Modelos Pedagógicos
Modelos Pedagógicos
Modelos Pedagógicos
1. Introducción
1.1. Pedagogía: Definición, métodos y modelos
1.3. Modelos
Para dar cuenta de las prácticas, de los métodos de los profesores, de los
estudiantes o alumnos, y de la relación que los une y les da coherencia, se debe
buscar el modelo, la dimensión pedagógica, es decir su modo de pensar.
4.1.1. Magistrocentrismo
El maestro era el modelo al que se debía imitar y obedecer. Era la base del éxito
de la educación. A él le correspondía organizar el conocimiento, elaborar la
materia que iba enseñar, determinar la forma en que se iba a enseñar a sus
alumnos. La disciplina y el castigo se consideraban fundamentales, ya que las
consideraban suficientes para desarrollar las virtudes humanas en los alumnos.
Sostenían que el castigo ya sea en forma física o de reproches estimulaba
constantemente el progreso del alumno.
4.1.2. Enciclopedismo
La clase y la vida colectiva eran organizadas, ordenadas y programadas. Todo lo
que el niño tenía que aprender se encontraba en el manual, y si se quería evitar
la distracción y la confusión nada debía buscarse fuera del manual.
Escritor francés que introdujo por primera vez el ensayo como forma literaria,
con un amplio abanico de temas, caracterizado por su tono coloquial y el uso de
numerosas citas de autores clásicos.
A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, fue la época que más autores,
obras y experiencias proporcionó la pedagogía. Dewey, Claparède, Montessori,
Decroly, Kerschensteiner y Ferrière caracterizan esta fructífera etapa del
movimiento.
Ellen Key (1849-1926) en su libro que escribió en 1900 "El siglo de los niños",
criticó la escuela tradicional y convirtió a la Pedagogía en una ciencia social.
Bertrand Rusell (1872-1970), propuso la educación del ciudadano, como
individuo
En 1886, John Dewey, considerado el verdadero creador de la escuela activa,
fue el iniciador de la Escuela activa y progresista, propiciaba el sistema:
"Learning by doing".
En 1899 Adolphe Ferriére fundó la Oficina Internacional de las Escuelas Nuevas.
Pensaba que la escuela activa prepara para la vida. Presentó los 30 puntos que
definen a las escuelas activas en 1912. En 1920 publicó su obra La escuela
nueva en la que menciona que el interés es la piedra angular de las escuelas
nuevas. Funda la Liga Internacional de las Escuelas Nuevas en 1921 y la Oficina
Internacional de la Educación en 1925.
En 1907, María Montessori consideraba que la educación es un proceso natural,
llevado a cabo espontáneamente por el niño, y adquirido mediante experiencias
sobre el medio. Fue la creadora del Método Montessori. También en 1907, Ovide
Decroly desarrolla su teoría de los Centros de Interés.
6.1.1. El Niño
Esta educación tiene como base la Psicología del desarrollo infantil. Se impone
entonces la obligación de tener una imagen justa del niño, tratar a cada uno
según sus aptitudes.
La infancia es una edad de la vida que tiene su funcionalidad y su finalidad,
regida por leyes propias y sometidas a necesidades particulares. La educación
debe entonces garantizar al niño la posibilidad de vivir su infancia felizmente.
No hay aprendizaje efectivo que no parta de alguna necesidad o interés del niño,
ese interés debe ser considerado el punto de partida para la educación.
6.1.3. El Contenido
Se trata de hacer penetrar la escuela plenamente en la vida; la naturaleza, la
vida del mundo, los acontecimientos serán los nuevos contenidos. Los libros
serán sólo un suplemento de las demás formas de aprender. La educación es un
proceso para desarrollar cualidades creadoras en el niño.
6.1.4. Métodos de Enseñanza
La escuela será una escuela activa en el sentido de incluir todas las formas de la
actividad humana: la intelectual, la manual y la social. Utiliza la energía del niño
con fines educativos.
En la segunda mitad del siglo XX, el análisis social del sistema educativo y de la
institución escolar cobra una gran importancia, desplazando la perspectiva
pedagógica que atiende al educando individual y a la relación maestro-alumno.
En línea con esa orientación sociológica y con experiencias reformistas y
antiautoritarias como el internado Summerhill, cabe mencionar a la pedagogía
institucional, que practica una crítica de la institución escolar como aparato de
poder al servicio del orden establecido, defendiendo la abolición de los métodos
disciplinarios y promoviendo la autogestión de los alumnos.
También desde la perspectiva sociológica, empleando el análisis marxista en la
crítica del sistema de enseñanza capitalista, cabe destacar la sociología de la
educación francesa de la década de 1970, que juzga que la función de las
instituciones educativas consiste en perpetuar el orden socio-político
establecido. La escuela es considerada como un aparato ideológico del estado.
La escuela capitalista impuso un orden ideológico, llamado ideología escolar que
legitimaría el modo de producción capitalista.
El análisis marxista, que estudió el sistema educativo como transmisor de una
ideología que refrenda un orden político opresivo, determinó también la
perspectiva latinoamericana pedagógica en gran parte del siglo XX, donde el
complejo de poder económico-militar mantendría una situación socialmente
injusta.
La superación de la dialéctica entre opresores y oprimidos por medio de una
educación liberadora y humanizadora, que busca una alfabetización de las
masas agrícolas que les devuelva el uso de la palabra, permitiendo al hombre
una reflexión crítica y política, es decir, concientizadora, como camino a la
práctica de la libertad revolucionaria: se trata de la pedagogía del oprimido.
Frente a la educación bancaria que entiende el proceso de enseñanza como una
transferencia y depósito de valores y conocimientos que mantiene al educando
en una actitud pasiva y perpetúa la condición del oprimido.
A decir de Paulo Freire en su libro "La Pedagogía del oprimido" en el año 1995:
«La pedagogía del oprimido, como pedagogía humanista y liberadora, tendrá
dos momentos distintos aunque interrelacionados. El primero, en el cual los
oprimidos van desvelando el mundo de la opresión y se van comprometiendo, en
la praxis, con su transformación y, el segundo, en que una vez transformada la
realidad opresora, esta pedagogía deja de ser del oprimido y pasa a ser la
pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación».
Fue un fisiólogo ruso, ganador del Premio Nobel en 1904 por sus
investigaciones sobre el funcionamiento de las glándulas digestivas. Trabajó de
forma experimental y controlada con perros, a los que incomunicaba en el
laboratorio que se pasó a llamar "las torres del silencio". Sus estudios lo llevaron
a interesarse por lo que denominó secreciones psíquicas, o sea las producidas
por las glándulas salivales sin la estimulación directa del alimento en la boca.
Pavlov notó que cuando en la situación experimental un perro escuchaba las
pisadas de la persona que habitualmente venía a alimentarlo, salivaba antes de
que se le ofreciera efectivamente la comida; no obstante, si las pisadas eran de
un desconocido, el perro no salivaba. Estas observaciones le inspiraron para
llevar a cabo numerosos estudios que fueron la base del Condicionamiento
Clásico. Nunca se consideró un psicólogo y hasta el fin de sus días sostuvo que
era un fisiólogo. Se negó a explicar el Condicionamiento Clásico según la
opinión corriente de que la salivación del perro frente a un indicador cualquiera
se debe a su expectativa de que habrá de recibir alimento. En la actualidad se
estima que la obra de Pavlov ha sido precursora, ya que fue el primero en
efectuar investigaciones sistemáticas acerca de muchos fenómenos importantes
del aprendizaje, como el condicionamiento, la extinción y la generalización del
estímulo.
La perspectiva de Carl Rogers (1956) tuvo gran impacto. Negaba casi totalmente
la influencia de variables biológicas o predisposiciones innatas. De esta forma la
mente del recién nacido era una especie de hoja en blanco o tábula rasa sobre
la que los diferentes comportamientos vendrían determinados por las
circunstancias ambientales de la experiencia, por lo que las diferencias entre los
distintos individuos serían fruto únicamente de esas distintas experiencias1.
Él fue uno de los teóricos contemporáneos de mayor influencia por su visión de
los seres humanos como poderosos arquitectos de sí mismos. Ha desarrollado
una teoría de la personalidad centrada en el concepto de sí mismo. Todos
necesitan encontrar el yo real para aceptarse y valorarse por lo que cada
persona, es. Su visión de la fuerza de la psique humana es esencialmente
optimista.
1 Rogers, C.; Skinner, B. (1956). Some issues concerning the control of human behavior. A symposium, en
Science, 124: 1057-1066
ansiosa. Rogers (1956) nos ve más como seres auto controlados que como
sujetos manipulados por fuerzas externas, como sugieren los conductistas.
El desequilibrio es una característica natural del ser humano y no hay que temerle,
aunque si resulta importante capacitar a los y las jóvenes a resolver dicho desequilibrio
en forma positiva y regresar al equilibrio antes mencionado.
El niño no debe trabajar o portarse bien para obedecer a otros, sino porque
dicha manera de actuar es vista por él como algo deseable; en una palabra, la
disciplina interior debe sustituir a la exterior. La escuela ha de ser activa, o sea,
ha de movilizar la actividad del niño. Para lograr dicho objeto podrá sacar mucho
partido del juego, que estimula al máximo la actividad del niño. La escuela debe
hacer amar el trabajo. Es, pues, indispensable que la escuela sea para el niño
un medio alegre en el cual trabaje con entusiasmo. En esta concepción de la
educación, la función del maestro queda transformada. Ya no se trata de que
sea el encargado de modelar la inteligencia y llenar de conocimientos el espíritu.
Debe ser un estimulador de intereses, de necesidades intelectuales y morales.
El arte de educar resulta ante todo de dones innatos y de la experiencia
adquirida, pero influirán también considerablemente los conocimientos que
posea el educador, no sólo acerca de la Psicología del niño, sino sobre todo del
niño mismo, conocimientos que adquirirá especialmente por medio de
experiencias personales.
Pedagogía funcional, aquella que se propone desarrollar los procesos
mentales teniendo en cuenta su significación biológica, considera los procesos y
actividades psicológicas como instrumentos destinados a proveer a la
conservación de la vida como funciones que tienen su razón de ser en sí
mismos. Abarcó muchos campos: Psicología de las sensaciones,
Psicopatología, Psicología animal, asociación de las ideas, memoria, testimonio;
juego, sueño e hipnosis, psicoanálisis e inconsciente; Psicología aplicada,
métodos de diagnóstico y medida en la orientación profesional, aptitudes, etc.
Estudió a los niños con trastornos de la conducta.
6.9. Abraham Maslow (1954)
Abraham Maslow (1954) fue el precursor de la sicología humanista e investigó a
las personas creativas que se desenvolvían adecuadamente en la sociedad. Su
teoría de la motivación humana descansa en la existencia de una jerarquía de
necesidades, las que son de dos tipos básicos, las que corrigen deficiencias y
las que consiguen un nivel más alto en la existencia. Él decía que los seres
humanos debemos resolver nuestras necesidades básicas de supervivencia
antes de preocuparnos de las necesidades de otro nivel superior. Hasta que un
individuo no se siente sano, seguro, amado y competente, no puede buscar la
auto actualización, que consiste en la búsqueda del conocimiento, la
apreciación de la belleza, la jovialidad, la autosuficiencia, la penetración a la
verdad, etc. Maslow (1954) investigó que clase de persona logra éste tipo de
autorrealización o actualización e identificó dieciséis características que
distinguen a estas personas de la gente común, que son las siguientes:
1. Los que tienen un punto realista ante la vida,
2. La aceptación de ellos mismos, de los demás y del mundo que les
rodea,
3. La espontaneidad,
4. La preocupación por resolver los problemas más que pensar en ellos,
5. La necesidad de intimidad y un cierto grado de distanciamiento,
6. La independencia y capacidad para funcionar por su cuenta,
7. Una visión no estereotipada de la gente, de las cosas y de las ideas,
8. Una historia de experiencias cumbre profundamente espirituales y que
pueden ser de naturaleza mística o religiosa,
9. La identificación con la raza humana,
10. Las relaciones profundamente amorosas e íntimas con unas pocas
personas,
11. Los valores democráticos,
12. La habilidad de separar los medios de los fines,
13. El sentido del humor vivo y no cruel,
14. La creatividad,
15. El inconformismo y
16. La habilidad para alzarse por encima del ambiente más que ajustarse
a él2.
Su teoría indica algunas formas que el individuo usa para resolver sus conflictos,
aunque ha sido criticada por su falta de rigor científico.
2 Maslow, A. (1954). Motivation and personality. Nueva York. Editorial Harper & Bross.
6.10. Sigmund Freud (1859-1939)
Las teorías evolutivas principales que explican el desarrollo humano en términos
interactivos de determinantes biológicos y circunstancias ambientales son la
teoría freudiana de la personalidad (1927) y la de la percepción y cognición de
Piaget (1977).
La teoría de Freud (1927) se basa en el concepto de que una personalidad sana
requiere satisfacer sus necesidades instintivas, a lo que se oponen el principio
de realidad y la conciencia moral, representados desde una perspectiva
estructural, por las tres instancias de la personalidad, que son el ello (fuente de
los impulsos instintivos), el yo (instancia intermedia, que trata de controlar las
demandas del ello y las del superyo, adaptándolas a la realidad) y el superyo
(representación de las reglas sociales incorporadas por el sujeto, especie de
conciencia moral).
El centro fisiológico de los impulsos instintivos cambia con la edad y los periodos
de los diferentes centros se denominan etapas. Son cuatro las que permiten
llegar a la sexualidad adulta. Freud (1927) integró así en su teoría las variables
biológicas y las ambientales e insistió especialmente en la importancia del
comportamiento de los padres durante la infancia, fundando toda una corriente y
estableciendo una serie de teorías básicas sobre el desarrollo de la
personalidad.
Sternberg, 1985
Desde 1950, los psicólogos conductistas han producido una gran cantidad de
investigaciones básicas para comprender cómo se crean y se mantienen las
diferentes formas de comportamiento. Estos estudios se han concentraron en:
El modelo skinneriano está basado en lo que la gente hace; utiliza los principios
de la investigación de laboratorio para modificar la conducta; utiliza medidas
directas de la conducta y el análisis experimental para evaluar la eficacia del
cambio, y su objetivo es la mejora de la conducta social relevante. Los
procedimientos del modelo skinneriano se basan en dos principios: a) la
frecuencia de una respuesta depende de las consecuencias que tiene esa
respuesta; y b) la conducta es la resultante de una serie de relaciones
funcionales entre la respuesta del organismo y su ambiente. Conocer esas
relaciones es conocer las causas de esa conducta, pudiendo así controlarla y
predecirla
9. Constructivismo pedagógico
El constructivismo trata sobre los conocimientos que ya se tienen sobre el
desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Se señala al constructivismo pedagógico como un amplio marco explicativo y de
carácter multidisciplinar que permite planificar, conducir, evaluar e investigar los
procesos de enseñanza y aprendizaje escolar, ya que integra y considera a
autores y programas de investigación aparentemente no relacionados entre sí.
Por ejemplo, a Vigotsky de la Escuela Histórico Cultural desarrollada en la URSS
durante los años 20 y a Jean Piaget del Instituto de Epistemología Genética en
Ginebra. Ambos autores, con sus diferencias teóricas y metodológicas son
reconocidos por sus aportes en este importante marco explicativo que se conoce
como constructivista.
Las teorías, tanto en el ámbito del estudio de los procesos psíquicos como en el
ámbito del estudio de los procesos escolares de enseñanza y aprendizaje, que
comparten principios o postulados constructivistas, coinciden en señalar que el
desarrollo y el aprendizaje humanos son básicamente el resultado de un proceso
de construcción, que el hecho humano no se puede entender como un programa
inscrito en el código genético ni tampoco como el resultado de una acumulación
y absorción de experiencias.
Jean Piaget, (1896-1980) psicólogo y pedagogo suizo, conocido por sus trabajos
sobre el desarrollo de la inteligencia, distinguió cuatro estadios del desarrollo
cognitivo del niño que están relacionados con actividades del conocimiento.
Piaget, de acuerdo con Claparede, dice que toda actividad es impulsada por una
necesidad, y que ésta, no es otra cosa que un desequilibrio, por lo tanto toda
actividad tiene como finalidad principal recuperar el equilibrio.
Una conducta incide directamente en todos los aspectos de la vida del niño y
más aún, estos se van retroalimentando entre sí. Así se va consolidando un
equilibrio mejor, no solo cognoscitivo sino también afectivo. El desarrollo mental
se ve afectado directamente por el factor socio-afectivo.
3 Según Jean Piaget (1954) en Les relations entre l’affectivité et l’intelligence dans le dçeveloppement
mental de l’enfant. Bulletin de Psychologie. París. Traducido del francés por Silvia Pasternac. Vol. VII,
núm. 3-4, pp. 143-150, citado por Guillermo Delahanty y José Perres (1994) en Piaget y el Psicoanálisis.
México. U. A. M.
aceptación espontánea de la superioridad de los padres y de quienes los
representan en la escuela primaria. La moral autónoma es un estadio de
desarrollo moral que ayuda a los individuos a salir de su egocentrismo para
colaborar entre sí y someterse a las reglas comunes. Considera que la edad más
adecuada para iniciar al niño en este estadio es alrededor de los doce años, con
el ingreso a la escuela secundaria.
Las indagaciones empíricas muestran que los sujetos llegan a conceptualizar la
legitimación o los límites de la autoridad escolar interpretando el significado de
sus actos. Se pueden enumerar rápidamente algunos de los rasgos de este
conocimiento social
Los alumnos interpretan las intenciones individuales de las autoridades y de lo
que la escuela pretende de ellos en su experiencia vivida con la normativa.
Además, las significaciones de los actos se expresan por mediación de los
símbolos de autoridad, como los ritos institucionales, las prescripciones
propiamente dichas, los gestos de la maestra y la directora, o las sanciones. Por
último, la búsqueda infantil del significado de aquellos símbolos se sostiene en
los actos eventuales de los “otros”, tiene en cuenta los significados que la propia
autoridad les atribuye en el ejercicio de su poder.
Además, Vigotsky afirma que cuándo surgen las funciones psíquicas superiores
no desaparecen las funciones psíquicas elementales, propias del desarrollo
natural.
Ausubel es uno de los pocos psicólogos educativos que no sólo se ocupó del
aprendizaje, sino también de la enseñanza y del currículo.
En su teoría del Aprendizaje Significativo, presentó como desarrollar el Modelo
de Enseñanza Aprendizaje del Organizador Previo, el mismo que puede ser
aplicado a cualquiera de los modelos de desarrollo instruccional (grupal, tutorial
o independiente).
En su teoría planteó que el/la profesor/a tiene el rol de facilitador/a, que debe
ayudar al alumno/a a adquirir conocimiento y que es responsable de la
presentación de lo que hay que aprender, antes de enseñar es preciso aprender
y por un razonamiento simple y lógico.
Para Dewey la lógica tiene un valor instrumental y operativo, pues la función del
pensamiento reflexivo es transformar una situación en la que se tienen
experiencias caracterizadas por dudas y conflictos, en una situación clara,
coherente, ordenada y armoniosa.
Prepararlo para la vida futura significa hacerlo dueño de sí, significa educarlo de
modo que consiga rápidamente el gobierno completo y rápido de todas sus
capacidades; que su ojo, su oído y su mano puedan ser instrumentos de mando
siempre listos; que su juicio sea capaz de aferrar las condiciones en las cuales
debe trabajar y las fuerzas que debe poner en movimiento para poder actuar
económicamente y eficazmente.
Identificar el problema
Identificar el plazo de las posibilidades de acción
Elección de la posibilidad más correcta con respecto al individuo
Investigación y evaluación repetitiva de la solución dentro de la corrección
Datos biográficos
John Dewey (1859-1952)