Tesis 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 69

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

EFECTOS DEL FENÓMENO DE EL NIÑO DEL MES


DE MARZO EN EL SUELO DEL DISTRITO DE
VÍCTOR LARCO, 2017

ESTUDIANTE:

JORGE DANKO ZAVALETA PEÑA

ASESOR:

LIC. JOSUALDO CARLOS VILLAR QUIROZ

29/11/17
EFECTOS DEL FENÓMENO DE EL NIÑO DEL MES DE MARZO
EN EL SUELO DEL DISTRITO DE VÍCTOR LARCO 2017

PROYECTO DE TESIS

I. DATOS PRELIMINARES

1. Facultad
Ingeniería

2. Carrera profesional
Ingeniería Civil

3. Título de la investigación
Efectos del fenómeno de El Niño del mes de marzo en el suelo del distrito de Víctor Larco
2017

4. Autor

Jorge Danko Zavaleta Peña

[email protected]

5. Asesor

Lic. Josualdo Carlos Villar Quiroz

6. Tipo de investigación

6.1. Según el propósito


La Investigación es pura:
Incrementa al aporte científico sin contrastarlos con ningún aspecto práctico

6.2. Según el diseño de investigación


La Investigación es No experimental descriptiva:
Porque mi proyecto tiene una sola variable

6.3. Según el nivel


Es investigación descriptiva, ya que se va a estudiar el efecto que tuvo el fenómeno de
El Niño en el suelo del distrito de Víctor Larco.

Línea de investigación

6.4. Línea de investigación


Mecánica de suelos

6.5. Tema / Eje temático


Estudio de suelos

Zavaleta Peña Jorge Danko pág. 2


EFECTOS DEL FENÓMENO DE EL NIÑO DEL MES DE MARZO
EN EL SUELO DEL DISTRITO DE VÍCTOR LARCO 2017

7. Localización

7.1. Institución donde se desarrollará el proyecto.

a. La investigación tiene como desarrollo en los distritos del Víctor Larco.

b. Las tareas de gabinete se encuentra en la Universidad Privada del Norte

7.2. Distrito, Provincia, Región.

Universidad Privada del Norte


Huanchaco, Trujillo, La Libertad

8. Recursos

8.1. Humanos.
El estudiante a cargo de la tesis.
El asesor que orientara en el desarrollo de la tesis.

8.2. Materiales.
 Suelo extraído de las calicatas, aproximadamente 20kg de cada una.
 Palas marca bellota.
 Baldes de 4.5 galones de capacidad.
 Picotas.
 Bolsas.

8.3. Servicios.
 .Laboratorio de la Universidad Privada del Norte
 Biblioteca.

9. Presupuesto

PRESUPUESTO DEL PROYECTO

FUENTE
TIPO CATEGORÍA RECURSO DESCRIPCIÓN MONTO (S/.)
FINANCIADORA

EQUIPO Laptop personal 2500


INFRAESTRUCTURA EQUIPO Computadora UPN 2000
Universidad Lugar de estudios UPN 530
RECURSOS Vehículo De traslado Empresa 200
DISPONIBLES
SERVICIOS
Hindrandina 40
Fuente para el uso
electricidad de equipos
GASTOS DE TRABAJO Fotocopias Impresiones UPN 70
RECURSOS
Tinta Para impresiones personal 30
NECESARIOS MATERIALES
Papel Para impresiones personal 20

Zavaleta Peña Jorge Danko pág. 3


EFECTOS DEL FENÓMENO DE EL NIÑO DEL MES DE MARZO
EN EL SUELO DEL DISTRITO DE VÍCTOR LARCO 2017

USB Guardar información personal 25


TOTAL 5415

Zavaleta Peña Jorge Danko pág. 4


EFECTOS DEL FENÓMENO DE EL NIÑO DEL MES DE MARZO
EN EL SUELO DEL DISTRITO DE VÍCTOR LARCO 2017

10. Cronograma
N° ACTIVIDADES INICIO FINAL
1 Título de investigación 23/08/2017 24/08/2017
2 Revisiones temáticas 30/08/2017 31/08/2017
3 Línea de investigación 30/08/2017 31/08/2017
4 Variables 06/09/2017 06/09/2017
5 Tipo de investigación 13/09/2017 14/09/2017
6 Realidad problemática 20/09/2017 21/09/2017
7 Formulación del problema 27/09/2017 27/09/2017
8 Justificación del problema 27/09/2017 28/09/2017
9 Limitaciones 27/09/2017 28/09/2017
10 Objetivo general 28/09/2017 28/09/2017
11 Objetivos específicos 28/09/2017 28/09/2017
12 Antecedentes 04/10/2017 06/09/2017
13 Bases teóricas 11/10/2017 14/10/2017
18 Definición de términos básicos 14/10/2017 14/10/2017
15 Presupuesto 17/10/2017 17/10/2017
17 Operacionalización de variables 25/10/2017 26/10/2017
19 Tipo de estudio 26/10/2017 26/10/2017
20 Diseño de investigación 08/11/2017 09/11/2017
21 Población y muestra 15/11/2017 16/11/2017
Técnicas e instrumentos y procedimientos de
22
recolección de datos 16/11/2017 17/11/2017
23 Prodecimientos 22/11/2017 23/11/2017
24 Métodos e instrumentos de análisis de datos 22/11/2017 23/11/2017
25 Referencias 27/11/2017 27/11/2017
26 Sustentación 29/11/2017 29/11/2017

Zavaleta Peña Jorge Danko pág. 5


EFECTOS DEL FENÓMENO DE EL NIÑO DEL MES DE MARZO
EN EL SUELO DEL DISTRITO DE VÍCTOR LARCO 2017

PLAN DE INVESTIGACIÓN

1. Problema de investigación

1.1. Realidad problemática

1.1.1. GLOBAL

1.1.1.1. CAMPO TEMATICO:

El efecto del fenómeno El Niño se caracteriza por la invasión de aguas


cálidas con temperaturas anormalmente altas, que avanza en dirección
norte a sur, en sentido contrario a la corriente marina de Humboldt o
corriente peruana de aguas frías que provienen del surde Chile. El
calentamiento en la superficie del mar produce un cambio en la circulación
oceánica y atmosférica provocando variaciones en el clima a nivel planetario

Además, se evidencia un aumento de la temperatura del medio ambiente y


de la evaporación, baja salinidad, baja presión de los vientos, oleajes e
intensas lluvias que terminan muchas veces en inundaciones. (MINISTERIO
DE AGRICULTURA DE LA REPUBLICA DEL PERÚ, 2000)

Por lo tanto, éste proyecto tiene que ver con la carrera de ingeniería civil, ya
que se pretende investigar que como afectó al suelo del distrito de Víctor
Larco aplicando una de las ramas de la ingeniería civil.

Mecánica de suelos, estudia el comportamiento y las propiedades físicas del


suelo cuando fuerzas y agentes externos actúan en la masa de suelo. Esta
rama de la geotecnia considera la estructura del suelo, la forma de las
partículas que lo contribuyen y las fases que se presenta, concentrándose
en las propiedades de la ingeniería. (Das, 2000)

1.1.1.2. EN EL MUNDO:

En Ecuador el efecto fenómeno de El niño, ha causado mucho daño,


provocando la muerte de 26 personas. De ellas 13 fallecieron en los últimos
30 días, según informó Telesur en base al informe de Secretaría de Gestión
de Riesgos.
La mayoría de daños en este país se registraron en la localidad de Manabí,
situada en el occidente del país. En esta provincia los daños se han
producido por el desbordamiento del río Portoviejo, debido a las fuertes
lluvias que han tenido lugar en las montañas. Estas provocaron que los
afluentes que alimentan este río aumentasen su caudal. (SECRETARIA DE
GESTIÓN DE RIESGOS, 2017)

En Argentina, el efecto del fenómeno de El Niño, se hizo notar en el territorio


argentino. Ese complejo fenómeno meteorológico, que calienta la
temperatura superficial de las aguas del océano Pacífico y produce cambios
en distintas regiones del planeta, es el responsable de las fuertes lluvias y
tormentas que se vienen manifestando desde diciembre del 2016, en las

Zavaleta Peña Jorge Danko pág. 6


EFECTOS DEL FENÓMENO DE EL NIÑO DEL MES DE MARZO
EN EL SUELO DEL DISTRITO DE VÍCTOR LARCO 2017

provincias de Tucumán, Salta, Jujuy, Santiago del Estero, Chaco, Formosa,


Misiones, Córdoba, Catamarca, Corrientes y Santa Fe.
Uno de los impactos más notables fue la caída de lluvia en Salvador Mazza,
en Salta, cuando el 27 de enero llovió 145 milímetros en tan sólo 90 minutos
y los 30.000 habitantes de la ciudad se quedaron sin gas, agua y luz. Otro
cimbronazo se sufrió en el norte de Santiago del Estero: entre 1.200 y 1.500
personas resultaron damnificadas por el desborde de los ríos Salado y
Horcones. (Las fuertes lluvias de Argentina, 2017)

En Colombia, El efecto del fenómeno de El Niño 2015 - 2016, uno de los


más fuertes en la historia del planeta, desencadenó hasta 14 incendios en
promedio durante los 15 meses que tuvo de duración en al país. En total,
Colombia perdió, por incendios forestales, en hectáreas de bosques 188.650
hectáreas, lo que equivale a que una ciudad como Cali sea arrasada por el
fuego tres veces.
Esta sequía, que dejó en los niveles históricos más bajos al río Magdalena
y más de 200 municipios en calamidad por desabastecimiento de agua, le
costó al país, en prevención y atención de emergencias, 1, 6 billones de
pesos. (El Niño devastó por incedios área equivalente a tres veces Cali,
2016)

1.1.1.3. EN EL PERU:

El efecto del fenómeno de El niño que se registró en Perú, fue desastrozo,


ya que a fines de enero han dejado al menos 75 muertos, más
de 700.000 afectados y han causado importantes daños en viviendas y
carreteras, principalmente en tres regiones del norte del país: Tumbes, Piura
y Lambayeque.

Los efectos de las precipitaciones también se han dejado sentir en La


Libertad, Cajamarca, Ica y Lima.
Solo en la región Piura hay más de 15.000 damnificados, que han sufrido
los desbordes de los ríos y el colapso de los sistemas de alcantarillas.

Los estragos provocados por los deslaves e inundaciones que dejaron sin
casas a casi 100.000 personas en el Perú. (LA REPÚBLICA, 2017).

Zavaleta Peña Jorge Danko pág. 7


EFECTOS DEL FENÓMENO DE EL NIÑO DEL MES DE MARZO
EN EL SUELO DEL DISTRITO DE VÍCTOR LARCO 2017

1.1.1.4. EN LA REGIÓN:

Se reportó que el efecto del fenómeno de El niño en La Libertad afectó a


ocho provincias, que son: Trujillo, Ascope, Chepén, Gran Chimú, Julcán,
Otuzco, Pacasmayo y Virú. Además se registraron daños a la infraestructura
pública y propiedad privada en 63 distritos de las citadas provincias.

Según reciente reporte del Centro de Operaciones de Emergencia Regional


(Coer) con información recibida a través de reporte EDAN recibidos –
faltando aún algunas municipalidades-, los afectados son 47,895 familias y
232,342 personas; el número de familias damnificadas que lo perdieron todo
son 8,771 lo que incluye a 37,312 personas. También se registraron 5,993
viviendas colapsadas 2,268 inhabitables y 63,927 afectadas.
En infraestructura de Salud hubo 42 establecimientos afectados y en
Educación 74 de inicial, 54 de primaria, 33 de secundaria y 3 de educación
superior. Respecto a servicios básicos se afectaron 25,966 ml de tuberías
de agua potable, 84,006 ml de tuberías de alcantarillado y desagüe, 5,500
ml afectados de redes eléctricas; en infraestructura de comunicación hubo
577 tramos afectados y 124 destruidos con un total de 60,240 ml. (LA
REPÚBLICA, 2017)

1.1.1.5. NTP E050

El objetivo de esta Norma es establecer los requisitos para la


ejecución de Estudios de Mecánica de Suelos∗ (EMS), con fines
de cimentación, de edificaciones y otras obras indicadas en esta
Norma. Los EMS se ejecutarán con la finalidad de asegurar la
estabilidad y permanencia de las obras y para promover la
utilización racional de los recursos.

1.1.2. MACRO:

(Lama, 1985) Si bien es cierto es una investigación de casi 20 años, pero


la información que recopila nos sirve como comparación con el fenómeno
del niño de este año, ésta es una tesis nos dice que los factores que
condicionaron la acción geodinámica externa en las áreas agrícolas, en las
estructuras de pavimento, infraestructuras de riego fueron los siguientes:

- Meteorológicos
- Hidrológicos
- Geológicos
- Topográficos

Zavaleta Peña Jorge Danko pág. 8


EFECTOS DEL FENÓMENO DE EL NIÑO DEL MES DE MARZO
EN EL SUELO DEL DISTRITO DE VÍCTOR LARCO 2017

- Ocupación de áreas de inundación.


- Ausencia de sistemas adecuados de protección y drenaje de las
aguas.

Los daños causados por la erosión en los canales fueron más violentos,
producidos principalmente por flujos superficiales como: ríos y quebradas.
La acción erosiva de las quebradas fue mucho más intensa en el valle de
Chira y la acción del río lo fue en el Bajo Piura, en donde cambio el cauce y
de punto de desembocadura.

(Madrid, 2006) Encontró que, el crecimiento poblacional de Sullana y


Bellavista en un principio se dio desordenadamente, las invasiones se
produjeron desmesuradamente por todos los lados de la zona poblada hasta
saturarlos, escapando de una adecuada gestión de planificación urbanística
y ambiental de desarrollo urbano. Antes del año 1983, la ciudad de Sullana
no presentaba sectores vulnerables a fenómenos pluviales, siendo este año,
en que se produjo el entonces desconocido fenómeno de El Niño, que
además de dejar a la ciudad en una situación caótica y lamentable, sirvió
para que se conociera los sectores vulnerables de la población, obligando a
las autoridades a identificar zonas seguras donde se puedan reubicar la gran
cantidad de damnificados.

(Machuca, 2014) investiga que, los daños económicos por inundaciones del
fenómeno del niño de 1994 hasta el año 2012 fueron cuantiosos. Estos
ascendieron a 837 millones de nuevos soles. En dicho periodo ocurrieron
414 inundaciones, las cuales reportaron en el sector vivienda: 42 628
viviendas destruidas y 75 680 viviendas afectadas. Del total de inundaciones
ocurridas el 37% ocurrió en Piura, el 29% en La Libertad, el 19% en
Lambayeque y el 15% en Tumbes.
El evento El Niño extraordinario (mar 1997 - set 1998) es el que reportó un
mayor daño por inundaciones en temporada de lluvias en comparación con
los otros eventos establecidos en la investigación. Asimismo, durante este
evento el departamento del norte del Perú que se vio afectado en mayor
medida fue Piura, seguido de Lambayeque, La Libertad y Tumbes,
respectivamente.

Estas investigaciones estudian los daños que ocasionaron en las ciudades,


fueron distintas las causas de los daños, ya sea por la topografía de la zona,
como en el primer antecedente, en Sullana, es una zona de baja altitud, con
una superficie hundida, la cual fue una de las causas por la que las aguas
de las lluvias ocasionaran mayores daños en la ciudad. Otro de las causas,
nos dice el segundo antecedente, fue la mala distribución de crecimiento
poblacional, ya que invadieron zonas vulnerables ante estos desastres.

Zavaleta Peña Jorge Danko pág. 9


EFECTOS DEL FENÓMENO DE EL NIÑO DEL MES DE MARZO
EN EL SUELO DEL DISTRITO DE VÍCTOR LARCO 2017

1.1.3. MACRO INTERMEDIO

SENHAMI

Actualmente el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú -


SENAMHI, es un organismo público ejecutor adscrito al Ministerio del
Ambiente.
El SENAMHI tiene como propósito generar y proveer información y
conocimiento meteorológico, hidrológico y climático de manera confiable,
oportuna y accesible en beneficio de la sociedad peruana
Con el ánimo de difundir información confiable y de calidad, el SENAMHI
opera, controla, organiza y mantiene la Red Nacional de más de 900
Estaciones Meteorológicas e Hidrológicas de conformidad con las normas
técnicas de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
SENHAMI hace un monitoreo mensual para diagnosticar las anomalías de
la temperatura superficial del mar.
La entidad encargada de informar sobre el avance y evolución de este
evento es el "ENFEN" mediante su último comunicado

ENFEN

Dentro del ámbito de la Comisión Permanente del Pacífico Sur CPPS viene
desarrollándose el Programa "Estudio Regional del Fenómeno El Niño".
Forman parte de dicho esfuerzo a nivel de la Región del Pacífico Sudeste,
los Comités Nacionales de los cuatro países miembros de la CPPS. Que, la
recurrencia del Fenómeno El Niño en el Pacífico Sudeste, con marcados
efectos socio-económicos, llevó en 1974 a los países que conforman la
CPPS a la constitución del Programa Estudio Regional del Fenómeno El
Niño (ERFEN) que funciona con la participación de las instituciones de
investigación de los países miembros, la coordinación de la CPPS y el apoyo
de otras organizaciones internacionales. En el Perú, el Comité Nacional
Multisectorial encargado del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño forma
parte de dicho esfuerzo regional, pudiéndose establecer canales de
coordinación e información especiales para optimizar sus funciones.
El Comité ENFEN es el ente científico y técnico multisectorial de carácter
oficial que, por encargo del Estado Peruano, tiene la función de monitorear,
vigilar, analizar y alertar sobre las anomalías del océano y la atmósfera que
permitan diseñar medidas de prevención oportunas para reducir los
impactos del Fenómeno El Niño.

El Comité ENFEN sustenta sus análisis en la información proveniente de


diversas redes de observación para medición de variables oceanográficas,
meteorológicas, hidrológicas y biológico-pesqueras. La previsión se basa en
los resultados de modelos desarrollados en organismos nacionales e
internacionales, por lo que la suma de estos esfuerzos permite al Comité
generar información de la más alta calidad científica.

IMARPE

Zavaleta Peña Jorge Danko pág. 10


EFECTOS DEL FENÓMENO DE EL NIÑO DEL MES DE MARZO
EN EL SUELO DEL DISTRITO DE VÍCTOR LARCO 2017

IMARPE es un Organismo Técnico Especializado del Ministerio de la


Producción, orientado a la investigación científica, así como al estudio y
conocimiento del mar peruano y sus recursos, para asesorar al Estado en la
toma de decisiones respecto al uso racional de los recursos pesqueros y la
conservación del ambiente marino, contribuyendo activamente con el
desarrollo del país.
a investigación del IMARPE abarca el conocimiento del mar y su dinámica
mediante el estudio de los procesos oceanográfico físicos, químicos y
biológicos con un enfoque en el ecosistema.

Para desarrollar oportunamente las investigaciones en el mar peruano y su


biodiversidad, el IMARPE cuenta con tres buques de investigación científica
a gran escala: el BIC Humboldt, el BIC José Olaya Balandra y el BIC Luis
Alberto Flores Portugal; tres embarcaciones de investigación científica de
menor escala: IMARPE IV, IMARPE V e IMARPE VI, de multipropósito para
trabajo costero. Además dispone de embarcaciones menores asignadas
para apoyar en las labores de investigación a los laboratorios
descentralizados del IMARPE.

1.1.4. MICRO

En el mes de marzo del presente año, el país vivió momentos muy difíciles
a causa de fuertes precipitaciones pluviales e inundaciones, ocasionadas
por el fenómeno de “El Niño”, la zona norte del país fue la más afectada,
especialmente los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque y La
Libertad. Éste fenómeno no es nuevo en nuestro país, puesto que suele
presentarse en distintas ocasiones, con variaciones climáticas, como se
origina y la magnitud con el que se presentan aún no son del todo conocidos,
pero su comportamiento y la forma en que afectan está de alguna manera
definida.

En la ciudad de Trujillo, fueron uno de las ciudades seriamente más


afectadas por este fenómeno. La acción directa de las lluvias, los flujos de
quebradas y los desbordes de los ríos fueron los efectos más frecuentes que
ocasionaron los daños en la ciudad, puesto que uno de las zonas más
afectadas de la ciudad fue el distrito de Víctor Larco.

Éste fenómeno natural es un hecho que no se puede evitar, por lo cual la


ciudad tiene que tomar una medida de prevención y mitigación ante éste
hecho, para que no ocasione daños y muertes a la población.

Estos factores del fenómeno de El Niño, causaron muchos daños en la


ciudad de Trujillo, de la cual el distrito de Víctor Larco no fue la excepción,
afectando ya sea en las veredas, en las viviendas, en las edificaciones, en
el sistema de alcantarillado, en la pavimentación, en distintos tipos de obras
civiles, como también provocó daños en los suelos del distrito de Víctor
Larco, variando sus propiedades mecánicas y físicas, ya que son
fundamentales para el análisis de una edificación de viviendas.

Éste alteración climática causó muertes de los pobladores en la región Norte


del país, como también muchas pérdidas económicas, dejando a

Zavaleta Peña Jorge Danko pág. 11


EFECTOS DEL FENÓMENO DE EL NIÑO DEL MES DE MARZO
EN EL SUELO DEL DISTRITO DE VÍCTOR LARCO 2017

damnificados a los pobladores del Norte, entre las ciudades más afectadas
por este hecho es la ciudad de Trujillo.

Pues este hecho desastroso ocasionó muchos daños en la ciudad de Trujillo,


ya sea en la muerte de los pobladores, dejando a muchos damnificados,
como también a la misma ciudad, como daños en las edificaciones, en los
sistemas de alcantarillado, sistema víal, etc, como también ocasionó daños
directamente en el suelo, alterando sus propiedades mecánicas.

NANO

En éste proyecto de investigación se estudiará las causas de los daños del


fenómeno del niño en el distrito de Víctor larco, ya sea por aspecto
topográfico, por la falta de sistema alcantarillado, por distintos factores que
sumaron a todo lo que ocasión este hecho inevitable.

Éste estudio es importante para las investigaciones de proyectos de


prevención y mitigación ante éste fenómeno, que sucede cada determinado
tiempo, y es un hecho que no se puede evitar, para tratar de evitar los daños
que ocasiona y mantener la segunda de los pobladores del distrito de Víctor
Larco, y así mismo, en toda la ciudad de Trujillo.
Para hacer una edificación, hay estudios preliminares que se hacen en
laboratorio, que son sumamente importante para cualquier tipo de obra, el
estudio del suelo previamente para una construcción de una obra, y entre
ellas tenemos la capacidad portante.
El fenómeno del niño ha ocasionado grandes daños en la ciudad, pero sobre
todo en el suelo, ya sea por las lluvias torrenciales e inundaciones.
Pues esto ha ocasionado alteraciones en las propiedades mecánicas del
suelo, puesto que ésta investigación analizará la capacidad portante de los
suelos de una de las zonas más afectadas en el distrito de Víctor Larco.

Éste proyecto de investigación ayudará mucho a la investigación, porque


estudiará las causas de los daños del fenómeno natural, y además, la
capacidad portante del suelo de una de la zona más afectada de la ciudad
de Trujillo, ya que para la construcción de cualquier tipo de obra, se necesita
este saber este tipo de estudio de mecánica de suelos.

1.2. Formulación del problema

¿Cuál es el efecto del fenómeno de El niño del mes de marzo en el suelo del distrito
de Víctor Larco 2017?

Zavaleta Peña Jorge Danko pág. 12


EFECTOS DEL FENÓMENO DE EL NIÑO DEL MES DE MARZO
EN EL SUELO DEL DISTRITO DE VÍCTOR LARCO 2017

1.3. Justificación

1.3.1. Justificación general

Las viviendas que se ven impactadas por la inundación del fenómeno de El niño son las
que se encuentran en mayores condiciones de vulnerabilidad. Principalmente,
dichas viviendas tienen as siguientes características: paredes de
adobe, pisos de tierra compactada.
La destrucción o afectación de una vivienda, impacta en forma directa sobre
el bienestar de las personas, debido a que estas pueden llegar a perder
tanto sus bienes materiales como su propia vida. Esto se pudo apreciar
claramente durante los fenómenos El Niño de 1982- 1983 y 1997-1998.En
ese sentido, este trabajo de tesis pretende analizar las causas de los daños
del fenómeno del niño y además en que afectó en el suelo, para determinar
la edificación de viviendas en el distrito de Víctor Larco.
Ésta investigación ayudaría a los pobladores del distrito de Víctor Larco,
porque ésta investigación pretende analizar la capacidad portante del suelo,
que sirve para edificar una vivienda, ya que con las inundaciones, se cree
que ha variado dicha variable. Además, se investigará las causas de los
daños en el distrito de Víctor Larco por el fenómeno de El Niño, aportando
para el estudio de prevención y mitigación de éste mismo a la municipalidad
distrital de Víctor Larco.

1.3.2. Justificación teórica

La presente investigación se enfocará en estudiar los efectos del fenómeno


de El niño sobre el suelo del distrito de Víctor Larco, la cual se investigará la
determinación de la capacidad portante del suelo, ocasionados por
inundaciones realizados.
En ésta tesis pretende servir como información para las
instituciones públicas y privadas que intervienen en esta rama, como un
aporte de información.

1.3.3. Justificación práctica

Las causas del fenómeno de El niño, han hecho que en la ciudad de Trujillo
sea inundada por los huaicos, ocasionando por los desbordes de la
quebrada San Idelfonso, y tiene su camino natural, ya conocido desde 19
años, pero una vez que discurre, en medio de su paso, se encuentra con
una población que ha construido en medio de la quebrada; la otra quebrada
que tuvo gran impacto fue la quebrada de león; y la tercera quebrada, San
Carlos, que afectó a los pobladores de Laredo.
Por eso, ésta tesis va a investigar la evaluación de los daños en el suelo del
distrito de Víctor Larco de la ciudad de Trujillo.

1.3.4. Justificación académica

Zavaleta Peña Jorge Danko pág. 13


EFECTOS DEL FENÓMENO DE EL NIÑO DEL MES DE MARZO
EN EL SUELO DEL DISTRITO DE VÍCTOR LARCO 2017

La razón de abordar este estudio es que para que haya una posible solución
frente a las inundaciones de huaicos, se debe estudiar los daños ocurridos
por éste, y la cual nos dará resultados de números como por ejemplo de
viviendas afectadas, los daños que afectaron en el suelo, por lo cual se verá
el recorrido de lugares, y gracias a esto dar posibles soluciones.

1.3.5. Justificación valorativa

Se propone entonces investigar las causas de los daños ocasionados por


los huaicos del fenómeno del niño, que conlleva a una serie de investigación
en diversos aportes como en libros o referencias de internet.
Ésta investigación va a ser un gran aporte científico, y ayudando para
solucionar las inundaciones que posteriormente se van a dar, que ha detalle
a continuación con el proyecto.

1.4. Limitaciones

 Las dificultades que podrían tener éste proyecto, es la accesibilidad de


información, ya que se las investigaciones son muy amplias y complejas.
Se buscará la más óptima información de las fuentes más confiables, de
no ser así se reducirá el tema de dicha investigación.

 Los permisos para realizar las calicatas en el distrito Víctor Larco. Esta
limitación se resolverá presentando una solicitud de información a la
Municipalidad distrital de Víctor Larco.

1.5. Objetivos

1.5.1. Objetivo General

Determinar los efectos del fenómeno de El Niño del mes de marzo

en el suelo del distrito de Víctor Larco.

1.5.2. Objetivos Específicos

- Determinar las causas de lo sucedido en el distrito de Víctor Larco.

Zavaleta Peña Jorge Danko pág. 14


EFECTOS DEL FENÓMENO DE EL NIÑO DEL MES DE MARZO
EN EL SUELO DEL DISTRITO DE VÍCTOR LARCO 2017

- Analizar la capacidad portante del suelo de Víctor Larco.


- Comparar la capacidad portante antes y después del fenómeno de El Niño
del suelo del distrito de Víctor Larco.

2. Marco teórico

2.1. Antecedentes

Título: “EFECTOS DEL FENÓMENO DEL NIÑO DE 1983


EN LAS OBRAS DE INGENIERIA CIVIL EN PIURA
SULLANA Y AREAS AGRICOLAS ALEDAÑAS”

(Huaman, 2011) Los objetivos de este proyecto: estudiar e interpretar el proceso


que se ha generado, específicamente en la ciudades de Piura y Sullana, en las
vías y áreas agrícolas aleñadas, producido por las lluvias torrenciales de 1983.
Por otra parte, se busca evaluar los daños y proponer alternativas y
recomendaciones con la finalidad de evitar en el futuro daños simlares, con los
consiguientes efectos socioeconómicos.

La manera como concurrieron estos factores determinó el grado de afectación de


las áreas urbanas. En efecto, el proceso geodinámico en cada ciudad tuvo
características peculiares según las condiciones geológicas, topográficas y la
estructura urbanística. El rasgo común fue que hubo un total ausencia de sistemas
de protección y drenaje de aguas, habiendo crecido las áreas urbanas en zonas
vulnerables sin ningún criterios de prevención, aun a pesar de que ya se ha
producido eventos similares en el pasado (1891, 1925), exponiéndose de esa
manera a grandes sectores urbanos a torrenteras e inundaciones.

Los factores que condicionaron la acción de la geodinámica externa en las áreas


agrícolas y su infraestructura de riego fueron los siguientes:
-Meteorológicos
-Hidrológicos
-Geológicos
-Topográficos
-Ocupación de áreas de inundación
-Ausencia de sistemas adecuados de protección y drenaje de las aguas.

En ésta tesis aporta a la investigación porque se trata de un estudio de los daños


que ocasionó las lluvias torrenciales generadas por el fenómeno del niño del año
1983 en las obras de ingeniería civil en el departamento de Piura, justamente lo
que se trata de realizar en ésta investigación, pero en la ciudad de Trujillo. Por lo
tanto me servirá de mucha ayuda para la realización de ésta tesis y también da
una solución ante éste fenómeno en dicha región.

Zavaleta Peña Jorge Danko pág. 15


EFECTOS DEL FENÓMENO DE EL NIÑO DEL MES DE MARZO
EN EL SUELO DEL DISTRITO DE VÍCTOR LARCO 2017

Título: “EFECTOS DEL FENÓMENO DE EL NIÑO 1997 - 98 EN SULLANA -


BELLA VISTA"

(Chumacero, 2006) Los objetivos de esta investigación es investigar y explicar las


causas de lo sucedido en la ciudad de Sullana, analizar los efectos de El Niño
1997-98 que se presentaron en la ciudad y formular planes de prevención,
mitigación y de desarrollo, para evitar en un futuro inevitable, estragos parecidos
con el fin de preservar la seguridad física de los habitantes y de sus inversiones.

Se hizo un planeamiento urbano es un estudio de la microzonificación de la ciudad.


Posteriormente se hizo un El estudio análisis de vulnerabilidad en aquellas
instalaciones y obras de infraestructura, cuyo mal funcionamiento o ruina (debido
a los efectos esperados de los desastres considerados) pueda generar situación
de emergencia o demanda que excedan la capacidad de atención. El análisis de
Series Temporales mediante la metodología ARIMA para poder predecir las
temperaturas de los próximos años.

El crecimiento poblacional de Sultana y Bellavista en un principio se dio


desordenadamente, las invasiones se produjeron desmesuradamente por todos
los lados de la zona poblada hasta saturarlos, escapando de una adecuada
gestión de planificación urbanística y ambiental de desarrollo urbano. Antes del
año 1983, la ciudad de Sultana no presentaba sectores vulnerables a fenómenos
pluviales, siendo este año, en que se produjo el entonces desconocido fenómeno
de El Niño, que además de dejar a la ciudad en una situación caótica y lamentable,
sirvió para que se conociera los sectores vulnerables de la población, obligando a
las autoridades a identificar zonas seguras donde se puedan reubicar la gran
cantidad de damnificados.
Los sistemas de abastecimiento de agua o de alcantarillado son vulnerables a los
desastres, así lo demuestra los dos grandes eventos sucedidos.
Del capítulo VIII vemos que el análisis y la generación del modelo ARIMA para las
series temporales (como las variables hidrometeorológicas), resulta en cierta
forma más sencilla al aplicar un software como el SPSS. Pero no se debe olvidar
que este programa o paquete es SÓLO UNA HERRAMIENTA donde para obtener
resultados satisfactorios y correctos es necesario tener una amplia y sólida base
teórica.

Este estudio dio un gran aporte, porque trata de dar una solución ante este hecho
catastrófico, e investiga todos los daños y compara ante fenómenos ocurridos
anteriormente. Además, nos describe lo que los causas de los daños ocasionados,
consecuencias y como tratar de prevenir y mitigar el fenómeno del niño.

Título: EFECTOS DEL FENÓMENO DE “EL NIÑO” EN SISTEMAS DE AGUA Y


ALCANTARILLADO – COSTA NOROESTE DEL PERÚ

(Huaman, 2011) El objetivo de este artículo es reducir pérdidas causadas por


fenómenos naturales intensos como son las inundaciones, así como la actividad
humana, por daños que causan a componentes de sistemas de agua y
alcantarillado (S A y A). Puede aplicarse tanto para el diseño y construcción de
sistemas nuevos; como para reducir la vulnerabilidad de instalaciones existentes.

Zavaleta Peña Jorge Danko pág. 16


EFECTOS DEL FENÓMENO DE EL NIÑO DEL MES DE MARZO
EN EL SUELO DEL DISTRITO DE VÍCTOR LARCO 2017

El sistema de agua y alcantarillado es muy antiguo e inadecuado y su ciclo de vida


ya ha concluido. Los grandes caudales en ríos y quebradas en épocas de El Niño
presentan importantes características como:
- Caudales altos e inesperados de larga duración y con Picos sucesivos.
- Aceleración de procesos fluvio - morfológicos como la degradación y agradación
de cauces. Así como la capacidad de erosión de los cursos de agua. Esto obliga
al diseñador el estudiar y seleccionar nuevos materiales para los revestimientos.
Entre otras, La ciudad de Tumbes es muy vulnerable frente a los efectos de El
Niño por las siguientes razones:
- El sistema de agua y alcantarillado es muy antiguo e inadecuado y su ciclo
de vida ya ha concluido. o El problema empieza desde la bocatoma para su PTAP,
que debe ser estudiado de manera integral investigando el requerimiento
hidráulico del río Tumbes.
- Las tuberías de agua son de diferentes materiales y se ha ido ampliando sin
ninguna planificación. o El sistema de desagüe de toda la ciudad prácticamente
está colapsado para dar servicio en épocas normales.
- No existe en la ciudad de Tumbes un plan maestro, tampoco un plan de
Operaciones de Emergencia adecuado de la EPS que direccione acciones futuras
con criterios de prevención en el sector de agua y saneamiento.
- No se cuenta con planos de replanteo de agua y alcantarillado, lo que
dificulta la operación del sistema, ocasionando muchas veces que por la rotura de
una tubería, se tenga que cortar el abastecimiento de un sector importante de la
población. Se desconoce la ubicación de válvulas.
Esta investigación da un gran aporte porque analiza los daños ocurridos en el
sector norte del Perú, especialmente en el sistema de agua y alcantarillado,
ocurrido por el fenómeno del niño. Además, investiga lo que ocasionó estos daños
a la región Norte, lo que tomaremos algunos datos como referencia.

Título: ESTUDIO DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO DE “EL NIÑO” EN


SISTEMA DE AGUA Y ALCANTARILLADO PARA CIUDADES DEL
NOROESTE DEL PERU

(Cangalaya, 2011) El objetivo de esta Tesis es presentar una metodología que


conduzca a reducir pérdidas causadas por fenómenos naturales intensos como
son las inundaciones; así como la actividad humana, por daños que causan a
componentes de sistemas de agua y alcantarillado (S A y A). Puede aplicarse
tanto para el diseño y construcción de sistemas nuevos; como para reducir la
vulnerabilidad de instalaciones existentes.

Se analiza la información obtenida y se formulan matrices de daños y


recomendaciones para cada componente de los S A y A. Se enfatiza en la
importancia de la ubicación de los principales componentes de los S A y A, y
efectuar estudios de sitio ya que las condiciones del lugar dadas por las
características de suelo, geología, topografía, parámetros críticos entre otros son

Zavaleta Peña Jorge Danko pág. 17


EFECTOS DEL FENÓMENO DE EL NIÑO DEL MES DE MARZO
EN EL SUELO DEL DISTRITO DE VÍCTOR LARCO 2017

determinantes en el grado de daños ocurridos por inundaciones y/o


deslizamientos.

En Piura, según una investigación de tesis el 90% de los drenes construidos para
la evacuación de aguas pluviales funcionó correctamente en el año 1998, esto
representó, que el Sistema de Alcantarillado no sufriera los daños de 1983. En el
caso específico de Piura, los daños se focalizaron en el sistema de alcantarillado
de aquellos sectores que no contaron con un adecuado drenaje pluvial y/o no
contaron con el mantenimiento de sus drenes.
Esta ciudad, al igual que Chiclayo, es considerada topográficamente una ciudad
plana. La principal característica del sistema de alcantarillado en ciudades planas
es Ja pendiente de diseño para las tuberías, que, en su mayoría es la mínima
posible con el propósito de abaratar costos

Al nivel del estudio realizado, se concluye que ras principales causas de los daños
por, inundaciones en la ciudad de Tumbes son:
a) Poco conocimiento de los procesos de dinámica fluvial:
 Las inundaciones de planicies ribereñas son parte de un proceso· natural y
recurrente.
 Las crecidas se forman por los aportes de la cuenca.
b) Poco conocimiento del entorno, lo que se traduce en lo siguiente:
 Ocupación de áreas potencialmente inundables.
 Inexistencia de planes de emergencia.
 Mal manejo de las cuencas
 Colmatación del cauce y avulsiones producto del incremento del transporte
sólido.
 Falta de preparación de los actores implicados: autoridades, población
proclive a ser afectada, entes técnicos, entre otros.

Al igual que la tesis anterior, esta investigación da un gran aporte, porque investiga
los daños ocurridos en el sector norte del Perú, especialmente en el sistema de
agua y alcantarillado, ocurrido por el fenómeno del niño. Además, investiga lo que
ocasionó estos daños a la región Norte, lo que tomaremos algunos datos como
referencia.

Título: ESTUDIO DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO DE “EL NIÑO” 1997-98


EN LA CARRETERA PANAMERICANA NORTE TRAMO HUARMEY-
PACASMAYO Y EN LA CIUDAD DE TRUJILLO

(CALDERON, 2004) Se tiene como objetivo estudiar y evaluar los diversos tipos
de daños en la infraestructura vial: tramo Huarmey – Pacasmayo, asimismo,
debido a la activación de quebradas y desbordes producto de las precipitaciones
pluviales, evaluar los daños en la ciudad de Trujillo. El propósito general es dar
los lineamientos de mitigación ante futuros eventos del fenómeno de “El niño” para
la carretera Panamericana Norte y la ciudad de Trujillo.

Con la información investigada que brindaron por diversas instituciones, se


investigó los aspectos físicos de la ciudad, antecedentes del fenómeno de “El niño”

Zavaleta Peña Jorge Danko pág. 18


EFECTOS DEL FENÓMENO DE EL NIÑO DEL MES DE MARZO
EN EL SUELO DEL DISTRITO DE VÍCTOR LARCO 2017

en la ciudad, evaluación de daños, obras de prevención, se procedió a su análisis


para luego plantear las medidas de mitigación ante futuros de “El Niño”.

Las causas más importantes de los efectos producidos en la zona de estudio


fueron
 Debido a las fuertes precipitaciones en el mundo de caudal, acompañado de
diversos factores, es causa frecuente de la erosión.
 Interrupción del transporte sólido, que se da cuando la quebrada al querer
conservar su capacidad de transporte y estado de equilibrio, produce la erosión
generalizada y la consiguiente profundización del cauce.
 El estrechamiento del cauce, ya sea por diversos factores siempre se
determina una disminución del área de drenaje, lo que implica el aumento de la
velocidad y de la capacidad de transporte de la corriente, dando como resultado
excavación y socavación.
 Falta de protección en los taludes de los terraplenes.
 Ausencia de obras de drenaje o ineficiencia en el diseño de dichas obras de
cruce.

Ésta investigación trata hacer un estudio de los daños que ocasionó el fenómeno
de “El Niño” en la carretera Panamericana Norte tramo Huarmey-Pacasmayo y en
la ciudad de Trujillo, para así tratar de prevenir y mitigar ante este fenómeno
natural que es inevitable en un futuro.

Título: ESTUDIO DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO DE “EL NIÑO” 1997-98


EN EL TRAMO PACASMAYO – DIVISIÓN BAYOVAR Y EN LA CIUDAD DE
CHICLAYO

(Asca, 2001) El presente trabajo de tesis enfoca los problemas que ocasiona el
fenómeno “El Niño” cada vez que se presenta en un sector de la zona norte de
nuestro país, en especial el tramo de la carretera Panamericana Norte
Pacasmayo-División Bayóvar y las ciudad de de Chiclayo, por lo que tiene como
objetivo realizar estudios multidisciplinarios y dar medidas de mitigación
adecuadas, para minimizar los daños, y contribuir a tomar medidas correctivas
para la protección y mejoramiento de la infraestructura vial existente y de la ciudad,
así como también dar lineamientos de prevención de desastres referidos a la vía
y en la ciudad.

Para la elaboración de este proyecto se ha recopilado mucha información en Lima


y en la zona (muchas de ellas refundidas), que contemplan los antecedentes, el
estado físico y los efectos de “El Niño” 1972, 1982-83 y 1997-98, adicionalmente
se realizó una inspección en campo de la ciudad y la carretera que nos permitió
seleccionar un tramo considerado como “el más crítico”, con toda esta información
pudimos estar en condiciones para las medidas de mitigación más adecuada y
algunos lineamientos de prevención.

Para reducir los efectos principalmente el de inundación que afecta a la ciudad de


Chiclayo, se están proponiendo las siguientes medidas:
 Realizar una zonificación de la ciudad
 Proponer un sistema de drenaje pluvial integral
 Reducir la vulnerabilidad de los elementos, y
 Sugerir sectores para la expansión urbana de la ciudad.

Zavaleta Peña Jorge Danko pág. 19


EFECTOS DEL FENÓMENO DE EL NIÑO DEL MES DE MARZO
EN EL SUELO DEL DISTRITO DE VÍCTOR LARCO 2017

Durante las intensas lluvias se observó la falta de un sistema de drenaje pluvial


en la ciudad, que permitiera una rápida evacuación de las aguas de la lluvia, es
por eso que sus calles permanecieron con agua, muchos días después de dichos
eventos.

Ésta investigación tiene una metodología, que investiga las causas de los daños
ocurridos en la ciudad de Chiclayo y en la carretera Panamericana Norte
Pacasmayo-División Bayóvar, y con éstos datos se elaboró un estudio de
prevención y mitigación ante este fenómeno, la cual se tomará en cuenta.

2.2. Bases teóricas

A. FENÓMENOS NATURALES

Según (Romero & Maskrey, 1993)

I. CONCEPTO

Los fenómenos naturales son cambios producidos en la naturaleza. El


clima, como proponen la mayoría de los científicos, debería tener cierto
balance, y los fenómenos naturales forman parte de ello. Cabe destacar que
algunos de estos fenómenos se han intensificado en los últimos años,
debido al cambio climático, que, a su vez, se ha producido por la expulsión
a la atmósfera de componentes químicos como monóxido de carbono y el
desecho de sustancias tóxicas en los mares.

II. CLASIFICACIÓN

Se Clasifican en 4:

 Fenómenos naturales hidrológicos, estos apuntan hacia los


maremotos, huaicos, tsunamis y oleajes de tempestad.

 fenómenos naturales meteorológicos, estos meteorológicos


engloban a los tornados, huracanes, tifones, ciclones, entre otros.

 Fenómenos naturales geofísicos, estos albergan a las avalanchas,


los terremotos, erupción de volcanes y demás.

Zavaleta Peña Jorge Danko pág. 20


EFECTOS DEL FENÓMENO DE EL NIÑO DEL MES DE MARZO
EN EL SUELO DEL DISTRITO DE VÍCTOR LARCO 2017

 Fenómenos naturales biológicos, Por último, se refieren a las


epidemias que, pueden provenir de los animales, y que afectan a los
humanos y su entorno.

B. FENOMENOS NATURALES EN EL PERÚ

Si bien existen fenómenos naturales de todo tipo, en el Perú son cinco los
que ocasionan las emergencias y los desastres de mayor envergadura en
términos territoriales, cantidad de víctimas, daños y pérdidas materiales:
 Los terremotos: son movimientos telúricos ocasionados por fallas
geológicas. Recordemos que el Perú se encuentra sobre la placa
Sudamericana y placa de Nazca, que interactúan entre sí ocasionando la
mayor parte de sismos.
 Las inundaciones: se producen entre los meses de noviembre y abril de
cada año debido a las lluvias que suben el caudal de los ríos. Las
inundaciones destruyen con gran facilidad viviendas de adobe, hacen
colapsar las redes de alcantarillado, pozos y captaciones de agua.
 Los huaycos: son flujos de lodo y piedras con gran poder destructivo, muy
comunes en el Perú. Se forman debido a la existencia de capas de suelo
débiles en la superficie que son removidos por las lluvias.
 Las sequías: se producen en la sierra sur con frecuencia e intensidad
irregular. Éstas afectan la actividad agropecuaria, la producción de
hidroeléctricas e incluso el abastecimiento normal de agua potable en las
ciudades.
 Las heladas y friajes: producidas por una gran baja de temperaturas en
nuestra sierra y selva

También ocurren pero con menor frecuencia maremotos, deslizamientos y


aluviones; así como las erupciones volcánicas que no han producido daños
severos en muchos años. Sin embargo, es importante tener presente que el Perú
es una zona sísmica, que cuenta además con una zona volcánica definida. Por lo
que debemos encontrarnos siempre preparados en términos de prevención,
mitigación y respuesta de emergencias y desastres.

C. FENOMENO DEL NIÑO

Según (SENHAMI, 2014),


A fines del siglo pasado, los pescadores del norte del Perú apreciaron que todos
los años hacia finales de diciembre, cerca de la Navidad, solía ocurrir un
incremento de la temperatura del agua del mar, la cual era observable a lo largo
de la costa norte. Atribuyeron este calentamiento a la llegada de una corriente
marina de aguas cálidas a la que llamaron la corriente de "El Niño".
La presencia de estas aguas cálidas a lo largo de las costas peruanas, es un
fenómeno recurrente que tiene una duración de varios meses. Ahora sabemos
que este calentamiento marino-costero se acentúa cada cierto número de años,
siendo una manifestación de los cambios que ocurren en las capas superficiales
y subsuperficiales del océano. Esto está vinculado a interacciones complejas con

Zavaleta Peña Jorge Danko pág. 21


EFECTOS DEL FENÓMENO DE EL NIÑO DEL MES DE MARZO
EN EL SUELO DEL DISTRITO DE VÍCTOR LARCO 2017

la atmósfera que se producen en el Océano Pacífico ecuatorial, a miles de


kilómetros de la costa peruana en el Océano Pacífico.
De esta manera, El Niño es una de las manifestaciones más significativas de
la variabilidad interanual del clima de nuestro planeta. Es crucial para el Perú
entender y, por supuesto, poder predecir este fenómeno. Si bien en la actualidad
contamos con mayor información al respecto, aún hay mucho por investigar y
desarrollar para tener un enfoque más comprensivo de El Niño
Por ello, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú – SENAMHI,
órgano adscrito al Ministerio del Ambiente (MINAM), viene desarrollando un
importante esfuerzo para lograr un mayor conocimiento sobre el comportamiento
del tiempo y el clima, de manera que se pueda incrementar la anticipación y la
resolución de sus avisos y pronósticos. Este esfuerzo busca brindar el
asesoramiento adecuado a los distintos sectores productivos y organismos del
Estado, fortaleciendo así la capacidad de respuesta del país frente a los riesgos
asociados a la variabilidad del clima, así como también las capacidades para
lograr un mejor aprovechamiento de nuestros recursos para el desarrollo
sostenible.

I. EVOLUCION DE LA DEFINICION DEL FENOMENO DEL NIÑO

En algunos países de Sudamérica –como el Perú y Ecuador– se denomina


“El Niño” al incremento de la Temperatura Superficial del agua del Mar
(TSM) con ocurrencia de lluvias intensas. Antes, era considerado como un
fenómeno local, pero actualmente se le reconoce como el principal
modulador de la variabilidad climática interanual en todo el mundo.
El término “El Niño” comprende los cambios observados en la TSM en el
Pacífico ecuatorial central, así como los cambios de la presión atmosférica
en el Pacífico, desde Australia (Darwin) hasta Tahití (Pacífico tropical central
– oriental).

En los últimos años, para centrar la atención en el proceso de la evolución


de las temperaturas de la superficie del océano y en los vientos, los
científicos han sectorizado la franja ecuatorial del Océano Pacífico en cuatro
cuadrantes (Figura 1). La mayoría de ellos concentran su atención en los
cuadrantes Niño 3 y Niño 3.4 para tratar de comprender la formación de este
fenómeno.

Zavaleta Peña Jorge Danko pág. 22


EFECTOS DEL FENÓMENO DE EL NIÑO DEL MES DE MARZO
EN EL SUELO DEL DISTRITO DE VÍCTOR LARCO 2017

Figura 1.Tipo de Niño según zona

Fuente SENHAMI

La Administración Nacional para el Océano y la Atmósfera de los Estados


Unidos de Norteamérica (NOAA) utiliza el Índice Oceánico El Niño (ONI,
por sus siglas en inglés) para la identificación de El Niño y La Niña. Este
índice se calcula promediando 3 meses consecutivos la serie mensual de
las anomalías de la temperatura superficial del mar medidas en el Pacífico
tropical en la Región El Niño 3.4 (5ºN – 5ºS, 120º – 170ºW).
Se consideran episodios cálidos y fríos cuando el índice ONI supera el
umbral de +/- 0,5 ºC. Cuando dicho umbral es cubierto durante un mínimo
de 5 meses continuos, se definen como episodios El Niño (+) o de La Niña
(-).
El Niño – Oscilación del Sur (ENOS) es un evento natural de la variabilidad
climática en el que se interrelacionan el océano y la atmósfera en la región
tropical del Océano Pacífico. Éste término se hizo conocido a partir de los
años 80, cuando la comunidad científica demostró que había una interacción
entre el océano y la atmósfera que lo explicaba. La fase cálida del ENOS
corresponde a El Niño (calentamiento oceánico e IOS4 negativo), mientras
que la fase fría del ENOS, corresponde a La Niña (enfriamiento oceánico e
IOS positivo)

Durante la fase cálida del ENOS (El Niño), la atmósfera tropical se calienta
y humedece alterando las zonas de tormentas, las que se desplazan hacia
el Pacífico oriental (costa sudamericana). Si bien los peruanos estamos más
interesados en lo que ocurre en las cercanías de nuestras costas (cuadrante
Niño 1+2), el impacto de las anomalías océano- atmosféricas en la franja
ecuatorial del Océano Pacífico asociadas al ENOS no solo se limitan a los
trópicos, sino que tienen repercusiones en otras regiones del mundo a través
de las teleconexiones.

Zavaleta Peña Jorge Danko pág. 23


EFECTOS DEL FENÓMENO DE EL NIÑO DEL MES DE MARZO
EN EL SUELO DEL DISTRITO DE VÍCTOR LARCO 2017

II. MODOS EL NIÑO: CANONICO Y MODOKI

Figura 2. Niño Canónico

Fuente SENHAMI

La mayoría de los estudios de gestión de riesgos analizan los impactos de


los eventos El Niño Extraordinario o catastrófico de 1982/83 y 1997/98,
debido a la cadena de impactos devastadores en el Perú y otras regiones
del mundo.
Hasta antes de 1982/83, se habían documentado varios eventos conocidos
como Niño Canónico (Rasmusson y Carpenter, 1982), en función de su
evolución temporal. Es decir, cuando el calentamiento del mar se inicia en
la costa peruana durante el otoño y se extiende hacia el oeste, con un
máximo calentamiento en el Pacífico central-oriental durante el verano
siguiente (Figura 2). No obstante, El Niño de 1982/83 rompió estos
esquemas.
Investigaciones recientes (Ashok et al., 2007; Ashok y Yamagata, 2009;
Takahashi et al, 2011) dan cuenta de otro patrón de anomalías de
temperatura superficial en el Pacífico central que no necesariamente llega a
acoplarse con el Pacífico oriental, convirtiéndose en el segundo modo
dominante de variabilidad interanual en el Pacífico tropical: Niño Modoki,
cuyas características incluyen el escaso efecto en las temperaturas del
agua, del aire y en las lluvias en la costa peruana, aun cuando pueden seguir
generando impactos remotos en otras partes del Perú y del mundo.
Pero El Niño no actúa solo sobre él se acopla otro fenómeno conocido como
la Oscilación Decadal del Pacífico (PDO8 por sus siglas en inglés), una
fluctuación natural que alterna fases de calentamiento y de enfriamiento
cada 20 o 30 años. Estudios indican que esta oscilación natural,
determinaría la frecuencia e intensidad de El Niño.
Hoy existe mucha incertidumbre en los centros mundiales de investigación
del clima en cuanto a la evolución de la intensidad y frecuencia de El Niño
en el futuro, debido a la recurrencia de patrones asociados a nuevos modos
de variabilidad interanual, y al contexto del cambio climático.

Zavaleta Peña Jorge Danko pág. 24


EFECTOS DEL FENÓMENO DE EL NIÑO DEL MES DE MARZO
EN EL SUELO DEL DISTRITO DE VÍCTOR LARCO 2017

Figura 3 Niño Modoki

Fuente SENHAMI

III. EL FENOMENO DEL NIÑO EN EL PERU

El índice costero El Niño (ICEN) es un índice para definir la ocurrencia y


magnitud del fenómeno El Niño en la región costera del Perú, está basado
en una media de tres (3) meses consecutivos de anomalías mensuales de
la temperatura superficial del mar en la región denominada Niño 1+2. Es
decir, se denomina Evento El Niño en la región costera del Perú (o expresión
similar) al periodo en el cual el ICEN indique condiciones cálidas durante al
menos tres (3) meses consecutivos.

Durante el desarrollo de un episodio El Niño, según sea la intensidad y


temporalidad, el comportamiento de las condiciones meteorológicas en el
territorio nacional se alteran, provocando anomalías en el comportamiento
de las lluvias y temperaturas del aire, principalmente en la vertiente
occidental y el Altiplano, tal como ocurrió durante los grandes episodios
extraordinarios de El Niño ocurridos en los años 1982/1983 y 1997/1998.

IV. REGISTRO HISTÓRICO DE EL NIÑO

En los últimos cinco siglos han habido por lo menos 120 episodios El Niño,
según las investigaciones históricas recopiladas por Quinn W., Neal V., y
Antúnez de Mayolo S. (1986, 1987; IMARPE, 1999; INDECI, 2002).
A diferencia de los países del Hemisferio Norte, en el Perú la
instrumentación adecuada para la observación del clima se inicia recién en
la segunda década del siglo XX y, de manera puntual, en algunas regiones
del país. Es a partir del año 1965, cuando la mayoría de las estaciones
meteorológicas e hidrológicas son instaladas en nuestro territorio, que se
inicia la observación climática de manera sostenida. Es por eso que el Perú

Zavaleta Peña Jorge Danko pág. 25


EFECTOS DEL FENÓMENO DE EL NIÑO DEL MES DE MARZO
EN EL SUELO DEL DISTRITO DE VÍCTOR LARCO 2017

no cuenta con registros observacionales que reporten las manifestaciones


de episodios El Niño anteriores a esa fecha.
Sin embargo, diversas publicaciones dan cuenta de testimonios en relación
a la ocurrencia de este fenómeno. Por ejemplo, los boletines de la Sociedad
Geográfica de Lima publicados en diciembre de 1897, muestran manuscritos
de Antonio Raimondi sobre la oceanografía y climatología de nuestro litoral,
que reportan de la ocurrencia de eventos extremos asociados al
calentamiento marino-costero en el norte del país, lo que según Eguiguren
(1895) correspondería a un evento El Niño.
A continuación veamos unos fragmentos de este texto elaborado por Antonio
Raimondi en el siglo XIX:

“El Niño, como tal, es conocido desde que civilizaciones preincas como los
Moche, los Lima y los Nazca se asentaron en las costas del Perú antiguo.
La geomorfología, los estudios de sedimentos y la paleontología señalan
que el Fenómeno El Niño ocurre por lo menos desde hace 40,000 años.
Además, estas investigaciones arqueológicas demuestran que cambios
drásticos del clima afectaron la costa central del Perú (Cultura Lima,
aproximadamente 400 d.C.). La situación resultó ser especialmente
dramática para la nación Moche en la costa norte del Perú (200 – 700 d.C.).
Todo indica que durante las primeras décadas del siglo VII de nuestra era,
esta próspera civilización sufrió los estragos de un prolongado e implacable
episodio El Niño”.

Durante el siglo XX y hasta antes de El Niño extraordinario de 1997/98,


ocurrieron unos 25 episodios El Niño de diferente intensidad. Las referencias
bibliográficas indican que los eventos El Niño de 1891 y 1925, fueron
eventos de intensidad comparable a los de 1982/83 y 1997/98. En lo que va
del siglo XXI, de acuerdo al índice ONI (Oceanic Niño Index) de la NOAA,
se han presentado cuatro episodios El Niño en el Pacífico central: dos de
intensidad débil (años 2004/05 y 2006/07) y dos de intensidad moderada
(años 2002/03 y 2009/10).

D. Capacidad portante

Según (Berry, 2014),

La resistencia al corte de un suelo determina factores tales como la


estabilidad de un talud, la capacidad de carga admisible para una
cimentación y el empuje de un suelo contra un muro de contención. El
conocimiento de la resistencia al corte es un requisito indispensable para
cualquier análisis relacionado con la estabilidad de la masa de un suelo.

Según (Crespo, 2004), dice que cuando una muestra de suelo es sometida
a un esfuerzo de corte tiende a producir un desplazamiento de las

Zavaleta Peña Jorge Danko pág. 26


EFECTOS DEL FENÓMENO DE EL NIÑO DEL MES DE MARZO
EN EL SUELO DEL DISTRITO DE VÍCTOR LARCO 2017

partículas entre sí o de una parte de la muestra del suelo con respecto al


resto del mismo. Pueden darse los siguientes comportamientos:

1. Disgregamiento de las partículas (ver figura 04).

Figura 04: Disgregamiento de las partículas en un suelo.

Fuente: Crespo Villalaz, Carlos; Mecánica de Suelo y


Cimentaciones.

2. La masa del suelo se desliza a lo largo de ciertas líneas de rotura,


o si la masa del suelo es plástica se produce lo que se denomina
fluencia plástica (ver figura 05).

Figura 05: Líneas de rotura por fluencia plástica del suelo.

Zavaleta Peña Jorge Danko pág. 27


EFECTOS DEL FENÓMENO DE EL NIÑO DEL MES DE MARZO
EN EL SUELO DEL DISTRITO DE VÍCTOR LARCO 2017

Fuente : Crespo Villalaz, Carlos; Mecánica de Suelos y Cimentaciones.

3. Movimientos dentro de la masa del suelo tienden a ser


contrarrestadas por la llamada resistencia al corte del suelo (ver
figura 06).

Figura 06: Fluencia Plástica.

Fuente: Crespo Villalaz, Carlos; Mecánica de Suelos y


Cimentaciones.

En todos estos casos los movimientos que se dan dentro de la masa del
suelo se ven contrarrestados por la resistencia al corte del suelo. Para
determinar los parámetros de resistencia al corte se utiliza el modelo de
ficción: de una masa de suelo y un plano potencial de falla. La fuerza que
se transmite por dos cuerpos en contacto estático puede resolverse en dos
componentes, la componente N y la componente tangencial T. Cuando se
inicia el deslizamiento, la relación T/N límite o máximo que recibe el
nombre de coeficiente de ficción µ. Nij J. (2009).

𝑇𝑙𝑖𝑚 = µ𝑁

Suponiendo que el valor de T/N es constante para un material, se puede


reescribir la ecuación como:

𝑇𝑙𝑖𝑚 = 𝑁. 𝑡𝑔Ø

Zavaleta Peña Jorge Danko pág. 28


EFECTOS DEL FENÓMENO DE EL NIÑO DEL MES DE MARZO
EN EL SUELO DEL DISTRITO DE VÍCTOR LARCO 2017

Figura 07: Modelo de ficción del suelo.

Fuente: Whitlow, Roy; Fundamentos de la Mecánica de suelos; citado por Nij J.


(2009).

Figura 08: Angulo de ficción interna.

Fuente: Whitlow, Roy; Fundamentos de la Mecánica de suelos;


citado por Nij J. (2009).

Ecuación de Falla de Coulomb.

En 1776 Coulomb observó que si el empuje que produce un suelo contra


un muro de contención produce un ligero movimiento del muro, en el suelo
que está retenido se forma un plano de deslizamiento esencialmente recto.
El postuló que la máxima resistencia al corte, en el plano de falla está dado
por:

𝜏𝑓 = 𝑐 + 𝜎𝑡𝑎𝑛∅

Donde:

Zavaleta Peña Jorge Danko pág. 29


EFECTOS DEL FENÓMENO DE EL NIÑO DEL MES DE MARZO
EN EL SUELO DEL DISTRITO DE VÍCTOR LARCO 2017

𝝉𝒇: Resistencia al corte.

𝒄: Cohesión del suelo.

∅: Ángulo de fricción del suelo.

𝝈: Esfuerzo normal total en el plano de falla.

Ecuación de Terzhagui.

Terzhagui, establece la siguiente ecuación para determinar la capacidad


de carga última del suelo, teniendo en cuanta los parámetros de forma y
los factores de resistencia.
𝑞𝑢 = Sc CNc + Sq qNq + 0.5SƔBƔNƔ

La carga última obtenida se procede a disminuir por el factor de seguridad


(F.S) que establece el Reglamento Nacional de Edificaciones – E050
Suelos y Cimentaciones.

Penetración Dinámica Ligera (DPL).

El ensayo DPL – DIN 4094, consiste en el hincado continuo en tramos de 10


cm de una punta cónica de 90° utilizando la energía de un martillo de 10 kg
de peso, que cae libremente desde una altura de 50 cm. Este ensayo nos
permitirá obtener un registro continuo de resistencia del terreno a la
penetración, existiendo correlaciones para encontrar el valor “N” (SPT) de
resistencia a la penetración estándar en función del tipo de suelo, para cada
30 cm de hincado.

Ensayo de Penetración Estándar (SPT).

Desarrollado por Terzhagui a finales de los años 20, es el ensayo in situ


más popular y económico para obtener información geotécnica del
subsuelo.

Se estima que el 85% al 90% de los diseños de cimentaciones


convencionales del Norte y Sur América se basan en los valores de N
(número de golpes) medidos en el SPT.

Zavaleta Peña Jorge Danko pág. 30


EFECTOS DEL FENÓMENO DE EL NIÑO DEL MES DE MARZO
EN EL SUELO DEL DISTRITO DE VÍCTOR LARCO 2017

Este ensayo consiste en hincar un tubo partido para que penetre 30cm
ayudados con un matillo de 140lb de peso y una altura de caída de 75 cm,
contabilizándose el número de golpes “N”. Universidad del Cauca 2006.

Correlación entre STP y DPL.

Mediante la siguiente expresión se establece la correlación entre el número


de golpes del DPL con el SPT.

Wdpl x Hdpl x Aspt x E spt


𝑁𝑠𝑝𝑡 = Ndpl x
Adpl x Edpl x Wspt x Hspt
Donde:
N spt: número de golpes con SPT.
N dpl: número de golpes con DPL.
W dpl: peso del martillo DPL.
W spt: peso del martillo SPT.
H dpl: altura de caída con DPL.
H spt: altura de caída con SPT.
E dpl: energía de caída con DPL.
E spt: energía de caída con SPT.
Fuente: Silva H. y Terán – 2015.

E. Suelos:

Según (Mecánica de Suelos I, 2012),

E.1. Origen y formación de suelos

Todos los suelos tienen su origen directamente o indirectamente a partir de


la roca sólida que esta en la superficie de la tierra o cerca de ella.

Esto se debe a que estas rocas estan expuestas a desintegración o


descomposición de un origen físca o químico.

La roca madre que se convierte en suelo puede ser de origen:

o Ígneo, formadas a partir del enfriamiento de rocas fundidas


(magma). Los magmas pueden enfriarse de manera rápida en la
superficie de la tierra formando rocas llamadas volcánicas o

Zavaleta Peña Jorge Danko pág. 31


EFECTOS DEL FENÓMENO DE EL NIÑO DEL MES DE MARZO
EN EL SUELO DEL DISTRITO DE VÍCTOR LARCO 2017

extrusivas o cristalizar lentamente en el interior, originando grandes


masas de rocas llamadas plutónicas o intrusivas.

o Sedimentario, formadas en la superficie de la tierra formando capas


o estratos, que se originan a partir de trozos de otras rocas o a partir
de precipitaciones de compuestos químicos o acumulación de
restos vivos.

o Metamórfico, formadas a partir de otras rocas que, sin llegar a


fundirse, han estado sometidas a grandes presiones y
temperaturas y se han transformado.

E.2. Formación de suelos

Luego de la formación de las rocas, estas experimentan fenómenos


principalmente que originan a la formación de suelo:

o Meteorización, es la desintegración física o mecánica de la roca o


descomposición química de la roca.

o La transformación de la materia orgánica.

Tabla 01: Según SUCS, la designación de las partículas


Según el tamaño

Fuente: Mecánica de suelos I

E.3. Horizontes del suelo

Zavaleta Peña Jorge Danko pág. 32


EFECTOS DEL FENÓMENO DE EL NIÑO DEL MES DE MARZO
EN EL SUELO DEL DISTRITO DE VÍCTOR LARCO 2017

Figura 09: Horizontes del suelo

Fuente: Mecánica de suelos I

E.4. Clasificación de suelos:

 Tenemos la clasificación de suelos según SUCS

Zavaleta Peña Jorge Danko pág. 33


EFECTOS DEL FENÓMENO DE EL NIÑO DEL MES DE MARZO
EN EL SUELO DEL DISTRITO DE VÍCTOR LARCO 2017

Tabla 02: Clasificación de suelos según SUCS

Zavaleta Peña Jorge Danko pág. 34


EFECTOS DEL FENÓMENO DE EL NIÑO DEL MES DE MARZO
EN EL SUELO DEL DISTRITO DE VÍCTOR LARCO 2017

F. Distrito Víctor Larco

Según (Municipalidad Provincial de Trujillo, 2005),

El distrito peruano de Víctor Larco Herrera es uno de los once distritos de la


provincia de Trujillo, ubicada en la región La Libertad. Se ubica sobre una
planicie a orillas del océano Pacífico y se encuentra unido por una
conurbación con la ciudad de Trujillo en la provincia de Trujillo, Departamento
de La Libertad y está considerado como uno de los 9 distritos que conforman
el área urbana conocida como Trujillo Metropolitano.

F.1. Ubicación:

Víctor Larco está situado en la parte suroeste de la provincia de Trujillo a la


margen derecha del río Moche el cual es la referencia del límite hacia el sur
con Moche. Hacia el oeste limita con el océano Pacífico. Limita hacia el norte
con los distritos de Huanchaco y distrito de Trujillo y hacia el este limita
también con el distrito de Trujillo.

Zavaleta Peña Jorge Danko pág. 35


EFECTOS DEL FENÓMENO DE EL NIÑO DEL MES DE MARZO
EN EL SUELO DEL DISTRITO DE VÍCTOR LARCO 2017

F.2. Nivel Freático:

Se han identificado como Áreas Altamente Críticas, no apto para fines de


vivienda, las áreas de terreno que presentan niveles de isoprofundidad
menores de 1.0 metro, ubicados en la parte baja del distrito de Víctor Larco,
que compromete aproximadamente 137 Hás (1.79% del área urbana total);
son Áreas Críticas las que presentan niveles freáticos entre 1.0 a 2.0 metros,
(313 Hás – 4.1% del área urbana total) y Áreas Medianamente Críticas las
que están entre 2.0 y 3.0 metros. Las condiciones de riesgo que presentan
estos terrenos para la estabilidad y seguridad de las edificaciones frente a
fenómenos de licuefacción de suelos y humedad extrema, varía según los
tipos de suelos y sus características físicas y mecánicas, perfiles
estratigráficos, debiendo adoptarse precauciones especiales en el proceso
de diseño y construcción.

Figura 10: Mapa de profundidad de Niveles Freáticos

Fuente: Municipalidad Provincial de Trujillo

F.3. Pendiente:

El distrito de Victor Larco Herrera, en la parte baja de la ciudad cercano al


mar, con altura de 0 a los 10 m., presenta pendientes menores, de plano a
casi plano, 0° a 1° (0 a 1.8%).

Zavaleta Peña Jorge Danko pág. 36


EFECTOS DEL FENÓMENO DE EL NIÑO DEL MES DE MARZO
EN EL SUELO DEL DISTRITO DE VÍCTOR LARCO 2017

F.4. Tipos de suelos:

Victor Larco presenta suelos variados predominando los suelos arcillosos de


ligera y mediana plasticidad (CL) y suelo Arenas finas uniformes o
pobremente graduadas (SP) con compacidad suelta a semidensa y en
menor grado los suelos Arcillas altamente plásticas (CH) con posibilidad de
ser licuables y suelos limos inorgánicos (ML) de baja compresibilidad.

F.5. Capacidad portante del suelo:

En el distrito de Víctor Larco, los suelos predominantes SP (Arenas finas


uniformes o pobremente graduadas) y CH (Arcillas altamente plásticas)
tienen baja capacidad portante en promedio 0.6 Kg/cm2 y y son
potencialmente licuables, por lo que debe tener sumo cuidado al proyectar
edificaciones.

2.3. Definición de términos básicos

- Efectos.- Aquello que se consigue como consecuencia de una causa.

- Fenómeno.- Manifestación de una actividad que se produce en la naturaleza.

- Fenómeno de El Niño.- Es un calentamiento de la superficie de las aguas del


Pacífico. Este se caracteriza por el ingreso de una masa superficial de aguas cálidas
en el mar, que genera un aumento cambios climáticos anómalos, como el aumento
de la temperatura del mar.

- Efectos del fenómeno del niño.- Consiste en analizar las consecuencias y daños
ocurridos por el fenómeno del niño en determinado lugar.

- Suelo.- Es la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que


proviene de la desintegración o alteración física y química de las rocas y de los
residuos de las actividades de seres vivos que se asientan sobre ella.

Zavaleta Peña Jorge Danko pág. 37


EFECTOS DEL FENÓMENO DE EL NIÑO DEL MES DE MARZO
EN EL SUELO DEL DISTRITO DE VÍCTOR LARCO 2017

3. Metodología

3.1. Diseño de investigación

 Esta investigación es de tipo no experimental ya que no manipula la variable


que se está investigando.
 Esta investigación es también de diseño no experimental ya que no manipula
la variable que se está investigando.

 Esta es una investigación Transversal ya que la recolección de datos


necesarios para describir y analizar la variable se tomará en un mismo tiempo
y no atreves de él.
 Esta es una investigación descriptiva se describirá los fenómenos tal como se
presentan en forma natural.

No se manipulan las Diseño no


variables. experimental

La recolección de
datoas se da en un Transversal
solo tiempo.

Observa y describe la
variable tal como se
presenta en estado Descriptiva
natural.

Zavaleta Peña Jorge Danko pág. 38


EFECTOS DEL FENÓMENO DE EL NIÑO DEL MES DE MARZO
EN EL SUELO DEL DISTRITO DE VÍCTOR LARCO 2017

3.2. Variables

Las investigaciones experimentales usualmente constan de una variable dependiente y una variable
independiente; esta investigación al ser una investigación no experimental de tipo transversal
descriptiva, consta de una única variable independiente con la cual se trabaja el desarrollo de la
misma.

3.2.1. Definición de variables

Diseño no
experimental
transversal Una sola variable
exploratorio

Efectos de del fenómeno del


Variable niño

El fenomeno El Niño es un calentamiento de la


superficie de las aguas del Pacífico. Este se
caracteriza por el ingreso de una masa superficial
Definicion de aguas cálidas en el mar, desde el norte en el
caso del Perú, que genera un aumento cambios
climáticos anómalos, como el aumento de la
temperatura del mar. (SENHAMI,2014)

Zavaleta Peña Jorge Danko pág. 39


EFECTOS DEL FENÓMENO DE EL NIÑO DEL MES DE MARZO
EN EL SUELO DEL DISTRITO DE VÍCTOR LARCO 2017

3.3. Operacionalización de variables

Variable Definición Definición Dimensiones Indicadores ítems


conceptual practica
Efectos del Consiste en Se analizará Causas de lo -Aspectos topográficos
fenómeno del analizar las los daños sucedido en
-Aspectos geológicos y
niño consecuencias ocurridos en el la ciudad de
geotécnicos
y daños suelo del Trujillo
ocurrido por el distrito de -Aspectos hídricos y
fenómeno del Víctor Larco drenajes
niño del mes de la ciudad de
de marzo del Trujillo, las Capacidad
portante -Porcentaje humedad
presente año causas de los - ASTM D – 3740 – 94ª
en la ciudad de daños y en que -Tipo de suelos
Trujillo. afectó en la - ASTM D – 2487
capacidad -Líquido y Limite plástico
portante. - ASTM D – 4318 – 93
-Resistencia a la
penetración estándar - ASTM D - 1586

Zavaleta Peña Jorge Danko pág. 40


EFECTOS DEL FENÓMENO DE EL NIÑO DEL MES DE MARZO
EN EL SUELO DEL DISTRITO DE VÍCTOR LARCO 2017

3.4. Muestreo

Técnica de No
muestreo Por Juicio
Probabilístico

 Para la toma de muestras en el distrito de Víctor Larco, se optó por recolectar


muestras de la urbanización más afectada, de las cuales son: La urbanización
Los Sauces y Buenos Aires.
 Es por Juicio por que la toma de decisión de muestras se rigen a una norma.
 Con los datos obtenido después de realizar el ensayo de penetración dinámica
ligera, estos se llevarán a gabinete para realizar las correlaciones con valores
de SPT y de esta forma obtener un valor de resistencia al corte.
 Se decidió tomar una población muestral debido a que es necesario el estudio
de los daños ocurridos por el fenómeno del niño.

3.4.1. Unidad de estudio

La unidad de estudio en el suelo de la urbanización Los Sauces del distrito de


Víctor Larco, Trujillo.

3.4.2. Población

 La población todo el suelo del distrito de Víctor Larco, específicamente en la


urbanización los Sauces

Figura: Mapa de distrito Víctor Larco

Google Earth, 2017

Zavaleta Peña Jorge Danko pág. 41


EFECTOS DEL FENÓMENO DE EL NIÑO DEL MES DE MARZO
EN EL SUELO DEL DISTRITO DE VÍCTOR LARCO 2017

3.4.3. Muestra:

Para proceder correctamente con esta investigación se realizará un estudio de


mecánica de suelos, la cual se tomará lugar la urbanización Los Sauces, ya que fue
uno de las zonas más afectadas, el cual cuenta con un área de 71,954.54 m2, que
son 7 hectáreas, por lo cual se tomará como unidad de estudio, los puntos de
investigación las calicatas, los cuales serán 21, de acuerdo al cuadro brindado por el
Reglamento Nacional de Edificaciones, norma E.050 Suelos y Cimentaciones.

(Ministerio de vivienda, construccion y saneamiento, 2016)

Número de ptos de hectáreas de total de


tipo de edificación
investigación terreno calicatas
A 1 cada 225 m2
B 1 cada 450 m2
C 1 cada 800 m2
7 Ha 21
Urbanizaciones para
3 por cada Ha de
viviendas unifamiliares
terreno habilitado
de hasta 3 pisos

Zavaleta Peña Jorge Danko pág. 42


EFECTOS DEL FENÓMENO DE EL NIÑO DEL MES DE MARZO
EN EL SUELO DEL DISTRITO DE VÍCTOR LARCO 2017

3.5. Técnicas instrumentos y procedimientos de recolección de datos

3.5.1. Técnica de recolección de datos:

La técnica de recolección de datos que se ajusta al presente proyecto será la


observación porque mediante esta técnica se analizarán y detallarán los datos
encontrados en la zona de estudio. La observación se ajusta perfectamente al
proyecto gracias a su simplicidad y s su versatilidad.

Se usara la observacion como


tecnica de recoleccion de
datos, ya que vamos a
seleccionar, ver y registrar las
caracteristicas del suelo a
Observacion
analizar.

3.5.2. Clases de observación:


3.5.2.1. Según el nivel de participación:
3.5.2.1.1. Observarción Participante:
Porque el investigador se involucra total o parcialmente con la
actividad de la investigación.

3.5.2.2. Según la forma de reistrar conducta:


3.5.2.2.1. Observación directa:
Porque el investigador se pone en contacto personalmente con el
hecho o fenómeno que se requiere investigar.

3.5.2.3. Según la planificación de la observación:


3.5.2.3.1. Sistemática o estructurada:
Porque el trabajo se basa a normas que son instrumento
estandarizado y estructurado para medir variables de estudio.

3.5.2. Instrumentos de recolección de datos:

El instrumento de recolección de datos a usar es la guía de observación, ya que este


instrumento de recolección de datos se ajusta de la mejor forma a la investigación.
Tendremos una ficha de datos: será llenado con datos de la calicata. Los dos datos
serán tomados en el terreno in situ.

Zavaleta Peña Jorge Danko pág. 43


EFECTOS DEL FENÓMENO DE EL NIÑO DEL MES DE MARZO
EN EL SUELO DEL DISTRITO DE VÍCTOR LARCO 2017

FORMATO DE GUIA DE OBSERVACION DE CALICATAS


Autor:
1. DATOS INFORMATIVOS

1.1 Asentamiento humano:

1.2 Distrito:

1.3 Ciudad:

1.4 Departamento:

1.5 Coordenadas:

1.6 Altitud:

1.7 Profundidad:

1.8 Utilización:

1.9 Clima:

1.10 Estratos:

ESTRATO PROFUNDIDAD DESCRIPCION


(En metros)
1 0–1

2 1–2

Zavaleta Peña Jorge Danko pág. 44


EFECTOS DEL FENÓMENO DE EL NIÑO DEL MES DE MARZO
EN EL SUELO DEL DISTRITO DE VÍCTOR LARCO 2017

3.5.3. Procedimientos y recolección de datos:

SUELO IN SITU

CALICATAS ENSAYO DE
SPT Y DPL

ENSAYOS DE ANGULO DE
LABOATORIO FRICCIÓN

 Para los ensayos de laboratorio de la clasificación de suelos se hará el uso de las


herramientas y equipos detallados en las normas y procedimientos para cada ensayo
que se ha de realizar.
 Los ensayos de laboratorio se realizarán en el Laboratorio de Mecánica de Suelos de
la Universidad Privada del Norte sede Trujillo.
 Los trabajos de campo se realizarán haciendo uso del equipo DPL – DIN 4094,
haciendo uso de todos sus accesorios respectivos.
 Se realizarán las calicatas en los puntos previamente establecidos, de las cuales se
extraerá una cantidad de suelo para los ensayos de laboratorio, luego obtener las
coordenadas en UTM de cada una de las calicatas realizadas.
 Con los datos obtenido después de realizar el ensayo con el DPL, estos se llevarán a
gabinete para realizar las correlaciones con valores de SPT y de esta forma obtener un
valor de resistencia al corte o capacidad portante, ya que para obtener este valor se
necesita el ángulo de fricción y la cohesión del suelo.

Zavaleta Peña Jorge Danko pág. 45


EFECTOS DEL FENÓMENO DE EL NIÑO DEL MES DE MARZO
EN EL SUELO DEL DISTRITO DE VÍCTOR LARCO 2017

3.6. Métodos e instrumento de análisis de datos

3.6.1. Métodos de análisis de datos

El método utilizado en la presente investigación, el análisis estadístico de datos se realizará


con el método de estadística descriptiva, este método nos permite describir y resumir la
serie de datos que se obtendrá de los ensayos.

3.6.2. Instrumento de análisis de datos

El instrumento que se utilizará es Gráficos estadísticos puesto que es empleado cuando


queremos representar el comportamiento de la variable en estudio, y analizar los resultados.

3.7. Procedimientos

Análisis
granulométric
o

Ensayo de
humedad
Ubicación de Extracción Ensayos de
la muestra de la laboratorio
Ensayo de límite
muestra
líquido y plástico

Ensayo de Clasificación de
campo suelos SUCS

Ensayo de Recolección de
penetración ligera muestras.

Correlacionar
resultados para
obtener valores
SPT y obtener el
grado de fricción

OBTENCIÓN
Proceso y
análisis de DE
datos. RESULTADO
S

Zavaleta Peña Jorge Danko pág. 46


EFECTOS DEL FENÓMENO DE EL NIÑO DEL MES DE MARZO
EN EL SUELO DEL DISTRITO DE VÍCTOR LARCO 2017

A) Ensayos de Campo.

a) Calicatas.
Las calicatas deben tener una profundidad de 2.00m.
lo cual permitirá realizar la estratigrafía del suelo de cada calicata. La excavación tiene como
objetivo realizar visualizar los estratos del suelo, además de obtener muestras representativas
para ensayos en laboratorio que se crean necesarios.
La sección mínima será de 0.80m por 1.0m, a fin de permitir una adecuada inspección de las
paredes. El material escavada deberá depositarse en la superficie de forma ordenada,
separado de acuerdo a la profundidad. Debe desecharse todo el material contaminado con
suelos de estratos diferentes.
Se dejará escalones de 0.30m por 0.40m a cambio de estratos. Se dejará una de las paredes
los menos contaminada posible a fin que represente de forma adecuada el perfil estratigráfico
de la calicata.
A cada calicata se realizará una descripción visual o registro de la estratigrafía comprendida.

b) Ensayo de Penetración Ligera (DPL – NTP 339.159).


Se detallan los pasos a continuación.
 El sondeo se realiza verticalmente.
 El equipo de sondeo se apoya firmemente. Las tuberías y el cono deben ser niveladas
inicialmente para que las barras ingresen verticalmente.
 El equipo de la prueba se posicionará de tal manera que las barras no puedan doblarse
sobre la superficie del suelo.
 El penetrómetro será continuamente hincado en el sub suelo. La velocidad de hincado
debe estar entre 15 y 30 golpes por minuto. La experiencia muestra que la velocidad de hincado
tiene poca influencia en los resultados (Silva H. y Terán - 2015).
 Todas las interrupciones serán registradas en el sitio. Todos los factores que puedan
influir en la penetración (por ejemplo la estrechez de los acoplamientos de la barra, la
verticalidad de la barras) deben verificarse regularmente.
 Las barras se rotaran un giro y medio cada metro para mantener el agujero recto,
vertical y para reducir la fricción superficial. Cuando la profundidad excede los 10m. las barras
se girarán más a menudo, por ejemplo cada 0.20m. Se recomienda usar un dispositivo de
rotación mecanizado para grandes profundidades.
 El número de golpes se registra cada 0.10m para el DPL. Los golpes pueden fácilmente
ser medidos marcando la profundidad de penetración definida (0.10 o 0.20m) en la tubería. El
rango normal de golpes, sobre todo en vista de cualquier interpretación cuantitativa de la
prueba, resulta estar entre.

Zavaleta Peña Jorge Danko pág. 47


EFECTOS DEL FENÓMENO DE EL NIÑO DEL MES DE MARZO
EN EL SUELO DEL DISTRITO DE VÍCTOR LARCO 2017

B) Clasificación de los suelos.


Para la clasificación se tomaran en cuenta los siguientes ensayos de laboratorio:

a) Ensayos de Laboratorio.

 Cuarteo del suelo.

 Contenido de humedad (NTP 339.127).

El contenido o la cantidad de agua en la muestra de suelo, es la relación del peso del agua
contenida en la muestra, al peso de la muestra seca al horno, expresada en tanto por ciento y
se calcula usando la siguiente expresión.
Ph − Ps
𝑊(%) = ∗ 100
Ps
Donde:
W(%) = Contenido de Humedad.
Ph = Peso del suelo húmedo.
Ps = Peso del suelo seco.

Según la Norma, el contenido de humedad del suelo se obtendrá de una muestra


representativa de aproximadamente 200 gr. De cada calicata y realizar un transporte
hermético de la muestra hasta el laboratorio.
 En el laboratorio se realizará el cuarteo respectivo, obteniéndose la muestra
representativa para el ensayo.
 Se obtiene un envase (tara) limpio y seco, se registra su peso en una balanza que
tenga una aproximación de 0.1g.
 Se coloca el espécimen húmedo en el contenedor, y si se usa tapa colocar en su
posición. Se determina el peso del contenedor más el suelo húmedo usando la balanza con la
misma aproximación de 0.1g.
 Remover la tapa (si se usó) y colocar el contendor con material húmedo en el horno.
Secar el material hasta alcanzar una masa constante. Mantener el secado en el horno a una
temperatura de 110 ± 5 °C. El secado de la muestra será por un tiempo de 24 horas.
 Luego que el material se haya secado, se removerá el contenedor del horno. Se
permitirá el enfriamiento del material y el contenedor por un momento hasta que ´pueda ser
manipulado. Se determina el peso del material seco más el contenedor.
 Finalmente se ingresa los datos a la fórmula correspondiente y arrojará el contenido de
humedad.
Se debe realizar 3 veces el ensayo para obtener un promedio o un dato más certero.

Zavaleta Peña Jorge Danko pág. 48


EFECTOS DEL FENÓMENO DE EL NIÑO DEL MES DE MARZO
EN EL SUELO DEL DISTRITO DE VÍCTOR LARCO 2017

A continuación se muestra una tabla modelo donde se puede realizar los cálculos respectivos
para determinar el contenido de humedad de una muestra de suelo.

Tabla N°4, Cálculo para el contenido de humedad del suelo.

N° DE MUESTRA (gr) 1 2 3
P.Muestra + P. Tara (gr)
Peso Tara (gr)
P. Muestra seca + P. Tara (gr)
P. Muestra (gr)
P. Muestra seca gr)
P. Agua (gr)
W%
W % promedio

Fuente: Propia.

El promedio de las tres muestras será el contenido de humedad de la muestra de suelo.

 Análisis granulométrico por tamizado (NTP 339.128).

En primer lugar tiene como objetivo principal determinar el tamaño de las partículas del suelo
y establecer una cantidad de acuerdo a su tamaño.
El análisis Granulométrico por Tamizado se usa para diámetros de las partículas entre 2” y
0.074mm, es decir desde gravas hasta arenas. Los pasos a seguir son los siguientes:
 Obtener una muestra representativa por el método del cuarteo, el cual consiste en
dividir la muestra en cuatro partes iguales y se escogen las partes opuestas de las divididas.
 Se tomará como muestra una cantidad de acuerdo a su tamaño máximo nominal (TMN)
del suelo, vea la siguiente tabla.

Zavaleta Peña Jorge Danko pág. 49


EFECTOS DEL FENÓMENO DE EL NIÑO DEL MES DE MARZO
EN EL SUELO DEL DISTRITO DE VÍCTOR LARCO 2017

Tabla N°5: Porción de suelo en función su TMN.

Fuente: Norma Técnica Peruana - NTP339.128.

 El material obtenido representativo se pone al secado al horno. Se reduce los terrones


de la muestra a tamaños de partículas elementales.
 El material así reducido se emplea para realizar la granulometría gruesa, vertiendo el
suelo a través de los siguientes tamices (Ver tabla N°6):

Tabla N°6: tamices para la granulometría gruesa.

 Estos tamices están dispuestos sucesivamente de mayor a menor, colocando al final


el fondo. Luego se pasa a tamizar en los agitadores mecánicos, cinco minutos en el movimiento
vertical y cinco minutos en el movimiento horizontal.
 Si no se cuenta con agitadores mecánicos se tamiza manualmente durante 10 minutos.
Se recupera el material retenido en cada tamiz siempre asegurándose que las partículas hayan
sido retenidas correctamente en cada tamiz.
 Se procede a pesar el material retenido en cada tamiz, utilizando una balanza con
aproximación de 0.01g, esto se puedo hacer de forma separada o acumulada.

Zavaleta Peña Jorge Danko pág. 50


EFECTOS DEL FENÓMENO DE EL NIÑO DEL MES DE MARZO
EN EL SUELO DEL DISTRITO DE VÍCTOR LARCO 2017

 El peso que se encuentra en el fondo se pesa individualmente. Una vez pesado, el


material que se encuentra en el fondo se cuartea para obtener una muestra entre 150 a 300
gramos con la cual se hace la granulometría fina.
 La muestra obtenida se pesa y se lava sobre el tamiz N°200 para eliminar el material
menor que ese tamaño.
 Se coloca la muestra al horno y se seca durante 24 horas a una temperatura de 110 ±
5°C, después se vierte la muestra sobre los siguientes tamices: N°10, N°30, N°40, N°100 y la
N°200, adicionando el fondo. Estos tamices también son dispuestos de mayor a menor
siguiendo el procedimiento de la granulometría gruesa.
 Los pesos retenidos en cada tamiz ingresamos en una tabla, donde esta consta de
columnas como: Número de tamiz, Abertura de tamiz, peso retenido, pero retenido acumulado,
peso pasante, peso pasante acumulado. El peso retenido se expresa en porcentaje dividiendo
el material acumulado en cada tamiz por separado entre el total de la muestra, multiplicado por
cien. El porcentaje pasante es igual al total (100%) menos el porcentaje retenido acumulado de
cada tamiz.
 Con estos se procede a realizar un gráfico entre abertura de tamices vs el % que pasa.
 De la tabla de cálculo del análisis granulométrico se procede a la obtención del
Coeficiente de Uniformidad (Cu) y el Coeficiente de Curvatura (Cc).
D60
 El Cu es el resultado de operar el D10 y el D60 de la siguiente manera: 𝐶𝑢 =
D10

Donde:
D10: diámetro correspondiente al 10% de finos en la curva.
D60: diámetro correspondiente al 60% de finos en la curva.
𝐷302
 El Cc es el resultado de operar D10, D30 y D60 de la siguiente manera: 𝐶𝑐 =
D60 x D10

Donde:
D30: diámetro correspondiente al 30% de finos.
Estos datos de coeficiente de uniformidad y coeficiente de curvatura servirán para realizar la
clasificación de suelo por el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS), si el suelo
se tratase de una arena.

A continuación se muestra una tabla modelo en donde se puede realizar los cálculos de
granulometría respectiva.

Tabla N7: Material tamizado con sus respectivas retenciones en cada tamiz.

Zavaleta Peña Jorge Danko pág. 51


EFECTOS DEL FENÓMENO DE EL NIÑO DEL MES DE MARZO
EN EL SUELO DEL DISTRITO DE VÍCTOR LARCO 2017

M ÉTODO DE ENSAYO PARA EL ANÁLISIS GRANULOM ÉTRICO - NTP 339.128

% Ret.
Abertura Peso % Ret. CARACTERÍSTICAS
Tamiz Acumulad % Pasa
(mm) Ret. Parcial FÍSICAS
o
3" 76.20 G R A V A S ( %)
2" 50.00 A R E N A S ( %)
1 1/2" 37.50 LIM O S Y A R C ILLA S ( %)
1" 25.40
3/4" 19.00 % H UM E D A D
1/2" 12.50
3/8" 9.50 % D E M A T . < # 200
Nº 4 4.75
Nº 8 2.36 D 60 =
Nº 10 2.00 D 10 =
Nº 16 1.18 D 30 =
Nº 20 0.84 CU =
Nº 30 0.60 CC =
Nº 40 0.43 F EC H A
Nº 50 0.30 C LA S IF IC A C IO N S UC S
Nº 100 0.15
Nº 200 0.07
Pl a to 0.01

Σ
Fuente: Propia.

Con los datos de esta tabla se procede a graficar la curva granulométrica que va entre
el tamaño de partículas y el porcentaje que pasa. Se realizará a escala logarítmica.
La curva granulométrica se puede realizar con el siguiente modelo:

Zavaleta Peña Jorge Danko pág. 52


EFECTOS DEL FENÓMENO DE EL NIÑO DEL MES DE MARZO
EN EL SUELO DEL DISTRITO DE VÍCTOR LARCO 2017

Figura 9: Curva Granulométrica.

Fuente: Propia.

En este gráfico se procede a realizar las proyecciones para calcular los tamaños de
partículas del D10, D30 y D60.
Con estos datos procedemos a calcular el Cu y el Cc.
Tenemos:
D60
𝐶𝑢 =
D10

𝐷302
𝐶𝑐 =
D60 x D10

Donde:
Cu: Coeficiente de Uniformidad.
Cc: Coeficiente de Curvatura.

 Límite líquido y Límite plástico e índice de plasticidad (NTP 339.129).


Límites de Consistencia o límites de Atterberg.
Los límites de consistencia constituyen un valor útil para caracterizar los conjuntos de
partículas y además ver su grado de plasticidad. Por consistencia se entiende su grado de

Zavaleta Peña Jorge Danko pág. 53


EFECTOS DEL FENÓMENO DE EL NIÑO DEL MES DE MARZO
EN EL SUELO DEL DISTRITO DE VÍCTOR LARCO 2017

cohesión de las partículas de un suelo y su resistencia a aquellas fuerzas exteriores que


tienden a deformar o destruir su estructura.

Límite Líquido.
Se inicia el ensayo empleando la copa Casagrande con una muestra aproximada de 200 gr.
En un rango de 15 y 35 golpes.
Los valores obtenidos se llevan a la gráfica del diagrama de fluidez donde están la humedad
vs el número de golpes.
 La muestra para este material se obtiene del material pasante por la el tamiz 425 µm
(N°40), luego se mezcla con agua destilada o desmineralizada sobre una placa de vidrio usando
una espátula.
 Si se encuentra en la muestra material ajena a la misma se debe retirar y no disminuir
su tamaño.
 Una vez el suelo ha sido mezclado con agua, este se coloca con la espátula a la copa
Casagrande.
 Una vez establecida la muestra con una altura o espesor dentro de la copa de 10mm,
se hace una ranura con el acanalador con un ancho de ½”.
 Se procede a ejecutar los golpes con el manubrio y luego a incrementar o disminuir el
agua hasta lograr los golpes requerido siendo N=25 el óptimo.
 Cuando el número de golpes este entre los 15 y 35, se procede a sacar una porción
del material que está contenida en la copa Casagrande, de la parte central.
 Se obtiene un contendor, se pesa en una balanza con aproximaciones de 0.01g, se
agrega la muestra y se obtiene el peso de tara más muestra, luego se coloca en el horno a una
temperatura de 110 ± 5°C.
 Pasado las 24 horas se saca del horno y se pesa la tara más la muestra seca. De esta
forma obtenemos la humedad de la muestra a la que se cerró la ranura con una determinada
cantidad de golpes.
 Se realiza de la misma forma unos 3 puntos para poder graficar la curva entre el
contenido de humedad y el número de golpes.
 Una vez realizado el gráfico de ubica los 25 golpes y se proyecta a la curva, de esta se
vuelve a proyectar a las ordenadas que es el contenido de humedad, en donde se ubica el
Límite Líquido.
 Las proyecciones se realiza según el siguiente gráfico.

Zavaleta Peña Jorge Danko pág. 54


EFECTOS DEL FENÓMENO DE EL NIÑO DEL MES DE MARZO
EN EL SUELO DEL DISTRITO DE VÍCTOR LARCO 2017

Figura 10: ejemplo de la obtención del Límite Líquido.

Para la obtención del Límite Líquido se puede hacer uso de la siguiente tabla donde se
muestra el procedimiento de cálculo del LL% de acuerdo al número de golpes en el aparto de
Casagrande.

Tabla N°8, Cálculo para el Límite Líquido.

ENSAYOS
PROCEDIMIENTO
M- 1 M- 2 M- 3 M- 4
P . de Capsula + M . Humeda

P . de Capsula + M . Seca

P eso de la Capsula

P eso de la M . Seca

P eso del A gua en la M uestra

Co ntenido de Humedad

Co nt. Humedad en %

Numero de Go lpes

Zavaleta Peña Jorge Danko pág. 55


EFECTOS DEL FENÓMENO DE EL NIÑO DEL MES DE MARZO
EN EL SUELO DEL DISTRITO DE VÍCTOR LARCO 2017

En la tabla mostrada se ve que se determinará el LL% para cada ensayo de acuerdo al


número de golpes. Con estos datos de procederá a realizar la gráfica siguiente, donde
intervienen la Humedad y el Número de Golpes.

Gráfico 01: Gráfico para encontrar el Límite Líquido.

Siguiendo procedimiento antes descrito se realiza las proyecciones a 25 golpes en el gráfico,


obteniendo el Límite Líquido de la muestra de Suelo.

Límite Plástico.
Para determinar el Límite Plástico se emplea el suelo humedecido preparado para el Límite
Líquido y la siguiente expresión matemática:
W
𝐿𝑃(%) = 𝑋100
𝑊𝑠

Donde:
W: es el peso del agua.
Ws: es el peso seco de la muestra en el horno.

 Con este material se debe intentar alcanzar sobre una superficie lisa (vidrio) un
diámetro de 3.2 mm (1/8”).

Zavaleta Peña Jorge Danko pág. 56


EFECTOS DEL FENÓMENO DE EL NIÑO DEL MES DE MARZO
EN EL SUELO DEL DISTRITO DE VÍCTOR LARCO 2017

 Si el suelo se ha desmoronado antes de llegar a tener un diámetro de 3.2mm, se repite


el procedimiento volviendo a formar una elipse, intentando nuevamente formar pequeños
cilindros en la superficie lisa (vidrio)
 Una vez llegado a este punto se realiza particiones de la muestra para pasar al secado.
 Se pesa la tara, luego la tara más la muestra húmeda, en seguida de coloca en el horno
a 110 ± 5°C durante 24 horas y para el cálculo de la humedad se procede de igual manera a
lo especificado en la norma NTP 339.127.
 Con estos datos registrados se procede al cálculo del Límite Plástico.

Tabla 10: Obtención del Limite Plástico.

Como se puede ver el procedimiento para realizar el Limite Plástico es similar al


cálculo del contenido de Humedad. Con los datos arrojados se procederá al cálculo del
Índice de Plasticidad de la muestra de Suelo.

Índice de Plasticidad.
Es el valor de la diferencia entre el límite líquido y el límite plástico, y se expresa
matemáticamente de la siguiente manera:
𝐼𝑃 = 𝐿𝐿 − 𝐿𝑃

Donde:
IP (%) = Índice de Plasticidad.
LL (%) = límite líquido.
LP (%) = límite plástico.

Zavaleta Peña Jorge Danko pág. 57


EFECTOS DEL FENÓMENO DE EL NIÑO DEL MES DE MARZO
EN EL SUELO DEL DISTRITO DE VÍCTOR LARCO 2017

El índice de Plasticidad se muestra en forma de resumen en el siguiente cuando a base de


formato o ejemplo, debido que este parámetro es solo la diferencia de los Límites Líquido y
Plástico.

RESUM EN

LIM ITE LIQUIDO

LIM ITE P LA STICO

INDICE DE P LA STICIDA D

Con estos valores partimos a clasifica el suelo según los parámetros obtenidos si se
tratase un suelo con abundante fino.

 Clasificación Unificada de Suelos (NTP 339.134).

Para realizar la clasificación de cualquier tipo de suelo nos vamos a guiar de los
siguientes gráficos y tablas.
En el gráfico siguiente se explica claramente los procedimientos de clasificación
SUCS.

Zavaleta Peña Jorge Danko pág. 58


EFECTOS DEL FENÓMENO DE EL NIÑO DEL MES DE MARZO
EN EL SUELO DEL DISTRITO DE VÍCTOR LARCO 2017

Gráfico 02: Procedimientos - Clasificación de suelos SUCS.

Para estos datos se tendrá en cuenta la granulometría de los suelos y los límites de
Atterberg. Con estos datos vamos direccionando la clasificación.
La tabla que establece la normatividad para esta clasificación de suelos en general lo
tenemos en la siguiente (Ver tabla N11). Aquí se tiene de una forma clara los
parámetros de clasificación y la descripción de cada uno de los suelos con su
respectiva simbología o denominación.

Zavaleta Peña Jorge Danko pág. 59


EFECTOS DEL FENÓMENO DE EL NIÑO DEL MES DE MARZO
EN EL SUELO DEL DISTRITO DE VÍCTOR LARCO 2017

Tabla 11: Clasificación Unificad de los Suelos (SUCS).

Para suelos con buen porcentaje de finos se utilizará la Carta de Casagrande que se
muestra en la siguiente Figura.
En esta tabla intervienen el Límite Líquido e Índice de Plasticidad (Ver Gráfico 03).

Zavaleta Peña Jorge Danko pág. 60


EFECTOS DEL FENÓMENO DE EL NIÑO DEL MES DE MARZO
EN EL SUELO DEL DISTRITO DE VÍCTOR LARCO 2017

Gráfico 03: Ábaco o Carta de Casagrande.

Para saber la simbología del suelo se puede hacer uso de la siguiente tabla.

Tabla 11: Simbología de Clasificación SUCS.

Fuente: Bañon L. (1993) Clasificación de Suelos.

Zavaleta Peña Jorge Danko pág. 61


EFECTOS DEL FENÓMENO DE EL NIÑO DEL MES DE MARZO
EN EL SUELO DEL DISTRITO DE VÍCTOR LARCO 2017

La siguiente tabla en una herramienta similar para la clasificación SUCS, depende del
entendimiento de cada quien.

Tabla 12: Tipología de suelos SUCS.

Fuente: Bañon L. (1999) Clasificación de Suelos.

Ejemplo 6: Clasificación de suelos.


Para realizar el ejemplo de clasificación de suelos tomamos el ejemplo desarrollado
para los límites de Atterberg, los datos se detallan así:
LL (%) = 45.33……………………………Límite Líquido.
IP (%) = 13.07…………………………….Índice de Plasticidad.

Zavaleta Peña Jorge Danko pág. 62


EFECTOS DEL FENÓMENO DE EL NIÑO DEL MES DE MARZO
EN EL SUELO DEL DISTRITO DE VÍCTOR LARCO 2017

Con estos valores se ingresa a la Carta de Plasticidad.


Logrado las intersecciones tenemos que se encuentra dentro de ML que es Limo
orgánico o arena muy fina con una ligera plasticidad.

 Estratigrafía del suelo.


Se realizará de acuerdo a la clasificación del suelo y las inspecciones in situ al momento de
realizar las calicatas. Se describirá el suelo de acuerdo a su profundidad y ver como es el
suelo y de qué tipo según aumenta la profundidad de la calicata. Para la realización de un
perfil estratigráfico es necesario una simbología de suelo las cuales están dadas por el
Reglamento Nacional de Edificaciones – E 050 Suelos y Cimentaciones, lo observamos en la
siguiente Figura:

Figura 11: Representación del estrato de los suelos.

Fuente: RNE – E050 Suelos y Cimentaciones.

Zavaleta Peña Jorge Danko pág. 63


EFECTOS DEL FENÓMENO DE EL NIÑO DEL MES DE MARZO
EN EL SUELO DEL DISTRITO DE VÍCTOR LARCO 2017

En el siguiente gráfico observamos un ejemplo N°7 de un Perfil Estratigráfico de un suelo.

PERFIL ESTATIGRAFICO DEL TERRENO NATURAL

Profundidad Nivel
Simbolo Muestras SUCS DESCRIPCION
(m.) Agua
0
Material de relleno.
0.2

Arena Arcillosa con grava y


finos medianamente plásticos.
Cuenta con una humedad media,
el material granular es de forma
SC sub-angular y de textura rugosa.

Pasa la
32.45%
Sin Agua Sub terranea

malla # 200
Humedad 8.12%
Plasticidad
L. Liquido 23.70%
L. Plastico 12.75%
1.00 M-1 I. de Plasticidad 10.95%

Fuente: Propia.

C) Trabajos de Gabinete.
1. Determinación de los parámetros de resistencia.
Los parámetros involucrados de resistencia del material en la determinación
de la capacidad admisible es el ángulo de ficción ∅ que resulta de las
correlaciones entre el SPT y el DPL obtenidos en campo y gabinete.
Para realizar la correlación de golpes entre el SPT y el DPL utiliza la
siguiente expresión matemática:

Zavaleta Peña Jorge Danko pág. 64


EFECTOS DEL FENÓMENO DE EL NIÑO DEL MES DE MARZO
EN EL SUELO DEL DISTRITO DE VÍCTOR LARCO 2017

Wdpl x Hdpl x Aspt x E spt


𝑁𝑠𝑝𝑡 = Ndpl x
Adpl x Edpl x Wspt x Hspt
Donde:
N spt: número de golpes con SPT.
N dpl: número de golpes con DPL.
W dpl: peso del martillo DPL.
W spt: peso del martillo SPT.
H dpl: altura de caída con DPL.
H spt: altura de caída con SPT.
E dpl: energía de caída con DPL.
E spt: energía de caída con SPT.
Fuente: Silva H. y Terán – 2015.

Con los datos dado transformados a SPT se pueden ingresar a cualquiera de las
formulas dadas en el siguiente cuadro donde obtenemos el ángulo de fricción (∅).
Con este ángulo de fricción obtenemos la capacidad última de carga, previo a esto se
obtendrá los factores de forma para ingresar los datos a la fórmula matemática de la
capacidad última de carga del suelo.

Tabla 13: Correlación para obtener el grado de fricción.

Fuente: Carmona y Ruge 2015.

Zavaleta Peña Jorge Danko pág. 65


EFECTOS DEL FENÓMENO DE EL NIÑO DEL MES DE MARZO
EN EL SUELO DEL DISTRITO DE VÍCTOR LARCO 2017

D) Capacidad Portante:

Teniendo la carga última (qu) se procede al cálculo de la capacidad portante o carga


admisible (q adm.), en este último se obtiene usando una factor de seguridad que esta dado
el Reglamento Nacional de Edificaciones – E050 suelos y cimentaciones, que para cargas
estáticas dan un factor de seguridad de 3.
Entonces tenemos la siguiente expresión:

qu
𝑞 𝑎𝑑𝑚 =
F. S
Donde:
qu: carga última.
F.S: factor de seguridad.
Para el cálculo de la carga última se usará la siguiente expresión matemática de Terzhagui.

𝑞𝑢 = Sc CNc + Sq qNq + 0.5SƔBƔNƔ


Donde:
Nc, Nq y N Ɣ son factores de capacidad de carga y están en función del ángulo de fricción del
suelo.
B: ancho del cimiento.
C: cohesión del suelo.
Ɣ: peso específico del suelo.
q: sobre carga en la base de cimentación. q = ƔDf.
Factores de resistencia del suelo está dado de la siguiente manera:
𝑁𝑐 = (Nq − 1)cotg∅

𝑁𝑞 = 𝑡𝑎𝑛2 (45 + )𝒆𝝅𝒕𝒈∅
𝟐
𝑁Ɣ = 2(Nq + 1)tg∅

Estos valores están dado en la siguiente tabla donde se ha calculado cada factor de
resistencia para un respectivo ángulo desde cero hasta un ángulo iguala 50.
Para los factores de forma usamos la siguiente tabla.

Zavaleta Peña Jorge Danko pág. 66


EFECTOS DEL FENÓMENO DE EL NIÑO DEL MES DE MARZO
EN EL SUELO DEL DISTRITO DE VÍCTOR LARCO 2017

Tabla 14: Factores de forma (Vesic, 1975)

Tabla 15: Factores de resistencia del suelos (Vesic, 1973).

Zavaleta Peña Jorge Danko pág. 67


EFECTOS DEL FENÓMENO DE EL NIÑO DEL MES DE MARZO
EN EL SUELO DEL DISTRITO DE VÍCTOR LARCO 2017

Según el Reglamento Nacional de Edificaciones, cuando se va a trabajar en un suelo


arenoso como el que es donde se va a realizar esta investigación, entonces tomar un
valor de cohesión del suelo (C) igual a cero.

Zavaleta Peña Jorge Danko pág. 68


EFECTOS DEL FENÓMENO DE EL NIÑO DEL MES DE MARZO
EN EL SUELO DEL DISTRITO DE VÍCTOR LARCO 2017

REFERENCIAS
1) Asca, M. M. (2001). Estudio de los efectos de el fenómeno de "El Niño" 1997-98 en el
tramo Pacasmayo-División Bayóvar y en la ciudad de Chiclayo. Lima.
2) CALDERON, F. A. (2004). Estudio de los efectos del fenómeno de "El Niño" 1997-98 en
la carretera Panamericana Norte tramo Huarmey-Pacasmayo y en la ciudad de
Trujillo.
3) Cangalaya, A. J. (2011). Estudio de los efectos del fenómeno de "El Niño" en sistema de
agua y alcantarillado para ciudades del noroeste del Perú.
4) Castillo, M. F. (2017). "Estudio de Zonificacion en Base a la determinacion de la
capacidad portante del suelo en las cimentaciones de las viviendas del casco urbano
de la parroquia la matriz del canton patate provincia de tunguarahua". Ambato.
5) Chumacero, S. M. (2006). FENÓMENO DE EL NIÑO 1997 - 98 EN SULLANA - BELLA
VISTA.
6) Das. (2000).
7) Das, B. M. (2013). Fundamentos de ingeniería geotécnica. CENGAGE Learning.
8) El Niño devastó por incedios área equivalente a tres veces Cali. (2016). El Tiempo.
9) Huaman, A. J. (2011). EFECTOS DEL FENÓMENO DE “EL NIÑO” EN SISTEMAS DE
AGUA Y alcantarillado.
10) LA REPÚBLICA. (2017).
11) Las fuertes lluvias de Argentina. (2017). TodoAgro.
12) Mecánica de Suelos I. (2012).
13) MINISTERIO DE AGRICULTURA DE LA REPUBLICA DEL PERÚ. (2000).
14) Municipalidad Provincial de Trujillo. (2005).
15) Romero, G., & M. A. (1993). Fenómenos Naturales.
16) SECRETARIA DE GESTIÓN DE RIESGOS. (2017).
17) SENHAMI. (2014). El fenómeno de El Niño .
18) Silva Abanto , H. J., & Teran Mendoza, S. L. (2015). Estudio de microzonificacion
geotécnica empleando el penetrómetro dinamico liviano(DPL) en los sectores
costeros de: Salaverry, Aurora Diaz 1 y 2, Fujimori y Luis Alberto Sanchez Del
distrito de salaverry, Provinvia de Trujillo la libertad. Trujillo.
19) Terán, K. E. (2016). Capacidad portante (CBR) de un suelo arcilloso, con la
incorporacion del estabilizador maxxseal . Cajamarca.

Zavaleta Peña Jorge Danko pág. 69

También podría gustarte