Arqueomalacologia PDF
Arqueomalacologia PDF
Arqueomalacologia PDF
ARQUEOMALACOLOGÍA
Abordajes metodológicos y casos de estudio
en el Cono Sur
VAZQUEZ
MAZZINI
EDITORES
ARQUEOMALACOLOGÍA
Abordajes metodológicos y casos de estudio
en el Cono Sur
Heidi Hammond y Miguel A. Zubimendi (eds.)
ARQUEOMALACOLOGÍA
Abordajes metodológicos y casos de estudio
en el Cono Sur
VAZQUEZ
MAZZINI
EDITORES
Fundación de Historia Natural Félix de Azara
Departamento de Ciencias Naturales y Antropológicas
CEBBAD - Instituto Superior de Investigaciones
Universidad Maimónides
Hidalgo 775 - 7° piso (1405BDB)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina
Teléfonos: 011-4905-1100 (int. 1228)
E-mail: [email protected]
Página web: www.fundacionazara.org.ar
Tapa
Artefactos arqueomalacológicos procedentes de la costa norte de Santa Cruz.
Fotografía: María Amalia Zilio.
Las opiniones vertidas en el presente libro son exclusiva responsabilidad de su autor y no reflejan opiniones
institucionales de los editores o auspiciantes.
Reservados los derechos para todos los países. Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la
cubierta, puede ser reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio, sea este
electrónico, químico, mecánico, electro-óptico, grabación, fotocopia, CD Rom, Internet o cualquier otro, sin la
previa autorización escrita por parte de la editorial.
Impreso en la Argentina
Se terminó de imprimir en el mes de julio de 2015, en la ciudad de Buenos Aires.
Hammond, Heidi
Arqueomalacología : abordajes metodológicos y casos de estudio en el Cono Sur / Heidi Hammond y Miguel
Angel Zubimendi. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Fundación de Historia Natural Félix de Azara,
2015.
256 p. : il. ; 23x16 cm.
ISBN 978-987-3781-18-6
1. Ciencias Naturales. 2. Arqueología. 3. Estudio de Casos. I. Zubimendi, Miguel Angel II. Título
CDD 570.7
ÍNDICE
Prefacio................................................................................................................................ 7
Evaluadores......................................................................................................................... 9
Prólogo................................................................................................................................. 11
8
EVALUADORES
9
Luis Orquera, Asociación de Investigaciones Antropológicas, Buenos Aires, Argentina.
Sebastián Pastor, CONICET - Área de Arqueología y Etnohistoria, Centro de Estudios
Históricos “Prof. Carlos S.A. Segreti”, Córdoba, Argentina.
Guido Pastorino, CONICET, Museo Argentino de Ciencias Naturales «Bernardino Ri-
vadavia», Buenos Aires, Argentina.
Luciano Prates, CONICET, Departamento de Arqueología, Facultad de Ciencias Na-
turales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Argentina.
Julia Pizá, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina.
Carlos Ríos, Universidad de Magallanes, Punta Arenas, Chile.
Alejandra Rumi, CONICET, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Na-
cional de La Plata, Buenos Aires, Argentina.
Martín Vázquez, Museo del Fin del Mundo, Centro Austral de Investigaciones Cientí-
ficas (CADIC), Ushuaia, Argentina.
Ester Verdún, Departament de Prehistòria, Universitat Autònoma de Barcelona, Bar-
celona, España.
Christian Vitry, Facultad de Humanidades. Escuela de Antropología, Universidad Na-
cional de Salta, Salta, Argentina.
Flavia Zorzi, CONICET, Instituto de Arqueología, Universidad Nacional de Buenos
Aires, Centro de Arqueología Urbana, Buenos Aires, Argentina.
10
PRÓLOGO
12
Aprovechamiento humano de moluscos marinos
en conchales arqueológicos del Holoceno
Temprano y Medio (12.000-5.500 años cal AP).
Costa meridional del desierto de Atacama, Chile.
Human use of marine molluscs from Early and Middle
Holocene archaeological shellmiddens (12,000-5,500 cal AP).
Southern coast of the atacama desert, chile
Laura Olguín1, Carola Flores2, Diego Salazar3
RESUMEN
1 Programa de Doctorado en Antropología, Universidad Católica del Norte. Antonio Varas 60 depto 413,
Providencia, Santiago, Chile. E-mail: [email protected]
2 PhD, Department of Anthropology University of California, Santa Barbara. USA.
E-mail: [email protected]
3 Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Ignacio Carrera Pinto
1045 2° Piso, Ñuñoa, Santiago, Chile. E-mail: [email protected]
13
efecto de la recolección humana sobre las poblaciones de C. concholepas y Fi-
surella crassa.
ABSTRACT
Keywords: Gastropods shell size; Prehistoric human exploitation; Early and Middle
Holocene; Atacama Desert Arreic Coast; Chile
INTRODUCCIÓN
16
Temprano y Medio (12.000 - 5.500 años AP), fue sin selección de tamaños y
que por lo tanto, no generó alteraciones considerables en la estructura de talla
de las poblaciones de esta especie de gastrópodo (Rivadeneira et al. 2009; Báez
et al. 2004). Las estructuras de talla de las conchas de C. concholepas y F. crassa
presentes en los cinco sitios arqueológicos analizados en este trabajo parecen
apoyar esta interpretación (Figura 1). La ausencia de selectividad en los tama-
ños de moluscos arqueológicos plantea una interrogante sobre la influencia
de factores naturales y/o humanos en el tamaño de los moluscos recolectados
desde el 12.000 al 5.500 años cal AP a lo largo de casi 2.000 kilómetros de
costa desde la ciudad de Arica (19° Lat. Sur) hasta la localidad de Los Vilos
(31° Lat. Sur). Junto con esto, surge la pregunta sobre las posibles implicancias
económicas y/o sociales del patrón de tamaños observados en las conchas de
moluscos explotadas durante el Holoceno Temprano y Medio en el segmento
sur de la costa del Desierto de Atacama.
Durante el Período Arcaico I (12.000 - 9.000 cal AP.) se han registrado las pri-
meras ocupaciones humanas en la costa de Taltal asociadas al Complejo Cultural
Huentelauquén (Castelleti et al. 2010; Jackson et al. 2011; Llagostera et al. 2000;
18
Salazar et al. 2013b; Santoro et al. 2005). Los datos disponibles sugieren que es-
tas poblaciones configuraron adaptaciones marinas con patrones de subsistencia
de amplio espectro, que incluyeron una variedad de recursos propios del lito-
ral costero, pero con un énfasis mayor en moluscos (en especial C. concholepas
y Fissurellas spp.), peces de la franja bentónica y bento-pelágica (Grauss nigra,
Semicossypus maculatus, Cilus gilberti, Trachurus symmetricus y Auchenionchus
variolosus) y mamíferos marinos (pinnípedos), complementados por la caza de
mamíferos terrestres (Lama guanicoe) y aves (Castelleti 2007; Salazar et al. 2014).
Cabe señalar, sin embargo, que dado que prácticamente todos los sitios de este
período corresponden a aleros rocoso de reducidas dimensiones y posiblemente
utilizados como campamentos de tarea, el espectro faunístico representado en
ellos podría no reflejar adecuadamente el espectro completo de subsistencia de
este primer momento ocupacional en Taltal.
Posterior a las fechas más tardías del Complejo Cultural Huentelauquén,
existe un hiato de más de 1.500 años en la costa arreica para el cual no se
cuenta con evidencias arqueológicas (Llagostera 2005; Salazar et al. 2014; Cas-
telleti 2007). Luego de este “silencio arqueológico” hemos definido el Período
Arcaico II (8.500 - 7.500 años cal. AP), caracterizado por una ocupación a
cielo abierto de tipo residencial en el sitio Morro Colorado el cual cuenta con
tres fechados radiocarbónicos1: 8.261, 7.868 y 7.633 años cal. AP (Salazar et al.
2014). La ocupación correspondiente al Arcaico II está caracterizada por una
serie de eventos de quema poco potentes y delgados depósitos de conchales
y/o acumulaciones de huesos de pescado separados entre sí por capas estériles.
Estos depósitos estériles parecen sugerir abandonos que separan estratigráfi-
camente eventos de reocupación periódicos del sitio. Apoyándonos a su vez en
el conjunto de evidencias artefactuales y ecofactuales, sostenemos que durante
el Arcaico II el sitio Morro Colorado constituyó un campamento residencial
con ocupaciones de corta duración dentro de un sistema de alta movilidad
residencial.
Desde el punto de vista de la subsistencia de estas poblaciones, la informa-
ción proveniente de las capas Arcaico II del sitio Morro Colorado muestran
una evidente continuidad en las especies explotadas respecto de lo ya obser-
vado en los aleros del Arcaico I. El material lítico podría vincular a estas po-
blaciones con los últimos momentos del Complejo Huentelauquén en la zona,
aun cuando la tecnología incorpora también los primeros anzuelos circulares
de concha de Choromytilus chorus.
Con posterioridad a este momento hemos definido el Período Arcaico III
1 Todas las edades han sido calibradas con el programa Calib. 7.01, utilizando las curvas ShCal 13
(muestras de carbón y hueso) y Marine 13 (muestras de concha). Las edades en concha han sido
corregidas por el efecto reservorio considerando los ∆R propuestos por Ortlieb et al. (2011).
19
con edades entre 7.500 y 5.500 años cal AP el cual se diferencia del período
anterior por el cambio observado en el modo de uso del sitio Morro Colorado,
así como la aparición de nuevos sitios residenciales en la zona. La fecha de
7.633 años cal. AP en Morro Colorado marca el inicio de esta nueva moda-
lidad de ocupación caracterizada por una densidad notablemente mayor de
materiales culturales y ecofactos en basurales de entre 1 y 2 metros de potencia
estratigráfica. Destaca la abundancia de conchas de moluscos y restos óseos
asociados a depósitos potentes de fogones y, en ocasiones pisos habitacionales,
lo cual evidencia un carácter más residencial y estable de estos campamentos,
posiblemente incluso de naturaleza semipermanente (Castelleti 2007; Salazar
et al. 2014). A lo largo de los 70 kilómetros de costa que han sido estudiados en
la localidad de Taltal, existen al menos 11 sitios con ocupaciones de este perío-
do, demostrando una mayor densidad en comparación a los períodos previos,
lo cual hemos interpretado anteriormente como fruto de una mayor densidad
poblacional (Salazar et al. 2014). Entre estos, los sitios que han aportado mayor
información para caracterizar este momento cultural son, además de Morro
Colorado, los sitios Zapatero y Agua Dulce (Olguín 2011).
Las poblaciones del Arcaico III mantuvieron una dieta fundamentalmente
marina consumiendo preferentemente moluscos, peces y otáridos, y completan-
do su dieta con camélidos y aves marinas. Dentro de los moluscos, destacan
nuevamente los taxones correspondientes a Fissurella spp. y C. concholepas, lo
cual sugiere cierta homogeneidad en los recursos malacológicos disponibles
a lo largo de los tres períodos arcaicos mencionados, siempre provenientes de
ambientes rocosos. Sin embargo, se advierten cambios en las especies de peces
representadas, en especial debido a que el jurel alcanza entre el 70% a 80% del
total de los restos identificados en cada uno de los sitios asociados a este período,
lo que muestra una predominancia de este recurso en la dieta de estas poblacio-
nes y/o su mayor abundancia a lo largo del período (Salazar et al. 2014). Junto
con esto, se han identificado peces oceánicos, tales como pez espada (Xiphias
gladius), marlín (Tetrapturus audax) y dos especies de tiburones (Galeorhinus
galeus y Notorynchus cepedianus) evidencias que demuestran el uso de embarca-
ciones y la pesca de grandes especies oceánicas (Olguín et al. 2014).
METODOLOGÍA
22
Con el fin de comparar las medidas morfométricas de las conchas de molus-
cos recolectadas entre períodos de ocupación, los datos de tamaño de cada sitio
arqueológico se agruparon cronológicamente en los períodos Arcaico I, II y III.
Las estructuras de talla para la especie de C. concholepas y F. crassa para cada
período Arcaico fueron obtenidas a través del Programa SPSS Statistics 11.5, esto
con el fin de comparar el tamaño de los distintos taxa a lo largo de la secuencia
ocupacional del área de Taltal. Es importante destacar que la utilización de es-
tructuras de talla y medias de tamaño para cada período minimiza los posibles
problemas de representatividad de las muestras. Esto ya que corresponden a dis-
tribuciones y promedios que describen las tendencias de tamaños de las conchas
recolectadas independiente de la mayor o menor abundancia de éstas.
RESULTADOS
Estructura de talla en C. concholepas
24
nibles en el intermareal rocoso con baja abundancia de individuos grandes (80
a 150 mm de largo) y escasa presencia de individuos pequeños (25 a 30 mm).
DISCUSIÓN
CONCLUSIÓN
AGRADECIMIENTOS
Este trabajo se enmarcó dentro del Proyecto FONDECYT 1110196. Agradecemos a todo el
personal humano amante de la costa que participó de él y especialmente a César Borie por la
creación del mapa del área de estudio utilizado en este trabajo.
30
BIBLIOGRAFÍA
Báez, P., J. Arata y D. Jackson. 2004. El loco Concholepas concholepas (Bruguiere, 1789) (Mollusca: Gastrop-
oda: Muricidae) como recurso durante el Holoceno Temprano-Medio en Los Vilos, Chile Central.
Investigaciones Marinas 32 (1): 107-113.
Bernard, J. L.. 2004. Status and the swordfish: the origins of large-species fishing among the Chumash. En J.
E. Arnold (Ed.), Foundations of chumash complexity. Los Angeles: Cotsen Institute of Archaeol-
ogy, University of California: 25–52.
Bettinger, R. L. 1991. Hunter-gatherers. archaeological and evolutionary theory. Plenum Press, New York.
Binford, L. 1983. En busca del pasado. Editorial Crítica, Barcelona.
Braje, T. J., D. J. Kennett, J. M. Erlandson y B. J. Culleton. 2007. Human impact on nearshore shellfish taxa: a
7,000 year record from Santa Rosa Island, California. American Antiquity 72 (4): 735 – 756.
Braje, T. J., y J. M. Erlandson. 2009. Molluscs and mass harvesting in the Middle Holocene: prey size and
resource ranking on San Miguel Island, Alta California. California Archaeology 1 (2): 269 - 289.
Braje, T. J., J. M. Erlandson, T. C. Rick, P. K. Dayton and M. B. Hatch. 2009. Fishing from past to present:
continuity and resilience of red abalone fisheries on the Channel Islands, California. Ecological
Applications 19(4): 906-919.
Bretos., M. 1988. Pesquería de Lapas en Chile. Medio Ambiente 9 (2): 7-12
Brown., D, M. González, D. López y L. Durán. 1997. Estudio de los ciclos vitales de las especies comerciales
de lapas del género Fissurella en las regiones I a X. Informe Final Proyecto FIP 94-33. Fondo de
Investigación Pesquera, Subsecretaría de Pesca, Ministerio de Economía, Fomento y Reconstruc-
ción, Chile. Universidad de Valparaíso, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología. (Abril
1997) 194 pp. (mecanografiado).
Castelleti, J. 2007. Patrón de asentamiento y uso de recursos a través de la secuencia ocupacional prehispana
en la costa de Taltal. Memoria para optar al grado de Magister en Antropología con mención en
Arqueología. Universidad Católica del Norte- Universidad de Tarapacá.
Castelleti, J., O. Reyes, G. Maltrain, I. Martínez, P. Galarce, H. Velásquez y J. P. Ugalde. 2010. Ocupaciones en
abrigos rocosos en la costa de Taltal: patrón de uso del espacio desde momentos holocénicos tem-
pranos. Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Chilena, Vol. 2, pp: 685- 695. Valdivia.
Castilla J. C. 1982. Pesquería de moluscos gastrópodos en Chile: Concholepas concholepas, un caso de estu-
dio. En: Castilla J. C. (ed) Segundo seminario taller: bases biológicas para el uso y manejo de re-
cursos naturales renovables: recursos biológicos marinos. Pontificia Universidad Católica de Chile,
Santiago, Chile. Monografías Biológicas: 2: 199–212.
Castilla, J. C. 1999. Coastal marine communities: trends and perspectives from human-exclusion experi-
ments. Trends in Ecology & Evolution 14 (7): 280-283.
Castillo, C. 2014. Análisis arqueofaunístico de los sitios Morro Colorado, Alero 224-A, Alero 225, Alero
Cascabeles y Quebrada Rincón, costa de Taltal. Anexo V, Informe de avance Año 3, Proyecto Fon-
decyt 1110196. Manuscrito en poder de los autores.
Connell, J. H. 1978. Diversity in Tropical Rain Forests and Coral Reefs. Science 199(4335): 1302.
DiSalvo L. H. (1988). Observations on the larval and post-metamorphic life of Concholepas concholepas
(Bruguière, 1789) in laboratory culture. Veliger 30: 358–368.
Duarte, W. E., G. Asencio y C. A. Moreno. 1996. Long-term changes in population density of Fissurela picta
and Fissurela limbata (Gastropoda) in the marine reserve of Mehuin, Chile. Revista chilena de
historia natural 69(1): 45-56.
Durán, R. y J. C. Castilla. 1988. Determinación de la fecundidad de Concholepas concholepas (Bruguière,
1789) (Gastropoda, Muricidae) en condiciones de laboratorio. Biología Pesquera 17: 39–45.
Duran, L. R. y J. C. Castilla. 1989. Variation and persistence of the middle rocky intertidal community of
central Chile, with and without human harvesting. Marine Biology 103(4): 555-562.
Erlandson, J. M., T. C. Rick, T. J. Braje, A. Steinberg y R. L.Vellanoweth. 2008. Human impacts on ancient
shellfish: A 10,000 year record from San Miguel Island, California. Journal of Archaeological Sci-
ence 35: 2144 – 2152.
Falabella, F., M. Planella y A. Pollastri. 1991. Análisis de oxígeno 18 en material malacológico de Chile Cen-
tral. Actas del XI congreso nacional de arqueología chilena. Museo Nacional de HistoriaNatural,
Santiago, Tomo I: 105-121.
Fariña, J., P. Ossa y J. C. Castilla. 2008. Ecosistemas marinos. En Biodiversidad de Chile: patrimonio y de-
safíos, editado por CONAMA, pp: 96 – 105. Editorial Ocho Libros. Santiago.
Fenberg, P. B. y K. Roy. 2007. Ecological and evolutionary consequences of size-selective harvesting: how
much do we know? Molecular ecology 17(1): 209-220.
Fonseca, T. y M. Farías. 1987. Estudio del proceso de surgencia en la costa chilena utilizando percepción
remota. Revista de Investigación Pesquera 34: 33 – 46.
31
Galarce, P. 2008. Aprendizaje y talla lítica en sociedades prehistóricas: contextos sociales y correlatos mate-
riales. En: D. Jackson, D. Salazar y A. Troncoso (eds.): Puentes hacia el pasado: reflexiones teóricas
en arqueología. Monografías de la Sociedad Chilena de Arqueología 1, pp. 93-110.
Glassow, M. A. 1993. Changes in subsistence on marine resources through 7,000 years of prehistory on
Santa Cruz Island. En M. Glassow (Ed.), Archaeology of the Northern Channel Islands of Califor-
nia: Studies of Subsistence, Economics, and Social Organization. Salinas: Archives of California
Prehistory 34, Coyote Press: 75–94.
Giovas, C., S. Fitzpatrick, M. Clark, M. Abed. 2010. Evidence for size increase in an exploited mollusc:
humped conch (Strombus gibberulus) at Chelechol ra Orrak, Palau from ca. 3000-0 BP . Vol 37
(11): 2788-2798.
Giovas, C., M. Clark, S. Fitzpatrick, J. Stone. 2013. Intensifying collection and size increase of the tessellated
nerite snail (Nerita tessellata) at the Coconut Walk site, Nevis, northern Lesser Antilles, AD 890-
1440. Journal or Archaeological Science, Vol 40 (11): 4024-4038.
Godoy, C. y C. A. Moreno. 1989. Indirect effects of human exclusion from the rocky intertidal in southern
Chile: a case of cross-linkage between herbivores. Oikos 54(1):101-106.
Hockey, P. y A. L. Bosman. 1986. Man as an intertidal predator in Transkei: disturbance, convergence and
management of a natural food resource. Oikos 46: 3 – 14.
Hockey, P., A. L. Bosman y W. R. Siegfried. 1988. Patterns and Correlates of Shellfish Exploitation by Costal
People in Transkei: An Enigma of Protein Production. Journal of applied ecology 25(1): 353-363.
Jackson D. 2002. Cazadores y Recolectores del Holoceno Medio del Norte Semiárido de Chile. Tesis para
optar al grado de Magíster en Arqueología, Departamento de Antropología, Universidad de Chile,
Santiago.
Jackson, D., A. Maldonado, M. Carré y R. Seguel. 2011. Huentelauquén cultural complex: the earliest peo-
pling of the pacific coast in the south-american southern cone. En peuplement et préhistoire en
amériques, editado por D. Vialou, pp. 221-231. Éditions du Comité des Travaux Historiques et
Scientifiques, París.
Jerardino, A., J. C. Castilla, J. M. Ramírez y N. Hermosilla. 1992. Early coastal subsistence patterns in Cen-
tral Chile. A systematic study of the marine invertebrate fauna from the site of Curaumilla. Latin
American Antiquity 3(1): 43-62.
Kelly, R. L. 1995. The foraging spectrum. Diversity in hunter-gatherers lifeways. Percheron Press, New York.
Keough, M. J., G. P. Quinn y A. King. 1993. Correlations between human collecting and intertidal mollusc
populations on rocky shores. Conservation Biology 7(2): 378-390.
Kingsford, M. J., A. J. Underwood y S. J. Kennelly. 1991. Humans as predators on rocky reefs in New South
Wales, Australia. Marine Ecology Progress Series 72(102): 1-14.
Lasiak, T. y A. Dye. 1989. The ecology of the brown mussel Perna perna in Transkei, Southern Africa: im-
plications for the management of a traditional food resource. Biological Conservation 47(4):
245-257.
Lavallée, D., M. Julien, P. Bearez, A. Bolaños, M. Carré, A. Chevalier, T. Delaberde, M. Fontugne, C.
Rodríguez-Loredo, L. Klaric, P. Usselmann y M. Vanhaeren. 2011. Quebrada de los Burros. Los
primeros pescadores del litoral pacífico en el extremo sur peruano. Chungara Revista de An-
tropología Chilena 40 (1): 333 – 351.
Llagostera, A. 2005. Culturas costeras precolombinas en el norte chileno: secuencia y subsistencia de las
poblaciones arcaicas. Biodiversidad marina: valoración, usos, perspectivas ¿Hacia dónde va Chile?,
editado por E. Figueroa, pp: 107-148. Editorial Universitaria, Santiago.
Llagostera, A., R. Weisner, G. Castillo, M. Cervellino y M. Costa-Junqueira. 2000. El Complejo Huentelau-
quén bajo una perspectiva macroespacial y multidisciplinaria. Actas del XIV Congreso Nacional de
Arqueología Chilena. Tomo I, pp: 461-482. Museo Regional de Atacama, Copiapó.
Mann, G. 1954. La vida de los peces en aguas chilenas. Instituto de investigaciones veterinaria. Universidad
de Chile. Santiago.
Manríquez, P. y J. C. Castilla. 2001. Significance of marine protected areas in central Chile as seeding grounds
for the gastropod Concholepas concholepas. Marine Ecology Progress Series Vol. 215: 201–211.
Manríquez, P. H., A. P. Delgado, M. E. Jara y J. C. Castilla. 2008. Field and laboratory pilot rearing experi-
ments with early ontogenic stages of Concholepas concholepas (Gastropoda: Muricidae). Aquacul-
ture 279: 99–107.
Marquet, P., F. Bozinovic, G. Bradshaw, C. Cornelius, H. González, J. Gutierrez, E. Hajek, J. Lagos, F. López-
Cortés, L. Núñez, E. Rosell, C. Santoro, H. Samaniego, V. Standen, J. Torres-Murra y F. Jaksic. 1998.
Los ecosistemas del desierto de Atacama y área andina adyacente en el norte de Chile. Revista
Chilena de Historia Natural 71: 593-617.
Mc Lean, J. 1984. Systematics of Fissurella in the Peruvian and Magellanic faunal provinces (Gastropoda:
Prosobranchia). Contributions in Science 354.
32
Moreno, C. A., K. M. Lunecke y M. I. Lépez. 1986. The response of an intertidal Concholepas concholepas
(Gastropoda) population to protection from man in southern Chile and the effects on benthic ses-
sile assemblages. Oikos: 359-364.
Moreno, C. A. 2001. Community patterns generated by human harvesting on chilean shores: a review.
Aquatic conservation: marine and freshwater ecosystems 11(1): 19-30.
Muñoz, I. y J. Chacama. 1993. Patrón de asentamiento y cronología de Acha 2. En: Acha-2 y los Orígenes
del Poblamiento Humano en Arica, editado por I. Muñoz, B. Arriaza, y A. Aufderheide, pp. 21-46.
Ediciones Universidad de Tarapacá, Arica.
Nagaoka, L. 2002. Explaining Subsistence Change in Southern New Zealand Using Foraging Theory Models.
World Archaeology 34(1):84-102.
Núñez, L. 1984. Secuencia de asentamientos prehistóricos del área de Taltal. Revista Futuro Nº8: 28-76.
Depto. Municipal Escolar, I. Municipalidad de Taltal.
Olguín., A, C. Andrade, C. León, J. González y C. Cortes. 1997. Investigación de aspectos reproductivos
del recurso Lapa tendientes a establecer medidas de regulación”. SERPLAC - IFOP. Informe Final.
300 pp.
Olguín, L. 2011. Historia de un conchal: procesos de formación y secuencia ocupacional del sitio arque-
ológico Agua Dulce, costa arreica del Desierto de Atacama, comuna de Taltal, región de Antofagas-
ta. Tesis de grado para optar al Título de Arqueólogo. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad
de Chile. Santiago, Chile.
Olguín, L., D. Salazar y D. Jackson. 2014. Tempranas evidencias de navegación y caza de especies oceánicas
en la costa pacífica de Sudamérica (Taltal, ~7.000 años cal. AP). Chungara 46 (2): 177-192.
Oliva, D. y J. C. Castilla. 1986. The effect of human exclusion on the population structure of the keyhole
limpets Fissurella crassa and F. limbata on the coast of Central Chile. Marine Ecology 7: 201 – 217.
Oliva, D. y J. C. Castilla. 1992. Guía para el reconocimiento y morfometría de diez especies del género Fis-
surella Bruguiere, 1789 (Mollusca: Gastropoda) comunes en la pesquería y conchales indígenas de
Chile central y sur. Gayana, Zoología. 56 (3-4): 77-108.
Ortlieb, L., G. Vargas y J. F. Saliége. 2011. Marine radiocarbon reservoir effect along the northern Chile–
southern Peru coast (14–24°S) throughout the Holocene. Quaternary Research 75: 91-103.
Osorio, C., 2002. Moluscos Marinos en Chile Especies de Importancia Económica. Facultad de Ciencias
Universidad De Chile, 211 pp.
Perlman, S. M. 1980. An optimum diet model, coastal variability and hunter-gatherer behavior. En Ad-
vances in Archaeological Method and Theory 3, editado por M.B. Schiffer, pp: 257 – 310. Academic
Press, Nueva York.
Power, X. 2014. Función y estructura del sitio Caleta Bandurrias (Taltal, II Región de Antofagasta). Una
evaluación sobre las poblaciones costeras de los “círculos de piedra”. Memoria para optar al Título
de Arqueóloga, Universidad de Chile.
Quezada, J., J. L. Cerda y A. Jensen. 2010. Efectos de la tectónica y el clima en la configuración morfológica
del relieve costero del norte de Chile. Andean Geology 37 (1): 78-109.
Raab, L. M. 1992. An Optimal Foraging Analysis of Prehistoric Shellfish Collecting on San Clemente Island,
California. Journal of Ethnobiology 12 (1): 63-80.
Rauh, W. 1985. The Peruvian-Chilean deserts. En Hot Deserts and arid shrublands, editado por M. Evenary
M, I. NoyMeir y D. W. Goodall, pp: 239-266. Elsevier, Amsterdam.
Rick, T. C. y J. M. Erlandson. 2008. Archaeology, historical ecology, and the future of ocean ecosystems. En
human impacts on ancient marine ecosystems: a global perspective, editado por T. C. Rick y J. M.
Erlandson, pp. 297-307. Berkeley: University of California Press.
Rivadeneira, M. M., C. M. Santoro y P. A. Marquet. 2009. Reconstructing the history of human impacts on
coastal biodiversity in Chile: constraints and opportunities. Aquatic Conservation Marine Fresh-
water Ecosystems. DOI: 10.1002/aqc.1051
Roy, K., A. G. Collins, B. J. Becker, E. Begovic y J. M. Engle. 2003. Anthropogenic impacts and historical
decline in body size of rocky intertidal gastropods in southern California. Ecology letters 6(3):
205-211.
Salazar, D., V. Castro, H. Salinas y V. Varela. 2009. Nuevas investigaciones sobre la prehistoria y la antigua
minería de Taltal. Taltalia 2: 111-118.
Salazar, D., H. Salinas, J.L. Guendon, D. Jackson y V. Figueroa. 2013a. Hunter- gatherer-fisher mining dur-
ing the archaic period in coastal northern Chile. En Mining and quarrying in the ancient Andes:
sociopolitical, economic and symbolic dimensions, editado por K. Vaughn y N. Tripevich, pp. 137-
156. Springer, New York.
Salazar, D., P. Andrade, C. Borie, M. Escobar, V. Figueroa, C. Flores, L. Olguín y H. Salinas. 2013b. Nuevos
sitios correspondientes al Complejo Cultural Huentelauquén en la costa de Taltal. Taltalia 6: 9-19.
33
Salazar, D., V. Figueroa, P. Andrade, H. Salinas, L. Olguín, X. Power, S. Rebolledo, S. Parra, H. Orellana y J.
Urrea. 2014. Cronología y organización económica de las poblaciones arcaicas de la costa de Taltal.
Estudios Atacameños (manuscrito inédito).
Sandweiss, D. H., H. Mcinnis, R. L. Burger, A. Cano, B. Ojeda, R. Paredes, M. C. Sandweiss y M. D. Glascock.
1998. Quebrada Jaguay: early South American maritime adaptations. Science 281:1830-1832.
Santoro, C., B. Arriaza, V. Standen y P. Marquet. 2005. People of the coastal Atacama Desert. Living between
sand dunes and waves of the Pacific Ocean. En Desert People, Archaeological Perspectives, editado
por P. Veth, M. Smith y P. Hiscock, pp. 243 - 260. Blackwell Publishing, U.K.
Schiappacasse, V. y H. Niemeyer. 1984. Descripción y análisis interpretativo de un sitio arcaico temprano
en la Quebrada de Camarones. Museo Nacional de Historia Natural. Publicación Ocasional 14.
Santiago.
Smith, E. A. y B. Winterhalder. 1992. Evolutionary Ecology and Human Behavior. Aldine de Gruyter, New
York.
Stotz, W., D. Lancellotti, D. Martinez, P. De Amesti y E. Perez. 1991. Variación temporal y espacial del regis-
tro de juveniles recién asentados de Concholepas concholepas (Bruguiére, 1789), en el intermareal
rocoso de la IV región, Chile. Revista de Biología Marina 26 (2): 351-361.
Stotz, W. 1997. Las áreas de manejo en la ley de pesca y acuicultura: primera experiencias. Evaluación de la
utilidad de esta herramienta para el recurso loco. Estudio Oceanológicos 16: 67 – 86.
Thiel, M., E. Macaya, E. Acuña, W. Arntz, H. Bastias, K. Brokordt, P. Camus, J. C. Castilla, L. Castro, M.
Cortéz, C. Dumont, R. Escribano, M. Fernández, J. Gajardo, C. Gaymer, I. Gomez, A. González,
H. Gonzáles, P. Haye, J. E. Illanez, J. L. Iriarte, D. Lancelloti, G. Luna-Jorquera, C. Luxoro, P. Man-
ríquez, V. Marín, P. Muñoz, S. Navarrete, E. Perez, E. Poulin, J. Sellanes, H. Sepúlveda, W. Stotz, F.
Tala, A. Thomas, C. Vargas, J. Vasquez, A. Vega. 2007. The Humboldt Current System of Northern
and Central Chile Oceanographic Processes, Ecological Interactions and Socioeconomic Feedback.
Oceanography and Marine Biology 45: 195-344.
Whitaker, A. 2008. Incipient aquaculture in prehistoric California?: Long-term productivity and sustain-
ability vs. immediate returns for the harvest of marine invertebrates. Journal of Archaeological
Science 35:1114-1123.
34
Estudios arqueomalacológicos en el sitio unpa.
Un caso de reocupación del espacio
en la Ría Deseado, Patagonia Argentina
Archaeomalacological studies in unpa site.
A case of space reoccupation in the Deseado estuary, Patagonia
Argentina
RESUMEN
35
milares, tales como la malacofauna, artefactos líticos y restos óseos faunísticos.
Sin embargo, se registraron diferencias generadas posiblemente por causas an-
trópicas en diferentes momentos en el tiempo.
Se destaca que en el sitio UNPA se desarrollaron múltiples actividades
durante el Holoceno tardío, relacionadas principalmente con el procesa-
miento y consumo de recursos marinos. Consideramos que la reocupación
de este espacio litoral habría estado relacionada con la disponibilidad y pre-
dictibilidad de los recursos marinos a través del tiempo en este sector de la
ría Deseado.
ABSTRACT
During the excavations in the UNPA shell midden, located at the northern
edge of the ría Deseado in the town of Puerto Deseado (Santa Cruz province),
it was possible to identify stratigraphically two shell middens deposits, spa-
tially adjoining. These present distinctive characteristics in the color of the
sedimentary matrix, conditions of compactation of the archaeological remains
and conditions of fragmentation of the shells.
The overall aim of this paper is to comprehend the site formation processes
from the study of the conditions of preservation of the archaeomalacological
remains that make up the deposits. In this sense, the mollusc shells were stud-
ied (biological composition, taphonomic processes, and indicators of preser-
vation of the remains), geochemical studies of the sedimentary matrix were
carried out (percentage of organic carbon, organic matter and pH) and two
radiocarbon dates were performed.
We conclude that deposits have similar taphonomic histories. Further-
more, it is interpreted that UNPA shell midden was a consequence of at least
two occupancy events. In it, similar archaeological remains, as molluscs,
lithic artifacts and faunal skeletal remains were discarded. However, there
are differences spatially registered, in the contribution of carbon and organic
material, compaction, fragmentation of the archaeomalacological remains
and in the datings, probably generated by human causes at different mo-
ments in time.
36
INTRODUCCIÓN
Figura 1. Mapa ubicación del sitio UNPA en la costa norte de Santa Cruz.
37
en él, se recuperaron diversos artefactos líticos (algunas de estas piezas presen-
taban signos de fragmentación in situ). Además se recuperaron restos óseos
faunísticos, aunque los mismos se hallan en general, muy fragmentados y en
regular estado de preservación.
Debido a la abundancia de material malacológico (además de otros restos),
el sitio arqueológico fue definido como un conchero. Este se contextualiza en
el marco de múltiples evidencias arqueológicas, tanto en la costa norte de San-
ta Cruz como en la ría Deseado, generadas en el pasado por las sociedades
cazadoras recolectoras que hicieron uso de este espacio litoral así como de los
recursos disponibles (Moreno y Videla 2008; Zubimendi y Hammond 2009;
Zubimendi 2010, 2012; Ambrústolo 2011; Hammond 2013; entre otros).
El objetivo general de este trabajo es comprender los procesos de forma-
ción del registro a partir del estudio de las condiciones de preservación de
los materiales arqueomalacológicos que conforman los depósitos de conchero
identificados. Para ello se estableció la composición biológica de los dos depó-
sitos arqueomalacológicos; se analizó una serie de procesos tafonómicos que
pudieron afectar a las valvas, así como indicadores de preservación de los res-
tos; se realizaron estudios geoquímicos de la matriz sedimentaria; y se dataron
radiocarbónicamente los depósitos. Estos estudios permitirán avanzar en la
38
Figura 3. A. Vista de perfil ubicado en el sector oeste (cuadrícula 1). B. Vista de perfil ubicado en el sec-
tor este (cuadrícula 3).
METODOLOGÍA
41
Estudio de las modificaciones de las valvas
42
Estudios geoquímicos de la matriz sedimentaria
Dataciones radiocarbónicas
RESULTADOS
Características del emplazamiento del sitio UNPA
El conjunto arqueomalacológico
Sitio UNPA
Moluscos
NR NMI
Cl. Gasteropoda M1 M2 M3 M4 M1 M2 M3 M4
Nacella magellanica 398 462 495 401 398 462 495 401
Crepipatella dilatata 30 18 22 11 30 18 22 11
Calyptrea pileus - - - 1 - - - 1
Pareuthria plumbea 8 9 8 7 8 9 8 7
Adelomelon sp. 1 - - - 1 - - -
Trophon geversianus 3 3 3 2 3 3 3 2
Acantina monodon - - - 1 - - - 1
Siphonaria lessoni 7 5 4 2 7 5 4 2
Fissurella sp. 1 1 1 - 1 1 1 -
Eumetula pulla - 1 - - - 1 - -
Kerguelenella lateralis 16 13 5 3 16 13 5 3
Gasteropodo indet. 10 5 11 4 10 5 11 4
Cl. Bivalvia M1 M2 M3 M4 M1 M2 M3 M4
Mytilus edulis 810 594 389 466 425 307 213 265
Aulacomya atra 133 96 140 124 81 56 76 74
Perumytilus purpuratus 181 169 215 118 96 89 115 74
Tawera elliptica 1 - - - 1 - - -
Cl. Polyplacophora M1 M2 M3 M4 M1 M2 M3 M4
Neoloricata 2 - 1 - 2 - 1 -
Riqueza 14 12 12 12 14 12 12 12
Total 1601 1376 1294 1140 1079 969 954 845
Tabla 1. NR y NMI de moluscos recuperados en cada una de las muestras del sitio UNPA.
44
Figura 4. Frecuencia (NMI) de especies malacológicas en cada una de las muestras analizadas.
48
cuales pueden haber ingresado al sitio incrustadas en valvas recogidas por
los grupos humanos.
En todas las muestras se registraron porcentajes de entre el 15% (n = 36;
M4) y el 30% (n = 90; M2) de conchas de Nacella magellanica con signos de
impacto y/o roturas. Se ha interpretado que estas modificaciones podrían estar
relacionadas con las técnicas de recolección de este tipo de moluscos y con el
instrumental específico utilizado para su extracción de los sustratos rocosos
duros donde se desarrollan (Pailler et al. 2007; Hammond 2013; Figura 5).
La conservación del color de las valvas es considerada como un indicador
de preservación de los restos. Esta depende principalmente de la composición
química y la estabilidad del pigmento que colorea la superficie, así como de
la composición mineralógica (Claassen 1998). En todas las muestras las val-
vas presentan porcentajes altos de pérdida parcial del color original. Estas se
hallan en general cubiertas por sedimentos limosos finos de color gris/gris
oscuro, pero al limpiarlas se puede observar parcialmente la coloración de las
valvas. Los porcentajes de pérdida de color original por calcinación solar son
bajos (entre 1,03% y 1,35%; Figura 5).
En relación con la alteración térmica, se observa que casi la totalidad de los
restos han estado expuestos al calor ya que presentan adherida una capa fina
de cenizas en la superficie y una coloración gris clara. Además se registraron
valvas calcinadas (n = 21, 0,38%; superficie de color blanco) las cuales se in-
terpreta que habrían estado expuestas a altas temperaturas (Villamarzo 2009;
Villagrán et al. 2010; Figura 5).
En general los promedios de tamaño de las valvas son similares en las cua-
tro muestras (Figura 6). Para este análisis no se consideraron los ejemplares de
Aulacomya atra ya que solo se recuperó un espécimen completo.
En cuanto al estado de conservación, las conchas de Nacella magellanica
muestran los porcentajes mayores de completitud con valores que alcanzan el
58% (M2). A esta especie le sigue Perumytilus purpuratus que presenta valores
de completitud de entre 10% y 25% entre las diferentes muestras. Las valvas de
mejillones y cholgas, se hallan en general fragmentadas y se recuperaron muy po-
cos ejemplares completos. Las variaciones observadas entre las distintas especies
serían el producto de diferencias morfológicas y características intrínsecas de la
composición de las valvas (como la forma, el tamaño, la escultura, el grosor y la
microestructura), además de los procesos tafonómicos que afectaron los conjun-
tos (Figura 7).
Matriz sedimentaria
Fechados radiocarbónicos
% Carbono % Materia
Columna Nivel pH
orgánico orgánica
1 1,25 2,16 8,2
1 2 0,71 1,23 8,1
3 0,28 0,49 8,5
1 0,23 1,39 8,4
2 2 2,12 3,65 8,1
3 1,76 3,03 8,1
52
DISCUSIÓN
CONSIDERACIONES FINALES
Los análisis llevados a cabo en este trabajo representan diferentes vías de estu-
dio que permiten abordar palimpsestos de materiales culturales producidos por
procesos tanto naturales como culturales, operando en diferentes escalas espacio-
temporales (Wandsnaider 1998). Los sitios de tipo conchero representan registros
arqueológicos en donde la identificación de diferentes eventos de descarte consti-
tuye una tarea ardua, debido principalmente a que presentan una estratificación
particular y una configuración espacial heterogénea (Orquera y Piana 1992). Sin
embargo, pese a esta complejidad, consideramos que los concheros, tal como el
que se estudió en este trabajo, representan distribuciones de materiales arqueo-
lógicos espacialmente pautadas (Hammond et al. 2013). Se destacan los estudios
arqueomalacológicos desarrollados como una vía metodológica para la identifi-
cación de la preservación de los materiales arqueológicos y la detección de límites
entre posibles eventos ocupacionales diferenciables espacialmente.
AGRADECIMIENTOS
Al personal del centro de investigaciones de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral
sede Puerto Deseado. Al personal del Museo Municipal Mario Brozoski y a la Municipalidad
de Puerto Deseado. A todo del equipo de Arqueología de la costa norte de Santa Cruz. Los tra-
bajos de campo fueron subsidiados por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP-Proyecto
N594) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET-PIP 0721).
Finalmente a los evaluadores quienes, a partir de sus comentarios y sugerencias contribuyeron
a mejorar el artículo.
55
BIBLIOGRAFÍA
Aguirre, M., S. Richiano, E. Farinati, y F. Fucks. 2011. Taphonomic comparison between two bivalves (Mactra
and Brachidontes) from Late Quaternary deposits in northern Argentina: Which intrinsic and
extrinsic factors prevail under different palaeoenvironmental conditions? Quaternary Interna-
tional 233: 113-129.
Allison, L., W. Bollen y C. Moodie. 1965. Total carbon. En: Methods of Soil Analysis. Part 2. Chemical and
Microbiological Properties, American Society of Agronomy, Soil Science Society of America, pp.
1346-1366.
Álvarez Fernández, E. 2007. La explotación de los moluscos marinos en la cornisa Cantábrica durante el
Gravetiense: primeros datos de los niveles E y F de la Garma A. (Omoño, Cantabria). Zephyrus
60: 43-58.
Álvarez Fernández, E. 2009. Análisis arqueomalacológico de la cueva de Altamira (Santillana del Mar,
Cantabria): Excavaciones de J. González Echegaray y L.G. Freeman. Complutum 20(1): 55-70.
Ambrústolo, P. 2011. Estudio de las estrategias de aprovisionamiento y utilización de los recursos líticos
por los grupos cazadores-recolectores en la costa norte de Santa Cruz (Patagonia Argentina).
Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.
Bronk Ramsey, C. y S. Lee. 2013. Recent and planned developments of the program OxCal. Radiocarbon
55:3-4.
Butzer, K. 1982. Archaeology as human ecology. Cambridge University Press, Cambridge.
Camacho, H. 2007. Mollusca. En: Los Invertebrados Fósiles, editado por Camacho H. y M. Longobucco,
pp. 293-322. Fundación de Historia Natural Félix de Azara, Buenos Aires.
Caracotche, M. S., I. Cruz, S. Espinosa, F. Carballo Marina y J. B. Belardi. 2005. Rescate arqueológico en el
Parque Nacional Monte León (Santa Cruz, Argentina). Magallania 33(2):143-163.
Claassen, C. 1998. Shells. Cambridge manuals in archaeology. Cambridge University Press, Cambridge.
Cruz, I., A. S. Muñoz y S. Caracotche. 2009. Zooarqueología y patrimonio en la costa del sur de la Pata-
gonia. Desde la Patagonia difundiendo saberes 6 (9):18-24.
Cruz, I., A. S. Muñoz y P. A. Lobbia. 2011. La explotación de recursos marinos en la costa de Patagonia
continental: los restos de vertebrados en depósitos de Punta Entrada y Monte León (Santa Cruz,
Argentina). Revista de estudios marítimos y sociales 4:32-41.
Favier Dubois, C. 2003. La datación de suelos en la investigación arqueológica. Relaciones de la Sociedad
Argentina de Antropología 28:203-213.
Favier Dubois, C. y M. Bonomo. 2008. Geoarqueología en la Localidad Nutria Mansa (Pdos. De Gral.
Alvarado y Lobería, Provincia de Buenos Aires). Comechingonia 11: 9-28.
Favier Dubois, C. y F. Borella. 2007. Consideraciones acerca de los procesos de formación de concheros
en la costa norte del Golfo San Matías (Río Negro, Argentina). Cazadores Recolectores del Cono
Sur 7: 152-165.
Feruglio, E. 1950. Descripción geológica de la Patagonia, Dirección General de Yacimientos Petrolíferos
Fiscales, Tomo 3, Buenos Aires.
Glassow, M. A. 2000. Weighing vs. counting shell remains. A comment on Mason, Peterson, and Tiffany.
American Antiquity 65(2): 407-414.
Gordillo, S. 2007. Análisis tafonómico de quitones (Polyplacophora: Mollusca) holocenos de Tierra del
Fuego, Argentina. Ameghiniana 44(2): 407-416.
Gutiérrez Zugasti, I. 2008. Análisis tafonómico en arqueomalacología: el ejemplo de los concheros de la
región cantábrica. Revista Krei 10: 53-74.
Hammond, H. 2013. Propuesta metodológica para el estudio de conjuntos malacológicos de sitios con-
cheros: su aplicación en la costa norte de Santa Cruz (Patagonia Argentina). La Zaranda de Ideas
9(2): 77-102.
Hammond, H. 2014. Taphonomic analysis of archaeomalacological assemblages: shell middens on the
northern coast of Santa Cruz (Patagonia, Argentina). Intersecciones en Antropología. Tapho-
nomic Approaches to the Archaeological Record. Vol. especial, 1: 21-34.
Hammond, H. 2015. Sitios concheros en la costa norte de Santa Cruz: su estructura arqueológica y va-
riabilidad espacial en cazadores recolectores Patagónicos. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias
Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.
56
Hammond, H. y M. A. Zubimendi. 2013. Estudio de la composición de sitios concheros en la Costa Norte
de Santa Cruz (Patagonia Argentina). En: Tendencias teórico metodológicas y casos de estudio
en la Arqueología de la Patagonia, editado por A. F., Zangrando, R., Barberena, A., Gil, G., Neme,
M., Giardina, L., Luna, C., Otaola, S., Paulides, L., Salgán, y A., Tívoli, pp. 405-415. Altuna im-
presores, Buenos Aires.
Hammond, H., M. A. Zubimendi y L. Zilio. 2013. Composición de concheros y uso del espacio: aproxi-
maciones al paisaje arqueológico costero en Punta Medanosa. Anuario de Arqueología 5: 67-84.
Hogg, A. G., Q. Hua, P. G. Blackwell, M. Niu, C.E. Buck, T. P. Guilderson, T. Heaton, J. G. Palmer, P. J.
Reimer, R. W. Reimer, C. S. M. Turney, y S. R. H. Zimmerman. 2013. SHCal13 Southern Hemi-
sphere calibration, 0-50,000 cal yr BP. Radiocarbon 55: 1889-1903.
Mason, R. D., L. Peterson y J. A. Tiffany. 1998. Weighing vs. Counting: measurement reliability and the
California School of Midden Analysis. American Antiquity 63(2): 303-324.
Moreno Nuño, R. 1994. Análisis arqueomalacológicos en la Península ibérica. Contribución metodológi-
ca y biocultural. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.
Moreno J. E. y B. Videla. A. 2008. Rastreando ausencias: la hipótesis del abandono del uso de los recursos
marinos en el momento ecuestre en la Patagonia continental. Magallania 36(2): 91-104.
Orquera, L. A. y E. L. Piana. 1992. Un paso hacia la resolución del palimpsesto. En: Análisis espacial en la
arqueología patagónica, editado por Borrero, L. A. y Lanata, J. L. pp 21-52, Búsqueda de Ayllu,
Buenos Aires.
Orquera, L. A. y E. L. Piana. 2000. Composición de conchales de la costa del Canal Beagle (Tierra del
Fuego, República Argentina) -Primera Parte-. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropo-
logía, 25: 249-274.
Otaegui, A. V. y H. E. Zaixso. 1974. Distribución vertical de los moluscos marinos del litoral rocoso de la
ría de Puerto Deseado (Santa Cruz, Argentina): Una guía para reconocer los diferentes pisos y
horizontes litorales. Physis, 33(86): 173-184.
Pailler, Y., C. Dupont, Y. Sparfel y A. Leroy. 2007. Analyse fonstionnelle des galets biseautés du Médolithi-
que à la fin du Néolithique dans I`Oquest de la France, la Grande-Bretagneet I´Irlande. Bulletin
de la Société préhistorique francaise 104 (1): 31-54.
Ringuelet, R. A., A. Amor, N. H. Magaldi y R. E. Pallares. 1962. Estudio ecológico de la fauna intercotidal
de Puerto Deseado en febrero de 1961 (Santa Cruz, Argentina). Physis 23(64): 35-54.
Stein, J. K. 1987. Deposits for archaeologist. En: Advances in Archaeologycal Method and Theory, Vol 11,
editado por M. B. Schiffer, pp. 337-395, Academis Press. San Diego.
Stein, J. K. 1992. Organic matter in archaeological contexts. En: Soils in archaeology, landscape and hu-
man Occupation, editado por V. Holliday, pp. 193-216. Smithsonian Institution Press. Londres.
Villagrán, X. S., A. L. Balbo, M. Madella, A. Vila y J. Estévez. 2010. Experimental micromorphology in
Tierra del Fuego (Argentina): building a reference collection for the study of shell middens in
cold climates. Journal of Archaeological Science 38:588-604.
Villamarzo, E. 2009. Estudio experimental sobre valvas de berberechos (Donax hanleyanus). En: La ar-
queología como profesión: los primeros 30 años. XI Congreso Nacional de Arqueología Urugua-
ya, Asociación Uruguaya de Arqueología, Montevideo.
Wandsnider, L. 1998. Regional scale processes and archaeological landscape units. En: Unit issues in
archaeology, editado por Ramenofsky A. F. y Steffen, A. pp 87-102 University of Utah Press, Salt
Lake City.
Waters, M. R. 1992. Principles of geoarchaeology: A North American perspective. University of Arizona
Press, Arizona.
Zubimendi, M. A. 2010. Estrategias de uso del espacio por grupos en la Costa Norte de Santa Cruz Ca-
zadores Recolectores y su Interior Inmediato. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Naturales y
Museo, Universidad Nacional de La Plata.
Zubimendi, M. A. 2012. Explorando la variabilidad del registro arqueomalacológico en la Costa Norte de
Santa Cruz, Patagonia Argentina. Intersecciones en Antropología 13: 359-375.
Zubimendi, M. A., A. S. Castro y E. Moreno. 2005. El Consumo de moluscos en la Costa Norte de Santa
Cruz. Intersecciones en Antropología 6: 121-137.
Zubimendi, M. A. y H. Hammond. 2009. Análisis de los restos malacológicos en el sitio Los Albatros,
Bahía del Oso Marino (Provincia de Santa Cruz). En: Arqueología de la Patagonia: una mirada
desde el último confín. M. Salemme, Santiago F., Álvarez M. y Piana E., Vázquez M. y Mansur M.
(compiladores), Tomo II, pp. 865-878. Utopías, Ushuaia.
57
Zubimendi, M. A., H. Hammond, L. Zilio, P. Ambrústolo y A. Castro. 2014. Identificación de agentes
antrópicos de alteración del registro arqueológico en la costa norte de Santa Cruz (Patagonia
Argentina): aportes para la conservación del patrimonio. En: Actas del XIX Congreso Nacional
de Arqueología Chilena. Arica, Chile. En prensa.
Zuschin, M., M. Stachwitsch y R. Stanton. 2003. Pattern and processes of shell fragmentation in modern and
ancient marine environment. Earth-Science Review 63: 33-82.
58
Más allá del artefacto.
Aproximación al ambiente y estrategias
de uso de moluscos en la región
del Valle de San Francisco, Jujuy (0 al 500 dC)
Beyond the artifacts.
Approach to the environment and strategies of use of
mollusks in the region of San Francisco Valley, Jujuy (0-500 AD)
Gabriela Ortiz1 y Nelly Vargas Rodríguez2
RESUMEN
1 CONICET-CREA-FHyCS, UNJU, Otero 262, 4500 San Salvador de Jujuy, Argentina. E-mail: yolatordo@
hotmail.com
2 Laboratorio de Limnología y Ecología Acuática, Cátedra de Ecología General. FCA, UNJU, Alberdi 47,
San Salvador de Jujuy (4600), Argentina. E-mail: [email protected]
59
ABSTRACT
ANTECEDENTES
63
Pozo de la Chola se encuentra localizado sobre una de las terrazas activas del
río San Francisco (Figura 1). Se trata de un sitio con una ocupación prolongada de
más de 500 años sobre la base de las dataciones radiocarbónicas realizadas hasta
el momento (Figura 2). En este lugar se recuperaron abundantes especímenes
de fauna -tanto animales vertebrados como invertebrados- entierros humanos,
material cerámico, lítico y metalúrgico. Es notoria la presencia de moluscos
en los estratos fértiles excavados. Aunque aún no se conocen las dimensiones
totales del sitio, la distribución observable de restos arqueológicos supera las
5 ha. Hasta el presente se ha excavado en área una extensión de 88 m2. Se han
identificado dos lugares con funcionalidad diferentes, una correspondiente a
un lugar de actividades múltiples y un segundo sector interpretado como un
área exclusiva de inhumación (A y B respectivamente).
Los resultados presentados en esta oportunidad corresponden al análisis
de los restos malacológicos del sector A, no solo por ser el lugar donde se
concentra la mayor cantidad de este tipo de fauna, sino también porque se
trata de un espacio en donde se habrían llevado a cabo actividades domésticas.
Esto nos permitiría evaluar la importancia de esta clase de recursos en las
estrategias de subsistencia, así como establecer su rol en la dieta.
MATERIALES Y MÉTODOS
66
RESULTADOS
68
Al observar la contribución de cada valor en las diferentes cuadrículas ex-
cavadas no se observan agrupamientos significativos entre las diferentes espe-
cies, pero al observar la distribución espacial para cada una de ellas, se advierte
que tanto los Pomacea como los Bulimulus muestran un comportamiento muy
similar, con una concentración más o menos homogénea.
Al comparar la distribución de las especies malacológicas con otras especies
faunísticas se observa que las concentraciones y distribuciones son muy
similares. Aquellos lugares y niveles donde se presenta la mayor densidad de
restos óseos de animales, tiene una correspondencia positiva con la presencia
y concentración de los moluscos (Figura 5).
Al considerar el porcentaje de fracturación, podemos decir que es muy bajo
(Figura 6). Esto implicaría que el enterramiento de los restos fue rápido y por
lo tanto, aquellos que se presentan fracturados no podrían ser explicados como
producto de la acción de depredadores ni de efectos del pisoteo. Los restos
fragmentarios parecen disponerse concentradamente alrededor del pequeño
fogón difuso por lo que su presencia podría en este caso obedecer a alguna
acción de descarte post-procesamiento. La ausencia de cuevas de roedores,
el escaso movimiento de materiales entre niveles, la relativa integridad
anatómica de los entierros primarios humanos en fosa, así como el grado de
meteorización de todos los huesos (animales y humanos) dentro de la escala
1 y 2 de Behrensmeyer (1978), hacen suponer que a pesar del ambiente en
que se encuentra el sitio, los agentes tafonómicos no incidieron de manera
importante en los patrones de distribución de los restos.
69
Los datos recogidos de las mediciones biométricas indicarían una selección
diferencial por tamaño en el caso de los ejemplares de Pomacea por parte de
los grupos consumidores (Figura 7), teniendo en cuenta que en un banco
de origen natural los moluscos se encuentran en todos sus estadios de vida
y tamaño (Parisi y Liotta 2010). Los Pomaceos son moluscos acuáticos y su
utilidad es principalmente alimenticia (Vázquez Silva et al. 2011). Analizando
los ejemplares de esta especie en la muestra total, se observa que en general se
presentan completos y sin roturas. Si fueron usados como alimento esto sería
lo esperable ya que la forma de cocción más eficiente es por hervor durante un
tiempo muy breve. Luego el animal puede ser retirado jalando de él una vez
que es sostenido o atravesado con un elemento intermediario ya que durante
el proceso de cocción se desprenden de la espira. Por el contrario, para ser
consumidos por depredadores naturales, la conchilla protectora debe ser rota
la mayor parte de las veces.
Los Bulimulus también presentan un rango acotado de tamaño (Figura 7).
Sin embargo por sus pequeñas dimensiones no podrían haber sido usados
como alimento. Si bien la presencia de los caracoles Bulimulus en un sector con
importante descarte de basura podría deberse a sus hábitos omnívoros, esto no
explica la distribución y concentración similar a los del género Pomacea.
En relación a los procesos de alteración química, no se ha observado
en ninguno de los moluscos analizados modificaciones por disolución. Es
posible que esto responda a las características de los sedimentos de la región
que presentan la particularidad de ser en general básicos (CFI 1980). El pH
de los suelos por lo tanto, no habría afectado la conservación de las conchas
enterradas, por el contrario, contribuyó a su preservación, al igual que con los
restos óseos de fauna.
Los Megalobulimus, a pesar de ser relativamente abundantes en la actualidad,
se presentan en las capas arqueológicas con una frecuencia baja y diferentes rangos
de tamaño (Figuras 4 y 7). Aunque estos gasterópodos son también comestibles,
no podrían ser explicados desde su importancia alimenticia, no solo por su
escasa presencia en la muestra total, sino también por el hecho que se encuentran
enteros y en dos casos están asociados con entierros humanos posiblemente en
carácter de ofrendas funerarias (Ortiz y Nieva 2013). Sin embargo hay que tener
en cuenta que, por tratarse de animales de hábitos nocturnos o que se refugian
en lugares no expuestos a la desecación, su búsqueda y captura requiere de un
mayor esfuerzo que en el caso de los Pomacea.
La escasa presencia de los bivalvos no apoyaría tampoco su uso como
especie comestible. Es probable que por sus características macroscópicas
fueran recolectados ya muertos en los márgenes de los cuerpos de agua, para
ser transformados en objetos o usados como herramientas. Si bien en el sitio
Pozo de la Chola no hemos encontrado hasta el momento artefactos realizados
70
Figura 8. Preformas trabajadas en valvas del sitio Agua
Negra: a) ejemplar realizado sobre Megalobulimus; y
b1-b2) anverso y reverso de un fragmento trabajado posi-
blemente a partir de una valva de Anodontites.
AGRADECIMIENTOS
A los alumnos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNJU, por su parti-
cipación en las tareas de excavación en el sitio Pozo de la Chola. A Veronica Nahir Rojas, por
su colaboración en el laboratorio. Este trabajo forma parte de los trabajos desarrollados en el
marco del proyecto PIP Nº 11420090100180 del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas
y Técnicas, Argentina (dirigido por G. Ortiz) y del proyecto PICTO 08-00131 de la Secretaría
de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Jujuy (G. Ortiz investigador participante).
75
BIBLIOGRAFÍA
Álvarez M., I. Briz Godino, A. Balbo y M. Madella. 2011. Shell middens as archives of past environments,
human dispersal and specialized resource management. Quaternary International, 239: 1–7.
Agrocalidad Ecuador. 2012. Caracol Manzana (Pomacea canaliculata). http://es.scribd.com/doc/104176716/
Caracol-Manzana-Pomacea-Canaliculata-Agrocalidad#scribd, (28 de Agosto de 2014).
Behrensmeyer, A. 1978. Taphonomic and Ecologic Information from Bone Weathering. Paleobiology 4:150-
162.
Bejega García V., E. González Gómez de Agüero, y C. Fernández Rodríguez. 2010. La Arqueomalacología:
una introducción al estudio de los restos de moluscos recuperados en yacimientos arqueológicos.
Iberus, 28 (1): 1-10
Blower, D. 2000. The many facets of mullu: more than just a Spondylus shell. Andean Past 6: 209-228.
Boman, E. 1991 [1908]. Antigüedades de la región andina de la República Argentina y del desierto de
Atacama. Universidad Nacional de Jujuy.
Bourget, S. 1990. Caracoles Sagrados en Iconografía Moche. Gaceta Arqueológica Andina 20: 45-58.
Cabrera, A. 1976. Regiones fitogeográficas argentinas. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería.
T. II, Fascículo 1: 85, Buenos Aires.
C.F.I. (Consejo Federal de Inversiones). 1980. Relevamiento semidetallado de suelos con fines de riego.
Áreas de influencia del dique Las Maderas y el río Grande. Volumen 2.
De Feo, M. E. 2012. Prácticas funerarias en el sitio formativo tardío tres cruces 1, quebrada del Toro, Salta,
Argentina (siglo V al X dc). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXVII (1):
43-64.
Doello Jurado, M. 1940. Síntesis malacológica. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología N° 2,
Tomo II: 123-144. Buenos Aires.
Dougherty, B. 1975. Nuevos aportes para el conocimiento del Complejo Arqueológico San Francisco (sector
septentrional de la región de las selvas occidentales argentinas, subárea del noroeste argentino).
Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.
Farinati, E., A. Fernández, R. Higuera Ruiz, R. Ibisate y J. Elorza. 2010. Respuesta morfológica y
microestructural condicionada por estrés en Crassostrea patagonica (d´Orbigny) de la formación
río Negro (Mio-Plioceno), Patagonia, Argentina. Revista de la Sociedad Geológica de España, 23
(1-2): 9-22.
Gautier, A. 1987. Tafonomic groups: how and why? Archaeozoología 1 (2): 47-52.
González, A. R. y J. A. Pérez. 1971. Primeras culturas argentina. Film Ediciones Valero. Buenos Aires.
Gordillo, S. 2010. Las almejas nacaríferas de la Cuenca parano-platense: patrimonio natural y cultural
de sudamérica. Cartilla de difusión N° 15, Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino
Ameghino”. Santa Fe, Argentina.
Gorriti, M. 2000. Moluscos marinos: Spondylus, Strombus y Conus. Su significado en las sociedades andinas.
Boletín Museo de Arqueología y Antropología. Publicación Mensual. Museo de Arqueología y
Antropología. Centro Cultural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Año 3 (11):10-21.
Gutiérrez Zugasti, F. I. 2008-2009. Análisis tafonómico en arqueomalacología: el ejemplo de los concheros
de la región cantábrica. Krei, 10: 53-74
Hocquenghem, A. 1993. Rutas de entrada del Mullu en el extremo norte del Perú. Bulletin de l’Institut
Français d’Études Andines 22 (3): 701-719.
Marcos, J. 2002. Mullu y Pututo para el Gran Caimán: Un modelo para el intercambio entre
Mesoamérica y Andinoamérica. Gaceta Arqueológica Andina 26: 13-36.
Martínez Soler, B. 1958-1959. Conchyliología Ethnologica. Runa, Volumen IX: 267-322. Buenos Aires.
Miquel, S. E. y M. L. Aguirre. 2011. Taxonomía de los gasterópodos terrestres del Cuaternario de Argentina.
Revista Española de Paleontología, 26 (2), 101-133.
Moreno Nuño, R. 1994. Análisis arqueomalacológicos en la Península Ibérica. Contribución metodológica y
biocultural. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid, Madrid. España.
Murra, J. 1975. El tráfico de Mullu en la costa del Pacífico. En: Formaciones económicas de mundo Andino:
225-267. IEP. Lima.
Nordenskiöld, E. 1993 [1903]. Lugares precolombinos de asentamiento y entierro en la frontera sudoeste del
Chaco. Serie Jujuy en el pasado. Universidad Nacional de Jujuy.
Núñez, L., I. Cartajena, C. Carrasco, y P. de Souza. 2005. El templete de Tulán y sus relaciones formativas
panandinas (norte de Chile). Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 34 (3): 299-320.
Ortiz, G. 2007. La evolución del uso del espacio en las tierras bajas jujeñas (subárea del río San Francisco).
Tesis Doctoral, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.
76
Ortiz, G., F. Zamora, F. Zambrano. 2014. Primera aproximación al análisis de cuentas discoidales de la
región subandina de Jujuy. Inédito.
Ortiz, G. y L. Nieva. 2013. Vivir y morir en el valle de San Francisco. Prácticas funerarias y estrategias de
memorización en la selva pedemontana de Jujuy (800 ac.-500 dc.). Trabajo presentado en el XVIII
Congreso Nacional de Arqueología Argentina. La Rioja, Abril 2013
Ortiz, G. y V. Killian Galván. 2013. El consumo como vía para comprender economías mixtas. Su aplicación
al sur del valle de San Francisco, región pedemontana de Jujuy (Argentina). Trabajo presentado en
el taller La Montaña Tropical Sur-Central y las zonas adyacentes: Desarrollos Políticos Regionales,
Intercambio Inter-regional e Interacción Cultural, Julio 13 al 17, Sucre, Bolivia.
Ortiz, G., P. Mercolli y V. Killian Galván. 2013. Nuevas evidencias en el estudio de la economía y dieta
en poblaciones tempranas de la cuenca del San Francisco (800 a.C-500 d.C). En: Arqueología y
Etnohistoria de la vertiente oriental de los Andes de Argentina y Bolivia, editado por B. Ventura, G.
Ortiz y B. Cremonte. Editorial EDIUNJU. San Salvador de Jujuy. En prensa.
Parisi, F. y J. Liotta. 2010. Primera aproximación al consumo de moluscos bivalvos (Diplodon sp.) en el sitio
Cerro Lutz, planicies inundables del Paraná inferior. En: Mamül Mapu: pasado y presente desde la
arqueología pampeana, editado por M. Berón, L. Luna, M. Bonomo, C. Montalvo, C. Aranda y M.
Carrera Aizpitarte: 215-226. Editorial Libros del Espinillo, Ayacucho, Provincia de Buenos Aires.
Ramírez, R.; V. Borda; P. Romero, J. Ramírez; C. Congrains; J. Chirinos; P. Ramírez; L. E. Velásquez; y K.
Mejía. 2012. Biodiversidad y endemismo de los caracoles terrestres Megalobulimus y Systrophia en
la Amazonia occidental. Rev. peru. biol. 19 (1):59–74. Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM.
Ramos, R. S. y M. Brea. 2012. Análisis antracológico de la localidad arqueológica Pozo de la Chola, Jujuy,
Argentina. Informes del Laboratorio de Paleobotánica (CICYTTP-Diamante, Entre Ríos). Inédito.
Ramundo, P. 2011. Aspectos simbólicos prehispánicos en la Quebrada de la Cueva: una mirada arqueológica.
Temas de historia argentina y americana 19. Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/
repositorio/revistas/aspectos-simbolicos-prehispanicos-Quebrada-cueva
Rosa Giordano, M. E. 2011-2012. Moluscos y conchillas. Una mirada bajo la lupa, del material malacológico
recuperado por la misión de rescate arqueológico de Salto Grande Anuario de Arqueología:
201-237. Universidad de la república. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Departamento de Arqueología. Uruguay.
Soto Rodríguez, C. 2009. Desde el Mar y la Selva: Usos simbólicos de los restos malacológicos en la fase
Tilocalar, quebrada Tulán (3500-2500 AP). Tesis de Arqueología, Universidad de Chile, Facultad
de Ciencias Sociales, departamento de Antropología.
Sparks, B. W. 1980. Los moluscos no marinos en la Arqueología. En Ciencia en Arqueología, editado por
Brothwell D. y Higgs E. Fondo de Cultura Económica, México: 406-417.
Tellez, F. 1997. Sthrophocheilus oblongus Müll: Restos de fauna malacológica tropical en contextos funerarios
de San Pedro de Atacama; Norte de Chile (Informe Preliminar). Estudios Atacameños N° 14: 95-
120.
Vázquez Silva, G., T. Castro Barrera, J. Castro Mejía y G. D. Mendoza Martínez. 2011. Los caracoles del
genero Pomacea (Perry, 1810) y su importancia ecológica y socioeconómica. Contactos 81:28–33.
México
Villamarzo, E. 2010. Arqueomalacología del sitio La Esmeralda (Rocha, Uruguay) Comunicaciones de la
Sociedad Malacológica del Uruguay 9 (93): 215–230.
77
Bandas de crecimiento en
Nacella (Patinigera) magellanica y su potencialidad
para determinar patrones estacionales
Growth bands in Nacella (Patinigera) magellanica
and their potential to determine seasonal patterns
RESUMEN
79
obtenidos podemos indicar que Nacella (Patinigera) magellanica es una espe-
cie potencialmente útil para determinar patrones estacionales, dada su amplia
distribución y abundancia en las costas actuales como en los conchales ar-
queológicos en todo el sur de Sud América. Sin embargo, la falta de definición
de un patrón de tonalidad de sus bandas en los meses de otoño/primavera/ve-
rano sugiere complementar el estudio con técnicas de mayor resolución como
análisis de isótopos estables.
ABSTRACT
For the southern tip of South America, the presence of mollusks in ar-
chaeological sites linked to its use as a food source; and its study, besides
providing information about the diet of these human groups, enables to ob-
tain paleoenvironmental information locally. In this regard, the study of the
growth patterns of mollusks and their seasonal variations is a valuable tool in
this type of analysis. The first phase to determine the time of occupation of
archaeological sites is to study the growth bands of malacologic specimens of
a living population and then correlate archaeological deposits. The aim of this
work is to determine the seasonal growth pattern based on the formation of
periodic bands of modern specimens. The aim of this work is to determine the
seasonal growth pattern based on the formation of periodic bands of current
specimens of Nacella (Patinigera) magellanica. The specimens were obtained
at Punta Santa Ana, Strait of Magellan. The collecting process was carried out
monthly for one year. The mussel shells were cut along the growth axis in the
area near to the apical area. The terminal band, which corresponds to the inner
anterior margin of the shell, was analyzed. The results indicate that there are
two types of bands that vary in amplitude and tonality. The months of June
and July show a significant seasonal trend, with clear and fine terminal bands,
associated with the decrease in temperature and light. While the other months,
the bands do not present a defined color pattern. According to the obtained
results, we can state that Nacella (Patinigera) magellanica is a potentially useful
species to determine seasonal patterns, given its wide distribution and abun-
dance in current coastal and archeological middens throughout Southern area
of South America. However, the lack of definition of a pattern of tones in their
bands during autumn/spring/summer suggests completing the study with
more conclusive techniques, such as stable isotopes analysis.
Figura. 1. Mapa de Región de Magallanes indicando Punta Santa Ana, el sitio de colecta de Nacella
magellanica.
82
El objetivo de este trabajo es determinar el patrón de crecimiento estacional
en base a las bandas de formación periódicas de ejemplares actuales de Nacella
(Patinigera) magellanica (Gmelin 1791), colectados mensualmente durante un
año, para evaluar cambios de tonalidad estacional.
MATERIALES Y MÉTODOS
Figura 2. Nacella magellanica a) vista lateral externa, b) vista lateral interna cortada en el eje central;
c) corte de una sección la flecha indica la banda en estudio.
83
Mes Temperatura (ºC) Salinidad (‰)
Febrero 11,3 34
Marzo 8,4 30
Abril 10,5 10
Mayo 2,5 10
Junio 5,6 31
Julio 5,9 31
Agosto 5,9 33
Septiembre 6,9 31
Octubre 7,3 35
Tabla 1. Parámetros de
Noviembre 9,0 23
temperatura (ºC) y de
Diciembre 9,8 31 salinidad (‰) en Punta
Enero 9,8 30 Santa Ana.
RESULTADOS
Figura 3. Vista general de un corte de Nacella magellanica mensual. Las flechas indican la última banda
de crecimiento. Las siglas BO= Banda oscura y BC= Banda clara.
85
den presentar bandas claras y oscuras, lo que debe considerarse a los fines de
no generar una interpretación errónea basada en estos otros meses.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
AGRADECIMIENTOS
Fondecyt (Nº 1085329, Nº 3120082, N°1120807). Este proyecto se realizó en el marco del
Convenio de Desempeño para el Desarrollo de las Humanidades, Ciencias Sociales y las Artes
“Identidad del fin del mundo, Patagonia, Tierra del Fuego y Antártica”. Los autores agradecen
al Laboratorio de Ecología y Conservación de peces del Centro EULA-Chile y la colaboración
de Flavia Morello, Alejandro García Vera y Pablo Pedreros.
88
BIBLIOGRAFÍA
Cárdenas, J. y S. Gordillo. 2009. Late Quaternary molluscan assemblages from Tierra del Fuego (southern
South America): a taphonomic analysis. Andean Geology 36 (1): 81-93.
Chang, P. 1992. Microcrecimiento en Nacella (Patinigera) deurata deurata (Gmelin, 1791) del Estrecho de
Magallanes. Tesis Universidad de Magallanes, Punta Arenas (Chile).
Colonese, A., E. Camarós, E. Verdún, J. Estévez, S. Giralt y M. Rejas. 2011. Integrated archaeozoological
research of shell middens: New insights into hunter-gathered-fisher coastal exploitation in Tierra
del Fuego. Journal of Island & Coastal Archaeology 6: 235-254.
Colonese, A., E. Verdún, M. Alvarez, B. Zurro y L. Salvatelli. 2012. Oxygen isotopic composition of limpet
shells from the Beagle Channel: implications for seasonal studies in shell middens of Tierra del
Fuego. Journal of Archaeological Science 39(6): 1738-1748.
De Aranzamendi, C., Gadernal, J. Martin y R. Bastida. 2009. Limpets of the genus Nacella (Patellogastrop-
oda) from the Southwestern Atlantic: Species identification based on molecular data. Journal of
Molluscan studies 75: 241-251.
Dettman, D., K. Flessa, P. Roopnarine, B. Schöne y D. Goodwin. 2004. The use of oxygen isotope variation
in shells of estuarine mollusks as a quantitative record of seasonal and annual Colorado River dis-
charge. Geochemistry et Cosmochimica Acta 68(6): 1253-1263.
Fenger, T., D. Surge, B. Schöne y N. Milner. 2007. Sclerochronology and geochemical variation in limpet
shells (Patella vulgata): A new archive to reconstruct coastal sea surface temperature. Geochemis-
try, Geophysics, Geosystems 8 (7): Q07001.
Fred, C. y T. Andrus. 2011. Shell midden sclerochronology. Quaternary Science Review 30: 2892-2905.
González, E. 2008. Resultados obtenidos en el análisis de un conchero: El caso de los castros litorales Galle-
gos. Trabajo presentado en la I Jornada de Jóvenes Investigadores en Ciencias Arqueológicas, 3 al 5
de septiembre. Universidad Complutense de Madrid, Madrid. Tomo 1: 255-262
González-Wevar, C. A., T. Nakano, J. I. Cañete y E. Poulin. 2011. Concerted genetic, morphological and ecolo-
gical diversification in Nacella limpets in the Magellanic Province. Molecular Ecology 20: 1936-1951.
González-Wevar, C. A., M. Hüne, J. I. Cañete, A. Mansilla, T. Nakano y E. Poulin. 2012. Towards a model of
postglacial biogeography in shallow marine species along the Patagonian Province: lessons from
the limpet Nacella magellanica (Gmelin, 1791). BioMed Central Evolutionary Biology 12:139.
Guzmán, L. F. 1978. Patrón de distribución espacial y densidad de Nacella magellanica (Gmelin, 1791) en el
intermareal del sector oriental del Estrecho de Magallanes (Mollusca: Gastropoda). Anales Institu-
to Patagonia, Serie Ciencias. Naturales, (Chile) 9: 205-219.
Guzmán, L. F. y C. Ríos. 1981. Estructura del conjunto de macroorganismos de una playa de bloques y can-
tos de Isla Wollaston, archipiélago del Cabo de Hornos. Anales Instituto Patagonia, Serie Ciencias
Naturales (Chile) 12: 257-271.
Guzmán, L. F. y C. Ríos. 1987. Age and growth of the subantarctic limpet Nacella (Patinigera) magellanica
magellanica (Gmelin, 1791) from the Strait of Magellan, Chile. Veliger 30(2): 159-166.
Hallmann, N., M. Burchell, B. Schöne, G. V. Irvine y D. Maxwell. 2009. High-resolution sclerochronological
analysis of the bivalve mollusk Saxidomus gigantea from Alaska and British Columbia: techniques
for revealing environmental archives and archaeological seasonality. Journal of Archaeological
Science 36: 2353–2364.
Legoupil, D. 1993-1994. El archipiélago del Cabo de Hornos y la costa sur de isla Navarino: poblamiento y
modelos económicos. Anales del Instituto de la Patagonia, Serie Ciencias Humanas, Punta Arenas,
Chile, 22: 101- 121.
Legoupil, D. 2005. Recolectores de moluscos tempranos en el sureste de la isla de Chiloé: una primera mi-
rada. Magallania 33 (1): 51-61.
Malanga, G., M. S. Estévez, J. Calvo, D. Abele y S. Puntarulo. 2004. Oxidative stress in limpets exposed to
different environmental conditions in the Beagle Channel, Aquatic Toxicology 69: 299-309.
Malanga, G., M. S. Estévez, J. Calvo, D. Abele y S. Puntarulo. 2005. Oxidative stress in gills of limpets from
the Beagle Channel: comparisons with limpets from the Antarctic. Scientia Marina 69(2): 297–304.
Malanga, G., M. S. Estévez, J. Calvo, D. Abele y S. Puntarulo. 2007. The effect of seasonality on oxidative
metabolism in Nacella (Patinigera) magellanica, Comparative Biochemistry and Physiology Part
A, 146: 551-558.
Marchitto, T. M., G. A. Jones., G. A. Goodfriend y C. Weidman. 2000. Precise temporal correlation of Holo-
cene mollusk using sclerochronology. Quaternary Research 53(2): 236-246.
Miotti, L. y M. Salemme. 1999. Biodiversity, taxonomic richness and specialists-generalists during late Pleis-
tocene/early Holocene times in Pampa and Patagonia (Argentina, Southern South America). Qua-
ternary International 53/54: 53–68.
89
Morello, F., J. Torres., I. Martínez., K. Rodríguez., M. Arroyo-Kalin., C. French., V. Sierpe y M. San Román.
2012. Arqueología de la Punta Santa Ana: Reconstrucción de secuencias de ocupación de cazadores
recolectores marinos del Estrecho de Magallanes, Patagonia Austral, Chile. Magallania (Chile) 40(2):
129-149.
Ocampo, C. y Rivas P. 2005. El poblamiento marítimo de los canales occidentales de la Patagonia: desde
Chiloé hasta el Cabo de Hornos. En Badal, G.; F. Balcells; M. Montanari y C. Altamirano (ed). Chile
país oceánico, Ocho Libros Editores, Santiago: 56-69.
Orquera, L. y E. L. Piana. 2000. Composición de los conchales de la costa del Canal Beagle (Tierra del Fuego,
República Argentina). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, Parte I, Buenos Aires,
XXV: 249-274.
Powell, A. 1973. The patellid limpets of the world (Patellidae). Indo-Pacific Mollusca 3: 75-206.
Quitmyer, I. R., H. S. Hale y D. S. Jones. 1985. Paleoseasonality determination based on incremental shell
growth in the hard clam, Mercernaria mercenaria, and its implications for the analysis of three
southeast Georgia coastal shell middens. Southeastern archaeology: 27-40.
Quitmyer, I. R., D. S. Jones y W. S. Arnold. 1997. The sclerochronology of hard clams, Mercenaria spp.,
from the South-Eastern U.S.A.: A method of elucidating the zooarchaeological records of seasonal
resource procurement and seasonality in prehistoric shell middens. Journal of Archaeological Sci-
ence 24: 825-840
Rhoads, D. C. y R. A. Lutz. 1980. Skeletal growth of aquatic organisms. Biological records of environmental
change, Plenum prensa, New York and London.
Schöne, B., S. Houk, C. Freyre, J. Fiebig y O. W. 2005. Daily growth rates in shells of Arctica islandica: As-
sessing sub-seasonal environmental controls on a long-lived bivalve mollusk. Palaios 20: 78-92.
Soldati, A., E. D. Jacob, M. M. Bianchi y A. Hajduk. 2010. Microestructura y polimorfismo en valvas recien-
tes de Diplodon chilensis patagonicus (d’Orbigny 1835). Gayana 74(1): 57-65.
Thatje, S. y C. Ríos. 2010. Subantartic limpet populations today and human impact about 1400 years ago.
Anales Instituto Patagonia. Chile 38(1): 97-102.
Valdovinos, C. y M. Ruth. 2005. Nacellidae limpets of the southern end of South America: taxonomy and
distribution. Revista Chilena de Historia Natural 78: 497-517.
Verdún, E. 2011. El consum de mol·luscs en societats caçadores-recol·lectores de Tierra del Fuego, Argen-
tina, tesis doctoral, Universitat Autónoma de Barcelona.
Verdún, E. 2012. Los recursos malacológicos. En Mansur, M. E. y R. Piqué (comps.): Arqueología del
Hain. Investigaciones etnoarqueológicas en un sitio ceremonial de la sociedad Selknam de Tie-
rra del Fuego. Implicancias teóricas y metodológicas para los estudios arqueológicos, Treballs
d’Etnoarqueologia, Departament d’Arqueologia i Antropologia, IMF-CSIC, Madrid, 9: 173-184.
Verdún, E. 2014. El consumo de moluscos en sociedades cazadores-recolectoras de Tierra del Fuego (Ar-
gentina). En Oría, J. y Tivoli, A.M. (Comp). Cazadores de mar y tierra estudios recientes en ar-
queología fueguina, Ed. Cultura Tierra del Fuego y Museo del Fin del Mundo, Ushuaia, Argentina.
90
Análisis morfométrico de ejemplares actuales
y fósiles de Plagiodontes daedaleus (Deshayes 1851)
del sitio Alero Deodoro Roca,
Sierras Pampeanas de Córdoba, Argentina
Morphometric analysis on recent and fossil specimens
of Plagiodontes daedaleus (Deshayes 1851)
from Alero Deodoro Roca rockshelter, Sierras Pampeanas of
Córdoba, Argentina
Gabriella Boretto1, Andrés Robledo2, Andrés Izeta3, Matías Baranzelli4,
Sandra Gordillo1 y Roxana Cattáneo3
RESUMEN
91
relaciones entre las variables. Los datos fueron analizados a través de métodos
estadísticos expresándolos previamente en función del logaritmo natural. Los
resultados obtenidos indican que para este taxón las variaciones ambientales
se ven reflejadas parcialmente en la morfometría clásica o lineal mediante un
ANOVA en cambio son más evidentes a través de la estadística multivariada.
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
ÁREA DE ESTUDIO
94
Figura 1. a) Localización del área de estudio, Alero Deodoro Roca, Valle de Ongamira, Sierras de Córdoba.
b) c) y d) Excavaciones en el alero.
MATERIALES Y MÉTODOS
Figura 2. a) Excavación en el alero donde se realizó el muestreo para datación y recolección de los
ejemplares fósiles para el análisis morfométrico. b) Conjunto de conchas de moluscos, algunas con signos
de combustión (sectores más oscuros). c) Ejemplar de Plagiodontes daedaleus seleccionado para ser
analizado. Escala gráfica = 1 cm.
95
Figura 3. A) Representantes de ejemplares actuales de P. daedaleus. B) Representantes de ejemplares
fósiles de P. daedaleus.
Ángulo espira (AE) [°] 54,87 5,55 67,19 41,68 53,25 6,22 69,47 42,45
Tabla 1. Medidas obtenidas de los ejemplares fósiles (Fósil) y actuales (Act). Se expresan los valores
promedios (Prom), desvío estándar (DS), máximos (Máx) y mínimos (Mín).
97
Variables SD2 Valor F Df Valor p Proporciones SD2 Valor F C Valor p
LC 0,0056 0,9767 1 0,3247 AV/LV 0,0004 0,0131 1 0,9090
LUE 0,0066 1,4720 1 0,2270 LUE/LV 0,0002 0,0044 1 0,2294
LAB 0,0221 1,3980 1 0,2390 LAB/LV 0,0121 1,4570 1 0,2294
AC 0,0009 0,1392 1 0,7097 AB/LAB 29,1861 1,4460 1 0,2310
AB 0,0799 6,368 1 0,0127*
AE 0,0373 3,0600 1 0,0823
AM 0,0015 1,0620 1 0,3045
Tabla 2. Comparaciones estadísticas considerando las siete variables y cuatro proporciones entre los
ejemplares fósiles y actuales. Valores transformados en función del logaritmo natural. SD2: sumatoria del
desvío estándar al cuadrado; Valor F: test de Fischer; Df: grados de libertad; * Valor p significativo ≤ 0,05.
RESULTADOS
En tanto, las demás variables lineales tienen valores más pronunciados en las
muestras modernas. La Tabla 3 muestra los resultados de los componentes
principales. En el MANOVA se evidenciaron diferencias significativas entre
los ensambles fósiles y actuales (Tabla 4), y el análisis discriminante determinó
que las variables LUE y AB son las que más caracterizan a los grupos (Tabla 5).
99
Figura 6. Resultados del PCA en fun-
ción de los componentes principales
PCA1 y PCA2. Las flechas indican la
tendencia de los valores.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Tabla 3. Resultados del análisis de componentes principales (PCA). Comp: componentes. DS: desvío es-
tándar. PV: proporción de la varianza. PA: proporción acumulativa.
101
Variables Funciones discriminantes Funciones discriminantes:
Fósil y Act canónicas datos estandarizados las varianzas comunes
LC -5,04 -1,03
LUE 5,89* 0,74
LAB -4,08 0,57
AB 10,58* 1,26
AC -4,58 -0,52
AE -0,07 -0,43
AM 0,10 -0,43
AGRADECIMIENTOS
Se agradece a María Soledad García, Thiago Costa, José Caminoa y Julián Mignino por su
colaboración en las tareas de campaña y laboratorio. A Julia Pizá, quien facilitó bibliografía
para desarrollar este trabajo. A Feliciano Supaga y familia, a Miguel Supaga y Familia, espe-
cialmente a Antonio y María José, por su apoyo en los trabajos de campo. A Carolina Mosconi
(IDACOR-CONICET). A dos revisores anónimos que contribuyeron a mejorar la versión fi-
nal del manuscrito. Este trabajo ha sido realizado gracias al financiamiento PICT 2011-2122.
102
BIBLIOGRAFÍA
Bonadonna, F. P., G. Leone y G. Zanchetta. 1999. Stable isotope analyses on the last 30 ka molluscan fauna
from Pampa grassland, Bonaerense region, Argentina. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Pa-
laeoecology 153: 289-308.
Cabrera, A. 1976. Regiones fitogeográficas argentinas. Segunda Edición. Enciclopedia Argentina de Agri-
cultura y Jardinería, Buenos Aires.
Carignano, C. A. 1999. Late Pleistocene to recent climate change in Córdoba Province, Argentina: Geo-
morphological evidence. Quaternary International 57/58: 117-134.
Cattáneo, R., A. Izeta y M. Takigami. 2013. Primeros fechados radiocarbónicos para el Sector B del sitio
Alero Deodoro Roca (Ongamira, Córdoba, Argentina). Relaciones de la Sociedad Argentina de
Antropología 38: 559-567.
Crampton, J. S. y P. A. Maxwell. 2000. Size: all it’ s shaped up to be? Evolution of shape through the lifespan
of the Cenozoic bivalve Spissatella (Crassatellidae). En Harper, E. M., J. D. Taylor, y J. A. Crame
(Eds) Evolutionary biology of the Bivalvia. Geological Society of London Special Publication 177:
399-423.
Doering, A. 1876. Apuntes sobre la fauna de moluscos de la República Argentina (Tercera Parte). Boletín de
la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Córdoba.
Fiorentino, V., G. Manganelli y F. Giusti. 2008. Multiple scale patterns of shell and anatomy variability in
land snails: the case of the Sicilian Marmorana (Gastropoda: Pulmonata, Helicidae). Biological
Journal of the Linnean Society 93: 359-370.
Giorgis, M. A., A. M. Cingolani, F. Chiarini, J. Chiapella, G. Barboza, L. Ariza Espinar, R. Morero, D. E.
Gurvich, P. A. Tecco, R. Subils y M. Cabido. 2011. Composición florística del Bosque Chaqueño
Serrano en la provincia de Córdoba, Argentina. Kurtziana 36: 9-43.
González, M. H., M. L. Cariaga y M. D. L. Skansi. 2012. Some factors that influence seasonal precipitation
in Argentinean Chaco (Long term and interannual rainfall variability in Argentinean Chaco plain
region (1687–9309). Advances in Meteorology 359164: 1-13.
Gordillo, S., M. S. Bayer, G. Boretto, S. Burela, M. Carrizo, G. Darrigran, C. De Francesco, H. S. Druetta, C.
E. Gómez, J. A. Strelin y N. Tamburi. 2013. Brevario Malacológico Cordobés. Descubriendo los
bivalvos y caracoles de la Provincia de Córdoba. Editorial Saya, Córdoba.
Hammer, Ø., D. A. T. Harper y P. D. Ryan. 2005. Past-Palaeontological Statistics. http://folk.uio.no/oham-
mer/past (20 de marzo 2014).
Izeta A., T. Costa, S. Gordillo, R. Cattáneo y G. Boretto. 2013a. Los gasterópodos del sitio Alero Deodoro
Roca, Valle de Ongamira (Córdoba, Argentina). Un análisis preliminar. Revista Chilena de Antro-
pología. En prensa.
Izeta, A., A. Robledo y S. García. 2013b. Arqueomalacofauna de sitios arqueológicos de la provincia de
Córdoba, una aproximación desde los conjuntos del sitio Alero Deodoro Roca, Valle de Ongamira,
Córdoba. En: Actas del XVIII Congreso Nacional de Arqueología, La Rioja.
Márquez, F., R. A. Nieto Vilela, M. Lozada y G. Bigatti. 2015. Morphological and behavioral differences in
the gastropod Trophon geversianus associated to distinct environmental conditions, as revealed by
a multidisciplinary approach. Journal of Sea Research 95: 239-247.
McMahon, T. A. y J. T. Bonner. 1983. On Size and Life. Scientific American Books. Ediciones W. H. Freeman
and Company, New York.
Menghin, O. F. A. y A. R. González. 1954. Excavaciones arqueológicas en el yacimiento de Ongamira, Cór-
doba (Rep. Arg.) (Nota preliminar). Notas del Museo de La Plata, Antropología N° 67, La Plata.
Miquel, S. E. y M. L. Aguirre. 2011. Taxonomía de los gasterópodos terrestres del Cuaternario de Argentina.
Revista Española de Paleontología 26: 101-133.
Montes, A. 1943 Yacimiento arqueológico de Ongamira. En: Congreso de Historia del Norte y Centro, Cór-
doba. Tomo I.
Neubauer, T. A., M. Harzhauser y O. Mandic. 2013. Phenotypic evolution in a venerid bivalve species lineage
from the late Middle Miocene Central Paratethys Sea: a multi-approach morphometric analysis.
Biological Journal of the Linnean Society 110: 320-334.
Parodiz, J. J. 1942. Los Odontostominos de la Argentina (Segunda parte). Physis 19: 319-343.
Pastore, F. y E. Methol. 1953. Descripción geológica de la Hoja 19i, Capilla del Monte (Córdoba). Carta
geológico-económica de la República Argentina. Escala 1:200.000. Ministerio de Industria y Co-
mercio de la Nación. Buenos Aires.
Pizá, J. y N. J. Cazzinaga. 2003. Redescription, shell variability and geographic distribution of Plagiodontes
dentatus (Wood, 1828) (Gastropoda: Orthalicidae: dontostominae) from Uruguay & Argentina.
Zootaxa 154: 1-23.
103
Pizá, J. y N. J. Cazzinaga. 2010. Allopatry and anatomical distinctiveness of two puzzling land snails in genus
Plagiodontes, from Argentina (Gastropoda: Orthalicidae, Odontostominae). Malacologia 53: 1-24.
Pizá, J., N. Ghezzi y N. J. Cazzaniga. 2006. A rare land snail endemic from Argentina: Plagiodontes rocae Do-
ering 1881 (Gastropoda: Orthalicidae, Odontostominae). Archiv für Molluskenkunde 135: 91-99.
Rasband, W. 1997-2008. Image J 1.34s. National Institutes of Health, USA. http://rsb.info.nih.gov/ij/ (20 de
marzo 2014).
Rufino, M. M., M. B. Gaspar, A. M. Pereira y P. Vasconcelos. 2006. Use of shape to distinguish Chamelea
gallina and Chamelea striatula (Bivalvia: Veneridae): linear and geometric morphometric methods.
Journal of Morphology 267: 1433-1440.
Stanley, S. M. 1970. Relation of shell form to life habits of the Bivalvia (Mollusca). The Geological Society of
America Memoir 125: 1-296.
Wanner, H., J. Beer, J. Bütikofer, T. J. Crowley, U. Cubasch, J. Flückiger, H. Goosse, M. Grosjean, F. Joos, J. E.
Kaplan, M. Küttel, S. A. Müller, I. C. Prentice, O. Solomina, T. F. Stocker, P. Tarasov, M. Wagner y
M. Widmannmet. 2008. Mid- to Late Holocene climatic change: an overwiew. Quaternary Science
Reviews 27: 1791-1828.
Yanes, Y., A. D. Izeta, R. Cattáneo, T. Costa y S. Gordillo. 2014. Holocene (~4.5-1.7 cal. kyr BP) paleoenvi-
ronmental conditions in central Argentina inferred from entire-shell and intra-shell stable isotope
composition of terrestrial gastropods. The Holocene, 24(10): 1193-1205.
104
Un abordaje metodológico para el Estudio de
Estacionalidad de captura de Mytilus platensis
d’Orbigny, 1842 en la costa norte del Golfo San Matías
A metodology aproach to Seasonality Study of capture
of Mytilus platensis d´Orbigny, 1842,
in north coast of San Matías Gulf
RESUMEN
1 INCUAPA- CONICET, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia
de Buenos Aires. Av. Del Valle 5737. B7400JWI. Olavarría, Buenos Aires, Argentina. E-mail: psteffan@
soc.unicen.edu.ar
2 Instituto de Biología Marina y Pesquera “Almirante Storni”/Escuela Superior de Ciencias Marinas,
Universidad Nacional del Comahue, Güemes 1030. San Antonio Oeste, Río Negro, Argentina. E-mail:
[email protected]
105
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
Figura 1. Ubicación del sitio de muestreo y de la localidad arqueológica Faro San Matías. Se indica con
un cuadrado el sector de muestreo en El Sotano.
108
torno circundante con una marcada estacionalidad térmica en el agua de mar.
En la costa norte del GSM se registran antiguas depresiones topográficas
inundadas por el mar, que han sido sometidas a una importante evolución
geomorfológica desde el Pleistoceno, y en particular, desde el máximo trans-
gresivo del Holoceno medio (Favier Dubois y Kokot 2011). En los concheros,
las acumulaciones de valvas se producen en asociación a restos arqueofaunís-
ticos, representando estructuras de descarte formadas principalmente por
bivalvos mitílidos -mejillones (Mytilus platensis), cholgas (Aulacomya atra) y
en menor medida mejillines (Brachidontes rodriguezii)-, gasterópodos (Cre-
pipatella sp.) y restos óseos. Tales acumulaciones presentan un espesor que
no supera los 30 cm y una extensión variable entre 1 a 10 m de largo (Favier
Dubois y Borella 2005). En general, los concheros de la localidad arqueoló-
gica Faro San Matías se localizan en dunas que ofrecieron lugares reparados
en el pasado (Favier Dubois et al. 2008; Borella et al. 2011). Es frecuente
hallar allí dispersiones de valvas de moluscos y de restos óseos en superficie
debido a la erosión reciente de las dunas que los contenían, pero es posible
aún hallar concheros en estratigrafía donde se realizaron los sondeos que se
analizan en el presente trabajo. Dicha localidad arqueológica es una de las
más extensas de la costa norte del GSM y representa múltiples eventos de
descarte de valvas (Borella et al. 2011).
MATERIALES Y MÉTODOS
Material moderno
110
moluscos permanecieron sumergidos entre
24 y 48 hs en la solución, dependiendo de
la cantidad de material adherido el cual se
removió con un cepillado suave, se enjuagó
con abundante agua para eliminar los resi-
duos químicos y se dejó secar a temperatu-
ra ambiente (Figura 2). Figura 3. Vista dorsal a trasluz de valva
El tratamiento de limpieza empleado derecha indicando las bandas de creci-
miento. Se muestra un patrón de incre-
disuelve ligeramente el carbonato de cal- mento anual de alternancia de bandas
cio y la matriz orgánica, mientras preserva translúcidas (línea blanca) y bandas opa-
la estructura interna de la valva, la cual se cas (línea negra).
pone de manifiesto como una sucesión de
bandas de crecimiento opacas y traslúcidas al ser observadas con luz trans-
mitida en una lupa binocular. El análisis efectuado se basó en la identifi-
cación del tipo de anillo (opaco o traslúcido) en el margen ventral de cada
valva (Figura 3).
Los registros fueron cuantificados como porcentajes de cada tipo de ban-
da en cada muestra mensual, de modo que la prevalencia de uno y otro tipo
permita inferir el momento de depositación en relación a la estación del año.
Material arqueológico
RESULTADOS
que en los meses fríos (mayo a septiembre) se registran los mayores porcenta-
jes de bandas translúcidas (entre 67% y 78%).
Los primeros datos obtenidos de las muestras arqueológicas de los son-
deos 2 y 3 de la localidad arqueológica Faro San Matías indican que es posible
observar el margen ventral en 72 de 75 valvas arqueológicas (Figura 6). Esta
metodología es aplicable a pesar de la preservación diferencial de las valvas de-
bido a la intervención de una variedad de agentes tafonómicos sobre los con-
cheros (erosión, fragmentación), ya que solo es necesario contar con el margen
ventral completo. En ambos sondeos, 2 y 3, se registró mayor abundancia de
bandas translúcidas (87,5% y 89%, respectivamente).
DISCUSIÓN y CONCLUSIONES
AGRADECIMIENTOS
A la Dra. F. Borella y al Dr. C. Favier Dubois por sus aportes. A los evaluadores y editores de
este volumen que con sus comentarios contribuyeron a mejorar el presente trabajo. Al Insti-
tuto de Biología Marina y Pesquera “Almirante Storni” (San Antonio Oeste, Río Negro). A la
Unidad Ejecutora INCUAPA- CONICET- (Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas
del Cuaternario Pampeano), Facultad de Ciencias Sociales (UNICEN).
116
BIBLIOGRAFÍA
Borella, F., F. S. Scartascini y H. Marani. 2011. Explorando la subsistencia humana a partir de la evidencia
faunística en la costa rionegrina. En: Borella, F. y M. Cardillo, M. (Editores), Arqueología de pesca-
dores y marisqueadores en Norpatagonia, descifrando un registro de más de 6000 años. Editorial
Dunken, Buenos Aires, Argentina.
Camacho, H. H., S. E. Damborenea y C. J. del Río. 2007. Bivalvia. En: Camacho, H. y M. I. Longobucco
(Editores), Los invertebrados fósiles. Tomo I. Buenos Aires.
Clark, G. R. 1974. Growth lines in invertebrate skeletons. Annual Review Earth Planet Science 2: 77-99.
Carré, M., I. Bentaleb, D. Blamart, N. Ogle, F. Cardenas, S. Zevallos, R. M. Kalin, L. Ortlieb y M. Fontugne.
2005. Stable isotopes and sclerochronology of the bivalve Mesodesma donacium: potential applica-
tion to Peruvian paleoceanographic reconstructions. Palaeogeography, Paleoclimatology, Palaeo-
cology 228: 4-25.
Carter, J. G. 1980. Environmental and biological controls of bivalve shell mineralogy and microstructure.
En: Rhoads, D. C. y R. A. Lutz (Editores), Skeletal growth of aquatic organisms Plenum Press. New
York.
Cerrato, R. M. 2000. What fish biologists should know about bivalve shells. Fisheries Research 46: 39-49.
Dellatorre, F. G., M. S. Pascual y P. J. Barón. 2007. Feeding physiology of the Argentine mussel Mytilus
edulis platensis (d’Orbigny, 1846): does it feed faster in suspended culture systems?. Aquaculture
International 15: 415-424.
Dillon, J. F. y G. R. Clark. 1980. Growth line analysis as a test of contemporaneity in populations. En: Rhoads,
D. C. y R.A. Lutz (Editores), Skeletal growth of aquatic organisms. Plenum Press. New York.
Favier Dubois, C. M. y F. Borella. 2005. El registro arqueológico de la costa norte del Golfo San Matías. En:
Masera, R. F., J. Guarido y G. Serra Peirano (Editores.), Las Mesetas Patagónicas que caen al mar:
la costa rionegrina. Serie Las Mesetas Patagónicas. Secretaría de Estado de Acción Social de Río
Negro. Viedma, Argentina.
Favier Dubois, C. M. y F. Borella. 2007. Consideraciones acerca de los procesos de formación de concheros
de la costa norte del Golfo San Matías, Río Negro. Cazadores Recolectores del Cono Sur 2: 151-165.
Favier Dubois, C. M. y R. Kokot. 2011. Changing scenarios in Bajo de la Quinta (San Matías Gulf, North-
ern Patagonia, Argentina): Impact of geomorphologic processes in subsistence and human use of
coastal habitats. Quaternary International 245: 103-110.
Favier Dubois, C. M. y F. Scartascini. 2012. Intensive fishery scenarios on the North Patagonian coast (Río
Negro, Argentina) during the Mid-Holocene. Quaternary International 256: 62-70.
Favier Dubois, C. M., F. Borella, L. Manzi, M. Cardillo, S. Lanzelotti, F. Scartascini, C. Mariano y E. Borges
Vaz. 2008. Aproximación regional al registro arqueológico de la costa rionegrina. En: Cruz, I. y
S. Caracotche (Editores), Arqueología de la Costa Patagónica, perspectivas para la conservación.
Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Río Gallegos.
Favier Dubois, C. M., F. Borella y R. H. Tykot. 2009. Explorando tendencias temporales en el uso del espa-
cio y los recursos marinos en el Golfo San Matías (Río Negro). En: Santiago, F., M. Salemme, M.
Álvarez, E. Piana, M. Vázquez y M. E. Mansur (Editores), Arqueología de Patagonia: una mirada
desde el último confín, Tomo II. Editorial Utopias. Ushuaia.
Favier Dubois, C. M., F. Borella, P. G. Steffan y F. Ortega. 2014. Aportes al estudio de la contemporaneidad
en las acumulaciones de valvas de origen antrópico en ambientes litorales. Trabajo presentado en el
Simposio Tafonomía y procesos de formación del registro en sitios litorales y concheros. II Congre-
so Internacional de Arqueología de la Cuenca del Plata, 7 al 11 de abril. San José de Mayo, Uruguay.
Fiori, S. M., Morsan, E. M. 2004. Age and individual growth of Mesodesma mactroides (Bivalvia) in the
southernmost range of its distribution. Journal of Marine Science 61: 1253-1259.
Gröcke, D. R. y D. P. Gillikin. 2008. Advances in mollusk sclerochronology and sclerochemistry: tools for
understanding climate and environment. Geo-Marine Letters 28: 265-268.
Jones, D. 1980. Annual cycle of shell growth increment formation in two continental shelf bivalves and its
paleoecologic significance. Paleobiology 6 (3): 331-340.
Kennish, M. J., R. A. Lutz y D. C. Rhoads. 1980. Preparation of acetate peels and fractured sections for obser-
vation of growth patterns within the bivalve shell. En: Rhoads, D.C. y R. A. Lutz (Editores), Skeletal
Growth of Aquatic Organisms. Plenum Press. New York.
Laspoumaderes, C. 2008. Crecimiento y estructura demográfica de la almeja navaja (Ensis macha) (Molina,
1782) del Golfo San Matías (Río Negro-Chubut, Argentina). Tesis de Licenciatura. Centro Regional
Universitario Bariloche. Universidad Nacional del Comahue.
Lobbia, P. A. 2012. Esclerocronología en valvas de Mytilus spp: análisis del sitio CCH4 (Parque Nacional
Monte León, Santa Cruz, Argentina) e implicancias arqueológicas de patagonia. Magallania 40
(2): 221-231.
117
Mazio, C A y C. D. Vara. 1983. Las mareas del golfo San Matías. Departamento de Oceanografía, Servicio
Hidrografía Naval (Argentina). Informe Técnico. 13/83. Buenos Aires.
Morsan, E. 2000. Dinámica poblacional y explotación de la almeja púrpura, Amiantos purpurata. Tesis doc-
toral inédita. Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca.
Morsan, E. M. y J. Orensanz. 2004. Age structure and growth in an unusual population of purple clams,
Amiantis purpuratus (Lamarck, 1818) (Bivalvia; Veneridae), from Argentine Patagonia. Journal of
Shellfish Research 23: 73-80.
Oschmann, W. 2009. Sclerochronology: editorial. International Journal of Earth Sciences 98: 1-2.
Quitmyer, I. R., H. S. Hale y D. S. Jones. 1985. Paleoseasonality determination based on incremental shell
growth in the hard clam, Mercenaria mercenaria, and its implications for future analysis of three
Georgia coastal shell middens. Southeastern Archaeology 4: 27-40.
Quitmyer, I. R., D. S. Jones y W. S. Arnold. 1997. The Sclerochronolgy of Hard Clams, Mercenaria spp., from
the South-Eastern U.S.A.: A Method of Elucidating the Zooarchaeological Records of Seasonal
Resource Procurement and Seasonality in Prehistoric Shell Middens. Journal of Archaeological
Science 24 (9): 825-840.
Ropes, J. W. 1980. Biological and fisheries data on surf clam, Spisula solidissima (Dillwyn). NMFS/NEFSC
Northeast Fisheries Science Center Technical Report Series No. 24. U.S. Department of Commerce,
Northeast Fisheries Science Center, Woods Hole. Massachusetts.
Rostami, K., W. R. Peltier y A. Mangini. 2000. Quaternary marine terraces, sea-level changes and uplift
history of Patagonia, Argentina: comparisons with predictions of the ICE-4G (VM2) model of the
global process of glacial isostatic adjustment. Quaternary Science Reviews 19: 1495-1525.
Scarabino, V. 1977. Moluscos del Golfo San Matías (Prov. Rio Negro, Argentina). Inventario y claves para
su identificación. Comunicaciones de la Sociedad Malacológica del Uruguay. IV (31-32): 177-297.
Schellmann, S. C. y U. Radtke. 2010. Timing and magnitude of Holocene sea-level changes along the middle
and south Patagonian Atlantic coast derived from beach ridge systems, littoral terraces and valley-
mouth terraces. Earth Science Reviews 103: 1-30.
Schnack, E. J., J. L. Del Río y F. I. Isla. 1986. Formas y dinámica del delta de reflujo de la Bahía de San An-
tonio, Río Negro. En: Resúmenes expandidos, Primera Reunión Argentina de Sedimentología. La
Plata.
Servicio de Hidrografía Naval. 2009. Tablas de Marea. Servicio de Hidrografía Naval, Armada Argentina.
Thompson, I., D., S. Jones y D. Dreibelbis. 1980. Annual internal growth banding and life history of the
ocean quahog Arctica islandica (Mollusca: Bivalvia). Marine Biology 57: 25-34.
Zaidman, P. C. 2013. Dinámica de la metapoblación de almeja panopea Panopea abbreviata en los Golfos
Norpatagónicos. Tesis doctoral. Centro Regional Universitario Bariloche, Universidad Nacional
del Comahue.
118
Austroborus cordillerae (Doering 1877)
en el Valle de Ongamira:
una especie endémica del noroeste de Córdoba
en contexto arqueológico de cazadores-recolectores
Austroborus cordillerae (Doering 1877) at Ongamira Valley:
an endemic species from northwest Córdoba
in archaeological context of hunters-gatherers
RESUMEN
SUMMARY
119
(commonly called “Borus”) and little known because of its endemism and rar-
ity of their findings. The only records are from the hills west of Córdoba and
this is his first mention for Ongamira.
INTRODUCCIÓN
Figura 1. Sitio arqueológico Alero Deodoro Roca (ADR), en Ongamira: vista (A) y sector del alero (B).
122
Dos nuevos ejemplares son mencionados por Klappenbach y Olazarri (1989),
quienes describen dos ejemplares frescos que fueron recuperados en Ongamira,
el primero en 1928, que conservaba en su interior restos de partes blandas des-
hidratadas, y que fue colectado por el botánico doctor Carl C. Hosseus, sin otras
referencias; y el segundo ejemplar, sin partes blandas, colectado por Eliseo Duarte
en 1956.
Otro nuevo ejemplar de A. cordillerae fue colectado en cercanías del sitio
Ayampitín por el Ing. Aníbal Montes en 1960 y procede del margen sur del
arroyo Moradillo, en Pampa de Olaen. Un segundo ejemplar, también pro-
cedente de Pampa de Olaen, fue aparentemente colectado por Alberto Rex
González, sin datos de la fecha de recolección.
Finalmente, dos ejemplares procedentes del sitio arqueológico Alero Deo-
doro Roca, en Ongamira (ADR 5336, 5345) fueron colectados en febrero de
2011 de los sedimentos que rellenaban las cuadrículas excavadas por Menghin
y González en su campaña de 1950 (Menghin y González 1954), y correspon-
den a la cuadrícula XII C unidad estratigráfica 70.
Número
Localidad Edad Referencia
colección
Ongamira Holoceno tardío ADR 5336 Este trabajo
Ongamira Holoceno tardío ADR 5345 Este trabajo
Ongamira Ejemplar actual/reciente MNHN 6289 Klappenbach y Olazarri (1989)
Ongamira Ejemplar colectado vivo MNHN 1022 Klappenbach y Olazarri (1989)
Cerro Uritorco Ejemplar colectado vivo Sin datos Frenguelli (1918)
San Esteban Holoceno tardío MLP 1022 Frenguelli (1918)
Pampa de Olaen Holoceno medio(?) 60-153 Este trabajo
Pampa de Olaen Ejemplar actual/reciente MLP 10.524 Miquel y Aguirre (2011)
San Roque Holoceno tardío MLP 1034 (*) Frenguelli (1924)
Pampa de Achala Ejemplar colectado vivo SMF 28743 Doering (1875)
Potrero de Garay Holoceno tardío MLP 1033 Doering (1875)
123
Figura 3. Mapa de la Provincia de Córdoba donde se indican las localidades donde ha sido hallada la
especie A. cordillerae, todas ubicadas en el sector noroeste.
¿SIGNOS ANTRÓPICOS?
AGRADECIMIENTOS
Varias personas colaboraron haciendo posible el acceso al material de estudio: Mariana
Adami, Cristina Damborenea, Gustavo Darrigran, Ronald Janssen, Sergio Miquel, Ximena
Ovando, Alberto Riccardi, Fabrizio Scarabino y Mónica Tassara. A todas ellas nuestro agra-
decimiento. Dos árbitros anónimos contribuyeron a mejorar la versión final del manuscrito.
Parte de este trabajo se financió con el subsidio PICT 2011-2122.
126
BIBLIOGRAFÍA
Cattáneo, G. R. y A. D. Izeta. 2011. Ongamira: nuevos trabajos arqueológicos en el alero Deodoro Roca
(Ischilín, Córdoba). En: Resúmenes de Conferencias y Ponencias en Mesas de Diálogo de las IX
Jornadas de Arqueología y Etnohistoria del Centro Oeste, Río Cuarto. Pp 52-53.
Cattáneo, R., A. D. Izeta y M. Takigami. 2013. Primeros fechados radiocarbónicos para el sector B del sitio
Alero Deodoro Roca (Ongamira, Córdoba, Argentina). Relaciones de la Sociedad Argentina de
Antropología 38 (2): 559-567.
Doering, A. 1876. Apuntes sobre la fauna de moluscos de la República Argentina (Tercera parte). Boletín de
la Academia Nacional de Ciencia Exactas en Córdoba 2: 300- 339.
Frenguelli, J. 1918. Sobre un Borus enano procedente de la Sierra Alta de Córdoba. Boletín de la Academia
Nacional de Ciencias en Córdoba 23: 228-231.
Frenguelli, J. 1924. Conchas de “Borus” en los paraderos indígenas del río San Roque (Sierra Chica de
Córdoba, departamento de Punilla). Boletín de la Academia Nacional de Ciencias de Córdoba 24:
404-418.
Klappenbach, M. A. y J. Olazarri. 1989. Notas sobre Strophocheilidae, VII. Contribución al conocimiento
de Austroborus cordillerae (Doering, 1876) (Moll. Gastropoda). Comunicaciones Zoológicas del
Museo de Historia Natural de Montevideo 12 (170): 1-11.
Menghin, O. y A. R. González. 1954. Excavaciones arqueológicas en el yacimiento de Ongamira (Córdoba,
Rep. Argentina). Nota preliminar. Notas del Museo XVII, Antropología 67.
Miquel, S. E. y M. L. Aguirre. 2011. Taxonomía de los gasterópodos terrestres del Cuaternario de Argentina.
Revista Española de Paleontología 26 (2): 101-133.
Montes, A. 1943. Yacimiento arqueológico de Ongamira. Congreso de Historia del norte y centro. Tomo I:
239-252. Córdoba.
127
Estimaciones acerca del uso de una almeja de agua
dulce (Diplodon parallelopipedon)
hallada en contexto arqueológico
en el Mar de Ansenuza (Córdoba, Argentina)
Estimatation of the use of a freshwater mussel
(Diplodon parallelopipedon) found in archaeological
context at Ansenuza Sea (Córdoba, Argentina)
RESUMEN
129
Palabras claves: Arqueomalacología; Diplodon parallelopipedon; Noroeste región
pampeana; Laguna Mar Chiquita; Córdoba.
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
MATERIALES Y MÉTODOS
131
Figura 2. Barrancas correspondientes a paleomédanos en Campo Di Mare, Laguna Mar Chiquita.
Fotografías tomadas por Mariana Fabra y Sandra Gordillo.
132
Con el fin de determinar la posición sistemática del molusco encontrado,
estimar su procedencia, y evaluar marcas antrópicas, se tomaron fotografías
del material recuperado y se realizaron observaciones a simple vista y utilizan-
do lupa binocular y microscopio, lo que fue complementado con la revisión
de la colección de moluscos del Museo Provincial de Ciencias Naturales Flo-
rentino Ameghino y análisis bibliográfico (Jackson y Jackson 2008; Rumi et al.
2008). Se utilizó lupa Estereoscópica Binocular Motic (2X a 50X), y para las
fotografías, la cámara Moticam 1000.
RESULTADOS
Aspectos taxonómicos
Figura 3. Valva derecha de Diplodon parallelopipedon en vista interna (A) y externa (B) hallado en contex-
to arqueológico en la localidad de Campo Di Mare, Laguna Mar Chiquita.
133
Figura 4. Área de distribución de la especie Diplodon parallelopipedon que incluye el noreste argentino,
gran parte de Uruguay, parte de Paraguay y sur de Brasil. Con asterisco se indica el lugar de procedencia
de la valva analizada en este trabajo.
Aspectos tafonómicos
Figura 5. Vista interna de valva derecha encontrada de Diplodon parallelopipedon indicando sector en el
borde ventral que ha sido manufacturado para darle un perfil aserrado, probablemente como una raedera
o raspador, sin descartar su uso simbólico.
135
Figura 6. Detalles de sectores del borde interno del raspador o raedera, tomadas utilizando una lupa
binocular. Con flechas negras se señalan las estrías detectadas, en algunos casos perpendiculares y en
otros paralelas a los bordes.
Fotografías tomadas por Henrik Lindskoug.
CONCLUSIONES
AGRADECIMIENTOS
Las autoras desean agradecer al director del Museo Histórico Municipal de La Para, Mgter.
Carlos Ferreyra, por facilitar el acceso al material analizado en el presente trabajo. Asimis-
mo, al Lic. Carlos Virasolo, director del Museo Provincial de Ciencias Naturales Florentino
Ameghino, quien facilitó el acceso a material comparativo para su determinación sistemática.
Además, a los Dres. Bernarda Marconetto y Henrik Lindskoug por facilitarnos la utilización
del equipamiento óptico, así como la obtención de las imágenes presentadas en este trabajo.
Al Lic. Néstor Landoni que también brindó información sobre la especie considerada. Final-
mente, a los evaluadores y editores, por los valiosos comentarios que contribuyeron a mejorar
el trabajo.
140
BIBLIOGRAFÍA
Acosta, A., D. Loponte y P. Tchilinguirian. 2010. Análisis comparativo sobre la estructura y los procesos de
formación de los depósitos arqueológicos en el humedal del río Paraná inferior (Delta del Para-
ná). En: G. Cocco y M.R. Feuillet Terzaghi (editores) Arqueología de cazadores-recolectores en la
Cuenca del Plata, pp. 192-208.
Agudo-Padrón, A. I. 2005. Recent terrestrial and freshwater molluscs Paraná State, PR, Southern Brazil
region: A comprehensive synthesis and check list. Visaya: 2.
Anderson, D. A. 2002. Elites among the Monongahela?: evidence for emergent social complexity in the
late prehistoric-protohistoric period of southwestern Pennsylvania. Archaeology of Eastern North
America 30: 121-136
Arenas, P. 2003. Etnografía y alimentación entre los Toba-ñachilamolek y Wichi-Lhuku`tas del Chaco cen-
tral (Argentina). LatinGrafica, Buenos Aires
Beovide, L. 2013. Concheros en la costa uruguaya del Río de la Plata: una aproximación a la explotación y
uso de moluscos por las sociedades de fines del Holoceno medio. Revista Cuadernos del Instituto
Nacional de Pensamiento Latinoamericano edición especial I Congreso Internacional de Arque-
ología de la Cuenca del Plata, 1 (1): 136-148. http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/cinapl-se/article/
view/3959/pdf (24 de Julio de 2014)
Berberián, E. E. 1984 Potrero de Garay. Una entidad sociocultural tardía en la región serrana de la Provincia
de Córdoba (Rep. Argentina). Comechingonia 4.
Bogan, A. y K. Cummings. 2011. Diplodon parallelopipedon. En: IUCN 2013. IUCN Red List of Threatened
Species. Version 2013.2. www.iucnredlist.org (18 de Abril de 2014).
Bonomo, M. 2007. El uso de los moluscos marinos por los cazadores-recolectores pampeanos, Chungara,
Revista de Antropología Chilena, 39 (1): 87-102.
Bonomo, M. 2013. Reanálisis de la colección de Samuel Lothrop procedente del Delta del Paraná. Relaciones
de la Sociedad Argentina de Antropología, 38 (1): 169-198
Bonomo, M. y M. L. Aguirre. 2009. Holocene molluscs from archaeological sites of the Pampean region of
Argentina: approaches to past human uses, Geoarchaeology: an International Journal, 24 (1): 59-85.
Buc N., R. Silvestre y D. Loponte. 2010. What about shells? Analysis of shell and lithic cut-marks. The case
of Paraná’s wetland, Argentina. En: E. Álvarez Fernández y D. Carvajal Contreras (Eds.), Not only
food: Marine terrestrial and freshwater mollusks in archaeological sites. MUNIBE 31: 252-261.
Bucher, E.H., A.J. Marcellino, C.A Ferreyra y A.F Molli. 2006. Historia del poblamiento humano. En: Ba-
ñados del río Dulce y laguna Mar Chiquita (Córdoba, Argentina), E.H. Bucher (editor), Academia
Nacional de Ciencias, Córdoba, Argentina, pp. 301-325.
Castillo, A.R., Bortoluzzi, L. R. y E.V. Oliveira. 2007. Distribuição e densidade populacional de Corbicula
fluminea (Mueller, 1744) do Arroio Imbaá, Rio Uruguai, Uruguaiana, Brasil. Biodiversidade Pam-
peana 5(1): 25-29.
Chiri, O. 1972. Acerca de la utilización de valvas de moluscos y la formación de montículos de valvas en
yacimientos arqueológicos del nordeste argentino. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antro-
pología 6:163-172
Cimino, A., M. Guastavino y S. Velardez. 2004. ¡Cuántas cuentas...! Elementos de adorno del sitio Chenque
I, Parque Nacional Lihué Calel, provincia de La Pampa, En: Aproximaciones contemporáneas a la
arqueóloga pampeana. Perspectivas teóricas, metodológicas, analíticas y casos de estudio, G. Mar-
tínez, M. Gutiérrez, R. Curtoni, M. Berón y P. Madrid (editores), F.C.S., U.N.C.P.B.A., pp. 259-273.
Cimino, A. y G. Pastorino. 2007. De Conchas y Cordones Conchiles: procedencia de las valvas utilizadas para la
confección de los elementos de adorno del sitio Chenque I. En: Arqueología de las Pampas, C. Bayón,
A. Pupio, M.I. González, N. Flegenheimer y M. Frère (editores), Buenos Aires, Tomo I, pp. 385-400.
Costa, T., S. Gordillo, A. Izeta, R. Cattaneo, G. Boretto. 2012. Los gasterópodos del sitio Alero Deodoro
Roca, Valle de Ongamira, (Córdoba, Argentina): un análisis preliminar. En: Libro de Resúmenes
del Segundo Encuentro Latinoamericano de Zooarqueología. Santiago de Chile.
Daino, L. 1979. Exégesis histórica de los hallazgos arqueológicos de la costa atlántica bonaerense, 98 pág.
http://www.fhuce.edu.uy/antrop/cuenca/arts/daino.pdf (22 de Febrero de 2011).
Dobrizhoffer, M. 1967. Historia de los Abipones. Volúmen I. Resistencia. Universidad Nacional de Noroeste.
Emperaire, J. 1963. Los nómades del mar. Universidad de Chile, Santiago de Chile.
Erthal, F., C.B. Kotzian, y Simões, M. G.2011. Fidelity of molluscan assemblages from the Touro Passo For-
mation (Pleistocene-Holocene), Southern Brazil: Taphonomy as a tool for discovering natural ba-
selines for freshwater communities. Palaios 26: 433–446
Fabra, M., S. Gordillo, y E.L. Piovano. 2012. Arqueomalacología en las costas de Ansenuza: análisis de una
almeja nacarífera (Anodontites trapesialis) hallada en contexto funerario del sitio El Diquecito (La-
guna Mar Chiquita, Córdoba). Arqueología 18: 257-266.
141
Fabra, M. 2013. Variación epigenética craneofacial y dinámica evolutiva de poblaciones humanas del nor-
te de la región pampeana durante el holoceno tardío. Revista Cuadernos del Instituto Nacional
de Pensamiento Latinoamericano edición especial I Congreso Internacional de Arqueología de la
Cuenca del Plata, 1 (1): 74-86. http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/cinapl-se/article/view/3944/pdf
(18 de Abril de 2014)
Fabra, M. y D. A. Demarchi. 2013. Análisis morfogeométrico aplicado al estudio de los patrones espaciales y
temporales de variación morfológica craneofacial en poblaciones del centro de Argentina. Revista
Cuadernos del Instituto Nacional de Pensamiento Latinoamericano edición especial I Congreso
Internacional de Arqueología de la Cuenca del Plata, 1 (1): 87-101. http://ppct.caicyt.gov.ar/index.
php/cinapl-se/article/view/3943/pdf (18 de Abril de 2014)
Favier Dubois, C. y F. Borella. 2007. Consideraciones acerca de los procesos de formación de concheros en
la costa norte del golfo San Matías (Río Negro, Argentina). Cazadores-Recolectores del Cono Sur
2: 151-165
Fuller M. 2010. 23BN1 - King Hill Site in St. Joseph, Missouri. http://users.stlcc.edu/mfuller/kinghill.html
(28 de Julio de 2014)
Jackson, D. y D. Jakson. 2008. Antecedentes arqueológicos del género Diplodon (Spix, 1827) (Bivalvia, Hyrii-
dae) en Chile. Gayana 72 (2): 188-195.
Jackson, D. y D. Jakson. 2012. Registro de Diplodon chilensis (Bivalvia: Hyriidae) en contextos arqueologicos
de la Provincia de Choapa, norte semiarido de Chile. Amici Molluscarum 20(1): 29-34.
Kotzian, C. B. y M. G. Simões. 2006. Taphonomy of recent freshwater molluscan death assemblages, Touro
Passo Stream, southern Brazil. Revista Brasileira de Paleontologia. 9: 243-260.
Krieger, A. D. 1946. Culture, Complexes and Chronology in Northern Texas: With Extension of Puebloan
Datings to the Mississippi Valley. The University of Texas Publication 4640, Austin.
Lafón, C. 1971. Introducción a la arqueología del Nordeste argentino. Relaciones de la Sociedad Argentina
de Antropología 5 (2): 119-152
Leonardt S. 2013. Artefactos malacológicos en el bosque y ecotono bosque-estepa del Noroeste de Patago-
nia. Tesis de Licenciatura. Facultad de Filosofia y Letras, Departamento Antropologia, Universidad
de Buenos Aires. https://www.academia.edu/7398171/Tesis_de_Licenciatura_-_Leonardt_2013
(24 de Julio de 2014)
Lothrop, S. 1932. Indians of the Parana Delta, Argentina. Annals of the New York Academy of Scienses 33:
77-232.
Loponte, D. 2008. Arqueología del Humedal del Paraná Inferior. Editado por A. Acosta y D. Loponte, Ar-
queología de la Cuenca del Plata. Serie Monográfica 1, Ediciones del Riel, Buenos Aires.
Lucero, M. 2004. Evaluación del uso de artefactos de concha en el poblamiento inicial del semiárido de Chile.
Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Chile. Ms Inedito
Marroni, S., C. Iglesias, N. Mazzeo, J. Clemente, F. Teixeira-de Mello, y J. P. Pacheco. 2014. Alternative food
sources of native and non-native bivalves in a subtropical eutrophic lake. Hydrobiologia, en prensa.
Martello, A. R., C. B. Kotzian, y M. G. Simões. 2004. Quantitative fidelity of recent freshwater mollusk as-
semblages from the Touro Passo River, Rio Grande do Sul, Brazil. Iheringia, Série Zoologica 96(4):
453-465.
Orquera, L. A. y E. Piana. 1999. Arqueología de la Región del Canal Beagle (Tierra del Fuego, República
Argentina). Buenos Aires: Publicaciones de la Sociedad Argentina de Antropología.
Palermo, M. A. 1988. El antiguo recurso (ficha antropológica). Fauna Argentina, Tomo sobre Crustáceos,
Moluscos y Equinodermos, Centro Editor de América Latina, pp. 27-30.
Parisi, F. S. y J. Liotta. 2010. Primera aproximación al consumo de moluscos bivalvos (Diplodon sp.) en el si-
tio Cerro Lutz, planicies inundables del Paraná Inferior. En: Mamül Mapu: pasado y presente desde
la arqueología pampeana, M. Berón, L. Luna, M. Bonomo, C. Montalvo, C. Aranda y M. Carrera
Aizpitarte (editores.), Editorial Libros del Espinillo, pp. 215-226.
Parodiz, J. J. 1968. Annotated catalogue of the genus Diplodon (Unionacea - Hyriidae). Sterkiana (30): 1-22.
Pérez, A., M. Smith y E. Grillo. 2008. Implicancias tafonómicas de la composición faunística en la localidad
arqueológica Meliquina, Parque Nacional Lanín, pcia. de Neuquén, Argentina. Runa 29: 79-99,
Picha, P. y F. Swenson. 2000. Freshwater Shell Tool/Ornament Production and Resource Use in the Middle
Missouri Subarea of North Dakota. Central Plains Archeology 8: 103-120.
Pintos, S., y C. Gianotti. 1995. Arqueofauna de los Constructores de Cerritos: “Quebra” y Requiebra. En:
Arqueología en el Uruguay, M. Consens, J. López Mazz y C. Curbelo (editores), Imprenta Surcos.
Montevideo, pp. 79-91.
Prates, L. y N. Marsans. 2007. El uso de moluscos de agua dulce (Diplodon chilensis patagonicus) en el sitio
Angostura 1 (Departamento de General Conesa, Rio Negro), Intersecciones en Antropología,
8: 355-359.
142
Quintana, M. G. 1982. Catálogo preliminar de la malacofauna del Paraguay. Revista del Museo Argentino de
Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, Ciencias Zoológicas 11: 61-158.
Rumi, A., G. Gutiérrez, V. Núñez y G. Darrigran. 2008. Malacología Latinoamericana. Moluscos de agua
dulce de Argentina. Revista de Biología Tropical (International Journal of Tropical Biology and
Conservation) 56 (1): 77-111.
Serrano, A. 1945. Los Comechingones. Universidad Nacional de Córdoba.
Simone, L. R. L. 2006. Land and Freshwater Molluscs of Brazil: An Illustrated Inventory of the Brazilian
Malacofauna, Including Neighboring Regions of South America, Respect to the Terrestrial and
Freshwater Ecosystems: 390 pp.
Vignati, M. A. 1930. Restos del traje ceremonial de un médico patagón, Notas del Museo Etnográfico 4: 7-52.
Zubimendi, M. A. y P. Ambrústolo. 2011. La presencia de ítems marinos en el interior de la Patagonia Cen-
tral. Informe. En: Movilidad y Migraciones. Actas de las III Jornadas Multidisciplinarias, H. Gui-
ance (comp.), CONICET e IMHICIHU, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. pp. 291-305.
143
Restos malacológicos hallados en sitios históricos
de la Ciudad de Buenos Aires
Malacological remains found in historic sites
of the City of Buenos Aires
Horacio Padula1 y Mario Silveira2
RESUMEN
ABSTRACT
1 Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Bolívar 466, Buenos Aires, Argentina. E-mail: [email protected]
2 Dirección de Patrimonio e Instituto Histórico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Bolívar 466,
Buenos Aires, Argentina. E-mail: [email protected]
145
INTRODUCCIÓN
BARRACA PEÑA
Desde finales del siglo XVIII, Barracas fue el puerto de resguardo natu-
ral de Buenos Aires. Las construcciones características que dieron nombre al
puerto y a su zona urban adyacente tienen que ver con el desarrollo industrial
147
y comercial de esta zona. Estas barracas eran construcciones ordinarias que
servirían de almacenes y habitación. La llamada “barraca Peña”, localizada en
la avenida Son Pedro de Mendoza 3117, es probablemente la más antigua de
su clase en este puerto (Arias Incollá 2005). En dicho sitio, se realizó una ex-
cavación con pala mecánica para construir un taller (Weissel y Cardillo 2001),
que luego fue ampliada por el Grupo Arqueológico Riachuelo a cargo del Dr.
Marcelo Weissel (Chichkoyan 2013).
Durante los mencionados trabajos se encontraron 20 restos de Ostrea sp. y
uno de Otala lactea, Müller, 1774 en lo que se supone fue una casa de comidas.
Dado el contexto de hallazgo y las especies registradas, es muy probable que
estosrestos hayan sido producto de prácticas alimenticias.
BOLÍVAR 373
CASA EZCURRA
149
pecies utilizadas para estos fines. En libros numismáticos se los incluye como
moneda (Salgado 2008:26). En África se los utilizó como ornamento en más-
caras ceremoniales de distintas tribus y como objeto de intercambio para la
compra de esclavos, aunque se requería una gran cantidad de valvas para la
compra de uno de ellos. En la actualidad se las puede ver como accesorio fe-
menino en adornos tipo bijouterie.
Un caracol perteneciente al mismo género se halló en un arcón dentro del
pecio Swift, hundido en Puerto Deseado (47º45’00” S y 65º55’00” O) (Elkin et
al. 2011:311).
Los demás moluscos identificados en Casa Ezcurra corresponden a especies
de yacimientos utilizadas en la industria (E. mactroides, M. isabelleana), a intru-
siones accidentales (L. gracillis) y por causas indeterminadas (Anodontites sp.).
Figura 3. Valvas de Glycymeris sp. halladas en la excavación de Casa del Virrey Liniers.
151
Figura 4. Valvas de Erodona mactoides halladas en la excavación de Casa del Virrey Liniers.
CASA PEÑA
Se trata de una excavación realizada entre los años 1994 y 1995 por Daniel
Schávelzon y Andrés Zarankin en la esquina de las calles Defensa y San Lo-
renzo, en el barrio de San Telmo, donde se hallaban los restos semi demolidos
152
de construcciones de los siglos XVIII a XX (Schávelzon 2005b). La fauna re-
cuperada en este sitio fue analizada por Mario Silveira (Silveira 1996, 1999),
quien reconoció restos óseos de animales carneados para el consumo huma-
no además de dos valvas, una que pertenece a la especie Glycymeris longior,
Sowerby, 1833, y la otra a Ostrea spreta, d’Orbigny 1846. Ambos ejemplares
pueden haber pasado a integrar el registro arqueológico del sitio por haber
sido utilizados para la conformación de caminos o terraplenar terrenos.
CASERÓN DE ROSAS
En julio del año 2013, Daniel Schávelzon junto a personal del área de ar-
queología de la DGPeIH comenzó con los trabajos de investigación en el in-
mueble de la calle Bolívar 466 donde actualmente funcionan las oficinas de
esta dependencia y donde desde 1878 funcionara la Editorial Estrada. Estos
trabajos dieron como resultado el hallazgo una enorme cisterna que quedó
en desuso y fue reutilizada como deposito de basura a mediados del siglo XX.
Aún actualmente continúan las tareas de excavación de este sitio, donde se
encontraron variados elementos de uso cotidiano y específico de la Editorial
Estrada (botellas de vidrio de bebidas, vajilla de loza, frascos con tinta, y hasta
los resabios de una colección de Historia Natural traida desde Paris por la fa-
milia Estrada para el Centenario de la República), allí se hallaron también 9
valvas de Mactra isabelleana, 7 de Erodona mactroides, 2 valvas juveniles sin
determinar y una conchilla de Buccinanops deformis, King, 1832.
Creemos que estos hallazgos de moluscos provienen de descartes de ele-
mentos vinculados a la construcción y refacción del edificio, es decir que los
atribuimos a la extracción de moluscos de mantos naturales para uso indus-
trial (fabricación de cal o ladrillos).
CORRALÓN DE FLORESTA
DEFENSA 1344
ESTACIÓN COGHLAN
ESTACIÓN FLORESTA
FUNDACIÓN ANDREANI
En esta excavación, realizada por el equipo a cargo del Dr. Marcelo Weissel
en la calle Don Pedro de Mendoza 1987 y 1993, se identificaron dos pozos de
basura que se estimaron de un período de ocupación entre 1843 y 1856 debido
a la datación de restos de botellas y frascos de vidrio allí encontrados (Chi-
chkoyan 2008). Se encontró allí un resto de conchilla perteneciente a Otala lac-
tea, un molusco que habita actualmente en el área y que con toda probabilidad
ha sido introducido accidentalmente al sitio.
Figura 5. Valva de Trachycardium muricatum hallada en la excavación de Hipólito Yrigoyen 979 / 985.
157
El predio excavado correspondía a la parte trasera de un importante hotel lla-
mado Iberia, que tenía su puerta principal sobre Avenida de Mayo (Schávelzon
et al. 2010). Este hotel brindaba servicio de restaurant, hecho que se relaciona
con el hallazgo en el lugar de restos de mamíferos y aves junto a 4 fragmentos de
conchillas de Otala sp. , una valva de Ostrea sp. y una de Trachycardium murica-
tum, Linnaeus, 1758 (Figura 5), que atribuimos a restos de alimentación.
LA MOYOSA
Figura 6. Conchillas de Otala punctata rescatadas en el sitio Marcelo T. de Alvear y San Martín.
158
peatonalización de la calle Marcelo T. de Alvear. En un contexto de relleno por
nivelación del terreno se hallaron tres restos de conchilla correspondientes a
Otala punctata (Ver Figura 6) y un pequeño fragmento de valva (bivalvia inde-
terminado). Reiterando lo expresado para el sitio Corralón de Floresta, lo ha-
llado no presume necesariamente que los restos de O. punctata correspondan a
descartes de comida, ya que corresponden a poblaciones actuales que pueden
haberse introducido accidentalmente al sitio. En cuanto al fragmento de valva
(bivalvia indeterminado), es imposible identificar con certeza las causas de su
introducción en el registro arqueológico del sitio.
MICHELANGELO
159
PECIO ZEN CITY
A fines del 200 en Puerto Madero, durante las excavaciones para la cons-
trucción de un rascacielos al que se denominó Zencity, se hallaron los restos de
un barco embicado en la antigua costa a mediados del Siglo XVIII (Valentini
y García Cano 2012).
En distintos sectores del barco, que fue denominado Pecio Zen City, se en-
contró una cantidad apreciable de conchillas, algunas de ellas adheridas a los
hierros, huesos de mamíferos y apófisis córnea de vacunos. Los taxa repre-
sentados son: Erodona mactroides, Mactra isabelleana, Heleobia sp., Ostreidae,
Ostrea puelcheana, Corbicula fluminea y Gastropoda indet. (Tabla 1). El pecio
se encontró por encima un depósito conchífero in situ, producto de las grandes
tormentas del Río del Plata (Mónica Valentini comunicación personal).
Este depósito subyacente explica la abundante presencia malacológica que
se ha encontrado, pues el dinamismo hídrico ha transportado constantemente
al interior del pecio moluscos de especies habituales en los bancos originados
de las transgresiones marinas en la región (Martínez y Del Río 2010).
En general, en el conjunto del pecio se observa un predominio de la especie Ero-
dona mactroides. Una aclaración especial merece el registro de C. fluminea, una espe-
cie que en la actualidad es invasora en el estuario del Río de la Plata donde se tienen
reportes de hallazgos desde la década del 1960 (Darrigran y Damborenea 2005).
En consecuencia, los hallazgos de este sitio lo atribuimos a que los molus-
cos representan a poblaciones naturales que existieron en el pasado y forman
parte de los sedimentos donde se encuentra el sitio.
RIACHUELO
163
utilizados con estos fines (2.2 Extracción de moluscos de mantos naturales para
uso industrial (fabricación de cal o ladrillos) o 2.3 Extracción de moluscos de
mantos naturales para la conformación de caminos o terraplenar terrenos).
Además de estos restos de moluscos marinos, se hallaron 2 conchillas de
Lamellaxis gracilis y 4 fragmentos de Otala sp. que parecen haber sido del mis-
mo individuo (1.1 Los moluscos representan poblaciones actuales y fueron
introducidos accidentalmente al sitio).
Entre los años 2001 a 2004 se efectuaron distintas excavaciones, bajo la di-
rección del Dr. Daniel Schávelzon, en la calle San Juan 338. El sitio aun conser-
vaba los restos de la primera edificación que se hizo en el lugar y que se estima
de fines del siglo XVIII fue conocido como “La Casa del Naranjo” (Schavelzon
2012:21).
Entre los cientos de restos hallados, se pudieron observar restos malacoló-
gicos, en total se recuperaron: una valva de Erodona mactroides otra de Diplo-
don sp. y 46 valvas de Ostreidae (21 izquierdas y 25 derechas) algunas de estas
se pueden observar en la Figura 7.
Entre estos hallazgos, las ostras, generaron la duda si realmente fueron pro-
ducto de descarte de comidas o tuvieron otro origen. La casa ubicada, para ese
momento, en un sitio periférico de Buenos Aires, que luego se convertiría en
un barrio de construcciones modestas, nos indica que los ocupantes a lo largo
del tiempo correspondieron a una clase social de pocos recursos a, decidida-
mente bajos a fines del siglo XX (Schavelzon 2012:27). Es muy difícil entonces
pensar en consumo de un alimento, que incluso hoy, se restringe a lugares de
comida especiales, en todo caso pudo corresponder a restos que se encontra-
164
ban en sedimentos posiblemente expuestos cuando se construían los pozos
ciegos por ejemplo.
Por todo lo anteriormente expuesto, no podemos asegurar que las valvas
de ostras hayan aparecido producto de descarte de comidas, en consecuencia
atribuimos los hallasgos a: 3. Introducción por causas indeterminadas y 2.2.
Extracción de moluscos de mantos naturales para uso industrial (fabricación
de cal o ladrillos) o 2.3. Extracción de moluscos de mantos naturales para la
conformación de caminos o terraplenar terrenos.
165
APÉNDICE:
CONCLUSIONES
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos al Dr. Miguel Griffin por el aval en el reconocimiento de los ejemplares de Gly-
cymeris sp. fósiles para el sitio Casa del Virrey Liniers, al Dr. Guido Pastorino por su reconoci-
miento de varias especies marinas, al Dr. Sergio Miquel por su reconocimiento en las conchillas
de gasterópodos terrestres. Al Dr. Daniel Schávelzon por permitirnos el acceso a la información
sobre las excavaciones realizadas en la Ciudad de Buenos Aires, al Dr. Ulises Camino, a la Lic
Flavia Zorzi y a Odlanyer Hernandez de Lara por facilitarnos los restos de las excavaciones que
han dirigido y al Sr. Sergio Bogan por facilitarnos información de sus colecciones.
172
BIBLIOGRAFÍA
Aguirre, M. y E. Farinati. 2000a. Aspectos sistemáticos, de distribución y paleoambientales de Littoridina aus-
tralis (d’Orbigny, 1835) (Mesogastropoda) en el Cuaternario marino de Argentina (Sudamérica).
Aguirre, M. y E. Farinati. 2000b. Moluscos del Cuaternario marino de la Argentina. Boletín de la Academia
Nacional de Ciencias, Córdoba, Argentina.
Andrade Lima, T. López y J. Mazz. 1999-2000. La emergencia de complejidad entre los cazadores recolectores de
la costa atlántica meridional sudamericana. Revista de Arqueología Marina. 17/18/19:129-175. Uruguay.
Apesteguía, S. 2012. Buenos Aires, Los paisajes perdidos bajo la Ciudad. Una Visión desde la paleontología.
Buenos Aires: La historia de su Paisaje Natural. Athor, J. (editor) Fundación de Historia Natural
Félix de Azara. Buenos Aires.
Arias Incollá, N. 2005. Dirección General de Patrimonio, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Guía
Patrimonio Cultural de Buenos Aires.
Bernat, E., O. Hernández de Lara, R. Orsini y H. Padula. 2013. Informe del avance de la intervención ar-
queológica en la calle Defensa 1344, en prensa.
Bobrowosky P. T. 1954. The history and science of gastropods in Archaeology. American Antiquity, 49.
Estados Unidos de América.
Bonnichsen, R. 1959. Constructing taphonomic models Theory assumptions and products. Bones Modifi-
cations. Editado por R. Bonnichseny y M. H. Sorg. University of Maine. Center for the Study of first
Americans. Estados Unidos de América.
Borges, M. 2005. La ostra del Pacífico, Crassostrea gigas (Thumberg, 1793) en la Bahía Anegada (Provincia
de Buenos Aires). Invasores. Invertebrados exóticos en el Río de la Plata y región marina aledaña.
Buenos Aires. Penchaszadeh, P. E. (coordinador). Eudeba. Buenos Aires.
Bórmida, M. 1964. Arqueología de la Costa Nordpatagónica. Editorial CSic. Madrid. España.
Campos, J. y A. Calvo. 2006. Moluscos introducidos en Uruguay. Comunicaciones de la Sociedad Malacoló-
gica del Uruguay, volumen 9, número 89. Sociedad Malacológica del Uruguay. Uruguay.
Casella de Calderón, E. 1984. Buenos Aires Nos Cuenta Nº 6, Belgrano La Ciudad Yuxtapuesta. CPC Im-
presores. Lanús, Buenos Aires.
Casella de Calderón, E. 1992. Buenos Aires Nos Cuenta Nº 21, Barrancas de Belgrano: Mucho más que un
Barrio. CPC Impresores. Lanús, Buenos Aires.
Camino, U. 2012. Arqueología Urbana: Flores de pueblo a barrio de megaciudad. Editorial Académica Es-
pañola. Florida. Buenos Aires.
Chichkoyan, K. 2008. De provisiones y consumos urbanos: la comida en la boca. Revista La Zaranda de
Ideas. Buenos Aires.
Darrigran, G. A. 1997. Invasores en la Cuenca del Plata. Revista Ciencia Hoy N° 38. Buenos Aires, Argentina.
Darrigran, G. y Damborenea, C. 2005. La almeja de agua dulce Corbicula fluminea (Müller, 1774). Invasores.
Invertebrados exóticos en el Río de la Plata y región marina aledaña. Buenos Aires.Penchaszadeh,
P. E. (coordinador). Eudeba. Buenos Aires.
Darrigran, G. y M. Lagreca. 2005. Moluscos litorales del estuario del Río de la Plata. Facultad de Ciencias
Naturales y Museo. UNLP. Paseo del Bosque s/n (1900) La Plata, Buenos Aires, Argentina. Serie
didáctica versión electrónica 2005. ISSN 1515-9329.
Del Río, Claudia. 1998. Moluscos Marinos Miocenos de la Argentina y del Uruguay. Monografías de La
Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Buenos Aires, Argentina.
Elkin, D., C. Murray, R. Bastida, M. Grosso, A. Argueso, D. Vainstub, C. Underwood y N. Ciarlo. 2011. El
naufragio de la HMS Swift 1770. Arqueologìa marítima de la Patagonia. Vázquez Mazzini Editores.
Buenos Aires. Argentina.
Forcelli, D. 2000. Moluscos Magallanicos. Guía de moluscos de Patagonia y sur de Chile. Vázquez Mazzini
Editores, Buenos Aires, Argentina.
Fuentealba, C., R. Figueroa, F. Gonzalez, M. Palma. 2010. Variabilidad genética local del bivalvo dulceacuícola
Dipodon chilensis (Gray 1828) provenientes de tres lagos Nahuelbutanos. Revista Gayana 74. Univer-
sidad de Concepción. Facultad de Ciencias Sociales y Oceanográficas. Concepción, Biobío, Chile.
Hernández de Lara O., E. Bernat, R. Orsini, H. Padula. 2013. Intervención arqueológica en el inmueble de
la calle Defensa 1344(Buenos Aires, Argentina). Primeros resultados. Cuba Arqueológica. Año VI.
Número 1.
Isla F., N. Rutter, E. Schnack, M. Zárate. 2000. Revista Cuaternario y Ciencias Ambientales. Publicación
Especial Nº 4.
Martinez, S. y C. Del Río. 2010. Las Ingresiones marinas del Neógeno en el sur de Entre Ríos (Argentina) y
Litoral Oeste de Uruguay y su contenido malacológico.
Miquel, S. y M. Aguirre. 2011. Taxonomía de los gasterópodos terrestres del Cuaternario de Argentina.
Revista Española de Paleontología 26 (2). Madrid. España.
173
Miquel, S. y M. Virgilito. 2012. Panorama de los gastrópodos terrestres exóticos en la argentina (Gastropoda
pulmonata Stylommatophora). Tesis de Licenciatura, Universidad de Buenos Aires, Facultad de
Ciencias Exactas y Naturales, Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental.
Morton, L. y R. Herbst. 1993. Gastrópodos del Cretácico (Formación Mercedes) del Uruguay. Revista
Ameghiniana 30 (4). Buenos Aires.
Nabel, P. y D. Kullock. 2007. Atlas Ambiental Buenos Aires. Museo Argentino de Ciencias Naturales. Buenos
Aires.
Nuñez Cortés, C. y T. Narosky. 1997. Cien Caracoles Argentinos. Editorial Albatros.Buenos Aires.
Orquera, L. A., A. Salas, E. Piana y H. Tapia. 1977. Lancha Packewaia. Arqueología de las canales fueguinos.
Editorial Huemul. Buenos Aires.
Rusconi, C. 1928. Investigaciones arqueológicas al sur de Villa Lugano. Anales de la Sociedad Argentina de
Geografía GAEA, volumen 3, número 1. Buenos Aires.
Rusconi, C. 1937. Geología y fauna de la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores. Actas de la Academia
Nacional de Ciencias. Córdoba. Argentina.
Salgado, D. R. 2008. Numismática concepto y metodología. Editorial Letra Viva. Buenos Aires.
Sabelli, B. 1982. Moluscos. Guías de la Naturaleza. Grijalbo. Barcelona. España.
Schávelzon, D. 1988. Notas sobre materiales históricos del Caserón de Rosas. C.A.U. Universidad de Buenos
Aires. Manuscrito.
Schávelzon, D. 1994. Notas sobre el material histórico y análisis químicos de frascos de Defensa 751, San Temo.
Publicación Interna Nª 20. Centro de Arqueología Urbana (FADU-UBA 2000 a) Informe Arqueológi-
co en la casa Ezcurra. Edición: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Secretaría de Cultura.
Schávelzon, D. 2000. The Historical Archaeology of Buenos Aires. Plenum Publischer. USA.
Schávelzon, D. 2005a. Excavaciones de rescate arqueológico: Bolívar 375. Centro de Arqueología Urbana.
Universidad de Buenos Aires. Manuscrito.
Schávelzon, D. 2005b. Los Conventillos de Buenos Aires. La Casa Mínima, un estudio arqueológico. Edicio-
nes Turísticas. Buenos Aires. Argentina.
Schávelzon, D. 2008. Informe de la segunda etapa de excavaciones de Bolívar 373. http://www.iaa.fadu.uba.
ar/cau/?p=1959 (23 de mayo de 2014).
Schavelzon, D. 2012. La Casa del Naranjo. Aspha Ediciones. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina.
Schávelzon D., J. Ramos. 2009. El Caserón de Rosas. Historia y Arqueología del Paisaje de Palermo. Edicio-
nes Corregidor. Buenos Aires.
Schávelzon D. y Silveira, M. 1998. Excavaciones en Michelángelo. Editorial Corregidor, Buenos Aires.
Schávelzon D. y M. Silveira, G. Paez, N. Pérez, M. Ojero, P. Frazzi, V. Rinaldi y A. Marzzoratti. 2010. “Traba-
jos de arqueología de rescate en H. Yrigoyen 979 / 985”. Centro de Arqueología Urbana. Universi-
dad de Buenos Aires. http://www.iaa.fadu.uba.ar/cau/?p=1738 (29 de mayo de 2014).
Schiavo, H. 1970. Palermo de San Benito. Municipalidad de La Ciudad de Buenos Aires.
Silveira, M. 1996. Casa Peña. Análisis de los restos óseos. Actas de la Segunda Conferencia Internacional
de Arqueología Histórica Americana. Historical Archaeology in Latin America, volume 1. The
University of South Carolina.
Silveira, M. 1999. Zooarqueología Histórica Urbana. Buenos Aires. Tesis Doctoral. Facultad de Filosofía y
Letras. Universidad de Buenos Aires.
Silveira, M. y H. Padula. 2014a. Intrusos antiguos y modernos. Casa del Virrey Liniers, Hallazgos Arqueo-
lógicos. Odlanyer Hernández de Lara y Daniel Schávelzon Editores. Aspha Ediciones. Ciudad Au-
tónoma de Buenos Aires. Argentina.
Silveira, M. y H. Padula. 2014b.Valvas de moluscos y la calera de los franciscanos. Casa del Virrey Liniers,
Hallazgos Arqueológicos.Odlanyer Hernández de Lara y Daniel Schávelzon Editores. Aspha Edi-
ciones. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina.
Valentini, M. y J. García Cano. (Compiladores). 2012. Un Mercante Español en el Puerto de Buenos Aires.
Historias y hallazgos en Puerto Madero. DGPeIH, G.C.B.A. ISBN 978-987-1642-13-7.
Vattuone, E. 1991. La Floresta, nuestro barrio. Reseña evocativa. Vázquez Oubiña Editor. Buenos Aires.
Weissel, M. y M. Cardillo. 2001. Malacología y Procesos de Formación. El caso Arqueológico del sitio Vuelta
de Rocha en el marco general de los barrios de La Boca y Barracas. En: “Separata Revista Nótulas
Faunísticas”. Segunda serie, número 7. Buenos Aires.
Zorzi, F. 2012. Mayólica colonial en Buenos Aires, trayectoria social de un conjunto ceramico de los siglos
XVII y XVIII. Tesis de Licenciatura. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.
Zorzi, F. y M. Bednarz. 2011. Excavación de un pozo sanitario en Bolívar 373. Ciudad Autónoma de Buenos
Aires. Ramos, M. et al. Editores. Temas y Problemas de la Arqueología Histórica Tomo II.
Zorzi, F., M. E. Crespo y P. Godoy. 2010. Análisis de dos conjuntos del siglo XVIII, excavados en el sitio
Bolívar 373, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En Anuario de Arqueología 6: 119-130.
174
Síntesis regional de las malacofaunas
arqueológicas de la costa patagónica
continental argentina
Regional synthesis of archaeological malacofauna
of Argentine Patagonian coast
Miguel A. Zubimendi1, Heidi Hammond2 y Leandro Zilio3
RESUMEN
175
cambios en el tiempo y el espacio de la explotación de los moluscos por las
poblaciones cazadoras recolectoras de la Patagonia.
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
LA MUESTRA
a) norte, que abarca desde la bahía San Blas hasta la bahía Camarones, abar-
cando aproximadamente 1200 km lineales de costa, y subdividido en 7 zonas;
b) centro, desde el golfo San Jorge hasta la bahía Laura, con una extensión
de ca. 850 km de costa, subdividido en 4 zonas; y
c) sur, desde la bahía San Julián hasta cabo Vírgenes, con aproximadamente
650 km de costa, subdividió en 3 zonas.
179
TIPO DE INFORMACIÓN EXISTENTE
181
bla 2). Ejemplos de esto son las zonas del golfo San Matías norte y golfo San
Jorge, de las que existen abundantes referencias bibliográficas desde mediados
del siglo XX. Sin embargo, y a una escala espacial amplia que abarca la tota-
lidad de la costa patagónica, es posible plantear la existencia de ciertas zonas
en las que existen mayores concentraciones de sitios arqueológicos con restos
malacológicos.
Malacofaunas presentes
Predominio de malacofaunas
1 Trophon plicatus corresponde al nombre taxonómicamente válido (Pastorino 2005), sin embargo en
algunos trabajos también figura como T. lacinatus.
2 Adelomelon brasiliana corresponde al nombre taxonómicamente válido (Wiggers y Veitenheimer-
Mendes 2008), sin embargo en algunos trabajos publicados figura como: Cymbiola (Pachycymbiola)
brasiliana y A. (Pachycymbiola) brasiliana.
3 Adelomelon ancilla corresponde al nombre taxonómicamente válido (Wiggers y Veitenheimer-Mendes
2008), sin embargo en algunos trabajos también figura como Cymbiola ancilla.
4 Adelomelon ferussacii corresponde al nombre taxonómicamente válido (Wiggers y Veitenheimer-
Mendes 2008), sin embargo en algunos trabajos también figura como Pachycymbiola ferussacii.
5 Odontocymbiola magellanica corresponde al nombre taxonómicamente válido (Bigatti y Carranza
2007), sin embargo en algunos trabajos publicados figura como: O. subnodosa, Adelomelon tuberculata
y Cymbiola tuberculata.
6 Crepipatella dilatata corresponde al nombre taxonómicamente válido (Veliz et al. 2012), sin embargo en
algunos trabajos también figura como Crepidula dilatata.
7 Crepipatella cachimilla corresponde al nombre taxonómicamente válido (Cledón et al. 2004), sin
embargo en algunos trabajos también figura como Crepidula onix.
8 Aulacomya atra corresponde al nombre taxonómicamente válido (WoRMS 2014), sin embargo en
algunos trabajos publicados figura como: A. ater, A. magellanica y Mytilus magellanicus.
9 Leukoma antiqua corresponde al nombre taxonómicamente válido (Nielsen 2013), sin embargo en
algunos trabajos publicados figura como: Ameghinomya antiqua, Chione antiqua, Protothaca antiqua o
Venus antiqua.
10 Retrotapes exalbida corresponde al nombre taxonómicamente válido (WoRMS 2014), sin embargo en
algunos trabajos publicados figura como: Eurhomalea exalbida, Samarantia exalbida
183
dante (n = 225). En el primer caso se considera aquella clase o especie que
según la mención es la más abundante o la única presente; mientras que en el
segundo se toma aquella especie cuyo NMI o NISP sea mayor, según el tipo de
datos con los que se cuenta. Para los restantes conjuntos, o bien no se han men-
cionado especies presentes (n = 81) o si se mencionan, no se especifica cuál es
la más abundante (n = 68), por lo que no pueden ser analizados.
Considerando el total de especies predominantes en los conjuntos de la
costa patagónica, se pueden observar otras tendencias. En este caso la muestra
disminuye (n = 215), ya que sólo se consideran aquellos conjuntos en los que
se cuenta con una clara descripción a nivel de género o especie. Existe una
riqueza levemente mayor de especies de bivalvos que de gasterópodos que pre-
dominan entre las menciones de los conjuntos arqueológicos (Figura 3). Al-
gunas especies son predominantes en un número mayor de sitios: Nacella ma-
gellanica, Mytilus edulis y Aulacomya atra (n = 100, 50 y 37 respectivamente),
todas especies de fondos duros. Tanto Nacella magellanica como Mytilus edulis
son proporcionalmente más abundantes en la costa central, mientras que Au-
lacomya atra lo es en la costa norte, y Mytilus edulis en la costa sur. Además la
mayor variabilidad de especies mencionadas como predominantes se registra
en conjuntos de la Patagonia norte (Brachidontes rodriguezii, Amarilladesma
mactroides11, Aequipecten tehuelchus12, Buccinanops sp. y Trophon sp.).
Si se analiza la variabilidad en el predominio de géneros y especies en las
distintas zonas, se destaca la ausencia de conjuntos con predominio de gaste-
rópodos en los extremos norte o sur (Figura 3). En las restantes zonas predo-
minan ampliamente Nacella magellanica, aunque se observan también otras
especies entre los conjuntos. En la península Valdés y golfo Nuevo se registran
varios conjuntos con predominio de Buccinanops sp., caracoles de pequeño
tamaño. Mientras que en la zona cercana a la desembocadura del río Chubut
se han registrado también conjuntos donde conchas de Trophon sp. son las
más abundantes. Al sur de la zona de Cabo Blanco, las lapas la única especie de
gasterópodo que predomina en los conjuntos arqueomalacológicos.
Entre los bivalvos se observa una mayor variabilidad, tanto en las especies
predominantes como en la distribución espacial. En la zona de la bahía San
Blas las especies predominantes Amarilladesma mactroides o Brachiodontes ro-
driguezii, son especies que corresponden a la Provincia Malacológica Argenti-
na (Aguirre y Farinati 2000; Balech y Ehrlich 2008) y por lo tanto no están pre-
sentes en conjuntos ubicados más al sur. En el resto de las zonas se observa una
11 Amarilladesma mactroides corresponde al nombre taxonómicamente válido (Cledón et al. 2004), sin
embargo en algunos trabajos también figura como Mesodesma mactroides.
12 Aequipecten tehuelchus corresponde al nombre taxonómicamente válido (WoRMS 2014), sin embargo
en los trabajos publicados figura como Chlamys tehuelchus.
184
Figura 3. Predominio de géneros y especies según zonas de la costa patagónica.
185
alternancia en el predominio de Aulacomya atra y Mytilus edulis. En el norte
tienden a ser más abundantes los conjuntos con predominio de las primeras,
aunque se observa que en aquellas costas abiertas ubicadas tanto en la desem-
bocadura del río Chubut como la zona de bahía Camarones los segundos son
más abundantes. En la Patagonia central y especialmente en el sector sur, los
conjuntos con predominio de M. edulis son más abundantes.
Información cronológica
186
Figura 4. a) Cantidad de conjuntos con información radiocarbónica asociada según sectores analizados
(n = 152); b) cantidad de conjuntos según predominio de género o especies (n = 85).
valvas de Aulacomya atra y Mytilus edulis (Ambrústolo et al. 2011). Con cro-
nologías mayores a 6000 14C años se registran otros dos conjuntos concheros
en la Patagonia central (Médano 1 y Cabo Tres Puntas 1; Castro y Moreno
1998; Castro et al. 2007). Existen varios conjuntos entre 6000 y 5000 años 14C
187
en la Patagonia norte (Eugenio y Aldazabal 2004; Favier Dubois 2013; Gómez
Otero 2007; Gómez Otero et al. 2013) y central (Castro et al. 2007), mientras
que en el rango cronológico entre los 5000 y 4000 se observa una disminución
notable en la cantidad de dataciones, así como la ausencia de las mismas en la
Patagonia central (Zubimendi et al. 2014). Si bien al considerar toda la costa
no se registran hiatos, en estos momentos correspondientes al Holoceno me-
dio se observan hiatos tanto en la Patagonia norte (en el rango de los 7000 a
6000 años 14C) como en Patagonia central (en el rango 5000 a 4000 años 14C).
En el Holoceno tardío, se registraron conjuntos con malacofaunas a partir
de ca. 4000 años 14C AP en la Patagonia norte, y 3000 años 14C en las costas
central y sur de la Patagonia. A lo largo de este bloque cronológico se observa
un aumento gradual y continuo en la cantidad de conjuntos, con una leve
disminución en los últimos 1000 años. La mayor cantidad de dataciones en
la costa norte se registran en el rango entre los 3000 y 2000 años 14C, a par-
tir del cual disminuyen. Mientras que en los sectores centro y sur las mayo-
res frecuencia se observan entre los 2000 y 1000 años 14C, especialmente en
los últimos 500 años. Sin embargo, existen algunas dataciones en momentos
posteriores al contacto hispano-indígena en todos los sectores analizados. El
fechado más reciente fue obtenido en Bahía Solano (205 ± 95 AP; I-11-795;
Caviglia et al. 1982), cuya datación estaría reflejando la formación de un si-
tio en momentos ecuestres de las poblaciones patagónicas. Sin embargo, este
fechado es dudoso, en especial si se tiene en cuenta que no se sabe sobre qué
material fue realizado -aunque no sobre valvas- y presenta un rango de va-
riabilidad elevado para una datación tan reciente y cercana al límite mínimo
aceptable de 200 años AP (Figini 1999). También se registran varios fechados
correspondientes el siglo XVI, dos en Península Valdés (Gómez Otero 2007),
así como dos al sur de la ría Deseado (Hammond y Zubimendi 2013). Esto
podría estar reflejando un menor uso o prácticamente el abandono de la costa
en momentos cercanos o posteriores al contacto hispano-indígena, tal como
ha sido planteado por varios autores (Moreno 2009; Moreno y Videla 2008;
Gómez Otero 2007).
En la Figura 4b se presenta el predominio de especies en los conjuntos a
lo largo del tiempo, tanto aquellos que cuentan con datos cualitativos como
cuantitativos(n = 84). En los conjuntos más antiguos se registran predominio
de Aulacomya atra en tres casos y Mytilus edulis, Nacella magellanica y Bucci-
nanops sp. en un solo conjunto cada uno. Posteriormente y luego de un hiato
sin información entre 5000 y 4000 años AP continúan siendo más numerosos
A. atra y M. edulis, aunque se registra una mayor variabilidad de especies pre-
dominantes. Con posterioridad a 4000 años AP, Nacella magellanica adquie-
re frecuencias más altas de conjuntos en los que es predominante, incluso en
los últimos 1000 años14C casi la mitad de los conjuntos presenta predominio
188
de esta especie. Mientras que A. atra disminuye su representación porcentual
frente a M. edulis y N. magellanica; y se comprueba también una disminución
en la variabilidad a lo largo del Holoceno tardío.
CONSIDERACIONES FINALES
AGRADECIMIENTOS
Este trabajo se realizó en el marco del proyecto Costa Norte de Santa Cruz, con subsidios de la
Universidad Nacional de La Plata (UNLP-Proyecto N594) y el Consejo Nacional de Investi-
gaciones Científicas y Técnicas (CONICET-PIP 0721). Queremos agradecer a los evaluadores,
cuyos comentarios y sugerencias permitieron mejorar el manuscrito original.
191
BIBLIOGRAFÍA
Aguirre, M. y E. A. Farinati. 2000. Moluscos del Cuaternario Marino de la Argentina. Boletín de la Acade-
mia Nacional de Ciencias de Córdoba 64: 235-333.
Aldazabal, V., E. Eugenio y M. Silveira. 2011. Arqueología del sector costero al sur de Bahía de San Blas: sitio
las Olas. Revista Estudios Marítimos y Sociales 4: 9-19.
Ambrústolo, P. 2011. Estudio de las estrategias de aprovisionamiento y utilización de los recursos líticos
por grupos cazadores recolectores en la Costa Norte de Santa Cruz (Patagonia Argentina). Tesis
Doctoral inédita, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
Ambrústolo, P., M. A. Zubimendi, M. L. Ciampagna y V. Trola. 2011. Alero El Oriental: evidencias de las
primeras ocupaciones de la Costa Norte de Santa Cruz (Patagonia Argentina). Werken 14: 9-22.
Aparicio, F. 1933-1935. Viaje preliminar de exploración en el territorio de Santa Cruz. Publicaciones del
Museo Antropológico y Etnográfico de la Facultad de Filosofía y Letras III: 71-92.
Arrigoni, G. I. y M. C. Paleo. 1993. Investigaciones arqueológicas en la región central del Golfo San Jorge
(desde Punta Peligro, Provincia de Chubut, hasta el límite con la provincia de Santa Cruz). Shincal,
3:206-210, Catamarca.
Arrigoni, G.; M. Andrieu y C. Bañados. 2008. Arqueología de cazadores-recolectores prehistóricos en la
costa central del Golfo San Jorge. En Arqueología de la Costa Patagónica. Perspectivas para la
conservación, editado por I. Cruz y M. S. Caracotche, págs. 91-107. Universidad Nacional de la
Patagonia Austral.
Balech, E. y M. D. Ehrlich. 2008. Esquema biogeográfico del mar argentino. Revista de Investigaciones y
Desarrollo Pesquero 19: 45-75.
Belardi, J. B., Carballo Marina, F. y L’Heureux, G. L. 2011. Nuevos resultados arqueológicos en Cabo Vírge-
nes (Santa Cruz, Argentina): el sitio Cabo Vírgenes 20. Magallania 39(2): 279-292.
Bigatti, G. y A. Carranza. 2007. Phenotypic variability associated with the occurrence of imposex in Odonto-
cymbiola magellanica (Gmelin, 1791) from Golfo Nuevo, Patagonia. Journal of the Marine Biologi-
cal Association of the United Kingdom 87:755-759.
Bonomo, N., M. de la Vega, V. Bongiovanni, J. L. Lanata y G. Arrigoni. 2006. Estudios en la Factibilidad en
la Detección de Concheros Mediante Métodos Geofísicos. En Arqueogeofísica. Una metodología
interdisciplinaria para explorar el pasado. Editado por A. Osella y J.L. Lanata, pp. 131-146. Funda-
ción Félix de Azara y Universidad Maimónides. Buenos Aires.
Bórmida, M. 1964. Arqueología de la costa Norpatagónica. Trabajos de Prehistoria 15:7-108.
Bórmida, M. y N. Pelissero. 1968. El yacimiento sanmatiense de Punta Mejillón Este (Costa norte del Golfo
San Matías). Runa XI(1-2): 169-176.
Borrero, L. A. 1995. Historia reciente de la arqueología patagónica. Runa 22:151-176.
Borrero, L.A. y N. V. Franco 2005. Arqueología de Cabo Vírgenes, Provincia de Santa Cruz. En: Actas del
XIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Tomo 4:29-36. Córdoba.
Brunet, R. 1980. Un instrumento musical desconocido de la costa patagónica. Relaciones de la Sociedad
Argentina de Antropología XIV(1): 121-128.
Caracotche, M. S, I. Cruz, S. Espinosa, F. Carballo Marina y J. B. Belardi. 2005. Rescate arqueológico en el
Parque Nacional Monte León (Santa Cruz, Argentina). Magallania, 33 (2): 143-163.
Carballo Marina, F. y B. Ercolano, 2007. Arqueología de Punta Loyola, margen Sur del estuario del río Ga-
llegos (Santa Cruz). En Arqueología Argentina en los inicios del nuevo siglo. Publicaciones del XIV
Congreso Nacional de Arqueología Argentina, editado por F. Oliva; N. de Grandis y J. Rodríguez,
Tomo 1, págs. 319-328. Laborde Editorial.
Carballo Marina, F. 2007. La cuenca superior del río Santa Cruz: las poblaciones humanas y el uso del es-
pacio. Tesis doctoral, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.
Castro, A.; J. Moreno, M. A. Zubimendi, M. Andolfo, B. Videla, P. Ambrustolo, L. Mazzitelli y S. Bogan.
2007. Cronología de la ocupación humana en la Costa Norte de Santa Cruz: actualización de datos
radiocarbónicos. En: Arqueología de Fuego-Patagonia. Levantando piedras, desenterrando hue-
sos... y develando arcanos, editado por F. Morillo; M. Martinic; A. Prieto y G. Bahamonde, pp.
527-539. Ediciones CEQUA, Punta Arenas, Chile.
Castro, A.; J. E. Moreno y A. Izeta. 1999. Descripción del material lítico del sitio Cabo Blanco 1. En Actas
del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, editado por C. Díaz Marin, Tomo III, págs.
7-15. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata.
Castro, A., J. E. Moreno, M. Andolfo, R. Giménez, C. Peña, L. Mazzitelli, M. A. Zubimendi y P. Ambrústolo.
2003. Análisis distribucionales en la costa de Santa Cruz (Patagonia Argentina): alcances y resul-
tados. Magallania 31: 69-94.
192
Castro, A., J. Gómez Otero, G. Arrigoni y J. E. Moreno. 2004. Prospección macrorregional comparativa a las
loberías de la costa atlántica continental de Patagonia: algunas claves sobre el uso del espacio y de
otros recursos. En Contra viento y marea. Arqueología de Patagonia, editado por M. T. Civalero,
P. M. Fernández, y A. G. Guráieb, pp. 197-215. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento
Latinoamericano, Buenos Aires.
Castro, A., M. A. Zubimendi y P. Ambrústolo. 2011. The importance of the archaeological record in the dis-
cussion of variation processes on the sea coast during the Holocene: the case of the northern coast
of Santa Cruz - Patagonia, Argentina. Quaternary International 245 (1): 111-121.
Castro, A. y J. E. Moreno. 1996-1997. Un sitio del Holoceno medio en la Costa Norte de Santa Cruz. Pa-
limpsesto. Revista de Arqueología 5: 135-137.
Caviglia, S. E. 1987. Análisis del material faunístico del sitio 1 Bahía Crossley. En: La Isla de los Estados en la
Prehistoria. Primeros datos arqueológicos. Anne Chapman (ed.). Eudeba, pp. 95-112.
Caviglia, S. E.; L. A. Borrero; M. Casiraghi; L. C. García y V. D. Horwitz. 1982. Nuevos sitios arqueológicos
para la región de Bahía Solano (Chubut). Presentado en V Congreso Nacional de Arqueología
Argentina, San Luís.
Caviglia, S. y L. Borrero. 1978. Bahía Solano: su interpretación paleoetnozoológica en un marco regional.
Presentado en IV Congreso Nacional de Arqueología Argentina, San Juan.
Carballo Marina, F. 2007. Estudio de impacto ambiental en la locación Cañadón León 4080: el registro
arqueológico. Informe técnico. Informe presentado a la empresa Occidental Argentina Exploration
and Production, Inc. Sucursal Argentina.
Claassen, C. 1998. Shells. Cambridge University Press, Cambridge.
Cledón, M.; L. Ricardo; L. Simone y P. E. Penchaszadeh. 2004. Crepidula chachimilla (Mollusca: Gastropo-
da), a new species from Patagonia, Argentina. Malacología 46 (1): 185-202.
Cruz, I., A. S. Muñoz y P. A. Lobbia. 2011. La explotación de recursos marinos en la costa de Patagonia
continental: Los restos de vertebrados en depósitos de Punta Entrada y Monte León (Santa Cruz,
Argentina). Revista Estudios Marítimos y Sociales 4: 31-41.
Daguerre, J. B. 1934. Nuevos paraderos y enterratorios en el litoral de Carmen de Patagones (Provincia de
Buenos Aires). Actas y Trabajos Científicos del XXV Congreso Internacional de Americanistas, La
Plata. II: 21-31.
DeVries, T. J. 2003. Acanthina Fischer von Waldheim, 1807 (Gastropoda : Muricidae), an ocenebrine genus
endemic to South America. The Veliger 46 (4): 332-350.
Deodat, L. S. M. 1967. Una antigua manufactura valvácea en el golfo San Matías (Argentina). Runa X:
319-353.
Ercolano, B. y F. Carballo Marina. 2005. Cazadores recolectores de la boca del estuario del río Gallegos,
Santa Cruz, Argentina. Magallania 33 (2):109-126.
Eugenio, E. O. y V. B. Aldazabal. 2004. Los cazadores recolectores del litoral marítimo del área de Bahía de San
Blas, Provincia de Buenos Aires. En: Contra Viento y Marea. Arqueología de Patagonia. María Teresa
Civalero, Pablo Marcelo Fernández y Ana Gabriela Guráieb (comp.). INAPL y SAA, pags. 687-700.
Favier Dubois, C.M., 2013. Hacia una cronología del uso del espacio en la costa norte del golfo San Matías
(Río Negro, Argentina): sesgos geológicos e indicadores temporales. In: Zangrando, A.F., Barbere-
na, R., Gil, A., Neme, G., Giardina, M., Luna, L., Otaola, C., Paulides, S., Salgán, L., Tívoli, A. (Eds.),
Tendencias teórico metodológicas y casos de estudio en la Arqueología de la Patagonia. Museo de
Historia Natural de San Rafael, San Rafael, Mendoza, Argentina, pp. 87-96.
Favier Dubois, C.; F. Borella; L. Manzi; M. Cardillo; S. Lanzellotti; F. Scartescini; M. Carolina y E. Borges
Vaz. 2008. Aproximación regional al registro arqueológico de la costa rionegrina. En I. Cruz y M. S.
Caracotche (eds.), Arqueología de la Costa Patagónica. Perspectivas Para La Conservación: 50-68.
U.N.P.A y Secretaría de Cultura de la Provincia de Chubut.
Favier Dubois, C., Borella, F. y Tykot, R. 2009. Explorando tendencias en el uso humano del espacio y los re-
cursos en el litoral rionegriono (Argentina) durante el Holoceno medio y tardío. En M. Salemme, F.
Santiago, M. Álvarez, E. Piana, M. Vázquez y E. Mansur (Eds.), Arqueología de la Patagonia - Una
mirada desde el último confín (pp. 985-997). Ushuaia, Editorial Utopías.
Favier Dubois, C. y F. Borella. 2007. Consideraciones acerca de formación del registro arqueológico en
concheros de la costa Norte del Golfo San Matías (RíoNegro, Argentina). Cazadores Recolectores
del Cono Sur 2: 151-165.
Fernández, J. 1979-80. Historia de la Arqueología Argentina. Anales de Arqueología y Etnología XXXIV-
XXXV: 9-320.
Fernández, J. 1983. Arqueología de la Ciudad del Mismo Nombre de Jesús, poblado español del siglo XVI en
la boca oriental del Estrecho de Magallanes. En Presencia Hispánica en la Arqueología Argentina.
Instituto de Historia, Universidad Nacional del Noreste, Vol. II. Resistencia. Presencia hispánica en
la arqueología argentina, Tomo 2, pp. 895-930.
193
Feruglio, E. 1933. I terrazzi marini della Patagonia. Giornale di Geologia Annali del R. Museo Geologico di
Bologna, 2, 8 bis.
Figini, A., J. E. Carbonari y R. A. Huarte. 1990. Museo de la Plata Radiocarbon Measurements II. Radiocar-
bon 32 (2): 197-208.
Figini, A. 1999. Análisis de la calibración en años calendarios de las edades C14. Corrección para el hemis-
ferio sur. En Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Tomo II, pp. 349-352.
Franco, N.; M. A. Zubimendi; M. Cardillo y A. L. Guarido. 2010. Relevamiento arqueológico en Cañadón
de los Mejillones (sur de la desembocadura del río Santa Cruz): primeros resultados. Magallania
38 (1): 269-280.
Frank, A. y F. Skarbun. 2009. Análisis de la distribución de restos arqueológicos en el sitio El Rincón, lo-
calidad arqueológica Reserva Península de San Julián. En M. Salemme; F. Santiago; M. Álvarez;
E. Piana; M. Vázquez y M. Mansur (eds), Arqueología de Patagonia: una mirada desde el último
confín: 999-1010. Ed. Utopías, Ushuaia.
García-Herbst, A. 2006. Doctoral Dissertation Improvement Grant: Explaining Ancient Technological In-
novation in Southern Argentina. Proyecto de investigación de disertación de la National Science
Foundation. 21 de Marzo de 2006 (acceso 27 de Abril de 2006). http://arleengarciaherbst.com/
archaeology/NSF_2005b_Garcia.pdf
Gómez Otero, J. 2007. Dieta, uso del espacio y evolución en poblaciones cazadoras-recolectoras de la costa
centro-septentrional de Patagonia durante el Holoceno medio y tardío. Tesis Doctoral, Facultad de
Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Gómez Otero, J.; J. L. Lanata y A. Prieto. 1998. Arqueología de la costa atlántica patagónica. Revista de Ar-
queología Americana 15:107-185.
Gómez Otero, J.; H. Marani y S. I. Perez. 2002. Aprovechamiento integral de guanacos en Peninsula Valdés,
Prov. Del Chubut. Estudio arqueofaunístico del sitio La Armonía (Muestreo 2). Intersecciones en
Antropología 3:17-28.
Gómez Otero, J. J. B. Belardi, A. Súnico y R. Taylor. 1999. Arqueología de cazadores-recolectores en penín-
sula Valdés (costa central de Patagonia): primeros resultados. Soplando en el viento, Actas de las III
Jornadas de Arqueología de la Patagonia. Neuquén- Buenos Aires, pp. 393-417.
Gómez Otero, J.; N. Weiler y J. E. Moreno. 2009. Localidad arqueológica Los Cangrejales Sur: evidencias
de ocupaciones humanas y de variaciones en la línea de costa durante el Holoceno tardío. En M.
Salemme; F. Santiago; M. Álvarez; E. Piana; M. Vázquez y M. Mansur (eds), Arqueología de Pata-
gonia: una mirada desde el último confín: 177-186. Ed. Utopías, Ushuaia.
Gómez Otero, J., Weiler, N., Banegas, A. y J. E. Moreno. 2013. Ocupaciones del Holoceno medio en Bahía
Cracker, costa atlántica de Patagonia central. En Tendencias teórico metodológicas y casos de es-
tudio en la arqueología de la Patagonia, editado por A.F., Zangrando; R., Barberena; A., Gil; G.,
Neme; M., Giardina; L., Luna; C., Otaola; S., Paulides; L., Salgán y A., Tívoli. pp.177 - 186
Gómez Otero, J. y M. J. Paz. 1994. Análisis tipológico y tecno-morfológico de materiales líticos del sitio
costero “El Medanal” (Provincia del Chubut). Actas y Memorias del XI Congreso Nacional de Ar-
queología Argentina (Resúmenes). Revista del Museo de Historia Natural de San Rafael, Mendoza,
XIV (1/4): 298-300.
Gómez Otero, J. y C. Stern. 2005. Circulación, intercambio y uso de obsidianas en la costa de la provincia
del Chubut (Patagonia, Argentina) durante el holoceno tardío. Intersecciones en Antropología 6:
93-108.
Gómez Otero, J. y F. Suárez. 1999. Lobos marinos y guanacos: análisis arqueofaunísticos de un fogón hallado
en la costa del Golfo San Matías, Península Valdés (Chubut). Libro de Resúmenes del XIII Congre-
so Nacional de Arqueología Argentina, Córdoba, pp. 396.
Gordillo, S. 2006. The presence of Tawera gayi (Hupé in Gay, 1854) (Veneridae, Bivalvia) in southern South
America: Did Tawera achieve a Late Cenozoic circumpolar traverse? Palaeogeography, Palaeocli-
matology, Palaeoecology 240: 587-601.
Gradin, C. 1961-1963. Concheros y materiales líticos en Monte León (Provincia de Santa Cruz). Acta
Præhistorica V/VII: 53-71.
Hammond, H. 2013. Propuesta metodológica para el estudio de conjuntos malacológicos de sitios con-
cheros: su aplicación en la costa norte de Santa Cruz (Patagonia Argentina). La Zaranda de Ideas.
Revista de Jóvenes Investigadores en Arqueología 9 (2): 77-102.
Hammond, H.; M. C. Aguinaga; V. Trola; M. L. Ciampagna; S. Bogan; M. A. Zubimendi y P. Ambrústolo.
2009. ¿Sitio arqueológico o concentración natural? Análisis de restos presentes en el sitio El Sifón,
Cabo Blanco (Costa norte de Santa Cruz). En Entre pasados y presentes II: estudios contemporá-
neos en ciencias antropológicas, editado por T. J. Bourlot; D. Bozzuto; C. Crespo; N. Kuperszmit et
al., págs. 341-353. Fundación de Historia Natural Félix de Azara.
194
Hammond, H. y M. A. Zubimendi. 2013. Estudio de la composición de sitios concheros en la Costa Norte
de Santa Cruz (Patagonia Argentina). En Tendencias teórico metodológicas y casos de estudio en
la arqueología de la Patagonia, editado por A.F., Zangrando; R., Barberena; A., Gil; G., Neme; M.,
Giardina; L., Luna; C., Otaola; S., Paulides; L., Salgán y A., Tívoli. pp. 405-415.
Hammond, H.; L. Zilio y M. A. Zubimendi. 2014. Estudios arqueomalacológicos en el sitio UNPA. Un caso
de reocupación del espacio en la ría Deseado, Patagonia argentina. En este volumen.
Iantanos, N. 2003. Dinámica sedimentaria de la ría del Deseado, Provincia de Santa Cruz. Tesis Doctoral,
Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
Lanata, J. L.; M. Cardillo; S. L. Frete; M. Marschoff; A. García; G. Herbst; V. Nuviala y C. Otaola. 2004.
Cazadores-recolectores en Puerto San Julián, Santa Cruz. Primeros resultados. Contra Viento y
Marea. Arqueología de Patagonia. M. Civalero, P. Fernández y A. Guráieb (comp.). INAPL y SAA,
pags. 745-754.
Laria, S. C. 1961. Contribución al estudio de la arqueología de la región este de Río Negro. Anales de Ar-
queología y Etnografía XVI: 239-250.
L’Heureux, G. L. 2008. La arqueofauna del Campo Volcánico Pali Aike. El sitio Orejas de Burro 1, Santa
Cruz, Argentina. Magallania, 36(1):65-76.
L’Heureux, G. y N. Franco. 2002. Ocupaciones humanas en el área de Cabo Vírgenes (Pcia. de Santa Cruz,
Argentina): el sitio Cabo Vírgenes 6. Anales del Instituto de la Patagonia, Serie Ciencias Sociales
30:183-201.
Lista, R. 1880. Mis esploraciones y descubrimientos en la Patagonia. Buenos Aires.
Mansur, M. E., A. Lasa y M. Vázquez. 2004. Investigaciones arqueológicas en Punta Bustamante, Prov. de
Santa Cruz: El sitio RUD01BK. En: Contra Viento y Marea. Arqueología de Patagonia. María Te-
resa Civalero, Pablo Marcelo Fernández y Ana Gabriela Guráieb (comp.). INAPL y SAA, pags.
755-774.
Mansur, M. E. 2008. Arqueología de la zona de Punta Bustamante (Provincia de Santa Cruz, Argentina). En
I. Cruz y M. S. Caracotche (eds.), Arqueología de la Costa Patagónica. Perspectivas Para La Con-
servación: 161-173. U.N.P.A y Secretaría de Cultura de la Provincia de Chubut.
Mashnshnek, C. O. y M. Bórmida. 1968. El yacimiento sanmatiense de Punta Villarino. Runa XI (1 y 2):
164-167.
Menghin, O. F. A. 1952. Fundamentos cronológicos de la prehistoria de Patagonia. Runa V: 23-43.
Menghin, O. F. A. y M. Bórmida. s/f. Arqueología de la costa patagónica. Manuscrito.
Miotti, L. 1998. Zooarqueología de la meseta central y costa de Santa Cruz. Un enfoque de las estrategias
adaptativas aborígenes y los paleoambientes. Museo Municipal de Historia Natural de San Rafael,
San Rafael, Mendoza.
Molina, M. J. 1976. Patagónica. Prehistoria, tradiciones y mitologías. Comodoro Rivadavia: Universidad de
la Patagonia “San Juan Bosco” y LAS - Roma.
Moreno, J. E. 2003. Arqueología e etnohistoria de la Costa Patagónica Central en el Holoceno Tardío. Tesis
doctoral, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.
Moreno, J. E. y A. Castro. 1995. Sitio Moreno: Datos preliminares de un sitio chico en la Costa Norte de
Santa Cruz, Argentina. Anales del Instituto de la Patagonia, Serie Ciencias Humanas 23: 143-149.
Moreno, J. E. y B. Videla. 2008. Rastreando ausencias: la hipótesis del abandono del uso de los recursos ma-
rinos en el momento ecuestre en la Patagonia continental. Magallania 36(2): 91-104.
Muñoz, A. S.; M. S. Caracotche e I. Cruz. 2009. Cronología de la costa al sur del río santa Cruz: nuevas data-
ciones radiocarbónicas en Punta Entrada y Parque Nacional Monte León (Santa Cruz, Argentina).
Magallania 37 (1): 19-38.
Nielsen, S. N. 2013. A new Pliocene mollusk fauna from Mejillones, northern Chile. Paläontologische
Zeitschrift, 87(1), 33-66.
Orquera, L. A. 1987. Advances in the archaeology of the Pampa and Patagonia. Journal of World Prehistory
1(4): 333-413.
Outes, F. F. 1926. Noticia sobre los resultados de mis investigaciones antropológicas en la extremidad sudes-
te de la provincia de Buenos Aires. Physis VIII: 387-390.
Pastorino, G. 2005. A revision of the genus Trophon Montfort, 1810 (Gastropoda: Muricidae) from south-
ern South America. The Nautilus 119 (2): 55-82.
Pastorino, G. y D. Urteaga. 2012. A taxonomic revision of the genus Trochita Schumacher, 1817 (Gastropo-
da: Calyptraeidae) from the southwestern Atlantic. The Nautilus 126 (2): 68-78.
Sanguinetti de Bórmida, A. 1999. Proyecto Norpatagonia. Arqueología de la costa septentrional. Separata de
los Anales de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, pp. 1-35.
Schiller, W. 1926. Formaciones de playa cerca de San Julián, Patagonia austral. Revista del Museo de La Plata
XXIX (3º Serie, Tomo VI): 413-438.
195
Simone, L. R. y P. E. Penchaszadeh. 2008. Redescription of Hiatella meridionalis D’Orbigny, 1846 (Mollusca,
Bivalvia, Hiatellidae) from Argentina. Papéis Avulsos de Zoologia 48 (14): 119-127.
Trola, V.; H. Hammond; M. C. Aguinaga; S. Bogan y M. L. Ciampagna. 2007. Análisis preliminar de dos
sitios concheros en la localidad arqueológica de Cabo Blanco, Costa Norte de Santa Cruz. En Actas
del XVI Congreso Nacional de Arqueología Argentina (Resúmenes Ampliados), Tomo III, págs.
665-669. Universidad Nacional de Jujuy.
Veliz, D., F. M. Winkler, C. Guisado y R. Collin. 2012. A new species of Crepipatella (Gastropoda: Calyp-
traeidae) from northern Chile. Molluscan Research 32(3): 145-153.
Vignati, M. A. 1931. Investigaciones Antropológicas en el litoral marítimo sudatlantico bonaerense. Notas
preliminares del Museo de La Plata Tomo I, pp. 19-31.
Vignati, M. A. 1950. Estudios antropológicos en la zona militar de Comodoro Rivadavia. I Relación. Anales
del Museo de La Plata (nueva serie), sección Antropología, Nº 1, pags. 7-39.
Vignati, M. A. 1953. Materiales para la arqueología de Patagonia. Anales de la Ciudad Eva Perón (Nueva
Serie), Antropología, 3: 5-38.
Warren, A.; T. Nakano y J. Sellanes. 2011. A new species of Iothia (Gastropoda: Lepetidae) from Chilean
methane seeps, with comments on the accompanying gastropod fauna. The Nautilus 125 (1): 1-14.
Wasselkov, G. 1987. Shellfish gathering and shell midden archaeology. Advances in Archaeological Method
and Theory 10, 93-210.
Wiggers, F. y I. L. Veitenheimer-Mendes. 2008. Taxonomic review of the genus Adelomelon (Gastropoda;
Volutidae), based on type material. Brazilian Journal of Biology 68(4): 843-850.
WoRMS Editorial Board. 2014. World Register of Marine Species. http://www.marinespecies.org (accedido
el 24/04/2014).
Zubimendi, M. A., 2007. Discusión sobre las malacofaunas presentes en sitios arqueológicos de la Patagonia
Continental Argentina. En VI Jornadas de Arqueología e Historia de las Regiones Pampeana y
Patagónica. Universidad Nacional de Mar del Plata. Publicación en formato digital.
Zubimendi, M. A. 2010. Estrategias de uso del espacio por grupos cazadores recolectores en la Costa Norte
de Santa Cruz y su interior inmediato. Tesis doctoral, Facultad de Ciencias Naturales y Museo,
Universidad Nacional de La Plata.
Zubimendi, M. A. 2012. La variabilidad del registro arqueomalacológico en la costa norte de Santa Cruz
(Patagonia argentina): resultados exploratorios a partir de estudios estratigráficos. Intersecciones
en Antropología 13: 359-375.
Zubimendi, M. A. 2014. Síntesis historiográfica de las investigaciones sobre artefactos arqueomalacológicos
en la Patagonia continental argentina (1867-2011). En este volumen.
Zubimendi, M. A.; A. Castro y J. E. Moreno. 2005. El Consumo de moluscos en la Costa Norte de Santa
Cruz. Intersecciones en Antropología 6: 121-137.
Zubimendi, M. A.; P. Ambrústolo y S. Bogan. 2007. Análisis de tres sitios ubicados al sur de la ría Deseado,
Santa Cruz (Patagonia, Argentina). En Actas del XVI Congreso Nacional de Arqueología Argenti-
na (Resúmenes Ampliados), Tomo III, págs. 461-467. Universidad Nacional de Jujuy.
Zubimendi, M. A. y H. Hammond. 2009. Análisis de los restos malacológicos en el sitio Los Albatros, bahía
del Oso Marino (Santa Cruz). En M. Salemme; F. Santiago; M. Alvarez; E. Piana; M. Vázquez y M.
Mansur (eds), Arqueología de Patagonia: una mirada desde el último confín: 865-877. Ed. Utopías,
Ushuaia.
Zubimendi, M. A., P. Ambrústolo, M. Beretta, L. Mazzitelli, M. L. Ciampagna, H. Hammond, L. Zilio, M.
Plischuk y A. Castro. 2011. Sitio Cueva del Negro: Un caso de aprovechamiento intensivo de los
recursos marinos en la Costa Norte de Santa Cruz (Patagonia Argentina). Revista Estudios Marí-
timos y Sociales, 4: 51-62.
Zubimendi, M. A.; L. Mazzitelli y P. Ambrústolo. 2014 (2005). Análisis de la distribución de sitios en la
localidad de Punta Guanaco, Costa Norte de Santa Cruz. En Artefactos líticos, movilidad y funcio-
nalidad de sitios en Sudamérica. Problemas y Perspectivas, editado por P. Escola y S. Hocsman, pp.
93-105. British Archaeological Reports, International Series, Londres.
196
APÉNDICE 1.
Lista de conjuntos con arqueomalacofaunas registrados en la costa patagónica.
Referencias: N = norte; C = central; S = sur; B.S.B. = bahía San Blas; G.S.M.N. = Golfo
San Matías Norte; G.S.M.O. = Golfo San Matías Oeste; P.V. = Península Valdés; G.N.
= Golfo Nuevo; D.R.C. = Desembocadura del río Chubut; B.C. = Bahía Camarones;
G.S.J. = Golfo San Jorge; C.B. = Cabo Blanco; C.I.D. = Cuenca Inferior del Deseado;
S.R.D. = Sur de la ría Deseado; B.S.J. = Bahía de San Julián; P.E.M.L. = Punta Entrada
y Monte León; S.C.M. = Santa Cruz meridional; CL. = cualitativa; CT. = cuantitativa;
P. = presencia; s/d = sin datos. Para la columna Rango Cronológico se consideran las
dataciones radiocarbónicas convencionales, sin calibrar.
Infor- Rango
Nº Sector Zona Sitio Predominio Referencias
mación cronológico
Sin Nombre I
1 N B.S.B. CL. S/d S/d Outes 1926:387-388
(Outes)
Sin Nombre II
2 N B.S.B. CL. S/d S/d Outes 1926:378
(Outes)
3 N B.S.B. Isla Gama CL. S/d S/d Daguerre 1934:23
Sanguinetti de Bórmida
4 N B.S.B. Isla del Jabalí P. 3000-2000 S/d
1999:26
La Serranita, Brachiodontes Eugenio y Aldazabal
5 N B.S.B. CT. 4000-3000
sector 2, sitio D rodriguezii 2004:690-696
Sanguinetti de Bórmida
La Serranita,
6 N B.S.B. CL. 6000-5000 S/d 1999:10, Eugenio y
sector 2, sitio A
Aldazabal 2004:690
La Serranita, Sanguinetti de Bórmida
7 N B.S.B. CL. S/d S/d
sitio B 1999:13
La Serranita, Sanguinetti de Bórmida
8 N B.S.B. CL. S/d S/d
sitio C 1999:14-15
Brachiodontes Eugenio y Aldazabal
9 N B.S.B. El Haras 1 CT. 3000-2000
rodriguezii 2004:691-696
Estancia El Sanguinetti de Bórmida
10 N B.S.B. CL. S/d S/d
Caiquén, sitio 2 1999:28
11 N B.S.B. La Ballena CL. S/d S/d Bórmida 1964
La Eloisa, Sanguinetti de Bórmida
12 N B.S.B. P. 3000-2000 S/d
conchero 1999:19
Amarilladesma
13 N B.S.B. Las Olas 11 CT. 3000-2000 Aldazabal et al. 2013
mactroides
14 N B.S.B. Las Olas CL. S/d S/d Bórmida 1964
Amarilladesma Eugenio y Aldazabal
15 N B.S.B. El Lobito CT. 4000-3000
mactroides 2004:691-696
Amarilladesma Eugenio y Aldazabal
16 N B.S.B. Las Olas 2 CT. 3000-2000
mactroides 2004:691-696
Amarilladesma Eugenio y Aldazabal
17 N B.S.B. El Piche 1 CT. 2000-1000
mactroides 2004:692-696
197
Amarilladesma Eugenio y Aldazabal
18 N B.S.B. Las Olas 5, Sur Ax CT. 1000-500
mactroides 2004:692-696
Las Olas 1, Amarilladesma Eugenio y Aldazabal
19 N B.S.B. CT. 2000-1000
Piche 4 mactroides 2004:692-696
20 N B.S.B. Punta Rubia CL. S/d S/d Bórmida 1964
Sanguinetti de Bórmida
21 N B.S.B. El Faro, sitios 1 y 2 P. S/d S/d
1999:23-25
Sur de Segunda
22 N B.S.B. CL. S/d S/d Vignati 1931:21 y 1953:34
Barranca
23 N B.S.B. Punta Rasa CL. S/d S/d Bórmida 1964
24 N G.S.M.N. San Antonio Oeste P. S/d S/d Favier Dubois et al. 2008
Bórmida 1964; Deodat
25 N G.S.M.N. Punta Delgada CL. S/d S/d
1967:322-327
Favier Dubois et al.
26 N G.S.M.N. Saco Viejo (2009) P. 3000-2000 S/d
2009:988
27 N G.S.M.N. Saco Viejo (s/f) CL. S/d S/d Menghin y Bórmida s/f 25
28 N G.S.M.N. Villarino Sur CL. S/d S/d Favier Dubois et al. 2008
Mashnshnek y Bórmida
29 N G.S.M.N. Punta Villarino CL. S/d Mytilus edulis 1968:163-164, Favier
Dubois 2013:89
San Antonio Este,
30 N G.S.M.N. CL. S/d S/d Bórmida 1964
conchero
Sitio 1, Punta Mashnshnek y Bórmida
31 N G.S.M.N. CL. S/d Mytilus edulis
Villarino 1968:167
Faro San Matías, Favier Dubois et al.
32 N G.S.M.N. P. 3000-2000 S/d
sondeo 2 2009:988
Faro San Matías, Favier Dubois et al.
33 N G.S.M.N. P. 2000-1000 S/d
sondeo 6 2009:988
Menghin y Bórmida s/f 26,
34 N G.S.M.N. Faro San Matías CL. S/d S/d Deodat 1967:322, Favier
Dubois et al. 2008
Faro San Matías,
35 N G.S.M.N. P. 3000-2000 S/d Favier Dubois 2013:89
S10
Faro San Matías,
36 N G.S.M.N. P. 2000-1000 S/d Favier Dubois 2013:89
mont. II
Faro San Matías,
37 N G.S.M.N. P. 2000-1000 S/d Favier Dubois 2013:89
mont. I
Favier Dubois et al.
38 N G.S.M.N. Bahía Final 1 P. 3000-2000 S/d
2009:988
Bahía Final 6, Favier Dubois et al.
39 N G.S.M.N. P. 1000-500 S/d
Costa 2009:988
Bahía Final 6, Favier Dubois et al.
40 N G.S.M.N. P. 4000-3000 S/d
Paleoacantilado 2009:988
198
Favier Dubois y Borella
41 N G.S.M.N. Bahía Final CL. S/d S/d
2007
42 N G.S.M.N. Bahía Final 11 P. 1000-500 S/d Favier Dubois 2013:89
Bahía Final 110,
43 N G.S.M.N. P. 3000-2000 S/d Favier Dubois 2013:89
costa
Barranca de los
44 N G.S.M.N. P. S/d S/d Favier Dubois et al. 2008
Concheros
Barranca de los Favier Dubois et al.
45 N G.S.M.N. P. 3000-2000 S/d
Concheros, BP 2009:988
Barranca de
Favier Dubois et al.
46 N G.S.M.N. los Concheros, P. 3000-2000 S/d
2009:988
conchero 10
Barranca de
Favier Dubois et al.
47 N G.S.M.N. los Concheros, P. 2000-1000 S/d
2009:988
conchero 16
Barranca de
Favier Dubois et al.
48 N G.S.M.N. los Concheros, P. 3000-2000 S/d
2009:988
conchero 4
49 N G.S.M.N. Bajo de la Quinta CL. S/d S/d Favier Dubois et al. 2008
Bajo de la Quinta,
50 N G.S.M.N. P. S/d S/d Favier Dubois et al. 2008
Playa Oeste
Bajo de la Quinta, Favier Dubois et al.
51 N G.S.M.N. P. 1000-500 S/d
BQLNE (125) 2009:988
Bajo de la Quinta, Favier Dubois et al.
52 N G.S.M.N. P. 1000-500 S/d
BQLNE (126) 2009:988
Bajo de la Quinta, Favier Dubois et al.
53 N G.S.M.N. P. 1000-500 S/d
BQLNO (142) 2009:988
Bajo de la Quinta, Favier Dubois et al.
54 N G.S.M.N. P. 500-presente S/d
BQLNO (144) 2009:988
Bajo de la Quinta, Favier Dubois et al.
55 N G.S.M.N. P. 1000-500 S/d
sondeo 2 2009:988
Bajo de la Quinta, Favier Dubois et al.
56 N G.S.M.N. P. 1000-500 S/d
sondeo 3 2009:988
Bajo de la Quinta, Favier Dubois et al.
57 N G.S.M.N. P. 3000-2000 S/d
sondeo 1 2009:988
Favier Dubois y Borella
58 N G.S.M.N. Bajo de la Quinta CL. S/d S/d
2007
59 N G.S.M.N. El Gauchito CL. S/d S/d Bórmida 1964
Caleta de los
60 N G.S.M.N. CL. S/d Mytilus edulis Bórmida 1964
Loros
Caleta de los Favier Dubois y Borella
61 N G.S.M.N. CL. S/d Mytilus edulis
Loros 3 2007
Bórmida 1964, Bórmida y
62 N G.S.M.N. Punta Mejillón CL. S/d Mytilus edulis
Pelissero 1968
63 N G.S.M.N. Paesani CL. S/d S/d Bórmida 1964
199
64 N G.S.M.N. C. de los Loros CL. S/d S/d Favier Dubois et al. 2008
Favier Dubois y Borella
65 N G.S.M.N. Paesani, sector 1 CL. 2000-1000 S/d 2007 y Favier Dubois et
al. 2008
Favier Dubois y Borella
66 N G.S.M.N. Promontorio Belén CL. S/d S/d
2007
Promontorio Nacella
67 N G.S.M.N. P. 6000-5000 Favier Dubois 2013:89
Belén 2 magellanica
68 N G.S.M.N. Bahía Creek CL. S/d S/d Favier Dubois et al. 2008
Bahía Rosas,
69 N G.S.M.N. CL. 4000-3000 Mytilus edulis Favier Dubois et al. 2008
sitio 2
Bahía Rosas, Nacella
70 N G.S.M.N. P. 4000-3000 Favier Dubois 2013:89
Oeste magellanica
71 N G.S.M.N. Las Aguadas P. S/d S/d Laría 1961:250
72 N G.S.M.N. Bahía Rosas P. S/d S/d Favier Dubois et al. 2008
Gómez Otero et al.
El Riacho 1,
73 N P.V. CT. 3000-2000 Aulacomya atra 1999:399; Gómez Otero
fogón 1
2007:254
Gómez Otero et al.
El Riacho 1,
74 N P.V. CT. 4000-3000 Aulacomya atra 1999:399; Gómez Otero
fogón 2
2007:254
El Riacho 1,
75 N P.V. CT. 3000-2000 Aulacomya atra Gómez Otero 2007:254
muestreo 3
Junta de la Piedra,
76 N P.V. CT. S/d Aulacomya atra Gómez Otero 2007:245
est. 13
Nacella Gómez Otero et al.
77 N P.V. Istmo Ameghino 1 CL. S/d
magellanica 1999:398
Nacella Gómez Otero et al.
78 N P.V. Istmo Ameghino 2 CL. S/d
magellanica 1999:398
Puesto Florencio
79 N G.S.M.O. CL. S/d Aulacomya atra Deodat 1967:322
López
Favier Dubois et al. 2008;
80 N G.S.M.O. Mar Grande P. 2000-1000 S/d
Favier Dubois 2013:89
81 N G.S.M.O. Las Grutas N y S P. S/d S/d Favier Dubois et al. 2008
82 N G.S.M.O. Bajo de Oliveira P. S/d S/d Favier Dubois et al. 2008
83 N G.S.M.O. El Sótano P. S/d S/d Favier Dubois et al. 2008
84 N G.S.M.O. El Fuerte P. S/d S/d Favier Dubois et al. 2008
85 N G.S.M.O. Camino Pulperos P. S/d S/d Favier Dubois et al. 2008
86 N G.S.M.O. Bahía Pozos CL. S/d S/d Favier Dubois et al. 2008
87 N G.S.M.O. Playas doradas P. S/d S/d Favier Dubois et al. 2008
88 N G.S.M.O. Arroyo Verde P. S/d S/d Favier Dubois et al. 2008
89 N G.S.M.O. Puerto Lobos P. S/d S/d Feruglio 1933:38
200
90 N G.S.M.O. Bahía Lobos P. S/d S/d Favier Dubois et al. 2008
Arroyo Verde 1,
91 N G.S.M.O. CT. 8000-7000 Aulacomya atra Gómez Otero 2007:245
muestreo 1
Rincón de Elizalde Aequipecten
92 N G.S.M.O. CT. 3000-2000 Gómez Otero 2007:245
1, C1 tehuelchus
Rincón de Elizalde
93 N G.S.M.O. CT. S/d Aulacomya atra Gómez Otero 2007:245
1, C2
Rincón de Elizalde Nacella
94 N G.S.M.O. CT. S/d Gómez Otero 2007:245
1, C5 magellanica
Rincón de Elizalde
95 N G.S.M.O. CT. 3000-2000 Aulacomya atra Gómez Otero 2007:245
1, C9
Rincón de Elizalde Nacella
96 N G.S.M.O. CT. S/d Gómez Otero 2007:245
2, C 1 magellanica
Rincón de Elizalde
97 N G.S.M.O. CT. S/d Mytilus edulis Gómez Otero 2007:245
2, C 2
Rincón de Elizalde Nacella
98 N G.S.M.O. CT. S/d Gómez Otero 2007:245
2, C 3 magellanica
Rincón de Elizalde Nacella
99 N G.S.M.O. CT. S/d Gómez Otero 2007:245
4, C 1 magellanica
Las Lisas 1,
100 N P.V. CT. 500-pres. Aulacomya atra Gómez Otero 2007:265
Conchero 1
Las Lisas 2, Nacella Gomez Otero y Stern,
101 N P.V. CT. S/d
conchero 1 magellanica 2005:95
Gomez Otero y Stern,
Las Lisas 2,
102 N P.V. CT. 3000-2000 Aulacomya atra 2005:95; Gómez Otero
conchero 1 perfil
2007:265
Gómez Otero et al.
La Armonía, Nacella
103 N P.V. CT. S/d 2002:19; Gómez Otero
muestreo 1 magellanica
2007:265
Gómez Otero et al.
La Armonía, Nacella
104 N P.V. CT. 500-presente 2002:19; Gómez Otero
muestreo 2 magellanica
2007:265
Gómez Otero et al.
105 N P.V. El Progreso 1 CT. 2000-1000 Aulacomya atra 1999:402; Gómez Otero
2007:265
Gómez Otero y Suarez
Los Abanicos 1,
106 N P.V. CT. 500-presente Aulacomya atra 1999:396; Gómez Otero
fogón 1
2007:265
Gómez Otero y Suarez
Los Abanicos 2,
107 N P.V. CT. S/d Buccinanops sp. 1999:396; Gómez Otero
muestreo 1
2007:265
Gómez Otero y Suarez
Los Abanicos 3,
108 N P.V. CT. S/d Aulacomya atra 1999:396; Gómez Otero
muestreo 1
2007:265
Gómez Otero et al.
109 N P.V. El Progreso 2 CL. 3000-2000 Aulacomya atra 1999:401; Gómez Otero
2007:265
201
Estancia San
110 N P.V. CL. S/d S/d Menghin y Bórmida s/f:28
Román
Rincón de Elizalde
111 N P.V. CL. 500-presente Aulacomya atra Gómez Otero 2007:245
5, C1
112 N P.V. San Román 2 CT. 2000-1000 Aulacomya atra Gómez Otero 2007:254
113 N P.V. Campo 33 CL. S/d S/d Menghin y Bórmida s/f:29
Flechero del 39 1,
114 N P.V. CT. 3000-2000 Mytilus edulis Gómez Otero 2007:254
fogón 1
Flechero del 39 1,
115 N P.V. CT. S/d Aulacomya atra Gómez Otero 2007:254
Muestreo 1
Lote 39, muestreo
116 N P.V. CT. S/d Buccinanops sp. Gómez Otero 2007:254
1
Lote 39, conchero
117 N P.V. CT. 2000-1000 Aulacomya atra Gómez Otero 2007:254
1
118 N P.V. Estancia Nierman CL. S/d S/d Menghin y Bórmida s/f:28
Puerto San José, Aequipecten
119 N P.V. CL. S/d Gómez Otero 2007:245
C1 tehuelchus
120 N P.V. Puerto Pirámides P. S/d S/d Menghin y Bórmida s/f:28
121 N P.V. Puerto Pirámide 2 CL. 2000-1000 S/d Gómez Otero 2007
Gómez Otero et al.
Punta Pardelas,
122 N P.V. CT. S/d Aulacomya atra 1999:400; Gómez Otero
conchero 1
2007:271
Gómez Otero et al.
Punta Pardelas,
123 N P.V. CT. 6000-5000 Aulacomya atra 1999:400; Gómez Otero
conchero 2
2007:271
124 N P.V. Las Ollas 1 CT. 1000-500 Aulacomya atra Gómez Otero 2007:271
Punta Cormoranes
125 N P.V. CT. 3000-2000 Aulacomya atra Gómez Otero 2007:271
2, C1
Punta Cormoranes
126 N P.V. CT. S/d Buccinanops sp. Gómez Otero 2007:271
4, C1
Nacella
127 N P.V. Punta Delgada 2 CL. 3000-2000 Gómez Otero 2007
magellanica
Ea. La Pastosa Nacella Gómez Otero et al.
128 N P.V. CL. S/d
1y2 magellanica 1999:401
Gómez Otero et al.
Nacella
129 N P.V. La Azucena 2 CT. S/d 1999:400; Gómez Otero
magellanica
2007:274
130 N G.N. Punta Flecha CT. 4000-3000 Aulacomya atra Gómez Otero 2007:278
Nacella
131 N G.N. Ecocentro, fogón 1 CT. S/d Gómez Otero 2007:278
magellanica
Nacella
132 N G.N. Ecocentro, fogón 2 CT. S/d Gómez Otero 2007:278
magellanica
Nacella
133 N G.N. Ecocentro, fogón 3 CT. S/d Gómez Otero 2007:278
magellanica
202
134 N G.N. Punta Este 1 CT. 3000-2000 Aulacomya atra Gómez Otero 2007:278
135 N G.N. Médano Grande CT. S/d Aulacomya atra Gómez Otero 2007:278
136 N G.N. Playa del Pozo CL. 2000-1000 Gastropoda Gómez Otero 2007
Punta Ninfas,
137 N G.N. CL. S/d Aulacomya atra Castro et al. 2004:203
Playa del Pedral
Gómez Otero et al.
138 N G.N. Bahía Cracker 4 CT. 6000-5000 Buccinanops sp.
2013:180
Gómez Otero et al.
139 N G.N. Bahía Cracker 8 CT. 6000-5000 Aulacomya atra
2013:180
140 N G.N. El Pedral 3 CL. 3000-2000 Mitílidos Gómez Otero 2007
141 N G.N. El Pedral 1 CT. S/d Aulacomya atra Gómez Otero 2007:278
142 N G.N. El Pedral 2 CT. S/d Aulacomya atra Gómez Otero 2007:278
Barranca Norte 1,
143 N D.R.C. CT. S/d Trophon sp. Gómez Otero 2007:285
Ch. 1 N. 1
Barranca Norte 1,
144 N D.R.C. CT. S/d Mytilus edulis Gómez Otero 2007:285
Ch. 1 N. 2
Barranca Norte 1,
145 N D.R.C. CT. 4000-3000 Trophon sp. Gómez Otero 2007:285
Ch. 1 N. 3
Barranca Norte 1,
146 N D.R.C. CT. 2000-1000 Mytilus edulis Gómez Otero 2007:285
fogón 1
Barranca Norte 2,
147 N D.R.C. CT. 3000-2000 Mytilus edulis Gómez Otero 2007:285
Nivel 1
Barranca Norte 2,
148 N D.R.C. CT. S/d Trophon sp. Gómez Otero 2007:285
Nivel 2
Barranca Norte 2,
149 N D.R.C. CT. 4000-3000 Mytilus edulis Gómez Otero 2007:285
Nivel 3
Barranca Norte
150 N D.R.C. CT. S/d Mytilus edulis Gómez Otero 2007:285
3, N 1
Barranca Norte
151 N D.R.C. CT. S/d Mytilus edulis Gómez Otero 2007:285
3, N 2
152 N D.R.C. Barranca Norte 4 CT. S/d Mytilus edulis Gómez Otero 2007:285
153 N D.R.C. Barranca Norte 6 CT. S/d Mytilus edulis Gómez Otero 2007:285
Los Cangrejales, Nacella Gómez Otero et al.
154 N D.R.C. CT. 3000-2000
sector 4, l. 1 magellanica 2009:1028
Los Cangrejales, Nacella Gómez Otero et al.
155 N D.R.C. CT. 3000-2000
sector 4, l. 2a magellanica 2009:1028
Los Cangrejales, Nacella Gómez Otero et al.
156 N D.R.C. CT. S/d
sector 4, l. 2b magellanica 2009:1028
Los Cangrejales, Nacella Gómez Otero et al.
157 N D.R.C. CT. 3000-2000
sector 4, l. 2c magellanica 2009:1028
Los Cangrejales, Nacella Gómez Otero et al.
158 N D.R.C. CT. 2000-1000
sector 4, l. 3 magellanica 2009:1028
203
Los Cangrejales, Gómez Otero et al.
159 N D.R.C. P. 1000-500 S/d
sector 5, l. 0 S 2009:1028
Los Cangrejales, Nacella Gómez Otero et al.
160 N D.R.C. CT. 1000-500
sector 5, l. 0 I magellanica 2009:1028
Los Cangrejales, Nacella Gómez Otero et al.
161 N D.R.C. CT. 1000-500
sector 5, l. 1 magellanica 2009:1028
Los Cangrejales, Nacella Gómez Otero et al.
162 N D.R.C. CT. 3000-2000
sector 5, l. 4 magellanica 2009:1028
Los Cangrejales, Nacella Gómez Otero et al.
163 N D.R.C. CT. 2000-1000
sector 6, l. S magellanica 2009:1028
Punta Roja, Punta
164 C B.C. CL. S/d S/d Castro et al. 2004:203
Lobería
165 C B.C. Punta Roja CT. S/d S/d Brunet 1980:121
Feruglio 1933:43; Menghin
166 C B.C. Camarones CL. S/d S/d
y Bórmida s/f 20
Paradero de Punta
167 C B.C. CL. S/d Leukoma antiqua Menghin y Bórmida s/f:21
Gaviota
Gomez Otero y Paz
168 C B.C. El Medanal CL. S/d S/d
1994:299
Sin nombre
169 C B.C. III (Menghin y CL. S/d Mytilus edulis Menghin y Bórmida s/f:21
Bórmida)
Estancia La
170 C B.C. P. S/d S/d Menghin y Bórmida s/f:22
Península
171 C B.C. Cabo Dos Bahías CL. S/d S/d Castro et al. 2004:204
Sin nombre
Nacella
172 C B.C. IV (Menghin y CL. S/d Menghin y Bórmida s/f:22
magellanica
Bórmida)
Nacella
173 C B.C. Puesto La Ernesta CL. S/d Menghin y Bórmida s/f:23
magellanica
174 C G.S.J. Puerto Melo P. S/d S/d Caviglia 1987:106
Rocas Coloradas
175 C G.S.J. CL. S/d S/d Castro et al. 2004:204
Sur
176 C G.S.J. Pan de Azúcar P. S/d S/d Menghin 1952:34
Feruglio 1933:61; Vignati
1950; Menghin 1952;
177 C G.S.J. Bahía Solano CL. S/d S/d
Menghin y Bórmida s/f:
4y7
178 C G.S.J. Bahía Solano 13 CT. 500-presente Mytilus edulis Caviglia et al. 1982
179 C G.S.J. Bahía Solano 16 CT. 3000-2000 Mytilus edulis Caviglia et al. 1982
180 C G.S.J. Bahía Solano 1 CT. S/d Mytilus edulis Caviglia y Borrero 1978
181 C G.S.J. Bahía Solano 14 CT. S/d Mytilus edulis Caviglia y Borrero 1978
182 C G.S.J. Bahía Solano 3 CT. S/d Aulacomya atra Caviglia y Borrero 1978
183 C G.S.J. Bahía Solano I CL. 1000-500 Mytilus edulis Arrigoni et al. 2008:95
204
184 C G.S.J. Bahía Solano II CL. 2000-1000 Mytilus edulis Arrigoni et al. 2008:95
185 C G.S.J. Playa Asina III CL. S/d S/d Arrigoni et al. 2008:101
Cantera Arrigoni et al. 2008;
186 C G.S.J. P. 3000-2000 S/d
Petroquímica I Bonomo et al. 2006
Cañadón Cerro Nacella
187 C G.S.J. CL. S/d Arrigoni et al. 2008:104
Pan de Azúcar magellanica
188 C G.S.J. CL 4037 P. S/d S/d Carballo Marina 2007
189 C G.S.J. Cañadón Visser CL. S/d Mytilus edulis Menghin 1952:36
190 C G.S.J. Punta Borjas CL. S/d Leukoma antiqua Molina 1976:34
191 C G.S.J. Km 8, II P. S/d S/d Arrigoni y Paleo 1993:209
Nacella Arrigoni y Paleo 1993:208,
192 C G.S.J. Restinga Alí CT. 1000-500
magellanica Arrigoni et al. 2008
193 C G.S.J. Rada Tilly CL. S/d Leukoma antiqua Menghin y Bórmida s/f:10
194 C G.S.J. Punta del Marques CL. S/d S/d Castro et al. 2004:204
195 C G.S.J. Bahía del Fondo P. S/d S/d Feruglio 1933:68
196 C G.S.J. Punta Maqueda CL. S/d Leukoma antiqua Molina 1976:34
Estancia Menghin 1952:36;
197 C G.S.J. CL. S/d Leukoma antiqua
Fratzscher Menghin y Bórmida s/f:10
Cerro Pan de
198 C G.S.J. CL. S/d S/d Molina 1976:33
Azúcar
El Riacho (Ea.
199 C G.S.J. P. S/d S/d Molina 1976:33
Altuna)
200 C G.S.J. El Cerrito (U.M.) CT. S/d Mytilus edulis Zubimendi et al. 2005
Estancia San
201 C G.S.J. CL. S/d Leukoma antiqua Menghin y Bórmida s/f:10
Jorge
202 N G.S.J. Laguna Salada CL. S/d Veneridae Molina 1976:33
Sitio 2, transecta
203 C G.S.J. CL. S/d Veneridae Moreno 2003:49
Caleta Olivia
Laguna CADACE Nacella
204 C G.S.J. CL. S/d Moreno 2003:50
9 magellanica
Laguna CADACE
205 C G.S.J. P. S/d S/d Moreno 2003:50
8
Laguna CADACE Nacella
206 C G.S.J. CL. S/d Moreno 2003:50
7 magellanica
Laguna CADACE
207 C G.S.J. P. S/d S/d Moreno 2003:50
6
Laguna CADACE
208 C G.S.J. CL. S/d Volutidae Moreno 2003:49
1
Laguna CADACE Nacella
209 C G.S.J. CL. S/d Moreno 2003:50
5 magellanica
Laguna CADACE Nacella
210 C G.S.J. CL. S/d Moreno 2003:49
2 magellanica
205
Laguna CADACE Nacella
211 C G.S.J. CL. S/d Moreno 2003:49
4 magellanica
Laguna CADACE Nacella
212 C G.S.J. CL. S/d Moreno 2003:49
3 magellanica
Cañadón León Nacella
213 C G.S.J. CT. S/d Zubimendi et al. 2005
(U.M.) magellanica
Nacella Zubimendi et al. 2010;
214 C G.S.J. Palo Alto CT. 1000-500
magellanica Zubimendi 2012:368
Nacella Zubimendi et al. 2010;
215 C G.S.J. Palo Caído CT. 1000-500
magellanica Zubimendi 2012:368
Nacella
216 C G.S.J. Puente de Hierro CL. S/d Zubimendi 2010
magellanica
Punta Murphy Nacella
217 C G.S.J. CL. S/d Zubimendi 2010:181
M760 magellanica
Sitio Moreno, Nacella
218 C G.S.J. CT. 3000-2000 Moreno y Castro 1995
componente 1 magellanica
Sitio Moreno,
219 C G.S.J. CT. 4000-3000 Aulacomya atra Moreno y Castro 1995
componente 3
Punta Bauza Nacella
220 C G.S.J. CT. S/d Zubimendi et al. 2005
(U.M.) magellanica
Estancia Fortitudo
221 C G.S.J. CT. S/d Mytilus edulis Zubimendi et al. 2005
(U.M.)
Cañadón del Lobo Nacella
222 C G.S.J. CT. S/d Zubimendi et al. 2005
(U.M.) magellanica
Feruglio 1933:77; Menghin
223 C G.S.J. Bahía Mazaredo CL. S/d S/d
y Bórmida s/f:13
Punta sin Nombre Nacella
224 C G.S.J. CT. S/d Zubimendi et al. 2005
(U.M.) magellanica
225 C G.S.J. Monte Loayza CL. S/d S/d Castro et al. 2004:205
226 C G.S.J. Bahía Sanguinetti P. S/d S/d Feruglio 1933:91
Cabo Tres Puntas Nacella
227 C C.B. CT. S/d Zubimendi et al. 2005
(U.M.) magellanica
Faro Loayza
228 C G.S.J. CT. S/d Mytilus edulis Zubimendi et al. 2005
(U.M.)
Sitio 1 (2005),
229 C C.B. CL. 6000-5000 S/d Castro et al. 2007
Cabo Tres Puntas
Sitio 2,3,4,5
230 C C.B. (2005), Cabo Tres P. 6000-5000 S/d Castro et al. 2007
Puntas
Cabo Tres Puntas
231 C C.B. P. 7000-6000 S/d Castro y Moreno 1998
1
232 C C.B. Cabo Blanco 2 P. 3000-500 S/d Moreno 2003
233 C C.B. El Piche CT. 2000-1000 Aulacomya atra Trola et al. 2007
206
Cabo Blanco 1,
234 C C.B. P. S/d S/d Castro et al. 1999:11-12
sondeos
Nacella Moreno 2003; Castro et
235 C C.B. Cabo Blanco 1 CT. 2000-1000
magellanica al. 2011
236 C C.B. Cabo Blanco CL. S/d S/d Menghin y Bórmida s/f:15
Nacella
237 C C.B. El Sifón CT. S/d Hammond et al. 2008
magellanica
Laguna del
238 C C.B. CT. 3000-2000 Aulacomya atra Trola et al. 2007
Telégrafo
Cormorán
239 C C.B. CT. S/d Mytilus edulis Zubimendi 2010
Quemado
Médanos del Nacella Moreno 2003:68 y
240 C C.B. CL. S/d
Salitral magellanica Zubimendi 2010
Nacella
241 C C.B. La Encajada CL. S/d Zubimendi 2010
magellanica
242 C C.B. Frente Atlántico 1 CL. S/d S/d Zubimendi 2010:355
Nacella
243 C C.I.D. Laguna del Hilo CL. S/d Zubimendi 2007
magellanica
Rocas de Sorrel
244 C C.I.D. CT. S/d S/d Zubimendi et al. 2005
(U.M.)
Puerto Deseado Nacella
245 C C.I.D. P. S/d Feruglio 1933:115
(terraza inferior) magellanica
Nacella
246 C C.I.D. Carsa 1 CL. S/d Zubimendi 2010:515
magellanica
Cañadón del
247 C C.I.D. P. 2000-1000 S/d Iantanos 2003:53
Puerto
Cañadón Giménez, Nacella
248 C C.I.D. CT. 2000-1000 Moreno y Videla 2008:102
sondeo 1 magellanica
Cañadón Giménez, Nacella
249 C C.I.D. CT. S/d Moreno y Videla 2008:102
sondeo 10 magellanica
Cañadón Giménez,
250 C C.I.D. CT. S/d Mitílidos Moreno y Videla 2008:102
sondeo 11
Cañadón Giménez, Nacella
251 C C.I.D. CT. S/d Moreno y Videla 2008:102
sondeo 2 magellanica
Cañadón Giménez, Nacella
252 C C.I.D. CT. S/d Moreno y Videla 2008:102
sondeo 5 magellanica
Cañadón Giménez, Nacella
253 C C.I.D. CT. S/d Moreno y Videla 2008:102
sondeo 6 magellanica
Cañadón Giménez, Nacella
254 C C.I.D. CT. S/d Moreno y Videla 2008:102
sondeo 7 magellanica
Cañadón Giménez, Nacella
255 C C.I.D. CT. S/d Moreno y Videla 2008:102
sondeo 8 magellanica
Cañadón Giménez, Nacella
256 C C.I.D. CT. S/d Moreno y Videla 2008:102
sondeo 9 magellanica
207
257 C C.I.D. Puerto Deseado CL. S/d S/d Lista 1880:193
Hammond et al. este
258 C C.I.D. Sitio UNPA CT. 1000-500 Mytilus edulis
volumen
Nacella
259 C C.I.D. Puerto Jenkins 1 CL. S/d Zubimendi 2010:516
magellanica
Nacella Hammond y Zubimendi
260 C C.I.D. Puerto Jenkins 2 CT. 1000-500
magellanica 2013
Nacella
261 C C.I.D. Punta Guanaco 63 CT. S/d Zubimendi et al. 2014
magellanica
Punta Guanaco Nacella
262 C C.I.D. CT. S/d Zubimendi et al. 2014
108 magellanica
Punta Guanaco Nacella
263 C C.I.D. CT. S/d Zubimendi et al. 2014
112 magellanica
Punta Guanaco Nacella
264 C C.I.D. CT. S/d Zubimendi et al. 2014
116 magellanica
265 C C.I.D. Punta Guanaco 97 CL. 2000-1000 S/d Zubimendi et al. 2014
Nacella
266 C C.I.D. Punta Guanaco 90 CT. S/d Zubimendi et al. 2014
magellanica
Nacella
267 C C.I.D. Punta Guanaco 91 CT. 3000-2000 Zubimendi et al. 2014
magellanica
Nacella
268 C C.I.D. Punta Guanaco 60 CT. S/d Zubimendi et al. 2014
magellanica
Nacella
269 C C.I.D. Punta Guanaco 58 CT. S/d Zubimendi et al. 2014
magellanica
Nacella
270 C C.I.D. Punta Guanaco 85 CT. S/d Zubimendi et al. 2014
magellanica
271 C C.I.D. Punta Guanaco 72 CT. S/d Volutidae Zubimendi et al. 2014
Nacella
272 C C.I.D. Punta Guanaco 30 CT. S/d Zubimendi et al. 2014
magellanica
Nacella
273 C C.I.D. Punta Guanaco 4 CT. S/d Zubimendi et al. 2014
magellanica
Nacella
274 C C.I.D. Punta Guanaco 2 CT. S/d Zubimendi et al. 2014
magellanica
Nacella
275 C C.I.D. Punta Guanaco 43 CT. S/d Zubimendi et al. 2014
magellanica
Nacella
276 C C.I.D. Punta Guanaco 16 CT. S/d Zubimendi et al. 2014
magellanica
Nacella
277 C C.I.D. Punta Guanaco 6 CT. S/d Zubimendi et al. 2014
magellanica
Nacella
278 C C.I.D. Punta Guanaco 10 CT. S/d Zubimendi et al. 2014
magellanica
Nacella
279 C C.I.D. Punta Guanaco 11 CT. S/d Zubimendi et al. 2014
magellanica
208
Nacella
280 C C.I.D. Punta Guanaco 27 CL. S/d Ambrústolo 2011
magellanica
Cañadón Ea. El
281 C C.I.D. CT. S/d Mytilus edulis Zubimendi 2007
Carmen, M358
Nacella
282 C C.I.D. Santa Elena 1 CL. S/d Zubimendi 2010:463
magellanica
Nacella
283 C S.R.D. La Cantera CT. 2000-1000 Zubimendi 2012:368
magellanica
La Cantera Nacella
284 C S.R.D. CT. S/d Zubimendi et al. 2007
(superficial) magellanica
285 C S.R.D. Barco Hundido 67 CL. S/d S/d Zubimendi 2010:516
286 C S.R.D. Punta Norte (U.M.) CT. S/d Mytilus edulis Zubimendi et al. 2005
287 C S.R.D. La Lobería P. S/d S/d Ambrústolo 2011
Nacella
288 C S.R.D. Playa del Negro CL. 2000-1000 Hammond et al. 2014
magellanica
Nacella
289 C S.R.D. Cueva del Negro CT. 2000-1000 Zubimendi et al. 2011
magellanica
290 C S.R.D. Alero El Oriental CT. 7000-6000 Mytilus edulis Ambrústolo et al. 2011
Hammond y Zubimendi
291 C S.R.D. Las Hormigas CT. 500-presente Aulacomya atra
2013
Los Albatros, Zubimendi y Hammond
292 C S.R.D. CT. 2000-1000 Mytilus edulis
cuad. 1 2009; Zubimendi 2012:368
Los Albatros, Zubimendi y Hammond
293 C S.R.D. CT. 2000-1000 Mytilus edulis
cuad. 2 2009; Zubimendi 2012:368
Los Albatros, Nacella
294 C S.R.D. CT. S/d Zubimendi et al. 2007
superficial magellanica
Cueva Peñón Nacella
295 C S.R.D. CL. S/d Zubimendi 2010:516
Azopardo magellanica
296 C S.R.D. El 900 CL. S/d S/d Zubimendi 2010:516
297 C S.R.D. Punta Foca CL. S/d S/d Zubimendi 2010:516
298 C S.R.D. Médano Alto CL. 6000-5000 S/d Castro et al. 2007
Hammond y Zubimendi
299 C S.R.D. Sitio 112 CT. 3000-2000 Mytilus edulis
2013
300 C S.R.D. Isla Lobo (U.M.) CT. S/d Mytilus edulis Zubimendi et al. 2005
Médano Alto, Nacella
301 C S.R.D. CT. S/d Zubimendi et al. 2007
superficial magellanica
302 C S.R.D. Sitio Denticulados CL. S/d S/d Zubimendi 2010:516
Sitio 2, transecta
303 C S.R.D. P. S/d S/d Moreno 2003:47
Punta Medanosa
Sitio 3, transecta
304 C S.R.D. P. S/d S/d Moreno 2003:47
Punta Medanosa
209
Sitio 5, fuera de
305 C S.R.D. transecta Punta P. S/d S/d Moreno 2003:47
Medanosa
Sitio 6, fuera de
306 C S.R.D. transecta Punta P. S/d S/d Moreno 2003:47
Medanosa
Roca del Cura
307 C S.R.D. CT. S/d Mytilus edulis Zubimendi et al. 2005
(U.M.)
Médanos del
308 C S.R.D. CL. 3000-2000 S/d Castro et al. 2007
Canal 196
Hammond y Zubimendi
309 C S.R.D. Sitio 160 CT. 500-presente Mytilus edulis
2013
Paradero de la
310 C S.R.D. CL. S/d S/d Menghin y Bórmida s/f:17
Caleta I
311 C S.R.D. Médano 3, fogón CL. 3000-2000 S/d Castro et al. 2007
Aparicio 1933-35:89;
Bahía de los
312 C S.R.D. CL. S/d S/d Menghin y Bórmida s/f:15;
Nodales
Molina 1976:44
Médano 1, sondeo Hammond y Zubimendi
313 C S.R.D. CT. 3000-2000 Mytilus edulis
167 2013
Nacella
314 C S.R.D. Médano 1, fogón 1 CT. 3000-2000 Castro et al. 2007
magellanica
315 C S.R.D. Médano 1, fogón 2 P. 7000-6000 S/d Zubimendi et al. 2005
Médano 4, Punta
316 C S.R.D. CT. S/d Mytilus edulis Moreno 2003
Medanosa
317 C S.R.D. Punta Buque 1 CL. 2000-1000 Mytilus edulis Hammond et al. 2013
Médano 1, Punta Nacella
318 C S.R.D. CT. S/d Moreno 2003
Medanosa magellanica
Médano 2, Punta Nacella
319 C S.R.D. CT. S/d Moreno 2003
Medanosa magellanica
320 C S.R.D. Médano 4, baliza CT. 1000-500 Mytilus edulis Castro et al. 2007
321 C S.R.D. Puesto Baliza 2 CL. 2000-1000 Mytilus edulis Hammond et al. 2013
Médano 3 - Punta
322 C S.R.D. CT. S/d Mytilus edulis Castro et al. 2007
Medanosa
Sin nombre
323 C S.R.D. I (Menghin y CL. S/d S/d Menghin y Bórmida s/f:17
Bórmida)
Campo de Nacella
324 C S.R.D. CT. S/d Zubimendi et al. 2005
Chenques (U.M.) magellanica
Bahía Desvelos Nacella
325 C S.R.D. CT. S/d Zubimendi et al. 2005
centro (U.M.) magellanica
Nacella
326 C S.R.D. Cabo Guardián CL. S/d Aparicio 1933-35:88
magellanica
Aparicio 1933-35:87-88;
327 C S.R.D. Bahía Laura CL. S/d S/d
Castro et al. 2004:206
210
Nacella Castro et al. 2003;
328 C S.R.D. Bahía Laura (UM) CT. S/d
magellanica Zubimendi et al. 2005
329 S B.S.J. Playa Grande 9 P. 2000-1000 S/d Figini et al. 1990
330 S B.S.J. La Mina LM5, S1 P. 1000-500 S/d García-Herbst 2005
331 S B.S.J. La Mina LM17, S1 P. 1000-500 S/d García-Herbst 2005
La Mina LM1, S1, Nacella Lanata et al. 2004:749;
332 S B.S.J. CL. 1000-500
S2, S3 magellanica García-Herbst 2005
333 S B.S.J. La Mina LM13, S1 P. 2000-1000 S/d García-Herbst 2005
Isla Cueva 2, M1,
334 S B.S.J. P. 3000-2000 S/d García-Herbst 2005
PP3
335 S B.S.J. Isla Cueva 2, perfil P. 5000-4000 S/d García-Herbst 2005
336 S B.S.J. La Mina LM4, S1 P. 2000-1000 S/d García-Herbst 2005
Bahía de las Cien
337 S B.S.J. CL. S/d S/d Schiller 1926:423
Playas
Sin nombre
338 S B.S.J. II (Menghin y CL. S/d S/d Menghin y Bórmida s/f:19
Bórmida)
339 S B.S.J. El Rincón CL. S/d Mytilus edulis Frank y Skarbun 2009
340 S P.E.M.L. Punta Quilla CL. S/d S/d Molina 1976:44
Punta Entrada,
341 S P.E.M.L. P. 2000-1000 S/d Muñoz et al. 2005
punto 133
Punta Entrada,
342 S P.E.M.L. P. 2000-1000 S/d Muñoz et al. 2005
punto 35
Punta Entrada,
343 S P.E.M.L. P. 2000-1000 S/d Muñoz et al. 2005
punto 37
Punta Entrada,
344 S P.E.M.L. P. 2000-1000 S/d Muñoz et al. 2005
punto 68
Punta Entrada,
345 S P.E.M.L. P. 2000-1000 S/d Muñoz et al. 2005
punto 96
Cañadón de
Nacella
346 S P.E.M.L. los Mejillones, CT. 500-presente Franco et al. 2010
magellanica
sondeo 1
Cañadón Los Nacella
347 S P.E.M.L. CL. S/d Gradin 1961-1963:62
Manantiales magellanica
348 S P.E.M.L. SIT 7 P. S/d S/d Caracotche et al. 2005
349 S P.E.M.L. Zanjón CL. S/d Aulacomya atra Gradin 1961-1963:61
Cabeza de León 1 Caracotche et al. 2005,
350 S P.E.M.L. P. 1000-500 Mytilus edulis
(CL1) Cruz et al. 2013
Nacella
351 S P.E.M.L. Costa Lobería CT. S/d Gradin 1961-1963:57
magellanica
CCH 1, Nivel
352 S P.E.M.L. CL. 1000-500 S/d Caracotche et al. 2005
inferior
211
353 S P.E.M.L. CCH 3, Muestra 1 CL. 5000-4000 S/d Caracotche et al. 2005
354 S P.E.M.L. CCH 2 CL. 2000-1000 Mitílidos Caracotche et al. 2005
Caracotche et al. 2005;
355 S P.E.M.L. CCH 4 CL. 2000-1000 S/d
Cruz et al. 2013
356 S P.E.M.L. CCH 5 P. 2000-1000 S/d Caracotche et al. 2005
357 S P.E.M.L. CCH 6 P. S/d S/d Caracotche et al. 2005
Cañadón Yegua
358 S P.E.M.L. CL. S/d Aulacomya atra Gradin 1961-1963:63
Quemada
CE (cementerio) 2,
359 S S.C.M. CT. S/d Mytilus edulis Miotti 1998:197
sector LPM
360 S S.C.M. Punta Bustamante P. 4000-3000 S/d Gómez Otero et al. 1998
361 S S.C.M. RUD02-FOI P. 3000-2000 S/d Mansur 2008:187
362 S S.C.M. HST01-AM P. 1000-500 S/d Mansur 2008:187
Carballo Marina y
Espiga de Punta
363 S S.C.M. CL. 500-presente S/d Ercolano 2007, Ercolano y
Loyola
Carballo Marina 2005:119
Laguna El
364 S S.C.M. CL. 4000-3000 S/d Carballo Marina 2007
Mosquito
Orejas de Burro,
365 S S.C.M. Holoceno tardío CT. 2000-1000 Mytilus edulis L’Heureux 2008:76
final
Orejas de Burro,
366 S S.C.M. Holoceno tardío CT. 4000-3000 Mytilus edulis L’Heureux 2008:76
inicial
L’Heureux y Franco
367 S S.C.M. Cabo Vírgenes 6 CL. 2000-1000 Aulacomya atra
2002:190
Valle de las
Fuentes (Ciudad
368 S S.C.M. CL. 1000-500 S/d Fernández 1983:917
del Nombre de
Jesús)
369 S S.C.M. Cabo Vírgenes 2 P. 2000-1000 S/d Borrero y Franco 2005
370 S S.C.M. Cabo Vírgenes 1 P. 2000-1000 S/d Borrero y Franco 2005
371 S S.C.M. Cabo Vírgenes 20 CT. 1000-500 Mytilus edulis Belardi et al. 2011:283
372 S S.C.M. Cabo Vírgenes 11 CL. 2000-1000 Mitílidos Borrero y Franco 2005
373 S S.C.M. Cabo Vírgenes 11 CL. S/d Mitílidos Borrero y Franco 2005
374 S S.C.M. Cabo Vírgenes 5 P. S/d S/d Borrero y Franco 2005
212
APÉNDICE 2
Taxa mencionados en los conjuntos arqueomalacológicos, se respeta el nivel
taxonómico brindado en las publicaciones. Los números corresponden a los sitios en
el Apéndice 1.
Nivel taxonómico Conjuntos (n y % del total de conjuntos)
6, 8, 10, 76-77, 97-98, 100, 102-106, 108-111, 113-115, 118,
123-125, 129, 130, 132, 134, 136, 141, 143-153, 164, 168,
Clase Gastrópoda
214-215, 258, 273, 283, 289, 291-293, 337, 346 (n = 51;
17,5%)
91, 198, 214, 233, 238, 258, 272, 283, 289, 291-294, 322,
Género Fissurella sp.
371 (n = 15; 5,2%)
Especie Lucapinella henseli 182 (n = 1; 0,3%)
67, 70, 76-78, 91-92, 94-96, 98-99, 101-106, 108-119, 121,
125, 127-129, 131-134, 136-137, 139, 143, 145-148, 150-
158, 160-163, 166, 168, 171-173, 177-185, 187, 192, 194,
Especie Nacella magellanica 198, 200, 204, 206, 209-229, 233, 235-244, 246, 248-270,
272-280, 282-286, 288-291, 293-298, 300-302, 307-308, 310-
312, 314, 316-320, 322-328, 332, 338-340, 346-347, 349,
351-355, 358, 363, 365-366 (n = 193; 66,3%)
Especie Nacella mytilina 258, 289 (n = 2; 0,7%)
Homalopoma
Especie 214 (n = 1; 0,3%)
cunninghami
Especie Iothia emarginuloides1 177-178, 181-182, 214-215, 283, 289-293 (n = 12; 4,1%)
91, 178-180, 182, 268, 272-274, 276-277, 314, 316, 318-320,
Género Crepipatella sp.
322 (n = 17; 5,8%)
166, 214-215, 233, 237, 258, 283-284, 289, 291-294, 301 (n =
Especie Crepipatella dilatata
14; 4,8%)
Especie Crepidula cachimilla 238, 272 (n = 2; 0,7%)
Especie Trochita pileus 2
274, 292 (n = 2; 0,7%)
Especie Eumetula pulla 3
178-179 (n = 2; 0,7%)
19, 76, 101-102, 104-109, 114-116, 122, 125-126, 130-133,
Género Buccinanops sp.
138-139, 143-152, 352 (n = 31; 10,7%)
Especie Buccinanops duartei 5, 19 (n = 2; 0,7%)
Especie Buccinanops globosum 178-179, 181-182, 291, 326 (n = 6; 2,1%)
214-215, 233, 237-238, 258, 273-274, 277, 283-284, 289,
Especie Pareuthria plumbea
291-294, 301, 314, 316, 318-319, 322 (n = 22; 7,6%)
Especie Pareuthria fuscata 289 (n = 1; 0,3%)
1-2, 7-8, 10-11, 14, 20, 22-23, 27-30, 49, 59, 62-64, 68, 73-
75, 86, 110, 113, 136, 154-158, 160-163, 168, 189, 194, 198,
Familia Volutidae 200, 202-204, 208, 213, 220-221, 225, 236, 238, 240, 243,
257, 312, 314, 316, 318-319, 322, 332, 338, 363 (n = 60;
20,6%)
213
19, 73-74, 76, 92, 99, 105, 107, 109, 122, 129, 131-133, 146,
177-178, 216, 237, 241-243, 258, 262, 268, 271-272, 277,
Género Adelomelon sp.
284, 301, 316, 320, 322, 327, 339, 361-362, 367 (n = 37;
12,7%)
Especie Adelomelon brasiliana 3, 22, 25, 27 (n = 4; 1,4%)
Especie Adelomelon ancilla 243, 284, 314, 318 (n = 4; 1,4%)
214, 233, 243, 284, 294, 314, 316, 318, 326, 359 (n = 10;
Especie Adelomelon ferussacii
3,4%)
Odontocymbiola 5, 9, 19, 25, 73-74, 165, 271, 273, 276-277, 314, 316, 319 (n
Especie
magellanica = 12; 4,1%)
Género Acanthina sp. 354-355 (n = 2; 0,7%)
Especie Acanthina monodon 4
291-292, 351 (n = 3; 1%)
Especie Acanthina imbricada 371 (n = 1; 0,3%)
19, 73, 75-76, 91-92, 95-96, 98, 100-104, 106, 108-109, 111,
114-116, 125, 130-131, 134, 143-153, 178, 181-182, 238,
Genero Trophon sp.
273, 289-290, 294, 319, 339, 351, 354-355, 361-362 (n = 49;
16,8%)
89, 183-184, 214, 233, 258, 284, 289, 291-294, 316, 322 (n
Especie Trophon geversianus
= 14; 4,8%)
Especie Trophon plicatus 294, 322 (n = 2; 0,7%)
Especie Siphonaria lessoni 214, 237, 274, 284, 289, 291-294, 319 (n = 10; 3,4%)
Especie Kerguelenella lateralis 214, 258, 283, 289, 291-293 (n = 7; 2,4%)
Epitonium
Especie 291 (n = 1; 0,3%)
magellanicum
Clase Bivalvia 95, 293 (n = 2; 0,7%)
8, 76-77, 92, 95-96, 98, 103-104, 129, 132, 149, 151-153,
Familia Mytilidae
164, 186, 248-256, 337, 372-373 (n = 29; 10%)
25, 30, 34, 41, 58-59, 62, 65-66, 73-76, 79, 89, 91-102, 105-
106-109, 111-112, 114-117, 119, 121-125, 129-131, 134-135,
137-138, 140-142, 145, 147-148, 151-152, 168, 177-185,
187, 192, 198, 200, 213-216, 218-222, 224, 228, 233, 235,
Especie Aulacomya atra
237-239, 246, 257-258, 261-265, 267-268, 272-277, 282-284,
286, 289-291, 293-294, 298, 300-301, 307-308, 310-312,
314, 316, 318-320, 322-326, 328, 340, 346, 347, 349, 351,
353-355, 358, 365-367 (n = 138; 47,4%)
41, 61, 65, 69, 135, 144, 149, 151-153, 168, 178-182, 214,
Perumytilus 216, 233, 238-239, 258, 262, 264, 267-268, 273-274, 283,
Especie
purpuratus5 288-291, 293-294, 301, 307, 314, 316, 318-319, 320, 322,
346 (n = 44; 15,1%)
Brachiodontes
Especie 3, 5-6, 9 (n = 4; 1,4%)
rodriguezii
214
6, 10, 27, 29-31, 34, 41, 58-62, 65-66, 69, 73-76, 91-97,
100-101, 103-104, 106, 109-111, 113-115, 117-119, 124-125,
129-130, 133-135, 140, 143-144, 146-153, 166, 168-169,
173, 175, 177-185, 189, 192, 194, 198, 200-201, 214-216,
Especie Mytilus edulis 220-228, 233, 235-236, 238-239, 242-244, 246, 258-259,
261-265, 267-268, 270, 272-276, 281, 283-286, 288-291,
293-294, 296-302, 307-309, 311-314, 316-320, 322, 324-328,
332, 338-339, 346, 350, 352-353, 355, 359, 361-366, 371 (n
= 161; 55,3%)
Especie Mytilus platensis 13, 16, 19 (n = 3; 1%)
Genero Aequipecten sp. 5, 92, 94, 117, 243 (n = 5; 1,7%)
Aequipecten
Especie 89, 119 (n = 2; 0,7%)
tehuelchus
Especie Darina solenoides 291 (n = 1; 0,3%)
Especie Ensis macha 214, 284, 289, 291-294, 301 (n = 8; 2,7%)
Familia Carditidae 214 (n = 1; 0,3%)
Amarilladesma
Especie 3, 5, 13, 15-19, 292 (n = 9; 3,1%)
mactroides
13, 177-178, 181-184, 190, 192,196, 199, 214, 233, 291-292
Orden Veneridae
(n = 14; 4,8%)
73-75, 92, 102, 114-115, 122, 125, 132-133, 153-155, 157-
Especie Leukoma antiqua 158, 160-161, 166-167, 171, 177, 179, 193, 197-198, 201-
202, 214, 283, 292, 326 (n = 34; 11,7%)
5, 9, 30-31, 59, 62, 175, 177, 198, 202, 218-219, 292, 326,
Especie Retrotapes exalbidus
328 (n = 14; 4,8%)
Tawera gayi6
Especie 284, 291-294 (n = 3; 1%)
1 Iothia emarginuloides corresponde al nombre taxonómicamente válido (Wáren et al. 2011), sin embargo
en algunos trabajos publicados figura como: I. coppingeri, Lepeta coppingeri.
2 Trochita pileus corresponde al nombre taxonómicamente válido (Pastorino y Urteaga 2012), sin embar-
go en algunos trabajos también figura como Calyptraea pileolus.
3 Eumetula pulla corresponde al nombre taxonómicamente válido (Worms 2014), sin embargo en algu-
nos trabajos también figura como Ataxocerithium pullum.
4 Acanthina monodoncor responde al nombre taxonómicamente válido (DeVries 2003), sin embargo en
algunos trabajos también figura como Nucella calcar.
5 Perumytilus purpuratus corresponde al nombre taxonómicamente válido (Worms 2014), sin embargo
en algunos trabajos también figura como Brachiodontes purpuratus o P. (Brachiodontes) purpuratus.
6 Tawera gayi corresponde al nombre taxonómicamente válido (Gordillo 2006), sin embargo en algunos
trabajos también figura como Clausinella gayi o T. elíptica.
7 Hiatella meridionalis corresponde al nombre taxonómicamente válido (Simone y Penchaszadeh. 2008),
sin embargo en algunos trabajos también figura como H. solida y H. arctica.
215
Síntesis historiográfica de las investigaciones sobre
artefactos arqueomalacológicos de la Patagonia
Continental Argentina (1867-2011)
Historiographic shyntesis of archaeomalacological artifacts
research in Continental Argentine Patagonia (1867-2011)
RESUMEN
ABSTRACT
217
Keywords: Historiography; Archaeomalacological artifacts; Patagonia.
INTRODUCCIÓN
220
11) Rincón Chico 2/87; 12) Cueva Parque Diana; 13) Alero Lariviere; 14) Alero Los Cipreses; 15) Cueva
Lagartija; 16) Cueva Traful I; 17) Cueva Traful III; 18) Valle Encantado I; 19) Cueva Cuyín Manzano; 20)
Cementerio Río Limay; 21) Cueva Arroyo Corral I; 22) Puerto Tranquilo; 23) Alero El Trébol; 24) Población
Anticura; 25) Paredón Lanfré; 26) Alto Limay; 27) El Manantial 1/88 (entierro); 28) Casa de Piedra de Or-
tega; 29) Alero Nestares; 30) Cueva Sarita I; 31) Cueva Sarita IV; 32) La Marcelina 1; 33) Alero Carriqueo;
34) Cueva Loncomán; 35) Cueva Comallo; 36) Piedra Parada 1; 37) Cerro Pintado; 38) Campo Moncada 2;
39) Campo Nassif 1;
Patagonia nororiental: 40) Don Aldo 1; 41) La Toma; 42) Valle Medio del río Negro; 43) La Victoria 3; 44)
Salitral de la Victoria; 45) Loma de los Muertos; 46) Sitio Angostura 1; 47) Bahía Pozos; 48) San Antonio
Oeste; 49) Punta Delgado; 50) Faro San Matías; 51) Saco Viejo; 52) San Antonio Este; 53) Baliza Plate; 54)
Península Villarino; 55) Bahía Final; 56) El Gauchito; 57) Bajo de la Quinta; 58) Punta Mejillón; 59) Caleta
de los Loros; 60) Paesani; 61) Bahía Creek; 62) San Gabriel; 63) Laguna del Juncal; 64) Valle inferior del río
Negro; 65) Punta Rasa; 66) La Ballena; 67) Punta Rubia; 68) Las Olas; 69) Bahía San Blas; 70) Bajo de la
Suerte; 71) Loma Torta; 72) INTA-Trelew; 73) Cinco Esquinas 1 (Chacra 84); 74) Sitio Rawson; 75) El Elsa;
76) Barranca Norte; 77) El Pedral; 78) La Azucena 2; 79) Punta Delgada; 80) Punta Roja;
Patagonia central: 81) Sierra Cuadrada; 82) Choiquenilahué; 83) Lago Colhue-Huapi; 84) La Nueva Orien-
tal; 85) Palo Alto; 86) Nido del Águila; 87) Chacra Amelung; 88) Cueva Marsicano; 89) Los Albatros; 90)
Cueva del Negro; 91) Médano Alto; 92) Los Toldos Cueva 2; 93) Los Toldos Cueva 3; 94) Monumento Na-
tural Bosque Petrificado; 95) AEP-1 de Piedra Museo; 96) AEG 2 de Piedra Museo; 97) Cueva Grande del
Arroyo Feo; 98) Cueva de las Manos; 99) SAC 1 Chenque 1; 100) SAC 1 Chenque 2; 101) SAC 1 Chenque
8; 102) SAC 2 Chenque 4; 103) SAC 3; 104) SAC 10 Chenque 1; 105) Lago Pueyrredon; 106) Médano Lago
Posadas; 107) Cerro de los Indios 1; 108) La Martita Cueva 4;
Patagonia meridional: 109) Sitio 8, Sector 7 (Lago San Martín); 110) Laguna Amenida; 111) Punta Bonita
2; 112) Tchenque 1; 113) Ea. Los Luises; 114) Cerro Redondo; 115) Morro Philippi; 116) Alero de los Pes-
cadores; 117) Las Buitreras; 118) El Volcán 4; 119) Potrok Aike; 120) Cerro Norte 2, 5 y 7; 121) Cóndor 1;
122) La Carlota; y 123) Frailes 6.
222
Perrota y Pereda (1987) x 5
Carballo Marina (1988) y Carballo Marina et
x x x 111
al. (1999)
Fernández (1988-1990) x 4
Cardich y Paunero (1991-1992) x 92
Fisher y Nacuzzi (1992) x 63-64
Crivelli Montero et al. (1993) x x 16-17
Hajduk y Biset (1996) x 2
Sanguinetti de Bórmida y Curzio (1996) x 9
Silveira (1996) x 14
Boschín 1997 x 30-31
Gómez Otero y Dahienten (1997-98 y 1999) x 74
Miotti (1997) x 96
2-3, 5, 14, 93, 97-98,
Gómez Otero et al. (1998) x
108, 111, 116, 119
92-93, 97-98, 108, 111,
Miotti (1998) x x x x x
117-119
Adán y Alvarado (1999) x x 6
Aschero et al. (1999) x 107
Hajduk y Albornoz (1999) x 18
Sanguinetti de Bórmida et al. (1999) x 27
Della Negra (2000) x 6
Sanguinetti de Bórmida et al. (2000) x 32
Quinto bloque (2001 - 2011) 1 2 3 4 5 6 7 8 Sitios y/o localidades
Carballo Marina et al. (2000-02) x x 114
Fernández (2001) x 28
Della Negra y Novellino (2002) x x 8
Bellelli et al. (2003) x 37
Gómez Otero (2003) x x 70
Horwitz (2003) x x 108
Politis et al. (2003) x x 7, 26, 42, 63-64
Fernández y Crivelli Montero (2004) x 11
Hajduk et al. (2004 y 2009) 21, 23
Cassiodoro (2005 y 2011) x x x 99-104, 106
Crivelli Montero et al. (2005) x 29
Damiani y Álvarez Rodríguez (2005) y Álvarez
x x x x Golfo San Matías
Rodríguez y Damiani (2009)
Della Negra y Novellino (2005) x 1
Borrero y Barberena (2006) x 117-122
Miotti (2006) x x x 92-94, 96, 108
Prates et al. (2006) x 40
Bellelli et al. (2007) x 25
Espinosa et al. (2007) x 109
Gómez Otero (2007) x x x x x 72, 76-78
Hajduk et al. (2007) 3
Prates (2007) x x x x x 40, 43-44, 46
223
Prates y Marsans (2007) x 46
Silveira y Chiape 2007 x 15
Barberena (2008) x 118-123
Curzio (2008) x 17
47-48, 50-51, 54-55, 57,
Favier Dubois et al. (2008); Manzi et al. (2009) x x
59, 61
13-16, 19-20, 28-29,
Fernández y Ramos (2008) x x x x x x
32-33, 35
Pérez y Smith (2008); Pérez et al. (2008) x 12
Zubimendi (2008) x x x 84, 86, 90-91, 102, 108
Borella y Buc (2009) x 51
Crivelli Montero y Ramos (2009) x x x x 11
Fernández (2009) x x x x x 28-29, 32-33
Gómez Otero et al. (2009) x 71
Prates (2009) x x x 46
Zubimendi y Hammond (2009) x 89
Arrigoni (2010); Cordero (2010) x 35
Fernández et al. (2010) x 24
Gómez Otero et al. (2010) x 73
Marchioni et al. (2010) x 95
Palacios et al. (2010 y 2011) x 33
10, 12, 14, 16, 18-19,
Pérez y Batres (2010) x x x x
23, 34
Prates y Di Prado (2010); Prates et al. (2010) x x 45
Silveira et al. (2010) x x x x x x 11-14, 16-23, 26, 28
1-2, 5, 7-9, 11, 14, 16-20,
22-23, 26-28, 36-40, 42,
48, 51-53, 56, 58, 60, 63,
Zubimendi (2010a) x x x
65-69, 74-75, 80, 83-84,
86-87, 92-94, 96-112,
114-119
Zubimendi (2010b) x 85-86, 89
83-84, 86-88, 92-94,
Zubimendi y Ambrústolo (2010) x
96-104, 106-110
Carballo Marina et al. (2011) x 113
Cordero (2011) x x 33
Hajduk et al. (2011) x x x 2-3, 11-14, 16, 18-23, 28
224
PRIMER BLOQUE (1867 - ca. 1910)
PATAGONIA NORORIENTAL
PATAGONIA CENTRAL
En esta zona se registra una única mención durante la primera mitad del
siglo XX. Esta es brindada por A. M. Vignati, quien describe cuentas de valvas
de moluscos marinos provenientes del Pacífico (Choromytilus chorus) y flu-
viales (Diplodon sp.) encontrados en el denominado Cementerio Río Limay
(Vignati 1944:135). Este autor resalta el hallazgo de C. chorus en los conjuntos
analizados, ya que estaría evidenciando relaciones con la costa Pacífica, mien-
tras que las valvas de Diplodon sp. podrían haber sido recolectadas localmente
(Vignati 1944:139).
PATAGONIA NORORIENTAL
PATAGONIA CENTRAL
PATAGONIA NOROCCIDENTAL
PATAGONIA NORORIENTAL
PATAGONIA CENTRAL
PATAGONIA MERIDIONAL
PATAGONIA NOROCCIDENTAL
PATAGONIA NORORIENTAL
PATAGONIA CENTRAL
Algunos sitios para los que se contaba con menciones de artefactos ar-
queomalacológicos, como las Cuevas 2 y 3 de Los Toldos, serán reestudiados
por L. Miotti en su tesis doctoral de 1988 (publicada en el año 1998). Esta
autora brinda también nuevos datos: en excavaciones en la Cueva 2 de Los
Toldos se recuperaron cuentas de collar de Fissurella sp. (Cardich y Paunero
1991-92:61), y con respecto a la Cueva 3 esta autora asigna la concha de Voluti-
dae identificada en anteriores publicaciones a la especie Adelomelon ferrusacii
(Miotti 1998:108) e informa también de la presencia de una valva de Mytilus
edulis (Miotti 1998:110). En la Cueva 4 de localidad arqueológica La Martita
menciona un caracol marino del género Adelomelon sp. en cuyo interior que-
daban vestigios de pintura roja (Miotti 1998:217 y 259). Esta misma autora,
presenta otro hallazgo de artefactos arqueomalacológicos en el sitio AEG 2 de
la localidad arqueológica Piedra Museo: “algunos restos” de Mytilus sp. (Mio-
tti 1997). Mientras que en la zona de la cordillera de los Andes, C. Aschero y
colaboradores (1999:281) mencionan dos cuentas de valvas indeterminadas en
el sitio Cerro de los Indios.
PATAGONIA MERIDIONAL
Existen pocas menciones para esta zona. En un resumen preliminar del sitio
Punta Bonita 2, margen sur del Lago Argentino, F. Carballo Marina (1988:115)
informa del hallazgo en superficie de una cuenta manufacturada a partir del
opérculo de una Fissurella sp., así como de varios fragmentos de Mytilus sp. en
un sondeo estratigráfico, algunos con rastros de trabajo de corte y de abrasión. En
234
otros trabajos posteriores se asignan los fragmentos malacológicos hallados en
estratigrafía a Aulacomya sp. (Carballo Marina et al. 1999:14). La autora propone
que estos restos malacológicos provienen del Pacífico, ya que éste se encuentra
aproximadamente a 80 km en línea recta, a menor distancia que la costa Atlántica
(Carballo Marina 1988:115; Carballo Marina et al. 1999:14). Por su parte, Gó-
mez Otero y colaboradores (1998:147) mencionan una concha de Adelomelon sp.
en el sitio Potrok Aike en el extremo sur de la provincia de Santa Cruz.
PATAGONIA NORORIENTAL
PATAGONIA CENTRAL
En esta zona se han realizado discusiones sobre ítems marinos, los cuales no
han estado limitados a la presencia de valvas de moluscos, sino también a restos
óseos de fauna marina. En este marco, L. A. Borrero y E. Barberena estudian la
distribución de restos marinos en el interior de la Patagonia meridional (y parte
de la central) para analizar los rangos de acción de las poblaciones que estu-
vieron en contacto con el medioambiente litoral. Concluyen que existiría una
limitada distribución de ítems marinos en el interior de la Patagonia meridional,
con una densidad muy baja producto del transporte -o intercambio- disconti-
nuo en el tiempo (Borrero y Barberena 2006). Trabajando a una escala espacial
menor -desde la margen norte del río Gallegos hasta el estrecho de Magallanes- y
empleando también artefactos recuperados en la región Magallánica chilena, R.
Barberena profundiza estos estudios y plantea la existencia de dos curvas mo-
notónicas decrecientes de amplitud diferente. La primera estaría vinculada a la
costa Atlántica y a la cuenca del río Gallegos, mientras que la segunda, con la
costa del estrecho de Magallanes, estando los ítems marinos más circunscritos o
restringidos en los espacios asociados al Estrecho de Magallanes que en la costa
Atlántica, lo que se vincularía con la circulación efectiva de los individuos (Bar-
berena 2008:296-297). Estos resultados son discutidos y ampliados en varios tra-
bajos subsiguientes (por ej., Borrero et al. 2008).
En esta zona también se han mencionado varios sitios con artefactos ar-
queomalacológicos. Carballo Marina y colaboradores informan el hallazgo de
dos fragmentos de valva de Panopea abbreviata en Cerro Redondo en el cauce
inferior del río Coyle. Plantean que se trataría de un hallazgo significativo,
ya que la distribución más austral de esta especie es Puerto Deseado, por lo
que habría sido transportada al menos 450 km (Carballo Marina et al. 2000-
2002:97 y 103). Esta autora también informa el hallazgo de un ejemplar de
Nacella magellanica y otro de Mytilus edulis en la Ea. Los Luises, cerca de la
desembocadura del río Coyle y a 35 km de la costa atlántica (Carballo Marina
et al. 2011:216). Además, se ha mencionado una valva de Aulacomya atra y
fragmentos de Nacella sp. y de Volutidae en recolecciones superficiales en el
Sitio 8 del Sector 7 del lago San Martín, piezas que fueran recolectadas por
H. Thierauf hace varias décadas (Espinosa et al. 2007:677). R. Barberena en
su tesis doctoral describe el hallazgo de siete fragmentos de gasterópodo in-
determinado y cuatro de molusco indeterminado en el sitio Cóndor 1, así
como fragmentos indeterminados en los sitios Cerro Norte 2, 5 y 7 (Barberena
2008:293). También menciona fragmentos de Mytilus sp. en los sitios La Car-
lota, Frailes 6 y Cóndor 1, sin que se pueda saber si corresponden a desechos
de consumo alimenticio u alguna otra función, aunque en todos los casos se
trata de muy pocos restos arqueomalacológicos ubicados a más de 30 km de
244
la costa. También brinda nuevos datos de sitios trabajados por otros investi-
gadores: asigna a Mytilus sp. el fragmento de mitílido recuperado en el sitio
El Volcán 4 (Barberena 2008:295); y dos conchas de Volutidae (Gómez Otero
1988 en Barberena 2008:295) y una valva de mitílido en Potrok Aike (Borrero
y Barberena 2006:861).
RECAPITULACIONES
AGRADECIMIENTOS
Muchísimas personas merecen mi agradecimiento en este trabajo, ya que el mismo es el re-
sultado de años de recopilar referencias bibliográficas, analizar la mejor forma de presentar
la información y discutir el contenido de las publicaciones. Quisiera, sin embargo, agradecer
a Alicia Castro que leyó versiones previas de este trabajo, así como a los evaluadores, quienes
aportaron sugerencias y comentarios muy valiosos y útiles para mejorar el manuscrito.
247
BIBLIOGRAFÍA
Adán, L. y M. Alvarado. 1999. Análisis de colecciones alfareras pertenecientes al complejo Pitrén: una
aproximación desde la arqueología y la estética. En Soplando en el viento, Actas de las III Jornadas
de Arqueología de la Patagonia: 245-268. U.N. del Comahue – INAPL, Buenos Aires.
Álvarez Rodríguez, G. F. y A. C. Damiani. 2009. Identificación de fracturas intencionales sobre gasterópodos
hallados en yacimientos arqueológicos costeros (Norte del Golfo de San Matías, Provincia de Río
Negro). En A. Austral y M. Tamagnini (eds.), Problemáticas de la Arqueología Contemporánea,
Tomo III: 1045-1056. U.N. de Río Cuarto, Río Cuarto.
Appeltans, W.; P. Bouchet; G. Boxshall; C. De Broyer; N. De Voogd; D. Gordon; B. Hoeksema; T. Horton;
M. Kennedy; J. Mees; G. Poore; G. Read; S. Stöhr; T. Walter y M. Costello. 2012. World Register of
Marine Species. http://www.marinespecies.org/ (12 de agosto de 2012)
Arrigoni, G. 2010. Excavaciones arqueológicas en las cuevas de Comallo, departamento Pilcaniyeu, provin-
cia de Río Negro. Algunos aportes a la problemática de la cultura Patagoniense (1982). Rastros.
Arqueología e historia de la cuenca del río Limay 3: 508-574.
Aschero, C. A. 1983. La secuencia de Piedra Parada a través de las campañas 1979-1981: consideraciones fi-
nales. En C. A. Aschero (ed.), Arqueología del Chubut. El valle de Piedra Parada: 91-103. Dirección
de Cultura de la Provincia del Chubut.
Aschero, C. A.; M. E. De Negris; M. J. Figuerrero Torres; A. G. Gurarieb; G. L. Mengoni Goñalons y H. D. Ya-
cobaccio. 1999. Excavaciones recientes en Cerro de los Indios 1, Lago Posadas (Santa Cruz): nuevas
perspectivas. En Soplando en el viento, Actas de las III Jornadas de Arqueología de la Patagonia:
269-296. U.N. del Comahue - INAPL, Buenos Aires.
Barberena, R. 2008. Arqueología y biogeografía humana en Patagonia Meridional. Sociedad Argentina de
Antropología, Buenos Aires.
Bellelli, C. 1983. Sitio Campo Moncada 2. En C. Aschero (ed.), Arqueología del Chubut. El valle de Piedra
Parada: 31-49. Dirección de Cultura de la Provincia del Chubut.
Bellelli, C.; M. Carballido Calatayud; P. Fernández y V. Scheinsohn. 2003. El pasado entre las hojas. Nueva
información arqueológica del noroeste de la Provincia del Chubut, Argentina. Werken 4: 25-42.
Bellelli, C.; M. Carballido Calatayud; P. Fernández y V. Scheinsohn. 2007. Investigaciones arqueológicas
en el valle del río Manso inferior (Pcia. de Río Negro). En Actas del XVI Congreso Nacional de
Arqueología Argentina, Tomo III: 309-314. U.N. de Jujuy.
Berón, M. 2007. Circulación de bienes como indicador de interacción entre las poblaciones de la Pampa
occidental y sus vecinos. En C. Bayón; A. Pupio; M. González; N. Flegenheimer y M. Frere (eds),
Arqueología en las Pampas: 345-364. S.A.A, Buenos Aires.
Bonomo, M. 2007. El uso de moluscos marinos por los cazadores-recolectores pampeanos. Chungara
39:87-102
Borella, F. y N. Buc. 2009. Ópticas y ópticos. Una aproximación a la tecnología ósea en la bahía de San
Antonio (Río Negro), Argentina. En M. Salemme; F. Santiago; M. Alvarez; E. Piana; M. Vázquez
y M. Mansur, Arqueología de Patagonia: una mirada desde el último confín: 421-432. Editorial
Utopías, Ushuaia.
Bórmida, M. 1949. Un silbato de concha procedente del territorio de Río Negro. Runa II (1-2): 213-217.
Bórmida, M. 1950. Cementerios indígenas prehispánicos en la zona de la Laguna del Juncal. Anales del
Museo Nahuel Huapí 2: 101-108.
Bórmida, M. 1953-1954. Los antiguos patagones. Estudio de craneología. Runa VI: 5-96.
Bórmida, M. 1964. Arqueología de la costa Norpatagónica. Trabajos de Prehistoria 15:7-110.
Bórmida, M. y N. Pelissero. 1968. El yacimiento sanmatiense de Punta Mejillón Este (Costa norte del Golfo
San Matías). Runa XI (1-2): 169-176.
Borrero, L. A. 1979. Excavaciones en el alero Cabeza de León. Isla Grande de Tierra del Fuego. Relaciones
de la Sociedad Argentina de Antropología XIII: 255-271.
Borrero, L. A. 1995. Historia reciente de la arqueología patagónica. Runa 22:151-176.
Borrero, L. A. y R. Barberena. 2006. Hunter-gatherer home ranges and marine resources. Current Anthro-
pology 47:855-867.
Borrero, L. A.; J. Charlin; R. Barberena; F. Martin; K. Borrazzo y G. L. L’Heureux. 2008. Circulación hu-
mana y modos de interacción al sur del río Santa Cruz. En L. A. Borrero y N. V. Franco (eds.),
Arqueología del extremo sur del continente americano. Resultados de nuevos proyectos: 155-174.
IMHICIHU, Buenos Aires.
Boschín, M. T. 1991-1992. Historia de investigaciones arqueológicas en Pampa y Patagonia. Runa XX: 111-144.
Boschín, M. T. 1997. Sociedades cazadoras del área Pilcaniyeu, sudoeste de Río Negro: elementos para un
análisis territorial. Mundo Ameghiniano 14: 1-91.
248
Boschín, M. T. 2009. Tierra de hechiceros. Arte indígena de Patagonia septentrional argentina. Ediciones
Universidad de Salamanca. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba
Brunet, R. 1980. Un instrumento musical desconocido de la costa patagónica. Relaciones de la Sociedad
Argentina de Antropología XIV (1): 121-128.
Carballo Marina, F. 1988. Investigaciones arqueológicas en la margen sur del Lago Argentino (Departamen-
to Lago Argentino - Santa Cruz). Libro de Resúmenes del IX Congreso Nacional de Arqueología
Argentina: 115. Buenos Aires.
Carballo Marina, F.; L. A. Borrero; N. V. Franco; J. B. Belardi; V. D. Horwitz; A. S. Muñoz; P. Campan; F. M.
Martin; F. Borella; M. F. García; F. Muñoz; F. Savanti y J. L. Lanata. 1999. Arqueología de la costa del
Lago Argentino, Río La Leona y pampas altas intermedias (Provincia de Santa Cruz, Argentina).
Præhistoria 3: 13-33.
Carballo Marina, F.; J. B. Belardi; S. Espinosa y B. Ercolano. 2000-2002. Tecnología y movilidad en la cuenca
media del río Coyle, Santa Cruz. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento
Latinoamericano 19: 89-107.
Carballo Marina, F.; J. B. Belardi y J. L. Sáenz. 2011. Distribución espacial del registro arqueológico en la
unidad de paisaje terrazas, cuenca media del río Coyle (Provincia de Santa Cruz, Argentina). Ma-
gallania 39 (2): 207-222.
Carcelles, A. 1944. Catálogo de los moluscos marinos de Puerto Quequén (República Argentina). Revista el
Museo de La Plata (Nueva Serie), Zoología (Tomo II): 233-309.
Cardich, A.; L. Cardich y A. Hajduk. 1973. Secuencia arqueológica y cronología radiocarbónica de la cueva
3 de Los Toldos (Santa Cruz, Argentina). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología
XV: 145-157.
Cardich, A. y R. Paunero. 1991-1992. Arqueología de la Cueva 2 de Los Toldos (Santa Cruz, Argentina).
Anales de Arqueología y Etnología 46-47: 49-97.
Cassiodoro, G. 2005. Tecnología malacológica de los entierros humanos del lago Salitroso (Santa Cruz,
Argentina). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXX: 257-262.
Cassiodoro, G. 2011. Movilidad y uso del espacio de cazadores-recolectores del Holoceno tardío: estudio de
la variabilidad del registro tecnológico en distintos ambientes del noroeste de la provincia de Santa
Cruz (Argentina). BAR International Series.
Cassiodoro, G.; A. Aragone y A. Re. 2004. Más allá de los chenques... Registro arqueológico de sitios a cielo
abierto en la cuenca de los lagos Salitroso-Posadas-Pueyrredón. En T. Civalero; P. Fernández y A.
Guráieb (eds.), Contra Viento y Marea. Arqueología de Patagonia: 325-338. INAPL y S.A.A.
Ceballos, R. 1982. El sitio Cuyín Manzano. Serie Estudios y Documentos 9: 1-66.
Cordero, J. A. 2010. Explotación animal en el Holoceno del noroeste de la Patagonia argentina. Cambios
climáticos y transformaciones del comportamiento humano: una primera aproximación. Tesis
Doctoral, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Cordero, J. A. 2011. Arqueozoología del alero Carriqueo, Depto. Pilcaniyeu, Río Negro. Revista Sociedades
de Paisajes Áridos y Semiáridos IV: 63-79.
Crivelli Montero, E. 1987. La Casa de Piedra de Ortega, el problema del patagoniense septentrional. En
Comunicaciones de las Primeras Jornadas de Arqueología de la Patagonia: 75-83. Gobierno de la
Provincia del Chubut, Rawson.
Crivelli Montero, E.; D. Curzio y M. J. Silveira. 1993. La estratigrafía de la Cueva Traful I. Præhistoria 1:
9-160.
Crivelli Montero, E. A.; M. M. Fernández; J. A. Sánchez y M. Ramos. 2005. Alero Nestares (Pcia. De Río
Negro). Informe Arqueológico Preliminar. En: XVII Jornadas de Investigación de la Facultad de
Ciencias Humanas, UNLPam (Publicado en CD).
Crivelli Montero, E. y M. Ramos. 2009. Hallazgos especiales de Rincón Chico 2/87. En E. Crivelli Montero;
M. Fernández y M. Ramos (eds.), Arqueología de rescate en Rincón Chico: 205-213. Ed. Dunken,
Buenos Aires.
Curzio, D. E. 2008. Los hallazgos de la cueva Traful III o Cueva de los Maitenes, área de Alicurá, provincia
del Neuquén, Argentina. Rastros. Arqueología e Historia de la cuenca del río Limay 2: 209-222
Damiani, A. C. y G. F. Álvarez Rodríguez. 2005. Determinación de un patrón de fractura intencional en
gasterópodos marinos (Golfo de San Matías, Río Negro). Relaciones de la Sociedad Argentina de
Antropología XXX: 277-295
De la Vaulx, H. 2008 (1896). Viaje a la Patagonia. Asociación Punta Cuevas, Puerto Madryn.
Della Negra, C. 2000. Arqueología e Historia. Informe técnico, Áreas Naturales Protegidas. URL: http://
www.anp.gov.ar/pdf/auca_vol1_07.pdf (12 de julio 2012).
Della Negra, C. y P. Novellino. 2002. Nuevos estudios sobre los antiguos habitantes de la cuenca del río Li-
may: Sitio Grande, departamento Picun Leufu, Provincia del Neuquén. Relaciones de la Sociedad
Argentina de Antropología XXVII: 101-113.
249
Della Negra, C. y P. Novellino. 2005. Aquihuecó: un cementerio arqueológico, en el norte de la Patagonia,
valle del Curi Leuvú (Neuquén, Argentina). Magallania 33:165-172.
Deodat, L. S. M. 1942. Expresiones de una antigua manufactura conchífera en el golfo San Matías. Boletín
de la Sociedad Argentina de Antropología 3: 41.
Deodat, L. S. M. 1967. Una antigua manufactura valvácea en el golfo San Matías (Argentina). Runa X:
319-353.
Espinosa, S.; J. B. Belardi y M. Molina. 2007. Análisis tecnológico de los artefactos líticos de la colección
Horst Thierauf provenientes de las cuencas de los lagos Tar y San Martín (Prov. de Santa Cruz,
Argentina). En F. Morillo; M. Martinic; A. Prieto y G. Bahamonde (eds), Arqueología de Fuego
Patagonia. Levantando piedras, desenterrando huesos... y develando arcanos: 675-685. CEQUA,
Punta Arenas, Chile.
Favier Dubois, C.; F. Borella; L. Manzi; M. Cardillo; S. Lanzellotti; F. Scartescini; M. Carolina y E. Borges
Vaz. 2008. Aproximación regional al registro arqueológico de la costa rionegrina. En I. Cruz y M. S.
Caracotche (eds.), Arqueología de la Costa Patagónica. Perspectivas Para La Conservación: 50-68.
U.N.P.A y Secretaría de Cultura de la Provincia de Chubut.
Fernández, J. 1982. Historia de la Arqueología Argentina. Anales de Arqueología y Etnología XXXIV-
XXXV: 9-320.
Fernández, J. 1988-1990. Otras sustancias duras de origen animal. La Cueva Haichol. Arqueología de los
pinares cordilleranos del Neuquén. J. Fernandez (dir.) Anales de Arqueología y Etnología 43-45
(III): 293-313.
Fernández, M. M. 2001. La Casa de Piedra de Ortega (Pcia. de Río Negro). I. La estratigrafía. Relaciones de
la Sociedad Argentina de Antropología XXVI: 261284.
Fernández, M. M. 2009. Los adornos personales en el noroeste patagónico: Contexto y cronología. En E.
Cordeu (coord.), VI Congreso de Americanistas, Tomo II: 125-149, Sociedad Argentina de Ame-
ricanistas, Buenos Aires.
Fernández, M. M. y E. Crivelli Montero. 2004. Excavaciones de rescate en Rincón Chico 2/87, provincia del
Neuquén. En T. Civalero; P. Fernández y A. Guráieb (eds.), Contra Viento y Marea. Arqueología de
Patagonia: 701-714. INAPL y S.A.A.
Fernández, M. M. y M. Ramos. 2007. Hallazgos especiales del sitio Casa de Piedra de Ortega, Provincia de
Río Negro. Anales de Arqueología y Etnología 61-62: 147-164.
Fernández, M. M. y M. Ramos. 2008. Hallazgos especiales del sitio Casa de Piedra de Ortega (Pcia. de Río
Negro): producción, funcionalidad y tendencias temporales. Rastros. Arqueología e Historia de la
cuenca del río Limay 2: 223-287.
Fernández, P. M.; C. Bellelli; M. Carballido Calatayud; M. Podesta y A. Vasini. 2010. Primeros resultados
de las investigaciones arqueológicas en el sitio Población Anticura (Río Negro). En J. Bárcena y
H. Chiavazza (eds), Arqueología Argentina en el Bicentenario de la Revolución de Mayo, Tomo
5:1895-1900. Facultad de Filosofía y Letras, U.N. de Cuyo.
Fisher, A. y L. Nacuzzi. 1992. La destrucción sistemática del paisaje y de los sitios arqueológicos. El caso del
valle de Viedma. Arqueología 2: 189-229.
Gómez Otero, J. 1986-1987. Investigaciones arqueológicas en el Alero Potrok-Aike, provincia de Santa Cruz.
Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XVII (1): 173-200.
Gómez Otero, J. 1994. The function of small rockshelters in the Magallanes IV Phase settlement system.
Latin American Antiquity 4(4): 325-345.
Gómez Otero, J. 2003. Movilidad y contactos en la costa centro-norte de Patagonia argentina en tiempos
pre y posthipánicos. En C. D. Mandrini, R. y Paz (eds,), Las fronteras hispanocriollas del mundo
indígena latinoamericano en los siglos XVIII-XIX: 287-312. UNCPBA, UNS, Neuquén.
Gómez Otero, J. 2007. Dieta, uso del espacio y evolución en poblaciones cazadoras-recolectoras de la costa
centro-septentrional de Patagonia durante el Holoceno medio y tardío. Tesis Doctoral, Facultad de
Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Gómez Otero, J. y S. Dahinten. 1997-1998. Costumbres funerarias y esqueletos humanos: variabilidad y
poblamiento en la costa nordeste de la Provincia del Chubut (Patagonia Argentina). Relaciones de
la Sociedad Argentina de Antropología XXII-XXIII: 101-124.
Gómez Otero, J. y S. Dahinten. 1999. Evidencias de contactos interétnicos en el siglo XVI en Patagonia:
informe preliminar sobre el sitio enterratorio Rawson (Chubut). En C. Díaz Marin (ed.), Actas
del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Vol. III: 44-53. U.N. de La Plata, La Plata.
Gómez Otero, J.; J. L. Lanata y A. Prieto. 1998. Arqueología de la costa atlántica patagónica. Revista de Ar-
queología Americana 15:107-185.
Gómez Otero, J.; V. Schuster; J. E. Moreno; G. Millán; D. Pallaeres, R. Weiller, N. y E. Taylor. 2009. El ente-
rratorio múltiple de Loma Torta (Patagonia argentina): primeros resultados. Póster presentado en
las IX Jornadas Nacionales de Antropología Biológica, Puerto Madryn.
250
Gómez Otero, J.; J. E. Moreno y V. Schuster. 2010. Ocupaciones tardías en el valle inferior del río Chubut:
primeros resultados del sitio Cinco Esquinas 1. En J. R. Bárcerna y H. Chiavazza (eds.), Arqueo-
logía Argentina en el Bicentenario de la Revolución de Mayo, Tomo 5: 1917-1922. Facultad de
Filosofía y Letras, U.N. Cuyo, Mendoza.
Gradin, C. J.; C. Aschero y A. Aguerre. 1979. Arqueología del área Río Pinturas (Provincia de Santa Cruz).
Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XIII: 183-227.
Hajduk, A. y A. M. Albornoz. 1999. El sitio Valle Encantado I. Su vinculación con otros sitios. Un esbozo de
la problemática local diversa del Nahuel Huapi. En Soplando en el viento. Actas de las III Jornadas
de Arqueología de la Patagonia: 371-391. U.N. del Comahue - INAPL, Buenos Aires.
Hajduk, A. y A. M. Biset. 1996. El sitio arqueológico Caepe Malal I (cuenca del río Curi Leuvú, Departamen-
to Chos Malal, Provincia del Neuquén). En J. Gómez Otero (comp.), Arqueología. Sólo Patagonia,
pp. 77-87, CENPAT, Puerto Madryn.
Hajduk, A.; A. M. Albornoz y M. J. Lezcano. 2004. El Mylodon en el patio de atrás. Informe preliminar
sobre los trabajos en el sitio El Trébol, ejido urbano de San Carlos de Bariloche, Río Negro. En
T. Civalero; P. Fernández y A. Guráieb (eds.), Contra Viento y Marea. Arqueología de Patagonia:
715-731. INAPL.
Hajduk, A.; A. M. Albornoz y M. J. Lezcano. 2009. Nuevas excavaciones en el sitio El Trébol (San Carlos
de Bariloche, Prov. de Río Negro). Más sobre los niveles con fauna extinta. En A. Austral y M.
Tamagnini (eds,), Problemáticas de la Arqueología Contemporánea, Tomo III: 955-966. U.N. de
Río Cuarto.
Hajduk, A.; A. M. Albornoz y M. J. Lezcano. 2011. Espacio, cultura y tiempo: el corredor bioceánico nor-
patagónico desde la perspectiva arqueológica. En P. Navarro Floria y W. Delrio (eds.), Cultura y
Espacio. Araucanía-Norpatagonia: 262-292. IIDYPCA, San Carlos de Bariloche.
Hajduk, A.; P. S. Novellino; E. M. Cúneo; A. M. Albornoz; C. Della Negra y M. J. Lezcano. 2007. Estado de
avance de las investigaciones arqueológicas en el noroeste de la provincia del Neuquén (departa-
mento Chos Malal y Minas, Argentina) y su proyección futura. En F. Morillo; M. Martinic; A. Prie-
to y G. Bahamonde (Eds.), Arqueología de Fuego Patagonia. Levantando piedras, desenterrando
huesos... y develando arcanos: 467-477. CEQUA, Punta Arenas, Chile.
Horwitz, V. D. 2003. Restos faunísticos de La Martita y nuevo registro biogeográfico de Lestodelphys halli
(Didelphinae, Mammalia). En A. Aguerre (ed.), Arqueología y paleoambiente en la Patagonia San-
tacruceña Argentina: 87-91. Imprenta Nuevo Offset.
Hudson, W. H. 1923 (1893). Idle days in Patagonia. J. M. Dent & Sons, Londres.
Leonardt, S. 2013. Artefactos malacológicos en el bosque y ecotono bosque-estepa del Noroeste de Patago-
nia. Tesis de licenciatura, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Lista, R. 1880. Mis esploraciones y descubrimientos en la Patagonia. Buenos Aires.
Manzi, L.; C. Favier Dubois y F. Borella. 2009. Identificación de agentes perturbadores y estrategias tendien-
tes a la conservación del patrimonio arqueológico en la costa del Golfo de San Matías, Provincia de
Río Negro. Intersecciones en Antropología 10: 3-16.
Marchionni, L.; L. Miotti y B. Mosquera. 2010. El uso de la fauna entre el Pleistoceno final y el Holoceno
medio en la Patagonia extra-andina. En M. A. Gutierrez; M. De Negris; P. Fernández; M. Giardina;
A. Gil; A. Izeta; G. Neme y H. Yacobaccio (eds.) Zooarqueología a principios del siglo XXI. Aportes
teóricos, metodológicos y casos de estudio: 259-271. Ediciones del Espinillo, Buenos Aires.
Menghin, O. F. A. y M. Bórmida. s/f. Arqueología de la costa patagónica. Manuscrito.
Mengoni Goñalons, G. M. 1976-1980. Los materiales óseos de la cueva 2 de Los Toldos (expedición Menghin),
y una aproximación a la metodología de análisis de restos faunísticos. Runa XIII (1 y 2): 59-68.
Mengoni Goñalons, G. M. y M. J. Silveira. 1976. Análisis e interpretación de los restos faunísticos de la
cueva de las Manos, Estancia Alto Río Pinturas (Santa Cruz). Relaciones de la Sociedad Argentina
de Antropología X: 261-270.
Miotti, L. 1997. Los primeros americanos: la visión del problema desde la Región Patagónica. Trabajo pre-
sentado en Simposio Primeros poblamientos Paleoindio y Arcaico en Chile continental en el marco
del Cono Sur, Copiapo, Chile.
Miotti, L. 1998. Zooarqueología de la meseta central y costa de Santa Cruz. Un enfoque de las estrategias
adaptativas aborígenes y los paleoambientes. Museo Municipal de Historia Natural de San Rafael,
San Rafael, Mendoza.
Miotti, L. 2006. Paisajes domésticos y sagrados desde la arqueología de los cazadores-recolectores en el ma-
cizo del Deseado, Provincia de Santa Cruz. Cazadores Recolectores del Cono Sur 1: 11-40.
Miotti, L. 2008. Household and sacred landscapes among Holocene hunter-gatherers of Patagonia’s Central
Plateau, Argentina. Before Farming 3: 1-21.
Molina, M. J. 1969-1970. El abrigo de los Pescadores (Prov. de Santa Cruz). Informe preliminar sobre un
corte estratigráfico practicado en 1965. Anales de Arqueología y Etnología XXIV/XXV: 239-250.
251
Moreno, F. P. 1874. Description des cimetières et paraderos prehistoriques de Patagonia. Revue
D’Anthropologie 3: 72-90.
Onetto, M. V. 1983. Sitio Campo Nassif 1. En C. Aschero (ed.), Arqueología del Chubut. El valle de Piedra
Parada: 67-70. Dirección de Cultura de la Provincia del Chubut.
Orquera, L. A. 1987. Advances in the archaeology of the Pampa and Patagonia. Journal of World Prehistory
1(4): 333-413.
Ortiz-Troncoso, O. R. 1973. Artefactos de sílex de una tumba de Morro Philippi, valle medio del río Galle-
gos (Prov. de Santa Cruz, Rep. Argentina). Anales del Instituto de la Patagonia IV (1-3): 132-139.
Outes, F. F. 1926. Noticia sobre los resultados de mis investigaciones antropológicas en la extremidad sudes-
te de la provincia de Buenos Aires. Physis VIII: 387-390.
Palacios, O. M.; B. A. Gómez; M. S. Maier y C. Vázquez. 2010. Combining X ray techniques, infrared spec-
troscopy and gas chromatography mass spectrometry for the characterization of a red paste in an
archaeological shell. XRF Newsletter 19: 10-12.
Palacios, O. M.; B. A. Gómez; M. S. Maier y C. Vázquez. 2011. Combinación de técnicas analíticas para la
caracterización de una pasta roja en una valva arqueológica. En: Libro de Resúmenes del IV Con-
greso Argentino de Arqueometría: 10. Universidad Nacional de Luján, Lujan.
Pastore, M. A. 1974. Hallazgos arqueológicos en el Mallín del Tromen - Provincia del Neuquén. Relaciones
de la Sociedad Argentina de Antropología VIII: 277-288.
Pérez, A. y D. Batres. 2010. Algunas consideraciones sobre la explotación de moluscos en la Localidad Ar-
queológica Meliquina (Parque Nacional Lanín), provincia de Neuquén, Argentina. Werken 13:
175-194.
Pérez, A. y M. Smith. 2008. Eficacia predadora y sistema de asentamiento en el bosque norpatagónico. El área
arqueológica Meliquina (Parque Nacional Lanín, Provincia de Neuquén). Ciencias 1(1):89-100.
Pérez, A.; M. Smith y E. Grillo. 2008. Implicancias tafonómicas de la composición faunística en la localidad
arqueológica Meliquina, Parque Nacional Lanín, Pcia. de Neuquén, Argentina. Runa 29: 79-99.
Pérez de Micou, C. 1983. Sitio Piedra Parada 1. En C. Aschero (ed.), Arqueología del Chubut. El valle de
Piedra Parada: 43-49. Dirección de Cultura de la Provincia del Chubut.
Peronja, A.; E: Sanchez y Julia y A. López. 1987. Prospecciones arqueológicas sobre costa de río, presencia
de bivalvos, Provincia de Río Negro. En Comunicaciones de las Primeras Jornadas de Arqueología
de la Patagonia: 243-248. Gobierno de la Provincia del Chubut, Rawson.
Perrota, E. J. y I. Pereda. 1987. Nuevos datos sobre el alero IV del Tromen (Dto. Picunches, Prov. de Neu-
quén). En Comunicaciones de las Primeras Jornadas de Arqueología de la Patagonia: 249-258.
Dirección de Cultura de la Provincia del Chubut, Rawson.
Politis, G. 1992. Política nacional, arqueología y universidad en Argentina. En G. Politis (ed.), Arqueología
Latinoamericana Hoy: 70-87. Fondo de Promoción de la Cultura, Bogotá, Colombia.
Politis, G.; M. Bonomo y L. Prates. 2003. Territorialidad y movilidad entre la costa atlántica y el interior de
la región pampeana (Argentina). Estudios Ibero-Americanos XXIX (1): 11-35.
Prates, L. 2007. Arqueología del valle medio del río Negro (Provincia de Río Negro). Tesis Doctoral, Facul-
tad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.
Prates, L. 2009. Sitio arqueológico Angostura (Provincia de Río Negro): primeros resultados de las exca-
vaciones. En A. Austral y M. Tamagnini (eds.), Problemáticas de la Arqueología Contemporánea,
Tomo III: 1109-1110. Universidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto.
Prates, L.; G. Martínez y C. Scabuzzo. 2006. Evidencias arqueológicas del Holoceno tardío final en el curso
medio del río Colorado (Provincia de Río Negro): sitio Don Aldo 1. Cazadores Recolectores del
Cono Sur 1: 163-177.
Prates, L. y N. Marsans. 2007. El uso de moluscos de agua dulce (Diplodon chilensis patagonicus) en el sitio
Angostura 1 (Departamento de General Conesa, Río Negro). Intersecciones en Antropología 8:
355-359.
Prates, L. y V. Di Prado. 2010. Loma de los Muertos. Análisis preliminar de un sitio con múltiples ocupacio-
nes en el río Negro (Norpatagonia, Argentina). En J. R. Bárcena y H. Chiavazza (eds), Arqueología
Argentina en el Bicentenario de la Revolución de Mayo, Tomo 5:1957-1962. Facultad de Filosofía
y Letras, U.N. de Cuyo, Mendoza.
Prates, L. y V. Di Prado. 2013. Sitios con entierros humanos y ocupaciones residenciales en la cuenca del
Río Negro (Norpatagonia, Argentina). Diacronia y multicausalidad. Latin American Antiquity 24
(4): 451-466.
Prates, L.; V. Di Prado; E. Mange y A. Serna. 2010. Sitio Loma de los Muertos. Múltiples ocupaciones sobre
un médano del este de norpatagonia (Argentina). Magallania 38(1): 165-181.
Sanguinetti de Bórmida, A. 1984. Noticia sobre el sitio El Volcán, su relación con el poblamiento tardío de
las cuencas de los ríos Gallegos y Chico (Pcia. de Santa Cruz). PREP. Informes de Investigación
1: 7-33.
252
Sanguinetti de Bórmida, A. 1987. Noticia preliminar sobre el sitio El Volcán, su relación con el poblamiento
tardío de las cuencas de los ríos Gallegos y Chico (Pcia. Santa Cruz). En Comunicaciones de las
Iras Jornadas de Arqueología de Patagonia: 267-277. Gobierno de Provincia del Chubut, Rawson.
Sanguinetti de Bórmida, A. y D. Curzio. 1996. Excavaciones arqueológicas en el sitio Piedra del Águila 11.
Præhistoria 2: 43-100.
Sanguinetti de Bórmida, A.; D. Curzio; E. Crivelli Montero y A. Chauvin. 1999. Arqueología de El Manan-
tial, Corralito y Limay Chico (cuenca del río Limay, Prov. Río Negro y Neuquén). Las campañas
de 1995 y 1996. En Soplando en el viento, Actas de las III Jornadas de Arqueología de la Patagonia:
539-559. U.N. del Comahue - INAPL, Buenos Aires.
Sanguinetti de Bórmida, A.; A. Chauvin; D. Curzio; E. Crivelli Montero y M. Lezcano. 2000. Arqueología de
rescate en el alero La Marcelina 1, Río Negro. En III Congreso Argentino de Americanistas, Tomo
III: 351-372. Sociedad Argentina de Americanistas. Buenos Aires.
Silveira, M. J. 1979. Análisis e interpretación de los restos faunísticos de la Cueva Grande del Arroyo Feo
(Provincia de Santa Cruz). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XIII: 229-253.
Silveira, M. J. 1996. Alero Los Cipreses (Provincia del Neuquén, República Argentina). En Solo Patagonia.
Ponencias de las II Jornadas de Arqueología de Patagonia: 107-118. CENPAT, Puerto Madryn.
Silveira, M. y C. Chiape. 2007. Dos sitios de la cuenca del lago Traful. En Signos en el tiempo y rastros en la
tierra. V Jornadas de Arqueología e Historia de las regiones Pampeana y Patagónica. Vol. II: 175-
184. E. Néspolo, M. Ramos y B. Goldwaser, eds. Universidad Nacional de Luján. Luján.
Silveira, M. J.; L. López y G. Pastorino. 2010. Movilidad, redes de intercambio y circulación de bienes en el
sudoeste del Neuquén (Norpatagonia, Argentina). Los moluscos marinos del lago Traful. Intersec-
ciones en Antropología 11: 227-236.
Strobel, P. 1867. Paraderos pristorici in Patagonia. Atti della Societa Italiana Scienze Naturali X: 167-171.
Torres, L. M. 1922. Arqueología de la península San Blas (Provincia de Buenos Aires). Revista del Museo de
La Plata XXVI: 473-532.
Verneau, R. 1903. Les anciens Patagons. Contribution a l’étude des races précolombiennes de l’Amérique du
Sud. Monaco.
Verneau, R. y H. De La Vaulx. 1902. Les anciens habitants des rives du Colhué Huapi (Patagonia). En I
Congrés International des Americanistes: 115-140. París.
Vignati, M. A. 1930. Restos del traje ceremonial de un médico patagón. Notas del Museo Etnográfico 4: 7-52.
Vignati, M. A. 1934. Resultados de una excursión por la margen Sur del río Santa Cruz. Notas Preliminares
del Museo de La Plata II: 77-151.
Vignati, M. A. 1944. Antigüedades en la región de los lagos Nahuel Huapi y Traful (I-VII). Notas del Museo
de La Plata, sección Antropología 23 (IX): 53-165.
Vignati, M. A. 1953. Materiales para la arqueología de Patagonia. Anales de la Ciudad Eva Perón (Nueva
Serie), Antropología 3: 5-38.
Zubimendi, M. A. 2008. El uso de moluscos con fines alimenticios y utilitarios en la prehistoria patagónica.
Segundas Jornadas de Arqueología y Paleontología, Pico Truncado, 20 de Noviembre de 2008.
Zubimendi, M. A. 2010a. Estrategias de uso del espacio por grupos cazadores recolectores en la Costa Norte
de Santa Cruz y su interior inmediato. Tesis doctoral, Facultad de Ciencias Naturales y Museo,
Universidad Nacional de La Plata.
Zubimendi, M. A. 2010b. Malacological artifacts in Argentine Patagonia. Munibe, Suplemento 31: 262-270.
Zubimendi, M. A. y P. Ambrústolo. 2010. La presencia de ítems marinos en el interior de la Patagonia cen-
tral. En H. Guiance (ed.), Movilidad y Migraciones: 291-305. IMHICIHU y CONICET, Buenos
Aires.
Zubimendi, M. A. y H. Hammond. 2009. Análisis de los restos malacológicos en el sitio Los Albatros, bahía
del Oso Marino (Santa Cruz). En M. Salemme; F. Santiago; M. Alvarez; E. Piana; M. Vázquez y M.
Mansur (eds), Arqueología de Patagonia: una mirada desde el último confín: 865-877. Ed. Utopías,
Ushuaia.
253
La Fundación Azara, creada el 13 de noviembre del año 2000, es una institución no gubernamental y sin
fines de lucro dedicada a las ciencias naturales y antropológicas. Tiene por misión contribuir al estudio y
la conservación del patrimonio natural y cultural del país, y también desarrolla actividades en otros países
como Paraguay, Bolivia, Chile, Brasil, Colombia, Cuba y España.
Desde el ámbito de la Fundación Azara un grupo de investigadores y naturalistas sigue aún hoy en el siglo
XXI descubriendo especies –tanto fósiles como vivientes– nuevas para la ciencia, y en otros casos espe-
cies cuya existencia se desconocía para nuestro país.
Desde su creación la Fundación Azara contribuyó con más de cincuenta proyectos de investigación y con-
servación; participó como editora o auspiciante en más de doscientos libros sobre ciencia y naturaleza;
produjo ciclos documentales; promovió la creación de reservas naturales y la implementación de otras;
trabajó en el rescate y manejo de la vida silvestre; promovió la investigación y la divulgación de la ciencia
en el marco de las universidades argentinas de gestión privada; asesoró en la confección de distintas
normativas ambientales; organizó congresos, cursos y casi un centenar de conferencias.
En el año 2004 creó los Congresos Nacionales de Conservación de la Biodiversidad, que desde entonces
se realizan cada dos años. Desde el año 2005 comaneja el Centro de Rescate, Rehabilitación y Recría de
Fauna Silvestre “Güirá Oga”, vecino al Parque Nacional Iguazú, en la provincia de Misiones. En sus colec-
ciones científicas –abiertas a la consulta de investigadores nacionales y extranjeros que lo deseen– se
atesoran más de 50.000 piezas. Actualmente tiene actividad en varias provincias argentinas: Misiones,
Corrientes, Entre Ríos, Chaco, Catamarca, San Juan, La Pampa, Buenos Aires, Río Negro, Neuquén y
Santa Cruz. La importante producción científica de la institución es el reflejo del trabajo de más de se-
tenta científicos y naturalistas de campo nucleados en ella, algunos de los cuales son referentes de su
especialidad.
La Fundación recibió apoyo y distinciones de instituciones tales como: Field Museum de Chicago, National
Geographic Society, Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, Fundación Atapuerca,
Museo de la Evolución de Burgos, The Rufford Foundation, entre muchas otras.
www.fundacionazara.org.ar
www.facebook.com/fundacionazara
www.vmeditores.com.ar