Memoria de Mujeres-Reseña

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD PEDAGGICA NACIONAL

YESSENIA QUINTERO FUENTES


Espacio acadmico: PEDAGOGA DE PAZ

Resea: MEMORIA DE MUJERES. Gua para documentar y hacer visible el


impacto de la violencia contra mujeres, jvenes y nias en contextos de
conflicto armado
Autor: Mesa de trabajo MUJER Y CONFLICTO ARMADO
Ediciones Antropos. Bogot, Colombia. (2006) (p.p.53)

Y LA CONDICIN HUMANA EN LOS PROCESOS DE CONSTRUCCIN


DE MEMORIA, COMO OPERA?

El documento que se researa a continuacin es producto de la mesa de


trabajo Mujer y conflicto armado conformado en el ao 2000 por
organizaciones de mujeres y derechos humanos entre otros participantes
con el propsito de visibilizar el impacto del conflicto armado interno en las
vidas de mujeres, jvenes y nias Colombianas.
El texto se presenta en forma de una gua, organizada as: en primera
instancia se responde a la pregunta Qu es esta gua y a quien va
dirigida?, para luego definir lo que aqu se ha nombrado como el proceso
de documentar, por qu y para qu sirve la documentacin en los casos
de violencia contra la mujer en el conflicto armado. Posterior a ello se
esboza una descripcin y argumentacin sobre lo que se considera
violencia contra la mujer y sus formas. Finalmente se expone y describe la
forma de documentar los casos de violencia, con los respectivos formatos
a diligenciar, el destino de dicha informacin, los usos y la importancia de
la misma. Puntualiza en las instancias, instrumentos y mecanismos
internacionales importantes para la defensa de los derechos humanos de
las mujeres.
Ahora bien a la primera parte se expone y argumenta que esta gua es
para documentar y hacer visible el impacto de la violencia contra mujeres,
jvenes y nias en contextos de conflicto armado, puede servir como una
herramienta de apoyo al trabajo de defensa de los derechos humanos de
las mujeres en Colombia y est dirigida a lderes comunitarias y
organizaciones sociales de mujeres y de derechos humanos.

UNIVERSIDAD PEDAGGICA NACIONAL


YESSENIA QUINTERO FUENTES
Espacio acadmico: PEDAGOGA DE PAZ
La informacin que se presenta en el documento es producto de los
talleres que la Mesa recopila con testimonios e informacin de contexto
sobre el impacto de la violencia del conflicto armado en las vidas de
mujeres, jvenes y nias. Estos talleres adems de posibilitar la
visibilizacin y contribucin en el proceso de las vctimas, las capacita para
aprender a documentar esta violencia.
Por su parte, la mesa concibe el ejercicio de documentar, como la
bsqueda y sistematizacin de informacin a travs de diferentes
mecanismos como: la recoleccin de testimonios, los talleres con grupos,
entrevistas y el seguimiento a informacin de varias fuentes, todo esto con
mujeres vctimas de violencia, testigos o personas y organizaciones que
hablen sobre el tema. Precisamente documentar los casos de violencia
contra las mujeres en el contexto del conflicto armado es de suma
importancia pues se busca lograr que la memoria de estas mujeres sea
incluida en la memoria del pas, para contribuir a esclarecer los hechos y
probarlos en los respectivos procesos de justicia.
La mesa espera que al atender a los efectos del conflicto armado sobre las
mujeres, se contribuya con: que las mujeres no sean vctimas annimas,
como hasta ahora, puesto que el impacto del conflicto armado sobre la
mujer no haba sido tenido en cuenta; se espera adems que sea posible
que se tenga en cuenta la implicaciones del conflicto sobre los derechos
humanos de las mujeres y al mismo tiempo sirva como herramienta para
exigir el respeto por los mismos y que se incluya en cualquier proceso de
verdad, justicia y reparacin la voz de las mujeres.
La mesa considera que dar testimonio es fundamental para las mujeres, no
solo para su proceso personal sino para sentar un precedente. A nivel
personal, las vctimas han tenido que seguir con su vida cargado con el
dolor del pasado, situacin que se convierte en otra forma de violencia
contra la mujer, que sigue siendo vulnerable y con una vida quebrantada
sin sanar, as, relatar lo sucedido es una forma de fortalecer a la persona
que se reconoce como sobreviviente, como alguien que no se dej destruir
pese a lo ocurrido y en consecuencia ayuda a restablecer su dignidad y de
manera general hace visible el impacto de la violencia del conflicto armado
sobre las mujeres, buscando la prevencin, la justicia y la proteccin de los
derechos humanos de las mismas.
Segn este documento la violencia contra la mujer es:

UNIVERSIDAD PEDAGGICA NACIONAL


YESSENIA QUINTERO FUENTES
Espacio acadmico: PEDAGOGA DE PAZ
cualquier accin o conducta, basada en su gnero, que cause muerte,
dao o sufrimiento fsico, sexual o psicolgico a la mujer, tanto en el
mbito pblico como en el privado. (p.17)
Esto sin excluir el actor del cual tenga lugar, sea familia, comunidad o
Estado, en los casos de abuso sexual, maltrato, secuestro, tortura, acoso
sexual, entre otros. Es importante acotar que la violencia contra la mujer
no comenz con el conflicto armado, esta ha sido una prctica histrica y
generalizada en casi todas las sociedades, la dificultad es que est
normalizada y en consecuencia, pasa desapercibida; si bien hay avances
en la legislacin nacional e internacional para acabar con este flagelo, an
permanece y vencerla presume cambios sociales, polticos, econmicos y
culturales en las relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres y
demanda voluntad poltica de los Estados de modo que sea efectiva la
legislacin.
Esta gua para su elaboracin y mantenimiento se basa en las siguientes
premisas: La violencia contra la mujer en la mayora de las sociedades est
normalizada; El conflicto armado recrudece la violencia contra las mujeres
y las formas de discriminacin y desconocimiento de sus derechos que ya
existan en la sociedad, puesto que los derechos humanos en general, y los
derechos humanos de las mujeres en particular, quedan sometidos a la
decisin arbitraria de los actores armados; La violencia del conflicto
armado, que afecta a toda la comunidad, tiene efectos diferentes entre
hombres y mujeres, y para las mujeres parecen ser ms devastadores; Una
de las formas de intimidacin ms frecuente en contextos de militarizacin
de la vida civil y presencia de actores armados es el control social y del
comportamiento de las y los habitantes de una comunidad, ejercido por
cualquiera de los actores armados; En contextos de conflicto armado se
utilizan formas de violencia como la sexual, dirigida a las mujeres por el
hecho de ser mujeres:
La violencia sexual es una forma de amedrentamiento,
intimidacin y castigo contra las mujeres ejercida por los
actores armados en Colombia como un acto simblico contra
el bando contrario. Es una batalla entre hombres que se libra
en los cuerpos de las mujeres. (p.24)
Finalmente se aborda lo referente a las formas de documentar y recoger
testimonios individuales, para lo que es necesario tener especial cuidado
con la seguridad de la persona que va a dar el testimonio y contar con las

UNIVERSIDAD PEDAGGICA NACIONAL


YESSENIA QUINTERO FUENTES
Espacio acadmico: PEDAGOGA DE PAZ
organizaciones pertinentes para brindar todo el apoyo necesario. Para
realizar la entrevista es importante contar con un lugar pertinente,
establecer empata, tener respeto por lo dicho y las emociones
experimentadas del entrevistado, ahondar lo ms posible en la declaracin
teniendo en cuenta trminos desconocidos, situaciones y contextos; es
mejor grabar para estar atento y sobretodo cuidar del entrevistado y la
situacin emocional que esto le genere. La informacin debe ser tratada
con especial cuidado, sobre todo en lo que se refiere a datos personales y
esta ser utilizada a condicin del entrevistado.
Es relevante tener en cuenta que La informacin sobre violencia contra las
mujeres en el marco del conflicto armado, recolectada durante el proceso
de documentacin, es fundamental para acudir a instancias, instrumentos
y mecanismos internacionales de proteccin de los derechos humanos de
las mujeres, tales como: La Convencin sobre la Eliminacin todas las
Formas de Discriminacin contra la Mujer (CEDAW), La Convencin de
Belm do Par, La Resolucin 1325 sobre proteccin de las mujeres
durante los conflictos armados y su participacin en los procesos de paz
del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, adoptada el 31 de
octubre de 2000, La Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre
Violencia contra la Mujer, La Comisin Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH) Y La Corte Penal Internacional (CPI).
Lo anteriormente planteado sobre el impacto de la violencia contra la
mujer en el conflicto armado me parece pertinente sobre todo en este
contexto tan hostil y nefasto para el caso Colombiano, sin embargo me
queda por acotar y preguntar algunas cosas que no obstante son solo mi
punto de vista frente a lo expuesto y que pueden deberse al
desconocimiento que tengo frente a los procesos.
En primera instancia queda la pregunta por el trato de la informacin que
las mujeres dan, es decir, me parece que hacer pblico lo sucedido y
reconocerse como vctima no es el nico paso que se debe dar para
tramitar un proceso como estos, me pregunto si la singularidad y el
sobresalto en la estructura psquica que un desequilibrio como estos
genera es tenido en cuenta, y si lo es, porqu solo se hace hincapi en la
visibilizacin de la situacin como si esto fuera lo ms importante y no el
proceso psquico de la victima de hacerse cargo de lo que le sucedi y
hacer algo con ello que no obstante la libere del peso de su condicin de
vctima.

UNIVERSIDAD PEDAGGICA NACIONAL


YESSENIA QUINTERO FUENTES
Espacio acadmico: PEDAGOGA DE PAZ
Me parece que por lo general en todos estos procesos a condicin de tener
una militante ms para el reconocimiento de este discurso de los
derechos, se va en detrimento del reconocimiento de las formas en que
opera la estructura psquica de la mente, una persona que no pueda
liberarse de su condicin de vctima ser presa de esta, y entonces la vida
de estas mujeres se torna en el ejercicio de empoderarse, de la
necesidades de ser reivindicadas y de ayudar a otras y de no callar y todo
eso no me parece mal, pero, Cundo salen de girar en ese crculo y
recuperan su condicin humana? Qu le permite no quedarse esperando
una restitucin que talvez nunca llegara y transitar a otro punto? Hay
responsabilidad de alguien por lo que genera el recuerdo permanente de
una situacin dolorosa, es decir cmo se trabaja psicolgicamente con lo
sucedido para que cada vez que se haga memoria algo dentro de la
persona no se quebrante de nuevo? La constitucin estructural psquica
de la mente femenina y masculina es tenida en cuenta?
Estoy totalmente de acuerdo con el reconocimiento de los derechos de las
mujeres y con la posibilidad de ser tenido en cuenta los profundos dolores
por los que han atravesado en esta situacin de conflicto y me parece que
es un paso importante reconocer muchas de estas cosas, la cuestin es,
Qu viene despus de la visibilizacin? No ser todo esto que ocurre,
algo que pertenece a un problema ms grande y profundo del ser humano
que nunca nos ha posibilitado alzarnos realmente en contra de lo que nos
oprime y desvincularnos de la mano que subyuga?
BILIOGRAFA:
Mesa de trabajo MUJER Y CONFLICTO ARMADO. (2006) MEMORIA DE
MUJERES. Gua para documentar y hacer visible el impacto de la violencia
contra mujeres, jvenes y nias en contextos de conflicto armado.
Ediciones Antropos: Bogot, Colombia.

También podría gustarte