicida, Afrontamiento y Satisfacción Familiar en

Adolescentes de Instituciones Educativas. Repositorio académico USMP.

Lima. Recuperado de

http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/2444/1/CAR

DENAS_VR.pdf

Céspedes, L., Roveglia, A. & Coppari, N. (2014). Satisfacción familiar en

adolescentes de un colegio privado de asunción. Universidad Católica

“Nuestra Señora de la Asunción”. Asunción, Paraguay. Recuperado de

http://psicoeureka.com.py/sites/default/files/articulos/eureka-11-1-12.pdf

Colegio de Psicólogos del Perú (2014). Código de ética profesional del psicólogo

peruano. Consejo Directivo Regional de Lima. Perú: Morzan.


51

Guanuchi, C. & Morocho, D. (2016). Niveles de Satisfacción Familiar en

adolescentes asociados a factores demográficos. Universidad de Cuenca.

Cuenca, Ecuador. Recuperado de

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/25539/1/Trabajo%20de

%20titulacion.pdf

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la

Investigación. 6ª ed. México: McGraw Hill

Minuchin, S. (1997). Familias y Terapia Familiar. Barcelona: Gedisa.

Olson, D., Russell, C. & Sprenkle, D. (1979). Circumplex Model of Marital and

Family Systems: Cohesion and adaptability dimensions, family types and

clinical applications. Family process, 18, pp. 3.28.

Olson, D., Portner, J. & Lavee, J. (1985). Escala de Evaluación de la Cohesión y

la Adaptabilidad Familiar FACES III. Minnesota: Life Innovations

Organización Panamericana de la Salud-OPS/OMS. (2003). La Familia y la

Salud. 132° Sesión del Comité Ejecutivo. CE132/14. W.D.C. EUA.

Pineda, E. & Alvarado, E. (2008). Metodología de la investigación. 3a ed.

Washington: Organización Panamericana de la Salud


52

Polaino-Lorente, A. & Martínez, P. (2003). Evaluación Psicológica y

Psicopatológica de la Familia. 2ª ed. España: Ediciones Rialp

Quezada, J., Zavala, E. & Lenti, M. (2015). Satisfacción Familiar en Mujeres

Jóvenes. Universidad Femenina del Sagrado Corazón. Lima, Perú.

Recuperado de

http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2015_2/J.Quezad

a.pdf

Salas, E. (2000). Una Introducción a la Investigación Científica. Perú

Sobrino, L. (2008). Niveles de satisfacción familiar y de comunicación entre

padres e hijos. Universidad Femenina del Sagrado Corazón. Lima, Perú.

Recuperado de

http://www.unife.edu.pe/pub/revpsicologia/sastisfaccionfamiliar.pdf

Salazar, Y., Veytia, M., Márquez, O. & Huitrón, G. (2011). Relación entre

satisfacción con el ambiente familiar y depresión en adolescentes.

Psicología y Salud, Vol. 23. México. Recuperado de

https://www.uv.mx/psicysalud/psicysalud-23-1/23-

1/Yareli%20Salazar%20%C3%81lvarez.pdf

Villamizar, G., Galvis, J. & Jiménez, M. (2013). Relación entre satisfacción

familiar y rendimiento académico en estudiantes de psicología de la


53

Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga. Bucaramanga,

Venezuela. Recuperado de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/2945-7246-

1-PB.pdf

ANEXOS

A. Escala de Cohesión y Adaptabilidad Familiar FACES III – escala ideal

Responde según la siguiente escala:

1 2 3 4 5
Nunca o Casi De vez en Siempre o Casi
Algunas veces Frecuentemente
nunca cuando siempre

¿CÓMO SERÍA TU FAMILIA IDEAL?


1. Los miembros de la familia se pedirían ayuda unos a otros. 1 2 3 4 5
Para solucionar un problema se tendrían en cuenta las sugerencias de
2. 1 2 3 4 5
los hijos.
3. Se aceptarían los amigos de los otros miembros de la familia. 1 2 3 4 5
Para establecer normas de disciplina se consideraría la opinión de los
4. 1 2 3 4 5
hijos.
5. Nos gustaría relacionarnos sólo con los familiares más cercanos. 1 2 3 4 5
6. Varias personas mandarían en nuestra familia. 1 2 3 4 5
Los miembros de nuestra familia nos sentiríamos más unidos entre
7. 1 2 3 4 5
nosotros, que a personas que no pertenecen a nuestra familia.
Frente a distintas situaciones nuestra familia cambiaría su manera de
8. 1 2 3 4 5
manejarlas.
9. A los miembros de la familia les gustaría pasar su tiempo libre juntos. 1 2 3 4 5
10. Los padres y los hijos hablarían sobre los castigos. 1 2 3 4 5
11. Los miembros de la familia nos sentiríamos muy unidos. 1 2 3 4 5
54

12. En nuestra familia, los hijos tomarían decisiones. 1 2 3 4 5


13. Cuando nuestra familia realice una actividad todos participaríamos. 1 2 3 4 5
14. En nuestra familia las normas o reglas podrían cambiar. 1 2 3 4 5
15. Sería fácil pensar en actividades que pudiéramos realizar en familia. 1 2 3 4 5
Entre los miembros de la familia nos turnaríamos las
16. 1 2 3 4 5
responsabilidades de la casa.
En la familia consultaríamos entre nosotros cuando tomemos una
17. 1 2 3 4 5
decisión.
18. Sería difícil decir quién manda en nuestra familia. 1 2 3 4 5
19. Sería muy importante el sentimiento de unión familiar. 1 2 3 4 5
20. Podríamos saber que tarea tiene cada miembro de la familia. 1 2 3 4 5

B. Escala de Cohesión y Adaptabilidad Familiar FACES III – escala real

Edad: Sexo:

Escriba en el espacio correspondiente a cada pregunta, la respuesta que usted


elijas, según el numero indicado:

1 2 3 4 5

Nunca Casi nunca Algunas veces Casi siempre Siempre

1. Los miembros de nuestra familia se apoyan entre sí. 1 2 3 4 5


En nuestra familia se toman en cuenta las sugerencias de los hijos para
2. 1 2 3 4 5
resolver los problemas.
3. Aceptamos las amistades de los demás miembros de la familia. 1 2 3 4 5
4. Los hijos pueden opinar en cuanto a su disciplina. 1 2 3 4 5
5. Nos gusta convivir solamente con los familiares más cercanos. 1 2 3 4 5

6. Cualquier miembro de la familia puede tomar autoridad. 1 2 3 4 5


Nos sentimos más unidos entre nosotros que con personas que no son
7. 1 2 3 4 5
de la familia.
8. La familia cambia el modo de hacer las cosas. 1 2 3 4 5
9. Nos gusta pasar el tiempo libre en familia. 1 2 3 4 5
10. Padres e hijos se ponen de acuerdo en relación con los castigos. 1 2 3 4 5
11. Nos sentimos muy unidos. 1 2 3 4 5
55

12. En nuestra familia los hijos toman decisiones. 1 2 3 4 5

13. Cuando se toma una decisión importante toda la familia está presente. 1 2 3 4 5

14. En nuestra familia las reglas cambian. 1 2 3 4 5

15. Con facilidad podemos planear actividades en familia. 1 2 3 4 5

16. Intercambiamos los quehaceres del hogar entre nosotros 1 2 3 4 5

17. Consultamos unos con otros para tomar decisiones. 1 2 3 4 5

18. En nuestra familia es difícil identificar quien tiene la autoridad. 1 2 3 4 5


19. La unión familiar es muy importante. 1 2 3 4 5
20. Es difícil decir quien hace las labores del hogar. 1 2 3 4 5

C. Consentimiento Informado

El propósito de esta ficha de consentimiento es proveer a los participantes


de esta investigación, una clara explicación de la naturaleza de la misma, así
como de su rol en ella como participantes.
La presente investigación es conducida por: ……………………………, de
la Universidad San Pedro, Escuela de Psicología. La cual, tiene como meta,
determinar el nivel de satisfacción familiar en los estudiantes del nivel
secundario de la institución educativa “Pedro Nolasco”.
Si usted concede el permiso a su menor hijo a participar en este estudio, se
procederá a aplicar un cuestionario, que tomará aproximadamente 15
minutos de su tiempo.
La participación es este estudio es estrictamente voluntaria. La información
que se recoja será confidencial y no se usará para ningún otro propósito
fuera del objetivo principal de esta investigación. Sus respuestas serán
codificadas usando un número de identificación, por lo tanto, serán
anónimas.
Si tiene alguna duda sobre este proyecto, puede hacer preguntas en
cualquier momento durante su participación en él. Igualmente, puede
retirarse del proyecto en cualquier momento sin que eso lo perjudique en
56

ninguna forma. Desde ya le agradecemos su consentimiento de participación


de su menor hijo en la evaluación a realizar.

Yo: …………………………………………………, identificado con DNI


………………………, acepto voluntariamente la participación de mi menor
hijo en la presente investigación.

También podría gustarte