Taller Final
Taller Final
Taller Final
1. Introducción
La quinua es un pseudo-cereal que pertenece a la familia de las Chenopodaceas. También
conocido como el Grano de Oro de los Andes, fue domesticado y utilizado en la dieta de las
civilizaciones Tiwanacota e Inca desde hace más de 5000 años. La quinua es actualmente el
único grano conocido que provee todos los aminoácidos esenciales necesarios para el
desarrollo del cuerpo humano. Contiene a la vez significativas cantidades de diversos
minerales como ser potasio, calcio, fósforo y hierro que lo convierten en un alimento
extremadamente nutritivo. Estas son fuentes alimentarias que pueden ser utilizadas para
mejorar la nutrición, especialmente de niños y adultos mayores. Por otra parte, al no
contener gluten es un alimento ideal para las personas celiacas. El extensor lácteo de quinua
es un ingrediente con un buen contenido de proteína. Ofrece beneficios tecnológicos y
nutricionales, los cuales dependen de la composición, cantidad, conformación, etc.
3. Justificación
La desnutrición ciertamente es un problema que debe ser erradicado. La presente
investigación quiere demostrar una forma de garantizar la correcta nutrición de niños que
muestren cuadros de desnutrición, tanto leve como severa mediante el desarrollo de un
extensor lácteo. Este tiene la capacidad de elevar los niveles proteicos y contenidos de
aminoácidos de la leche. Dicho extensor será elaborado a base de quinua. Se ha visto en
múltiples investigaciones que este cereal es uno del más importante y con alto poder
nutricional. La quinua real orgánica solo crece entre los salares de Uyuni y los altiplanos.
Es una extensión rica en minerales, tiene el potasio como un fertilizante natural que hace
que la quinua real tenga los 20 aminoácidos esenciales, además de los minerales, la alta
concentración de proteínas vegetales, fibras y vitaminas ya conocidos.
4. Alcance
El extensor lácteo de quinua que se desarrollara servirá para combatir la desnutrición en
niños menores de 5 años y también ayudara en el correcto desarrollo de niños en edad
escolar. Se pretende realizar una producción a pequeña escala para poder realizar pruebas
con concentraciones diferentes de harina de quinua y también evaluaciones sensoriales. Se
realizara una evaluación del costo de producción para poder constatar que la venta del
mismo será posible. El producto, en primera instancia, se espera sea adoptado y distribuido
en Cercado. Una vez se compruebe una correcta aceptación del mismo se pensara en la
expansión al resto del país.
Con esta investigación se pretende demostrar de las bondades y beneficios del grano de
quinua. Y también como punto a parte poder hacer notar que se puede obtener una variedad
de productos a partir de los recursos naturales que se encuentran en territorio boliviano.
Bolivia es un país basto y rico en diversos recursos. Sin embargo el país se dedica, más que
nada, a la exportación de la materia prima como tal, no existe un gran desarrollo de la
industria de producción. Es por esta razón que se quiere hacer ver que esto es posible si se
cuentan con ideas innovadoras.
5. Objetivos
5.1 Objetivo general
Establecer un producto capaz de combatir los niveles de desnutrición en Bolivia.
6. Marco Teórico
6.1 Quinua
La quinua, conocida también en diferentes países como suba, pasca, supha, hupa, kiwina,
lijccha, arrocillo americano, arroz de Perú, arroz pequeño, trigo de inca, y cuyo nombre
científico es Chenopodium quinoa Willd, es un cereal cultivado desde por lo menos 3000
A.C.
Es una planta rústica, que crece en cualquier tipo de suelo, no es exigente en cuanto al agua
y puede desarrollarse con facilidad en tierras relativamente secas, lo cual es su
característica de mayor interés.[ CITATION Rua94 \l 2058 ]
6.2.2 La hoja
Esta posee pecíolo y lámina. Los pecíolos son acanalados en su lado superior, largos,
delgados o muy variables. Las hojas de la parte inferior de la planta son de forma
romboidal o triangular. Las más grandes llegan a medir hasta 10 – 15 cm de largo por 8 –
10 cm de ancho. Son de color verde cuando tiernas, semejante a espinacas y, normalmente,
están cubiertas de papilas, tanto en el as como en el envés. La época oportuna para utilizar
la hoja de quinua en la alimentación humana se encuentra entre 60 y 90 días después de
germinada, es decir, antes de la floración, en este período o después de él se vuelve muy
dura y lignificada.
La Quinua posee un alto valor nutricional según la Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura (FAO), su contenido de proteínas la convierte en
excelente sustituto de la carne, lácteos y huevos e ideal para la alimentación de la población
con bajos niveles nutricionales, población resistente al gluten, mujeres en gestación, madres
lactantes, niños, y población de la tercera edad y expertos han considerado a la quinua
como un nutriente fundamental en el ámbito del deporte Internacional y como alimento
para los astronautas en sus viajes espaciales.
En los últimos quince años la quinua ha tomado una mayor importancia en la nutrición de
la población boliviana, la quinua es importante en la seguridad y soberanía alimentaria, por
sus valores nutricionales, por los hábitos de consumo de la población rural y el reciente
habito de consumo de la población urbana y porque la Política del Gobierno boliviano tiene
como el compromiso de lograr la autosuficiencia alimentaria y, por lo tanto, estimular la
producción nacional de alimentos entre los cuales se destaca la quinua como el grano de
oro del altiplano boliviano.
La quinua, con relación a otros cereales (trigo, arroz, maíz, cebada, etc.) se caracteriza por
su nivel superior de proteínas, del 14 al 16%, mientras que en los cultivos referidos oscila
entre el 7 y 12%.
No obstante, el principal interés nutritivo de este grano reside en su composición
relativamente equilibrada en amino-ácidos esenciales (que se asemeja más al de la leche) y
de nivel superior a la del trigo y otros cereales.
La Quinua es la única que provee todo el amino-ácido esencial y minerales, muy superior a
la de los cereales clásicos, en particular en fósforo, magnesio, potasio y hierro.[CITATION
Uni10 \l 2058 ]
6.5.1 Proteínas
Las proteínas constituyen por lo general entre el 12 y el 16% del peso de una semilla de
quinua. Éstas, a diferencia de los cereales, son de alto valor biológico, pues contienen
balances adecuados de todos los aminoácidos, que son los elementos que forman las
proteínas. Se ha encontrado también que las hojas de quinua tienen alto contenido de
proteínas de buena calidad; además de ser ricas en vitaminas y minerales, especialmente en
calcio, fósforo y hierro.
6.5.3 Grasas
Las grasas participan en la formación de membranas que constituyen la de células y
elementos subcelulares. Casi todos los alimentos presentan lípidos. Estos, aún en el caso
que sean componentes menores de los alimentos, requieren atención por su gran reactividad
que afecta mucho a la calidad de los alimentos (Ayala, Ortega et ál., 2004). Rojas, Pinto et
ál. (2010b) al evaluar las 555 accesiones del germoplasma de quinua de Bolivia
determinaron que el contenido de grasa fluctuó entre 2,05 a 10,88% con un promedio de
6,39%
6.5.4 Carbohidratos
De los carbohidratos vegetales, el almidón es el componente más abundante del grano
(66%) y una fuente importante de carbohidratos para la alimentación humana. Los
carbohidratos son la fuente de energía más abundante para el ser humano, sin embargo,
puede existir la imposibilidad de absorber un carbohidrato de forma adecuada y en el lugar
preciso, debido a una deficiencia enzimática o de un transportador (deficiencia primaria) o
a una deficiencia producida por desnutrición o una enfermedad (deficiencia secundaria)
(Ayala, Ortega et ál., 2004).
Rojas, Pinto et ál. (2010b) al evaluar las 555 accesiones del germoplasma de quinua de
Bolivia, determinaron que el contenido de carbohidratos fluctuó entre 52,31 a 72,98% con
un promedio de 58,96%
6.5.5 Minerales
Llorente (2008) realizó una comparación entre el trigo, maíz, arroz, cebada, avena, centeno,
triticale y la quinua, y determinó que la quinua resalta por su alto contenido de calcio,
magnesio y zinc. La quinua es un alimento muy rico en calcio, conteniendo más del
cuádruple que el maíz, casi el triple que el arroz y mucho más que el trigo. Este calcio es
fácilmente absorbible por el organismo por lo que su ingesta ayuda a evitar la
descalcificación y la osteoporosis. En cuanto al hierro, la quinua contiene el triple que el
trigo y el quíntuple que el arroz, mientras que el maíz carece de este mineral. En el caso del
potasio, la quinua contiene el doble que el trigo, el cuádruple que el maíz y ocho veces más
que el arroz. Con respecto al magnesio, la quinua contiene cantidades bastante superiores
también a la de los otros tres cereales. En fósforo, los niveles son parecidos a los del trigo
pero muy superiores a los del arroz y, sobre todo, a los del maíz. En zinc, casi dobla la
cantidad contenida en el trigo y cuadruplica la del maíz, mientras que el arroz no contiene
este mineral.
Solo el trigo supera a la quinua en contenido de manganeso, mientras el arroz posee la
mitad y el maíz la cuarta parte. La quinua, además, contiene pequeñas cantidades de cobre
y de litio.
6.5.6 Calcio
Es responsable de muchas funciones estructurales de los tejidos duros y blandos del
organismo, así como de la regulación de la transmisión neuromuscular de estímulos
químicos y eléctricos, la secreción celular y la coagulación sanguínea. Por esta razón el
calcio es un componente esencial de la alimentación. El aporte diario recomendado de
calcio es de 400 mg/día para niños de 6 a 12 meses a 1300 mg/día para adultos y se cubre
con un consumo medio en alimentos de 800 a 1000 mg/día. La quinua aporta de 114 a 228
mg/día, con un promedio ponderado de 104 mg/100 g de porción comestible. El contenido
de calcio en la quinua se encuentra entre 46 a 340 mg/100 g de materia seca.
6.5.7 Hierro
Es el componente principal de la hemoglobina y la mioglobina. El hierro también es
esencial en los alimentos, pues forma parte de los pigmentos y de una serie de enzimas:
peroxidasas, catalasas, hidrolasas y enzimas flavínicas. Las necesidades dependen de la
edad y el sexo, son del orden de 1 a 2,8 mg/día. Para cubrir esta demanda es preciso un
aporte diario con alimentos del orden de 4 a 30 mg/día. El contenido promedio de hierro en
la quinua es de 12 mg/100 g de materia seca, cifras muy por encima de las que tienen los
cereales (1,3 a 3,2 mg/100 g de materia seca).
6.5.8 Magnesio
Un hombre adulto de 70 kg de peso contiene aproximadamente 20 a 28 g de magnesio y el
aporte recomendado es del orden 300 a 350 mg/día en el adulto. La quinua contiene 270
mg/100 g de materia seca, aunque puede variar de 170 a 230 mg/100 g de materia seca. El
magnesio es un componente y activador de muchas enzimas, especialmente aquellas que
transforman fosfatos ricos en energía, además, es un estabilizador de los ácidos nucleicos y
de las membranas.
6.5.9 Zinc
El contenido de zinc en el hombre adulto de 70 kg de peso es de 2 a 4 g. El zinc actúa en la
síntesis y degradación de carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos. Si el aporte
de zinc proveniente de los alimentos es aprovechable en un 20%, se recomienda un
consumo de 8,3 mg/día (niños menores de 1 año ), 8,4 y 11,3 mg/día (preescolares y
escolares), 15,5 y 19,5 mg/día (adolescentes) y 14 mg/día (adultos). Por lo tanto, es
suficiente un aporte en la alimentación de 6 a 20 mg/día y en este sentido, la quinua aporta
4,8 mg/100 g de materia seca. Sin embargo, estas cifras pueden variar entre 2,1 a 6,1 mg/
100 g de materia seca.
6.5.10 Vitaminas
Las vitaminas son componentes esenciales de los alimentos cuyo aporte adecuado en la
alimentación sirve para el mantenimiento normal de la fisiología del organismo humano. El
consumo de alimentos en forma balanceada garantiza el aporte suficiente de vitaminas. La
deficiencia de ellas conduce a la hipovitaminosis que puede ser de un aporte deficiente
durante la alimentación, o a un problema de mala absorción, o a situaciones de enfermedad
(Ayala, Ortega et ál., 2004).
La vitamina A, que es importante para la visión, en la diferenciación celular, en el
desarrollo embrionario, en la respuesta inmunitaria, en el gusto, en la audición, en el apetito
y en el desarrollo, está presente en la quinua en un rango que fluctúa de 0,12 a 0,53 mg/100
g de materia seca (Olso 1997, citado por Ayala, Ortega et ál., 2004).
La vitamina E tiene propiedades antioxidantes e impide la peroxidación de los lípidos,
contribuyendo de esta forma a mantener estables la estructuras de las membranas celulares,
y protege el sistema nervioso, al músculo y la retina de la oxidación. Las necesidades
diarias son del orden del 2,7 mg/día y para niños de 7 a 12 meses es de 10 mg/día de alfa-
tocoferol o equivalentes (FAO/WHO, 2000, citado por Ayala, Ortega et ál., 2004). La
quinua reporta un rango de 4,60 a 5,90 mg de vitamina E/100 g de materia seca.
La deficiente ingesta de alimentos ricos en tiamina o vitamina B1 (cereales, verduras,
leguminosas, tubérculos, levaduras, vísceras de ganado vacuno y porcino, leche, pescados y
huevos) en los países en desarrollo conduce a la avitaminosis que se conoce como beri. Los
aportes diarios recomendados de tiamina son de 0,3 mg/1000 kcal para niños de 7 a 12
meses de edad y de 1,2 mg/día para adultos. Según el Cuadro 11 la tiamina se encuentra
distribuida en el pericarpio del grano de quinua y su contenido está en el orden de 0,05 a
0,60 mg/100 g de materia seca (FAO/WHO 2000, citado por Ayala, Ortega et ál., 2004).
En el estudio realizado por Reinaga, Quispe et ál. (2008) determinaron que el contenido de
tiamina fluctuó de 0,40 a 0,87 mg/100 g de materia seca en 16 variedades evaluadas, el
valor más alto fue para la quinua silvestre o ‘ajara’, seguida por la Quinua Real Negra con
0,86 mg/100 g de materia seca proveniente del altiplano sur. Respecto a la riboflavina,
determinaron un rango de variación de 0,19 a 0,46 mg/100 g de materia seca,
correspondiendo el valor más alto a la variedad Real Blanca.
6.10 Variedad
En el país son 22 las variedades mejoradas de quinua, es decir aquellas obtenidas por
mejoramiento genético a través de hibridaciones o selección.
[CITATION Ins \l 2058 ]
6.11 Leche
6.11.1 Definición legal
“Leche es el producto íntegro y fresco de la ordeña de una o varias vacas, sanas, bien
alimentadas y en reposo, exenta de calostro y que cumpla con las características físicas y
microbiológicas establecidas” Manual de composición y propiedades de la leche. FAO.
La características principales que se tienen en cuenta para medir la calidad de la leche son.:
densidad, índices crioscópicos y de refracción, acidez, grasa y sólidos no grasos, cantidad
de leucocitos, gérmenes patógenos y presencia de antisépticos, antibióticos y sustancias
alcalinas.
El calostro, es el producto segregado por la glándula mamaria inmediatamente después del
parto de la vaca, es una sustancia que presenta una composición muy diferente a la leche y
contiene una cantidad de proteínas en el suero, especialmente inmunoglobulinas que son
necesarias para la nutrición del ternero, pero que su presencia daña la calidad de la leche en
la medida que se gelifica con el calentamiento de la leche por ejemplo a uno 80 0C,
produciendo la coagulación de la leche.
6.13.3 Esterilización
Es el procedimiento por el que se somete uniformemente la totalidad de la leche u otros
productos lácteos a un proceso térmico en autoclave o equipo similar, por el tiempo
necesario para asegurar la ausencia de gérmenes viables y esporas que germinen en
condiciones normales de almacenamiento. [ CITATION Fed \l 2058 ]
Las proteínas de la leche tienen una doble importancia nutritiva, por una parte, suponen
más del 22% de las sustancias proteicas recomendadas y por otra, como su composición es
muy equilibrada, son una excelente fuente de aminoácidos esenciales. Sin embargo, son los
hidratos de carbono en forma de lactosa y los lípidos, como triglicéridos, los que
proporcionan respectivamente el 50% (35-65%) y el 40% (30-55%) de las calorías totales
ingeridas por el adulto en una dieta normal. Aunque la leche contiene cantidades
apreciables de estos nutrientes, las proporciones no siempre son las adecuadas, de hecho,
como se ha comentado anteriormente, responden a las exigencias específicas de los recién
nacidos de la especie, pero no necesariamente a las del adulto.
6.17.2. Minerales
La leche contiene una veintena de oligoelementos, incluyendo hierro, azufre, cobre, zinc,
manganeso, flúor, cobalto, iodo y molibdeno. A pesar de ello, la leche y los productos
lácteos no contribuyen de forma significativa a satisfacer las necesidades del organismo
humano en estos elementos. Por ejemplo, la leche sólo proporciona diariamente el 2% de la
cantidad de hierro que precisa un adulto, sin embargo, los niños que ingieren leche como
único alimento, encuentran estos nutrientes en las cantidades adecuadas para cubrir sus
necesidades.
6.17.3. Vitaminas
Por otra parte, la leche contiene las principales vitaminas liposolubles (A, D, E y K), pero
desde el punto de vista nutritivo, la mayor importancia se debe a su contenido en vitamina
A, aportando aproximadamente el 13% de nuestras necesidades.
Los extensores son productos ricos en proteínas de elevado valor biológico que son capaces
de sustituir proporciones variables de la parte de otra manera correspondiente a la carne en
la formulación de derivados cárnicos de alta demanda, sin que ello signifique afectar la
calidad nutricional del alimento finalmente obtenido. Desde hace ya varios años la Industria
cárnica actual se ha visto precisada a utilizar materias primas que combinen el bajo costo
con la elevada calidad proteica, con el fin de apoyar la seguridad alimentaria. La soja, las
proteínas lácteas, y el plasma han sido algunos de los extensores cárnicos corrientemente
empleados en el desarrollo y producción de cárnicos. Se han avanzado varios criterios para
el empleo de los extensores, entre ellos: aprovechar la funcionalidad; tener en cuenta los
aspectos legales; conservar el valor nutricional; considerar la calidad de la proteína; y
controlar los costos de producción.
6.18.1 Funcionalidad
Los extensores son generalmente materiales ricos en proteína, componente al cual se
asocian algunas de las propiedades funcionales más apreciadas en la tecnología de
alimentos, como las capacidades de retención de agua, emulsificación de grasas y
formación de geles. En determinados niveles de adición, los extensores pueden tener, no
sólo su esperado efecto económico, sino también un positivo efecto tecnológico.
Se usan con el afán de mejorar la funcionalidad de las proteínas, obtener formulaciones más
flexibles y económicas. Pueden estar hechas a base de leche, proteína de soya, almidones.
Es el interés por maximizar su nivel de uso el que plantea, en primer lugar, el problema de
lo que pudiéramos llamar “compatibilidad tecnológica”. Por encima de determinado nivel
de adición, el extensor puede afectar negativamente el proceso de elaboración del producto
al cual se añade: puede impedir la adecuada formación de la emulsión, o provocar
apelmazamiento o formación de grumos en la masa durante el mezclado.
Esta restricción rara vez resulta limitante, dado que generalmente se afectan otras
importantes propiedades del producto, como las sensoriales, antes de que se experimenten
problemas tecnológicos de este tipo.
Las proteínas constituyen un grupo muy variado de sustancias, cuyas propiedades son tan
diversas como las funciones que cumplen, pero que presentan como característica común el
contener una proporción relativamente alta de nitrógeno y formarse por la combinación de
compuestos más sencillos, llamados aminoácidos, que son como sus unidades básicas. Con
sólo 21 aminoácidos diferentes, combinados en diversas proporciones y orden, se han
formado la inmensa mayoría de las proteínas constituyentes de todos los seres vivos.
Cuando un animal digiere sus alimentos, una de las cosas que hace es disociar en sus
aminoácidos constituyentes las proteínas que ingirió, y recombinarlos después de modo
diferente para formar las 12 proteínas que componen su propio cuerpo. Hay aminoácidos
que no necesita obtener de este modo ya que puede fabricarlos a partir de otras sustancias,
pero siempre hay un número de ellos, los llamados aminoácidos esenciales, que deben
ingerirse formando parte de la dieta, ya sea libres o combinados en proteínas. La cantidad y
naturaleza de los aminoácidos esenciales varía de una especie animal a otra, un importante
aspecto (frecuentemente pasado por alto en las referencias menos informadas y en
numerosos artículos de divulgación), que limita el valor de las evaluaciones nutricionales
de alimentos en ensayos biológicos con animales.
• Histidina
• Isoleucina
• Leucina
• Lisina
• Metionina
• Fenilalanina
• Treonina
• Triptófano
• Valina
Una proteína será tanto mejor, desde el punto de vista nutricional, cuanto más
completamente cubra las necesidades de aminoácidos esenciales en la dieta. Los
aminoácidos esenciales se encuentran con mayor abundancia, en general, en las proteínas
de origen animal, como las de las carnes, huevos, leche y pescado, porque generalmente las
proteínas de un animal (personas incluidas) se parecen más a las de otro animal que a las de
un vegetal. Esto es perfectamente razonable, a la luz del desarrollo evolutivo de las
especies.
Por otra parte, las necesidades de aminoácidos esenciales son diferentes a diferentes edades.
Un niño, que está en pleno crecimiento, necesita proporcionalmente más proteína, y
proteína de mejor calidad, que un adulto, sobre todo si el niño es un lactante. Las
exigencias para estos últimos son particularmente rigurosas, dada su gran velocidad de
crecimiento y desarrollo. [ CITATION Gus00 \l 2058 ]
7. Metodología
El principal objetivo de este trabajo fue la elaboración de un producto capaz de combatir la
desnutrición mediante el incremento de aminoácidos y proteínas en la leche. Para esto se
elaboró un extensor lácteo a base de quinua real boliviana. Este cereal es uno de los más
completos nutricionalmente hablando y es la variedad con más demandada a nivel mundial.
Posterior a la selección de la variedad de quinua se procedió con la realización del extensor,
el cual siguió diferentes etapas.
La variedad que se uso fue la quinua real por sus múltiples propiedades. Es ideal para los
niños pequeños y celiacos ya que no tiene gluten, contiene menos almidón y más proteína
que la mayoría de cereales, tiene un bajo índice glucémico y aporta fibra y proteínas
vegetales. Después de la selección de la quinua, se procedió con la elaboración del
extensor. Primero se obtuvo la malta de quinua, luego se elaboró la harina de quinua y por
último se obtuvo el extensor que se mezcló con la leche.
1 recipiente
Tela
Se lavaron los 250 gr de quinua, esto para eliminar la saponina que contiene.
Se puso la quinua lavada en el recipiente, se la cubrió con agua y se tapó con la tela.
Esto se dejó remojar por 1 hora.
Se repitió el procedimiento por 2 días hasta que se vio que la quinua germinó.
A temperatura baja y con la puerta del horno abierta se realizó el secado y tostado
del germinado.
Se licuo a velocidad alta durante 5 segundos 125 gr de harina con 250 ml de agua (1
taza).
3 g de carragenina.
70 g de cocoa.
2 g de aroma vainilla.
2 g de benzoato.
Procedimiento:
Se colocó en una olla el extensor lácteo ya preparado junto con la leche. Se eligió la
concentración de 1 L de extensor por 4 L de leche.
Se pesaron los sólidos y se los mezclo. Es importante mezclar todos los sólidos ya
que el azúcar tiene poder dispersante y evita la formación de grumos de los
ingredientes. Se calentó la mezcla de leche y extensor hasta 60 grados centígrados.
Se separó la mezcla en 2 partes iguales. Esto con el fin de poder producir los dos
sabores que se eligieron: chocolate y frutilla.
Podemos observar que en el caso del extensor lácteo de quinua (Sabor chocolate)
obtuvo mayor aceptación entre los estudiantes encuestados a comparación del
extensor lácteo de quinua (Sabor frutilla), ya que la mayoría de los datos obtenidos
se concentran en la calificación 7 (Me gusta moderadamente) que es una
calificación que está encima de lo aceptable.
En este caso el pico más alto se obtuvo en la aceptabilidad con una calificación de 7
(Me gusta moderadamente) que es una calificación que está encima de lo aceptable,
por lo tanto, a la mayoría de los estudiantes encuestados encontraron al producto
aceptable, que evidentemente si lo consumirían.
10
Podemos observar que en el caso del extensor lácteo de quinua (Sabor frutilla)
obtuvo menor aceptación entre los estudiantes encuestados a comparación del
extensor lácteo de quinua (Sabor chocolate), ya que los datos obtenidos se
distribuyen entre la mayoría de las calificaciones, obteniendo más datos en la
calificación de 3 (Me disgusta moderadamente) en comparación al sabor chocolate.
En este caso el pico más alto se obtuvo en el sabor con una calificación de 8 (Me
gusta mucho) que es una calificación que está por encima de lo aceptable, por lo
tanto, a la mayoría de los estudiantes encuestados encontraron al producto con un
sabor bastante agradable, al contrario, a las propiedades físicas que las encontraron
agradables y como sugerencia comentaron que podríamos mejorarlas en el
producto.
Referencias
Diego Murillo Sasamoto, D. A. (Enero de 2006). Biblioteca Virtual en Salud- Enfermeria.
Obtenido de Biblioteca Virtual en Salud- Enfermeria:
http://enfermeria.bvsp.org.bo/textocompleto/bvsp/boxp79/revistas/revnal/pediatria/2
00601/rnsbp06450113.pdf
Escuela de Ciencias Universidad Basicas, T. e. (2010). Propiedades de la Leche.
Esperanza-Bolivia. (2013). Proyecto de Quinua - Tarija.
Fedeleche. (2010). Reglamento Sanitario de los Alimentos.
Gustavo Andújar, A. G. (2000). La Utilizacion de Extensores.
Infoalimentacion. (2010).
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). (2015).
Peralta, E. (1985). Quinua-Cultivos.
Ruales, J. y. (1994). Effect of Processing on in Vitro Digestibility of Protein and Starchin
Quinoa Seeds.
Salud, D. y. (2008).
Unidad de Apoyo al Exportador. (2010). Promueve Bolivia.
Contenido
1. Introducción........................................................................................................................1
2. Descripción del problema...................................................................................................2
3. Justificación........................................................................................................................2
4. Alcance................................................................................................................................3
5. Objetivos.............................................................................................................................3
5.1 Objetivo general............................................................................................................3
5.2 Objetivos Específicos....................................................................................................3
6. Marco Teórico.....................................................................................................................4
6.1 Quinua...........................................................................................................................4
6.2 Caracteres del grano y la hoja.......................................................................................4
6.2.1. El grano..................................................................................................................4
6.2.2 La hoja....................................................................................................................4
6.2.3 Valor nutritivo del grano.........................................................................................5
6.2.4 Valor nutritivo de la hoja........................................................................................5
6.3 La quinua y su importancia...........................................................................................5
6.4 Importancia nutricional.................................................................................................6
6.5 Composición nutricional...............................................................................................7
6.5.1 Proteínas.................................................................................................................8
6.5.2 Proteínas de alto valor biológico............................................................................8
6.5.3 Grasas.....................................................................................................................8
6.5.4 Carbohidratos..........................................................................................................9
6.5.5 Minerales................................................................................................................9
6.5.6 Calcio....................................................................................................................10
6.5.7 Hierro....................................................................................................................10
6.5.8 Magnesio...............................................................................................................10
6.5.9 Zinc.......................................................................................................................10
6.5.10 Vitaminas............................................................................................................11
6.6 Propiedades funcionales..............................................................................................12
6.6.1 Fibra dietaría.........................................................................................................12
6.6.2 Calidad gluten free................................................................................................13
6.7 Importancia socio - económica de la quinua...............................................................13
6.8 Importancia de la quinua en Bolivia............................................................................14
6.9 Zonas de producción de quinua en Bolivia.................................................................14
6.10 Variedad.....................................................................................................................15
6.11 Leche.........................................................................................................................15
6.11.1 Definición legal...................................................................................................15
6.11.2 Definición dietética.............................................................................................15
6.11.3 Definición Física y sus propiedades...................................................................16
6.12 Características organolépticas...................................................................................16
6.13 Proceso de la leche....................................................................................................16
6.13.1 Pasteurización.....................................................................................................16
6.13.2 Proceso UHT......................................................................................................17
6.13.3 Esterilización......................................................................................................17
6.14 Clasificación de la leche............................................................................................17
6.14.1 Leche Natural......................................................................................................17
6.14.2 Leche Reconstituida............................................................................................17
6.14.3 Leche Recombinada............................................................................................17
6.14.4 Tipos de leche según contenido de materia grasa...............................................18
6.15 Productos Lácteos......................................................................................................18
6.15.1 Leche saborizada................................................................................................18
6.15.2 Leches concentradas...........................................................................................18
6.15.3 Leche en polvo....................................................................................................18
6.16 Valor nutricional........................................................................................................19
6.17 Papel nutritivo de los componentes de la leche.........................................................19
6.17.1. Hidratos de carbono, lípidos y proteínas...........................................................19
6.17.2. Minerales...........................................................................................................20
6.18 Empleo de extensores................................................................................................21
6.18.1 Funcionalidad.....................................................................................................22
6.19 Aspectos nutricionales: proteínas y aminoácidos......................................................22
7. Metodología......................................................................................................................24
8. Resultados de evaluación sensorial...................................................................................27
Extensor lácteo de quinua (Sabor chocolate)....................................................................27
Extensor lácteo de quinua (Sabor frutilla).........................................................................28
Referencias............................................................................................................................30
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”
UNIDAD ACADÉMICA REGIONAL COCHABAMBA
Ingeniería Química
Metodología de la Investigación
Madeleine Montero
Dusan Soliz
Daira Torrico
Lorena Villca
7 de junio de 2018