Superconductividad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA


Y ELÉCTRICA

“SUPERCONDUCTIVIDAD”

EQUIPO 1:
• AGUADO SANCHEZ JOSÉ MANUEL
• CORTÉS VIVEROS RICARDO
• DE JESÚS ORTÍZ ALISON DANIELA
• DUARTE SOLIS JOSÉ GERARDO
• ROJAS DE LA TORRE DANIELA FERNANDA
• TAPIA CRUZ ANGEL EDUARDO

GRUPO: 2 MM 3

PROFESOR TITULAR: LETICIA FLORES HERNÁNDEZ

FECHA DE EXPOSICIÓN: 5 DE JUNIO DE 2018


Contenido
Introducción................................................................................................................................... 4
Historia y orígenes ....................................................................................................................... 5
Teoría física y física cuántica .................................................................................................... 8
Conducción de electricidad en los metales ....................................................................... 8
Dependencia de la resistencia eléctrica con la temperatura ......................................... 8
Efecto Meißner (Efecto de la levitación magnética) ......................................................... 9
La teoría cuántica ................................................................................................................... 11
Teoría BCS ........................................................................................................................... 11
Pares de Cooper ................................................................................................................. 12
Clasificación ................................................................................................................................ 12
Comportamiento físico.......................................................................................................... 12
• Tipo 1 ............................................................................................................................. 12
• Tipo 2 ............................................................................................................................. 13
Temperatura Crítica ............................................................................................................... 13
• Superconductores de Alta temperatura ................................................................ 13
• Superconductores de Baja temperatura ............................................................... 13
Por el material o composición............................................................................................. 14
• Elementos puros ............................................................................................................. 14
• Aleaciones ........................................................................................................................ 14
• Superconductores orgánicos ...................................................................................... 14
• Cerámicas......................................................................................................................... 14
Por su teoría ............................................................................................................................ 15
• Los superconductores convencionales ................................................................ 15
• Las temperaturas críticas de los superconductores convencionales son bastante bajas.
15
• Los superconductores no convencionales (Ginzburg) ..................................... 15
Ventajas ........................................................................................................................................ 15
Desventajas ................................................................................................................................. 16
Aplicaciones ................................................................................................................................ 17
Medicina.................................................................................................................................... 17
KIDs (Kinetic Inductance Detectors) .............................................................................. 18
Sensor TES Superconducting Transition Edge Sensor ............................................ 19
Objetivos............................................................................................................................... 21

2
Instrumento .......................................................................................................................... 22
Material eléctrico ................................................................................................................ 22
Energía ...................................................................................................................................... 22
Aerogeneradores .................................................................................................................... 23
Transportes .............................................................................................................................. 25
Principio de levitación magnética ...................................................................................... 26
Estabilización magnética .................................................................................................. 26
Investigación Fundamental en Materiales Superconductores .................................... 27
Superconductividad a escala nanométrica ...................................................................... 28
Aplicaciones y Optimización de Materiales ..................................................................... 28
Producción................................................................................................................................... 30
Cables superconductores .................................................................................................... 30
Superconductores orgánicos .......................................................................................... 30
Fusión zonal inducida por laser...................................................................................... 31
OPIT(Oxide Powder in Tube) ........................................................................................... 32
Bibliografía ................................................................................................................................... 33

3
Introducción

Los superconductores forman parte importante en la era moderna, ya que permiten ampliar la capacidad
de los nuevos instrumentos tecnológicos que muchas veces eran insuficientes para la realización de
algunas tareas en la industria.

La superconductividad es un fenómeno que presentan algunos conductores que no ofrecen resistencia


al flujo de corriente eléctrica. Los superconductores también presentan un acusado diamagnetismo, es
decir, son repelidos por los campos magnéticos. La superconductividad sólo se manifiesta por debajo
de una determinada temperatura crítica Tc y un campo magnético crítico Hc, que dependen del material
utilizado. Antes de 1986, el valor más elevado de Tc que se conocía era de 23,2 K (-249,95 °C), en
determinados compuestos de niobio-germanio. Para alcanzar temperaturas tan bajas se empleaba helio
líquido, un refrigerante caro y poco eficaz.

4
HISTORIA Y ORÍGENES

Todo comenzó en 1848 cuando el físico irlandés William


Thomson prosiguiendo los trabajos de los franceses Gay
Lussac y Sadi Carnot descubre el cero absoluto al proponer su
escala. Calculó que la pérdida total de energía se presenta
cuando la sustancia alcanza –273.15C, el cero absoluto.

Como sabemos en esta época el estudio de los gases estaba


en su más grande auge y en especial el gran enigma consistía
en cómo licuar los gases permanentes: el oxígeno, el
hidrogeno y el nitrógeno. A partir de este descubrimiento los
científicos comenzaron una carrera con tal de alcanzar esta
temperatura.

Una serie de científicos lograron licuar el hidrogeno, el oxígeno y los gases que se conocían como
permanentes, Se entiende por gases permanentes, aquellos que no pueden licuarse solo con presión a
temperaturas normales, durante esta época.

Aún no se había podido licuar el helio porque no se había encontrado


este gas en la Tierra. Solo se había observado en el espectro
electromagnético del Sol, como un nuevo elemento desconocido en el
año 1868, por un astrónomo, Joseph Norman Lockyer. Fue hasta 1895
que se detecta el Helio en la Tierra por Sir William Ramsay, ya que
tenía un espectro similar al visto en el Sol.

A partir de aquí surgió la nueva carrera de licuar el Helio entre una serie de científicos. Así, en 1894
fundó el primer laboratorio moderno del mundo, el laboratorio de criogenia de Leyden, con técnicos,
ingenieros y dos escuelas asociadas

Fue marzo de 1908, que Onnes sometió el helio comprimido a cien atmósferas bajo un refrigerante de
hidrógeno líquido —hirviendo en el vacío a –259C— a una descompresión Joule-Thomson. Las
mediciones realizadas por Kamerlingh Onnes revelaban que la temperatura alcanzada era de 1.82 K=-
271.33C por encima del cero absoluto. Esta vez sí, ya no quedaban más gases permanentes.

Una vez que todo está frío-frío ¿qué hacemos con tanto frío? Pregunta que empezó a contestarse
Kamerlingh Onnes al estudiar las propiedades físicas de los materiales a bajas temperaturas.

5
Es por esto que Kamerlingh Onnes desvió un poco su línea de
investigación para estudiar la resistencia eléctrica a las temperaturas tan
bajas que había logrado con el helio líquido.

Se interesó en estos fenómenos debido a que existían dos teorías


opuestas sobre la resistencia de un material al descender la temperatura.
Estas eran solo teorías porque fue hasta su descubrimiento que se pudo
bajar la temperatura a ese grado.

1. Una de estas teorías provenía directamente de los resultados experimentales, los cuales decían
que a temperaturas bajas la resistencia desaparecía.
2. La otra teoría establecía que al llegar la temperatura cerca del cero absoluto los electrones
perderían movilidad y se pegarían a los átomos dando como resultado una resistencia muy
grande.

Por esta razón comienza a experimentar con el mercurio, y ¿porque con este metal en particular? Porque
es el único metal que se encuentra líquido a temperatura y presión ambiental. Por lo que querían saber
qué pasaba con este metal cuando se enfriaba más allá de su punto de solidificación (-39C).

Realizó estudios sobre la corriente eléctrica que fluye por un anillo de mercurio sólido y encontró que a
la temperatura de 4.18K=-268.97C la resistencia eléctrica en el anillo desaparece súbitamente. La
corriente en el anillo se mantenía circulando durante semanas, sin ninguna pérdida de intensidad por
generación de calor. Como ya sabemos la entropía consiste en la pérdida de energía en forma de calor,
y esta no perdía energía. Este anillo se había convertido en el conductor perfecto. Este fenómeno
impactó mucho porque se esperaba que la resistencia eléctrica desapareciera gradualmente, no de una
manera abrupta. Como conclusión se llegó que si se mantenían las mismas condiciones al producirse
una corriente eléctrica en el anillo esta permanecería para siempre. Esto fue en 1911

La superconductividad fue descubierta por Kamerlingh Onnes y Gilles Holst en 1911. Tres años antes,
en 1908 Kamerlingh Onnes había conseguido por primera vez la licuefacción del helio lo que le dio la
posibilidad de alcanzar temperaturas cercanas al cero absoluto (-273.15 ºC = 0K). Debido a este logro
recibió el Premio Nobel en 1913.

La superconductividad se descubrió en un momento en el que no existían los conocimientos necesarios


de física para poder entenderla.

Explicar la física de este fenómeno ha constituido un reto intelectual desde su mismo comienzo, pues
La teoría no estaba preparada para este nuevo descubrimiento. Fue tan solo hacia 1957, a más de 45

6
años de su descubrimiento, que surgió la primera teoría capaz de dar cuenta de ella. Y es que la
superconductividad es un fenómeno cuántico macroscópico que requirió, para su explicación, de la
aparición de la Mecánica cuántica ocurrida hacia 1927.

El problema que constituía este nuevo hallazgo era que, en ese tiempo para lograr estas bajas
temperaturas es necesario poner las muestras en contacto con helio líquido, elemento difícil de obtener,
pues es muy escaso en la Tierra por lo que resulta costoso obtenerlo y que requiere de procesos
complicados y costosos para mantenerlo en su fase líquida. Desde entonces se inició una búsqueda
ininterrumpida para alcanzar aleaciones que alcanzaran la fase superconductora a temperaturas más
elevadas.

En 1933 Meissner and Ochsenfeld descubrieron que los superconductores expulsaban el campo
magnético, más precisamente son perfectos diamagnetos. Estas dos propiedades, conductor perfecto y
perfecto diagmagneto (o efecto Meissner), son independientes y caracterizan al estado superconductor
como una nueva fase de la materia. Debido al efecto Meissner los superconductores son capaces de
realizar sorprendentes muestras de levitación.

En 1957 John Bardeen, Leon Cooper y Robert Schrieffer presentaron una teoría denominada BCS con
las iníciales de sus autores, recibiendo en 1972 los tres, el premio Nobel de Física.

La superconductividad como tema de estudio, desaparecía. Todo estaba hecho en este campo. No había
nada que investigar. En ese mismo año de 1986, sucedió algo inusitado, tremendo, impresionante.
Simplemente, Berdnoz, el asistente de Müller en ese laboratorio, retornó esa tarde, aunque ya quería
regresar a casa. Había dejado la medición de la resistividad en función de la temperatura, de un
compuesto de lantano. Fue entonces cuando ocurrió la sorpresa. Observó que a 30K=-243.15C,
aparecía la superconductividad. Y así fue. Berdnoz y Müller descubrieron la nueva superconductividad
de alta temperatura crítica en el año de 1986 y fueron galardonados con el Premio Nobel en 1987.

En febrero de 1987 Ching-Wu (Paul) Chu y su equipo de investigación de la Universidad de Houston


anunciaron haber desarrollado un superconductor con una temperatura de 98°K = -175.15C (Mezcla de
óxido de cobre, bario e itrio (YBaCuO). Este descubrimiento causó un gran impacto en la comunidad
científica mundial, pues la barrera impuesta por la necesidad de utilizar helio líquido había sido
traspasada. El nitrógeno se licúa a 77°K=-196C, una temperatura bastante inferior a la temperatura
crítica alcanzada. El nitrógeno líquido es fácil de transportar en termos aislados, es muy barato,
abundante y fácil de enfriar a diferencia del proceso con helio líquido es costoso.

7
TEORÍA FÍSICA Y MECÁNICA CUÁNTICA

Conducción de electricidad en los metales

La explicación de la gran capacidad de los metales se basa en la hipótesis de que los electrones en los
metales tienen una gran facilidad para moverse. En la mayoría de los metales cada átomo tiene uno o
dos electrones débilmente ligados. En los metales en estado sólido los átomos forman una estructura
cristalina, un arreglo periódico donde los electrones de la última capa atómica, llamados electrones de
conducción, se pueden mover libremente.

El resto de los electrones del átomo permanecen ligados formando un ion positivo que vibra en la
estructura cristalina alrededor de una posición de equilibrio, como un oscilador armónico cuántico. La
gran movilidad de los electrones de conducción es lo que explica que los metales sean buenos
conductores de electricidad.

La primera teoría que explica el origen de la resistencia eléctrica fue introducida por Hendrik Antoon
Lorentz entre 1902 y 1909, se supone que los electrones pierden energía mediante los choques con los
iones positivos de la red cristalina. Esto se manifiesta macroscópicamente como la resistencia.

Este modelo da resultados muy satisfactorios a temperaturas ambientales y si los cálculos se realizaran
usando la descripción cuántica tanto para el electrón como para los metales, los resultados permanecen
correctos para un intervalo muy amplio de temperaturas.

Dependencia de la resistencia eléctrica con la temperatura

Desde antes del descubrimiento de la superconductividad ya


se habían realizado estudios sobre la resistencia eléctrica en
los metales encontrándose que ésta disminuye al disminuir
la temperatura. Los investigadores se habían hecho la
pregunta de qué pasaría si con la resistencia eléctrica de un
metal al acercarse al cero absoluto de temperatura.

Sin embargo, cuando se logra la licuefacción del hidrógeno


a la temperatura de -253.1°C, en el año de 1898, se
realizaron una serie de experimentos sobre la resistencia
eléctrica en metales, cuyos resultados mostraban una fuerte
deviación de lo que predecía la física conocida en esos días.

8
También, en el estudio de los calores específicos de los sólidos, la física fracasaba al tratar de explicar
los resultados. Por otra parte, Dewar, experimentando a la temperatura del hidrógeno líquido con la
resistencia eléctrica del platino, encontró que disminuía más lentamente de lo que la teoría indicaba.

Estas observaciones y otras más mostraban que la física requería de algunas ideas nuevas. Nadie
preveía por esos días que se estaba en el umbral de una revolución científica la cual traería el nacimiento
de la teoría cuántica.

En el caso de una estructura cristalina perfecta, la mecánica cuántica predice que el electrón chocará
(no disipará su energía) al moverse a través del cristal. Esto indica que la resistencia eléctrica proviene
de las imperfecciones de la red cristalina y/o impurezas. Como las imperfecciones siempre existen, y
son imposibles de eliminar, sea por impurezas o por defecto de la red, se esperaba que la resistencia
eléctrica siempre esté presente, aún en el cero absoluto. Sin embargo, todavía había nuevas sorpresas
en el estudio de las bajas temperaturas.

Efecto Meißner (Efecto de la levitación magnética)

En el año de 1933el físico alemán Frits Walter Meißner descubre que una
sustancia en estado superconductor, además de tener resistencia
eléctrica nula, presenta la característica de que se convierte en un
material diamagnético ideal, es decil presenta diamagnetismo perfecto.

Diamagnetismo perfecto: Es la propiedad más conocida de la


superconductividad, esto es, su impermeabilidad a los campos
magnéticos. Un material diamagnético se imana oponiéndose al campo
magnético externo: si acercamos un imán a un objeto diamagnético, sea
por el polo que sea se repelerá. No por ello el campo magnético
desaparecerá del material, aunque se pueda detectar un decremento de
su valor debido a la imantación del material, que contrarresta el efecto del campo magnético.

9
En el fenómeno de la superconductividad aparece
también, además de resistencia eléctrica cero, el efecto
Meißner. Sin embargo, si se somete a muestra
superconductora a un intenso campo magnético
externo, puede desaparecer el estado superconductor
aun cuando la muestra se mantenga a una temperatura
por debajo de la temperatura crítica.

El valor máximo del campo magnético que puede


aplicarse a la muestra sin destruir el estado
superconductor se conoce como campo crítico. Esto implica que en una muestra de material
superconductor no puede penetrar un campo magnético cuando se tiene un valor por debajo del campo
crítico.

Un conductor perfecto es un conductor con resistencia cero, pero esto no implica que sea un
superconductor. Para esto se requiere que expulse de su interior al campo magnético, es decir que
presente el efecto Meißner.

La principal diferencia entre un conductor perfecto y un superconductor es que en el superconductor


apare, además de resistencia cero, el efecto Meißner, mientras que en el conductor perfecto solo se
observa la resistencia cero.

Los conductores perfectos son predichos por la teoría, pero no han sido confirmados experimentalmente
ya que los únicos conductores perfectos que se han encontrado con los superconductores.

10
La teoría cuántica

Teoría BCS

Describe los fenómenos del


mundo de los átomos y los
electrones, se consolidó al
finalizar la década de 192,
pero aun así el fenómeno de
la superconductividad resulto
tan complejo que tuvo que
esperar hasta el año 1957
para ser satisfactoriamente
explicado.

En el caso de los metales, ya se había observado que la resistencia eléctrica disminuye al bajar la
temperatura. Las vibraciones de la red disminuyen, lo que provoca la correspondiente disminución de
los choques entre electrones y la estructura cristalina de la red. Sin embargo, la resistencia cero en el
estado superconductor requiere más elementos para ser explicada.

La explicación por largo tiempo buscada del fenómeno de la superconductividad en los metales fue dada
en el año de 1957 por los físicos John Bardeen, Leon Cooper y Robert Schrieffer. En honor a ellos la
teoría de la superconductividad se conoce como BCS, por las iniciales de sus apellidos.

Explica que un circuito superconductor una corriente eléctrica permanecen sin pérdida de intensidad
durante varios años sin necesidad de una fuente externa de energía. En el caso de los superconductores
metálicos, la teoría BCS explica el fenómeno mediante el concepto de los Pares de Cooper. Esta idea
establece que, los electrones se juntan, para formar parejas, las cuales se mueven en el metal sin chocar
con la estructura cristalina. Puesto que la resistencia eléctrica se debe a los choques de los
transportadores de carga con la red cristalina, al no haber choques esto trae como consecuencia que la
resistencia eléctrica desaparece.

11
Pares de Cooper

Los electrones en su movimiento en la red cristalina del metal distorsionan la estructura de la red
produciendo una atracción entre pares de electrones. De una manera semejante a como sucede en la
formación de un átomo de hidrógeno, donde un protón y un electrón se atraen debido a la fuerza
eléctrica, uniéndose para formar el
estado ligado que es el átomo de
hidrógeno.

Los Pares de Cooper son de dos


electrones ligados débilmente como
consecuencia de la interacción de
estos con la red cristalina.

La teoría BCS que exitosamente


explicó la superconductividad en los
metales resulto inapropiada para
explicar la superconductividad de alta
temperatura. Hasta el momento no se cuenta con una teoría que explique la superconductividad en las
aleaciones cerámicas.

CLASIFICACIÓN

Los superconductores se suelen clasificar atendiendo a distintos criterios, que pueden estar relacionados
con su comportamiento físico, la comprensión que tenemos de ellos, dependiendo del coste económico
para utilizarlos o el material de que están hechos.

Comportamiento físico

Pueden ser de tipo I (con un cambio brusco de una fase a otra, o en otras palabras, si sufre un cambio
de fase de primer orden) o de tipo II (si pasan por un estado mixto en que conviven ambas fases, o dicho
de otro modo, si sufre un cambio de fase de segundo orden).

• Tipo 1
En este caso, la transición se realiza de forma abrupta, una vez alcanzada la temperatura crítica,
la resistencia cae a cero inmediatamente y el campo magnético es completamente expulsado del
material.

12
• Tipo 2
Son aquellos en los que se pueden considerar dos campos magnéticos críticos, Hc1 y Hc2,
estando plenamente en el estado superconductor para un campo magnético externo por debajo
de Hc1 y en el estado normal por encima de Hc 2, hallándose en un estado mixto cuando el campo
magnético se halla entre ambos.
Estos superconductores primero expulsan los campos magnéticos hasta un campo crítico Hc1.
Al subir el campo magnético se forma un estado mixto donde pueden entrar líneas de campo
magnético por los llamados vórtices destruyendo la superconductividad sólo localmente. Estos
vórtices son los que anclan los imanes a los superconductores. Si se sigue subiendo el campo
magnético aparecen más y más vórtices hasta que a un cierto campo crítico Hc2 se fusionan
destruyendo la superconductividad. Hc 2 es muy pequeño comparado con Hc2.

Temperatura Crítica

La temperatura crítica de los


superconductores es la
temperatura a la cual la
resistividad eléctrica del metal
cae a cero. La transición es tan
repentina y completa que parece
que es una transición hacia una
fase diferente de materia; esta
fase superconductora está
descrita por la teoría BCS. Varios
materiales exhiben transiciones
a fase de superconducción a
bajas temperaturas.

• Superconductores de Alta temperatura

Se refiere a superconductores con temperatura crítica mayor que la temperatura de ebullición del
nitrógeno (77K). Que haga referencia a estas dos clasificaciones se debe a que, por lo general, la
temperatura crítica de los superconductores que no cumplen la BCS es mayor que las de aquellos que
sí la siguen, aunque existen múltiples excepciones.

• Superconductores de Baja temperatura


Suelen llamarse así a aquellos cuya temperatura crítica está por debajo de los 77K.
13
Por el material o composición

• Elementos puros
Un elemento puro o químico es un tipo de materia constituida por átomos de la misma clase. En
su forma más simple, posee un número determinado de protones en su núcleo, haciéndolo
pertenecer a una categoría única clasificada con el número atómico, aun cuando este pueda
desplegar distintas masas atómicas (si bien no todos los elementos puros alcanzan el estado
superconductor), la mayoría de los superconductores que son elementos puros son de tipo I, con
la excepción del niobio, el tecnecio, el vanadio y las estructuras de carbono que se mencionan
más abajo.
• Aleaciones
Una aleación es una combinación de propiedades metálicas, que está compuesta de dos o más
elementos metálicos sólidos. Mayormente las aleaciones son consideradas mezclas, al no
producirse enlaces estables entre los átomos de los elementos involucrados.
Por ejemplo:
✓ El NbTi (niobio-titanio) cuya propiedad superconductora se descubrió en 1962.
✓ El AuIn (oro-indio), un superconductor descubierto en 1997.
✓ El URhGe (aleación de uranio, rodio y germanio), del cual se descubrió en 2005 que sigue
siendo superconductor incluso a elevados campos magnéticos3 (si bien su temperatura
crítica es muy baja, unos 0.28K).
• Superconductores orgánicos
Estructuras de carbono (concretamente fulerenos y nanotubos. Un fullereno (también, fulereno)
es una molécula compuesta por carbono que puede adoptar una forma geométrica que recuerda
a una esfera, un tubo (llamado nanotubo) o un anillo. Los fullerenos son similares al grafito,
compuesto de hojas de anillos hexagonales enlazadas, pero conteniendo anillos pentagonales y
a veces heptagonales, lo que impide que la hoja sea plana. Los fullerenos son la tercera forma
molecular estable conocida de carbono, tras el grafito y el diamante.). Puesto que están
compuestos únicamente por átomos de carbono, técnicamente se pueden considerar entre los
elementos puros, pero al no ser metales se pueden poner como un grupo aparte. Nótese que
otras estructuras de carbono puro como el diamante y el grafito nunca son superconductoras.
• Cerámicas
El grupo YBCO, conocido por sus siglas inglesas para óxidos de itrio, bario y cobre, son toda una
familia de materiales muy complejos, y los superconductores de alta temperatura más conocidos.
El diboruro de magnesio (MgB2), su temperatura crítica es 39K. No es sencillo obtener diboruro
de magnesio puro, ya que en las muestras suele quedar cierta cantidad de óxido de magnesio.

14
Hay varias formas de sintetizarlo. La manera más sencilla es haciendo reaccionar a alta
temperatura polvos de magnesio y boro. Estos dos elementos comienzan a reaccionar a 650 °C.
No obstante, dado que el magnesio funde a 652 °C, la reacción se produce por difusión de vapor
de magnesio a través del boro. A las temperaturas de reacción típicas la sinterización es mínima,
si bien la recristalización es suficiente como para permitir que haya corriente eléctrica por efecto
túnel entre granos.

Por su teoría
• Los superconductores convencionales
Se entienden desde que en 1957 Bardeen, Cooper y Schrieffer propusieran su teoría BCS.
Además de proponer que los electrones formaban parejas y que estas parejas se coordinaban
entre ellas, nos explicaron que la formación de parejas se debía a la interacción entre los
electrones y la red de átomos. Que la superconductividad sea debida a las vibraciones de la red
de átomos es la característica fundamental de los llamados superconductores convencionales.
• Las temperaturas críticas de los superconductores convencionales son bastante bajas.

• Los superconductores no convencionales (Ginzburg)


Se caracterizan por presentar una fuerte repulsión entre los electrones y una gran variedad de
fases cuánticas, algunas de las cuales aún no están bien identificadas. Se cree que la teoría de
vibraciones de la red de átomos no puede explicar la superconductividad en estos materiales y
que la fuerte repulsión influye de alguna forma en su aparición.

VENTAJAS

Los aerogeneradores superconductores han surgido como una propuesta muy prometedora para
solventar estos problemas. Por debajo de una temperatura crítica los materiales superconductores no
presentan resistencia eléctrica y tienen capacidad para transportar grandes densidades de corriente.
Estas propiedades son idóneas para la generación de campos magnéticos y su uso en motores y
generadores. La baja temperatura crítica de gran parte de los superconductores precisa refrigerar con
helio líquido, muy costoso para aplicaciones a gran escala. Hace 25 años se descubrieron materiales
que son superconductores a una temperatura superior a la de la ebullición del nitrógeno líquido,
reduciendo notablemente el coste del sistema de refrigeración criogénico.

El aerogenerador superconductor es un 75% más ligero y un 50% más pequeño. Esto se debe a que
una vez cargados la corriente no se deteriora con lo que se elimina el peso adicional de los cargadores.
15
Un molino de viento superconductor equivaldría a entre 3 y 6 molinos de viento convencionales. El
aerogenerador superconductor presenta además un bajo nivel de ruido.

La conducción de electricidad por cables superconductores es mucho más eficiente que la realizada por
cables convencionales, ya que se evita la pérdida de energía por calor. El paso de altas densidades de
corriente por bobinas de hilo superconductor se puede utilizar para crear campos magnéticos intensos
que se pueden mantener sin gasto energético. De esta forma, los superconductores también se pueden
utilizar para almacenar energía.

DESVENTAJAS

Los materiales superconductores sólo súper conducen cuando se mantienen por debajo de una
temperatura dada llamada temperatura de transición para ello la mayoría de las veces se utiliza el
nitrógeno líquido: es nitrógeno puro en estado líquido a una temperatura igual o menor a su temperatura
de ebullición, que es de −195,8 °C a una presión de una atmósfera. El nitrógeno líquido es incoloro e
inodoro. Es muy útil para la demostración de la levitación.

Mantenerlos debajo de esa temperatura implica una gran cantidad de tecnología criogénica cara. Por lo
tanto, los superconductores todavía no aparecen en la mayoría de la electrónica que se usa todos los
días. Los científicos están trabajando en el diseño de superconductores que puedan operar a
temperatura ambiente.

16
APLICACIONES

Medicina

Gracias al efecto Josephson, los


superconductores pueden
utilizarse para medir campos
magnéticos. Esto se logra
mediante un dispositivo que se
llama SQUID por sus siglas en
inglés (Superconducting Quantum
Interference Device). De hecho los
SQUIDS son los detectores más
sensibles de campos magnéticos.
Su uso es de gran importancia en los laboratorios científicos y en medicina.

Las magnetos encefalogramas registran la actividad cerebral mediante la detección de los campos
magnéticos del cerebro. Esta actividad se ve alterada por determinadas enfermedades como el
Alzheimer. Los campos magnéticos generados son muy débiles por lo que es necesario disponer de
sensores extremadamente sensibles y precisos. Gracias a los SQUIDS es posible realizar mapas
funcionales de gran precisión.

Por otra parte, los aparatos de resonancia magnética que se utilizan en pruebas médicas de imagen,
funcionan gracias a imanes creados con superconductores.

El principio de la resonancia magnética es aplicable al cuerpo humano porque está lleno de pequeños
imanes biológicos, de los cuales el más abundante y que mejor responde es el núcleo del átomo de
hidrógeno, el protón. Los principios de la resonancia magnética tienen ventaja sobre la distribución
aleatoria de protones que poseen propiedades magnéticas fundamentales. Este proceso comprende tres
pasos básicos. En el primero, esta técnica genera una condición de estado regular dentro del cuerpo al
colocar al mismo en un campo magnético potente y seguro (30.000 veces más fuerte que el campo
magnético de la Tierra). En segundo lugar, cambia el estado de orientación constante de los protones al
estimular el organismo con la energía de radiofrecuencia. En tercer lugar, la estimulación de la
radiofrecuencia finaliza y `oye' al cuerpo transmitir la información sobre sí mismo en esta frecuencia
`resonante' especial mediante una antena diseñada para tal efecto. La señal transmitida se detecta y
sirve de base en la construcción de imágenes internas del cuerpo empleando principios de ordenadores

17
similares a los que fueron desarrollados por los rayos X, la TAC (tomografía axial computarizada) y los
escáneres TC.

Un SQUID (Superconducting QUantum Interference Device) es el dispositivo más sensible conocido hoy
en día para medir campos magnéticos. Básicamente, es un transductor de flujo magnético a voltaje y
está fabricado con un material superconductor. Para entender mínimamente el principio de
funcionamiento de este dispositivo hace falta conocer las propiedades básicas de los superconductores
y de llamadas las Junturas Josephson (dos superconductores separados por una pequeña región donde
la superconductividad está total o parcialmente deprimida). En lo que sigue, damos una muy breve
introducción con las nociones básicas de estos conceptos.

KIDs (Kinetic Inductance Detectors)

Los futuros observatorios que operan en el rango milimétrico, submilimétrico y en infrarrojo lejano
requieren cámaras de gran formato y espectrómetros de banda ancha, alta resolución y excepcional
sensibilidad. La sensibilidad límite está determinada por los detectores y, es por ello, que el desarrollo
de nuevas tecnologías es de gran importancia para alcanzar las especificaciones requeridas por la nueva
instrumentación astronómica.

Los detectores superconductores de inductancia cinética (Kinetic Inductance Detectors, KIDs), a pesar
de su reciente desarrollo, ya han demostrado un gran potencial en su uso en cámaras de gran formato
en grandes telescopios en tierra, como los instrumentos NIKA2 y AM-KID. Además, han sido propuestos
a la ESA como línea base de los detectores para futuras misiones como CORE, que estudiará la
polarización del fondo cósmico de microondas con una precisión incomparable. Sin embargo, los KIDs,
una tecnología en pleno desarrollo, presentan grandes retos en su desarrollo con el fin de cumplir las
especificaciones finales de la futura instrumentación astronómica propuesta tanto para tierra como para
espacio.

Los KIDs son resonadores superconductores LC (inductor-capacitador) acoplados a una línea de


transmisión. La radiación incidente es absorbida por el superconductor, rompiendo pares de Cooper,
modificando la inductancia cinética y la resistencia del resonador. Este cambio afectará a las
propiedades del resonador como la frecuencia de resonancia y, por ello, el mecanismo para la detección
de la radiación se basa en la monitorización de estas propiedades. La principal ventaja de los KIDs es
su capacidad intrínseca de multiplexación en frecuencias, permitiendo acoplar más de mil píxeles a una
sola línea.

18
El Centro de Astrobiología (CSIC-INTA) lidera el desarrollo español de esta tecnología, realizando todas
las fases, desde su fabricación hasta la caracterización criogénica. La nano fabricación se lleva a cabo
en colaboración con el IMDEA-Nano ciencia, usando técnicas como Sputtering, litografía láser o litografía
electrónica. Para la caracterización empleamos el criostato de dilución instalado en el CAB con
temperatura base de tan solo 10 mK sobre el cero absoluto. Dicho criostato nos permite caracterizar los
parámetros básicos de los detectores fabricados tales como la banda de detección y la sensibilidad.

El CAB ha participado en numerosos proyectos nacionales e internacionales para el desarrollo de este


tipo de instrumentación. En particular, cabe destacar el proyecto europeo FP7 SPACEKIDS centrado en
el desarrollo del estado del arte en detectores tipo KIDs con el objetivo de empujar dicha tecnología a
los requerimientos exigidos en futuras misiones espaciales astronómicas, como SPICA. En dicho
proyecto, colaboramos con los grupos punteros a nivel europeo en el desarrollo de KIDs, como SRON
o la Universidad de Cardiff. Actualmente trabajamos en estrecha colaboración con el grupo de A.
Monfrdini del Institut Néel-CNRS en el desarrollo de arrays de gran formato basados en aluminio y
aluminio/titanio para su desarrollo en instrumentos como NIKA2 y KISS.

Sensor TES Superconducting Transition Edge Sensor

Un nuevo detector óptico podría revolucionar la astronomía

Los físicos de Stanford han desarrollado un nuevo detector óptico tan sensible que puede medir la
llegada de una sola partícula de luz y medir su energía con una precisión excepcional.

Cuando se aplica a la luz procedente de objetos celestes, la capacidad del dispositivo de medir
directamente la ubicación, el tiempo de llegada y la energía de los fotones individuales podría tener un
impacto revolucionario en la astronomía óptica, afirman sus inventores, el profesor de física de Stanford
Blas Cabrera y su equipo de investigación.

Este detector no solo puede medir todos los atributos importantes de un fotón individual, sino que
también puede hacerlo a través de las porciones infrarroja, óptica y ultravioleta del espectro, informan
los físicos en la edición del 10 de agosto de la revista Applied Physics Letters.

El sensor básico, llamado sensor de borde de transición superconductor (TES), se inventó con el
Departamento de Energía como parte de un experimento de física llamado Cryogenic Dark Matter
Search y patentado por Stanford en 1997. El experimento se está operando en el campus e implica más
de 40 científicos de ocho instituciones, Stanford, Universidad de California-Berkeley, Universidad de
California-Santa Bárbara, Case Western Reserve University, Universidad de Santa Clara, San Francisco
State University, Lawrence Berkeley National Laboratory y Fermilab.
19
El sensor es un elemento crítico en un nuevo detector diseñado para detectar partículas elementales
llamadas WIMPs. Estas partículas masivas que interactúan débilmente se han propuesto como una
posible explicación para la masa que falta en el universo. Los análisis de la rotación de las galaxias
visibles han convencido a los científicos de que hasta el 50 por ciento de la materia que contienen las
galaxias debe ser invisible para los telescopios. Aunque WIMPS debería ser prácticamente invisible, los
científicos calculan que ocasionalmente deberían agitar los núcleos en material cristalino, y los sensores
TES se han desarrollado para detectar el calor producido por tales interacciones.

"La fuerte transición resistiva lo convirtió en un calorímetro potencialmente sensible", dice Cabrera, "pero
fue muy difícil mantenerlo dentro del estrecho rango de temperatura requerido".

Una de las aplicaciones más interesantes para los sensores podría provenir del montaje en telescopios
ópticos existentes. "Al proporcionarnos información sobre la energía de cada fotón y el momento en que
llega, estos detectores pueden proporcionar información importante sobre algunas de las preguntas
clave en astronomía", dice el profesor de física Roger Romani. Él está trabajando con Cabrera y los
estudiantes de posgrado Aaron Miller, Tali Figueroa y Sae Woo Nam en una aplicación de prueba del
sistema en el telescopio de 24 pulgadas para estudiantes en Stanford este otoño.

En los últimos 25 años, los astrónomos han convertido sus telescopios de película fotográfica a
detectores CCD electrónicos similares a los que se usan en las videocámaras. Esta conversión ha
aumentado la potencia de los telescopios de 30 a 100 veces. Pero, al igual que las películas, los CCD
solo brindan información sobre la posición de los fotones. Al igual que con el ojo humano o una
videocámara, se necesitan muchos fotones que pasan a través de varios filtros para obtener una
estimación cruda del color o la energía promedio. Los sistemas electrónicos más complicados, llamados
microcanaltrones, pueden obtener información sobre los tiempos de llegada de fotones pero no sobre
sus energías.

Actualmente, los físicos solo pueden hacer detectores TES con algunos píxeles. Sin embargo, incluso
con esta limitación, deberían ser capaces de realizar nuevas mediciones significativas de fenómenos
cósmicos variables en el tiempo, como púlsares y agujeros negros que consumen gases, dice Romani.

Una vez que tengan una matriz rudimentaria de TES unida al pequeño telescopio estudiantil de Stanford,
los científicos harán observaciones de prueba del poderoso pulsar en la Nebulosa del Cangrejo. Un
púlsar es una estrella de neutrones que gira rápidamente y emite ondas de radio con regularidad similar
a un reloj. Al registrar la forma en que la energía de la luz visible del púlsar varía en escalas de tiempo
tan cortas como una milésima de segundo, los físicos esperan obtener nuevos conocimientos sobre la
cuestión pendiente de cómo las estrellas de neutrones giratorias producen luz óptica. Al examinar cómo

20
la distorsión de los pulsos de luz varía a diferentes energías, también podría ser posible ver evidencia
de la torsión relativista del espacio que debería tener lugar en las cercanías de la estrella de neutrones,
especula Romani.

Si el experimento con el pequeño telescopio es un éxito, los científicos esperan poner una gran variedad
de sensores ópticos TES en el telescopio Hobby Eberly de 10 metros en Texas. Además de los estudios
de débiles agujeros negros y estrellas de neutrones, el equipo también espera demostrar que el
dispositivo será una poderosa herramienta para medir distancias cósmicas. Debido a que el universo se
está expandiendo, cuanto más lejos estén los objetos, más rápidamente retrocederán. Este movimiento
causa desplazamiento hacia el rojo, el aparente enrojecimiento de la luz proveniente de objetos que
retroceden. Cuanto mayor es el desplazamiento al rojo de un objeto, más lejos debe estar. Debido a que
la velocidad de la luz es constante, los objetos con los desplazamientos hacia el rojo más altos también
son los objetos más antiguos del universo visible. Una serie de dispositivos TES podría, en principio,
obtener el desplazamiento al rojo de cada objeto en cada imagen que crea un telescopio. Actualmente,
los astrónomos deben seguir sus observaciones iniciales de un nuevo objeto con un análisis espectro
gráfico largo para medir su desplazamiento al rojo.

TES es un espectrómetro de Fourier Transform que observa la emisión térmica de la superficie y la


atmósfera de la Tierra, día y noche. TES medirá el ozono troposférico directamente y otros gases
importantes para la contaminación troposférica con una resolución horizontal muy alta. TES tiene una
resolución espacial más alta que OMI, pero con menos cobertura. Las observaciones químicas de la
troposfera satelital son difíciles de realizar debido a la presencia de nubes. Para superar este problema,
TES se diseñó para observar tanto hacia abajo (en el nadir) como horizontalmente (a través de la
extremidad). Esta capacidad de observación proporciona mediciones de toda la atmósfera inferior, desde
la superficie hasta la estratosfera. El JPL de la NASA desarrolló, construyó, probó y operará TES. El
objetivo principal de TES es medir los gases traza asociados con la calidad del aire.

Objetivos

TES medirá la distribución de gases en la troposfera. TES proporcionará medidas simultáneas de ozono
troposférico y gases clave involucrados en la química del ozono troposférico, como CH4, NO2, HNO3 y
CO. Los datos obtenidos se utilizarán para mejorar los modelos regionales de contaminación del ozono
y además para medir la calidad del aire. También medirá el vapor de agua troposférico, el metano, el
ozono y los aerosoles, todos los cuales son relevantes para el cambio climático. Se pueden obtener
gases adicionales importantes para el cambio climático a partir de los espectros TES. Las medidas de
las extremidades TES se extienden desde la superficie de la Tierra hasta la estratosfera media. Como

21
resultado, los espectros de alta resolución de TES permitirán a los científicos realizar mediciones de
algunos componentes estratosféricos adicionales que complementan las mediciones de HIRDLS y MLS.

Instrumento

TES tiene significativamente más resolución espectral del instrumento AIRS. Emplea la emisión térmica
natural de la superficie y la atmósfera y la luz solar reflejada, proporcionando así cobertura diurna y
nocturna en cualquier parte del globo. Funciona en una combinación del modo extremidad y nadir
(llamado modo de estudio global) entre sí. En días alternos, TES realiza observaciones especiales que
incluyen el modo "paso y mirada fija" y la evaluación de objetivos especiales como volcanes.

Material eléctrico

Los cables superconductores no sólo ahorran energía al no producir calor, sino que también admiten la
transferencia de mucha mayor potencia que un cable de cobre con el mismo voltaje, de vital importancia
ante la creciente saturación de la red eléctrica y los consecuentes apagones. Además no producen altos
campos electromagnéticos en sus proximidades ni efectos térmicos. Por todo esto los cables se pueden
enterrar en vías subterráneas ya existentes.

Actualmente existen proyectos internacionales con participación española (ICMAB-CSIC, UAB y


financiación de Endesa) para el desarrollo de cables superconductores mejores y más baratos, con la
demostración en 2009 del cable superconductor que soporta mayor intensidad de corriente eléctrica.
Puede leerse la noticia aquí.

Energía

Los superconductores suponen una gran promesa para combatir el problema de la demanda energética:
nos pueden permitir generar, conducir y almacenar la electricidad de forma más eficiente.

Una forma de generar energía es convertir energía mecánica en eléctrica, como en los generadores
eólicos e hidráulicos. El uso de imanes producidos por bobinas superconductoras en estos generadores
disminuye su peso y dimensiones, así como las pérdidas mecánicas en la producción de energías
alternativas. Además el uso de generadores superconductores disminuye la dependencia en las escasas
tierras raras que componen los imanes convencionales.

La energía eólica es una de las grandes promesas de energía verde debido a que es una energía limpia,
renovable y abundante. España es la segunda potencia mundial detrás de Alemania y seguido de

22
Estados Unidos. En los últimos años ha aumentado muchísimo su producción. China está haciendo una
enorme inversión en este sector.

Actualmente se está trabajando mucho en mejorar el aerogenerador que transforma la energía cinética
del viento en energía eléctrica y minimizar el problema de la intermitencia del viento. Se busca conseguir
una mayor eficiencia y potencia. Hasta ahora se ha conseguido aumentar la potencia haciendo molinos
cada vez mayores (tienen aproximadamente 114m de altura y el tamaño de las aspas es de 62m)
haciendo que el manejo de esta infraestructura sea complejo. Asimismo se ha logrado mayor eficiencia
con el uso de generadores de imanes permanentes. El inconveniente de estos generadores es que su
peso es aproximadamente 180 toneladas. Además estos imanes se hacen con tierras raras, cada vez
más escasas, y cuyo monopolio (97% de la producción) lo posee China. Por otro lado el viento es más
estable en el mar y para la construcción de parques eólicos en el mar es crucial la reducción del tamaño.

Aerogeneradores

Los aerogeneradores superconductores han surgido como una propuesta muy prometedora para
solventar estos problemas. Por debajo de una temperatura crítica los materiales superconductores no
presentan resistencia eléctrica y tienen capacidad para transportar grandes densidades de corriente.
Estas propiedades son idóneas
para la generación de campos
magnéticos y su uso en motores y
generadores. La baja temperatura crítica
de gran parte de los superconductores
precisa refrigerar con helio líquido,
muy costoso para aplicaciones a gran
escala. Hace 25 años se descubrieron
materiales que son superconductores a una temperatura superior a la de la ebullición del nitrógeno
líquido, reduciendo notablemente el coste del sistema de refrigeración criogénico.

El aerogenerador superconductor es un 75% más ligero y un 50% más pequeño. Esto se debe a que
una vez cargados la corriente no se deteriora con lo que se elimina el peso adicional de los cargadores.
Un molino de viento superconductor equivaldría a entre 3 y 6 molinos de viento convencionales. El
aerogenerador superconductor presenta además un bajo nivel de ruido.

Convertir un aerogenerador de 2MW de potencia en un «molino» superconductor dos veces más ligero
y que, sobre todo, no pierda ni un vatio de energía por la disipación de calor. Es lo que ha conseguido
un grupo de investigadores del Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (ICMAB); el Consejo

23
Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); el Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón (ICMA);
el Instituto mixto del CSIC y de la Universidad de Zaragoza (Unizar), y Gamesa Innovation and
Technology.

El prototipo construido logra acabar con los 40kW de pérdidas de energía de los molinos convencionales
mientras que reduce su peso y simplifica la estructura. Todo gracias a unos materiales que ya se perfilan
como los protagonistas de un sistema eléctrico sin pérdidas. Los superconductores. «Son materiales
que no disipan calor y no pierden energía. Dicho de otra forma, pueden transportar más energía a menos
voltaje haciendo pasar corrientes más intensas. Hay muchos grupos trabajando con ellos por sus
numerosas aplicaciones; una de ellas es hacer cables para la conducción eléctrica. Nuestro grupo ya
realizó pruebas sobre ello. Otra posibilidad es construir motores o generadores eléctricos que no se
calientan», explica Xavier Granados, investigador de ICMAB.

Recientemente, varios grupos de investigación (Universidad de Oxford, Universidad de Cambridge,


Instituto de Aviación de Moscón, Instituto de Materiales de Jena, Alemán, Instituto de Ciencia de
Materiales de Barcelona, Bellaterra, España; Universidad Nueva de Lisboa, Departamento de Ingeniería
Electrotécnica, Portugal, en China y Japón), han explorado la posibilidad de utilizar materiales
superconductores en la construcción de máquinas eléctricas, en particular, de generadores sincrónicos,
con la intención de obtener una mejor potencia específica. La utilización de un aerogenerador sincrónico
excitado con materiales superconductores cerámicos, permite obtener una potencia específica
(potencia/peso) entre tres y seis veces superior a la de un generador clásico. Este resultado es muy
prometedor en el caso de generadores eólicos.

Con este sistema, se reduce substancialmente el peso del equipo colocado sobre la torre. Como la
potencia específica del generador es entre 3 y 6 veces superior a la de un generador clásico, el parque
eólico con estos generadores podrá producir de 3 a 6 veces más energía

Por todo esto los aerogeneradores superconductores son una posibilidad muy atractiva para mejorar la
optimización de la energía eólica, la potencia, y minimizar la contaminación acústica y visual y la
dependencia de las escasas tierras raras necesarias para el aerogenerador convencional. El
departamento de energía de los Estados Unidos ha invertido millones de dólares en el desarrollo de la
nueva generación de los aerogeneradores superconductores. Uno de los aspectos claves en la
investigación actual se centra en producir cables de estos superconductores de alta temperatura de gran
eficiencia a precios competitivos. Hay varias compañías actualmente trabajando en el desarrollo de estos
aerogeneradores superconductores tales como American Superconductors, Nexans y Sumitomo. China
se ha convertido en el consumidor más importante de estos aerogeneradores.

24
La conducción de electricidad por cables superconductores es mucho más eficiente que la realizada por
cables convencionales, ya que se evita la pérdida de energía por calor. El paso de altas densidades de
corriente por bobinas de hilo superconductor se puede utilizar para crear campos magnéticos intensos
que se pueden mantener sin gasto energético. De esta forma, los superconductores también se pueden
utilizar para almacenar energía.

Transportes

Aunque actualmente su uso es muy limitado se espera que los


superconductores tengan un gran impacto en el transporte. Por
una parte la posibilidad de construir motores superconductores
mucho más pequeños y ligeros es muy interesante para la
navegación marítima. La empresa americana American
Superconductors ya ha construido un prototipo de barco
impulsado mediante un motor superconductor. De forma similar
los motores superconductores pueden utilizarse en automóviles
como el construido por la empresa japonesa Sumitomo.

En el ámbito ferroviario los superconductores pueden utilizarse


para construir trenes que levitan sobre vías magnéticas. Los superconductores se colocan en los bajos
del tren y pueden utilizarse en la levitación de dos formas. En el tren maglev de Japón los
superconductores se utilizan para generar campos magnéticos y el tren levita sobre las vías por
levitación magnética aprovechando que los polos magnéticos iguales se repelen. Por el contrario en el
prototipo de tren urbano que se está construyendo en Brasil se utiliza la levitación magnética
superconductora. Los trenes que levitan son más seguros y pueden alcanzar altas velocidades.

La levitación por mucho tiempo fue algo muy difícil de explicar, hasta se llegó a pensar que era
ocasionado por efectos paranormales, pero gracias al avance de la Física, se pueden explicar los
procesos de levitación. La Levitación Magnética, es un fenómeno electromagnético que ha llamado la
atención de varios Científicos; sus usos son muy variables, pero por ser un tema aparentemente nuevo,
se trabaja en él para obtener diversas aplicaciones derivadas de esté. Una de las aplicaciones que más
interesa es el uso de la levitación para la revolución en sistemas de transporte. 2 Para garantizar el
funcionamiento de la levitación en el transporte se deben tener en cuenta otros factores como los son la
propulsión y estabilización. La levitación es producida por le fuerza del campo gravitatorio de un imán,
dicha fuerza debe ser mayor a la del peso del objeto, para que esté último se suspenda en el aire. El
sistema de transporte que mayor avance ha mostrado y del cual ya se ha usado es el de trenes de
levitación Magnética (Maglev), su eficiencia es tan óptima, que puede alcanzar velocidades muy altas
25
con comodidades confortables. El siguiente artículo mostrara algunas bases del funcionamiento del
sistema Maglev.

Principio de levitación magnética

La levitación magnética es el efecto producido por la


repulsión producida por materiales superconductores e
imanes, le repulsión es producida por la fuerza ejercida por
los campos magnéticos de dichos materiales, dicha fuerza
es inversamente proporcional a la distancia de separación
de los materiales. La mayor dificultad de los sistemas
Maglev, es que son sistemas inestables, ya que la fuerza
magnética ejercita no es realizada en el punto de equilibrio.
Por ello se utilizan configuraciones que permitan un
movimiento uniforme del tren con la pista que lo dirige.
Existen dos sistemas de trenes Maglev, el primero llamado
suspensión electromagnética (E.M.S), y usa electroimanes
convencionales en las caras laterales de las estructuras
debajo del tren, lo cual genera levitaciones de 1 cm aproximadamente; el segundo es llamado
suspensión electrodinámica (E.D.S) y usa la fuerza producida entre los imanes del tren y los del carril
de esté, este sistema es capaz de generar levitaciones de hasta 15cm, lo cual es una gran ventaja, ya
que disminuye notoriamente la posibilidad de algún contacto físico con el tren; pero sus gastos son
mayores ya que los electroimanes necesitan constantemente ser refrigerados

Estabilización magnética

Lograr una estabilización magnética para el sistema Maglev, es un problema del cual requiere tener un
control de las fuerzas magnéticas para que actúen en el centro de equilibrio. La estabilización siempre
debemos realizarla respecto solo a dos ejes coordenados: hacia las caras laterales del tren, y al eje
vertical; si lo hiciéramos en los tres ejes coordenados impediríamos totalmente el movimiento del tren.
Las razones por las que se presentan problemas de estabilización del tren con la pista son variadas,
entre ellas encontramos: la fuerza producida por el viento, la inercia en la toma de curvas, la inestabilidad
generada por el sistema de propulsión. También influye el tipo de sistema que se esté usando, como el
sistema E.M.S solo produce separaciones de 1 cm entre el tren y la pista, se debe estar controlando
esta distancia constantemente por una computadora para evitar choques. En los sistemas E.D.S no es
necesario tener un control de ello ya que las distancias son lo suficientemente grandes. 3 PROPULSIÓN

26
Partimos de la idea que si un objeto, se encuentra en el vacío, se le aplica una fuerza en una dirección,
este se va a mover a velocidad constante durante un periodo de tiempo infinito. Algo similar podemos
decir del sistema Maglev; como no se ve afectado por ningún tipo de fricción, la única fuerza necesaria
para su movimiento seria la fuerza inicial y la suficiente para cortar el empuje del aire. Las velocidades
máximas promedio de un Maglev es de 450 km/h, y su razonamiento de combustible es un 60% menos
que el de un vehículo común. El sistema de propulsión para ejercer un movimiento sobre el vehículo es
un motor lineal, muy parecido a un motor eléctrico; para mantener el movimiento del tren es necesaria
una corriente alterna que circula a través de la pista, generando campos magnéticos, contrarios a los
del rotor ubicado en el tren, que gira haciendo que el polo norte y sur se inviertan constantemente e
interactúen con los siguientes en la pista, así mismo propulsando el tren. Para regular la velocidad del
Maglev, se debe controlar la frecuencia de giro del rotor variando la cantidad de corriente en la pista, ya
que la corriente viaja en dirección proporcional a la del tren. Para frenar un Maglev puede realizarse el
mismo método de propulsión, invirtiendo el curso de la corriente alterna, creando una fuerza en sentido
contrario al desplazamiento del tren. La velocidad promedio de frenado de un Maglev es 2 m/s. En los
sistemas E.M.S y E.D.S cuando alcanzan un velocidad de 2.7 m/s, dejan de levitar y sacan unas ruedas,
que hacen que el tren se frene por la fricción ejercida con la pista y algunos casos usando un sistema
de frenos hidráulico.

Investigación Fundamental en Materiales Superconductores

Desde hace más de treinta años la comunidad científica ha dedicado mucho esfuerzo a entender el
mecanismo que produce la superconductividad en los superconductores no convencionales y muy
especialmente en los superconductores de alta temperatura crítica: cupratos y superconductores de
hierro. El estudio se realiza tanto a nivel teórico como experimental. Además de superconductividad
estos materiales presentan propiedades anómalas que suelen estar relacionadas con las fuertes
interacciones entre los electrones y en muchos casos presentan estados magnéticos.

A nivel experimental se miden sus propiedades en laboratorios utilizando gran variedad de técnicas:
fotoemisión, microscopía de efecto túnel, resonancia magnética nuclear, conductividad óptica,
espectroscopia Raman, espectroscopia de neutrones, resistividad, conductividad térmica, oscilaciones
cuánticas, aplicando presión, etc. Con estas técnicas se toman medidas, generalmente en pequeños
cristales, tanto en el estado superconductor, como en el estado normal metálico y en el magnético.
Desde el punto de vista teórico se proponen modelos, se calculan las propiedades que se esperan de
estos modelos y se comparan con las que se observan experimentalmente. Para ello también se utilizan
técnicas teóricas muy variadas.

27
La dificultad a la hora de entender las propiedades de los superconductores de alta temperatura ha
llevado a un gran desarrollo de las técnicas de medición y cálculo. Estas técnicas se están aplicando
también a materiales superconductores que se creían entendidos, lo que está permitiendo que se
descubran nuevas propiedades.

También se investiga para descubrir nuevos materiales superconductores. En ocasiones se sintetizan


materiales similares a superconductores ya conocidos, en otras la superconductividad se ha descubierto
en familias completamente diferentes.

En los últimos años se ha estudiado la aparición de superconductividad en la interfaz entre dos


materiales que forman una heteroestructura. Un campo emergente es el de los superconductores
topológicos.

Superconductividad a escala nanométrica

A nivel nanométrico se estudia cómo cambian las propiedades de un superconductor cuando una o
varias de sus dimensiones se reducen al tamaño de pocos átomos. También se crean hetero -estructuras
híbridas formadas por materiales superconductores y materiales metálicos, semiconductores o con
puntos cuánticos y se estudia cómo conectar dos tipos de materiales diferentes de dimensión reducida
modifica sus propiedades.

En la investigación de la superconductividad en la nano-escala se trabaja más habitualmente con


superconductores convencionales como el plomo, el aluminio o el estaño, ya que en volumen sus
propiedades están mejor entendidas. Muy frecuentemente se estudian propiedades de transporte
electrónico.

En la última década la superconductividad en la nano-escala se ha estudiado mucho dentro del contexto


de la posible aplicación de dispositivos con uniones Josephson a la computación cuántica. Una de las
ramas más activas en este momento busca detectar en sistemas híbridos los fermiones de Majorana,
una partícula que es su propia antipartícula.

Aplicaciones y Optimización de Materiales

En el ámbito de las aplicaciones gran parte de la investigación se centra en la optimización y el


abaratamiento de cintas, hilos y láminas superconductoras, en particular en los procesos de producción
y el anclaje de vórtices que permitan aumentar las corrientes y campos críticos que pueden soportar los
materiales producidos en condiciones aptas para su comercialización.

28
También se trabaja en el desarrollo de imanes súper-potentes para el acelerador LHC, en detectores de
luz superconductores, limitadores de corriente y en generadores, entre otras aplicaciones.

29
PRODUCCIÓN

Cables superconductores

Actualmente, un cable superconductor necesita de una cubierta refrigerante a su alrededor para


mantenerlo a una temperatura inferior a la temperatura crítica del material que lo forma. Es evidente que
si se dispusiera de un superconductor que trabajara a la temperatura ambiente (o mayor) el sistema de
refrigeración no sería necesario. Claro que si se tuviera un elemento conductor fabricado con los nuevos
materiales cerámicos, el sistema de refrigeración se simplificaría muchísimo en su diseño y disminuiría
mucho su costo de fabricación. Nos referimos a los actuales cables superconductores convencionales.
Aunque la filosofía del diseño permanecerá con los nuevos materiales cerámicos superconductores.

1. Rígidos. El aislamiento y el conductor se fabrican con tubos rígidos. Una de las dificultades
principales de este diseño es que la longitud máxima de manufactura transportable es de 20
metros aproximadamente, de lo que resulta un gran número de uniones. Se requieren, además,
componentes corrugados para compensar las contracciones térmicas.
2. Semiflexibles. En este caso también el sistema de aislamiento térmico consta de tubos rígidos
con componentes corrugados para compensar las contracciones térmicas. Sin embargo, el
conductor es flexible y puede consistir de un tubo corrugado, o de alambres doblados en forma
helicoidal sobre un soporte cilíndrico hueco. Estos cables superconductores pueden fabricarse
en longitudes de 200 a 500 metros y ser transportados en tambores.
3. Completamente flexibles. En este tipo de cable el aislamiento térmico también es flexible. El
cable está construido con tubos corrugados, de manera que no hay problemas con respecto al
transporte o a las contracciones térmicas. El conductor puede ser, otra vez, un tubo corrugado o
alambre doblado en forma helicoidal.

Superconductores orgánicos

La molécula C60 recibió el nombre de fullereno, nombre proporcionado por el arquitecto e inventor R.
Buckminster Fuller, quien diseñó la cúpula geodésica que asemeja la estructura del C60. Originalmente
la molécula se nombró buckminsterfullerene, pero resultaba un nombre demasiado largo, así que se
acortó a fullereno.

Posee 12 caras pentagonales (de 5 lados) y 20 hexagonales (de 6 lados) simétricamente distribuidos
para formar un balón molecular. Estas moléculas con forma se asocian entre sí en un sólido para formar
una red cristalina con una estructura cúbica centrada en las caras.

30
En la red, cada molécula de C60 está separada de su vecina más cercana por 1 nm (la distancia entre
sus centros es de 1 nm y se mantienen unidas por débiles fuerzas del efecto Van der Waals.

Como el C60 es soluble en benceno se pueden obtener cristales sencillos por simple evaporación lenta
de disoluciones de benceno.

En la estructura cúbica centrada en las caras del fullereno, el 26% del volumen de la celda unidad está
vacío, por lo que átomos alcalinos pueden caber fácilmente en los espacios vacíos entre los balones
moleculares del material.

Cuando cristales de C60 y potasio se colocan juntos en tubos evacuados y son calentados a 400 ºC, los
vapores de potasio difunden dentro de estos espacios vacíos para formar el compuesto K3C60, una
sustancia superconductora.

El cristal de C60 es un aislante pero, cuando está integrado con un átomo alcalino, se convierte

Fusión zonal inducida por laser

El sistema de crecimiento está descrito en detalle en la referencia 5. Básicamente consta de dos láseres,
uno de CO2 (A=10.6 |Lim) con 250 W de potencia y otro de Nd: YAG (A=1.06 jim) que puede alcanzar
120 W. Para materiales superconductores BSCCO y con los diámetros abordados (~lmm) solamente se
han necesitado entre 20 y 30 W. En la cámara de crecimiento existen distintos sistemas ópticos que
permiten dividir y focalizar el haz sobre la muestra, controlando la atmósfera, la velocidad relativa de
rotación y el ritmo de crecimiento. Además, un microscopio óptico unido a una cámara CCD, permite
visualizar y controlar el crecimiento mientras que un pirómetro óptico mide la temperatura del fundido.

En los materiales que se presentan se ha utilizado el láser de NdiYAG y como precursores se han
utilizado cilindros obtenidos por prensado isostático de polvos fabricados con un método de matriz
polimérica. Inicialmente, con el objeto de homogeneizar la muestra, densificarla e ir reduciendo
paulatinamente su diámetro se realizaron diferentes procesos de fundido. En el último, el precursor y la
fibra rotan en sentidos contrarios a 12 rpm con distintas velocidades de crecimiento. Para obtener la fase
2212 se precisa un recocido en aire a -845° C en un horno convencional con el que en tan sólo 12 horas
se obtiene la fase mayoritaria adecuada con valores de J^ elevados. Las muestras que se han estudiado
tienen un diámetro de 1 mm y longitudes variables que alcanzan los 10 cm.

La microestructura se ha determinado con microscopía electrónica de barrido (SEM) junto con


microanálisis EDS. La caracterización física se ha realizado con medidas de transporte, determinando
los valores de 7^(77 K), su evolución con el campo magnético aplicado y la variación de la resistividad

31
con la temperatura. En todas estas medidas se ha utilizado el método de los cuatro puntos y el criterio
de 1 LiV/cm para J^. Estos estudios se han completado con medidas magnéticas, en particular
analizando la evolución de la susceptibilidad ac, x, con la amplitud del campo alterno. De esta forma se
ha podido extender el rango experimental y se ha determinado la evolución de Jç, con la temperatura.

OPIT (Oxide Powder in Tube)

Con este compuesto se prepararon cintas superconductoras por el método OPIT (Oxide Powder-in-
Tube) utilizando tubos de plata de 3,5 mm de diámetro externo y 2,5 mm de diámetro interno, aplicando
diferentes tratamientos térmicos. Adicionalmente y a manera de comparación se fabricó una cinta,
denominada cinta 0, que a diferencia de las anteriores no fue sometida a tratamiento térmico alguno.

Las cintas fueron caracterizadas morfológica y composicionalmente mediante SEM y EDX


respectivamente, sus características superconductoras se determinaron a partir de mediciones de
susceptibilidad magnética y resistividad eléctrica en la que se utilizó el método de las cuatro puntas

El responsable del olor a huevos podrido, El sulfuro de hidrógeno superconductor sin resistencia a alta
temperatura récord de 203 kelvin (-70 ° C),

Los primeros resultados de los trabajos representan un paso histórico hacia la búsqueda de un
superconductor a temperatura ambiente. Ya han desatado una ola de entusiasmo en la comunidad
científica.

Los resultados son obra de Mijail Eremets, Alexander Drozdov y sus colegas del Instituto Max Planck de
Química en Mainz, Alemania. Ellos encontraron que cuando las muestras de sulfuro de hidrógeno son
expuestas a presiones extremadamente altas – alrededor de 1,5 millones de atmósferas (150
gigapascales) – y enfriados por debajo de los 203 K, las muestras presentan las características clásicas
de la superconductividad: resistencia eléctrica cero y un fenómeno conocido como el efecto Meissner.
El efecto Meissner se produce cuando un material superconductor se coloca en un campo magnético
externo y no hay ningún campo en el interior de la muestra, a diferencia de en los materiales normales.

Según Christoph Heil, de la Universidad Tecnológica de Graz en Austria, otros científicos están muy
interesados en el resultado, ya que se logró sin necesidad de utilizar materiales exóticos tales como los
compuestos que contienen cobre llamados ‘cupratos’ que hasta ahora han mantenido el récord de la
más alta temperatura superconductor (133 K (-140 ° C) a presión ambiente y 164 K (-109 ° C) a alta
presión). Él dice que el sulfuro de hidrógeno a presión parece ser un superconductor “convencional” en
el que las vibraciones dentro de electrones ligados en la red cristalina del material para formar “pares de
Cooper ‘que pueden fluir a través del cristal sin resistencia.
32
BIBLIOGRAFÍA

• Aburto, Andrea. (2006). La licuefacción de los gases o hacia las bajas temperaturas. Ciencias 82,
abril-junio, 52-61. [En línea]
• G. J. Holton. Introducción a los conceptos y teorías de las ciencias físicas. 2a. ed., Reverté,
Barcelona, 1981.
• E. G. D. Cohen, "Toward Absolute Zero". Am. Sci. 65, noviembre-diciembre de 1977, p. 752.
• https://www.fceia.unr.edu.ar/~fisica3/MagLev.pdf
• https://electromagnetismo2010a.wikispaces.com/file/view/LEVITACI%C3%93N+MAGN%C3%8
9TICA.pdf
• https://estaticos4.larazon.es/documents/10165/0/video_content_6228346_20170313174403.pdf
• http://www.langtm.org/serv_mm.html
• http://www.dicat.csic.es/rdcsic/index.php/tecnologia-de-materiales-2/115-proyectos/401-el-
primer-generador-electrico-superconductor-para-molinos-eolicos-de-mediana-potencia
• http://www.quieroapuntes.com/superconductores.html
• http://repositorio.unab.cl/xmlui/bitstream/handle/ria/2663/a115268_Leiva_M_Resonancia_Magn
etica_en_el_proceso_de%20elaboracion_del_2015_Tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y
• https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/9794/Article016.pdf
• https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchradiol/v14n1/art09.pdf
• http://www.esacademic.com/dic.nsf/eswiki/270347
• https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/6288/07CAPITOL3.pdf
• https://es.wikipedia.org/wiki/Clasificaci%C3%B3n_de_los_superconductores
• http://fabiancadiz.com/images/Ayudantia10.pdf
• https://wp.icmm.csic.es/superconductividad/superconductividad/levitacion/
• https://es.wikipedia.org/wiki/Superconductividad#Clasificaci%C3%B3n
• https://wp.icmm.csic.es/superconductividad/materiales- superconductores/superconductores-
convencionales/
• https://wp.icmm.csic.es/superconductividad/aplicaciones/energia/
• https://www.geniolandia.com/13182510/las-ventajas-y-desventajas-de-los-superconductores
• Ibarra, J. R. (2011). CENTENARIO DE LA SUPERCONDUCTIVIDAD. Monterrey, Nuevo León:
Ingenierías.
• http://quintans.webs.uvigo.es/recursos/Web_electromagnetismo/magnetismo_materiales.htm
• https://www.textoscientificos.com/fisica/superconductividad/cables-superconductores

33
• https://starviewerteam.com/2011/12/01/c60-superconductividad-nanoestructuras-convolucion-y-
la-flor-de-la-vida/
• file:///C:/Users/udi/Downloads/FabricationSCDiezetal.pdf
• http://www.bdigital.unal.edu.co/38142/1/40563-187539-1-PB.pdf
• https://cordis.europa.eu/result/rcn/89329_es.html
• https://cordis.europa.eu/result/rcn/89216_es.html
• http://francis.naukas.com/2014/12/09/record-de-temperatura-critica-para-un-superconductor-
convencional/
• http://qubit7.com/el-sulfuro-de-hidrogeno-superconductor/

34

También podría gustarte