Operaciones y Tecnicas en El Analisis de Semimicro

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

“Año del Dialogo y la Reconciliación

Nacional”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERIA

CURSO : L
TEMA :
DOCENTE :
ALUMNO :
CICLO : “

TRUJILLO – PERÚ
2018
Objetivos:

Mediante esta practica de laboratorio se quiere dar a conocer todo lo relacionado con las
operaciones y técnicas en el análisis cualitativo veremos los métodos, los
materiales, las técnicas que se utilizaran en el laboratorio de química analítica
I. OPERACIONES Y TECNICAS EN EL ANALISIS DE SEMIMICRO
1. Cantidad de material a medir o pesar:
La cantidad de soluciones es medida en gotas o ml. Una gota standard es
equivalente a 0.5 ml, Igualmente se define que 1 gota equivale a 3
microgotas y 20 gotas equivale a 1 ml.
El volumen de una gota varia no solamente con en el tamaño del gotero,
si no con el reactivo; se ignoran tales variaciones, y cuando se requieren
en volumen, se utilizarán pipetas capilares calibradas. Para medir sólidos
y si una cantidad exacta no es importante, una espátula puede ser usada.
- Pipeta Calibradas: son los que tienen el vástago graduado y se
emplean para emitir a voluntad volúmenes diferentes y son útiles
para medir volúmenes aproximado de líquidos.
- Espátula: La espátula es una lámina plana angosta que se encuentra
adherida a un mango hecho de madera, plástico o metal. Es utilizada
principalmente para tomar pequeñas cantidades de compuestos o
sustancias sólidas, especialmente las granulares.
2. Adición de reactivó:
Los reactivos deben ser preservados de la contaminación y los goteros
deben ser apoyados arriba de los tubos otros recipientes, sin permitir el
contacto entre ellos. Algunas veces, particularmente en la neutralización,
es aconsejable adicionar una gota menos de reactivos.
3. Mezclado:
Teniendo en cuenta el calibre de los tubos de ensayo y de centrifuga, el
mezclado no debe ser hecho con sacudimiento, tapando con un dedo o un
tapón el tubo, porque se puede contaminar la solución.
Se recomiendo lo siguiente:
a) Si la solución ocupa la mitad o menos del tubo de ensayo, se mezcla
agarrando firmemente el borde superior del tubo entre el dedo índice
y el pulgar de una mano y se golpea se golpea el fondo del tubo con
el dedo índice de la otra mano. Cave resaltar que para mezclar no se
agita el tubo de ensayo ni se hace movimientos al tubo de ensayo
(movimientos ondulatorios)
b) Si la solución ocupa más de la mitad del tubo de ensayo la mezcla se
hará utilizando otro tubo de ensayo, la mezcla se hará utilizando otro
tubo similar vertiendo los contenidos de un tubo a otro.
c) La mezcla puede ser hecha con una varilla de vidrio usando una
combinación de movimientos circulares hacia arriba y hacia abajo.
Las varillas de vidrio son más recomendables para aflojar
precipitados muy pastosos
4. Calentamiento de soluciones:
Las soluciones en vasos (o capsulas), pueden ser calentadas directamente
sobre la llama. Esto no es satisfactorio en tubos de ensayo y de
centrifuga por la tendencia a formarse burbujas de vapor en el fondo de
tubo, que al levantarse y extenderse expulsan parte de la solución.
Métodos de calentamiento:
- Llamas: La técnica más simple para el calentamiento de mezclas es
usando un quemador Bunsen (figura 1), pero este método es
apropiado sólo para los casos en que el peligro de inflamabilidad de
los vapores que salen de la mezcla es nulo o muy bajo, o cuando no
hay alguna otra alternativa razonable. Las llamas se usan
normalmente para calentar soluciones acuosas o soluciones con
punto de ebullición muy alto. El quemador se alimenta de gas
combustible (generalmente LPG) a través de una manguera flexible
que está conectada a la línea de gas por medio de una válvula que
permite la apertura y cierre de la alimentación. En la base, el
quemador tiene una perilla que se gira a voluntad para graduar la
entrada de gas y con ello la potencia de la llama. La regulación se
hace con una válvula de aguja que intercepta más o menos el paso del
gas.
Inmediatamente por encima del orificio calibrado por donde sale el
gas regulado hay unos agujeros cuya abertura puede variarse y que
dejan entrar aire del exterior, el aire se mezcla con el combustible
para garantizar una buena combustión a la salida del quemador en la
parte más alta. Un cañón relativamente largo y vertical conduce la
mezcla gas combustible-aire hasta llegar a la salida superior donde
arde produciendo una llama uniforme.
En la llama se pueden distinguir tres zonas:
1. La zona oxidante: en la que hay cierto exceso de oxígeno
procedente del aire circundante.
2. La zona reductora: en la que la combustión aun es incompleta y
la llama está ávida de oxígeno.
3. La parte más caliente de la llama: que es la punta de la zona
reductora en su frontera con la zona oxidante.
Cuando se calienta un frasco con un quemador Bunsen será mejor
utilizar una malla de alambre interpuesta entre la llama y el fondo del
recipiente (figura 2). Esta malla de alambre esparce la llama y evita
de esta forma que solamente una pequeña zona del fondo del frasco
esté en contacto con ella. Evidentemente la malla hace que se
produzca un calentamiento más uniforme.
Tenga siempre presente revisar si alguna de las personas que trabajan
en el mismo local está utilizando solventes o mezclas volátiles e
inflamables antes de encender el quemador Bunsen.
Fig. (1) Quemador bunsen Fig(2) Calentando un frasco con malla de alambre
- Mantas calefactorasUna fuente muy útil de calor para calentar
muchos de los experimentos es la manta calefactora ilustrada en la
figura 3. Usualmente consisten en un cuerpo metálico cilíndrico que
tiene en su parte superior una oquedad en forma de semi-esfera
donde se pueden montar con seguridad los frascos de fondo redondo.
La oquedad está rodeada de un cuerpo de cerámica donde están
embebidos espirales de calentadores eléctricos.
La temperatura se regula usando un botón de control que acciona un
termostato. Aunque la temperatura real de la superficie calentadora
de la manta no se pueda monitorizar bien, el termostato está
calibrado de forma que con él se puede subir y bajar el nivel de
calentamiento de forma efectiva cuando se gana algo de experiencia
con el aparato. La manta calefactora es muy apropiada para
operaciones de destilación en las que las temperaturas requeridas son
relativamente altas y en cierto modo estables. Si la mezcla se debe
calentar a temperaturas mas bajas (50-80°C) es mejor utilizar otros
métodos de calentamiento como el baño de María que se describe
más abajo. Las mantas calefactoras se fabrican de diferentes tamaños
en el pozo superior de modo que puedan acomodar frascos de diverso
volumen y forma, no obstante, usando un método de soporte
adecuado se pueden calentar frascos pequeños en pozos mas grandes.
Hay mantas calefactoras que están provistas de un agitador
magnético eléctrico y esto permite calentar y remover al mismo
tiempo.
Aunque las mantas calefactoras son muy fáciles de operar y muy
seguras, hay que tener mucho cuidado en no permitir que caigan
reactivos o mezclas en el pozo de la manta ya que la superficie de
cerámica puede estar muy caliente y producir su inflamación.La
forma mas rápida de modificar el ritmo de calentamiento de la manta
se obtiene cambiando la distancia entre el pozo y el frasco con la
mezcla, en lugar de operar el termostato. Esta distancia se puede
cambiar, lo mismo subiendo y bajando el frasco, o haciéndolo con la
manta. Por ello es usual "colgar" el frasco de un soporte adecuado
montado fuera de la manta que permita subirlo y bajarlo con rapidez.
Otra forma utilizada es montar la manta sobre bloques de madera lo
que de acuerdo a la cantidad suben o bajan la manta mientras el
frasco permanece fijo.
Hay dos situaciones típicas donde se puede producir el
sobrecalentamiento de la mezcla:
1.- Cuando se usa una manta de pozo grande para calentar un frasco
pequeño se debe ser muy cuidadoso para evitar el problema o usar
una manta mas pequeña en caso de estar disponible
2.- Cuando se quiere llevar rápidamente una mezcla a ebullición,
normalmente se coloca inicialmente el botón del termostato a una
posición de calor mas alta de la que necesita mas tarde para mantener
la ebullición una vez alcanzada. Se debe estar muy vigilante, y una
vez que la mezcla comienza a ebullir hay que colocar el botón del
termostato en una posición mas baja, y alejar el frasco del pozo para
evitar la ebullición demasiado rápida. Cuando la ebullición alcanza el
nivel normal y el pozo se ha enfriado algo, se puede ir ajustando la
altura del frasco y el botón del termostato para estabilizar el proceso.
- Planchas calefactoras: Las planchas calentadoras son muy buenas
fuentes de calor, pero tienen el inconveniente de que su tiempo de
respuesta es algo largo y de la mima forma que las mantas
calentadoras no es muy fácil monitorizar la temperatura de la
plancha. Cuando se usan se debe tener mucho cuidado de que no
salpiquen gotas de líquidos inflamables al hervir las mezclas, ya que
la superficie de la plancha puede estar muy caliente y producir su
inflamación como un chisporroteo. Nunca se deben usar planchas
calentadoras para evaporar grandes cantidades de líquidos volátiles
inflamables que puedan ir libremente al aire, la abundancia de
vapores puede producir un incendio cuando entran en contacto con la
plancha.
Estos aparatos pueden estar provistos de un termostato, o solo tener
un control estático de la potencia calentadora disipada y en general se
deben utilizar las mismas tećnicas descritas arriba en la manta
calentadora para estabilizar la temperatura de los procesos. Ciertas
planchas tienen un agitador eléctrico incorporado.
Es muy común que se usen las planchas calentadoras para calentar
mezclas moderadamente en baños ya sean de agua, de aceite o de
arena, así como con el uso de bloques de aluminio como veremos
mas abajo.
- Baño de María: Los baños de María son muy efectivos cuando se
requieren temperaturas por debajo de 80°C. Normalmente se llena
parcialmente un beaker de 250 ó 400 mL y se coloca sobre la plancha
calefactora. Se asegura un termómetro en contacto con el agua y
puede ser necesario cubrir el beaker con un papel de aluminio para
evitar la evaporación del agua si el experimento requiere largo
tiempo, o se hace a temperatura elevada. Un esquema del baño de
María se muestra en la figura 4. El agua caliente puede tener alguna
ventaja sobre el uso de mantas calefactoras debido a que la
temperatura en el baño es mas uniforme, especialmente si se usa un
agitador eléctrico. Adicionalmente, es mas fácil establecer una
temperatura baja con el uso del baño que con los otros métodos
descritos, y además la temperatura de la mezcla en proceso está muy
próxima a la del agua del beaker lo que permite un mejor control de
las condiciones de la reacción.

Fig.3 Montaje de un experimento Fig.4. Baño maría


sobre una manta calefactora.
5. Evaporación de soluciones:
Pueden ser utilizadas vasos pequeños, capsulas de porcelana o
microcrisol. Esta operación debe ser realizada con mucho cuidado
evitando las salpicaduras, por lo que es necesario seguir las instrucciones
indicadas.
Métodos:
- Evaporación por calentamiento:
Por este método se pueden evaporar las soluciones acuosas o de otro
tipo cuando el aumento de la temperatura no implica la
descomposición de alguna de las sustancias presentes en la solución.
El calentamiento se puede hacer por alguno de los métodos descritos
en el artículo Métodos de calentamiento de acuerdo a las
temperaturas necesarias y ritmos de evaporación adecuados.
El frasco más adecuado para realizar una evaporación es el
Erlenmeyer, ya que su forma cónica favorece la formación de cierta
cantidad de condensado en las paredes del cuello, y este líquido
condensado, al correr hacia abajo arrastra los sólidos que se han
formado en las paredes por el secado de las salpicaduras y los
conduce de nuevo a la solución, cosa que se dificulta si el recipiente
es cilíndrico. Al mismo tiempo el Erlenmeyer evita que las "nieblas"
de los solventes inflamables en ebullición puedan salir al exterior e
incendiarse y producir chisporroteo sobre la superficie caliente del
aparato calentador.
Para acelerar la pérdida de vapores y con ello aumentar la velocidad
de evaporación, es conveniente inducir una leve corriente de aire o de
nitrógeno dentro del recipiente donde se desarrolla el proceso, si esto
no se hace, parte de los vapores en equilibrio que están en la
proximidad de la superficie de la solución pueden eventualmente
condensar y volver a la solución. Para producir la delicada corriente
de aire o nitrógeno se introduce el extremo fino de una pipeta Pasteur
u otro conducto delgado en el centro de la boca del frasco de
evaporación apuntando la salida, y con ello el flujo de gas, hacia la
superficie del líquido en evaporación
- Evaporación al vacío:
Cuando los solventes tienen bajo punto de ebullición es posible
hacer la evaporación aplicando vacío al frasco con la solución. La
evaporación de podrá hacer a temperatura ambiente o con un leve
calentamiento en dependencia de la volatilidad del disolvente. Este
método está indicado cuando hay sustancias en la solución que se
descomponen a la temperatura de ebullición del solvente.
La solución a evaporar se coloca en un Kitasato y se cierra con un
tapón de goma la boca del frasco, después se conecta la succión de
un aspirador Venturi a la toma lateral del Kitasato para producir
vacío en su interior (no olvide colocar siempre una trampa de líquido
interpuesta) y el disolvente comenzará a ebullir, es buena práctica
colocar una varilla de madera dentro del frasco (si esta no interactúa
químicamente con el sistema) cuando resulta necesario calentar en
alguna magnitud. La pieza de madera favorece la formación de
vapores con menos calentamiento.
El inconveniente principal de la evaporación al vacío radica en que al
evaporarse el disolvente la solución se enfría y puede darse el caso,
para solventes de muy bajo punto de ebullición, que la temperatura
baje hasta el punto de congelación del agua; si esto pasa se forma una
capa de escarcha por fuera del frasco. Como la escarcha es aisladora
del calor exterior esta debe retirarse para mantener una taza de
evaporación razonable. Una forma de hacerlo es colocando el frasco
en un recipiente con agua tibia y constante agitación.
6. Centrifugación:
Esto es mucha más rápida que la separación hecha por filtración de
pequeñas cantidades. Una centrifuga somete a las partículas a una fuerza
mayor a la de la gravedad. Si “d” es la distancia del eje de rotación al
precipitado, la fuerza que actúa sobre las partículas es proporcional a “r”
multiplicado por la velocidad de rotación. Para centrifugar es necesario
colocar diametralmente en el equipo otro tubo con un volumen similar al
del agua, a la solución que se va a centrifugar. La operación debe duarar
de 20 a30 segundos, de tal manera que no se debe monopolizar la
centriguga.
7. Separación del líquido sobrenadante de precipitado:
La solución clara obtenida por centrifugación, puede ser separada
sencillamente del precipitado por decantación o transferencia total de la
solución. La operación puede ser realizada con una micropipeta, de la
mejor forma posible, evitando en todo momento que la punta del gotero
toque el precipitado, y sobre todo tener cuidado de que este se mueva.
8. Lavado del precipitado
Después de separado el liquido sobrenadante, los precipitados serán
humedecidos con una pequeña cantidad de solución, para remover los
iones que por adsorción halla concentrado el precipitado en su superficie.
El liquido lavado es usualmente agua o algún reactivo muy diluido,
como el caso del HCl empleado en el grupo I de cationes. Las
operaciones de lavado son completadas por las operaciones de mezclado,
centrifugación y separación o eliminación del líquido correspondiente,
las cuales serán realizadas correctamente.
Se demuestra según la ecuación de dilución, que es más conveniente
lavar con dos pequeñas porciones, que con una porción del mismo
contenido. Sea v el volumen de cada pequeño lavado, 2v es el volumen
de un solo lavado, suponiendo que v es el volumen de la solución dejada
con el precipitado, después de la separación del líquido sobrenadante
(lavado); Co, la concentración del soluto en la solución inicial, un simple
lavado con volumen v deja liquido de concentración Cl alrededor del
precipitado donde:
Cl= Co(v/(v+V)), dos lavados sucesivos dejan a la solución una
concentración De CO2 donde:

𝑉 𝑣 𝑣
𝐶2 = 𝑣+𝑉 𝐶1 = [𝑣+𝑉]2 𝐶0 = [𝑣+𝑉]𝑛

Un simple lavado con un volumen 2v deja una concentración


Cl*= Co(v/(v+2v))
Si v = 10 gotas y v = 2 gotas
C2 = CO/36 mientras que Cl * = CO/11
Esto demuestra que dos lavados de 10 gotas remueven mas que uno de
20 gotas.
9. Transferencia de precipitado:
Cuando se ha depositado el precipitado en el fondo del vaso, el líquido
sobrenadante se decanta a través del papel gravimétrico (previamente
colocado en el embudo), dejando la mayor cantidad posible del
precipitado en el vaso. El precipitado, que está en el vaso, se lava por
decantación con 5 ml de la disolución de NH4NO3 caliente, a la que se
añaden unas gotas de amoníaco, decantando de nuevo el líquido a través
del papel gravimétrico (esta operación se repite 5 o 6 veces). Al final se
transfiere todo el precipitado al filtro donde se lava de nuevo con
disolución de NH4NO3 caliente (De forma opcional se puede comprobar
que el lavado ha sido efectivo, viendo si el líquido filtrado está libre de
cloruros: no debe aparecer precipitado al añadir nitrato de plata).
las partículas de precipitado que quedan adheridas al vaso se recuperan
frotando las paredes del vaso con un pequeño trozo de papel
gravimétrico, que se añade al resto del precipitado. (En casos extremos
hay que redisolverlas en HNO3 y reprecipitar de nuevo el hierro). El
filtro con su contenido se transfiere a un crisol de porcelana, previamente
calcinado y pesado (operación que se habrá hecho al comienzo de la
sesión).
10. Prueba de acidez:
Los más adecuados son los papeles indicadores, siendo el más usado el
papel de tornasol y en algunos casos especiales los papeles indicadores
que tienen divisiones con un amplio rango de pH, cuyas medidas son
expresadas por las coloraciones que forman. El papel de tornasol es uno
de los más antiguos indicadores ácido-base. Llegó a ser conocida
ampliamente debido a sus cualidades: práctico, económico y eficiente
para medir el pH. Pero lo interesante sería saber de dónde viene el
tornasol. El tornasol es extraído de diversas especies líquenes
(provenientes de Holanda) y fijado (impregnado) en papel poroso. El
papel de tornasol puede presentarse en tres colores diferentes: rojo, azul
o neutro. El papel de tornasol azul se vuelve rojo al medir solución acida
y el papel de tornasol rojo se vuelve azul al medir una solución básica.
Esta operación una vez que se ha mezclado convenientemente la
solución, con una varilla de vidrio se humedece uno de los extremos sin
tocar en ningún momento las paredes del tubo y se pone en contacto el
papel indicador empleado
11. Producción de sulfuro de hidrogeno:
Esta operación debe realizarse bajo una campana de extracción de gases
o por lo menos en una rea bien ventilada, porque e has H2S producido es
toxico y venenoso. Esta técnica realizada en el tubo sulfhidricador (o
aparato de kipp) (un tubo sulfhidricador está hecho de vidrio y sirve para
desprender grasas), y consiste en depositar en un tubo de unos 10 g de
pirita bien molida, luego adicionar un volumen de HCl concentrado (o
menos de liquido) doble del ocupado por la pirita e inmediatamente
empieza la generación de gas H2S.
La sulfhidricación que consiste en burbujear el gas hasta saturación sobre
la muestra examen caliente o fría y debe durar de 1 a 2 minutos y debe
ser realizada en un tubo de boquilla similar a una micropipeta para que
pueda ser introducida en un tubo de ensayo.
II. EQUIPO DE LABORATORIO:
Los principales equipos que se requieren para el análisis semimicro
cualitativo son los siguientes:
1. Tubos de ensayo: El tubo de ensayo es parte del material de vidrio de un
laboratorio de química. Consiste en un pequeño tubo cilíndrico de vidrio
con un extremo abierto (que puede poseer una tapa) y el otro cerrado y
redondeado, que se utiliza en los laboratorios para contener pequeñas
muestras líquidas o sólidas, aunque pueden tener otras fases, como
realizar reacciones químicas en pequeña escala. Entre ellos está el
exponer a temperatura el mismo contenedor.
Se emplean tubos pequeños de 10x75 mm o de 7x25 mm.

2. Tubo de centrifuga: son tubos de ensayo de fondo cónico (3ml),


especiales para separar precipitados por centrifuga

3. Varillas de agitación: Una varilla agitadora, es un instrumento utilizado


en los laboratorios de química, consiste en un fino cilindro macizo de
vidrio que sirve para agitar disoluciones, con la finalidad de mezclar
productos químicos y líquidos. Son varias de vidrio de 3 o 4 ml de
diámetro y de un largo de 12 cm que se utilizan en el mezclado de la
solución en los tubos de ensayo y de centrifuga

4. Goteros: El gotero de laboratorio es también llamado cuentagotas. Su


función principal es traspasar pequeñas cantidades de líquidos (gota a
gota) de un recipiente a otro. Si lo que necesitas es medir volúmenes
exactos, éste instrumento no se recomienda (las pipetas son los mas
recomendados). Existen según su tipo: goteros simples, de punta
delgada, o micropipeta. Pueden construirse con tubos de vidrio de 6 mm
de diámetro, los goteros una vez construidos deben ser calibrados de tal
manera que una gota sea igual a 0.05 ml o de menor volumen como en el
caso de los goteros capilares.

5. Tubo sulfhidricador: Estos tubos están hechos de vidrio y su principal


función es desprender gases. Consiste en un vaso de 150 ml o 200 ml.
Con una cubierta con agujeros donde se insertan tubos de ensayo con las
soluciones que se quieren calentar
6. Baño de agua: Consiste en un vaso de150 o 200 ml con una cubierta con
agujeros donde se insertan tubos de ensayo con las soluciones que se
quieren calentar
7. Gradilla: Una gradilla es un utensilio utilizado para dar soporte a los
tubos de ensayos o tubos de muestras. Normalmente es utilizado para
sostener y almacenar los tubos. Este se encuentra hecho de madera,
plástico o metal.

8. Agujas de platino: Que se construye con unos 10 cm de alambre delgado


de platino, insertado en uno de sus extremos por fusión en una varilla de
vidrio de 6 x 100 mm, que se emplean para los ensayos a la llama.

9. Placas de toque: Son equipos de laboratorio simple construyen


típicamente de porcelana, comúnmente blanco cristal moldeado o
excavado cavidades que contienen hasta donde las reacciones químicas,
tanto didáctica como de análisis o investigación. Por lo general, consta
de 9 o 12 pozos en una matriz de 3 por 3 por 3 o 4 pozos.
Se utilizan en reacciones químicas, por ejemplo, la presentación de la
producción de peligrosos gases de salpicaduras, o incluso explosiones.

10. Capsula de porcelana: El crisol de porcelana es un material de


laboratorio utilizado principalmente para calentar, fundir, quemar, y
calcinar sustancias. La porcelana le permite resistir altas temperaturas.
Son utilizadas principalmente para
- Para fundir o calentar con el crisol de porcelana se deben usar
guantes o pinzas para retirarlo de la llama.
- Si el crisol posee una determinada sustancia, la cual se está
calentando. nunca debe apuntar hacia nuestro rostro o cuerpo.

11. Luna de cobalto: El vidrio de cobalto tiene la propiedad de filtrar


(absorbe) las radiaciones del rango del amarillo-naranja y por lo tanto si
la muestra que quemas tiene Na y K, dejará ver nítidamente la llama
rosada debida al K.
De lo contrario sin el vidrio de cobalto la llama se vería netamente
amarilla por la presencia de Na y como el amarillo es mucho más
sensible al ojo humano, el rosado del K quedaría enmascarado.
12. Luna de reloj: La luna de reloj es también llamado como “vidrio de
reloj”, es un instrumento de laboratorio el cual sirve para el
calentamiento de sustancias o compuestos químicos, hasta obtener
precipitados.
Se llama vidrio de reloj por su parecido con el vidrio de los antiguos
relojes de bolsillo. Se utiliza en química para evaporar líquidos, pesar
productos sólidos o como cubierta de vasos de precipitados, y contener
sustancias parcialmente corrosivas. Su utilidad más frecuente es pesar
muestras sólidas; aunque también es utilizado para pesar muestras
húmedas después de hacer la filtración, es decir, después de haber
filtrado el líquido y quedar solo la muestra sólida.

13. Conclusiones:
En esta práctica de laboratorio pudimos conocer las normas y cuidados
que debemos tener a la hora de manipular los equipos de laboratorio.
También observamos las técnicas de como operar los equipos que
utilizaremos de qui en adelante
14. Referencias bibliográficas:

- (https://es.wikipedia.org/wiki/Gota_)

- (https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-quimico/materiales-
e-instrumentos-de-un-laboratorio-quimico/pipeta.html)

- (http://www.sabelotodo.org/quimica/calentamiento.html)

- (http://www.sabelotodo.org/quimica/evaporacionsolvente.html)
- (http://www.instrumentosdelaboratorio.net/2012/05/luna-de-reloj.html)
- (https://www.clubensayos.com/Ciencia/Materiales-De-
Laboratorio/1316158.html)
- Manual de laboratorio química general (UNT), Miguel Hurtado
Gastañadui.

También podría gustarte