Logros y Retos de La Ciencia y La Tecnologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

El Conacyt y la ciencia mexicana

hoy: logros y retos


*Juan Carlos Romero y José Antonio de la Peña
El conocimiento generado y acumulado por la investigación
científica ha permitido entrever el funcionamiento del universo,
la naturaleza, la vida misma y algunas de las grandes
problemáticas sociales. El avance del conocimiento es
responsable de la revolución tecnológica actual, con sus profundas
consecuencias para la articulación académica, política y económica de los
países del mundo, así como para la vida cotidiana del hombre común. Cada
vez en mayor escala, el bienestar de las sociedades está determinado por el
avance del conocimiento que dominan y generan y por las innovaciones
tecnológicas que consiguen implantar. Este factor de bienestar y progreso
tendrá, sin duda, una importancia creciente en el futuro próximo.

La ciencia en México es una actividad de aparición reciente que todavía se


encuentra en desarrollo y requiere de inversión financiera y tiempo para
consolidarse. En efecto, la etapa moderna de la ciencia mexicana se inicia con
la fundación de los Institutos Nacionales de Salud Pública en los años treinta
del siglo pasado. La ciencia se comienza a cultivar y enseñar en las
universidades públicas a partir de la fundación de la Facultad de Ciencias de la
UNAM, que está cumpliendo ahora 70 años.

Poco a poco los institutos y escuelas de ciencia se van creando en instituciones


del país y organizaciones como la Academia de la Investigación Científica
surgen, al decir de algunos de sus miembros fundadores, por la necesidad de
identificar y reconocer a los científicos mexicanos activos, buscando estimular
la calidad de su trabajo, creando un ámbito de comunicación e intercambio de
ideas.

Hace 50 años, la Academia de la Investigación Científica, hoy Academia


Mexicana de Ciencias (AMC), comienza discretamente sus trabajos con sólo
una docena de miembros para convertirse en lo que es hoy una prestigiada
organización de más de 3 mil miembros. A partir de los años setenta y ochenta,
la Academia inicia sus programas de difusión y promoción de la ciencia: los
Domingos en la Ciencia, Computación para Niños y Jóvenes, los Veranos de la
Investigación Científica, las Olimpiadas Nacionales de Ciencia, programas
paradigmáticos, únicos en México que han iniciado a miles, tal vez decenas de
miles de niños y jóvenes en los placeres de la ciencia.

Probablemente los logros más importantes de la Academia han estado en el


ámbito político, como interlocutora y promotora de la creación del Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en 1970 y del Sistema Nacional de
Investigadores (SNI ) en 1984. En el Conacyt se gesta el primer programa de
becas nacional, heredero del programa del Instituto Nacional de Investigación
Científica fundado en 1960.

El programa de becas ha crecido hasta su máximo histórico actual por encima


de los 30 mil becarios. En el Conacyt se gesta el primer programa de apoyo a
los proyectos de investigación, programa que hoy financia miles de proyectos
anualmente; se crea, a lo largo de los años, un sistema de centros de
investigación multidisciplinario bien distribuido en el territorio nacional.

Momento de gran expansión educativa y científica, los años setenta se verían


seguidos por las crisis de los ochenta. Crisis que la creatividad de los
académicos convierte en oportunidad al proponer y diseñar para el gobierno el
Sistema Nacional de Investigadores. Desde diferentes oficinas en la Academia
y el gobierno, se detona con el SNI el cambio estructural más profundo en la
ciencia mexicana. Desde entonces el SNI ha pasado de los meros mil 200
investigadores iniciales a los más de 16 mil investigadores actuales pero, más
importante aún, el SNI ha contribuido de manera notable en el proceso de
profesionalización de la ciencia mexicana. Estos momentos muestran, más allá
de toda duda, que la colaboración de los científicos organizados y el gobierno
puede rendir frutos importantes.

El principal nicho de desarrollo científico en el país se ha dado en las


universidades e institutos de educación superior de la Ciudad de México, en
particular la UNAM, los Institutos Nacionales de Salud, el Cinvestav, la UAM, El
Colegio de México. En los años recientes se ha ido acelerando el desarrollo de
grupos de investigación en universidades públicas estatales. La distribución de
los científicos en el SNI es también un indicador del desarrollo en CyT en las
diferentes entidades del país.

Al fundarse el SNI , 80 por ciento de los investigadores se concentraban en el


área metropolitana de la Ciudad de México. Esa cifra ha disminuido poco a
poco hasta alcanzar el actual 45 por ciento. Sin embargo, la distribución en el
país no es homogénea, siendo las entidades con mayor número de
investigadores Morelos, Puebla, Jalisco, Nuevo León, Querétaro, Baja
California, Guanajuato y el Estado de México.

Pero, ¿dónde está la ciencia mexicana hoy? Contestamos con brevedad: la


ciencia en México ha dado pasos importantes: se construyó un sistema
científico de calidad, aunque todavía pequeño. Contamos con algunos cuerpos
de investigación de nivel internacional que laboran en instituciones sólidas y
modernas. La producción medida en artículos y en formación de recursos
humanos de alto nivel va en aumento, así México ocupa el séptimo lugar
mundial en lo que a crecimiento anual de la producción de artículos científicos
se refiere y más de 2 mil estudiantes mexicanos terminan, cada año, su
formación doctoral en México o el extranjero.

Importantes grupos participan en los grandes proyectos del mundo, en el


CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear), en el Pierre
Auger, en el Código de Barras de la Vida, proyectos todos donde el Conacyt ha
sido invitado a formar parte de los Consejos Directivos.

Se está por concluir en un año el proyecto de Primera Luz del Gran Telescopio
Milimétrico (GTM), la obra de instrumentación más importante de la historia de
Latinoamérica que ha sido un proyecto conjunto, desde su inicio en 1994, entre
el Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica (INAOE), uno de los
centros del sistema Conacyt, y la Universidad de Massachusetts.

En noviembre pasado, el Laboratorio en Irapuato, Langebio del Cinvestav, que


fue financiado parcialmente con recursos otorgados por el Conacyt, ganó, con
la decodificación del genoma del maíz, la portada de Nature; en noviembre
también se publicó el primer artículo con resultados del Large Hadron Collider,
el experimento más grande del mundo, donde detectores construidos en la
UNAM juegan un papel central. La ciencia mexicana tiene limitaciones y
problemas, pero es altamente competitiva y está obteniendo mejores
resultados que nunca.

A principios de los años noventa del siglo pasado, el científico argentino


Patricio Garrahan decía sobre su país: “en Argentina tenemos científicos, pero
no tenemos ciencia”. Esta reflexión es todavía válida para Argentina, como lo
es para otros países de la región latinoamericana, incluido México. Tenemos
grupos de científicos de primer nivel, pero el “aparato” científico no ha logrado
un impacto notable en la sociedad. Esta es la manifestación general de la serie
de problemáticas que vive la ciencia nacional.

En efecto, problemas en la ciencia mexicana hay muchos y no se trata de


ocultarlos: nuestra ciencia no ha alcanzado en muchos casos los niveles de
calidad a los que aspiramos; hay estados completos de la federación que no
han logrado construir cuerpos de investigación; hay escasez de recursos
destinados al ramo, mientras una ley de 1 por ciento en CyT es año con año
ignorada por los diputados; padecemos un envejecimiento alarmante de la
planta de investigadores; los escasos vínculos del mundo académico y el
sector productivo repercuten en una industria dependiente y en escasa oferta
de empleo de alto nivel técnico. Todos estos problemas estructurales que
costará tiempo y esfuerzo corregir. Puntualicemos algunos aspectos
importantes:

La evolución de la matrícula de educación superior en México tiene un


crecimiento espectacular en los últimos decenios del siglo XX, hasta alcanzar
una cobertura de casi 24 por ciento de la población entre 20 y 24 años. Esta
cobertura, si bien baja todavía, es similar a la que tenía Gran Bretaña hace
apenas 20 años. En el lapso que va de 1980 a 2000, las instituciones públicas
de educación superior duplicaron su número y se hicieron más grandes. En ese
periodo, el número de titulados por año se cuadruplicó. Sin embargo, la
matrícula en carreras científicas disminuyó en términos relativos y en algunas
universidades también en números absolutos.

Carreras de contaduría y administración pasaron de contar con 16 por ciento


de la matrícula en 1980 a 30 por ciento en 2008, mientras que biología,
matemáticas, química y física, todas juntas, no llegan a 3 por ciento. Las únicas
carreras modernas que han crecido en los años recientes son licenciado en
informática e ingeniero en sistemas computacionales, que figuran ya entre las
16 carreras más demandadas.

En cuanto a la formación de recursos humanos, el Conacyt decidió, desde hace


algunos años, apoyar los posgrados de calidad en México por medio de la
creación del Programa Nacional de Posgrado. No obstante este esfuerzo, las
comparaciones internacionales muestran, sobre todo en el nivel de doctorado,
que el número de graduados es todavía muy pequeño. Por ejemplo, la ciencia
brasileña tiene en términos generales el doble de tamaño que la mexicana
(número de científicos, gasto relativo del gobierno); sin embargo, Brasil doctora
cinco veces más estudiantes que México.

No hemos logrado convencer, ni con los hechos ni con las palabras, a la


sociedad mexicana de la importancia de la ciencia para el desarrollo
económico, para el desarrollo social, para el bienestar humano. Este es un
problema de la mayor importancia: la educación y la ciencia deben estar
encaminadas a lograr mejores condiciones sociales: menos pobreza, justicia,
derechos humanos, igualdad de oportunidades. La sociedad mexicana, y con
ella el gobierno del país, no perciben que la ciencia haya logrado o pueda
lograr, en México, la mejora en estas variables humanas y sociales.

Eugene Garfield, el padre de la cienciometría, en los años ochenta, notaba que


los grupos de alto nivel latinoamericano formaban “islas de competencia”,
donde raramente se citan los artículos producidos por otros grupos del mismo
país, en raras ocasiones se comparte la infraestructura científica, tan cara y
escasa en la zona.

Nos detenemos en este último punto. La ciencia se desarrolla generalmente en


un ambiente competitivo: se compite por recursos, prioridad en los resultados y
prestigio. Al mismo tiempo, dentro de un laboratorio y con la dirección de los
líderes académicos, la gente colabora, comparte ideas, recursos y publica en
grupo. No es difícil entender entonces cómo surgen y se mantienen las islas de
competencia.

En años recientes una corriente mundial que se origina en los países más
desarrollados parece revertir la tendencia a la competencia entre los grupos de
investigación: la creación de redes de investigación. Las redes de investigación
buscan conectar grupos de investigación con intereses comunes para la
resolución de problemas de gran dificultad e interés.

La relación entre los centros de investigación sigue reglas sencillas y flexibles,


que resultan ser muy poderosas al sumar expertos en diferentes áreas, con
diferentes visiones, a la búsqueda común de soluciones, compartiendo
recursos, infraestructura y finalmente, resultados. La ética de la confianza y la
colaboración permite a los participantes de una red reducir la competencia,
ayudarse a resolver problemas científicos, intercambiar estudiantes, en fin,
sumar fuerzas. En cierto sentido, la red científica, convierte a todos los
participantes en colegas, todos comparten ideas, todos comparten la
infraestructura tecnológica de la red.

El Conacyt inició en 2008 un programa de Redes Temáticas, orientado a


fortalecer la relación académica de las instituciones y grupos de científicos
mexicanos por medio de intensos intercambios, visitas y proyectos conjuntos,
con el propósito de hacer más eficiente el trabajo académico y el uso de
recursos humanos y de infraestructura. Los temas elegidos para las redes son
de carácter multidisciplinario, en áreas estratégicas como agua, energía, medio
ambiente y otros temas centrales. Otro propósito que se persigue es, por medio
de las redes, vincular de manera más estrecha los grupos académicos con la
industria mexicana, aprovechando las relaciones establecidas por algunos de
los participantes en la red correspondiente. Se trata, finalmente que sean los
propios científicos los que piensen en el desarrollo de la ciencia, las
prioridades, las necesidades futuras y planeen, junto con el Conacyt, las
direcciones que tomarán los programas de ciencias en el futuro.

Una sociedad alerta debe comprender que la ciencia es importante por dos
razones fundamentales: primero, el desarrollo de la ciencia exige un sistema
educativo fuerte y de alta calidad, lo que fomenta el espíritu crítico, el
pensamiento independiente y, por ende, la soberanía nacional. Recordemos
que, como decía Thomas Jefferson, la democracia resulta imposible sin un
pueblo instruido. Por ello, México requiere una sociedad donde prevalezca la
búsqueda de la verdad y el entendimiento, valores estos que resultan
fundamentales en la práctica cotidiana de la ciencia.

En segundo lugar, México necesita construir las condiciones para el desarrollo


de una infraestructura industrial moderna, lo que sólo podrá darse poco a poco
y sólo si contamos con un cuerpo de científicos y tecnólogos mucho más
numeroso que el actual, universidades públicas con un sistema de
investigación científica mucho más desarrollado, centros de investigación
básica en áreas estratégicas.

Con esa base educativa sólida y la convicción social en la ruta que marca la
ciencia, podríamos soñar otros futuros. Futuros ambiciosos, donde los
científicos mexicanos aspiren al Premio Nobel, donde la ciencia y sus
aplicaciones tengan el impacto económico y social que hoy envidiamos de
otras latitudes. Futuros en que la sociedad mexicana sea más educada, más
justa y más feliz.

También podría gustarte