Derecho Civil - Responsabilidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

DERECHO CIVIL – RESPONSABILIDAD

CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

1. RESPONSABILIDAD CIVIL

1.1. Generalidades.
1.1.1. Concepto:

a. Hans Kelsen: Es un juicio normativo que consiste en imputar a una persona una
obligación reparatoria en razón del daño que ha causado a otra persona.
b. Lorenzo de la Maza: Es, en general, la obligación que contrae una persona de
indemnizar el daño causado a otra, como consecuencia del incumplimiento de
una obligación de que ésta es acreedora o que la ha hecho víctima de un delito
o cuasidelito civil.

1.1.2. Funciones:

a. Función preventiva: Se impone a todas las personas, naturales y jurídicas, un deber


genérico de abstención o prevención del daño.
El ordenamiento jurídico confiere acciones populares para ello.
b. Función reparatoria: Cumple una función resarcitoria, cuando se produce la
violación del deber de no dañar a otro.
La reparación debe ser íntegra, salvo ciertos casos, como por ejemplo cuando
existe una causal atenuante.

1.1.3. Requisito esencial: Es tal, la existencia de un daño, condición esencial de la


responsabilidad patrimonial.

Dicho daño se clasifica en:

a. Daño material: Consiste en aquella lesión eminentemente patrimonial.


Se traduce en el daño emergente y en el lucro cesante.
b. Daño moral: Consiste en la aflicción que causa a una persona el hecho ilícito, o el
incumplimiento del contrato.
Se ha discutido en doctrina si dicho daño material lo puede sufrir una persona
jurídica, pero la jurisprudencia reciente se ha inclinado por la positiva.

1.1.4. Principios:

a. No se debe dañar a otro.


b. Si se daña a otro, se debe reparar integralmente.

1
DERECHO CIVIL – RESPONSABILIDAD
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

1.1.5. Fundamento:

a. De la responsabilidad contractual: Su fundamento radica en una conducta


culpable o dolosa de aquella parte contratante que no cumple sus obligaciones.
b. De la responsabilidad extracontractual: Nuestro Código Civil se funda en la teoría
clásica, para la cual el fundamento de la responsabilidad extracontractual radica
en la culpa del autor, entendida en términos amplios, comprensiva de dolo y
culpa. Además, dicho daño debe ser imputable a aquel.
Lo anterior obedece a la conocida teoría de responsabilidad subjetiva.
Todo lo anterior se critica en doctrina por no responder a la realidad presente, en
que las posibilidades de generarse responsabilidad extracontractual han
aumentado considerablemente.
Para mitigar las críticas, el legislador, la doctrina y la jurisprudencia han adoptado
diversas medidas tales como:
1. Presunciones de culpabilidad, sea por hecho propio, por hechos de
terceros, o por hechos de las cosas.
2. El concepto de culpa se ha extendido, puesto que el ejercicio abusivo de
un derecho podría implicar ella.
3. Se ha planteado la teoría de la responsabilidad objetiva, o sin culpa.

Vinculado a lo anterior, la Constitución Política de la República establece normas relativas


a la reparación de daños, tales como:

a. Artículo 1, inciso cuarto de la Constitución: “El Estado está al servicio de la persona


humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a
crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los
integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material
posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta Constitución
establece”.
b. Artículo 6 de la Constitución: “Los órganos del Estado deben someter su acción a
la Constitución y a las normas dictadas conforme a ella, y garantizar el orden
institucional de la República.
Los preceptos de esta Constitución obligan tanto a los titulares o integrantes de
dichos órganos como a toda persona, institución o grupo.
La infracción de esta norma generará las responsabilidades y sanciones que
determine la ley”.
c. Artículo 7 de la Constitución: “Los órganos del Estado actúan válidamente previa
investidura regular de sus integrantes, dentro de su competencia y en la forma
que prescriba la ley.

2
DERECHO CIVIL – RESPONSABILIDAD
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas pueden atribuirse,


ni aun a pretexto de circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos que
los que expresamente se les hayan conferido en virtud de la Constitución o las
leyes.
Todo acto en contravención a este artículo es nulo y originará las
responsabilidades y sanciones que la ley señale”.
d. Artículo 19 de la Constitución: “La Constitución asegura a todas las personas”, N°7:
“El derecho a la libertad personal y a la seguridad individual. En consecuencia”,
letra i): “Una vez dictado sobreseimiento definitivo o sentencia absolutoria, el que
hubiere sido sometido a proceso o condenado en cualquier instancia por
resolución que la Corte Suprema declare injustificadamente errónea o arbitraria,
tendrá derecho a ser indemnizado por el Estado de los perjuicios patrimoniales y
morales que haya sufrido. La indemnización será determinada judicialmente en
procedimiento breve y sumario y en él la prueba se apreciará en conciencia”.
e. Artículo 38 de la Constitución: “Una ley orgánica constitucional determinará la
organización básica de la Administración Pública, garantizará la carrera
funcionaria y los principios de carácter técnico y profesional en que deba fundarse,
y asegurará tanto la igualdad de oportunidades de ingreso a ella como la
capacitación y el perfeccionamiento de sus integrantes.
Cualquier persona que sea lesionada en sus derechos por la Administración del
Estado, de sus organismos o de las municipalidades, podrá reclamar ante los
tribunales que determine la ley, sin perjuicio de la responsabilidad que pudiere
afectar al funcionario que hubiere causado el daño”.
1.1.6. Clasificación: La clasificación se vincula con las fuentes de las obligaciones, puesto
que cada una de ellas puede dar lugar a responsabilidad de mediar un daño.

a. Responsabilidad contractual: Nace cuando el daño resulta de la violación de un


vínculo jurídico preexistente entre las partes.
Se divide en:
1. Responsabilidad precontractual.
2. Responsabilidad contractual propiamente tal.
3. Responsabilidad postcontractual.
b. Responsabilidad extracontractual: Emana de un delito o cuasidelito civil.
c. Responsabilidad cuasicontractual: Nace cuando se produce un desequilibrio
injusto de patrimonios como consecuencia de un hecho voluntario, lícito y no
convencional.

3
DERECHO CIVIL – RESPONSABILIDAD
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

d. Responsabilidad legal: Emana de una infracción a un mandato legal que cause


daño a otro.

1.1.7. Paralelo con la responsabilidad penal:

a. En la responsabilidad civil encontramos un daño privado. En la responsabilidad


penal encontramos un daño social.
Dicho daño privado consiste en el menoscabo que experimenta un individuo en
su persona o bienes, por el hecho de otra persona, ya se trate de la pérdida de
un beneficio moral y material, un perjuicio patrimonial o extrapatrimonial.
El daño social en cambio, se traduce en el incumplimiento de la norma legal, en
el atentado de la conducta humana contra el orden que la sociedad ha creado
para proteger sus principios y derechos.
b. En la responsabilidad civil la sanción será la condena a pagar una indemnización
de perjuicios. En la responsabilidad penal dicha sanción se traducirá en una pena.
c. Los tribunales competentes para conocer las causas a que dé lugar la
responsabilidad civil, serán generalmente los juzgados de letras. Los tribunales
competentes para conocer las causas a que dé lugar la responsabilidad penal,
serán los juzgados de garantía y los tribunales de juicio oral en lo penal.
d. La capacidad para responder civilmente será desde los dieciocho años
(responsabilidad contractual) o desde los dieciséis años por regla general
(responsabilidad extracontractual). La capacidad para responder penalmente será
desde los dieciocho años, salvo la responsabilidad penal adolescente (desde los
catorce años).
e. La responsabilidad civil prescribe en cuatro años (responsabilidad
extracontractual) o cinco años (responsabilidad contractual). La responsabilidad
penal prescribe en seis meses (faltas), cinco años (simples delitos) diez años
(crímenes) o quince años (presidios perpetuos).

1.1.8. Paralelo entre la responsabilidad contractual y extracontractual:

a. La primera emana del incumplimiento de un contrato. La segunda de un hecho


doloso o culpable.
b. La primera admite gradación de la culpa. La segunda no.
c. En la primera el incumplimiento se presume culpable, y el deudor debe acreditar
que se debe a un caso fortuito o fuerza mayor. En la segunda es el demandante
quien debe acreditar que el perjuicio ocasionado es imputable a dolo o culpa del
demandado.

4
DERECHO CIVIL – RESPONSABILIDAD
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

d. En la primera la plena capacidad se adquiere a los dieciocho años. En la segunda,


a los dieciséis años, salvo la responsabilidad por los hechos de los impúberes
propiamente tales, cuando actúan con discernimiento suficiente.
e. En la primera la responsabilidad es simplemente conjunta, por regla general. En
la segunda los autores de un delito o cuasidelito civil son solidariamente
responsables del daño causado (solidaridad pasiva legal).
f. En la primera se requiere que el deudor esté constituido en mora para poder
demandar de perjuicios, salvo que se trate de una obligación de no hacer, en que
se requiere la contravención. En la segunda la mora no existe, puesto que no hay
un vínculo preexistente.
g. En la primera, la acción prescribe a los cinco años contados desde que la
obligación se hizo exigible. En la segunda, a los cuatro años desde la perpetración
del acto culpable o doloso.
h. En ambos tipos de responsabilidad se puede demandar por daño material y daño
moral.
No obstante la afirmación anterior, inicialmente la jurisprudencia limitó ello
únicamente a la responsabilidad extracontractual, mientras que la contractual sólo
daba lugar a la reparación del daño material.

1.2. Indemnización de perjuicios.


1.2.1. Concepto:

a. En materia de responsabilidad contractual: Es el derecho que tiene el acreedor


para exigir del deudor el pago de una cantidad de dinero equivalente a la ventaja
o beneficio que le habría procurado el cumplimiento íntegro y oportuno de la
obligación.
b. En materia de responsabilidad extracontractual: Es el derecho que tiene la víctima
para exigir al victimario o a quien sea civilmente responsable por los hechos de él,
una cantidad de dinero equivalente al daño patrimonial y moral experimentado a
consecuencia de la comisión de un delito o cuasidelito.

1.2.2. Daños y perjuicios:

a. Daño: Es el valor de la pérdida sufrida de los bienes destruidos o perjudicados.


b. Perjuicio: Es el detrimento patrimonial que debe ser indemnizado por quien lo
causa.

5
DERECHO CIVIL – RESPONSABILIDAD
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

Los daños se suelen asociar al daño emergente, mientras que los perjuicios, al lucro
cesante.

1.3. Responsabilidad contractual.


1.3.1. Concepto: Es aquella que nace cuando el daño resulta de la violación de un vínculo
jurídico preexistente entre las partes.

1.3.2. Tipos de indemnización de perjuicios:

a. Compensatoria:
1. Concepto: Es la cantidad de dinero que el acreedor tiene derecho a exigir
del deudor, cuando éste no cumple con su obligación, o la cumple sólo en
parte.
2. Procedencia: Hay que distinguir:
a) En las obligaciones de dar: Hay que distinguir:
1) Si es un contrato bilateral: Hay que subdistinguir:
i. Si el contrato sigue vigente y aún es posible cumplir
con sus obligaciones, el acreedor sólo puede pedir
indemnización de perjuicios compensatoria como
supletoria de la resolución del contrato.
ii. Si el contrato expiró y no es posible obtener su
cumplimiento, se puede demandar directamente
indemnización de perjuicios.
2) Si es un contrato unilateral: Se puede pedir directamente.
b) En las obligaciones de hacer y de no hacer: Procedería
derechamente.
Artículo 1553 del Código Civil: “Si la obligación es de hacer y el
deudor se constituye en mora, podrá pedir el acreedor, junto con
la indemnización de la mora, cualquiera de estas tres cosas, a
elección suya:
1) Que se apremie al deudor para la ejecución del hecho
convenido.
2) Que se le autorice a él mismo para hacerlo ejecutar por un
tercero a expensas del deudor.
3) Que el deudor le indemnice de los perjuicios resultantes de
la infracción del contrato”.

6
DERECHO CIVIL – RESPONSABILIDAD
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

Artículo 1555 del Código Civil: “Toda obligación de no hacer una


cosa se resuelve en la de indemnizar los perjuicios, si el deudor
contraviene y no puede deshacerse lo hecho.
Pudiendo destruirse la cosa hecha, y siendo su destrucción
necesaria para el objeto que se tuvo en mira al tiempo de celebrar
el contrato, será el deudor obligado a ella, o autorizado el acreedor
para que la lleve a efecto a expensas del deudor.
Si dicho objeto puede obtenerse cumplidamente por otros medios,
en este caso será oído el deudor que se allane a prestarlo.
El acreedor quedará de todos modos indemne”.
b. Moratoria:
1. Concepto: Es la cantidad de dinero que el acreedor puede exigir del
deudor, cuando éste no cumple oportunamente su obligación.
2. Procedencia: Hay que distinguir:
a) En las obligaciones de dar: Hay que distinguir:
1) Si es un contrato bilateral: Hay que subdistinguir:
i. Si el contrato sigue vigente y aún es posible cumplir
con sus obligaciones, el acreedor puede pedir
indemnización de perjuicios moratoria como
supletoria de la resolución del contrato, o del
cumplimiento forzado.
ii. Si el contrato expiró y no es posible obtener su
cumplimiento, se puede demandar directamente
indemnización de perjuicios.
2) Si es un contrato unilateral: Se puede pedir directamente.
b) En las obligaciones de hacer y de no hacer: Procedería
derechamente.

1.3.3. Elementos de la indemnización de perjuicios:

a. Debe existir una infracción de la obligación: Habrá infracción en tres casos:


1. Cuando la obligación deje de cumplirse íntegramente.
2. Cuando la obligación sólo se cumpla parcialmente.
3. Cuando la obligación se cumple tardíamente.
b. El incumplimiento debe ser imputable al deudor: Lo cual sucederá cuando exista
dolo, culpa, o un hecho del autor.
1. El incumplimiento será doloso cuando el deudor no cumpla
deliberadamente la obligación.

7
DERECHO CIVIL – RESPONSABILIDAD
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

2. El incumplimiento será culpable cuando provenga de un descuido y


negligencia.
3. El incumplimiento será imputado a un hecho del deudor cuando, sin
mediar dolo ni culpa, éste es autor de un hecho que es la causa del
incumplimiento.
No será imputado cuando el hecho sea un caso fortuito o fuerza mayor.
En cuanto a esto último, hay discusión en doctrina acerca de si el deudor
debe probar que ha actuado con diligencia o cuidado, o si debe probar
que el incumplimiento se debió a un caso fortuito o fuerza mayor.
Un ejemplo de esto, será cuando los herederos del causante (deudor)
enajenan o destruyen las cosas, sin conocimiento de estar en conocimiento
de la existencia previa de un contrato de comodato. En dicho caso no
habría ni dolo, ni culpa, sino que un hecho (la enajenación o la
destrucción).
Es importante dejar en claro que son tres los factores, y no solo dos como los que
se suelen emplear (dolo o culpa). La importancia de establecer que un hecho del
deudor también puede ser motivo del incumplimiento, es que en dicho caso
responderá por el precio de la cosa debida, mientras que si dicho incumplimiento
es imputable a dolo o culpa, la indemnización podría ser mayor (inclusión del
daño moral por ejemplo).
Por lo anterior, es importante aclarar ciertos conceptos:
1. Dolo:
a) Concepto: Es aquel acto u omisión intencional del deudor, en virtud
de las cuales elude el cumplimiento de su obligación.
b) Extensión: Ya señalamos en su oportunidad que el dolo tiene una
triple aplicación:
1) En materia de acto jurídico: Consiste en una maquinación
realizada con la finalidad de confundir a la víctima, de
manera de obtener su declaración de voluntad o
consentimiento en términos perjudiciales para ella,
generando un provecho para otro sujeto.
2) En materia de responsabilidad extracontractual: Es el
elemento constitutivo del delito civil. Artículo 44, inciso final
del Código Civil: “El dolo consiste en la intención positiva de
inferir injuria a la persona o propiedad de otro”.
3) En materia de ejecución de los contratos: La que se trata en
este acápite.

8
DERECHO CIVIL – RESPONSABILIDAD
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

c) Agravante de responsabilidad del deudor: Artículo 1558, inciso


primero del Código Civil: “Si no se puede imputar dolo al deudor,
sólo es responsable de los perjuicios que se previeron o pudieron
preverse al tiempo del contrato; pero si hay dolo, es responsable
de todos los perjuicios que fueron una consecuencia inmediata o
directa de no haberse cumplido la obligación o de haberse
demorado su cumplimiento”.
Es decir, responderá de los perjuicios directos previstos e
imprevistos.
De los perjuicios indirectos sólo responderá si se pactó en el acto
jurídico.
d) Responsabilidad solidaria: Artículo 2317, inciso segundo del Código
Civil: “Todo fraude o dolo cometido por dos o más personas
produce la acción solidaria del precedente inciso”.
e) Prueba del dolo: El dolo no se presume, salvo en los casos
establecidos por la ley.
Debe ser probado por el acreedor que imputa a su deudor dolo en
el cumplimiento de la obligación, puesto que la ley presume buena
fe de los contratantes.
Puede probarse por cualquier medio de prueba.
Sin embargo, en ciertos casos la ley presume el dolo (mala fe),
como por ejemplo:
1) Artículo 94 del Código Civil: “En la rescisión del decreto de
posesión definitiva se observarán las reglas que siguen”,
N°6: “El haber sabido y ocultado la verdadera muerte del
desaparecido, o su existencia, constituye mala fe”.
Lo primero, ya analizamos que la palabra “rescisión” es
utilizada erróneamente, debiendo haber dicho el legislador
“resolución”.
Lo segundo, se trata de una presunción simplemente legal.
2) Artículo 706, inciso final del Código Civil: “Pero el error en
materia de derecho constituye una presunción de mala fe,
que no admite prueba en contrario”.
Se trata de una presunción de derecho.
f) Prohibición de renunciar al dolo anticipadamente: La única
alternativa, es que la renuncia se produzca una vez cometido el
dolo, siempre que ella sea expresa.

9
DERECHO CIVIL – RESPONSABILIDAD
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

g) Culpa lata y dolo: A decir del artículo 44 del Código Civil, la culpa
lata se equipara al dolo, pero ello no significa que sean lo mismo,
sino que sus efectos si lo serán.
Dicha equiparación incide en los siguientes puntos:
1) Se agrava la responsabilidad del deudor que incumple su
obligación con culpa lata, pues responderá tanto de los
perjuicios directos previstos, como de los directos
imprevistos.
2) Si varios deudores incurrieron en culpa grave, todos ellos
responderán solidariamente a la indemnización de
perjuicios.
3) La culpa lata no puede condonarse anticipadamente, o
adolecería dicho acto de objeto ilícito.
4) En cuanto a la prueba, a diferencia del dolo, es el deudor
quien debe probar que no ha incurrido en culpa lata (se
altera la carga de la prueba).
2. Culpa:
a) Concepto: Es la falta de diligencia o cuidado en el cumplimiento de
una obligación.
b) Clasificación: La ley distingue tres especies de culpa o descuido
(artículo 44 del Código Civil):
1) Culpa lata: (Llamada también culpa o negligencia grave)
Consiste en no manejar los negocios ajenos con aquel
cuidado que aun las personas negligentes y de poca
prudencia suelen emplear en sus negocios propios.
Esta culpa en materias civiles equivale al dolo.
En definitiva, es la que impone menos responsabilidad al
deudor puesto que exige un cuidado mínimo.
2) Culpa leve: (Llamada también descuido leve o descuido
ligero) Es la falta de aquella diligencia y cuidado que los
hombres emplean ordinariamente en sus negocios propios.
Culpa o descuido, sin otra calificación, significa culpa o
descuido leve.
Esta especie de culpa se opone a la diligencia o cuidado
ordinario o mediano.
El que debe administrar un negocio como un buen padre
de familia es responsable de esta especie de culpa.

10
DERECHO CIVIL – RESPONSABILIDAD
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

En definitiva, constituye la regla general en nuestro derecho,


siendo la culpa de que ordinariamente se responde.
3) Culpa levísima: (Llamada también descuido levísimo) Es la
falta de aquella esmerada diligencia que un hombre juicioso
emplea en la administración de sus negocios importantes.
Esta especie de culpa se opone a la suma diligencia o
cuidado.
En definitiva, es la culpa que tiene un mayor grado de
responsabilidad en nuestro derecho.
Para entender de qué culpa responderá el deudor, hay que atender
a lo que ha establecido el legislador en el artículo 1547, inciso
primero del Código Civil: “El deudor no es responsable sino de la
culpa lata en los contratos que por su naturaleza sólo son útiles al
acreedor; es responsable de la leve en los contratos que se hacen
para beneficio recíproco de las partes; y de la levísima, en los
contratos en que el deudor es el único que reporta beneficio”. En
conclusión:
1) Si el contrato sólo reporta utilidad para el acreedor: El
deudor responderá de culpa lata (por ejemplo en el
contrato de depósito).
2) Si el contrato es beneficioso para ambas partes: El deudor
responderá de culpa leve (por ejemplo en el contrato de
arrendamiento).
3) Si el contrato sólo reporta utilidad para el deudor: El deudor
responderá incluso de culpa levísima (por ejemplo en el
contrato de comodato).
En ciertos casos el legislador ha impuesto reglas diversas, como
sucede en el artículo 2239 del Código Civil: “La responsabilidad del
depositario se extiende hasta la culpa leve”, norma que alude
precisamente al depósito necesario.
Además, las reglas anteriores pueden ser modificadas por las partes
en el respectivo acto jurídico. Lo que no pueden hacer es
estipularse que el deudor no responderá ni de culpa lata, puesto
que ella equivale al dolo en materia civil, y la condonación del dolo
futuro en Chile adolece de objeto ilícito.
En conclusión, para saber de qué culpa será responsable el deudor,
hay que analizarlo en el siguiente orden:

11
DERECHO CIVIL – RESPONSABILIDAD
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

1) Si las partes lo estipularon, se estará a ello.


2) A falta de estipulación, hay que analizar las leyes especiales
(principio de especialidad).
3) A falta de los números anteriores, hay que estar a lo
dispuesto en las normas del Código Civil, que tienen
carácter de especiales sobre la materia.
4) A falta de todo lo anterior, se aplica lo dispuesto en el
artículo 1547 del Código Civil.
c) Prueba de la culpa: La prueba de la diligencia o cuidado incumbe
al que ha debido emplearlo.
Artículo 1671 del Código Civil: “Siempre que la cosa perece en
poder del deudor, se presume que ha sido por hecho o por culpa
suya”.
Queda en claro entonces, que la culpa se presume. La excepción la
encontramos en las obligaciones de medios, en las cuales será el
acreedor quien debe probar que el deudor no realizó todo lo que
estaba a su alcance para cumplir con lo pactado.
d) Diferencias con la culpa de la responsabilidad extracontractual:
1) La culpa contractual supone un vínculo preexistente. La
extracontractual no.
2) La culpa contractual admite gradaciones. La
extracontractual no.
3) La culpa contractual se presume (tratándose de las
obligaciones de resultado), o debe ser probada por el
acreedor (tratándose de las obligaciones de medios). La
extracontractual debe ser probada por el acreedor.
4) La culpa contractual da lugar a que los deudores respondan
en forma simplemente conjunta, a menos que se hubiere
pactado solidaridad o la ley dispusiere otra cosa. La
extracontractual da lugar siempre a la solidaridad.
3. Caso fortuito o fuerza mayor: Si bien nuestro Código Civil las trata como
sinónimos, es dable entender cada una:
a) Caso fortuito: Es aquel fenómeno que es obra de la naturaleza, y
que impide al deudor presentarse en el lugar convenido para
cumplir la obligación (por ejemplo un terremoto).
b) Fuerza mayor: Es aquel hecho del hombre que imposibilita al
deudor para cumplir la obligación (por ejemplo cuando por

12
DERECHO CIVIL – RESPONSABILIDAD
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

decisión de la autoridad pública se decreta “toque de queda” y la


persona se imposibilita de salir de su domicilio).
Entendidos los conceptos como sinónimos, hay que analizar ciertas
situaciones:
a) Efectos:
1) Artículo 1547, inciso segundo del Código Civil: “El deudor
no es responsable del caso fortuito, a menos que se haya
constituido en mora (siendo el caso fortuito de aquellos que
no hubieran dañado a la cosa debida, si hubiese sido
entregada al acreedor), o que el caso fortuito haya
sobrevenido por su culpa”.
2) Artículo 1558, inciso segundo del Código Civil: “La mora
producida por fuerza mayor o caso fortuito no da lugar a
indemnización de perjuicios.”.
b) Casos en que el deudor responde del caso fortuito o fuerza mayor:
1) Cuando el deudor toma a su cargo el caso fortuito o fuerza
mayor, estipulándose expresamente.
2) Cuando el caso fortuito o fuerza mayor sobreviene por
culpa del deudor.
3) Cuando el caso fortuito o fuerza mayor sobreviene durante
la mora del deudor, puesto que la mora implica una idea de
culpa.
4) Cuando la ley pone el caso fortuito o fuerza mayor a cargo
del deudor, como por ejemplo:
i. Artículo 1676 del Código Civil: “Al que ha hurtado o
robado un cuerpo cierto, no le será permitido alegar
que la cosa ha perecido por caso fortuito, aun de
aquellos que habrían producido la destrucción o
pérdida del cuerpo cierto en poder del acreedor”.
ii. Artículo 2152 del Código Civil: “El mandatario puede
por un pacto especial tomar sobre su
responsabilidad la solvencia de los deudores y todas
las incertidumbres y embarazos del cobro.
Constitúyese entonces principal deudor para con el
mandante, y son de su cuenta hasta los casos
fortuitos y la fuerza mayor”.

13
DERECHO CIVIL – RESPONSABILIDAD
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

5) Cuando el deudor se hubiere comprometido a entregar una


misma cosa a dos o más personas por obligaciones distintas
(se sanciona su mala fe).
c) Prueba: Corresponde al que lo alega.
Siguiendo el requisito en comento, es necesario analizar otras instituciones:
1. Clausulas modificatorias de responsabilidad: En conformidad a lo ya
señalado, se puede modificar la responsabilidad del deudor por una
disposición especial de la ley, o por acuerdo de las partes.
Esto último (acto jurídico de las partes) tiene ciertas limitantes:
a) No se debe desmaterializar la esencia del vínculo obligacional.
b) No se debe contravenir el orden público, la moral o las buenas
costumbres.
c) No se debe atentar contra el principio general de la buena fe, ni
abusar de los derechos.
d) No se debe atentar contra la legítima libertad contractual.
e) No debe mediar dolo o culpa en el agente.
f) No debe actuar contra prohibición expresa de la ley.
g) No se debe estar en el campo de derechos irrenunciables.
h) No se debe configurar un incumplimiento potestativo y voluntario
del deudor.
2. Cláusulas que agravan la responsabilidad:
a) Las partes pueden estipular que el deudor responderá del caso
fortuito.
b) Las partes pueden estipular que el deudor responderá de un grado
de culpa que le obligue a desplegar una mayor diligencia o
cuidado.
c) Las partes pueden estipular que el deudor responderá de perjuicios
más gravosos.
3. Cláusulas que atenúan la responsabilidad:
a) Las partes pueden estipular que se rebajará el grado de culpa.
b) Las partes pueden estipular que el deudor sólo responderá de los
perjuicios directos previstos, y no por los directos imprevistos.
4. Cláusulas que eximen la responsabilidad: Procede respecto a la culpa leve
y levísima, pero no respecto a la culpa lata y el dolo, dado que la
condonación del dolo futuro produce que el acto adolezca de objeto ilícito.
5. Teoría de la imprevisión:

14
DERECHO CIVIL – RESPONSABILIDAD
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

a) Concepto: La imprevisión es la falta de conocimiento o juicio de lo


futuro.
b) Fundamento: Con dicha teoría se busca resolver el conflicto
suscitado entre la necesidad de respetar absolutamente los
contratos legalmente celebrados, y las razones de equidad que
buscan atenuar el rigor de las cláusulas contractuales.
Dicha teoría busca encontrar una base sólida para justificar una
revisión del contrato, sin atentar con ello contra la necesaria
estabilidad contractual, la seguridad jurídica entre los contratantes.
c) Requisitos:
1) El acontecimiento que trastorna gravemente el equilibrio de
las prestaciones de las partes, debe ser imprevisible.
2) El acontecimiento debe ser ajeno a la voluntad de las partes.
3) El acontecimiento debe causar una perturbación grave en
las condiciones generales de la vida económica y en el
desarrollo general de los negocios.
4) Debe hacerse considerablemente más oneroso el
cumplimiento de la obligación y causar al deudor un grave
daño.
5) El contrato debe ser de aquellos de tracto sucesivo, o que
importe prestaciones diferidas o a plazo.
d) Efectos:
1) Se resuelve el contrato por excesiva onerosidad
sobreviniente, facultándose al juez para eximir a las partes
de las consecuencias no previstas en el contrato.
2) Se revisan las estipulaciones del contrato, con el fin de
adaptarlas a las nuevas e imprevistas condiciones.
6. Teoría de los riesgos:
a) Concepto: Los riesgos consisten en el peligro de perecer a que está
expuesta una cosa, a consecuencia de un caso fortuito, y que pone
a una persona en la necesidad de soportar la pérdida consiguiente.
b) Requisitos:
1) Que la cosa expuesta a perecer sea objeto de una
obligación, pues de lo contrario la cosa perece para el
dueño (res perit domino).
2) Que la obligación de que eso objeto la cosa, emane de un
contrato bilateral.

15
DERECHO CIVIL – RESPONSABILIDAD
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

3) Que la pérdida de la cosa sea fortuita.


4) Que la cosa debida sea una especie o cuerpo cierto.
5) Que la cosa debida perezca mientras está pendiente el
cumplimiento de la obligación.
c) Los riesgos en las obligaciones de dar: Consiste, en los contratos
bilaterales, en averiguar si la extinción de una de las obligaciones
extingue o deja subsistente a la otra.
1) Si la obligación recíproca se extingue, el riesgo es del
deudor.
2) Si la obligación recíproca subsiste, el riesgo el del acreedor.
Artículo 1550 del Código Civil: “El riesgo del cuerpo cierto cuya
entrega se deba, es siempre a cargo del acreedor; salvo que el
deudor se constituya en mora de efectuarla, o que se haya
comprometido a entregar una misma cosa a dos o más personas
por obligaciones distintas; en cualquiera de estos casos, será a
cargo del deudor el riesgo de la cosa, hasta su entrega”.
Por ende, el riesgo lo asume el acreedor.
Excepciones a lo anterior son:
1) Los riesgos son de cargo del deudor que se encuentra en
mora.
2) Los riesgos son de cargo del deudor cuando se hubiere
comprometido a entregar una misma cosa a dos o más
personas por obligaciones distintas.
3) Los riesgos son de cargo del deudor cuando ha tomado
sobre sí la responsabilidad del caso fortuito por un pacto
expreso.
d) Los riesgos en las obligaciones de hacer y de no hacer: El riesgo de
la imposibilidad fortuita de cumplir la obligación la soporta el
deudor.
c. El deudor debe encontrarse en mora, o debe haber contravenido la obligación:
1. Generalidades: Artículo 1557 del Código Civil: “Se debe la indemnización
de perjuicios desde que el deudor se ha constituido en mora, o si la
obligación es de no hacer, desde el momento de la contravención”.
2. Mora:
a) Concepto: La mora consiste en el retardo imputable en el
cumplimiento de la obligación, que persiste después de la
interpelación del acreedor.

16
DERECHO CIVIL – RESPONSABILIDAD
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

b) Momento en que está en mora: Artículo 1551 del Código Civil: “El
deudor está en mora:
1) Cuando no ha cumplido la obligación dentro del término
estipulado, salvo que la ley en casos especiales exija que se
requiera al deudor para constituirle en mora.
2) Cuando la cosa no ha podido ser dada o ejecutada sino
dentro de cierto espacio de tiempo, y el deudor lo ha dejado
pasar sin darla o ejecutarla.
3) En los demás casos, cuando el deudor ha sido judicialmente
reconvenido por el acreedor”.
c) Requisitos:
1) Que haya retardo en el cumplimiento de la obligación.
2) Que el retardo sea imputable al deudor, sea por un hecho,
culpa o dolo.
3) Que el acreedor interpele al deudor.
d) Interpelación del acreedor: Quiere decir que sea notificado
válidamente de la demanda el deudor, salvo que se haya estipulado
plazo para pagar, en que la sola llegada de éste supone una
interpelación automática por parte del deudor.
e) Mora purga la mora:
1) Concepto: Consiste, en los contratos bilaterales, en que
ningún contratante estará en mora mientras el otro no
cumpla su obligación.
2) Regulación: Artículo 1552 del Código Civil: “En los contratos
bilaterales ninguno de los contratantes está en mora
dejando de cumplir lo pactado, mientras el otro no lo
cumple por su parte, o no se allana a cumplirlo en la forma
y tiempo debidos”.
3) Requisitos:
i. Que se trate de un contrato bilateral.
ii. Que las obligaciones recíprocas deban cumplirse
simultáneamente.
f) Efectos:
1) Da derecho a exigir indemnización de perjuicios.
2) Hace responsable al deudor del caso fortuito sobrevenido
durante su mora.

17
DERECHO CIVIL – RESPONSABILIDAD
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

g) Mora del acreedor: El acreedor tiene la obligación de recibir lo que


el deudor es obligado a entregarle. Si no quiere recibirla, se
constituye la mora del acreedor.
En este caso opera el modo de extinguir conocido como pago por
consignación.
3. Contravención: Consiste en el incumplimiento de un mandato, de una ley
o de otra norma jurídica.
d. El incumplimiento de la obligación debe generar un perjuicio al acreedor:
1. Concepto: Perjuicio es toda disminución del patrimonio del acreedor, así
como la pérdida de la legítima utilidad que debía reportarle el contrato, y
de que el incumplimiento le priva.
2. Prueba: Por regla general, incumbe al acreedor, como aplicación de las
reglas general del peso de la prueba. Por excepciones encontramos:
a) En las obligaciones que consisten en el pago de una suma de
dinero.
b) En la cláusula penal.
En dichos casos de excepción el acreedor no necesita probar perjuicios.
3. Determinación de los perjuicios: Corresponde hacerla al legislador, al juez
o a las partes en su caso:
a) Determinación legal:
1) Concepto: Es aquella determinación de los perjuicios hecha
por el legislador.
2) Regulación: Artículo 1559 del Código Civil: “Si la obligación
es de pagar una cantidad de dinero, la indemnización de
perjuicios por la mora está sujeta a las reglas siguientes: 1)
Se siguen debiendo los intereses convencionales, si se ha
pactado un interés superior al legal, o empiezan a deberse
los intereses legales, en el caso contrario; quedando, sin
embargo, en su fuerza las disposiciones especiales que
autoricen el cobro de los intereses corrientes en ciertos
casos; 2) El acreedor no tiene necesidad de justificar
perjuicios cuando sólo cobra intereses; basta el hecho del
retardo; 3) Los intereses atrasados no producen interés; 4)
La regla anterior se aplica a toda especie de rentas, cánones
y pensiones periódicas”.

18
DERECHO CIVIL – RESPONSABILIDAD
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

3) Características:
i. Es supletoria, dado que se aplica sólo en caso de
faltar pacto expreso de las partes.
ii. Es excepcional, puesto que sólo se refiere a las
obligaciones de dinero en su origen.
iii. Sólo corresponde a la indemnización moratoria,
quedando excluida la indemnizatoria.
iv. Los perjuicios se presumen, hasta la concurrencia de
cierta medida.
El monto de la indemnización se constituye por tasas
fijas, equivalente a porcentajes sobre el capital
adeudado, que son los intereses convencionales,
corrientes o legales.
v. Los perjuicios se representan como un equivalente a
los intereses.
Se distinguen dos tipos de intereses:
- Interés legal: Lo fija la ley. En Chile equivale al
interés corriente, aplicándose a todos los casos
en que las leyes se refieran al interés legal o
máximo bancario.
La tasa de interés corriente es el promedio
ponderado por montos de las tasas cobradas por
los bancos establecidos en Chile, excluyéndose
sólo algunas operaciones, como por ejemplo las
operaciones que el Banco Central efectúe con
instituciones financieras.
El la Superintendencia de Bancos e Instituciones
Financieras el organismo encargado de terminar
las tasas de interés corriente.
- Interés convencional: Es el estipulado por las
partes, restringido por el “interés máximo
convencional”, en que no podrá estipularse un
interés que exceda en una coma cinco veces la
tasa de interés corriente.
Los intereses que deben pagarse son los legales y los
convencionales, con los límites señalados.

19
DERECHO CIVIL – RESPONSABILIDAD
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

Mediante el pago de ellos, se entenderán


indemnizados todos los perjuicios, salvo que el
acreedor alegue que el monto no es suficiente.
Los intereses estudiados pueden generar a su vez
otros intereses, lo cual se conoce como
“anatocismo”. En este caso, se cobran primero estos
intereses nuevos, y luego los otros que ya se
encuentran añadidos al capital.
b) Determinación judicial:
1) Concepto: Es aquella determinación de los perjuicios hecha
por el juez.
2) Requisito: Supone la existencia de una demanda por parte
del acreedor, y de la tramitación de un procedimiento.
3) Extensión: La indemnización de perjuicios comprende el
daño emergente y el lucro cesante:
i. Daño emergente: Es la pérdida efectiva
experimentada por el acreedor a consecuencia del
incumplimiento de la obligación o del cumplimiento
imperfecto o tardío de ella.
ii. Lucro cesante: Es la utilidad que el acreedor habría
obtenido con el cumplimiento efectivo, íntegro y
oportuno de la obligación.
Ambos elementos forman parte del daño material, distinto
al daño moral.
c) Determinación convencional o cláusula penal:
1) Concepto: Es el pacto en virtud del cual se estipula una
prestación a cargo del deudor y en favor del acreedor,
representativa de la avaluación anticipada de los perjuicios,
y para el caso de incumplimiento en cualquiera de sus
formas.
2) Regulación: Artículo 1535 del Código Civil: “La cláusula
penal es aquella en que una persona, para asegurar el
cumplimiento de una obligación, se sujeta a una pena, que
consiste en dar o hacer algo en caso de no ejecutar o de
retardar la obligación principal”.
3) Naturaleza jurídica: Es una obligación accesoria condicional,
puesto que depende de otra obligación principal y de un

20
DERECHO CIVIL – RESPONSABILIDAD
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

hecho futuro e incierto, esto es, el incumplimiento de la


obligación principal (condición suspensiva, expresa,
potestativa y negativa).
4) Oportunidad para pactarla: Puede convenirse al tiempo de
celebrar el contrato, o con posterioridad, pero siempre
antes de que la obligación se infrinja o se cumpla tardía o
imperfectamente, dado que su objetivo es asegurar su
cumplimiento.
Si se estipulara con posterioridad, estaríamos más bien ante
una transacción.
5) Efectos:
i. Evita la determinación de los perjuicios por el juez.
ii. Acreditada por el acreedor la existencia de la
obligación, y acreditado que el deudor no ha
cumplido, el juez deberá condenar al deudor al pago
de los perjuicios estipulados.
iii. Sirve de garantía para asegurar el cumplimiento de
la obligación.
iv. Da al acreedor una acción de la que carecería de no
haberla pactado.
6) Características:
i. Es una obligación accesoria:
- La nulidad de la obligación principal, acarrea la
nulidad de la cláusula penal.
- La pena será divisible o indivisible según lo sea la
obligación principal.
- La nulidad de la cláusula penal no acarrea la
nulidad de la obligación principal.
ii. Es una obligación divisible o indivisible:
Dependiendo de cómo lo sea la obligación principal.
Ahora, las partes, pese a que la obligación principal
sea divisible, podrán pactar indivisibilidad de la
cláusula penal.
iii. Es una obligación condicional: De naturaleza
suspensiva, como se dijo.
iv. Es una avaluación anticipada de perjuicios: Puesto
que aún no existe daño que reparar.

21
DERECHO CIVIL – RESPONSABILIDAD
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

7) Exigibilidad de la cláusula penal: Se hace exigible una vez


que el deudor se ha constituido en mora, o una vez que ha
contravenido la obligación negativa (de no hacer).
i. El acreedor puede o no pedir la ejecución forzada de
la obligación.
ii. El deudor puede exonerarse de la obligación
principal, ofreciendo pagar éste o la pena, debiendo
escoger el acreedor.
iii. Constituido en mora el deudor, el acreedor puede
demandar a su arbitrio la pena o la obligación
principal.
iv. El acreedor no puede pedir conjuntamente la
obligación principal y la pena, salvo ciertos casos de
excepción:
- Cuando aparezca haberse estipulado la pena
por el simple retardo
- Cuando se haya estipulado que por el pago
de la pena no se entiende extinguida la
obligación principal.
8) Cumplimiento parcial y rebaja proporcional: Puede suceder
que el deudor cumpla parcialmente su obligación.
Artículo 1539 del Código Civil: “Si el deudor cumple
solamente una parte de la obligación principal y el acreedor
acepta esa parte, tendrá derecho para que se rebaje
proporcionalmente la pena estipulada por la falta de
cumplimiento de la obligación principal”.
9) Pago de la pena caucionado con hipoteca: Artículo 1541 del
Código Civil: “Si a la pena estuviere afecto hipotecariamente
un inmueble, podrá perseguirse toda la pena en él, salvo el
recurso de indemnización contra quien hubiere lugar”.
10) Exoneración de la prueba de los perjuicios: Al estipularse la
cláusula penal, puede señalarse que se presume de derecho
que los perjuicios se han ocasionado. En dicho caso no se
deberá probar lo último.
11) Cláusula penal enorme: Es tal, cuando excede el límite fijado
por la ley o por el juez, según los casos, cuando entre la

22
DERECHO CIVIL – RESPONSABILIDAD
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

obligación principal y la pena haya una desproporción


considerable.
4. Clasificación de los perjuicios:
a) Perjuicios directos: Constituyen una consecuencia natural e
inmediata del incumplimiento, siendo aquellos que no se habrían
producido si el deudor hubiese cumplido su obligación.
1) Previstos: Son los que las partes previeron al tiempo del
contrato.
2) Imprevistos: Son los que las partes no han previsto al tiempo
del contrato.
b) Perjuicios indirectos: Son aquellos que si bien se han producido con
ocasión del incumplimiento de la obligación, no han tenido por
causa directa e inmediata ese hecho, sino que otros posteriores y
extraños al incumplimiento.
e. Debe existir una relación de causalidad entre el incumplimiento y los perjuicios:
Los perjuicios que se indemnizan deben ser los que provengan del
incumplimiento de la obligación. Debe existir una relación inmediata, de causa a
efecto, entre el acto o hecho del hombre y el daño.
f. No debe concurrir una causal de exención de responsabilidad: En algunos casos
sólo se podrá demandar por el daño material (daño emergente y lucro cesante),
como sucede en materia de expropiación. En otros se podrá demandar
íntegramente el daño (material y moral).

1.3.4. Responsabilidad precontractual: Es aquella que se origina en la formación del


consentimiento.

Para algunos, el fundamento radica en la declaración unilateral de la voluntad, que como


fue analizado, opera como fuente de las obligaciones.

Por ejemplo, en materia de formación del consentimiento, y precisamente en la oferta, si


se genera un perjuicio al aceptante producto de una retractación intempestiva, habría
responsabilidad precontractual, puesto que el contrato aún no se formó.

1.3.5. Responsabilidad postcontractual: Es aquella existente pese a haberse extinguido el


contrato, por estar establecida en la ley.

A modo de ejemplo encontramos, en la compraventa, la obligación del vendedor de


sanear los vicios redhibitorios, y sanear la evicción.

23
DERECHO CIVIL – RESPONSABILIDAD
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

1.4. Responsabilidad extracontractual.


1.4.1. Concepto: Es aquella que emana de un delito o cuasidelito civil.

1.4.2. Elementos:

a. El daño:
1. Concepto: Es todo menoscabo que experimenta un individuo en su
persona y bienes, es decir, es la pérdida de un beneficio material o moral,
de orden patrimonial o extrapatrimonial.
2. Característica: Debe ser un daño cierto, esto es, tanto futuro como actual.
3. Clasificación: Puede ser tanto material como moral, como ya se explicó.
b. Un daño imputable a dolo o culpa:
1. Dolo: Es el elemento constitutivo del delito civil. Artículo 44, inciso final del
Código Civil: “El dolo consiste en la intención positiva de inferir injuria a la
persona o propiedad de otro”.
2. Culpa: Es la falta de diligencia o cuidado en la ejecución de un hecho
cualquiera.
c. La relación de causalidad entre el dolo, la culpa y el daño: Es decir, el daño debe
ser resultado del dolo o de la culpa.
d. La capacidad delictual: Es esencial que el autor del delito o cuasidelito tenga
suficiente discernimiento.
Por regla general, la capacidad delictual y cuasidelictual es más amplia que la
capacidad contractual por dos razones:
1. La plena capacidad contractual supone una completa madurez intelectual,
mientras que la plena capacidad delictual sólo requiere conciencia del bien
y del mal.
2. En materia contractual, se elige a la persona del deudor. En materia
extracontractual, el deudor será imprevisto.
Artículo 2317, inciso primero del Código Civil: “Si un delito o cuasidelito ha sido
cometido por dos o más personas, cada una de ellas será solidariamente
responsable de todo perjuicio procedente del mismo delito o cuasidelito, salvas
las excepciones de los artículos 2323 y 2328”.
Además, respecto a las personas capaces de cometer delito, la capacidad es la
regla general, y la incapacidad la excepción. Son incapaces:
1. Los dementes: En su sentido amplio de la palabra.
Para eximir de responsabilidad a tal, se analizará la demencia en el tiempo
anterior al hecho, dado que quien actúa en un intervalo lúcido será
responsable.

24
DERECHO CIVIL – RESPONSABILIDAD
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

2. Los infantes: Por carecer de discernimiento.


3. Los mayores de siete años y los menores de dieciséis años: Siempre que
actúen sin discernimiento, lo cual queda entregado a la prudencia del juez.
Es necesario además, analizar la responsabilidad de otras personas:
1. De quienes tienen a su cargo al incapaz: Serán responsables de los daños,
si pudiere imputárseles negligencia.
Artículo 2325 del Código Civil: “Las personas obligadas a la reparación de
los daños causados por las que de ellas depende, tendrán derecho para
ser indemnizadas sobre los bienes de éstas, si los hubiere, y si el que
perpetró el daño lo hizo sin orden de la persona a quien debía obediencia,
y era capaz de delito o cuasidelito, según el artículo 2319”.
2. De las personas jurídicas: La responsabilidad será civil, ya que por la penal
responden las personas individuales que formen parte de la persona
jurídica.
De manera excepcional, las personas jurídicas tendrán responsabilidad
penal, ello en el marco de la Ley 20.393, del año 2009, por los siguientes
delitos:
a) Financiamiento al terrorismo.
b) Lavado de activos.
c) Cohecho nacional e internacional.
En los casos anteriores, las penas aplicables son:
a) Disolución o cancelación de la personalidad jurídica.
b) Prohibición (temporal o perpetua) para celebrar actos con
organismos del estado.
c) Pérdida (parcial o total) de beneficios fiscales, o prohibición
absoluta para recibir los mismos.
d) Multa a beneficio fiscal de doscientas a veinte mil unidades
tributarias mensuales.

1.4.3. Presunciones de culpabilidad: En tales casos, bastará a la víctima probar la existencia


del hecho y el daño causado, correspondiendo al demandado acreditar que el perjuicio
no proviene de sus actos, o que ha empleado la debida diligencia o cuidado.

Las presunciones de culpabilidad se dividen en tres grupos:

a. Responsabilidad por el hecho propio: Por regla general todo daño que pueda
imputarse a malicia o negligencia de otra persona, debe ser reparado por ésta.
Son especialmente obligados a esta reparación:
1. El que dispara imprudentemente un arma de fuego.

25
DERECHO CIVIL – RESPONSABILIDAD
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

2. El que remueve las losas de una acequia o cañería en calle o camino, sin
las precauciones necesarias para que no caigan los que por allí transitan
de día o de noche.
3. El que, obligado a la construcción o reparación de un acueducto o puente
que atraviesa un camino lo tiene en estado de causar daño a los que
transitan por él.
b. Responsabilidad por el hecho ajeno: Artículo 2316 del Código Civil: “Es obligado
a la indemnización el que hizo el daño, y sus herederos.
El que recibe provecho del dolo ajeno, sin ser cómplice en él, sólo es obligado
hasta concurrencia de lo que valga el provecho”.
Artículo 2320 del Código Civil: “Toda persona es responsable no sólo de sus
propias acciones, sino del hecho de aquellos que estuvieren a su cuidado.
Así el padre, y a falta de éste la madre, es responsable del hecho de los hijos
menores que habiten en la misma casa.
Así el tutor o curador es responsable de la conducta del pupilo que vive bajo su
dependencia y cuidado.
Así los jefes de colegios y escuelas responden del hecho de los discípulos, mientras
están bajo su cuidado; y los artesanos y empresarios del hecho de sus aprendices
o dependientes, en el mismo caso.
Pero cesará la obligación de esas personas si con la autoridad y el cuidado que
su respectiva calidad les confiere y prescribe, no hubieren podido impedir el
hecho”.
Este último caso, a decir de la doctrina, alude más bien a un caso de
responsabilidad por hecho propio, esto es, la falta de cuidado o vigilancia.
Además, los casos aludidos en el artículo 2320 transcrito son meramente
ejemplificadores.
Artículo 2321 del Código Civil: “Los padres serán siempre responsables de los
delitos o cuasidelitos cometidos por sus hijos menores, y que conocidamente
provengan de mala educación, o de los hábitos viciosos que les han dejado
adquirir”.
c. Responsabilidad por el hecho de las cosas: El dueño de una cosa es responsable
por el hecho que produzcan ellas.
La ley contempla tres casos de culpabilidad por el hecho de las cosas:
1. El daño causado por la ruina de un edificio:
a) Requisitos:
1) Que la cosa que ocasione el daño sea un edificio.
2) El daño debe tener por origen la ruina del edificio.

26
DERECHO CIVIL – RESPONSABILIDAD
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

3) El dueño debe haber dejado de hacer las reparaciones


necesarias.
Una vez hecha la denuncia por la víctima, la Dirección de Obras
Municipales deberá proceder a inspeccionar el edificio, y si
correspondiere, con el mérito del informe respectivo, el alcalde
podrá ordenar la demolición de la construcción ruinosa.
b) Edificio perteneciente a una comunidad: Se dividirá entre ellas la
indemnización, a prorrata de sus cuotas de dominio (obligación
simplemente conjunta).
c) Situación cuando la víctima es un vecino: El vecino, para reclamar
indemnización de perjuicios, debe haber interpuesto previamente
la denuncia de obra ruinosa.
Dicho vecino puede demandar para que el juez ordene al dueño a
derribar el edificio, o en su caso que se repare el inmueble.
d) Exención de responsabilidad: No se generará responsabilidad de
mediar caso fortuito o fuerza mayor, salvo que el afectado
demuestre que el caso fortuito, sin la ruina, no hubiere derribado
el inmueble.
Se trata de un caso de responsabilidad objetiva.
2. El daño causado por una cosa que cae o se arroja de la parte superior de
un edificio: Artículo 2328 del Código Civil: “El daño causado por una cosa
que cae o se arroja de la parte superior de un edificio, es imputable a todas
las personas que habitan la misma parte del edificio, y la indemnización se
dividirá entre todas ellas; a menos que se pruebe que el hecho se debe a
la culpa o mala intención de alguna persona exclusivamente, en cuyo caso
será responsable esta sola.
Si hubiere alguna cosa que, de la parte superior de un edificio o de otro
paraje elevado, amenace caída y daño, podrá ser obligado a removerla el
dueño del edificio o del sitio, o su inquilino, o la persona a quien
perteneciere la cosa o que se sirviere de ella; y cualquiera del pueblo
tendrá derecho para pedir la remoción”.
Como queda claro, en este caso se concede acción popular, es decir,
cualquier persona puede interponer la acción.
Se trata de un caso de responsabilidad objetiva, y además subsidiaria,
puesto que responden todas las personas que habitan el edificio, salvo la
excepción comentada por el artículo 2328 ya transcrito.

27
DERECHO CIVIL – RESPONSABILIDAD
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

3. Daño causado por un animal fiero: Artículo 2326 del Código Civil: “El
dueño de un animal es responsable de los daños causados por el mismo
animal, aun después que se haya soltado o extraviado; salvo que la soltura,
extravío o daño no pueda imputarse a culpa del dueño o del dependiente
encargado de la guarda o servicio del animal.
Lo que se dice del dueño se aplica a toda persona que se sirva de un
animal ajeno; salva su acción contra el dueño, si el daño ha sobrevenido
por una calidad o vicio del animal, que el dueño con mediano cuidado o
prudencia debió conocer o prever, y de que no le dio conocimiento”.
Artículo 2327 del Código Civil: “El daño causado por un animal fiero, de
que no se reporta utilidad para la guarda o servicio de un predio, será
siempre imputable al que lo tenga, y si alegare que no le fue posible evitar
el daño, no será oído”.
Se trata de un caso de responsabilidad objetiva. Pero se transformará en
subjetiva si el animal reporta utilidad.

1.4.4. Acción para perseguir la responsabilidad extracontractual:

a. Sujeto activo: Es la persona que ha sufrido el daño, quien tema verse expuesta a
ello, o en su caso cualquier persona (cuando se concede acción popular).
Si el daño ya acaeció, para determinar el sujeto activo hay que distinguir:
1. Daño en las cosas: Puede pedir esta indemnización no sólo el que es
dueño o poseedor de la cosa que ha sufrido el daño, o su heredero, sino
el usufructuario, el habitador o el usuario, si el daño irroga perjuicio a su
derecho de usufructo o de habitación o uso. Puede también pedirla en
otros casos el que tiene la cosa con obligación de responder de ella; pero
sólo en ausencia del dueño.
2. Daño en las personas: Podrá deducir la acción la víctima (directa o indirecta
[quienes experimentan un daño a consecuencia del experimentado por la
víctima principal, por lo cual se llaman también víctimas por repercusión]),
y sus herederos.
b. Sujeto pasivo: La acción se puede dirigir:
1. Contra quien causa el daño: Es obligado a la indemnización el que hizo el
daño, y sus herederos.
En materia de responsabilidad extracontractual, se considera autor no sólo
al que ocasionó el daño, sino también a quienes concurrieron a provocarlo
en calidad de cómplices o encubridores.

28
DERECHO CIVIL – RESPONSABILIDAD
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

2. Contra otras personas: Sea contra aquellas personas civilmente


responsables, contra el que aprovechó el dolo ajeno, o contra los
herederos de todos los anteriores.
Artículo 2316, inciso segundo del Código Civil: “El que recibe provecho del
dolo ajeno, sin ser cómplice en él, sólo es obligado hasta concurrencia de
lo que valga el provecho”.
En el caso del artículo transcrito, se establece un caso de responsabilidad
objetiva, fundada en la reparación del enriquecimiento injusto.
c. Extensión de la indemnización: La indemnización dependerá de la magnitud del
daño, el cual debe ser íntegramente resarcido, abarcándose todos los perjuicios,
sea materiales, sea morales.
La excepción la encontramos cuando existe culpa de la víctima, la cual atenuará
la responsabilidad del victimario (compensación de culpas).
d. Cúmulo de indemnizaciones: Hay que distinguir si la prestación del tercero, que
responderá igualmente (como una aseguradora) significa una reparación integral
del daño causado, o no. En el primer caso el cúmulo de indemnizaciones es
inaceptable, puesto que implicaría una doble reparación del daño. En el segundo,
sería procedente dirigirse contra el autor, por la diferencia.
e. Concurrencia de múltiples responsabilidades: Se discute en doctrina si se puede
accionar por responsabilidad contractual o extracontractual respecto de un hecho.
En conclusión, y a decir de Alessandri, se podrá siempre que lo pacten las partes,
o cuando la inejecución de las obligaciones contractuales genere un delito o
cuasidelito civil.
f. Eximentes de responsabilidad: En materia civil existe una sola causal eximente, la
cual consiste en la ausencia de dolo o culpa del deudor.
Habrá tal, a modo ejemplar:
1. Cuando medie caso fortuito.
2. Cuando medie fuera mayor.
3. Cuando falte la culpa.
g. Atenuantes de responsabilidad: Son tales:
1. Cuando el daño ha sido causado parcialmente por la víctima.
2. Si se ha estipulado cláusula atenuante de responsabilidad.
h. Cláusulas de irresponsabilidad: Sólo procede cuando el daño recae en las cosas.
i. Extinción de la acción: Puede extinguirse de tres manera:
1. Renuncia: La renuncia sólo afectará al renunciante, y a sus herederos.

29
DERECHO CIVIL – RESPONSABILIDAD
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

2. Transacción: Artículo 2449 del Código Civil: “La transacción puede recaer
sobre la acción civil que nace de un delito; pero sin perjuicio de la acción
criminal”.
Artículo 2461 del Código Civil: “La transacción no surte efecto sino entre
los contratantes.
Si son muchos los principales interesados en el negocio sobre el cual se
transige, la transacción consentida por el uno de ellos no perjudica ni
aprovecha a los otros; salvos, empero, los efectos de la novación en el caso
de solidaridad”.
3. Prescripción: Artículo 2332 del Código Civil: “Las acciones que concede
este título por daño o dolo, prescriben en cuatro años contados desde la
perpetración del acto”.
1.4.5. Responsabilidad objetiva y subjetiva:

a. Responsabilidad objetiva: Es aquella responsabilidad que se funda en el riesgo.


Prescinde en absoluto de la conducta del sujeto, atendiéndose única y
exclusivamente al daño producido.
b. Responsabilidad subjetiva: Es aquella responsabilidad que se funda en el dolo o
en la culpa de una persona.
Esta es la teoría aceptada por nuestro Código Civil.

1.4.6. Responsabilidad médica:

a. Concepto: Es aquella producida producto de una labor prestada por un


profesional en el área de la salud.
b. Tipo de responsabilidad: Será contractual si existe un vínculo previo (como una
operación agendada) o extracontractual si no existe tal vínculo (como una
operación de urgencia).

1.5. Responsabilidad cuasicontractual.


1.5.1. Concepto: Es aquella que nace cuando se produce un desequilibrio injusto de
patrimonios como consecuencia de un hecho voluntario, lícito y no convencional.

30
DERECHO CIVIL – RESPONSABILIDAD
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

1.6. Responsabilidad legal.


1.6.1. Concepto: Es aquella que emana de una infracción a un mandato legal que cause
daño a otro.

31

También podría gustarte