Guía Kripke

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Adriana Marrero 95.571.

520
_________________________________________________________________________
Guía de preguntas
Texto
• Kripke, S. (1972/1980), El nombrar y la necesidad, Conferencias I y II

Teniendo en cuenta el texto, reflexione sobre las siguientes preguntas:

4. Parte importante del proyecto de Kripke consiste en disociar a priori de necesario y a


posteriori de contingente. Para ello, Kripke ofrece ejemplos de enunciados contingentes a
priori y enunciados necesarios a posteriori. ¿Cómo explica Kripke el carácter contingente a
priori de enunciados como “La longitud del metro patrón de París en t0 es un metro”?
¿Cómo explica el carácter necesario a posteriori de enunciados como “Héspero es
Fósforo”?

Kripke sostiene, en contra de un uso ampliamente extendido en la filosofía que los toma

como conceptos equivalentes, que las nociones de aprioricidad y de necesariedad no son

sinónimos y, aun más, ni siquiera son coextensivas. Es decir que no toda verdad a priori es

necesaria ni toda verdad necesaria es a priori. Para demostrar esto, dará ejemplos tanto de

verdades contingentes a priori como de verdades necesarias a posteriori.

El ejemplo dado por Kripke de un enunciado contingente a priori es: “La longitud del

metro patrón de París en t0 es un metro”. El primer hecho a determinar acerca de este

enunciado es su aprioricidad. Este enunciado será a priori si es posible conocerlo

independientemente de la experiencia. Esto no es difícil de aceptar. Dado que el metro

patrón de París es la barra de metal utilizada para fijar la referencia de la medida “un

metro”, no es necesario medirla ni recurrir de ninguna otra manera a la experiencia para

saber que mide un metro. El hecho de que mide un metro en el tiempo t0 puede ser

conocido simplemente atendiendo a que su longitud en t0 es la que define la unidad de

medida “metro”. En este punto vale la pena mencionar que Kripke distingue entre dos

formas distintas de definir. Una descripción puede definir un nombre o bien fijando su

referencia o bien como su significado. En este caso, afirma que la descripción “la longitud
de la barra patrón de París en el t0” define la medida “un metro” fijando su referencia y no

constituyendo su significado. Esto presupone ya que “metro” designa de manera rígida –en

todos los mundos posibles- a una longitud determinada, 39.37 pulgadas,

independientemente de lo que mida la barra de París. En segundo lugar, es necesario

evaluar si es un enunciado necesario o contingente. Ya que este es un enunciado metafísico,

el camino para responder esta cuestión consiste en analizar si en todo mundo posible la

barra patrón de París mide un metro en t0 o si hay un escenario posible en el que mide,

digamos, 1,03mt. Parece perfectamente plausible plantear que hay un mundo posible en el

cual la temperatura era mayor y la barra se dilató hasta medir, digamos 1,03mt en t0. Si

bien es cierto que en ese mundo probablemente se estableció que “metro” designa la

longitud 103 cm y no 100cm, esto no es más problemático que afirmar que en un mundo

posible se llamó “tigre” al avestruz y es una posibilidad que no entra en consideración más

que a manera de desambiguación.

6. Kripke ofrece básicamente cuatro argumentos en contra del descriptivismo: el argumento


epistémico, el argumento modal, el argumento de la ignorancia y el argumento del error.
Elija uno de estos argumentos, desarróllelo e indique a qué tesis descriptivista está dirigido.

Kripke descompone el descriptivismo en seis tesis fundamentales y una condición de no-

circularidad. El argumento del error está dirigido en contra de la tesis tres, que afirma: “Si

la mayor parte de las φs son satisfechas por un único objeto y, entonces y es el referente de

‘X’”. Donde “X” es el nombre o expresión designadora de alguna entidad y “φ” es una

propiedad tal que el hablante cree que φX. De esta manera, por ejemplo, si se cree que la

propiedad más relevante (o la única relevante, dependiendo del tipo de descriptivismo en

cuestión) para determinar a quién nombra la expresión “Gödel” es “el matemático que

descubrió el teorema de la incompletitud de la aritmética”, el hombre que efectivamente

haya descubierto el teorema de la incompletitud de la aritmética será el referente del


nombre “Gödel”. Kripke plantea luego una situación imaginaria a modo de contraejemplo

de esta afirmación. Nos pide que imaginemos que se descubre que quien realmente formuló

el teorema de incompletitud no fue Gödel sino Dedekind. En este caso, según la tesis (3), el

referente de Gödel es ahora Dedekind. Esto parece bastante contraintuitivo. De hecho, la

forma en la que utilizamos los nombres indica que aun si no hubiera descubierto el teorema

de la incompletitud, el referente de Gödel seguiría siendo el matemático austríaco y no

Dedekind. Por lo tanto, la tesis de la que partimos es falsa, ya que tenemos un antecedente

verdadero y un consecuente falso: “el matemático que descubrió el teorema de la

incompletitud de la aritmética” selecciona a un único objeto (Dedekind), a pesar de lo cual,

este objeto no es el referente del nombre.

También podría gustarte