El Lirismo Social en El Uruguay
El Lirismo Social en El Uruguay
El Lirismo Social en El Uruguay
CUESTIONAMIENTO
El lirismo social en Uruguay entre 1895 y 1911
Por
HUGO ACHUGAR
Centro de Estudios Interamericanos"R6mulo Gallegos",
Caracas, Venezuela
1 Vase, entre otros: G. Diaz Plaja, Modernismo frente a noventa y ocho (Madrid: Espasa
Calpe, 1951); Ricardo Gull6n, Direcciones del Modernismo (Madrid: Gredos, 1963); Max
Henriquez Urefia, Breve historia del modernismo (Mexico-Buenos Aires: F.C.E., 1962); Luis
Mongui6, "De la problematica del modernismo: la critica y el cosmopolitanismo" (Revista
Iberoamericana, 53, 1962); I. Schulman y M.P. Gonzalez, Marti, Dario y el modernismo
(Madrid: Gredos, 1969); M.P. GonzAlez, Notas en torno al modernismo (Mexico: UNAM,
1958); J. Marinello, Sobre el modernismo: polmica y definicidn (Mexico: Unam, 1959);
Donald L. Shaw, "Modernismo: a contribution to the debate" (BHS, 44, 1967); Angel
Rama, Ruben Dario y el modernismo (Caracas: Ed. U.C.V., 1970), F. Perus, Literaturay
sociedad: el modernismo(Mexico: Siglo XXI, 1976) y El Modernismo, ed. Lily Litvak
(Madrid: Taurus, 1975).
2 Excepci6n hecha de Idea Vilarifio: "Prologo" a, Julio Herrera y Reissig, Poesia completa y
prosa selecta (Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1978)
3 Este termino se encuentra en B. Nahum y J.P. Barran Historia rural del Uruguay
moderno, Tomo I, II, III, IV (Montevideo: E.B.O., 1969-1974); en E. Mendez Vives,
Historia Uruguaya, Tomo V. El Uruguay de la modernizacidn (Montevideo: E.B.O., 1975);
en Silvia Rodriguez Villamil, Las mentalidades dominantes en Montevideo (1850-1900)
(Montevideo: E.B.O., 1968) y, entre los criticos literarios, Carlos Real de Azia, "El
modernismo literario y las ideologias" ("Escritura' Afio II, 3, Caracas. 1977).
HUGO ACHUGAR
ambiente ideol6gico de ese periodo, que empieza en los iltimos aiios del
siglo XIX y Ilega hasta unos lustros de comenzado el XX.
El ilamado anarquismo cientfico -que profesaba la mayoria de los
parroquianos del Centro-era algo asi como una combinaci6n del
individualismo puro de Bakunin con el materialismo hist6rico y la
concepci6n econ6mica del marxismo. Sin embargo, admitianse en el Centro
individuos de las mas diversas tendencias te6ricas, siempre que coincidieran
en el ideal de la transformaci6n del regimen capitalista. 20
A esto debemos sumar Nietzsche y Schopenahuer, entre otros 21. La
apertura a lo extranjero por parte de este sector social, lo que podria
llamarse su "cosmopolitismo", es diferente, al menos en su instrumentaliza-
ci6n y asimilaci6n, a la que realizaron otros sectores sociales con intereses,
si no siempre antag6nicos, si diferentes. Pero mas interesante resulta
considerar su posici6n con respecto a la actitud que frente a lo extranjero
tuvo el sector que Silvia Rodriguez Villamil Ilama "la mentalidad criolla
tradicional" en oposici6n a una "mentalidad urbana europeizada". 22
El enfrentamiento de ambas mentalidades es el de grupos sociales
integrados de modo policlasista, aunque la tendencia criolla estuviera
integrada por "la casi totalidad de la poblaci6n humilde nacida en el
pais". 23
Rodriguez Villamil se limit6 a "deslindar grandes tendencias (conside-
rando que) resultaria aventurado definirlas desde ya como mentalidades
acabadas". 24 Hacemos nuestra la salvedad, lo que nos lleva a precisar un
poco mas el alcance de la caracterizaci6n del sector que hemos formulado
como "urbano, europeizado y progresista". Entre otras razones, nos vemos
obligados a ello por el hecho de que fracciones de dicho sector sufrirdn una
evoluci6n que los llevard durante el periodo, en especial durante la segunda
presidencia de Batlle y Ord6fiez, a adoptar un programa politico-social
diferente del que, en el plazo que venimos considerando, promueven.
Situaci6n que evidencia la relativa o coyuntural cohesi6n de este sector en
que se alian fracciones de la clase obrera y fracciones de la pequefia
te" 27, pero que representa una opci6n estetico-ideol6gica y un sector social
diverso al del "modernismo can6nico", su estricto o cuasi coethneo.
Es interesante, por iltimo, sefialar que para Rodriguez Villamil
"europeizaci6n" es casi un sin6nimo de "modernizaci6n". 28 Ello es
aceptable siempre y cuando se recuerde que la transformaci6n socio-
econ6mica que se opera en Uruguay -y de hecho en la totalidad de
America Latina- esta indisolublemente ligada a la nueva divisi6n del
trabajo, que a nivel mundial encara la (o las) metr6polis de turno, por
casualidad ubicadas espacial, "racial" y culturalmente en el universo
europeo-norteamericano.
El lirismo social estd relacionado con un sector y una actitud
europeizada, es cierto, pero entre sus miembros alientan espafioles e
italianos expulsados de Europa por sus respectivas clases dominantes. Sus
ideblogos son los cuestionadores del sistema que impone la "moderniza-
ci6n" en nuestros paises. Su heroes son Engel, Parsons, Fistcher -los
mirtires de Chicago- Sus enemigos son el Zar Nicolas o simplemente "la
bota del Amo/ que vive de tu sudor/ pueblo, que canto y que amo" 29. El
europeismo de estos poetas sociales y del sector social al que estin
relacionados-mas o menos laxamente-asi como el europeismo de otras
praxis liricas del momento, es algo mas que una mera recepci6n pasiva de
los fen6menos metropolitanos. Valgan como meros ejemplos de la
peculiaridad con que los poetas sociales se abrian a las metr6poli, parte de
la respuesta de Vasseur a Marinetti en 1909 -mis que significativa en
varios aspectos"- a prop6sito de su Manifiesto.
Poeta milanes, calvo y "fundador de escuela" a los treinta afios
Y a otro nivel, el hecho de que uno de esos poetas sociales-un poco mas
joven que Falco y Vasseur-J. Raul Mendilaharsu, sea el responsable, en
1914, de la organizaci6n de un mitin callejero de protesta-en el que Falco
fue orador- y cuya invitaci6n comenzaba asi
Al pueblo uruguayo: tropas yankis han invadido a Mexico, patria hermana
de nuestra patria. Despubs de Puerto Rico, despues de Cuba, despues del
desmembramiento de Colombia para fundar la Repiblica de los traidores de
Panama, el pueblo de Monroe ha pisoteado sus doctrinas democrticas... 31
El proceso de modernizaci6n del Uruguay dio lugar a esta y otras
respuestas sociales. El lirismo social fue, mas ally de sus logros, fArragos y
desaciertos, una de ellas.
No es verdad que (dichos poetas argentinos, H.A.) han explotado una poesia
ex6tica, transplantada para satisfacer el gusto de las masas de inmigrantes
descontentos de sus propios paises, que arriban a la Argentina como una
tierra de promisi6n? 32
En Uruguay, entre los circulos anarquistas y socialistas que frecuentaron
el Centro Internacional de Estudios Sociales, el Club "Carlos Marx", el
Club "Emilio Zola" y el famoso cafe del Polo Banba, podemos encontrar a
estos poetas sociales, que no constituyeron un grupo cohesionado como el
de los criollistas de la Sociedad Criolla y de la revista El Fogdn. Tampoco
tuvieron la seudo-organicidad del Consistoriodel Gay Saber o de La Torre
de los Panoramas.Quizi una formulaci6n mas estricta podria esbozar la
existencia de un grupo en torno al Centro Internacional y mencionar
entonces a los dramaturgos Sinchez y Bianchi y a los poetas Vasseur y
Falco, como relativamente identificados en un proyecto si no estetico, al
menos ideol6gicamente afin. Dicho Centro Internacional fue fundado en
1898 por un grupo de obreros y artesanos, en su mayoria sastres que
inician una actividad intelectual y politica expresada en "conferencias,
cursos, polemicas, mitines, reuniones sindicales y que hizo desfilar por su
tribuna un nuevo tipo de 'intelectual', el autodidacta de orientaci6n social
avanzada". 33
Zum Felde se refiere a estos intelectuales diciendo que
... j6venes del pais se allegaron al Centro Internacional, seducidos por las
nuevas doctrinas libertarias, que asi tambi6n se les decia. Alli Florencio
Sanchez, desengafiado de la politica tradicional y renegando de su
nacionalismo, hizo en una memorable noche, profesi6n de fe anarquista; alli
Roberto de las Carreras proclam6 los derechos del amor libre, anatematizan-
do el c6digo civil, monstruosa tirania romano-medieval segin ellos; alli
Armando Vasseur, Angel Falco, Edmundo Bianchi, Jos6 Peyrot, L6pez
Campajia y otros cuyos nombres se han borrado, arrojaron intrepidamente
sus bombas incendiarias, sobre el conjunto de prejuicios, mentiras e
iniquidades que -decian- forman la monstruosa sociedad capitalista, y
levantaron en sus puios indigandos la esperanza de una inminente
transmutaci6n de todas las cosas. 34
El Centro Internacional no fue el inico Ambito donde este sector social
intentaba organizar el movimiento popular montevideano. Al Centro hay
que sumar los esfuerzos de los socialistas que en 1904, con Emilio Frugoni
al frente, fundan el Centro o Club "Carlos Marx", y unos afios despubs, el
Club "Emilio Zola". Entre los intentos de fundar una agrupaci6n
32 J. Molina Nuiiez y J. Agustin Araya: Selva Lirica (Santiago de Chile: Universo, 1917), p.
470
33 Carlos M. Rama, op cit., pp.126-127.
34 Proceso intelectual..., p. 29-30.
18 HUGO ACHUGAR
35 Carlos M. Rama, op. cit., pp. 126-127 y 139-140. Ver, ademis, Emilio Frugoni, Genesis
y esenciasfundamentales del socialismo (Buenos Aires, America 1947), pp 315-320.
36 Julio Herrera y Reissig, Prosas, critica, cuentos, comentarios. Pr6logo de Vicente A.
Salaverry. (Montevideo: M. Garcia, 1918) (Valencia: Ed. Cervantes, 1918), pp. 1 2 7- 1 3 2 .,
37 En la Revista Nacional de Literatura y Ciencias Sociales, dirigida por Rod6 y Perez
Petit, que se edita entre marzo de 1895 y noviembre de 1897, por ejemplo, se publican textos
de Nietszche, Tolstoy, Hauptmann, D'Annunzio, Mallarm6, Verlaine; de criollistas como
Regules y de los modernistas hispanoamericanos Dario, Lugones, Jaimes Freyre. Cuando
Julio Herrera y Reissig funda La revista en agosto de 1899, recoge en su primer nmero,
entre otros, textos de Toribio Vidal Belo, Roberto de las Carreras, Carlos Martinez Vigil,
por un lado, y textos de Elias Regules y Benjamin Fernandez y Medina, por otro; mas un
articulo de Juan Zorrilla de San Martin: "Concepto de la literatura".
MODERNIZACION EUROPEIZACION, CUESTIONAMIENTO: 19
38 Cantos Rojos. Toques de carga. Noches de Insomnio. (Buenos Aires: Maucci Hnos, 1908,
p. 90) Todas las citas que siguen corresponden a esta edici6n y de ahora en adelante s6lo se
indicarA el nimero de plgina.
39 "Muy brevemente recordemos para comenzar que todo un espectro entre la protesta mas
agria y la compasi6n mas enterhecida se puede marcar en muchas piginas modernistas
(sobre todo en las paginas) ante el cuadro de explotaci6n y miseria social que desplegaba
una America Latina que algunos conocieron bastante a fondo. Y a6n seria factible en
aquellas distinguir las generadas en una visi6n basicamente ingenua y casi pre-ideol6gica, de
otras, en las que opera visiblemente la fertilizaci6n anarquista o socialista de un
pensamiento capaz de desnudar, aun precariamente, las mas ostensiblemente estructuras
econ6micas y sociales." (Real de Azua, "art. cit.") p. 45.
20 HUGO ACHUGAR
V. CONCLUSIONES