Unidad 1. ¿Por Qué Estudiar Ciencias Sociales?: Introducción

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 122

Unidad 1. ¿Por qué estudiar Ciencias Sociales?

Introducción

Una constante preocupación del ser humano ha sido el conocerse a sí mismo y


comprender su interacción con la sociedad en distintos contextos tanto
espaciales como temporales. La realidad actual es resultado de la construcción
humana a lo largo del tiempo, lo cual se refleja en la configuración y
organización del espacio. Por ello, para comprender el presente es necesario
estudiar el pasado y así prepararnos para la vida en sociedad.

Las ciencias sociales nos permiten aprender a comprender e interpretar nuestra


realidad, porque estudian al hombre en sociedad, están en constante búsqueda
de explicaciones de nosotros mismos en relación con nuestra comunidad. Cabe
aclarar que todas las ciencias sociales tienen el mismo objeto de estudio, solo
que lo abordan desde distintas perspectivas.

Las ciencias sociales no solo proporcionan conocimientos para comprender los


conceptos teórico metodológicos, también siguen doctrinas y corrientes que se
utilizan para analizar críticamente el contexto social, a través de la observación y
evaluación de comportamientos sociales, estas nos permiten comprender los
problemas que afectan actualmente a nuestra sociedad, y favorecen que
asumamos una actitud respetuosa, comprometida, tolerante, solidaria y
participativa basada en la equidad en un contexto de pluralidad cultural.

Propósito

Al finalizar la unidad, el alumno será competente para:

Describir las formas en que se construye el conocimiento en las ciencias


sociales, a través de la definición de su objeto de estudio, principios teóricos y

1
el método utilizado para explicar los problemas que tiene tu comunidad.

1.1 Concepto de ciencia

La palabra ciencia viene del latín sciential y de "scire" que etimológicamente


significa saber, quiere decir que ciencia es conocimiento, o más exactamente, es
el conocimiento humano. La ciencia es el conocimiento científico que requiere de
un proceso mediante el cual se adquiere y se sistematiza el conocimiento nuevo,
esto quiere decir que se organiza este conocimiento a través de dicho proceso
científico el cual conforma un método de investigación.

El conjunto de conocimientos adquiridos puede ser del entorno natural o social,


pero requiere una justificación racional o verificable y parte de las siguientes
preguntas.

2
1.1.1 ¿Qué es el conocimiento?

El ser humano se distingue de las especies que habitan el planeta porque tiene
la habilidad de explicar lo que sucede en su entorno, esto lo hace a través de lo
que percibe por medio de los sentidos, ordena la información y puede construir
el conocimiento. El conocimiento se define de la siguiente manera:

1.1.2 Tipos de conocimiento

Conocimiento inmediato y directo


Intuitivo
de cómo percibimos el objeto.

Imagen 2. La luna

Conocimiento basado en la
experiencia y en la percepción, no
Empírico es universal, su fuente principal
son los sentidos y no sigue un
método riguroso.

Imagen 3. Correr

3
Conocimiento basado en las
Religioso
creencias y doctrinas religiosas.

Imagen 4. Los ángeles

Conocimiento que permite la


reflexión abierta a la realidad, que
Filosófico
puede adecuarse, completarse y
corregirse.

Imagen 5. Filósofo

Conocimiento que obtiene datos


inmediatos y perceptibles por los
Científico sentidos o por los instrumentos
que son susceptibles de
observación y experimentación.

Imagen 6. Átomo

El conocimiento también puede ser subjetivo y objetivo. El conocimiento


subjetivo se apoya en convicciones e ideas del sujeto y, por lo tanto,
proporciona certeza, interpreta la realidad social desde un enfoque particular. El
conocimiento objetivo se apoya en datos que proporciona el objeto, puede
compartirse, otorgar grados de verdad a nuestras afirmaciones, explicar el
origen del proceso sin que intervenga la manera de pensar del investigador y

4
permite reproducir en el pensamiento abstracto la realidad, sus aspectos y
relaciones esenciales del objeto así como sus procesos, las leyes que expliquen
su surgimiento, desarrollo y transformación.

En las ciencias sociales es a veces difícil obtener la objetividad porque el


investigador debe desprenderse de su esquema conceptual o visión personal. La
objetividad en su investigación se logra a través de un consenso acerca de la
validez o aceptabilidad por la comunidad científica, para ello debe basarse en
determinadas estrategias y técnicas científicas.

La investigación se hace sobre el pensamiento o sobre los hechos de los seres


humanos, lo cual conforma el objeto de estudio de las ciencias y nos permite
clasificarlas en ciencias formales y ciencias factuales.

5
Actividades de aprendizaje (Se desarrollan en plataforma)

1.2. ¿Qué estudian las Ciencias sociales?

El objeto de estudio de las ciencias sociales es el ser humano y su interacción


con la sociedad donde habita. Por ello las ciencias sociales adquieren
significación porque aportan elementos para explicar los fenómenos sociales que
desarrollan los seres humanos, además proporcionan las herramientas
necesarias para comprender estos fenómenos en su contexto social, para
proponer posibles soluciones y atender las necesidades de la sociedad en el
corto, mediano y largo plazo.

El conocimiento generado en las ciencias sociales es dinámico, por eso se


requiere una búsqueda constante y una interacción participativa a través del
diálogo que cuestione y plantee soluciones nuevas aplicando diferentes
enfoques teóricos para comprender la realidad en que se vive. La creatividad es
necesaria para plantear preguntas y soluciones nuevas a través de los diversos
métodos que utilizan y en algunos casos comparten estas ciencias.

Las ciencias sociales estudian la realidad conformada por los hechos sociales,
y su finalidad es clasificar e interpretar esos hechos sociales, para determinar
las regularidades que de ellos se derivan y establecer las teorías que se utilizan
para explicar los procesos sociales existentes en un momento y lugar
determinados.

Las ciencias sociales investigan la actividad humana a través de un método


conformado por procedimientos rigurosos y confiables para llevar a cabo una
investigación que nos permita lograr los objetivos propuestos cuya finalidad es
incrementar el conocimiento y lograr el mayor bienestar de la sociedad.

6
Las ciencias sociales son varias ciencias que no siempre comparten los mismos
métodos, porque aunque tienen como objeto de estudio el ser humano y sus
actividades, estas últimas no siempre son analizadas siguiendo un solo
enfoque, los investigadores sociales aplican el método de acuerdo al problema
social a investigar, lo anterior genera una diversidad de ciencias y campos de
estudio. Las ciencias sociales son las siguientes:

1.3 Características, objetos de estudio y métodos de las ciencias


sociales

Como observarás a lo largo de este curso, las diferentes Ciencias Sociales son
disciplinas que se dedican al estudio y conocimiento de hechos sociales, los
cuales son externos a los individuos y por lo tanto pueden ser observados y
estudiados por la ciencia.

Cabe señalar que las Ciencias Sociales adquieren gran relevancia ya que
brindan los elementos que nos permiten explicar los fenómenos sociales que
nosotros como seres sociales realizamos y de los que participamos, como son:
la migración, la pobreza en el campo y ciudad, la demanda de vivienda, el
racismo hacia el indígena o hacia cualquiera que consideramos distinto a

7
nosotros, el desempleo, el analfabetismo y el impacto de las nuevas tecnologías
en la cultura de los pueblos.

Cada una de las ciencias que abordaremos en esta unidad tiene una historia y
un proceso de construcción teórico y metodológico propio que le imprime un
sello especial.

Nuestro propósito particular es conocer como se construye el conocimiento en


cada una de las ciencias sociales, su objeto y método de estudio, así como sus
principios teóricos los cuales se señalan a continuación.

1.3.1 Economía

La Economía, nos brinda los conocimientos necesarios para usar prudentemente


los bienes disponibles, proviene del griego oikos que significa “casa” y
de nemo que significa “administrar” ambas palabras forman oikonomía que
significa “administración de la casa”. Su objeto de estudio es la producción,
distribución y consumo de bienes y servicios.

Los antecedentes de la economía los tenemos en Grecia y Roma con los


intentos de administrar adecuadamente su riqueza, siguió desarrollándose en la
Edad Media con el feudalismo donde la acumulación se daba por las grandes
extensiones de tierra, continuó el mercantilismo donde la riqueza de las naciones
se basaba en la acumulación de metales preciosos generados por el dominio
colonial. Con el paso del tiempo impulsado por la burguesía surgió un nuevo

8
modo de producción basado en el mercado y en la acumulación del capital
denominado capitalismo.

Su objeto de investigación se definió a partir del capitalismo, porque analiza las


actividades que el hombre realiza para satisfacer sus necesidades. La escuela
Fisiócratica (Francia, siglo XVII), surgió frente a la posición tan restrictiva del
mercantilismo. Su fundador Francois Quesnay partió de que la riqueza era
generada por la agricultura y gracias al comercio los productos pasaban de los
agricultores al resto de la sociedad, sostenían que los ingresos del Estado se
obtendrían de un impuesto único gravado a los propietarios de la tierra.

Con Adam Smith la economía alcanzó una autonomía que la hizo independiente
de la Filosofía y la Política, al publicar en 1776 su obra “Investigación sobre la
naturaleza y causas de la riqueza de las Naciones”, surgió el concepto de
política económica, mientras que fue el economista David Ricardo quien planteó
la noción de cálculo económico.

Carlos Marx le dio un nuevo enfoque a la economía al pretender cambiar la


forma de organización económica, aboliendo la propiedad privada y el trabajo
asalariado, mientras se lograba, los obreros lucharon por la limitación legal de la
jornada de trabajo y el mejoramiento de los salarios y las condiciones laborales.
Estas luchas pretendían sustituir el capitalismo y la propiedad privada por una
nueva sociedad donde se estableciera el socialismo, con la propiedad social de
los medios de producción, sin clases sociales ni desigualdades, el Estado sería
manejado por los trabajadores, se planificaría la producción de acuerdo con las
necesidades sociales, la distribución y consumo de la riqueza sería equilibrada
para toda la sociedad.

9
John M. Keynes originario de Cambridge explicó la irregularidad de la economía,
soporta con frecuencia alteraciones en los ciclos económicos con expansiones y
depresiones sucesivas, esto es, descubrió que después de la prosperidad siguen
crisis económicas, estas pueden evitarse si interviene el Estado cuando la
economía se paraliza e incrementa las inversiones, cuando hay prosperidad
reduce las inversiones en obra pública, con ello evita el cierre de empresas y los
despidos masivos de trabajadores.

Keynes formó parte en la conferencia de Bretton Woods de las Naciones Unidas,


ahí se promocionó la creación del Banco Internacional para la reconstrucción y el
desarrollo (BID), y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

10
La economía requiere de una metodología para la elaboración de sus principios
y modelos, utiliza el cuantitativo donde a través de métodos estadísticos
establece generalizaciones que conducen a la predicción, explicación y
comprensión objetiva de los procesos económicos, puede establecer principios
y leyes. Además utiliza el método analítico e histórico, el primero requiere
establecer las categorías de análisis de los cuales derivan los conceptos
utilizados y el segundo se usa para indagar la evolución social de los procesos
económicos.

1.3.2 Sociología

11
La palabra sociología proviene del latín societas que significa “sociedad” y del
griego logos que significa “discurso o teoría” y surgió en el siglo XIX en
Francia gracias a Augusto Comte, quien creó esta nueva ciencia del hombre
basado en la filosofía positivista, aplicó el método de las ciencias naturales. A
partir de ese momento la Sociología, se dedicó al estudio de las sociedades
urbanas, industriales y modernas que había creado el capitalismo. Así, la
Sociología penetró en los confines de las ciudades y los fenómenos que tienen
lugar ahí, para buscar la relación causa y efecto, así como los diversos factores
que determinan la conducta de los individuos, de los grupos y de las
instituciones. La sociología hace el estudio sistemático de los grupos sociales y
sus interrelaciones para entender las causas y consecuencias de los fenómenos
sociales.

En el desarrollo de esta ciencia confluyeron diferentes líneas o corrientes de


pensamiento (algunas antagónicas), se acepta que la sociología es la ciencia
que estudia al ser humano en sociedad y sus relaciones, así como, sus
organizaciones y estructuras sociales en que se manifiesta su conducta. Su
objeto de estudio son las colectividades, asociaciones, grupos e instituciones
sociales que los hombres forman.

Herbert Spencer le dio continuidad adoptando el término, empezó a estudiar


diversos fenómenos sociales como el delito, las desavenencias matrimoniales y
la aculturación del inmigrante.

Emile Durkheim fue fundador de una de las escuelas de pensamiento


sociológico y el primero en enseñar Sociología en Francia. En Alemania se
reconoció en la primera década del siglo XX como disciplina académica con Max
Weber. En otros países como Inglaterra la Sociología se desarrolló lentamente.

A partir de la década de 1960 la Sociología vivió un periodo de esplendor en


Estados Unidos. En Europa se desarrollaron nuevas áreas de especialización y

12
nuevas teorías para abordar los fenómenos sociales que merecen el estudio
sociológico.

CORRIENTES TEÓRICAS DE LA SOCIOLOGÍA

La sociología se ha enriquecido al utilizar métodos de otras ciencias pero con


sus propias argumentaciones metodológicas que han sido siguiendo las
diferentes corrientes teóricas de la sociología.

Esta ciencia se centra en la investigación de la estructura y procesos de


formación de grupos e instituciones y sus interacciones sociales dentro de todo
el sistema económico, social, axiológico, cultural y político que existe en la
sociedad, además reflexiona cómo influyen los fenómenos sociales en las

13
relaciones del ser humano, tanto en su conducta, como en la toma de
conciencia.

1.3.3 Historia

La Historia se remonta hasta Herodoto, quien es considerado padre de esta


disciplina. Él afirmaba que la historia tiene como fin que “no lleguen a
desvanecerse con el tiempo los hechos de los hombres, ni tampoco a borrarse
las acciones grandes y maravillosas llevadas a cabo por los griegos y por los
bárbaros”. Es por eso que la Historia se ha marcado como objetivo la
recuperación de la memoria colectiva de los pueblos.

La Historia es una ciencia global que puede hacer historia desde distintos
ámbitos, como en la economía, la cultura, la sociedad, la religión, la política, la
ciencia, las ideas. Su campo de estudio es vasto, crece con el hombre, con sus
sociedades y se amplía conforme la vida social se diversifica y se hace más
compleja.

La historia de hoy se escribe con nuevos enfoques de los pueblos, de los


grandes hombres, de la vida diaria y no sólo de los grandes momentos históricos
en donde se respeta la trayectoria histórica de cada pueblo. La Historia se
alimenta de la Historiografía, es el registro escrito de lo conocido sobre las vidas
y sociedades humanas del pasado, y la forma en que los historiadores han

14
intentado estudiarla. Existen diferentes perspectivas para abordar el campo de
estudio de la historia y son los siguientes:

En el siglo XIX con la obra de Leopold von Ranke, la historia alcanzó su


identidad como disciplina académica independiente con su propio método crítico
y de análisis con una rigurosa preparación, señaló la objetividad como punto de
partida del historiador e hizo de la consulta de las fuentes contemporáneas una
ley de la reconstrucción histórica.

En la actualidad algunos historiadores hacen sus análisis principalmente desde


dos perspectivas: el materialismo histórico o a partir de la Escuela de los
Annales.

15
1.3.4 Ciencia política

La Política proviene del término griego “politike” surgió como parte del
pensamiento filosófico que se preocupaba por lograr objetivos humanitarios en la
relación del gobierno con su pueblo. Esta ciencia se encarga de estudiar los
asuntos del Estado y cómo ejerce el poder.

La Política es una noción que se remonta hasta la antigüedad clásica: griega y


romana. Aristóteles es el precursor de la Ciencia Política señala que el ser
humano es político por naturaleza, y es consciente de pertenecer a una
colectividad que requiere de mando, de representación, de donde se deriva el
concepto de democracia y soberanía popular. Platón en su obra la
“República” presenta la utopía de una sociedad perfecta.

En este sentido, todos los pueblos de todas las épocas han hecho uso de la
política para gobernar y dar sentido a sus proyectos de vida. Es Maquiavelo,
(padre de la Ciencia Política), quien le da autonomía a este saber de las
Ciencias Sociales y desarrolla la teoría política, son las relaciones de poder entre
los grupos sociales, la forma de gobierno, el papel del Estado y de los partidos
políticos en una sociedad específica.

La Ciencia política estudia las relaciones de poder, autoridad y mando que se


establecen en grandes o pequeñas agrupaciones sociales, abarcando desde el
Estado, Iglesia, familia, empresa, escuela y otras instituciones. Le interesa

16
conocer quien tiene el poder en una institución, cómo le fue otorgada, cómo lo
ejerce o usa y cómo se distribuye o no, en beneficio o perjuicio de sus
integrantes.

Entre los autores más importantes tenemos a San Agustín, Santo Tomás de
Aquino, Maquiavelo, Rousseau, Montesquieu, Kant, Hegel, Nietzsche y Marx,
quienes en sus trabajos plantean la forma en que una sociedad puede generar
las condiciones necesarias para el bienestar de todos los ciudadanos; todos
ellos consideran los valores como prioritarios en una sociedad dándole particular
importancia a la justicia, igualdad, libertad y el desarrollo del hombre.

En la actual Ciencia Política se ha visto que el poder no es asunto exclusivo del


Estado, sino también está fuera de él disperso en la sociedad y además alcanza
muchos aspectos de la vida privada de los individuos; por otro lado, el poder no
está localizado en un punto, sino en una relación social que se extiende por toda
la sociedad, de tal forma que la podemos encontrar en todas las relaciones
humanas ya sean éstas económicas, religiosas o privadas.

17
1.3.5 Geografía

El término Geografía deriva de los vocablos


griegos Geos. “Tierra” y graphos “descripción”,
literalmente “descripción de la Tierra”. La geografía
surgió desde hace mucho tiempo con la necesidad del
ser humano para conocer el medio ambiente que lo
rodeaba, los griegos impulsaron el conocimiento
geográfico. En el Renacimiento sobresalieron Copérnico
y Galileo Galilei.

Fue en el siglo XIX cuando surgió la geografía moderna con Alejandro Von
Humboldt y Carlos Ritter, ellos fueron los primeros en relacionar los fenómenos
físicos y humanos y su variabilidad en el espacio geográfico. Ratzel en su
obra Antropogeografía explicó la influencia de la naturaleza sobre el hombre y
fue creador del determinismo geográfico teoría en desuso actualmente. También
destacó Mackinder que estudió el espacio geográfico en función del poderío del
Estado y Vidal de la Blache que dio un gran impulso a la geografía regional. Así
como Emmanuel de Martonne que estableció los principios de los estudios
geográficos: localización, distribución, causalidad y relación.

DETERMINISMO GEOGRÁFICO: Corriente filosófica que señala que todas las


actividades humanas incluso el pensamiento, están causalmente determinadas
por la ubicación geográfica y es la naturaleza la que determina el desarrollo de
los pueblos. Esta corriente no es aceptada porque no toma en cuenta el
desarrollo histórico de los pueblos y su situación socioeconómica.

La Geografía aborda el estudio del espacio en el ámbito natural y social, porque


es ahí donde la sociedad lleva a cabo todas sus actividades, tanto económicas,
políticas, sociales y culturales. Todas estas actividades están relacionadas con
el entorno natural, esto genera una interacción constante y diversa, el
conocimiento geográfico parte del análisis de esas interrelaciones y aplica varias

18
categorías en el estudio del espacio y estas son el lugar, el territorio, el paisaje y
la región.

Para estudiar los acontecimientos que ocurren en el espacio geográfico se


consideran hechos y fenómenos, los cuales pueden ser físicos, biológicos y
humanos, la diferencia entre un hecho y un fenómeno es la siguiente, el primero
ocurre muy lentamente y parecen inmutables ante la mirada humana, mientras
los fenómenos se desarrollan en muy corto tiempo y son observables por el
hombre de principio a fin.

1.3.6 Derecho

El Derecho es muy antiguo, desde los griegos y romanos quienes se vieron en la


necesidad de regular mediante normas de carácter jurídico la actividad social del
ser humano. Con la Ilustración en el siglo XVIII se plantea la igualdad jurídica de
los hombres, es decir, desde entonces todos somos iguales ante la ley, teniendo
deberes y obligaciones. Este es un principio fundamental de la sociedad
moderna, el Derecho es una facultad que tiene el ser humano para hacer o exigir
aquello que la ley le confiere. El Derecho tiene por objeto investigar las normas
que rigen las conductas individuales o colectivas pertenecientes a una sociedad
determinada.

El derecho es una colección de principios, normas y preceptos que regulan el


comportamiento privado y público de los diversos integrantes de una sociedad,
que permiten mantener el orden social y convivir bajo un determinado concepto
de justicia cuya aplicación está garantizada por el Estado.

19
La sociedad cuenta con mecanismos que regulan el comportamiento del
individuo, como lo son las normas, reglas, leyes que al igual que la costumbre, la
moral y la religión juegan un papel determinante en la sociedad.

En nuestro país la base fundamental del Derecho se encuentra en la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos promulgada el 5 de
febrero de 1917, la cual está integrada por dos partes: la dogmática que trata de
los derechos fundamentales del hombre que contiene las limitaciones de la
actividad del Estado frente a los particulares y la orgánica, que tiene por objeto
particular estructurar el poder público, señalando las facultades de sus órganos.

Mediante las normas y leyes consagradas en la Constitución, la ciudadanía hace


valer sus derechos frente al poder del Estado trazando los límites de actuación
que éste frente a los particulares. El respeto a los derechos del hombre que a su
vez están constituidos por la facultad de los individuos para disfrutar de la
igualdad, la libertad, la propiedad y la seguridad.

20
1.3.7 Antropología

La Antropología surgió desde la “era de los descubrimientos” (siglo XVI) con la


necesidad de comprender a las nuevos seres humanos encontrados en América.
La disciplina se considera ciencia a partir del siglo XIX. Los antropólogos de esta
época estaban convencidos de que los fenómenos socioculturales y la cultura de
los pueblos primitivos podían analizarse con el método científico proveniente de
las Ciencias Naturales. La Antropología es la ciencia que tiene un vínculo más
interdisciplinario con otras disciplinas, como Biología, Química, Física y la
Demografía.

La Antropología surgió en Estados Unidos con los trabajos de Lewis Henry


Morgan y en Inglaterra con los trabajos de Edward B. Tylor que publicó en 1871
su obra “Cultura Primitiva”, donde estudió el origen de la religión.

La Antropología se divide en dos grandes ramas:

Antropología física. Se encarga de estudiar las características físicas y


biológicas del ser humano y otros primates en relación con su medio ecológico o
natural.

Antropología cultural. Se encarga de las características culturales del ser


humano en relación con su medio y con su grado de evolución social. Estudia la
cultura expresada en todo lo producido por el ser humano, ya sea en objetos,
herramientas y utensilios; en forma espiritual e ideológica; y en cuanto a su
organización, costumbres y tradiciones. Malinowski fue el fundador de la
corriente funcionalista de esta ciencia y uno de los primeros en convivir con los
pueblos, motivo de sus investigaciones.

La observación participante dentro del seno de una comunidad o sistema social,


es un recurso de investigación que puede durar semanas o meses para
introducirse a la comunidad o sistema social, en donde inclusive hay que
aprender el idioma. La entrevista estructurada, proporciona información sobre
economía y movimientos migratorios, por mencionar algunos.

21
Actualmente se acepta que la Antropología es la Ciencia que estudia las
distintas culturas que han surgido en las sociedades humanas en respuesta a las
necesidades de supervivencia. Es decir, observa las distintas obras culturales
del hombre en sociedad.

1.3.8 Psicología Social

Esta palabra psicología deriva del griego psique “alma” y logos“ discurso,
razón y tratado” ciencia que se encarga de estudiar la conducta de los seres
humanos en relación con su contexto natural, social, biológico y genético, se
subdivide en diversas ramas y una de ellas es la Psicología social que se
interesa en la influencia del medio social en la conducta humana y cómo esta
última se manifiesta.

En 1879 en Alemania, Wilhelm Wundt aplicó el método experimental de las


ciencias naturales para estudiar la memoria, la atención y sensaciones, aunque
obtuvo mucha información, no era suficiente para conocer la personalidad del
individuo.

En 1908 MacDouglas hizo un análisis de la naturaleza humana, utilizó el enfoque


biológico donde los instintos juegan un papel determinante en la conducta social
del individuo. Kurt Lewin dio inicio al trabajo experimental de la conducta social,
al crear el clima social bajo condiciones controladas de laboratorio. La mayor
cantidad de trabajos se han hecho en torno al proceso de adaptación a un medio

22
social específico, al análisis de la estructura y dinámica en la conformación de un
grupo y cómo influye en estilos de liderazgo, así como las formas de resolver
problemas.

Entre los métodos de investigación están la encuesta de opinión y el trabajo de


laboratorio. Se utilizan tanto métodos cuantitativos como cualitativos para
observar, analizar e interpretar la conducta o comportamiento humano.

Como hemos señalado, las ciencias sociales han permitido el desarrollo


científico de la humanidad y han diversificado las ramas del saber lo cual nos
permite comprender nuestro entorno y a través de ellas solucionar los problemas
que tiene la sociedad, asumiendo un compromiso con nuestra comunidad.

Actividades de aprendizaje (Se desarrollan en plataforma)

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 1 (Cuestionario en plataforma)

Referencias

De contenido
Libros

Amezcua C. (2002). Introducción a las ciencias sociales. México. Ed.


Nueva Imagen.
Martínez R. H. y Guerrero G. (2009). Introducción a las ciencias sociales.
México. Ed. CENGAGE Learning.
Schettino, M. (2005). Introducción a las ciencias sociales y económicas.
México: Pearson.

23
SEP-DGB (2000). Introducción a las ciencias sociales. Cuadernillo de
procedimientos para el Aprendizaje. México. Recuperado de:
dgb1.sep.gob.mx/descargar.php?Clave=00102
Trujillo M. (2009). Introducción a las ciencias sociales. México. Ed.
Esfinge.

De consulta
Libros

Arredondo, E. (1982). Sociedad, política y estado. México: CIDE.

Harnecker, M. (2003). Los conceptos elementales del materialismo


histórico. México: Siglo XXI.

Pratt, H. (2001). Diccionario de Sociología. México: FCE

Sitios de internet

Consejo Mexicano de las Ciencias Sociales. Blog temático de Ciencias


Sociales. Recuperado de:
http://www.comecso.com/home/index.php/blogs

Gutiérrez, G. (2005) Metodología de las Ciencias Sociales I. Oxford


Unversity Press. Recuperado de:
http://es.scribd.com/doc/7302132/Gutierrez-Pantoja-Gabriel-
Metodologia-de-Las-Ciencias-Sociales-I

Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales de América Latina y el


Caribe de la red CLACSO.
Recuperado de:
http://www.biblioteca.clacso.edu.ar/

Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales.


Recuperado de:
http://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/

24
SEP-DGB (2000). Introducción a las ciencias sociales. Cuadernillo de
procedimientos para el Aprendizaje. México.
Recuperado de:

http://www.dgb.sep.gob.mx/emsad/modulos/CUADERNILLOS/ICS.pdf

De imágenes
Unidad 1

1. Ciencias Sociales. Recuperado de:


http://sociales1.blogspot.mx/2007/12/historia-lamusaclio.html

2. La luna. Recuperado de:


http://1.bp.blogspot.com/_vEXaMeHFM0E/SGlcVXfYGII/AAAAAAAABwU/
B2AwkE0ZV_k/s320/naranja-luna-anaranjada-orange-moon.jpg

3. Correr. Recuperado de:


http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://cambiar.files.wordpress
.com/2008/10/correr_grup1.jpg&imgrefurl=http://cambiar.wordpress.com/
2008/10/22/programa-de-ejercicio-para-principiantes-caminar-y-correr-
decima-
semana/&usg=__ir4b74b32JZIoeSXYywSj2xdOo0=&h=430&w=400&sz=5
0&hl=es&start=36&zoom=1&tbnid=GZQ_l4owPP2RzM:&tbnh=163&tbnw=
156&ei=mo7xTfD_MoaasAO7y-
yODg&prev=/search%3Fq%3DCorrer%26hl%3Des%26biw%3D1024%26bi
h%3D514%26gbv%3D2%26tbm%3Disch&itbs=1&iact=hc&vpx=365&vpy=
103&dur=2262&hovh=233&hovw=217&tx=116&ty=148&page=5&ndsp=8&
ved=1t:429,r:1,s:36&biw=1024&bih=514

4. Los ángeles. Recuperado de:


http://angelesamor.org/angeleologia/los-ngeles-y-la-tradicin-
eucarstica.html

5. Filósofo. Recuperado de:


http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://blogdelfuturo.com/wp-

25
content/uploads/2009/08/filosofo.jpg&imgrefurl=http://blogdelfuturo.com/
2009/09/de-que-puede-trabajar-un-filosofo-
eternalistas/&usg=__LXRbu6j3Z087rEo5j-pQcC-
TkgE=&h=412&w=550&sz=153&hl=es&start=93&zoom=1&tbnid=V28Zpef
QdFzcRM:&tbnh=165&tbnw=226&ei=o3L0TebMKYbbiAK6we2VBw&prev
=/search%3Fq%3DFilosofo%26hl%3Des%26biw%3D1024%26bih%3D514
%26gbv%3D2%26tbm%3Disch&itbs=1&iact=rc&page=10&ndsp=10&ved=
1t:429,r:8,s:93&tx=163&ty=79&biw=1024&bih=51

6. Átomo. Recuperado de:


http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://lmoyaprf313.files.wordp
ress.com/2007/04/ciencia.gif&imgrefurl=http://lmoyaprf313.wordpress.co
m/2007/04/24/imagen-de-internet-conocimiento-
cientifico/&usg=__HEn4tKvFkzWp7TrJmCnB9jXNXv8=&h=289&w=289&s
z=30&hl=es&start=45&zoom=1&tbnid=xh7OW3jbHY9sEM:&tbnh=151&tb
nw=151&ei=w3j0TYS3FrLUiAKyqLz6Bg&prev=/search%3Fq%3Dconocim
iento%2Bcientifico%26hl%3Des%26biw%3D1024%26bih%3D514%26gbv
%3D2%26tbm%3Disch&itbs=1&iact=rc&page=6&ndsp=9&ved=1t:429,r:4,
s:45&tx=91&ty=80&biw=1024&bih=514

7. Economía. Recuperado de:


http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://2.bp.blogspot.com/__c
Nt8mHn35Q/S8nzWaDJ9YI/AAAAAAAAACk/KNEkLnBnYx0/s1600/econo
mia%255B1%255D.jpg&imgrefurl=http://dayanafoxx.blogspot.com/&usg=
__LvCE1tJToY8uofyqLtpU-
0_GpDs=&h=282&w=400&sz=28&hl=es&start=0&zoom=1&tbnid=UhBxXt
LXa-6bdM:&tbnh=154&tbnw=204&ei=2Hz0TY2TKuPRiALV6qz-
Bg&prev=/search%3Fq%3Deconomia%26hl%3Des%26biw%3D1024%26b
ih%3D514%26gbv%3D2%26tbm%3Disch&itbs=1&iact=rc&page=1&ndsp=
8&ved=1t:429,r:3,s:0&tx=125&ty=99&biw=1024&bih=514

8. Economía. Recuperado de:


http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://economiaeinversion.co
m/wp-content/uploads/2010/08/2008061954pib-

26
sube.jpg&imgrefurl=http://economiaeinversion.com/page/6&usg=__f9xW
a-E42J-
zOcItFtNuyLOkv84=&h=280&w=350&sz=24&hl=es&start=0&zoom=1&tbni
d=iU-JeXcmNJRChM:&tbnh=154&tbnw=188&ei=2Hz0TY2TKuPRiALV6qz-
Bg&prev=/search%3Fq%3Deconomia%26hl%3Des%26biw%3D1024%26b
ih%3D514%26gbv%3D2%26tbm%3Disch&itbs=1&iact=hc&vpx=546&vpy
=126&dur=645&hovh=201&hovw=251&tx=144&ty=88&page=1&ndsp=8&v
ed=1t:429,r:2,s:0&biw=1024&bih=514

9. Sociedad. Recuperado de:


http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://construyendoalternativ
as.files.wordpress.com/2008/12/team3.jpg&imgrefurl=http://construyend
oalternativas.wordpress.com/tag/objetivos-
psicosociales/&usg=__6_Fc2XwRqNEJmsmrqIMZTPzV9ok=&h=426&w=6
40&sz=21&hl=es&start=8&zoom=1&tbnid=BKNVoaDBmrBqcM:&tbnh=15
6&tbnw=203&ei=xdL0TYj4C422sAOmkNWyDQ&prev=/search%3Fq%3Dp
sicologia%2Bsocial%26hl%3Des%26biw%3D1024%26bih%3D514%26gbv
%3D2%26tbm%3Disch&itbs=1&iact=hc&vpx=538&vpy=220&dur=97&hov
h=183&hovw=275&tx=96&ty=122&page=2&ndsp=8&ved=1t:429,r:2,s:8&b
iw=1024&bih=514

10. Banco Mundial. Recuperado de:


http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://definicion.de/wp-
content/uploads/2008/08/bancomundial.gif&imgrefurl=http://definicion.de
/banco-
mundial/&usg=__KUPpld_1CaFr6EJv6retqN8SKTI=&h=157&w=180&sz=5
&hl=es&start=0&zoom=1&tbnid=I4DKkFC1xMN8ZM:&tbnh=125&tbnw=14
4&ei=D3_0TbHWILTXiAKj-
73yBg&prev=/search%3Fq%3DBanco%2Bmundial%26hl%3Des%26biw%
3D1024%26bih%3D514%26gbv%3D2%26tbm%3Disch&itbs=1&iact=rc&p
age=1&ndsp=8&ved=1t:429,r:2,s:0&tx=44&ty=56&biw=1024&bih=514

11. Fondo Monetario Internacional. Recuperado de:


http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://i2.esmas.com/2008/10/0

27
2/13830/logotipo-de-fondo-monetario-internacionalfmi-
300x350.jpg&imgrefurl=http://www2.esmas.com/noticierostelevisa/intern
acional/mundo/061922/kosovo-entra-al-fondo-monetario-
internacional&usg=__qRA7EcOjcTXJ8XbfmtmQijpmY1Y=&h=350&w=300
&sz=25&hl=es&start=0&zoom=1&tbnid=lryVL0klfDM3hM:&tbnh=155&tbn
w=133&ei=4X70TaCBIubOiALV7ejxBg&prev=/search%3Fq%3Dfondo%2B
monetario%2Binternacional%26hl%3Des%26biw%3D1024%26bih%3D51
4%26gbv%3D2%26tbm%3Disch&itbs=1&iact=hc&vpx=671&vpy=20&dur=
37&hovh=243&hovw=208&tx=107&ty=144&page=1&ndsp=9&ved=1t:429,r
:7,s:0&biw=1024&bih=514

12. Sociología. Recuperado de:


http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://4.bp.blogspot.com/_xq
nGD1Hr0XY/TJxTMKRJLPI/AAAAAAAAAAU/l8wde2Aa-
DM/s1600/sub_sociologia.jpg&imgrefurl=http://psicojudit.blogspot.com/2
010/09/que-es-la-
sociologia.html&usg=__7PHn5GM706lag5jdXKfjS38lAfU=&h=238&w=800
&sz=20&hl=es&start=0&zoom=1&tbnid=9zGqIxQvUP0YwM:&tbnh=60&tb
nw=201&ei=c330TfWUBsXjiAKE8cD-
Bg&prev=/search%3Fq%3Dsociologia%26hl%3Des%26biw%3D1024%26
bih%3D514%26gbv%3D2%26tbm%3Disch&itbs=1&iact=rc&page=1&ndsp
=8&ved=1t:429,r:3,s:0&tx=108&ty=25&biw=1024&bih=514

13. Historia Universal. Recuperado de:


http://historiaceb.blogspot.mx/

14. Política. Recuperado de:


http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://tanialu.co/wp-
content/uploads/2009/06/politica.jpg&imgrefurl=http://tanialu.co/2009/06/
19/la-politica-como-arte-como-ciencia-y-el-
gobierno/&usg=__zvQzeorn6klezvTgnwnLUVuYKHg=&h=286&w=250&sz
=62&hl=es&start=0&zoom=1&tbnid=Y36LovXIP-wj-
M:&tbnh=137&tbnw=120&ei=0c70TcD4NIfEsAPB-
vCODQ&prev=/search%3Fq%3Dpolitica%26hl%3Des%26biw%3D1024%2

28
6bih%3D514%26gbv%3D2%26tbm%3Disch&itbs=1&iact=hc&vpx=126&v
py=110&dur=131&hovh=228&hovw=200&tx=116&ty=132&page=1&ndsp=
10&ved=1t:429,r:0,s:0&biw=1024&bih=514

15. Imagen de apoyo. Recuperado de:


http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://www.ecologismo.com/
wp-content/uploads/2010/06/Pol%C3%ADtica-
verde.jpg&imgrefurl=http://www.ecologismo.com/2010/06/02/politica-
verde-
2/&usg=__cWYK2yYr2XN_93XJpB0PKJDzzZ4=&h=1029&w=943&sz=163
&hl=es&start=102&zoom=1&tbnid=Ft8h9nZa3aCd0M:&tbnh=167&tbnw=1
92&ei=-
870TdTlAoXWtQPHnf2xDQ&prev=/search%3Fq%3Dpolitica%26hl%3Des
%26biw%3D1024%26bih%3D514%26gbv%3D2%26tbm%3Disch&itbs=1&i
act=hc&vpx=769&vpy=168&dur=2732&hovh=235&hovw=215&tx=107&ty=
210&page=13&ndsp=8&ved=1t:429,r:3,s:102&biw=1024&bih=514

16. Derecho. Recuperado de:


http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://corlemex.com/images/s
ervicio_juridico.jpg&imgrefurl=http://corlemex.com/DespachoJuridicoCo
branzayCapacitacion21.aspx&usg=__kvmltaTiAbXqNQHoG7FaIx8Wbl4=
&h=299&w=450&sz=24&hl=es&start=177&zoom=1&tbnid=d0WmC5DDG
MdYSM:&tbnh=163&tbnw=212&ei=itD0TYHgNIqCsQO1pcm3DQ&prev=/s
earch%3Fq%3DDerecho%2Bcivil%2By%2Blas%2Bleyes%26hl%3Des%26
biw%3D1024%26bih%3D514%26gbv%3D2%26tbm%3Disch&itbs=1&iact=
hc&vpx=134&vpy=215&dur=2115&hovh=183&hovw=276&tx=138&ty=104
&page=17&ndsp=10&ved=1t:429,r:5,s:177&biw=1024&bih=514

17. Psicología social. Recuperado de:


http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://es.dreamstime.com/mu
chedumbre-grande-de-grupo-social-de-mucha-gente-de-los-colores-
thumb15640566.jpg&imgrefurl=http://es.dreamstime.com/royalty-free-
stock-image-big-crowd-of-many-colors-social-people-group-
image15640566&usg=__WPj0xccYeKqpMfVosKn_9ScHSyA=&h=400&w=

29
400&sz=84&hl=es&start=24&zoom=1&tbnid=cwo_PFw0-
6_qrM:&tbnh=161&tbnw=161&ei=6tD0TcGKC46WsgP55ICcDQ&prev=/se
arch%3Fq%3DGrupo%2Bsocial%26hl%3Des%26biw%3D1024%26bih%3
D514%26gbv%3D2%26tbm%3Disch&itbs=1&iact=hc&vpx=134&vpy=178
&dur=2018&hovh=225&hovw=225&tx=147&ty=172&page=4&ndsp=8&ved
=1t:429,r:4,s:24&biw=1024&bih=514

De figuras

Unidad 1

1. La producción del conocimiento. Imagen recuperada de:


http://tiposconhistoria.blogspot.mx/2010/08/el-pensador-de-rodin.html
Información editada por Martínez, A. 2012

2. Definición de conocimiento. Información editada por Martínez, A.


2012

3. Tipos de ciencias. Imágenes recuperadas de:

o http://static.freepik.com/foto-gratis/pensamiento-subconsciente-
proceso-de-vectores_34-6345.jpg

o http://www.viajejet.com/wp-content/viajes/actividades-por-la-
naturaleza-398x300.jpg

o http://jordicastello.files.wordpress.com/2008/10/mundo.gif

o http://www.pixfans.com/imagenes/2008/08/simbolos_matematicos
.jpg

o http://www.taoss.com.mx/mundografico/wp-
content/uploads/2008/07/mundo.jpg

4. Las disciplinas que agrupan las ciencias sociales. Información


editada por Martínez, A. 2012

30
5. Esquema de las Escuelas de Economía. Información editada por
Martínez, A. 2012

6. Esquema de las corrientes Teóricas de la Sociología. Información


editada por Martínez, A. 2012

7. Esquema de la ciencia política. Información editada por Martínez, A.


2012

8. Esquema de Derecho. Información editada por Martínez, A. 2012

9. Esquema Informativo. Fuente: Cielo, C., Castro, E, y Zaragoza, L.


(2006). Información editada por Martínez, A. 2012

31
Unidad 2. Iluminando a la humanidad y a las ciencias: Ilustración y
liberalismo

Introducción

Las ciencias sociales surgieron al mismo tiempo que el capitalismo bajo la


influencia de la Ilustración, la Revolución Industrial y la Revolución Francesa de
1789, estos acontecimientos permitieron que apareciera un nuevo orden laboral,
económico y político, bajo la influencia de la razón para mejorar la organización
social.

El contexto en que se originaron las ciencias sociales proporcionaron los


conocimientos necesarios para comprender el entorno social y cultural y la
influencia que tiene el mundo en nuestras actividades cotidianas. Así como nos
ayudan a identificar los mecanismos que regulan todo lo que ocurre en la sociedad
y entender cómo todo esta interrelacionado, por ello es importante no solo
identificar los fenómenos sociales con el fin de prevenir dificultades, sino
reflexionar qué los origina y cómo se desarrollan para tomar decisiones
responsables, solidarias y comprometidas.

Propósito

Al finalizar la unidad, el alumno será competente para:

Comprender las condiciones históricas que propiciaron el surgimiento de las


ciencias sociales y sus aportes ideológicos en la conformación del mundo
actual, a través del análisis de su desarrollo histórico en el tiempo; para que
seas capaz de interpretar los fenómenos sociales en un marco de respeto,
tolerancia y solidaridad.

1
2.1. Influencias de la Ilustración

Después de haber conocido los campos y metodología de estudio e investigación


de las diferentes ciencias sociales, así como su importancia y aplicabilidad para el
análisis de tu realidad actual, es necesario que conozcas el contexto histórico-
cultural en el que éstas surgen y/o se convierten precisamente en disciplinas
científicas.

La revolución científica que sacudió al mundo en el siglo XVIII fue retomada por un
grupo de intelectuales conocido como los “filósofos”, ellos popularizaron las
propuestas que surgieron de los “filósofos naturales” y las utilizaron para hacer un
análisis radical de todos los aspectos de la vida. En París, la capital cultural de
Europa, hacían reuniones para discutir las ideas y estas últimas tuvieron una
amplia influencia en la sociedad. A este periodo se le conoce como “La Edad de la
Ilustración”

La Ilustración para la mayoría de los filósofos incluía el rechazo al cristianismo


tradicional, debido al desacuerdo que tenían con las guerras religiosas y la
intolerancia de los siglos pasados, apareció la secularización que caracterizó la
mentalidad occidental moderna.

Emmanuel Kant en 1784 definió la Ilustración


como el acto por el cual “…el hombre se
desprende de su inmadurez causada por el
mismo” y proclamó el lema “atrévete a conocer”.

La Ilustración del siglo XVIII fue un movimiento de


intelectuales que se atrevieron a conocer y
estaban muy impresionados con los nuevos
descubrimientos, utilizaban la razón y abogaban por la aplicación del método
científico para la comprensión de la vida entera. El nuevo espíritu crítico de la

2
Ilustración adoptó planteamientos científicos influenciados por dos corrientes
filosóficas del siglo XVII, el empirismo británico y la filosofía racionalista.

2.1.1 La era de la razón

René Descartes (1596-1650) propuso el modelo mecanicista racionalista o


racionalismo, que sostiene que el conocimiento proviene de la razón. El
racionalismo es una corriente de pensamiento del siglo XVII, según la cual la
razón es la única fuente de conocimiento verdadero y es el instrumento para
alcanzar el conocimiento científico.

Antes de avanzar con este tema, es importante que te respondas lo siguiente:

¿Qué entiendo por Ilustración y Liberalismo?, ¿Cuáles de sus aportes están


presentes en la sociedad y en el sistema político y económico en el que me
desenvuelvo? Es importante que respondas a estas preguntas con lo que tú
conoces sobre estos temas, esto te permitirá adentrarte en el estudio de los
mismos y contextualizarlos con lo que acontece a tu alrededor.

Si es difícil responder a esas preguntas, como apoyo puedes consultar las


siguientes páginas:

 Contexto Histórico siglo XVIII y XIX

 Siglo de las luces o Ilustración (siglo XVIII)

3
Ahora bien, podemos definir la Ilustración como el conjunto de valores ideológicos
desarrollados en Europa y América desde 1680 hasta finales del siglo XVIII. La
Ilustración además se caracteriza por la extraordinaria confianza del hombre en
las posibilidades de la razón humana para resolver todos los problemas de la vida.
Los pensadores de Ilustración rechazaron las viejas formas de pensar y rompieron
con el criterio de autoridad que imperó durante la Edad Media.

Es importante destacar que el movimiento Ilustrado nació en Gran Bretaña, pero


fue en Francia donde alcanzó su mayor desarrollo y consiguió el mayor número de
seguidores: primero con las Academias y luego con la difusión de la monumental
Enciclopedia, dirigida por Denis Diderot y D’Alembert, y de las obras de Voltaire,

Rousseau y Montesquieu, que constituyeron un importante medio de la


transmisión del pensamiento ilustrado francés en toda Europa.

4
La Ilustración debe considerarse como una manera de proceder basada en la
crítica y en la autonomía de la razón frente a cualquier dogmatismo. Esta visión
del mundo, que se oponía a las ideas del Antiguo Régimen, fue retomada por una
buena parte de la Administración del Estado, destacando el Ejército y la Marina,
pero también por una emergente clase burguesa que ya tenía la conciencia de su
condición, debido a su ascenso económico.

Los ilustrados consideraban que la doctrina racionalista, su concreción en las


ideas de utilidad y el desarrollo de las ciencias, debería conducir al progreso de la
sociedad, así como a la felicidad de las personas.

En el siglo XVII aparecieron nuevas corrientes de pensamientos que contribuyeron


a una mejor comprensión del mundo y de la naturaleza. El inglés Francis
Bacon defendió el principio de la experimentación en el campo del saber y de la
ciencia. René Descartes, padre del racionalismo moderno, sostuvo que todo
aquello que no aparezca como verdadero y cierto a la luz de la razón merece ser
dudado.

Imagen 22. Francis Bacon Imagen 23. René Descartes

La racionalista proclamada por Descartes en el siglo XVII tuvo en el siglo siguiente


una profunda transformación espiritual que llegó a socavar las bases del sistema
absolutista y que, en definitiva, significaba el establecimiento de un nuevo orden.

5
Desde el punto de vista económico, la Ilustración impulsó las ideas fisiócratas, que
propugnaban el principio de que la naturaleza y la tierra son la base fundamental
de la riqueza, aunque bajo el dominio del hombre. La consecuencia de ello fue una
nueva política agraria, el desarrollo de las industrias y del comercio.

Actividades de aprendizaje (Se desarrolla en plataforma)

2.2 El siglo de las luces

Al “siglo de las luces” también se le conoce como la Ilustración, y se considera así


porque se pensaba que se emergía de la oscuridad e ignorancia a causa del
pensamiento religioso, se trataba de una nueva era iluminada por la razón, la
ciencia y el respeto a la humanidad.

La ciencia trascendió sus propias fronteras e impactó la totalidad del panorama


intelectual que se reflejó en aspectos muy variados como la literatura, la historia, la
música y la filosofía. El reconocer las leyes de la naturaleza generó una actitud
más racional en las actividades cotidianas, se dejó de dar explicaciones de los
fenómenos basadas en la superstición. Se hicieron además fuertes
cuestionamientos sobre el supuesto origen divino del gobierno monárquico y sobre
la desigualdad social.

2.2.1 Liberalismo político

Las revoluciones burguesas europeas, producidas entre 1789 y 1848 dieron lugar
a un nuevo tipo de Estado que los historiadores denominan "liberal". La ideología
que sustentaba estos regímenes es el denominado "liberalismo", que a mediados
del siglo XIX presentaba un doble aspecto: político y económico.

6
El liberalismo político significaba respeto a las libertades ciudadanas e individuales
(libertad de expresión, asociación, reunión), existencia de una constitución
inviolable que determinase los derechos y deberes de ciudadanos y gobernantes;
separación de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) para evitar cualquier tiranía;
y el derecho al voto, muchas veces limitado a minorías.

Los pensadores ilustrados combatieron contra el absolutismo y propusieron


organizar la vida política de acuerdo con los principios dictados por la razón.
Según las ideas políticas de los ilustrados, el establecimiento del principio de la
división de poderes evitaría la instauración de gobiernos despóticos.

Entre los principales representantes del pensamiento ilustrado se encuentran


Montesquieu, Voltaire, Rousseau, Diderot y D´Alembert. Las ideas centrales de
este movimiento quedaron plasmadas en la Enciclopedia. Esta magna obra
constituyó la alianza de los pensadores ilustrados contra el despotismo de los
monarcas y fue el principal medio difusor de las ideas de la ilustración.

El pensamiento ilustrado permitió el desarrollo de un espíritu crítico que llevó a


poner en tela de juicio todo lo existente, preparándose así el camino para los
profundos cambios políticos, sociales y económicos que caracterizaría a la época
contemporánea.

7
Para conocer más sobre la Filosofía en la Ilustración, los personajes que la
impulsaron y cuáles fueron sus principios, observa el siguiente video.

Filosofía de la Ilustración

http://www.youtube.com/watch?v=oYTi3KGWuIc&feature=player_embe
dded#t=0s

2.2.2 Liberalismo económico

Junto a este liberalismo político, el estado burgués del siglo XIX estaba también
asentado en el liberalismo económico: un conjunto de teorías y de prácticas al
servicio de la alta burguesía y que, en gran medida eran consecuencia de la
revolución industrial. Desde el punto de vista práctico, el liberalismo económico
significó la no intervención del estado en las cuestiones sociales, financieras y
empresariales. A nivel técnico supuso un intento de explicar y justificar el
fenómeno de la industrialización y sus más inmediatas consecuencias: el gran
capitalismo y las penurias de las clases trabajadoras.

La alta burguesía europea veía con preocupación cómo alrededor de las ciudades
industriales iba surgiendo una masa de trabajadores. Por tanto necesitaba una
doctrina que explicase este hecho como inevitable y, en consecuencia, sirviese
para tranquilizar su propia inquietud. Tal doctrina fue desarrollada por dos
brillantes pensadores: el escocés Adam Smith (1723-1790) y el británico Thomas
Malthus (1766-1834).

Smith pensaba que todo el sistema económico debía


basarse en la ley de la oferta y la demanda. Para que un
país prosperase, los gobiernos debían abstenerse de
intervenir en el funcionamiento de esa ley"natural": los
precios y los salarios se regularían por sí solos, sin
intervención alguna del estado y ello, entendía Smith, no
podía ser de otra manera, por cuanto si se dejaba una

8
absoluta libertad económica, cada hombre, al actuar buscando su propio beneficio,
provocaría el enriquecimiento de la sociedad en su conjunto.

Malthus partía del supuesto de que, mientras el aumento


creciente de la población seguía una proporción
geométrica, la generación de riquezas y alimentos sólo
crecía aritméticamente. Resultaba de ello inevitable que
de no encontrarse una solución, el mundo se hundiría en
la pobreza. La solución estaría dada en el control de la
natalidad en los obreros, y que éstos quedasen
abandonados a su suerte para que así disminuyese su
número.

2.3 “Y surge la máquina de vapor” la Revolución Industrial

La revolución industrial es el proceso de transformación tecnológica que parte de


la fabricación de bienes de consumo a partir del empleo de maquinas. Surgió y se
desarrolló en Gran Bretaña en el siglo XVIII y tuvo profundas repercusiones en el
ámbito social, político, filosófico, científico y artístico,
los cuales han influido hasta la actualidad.

La Revolución Industrial significó la incorporación de


nuevos métodos de producción para el consumo en
masa, llegó a su fin la economía basada en la
agricultura y se consolidó el régimen capitalista.

2.3.1 Avances tecnológicos

La Revolución Industrial se inició a fines del siglo XVIII cuando se dieron las
circunstancias necesarias: consolidación de la burguesía industrial, nuevos
sistemas de cultivo y nuevas leyes sobre mercados; incremento demográfico y

9
fuertes migraciones; revolución de los transportes, aplicación del vapor al
ferrocarril y a la navegación; así entonces, la Revolución Industrial se caracterizó
por la mecanización del trabajo y gracias a la energía del vapor, la industria ya no
dependió de la fuerza motriz del agua y se concentró en los núcleos urbanos.

El conjunto de transformaciones ocurridas en la industria,


la agricultura, los transportes, las comunicaciones y el
comercio, que se resume bajo el concepto de revolución
económica, favoreció el desarrollo y consolidación del
sistema económico capitalista, basado principalmente en
la posesión económica individual.

En este proceso, el capital desempeño un papel


protagónico, ya que fue el medio del que se sirvió la burguesía (nueva clase
rectora de la sociedad) para adquirir materias primas, invertir en maquinarias y
contratar la mano de obra necesaria para la producción de bienes. Quienes no
disponían de capital para iniciar un negocio se vieron en la obligación de vender
su fuerza de trabajo a la industria a cambio de un salario, transformándose en
obreros, sometidos a una extensa jornada de trabajo, salarios miserables y a una
estricta disciplina laboral.

El empleo de la máquina de vapor en la


producción textil y agrícola, la expansión colonial
y la posesión de una fuerte flota mercante
consolidaron los avances de la producción fabril
de Inglaterra. La máquina de vapor revolucionó
los transportes y, como consecuencia de ello, se

10
intensificó el comercio. Las transformaciones económicas iniciadas en Inglaterra
pronto se propagaron a la mayoría de países europeos.

Además de que modernizó el trabajo en las minas al introducir sistemas de


ventilación y de extracción de metales y minerales más eficaces, se inventaron los
telares mecánicos que permitieron elaborar telas y ropa de manera más rápida y
barata. Se modernizó además la red de caminos con la invención del ferrocarril,
los caminos fueron rehabilitados.

Conoce más sobre la Revolución Industrial para que identifiques cuáles fueron
los inventos que tuvieron importancia en las transformaciones de la forma de vida,
observa el siguiente video.

La Revolución Industrial (siglo XVIII)

http://www.youtube.com/watch?v=YuFHkFpTies&feature=player_embedded#
t=0s

2.3.2 Burgueses y proletarios: surgimiento del capitalismo

Estos conceptos fueron concebidos por Carlos Marx, para referirse a los dueños
de los medios de producción y a los obreros y campesinos.

Tras el éxito de la introducción de maquinaria en las fábricas, se generaron


nuevas condiciones de trabajo que proporcionaron el surgimiento de la clase
obrera y de la burguesía industrial. Los obreros vivieron en condiciones de
extrema pobreza: trabajan jornadas de por lo menos 14 horas diarias a cambio de
salarios miserables.

11
Carlos Marx afirma que allí donde la burguesía se ha hecho con el poder no ha
dejado ningún otro vínculo entre los seres humanos que el vínculo económico,
sustituyendo todas las libertades por la libertad de comercio, la única que entiende
la clase burguesa. Todo lo que existe como vínculos sociales sólo tiene interés en
cuanto a posibilidad de intercambio económico. Esto sólo es posible
revolucionando los instrumentos de producción.

Esto obliga a todas las naciones a tomar como sistema de producción el sistema
burgués, ya que si no lo hacen, acabarán ancladas al pasado, y otros se harán
con el poder económico y político. El campo ha sido abandonado y las ciudades
recogen la población rural que huye para encontrar nuevas expectativas en el
mundo urbano, apilando a miles en los barrios proletarios. Lo mismo está
sucediendo con los países eminentemente rurales respecto a los industrializados.

Así la burguesía consigue concentrar la propiedad en manos de una minoría


privilegiada que explota los sectores más humildes de la sociedad: “el
proletariado”. Esta clase social nace gracias a la burguesía y al sistema
económico burgués. Pues bien, será el proletariado el encargado de hacer girar el
nuevo sistema de producción contra la propia burguesía.

12
El proletariado, debido a la industrialización se convierte en un simple apéndice
de la máquina, por eso sólo recibe, a cambio de su trabajo, el mínimo para poder
subsistir, no siendo, en realidad, pagado por su trabajo.

SABÍAS QUÉ…

Carlos Marx, nació el 5 de mayo de 1818 en Tréveris (ciudad de la Prusia


Renana). Su padre era un abogado judío convertido al protestantismo en 1824. Su
familia era acomodada y culta, aunque no revolucionaria. Sus obras “Contribución
a la crítica de la economía política” (1859) y “El Capital” (1867) significaron una
revolución en la ciencia económica. El 28 de septiembre de 1864 se fundó en
Londres la famosa I Internacional, la "Asociación Internacional de los
Trabajadores". El alma de esta organización era Marx, que fue el autor de su
primer Manifiesto y de un gran número de acuerdos, declaraciones y
llamamientos. Murió en 1883.

2.4 Revolucionando al mundo: Influencias políticas de la Revolución


Francesa

Fue un proceso social y político ocurrido en Francia entre 1789 y 1800, la


consecuencia más importante fue la aplicación de los ideales de la Ilustración,

13
entre los que se encuentran la abolición de la monarquía, la supresión de
los estamentos, la declaración de los derechos de libertad e igualdad de todos los
hombres ante la ley, así como la creación de la República, basada en la soberanía
del pueblo.

Las causas que le dieron origen son muy diversas, como la incapacidad de la
monarquía para hacer frente a los problemas del Estado, mejorar las condiciones
de vida de los trabajadores y las reformas fiscales, sociales y políticas.

En París el 14 de julio de 1789, se atacó la prisión de La Bastilla, el ataque a esta


fortaleza se considera el asalto y destrucción de la vieja fortaleza y se considera
como un triunfo simbólico en contra del gobierno tiránico y feudal, esta Revolución
cambió el panorama político de Francia y después del mundo entero.

Amplia tus conocimientos sobre la Revolución Francesa en la página Profesor en


línea, para ello da clic aquí.

2.4.1 De los Estados generales al Consulado

La situación de Francia en 1789 era muy grave y el rey Luis XVI decidió convocar
a los Estados Generales. En la reunión de éstos con el rey, la nobleza y el clero
reafirmaron su negativa de pagar impuestos. Este hecho provocó que los
representantes del tercer estado, burgueses en su mayor parte, abandonaran la
reunión y se declararan constituidos en Asamblea Nacional, pues eran mayoría.

14
Una vez reunidos, decidieron no separarse hasta dar a Francia una nueva
Constitución. De este modo empezó una serie de acontecimientos que
desembocan en la toma de la Bastilla por el pueblo de parís, el 14 de julio de
1789, hecho que marcó el comienzo de la Revolución Francesa.

En septiembre de 1792, la Convención Nacional abolió la monarquía e instituyó el


sistema republicano de gobierno. En 1799, Napoleón Bonaparte puso fin al
directorio mediante un golpe de estado y estableció el Consulado. Poco después
se convirtió en emperador. En su política interna, Napoleón procuró consolidar el
nuevo estado burgués. En política exterior desarrolló una política imperialista
encaminada a crear un nuevo orden internacional.

Las etapas de la Revolución Francesa son las siguientes:

 La Asamblea Constituyente que redactó la Constitución de 1791.

 La Asamblea Legislativa, que debió hacer frente a las amenazas


contrarrevolucionarias de exterior.

 La Convención Nacional, fase en la que se propusieron las mayores


transformaciones de la sociedad francesa.

 El Directorio: la burguesía moderada se hizo del poder. Fin de la revolución


e inicio del Imperio napoleónico.

 La creación de un régimen político constitucional y representativo constituye


la principal aportación de la Revolución Francesa a la humanidad.

Observa el siguiente video, da clic aquí o en el logo de video para reproducirlo, te


permitirá conocer los Ideales de la Revolución Francesa.

15
A través del desarrollo de esta unidad conocimos el contexto en el que surgieron
las ciencias sociales y los aportes que han tenido para el desarrollo de la sociedad
y como han permeado hasta nuestros días cada uno de los logros económicos,
sociales, políticos y filosóficos que se tuvieron a partir de las grandes revoluciones
del siglo XVIII y XIX.

Actividades de aprendizaje (Se desarrolla en plataforma)

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 2 (Cuestionario en plataforma)

Referencias

De contenido
Libros

Amezcua C. H. (2002). Introducción a las ciencias sociales. México. Ed.


Nueva Imagen.

16
Cielo C. S., Castro E. B. y Zaragoza L. S. (2006). Introducción a las ciencias
sociales. México. Ed. Santillana.

Martínez R. H. y Guerrero G. (2009). Introducción a las ciencias


sociales. México. Ed. CENGAGE Learning.

Schettino, M. (2005). Introducción a las ciencias sociales y


económicas. México: Pearson.

SEP-DGB (2000). Introducción a las ciencias sociales. Cuadernillo de


procedimientos para el Aprendizaje. México.
Recuperado de: dgb1.sep.gob.mx/descargar.php?Clave=00102

Trujillo Méndez M. (2009). Introducción a las ciencias sociales. México:


Esfinge.

Sitios de internet

http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0257-01/ddiderot.html
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/d_alembert.htm
http://latinajadediogenes.blogspot.com/2010/12/dalembert.html
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bacon_filosofo.htm
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/descartes.htm
http://cibernous.com/autores/voltaire/teoria/biografia.html
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/montesquieu.htm
http://www.elalmanaque.com/biografias/rousseau.htm
http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/RevolucFrancesa.htm
http://www.videoseducativos.es/ficha.php?id_prod=741&id=&idcat=30
http://www.youtube.com/watch?v=YuFHkFpTies&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=91E_UZZdXk0

De consulta
Sitios de internet

17
Pratt, H. (2001). Diccionario de Sociología. México: FCE.

Sitios de internet

Gobierno de España, Ministerio de Educación. Sección Enseñanzas: El


Siglo de las Luces. Recuperado de:
http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/eso/moderna/luces_00.html

Gobierno de España, Ministerio de Educación. Sección Enseñanzas


Bachillerato. Historia del Mundo Contemporáneo. Recuperado de:
http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/bachillerato/mundo/mundo.
html

Gutiérrez, G. (2005). Metodología de las Ciencias Sociales I. Oxford


University Press. Recuperado de:
http://es.scribd.com/doc/7302132/Gutierrez-Pantoja-Gabriel-
Metodologia-de-Las-Ciencias-Sociales-I

SEP-DGB (2000). Introducción a las ciencias sociales. Cuadernillo de


procedimientos para el Aprendizaje. México. Recuperado de:
http://www.dgb.sep.gob.mx/emsad/modulos/CUADERNILLOS/ICS.pdf

De imágenes
Unidad 2
1. Ilustración. Recuperado de:
http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://literatura6insm.files.wordpr
ess.com/2011/04/literatos.jpg&imgrefurl=http://literatura6insm.wordpress.co
m/&usg=__o2diAnJHaJV4WNSGVLqZGDXP3Co=&h=617&w=709&sz=37&hl=e
s&start=101&zoom=1&tbnid=8EjKRyUp66H1hM:&tbnh=159&tbnw=183&ei=i8
X2TbrSBYH2swPfw_2vBw&prev=/search%3Fq%3DMovimiento%2Bde%2Bla
%2BIlustraci%25C3%25B3n%2BSiglo%2BXVIII%2By%2BXIX%26hl%3Des%26
biw%3D1024%26bih%3D514%26gbv%3D2%26tbm%3Disch&itbs=1&iact=hc&

18
vpx=137&vpy=102&dur=5028&hovh=209&hovw=241&tx=89&ty=174&page=11
&ndsp=10&ved=1t:429,r:0,s:101&biw=1024&bih=514

2. Ilustración. Recuperado de:


http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://teoriajuridica.blogspot.es/i
mg/lucesdef.jpg&imgrefurl=http://teoriajuridica.blogspot.es/1257227152/&usg
=__AM2rTNI8VdIKqsdG26tUSc_3OUY=&h=241&w=450&sz=40&hl=es&start=2
9&zoom=1&tbnid=PmL-Nkg-
qn8jFM:&tbnh=108&tbnw=202&ei=6tb2TcSBNZG6sQPmw9m-
Bw&prev=/search%3Fq%3Dedad%2Bde%2Bla%2Brazon%2Bsiglo%2BXVII%2
6um%3D1%26hl%3Des%26biw%3D1024%26bih%3D514%26gbv%3D2%26tbm
%3Disch&um=1&itbs=1&iact=hc&vpx=677&vpy=198&dur=7459&hovh=164&h
ovw=307&tx=210&ty=114&page=3&ndsp=11&ved=1t:429,r:4,s:29&biw=1024&
bih=514

3. Denis Diderot. Recuperado de:


http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://cl.kalipedia.com/kalipediam
edia/historia/media/200806/05/hisargentina/20080605klphishar_20_Ies_SCO.j
pg&imgrefurl=http://cl.kalipedia.com/historia-argentina/tema/tiempos-
coloniales/enciclopedia-
diderot.html%3Fx1%3D20080605klphishar_32.Kes%26x%3D20080605klphish
ar_35.Kes&usg=__h91Yr2QVUkJbkU0jLFSzs5__jJY=&h=359&w=267&sz=32&
hl=es&start=0&zoom=1&tbnid=vZTLST5HqqjjMM:&tbnh=168&tbnw=119&ei=5
Nf2TfTPNImosAO0k7m5Bw&prev=/search%3Fq%3DDiderot%2By%2BD%252
7Alembert,%26um%3D1%26hl%3Des%26biw%3D1024%26bih%3D514%26gbv
%3D2%26tbm%3Disch&um=1&itbs=1&iact=hc&vpx=547&vpy=118&dur=783&
hovh=260&hovw=194&tx=125&ty=140&page=1&ndsp=11&ved=1t:429,r:3,s:0&
biw=1024&bih=514

4. Jean Le Rond D'Alembert. Recuperado de:


http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://2.bp.blogspot.com/_NYDT2
G4hlE0/TMQ734u8EBI/AAAAAAAABaI/hkdqjHL0r9I/s1600/Jean_d'Alembert.jp
eg&imgrefurl=http://latinajadediogenes.blogspot.com/2010/12/dalembert.html
&usg=__DLORlW7tUtkPAYS6Xd121UgIlNc=&h=349&w=283&sz=17&hl=es&st

19
art=0&zoom=1&tbnid=AZ1q52b1aDBkvM:&tbnh=168&tbnw=126&ei=5Nf2TfTP
NImosAO0k7m5Bw&prev=/search%3Fq%3DDiderot%2By%2BD%2527Alembe
rt,%26um%3D1%26hl%3Des%26biw%3D1024%26bih%3D514%26gbv%3D2%2
6tbm%3Disch&um=1&itbs=1&iact=rc&page=1&ndsp=11&ved=1t:429,r:1,s:0&t
x=92&ty=115&biw=1024&bih=514

5. Francis Bacón. Recuperado de:


http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://www.biografiasyvidas.com/
biografia/b/fotos/bacon_francis.jpg&imgrefurl=http://www.biografiasyvidas.c
om/biografia/b/bacon_filosofo.htm&usg=__BNMvASaPxM52gAAnhGmBBIsJ5
tw=&h=291&w=340&sz=23&hl=es&start=0&zoom=1&tbnid=oena0HuV9cj0ZM:
&tbnh=160&tbnw=187&ei=q9j2TZjnBIjGsAPi2pjXBw&prev=/search%3Fq%3D
Francis%2BBacon%26um%3D1%26hl%3Des%26biw%3D1024%26bih%3D514
%26gbv%3D2%26tbm%3Disch&um=1&itbs=1&iact=rc&page=1&ndsp=10&ve
d=1t:429,r:0,s:0&tx=97&ty=80&biw=1024&bih=514

6. René Descartes. Recuperado de:


http://www.educared.org/wikiEducared/Racionalismo.html

7. François-Marie Arouet. Recuperado de:


http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://www.biografiasyvidas.com/
biografia/v/fotos/voltaire.jpg&imgrefurl=http://www.biografiasyvidas.com/bio
grafia/v/voltaire.htm&usg=__yBM3yT5N2m-
9ItWojlE5LeG46QI=&h=341&w=340&sz=10&hl=es&start=0&zoom=1&tbnid=Jk
CZmX024X4ikM:&tbnh=157&tbnw=164&ei=ieD2Tc3oNIu8sQOYmfHDBw&prev
=/search%3Fq%3DVoltaire%26um%3D1%26hl%3Des%26sa%3DN%26biw%3D
1024%26bih%3D514%26gbv%3D2%26tbm%3Disch&um=1&itbs=1&iact=hc&v
px=136&vpy=115&dur=850&hovh=225&hovw=224&tx=158&ty=91&page=1&n
dsp=10&ved=1t:429,r:0,s:0&biw=1024&bih=514

8. Charles-Louis de Secondat. Recuperado de:


http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://www.biografiasyvidas.com/
biografia/m/fotos/montesquieu.jpg&imgrefurl=http://www.biografiasyvidas.co
m/biografia/m/montesquieu.htm&usg=__ahbhG7Fz0j69VgeetbU-

20
Bn6hgYA=&h=366&w=340&sz=14&hl=es&start=0&zoom=1&tbnid=ARh3uC2k
gJjanM:&tbnh=160&tbnw=142&ei=2eD2TdHrLYeqsAPNnqXTBw&prev=/searc
h%3Fq%3Dmontesquieu%26um%3D1%26hl%3Des%26biw%3D1024%26bih%
3D514%26gbv%3D2%26tbm%3Disch&um=1&itbs=1&iact=hc&vpx=262&vpy=
113&dur=700&hovh=233&hovw=216&tx=98&ty=142&page=1&ndsp=12&ved=
1t:429,r:1,s:0&biw=1024&bih=514

9. Jean-Jacques Rousseau. Recuperado de:


http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://upload.wikimedia.org/wikipe
dia/commons/thumb/b/b7/Jean-
Jacques_Rousseau_(painted_portrait).jpg/200px-Jean-
Jacques_Rousseau_(painted_portrait).jpg&imgrefurl=http://es.wikipedia.org/
wiki/Jean-Jacques_Rousseau&usg=__gekAtVgZBlp-
1jaKjvVgV0jxOog=&h=265&w=200&sz=12&hl=es&start=0&zoom=1&tbnid=OQ
u5eTQuP32KIM:&tbnh=167&tbnw=118&ei=B-H2TYW0MJS-
sQPVoIC1Bw&prev=/search%3Fq%3DRousseau%26um%3D1%26hl%3Des%2
6biw%3D1024%26bih%3D514%26gbv%3D2%26tbm%3Disch&um=1&itbs=1&i
act=rc&page=1&ndsp=11&ved=1t:429,r:0,s:0&tx=59&ty=145&biw=1024&bih=
514

10. Adam Smith (1723-1790). Recuperado de:


http://alberdianos.blogspot.com/2008/11/adam-smith-sobre-el-trabajador.html

11. Thomas Robert Malthus (1766-1834). Recuperado de:


http://apuntesdedemografia.files.wordpress.com/2010/06/malthus.jpg%3Fw%
3D151%26h%3D192

12. Revolución industrial. Recuperado de:


http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://www.kalipedia.com/kalipedi
amedia/ingenieria/media/200708/22/tecnologia/20070822klpingtcn_160.Ies.SC
O.jpg&imgrefurl=http://www.kalipedia.com/tecnologia/tema/funciona-
locomotora-
vapor.html%3Fx1%3D20070822klpingtcn_65.Kes&usg=__nyejowPWw_P5PW
asobbOnRKeUz0=&h=517&w=555&sz=126&hl=es&start=0&zoom=1&tbnid=C

21
DYP5Gd2Ht5_eM:&tbnh=159&tbnw=173&ei=ZuL2TZLGIo68sQO1w5i_Bw&pre
v=/search%3Fq%3Dla%2Bmaquina%2Bde%2Bvapor%26um%3D1%26hl%3De
s%26biw%3D1024%26bih%3D514%26gbv%3D2%26tbm%3Disch&um=1&itbs
=1&iact=hc&vpx=136&vpy=186&dur=6351&hovh=217&hovw=233&tx=118&ty=
176&page=1&ndsp=8&ved=1t:429,r:4,s:0&biw=1024&bih=514

13. Revolución industrial. Recuperado de:


http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://intercienciassociales.files.w
ordpress.com/2010/03/revolucion-
industrial.jpg&imgrefurl=http://nuevacaraviejahistoria.blogspot.com/&usg=__
Xqn6kHpX-
NcoFMlhvpfAzjy66UA=&h=348&w=300&sz=47&hl=es&start=78&zoom=1&tbni
d=HVQv-
x_3Cqgm8M:&tbnh=160&tbnw=138&ei=FEv3TeWPKoeosQO406S8Bw&prev=/
search%3Fq%3Dvida%2Burbana%2By%2Bfabricas%2Ben%2BEuropa%2Ben
%2Bel%2Bsiglo%2BXVIII%26hl%3Des%26biw%3D1024%26bih%3D514%26gb
v%3D2%26tbm%3Disch&itbs=1&iact=hc&vpx=126&vpy=161&dur=3993&hovh
=242&hovw=208&tx=81&ty=175&page=9&ndsp=10&ved=1t:429,r:5,s:78&biw=
1024&bih=514

14. Revolución industrial. Recuperado de:


http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://www.portalplanetasedna.co
m.ar/archivos_varios/revolucion_industrial01.jpg&imgrefurl=http://www.porta
lplanetasedna.com.ar/revolucion_industrial.htm&usg=__sI5sKRWSZVLmJLrz
kqfaZfzcimo=&h=266&w=382&sz=20&hl=es&start=0&zoom=1&tbnid=b8OFz8
MmELc4nM:&tbnh=117&tbnw=165&ei=Qez2TfKwHIu4sAO6scy_Bw&prev=/se
arch%3Fq%3DFabricas%2Bde%2Bla%2BRevolucion%2Bindustrial%26hl%3D
es%26sa%3DX%26biw%3D1024%26bih%3D514%26tbm%3Disch%26prmd%3
Divns&itbs=1&iact=hc&vpx=587&vpy=204&dur=2583&hovh=187&hovw=269&
tx=89&ty=70&page=1&ndsp=15&ved=1t:429,r:8,s:0&biw=1024&bih=514

15. Burgueses. Recuperado de:


http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://4.bp.blogspot.com/_FdJJ4fs
QX-g/Sst412ZvWOI/AAAAAAAACY0/aIhFX07p22c/s400/2009-10-

22
06_190508.jpg&imgrefurl=http://blogdelaclasedehistoria.blogspot.com/2009/1
0/la-nueva-moda-burguesa-en-tiempos-de-
la.html&usg=__KOytOjBgs6UQKVOnqD9CDUPOQi4=&h=204&w=400&sz=20&
hl=es&start=151&zoom=1&tbnid=C6O5Y4lsUIFqLM:&tbnh=114&tbnw=223&ei
=Oe_2TYKdIYeisQPFkYi-
Bw&prev=/search%3Fq%3Dburgueses%2Bde%2Bla%2BRevolucion%2Bindu
strial%26hl%3Des%26biw%3D1024%26bih%3D514%26tbm%3Disch&itbs=1&i
act=hc&vpx=355&vpy=243&dur=1761&hovh=160&hovw=315&tx=137&ty=123
&page=18&ndsp=8&ved=1t:429,r:5,s:151&biw=1024&bih=514

16. Proletariado. Recuperado de:


http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://st-
listas.20minutos.es/images/2011-
01/271926/2845757_640px.jpg%3F1297463481&imgrefurl=http://web7.taringa.
net/posts/info/9227657/La-revolucion-industrial_-
_coleccionable_.html&usg=__b3Hf7PsHhDGO46AgqIMZfGPljNg=&h=427&w=
640&sz=47&hl=es&start=63&zoom=1&tbnid=VWpmwCuJM0UqZM:&tbnh=151
&tbnw=196&ei=Qez2TfKwHIu4sAO6scy_Bw&prev=/search%3Fq%3DFabricas
%2Bde%2Bla%2BRevolucion%2Bindustrial%26hl%3Des%26sa%3DX%26biw
%3D1024%26bih%3D514%26tbm%3Disch&itbs=1&iact=hc&vpx=325&vpy=22
0&dur=39&hovh=183&hovw=275&tx=159&ty=66&page=8&ndsp=8&ved=1t:42
9,r:1,s:63&biw=1024&bih=514

17. Tira cómica. Recuperado de:


http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://farm4.static.flickr.com/3609/
3491953329_d675abc237_o.jpg&imgrefurl=http://www.libreseneltiempo.org/di
ego/spip.php%3Farticle324&usg=__c9XPW4K5vUrUMsqSqO3DiY5gq9w=&h=
371&w=400&sz=46&hl=es&start=0&zoom=1&tbnid=p30yhDi2gsMujM:&tbnh=
112&tbnw=121&ei=s_z2TYGpAebjiAKu8uH-
DA&prev=/search%3Fq%3Dproletarios%26hl%3Des%26biw%3D1024%26bih
%3D514%26tbm%3Disch&itbs=1&iact=hc&vpx=118&vpy=203&dur=10&hovh=
216&hovw=233&tx=131&ty=218&page=1&ndsp=16&ved=1t:429,r:11,s:0&biw=
1024&bih=514

23
18. Carlos Marx. Recuperado de:
http://www.freelibros.com/libros/libros-de-carlos-marx.html

19. Revolución Francesa. Recuperado de:


http://www.profesorenlinea.cl/imagenUniversalH/RevolFrancesa/image003.jp
g

24
Unidad 3. Interpretando mi entorno social en compañía de Marx, Comte,
Habermas, Weber y Durkheim

Introducción

La interpretación de la realidad social como hemos visto requiere de diferentes


perspectivas y de diversas teorías para abordar el estudio de las actividades
humanas y su interacción con el entorno social donde habita, comprender las
causas que dan origen a los problemas sociales y las consecuencias que tienen
para la sociedad, ha sido una labor constante de las ciencias sociales las cuales
han abordado estos problemas ubicándolos en un tiempo y espacio específico,
estudian al ser humano como individuo y como integrante de la sociedad. Las
disciplinas sociales proporcionan las teorías pertinentes para dicho análisis de la
realidad social como son: los hechos, las situaciones, los problemas, valores,
principios y normas sociales dan la pauta para conocer cómo ha ido
evolucionando la sociedad, desde el bagaje que nos proporcionan las diferentes
teorías clásicas como son las teorías marxista, positivista, crítica, comprensiva y
funcionalista. Estas teorías las abordaremos en esta unidad y conoceremos cuáles
fueron sus principales representantes y cómo abordan el estudio de los problemas
sociales y su aporte a las ciencias sociales.

Propósito

Al finalizar la unidad, el alumno será competente para:

Aplicar los elementos propuestos por los enfoques teóricos estudiados que te
permitan tener una visión de los problemas existentes en tú entorno social y
señalar cómo se explican a través de cada uno de los enfoques teóricos, lo
cual te permitirá seleccionar el más adecuado para resolver los problemas
que se presenten en tú comunidad.

1
3.1 Enfoque teórico del Marxismo

Su principal representante fue Carlos Marx (1818-1883), como se mencionó fue


autor de un nuevo enfoque de las ciencias sociales, el entorno social en el que
vivió influyó para que expresara sus ideas sobre las manifestaciones de la realidad
social, percibió que los fenómenos sociales se hacían cada vez más complejos,
producto de los ideales de la Revolución Francesa en 1789 como laigualdad, la
fraternidad y la libertad, surgieron nuevas teorías que pretendían que el desarrollo
humano dependía de que los grandes sabios tuvieran las mejores ideas y deseos,
estos iluminarían la reforma de la sociedad.

Frente a esto Marx creó una teoría social denominada Materialismo histórico con
la cual enunció leyes generales en donde explicó cómo la sociedad influyó en la
actuación del hombre a través de la historia por medio de la lucha de clases. Sus
obras permitieron el desarrollo de un enfoque crítico sobre la sociedad y surgieron
nuevas interpretaciones de la realidad.

Al hacer el estudio histórico de la humanidad se percató como las sociedades han


sido organizadas en relación con la forma de trabajo, la propiedad privada, las
clases sociales y el Estado. Explicó que para resolver los problemas de la
humanidad se deben atender primero las leyes que los rigen y sus instituciones.

Carlos Marx (1818-1883)


1844 Manuscritos económicos filosóficos.
1845 La ideología alemana.
1847 Manifiesto del partido comunista.
1848 Las luchas de clases en Francia.
1859 Contribución a la crítica de la economía política.
Imagen 37. Carlos Marx

2
Marx consideraba que cada época histórica se caracterizaba por un modo de
producción específico y señala los siguientes:

Pasa el ratón sobre cada modelo para conocer en qué consiste.

Comunidad primitiva. Etapa en la que los medios de producción y el reparto de


la riqueza es equitativo.

Esclavismo. Los medios de producción y los hombres que los trabajan son
propiedad de otros hombres.

Feudalismo. Su riqueza y sustento se basó en la propiedad de la tierra: el feudo


(propiedad individual y del Estado).

Capitalismo. La producción capitalista se destina al intercambio (mercancías y


fuerza de trabajo).

Socialismo. Es la etapa intermedia entre el capitalismo y el comunismo


científico. Se practica la distribución equitativa de la riqueza y se elimina la
explotación del hombre por el hombre.

El modo de producción es una etapa del desarrollo de la sociedad que se


establece entre la base económica y la superestructura social. La base económica
está conformada por las fuerzas productivas (fuerza de trabajo y medios de
producción) y las relaciones sociales de producción (propiedad sobre los medios
de producción). La superestructura social se refiere a las características
ideológicas, jurídicas y políticas de la sociedad (ICS.CBS, 2009:80).

3
Consideró a la sociedad en su conjunto y a la economía como la base para el
orden social y señaló la persistencia de una característica común en todas las
sociedades: la lucha de clases.

En el capitalismo señaló la existencia de dos clases sociales: la burguesa que es


la propietaria de los medios de producción y explota el trabajo de los obreros.
El proletariado clase obrera que únicamente es propietaria de su fuerza de
trabajo, por la cual recibe un salario.

La dialéctica materialista es una forma de entender la realidad y Marx señaló que


hay que entender las condiciones materiales de vida en el contexto histórico, y que
solo existen dos clases sociales con una relación de explotación y por lo tanto una
lucha de contrarios, con antagonismo social que derivará en una revolución.

3.1.1 Los aportes de Marx a las Ciencias Sociales

 Establece como factores explicativos de la sociedad analizada los hechos y


leyes sociales que se relacionan con la forma de producir y distribuir la
riqueza y el grado en que satisfacen las necesidades humanas: Los
factores económicos son básicos en esta explicación, aunque también se
consideran los hechos jurídicos, políticos y culturales, pero se parte de los
primeros.

4
 El científico social debe tomar como eje conductor los hechos que son la
base de toda la organización social como: la producción de la riqueza, la
propiedad, la distribución de la riqueza, las clases sociales y el Estado.
Sobre estos se arman otros factores sociales, instituciones e ideas de la
sociedad.

Para reforzar el tema, puedes apoyarte consultando las siguientes páginas:

 Diccionario de Marxismo
 Espacio Virtual de Historia
 Origen del Capitalismo

Actividad de aprendizaje (Se desarrolla en plataforma)

3.2 Enfoque teórico del Positivismo

El positivismo es una corriente filosófica basada en la experiencia y el


conocimiento empírico, se consideran únicamente los “hechos” y las relaciones
entre esos hechos, estos solo son verificables por la observación y la
experimentación, de observaciones individuales se llegan a formular
generalizaciones, por tanto solo las ciencias empíricas son fuente aceptable de
conocimiento.

Su principal representante fue Augusto Comte (1798-1857) que formuló su teoría


de interpretación social, señala que el conocimiento objetivo que proporciona la

5
ciencia, debería aplicarse en la ordenación de asuntos políticos, económicos y
sociales, superando las ideologías apoyadas en los intereses y los sentimientos.
Destaca que la “ciencia positiva” debería basarse en los hechos tal y como son,
confiaba en un mundo regido por el “orden y progreso” y el saber.

Augusto Comte (1798-1857)


1842 Curso de filosofía positiva.
1844 Discurso sobre el espíritu positivo.
1851-1854 Sistema de política positiva (4 vols.)

Imagen 41. Augusto Comte

La sociedad la consideraba una realidad objetiva (positiva) de análisis y de interés


por la reflexión científica que permite comprender su configuración y estructura
teórica. Distingue tres planos sociales: Individuo, familia y combinaciones sociales
y considera a la familia como la unidad social básica, además se interesa por la
evolución de la sociedad.

Señaló tres principios básicos: el primero toma la primacía del todo sobre sus
partes, para comprender y explicar un fenómeno social debe situarse en el
contexto global al que pertenece. Segundo principio, la historia humana depende
del progreso de los conocimientos naturales y sociales. Tercer principio explica
que el hombre es idéntico en todas partes y en todos los tiempos.

Con estos principios formuló la Ley de los tres estados, porque consideró que el
progreso requiere de tres etapas y son las siguientes: Estado teológico (ficticio-
mitológico), en el que se buscaba conocer el origen oculto y sobrenatural de las

6
cosas. Estado metafísico (especulativo-abstracto), se buscó la explicación de los
fenómenos en la propia naturaleza y se olvidó el origen divino y finalmente Estado
positivo (científico-ciencias positivas empíricas), se buscaron las causas de los
fenómenos y las leyes que los rigen.

3.2.1 Los aportes de Comte a las Ciencias Sociales

 Haber elaborado una ciencia específica para el estudio de la sociedad.

 Utilizar la metodología de las ciencias naturales para conocer, explicar,


predecir y controlar los problemas que afectaban a las sociedades
humanas.

 Utilizar el método científico para producir conocimiento, es importante la


observación y recolección objetiva de datos para poder hacer
generalizaciones y explicar las causas que originan los fenómenos.

 El sujeto tiene acceso a la realidad mediante los sentidos, la razón y los


instrumentos que utilice, esta realidad es accesible mediante la experiencia.

7
3.3 Teoría comprensiva y teoría crítica como perspectivas de análisis

3.3.1 Teoría comprensiva

La teoría comprensiva es una corriente de pensamiento que plantea estudiar a la


sociedad a partir de la interpretación del comportamiento individual y la acción
social que llevan a cabo las personas que la integran, para comprender y explicar
sus causas y efectos. Su principal representante fue Max Weber (1864-1920)
señaló que la principal finalidad de la teoría comprensiva era entender la realidad
social en que vivimos de manera objetiva.

Max Weber (1864-1920).


1903 La ética protestante y el espíritu del capitalismo.
Sociología de la comunidad.
1921 Estudios sobre la sociología de la religión.
1922 Estudios de metodología.
Economía y sociedad esbozo de sociología
comprensiva (obra póstuma).
Imagen 42. Max Weber

Señaló que los conceptos no son más que herramientas metodológicas que nos
permiten estudiar los hechos sociales. Considera que los individuos que integran
la sociedad tienen distintas maneras de pensar y distintas motivaciones para llevar
a cabo sus acciones, lo cual le da un carácter particular, lo anterior genera un
conocimiento subjetivo porque refleja ideas, valores, creencias y emociones del
individuo.

Esta acción individual se convierte en social al ser afectada por las acciones de
otros individuos. Weber reconoce que en el contexto social interviene en los

8
sujetos, ya que todo lo que hacemos es resultado de nuestra interacción social.
Por ello se incluyen factores culturales como parte esencial de la explicación.

El objeto de conocimiento que Weber propone para el estudio de la sociedad es el


concepto de acción social que es una conducta humana referida al
comportamiento de otros, se explica a partir del significado específico que le dan
los participantes de la acción.

Definió cuatro tipos de acción social que tenemos los individuos y son los
siguientes:

1. El comportamiento orientado por fines y medios racionales. Elección


individual sin imposición (sociedad moderna).

2. El comportamiento orientado por creencias en valores. Solo se eligen los


medios, los fines están determinados por nuestras creencias y
convicciones.

3. El comportamiento orientado por emociones. Fines y medios responden a


un impulso emocional no al pensamiento.

4. El comportamiento orientado por la tradición. Los fines y los medios no los


pensamos o elegimos, influye una fuerza externa que son la costumbre y la
tradición.

Se genera el tipo ideal que no existe en la realidad, se construye como un


concepto o modelo, el cual sirve de guía para construir hipótesis, resaltar algunos
rasgos de la realidad social y es un instrumento para el análisis de
acontecimientos o situaciones históricas concretas, se conforma como un medio
para la investigación social.

El científico debe esforzarse en comprender los motivos y pensamientos del


individuo al momento de actuar, es ponerse en el lugar del actor, por lo tanto cada
explicación es única, particular y no se pueden hacer generalizaciones aplicables
a otros individuos, solo se recurren a casos típicos.

9
Señaló además que era necesaria la modernización de las instituciones sociales,
donde hubiera reglas claras y razonables a lo que denominó racionalización, la
cual se logra a través del acceso al poder para desde ahí impulsar la
modernización de la vida social.

Weber se esforzó por comprender las interrelaciones de todos los factores que se
conjuntan para la construcción de la estructura social.

3.3.1.1 Los aportes de Weber a las Ciencias Sociales

 Renovó las ciencias sociales en su metodología señaló que no podía


copiar los métodos de las ciencias naturales, porque en los problemas
sociales intervienen individuos con conciencia, voluntad e intensiones
que es preciso comprender.

 Propuso el método de los tipos ideales, que son categorías subjetivas


que describen la intencionalidad de los agentes sociales mediante
casos extremos y puros aunque no se hayan presentado en la
realidad.

 Revaloró los factores culturales en la sociedad, se analizan las


motivaciones del ser humano para actuar de determinada manera.

 Los problemas sociales se producen por el choque entre la creciente


racionalización y modernidad en el marco de la sociedad tradicional.

 Señaló las fuerzas que aceleran la racionalización de una institución,


cuáles son sus reglas y valores que le hacen falta. Puede indicar que
se requiere para lograr dicha modernización.

 Comprensión de la sociedad capitalista que su motor fundamental es


la mayor ganancia y para lograrlo ha establecido un proyecto de
orden, organización y modernización.

10
Quieres saber más de Max Weber, consulta la siguiente información dando
clic aquí.

3.3.2 Teoría crítica

Es una corriente de pensamiento originada por la Escuela de Frankfurt, donde


varios intelectuales de distintos campos de pensamiento como la filosofía, las
artes, antropología y sociología, se asociaron para expresar sus ideas las cuales
pretendían un cambio radical de la sociedad a partir de que los individuos
asumieran una postura crítica y participaran de una manera activa para emprender
reformas sustanciales con el fin de buscar el beneficio social.

En 1923 en Frankfurt, Alemania se fundó el Instituto para la investigación social,


compuesto por un grupo de neomarxistas alemanes, entre los que se encontraban
George Lukáss, Teodoro W. Adorno, Max Horkheimer, Herbert Marcuse, Walter
Benjamín y Jürgen Habermas, ellos propusieron estudiar a la sociedad a partir de
un marxismo menos radical, mezclado con ideas filosóficas, humanistas e
historicistas. A continuación veremos la biografía de los personajes mencionados
de manera resumida, para ello da clic en cada imagen:

11
Imagen 8. Max Horkheimer Imagen 9. Hebert Marcuse Imagen 10. Jürgen
Habermas
(1895-1973) ( 1898-1979)
(1929- )

1932 Materialismo, metafísica y 1933 Acerca de los Hacia una sociedad


moral. fundamentos filosóficos del racional.
concepto científico-económico
1947 Dialéctica de la ilustración. Conocimiento e interés
del trabajo.
humano.
1947 Crítica de la razón
1958 El marxismo soviético.
instrumental. Teoría y práctica.
1964 El hombre unidimensional.
1951 Teoría tradicional o teoría La reconstrucción del
crítica. 1965 Tolerancia represiva. materialismo histórico.
Lecciones de sociología 1968 El final de la Utopía. Problemas de legitimación
en el capitalismo tardío,
1969 Psicoanálisis y política.
Comunicación y evolución
1970 Cultura y sociedad.
social.
2003 Perspectivas sobre
Teoría de la acción
comunicación y sociedad.
comunicativa I y II.

No todos siguieron las mismas líneas de investigación ni los mismos presupuestos


teóricos, lo que los unía fue el propósito de desarrollar un pensamiento crítico y
reflexivo; inspirados en el marxismo, desarrollaron pensamientos heterogéneos
que no siempre pudieron armonizar.

Propusieron la investigación interdisciplinar, cuestionaron el positivismo, el


determinismo económico y la visión materialista del marxismo; hacían una crítica a
la concepción del sujeto condicionado y determinado por la estructura social, leyes
o fuerzas naturales.

12
Esta corriente de pensamiento señala que el ser humano asume una postura
crítica y reflexiva ante las dificultades e incongruencias de la sociedad. Ellos
analizan los efectos del cambio social y la manera en que las acciones humanas lo
propician sin usar la violencia. Establecen que la denuncia y la reflexión ética
propiciarán nuevas formas de convivencia social para lograr el progreso y la
libertad del ser humano.

Para conocer más sobre los aportes de la teoría crítica da clic aquí.

3.3.2.1 Los aportes de la escuela de Frankfurt

 Recupera la importancia individual del ser humano al considerar que es


consciente de las dificultades que se presentan en la sociedad y asume
una postura crítica para tratar de solucionarlas.

 Señala que el ser humano es responsable del cambio social, porque es


quien transformará con el tiempo la realidad social.

 Se opone al marxismo en el condicionamiento del individuo por la


estructura social, ellos se preocupan por la libertad del individuo con el fin
de que no sea coartada en los cambios de la sociedad.

 Denuncia el capitalismo moderno por la manipulación y explotación de la


clase trabajadora y la concentración de la riqueza en unas cuantas
manos.

 Plantea el consenso, apoyo y comprensión entre los diferentes sujetos y


grupos sociales que conforman a la sociedad.

13
3.4 El funcionalismo y su enfoque teórico

El funcionalismo es un enfoque teórico que parte de los trabajos del inglés Herbert
Spencer (1820-1903) y el francés Emilio Durkheim (1858-1917). Este último
considera que el estudio científico de los hechos sociales es posible, propone
estudiarlos como lo hacen los científicos en las ciencias naturales, de las cuales
toma muchas herramientas como la medición, precisión, acopio de estadísticas y
la observación controlada. La idea central parte de considerar a la sociedad como
un organismo biológico constituido por órganos (subsistemas y estructuras) que
funcionan con interdependencia para satisfacer sus propias necesidades de la
mejor manera posible. Sus componentes actúan para mantener su estabilidad, el
mal desempeño de algunas partes obliga a un reajuste de las otras. También se le
conoce como Estructural-funcionalismo.

Esta corriente prioriza la importancia del contexto social sobre la acción individual.
Considera que la sociedad es un gran orden social, mantenido por las acciones
diarias del individuo y su estabilidad depende del cumplimiento de las normas y
leyes que son las que limitan la libertad individual.

Los problemas sociales son causados por la falta de unión en la sociedad, la


ausencia de normas claras y aceptadas e instituciones debilitadas.
La sociedad está unida y en funcionamiento, cada uno tiene una tarea específica y
depende de los otros, hay interdependencia y Durkheim le denomina solidaridad
orgánica, la labor del científico social consiste en observar que las organizaciones
estén funcionando bien.

El conocimiento científico para Durkheim sigue los siguientes momentos: describe,


conoce, explica y verifica el objeto seleccionado. Como ya se señaló propuso
como objeto de estudio el hecho social entendido como la conducta colectiva de
los diversos grupos sociales, que regulan la actuación de cada uno de los
individuos que participan en esa sociedad por medio de la coerción colectiva.

14
Emilio Durkheim (1858-1917)

1893 La división del trabajo social.


1895 Las reglas del método sociológico.
1897 El suicidio: un estudio sociológico.
1902 La educación moral.
1912 Las formas elementales de la vida religiosa.
1912 Lecciones de sociología. Imagen 46. Emilio Durkheim

Explicó que los hechos sociales deben ser tratados como objetos que se
observan, pero son efímeros, exteriores al individuo, pero moldean las acciones
humanas de un modo inevitable y significativo. Para estudiarlos únicamente puede
hacerse a través del método comparativo a través del cual se pueden explicar los
fenómenos sociales.

Las ideas, creencias y conductas contribuyen al funcionamiento del sistema, por


ser fijas y funcionales para las personas y para el sistema social en su conjunto es
que adquieren el grado de instituciones.

Entonces las instituciones son investigadas como entidades sociales, como


estructuras o redes de creencias y conductas fijas asumidas y respetadas por las
personas.

3.4.1 Los aportes de Durkheim

 El concepto de orden funcional: la sociedad debe mantenerse


organizada, estructurada y unida más allá de las acciones de los
individuos.

15
 La idea de que la actual sociedad es aceptable; lo que no lo es son
algunas de sus instituciones cuando empiezan a fallar.

 La selección de conceptos que se refieren a factores sociales de


integración: el poder y la presión de grupo, las normas morales, las
leyes sociales, la noción de equipo, en donde en cada institución los
individuos tienen un lugar y un papel que cumplir para no afectar a los
otros.

 La importancia de que todas las relaciones entre los hombres operen


con base en reglas claras y responsabilidades claras. Amezcua
(2002).

Hemos visto como cada uno de los enfoques abordan los problemas sociales y
como cada uno hace su análisis; la teoría marxista desde el proceso económico,
los positivistas desde la observación y recolección de datos, la teoría comprensiva
se ocupa de interpretar las motivaciones y los valores culturales, así como el
orden y la modernización, la teoría crítica se encargó de señalar la explotación de
la clase trabajadora y concentración de la riqueza en unas cuantas manos, y
especifica al ser humano como el único que puede cambiar su realidad social.

Cómo viste estas corrientes de pensamiento abordan los problemas desde


diferentes perspectivas ahora tú tienes la posibilidad de elegir una de estas
corrientes de pensamiento para analizar los problemas sociales que se le han
presentado a tu comunidad.

16
Actividades de aprendizaje (Se desarrolla en plataforma)

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 3 (Cuestionario en plataforma)

Referencias

De contenido
Libros

Amezcua C. H. (2002). Introducción a las ciencias sociales. México. Ed.


Nueva Imagen.

Martínez R. H. y Guerrero G. (2009). Introducción a las ciencias


sociales. México. Ed. CENGAGE Learning.

Schettino, M. (2005). Introducción a las ciencias sociales y


económicas. México: Pearson.

SEP-DGB (2000). Introducción a las ciencias sociales. Cuadernillo de


procedimientos para el Aprendizaje. México.
Recuperado de:
dgb1.sep.gob.mx/descargar.php?Clave=00102

Trujillo Méndez M. (2009). Introducción a las ciencias sociales. México:


Esfinge.

Sitios de internet

http://espaciovirtualdehistoria.blogspot.com/2011/04/conceptos-
marxistas.html

http://www.youtube.com/watch?v=cl7hfqSxt8I&feature=related

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/w/weber_max.htm

http://www.boulesis.com/especial/escueladefrankfurt/pensamiento/

17
De consulta

Sitios de internet

SEP-DGB (2000). Introducción a las ciencias sociales. Cuadernillo de


procedimientos para el Aprendizaje. México. Recuperado de:
http://www.dgb.sep.gob.mx/emsad/modulos/CUADERNILLOS/ICS.pdf

Gutiérrez, G. (2005). Metodología de las Ciencias Sociales I. Oxford Unversity


Press. Recuperado de:
http://es.scribd.com/doc/7302132/GutierrezPantojaGabrielMetodologia-de-
Las-Ciencias-Sociales-I

Universidad del Valle. (2009). Resolución de conflictos, actores y


responsabilidades. Recuperado de:
http://www.slideshare.net/decisiones/21tipos-de-conflictos

Proyecto Milo. (2009). El conflicto: definición, elementos y tipos. Recuperado de:


http://www.ciamariaz.com/milo/eso08/conflictos1-documento%20familias.pdf

Walter, M. (2009). Centro de Investigación para la Paz (CIP-Eco social).


Recuperado de:
http://www.fuhem.es/media/ecosocial/file/Boletin%20ECOS/Boletin%206/Conf
lictos%20ambientales_M.WALTER_mar09_final.pdf

Martínez, E. García, A. (enero-febrero de 1999). ¿Qué es el


neoliberalismo? Revista del sur 87/88. Recuperado de:
http://www.redtercermundo.org.uy/revista_del_sur/texto_completo.php?id=8
50

Méndez, J. S. (1998). El neoliberalismo en México ¿éxito o fracaso?, Contaduría y


Administración 191. Recuperado de:
http://www.ejournal.unam.mx/rca/191/RCA19105.pdf

Mercado, M., Hasael, Gallegos N. (2008). La crisis de la democracia en


México. Nómadas. Revista crítica de ciencias sociales y jurídicas 17 (2008 1).

18
Recuperado de:
http://www.ucm.es/info/nomadas/17/asaelmercado.pdf

INEGI Agenda estadística de los Estados Unidos Mexicanos. Recuperado de:


http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/int
egracion/pais/agenda/2005/agenda2005.pdf

De imágenes
Unidad 3
1. Carlos Marx. Recuperado de:
http://www.google.com.mx/imgres?um=1&hl=es&client=firefox-
a&sa=N&rls=org.mozilla:es-
ES:official&biw=1366&bih=573&tbm=isch&tbnid=P9w1Hij4D18sZM:&imgrefur
l=http://es.wikipedia.org/wiki/Karl_Marx&docid=iedBEjJ5TXm29M&imgurl=htt
p://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/d4/Karl_Marx_001.jpg/
250px-
Karl_Marx_001.jpg&w=250&h=356&ei=oWL2T4u1EIr22AXbobTYBg&zoom=1&
iact=hc&vpx=267&vpy=161&dur=2865&hovh=268&hovw=188&tx=104&ty=148
&sig=101848334190162960297&page=1&tbnh=159&tbnw=112&start=0&ndsp=
14&ved=1t:429,r:1,s:0,i:138

2. El proletariado. Recuperado de:


http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://spc.fotolog.com/photo/60/56
/123/jc_proletaria/1217566738322_f.jpg&imgrefurl=http://www.fotolog.com/jc_
proletaria/30477448&usg=__RhLJyMVvEV1FvZm8dqC3Yhsfjek=&h=400&w=3
25&sz=33&hl=es&start=0&zoom=1&tbnid=XrLR9nT5R7K9DM:&tbnh=160&tbn
w=119&ei=IjT0TazGNqriiAKR3tj_Bg&prev=/search%3Fq%3Dburguesia%2By
%2Bproletariado%26um%3D1%26hl%3Des%26biw%3D1024%26bih%3D514%
26tbm%3Disch&um=1&itbs=1&iact=hc&vpx=125&vpy=105&dur=3676&hovh=
249&hovw=202&tx=113&ty=113&page=1&ndsp=10&ved=1t:429,r:0,s:0&biw=1
024&bih=514

19
3. El proletariado. Recuperado de:
http://1.bp.blogspot.com/_Pd9Dy9VF9GE/SApfH_pxJ0I/AAAAAAAAAuk/50SU
N-JMA9c/s400/Burguesia%2Be%2BProletariado.jpg

4. Dinero. Recuperado de:


http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://1.bp.blogspot.com/_SJIvHp
yOrDc/TUPcal9BA-
I/AAAAAAAABGE/TAMzA7Ud9bU/s1600/riquezas%25255B1%25255D.jpg&im
grefurl=http://filosofiablogurelia.blogspot.com/2011/01/de-la-riqueza-o-de-si-
lo-suficiente-
es.html&usg=__oidbTgJsW5AscmU8pbIHLdz4lAY=&h=284&w=410&sz=21&hl
=es&start=42&zoom=1&tbnid=S5NGe-
7P6QgLLM:&tbnh=163&tbnw=217&ei=nz70TcbROYffiALy2dTzBg&prev=/sear
ch%3Fq%3DRiqueza%26um%3D1%26hl%3Des%26biw%3D1024%26bih%3D5
14%26tbm%3Disch&um=1&itbs=1&iact=hc&vpx=357&vpy=216&dur=1922&ho
vh=187&hovw=270&tx=119&ty=135&page=6&ndsp=8&ved=1t:429,r:1,s:42&bi
w=1024&bih=514

5. Augusto Comte. Recuperado de:


http://www.google.com.mx/imgres?um=1&hl=es&client=firefox-
a&rls=org.mozilla:es-
ES:official&biw=1366&bih=573&tbm=isch&tbnid=K2lCfhne-
WWIrM:&imgrefurl=http://www.moonmentum.com/blog/codex/multimedia/aug
uste-
comte/&docid=wXQg5fkl4VT44M&imgurl=http://www.moonmentum.com/blog/
wp-content/uploads/2012/01/Auguste-
Comte1.jpg&w=230&h=300&ei=XWP2T7jJGc382gXP8tSBBw&zoom=1&iact=r
c&dur=702&sig=101848334190162960297&page=1&tbnh=163&tbnw=143&star
t=0&ndsp=14&ved=1t:429,r:8,s:0,i:131&tx=34&ty=73

6. Max Weber. Recuperado de


http://www.google.com.mx/imgres?num=10&um=1&hl=es&client=firefox-
a&rls=org.mozilla:es-
ES:official&biw=1366&bih=573&tbm=isch&tbnid=Ct86SR0P0u7-

20
dM:&imgrefurl=http://serialismo.blogspot.com/2012/03/max-weber-y-la-
musica-
occidental.html&docid=dIXzakNDndtYdM&imgurl=http://1.bp.blogspot.com/-
4u05NZfHp2U/TV-kCo3pZvI/AAAAAAAAAUM/aOpc7er30pQ/s1600/max-
weber.jpg&w=313&h=400&ei=oWP2T4aDJofY2gXdmOjtBg&zoom=1&iact=rc&
dur=440&sig=101848334190162960297&sqi=2&page=1&tbnh=165&tbnw=138
&start=0&ndsp=16&ved=1t:429,r:3,s:0,i:141&tx=46&ty=105

7. Aportes de Max Weber a las Ciencias Sociales. Recuperado de:


http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://farm6.static.flickr.com/5222/
5690604734_67d2b5b2df.jpg&imgrefurl=http://mashpedia.es/Max_Weber&usg
=__ig_vIav26W4EBg08ojxDQnsUhLg=&h=439&w=500&sz=299&hl=es&start=1
39&zoom=1&tbnid=6PmHy46RNQnVqM:&tbnh=157&tbnw=199&ei=yEP0TeTY
NsXliALXpsCEBw&prev=/search%3Fq%3DTipos%2Bideales%2Bde%2BWebe
r%26um%3D1%26hl%3Des%26biw%3D1024%26bih%3D514%26tbm%3Disch
&um=1&itbs=1&iact=hc&vpx=332&vpy=146&dur=1740&hovh=210&hovw=240
&tx=109&ty=136&page=14&ndsp=9&ved=1t:429,r:6,s:139&biw=1024&bih=514

8. Metáfora sobre los aportes de la escuela de Frankfurt. Recuperado de:


http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://2.bp.blogspot.com/_zKqz8f
YE07Q/TMjTcp5E1-
I/AAAAAAAAACo/YFIOwWNfqpI/s1600/capitalismo.jpg&imgrefurl=http://capit
alismoavasallador.blogspot.com/2010_10_01_archive.html&usg=__qr7Ptn4vJ
BLnKiM7Qkn3NP1bMDk=&h=557&w=553&sz=40&hl=es&start=0&zoom=1&tb
nid=oSzAfFvRQGh76M:&tbnh=117&tbnw=122&ei=Zkv0TdGfMsfWiALOs4yJB
w&prev=/search%3Fq%3Dcapitalismo%2Bmoderno%2By%2Bla%2Bteor%25
C3%25ADa%2Bcr%25C3%25ADtica%26um%3D1%26hl%3Des%26biw%3D102
4%26bih%3D514%26tbm%3Disch&um=1&itbs=1&iact=rc&page=1&ndsp=21&
ved=1t:429,r:1,s:0&tx=57&ty=60&biw=1024&bih=514

9. Metáfora sobre los aportes de la escuela de Frankfurt. Recuperado de:


http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://diarioelchaski.pe/wp-
content/uploads/2010/11/consenso2.jpg&imgrefurl=http://diarioelchaski.pe/%
3Fp%3D5616&usg=__l8CwDv2zvwXoi2pZShJkc250O_4=&h=305&w=400&sz=

21
111&hl=es&start=40&zoom=1&tbnid=Oc2VWChqJ4WieM:&tbnh=169&tbnw=2
22&ei=7Uv0TZaqEuPhiAK8t5z6Bg&prev=/search%3Fq%3Dconsenso%26um
%3D1%26hl%3Des%26biw%3D1024%26bih%3D514%26tbm%3Disch&um=1&i
tbs=1&iact=hc&vpx=727&vpy=207&dur=6085&hovh=196&hovw=257&tx=119&
ty=163&page=6&ndsp=8&ved=1t:429,r:7,s:40&biw=1024&bih=514

10. Emilio Durkheim. Recuperado de:


http://www.google.com.mx/imgres?num=10&um=1&hl=es&client=firefox-
a&rls=org.mozilla:es-
ES:official&biw=1366&bih=573&tbm=isch&tbnid=qj7Yd3gnrhmldM:&imgrefur
l=http://www.facebook.com/E.Durkheim&docid=1zfNh6Fr3aJneM&imgurl=htt
p://profile.ak.fbcdn.net/hprofile-ak-
snc4/50494_245747795064_5907_n.jpg&w=200&h=243&ei=_mP2T9fPOYOm2g
X3_pWGBw&zoom=1&iact=rc&dur=683&sig=101848334190162960297&sqi=2
&page=1&tbnh=152&tbnw=134&start=0&ndsp=15&ved=1t:429,r:8,s:0,i:118&tx
=47&ty=68

11. Imagen de apoyo. Recuperado de:


http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://www.revistafuturos.info/ima
ges/futuros20/tierra_etica.jpg&imgrefurl=http://www.revistafuturos.info/futur
os20/etica_amartya2.htm&usg=__XWxbJ-
uoMD_EtsNI9IUSE_uiyb8=&h=287&w=423&sz=19&hl=es&start=0&zoom=1&tb
nid=rPSVFC0SEqcHVM:&tbnh=108&tbnw=142&ei=mE30TdHlLevXiALkrY2HB
w&prev=/search%3Fq%3DInstituciones%2By%2Bnormas%26um%3D1%26hl
%3Des%26biw%3D1024%26bih%3D514%26tbm%3Disch&um=1&itbs=1&iact=
hc&vpx=197&vpy=206&dur=275&hovh=185&hovw=273&tx=125&ty=83&page=
1&ndsp=22&ved=1t:429,r:16,s:0&biw=1024&bih=514

De figuras

Unidad 3

1. Aportes de Comte a las Ciencias Sociales. Imágenes recuperadas de:

22
o http://www.google.com.mx/imgres?um=1&hl=es&safe=active&sa=X&biw
=1600&bih=799&tbm=isch&tbnid=t1eA3TVz9br2QM:&imgrefurl=http://cicl
og.blogspot.com/2011/01/el-pensamiento-
sistemico.html&docid=Hbx1HVHlewRDQM&imgurl=http://1.bp.blogspot.c
om/_HxIwUkPhGBU/TS44SoROCOI/AAAAAAAAGIo/ZSIuCIbsrB0/s1600/p
ensamiento_sistem%252525C3%252525A1tico.jpg&w=400&h=300&ei=Cf4
JUIzkO-
Si2wXR14HIAg&zoom=1&iact=hc&vpx=307&vpy=365&dur=318&hovh=19
4&hovw=259&tx=144&ty=96&sig=110904672499198207745&page=1&tbnh
=132&tbnw=186&start=0&ndsp=34&ved=1t:429,r:19,s:0,i:125

o http://www.google.com.mx/imgres?um=1&hl=es&safe=active&biw=1600&
bih=799&tbm=isch&tbnid=pJkBiGTMuZh5RM:&imgrefurl=http://abdelcha
kkaf.110mb.com/&docid=wqOSjRVKojLmVM&imgurl=http://abdelchakkaf.
110mb.com/2.jpg&w=1024&h=768&ei=NP4JUNH7FOak2gXn7YHYBg&zoo
m=1&iact=hc&vpx=185&vpy=494&dur=446&hovh=194&hovw=259&tx=139
&ty=144&sig=110904672499198207745&page=3&tbnh=141&tbnw=188&st
art=63&ndsp=35&ved=1t:429,r:14,s:63,i:311

2. Biografía de personajes filosóficos. Imágenes recuperadas de:

o http://www.tumbonaediciones.com/tumbona/autores/a-2/2537-2

o http://www.ecured.cu/index.php/Hebert_Marcusehttp://usuarios.multiman
ia.es/cantemar/Habermas.html

o http://usuarios.multimania.es/cantemar/Habermas.html

23
Unidad 4. Conceptos fundamentales para el estudio de los fenómenos
sociales contemporáneos

Introducción

Los fenómenos sociales son procesos extremadamente complejos, por lo que al


estudiarlos sin una metodología adecuada es fácil perdernos o dispersarnos sin
lograr una comprensión amplia y más o menos integral. Asimismo, es necesario
dejar claro a qué nos estamos refiriendo cuando hacemos uso de un concepto en
las Ciencias Sociales, es decir, establecer un lenguaje común.

Por las razones antes expuestas es que en esta unidad abordaremos una serie de
conceptos que son imprescindibles para el estudio de los fenómenos sociales en
los que nosotros y nosotras participamos.

Propósito

Al finalizar la unidad, el alumno será competente para:

Identificar cada uno de los conceptos fundamentales utilizados en las ciencias


sociales para el análisis de los problemas de tú comunidad, a través de la
observación directa; señalarás la importancia de la participación social en la
resolución de los conflictos que se presenten en tú entorno, para asumir una
actitud de compromiso en la atención de los problemas comunitarios.

4. 1 Sociedad

Termino utilizado para designar al conjunto de seres humanos (hombres y


mujeres) que por voluntad propia cooperan en la realización de sus intereses
comunes, cada sociedad crea sus propias normas y se organiza de acuerdo a una

1
serie de comportamientos, derechos y obligaciones que están regulados por
medio de leyes y códigos jurídicos. Toda sociedad necesita un mínimo de
acuerdos entre sus integrantes para funcionar de manera adecuada:

“Sociedad es una colectividad organizada de personas que viven juntas en un


territorio común, cooperan en grupos para satisfacer sus necesidades sociales
básicas, adoptan una cultura común y funcionan como una unidad social distinta.”

Para identificar una sociedad se deben considerar tres aspectos, da clic sobre el
que desees conocer:

CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD

2
La sociedad tiene su propia estructura, es la organización por la cual cada
miembro de la sociedad cumple una determinada función para el bien común.
Dentro de la estructura social se encuentran:

3
La sociedad se divide en clases, es una forma de estratificación social en donde
un grupo de personas comparten una característica común que los vincula
socioeconómicamente, esto es debido a la función productiva o social, poder
adquisitivo o económico o por la posición dentro de la burocracia en una
organización destinada a tales fines.

4.2.1 Concepto de clase social

Son grandes grupos de personas que se diferencian entre sí por el lugar, estatus o
posición que ocupan en la sociedad. Las clases sociales son resultado de las
diferencias que se crean como producto de la cultura y derivan de las condiciones
económicas, políticas y sociales, lo cual influye en sus estilos de vida.

Generalmente se agrupa en tres clases sociales:

1. Clase alta: Conformada por empresarios y grandes ejecutivos.

2. Clase media: Profesionistas y técnicos cualificados.

3. Clase baja: Trabajadores.

CLASES SOCIALES

CARLOS MARX MAX WEBER EMILIO DURKHEIM

Lo que determina la Es el prestigio el que


La clase social se
clase social es la mide a qué estatus se
diferencia por dos
propiedad, o no pertenece, la existencia
elementos:
propiedad de los de estatus sociales
1. Propiedad o no
medios de producción. implica la existencia de
propiedad de los
esas desigualdades
Solo existen dos clases medios de producción.
sociales entre las
sociales. 2. Los elementos de
personas, es imposible

4
1. Los que tienen los cualificación (títulos y conseguir así la igualdad
medios de experiencia). social. Pero es posible
producción. ofrecer la igualdad de
(Burgueses). oportunidades a sus
2. Los que venden su integrantes para el
fuerza de trabajo. desarrollo de sus
(Obreros) aptitudes y el logro de
diferentes estatus.
El elemento de relación
entre los obreros y los
burgueses son las
relaciones laborales
entre empresarios y
trabajadores. La
explotación de la clase
obrera, ellos producen
mucho más de lo que
les pagan y son los que
generan la plusvalía.

Fuente: Colegio de Bachilleres. Estado de Sonora. (2009) Introducción a las ciencias


sociales.

5
4.3 Grupo social

El ser humano como ser social requiere en su desarrollo interactuar con sus
semejantes, establece vínculos muy variados que pueden ser impuestos,
buscados o deseados y dependen del grupo social en que se establezcan. Es la
“colectividad identificable, estructurada, continuada, de personas sociales que
desempeñan funciones recíprocas conforme a determinadas normas, intereses y
valores sociales” (Fichter, 2001, p. 109. Citado por Trujillo, 2009 p. 200) para
lograr objetivos comunes, desempeñan roles recíprocos dentro de la sociedad. El
grupo social puede ser fácilmente identificado, tiene una forma estructurada y es
duradero. Las personas dentro de él actúan de acuerdo con las mismas normas,
valores, así como fines acordados y necesarios para el bien común del grupo.

Roles.-

Los grupos sociales son el principal componente de la estructura social, ya que es


ahí donde se ponen en práctica los estatus y los roles. En los grupos sociales, las
normas de interacción social se promulgan, se aprueban, se negocian. Estos
grupos son dinámicos y requieren de características específicas para formarse
como tales.

6
Todo grupo implica ventajas y valores para cada uno de sus miembros, cuando las
personas se dan cuenta de esto, de lo útil que es unirse con otras personas, se
puede llegar a la creación de un grupo con ese fin deseado, lo cual después da
origen a la asociación.

Te invitamos a ver el video Grupos sociales aquí o en el logo de video


para reproducirlo, esto te ayudará a comprender como se conforman los grupos
sociales y para que elabores la siguiente actividad.

Grupos sociales

http://www.youtube.com/watch?v=CiaBm7NCMg&feature=player_embedded#t=0s

Actividad de aprendizaje (Se desarrolla en plataforma)

4.4 Proceso social

Los procesos sociales son unas formas básicas y tipificables de interacción social,
que se cruzan a través de numerosos roles que desempeñan los individuos. Son
las maneras en que funcionan con reciprocidad, los roles sociales y las personas
que los viven. El contenido del proceso social siempre incluye la conducta entre
dos o más personas compartidas de manera simultánea por ellas. (Fichter, 2001).
El investigador es capaz de identificar y clasificar sus cualidades y establecer su
dirección.
Lo importante de estudiar los procesos sociales es saber el por qué se producen y
cómo lo perciben los grupos sociales que los protagonizan.

Los procesos sociales consisten en cambios de la estructura social, la cual es


permanente solo de manera relativa, porque se transforma constantemente.

7
El cambio social, la migración y las crisis económicas son ejemplos de procesos
sociales que experimentan la mayor parte de las sociedades.

4.4.1 ¿Qué es un cambio social?

Es el proceso de transformación constante que opera en las estructuras sociales.


Estas últimas evolucionan de manera continua y conforman un fenómeno colectivo
que afecta la vida de los individuos como consecuencia de la modificación del
mundo, de sus valores, normas y símbolos. El estudio del cambio social busca la
determinación de las causas y factores que lo producen, puede ser progresivo o
regresivo, permanente o temporal, planeado o imprevisto, en una o varias
direcciones, benéfico o perjudicial, de pequeña o gran escala, políticos,
económicos o culturales. Por ello deben incluirse en los análisis de los conceptos
de progreso e innovación porque incluye la evolución de las sociedades.

En el cambio social intervienen varios factores, condiciones y agentes.

8
Los factores son los elementos que modifican las estructuras sociales ante una
determinada situación.

Las condiciones o variables son los elementos que frenan o aceleran el cambio
en una situación.

Los agentes del cambio que son las personas, grupos o asociaciones, cuya
acción progresiva o regresiva transforma las estructuras.

Actividad de aprendizaje (Se desarrolla en plataforma)

4.5 Práctica social

Las prácticas sociales son aquellas que permiten a cada sociedad identificarse como
tal. A través de ellas los sujetos reconstruyen la realidad, por medio de la
interiorización de las condiciones sociales definidas incorporan disposiciones duraderas
o hábitos que generan prácticas distintas y distintivas. Se puede identificar a
determinado pueblo o nación de acuerdo a sus prácticas sociales, como su lengua,
religión, historia, cultura e identidad, costumbres y tradiciones.

4.5.1 Lengua

La lengua es un elemento fundamental para transmitir y comunicar la cultura,


porque es una herramienta de pensamiento, un medio de comunicación y
expresión, al mismo tiempo que constituye la memoria histórica de cada cultura,
desempeña un papel fundamental en el desarrollo de la vida sociocultural de los
individuos. La lengua materna de cada persona es una muestra de la rica variedad
de expresión del pensamiento y la capacidad de creación, recreación e
imaginación de los grupos humanos. SEP (2008)19.

9
La lengua es un vehículo de comunicación y de transmisión de la cultura, se
hereda una manera de pensar y significar el mundo: valores, usos y la visión del
mundo.

El lenguaje puede ser oral, escrito, simbólico y artístico y otros más.

Pero ¿cómo surgió el lenguaje?

1. Onomatopéyico. Imitación de sonidos que escucha en la naturaleza.

2. Imitación. Gesticulación y después lo traslado a sonidos.

3. Elaboración de conceptos. Necesidad de nombrar las cosas de su entorno


lo relacionó con los sonidos de los elementos.

No se sabe porque hay tan diversas lenguas, pero la ciencia que estudia lo
relacionado al lenguaje es la Lingüística y ha agrupado al lenguaje en cinco
grandes grupos de acuerdo a su raíz común:
Indoeuropeas, Camítica-semítica, China-tibetana, Negro-africana y Americana.

Figura 15. Lenguaje y comunicación

El lenguaje considera tres aspectos importantes y son los siguientes:

1. La lengua que es un sistema de signos arbitrarios y convencionales


que determinada sociedad comparte y utiliza para comunicarse. Los
que residen en determinado espacio poseen una lengua en común y
otros códigos aceptados.

10
2. La norma es la puesta en práctica de la lengua es decir el uso del
lenguaje por ejemplo, familiar, científico o profesional. Implica el
contexto y la situación formal o informal.

3. El habla es el uso particular e individual de la lengua para la


comunicación oral, conversar para intercambiar opiniones, entre dos
o más interlocutores.

4.5.2 Religión

Elemento de la actividad humana que se compone de creencias y prácticas sobre


cuestiones de tipo existencial, moral y sobrenatural. La organización es muy
variada hay sistemas muy rígidos y otros carecen de estructura formal y están
integradas dentro de las tradiciones culturales de la sociedad o etnia en donde se
practican. Se incluyen las creencias y prácticas personales como ritos y
enseñanzas colectivas.

Gráfica con el porcentaje de población total del mundo que practica una
religión.

11
4.5.3 Cultura

El termino cultura en su sentido más amplio se entiende como la construcción


social e histórica que corresponde a un proyecto particular de cada pueblo. La
cultura es dinámica, en tanto que los valores que se transmiten, crean, recrean,
permanecen y se combinan en los encuentros y desencuentros entre los distintos
pueblos o construcciones culturales, muchas culturas han tenido un mestizaje, por
ello no se admite que determinada cultura se tome como el referente universal y
mucho menos que haya subordinación a la cultura hegemónica.

La cultura es el conjunto de todas las formas y expresiones de una sociedad


determinada, como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas,
formas de vestir, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de
creencias.

Da clic en cada pestaña, para conocer la información que corresponde a cada tipo
de cultura:

Interculturalidad Multiculturalidad

Se presenta cuando dos o más Existencia de varias culturas en una


culturas entran en interacción de una nación o entorno geográfico. Es la
manera horizontal o sinérgica, sin presencia de más de un pueblo en
que una cultura sobresalga más que un mismo espacio geográfico, es
otra, favorece la integración y la decir el propio nativo, más los otros
convivencia entre las personas, en un que se han ido anexando a través
marco de respeto a la diversidad, los de los años como consecuencia de
conflictos se resuelven a través del la inmigración.
diálogo y la concertación.

12
Si quieres saber más sobre la multiculturalidad, en especial en México, te
invitamos a seguir la página del Programa Universitario México Nación
Multicultural, para ello da clic aquí.

4.5.4 Identidad

Si la cultura es una construcción humana, a su vez ésta se


define por las identidades de cada persona que forma parte
de esta cultura.

La identidad se define como la afirmación, el


reconocimiento y la vinculación con la realidad de los
sujetos que se constituyen y reconstituyen en las distintas
culturas.

La identidad es un elemento de la cultura, es el reconocimiento de uno mismo y el


espacio personal, la conciencia del otro sirve para construir la identidad personal.

La construcción de un conjunto de relaciones construye la identidad de grupo


referente a un espacio social, es así que se crea la identidad colectiva que se
construye con la apropiación del conocimiento y el sentido de pertenencia

13
logrados a partir de sus experiencias en distintas instituciones y grupos: la familia,
la escuela, la religión, el trabajo, etc. Que el individuo adapta, asume y recrea.

La identidad cultural es el conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y


modos de comportamiento que funcionan como elementos de unidad dentro de un
grupo social y que actúan como fundamento para que los individuos que lo
forman puedan tener un sentimiento de pertenencia. Estas características
permiten distinguir a un grupo humano del resto de la sociedad. La identidad de un
pueblo se manifiesta cuando una persona se reconoce o reconoce a otra como
miembro de ese pueblo.

La identidad es un proceso complejo y dinámico, pues implica el sentido histórico


de la vida de las personas y es influenciado por acontecimientos sociales que a la
vez son rebasados por las circunstancias meramente individuales. Esta pluralidad,
que trasciende la identidad personal, es la identidad cultural, étnica y lingüística
presente entre los distintos grupos humanos que la reelaboran y resignifican a
partir de sus propios referentes culturales.

4.5.5 Costumbres

La mayoría de las personas que integran la


sociedad tiene una manera de actuar uniforme en un
periodo de tiempo largo, y es avalada jurídicamente
y la comunidad la considera obligatoria, se puede
decir que existe una costumbre.

Para que exista una costumbre se requiere de dos


elementos:

Elemento objetivo:

Para conformarse debe ser uniforme, siempre debe tener las mismas
características, ser constantes, que no tenga interrupciones y se practique por un

14
periodo largo de tiempo, por la mayoría o toda la comunidad y que sea conocido
por todos.

Elemento subjetivo:

Es cuando toda la comunidad está convencida de que es necesaria esta


costumbre, por tanto es obligatoria y se conforma como una necesidad jurídica.

4.5.6 Tradiciones

Es todo aquello que una generación hereda de


las anteriores y por estimarlo valioso se sigue
heredando a las posteriores.

Se considera tradiciones a los valores,


creencias, costumbres y formas de expresión
artística característicos de una comunidad en
especial a aquellos que se transmiten por vía
oral. Lo tradicional coincide así, en gran medida,
con el folklore o sabiduría popular.

La tradición es un conjunto de costumbres, creencias y relatos de un pueblo, que


se van transmitiendo de padres a hijos. Cada generación recibe un legado de las
que los anteceden y aportan a las futuras.

La tradición de una nación se conforma con sus culturas populares y con las de
cada región, se integran con las festividades religiosas, ritos indígenas, bailes,
vestimentas, música, comida, etc.

15
La sociedad es muy compleja y para poder analizar cada uno de los elementos
que la conforman, es necesario entender cómo se integran (clase y grupo social) e
interactúan (procesos y prácticas sociales), lo anterior también nos permite
comprender los problemas que se presentan en nuestra comunidad para poder
resolverlos de acuerdo a las normas o leyes establecidas.

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 4 (Cuestionario en plataforma)

Referencias

De contenido
Libros

Amezcua C. H. (2002). Introducción a las ciencias sociales. México. Ed.


Nueva Imagen.

Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora. (2009). Introducción a las


ciencias sociales. Recuperado de:
http://www.cobachsonora.net/cd-riems/Pdf1SEM/CD_ICS_completa.pdf

Esquivel R. J. y Viquez J. G. (2006). Crisis de México de 1994-1995.


Recuperado de:
http://www.auladeeconomia.com/articulosot-11.htm

Martínez R. H. y Guerrero G. (2009). Introducción a las ciencias


sociales. México. Ed. CENGAGE Learning.

Schettino, M. (2005). Introducción a las ciencias sociales y


económicas. México: Pearson.

Sitios de internet

Núñez A. L. Crisis económica y financiera. Recuperado de:


http://www.economia.com.mx/crisis_economica_y_financiera.htm

16
SEP-DGB (2000). Introducción a las ciencias sociales. Cuadernillo de
procedimientos para el Aprendizaje. México. Recuperado de:
dgb1.sep.gob.mx/descargar.php?Clave=00102

Trujillo Méndez M. (2009). Introducción a las ciencias sociales. México:


Esfinge. Video recuperado de:
http://www.youtube.com/watch?v=Ci-aBm7NCMg
http://www.youtube.com/watch?v=vCI8S6iFHqc&feature=related

De consulta
Libros

Bobbio, N. (2009). Estado, gobierno y sociedad. Por una teoría general de


la política. México: FCE.

Engels, F. (1976). El origen de la familia, la propiedad privada y el


estado. México. Ediciones de cultura popular.

Guevara, C. (2001). Individuo y sociedad. México. Nueva Imagen.

Olivé, L. (1999). Multiculturalismo y pluralismo. México: Paidós.

Velázquez, G. (2005). Sociología de la Organización. México: Limusa.

Sitios de internet

Aguilando, O. (2007). Multiculturalidad, mexicanidad y quintanarroismo: En


busca de una identidad. Revista Río Hondo 62. Recuperado de:
http://rriohondo.coqcyt.gob.mx/rrh63/2Multiculturalidad.pdf

Centro Virtual Cervantes. Competencia pluricultural. Recuperado de:


http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario
/comppluricultural.htm

INEGI Indicadores de población por hombres y mujeres. Recuperado de:


http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/produc

17
tos/integracion/sociodemografico/mujeresyhombres/2009/MyH_2009_1
.pdf

INEGI Ley General de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas.


Recuperado de:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/257.pdf

INEGI Perfil socio demográfico de los Estados Unidos Mexicanos.


Recuperado de:
http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/produc
tos/censos/conteo/2005/perfiles/Perfil_Soc_EUMX1.pdf

México Nación Multicultural. Programa Universitario de la UNAM.


Recuperado de:

http://www.nacionmulticultural.unam.mx/

PNUD. Informes Nacionales sobre Desarrollo Humano. Oficina nacional de


desarrollo humano - México. Recuperado de:
http://www.undp.org.mx/desarrollohumano/informes/index.html

De imágenes
Unidad 4

1. Burguesía. Propietarios de los medios de producción. Recuperado de:


http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://www.portalplanetasedna.co
m.ar/archivos_varios3/obrera09.jpg&imgrefurl=http://www.portalplanetasedn
a.com.ar/burguesia.htm&usg=__HDHdkfoSbZhuq_vJA3SOJVIiSyM=&h=289&
w=418&sz=16&hl=es&start=0&zoom=1&tbnid=pPlwimn-
EdmtVM:&tbnh=108&tbnw=138&ei=ZND1TfTtNoHiiAK9h6TvBg&prev=/search
%3Fq%3Dburgueses%2By%2Bricos%2Bsiglo%2BXIX%26hl%3Des%26biw%3
D1024%26bih%3D514%26gbv%3D2%26tbm%3Disch&itbs=1&iact=rc&page=1
&ndsp=18&ved=1t:429,r:0,s:0&tx=87&ty=36&biw=1024&bih=514

18
2. Burguesía. Propietarios de los medios de producción. Recuperado de:
http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://www.unionproletaria.net/IM
G/arton367.jpg&imgrefurl=http://www.unionproletaria.net/%3Fdebut_articles
%3D50&usg=__058ZTxUMwatVefsNlkP34xJw4_8=&h=300&w=400&sz=50&hl=
es&start=40&zoom=1&tbnid=GkDjWcGJdYdMFM:&tbnh=155&tbnw=200&ei=o
M_1TeytLpKisQOO_8WzCw&prev=/search%3Fq%3DProletariado%2BXIX%26
hl%3Des%26biw%3D1024%26bih%3D514%26gbv%3D2%26tbm%3Disch&itbs
=1&iact=hc&vpx=349&vpy=183&dur=148&hovh=194&hovw=259&tx=161&ty=1
03&page=5&ndsp=8&ved=1t:429,r:1,s:40&biw=1024&bih=514

3. Proletariado. Venden su fuerza de trabajo. Recuperado de:


http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://www.afinidadelectrica.com.
ar/html/Image/articulo208-frecuencias/art208-frecuencias-
fabrica2.jpg&imgrefurl=http://www.afinidadelectrica.com.ar/articulo.php%3FI
dArticulo%3D196&usg=__jmXnCVncTJWOxEHNVePR5nIfiHw=&h=365&w=55
0&sz=30&hl=es&start=0&zoom=1&tbnid=PMNlXMtNlswFHM:&tbnh=112&tbn
w=167&ei=9cz1TbGZHI7YiALqyun7Bg&prev=/search%3Fq%3Dtecnicos%2Bf
abricas%2Bsiglo%2BXIX%26hl%3Des%26biw%3D1024%26bih%3D514%26gb
v%3D2%26tbm%3Disch&itbs=1&iact=hc&vpx=708&vpy=78&dur=2219&hovh=
183&hovw=276&tx=232&ty=106&page=1&ndsp=16&ved=1t:429,r:4,s:0&biw=1
024&bih=514

4. Grupo artístico. Recuperado de:


http://www.taiwanembassy.org/public/Data/22285531753.JPG

5. Grupo de doctores. Recuperado de:


http://www.cursosejecutivos.com/img/doctores.jpg

6. Familia. Recuperado de:


http://4.bp.blogspot.com/_qgtp7301h_g/TR3xNh-
uj3I/AAAAAAAACuw/LL3K2ltQPtM/s1600/Familia-Feliz.gif

7. Novios. Recuperado de:


http://cdn.vanidades.taconeras.net/files/2008/08/2novios-datojpg.jpg

19
8. Equipo de futbol. Recuperado de:
http://www.laseleccion.com.mx/wp-
content/uploads/2010/04/selecci%C3%B3n4.jpg

9. Grupo de alumnos. Recuperado de:


http://3.bp.blogspot.com/_gQY0LaqBISA/TIVBG13wq3I/AAAAAAAAArQ/9Hrpj
EwWDp0/s1600/2010+VIII+23+Inauguraci%C3%B3n+Plantel+San+Mart%C3%
ADn+Texmelucan+(68).JPG

10. Gráfica con el porcentaje de población total del mundo que practica
una religión. Recuperado de:
http://suite101.net/article/diferencias-y-similitudes-entre-las-religiones-
a11833

11. México multicultural. Recuperado de:


http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://acjm.50webs.com/fest/mexi
co.jpg&imgrefurl=http://acjm.50webs.com/fest/festi.html&usg=__JqWF2p3dfs
YRNBzp1-
cg8dU_EHA=&h=300&w=400&sz=26&hl=es&start=0&zoom=1&tbnid=-
LQNJEOWaM_fyM:&tbnh=109&tbnw=153&ei=brvuTYBphbSwA-
PRxP4G&prev=/search%3Fq%3DM%25C3%25A9xico%2Bcultural%26um%3D
1%26hl%3Des%26biw%3D1024%26bih%3D514%26tbm%3Disch&um=1&itbs=
1&iact=hc&vpx=608&vpy=192&dur=667&hovh=194&hovw=259&tx=158&ty=14
2&page=1&ndsp=16&ved=1t:429,r:8,s:0&biw=1024&bih=514

12. Un mundo con identidades distintas. Recuperado de:


http://flamoliv.files.wordpress.com/2008/11/multiculturalidad.jpg

13. Mexicanos… ¿todos guadalupanos? Recuperado de:


http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://blogs.elcorreodigital.com/bl
ogfiles/magonia/VirgenGuadalupe.jpg&imgrefurl=http://www.absolut-
mexico.com/tradiciones-mexicanas-
7/&usg=__gvv4asSj2QPev8reviSU7L0Dw0s=&h=449&w=590&sz=82&hl=es&st
art=0&zoom=1&tbnid=6bRp38AHSxwKcM:&tbnh=116&tbnw=161&ei=2tTuTZH
sIY_2tgPxhu3-

20
Bg&prev=/search%3Fq%3Dcostumbres%2Bmexicanas%2Bmas%2Bimportan
tes%26um%3D1%26hl%3Des%26biw%3D1024%26bih%3D514%26tbm%3Disc
h&um=1&itbs=1&iact=hc&vpx=118&vpy=207&dur=3749&hovh=196&hovw=25
7&tx=93&ty=152&page=1&ndsp=18&ved=1t:429,r:12,s:0&biw=1024&bih=514

14. Antigua tradición del Totonacapan. Recuperado de:


http://eldiariodetaxco.com/index.php?option=com_content&view=article&id=
2395:cultura&catid=48:pueblos-magicos&Itemid=30

De figuras

Unidad 4

1. Características de la sociedad. Imagen recuperada de:


http://veroegui.wordpress.com/2011/12/08/importancia-de-las-
comunidades-virtuales-dentro-de-las-redes-sociales/

Información editada por Martínez, A. 2012.

2. Estructura de la sociedad. Imágenes recuperadas de:

o Familia. http://www.onfamilia.com/familia-online/wp-
content/uploads/2011/05/la-familia.jpg

o Gobierno. http://explorandomexico.com.mx/

o Economía. http://www.rivieramayaweb.net/moneda-riviera-maya

o Costumbres. http://savemyday.mx/

o Valores. http://www.definicionabc.com/wp-content/uploads/escala-de-
valores1.jpg

o Instituciones. http://webdgrms.sep.gob.mx/Cote/imag/logoSEP.gif
http://percepcion.com.mx/images/content/13274139041.jpg

o Seguridad. http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/c
1/Federal_police(mexico).jpg/200px-Federal_police(mexico).jpg

21
o Organizaciones no gubernamentales. http://2.bp.blogspot.com/-Zz-
TsQlrDAk/TuDdDuQZIyI/AAAAAAAAAKY/9kSGxHtJpWg/s1600/ong.jp
g Información editada por Martínez, A. 2012

3. Procesos sociales. Imágenes recuperadas de:

o Intrapersonal. http://0.tqn.com/d/motivacion/1/0/W/0/-/-
/intrapersonal.jpg

o Interpersonal. http://img.ehowcdn.com/article-
new/ehow/images/a06/e7/4d/difference-between-interpersonal-
business-communication-800x800.jpg

o De grupo a persona.
http://www.mujeremprendedora.net/drupal/files/images/gente.jpg

o De grupo a grupo.
http://1.bp.blogspot.com/_i3BoDNm9A58/TK4x5gPCg4I/AAAAAAAABs
Q/ViKBV2k34t4/s1600/grupo+imagen.jpg

4. Lenguaje y comunicación. Imagen recuperada de:


http://api.ning.com/files/n3KT9UTBe3MYjI7Y*i3DbKp3AAko5rMgYJEdm1q
A3RRL2Gn8emryuPJN-1-
PFUwrAPyTa5GLXsWMjKbFUNV0H1mkIQruUCqG/comunicacion_01.gif
Información editada por Martínez, A. 2012

22
UNIDAD 5. La interdisciplina en las ciencias sociales y su utilidad para el
análisis de la sociedad actual

Introducción

La interdisciplina es una de las herramientas que tienen las ciencias sociales para
abordar los problemas de la sociedad y la interacción de las actividades humanas;
como se vio anteriormente las ciencias sociales se han desarrollado a partir de los
aportes, las explicaciones y soluciones que proponen para resolver los problemas
del ser humano y su entorno social, para ello se han conformado las teorías
clásicas que trataron de explicar estos fenómenos sociales e incluso se
especializaron cada una de ellas en los métodos utilizados.

Con el paso del tiempo se ha observado que el hecho de compartir el mismo


objeto de estudio, el cual han abordado desde diferentes perspectivas, ya no es
suficiente para remediar los problemas que tiene la sociedad, por ello es necesario
que los estudios sean interdisciplinarios y que permitan compartir métodos para
llegar a soluciones más precisas con el fin de crear nuevas teorías que expliquen
la realidad actual de la sociedad.

Propósito

Al finalizar la unidad, el alumno será competente para:

Analizar y proponer soluciones a los problemas que tiene tú comunidad; a


través de un análisis interdisciplinario; lo anterior permitirá asumir una actitud de
compromiso, tolerancia y respeto a la diversidad.

1
5.1 Concepto de interdisciplina

Las ciencias sociales como ya vimos son: la economía, sociología, historia, ciencia
política, geografía, derecho, antropología y psicología social, cada una de ellas
estudia e investiga los fenómenos sociales desde diversas perspectivas. Tanto las
ciencias experimentales como las sociales se unen para investigar un problema y
tener una visión más amplia de ellos, a este proceso se le llama investigación
interdisciplinaria.

Investigación interdisciplinaria

La interdisciplina implica el encuentro y la cooperación entre dos o más disciplinas,


aportando cada una de ellas sus propios esquemas conceptuales en el plano de la
teoría o de la investigación empírica (Fernández, 2004). Asimismo, explica e
interpreta problemas sociales comunes, integra conocimientos que permiten
analizar y explicar la problemática social de hoy.

La Escuela de Frankfurt es un ejemplo de interdisciplinariedad, tendencia conocida


también como la nueva producción de conocimientos. La interdisciplina, es un
proceso necesario porque la velocidad de los cambios del mundo actual requiere
la participación de la experiencia de profesionistas en diversos campos. Los
sucesos sociales no pueden ser explicados por una sola causa, son resultado de
la multicausalidad histórica, geográfica, económica y social.

Teoría Crítica interdisciplinar

2
Los principales representantes de la escuela de Frankfurt fueron Heber Marcuse,
Eric Fromm y Jürgen Habermas, este último señaló que el capitalismo ha hecho
uso de la ciencia para hacerla un instrumento de poder y enriquecimiento, por ello
dijo que se requería replantear su papel en la
sociedad y como instrumento de explotación
debería pasar a instrumento de liberación, pero
a diferencia de Marx que pugnaba por la
disolución de ataduras materiales, Habermas
dijo que debería ser a través del lenguaje y de
la acción comunicativa.

Participan diversos especialistas que se han formado en diferentes dominios del


conocimiento, ya que tienen diferentes conceptos, métodos, datos y términos, los
cuales se organizan en un esfuerzo común para tratar los problemas teóricos o
empíricos, en donde hay una comunicación continúa. Esta participación es cada
vez más necesaria para proponer soluciones en el corto, mediano y largo plazo. El
abordar los fenómenos sociales desde diferentes perspectivas teóricas, ha sido
con el fin de ampliar el espectro de análisis y en conjunto tomar decisiones para
abordar y resolver dichos problemas que afectan a la sociedad, siendo lo que se
persigue con la interdisciplinariedad.

El conocimiento debe verse en forma integral, como un todo en donde distintas


disciplinas deben ser cooperativas y complementarias para establecer relaciones
entre las diversas ciencias.

Autores como el sociólogo francés Pierre Bourdieu señaló que más que la
interdisciplinariedad debería buscarse la transdisciplinariedad, entendida como el
contacto y la cooperación entre las diversas disciplinas, adoptando un mismo
método de investigación o un mismo paradigma. Él propuso el método de
plantear el problema y el conjunto de herramientas conceptuales y procedimientos
para construir objetos y transferir el saber obtenido en un campo de investigación
a otro, su principal aporte fue la estrecha relación que establece entre la práctica

3
científica y la teoría, “en una lógica inseparable empírica y teórica” como hilo
conductor. (Bourdieu 1992).

Paradigma.-

Da clic sobre la imagen, para que puedas conocer más sobre él.

5.2 La interdisciplina como paradigma en la explicación de problemas


sociales

El concepto de interdisciplina apareció por primera vez en 1937 en un escrito del


sociólogo Louis Wirth (GONZALEZ CASANOVA, 2004, p. 27), citado por Medina
Núñez. En la década de los cuarenta se inició la discusión para poder superar la
Multidisciplinariedad y avanzar para lograr la cooperación entre las diversas
ciencias, la interdisciplina no solo propone la coexistencia entre las diversas
disciplinas, sino sobre todo, en dialogo e intercambio de conocimientos y métodos.

En la interdisciplina existe interacción entre las diversas disciplinas y aplicación de


sus métodos, modificando el funcionamiento de cada una de ellas para lograr
nuevos descubrimientos, y que se conforma como uno de los grandes retos
contemporáneos que nos acercan a comprender la complejidad de nuestra
sociedad. Una vez lograda la interdisciplinariedad será posible lograr la
transdisciplinariedad.

4
Entendemos por disciplina, un conjunto específico de conocimientos que tiene
características propias, como: herramientas, métodos, procedimientos, conceptos
y teorías que explican de manera coherente un grupo de objetos o sujetos.

Una disciplina comprende los siguientes elementos:

a) Objetos observables y formalizados para analizarlos, se utilizan métodos y


procedimientos.
b) Fenómenos que son la materialización de las interacciones entre esos objetos.
c) Leyes que dan cuenta de los fenómenos y permiten predecir su operación.

De este concepto derivan los siguientes:

El paradigma establece el marco conceptual dentro del cual se desarrollará la


investigación en un área determinada, plantea cuáles serán los fundamentos y las

5
interacciones que tendrán las ciencias, cuáles son las preguntas legítimas y las
técnicas adecuadas para buscar soluciones.

El paradigma de las ciencias sociales es la interdisciplinariedad con el fin de lograr


crear nuevos métodos que solucionen los problemas que afectan a la sociedad y
seguir creando conocimientos para llegar a la transdisciplinariedad.

Actualmente las ciencias sociales están asumiendo la perspectiva


interdisciplinaria, con el fin de dar explicaciones más integrales y críticas de los
fenómenos sociales.

El modelo interdisciplinario considera los siguientes puntos:

 La acción humana es integral y si se sigue por la especialización, se


fragmenta el conocimiento y nos aleja de la comprensión de los problemas
en su totalidad.

 Las líneas de separación entre las ciencias no son muy precisas, pues hay
una constante interacción entre ellas y los problemas sociales afectan a la
sociedad en su conjunto.

En el inicio de las ciencias sociales cada una de ellas trató de definir su campo de
estudio y se fueron especializando, aunque sin perder completamente su
interacción, esta separación fue parecida a lo que existe en el capitalismo con la
división del trabajo, pero en el campo científico e intelectual, esta situación surgió
de un nuevo modelo o paradigma interdisciplinario, el cual fue una crítica al modo
como se desarrollaba la ciencia social en ese contexto histórico. Este nuevo
modelo trata de rescatar la visión de conjunto que en un inicio tuvieron los
fundadores de las ciencias sociales (Marx, Weber y Durkheim), pero a través de la
crítica, para señalar el rumbo o tendencias de la sociedad.

Es importante señalar la riqueza de este enfoque pues permite la unión de las


ciencias y genera otras perspectivas de análisis de los problemas sociales,
también permite abordar temas nuevos que no han sido estudiados y las ciencias

6
que participan tratan de crear un nuevo enfoque para tratar de explicar esos
temas.

5.3 Elementos metodológicos de la interdisciplina

Como ya se había señalado, en un principio las ciencias sociales optaron por la


especialización y obtuvieron las siguientes ventajas:

 Profundización y precisión en el conocimiento.

 Construcción de conceptos propios para explicar sus hallazgos.

 Delimitación de métodos y técnicas.

 Cada ciencia adquiere mayor prestigio y solidez.

La especialización se hizo desde varios niveles: campo de estudio, técnicas y por


la postura teórica e ideológica.

La interdisciplinariedad no es solo una visión plural de enfoque distinto para


aportar soluciones desde diferentes perspectivas, el método interdisciplinario es
más complejo pero enriquecedor, a continuación se dan los pasos a seguir:

 En primer lugar se requiere reconocer el problema a tratar, la percepción


del mismo y cómo se abordaría desde las diferentes perspectivas
científicas.

 En segundo lugar se necesita delimitar el problema, establecer el uso de


un lenguaje común para asignar términos y nombres acordados, así como
especificar la forma de abordar el problema.

 En tercer lugar se construye un marco teórico para trabajar con una visión
más general e integral el problema, se intenta establecer las bases y
mencionar los procesos que nos llevarán a una propuesta de todos para
analizar el problema.

7
 En cuarto lugar se investiga desde las diferentes perspectivas, pero debe
existir comunicación entre los especialistas para compartir lo que se ha
encontrado con respecto al problema investigado y para acordar las
posibles soluciones.

Amezcua (2007), señaló que las ciencias sociales pueden colaborar


metodológicamente de la siguiente forma:

 Intercambiando conceptos entre las corrientes teóricas.

 Usando métodos y técnicas de investigación desarrolladas por otras


disciplinas.

 Creando un enfoque nuevo interdisciplinario por tema.

Como ya se ha señalado, en los últimos tiempos se ha visto la necesidad de tener


una visión de conjunto de los problemas sociales, debido a la creciente
complejidad de la sociedad moderna y a la globalización que permite mayor
interacción en todos los ámbitos sobre todo los científicos y universitarios. La
colaboración sistemática se hace desde estudios por área geográfica o por
grandes temas (ambientales, urbanos, etc.) desde sus funciones económicas,
sociales, políticos y culturales.

5.4 Enfoque interdisciplinario en el estudio de la política Neoliberal

Como recordarás, en la Unidad III se abordó la corriente de la teoría crítica de


Jürgen Habermas, filosofo perteneciente a la Escuela de Frankfurt, él se encargó
de hacer una crítica al uso que el capitalismo le daba a la ciencia, que la había
convertido en un instrumento de poder y enriquecimiento al servicio de este
sistema político-económico, basado en la explotación.

Habermas señala que la ciencia tenía que replantear su papel en la sociedad y


erigirse como un instrumento de liberación, pero a diferencia de la propuesta de

8
Carlos Marx que proponía la disolución de ataduras materiales, para Habermas la
manera de lograrlo era a través del lenguaje y de la acción comunicativa.

5.4.1 ¿Qué se debe hacer para lograr esta acción comunicativa?

 En primer lugar ver al otro como un sujeto igual a mí y no como un objeto de


mis intereses.

 Darle el respeto a su opinión y entablar una verdadera comunicación en donde,


tanto sus argumentos como los míos, son asimilados a favor de la solución del
fenómeno o conflicto social.

 Para que lo anterior pueda darse es indispensable que las dos partes tengan el
mismo poder de expresión y comunicación, es decir la misma capacidad
comunicativa.

En la práctica social observamos que lo anteriormente señalado es difícil ya que la


sociedad está dividida en clases sociales y sobre todo las clases explotadas no
tienen las mismas condiciones y posibilidades de desarrollar sus capacidades
intelectuales y comunicativas. Es por ello que Habermas señala que la única
manera de superar estas limitaciones es a través del desarrollo del conocimiento
científico, y la ciencia juega un papel fundamental, al igual que el Estado y la
población que habita en dicho Estado, este último debe mostrar interés por
fomentar el desarrollo del conocimiento, así como la población debe tratar de
emanciparse para lograr la igualdad y ello se logra sólo a través del desarrollo del
conocimiento científico.

El Neoliberalismo cuenta con lo siguiente:

Antecedentes del Neoliberalismo

 Siglo XVI y XVII. Feudalismo, monarquías absolutas.

9
 Siglo XVIII. Influencia de la Revolución Francesa, surgen las monarquías
parlamentarias. Ampliación del territorio, colonialismo.

 1880-1929 Monarquías parlamentarias y repúblicas democráticas.


Ampliación de mercados. Primer liberalismo. Triunfo del socialismo 1917.

 1929-1982 Desestabiliza el capitalismo con la primera crisis económica de


1929. El Estado asume nuevas responsabilidades, surge el Estado de
bienestar que trata de disminuir el desempleo, amplía la seguridad social y
los servicios de salud. Libre mercado (oferta y demanda). En 1980 se
critican los excesos del Estado de Bienestar, se presenta una nueva crisis y
una nueva forma de ver el Estado: reducir su participación, retirar su
intervención en la economía y la seguridad social. Se promueve el libre
mercado que es lo que caracteriza el NEOLIBERALISMO.

Características del Estado Neoliberal

 Menor intervención del Estado en el mercado, la economía y la sociedad.

 Reducción de la burocracia administrativa para disminuir los costos


administrativos del Estado.

 Privatización de empresas públicas y de servicios públicos.

 Disminución de políticas sociales.

 Flexibilización de leyes laborales, el pago de salarios es de acuerdo a la


productividad.

 Privatización de la seguridad social.

 Nuevas políticas fiscales y tributarias para incrementar los ingresos del


Estado (Reforma hacendaria).

 Apertura económica de las fronteras y fin al proteccionismo empresarial.

 Apertura a la inversión extranjera, incorporación a la globalización.

10
 Modernización de los aparatos productivos para elevar la productividad,
calidad y eficiencia para hacerlos competitivos

 Modernización del Sistema Educativo Nacional, para ofrecer carreras


orientadas a las nuevas tecnologías, el mercado y los nuevos negocios.

A continuación definimos el Estado de Bienestar y el Neoliberalismo.

Estado de Bienestar

Aquel que interviene en el mercado y la economía por la vía de una mayor


intervención pública para generar empleo y empresas estatales, así como en la
sociedad a través de un sistema de seguridad social, para lograr el bienestar
colectivo y garantizar un nivel mínimo de consumo para los grupos sociales más
desfavorecidos.

Neoliberalismo
Política económica que en el contexto de la globalización se abstiene de intervenir
en el mercado, en la economía y la sociedad, para lo cual desmantela los medios
para lograr el bienestar social que se había establecido en la época del Estado de
Bienestar y que lleva a la reducción de la intervención del Estado.

Metáfora del Neoliberalismo

11
Por lo tanto el Neoliberalismo es una corriente de pensamiento económico que
forma parte de la economía de mercado y sigue los siguientes lineamientos:

 El bienestar social se logrará a través de la libertad individual.

 La libertad e igualdad de oportunidades están relacionadas.

 El Neoliberalismo se opone a la discrecionalidad del gobierno.

 La libertad individual solo se da con libertad política.

 El libre mercado es la base del liberalismo.

Actividades de aprendizaje (Se desarrolla en plataforma)

5.5 El método de las ciencias sociales

Para definir el método en las ciencias sociales, es preciso hacer una diferencia
entre metodología y método.

La metodología “es el conjunto de criterios y requisitos comunes que sirven de


base a diferentes métodos particulares de las ciencias” (Amezcua p.p187) los
cuales se deben apegar a los criterios de:

 Confiabilidad.

 Validez.

 Comprensión empírica.

 Exactitud.

 Rigurosidad conceptual.

 Ordenamiento lógico de las ideas.

 Manejo cuidadoso de conceptos y datos.

12
La metodología se encarga de señalarnos cuáles son los criterios que dan calidad
científica a un conocimiento. El método nos señala el procedimiento con el cual
vamos a hacer la investigación.

El método “es un procedimiento ordenado o sistemático, bajo cuyos pasos


obtenemos un resultado esperado” (Amezcua pp. 187).

Se siguen instrucciones paso a paso, para poder obtener como resultado


esperado un conocimiento válido, confiable y comprobable.

Los pasos que sigue el método son: el reconocimiento y definición del problema,
formulación de las hipótesis, recolección de los datos, análisis de datos y
establecimiento de las conclusiones con base en la conformación o rechazo de las
hipótesis (Gay, 1987:4).

En general el método se preocupa por:

 Cómo plantear un problema.

 Si se incluyen hipótesis o no.

 Si se va a medir o no.

 En qué orden se van a efectuar los pasos de la investigación específica.

 Qué etapas deben de cubrirse en cada caso.

Se distinguen los siguientes métodos o procedimientos:

 El método histórico. Su objeto son los acontecimientos del pasado, con el


propósito de explicar sus causas y efectos, bajo un esquema de
recopilación de datos. Utiliza técnicas de investigación documental y
entrevista.

 El método descriptivo. Nos proporciona datos referentes a las


características en que se presenta un fenómeno o problema.

13
 El método correlacional. Busca los datos sistemáticamente para saber si
hay asociación o correlación entre dos o más características de una
situación problemática.

 El método causal-comparativo. Busca la causa de un problema, se


asigna lugar y prioridad a una asociación de factores. Hay una situación
correlacional de hechos, se observa si había asociación entre los factores y
en qué medida, se busca un orden. Es comparativo porque observa las
semejanzas y diferencias que se presentan entre dos grupos bajo estudio.

 El método experimental. En este se buscan los datos sistemáticamente


para establecer no solo asociaciones, sino correlaciones de causa-efecto,
comparando situaciones, en este caso el investigador puede interferir para
obtener el resultado esperado. Puede diseñar con la experimentación para
obtener determinado resultado.

5.5.1 Pasos para realizar una investigación

Se elige un tema de investigación de acuerdo a los intereses, experiencia propia


o a las inquietudes que afecten a la comunidad. Posteriormente se problematiza,
esto es se plantean las interrogantes de acuerdo a lo que se quiere saber sobre el
tema elegido.

14
Estas preguntas te permiten delimitar el problema e inferir las causas que le dieron
origen, para ello debes conocer los siguientes pasos:

Las fases de la investigación social

Pasa el cursor del ratón sobre cada fase para saber en qué consiste.

Fase 1.Elección del tema. Con lo señalado anteriormente se cumple con ésta
fase.

Fase 2. Selección del problema (de los muchos que contiene el tema). Con lo
señalado anteriormente se cumple con ésta fase.

Fase 3. Precisión de las causas o influencias que nos interesa estudiar y que
afectan al problema. se delimita y precisa el objeto de investigación, sus causas,
espacio-tiempo (lugar y momento en que sucede) y se hace la formulación
operativa (redactar en términos precisos, observables y medibles de lo que vamos
a investigar.

Fase 4. Formulación del problema. se formula el problema con los datos obtenidos
en la fase 3.

Fase 5. Justificación del estudio. La justificación del estudio que comprende la


fase 5 en esta se precisan los criterios utilizados para que se lleve a cabo la
investigación se contesta lo siguiente: ¿Qué utilidad tiene? ¿A quienes beneficia?
Y ¿Qué aporte pretende lograr?

Fase 6. Objetivos de la investigación. se delimitan los objetivos de la investigación


en donde se aclara que se puede investigar, si se busca comprobar un concepto o
aplicarlo.
Fase 7. Reducción del problema a preguntas básicas. se eligen las preguntas
básicas que se contestarán en la investigación y pueden ser descriptivas o
explicativas, en las primeras solo se observa las características del fenómeno sin
asociarlas con nada, en las segundas se busca la conexión y la forma o modo en
que se presenta el problema, se buscan las causas del problema.

15
Fase 8. Revisión de investigaciones precedentes. se hace una búsqueda sobre lo
que se conoce del tema investigado, se hace una síntesis de los autores que ya lo
han hecho y se hace una investigación documental.

Fase 9. Exploración de hipótesis. al hacer la revisión documental tal vez


encontremos que alguien ya hizo lo que se está proponiendo, pero tal vez se uso
un planteamiento diferente, por ello este paso es importante porque se hará una
reflexión y se dará una posible respuesta a las preguntas que se plantearon.
Fase 10. Propuesta de método a utilizar. aquí es donde debemos proponer el
método de demostración se pueden usar los anteriormente señalados (histórico,
descriptivo, correlacional, comparativo, etc.), para que nuestra propuesta sea
novedosa debemos elegir un método diferente a los que ya han utilizado otros
investigadores. Es importante elaborar un cronograma en el cual exista un plan
donde a partir del tiempo total que disponemos y las actividades que vamos a
realizar.
Fase 11. Recolección de información. aquí seleccionamos el instrumento más
adecuado para recolectar los datos, documental, cuestionario de entrevista,
entrevista, etc.
Fase 12. Ordenación y vaciado de datos. Obtenidos los datos se ordenan
sistemáticamente para poder analizarlos e interpretarlos y señalar tendencias.
Fase 13. Análisis de datos. que comprende el análisis de datos, consiste en
revisar parte por parte toda la información, descomponiéndola en clasificaciones o
bloques de datos y elaboramos cuadros y gráficas para facilitar dicho análisis.
Fase 14. Confirmación de hipótesis. o última fase se interpretan los datos
obtenidos y se verifica si la hipótesis planteada fue correcta o no.

Finalmente se hace la elaboración del informe para posteriormente difundir los


resultados.

16
Actividades de aprendizaje (Se desarrolla en plataforma)

Las ciencias sociales continúan evolucionando


al igual que la sociedad y surgen nuevos temas
y nuevos enfoques en los cuales se debe dar
una respuesta, pero desde la perspectiva
interdisciplinaria que responda a la complejidad
de los problemas que tiene la sociedad a través
de asumir un compromiso social y solidario que permita a cada uno de los
integrantes de la sociedad intervenir en la adecuación de su entorno social, para
solucionar dichos problemas en el marco de la diversidad cultural con una actitud
respetuosa.

Conclusión

En esta asignatura aprendiste la importancia de las ciencias sociales para


comprender los problemas que tiene el entorno social y cultural, donde las
interrelaciones interculturales cobran cada vez más importancia, y los problemas
sociales que se presentan cada vez son más diversos y complejos, por ello la
visión debe ser integral y crítica para tratar de obtener soluciones donde el
beneficio sea mayor para todos los miembros que conforman la sociedad.

A través del desarrollo de las unidades que integran esta asignatura hemos
conocido cómo surgieron las ciencias sociales, su objeto, método y campo de
estudio, así como los diversos enfoques teóricos clásicos que se han utilizado
para interpretar en su conjunto los problemas sociales, además de conocer y
analizar los conceptos fundamentales que permiten el análisis del ser humano y la
sociedad de la cual forma parte, así como de los problemas que se generan en el
entorno social donde se llevan a cabo las actividades económicas, sociales,
políticas y culturales de la mayoría de la población.

17
Además señalaste los problemas que afectan a tu comunidad tanto locales como
globales y eres capaz de proponer soluciones desde un análisis crítico y
constructivo, aplicando los métodos de las ciencias sociales para tratar no solo de
entender esa problemática en su conjunto, sino también plantear un proyecto de
investigación donde utilices un método basado en las ciencias sociales que
permita comprender el problema en su contexto integral basado en la igualdad, el
respeto, la tolerancia y la solidaridad.

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 5 (Cuestionario en plataforma)

Referencias

De contenido
Libros

Amezcua C. H. (2002). Introducción a las ciencias sociales. México. Ed.


Nueva Imagen.

Amezcua C. H. (2004). Introducción a las ciencias sociales. Colección


innovación educativa. México. Ed. Nueva Imagen.

Martínez R. y Guerrero G. (2009). Introducción a las ciencias sociales.


México. Ed. CENGAGE Learning.

Schettino, M. (2005). Introducción a las ciencias sociales y


económicas. México: Pearson.

Trujillo, M. (2009). Introducción a las ciencias sociales. México: Esfinge.

Sitios de internet

SEP-DGB (2000). Introducción a las ciencias sociales. Cuadernillo de


procedimientos para el Aprendizaje. México. Recuperado de:
dgb1.sep.gob.mx/descargar.php?Clave=00102

18
http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res098/txt4.ht
m
http://glosariodeinvestigacioneducativa.blogspot.com/2008/03/transdisciplina
riedad.html

http://www.pensamientocomplejo.com.ar/docs/files/La%20ciencia%20de%20f
in%20de%20siglo%20-%20Najmanovich.pdf

http://www.angelfire.com/folk/latinamerica/Interdisciplina.pdf

De consulta
Sitios de internet

Gutiérrez, G. (2005). Metodología de las Ciencias Sociales I. Oxford


Unversity Press. Recuperado de:
http://es.scribd.com/doc/7302132/Gutierrez-Pantoja-Gabriel-Metodologia-de-
Las-Ciencias-Sociales-I

INEGI Agenda estadística de los Estados Unidos Mexicanos. Recuperado


de:
http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/int
egracion/pais/agenda/2005/agenda2005.pdf

Martínez, E. García, A. (enero-febrero de 1999). ¿Qué es el


neoliberalismo? Revista del sur 87/88. Recuperado de:
http://www.redtercermundo.org.uy/revista_del_sur/texto_completo.php?id=8
50

Méndez, J. S. (1998). El neoliberalismo en México ¿éxito o fracaso?,


Contaduría y Administración 191. Recuperado de:
http://www.ejournal.unam.mx/rca/191/RCA19105.pdf

Mercado, H. Gallegos, N. (2008). La crisis de la democracia en


México. Nómadas. Revista crítica de ciencias sociales y jurídicas 17 (2008

19
1). Recuperado de:
http://www.ucm.es/info/nomadas/17/asaelmercado.pdf

Proyecto Milo. (2009). El conflicto: definición, elementos y tipos.


Recuperado de:
http://www.ciamariaz.com/milo/eso08/conflictos1-documento%20familias.pdf

SEP-DGB (2000). Introducción a las ciencias sociales. Cuadernillo de


procedimientos para el Aprendizaje. México. Recuperado del 2000 de:
http://www.dgb.sep.gob.mx/emsad/modulos/CUADERNILLOS/ICS.pdf

Universidad del Valle. (2009). Resolución de conflictos, actores y


responsabilidades. Recuperado de:
http://www.slideshare.net/decisiones/21tipos-de-conflictos

Walter, M. (2009). Centro de Investigación para la Paz (CIP-Ecosocial).


Recuperado de:
http://www.fuhem.es/media/ecosocial/file/Boletin%20ECOS/Boletin%206/Conf
lictos%20ambientales_M.WALTER_mar09_final.pdf

De imágenes
Unidad 5

1. Pierre Bourdieu. Recuperado de:


http://1.bp.blogspot.com/_rptP5TXv-
_k/SzXbtFA57fI/AAAAAAAAAeg/BT3fRnZXt2M/s400/bourdieu.jpg

2. Teoría Crítica interdisciplinar. Recuperado de:


http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://4.bp.blogspot.com/_KAs8
ZuQ2COo/SS0sUozGrnI/AAAAAAAAAMs/TRZ87aefMDE/s400/teoria_critica
.gif&imgrefurl=http://el-medioeselmensaje.blogspot.com/2008/11/escuela-
de-
frankfurt.html&usg=__0ti8xaHyD00lxwF8QGw14okSdh4=&h=203&w=263&
sz=6&hl=es&start=34&zoom=1&tbnid=F_l0Dm3L1gLZPM:&tbnh=162&tbnw

20
=210&ei=1Ob1TfjQHOTViAL21qWDBw&prev=/search%3Fq%3DEscuela%2
Bde%2BFrankfurt%26hl%3Des%26biw%3D1024%26bih%3D514%26gbv%3
D2%26tbm%3Disch&itbs=1&iact=hc&vpx=300&vpy=195&dur=1123&hovh=
162&hovw=210&tx=132&ty=70&page=5&ndsp=10&ved=1t:429,r:6,s:34&biw
=1024&bih=514

3. Escuela de Frankfurt. Recuperado de:


http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://sepiensa.org.mx/contenid
os/2006/f_fromm/images/im2_10.jpg&imgrefurl=http://sepiensa.org.mx/con
tenidos/2006/f_fromm/erickfromm1.html&usg=__KW4AoyEL-
NITTky1JInoDA5hSos=&h=392&w=579&sz=31&hl=es&start=0&zoom=1&tb
nid=PYs21QEChzWMaM:&tbnh=153&tbnw=224&ei=1Ob1TfjQHOTViAL21q
WDBw&prev=/search%3Fq%3DEscuela%2Bde%2BFrankfurt%26hl%3Des%
26biw%3D1024%26bih%3D514%26gbv%3D2%26tbm%3Disch&itbs=1&iact
=hc&vpx=142&vpy=148&dur=9&hovh=185&hovw=273&tx=210&ty=72&pag
e=1&ndsp=9&ved=1t:429,r:0,s:0&biw=1024&bih=514

4. Metáfora del Neoliberalismo. Recuperado de:


http://www.iniciativasocial.net/pluralismo_archivos/image006.gif

5. Metáfora del Neoliberalismo. Recuperado de:


http://www.laeconomia.com.mx/tag/libre-mercado/

6. Metáfora del Neoliberalismo. Recuperado de:


http://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/aprende/historiauniversal2/n
eoliberalismoglobalizacion/page/0/4

7. Metáfora de las Ciencias Sociales. Recuperado de:


http://kalihat121975.blogspot.mx/2011/05/investigacion-educativa.html

8. Imagen de apoyo. Recuperado de:


http://mcualitativos.blogspot.com/2011/03/son-metodos-de-investigacion-
que-se.html

21
De figuras

Unidad 5

 Conceptos de una disciplina. Imágenes recuperadas de

o Multidisciplinariedad. http://1.bp.blogspot.com/_-BdxOoBhdH0/StO-
UruJUZI/AAAAAAAAACs/cXdS1WsGVKI/s200/32970.jpg.png

o Interdisciplinariedad. http://2.bp.blogspot.com/_g0RGIVAEJFA/S-
x5uPzbGZI/AAAAAAAAAdY/fijuBW3UKt4/s1600/interdisciplinariedad-
21.jpg

o Pluridisciplinariedad. http://victorzegarra.net/2011/03/11/el-liderazgo-
organizacional/

o Transdisciplinariedad. http://www.teocio.es/portal/redes-sociales/

22

También podría gustarte