Resumen de María Emilia López

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

TRABAJO PRACTICO Nº 02

A partir del texto de María Emilia López

1. ¿Qué conceptos de cultura propone?


En el texto, se plantea la cultura de cuidados, de nuevas formas de familia
Nos quiere dan entender sobre la crianza en sus distintas modalidades y
vínculos entre niños y adultos que constituyen un fondo cultural de alta
densidad en la vida de los niños y familiares, desde el punto de vista social.

2. Sintetiza la relación entre infancia y tecnología que describe el texto.

Emilia López nos dice que las tecnologías están remplazando a la madre, al
lenguaje, y la forma de crianza, los está volviendo niños sin experiencia y
sensibilidad, sin contacto con el otro, y sobre todo con la naturaleza.

3. Explica la frase final “El derecho a la identidad puede convertirse en


mera retorica ”

Todas las personas desde que nacen tienen derecho inalienable a contar con
los atributos, datos biológicos y culturales que permiten su individualización
como sujeto en la sociedad y a no ser privados de los mismos es por eso que
no solo debe ser palabras sino hechos y no quede en un simple discurso.

4. sintetiza la propuesta de Emilia López, en el texto.

María Emilia López en “Alimentar la capacidad metafórica” publicado en


CERLALC-Secretaría de Cultura de México, 2016, nos habla sobre la infancia
y los derechos culturales, a través de sus pensamientos, ideas de cultura, para
la construcción de nuevos dispositivos culturales.
Los más pequeños son los que están aprendiendo a expresarse, comenzando
a conocer el mundo, los que estarán rodeados de un entorno amoroso y
dialogo para entrar en la cultura y construir su propio psiquismo, sin embargo
pueden resultar los menos visibles de nuestra sociedad.
La manera en cómo cada uno de nosotros nos relacionamos con nuestra
propia infancia, el modo en la que reparamos y construimos cada día, vamos a
crear nuestra propia historia personal a través de relacionarse el uno con el
otro, con las cosas, con el mundo.
Pero la crianza tiene sus distintas modalidades y vínculos entre niños y adultos
porque constituyen un fondo cultural de alta densidad en la vida de los niños y
las familias, por eso se detienen en las practicas de crianza y los modos de
acompañamiento que ofrecen desde el punto de vista social, entre crianza y
supervivencia, con los ejemplos de distintas sociedades, como la preparación
de los niños de 3 a 6 mes.
En una familia contemporánea, los niños construyen su relación con el mundo
de los afectos, de la naturaleza, con su propio cuerpo, con el juego y sus
avatares.
Pero como vivimos en una época fuertes contrastes, las nuevas familias
conforman nuevos modelos no que solo estén basados en la supervivencia
sino también en constituciones familiares: familias mono parentales, familias
con niños nacidos por inseminaciones artificiales y con donante de esperma u
óvulos anónimos, niños hijos de parejas homosexuales; todas ellas y otras
hacen a la culta de la infancia.
Para que ocurra la comprensión de esto, hace falta la empatía, es decir una
disponibilidad, un pensamiento sobre las nuevas modalidades subjetivas que
puedan interpretar desde la infancia, o las disruptivas frente a la
homogéneamente aceptada.
Los niños ya no se diferencian de los adultos, por dos razones: la relación con
el consumo y el acceso a la información a través de la tecnología, ha hecho
que la madre sea sustituida, siendo separado y alejado del cuerpo del niño de
las últimas generaciones, ya que las presencias de maquinas que se han
entrometido en el proceso de transmisión del lenguaje, las emociones sin
palabras alimentan la psicopatía y la violencia.
MI CUERPO EN MOVIMIENTO

LETRA.
La cabeza (bis), a los lados (bis)
adelante(bis) y hacia atrás (bis)
es mi cuerpo en movimiento.

Y los brazos (bis) estiramos (bis)


encogemos (bis) abrazamos (bis)
es mi cuerpo en movimiento.

Co las manos (bis) sujetamos (bis)


aplaudimos (bis) saludamos (bis)
es mi cuerpo en movimiento.

Con las piernas (bis) subimos (bis)


bajamos (bis) nos sentamos (bis)
es mi cuerpo en movimiento

Con los pies (bis) saltamos (bis)


corremos (bis) paseamos (bis)
es mi cuerpo en movimiento

La canción “mi cuerpo en movimiento” con relación al texto de María


López permite una reflexión sobre valores culturales sobre los
movimientos de su cuerpo. Por eso, sirve como vinculo que habrá entre
ellos y con la profesora (aula), además la canción muestra construir su
relación con el mundo de los afectos, de la naturaleza, con su propio
cuerpo. De esta manera, la canción permite realizar una intervención
cultural por parte de los adultos.
TRABAJO PRÁCTICO Nº 03

Michele Petit en la conferencias y congresos de la Feria del Libro “Elogio del


Encuentro” Congreso Mundial de IBBY (International Board on Books for Young
People) Cartagena de Indias, 18-22 de septiembre de 2000, nos permiten
realizar una efectiva articulación de políticas culturales y bibliotecas a través
de actividades de extensión y prácticas de animación a la lectura.

Desde la biblioteca se pueden trabajar tres tipos de acciones: aquellas


centradas en los lugares de lectura, las fundadas sobre los objetos de lectura y
las centradas sobre los lectores. Cada una de ellas, relevantes por sí solas, no
deben darse aisladas sino en contextos participativos. Generar situaciones de
lectura supone en todo momento leer en función de la vida, de la escuela, de la
biblioteca y de los proyectos institucionales. Se lee para responder a la
necesidad de vivir con los demás, para hablar de las lecturas, para formar
parte de las comunidades de lectura y no quedar excluido, se lee para
comunicarse, jugar, fabricar, alimentar, ser y para hacer

Como las historias de Zohra, que se produjo el encuentro que cambiaron el


curso de su destino; el primero con una maestra pero no fue solo un destino
profesional, pues la biblioteca y los libros también llevaron a otros encuentros
esenciales: al encuentro consigo misma, con regiones de sí misma que no
conocía bien, que la asustaban, como las que tienen que ver con el cuerpo, con
la sexualidad, sobre la que nunca le habían hablado.

Para Rodolphe, el descubrimiento de la biblioteca era el descubrimiento de “un


lugar donde se podía consultar el mundo”. “es algo del mismo orden que el
encuentro”

Escuchemos a Jean Louis, quien escribió un libro dedicado al niño lector que
un día fue, en el que evoca lo que llama “las inmensas reservas amazónicas de
la interioridad”: “Todos lo sabemos bien cuando niños; cada uno de nosotros
debe enfrentarse a las mismas potencias subterráneas. Estas viven en
nosotros y para revelarse solo esperan que se les interrogue en condiciones
propicias y utilizando instrumentos apropiados. Los libros eran esos
instrumentos. Gracias a ellos, sin tener que cambiar de lugares, cambiamos de
lugar. (…) Por más extraños que parecieran estos lugares, y porque eran
extraños, tan fantásticos e inconcebible precisamente porque eran fantásticos e
inconcebible, al penetrar ellos penetramos en nosotros mismos”.

Una vez que encontremos lo lejano, lo extraño que lleva más allá en uno
mismo, esa conjunción de extrañamiento y reconocimiento, pero en todos
nosotros apuntamos la elaboración de la subjetividad y la posibilidad del
pensamiento.

La lectura permite abrir nuevos caminos, el deseo de movimiento puede


provenir también de encuentros con lugares, con paisajes, con objetos
diferentes insólitos, en particular si tenemos la oportunidad de hacer un viaje y
dejamos que lo imprevisto se cuele. O puede provenir de nuestras lecturas, en
esos momentos en que las palabras tocan lo que estaba como detenido en la
imagen para darle nueva vida, en esos encuentros en que uno piensa.

Entonces, al mismo tiempo en que la lectura es introspección también es


apertura a nuevas vidas, a medida que se consolida la subjetividad se plantean
nuevas relaciones con el contexto, la lectura y a veces otras prácticas, nos
permiten el encuentro de culturas que hasta entonces estaban reñidas, la
elaboración de un espacio símbolo en el que se puede encontrar un sitio en vez
de sentidos rechazados por todas partes, tenemos derecho a una cultura, pero
también tenemos derecho a la metáfora, al extrañamiento, al desvió, a la
ampliación de nuestro universo cultural.

Por ello cabe recordar que no leemos para dominar la información, y el


lenguaje no puede reducirse a un instrumento, a una herramienta de
comunicación, no leemos solamente para llamar la atención o para imitar a los
burgueses, sino para, para descubrir, para salir del tiempo, del espacio
cotidiano y entrar en un mundo más amplio, para abrirse a lo desconocido.

También podría gustarte