Practica de Laboratorio Nmolo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

PRACTICA DE LABORATORIO N° 1

DIAGRAMA DE FASES DE UN SISTEMA BINARIO

1. OBJETIVO

Estudiar el comportamiento del sistema binario: naftaleno – benceno


Construcción del diagrama de fase ( T – XA) del equilibrio solido – líquido a partir
del análisis térmico de disoluciones de diferentes composiciones e identificación
de las diferentes zonas que se presenta.

2. FUNDAMENTO TEORICO

El equilibrio entre una fase sólida y una fase liquida para un sistema de los
componentes presenta características especiales dependiendo de la naturaleza
de los constituyentes, por ejemplo, aquellos que son completamente miscibles
en la fase liquida. Este comportamiento es el más sencillo si se considera
además, que las únicas fases solidas que se pueden presentar son las formas
cristalinas puras de los dos componentes y que son prácticamente inmiscibles
en fase sólida. Este comportamiento se presente en la Fig. 1.1b.

Para determinar la condición de equilibrio en un sistema heterogéneo se recurre


a la regla de las fases

F=C–P+2

F = número de grados de libertad o variables independientes del sistema


C = número de componentes
P = número de fases

Una fase simple en un sistema binario (C=2) puede poseer tres grados de libertad

F =C – P + 2 = 2 – 1 + 2 = 3

Estas pueden ser la temperatura, presión y composición de uno de los dos


componentes. Considerando que la mayoría de estudios de equilibrio solido -
líquido son realizados generalmente a presión constante, se pierde entonces un
grado de libertad y la regla de fases establece
F=C–P+2=2–1+1=2
Luego las variables del sistema son la temperatura y composición de uno de los
componentes.
Un método experimental para determinar diagrama de fase es el análisis
térmico, el cual consiste en situar la disolución liquida o fundida en un recipiente
del que se elimine el calor a una velocidad estable y se mide la temperatura del
sistema en función del tiempo obteniendo la denominada de enfriamiento del
sistema.
Cuando un sistema se enfría sin que se produzca ninguna transformación, la
curva de enfriamiento muestra como la temperatura cae prácticamente con
velocidad constante. La aparición de cristales en el paso de una modificación
cristalina a otra, se acompaña de un desprendimiento de calor, a consecuencia
de lo cual, la caída de la temperatura se hace más lenta o se corta
temporalmente.
Por lo tonta cualquier inflexión en la curva de enfriamiento índice el comienzo de
cierta transformación.

Si esto se repite para varias composiciones del líquido se obtiene un conjunto de


curvas de enfriamiento, tal y como se muestra en la Fig. 1.1.a. A partir de la
correlación de puntos se obtiene el diagrama de fases del sistema Naftaleno –
Benceno.

Es necesario señalar que, durante todo el tiempo de cristalización de los


componentes puros (curvas A y B) así como de la mezcla eutéctica (curva E), la
composición (curvas 1 – 4), se produce solo una disminución de la velocidad de
enfriamiento y se observa una variación de la inclinación de la curva, el
segmento horizontal aparece cuando comienza la cristalización de la mezcla
eutéctica.

3. PARTE EXPERIMENTAL

3.1. Materiales, equipos y reactivos


- Equipos para la determinación de curva de enfriamiento (Fig.1.1)
- Balanza analítica
- Baño termostatizado
- soporte y Pinza
- cronometro
- Naftaleno y Benceno
- Hielo y sal

3.2. Procesamiento
A. Enfriamiento
1. En el tubo interior (limpio y seco) del equipo que se muestra en la Fig.1.1
colocar las sustancias de estudio tal como se índice en el cuadro:
masa de volumen de
mezcla naftaleno benceno masa de benceno
N° (g) (ml) (g)
1 3.0 0.0
2 3.0 0.5
3 3.0 1.0
4 3.0 3.0

Naftaleno (C10H8 ) : d20 4 = 1.02553 g/ml ; Tf = 80.28 °C

Benceno (C6H6 ) : d20 4 = 0.8790 g/ml ; Tf = 5.50 °C

2. Sumergir el tubo que contiene a mezcla en estudio en baño de agua


caliente hasta fundir la sustancia sólida.
3. Secar las paredes externas del tubo.
4. Colocar la chaqueta al tubo y dejar enfriar la mezcla agitando suavemente
a intervalos regulares. Anote la temperatura del sistema cada 20
segundos y observe al mismo instante al momento en que se forma el
primer solido en el seno de la solución.
5. Repetir el procesamiento (2), (3) y (4) para las mezclas restantes.

B. Calentamiento

1. En el tubo interior (limpio y seco) del mismo equipo colocar las sustancias
de estudio tal como se muestra en el siguiente cuadro.

mezcla masa de naftaleno volumen de benceno masa de benceno


N° (g) (ml) (g)
5 0 4
6 0.5 4
7 1 4
8 3 4

2. De ser necesario sumergir la mezcla en estudio en baño de agua calienta


hasta fundir la sustancia sólida.
3. Para la mezcla en estudio sumergir e sistema en un recipiente con hielo
hasta solidificar la mezcla liquida.
4. Secar las paredes externas del tubo.
5. Colocar la chaqueta al tubo y dejar que la temperatura ascienda agitando
suavemente a intervalos regulares. anotar la temperatura del sistema
cada 20 segundos y observar al mismo instante el momento en que se
formula primera gota y posteriormente la fusión total de la mezcla.
6. Repetir el procedimiento (2) al (5) para las mezclas restantes.
3.2. Datos experiméntales

Tiempo Enfriamiento Calentamiento


Temperatura (°C) Temperatura (°C)
Min: seg. N°1 N°2 N°3 N°4 N°5 N°6 N°7 N°8
0:20
0:40
1:00
1:20
1:40
2:00
2:20
2:40
3:00
3:20
3:40
4:00
4:20
4:40
5:00

4. TRATAMIENTO DE DATOS
- Completar el siguiente cuadro para graficar el diagrama de fases
% en peso % fracción molar
N” naftaleno benceno naftaleno Benceno
1
2
3
4
5
6
7
8

- Con los datos obtenidos, graficar en papel milimetrado


a) Las curvas de enfriamiento y calentamiento, temperatura (°C) –
tiempo (s)
Por extrapolación determinar las temperaturas de fusión de cada
mezcla de estudio.
b) El diagrama de fases, temperatura de fusión (°C) – composición (%
fracción molar) describir las fases presentes y los respectivos
equilibrios.
5. CUESTIONARIO

- Grafique la curva teórica del diagrama de fases del sistema binario de


estudio y compare con la curva experimental obtenida. ¿Qué diferencia
encuentra usted en estas dos curvas obtenidas? Explique

LABORATORIO DE FISICOQUIMICA II

DIAGRAMA DE FASES DE UN SISTEMA BINARIO

I. Objetivos

- Aprender a construir el diagrama de fases de un sistema binario a partir de los


termo gramas de enfriamiento y calentamiento de soluciones acuosas de KCl de
distintas composiciones.
- Reconocer los puntos, líneas y zonas revelantes del diagrama de fases obtenido.

II. Materiales y equipos

- KCl
- Agua destilada
- Etanol al 50% V/V
- Hielo
- Sal común (NaCl)
- 1 vial de vidrio incoloro de 10 ml y con tapón de jebe
- 1 probeta de 10 ml
- 1 termómetro de – 15 a 100 °C
- 2 vasos de precipitado de 50 ml
- 1 bagueta de 15 cm
- 1 vaso de polietileno de 1L
- 1 caja de tecknopor
- 1 punzón
- 50 cm de hilo grueso
- 1 tubo de vidrio de 30x100 mm con tapón perforado
- Pinza, nuez y soporte (para el tubo)
- 1 cronometro
- Termostato a 30°C

III. Procedimiento experimental


Los termo gramas se construyen graficando la temperatura versus el tiempo
registrando experimentalmente. Se hará un termograma de enfriamiento y uno de
calentamiento para cada composición del sistema binario de estudio (KCl – H20)

Las composiciones de las soluciones que se prepararan serán indicadas por el jefe
de práctica. Comparar los datos en la siguiente tabla.

Grupo 1 2 3 4 5
Volumen de agua (ml) 5 5 5 5 5
Masa de agua (g)
Masa de KCl (g)
Composición (% peso)

Montaje del tapón de jefe para el registro de la temperatura

1. Perforar el tapón de jebe del vial con el punzón e introducir luego el termómetro
hasta una altura tal que el tubo quede aproximadamente a 5mm del fondo del vial.

2. Preparar la solución de KCl con agua destilada en la


cantidad y concentración indicada por el jefe de
practica (tabla 1).
3. Verter la solución en el vial limpio y seco. Tapar. El
Bulbo del termómetro debe quedar totalmente sumergido
en la solución sin tocar el fondo del vial. Con un trozo de
hilo asegurar el tapón al cuello del vial como se muestra
en la figura 1.

Montaje del sistema de enfriamiento

4. Mezclar hielo con sal común en una proporción de 3 a 1 y


colocar la mezcla en un vaso polietileno.
5. Envolver el vaso de polietileno con papel y colocarlo en
una caja de tecknopor. Rellenar todo el espacio con papel
arrugado u otro material aislante.
6. Verter 30ml de etanol al 50% V/V en un vaso de precipitado de 50ml y ponerlo en el
baño de hielo. El sistema de enfriamiento quedara tal como se muestra en la figura
2.

Obtención del termograma de enfriamiento:

7. Sumergir el vial en el baño de etanol frio. La solución salina debe quedar


totalmente sumergida en el etanol. El cuello y tapón del vial deben quedar por
encima de la superficie del etanol como se muestra en la figura 2.
8. Registrar el descenso de la temperatura cada 20 segundos. Observar y anotar en
qué momento se producen los siguientes cambios de fase: aparición del primer
cristal, desaparición de la última gota. Cada 10 minutos agitar suavemente el baño
de etanol con una bagueta y mover circularmente el vial sin sacarlo del baño.
Continuar el registro hasta alcanzar la temperatura de -15°C.

Obtención del termograma de calentamiento:

9. Retirar el vial del baño frio y ponerlo a temperatura ambiente dentro de un tubo
grueso, hacer el ajuste con ayuda del tapón de jebe circular, como se muestra en la
figura 3. Registrar el ascenso de la temperatura cada 20 segundos. Observar y
anotar en qué momento se producen los siguientes cambios de fase: aparición de
la primera gota, desaparición del último cristal. Continuar al registro hasta alcanzar
la temperatura ambiente.
10. Si a temperatura ambiente no ha desaparecido toda la fase sólida, sumergir el vial
en un termostato regulado a 30°C y continuar el registro hasta que solo se observe
una fase liquida.

IV. Tratamiento de datos

1. Con los datos obtenidos experimentalmente durante el enfriamiento de la solución


salina, graficar temperatura (°C) vs tiempo (min). Indicar las temperaturas donde se
observaron los cambios de fase.
2. Repetir el paso 1 con los datos obtenidos experimentalmente durante el
calentamiento de la solución salina.
3. Para cada composición registrada en la tabla 1, comparar los termogramas de
calentamiento y de enfriamiento obtenidos en los pasos 1 y 2. Las temperaturas de
cambios de fase deben coincidir, de no ser así elegir la más conveniente para
trasladarlas al diagrama de fases. Elaborar una tabla que relacione composición,
temperatura y cambio de fase observado.
4. Buscar en los manuales de propiedades fisicoquímicas los siguientes datos para el
sistema KC1-H2O: solubilidad, puntos de fusión de las sustancias puras,
composición y temperatura del eutéctico.
5. Con los datos experimentales y los de manuales, construir el diagrama de fases
(temperatura en °C vs composición en % en peso) para el sistema binario KC1-
H2O. indicar las fases presentes en cada zona, así como las curvas de solubilidad y
los puntos de fusión notables.
V. Bibliografía recomendada

 Castellan, G. fisicoquímica. Fondo educativo interamericano S.A., bogota, 1974, pg.


328-333.
 Maron, S. y Prutton, C. fundamentos de fisicoquímica. Editorial limusa, mexico,
1996, pg. 361-369.
 Levin, I. fisicoquímico. Mc Graw-Hill, Madrid, 5ta ed, vol. 1, 2004, pg. 450-455.
 Atkins, p. y de Paula, J. fisicoquímico. Editorial medica panamericana, buenos
aires, 8va ed., 2008, pg. 189-193.

PRACTICA DE LABORATORIO N°2

DIAGRAMA DE FASES DE UN SISTEMA TERNARIO

1. OBJETIVO

Estudiar el comportamiento del sistema formado por agua, cloroformo y ácido


acético a temperatura ambiente.
Determinar el diagrama de fase mostrando la curva de solubilidad y líneas de
reparto del sistema ternario en estudio.

2. FUNDAMENTO TEORICO

En un sistema formado por tres componentes, los grados de libertad serán


F=3–P+2=5–P

Para una fase (P=1) solo se necesita cuatro variables para describir el sistema, los
cuales seran: presión, temperatura, XA y XB. Considerando un sistema a
temperatura y presión constante y que las variables de composición de los tres
componentes se relacionan por: XA + XB + XC =1, se pueden especificar solo dos
de ellas y la tercera quedara fijada. Por otro lado, la solubilidad mutua de un par de
líquidos parcialmente miscibles se puede alterar sensiblemente por la adición de un
tercer componente y específicamente cuando este se disuelve en cada uno de los
otros dos, la solubilidad mutua de estos últimos se incrementa.

Este comportamiento es el que se ilustra en la presente práctica con el sistema


agua-cloroformo-ácido acético.

Para la representación gráfica de este sistema se emplea un triangulo equilátero de


gibbs y roozeboom. La longitud de cada lado del triángulo se toma como 100% si
se desea representar el % en peso o como unidad si se expresan las cantidades de
los tres componentes en fracciones molares y los vértices corresponden a los
componentes puros.

Al ir añadiendo acido acético a una mezcla heterogénea de agua y cloroformo a


temperatura ambiente, la solubilidad se incrementa hasta alcanzar un punto en el
que la mezcla se vuelve homogénea (una sola fase). La unión de estos puntos,
hallados experimentalmente, la llamada curva de solubilidad que determina el limite
entre la mezcla homogénea/heterogénea y se l representa como la curva MLPJN
en la fig. 2.1.

Las mezclas ternarias con composiciones dentro de la curva de solubilidad, están


distribuidas en dos fases liquidas definidas y fuera de ella en una sola fase
homogénea.

Las líneas que conectan dos soluciones ternarias inmiscibles en equilibrio entre si
(soluciones conjugadas) se conocen como líneas de reparto. No son paralelas y
por lo tanto, se unen en en punto o foco F.
En la fig.2.1, la mezcla K se distribuye en dos fases liquidas J y L. la cantidad
relativa de la fase J esta dada según la regla de la palanca por la relación KL/JL y
la cantidad relativa de la fase L por la relación KL/JL. Como se observa, estas
líneas tienen una pendiente que nos indican que el acido acético es mas soluble en
la fase J(rica en agua) que en la fase L(rica en cloroformo).

Si se incrementa la cantidad de ácido acético, las composiciones de las soluciones


conjugadas se aproximan hasta alcanzar el punto P, denominado punto de
pliegue, donde las soluciones conjugadas tienen la misma composición.

3. PARTE EXPIRIMENTAL

3.1. materiales, equipos y reactivos

- Bureta de 50 ml
- Dos matraz Erlenmeyer de 125 ml
- Dos peras de decantación de 50 ml
- Probeta de 10 ml
- Vaso de precipitado de 50 ml
- Vaso de precipitado de 400 ml
- Piceta de 50 ml
- Pinza y aros
- Cloroformo (CHCl3), ácido acético (HAC) e hidróxido de sodio (NaOH)
3.2 Procedimiento

A. LINEA DE REPARTO

1. Prepare en 02 peras de decantación limpias, secas y numeradas, la


siguiente mezcla de reactivos.

N° de mezcla 1 2 3 4 5 6
N° de pera de decantación 1 2 1 2 1 2
Volumen de agua (ml) 8.0 9.0 4.5 5.0 3.0 5.0
Volumen de CHCl3 (ml) 2.0 3.0 6.0 6.0 3.0 5.0
Volumen de HAc (ml) 1.0 1.5 1.5 5.0 3.0 2.0
2. Agitar durante 20 minutos cada muestra y dejar en reposo 15 minutos.
3. Una vez alcanzado el equilibrio de fases de cantar 2 ml de solución de
menor densidad (fase acuosa o rica en agua) sobre una probeta
previamente limpia, seca y pesada.
4. Pese nuevamente el probeta más la solución y anote el peso, luego
agregue dicha solución aun matraz limpio y seco.
5. Valore 2ml de la solución anterior con NaOH 0.5N en presencia de 2
gotas de fenolftaleína.

B. CURVA BINODAL

1. Prepare en 0.2 matraces limpios y secos la mezcla de reactivos según al


cuadro( utilice las buretas que contienen los reactivos asignadas):

N° de mezcla 1 2 3 4 5 6 7 8
N° de matraz 1 2 1 2 1 2 1 2
Volumen de agua 0.3 0.4 0.7 1.5 18.5 10.0 6.5 6.0
Volumen de CHCl 11.0 9.5 8.5 7.2 0.2 1.0 2.5 5.0

2. Adicione lentamente a cada mezcla, ácido acético contenido en una


bureta hasta observar la desaparición de fases. Anote el volumen del
ácido acético emplea.
3.3 datos experimentales

A. LINEAS DE REPARTO

N° de pera de Masa de fase en agua Fase rica en agua


decantación (g) Volumen de NaOH (ml)

1
2

B. CURVA BINODAL

N° de matraz Volumen de HAc (ml)


1
2

TRATAMIENTO DE DATOS

- A partir de los datos obtenidos del procedimiento B, complete el siguiente cuadro


y grafique el diagrama de fases correspondientes en papel triangular.
N° de % en peso fracción Molar
mezcla H20 CHCl3 HAc H20 CHCl3 HAc
1
2
3
4
5
6
7
8

- Con los datos obtenidos del procedimiento A, complete el siguiente cuadro y


grafique en el diagrama de fases las líneas de reparto correspondientes.

N° de Fase rica en cloroformo Fase% rica en agua


mezcla % peso HAc frac. Molar HAc % peso HAc frac. Molar HAc
1
2
3
4
5
6

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

1. Glas Stone, Samuel, tratado de química física, ed. Aguilar, Madrid, 1972
2. Gorbachov, S.V, prácticas d química física, ed. Mir, 1976
3. Daniels, Williams W.J, experimental physical chemestry.7ma ed., megraw-
hill:new, 1970

.
PRACTICA DE LABORATORIO N°3
VOLUMENES MOLARES PARCIALES

1. OBJETIVOS
Determinar los volúmenes molares de las mezclas de agua y etanol.
Calcular los volúmenes molares parciales de agua y etanol en función de la
concentración.

2. FUNDAMENTO TEORICO
En una solución binaria, si Y es una propiedad extensiva de la solución y se
mantienen la temperatura y la presión constantes, Y será función de la
composición de la solución. Una forma de expresar lo anterior es diciendo que Y
es función de las variables independientes n1 y n2 que representan los números
de moles de los componentes 1 y 2. La propiedad molar parcial es, por
definición.

э𝑌
Ɏ1 =
э𝑛1
э𝑌
Ɏ2 =
э𝑛2
y se puede demostrar que

Y = n 1 Ɏ1 + n 2 Ɏ 2
Cuando los resultados anteriores se aplican al caso del volumen de obtiene que
el volumen total real de solución V obtenido al mezclar n 1 y n2 moles de los
componentes 1 y 2 respectivamente, se expresa

V = n 1 Ṽ1 + n 2 Ṽ2

Y el volumen molar de mezcla V m está dado por:

V m = V/n1 +n2 =x1 Ṽ1 + x2 Ṽ2

V m = x1 Ṽ1 + x2 Ṽ2

3. PARTE EXPIRIMENTAL
a. Materiales, equipos y reactivos
 Matraz Erlenmeyer de 125 ml
 Tapón de corcho o jebe
 Picnómetros de Weld 25 ml
 Termómetro
 Pieza de para film
 Agua destilada y etanol

b. Procedimiento
 Preparar mezclas de etanol y agua según el cuadro

Mezcla 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
componente
H20 45 45 30 25 30 25 18 15 6 3 2 0
C2H5OH (ml) 1 2 2 3 5 10 10 15 20 25 30 30

 Registre la temperatura del agua destilada y etanol puro


 Determine la densidad del etanol puro y de cada mezcla usando el
picnómetro de Weld.

c. Datos experimentales
Temperatura del agua destilada °C : ………………..
Temperatura del etanol puro °C : ………………..
Densidad del agua, g/cm3 : ………………..
Masa molar del agua g/mol : ………………..
Masa molar del etanol, g/mol : ………………..

N° de Densidad
mezcla (g/ml)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12

4. TRATAMIENTO DE DATOS
 Calcular la fracción molar del agua () y etanol () en cada mezcla.}

 Calcular la masa molecular promedio () de cada mezcla utilizando la
definición.

Ṁ = x1M1 + x2M2
M1,M2 = masa molar del agua y etanol respectivamente
x1,x2 = fracción molar del agua y etanol respectivamente
 Calcular el volumen molar de cada ,mezcla () incluyendo de los
componentes puros a partir de la densidad y la masa molecular promedio.
 Complete el siguiente cuadro:

N° de Fracción Fracción Masa molar Volumen


mezcla Molar del Molar del Promedio de molar de la
Agua Etanol La mezcla, M mezcla
x1 x1 (g/mol) (cm3/mol)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12

 Graficar el volumen molar de la mezcla (V m) en función de la fracción


molar del etanol (x2).
 Trazar los tangentes a la curva en x2 igual a 0, 0.1, 0.2, 0.3, 0.4, 0.5, 0.6,
0.7, 0.8, 0.9, 1.0. el intercepto de la tangente en el eje del volumen molar
de x1 =1 da el volumen molar parcial del etanol (). Este es el “método de
los intercepto” para la determinación de volúmenes molares parciales.
 Graficar los volúmenes molares parciales del agua () y etanol () en
función de la fracción molar del etanol (x2).

También podría gustarte