Centrales Hidroelectricas
Centrales Hidroelectricas
Centrales Hidroelectricas
La potencia, que está en función del desnivel existente entre el nivel medio del embalse y el
nivel medio de las aguas debajo de la central, y del caudal máximo turbinable, además de
las características de las turbinas y de los generadores usados en la transformación.
La energía garantizada en un lapso de tiempo determinado, generalmente un año, que está
en función del volumen útil del embalse, y de la potencia instalada.
La potencia de una central puede variar desde unos pocos megavatios, como en el caso de las
centrales minihidráulicas, hasta decenas de miles, como en los casos de la represa de Itaipú,
entre Brasil y Paraguay, que tiene una potencia de 14 000 MW, o la presa de las Tres Gargantas,
en China, con una potencia de 22 500 MW.
Las centrales hidroeléctricas y las centrales térmicas —que usan combustibles fósiles—
producen la energía eléctrica de una manera muy similar. En ambos casos la fuente de energía
es usada para impulsar una turbina que hace girar un generador eléctrico, que es el que produce
la electricidad. Una central térmica usa calor para, a partir de agua, producir el vapor que acciona
las paletas de la turbina, en contraste con la planta hidroeléctrica, que usa directamente la
fuerza del agua para accionar la turbina.
Las centrales hidroeléctricas permiten, además, disminuir los gastos de los países en
combustibles fósiles. Por ejemplo, el Proyecto Hidroeléctrico Palomino,1 ubicado en la
República Dominicana, le ahorrará al país alrededor de 400 000 barriles de petróleo al año.
Los tipos de turbinas que hay para la transformación de energía mecánica en energía electríca
son Francis, Turgo, Kaplan y Pelton.
Centrales de embalse:
Es el tipo más frecuente de central hidroeléctrica. Utilizan un embalse para almacenar
agua e ir graduando el caudal que pasa por la turbina. Es posible generar energía durante
todo el año si se dispone de reservas suficientes. Requieren una inversión mayor.
Centrales de regulación:
Almacenan el agua que fluye por el río capaz de cubrir horas de consumo.
HISTORIA
Las primeras investigaciones sobre el uso de la energía
hidráulica en el Mantaro fueron en la década de 1940 por el
ingeniero peruano y físico Santiago Antúnez de Mayolo. En
1945 se comenzó el estudio de una planta de energía
hidroeléctrica en Mantaro. En 1961, la Corporación de
Energía Eléctrica del Mantaro nace con el objetivo de realizar
el proyecto de una planta de energía hidroeléctrica en el
Mantaro. La construcción de la planta de energía se inició en
1967. El proyecto se realizó en tres etapas.
La primera fue de junio de 1967 a octubre 1973 con
constricción de la presa Tablachaca, la central I y el túnel de
conexión entre los dos. Las primeras tres máquinas de la
central fueron conectadas a la red en octubre de 1973. En un
segundo paso, tuberías de presión adicionales fueron construidas y, en mayo de 1979, fue la
puesta en marcha de las cuatro máquinas restantes. A partir de entonces, la central II fue
construida como la última parte del proyecto y fue terminada en noviembre de 1984.
CENTRAL I
La central eléctrica Santiago Antúnez de Mayolo está situada cerca de Campo Armiño a una
altitud de 1840 m sobre el nivel del mar. El pueblo de Campo Armiño fue construido
especialmente para los trabajadores de la construcción.
Tiene una capacidad instalada de 798 MW. La central comenzó a funcionar en 1973 con tres
máquinas. En 1979, las cuatro turbinas restantes le siguieron. La producción anual en 2009 fue
de 5.369 millones de kWh; lo que corresponde al 16,3% de la electricidad generada en este año
en Perú.
Hay siete turbinas Pelton con un eje vertical y cuatro boquillas. Cada turbina tiene una potencia
máxima de 114 MW. Los generadores proporcionan 120 MVA, su tensión nominal es de 13,8 kV.
La velocidad nominal de la turbina es de 450/min.
La máxima altura de caída es de 748 m y la máxima velocidad de flujo es 15,78 m³/s por turbina.
CENTRAL II
La central eléctrica Restitución tiene una capacidad instalada de 210 MW. Se puso en
funcionamiento en 1984. La producción anual en 2009 fue 1,68 millones de kWh; lo que
corresponde al 5,1% de la electricidad generada en este año en Perú.
Hay tres turbinas Pelton con un eje vertical y seis boquillas. Cada turbina tiene una potencia
máxima de 70 MW. Los generadores proporcionan 82,5 MVA, su tensión nominal es de 13.8 kV.
La velocidad nominal de la turbina es de 200/min.
La máxima altura de caída es de 257 m y la máxima velocidad de flujo es de 32 m³/s por turbina.
CENTRAL HIDROELECTRICA DE HUINCO
HISTORIA
Producto de un plan de expansión electrica cuya finalidad era atender adecuadamente la
demanda de suministro eléctrico que se avecinaba, en 1922 Empresas Electricas Asociadas, bajo
el impulso del Ing. Juan Carosio, acoge el proyecto del Ing. Pablo Boner que consistía en el
aprovechamiento escalonado del recurso hídrico o en los ríos Rimac y Santa Eulalia.
Habiendo represado las lagunas del rio Santa Eulalia, derivando las aguas del rio Rimac, y
construido las Centrales de Callahuanca Moyopampa y Huampani según el proyecto del Ing. Pablo
Boner había una tercera fase que cumplir que consistía en modificar la geografía.
El túnel trasandino, obra que constituye una proeza de ingeniería, fue concluido en 1962 tiene
10 km de largo y actualmente es el mas alto del mundo.
La planta se encuentra en una caverna semicircular de 108 mts de largo y 31 mts de ancho y 24
mts de alto. Se llega a la planta mediante una galería de acceso de 858 mts de longitud.
DESCRIPCIÓN
La central se encuentra ubicada en la cuenca del Río Santa Eulalia en el kilometro 25 de un camino
que empieza en el kilometro 38 de la Carretera Central. Cuenta con cuatro turbinas tipo Pelton
de eje horizontal, las cuales turbinan las aguas provenientes del embalse Sheque que tiene una
capacidad de almacenamiento de 430 000 m3
UBICACIÓN
LA C.H Charcani V se encuentra ubicada a orillas del rio Chili en la margen derecha
aproximadamente a 20 km de la ciudad de Arequipa y 2963 m.s.n.m en el distrito de Alto Selva
Alegre, provincia y departamento, de Arequipa.
DESCRIPCION
La central aprovecha las aguas del rio Chilli, tomadas del embalse Aguada Blanca el cual se
abastece también de los aportes de los embalses Pillones (Rio Pillones) y El Frayle ( Rio Blanco).
Su casa de máquinas en caverna cuenta con 3 unidades de generación con turbinas Pelton, las
cuales aprovechan una caída neta de 706 mts y un caudal de diseño de 24.9 m3/s
CENTRAL HIDROELECTRICA CAÑÓN DEL PATO
UBICACIÓN
HISTORIA
Luego de varios meses de investigación, a principios de 1915, Antúnez de Mayolo logro concluir
el levantamiento del plano del Cañón del Pato, sintetizando el proyecto en un informe llamado
“Proyecto de la Instalación Hidro-Electro-Química del Cañón del Pato sobre el Río Santa, Perú”.
Dicho documento fue presentado al Ministerio de Fomento y Obras Públicas como requisito para
la formación del expediente de concesión del uso de las aguas del rio Santa.
Sin embargo, fue recién en 1943, luego que una misión de ingenieros norteamericanos
confirmara la factibilidad del proyecto, que el gobierno del Presidente Manuel Prado creara la
Corporación Peruana del Santa, no solo para aprovechar el hierro de Marcona construyendo una
siderúrgica en Chimbote, sino para construir la hidroeléctrica del Cañón del Pato. La construcción
de la Central empezó en julio de 1944, con la perforación de los túneles.
En junio de 1996, la hidroeléctrica, como parte de la Empresa de Generación eléctrica Nor Perú
S.A. pasó a ser propiedad de Inversiones Dominion Perú S.A, la cual cambió su razón social en
1999 a Egenor S.A.A. Finalmente, en 1999 Egenor fue adquirida por Duke Capital Corporation, de
Estados Unidos. En julio de 2000, la denominación Egenor S.A.A. se cambió a Duke Energy
International Egenor S.A.A. y, posteriormente a Duke Energy Egenor S. en C. por A., también
conocida como Duke Energy Perú.
DESCRIPCION
HISTORIA
EQUIPOS USADOS
Todos los equipos que requieren de protección frente a las condiciones del medio y a las
condiciones especiales que pudieran presentarse, tanto para la protección del generador,
del transformador principal y protección de los cables aislados 138 kV, básicamente.
Además se contarán con servicios auxiliares de corriente alterna (CA) y de corriente continua (CC)
tanto en la alimentación como en el sistema de distribución.
También se requerirá contar con sistemas y equipos complementarios, entre los cuales hallamos:
La energía hidroeléctrica no solo es renovable y barata: es la más antigua en nuestro país y sigue
siendo la más relevante dentro de la matriz energética nacional.