Tesis 3
Tesis 3
Tesis 3
ESTUDIANTE:
ASESOR:
29/11/17
EFECTOS DEL FENÓMENO DE EL NIÑO DEL MES DE MARZO
EN EL SUELO DEL DISTRITO DE VÍCTOR LARCO 2017
PROYECTO DE TESIS
I. DATOS PRELIMINARES
1. Facultad
Ingeniería
2. Carrera profesional
Ingeniería Civil
3. Título de la investigación
Efectos del fenómeno de El Niño del mes de marzo en el suelo del distrito de Víctor Larco
2017
4. Autor
5. Asesor
6. Tipo de investigación
Línea de investigación
7. Localización
8. Recursos
8.1. Humanos.
El estudiante a cargo de la tesis.
El asesor que orientara en el desarrollo de la tesis.
8.2. Materiales.
Suelo extraído de las calicatas, aproximadamente 20kg de cada una.
Palas marca bellota.
Baldes de 4.5 galones de capacidad.
Picotas.
Bolsas.
8.3. Servicios.
.Laboratorio de la Universidad Privada del Norte
Biblioteca.
9. Presupuesto
FUENTE
TIPO CATEGORÍA RECURSO DESCRIPCIÓN MONTO (S/.)
FINANCIADORA
10. Cronograma
N° ACTIVIDADES INICIO FINAL
1 Título de investigación 23/08/2017 24/08/2017
2 Revisiones temáticas 30/08/2017 31/08/2017
3 Línea de investigación 30/08/2017 31/08/2017
4 Variables 06/09/2017 06/09/2017
5 Tipo de investigación 13/09/2017 14/09/2017
6 Realidad problemática 20/09/2017 21/09/2017
7 Formulación del problema 27/09/2017 27/09/2017
8 Justificación del problema 27/09/2017 28/09/2017
9 Limitaciones 27/09/2017 28/09/2017
10 Objetivo general 28/09/2017 28/09/2017
11 Objetivos específicos 28/09/2017 28/09/2017
12 Antecedentes 04/10/2017 06/09/2017
13 Bases teóricas 11/10/2017 14/10/2017
18 Definición de términos básicos 14/10/2017 14/10/2017
15 Presupuesto 17/10/2017 17/10/2017
17 Operacionalización de variables 25/10/2017 26/10/2017
19 Tipo de estudio 26/10/2017 26/10/2017
20 Diseño de investigación 08/11/2017 09/11/2017
21 Población y muestra 15/11/2017 16/11/2017
Técnicas e instrumentos y procedimientos de
22
recolección de datos 16/11/2017 17/11/2017
23 Prodecimientos 22/11/2017 23/11/2017
24 Métodos e instrumentos de análisis de datos 22/11/2017 23/11/2017
25 Referencias 27/11/2017 27/11/2017
26 Sustentación 29/11/2017 29/11/2017
PLAN DE INVESTIGACIÓN
1. Problema de investigación
1.1.1. GLOBAL
Por lo tanto, éste proyecto tiene que ver con la carrera de ingeniería civil, ya
que se pretende investigar que como afectó al suelo del distrito de Víctor
Larco aplicando una de las ramas de la ingeniería civil.
1.1.1.2. EN EL MUNDO:
1.1.1.3. EN EL PERU:
Los estragos provocados por los deslaves e inundaciones que dejaron sin
casas a casi 100.000 personas en el Perú. (LA REPÚBLICA, 2017).
1.1.1.4. EN LA REGIÓN:
1.1.2. MACRO:
- Meteorológicos
- Hidrológicos
- Geológicos
- Topográficos
Los daños causados por la erosión en los canales fueron más violentos,
producidos principalmente por flujos superficiales como: ríos y quebradas.
La acción erosiva de las quebradas fue mucho más intensa en el valle de
Chira y la acción del río lo fue en el Bajo Piura, en donde cambio el cauce y
de punto de desembocadura.
(Machuca, 2014) investiga que, los daños económicos por inundaciones del
fenómeno del niño de 1994 hasta el año 2012 fueron cuantiosos. Estos
ascendieron a 837 millones de nuevos soles. En dicho periodo ocurrieron
414 inundaciones, las cuales reportaron en el sector vivienda: 42 628
viviendas destruidas y 75 680 viviendas afectadas. Del total de inundaciones
ocurridas el 37% ocurrió en Piura, el 29% en La Libertad, el 19% en
Lambayeque y el 15% en Tumbes.
El evento El Niño extraordinario (mar 1997 - set 1998) es el que reportó un
mayor daño por inundaciones en temporada de lluvias en comparación con
los otros eventos establecidos en la investigación. Asimismo, durante este
evento el departamento del norte del Perú que se vio afectado en mayor
medida fue Piura, seguido de Lambayeque, La Libertad y Tumbes,
respectivamente.
SENHAMI
ENFEN
Dentro del ámbito de la Comisión Permanente del Pacífico Sur CPPS viene
desarrollándose el Programa "Estudio Regional del Fenómeno El Niño".
Forman parte de dicho esfuerzo a nivel de la Región del Pacífico Sudeste,
los Comités Nacionales de los cuatro países miembros de la CPPS. Que, la
recurrencia del Fenómeno El Niño en el Pacífico Sudeste, con marcados
efectos socio-económicos, llevó en 1974 a los países que conforman la
CPPS a la constitución del Programa Estudio Regional del Fenómeno El
Niño (ERFEN) que funciona con la participación de las instituciones de
investigación de los países miembros, la coordinación de la CPPS y el apoyo
de otras organizaciones internacionales. En el Perú, el Comité Nacional
Multisectorial encargado del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño forma
parte de dicho esfuerzo regional, pudiéndose establecer canales de
coordinación e información especiales para optimizar sus funciones.
El Comité ENFEN es el ente científico y técnico multisectorial de carácter
oficial que, por encargo del Estado Peruano, tiene la función de monitorear,
vigilar, analizar y alertar sobre las anomalías del océano y la atmósfera que
permitan diseñar medidas de prevención oportunas para reducir los
impactos del Fenómeno El Niño.
IMARPE
1.1.4. MICRO
En el mes de marzo del presente año, el país vivió momentos muy difíciles
a causa de fuertes precipitaciones pluviales e inundaciones, ocasionadas
por el fenómeno de “El Niño”, la zona norte del país fue la más afectada,
especialmente los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque y La
Libertad. Éste fenómeno no es nuevo en nuestro país, puesto que suele
presentarse en distintas ocasiones, con variaciones climáticas, como se
origina y la magnitud con el que se presentan aún no son del todo conocidos,
pero su comportamiento y la forma en que afectan está de alguna manera
definida.
damnificados a los pobladores del Norte, entre las ciudades más afectadas
por este hecho es la ciudad de Trujillo.
NANO
¿Cuál es el efecto del fenómeno de El niño del mes de marzo en el suelo del distrito
de Víctor Larco 2017?
1.3. Justificación
Las viviendas que se ven impactadas por la inundación del fenómeno de El niño son las
que se encuentran en mayores condiciones de vulnerabilidad. Principalmente,
dichas viviendas tienen as siguientes características: paredes de
adobe, pisos de tierra compactada.
La destrucción o afectación de una vivienda, impacta en forma directa sobre
el bienestar de las personas, debido a que estas pueden llegar a perder
tanto sus bienes materiales como su propia vida. Esto se pudo apreciar
claramente durante los fenómenos El Niño de 1982- 1983 y 1997-1998.En
ese sentido, este trabajo de tesis pretende analizar las causas de los daños
del fenómeno del niño y además en que afectó en el suelo, para determinar
la edificación de viviendas en el distrito de Víctor Larco.
Ésta investigación ayudaría a los pobladores del distrito de Víctor Larco,
porque ésta investigación pretende analizar la capacidad portante del suelo,
que sirve para edificar una vivienda, ya que con las inundaciones, se cree
que ha variado dicha variable. Además, se investigará las causas de los
daños en el distrito de Víctor Larco por el fenómeno de El Niño, aportando
para el estudio de prevención y mitigación de éste mismo a la municipalidad
distrital de Víctor Larco.
Las causas del fenómeno de El niño, han hecho que en la ciudad de Trujillo
sea inundada por los huaicos, ocasionando por los desbordes de la
quebrada San Idelfonso, y tiene su camino natural, ya conocido desde 19
años, pero una vez que discurre, en medio de su paso, se encuentra con
una población que ha construido en medio de la quebrada; la otra quebrada
que tuvo gran impacto fue la quebrada de león; y la tercera quebrada, San
Carlos, que afectó a los pobladores de Laredo.
Por eso, ésta tesis va a investigar la evaluación de los daños en el suelo del
distrito de Víctor Larco de la ciudad de Trujillo.
La razón de abordar este estudio es que para que haya una posible solución
frente a las inundaciones de huaicos, se debe estudiar los daños ocurridos
por éste, y la cual nos dará resultados de números como por ejemplo de
viviendas afectadas, los daños que afectaron en el suelo, por lo cual se verá
el recorrido de lugares, y gracias a esto dar posibles soluciones.
1.4. Limitaciones
Los permisos para realizar las calicatas en el distrito Víctor Larco. Esta
limitación se resolverá presentando una solicitud de información a la
Municipalidad distrital de Víctor Larco.
1.5. Objetivos
2. Marco teórico
2.1. Antecedentes
Este estudio dio un gran aporte, porque trata de dar una solución ante este hecho
catastrófico, e investiga todos los daños y compara ante fenómenos ocurridos
anteriormente. Además, nos describe lo que los causas de los daños ocasionados,
consecuencias y como tratar de prevenir y mitigar el fenómeno del niño.
En Piura, según una investigación de tesis el 90% de los drenes construidos para
la evacuación de aguas pluviales funcionó correctamente en el año 1998, esto
representó, que el Sistema de Alcantarillado no sufriera los daños de 1983. En el
caso específico de Piura, los daños se focalizaron en el sistema de alcantarillado
de aquellos sectores que no contaron con un adecuado drenaje pluvial y/o no
contaron con el mantenimiento de sus drenes.
Esta ciudad, al igual que Chiclayo, es considerada topográficamente una ciudad
plana. La principal característica del sistema de alcantarillado en ciudades planas
es Ja pendiente de diseño para las tuberías, que, en su mayoría es la mínima
posible con el propósito de abaratar costos
Al nivel del estudio realizado, se concluye que ras principales causas de los daños
por, inundaciones en la ciudad de Tumbes son:
a) Poco conocimiento de los procesos de dinámica fluvial:
Las inundaciones de planicies ribereñas son parte de un proceso· natural y
recurrente.
Las crecidas se forman por los aportes de la cuenca.
b) Poco conocimiento del entorno, lo que se traduce en lo siguiente:
Ocupación de áreas potencialmente inundables.
Inexistencia de planes de emergencia.
Mal manejo de las cuencas
Colmatación del cauce y avulsiones producto del incremento del transporte
sólido.
Falta de preparación de los actores implicados: autoridades, población
proclive a ser afectada, entes técnicos, entre otros.
Al igual que la tesis anterior, esta investigación da un gran aporte, porque investiga
los daños ocurridos en el sector norte del Perú, especialmente en el sistema de
agua y alcantarillado, ocurrido por el fenómeno del niño. Además, investiga lo que
ocasionó estos daños a la región Norte, lo que tomaremos algunos datos como
referencia.
(CALDERON, 2004) Se tiene como objetivo estudiar y evaluar los diversos tipos
de daños en la infraestructura vial: tramo Huarmey – Pacasmayo, asimismo,
debido a la activación de quebradas y desbordes producto de las precipitaciones
pluviales, evaluar los daños en la ciudad de Trujillo. El propósito general es dar
los lineamientos de mitigación ante futuros eventos del fenómeno de “El niño” para
la carretera Panamericana Norte y la ciudad de Trujillo.
Ésta investigación trata hacer un estudio de los daños que ocasionó el fenómeno
de “El Niño” en la carretera Panamericana Norte tramo Huarmey-Pacasmayo y en
la ciudad de Trujillo, para así tratar de prevenir y mitigar ante este fenómeno
natural que es inevitable en un futuro.
(Asca, 2001) El presente trabajo de tesis enfoca los problemas que ocasiona el
fenómeno “El Niño” cada vez que se presenta en un sector de la zona norte de
nuestro país, en especial el tramo de la carretera Panamericana Norte
Pacasmayo-División Bayóvar y las ciudad de de Chiclayo, por lo que tiene como
objetivo realizar estudios multidisciplinarios y dar medidas de mitigación
adecuadas, para minimizar los daños, y contribuir a tomar medidas correctivas
para la protección y mejoramiento de la infraestructura vial existente y de la ciudad,
así como también dar lineamientos de prevención de desastres referidos a la vía
y en la ciudad.
Ésta investigación tiene una metodología, que investiga las causas de los daños
ocurridos en la ciudad de Chiclayo y en la carretera Panamericana Norte
Pacasmayo-División Bayóvar, y con éstos datos se elaboró un estudio de
prevención y mitigación ante este fenómeno, la cual se tomará en cuenta.
A. FENÓMENOS NATURALES
I. CONCEPTO
II. CLASIFICACIÓN
Se Clasifican en 4:
Si bien existen fenómenos naturales de todo tipo, en el Perú son cinco los
que ocasionan las emergencias y los desastres de mayor envergadura en
términos territoriales, cantidad de víctimas, daños y pérdidas materiales:
Los terremotos: son movimientos telúricos ocasionados por fallas
geológicas. Recordemos que el Perú se encuentra sobre la placa
Sudamericana y placa de Nazca, que interactúan entre sí ocasionando la
mayor parte de sismos.
Las inundaciones: se producen entre los meses de noviembre y abril de
cada año debido a las lluvias que suben el caudal de los ríos. Las
inundaciones destruyen con gran facilidad viviendas de adobe, hacen
colapsar las redes de alcantarillado, pozos y captaciones de agua.
Los huaycos: son flujos de lodo y piedras con gran poder destructivo, muy
comunes en el Perú. Se forman debido a la existencia de capas de suelo
débiles en la superficie que son removidos por las lluvias.
Las sequías: se producen en la sierra sur con frecuencia e intensidad
irregular. Éstas afectan la actividad agropecuaria, la producción de
hidroeléctricas e incluso el abastecimiento normal de agua potable en las
ciudades.
Las heladas y friajes: producidas por una gran baja de temperaturas en
nuestra sierra y selva
Fuente SENHAMI
Durante la fase cálida del ENOS (El Niño), la atmósfera tropical se calienta
y humedece alterando las zonas de tormentas, las que se desplazan hacia
el Pacífico oriental (costa sudamericana). Si bien los peruanos estamos más
interesados en lo que ocurre en las cercanías de nuestras costas (cuadrante
Niño 1+2), el impacto de las anomalías océano- atmosféricas en la franja
ecuatorial del Océano Pacífico asociadas al ENOS no solo se limitan a los
trópicos, sino que tienen repercusiones en otras regiones del mundo a través
de las teleconexiones.
Fuente SENHAMI
Fuente SENHAMI
En los últimos cinco siglos han habido por lo menos 120 episodios El Niño,
según las investigaciones históricas recopiladas por Quinn W., Neal V., y
Antúnez de Mayolo S. (1986, 1987; IMARPE, 1999; INDECI, 2002).
A diferencia de los países del Hemisferio Norte, en el Perú la
instrumentación adecuada para la observación del clima se inicia recién en
la segunda década del siglo XX y, de manera puntual, en algunas regiones
del país. Es a partir del año 1965, cuando la mayoría de las estaciones
meteorológicas e hidrológicas son instaladas en nuestro territorio, que se
inicia la observación climática de manera sostenida. Es por eso que el Perú
“El Niño, como tal, es conocido desde que civilizaciones preincas como los
Moche, los Lima y los Nazca se asentaron en las costas del Perú antiguo.
La geomorfología, los estudios de sedimentos y la paleontología señalan
que el Fenómeno El Niño ocurre por lo menos desde hace 40,000 años.
Además, estas investigaciones arqueológicas demuestran que cambios
drásticos del clima afectaron la costa central del Perú (Cultura Lima,
aproximadamente 400 d.C.). La situación resultó ser especialmente
dramática para la nación Moche en la costa norte del Perú (200 – 700 d.C.).
Todo indica que durante las primeras décadas del siglo VII de nuestra era,
esta próspera civilización sufrió los estragos de un prolongado e implacable
episodio El Niño”.
D. Capacidad portante
Según (Crespo, 2004), dice que cuando una muestra de suelo es sometida
a un esfuerzo de corte tiende a producir un desplazamiento de las
En todos estos casos los movimientos que se dan dentro de la masa del
suelo se ven contrarrestados por la resistencia al corte del suelo. Para
determinar los parámetros de resistencia al corte se utiliza el modelo de
ficción: de una masa de suelo y un plano potencial de falla. La fuerza que
se transmite por dos cuerpos en contacto estático puede resolverse en dos
componentes, la componente N y la componente tangencial T. Cuando se
inicia el deslizamiento, la relación T/N límite o máximo que recibe el
nombre de coeficiente de ficción µ. Nij J. (2009).
𝑇𝑙𝑖𝑚 = µ𝑁
𝑇𝑙𝑖𝑚 = 𝑁. 𝑡𝑔Ø
𝜏𝑓 = 𝑐 + 𝜎𝑡𝑎𝑛∅
Donde:
Ecuación de Terzhagui.
Este ensayo consiste en hincar un tubo partido para que penetre 30cm
ayudados con un matillo de 140lb de peso y una altura de caída de 75 cm,
contabilizándose el número de golpes “N”. Universidad del Cauca 2006.
E. Suelos:
F.1. Ubicación:
F.3. Pendiente:
- Efectos del fenómeno del niño.- Consiste en analizar las consecuencias y daños
ocurridos por el fenómeno del niño en determinado lugar.
3. Metodología
La recolección de
datoas se da en un Transversal
solo tiempo.
Observa y describe la
variable tal como se
presenta en estado Descriptiva
natural.
3.2. Variables
Las investigaciones experimentales usualmente constan de una variable dependiente y una variable
independiente; esta investigación al ser una investigación no experimental de tipo transversal
descriptiva, consta de una única variable independiente con la cual se trabaja el desarrollo de la
misma.
Diseño no
experimental
transversal Una sola variable
exploratorio
3.4. Muestreo
Técnica de No
muestreo Por Juicio
Probabilístico
3.4.2. Población
3.4.3. Muestra:
1.2 Distrito:
1.3 Ciudad:
1.4 Departamento:
1.5 Coordenadas:
1.6 Altitud:
1.7 Profundidad:
1.8 Utilización:
1.9 Clima:
1.10 Estratos:
2 1–2
SUELO IN SITU
CALICATAS ENSAYO DE
SPT Y DPL
ENSAYOS DE ANGULO DE
LABOATORIO FRICCIÓN
3.7. Procedimientos
Análisis
granulométric
o
Ensayo de
humedad
Ubicación de Extracción Ensayos de
la muestra de la laboratorio
Ensayo de límite
muestra
líquido y plástico
Ensayo de Clasificación de
campo suelos SUCS
Ensayo de Recolección de
penetración ligera muestras.
Correlacionar
resultados para
obtener valores
SPT y obtener el
grado de fricción
OBTENCIÓN
Proceso y
análisis de DE
datos. RESULTADO
S
A) Ensayos de Campo.
a) Calicatas.
Las calicatas deben tener una profundidad de 2.00m.
lo cual permitirá realizar la estratigrafía del suelo de cada calicata. La excavación tiene como
objetivo realizar visualizar los estratos del suelo, además de obtener muestras representativas
para ensayos en laboratorio que se crean necesarios.
La sección mínima será de 0.80m por 1.0m, a fin de permitir una adecuada inspección de las
paredes. El material escavada deberá depositarse en la superficie de forma ordenada,
separado de acuerdo a la profundidad. Debe desecharse todo el material contaminado con
suelos de estratos diferentes.
Se dejará escalones de 0.30m por 0.40m a cambio de estratos. Se dejará una de las paredes
los menos contaminada posible a fin que represente de forma adecuada el perfil estratigráfico
de la calicata.
A cada calicata se realizará una descripción visual o registro de la estratigrafía comprendida.
a) Ensayos de Laboratorio.
El contenido o la cantidad de agua en la muestra de suelo, es la relación del peso del agua
contenida en la muestra, al peso de la muestra seca al horno, expresada en tanto por ciento y
se calcula usando la siguiente expresión.
Ph − Ps
𝑊(%) = ∗ 100
Ps
Donde:
W(%) = Contenido de Humedad.
Ph = Peso del suelo húmedo.
Ps = Peso del suelo seco.
A continuación se muestra una tabla modelo donde se puede realizar los cálculos respectivos
para determinar el contenido de humedad de una muestra de suelo.
N° DE MUESTRA (gr) 1 2 3
P.Muestra + P. Tara (gr)
Peso Tara (gr)
P. Muestra seca + P. Tara (gr)
P. Muestra (gr)
P. Muestra seca gr)
P. Agua (gr)
W%
W % promedio
Fuente: Propia.
En primer lugar tiene como objetivo principal determinar el tamaño de las partículas del suelo
y establecer una cantidad de acuerdo a su tamaño.
El análisis Granulométrico por Tamizado se usa para diámetros de las partículas entre 2” y
0.074mm, es decir desde gravas hasta arenas. Los pasos a seguir son los siguientes:
Obtener una muestra representativa por el método del cuarteo, el cual consiste en
dividir la muestra en cuatro partes iguales y se escogen las partes opuestas de las divididas.
Se tomará como muestra una cantidad de acuerdo a su tamaño máximo nominal (TMN)
del suelo, vea la siguiente tabla.
Donde:
D10: diámetro correspondiente al 10% de finos en la curva.
D60: diámetro correspondiente al 60% de finos en la curva.
𝐷302
El Cc es el resultado de operar D10, D30 y D60 de la siguiente manera: 𝐶𝑐 =
D60 x D10
Donde:
D30: diámetro correspondiente al 30% de finos.
Estos datos de coeficiente de uniformidad y coeficiente de curvatura servirán para realizar la
clasificación de suelo por el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS), si el suelo
se tratase de una arena.
A continuación se muestra una tabla modelo en donde se puede realizar los cálculos de
granulometría respectiva.
Tabla N7: Material tamizado con sus respectivas retenciones en cada tamiz.
% Ret.
Abertura Peso % Ret. CARACTERÍSTICAS
Tamiz Acumulad % Pasa
(mm) Ret. Parcial FÍSICAS
o
3" 76.20 G R A V A S ( %)
2" 50.00 A R E N A S ( %)
1 1/2" 37.50 LIM O S Y A R C ILLA S ( %)
1" 25.40
3/4" 19.00 % H UM E D A D
1/2" 12.50
3/8" 9.50 % D E M A T . < # 200
Nº 4 4.75
Nº 8 2.36 D 60 =
Nº 10 2.00 D 10 =
Nº 16 1.18 D 30 =
Nº 20 0.84 CU =
Nº 30 0.60 CC =
Nº 40 0.43 F EC H A
Nº 50 0.30 C LA S IF IC A C IO N S UC S
Nº 100 0.15
Nº 200 0.07
Pl a to 0.01
Σ
Fuente: Propia.
Con los datos de esta tabla se procede a graficar la curva granulométrica que va entre
el tamaño de partículas y el porcentaje que pasa. Se realizará a escala logarítmica.
La curva granulométrica se puede realizar con el siguiente modelo:
Fuente: Propia.
En este gráfico se procede a realizar las proyecciones para calcular los tamaños de
partículas del D10, D30 y D60.
Con estos datos procedemos a calcular el Cu y el Cc.
Tenemos:
D60
𝐶𝑢 =
D10
𝐷302
𝐶𝑐 =
D60 x D10
Donde:
Cu: Coeficiente de Uniformidad.
Cc: Coeficiente de Curvatura.
Límite Líquido.
Se inicia el ensayo empleando la copa Casagrande con una muestra aproximada de 200 gr.
En un rango de 15 y 35 golpes.
Los valores obtenidos se llevan a la gráfica del diagrama de fluidez donde están la humedad
vs el número de golpes.
La muestra para este material se obtiene del material pasante por la el tamiz 425 µm
(N°40), luego se mezcla con agua destilada o desmineralizada sobre una placa de vidrio usando
una espátula.
Si se encuentra en la muestra material ajena a la misma se debe retirar y no disminuir
su tamaño.
Una vez el suelo ha sido mezclado con agua, este se coloca con la espátula a la copa
Casagrande.
Una vez establecida la muestra con una altura o espesor dentro de la copa de 10mm,
se hace una ranura con el acanalador con un ancho de ½”.
Se procede a ejecutar los golpes con el manubrio y luego a incrementar o disminuir el
agua hasta lograr los golpes requerido siendo N=25 el óptimo.
Cuando el número de golpes este entre los 15 y 35, se procede a sacar una porción
del material que está contenida en la copa Casagrande, de la parte central.
Se obtiene un contendor, se pesa en una balanza con aproximaciones de 0.01g, se
agrega la muestra y se obtiene el peso de tara más muestra, luego se coloca en el horno a una
temperatura de 110 ± 5°C.
Pasado las 24 horas se saca del horno y se pesa la tara más la muestra seca. De esta
forma obtenemos la humedad de la muestra a la que se cerró la ranura con una determinada
cantidad de golpes.
Se realiza de la misma forma unos 3 puntos para poder graficar la curva entre el
contenido de humedad y el número de golpes.
Una vez realizado el gráfico de ubica los 25 golpes y se proyecta a la curva, de esta se
vuelve a proyectar a las ordenadas que es el contenido de humedad, en donde se ubica el
Límite Líquido.
Las proyecciones se realiza según el siguiente gráfico.
Para la obtención del Límite Líquido se puede hacer uso de la siguiente tabla donde se
muestra el procedimiento de cálculo del LL% de acuerdo al número de golpes en el aparto de
Casagrande.
ENSAYOS
PROCEDIMIENTO
M- 1 M- 2 M- 3 M- 4
P . de Capsula + M . Humeda
P . de Capsula + M . Seca
P eso de la Capsula
P eso de la M . Seca
Co ntenido de Humedad
Co nt. Humedad en %
Numero de Go lpes
Límite Plástico.
Para determinar el Límite Plástico se emplea el suelo humedecido preparado para el Límite
Líquido y la siguiente expresión matemática:
W
𝐿𝑃(%) = 𝑋100
𝑊𝑠
Donde:
W: es el peso del agua.
Ws: es el peso seco de la muestra en el horno.
Con este material se debe intentar alcanzar sobre una superficie lisa (vidrio) un
diámetro de 3.2 mm (1/8”).
Índice de Plasticidad.
Es el valor de la diferencia entre el límite líquido y el límite plástico, y se expresa
matemáticamente de la siguiente manera:
𝐼𝑃 = 𝐿𝐿 − 𝐿𝑃
Donde:
IP (%) = Índice de Plasticidad.
LL (%) = límite líquido.
LP (%) = límite plástico.
RESUM EN
INDICE DE P LA STICIDA D
Con estos valores partimos a clasifica el suelo según los parámetros obtenidos si se
tratase un suelo con abundante fino.
Para realizar la clasificación de cualquier tipo de suelo nos vamos a guiar de los
siguientes gráficos y tablas.
En el gráfico siguiente se explica claramente los procedimientos de clasificación
SUCS.
Para estos datos se tendrá en cuenta la granulometría de los suelos y los límites de
Atterberg. Con estos datos vamos direccionando la clasificación.
La tabla que establece la normatividad para esta clasificación de suelos en general lo
tenemos en la siguiente (Ver tabla N11). Aquí se tiene de una forma clara los
parámetros de clasificación y la descripción de cada uno de los suelos con su
respectiva simbología o denominación.
Para suelos con buen porcentaje de finos se utilizará la Carta de Casagrande que se
muestra en la siguiente Figura.
En esta tabla intervienen el Límite Líquido e Índice de Plasticidad (Ver Gráfico 03).
Para saber la simbología del suelo se puede hacer uso de la siguiente tabla.
La siguiente tabla en una herramienta similar para la clasificación SUCS, depende del
entendimiento de cada quien.
Profundidad Nivel
Simbolo Muestras SUCS DESCRIPCION
(m.) Agua
0
Material de relleno.
0.2
Pasa la
32.45%
Sin Agua Sub terranea
malla # 200
Humedad 8.12%
Plasticidad
L. Liquido 23.70%
L. Plastico 12.75%
1.00 M-1 I. de Plasticidad 10.95%
Fuente: Propia.
C) Trabajos de Gabinete.
1. Determinación de los parámetros de resistencia.
Los parámetros involucrados de resistencia del material en la determinación
de la capacidad admisible es el ángulo de ficción ∅ que resulta de las
correlaciones entre el SPT y el DPL obtenidos en campo y gabinete.
Para realizar la correlación de golpes entre el SPT y el DPL utiliza la
siguiente expresión matemática:
Con los datos dado transformados a SPT se pueden ingresar a cualquiera de las
formulas dadas en el siguiente cuadro donde obtenemos el ángulo de fricción (∅).
Con este ángulo de fricción obtenemos la capacidad última de carga, previo a esto se
obtendrá los factores de forma para ingresar los datos a la fórmula matemática de la
capacidad última de carga del suelo.
D) Capacidad Portante:
qu
𝑞 𝑎𝑑𝑚 =
F. S
Donde:
qu: carga última.
F.S: factor de seguridad.
Para el cálculo de la carga última se usará la siguiente expresión matemática de Terzhagui.
Estos valores están dado en la siguiente tabla donde se ha calculado cada factor de
resistencia para un respectivo ángulo desde cero hasta un ángulo iguala 50.
Para los factores de forma usamos la siguiente tabla.
REFERENCIAS
1) Asca, M. M. (2001). Estudio de los efectos de el fenómeno de "El Niño" 1997-98 en el
tramo Pacasmayo-División Bayóvar y en la ciudad de Chiclayo. Lima.
2) CALDERON, F. A. (2004). Estudio de los efectos del fenómeno de "El Niño" 1997-98 en
la carretera Panamericana Norte tramo Huarmey-Pacasmayo y en la ciudad de
Trujillo.
3) Cangalaya, A. J. (2011). Estudio de los efectos del fenómeno de "El Niño" en sistema de
agua y alcantarillado para ciudades del noroeste del Perú.
4) Castillo, M. F. (2017). "Estudio de Zonificacion en Base a la determinacion de la
capacidad portante del suelo en las cimentaciones de las viviendas del casco urbano
de la parroquia la matriz del canton patate provincia de tunguarahua". Ambato.
5) Chumacero, S. M. (2006). FENÓMENO DE EL NIÑO 1997 - 98 EN SULLANA - BELLA
VISTA.
6) Das. (2000).
7) Das, B. M. (2013). Fundamentos de ingeniería geotécnica. CENGAGE Learning.
8) El Niño devastó por incedios área equivalente a tres veces Cali. (2016). El Tiempo.
9) Huaman, A. J. (2011). EFECTOS DEL FENÓMENO DE “EL NIÑO” EN SISTEMAS DE
AGUA Y alcantarillado.
10) LA REPÚBLICA. (2017).
11) Las fuertes lluvias de Argentina. (2017). TodoAgro.
12) Mecánica de Suelos I. (2012).
13) MINISTERIO DE AGRICULTURA DE LA REPUBLICA DEL PERÚ. (2000).
14) Municipalidad Provincial de Trujillo. (2005).
15) Romero, G., & M. A. (1993). Fenómenos Naturales.
16) SECRETARIA DE GESTIÓN DE RIESGOS. (2017).
17) SENHAMI. (2014). El fenómeno de El Niño .
18) Silva Abanto , H. J., & Teran Mendoza, S. L. (2015). Estudio de microzonificacion
geotécnica empleando el penetrómetro dinamico liviano(DPL) en los sectores
costeros de: Salaverry, Aurora Diaz 1 y 2, Fujimori y Luis Alberto Sanchez Del
distrito de salaverry, Provinvia de Trujillo la libertad. Trujillo.
19) Terán, K. E. (2016). Capacidad portante (CBR) de un suelo arcilloso, con la
incorporacion del estabilizador maxxseal . Cajamarca.