Caracterización de Maguey Mezcalero
Caracterización de Maguey Mezcalero
Caracterización de Maguey Mezcalero
GENETICA DEL MAGUEY MEZCALERO OAXAQUEÑO
Espinosa Paz Horacio 1 , Arredondo Velásquez Carlos 1 , Cano García Miguel A. 1 , Vásquez Quintana
Félix 1 y Canseco López Acasio M. 2
1
Campo Experimental Valles Centrales de Oaxaca, INIFAP. Manuel Doblado 1010, Centro Oaxaca, CP
68000, Tel/Fax: 01 (951) 5215502, Email: [email protected]
2
Programa de maguey mezcalero de la SEDAF, Amapolas 122, Col. Reforma, CP 68050 Oaxaca, Oax. Tel.
01 (951) 5150866
INTRODUCCION
De un total de 166 especies vegetales que se incluyen en el género Agave a nivel mundial,
125 son nativas de México (GarcíaMendoza, 1998); por ello, se considera a este país
como centro de origen del género (Granados, 1999). En el estado de Oaxaca, gracias a la
existencia de innumerables microclimas, se han desarrollado aproximadamente 30
especies del género Agave (Palma, 1991), por lo que Oaxaca es la entidad con mayor
riqueza de agavaceas.
Desde los primeros pobladores a la fecha, los agaves han sido aprovechados en forma
integral: elaboración de pulque, ixtle, miel, jarcias, dulce, tortillas, vinagre, calzado, telas,
papel y otros usos productivos y medicinales (Sánchez, 1989). En Oaxaca, la elaboración
de bebidas alcohólicas de alto grado se inició con los primeros pobladores españoles,
utilizando para ello una importante riqueza genética de agaves, representada por varias
especies, variedades y formas que se cultivan o recolectan con ese fin. Esta diversidad
esta siendo amenazada por el cultivo intensivo y extensivo de una sola especie (A.
angustifolia Haw ), cambio en el uso del suelo, sobreaprovechamiento de las especies
silvestres, el sobrepastoreo, incendios forestales y creciente apertura de caminos; de ahí
que, válido es plantear un cambio de actitud respecto a la indiferencia que actualmente se
tiene para la mayoría de las especies de agave, antes de que sea demasiado tarde y se
pierdan para siempre (Quiroz, s/f). Consecuentemente, durante el periodo 20002002 se
desarrolló el proyecto “Estudio y preservación de la diversidad genética del maguey
mezcalero en el estado de Oaxaca”; del cual de generó la presente información.
OBJETIVO
MATERIALES Y METODOS
Colección de germoplasma
Previo a la actividad de colección de germoplasma, se revisaron diversas fuentes de
información para tener una idea sobre la distribución de la diversidad genética de los
agaves que se utilizan para la elaboración de mezcal en los distritos políticos de Tlacolula,
Zimatlán, Ocotlán, Ejutla, Sola de Vega, Miahuatlán y Yautepec; los cuales, integran la
llamada “región del mezcal” en el estado de Oaxaca, según la Norma Oficial Mexicana
070SCFI1994 (DOF, 1997). Como producto del estudio previo se definió la época y ruta
de colecta.
Antes del inicio de las lluvias del los años 2000, 2001 y 2002 se realizaron recorridos de
colecta en las diferentes rutas. Durante la colecta del germoplasma se registraron datos
básicos de pasaporte como son: nombre local, sitio de recolección, municipio y distrito de
recolección, latitud, longitud, altitud, hábitat, usos, características de suelo, topografía,
nombre del informante, entre otros. Se colectaron plantas jóvenes (Fig. A1), sanas y
representativas de la población, las cuales fueron podadas de sus raíces y hojas,
etiquetadas y colocadas bajo penumbra para su cicatrización y posterior trasplante en
terreno definitivo o en macetas si su porte era pequeño. Para recopilar parte de dicha
información se llevó consigo un altímetro, un geoposicionador y una cámara fotográfica,
así como material de papelería para las anotaciones.
Caracterización
Durante la colección de germoplasma, se registraron una serie de datos cuantitativos y
cualitativos correspondientes a hoja, escapo floral, flor, fruto y semilla (Fig. A2). El registro
de la totalidad de los datos fue posible en muy pocas accesiones debido a que en la
mayoría de los casos se practica el “capado” (eliminación del escapo floral al inicio de su
crecimiento), esto ocurrió generalmente en tipos de agave semicultivado y cultivado.
Conservación de la diversidad genética
La diversidad genética colectada fue plantada en dos réplicas, la primera en terrenos de la
Unión de Ejidos y Comunidades de Producción y Comercialización Agropecuaria
“CISIJOPI” con sede en el Camarón, Yautepec y, la segunda en terreno del Campo
Experimental Valles Centrales del INIFAP con sede en Sto. Domingo Barrio Bajo, Etla.
Cada accesión se plantó en hilera de 10 m con una separación entre plantas de 2 y entre
hileras de 4 m en las especies de mayor porte, mientras que en las especies de porte
menor, la distancia entre plantas e hileras fue de 1 y 2 m, respectivamente.
La identificación taxonómica estuvo apoyada por el Instituto de Biología de la UNAM; el
cual, por medio del Dr. Abisaí García Mendoza visitó todos los sitios de colecta para tomar
la muestra de herbario para su plena identificación (Fig. A3). La experiencia del prestigiado
investigador permitió definir la especie en algunos agaves; sin embargo, en la mayoría de
ellos, la identificación taxonómica continua debido a que se carece de muestras de
herbario, principalmente flor y fruto.
RESULTADOS
Colección de germoplasma
Basados en la información recabada previo a al recorrido de colecta y considerando las
vías de comunicación y facilidad de acceso, se definieron las siguientes rutas de colecta
(Fig. 1).
1. Trayecto TlacolulaYautepec.
2. Trayecto OcotlánEjutlaMiahuatlán.
3. Comunidades de Sola de Vega.
4. Comunidades de Zimatlán.
Fig. 1. Rutas de colecta de germoplasma de maguey mezcalero en la “región del mezcal”
Específicamente, se colectó en 11 municipios de los 7 distritos que conforman la “región
del mezcal”, a saber: San Juan Guelavía Santiago Matatlán, San Pedro Totolapan y San
Dionisio Ocotepec en el distrito de Tlacolula; San Ildefonso Sola y Villa Sola de Vega en el
distrito de Sola de Vega; San Luis Amatlán y Miahuatlán de Porfirio Díaz en el distrito de
Miahuatlán; Nejapa de Madero en el distrito de Yautepec; Santa Ana Tlapacoyan en el
distrito de Zimatlán y Ejutla de Crespo en el distrito del mismo nombre.
En total se colectaron 25 genotipos diferentes de agave que se utilizan para la
elaboración de mezcal. Un resultado importante es que, aproximadamente el 50% de la
diversidad colectada corresponde a agaves semicultivados y silvestres, lo cual representa
un potencial genético muy importante. A pesar de contar con una amplia diversidad, la
especie cultivada tanto intensiva como extensivamente sigue siendo el maguey espadín
(Agave angustifolia Haw), sobre todo en los distritos de Tlacolula y Yautepec. En los
distritos de Ocotlán, Ejutla y Miahuatlán, además de cultivar el maguey espadín se
aprovechan el Mexicano (A. rhodacantha Trel.), Arroqueño (A. americana var. americana),
Tobasiche (Agave sp.), Madrecuishe (Agave sp.), San Martín (A. aff. karwinskii Zucc.),
entre otros. Por su parte, el distrito con mayor diversidad es Sola de vega (Cuadro 1).
Cuadro 1. Relación de germoplasma de agave mezcalero colectado en la “región del mezcal”
Caracterización
Los datos obtenidos en la caracterización permitieron conocer una amplia diversidad que
existe en el maguey mezcalero. Dentro del grupo de agaves con hábito de crecimiento
rosetíofilo subcaulescente, se encontraron ejemplares con altura de planta inferior a un
metro, ellos son: Tobalá (A. potatorum Zucc), Jabalí (A. convallis), Cuishito (Agave sp.) y
Chato (A. seemanniana Jacobi); por su parte, el agave con el mismo hábito de crecimiento
pero de altura superior a 2.5 m fue Sierra negra (A. americana var. oaxacensis Gentry)
La mayoría de los agaves con hábito de crecimiento rosetófilo arborescente (tipo yuca)
superan una altura de 2.0 m; en estos agaves la parte aprovechada para la elaboración de
mezcal es un tallo cilíndrico, alargado y leñoso. Es decir, las diferencias morfológicas
observadas entre los agaves colectados se manifiestan más claramente en el momento de
la cosecha, las típicas “pinas” de maguey espadín (A. angustifolia Haw.) en nada se
parecen a la parte aprovechada del maguey Barril (Agave sp.), Mexicano (A. rhodacantha
Trel.) y Tobalá (A. potatorum Zucc), por citar como ejemplo.
En relación al diámetro de cobertura (DC), longitud de hoja (LH), anchura de hoja (AH) y
longitud de la espina terminal (LET), éstas variaron de 0.78 a 4.27 m, 34 a 213 cm, 3.4 a
28.3 cm y de 1.0 a 4.9 cm, respectivamente. Se observaron diferencias marcadas entre los
agaves colectados en la forma de la hoja (FH). Dos genotipos no presentaron espinas
laterales o “dientes” en sus hojas (Cuadro 2).
Cuadro 2. Datos de caracterización de 25 accesiones de maguey mezcalero.
No. de AP DC LH AH LET FH EL HC
accesión (m) (m) (cm) (cm) (cm)
CEVC010 1.62 2.65 132 10.0 2.87 linear Presente Rosetófila subcaulescente
CEVC020 0.54 0.78 34 13.1 3.9 ovada Presente Rosetófila acaule
CEVC030 1.75 3.2 148 28.3 2.3 Lanceolada Presente Rosetófila acaule
CEVC040 2.60 1.40 62 5.2 2.9 linear Presente Rosetófila arborescente
CEVC050 2.30 3.40 143 15 1.6 lanceolada Presente Rosetófila subcaulescente
CEVC060 0.70 1.0 45 9.0 2.0 Oblonga Presente Rosetófila acaule
CEVC070 1.87 2.52 136 9.2 2.7 Linearlanceolada Presente Rosetófila acaule
CEVC080 2.67 4.27 213 16.4 3.5 lainear Presente Rosetófila acule
CEVC090 2.32 2.27 99 8.4 2.0 Linearlanceolada Presente Rosetófila arborescente
CEVC100 2.47 4.02 203 10.4 2.4 linear Presente Rosetófila subcaulescente
CEVC110 2.30 3.65 172 13.1 3.2 lanceolada Presente Rosetófila acaule
CEVC120 2.05 2.25 114 7.4 2.8 Linearlanceolada Presente Rosetófila arborescente
CEVC130 2.15 2.10 99 7.6 2.3 linear Presente Rosetófila arborescente
CEVC140 1.90 2.40 163 11.0 2.6 lanceolada Ausente Rosetófila acaule
CEVC150 1.60 1.93 113 6.4 1.0 linear Presente Rosetófila acaule
CEVC160 2.05 3.07 138 11.6 2.2 Linearlanceolada Presente Rosetófila acaule
CEVC170 0.53 1.05 40 3.4 1.3 linear Presente Rosetófila acaule
CEVC180 2.05 2.85 146 15.2 2.0 lanceolada Presente rosetófila
CEVC190 1.25 1.60 82 4.6 1.84 linear Ausente Rosetófila subcaulescente
CEVC200 1.86 1.70 76 9.2 2.0 lanceolada Presente Rosetófila arborescente
CEVC210 1.85 2.30 110 5.3 1.5 linear Presente rosetófila
CEVC220 1.0 1.60 69 6.5 1.8 linear Presente Rosetófila acaule
CEVC230 0.83 1.30 50 13.6 4.9 espatulada Presente Rosetófila acaule
CEVC240 1.0 1.30 68 10.5 4.2 espatulada Presente Rosetófila acaule
CEVC250 2.0 1.60 80 4.7 1.5 linear Presente Rosetófila arborescente
AP: altura de planta; DC: Diámetro de cobertura; LH: longitud de hoja; AH: anchura de hoja; LET: longitud de
espina terminal; FH: forma de la hoja; EL: espina lateral; HC: hábito de crecimiento
Conservación de la diversidad genética
Previa curación de las muestras (etiquetado, registro, limpieza y cicatrizado), el material
genético colectado se plantó en terreno del Campo Experimental Valles Centrales del
INIFAP en Santo Domingo Barrio Bajo, Etla, para formar un banco de germoplasma (Fig.
9). Una réplica se estableció en terreno de la Unión de Ejidos y Comunidades de
Producción y Comercialización Agropecuaria “COSIJOPI” en el Camarón Yautepec
(Usuarios del proyecto). Ambas se hayan bajo mantenimiento continuo con el fin de
asegurar su conservación.
Desde que se estableció la colección, en ambos sitios se ha estado observando la
adaptación a las condiciones edafoclimáticas. Por lo que respecta al sitio de Santo
Domingo Barrio Bajo, Etla (1640 msnm); todas las colectas han ido desarrollando
normalmente, no han manifestado síntomas de desadaptación, esto significa que tanto el
clima como el suelo han sido benignos. En contraste, en el sitio de El Camarón Yautepec
(800 msnm) se observó una desadaptación al clima por parte de los agaves Tobalá (A.
potatorum Zucc.) y Chato (A. seemanniana Jacobi), pues su hábitat natural se ubica en
altitudes mayores a 1200 msnm y baja intesidad de radiación solar al crecer bajo la
vegetación de pinoencino. Por lo que respecta al resto de las colecciones, se adaptaron
bien a las condiciones de suelo y clima de El Camarón, Yautepec.
También se ha observado el sistema de reproducción natural de los diferentes agaves
mezcaleros, específicamente la reproducción asexual mediante hijuelos de rizoma por ser
manifestada entre los 2 y 4 años de plantados. En el cuadro 3, claramente se observan
diferencias en el número de hijuelos por planta, dentro del grupo de colectas que ya
iniciaron con la producción de hijuelos el rango va de 0.2 en el caso del Tepeztate y
Madrecuishe hasta 12.0 en el Espadín, esto explica en parte su aceptación por los
productores y, en consecuencia, su cultivo en aproximadamente 12 mil hectáreas en la
“región del mezcal” del estado de Oaxaca ICAPET, 1999). Nada despreciable ha sido la
capacidad de ahijamiento por parte del maguey Chino Verde y Espadín Silvestre, pues
han producido 6.6 y 7.5 hijuelos/planta, respectivamente .
Dentro del grupo de colectas que aun no han emitido hijuelos, es importante mencionar
que los agaves: Tobalá, Jabalí y Chato, por naturaleza no se reproducen por hijuelos de
rizoma por lo que el valor siempre será cero. Los agaves restantes de este grupo, durante
el recorrido de colecta se observó que producen hijuelos de raíz, pero que ha la fecha no
han emitido, tal vez porque tienen aproximadamente un año de plantados.
Cuadro 3. Número de hijuelos por planta de colectas de maguey mezcalero.
CONCLUSIONES
· En la “región del mezcal” el maguey espadín (Agave angustifolia Haw) es la
especie de agave mezcalero cultivado de manera intensiva y extensiva,
principalmente en los distritos de Tlacolula y Yautepec.
· Aunque no se ha concluido la identificación taxonómica para definir las especies; el
presente estudio permitió reconocer una amplia diversidad de agaves mezcaleros
que crecen en la “región del mezcal” de Oaxaca.
· De los siete distritos que componen la “región del mezcal”, en el que mayor
diversidad de agaves se aprovecha para producir mezcal es Sola de Vega.
· El 50 % de la diversidad colectada corresponde a tipos semicultivados y silvestres;
lo cual, representa un potencial genético que debe ser conservado para su futuro
aprovechamiento.
· El establecimiento de un Banco de Germoplasma logrado con el proyecto es una
importante contribución desde el punto de vista de la conservación de los recursos
fitogenéticos; sin embargo, se considera la base para el inicio de una serie de
estudios básicos que permitan conocer aún en aspectos como: adaptación,
fenología, velocidad de crecimiento, formas de reproducción, rendimiento y calidad
del producto final.
· Los agaves: Tobalá (Agave potatorum Zucc), Tepeztate (Agave marmorata Roezl),
Cirial (Agave karwinskii Zucc), Chino verde (Agave sp.), Jabalí (Agave convallis
Trel.), Espadín (Agave angustifolia Haw), Chato (Agave seemanniana Jacobi), Barril
(Agave sp.) Mexicano penca larga (Agave sp.), Madrecuishe (Agave sp.), De
lumbre (Agave sp.), Espadín Silvestre (Agave angustifolia var. rubescens ) y San
Martín (Agave aff. karwinskii Zucc.) no presentan riesgos de extinción, pues aún se
encuentra en poblaciones suficientes.
· Los agaves que se encuentran en peligro de extinción por encontrarse en forma
localizada y en poblaciones bajas son: Mexicano penca ancha (Agave rhodacantha
Trel), Sierra Negra (Agave americana L. var. Oaxacensis Gentry), Arroqueño
(Agave americana L. var. americana), Cincoañero (Agave aff. Angustifolia Haw.),
Cuishito (Agave sp.), Coyote (Agave americana L.), Mexicano sin espinas (Agave
aff. angustifolia Haw.), maguey de campo (Agave sp.), Tobasiche (Agave sp.),
Pelón o liso (Agave angustifolia Haw.), Maguey caballo (Agave sp.) y Mexicano
penca angosta (Agave sp.).
LITERATURA CITADA
Diario Oficial de la Federación, 1997. Norma Oficial Mexicana NOM070SCFI1994.
Bebidas alcohólicasMezcalEspecificaciones. México, D. F. p. 3039
GarcíaMendoza, A. 1998. Con Sabor a Maguey. Guía de la colección nacional de
agavaceas y nolinaceas del jardín botánico del Instituto de Biología – UNAM.
México, D.F. 114 p.
Granados S., D. 1999. Los Agaves de México. Universidad Autónoma Chapingo.
Chapingo, Edo. de México. 252 p.
ICAPET. 1999. I Censo de la industria del mezcal. Gobierno del estado de Oaxaca.
Inédito. Oaxaca, Oax. 40 p.
Palma C., F. de J. 1991. El género Agave L. y su distribución en el estado de Oaxaca.
Tesis profesional. Escuela Nacional de Estudios Profesionales “Iztacala” – UNAM.
México, D. F. 161 p.
Quiróz M., J. s/f. lo que quería saber del mezcal y temía preguntar. Universidad José
Vasconcelos. Oaxaca, oax. 204 p.
Sánchez L., A. 1989. Oaxaca, tierra de maguey y mezcal. Instituto Tecnológico de
Oaxaca. Oaxaca, Oax. 179 p.
AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecen el apoyo brindado para la realización del proyecto: “Estudio y
preservación de la diversidad genética del maguey mezcalero (Agave spp .) en el
estado de Oaxaca”, a las organizaciones de productores: Unión de ejidos y comunidades
de producción y comercialización agropecuaria “COSIJOPI”, con sede en el Camarón,
Yautepec; Sociedad de Productores Agave del Sur SPR de RL de San Luis Amatlán,
Miahuatlán y Productores Soltecos de agave y mezcal SPR de RI, de Sola de Vega. Así
mismo, a los productores de maguey y/o mezcal: Oscar Crisantos Sibaja, Victoriano
Hernández Ruiz, Antonio Cortés, Fernando Díaz, Moisés Hernández García, José Lucas
García, Juan Díaz Nolasco, Mauricio Vázquez, Abel López Sierra, Leonor López, Lorenzo
Amador Robles, Eduardo López Reyes, Guillermo Amador Aguirre, Pedro Aguirre Reyes y
Nicolás López Sánchez, quienes tan amablemente proporcionaron tanto información como
planta de los diversos agaves mezcaleros para formar el Banco de Germoplasma. Al
Ingeniero Luis Méndez Hernández por su participación como guía en algunas salidas de
colecta. Gracias al Dr. Abisaí García Mendoza, quien además de colectar muestras de
herbario, está apoyando en la identificación taxonómica de los agaves que aun falta por
definir la especie.
Finalmente, agradecemos al Sistema de Investigación Benito Juárez (SIBEJ) del Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y a la Fundación Produce Oaxaca A.C. el
apoyo financiero para el desarrollo de proyecto.
ANEXO FOTOGRAFICO
Fig. A1. Colecta del maguey Jabalí (Agave comvallis), “Las Calaveras”, Sola de Vega
Fig. A2. Caracterización del maguey Mexicano Penca Larga (Agave sp.), “El Tecolote”,
San Ildefonso Sola, Sola de Vega.
Fig. A3. Colecta de material de herbario por el Dr. Abisaí García Mendoza, para
la identificación taxonómica de los agaves mezcaleros.
Fig. A4. Banco de Germoplasma de maguey mezcalero Oaxaqueño. Sto.
Domingo Barrio Bajo, Etla, Oax.