Investigacion Dirigida

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE INGENIERÍA
CD. MENDOZA, VER.

INVESTIGACIÓN DIRIGIDA

GRUPO: 701

ALUMNOS:
AMADOR OLTEHUA CARLOS
ARGUELLO AVENDAÑO JULIO FRANCISCO
DOMINGUEZ AGUIRRE MARCO URIEL
ESCOBEDO GONZALEZ CARLOS ENRIQUE

TITULAR DE LA E.E:
ING. GUILLERMO CABALLERO LEON

E.E: INVESTIGACIÓN DIRIGIDA

__________ ___________________
Vo.Bo. CALIFICACION
Investigación Dirigida.
Cuando queremos investigar lo más importante es conocer los diferentes pasos o etapas al
llevar a cabo una investigación. Se muestran las actividades que un investigador debe realizar
en cada etapa de un estudio. Y se refiere a un tipo de particular de investigación: la
investigación científica. Este término suele provocar en algunos estudiantes escepticismo,
confusión y a veces molestia. Hay estudiantes que piensan que la investigación científica es
algo que no tiene relación con la realidad cotidiana. Otros estudiantes piensan que es “algo”
que solamente se acostumbra en centros muy especializados e institutos con nombres largos
y complicados. También hay quien piensa que la investigación científica es propia de
personas de edad avanzada, con pipa, lentes, barba y pelo canoso y desaliñado. Incluso
algunos consideran que la investigación científica es algo complicado, muy difícil de aplicar
y que requiere un talento especial. Sin embargo, la investigación científica no es nada de esto.
En primer lugar, tiene que ver con la realidad. En ella abordan temas como las relaciones
interpersonales, el matrimonio, la violencia, la televisión, el trabajo ,las enfermedades, las
elecciones presidenciales, las emociones humanas, la manera de vestirnos, la familia y otros
que forman parte de lo cotidiano de nuestras vidas.

De hecho, todos los seres humanos hacemos investigación frecuentemente. Cuando nos gusta
una persona que conocimos en alguna junta, reunión, o un salón de clases, tratamos de
investigar si le resultar atractivos. Cuando un amigo está enojado con nosotros, buscamos
investigar las razones. Cuando nos interesa un gran personaje histórico, investigamos como
vivió y murió. Cuando nos agrada un platillo, nos interesa investigar los ingredientes. Estos
son algunos ejemplos de nuestro afán por investigar.

La investigación científica esencialmente como cualquier tipo de investigación, solo que más
rigurosa y cuidadosamente realizada. Podemos definirla como un tipo de investigación
“sistemática, controlada, empírica y crítica, de proposiciones hipotéticas sobre las
presumidas relaciones de los fenómenos naturales”.

Que es “sistemática y controlada” implica que hay una disciplina constante que hacer
investigación científica y que nos se dejan los hechos a la casualidad. “empírica” significa
que se basa en fenómenos observables de la realidad. Y “Critica” que quiere decir que se
juzga constantemente de manera objetiva y se eliminan las preferencias personales y los
juicios de valor. Es decir, llevar acabo investigación científica es hacer investigación en
forma cuidadosa y precavida.

La investigación puede cumplir dos propósitos fundamentales. a) Producir conocimiento y


teorías (investigación básica) y b) resolver problemas prácticos (investigación aplicada).
Gracias a estos dos tipos de investigación la humanidad ha evolucionado. La investigación
es la herramienta para conocer lo que nos rodea y su carácter es universal.
1.1- ¿Qué es la investigación?
La investigación es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican
al estudio de un fenómeno.

1.2.- La investigación no es, la investigación si es

Lo que no es:
Abundar sobre algo ya investigado y que no aporta originales resultados.
Arribar a conclusiones cuyas hipótesis no fueron probadas.

Lo que sí es:
La investigación es un proceso que mediante la aplicación del método científico, procurar
obtener información relevante y digna de fe y crédito, para entender, verificar, corregir o
aplicar el conocimiento.

1.3.- ¿Cómo se realiza la investigación?


Para realizar una investigación, se puede utilizar el método científico, que es una serie de
pasos que se tienen que recorrer para obtener un conocimiento valido desde el punto de vista
científico, utilizando para esto instrumentos que resulten viables.

En concreto, podemos establecer que el citado método científico fue una técnica o una forma
de investigación que hizo acto de aparición en el siglo XVII. Se trata de una iniciativa que
tiene como pionero al gran astrónomo italiano Galileo Galilei que está considerado como el
padre de la ciencia gracias al conjunto de observaciones de tipo astronómico que realizo y
también a su mejora en el telescopio.
1. Observación

Análisis sensorial sobre algo (Una cosa, un hecho, un fenómeno) que despierta curiosidad.
Conviene que la observación sea detenida, concisa y numerosa, no en vano es el punto de
partida del método y de ella depende en buena medida el éxito del proceso.

2. Hipótesis

Es la explicación que se le da al hecho o fenómeno observado con anterioridad. Puede haber


varias hipótesis para una misma cosa o acontecimiento y éstas no han de ser tomadas nunca
como verdaderas, sino que serán sometidas a experimentos posteriores para confirmar su
veracidad.

3. Experimentación

Esta fase del método científico consiste en probar -experimentar- para verificar la validez de
las hipótesis planteadas o descartarlas, parcialmente o en su totalidad.

4. Teoría

Se hacen teorías de aquellas hipótesis con más probabilidad de confirmarse como ciertas.

5. Ley

Una hipótesis se convierte en ley cuando queda demostrada mediante la experimentación.

Para una mayor aclaración, te diremos que los principios de reproducibilidad y falsabilidad
del método científico, mencionados en el primer párrafo, consisten en la capacidad de repetir
un determinado experimento en cualquier lugar y por cualquier persona, así como la
posibilidad de que cualquier proposición científica sea refutada o falsada.
1.4.- La formación del espíritu científico
Cuando se investigan las condiciones psicológicas del progreso de la ciencia, se llega muy
pronto a la convicción de que hay que plantear el problema del conocimiento científico en
términos de obstáculos. No se trata de considerar los obstáculos externos, como la
complejidad o la fugacidad de los fenómenos, ni de incriminar a la debilidad de los sentidos
o del espíritu humano: es en el acto mismo de conocer, íntimamente, donde aparecen, por
una especia de necesidad funcional, los entorpecimientos y las confusiones. Es ahí donde
mostraremos causas de estancamiento y hasta de retroceso, es ahí donde discerniremos causas
de inercia que llamaremos obstáculos epistemológicos. El conocimiento de lo real es una luz
que siempre proyecta alguna sombra. Jamás es inmediata y plena. Las revelaciones de lo real
son siempre recurrentes. Lo real no es jamás "lo que podría creerse", sino siempre lo que
debiera haberse pensado. El pensamiento empírico es claro, inmediato, cuando ha sido bien
montado el aparejo de las razones. Al volver sobre un pasado de errores, se encuentra la
verdad en un verdadero estado de arrepentimiento intelectual. En efecto, se conoce en contra
de un conocimiento anterior, destruyendo conocimientos mal adquiridos o superando aquello
que, en el espíritu mismo, obstaculiza a la espiritualización.

La idea de partir del cero para fundar y acrecentar sus bienes.

Una riqueza. Mas frente al misterio de lo real el alma no puede, por decreto, tornarse ingenua.
Es entonces imposible hacer, de golpe, tabla rasa de los conocimientos usuales. Frente a lo
real, lo que cree saberse claramente ofusca lo que debiera saberse. Cuando se presenta ante
la cultura científica el espíritu jamás es joven. Hasta es muy viejo, pues tiene la edad de sus
prejuicios. Tener acceso a la ciencia es rejuvenecer espiritualmente, es aceptar una mutación
brusca que ha de contradecir a un pasado.

La ciencia, tanto en su principio como en su necesidad de coronamiento, se opone en


absoluto a la opinión. Si en alguna cuestión particular debe legitimar la opinión, lo hace por
razones distintas de las que fundamentan la opinión; de manera que la opinión, de derecho,
jamás tiene razón. La opinión piensa mal; no piensa; traduce necesidades en conocimientos.
Al designar a los objetos por su utilidad, ella se prohíbe el conocerlos. Nada puede fundarse
sobre la opinión: ante todo es necesario destruirla. Ella es el primer obstáculo a superar. No
es suficiente, por ejemplo, rectificarla en casos particulares, manteniendo, como una especie
de moral provisoria, un conocimiento vulgar provisorio. El espíritu científico nos impide
tener opinión sobre cuestiones que no comprendemos, sobre cuestiones que no sabemos
formular claramente. Ante todo, es necesario saber.

Plantear los problemas. Y dígase lo que se quiera, en la vida científica los problemas no se
plantean por sí mismos. Es precisamente este sentido del problema el que sindica el verdadero
espíritu científico. Para un espíritu científico todo conocimiento es una respuesta a una
pregunta. Si no hubo pregunta, no puede haber conocimiento científico.

Un conocimiento adquirido por un esfuerzo científico puede declinar. La pregunta abstracta


y franca se desgasta: la respuesta concreta queda. Con eso, la actividad espiritual se invierte
y se endurece. Un obstáculo epistemológico se incrusta en el conocimiento no formulado.

Costumbres intelectuales que fueron útiles y sanas pueden, a la larga, trabar la investigación.
"Nuestro espíritu dice justamente Bergson tiene una tendencia irresistible a considerar más
claras las ideas que le son útiles más frecuentemente." La idea conquista así una claridad
intrínseca abusiva. Con el uso, las ideas se valorizan indebidamente. Un valor en sí se opone
a la circulación de los valores.

Es un factor de inercia para el espíritu. A veces una idea dominante polariza al espíritu en su
totalidad. Hace unos veinte años, un epistemólogo irreverente decía que los grandes hombres
son útiles a la ciencia en la primera mitad de su vida, nocivos en la segunda mitad. El instinto
formativo es tan persistente en ciertos hombres de pensamiento que no debemos alarmarnos
por esta boutade. Pero al final el instinto formativo acaba por ceder frente al instinto
conservativo.

Llega un momento en el que el espíritu prefiere lo que confirma su saber a lo que lo


contradice, en el que prefiere las respuestas a las preguntas. Entonces el espíritu conservativo
domina, y el crecimiento espiritual se detiene. Como se ve, no titubeamos en invocar los
instintos para señalar la cabal resistencia de ciertos obstáculos epistemológicos. Es una
concepción que nuestros desarrollos tratarán de justificar. Pero, desde ya, hay que darse
cuenta que el conocimiento empírico, que es el que estudiaremos casi únicamente en esta
obra, compromete al hombre sensible a través de todos los caracteres de su sensibilidad.
Cuando el conocimiento empírico se racionaliza, nunca se está seguro de que los valores
sensibles primitivos no afecten a los raciocinios.

De una manera muy visible, puede reconocerse que la idea científica demasiado familiar se
carga con un concreto psicológico demasiado pesado, que ella amasa un número excesivo de
analogías, imágenes, metáforas, y que poco a poco pierde su vector de abstracción, su afilada
punta abstracta. En particular, es caer en un vano optimismo cuando se piensa que saber sirve
automáticamente para saber, que la cultura se torna tanto más fácil cuanto está más extendida
y que, en fin, la inteligencia, sancionada por éxitos precoces o por simples concursos
universitarios, se capitaliza como una riqueza material. Aun admitiendo que una buena
cabeza escapa al narcisismo intelectual tan frecuente en la cultura literaria, en la adhesión
apasionada a los juicios del gusto, puede seguramente decirse que una buena cabeza es
desgraciadamente una cabeza cerrada. Es un producto de escuela. En efecto, las crisis del
crecimiento del pensamiento implican una refundición total del sistema del saber. Entonces
la cabeza bien hecha debe ser rehecha. Cambia de especie. Se opone a la especie precedente
por una función decisiva.

A través de las revoluciones espirituales que exige la invención científica, el hombre se


convierte en una especie mutante o, para expresarlo aún mejor, en una especie que necesita
mutar, que sufre si no cambia. Espiritualmente el hombre necesita necesidades. Si se
considerara adecuadamente, por ejemplo, la modificación psíquica que se realiza a través de
la comprensión de doctrinas como la Relatividad o la Mecánica ondulatoria, quizá no se
encontrarían estas expresiones exageradas, sobre todo si se reflexionara en la real solidez de
la ciencia prerrelativista. Mas ya volveremos sobre estos juicios en nuestro último capítulo,
cuando habremos aportado numerosos ejemplos de revoluciones espirituales.

1.5.- Carácter interdisciplinario de la investigación.


La interdisciplinariedad es una reorientación porque integra varias disciplinas que en una
relación simétrica, dinámica e interactiva conjugan perspectivas de análisis propias de cada
una para enriquecer la mirada del objeto de estudio.

Desde la perspectiva del grupo de investigadores:

La investigación interdisciplinaria consiste en asociar especialistas de diferentes disciplinas,


cada uno de los cuales aporta los métodos y técnicas propios de su especialidad.

Desde la perspectiva del problema u objeto de estudio:

La investigación interdisciplinaria investiga un problema conjugando los métodos de varias


disciplinas para el logro de objetivos comunes.

Por ende, requiere de una construcción conceptual común del problema con objetivos
comunes y para su operatividad la formación de un equipo con tiempos de trabajo conjunto.
1.6.-Tipos de investigación

EXPLORATORIO DRESCRIPTIVO

CORRELACIONAL EXPLICATIVO

ESTUDIO EXPLORATORIO

 Es la base de una nueva investigación.


 Parte desde cero
 No hay referencias en ninguna fuente.
 El tema generalmente no ha sido tocado antes.
ESTUDIO DESCRIPTIVOS

 Buscan especificar las características.


 Describir es medir.
 Miden el fenómeno en cualquier dimensión.
 Pueden medir con especificidad cada parte por separado de la Investigación.
ESTUDIO CORRELACIONAL

 Se encargan de relacionar dos o más variables dentro de un mismo contexto.


 Evalúan el grado de relación entre las variables.
ESTUDIO EXPLICATIVO

 Están destinados a responder las causas de los eventos físicos y sociales.


 Explican los fenómenos.

También podría gustarte