Estándares Preguntas Cortas Tema 6

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 7

1.

IDENTIFICA EL ÁMBITO GEOGRÁFICO DEL CARLISMO Y


EXPLICA SU IDEARIO Y APOYOS SOCIALES.
El carlismo tuvo éxito en los territorios forales de la España del Antiguo Régimen. Muy
especialmente en la a actual zona del País Vasco y Navarra, la zona del sistema
Ibérico y serranías del interior de Castellón y valencia y, finalmente, en Cataluña.

El ideario del carlismo era básicamente la defensa de los principios tradicionales del
Antiguo Régimen. Se defendía el Régimen tradicional de origen feudal con todos los
privilegios, que era en definitiva la antítesis del Liberalismo. Poco a poco, y con el fin
de ir ganado apoyos de manera progresiva, su ideario se va cargando de la defensa
de los fueros tradicionales en los territorios históricos forales.

Los apoyos sociales del carlismo los encontramos en la nobleza más aristocrática de
clara raigambre feudal, en amplios sectores del clero popular, en algunos altos
mandos del ejército nostálgicos del absolutismo tradicional y en la base social de los
territorios tradicionales forales.

2. ESPECIFICA LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE


LAS DOS PRIMERAS GUERRAS CARLISTAS.
Las causas de las dos primeras Guerras Carlistas las encontramos en la lucha
dinástica por la corona de España entre los partidarios de la reina Isabel II, los
Liberales, y los partidarios de D. Carlos y sus descendientes, los Carlistas. Se trata
pues de una causa dinástica en efecto, pero en última instancia nos encontramos con
el enfrentamiento de dos visiones antagónicas de la política y la sociedad, el
enfrentamiento entre la pervivencia del Antiguo Régimen por un lado (Carlismo), y el
comienzo de una nueva manera de entender la política (Liberalismo).

Tras la finalización de la primera Guerra Carlista asistimos al triunfo de las tesis


liberales y el reconocimiento de Isabel II como reina legítima de España. Por el “pacto
de Vergara” firmado entre Baldomero Espartero y Maroto, D. Carlos reconoce a su
sobrina como reina de España. Los liberales a cambio reconocen ciertos fueros
tradicionales en los territorios forales y permiten incorporarse al ejército liberal a gran
parte de los cuadros y mandos del ejército carlista. No obstante el problema carlista
permanecerá latente en la sociedad y en la política española del siglo XIX, como
podremos ver en la segunda y la tercera Guerras Carlistas. Ambas guerras supondrán
un trastorno grave para la economía y la sociedad de la España del siglo XIX.

La segunda Guerra Carlista se desarrolla a finales de los años 40, durante el reinado
efectivo de Isabel II y el gobierno de Ramón María Narváez, en plena década
moderada. Se va a desarrollar en Cataluña y será conocida como Guerra de los
“Martiners”. Esta segunda Guerra Carlista, capitaneada por Carlos VI, el hijo de D.
Carlos, no solucionará tampoco definitivamente el problema, que reaparecerá en la
tercera Guerra carlista, en los convulsos años del Sexenio Revolucionario y los
comienzos de la Restauración borbónica (1868-1876).

3. DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS PARTIDOS


POLÍTICOS QUE SURGIERON DURANTE EL REINADO DE
ISABEL II.
Durante el reinado de Isabel II podemos destacar dos partidos fundamentales; el
Partido Liberal Moderado y el Partido Liberal Progresista. A lo largo del reinado
isabelino irán apareciendo otros partidos de menor trascendencia política, como es el
caso del Partido Demócrata, el Partido de la Unión Liberal o, ya al final del mismo,
distintos partidos de raigambre republicana.

El Partido Liberal Moderado será el partido con más protagonismo durante su reinado
y al que la reina recurrirá siempre que le sea posible. Es, evidentemente, un partido
de carácter Liberal, que se opone al absolutismo representado por el Carlismo, pero
representa un liberalismo muy moderado y contenido. Su principal líder va a ser el
general Ramón María Narváez, y tendrá como aparato jurídico que sustenta sus ideas
la Constitución de 1845. Sus características fundamentales serán un fuerte control del
orden público a través de ejército y la Guardia Civil, que prima por encima de las
libertades y derechos, siempre disminuidos. El sufragio o derecho al voto muy
reducido, amplios poderes para la monarquía, proteccionismo económico, defensa de
la Iglesia católica, cortes bicamerales, ayuntamientos elegidos desde Madrid, etc.

El otro partido de referencia durante el reinado de Isabel II, el Partido Liberal


Progresista, dirigido por líderes como los generales Baldomero Espartero o Leopoldo
O´Donnell, buscará un liberalismo basado en el desarrollo de los derechos y las
libertades de los ciudadanos. Su modelo jurídico de referencia parte de la
Constitución de Cádiz de 1812 actualizada en la de 1837 y culminada en la “non nata”
de 1856 del “Bienio Progresista” (1854-1856). Entre las características fundamentales
del Partido Liberal Progresista podemos destacar un sufragio electoral más amplio,
librecambismo económico, control a los poderes de la monarquía y de la iglesia
católica, ayuntamientos descentralizados elegidos por sus propios vecinos, desarrollo
máximo de las libertades y de los derechos individuales (derechos de reunión,
asociación, imprenta, expresión, prensa, etc.)

El Partido de la Unión Liberal será un partido con talante “centrista”, creado por
Leopoldo O´Donnell que tendrá vocación de consenso y un gran protagonismo en la
historia de España entre los años 1856 y 1863.

El partido Demócrata surge desde el ala izquierda del Partido Liberal Progresista a
partir de 1839.

Los partidos republicanos aparecen al final del reinado isabelino e irán adquiriendo un papel cada vez
más importante hasta la llamada Restauración borbónica.
4. RESUME LAS ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN POLÍTICA DEL
REINADO DE ISABEL II DESDE SU MINORÍA DE EDAD, Y
EXPLICA EL PAPEL DE LOS MILITARES.
El papel de los militares fue protagonista a lo largo de todo el reinado de Isabel II. La
práctica totalidad de sus gobiernos estuvo constituido y presidido por Generales del
ejército español, y éstos intervinieron en distintos pronunciamientos militares que
influirán decisivamente en el desarrollo de su reinado.

a) Isabel II comienza a reinar en 1833 bajo la regencia de su madre, la reina María


Cristina de Borbón. Hasta 1839, en plena primera guerra carlista, se desarrolla el
Estatuto Real (incluida la actuación revolucionaria de Mendizábal) y se aprueba
después la Constitución de 1837.

b) De 1839 a finales de 1843 los Progresistas toman el poder y el hombre fuerte será
Baldomero Espartero, que forma gobierno y asume la Regencia tras el exilio de la
reina madre.

c) De 1844 a 1854 asistimos al conocido como gobierno largo de Ramón María


Narváez, década Moderada (1844-1854). La reina es declarada mayor de edad y
comienza su reinado efectivo. Moderantismo representado por la Constitución
moderada de 1845.

d) De 1854 a 1856 se desarrolla el conocido como “Bienio Progresista”. Los Liberales


Progresistas se pronuncian por medio del ejército y forman gobierno con Espartero Y
Leopoldo O´Donnell. Se trabaja en la Constitución “non nata” de 1856 y se aprueban
leyes fundamentales para el desarrollo económico y político del país; Ley de
Ferrocarriles, Ley de Sociedades Bancarias y Financieras y Ley de Desamortización
de Pascual Madoz).

e) De 1856 a 1863 se desarrollan los gobiernos de la Unión Liberal, partido de


consenso, aunque moderado, creado por O´Donnell que desarrolla una política
positiva para el país que coincide con una coyuntura de crecimiento interior y éxitos
en el exterior.

f) Finalmente, entre 1863 y 1868, la reina Isabel II se va quedando sola como


consecuencia de la muerte de los políticos que la habían venido apoyando (Narváez,
O´Donnel…). Los escándalos de su vida privada, los casos de corrupción, los distintos
errores políticos, la fuerte oposición de progresistas y republicanos, y los distintos
pronunciamientos militares aventuran el final de su reinado que se producirá cuando
abdique como consecuencia de la Revolución “Gloriosa” de septiembre de 1868.

5. COMPARA LAS DESAMORTIZACIONES DE MENDIZÁBAL


Y MADOZ, Y ESPECIFICA LOS OBJETIVOS DE UNA Y OTRA.
Las dos grandes desamortizaciones de la España del siglo XIX, y de la historia de
España en general, son las desamortizaciones de Mendizábal de 1836 y la de Madoz
de 1855.

La desamortización General de Juan Álvarez Mendizábal sobre los bienes del clero
regular tuvo como objetivo fundamental crear un conjunto de propietarios fieles al
liberalismo de primera hora, reducir la deuda de la hacienda pública del estado liberal
y, muy especialmente, adquirir recursos para poder conseguir financiación para ganar
para el bando isabelino la primera Guerra Carlista. Se desarrolla en el contexto de la
regencia de María Cristina de Borbón, en nombre de su hija la reina Isabel II. En
pleno Estatuto Real, en base a la actuación revolucionaria del presidente del gobierno,
el citado Mendizábal.

La Desamortización General de los bienes Civiles del Estado y del clero secular del
ministro Pascual Madoz de 1855 se desarrolla en el contexto progresista del Bienio
dirigido por Espartero y O´Donnell. En este caso, el objetivo fundamental de la misma
era poner las bases para el desarrollo económico e industrial del país, adolecido
desde el principio por una industrialización tardía frente al resto de Europa. Se
desarrolla en el contexto de liberalismo propio de la Constitución de 1856 y hay que
relacionarla con las otras dos leyes generales fundamentales del Bienio, la Ley
general de Ferrocarriles y la Ley General de Sociedades Bancarias y Financieras. El
objetivo más inmediato fue la búsqueda de financiación para llevar a cabo el
despegue industrial del país a partir de la construcción del ferrocarril.

6. ESPECIFICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA NUEVA


SOCIEDAD DE CLASES Y LA COMPARA CON LA SOCIEDAD
ESTAMENTAL DEL ANTIGUO RÉGIMEN.

La sociedad estamental propia del Antiguo Régimen tiene un origen feudal que se
configura a lo largo de la alta Edad Media en todo el continente europeo. Se basa en
la existencia de tres “Estamentos” o grupos estancos, impermeables, que no permiten
comunicación entre ellos, salvo situaciones muy excepcionales propias de la
reconquista española (Caballeros villanos e Hidalgos).

La sociedad estamental presenta dos estamentos muy minoritarios que son los
estamentos privilegiados. Por un lado está el estamento nobiliar, que agrupa a la
nobleza. El estamento nobiliario no paga impuestos y tiene toda una serie de
privilegios especiales de su “estatus”. Se dedica a labores de la administración del
Estado y a las propiamente militares de la guerra. De este estamento sale la propia
casa real y los principales políticos del reino.

El otro estamento que posee privilegios en la sociedad del Antiguo Régimen es el


eclesiástico. Agrupa al alto clero que tampoco paga impuestos, recibe el diezmo y
goza de toda una serie de honores y exenciones muy importantes. Apoya a la alta
nobleza y a la monarquía como pilar de la sociedad feudal, que somete y controla a la
plebe.

La mayor parte de la sociedad y población en el Antiguo Régimen pertenece a lo que


se conocía como el tercer Estado, cuya característica fundamental era que no tenía
privilegios y debía pagar impuestos al fisco. Dentro del tercer Estado se encontraba
un grupo muy heterogéneo, desde los pobres de solemnidad, pasando por
campesinos y trabajadores humildes que vivían en condiciones de semiservidumbre,
hasta los estratos intermedios que con el paso del tiempo constituirán lo que
conocemos como la burguesía.

La nueva sociedad de clases se configura a partir del primer cuarto del siglo XIX
como consecuencia del proceso vinculado a la revolución industrial. Defendía una
teórica igualdad política, económica y social que no será efectiva en la práctica.

En base al Liberalismo político imperante desde finales del siglo XVIII (Francia, EE.
UU., Inglaterra…), la sociedad ya no se organiza en razón al privilegio. A partir de
ahora lo va a hacer en base al capital, y cada ciudadano quedará encuadrado en una
clase u otra en función de su posición en el proceso productivo y su capacidad
económica. Estas clases o grupos son teóricamente permeables frente a los
estamentos.

En realidad, la mayor parte de los individuos privilegiados en el A. Régimen se


adaptan a la nueva situación y se sitúan de nuevo en la cúspide de la nueva pirámide
social constituyendo lo que conocemos la aristocracia terrateniente. Monopolizan los
principales puestos políticos del nuevo estado liberal y detentan los cuadros dirigentes
del sistema productivo.

En la sociedad liberal aparece una clase intermedia que es la burguesía, muy


heterogénea también que va adquiriendo cada vez mayor protagonismo.

Finalmente, en la nueva sociedad de clases del liberalismo decimonónico, aparece


una amplísima base social que agrupa a la mayor parte de la población constituida
por los obreros y campesinos que ocupan el último lugar dentro del capitalismo. Viven
en unas condiciones muy duras y se ven obligados a vender su fuerza de trabajo para
poder sobrevivir, eso sí, en unas condiciones infrahumanas.

7. Compara el Estatuto Real de 1834 y las Constituciones de


1837 y 1845.
El Estatuto Real fue una Constitución muy moderada, de hecho fue un Estatuto, en el
contexto de los inicios del liberalismo español, al comienzo de la regencia de la reina
María Cristina en plena guerra civil con el carlismo. Es una Constitución breve, con
reconocimiento de muy pocos derechos individuales y colectivos, con amplísimos
poderes para la monarquía y para la iglesia católica española.
El Estatuto Real no reconoce la Soberanía Nacional, presenta un sufragio muy
restringido, doble cámara (Próceres y Procuradores) y representa al liberalismo más
moderado de primera hora en la historia de España (Cea Bermúdez, Martínez de la
Rosa, etc.)

La Constitución de 1837 supone un paso decisivo en la historia del liberalismo


español. Aparece en el contexto del gobierno de José María Calatrava y Juan Álvarez
Mendizábal tras el pronunciamiento militar progresista de los sargentos de la Granja.
Fue una Constitución claramente progresista, aunque con una vocación de consenso
que permitía la sucesión en el gobierno del liberalismo moderado y el liberalismo
progresista. Se tomó como modelo la Constitución de los EE. UU. y se tiene presente
la española de Cádiz. En ella se señala la Soberanía Nacional, se reconocen amplios
derechos y libertades (reunión, asociación, imprenta, prensa…), se recorta poder a la
iglesia católica y se controla la autonomía de la monarquía. El sufragio es mucho más
amplio que lo establecido en el Estatuto Real y se da un protagonismo específico a la
“guardia Nacional” como defensora del progresismo.

Desde el punto de vista económico la Constitución de 1837 defiende un planteamiento


librecambista y es partidaria de una cierta descentralización a la hora de proceder a la
elección de los alcaldes, que deberán ser elegidos directamente por los habitantes de
cada municipio.

La Constitución de 1845 actúa como modelo del liberalismo moderado de la España


de la primera mitad del siglo XIX. Se desarrolla en el contexto de la década moderada
(1844-1854), durante el gobierno largo de Ramón María Narváez.

En la Constitución de 1845 se plantea la soberanía compartida de las cortes con el


rey. Las Cortes se organizan como en la de 1837, de manera bicameral, con una
cámara alta o Senado y una cámara baja o Congreso de los Diputados El sufragio es
un sufragio más restringido que en la de 1837.

Las libertades y los derechos son menores que en la Constitución de 1837,


predominando en todo caso la defensa del orden y la estabilidad por encima de
cualquier otra cosa (papel del ejército y creación de la Guardia Civil).

Desde el punto de vista de la política económica se plantea una economía


proteccionista.

Esta Constitución concede amplios poderes a la monarquía y establece una relación


más amable y ventajosa con la iglesia católica. Los alcaldes de los distintos pueblos
del Estado serán elegidos desde el gobierno central.

Se elimina la Guardia nacional y en su lugar se da lugar a la creación de la Guardia


Civil como cuerpo armado militar defensor del orden y el conservadurismo.

También podría gustarte