Enfoque Constructivista. Teoria Del Apego Listo
Enfoque Constructivista. Teoria Del Apego Listo
Enfoque Constructivista. Teoria Del Apego Listo
Escuela de Psicología.
Cátedra: Clínica I
Enfoque constructivista.
Teoría del apego
Integrantes:
Delgado, Laibeth
Matheus, Massiel
Moreno, Victoria
Genesis
Las teorías psicológicas sobre el apego fueron sugeridas desde finales del siglo XIX en
adelante. En primera instancia, la teoría freudiana intentó considerar sistemáticamente el
apego infantil y atribuyó los intentos del niño para quedarse cerca de la persona
familiarizada con la motivación aprende a través de la alimentación de experiencias y la
satisfacción de los impulsos libidinales. En la década de 1930, el desarrollista británico Ian
Suttie planteó la sugerencia de que la necesidad del niño de afecto era primaria, no se
basado en el hambre u otras gratificaciones físicas.
Una tercera teoría dominante en el momento del desarrollo de la teoría del apego de
Bowlby fue "dependencia". Este enfoque postula que los bebés eran dependientes de
cuidadores adultos, pero que la dependencia era, o debería ser superada conforme
maduraba el individuo. Tal enfoque percibía la conducta de apego en niños mayores
como regresivos mientras que en la teoría de apego, los niños mayores y los adultos
permanecen vinculados y de hecho un apego seguro se asocia con el comportamiento
exploratorio independiente en lugar de la dependencia.
La teoría del apego fue desarrollada por Bowlby como consecuencia de su insatisfacción
con las teorías existentes de las relaciones tempranas. Bowlby fue influenciado por los
inicios de la escuela de las relaciones de objetos del psicoanálisis y, en particular, Melanie
Klein, aunque profundamente en desacuerdo con la creencia psicoanalítica, en ese
entonces prevalente veía las respuestas de los infantes como relacionadas con sus
fantasías internas en vez de eventos de la vida real. Bowlby se vio influenciado por
estudio de casos, como los de David Levy que asocia la falta de emoción social de un
niño adoptado a su carencia afectiva temprana. Una influencia fuerte fue la obra de James
Robertson, quien filmó los efectos de la separación de los niños hospitalizados.
En su trabajo posterior "Apego y Pérdida" publicado entre 1969 y 1980, expresó como
haber hecho correctamente "la deficiencias de datos y la falta de una teoría para enlazar
la supuesta causa y efecto" en "Cuidado Maternal y Salud Mental". La teoría del apego
actual se centra en las experiencias sociales en la primera infancia como la fuente de
apego en la infancia y en la edad adulta.
El apego es el vínculo emocional que desarrolla el niño con sus padres (o cuidadores) y
que le proporciona la seguridad emocional indispensable para un buen desarrollo de la
personalidad. La tesis fundamental de la Teoría del Apego es que el estado de seguridad,
ansiedad o temor de un niño es determinado en gran medida por la accesibilidad y
capacidad de respuesta de su principal figura de afecto (persona con que se establece el
vínculo).
“Un niño que sabe que su figura de apego es accesible y sensible a sus demandas les da
un fuerte y penetrante sentimiento de seguridad, y la alimenta a valorar y continuar la
relación” (John Bowlby).
Las personas, al igual que otras especies animales cuentan con conductas
innatas, con una fuerte base biológica que favorece su supervivencia.
Las conductas innatas son fruto del aprendizaje filogenéticos, pero se pueden
modificar adaptativamente a nivel ontogenético en interacción con nuestro entorno.
En nuestra especie, la modificación de estas conductas instintivas se realizan en
función de la meta perseguida, por medio de sistemas homeostáticos que se
autoreguían.
Los niños pequeños necesitan desarrollar una dependencia segura respecto a sus
padres, antes de poder enfrentarse por sí mismos a situaciones desconocidas.
Los seres humanos están motivados para mantener un equilibrio dinámico entre la
conservación de la familiaridad, las conductas reductoras de estrés y las
antitéticas de exploración y búsqueda de información.
Los apegos solo se establecen con algunas personas, apegos selectivos que se
derivan de las interacciones sociales con las figuras de apego.
Principios y postulados
Dentro de la teoría, apego significa un vínculo afectivo o enlace entre un individuo y una
figura de apego (por lo general un cuidador). Estos enlaces pueden ser recíprocos entre
dos adultos, pero entre el niño y el cuidador se basan en las necesidades de seguridad y
protección del niño, fundamentales en la infancia. La teoría propone que los niños se
apegan instintivamente a quien cuida de ellos, con el fin de sobrevivir, incluyendo el
desarrollo físico, social y emocional. La meta biológica es la supervivencia, y la meta
psicológica es la seguridad.
Postulados de Bowlby
Los tres postulados principales que se defienden en la teoría del apego son las siguientes:
Gran parte de la teoría del apego fue esclarecida por la metodología innovadora y los
estudios observacionales de Mary Ainsworth. Usando la formulación inicial de Bowlby,
realizó una investigación observacional con pares padre/madre-bebé (o díada) durante el
primer año del niño, combinando extensas visitas a domicilio con el estudio del
comportamiento en situaciones particulares. Ainsworth identificó tres estilos de apego, o
patrones, que un niño puede tener con las figuras de apego: seguro, evitativo (inseguro) y
ambivalente o resistente (inseguro).
Las investigaciones posteriores realizadas por Mary Main y sus colegas de la Universidad
de California en Berkeley identificaron un cuarto patrón de vinculación, llamado apego
desorganizado / desorientado. El nombre refleja la falta de una estrategia coherente para
hacer frente a estos niños.
El tipo de apego desarrollado por los recién nacidos depende de la calidad de la atención
que reciben. Cada patrón de apego está asociado a un cierto patrón de comportamiento
característico, como se describe en lo siguiente:
Apego seguro: se produce cuando el bebé está seguro de las muestras de
protección, cariño y disponibilidad que recibe de la figura de su afecto. Desarrolla
en el niño un concepto positivo y confiado de sí mismo. Se crean relaciones más
estables, satisfactorias e integradoras.
Seguros: mantienen una percepción positiva tanto de si mismo como de los otros
mostrándose bien predispuestos para poder acercarse e involucrarse
afectivamente con otros. Se sientes cómodos con la intimidad y autonomía.
Mantienen una percepción positiva tanto de si mismo como de los otros. Se
caracterizan por ser personas a las que les resulta fácil estar cerca de otras
personas se sienten comodos con la interdependencia y no se sienten solos ni
rechazados por los demás. Ejemplo un profesor de biología que se relaciona
ampliamente con sus colegas en la universidad en la que trabaja. Se siente
cómodo trabajando con ellos se siente parte del grupo.
Ansiosos: busca intimidar con otros, pero temen siempre ser rechazados o
desvalorizados. Buscan intimidar con otros, pero temen siempre ser rechazados o
desvalorizados. Buscan intimidar con otros, tienen falta de confianza por parte del
individuo frente a la posibilidad de encontrar cuidado y apoyo en otras personas ya
que espera ser relegado. Ejemplo: una ama de casa que desea conocer a sus
vecinos, pero no se acerca a ellos por miedo a que la juzguen y la rechacen; en
casa hace todas las tareas del hogar sin pedir ayuda alguna a sus hijos o esposo
ya que piensa que no la ayudaran
Temerosos: desean intimar con otros, pero desconfían de los demás, por lo que
evitan involucrarse con otros sentimentalmente, son muy independientes y temen
ser rechazados. Tienen dificultad para confiar o depender de los otros ya que
sienten que pueden ser heridos decepcionados o rechazados. Ejemplo: una
estudiante de derecho que aunque quisiera no puede hacer trabajos en grupo
porque se siente incómoda y no confía en sus compañeros, teme a que la
decepcionen y no hagan bien el trabajo. De igual manera les sucede con las
personas que le gusta le cuesta abrirse por miedo a ser herida.
Proceso terapéutico
Paso 1.
Paso 2.
Se identifica el ciclo de interacción negativo y de las posiciones que toma cada miembro
de la pareja en los momentos de conflicto y desconexión. (Como por ejemplo “Insistir/
Reprochar” “Bloquearse/ Ignorar”).
Paso 3.
Paso 4.
Al final de esta etapa, la pareja es capaz de darse cuenta en tiempo real de cuándo el
ciclo negativo se está encendiendo y salirse de él, sienten más esperanza, y son más
abiertos el uno con el otro.
Esto nos permite empezar a trabajar, para re-estructurar las interacciones de la pareja y
profundizar el compromiso emocional y la expresión y satisfacción de las necesidades de
apego, de forma que el vínculo se vuelva seguro.
Paso 5.
Paso 6.
Paso 7.
Una vez que el vínculo emocional ha sido restaurado podemos ayudar a la pareja a:
Paso 8.
Paso 9.
Cubrir estos pasos en este orden, maximiza las posibilidades de éxito, beneficia la alianza
terapéutica y ayuda a resolver y superar muchos bloqueos e impasses típicos de la
terapia de pareja.
Es una forma de terapia breve que se utiliza con todo tipo de personas, familias y
problemas. El énfasis, al igual que con muchas de las terapias constructivistas, es en las
fortalezas y las soluciones disponibles de los clientes. El enfoque no se encuentra en lo
que está mal, sino en el resultado. Como su nombre indica, la Terapia Breve Centrada en
la Solución se considera un enfoque limitado en el tiempo.
La Terapia Narrativa
Se utiliza con niños, familias y adultos. La Terapia Narrativa ofrece a los clientes la
oportunidad de dominar sus vidas a través de las historias que se cuentan a sí mismos.
La narrativa terapéutica ayuda a sacar a la luz las realidades preferidas de los clientes y
les permite de alguna forma re-escribir sus vidas.
- Método de Susan McDonough: según sus autores es una técnica bastante eficaz
en padres de alto riesgo. Incluye grabación en video con distintos tipos de
interacción y de una duración entre 10 y 20 minutos. A través una serie de
preguntas se intenta facilitar la discusión con los padres sobre las intervenciones
positivas y negativas. Se utiliza para mejorar las interacciones y el vínculo entre
ambos.
Técnicas utilizadas
2. Madre y bebé: En este episodio, el bebé se dedica a explorar la sala y los juguetes,
mientras que la madre no participa de la actividad.
La misma evalúa las representaciones familiares que el niño tiene sobre los miembros
de su familia. Ésta técnica fue propuesta por Louis Corman en 1961 con la consigna
“Te voy a pedir que dibujes una familia que tú imagines”, sin embargo la técnica ya
había sido introducida en la clínica con niños en 1931 por Appel. El objetivo es indagar
las representaciones relacionales del apego familiar: Esta prueba permite apreciar
cómo se siente el niño dentro de su ambiente familiar, la relación que mantiene con
sus padres y hermanos, vinculado muchas veces con una conducta patológica
constituida en el síntoma y formular una hipótesis sobre la personalidad del sujeto
estudiado, que debe corroborarse posteriormente a través de un interrogatorio más
amplio y con referencia continua a la entrevista e historia personal. Con relación al
interrogatorio que se plantea en la cita es una de las últimas partes que trae aparejada
esta técnica. La cual se desarrollará más adelante.
En cambio sí son animales salvajes podrían remitir a las tendencias agresivas que el niño
enmascara a través de los animales. La parte de evaluación consistirá en dos aspectos
principalmente, denominados “personaje valorizado” y “personaje desvalorizado”. A este
personaje es que le dedica más tiempo y 25 contiene más detalles así como también
probablemente el de mayor tamaño. En cambio el personaje o miembro desvalorizado
puede ser suprimido porque le causa angustia, es más pequeño que los demás
personajes, pudiéndose ubicar muy lejos de los otros, sin detalles o colocado en un rincón
aparte. En tal sentido se debe interpretar la técnica también teniendo en cuenta la relación
que guarda el niño con sus cuidadores principales según la etapa por la que esta
transitando en ese momento. Como se mencionó anteriormente para finalizar esta técnica
se debe aplicar un interrogatorio. Esto consiste en una serie de preguntas pautadas que
se le planean al niño para profundizar sobre su gráfico.
Tiene como objetivo conocer más sobre lo que proyectó y no hacer interpretaciones
erróneas. Las preguntas que se le hacen al niño son: “esta familia que tu dibujaste, ¿me
la puedes explicar?, ¿Dónde están?, ¿qué hacen allí?”. Luego se le pide que nombre a
cada uno, averiguando también sexo, edad y cuatro preguntas que propone Corman:
¿quién es el más bueno de todos en esta familia?, ¿quién es el menos bueno?, ¿quién es
el más feliz? y ¿Quién es el menos feliz? seguido de ¿porqué? en caso de que la
respuesta no resulte completa para el psicólogo. También ¿a quién prefiere? Y ¿con
quién se identifica de esa familia? Finalmente se indaga si el niño está conforme con su
dibujo, y qué haría en caso de que lo tuviera que empezar de nuevo. Si le cambiaría,
agregaría o quitaría algo o si lo haría parecido
Utilidad:
Dentro del marco que considera la extrema importancia que tiene para el desarrollo del
sujeto establecer vínculos estables y seguros en las etapas iniciales de la existencia, el
psiquiatra y psicoanalista inglés John Bowlby (1907-1990) definió la teoría del apego
como una forma de describir la tendencia de los seres humanos a crear fuertes lazos
afectivos con determinadas personas, y de forma especial con sus progenitores,
explicando la amplia variedad de formas de dolor emocional que se producen como
consecuencia de la separación indeseada y de la pérdida afectiva.
La teoría del apego desarrolló unas bases sólidas para entender las necesidades
relacionales de los seres humanos en su proceso de desarrollo y dio cuenta de cómo las
carencias producidas por sus déficits favorecían el surgimiento de diferentes
psicopatologías. Un apego seguro se convertiría en el necesario sostén para el desarrollo
adecuado del infante, generando en su interior un sentido básico de solidez, seguridad y
confort. Este hecho se manifestaría en diferentes campos: social, actitudinal, instrumental,
afectivo y relacional.
Campos
La teoría del apego es un estudio interdisciplinario que abarca los campos de las
teorías psicológicas, evolutivas y etológicas.
Por lo que de acuerdo a la teoría del apego de Bowlby, dicho vínculo es fundamental para
el desarrollo de un ser humano sano, fuerte y feliz.
La teoría de apego muestra un elevado grado de eficiencia debido al hecho de que las
figuras de apego son las personas que más influyen en la socialización de niñas y niños.
De éstas se aprende el lenguaje de la intimidad que precisamente usamos en las
relaciones de pareja. Además, se puede cubrir la necesidad de seguridad emocional, lo
que incluye aceptación, estima, afecto y cuidados eficaces. Una necesidad tan importante
como la del alimento, para nuestra correcta subsistencia.
Es eficiente en cuanto a hacer relaciones o vínculos con otras personas ya que mientras
más grande sea el vínculo del niño al padre y/o a la madre, más probable es que se
enlace a otras personas. El desarrollo y crecimiento del individuo hace que los vínculos y
figuras de apego cambien. Hazan y Zeifman afirman que la función del apego en la
adultez sigue consistiendo en proporcionar apoyo y seguridad.
La teoría del apego se centra principalmente en los vínculos establecidos entre los niños y
sus cuidadores. A pesar de ello, como han señalado los investigadores del apego adulto,
Bolwby sostiene que el sistema de apego desempeña un papel fundamental a lo largo del
ciclo vital y que la conducta de apego s propia de los seres humanos desde que nacen
hasta que mueren. De acuerdo con esta opinión, Morris argumenta que, debido a la
primacía y profundidad de la relación temprana de apego entre niño y cuidador, es
probable que este vínculo sirva como prototipo para las posteriores relaciones de
intimidad. Morris señala además los sorprendentes paralelismos existentes entre el apego
ansioso y la mala elección de parejas sentimentales y el matrimonio disfuncional.
Ainswoth propone criterios para la definición de las relaciones de apego a lo largo de toda
la vida. Concretamente, sugiere que las relaciones de apego son un tipo particular de
vinculo afectivo; es decir, son lazos de una duración relativamente larga caracterizados
por el deseo de mantener la cercanía con un compañero que se ve como un individuo
único no intercambiable con ningún otro. Los rasgos distintivos del apego, en
comparación con otros vínculos afectivos, son que el individuo obtiene o busca cercanía
en la relación y si la encuentra, ésta despierta en él sensaciones de consuelo y seguridad.
Ainsworth y Weiss concluyen que es válido considerar que algunas relaciones adultas son
relaciones de apego. Las relaciones entre adultos y sus padres y entre pacientes y
terapeutas es probable que presenten las propiedades de los vínculos de apego; y
algunas amistades pueden funcionar de la misma manera. Weiss señala especialmente
que los criterios de las relaciones de apego se cumplen en la mayoría de las relaciones
matrimoniales y de noviazgo; de forma parecida, Ainsworth señala la relación con la
pareja sexual como un ejemplo básico de apego adulto.
La terapia en la actualidad
Lejos de verse debilitada con el paso del tiempo, dicha teoría de John Bowlby quien fue
el primer psicólogo en describir y estudiar los tipos de apego (1958) se ha visto afianzada
y enriquecida por una gran cantidad de investigaciones realizadas, en los últimos años la
han convertido en una de las principales áreas de investigación evolutiva ya que ha
contribuido a mejorar el entendimiento de los procesos de la personalidad y las
diferencias individuales de los adultos.
Dicha teoría sigue vigente aún hoy en día. Bowlby descubrió que era necesaria una figura
estable en los primeros años de vida para un correcto desarrollo cognitivo y emocional
posterior y aunque se desarrollen apegos hacia diferentes figuras a lo largo de nuestra
vida, el que más cuenta y el principal es aquel que se establece entre madre (o sustituto)
e hijo.
Es importante mantener hoy en día la teoría del apego ya que es la que ayuda a entender
como las experiencias prematuras con los cuidadores dan como consecuencia la
aparición progresiva de un sistema de pensamientos, recuerdos, creencias, expectativas,
emociones y comportamiento acerca de sí mismo y de los otros. De igual manera es la
que marca o da sentido a como las relaciones románticas adultas en muchos casos
corresponden aproximadamente a los estilos de apego cuando la persona fue niño.
Bibliografía
- http://momentos.fm/los-ninos-y-la-teoria-del-apego-de-john-bowlby/
- https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_apego#Postulados_de_ap
ego
- http://elpsicoasesor.com/john-bowlby-postulados-de-la-teoria-del-apego/
- https://www.psicoactiva.com/blog/constructivismo-se-utiliza-
terapia/#Las_Terapias_Constructivas
- https://www.psicoactiva.com/blog/terapia-breve-centrada-en-soluciones/
- http://psicopedia.org/5874/apego-y-relacion-de-pareja/
- http://www.redalyc.org/pdf/373/37319199005.pdf