Palma Sandoval - Zacapa y Sus Antecedentes Historicos
Palma Sandoval - Zacapa y Sus Antecedentes Historicos
Palma Sandoval - Zacapa y Sus Antecedentes Historicos
100
y
HISTORI
ALVARO
ENRIQUE
^i^^
PALMA
SANDOVAL
http://www.archive.org/details/cienaosdezacOOpalnnguat
ANTECEDENTES mSTORICOS
(I4vu$iv
ttn
mti tado.
1973
antecedentes histricos
k
g
i
t,
gr sg
Guatemala
501839
DEDICATORIA
IAC?
Poco de lo mucho que ese gran pueblo
merece.
RECON OCIMIEN TO
ESTE LIBRO SE DEBE A LOS MAGNFICOS AUSPICIOS DEL COMIT PRO CELEBRACIN DEL CENTENARIO DEL DEPARTAMENTO DE ZACAPA, SECCIN GUATEMALA, CONSTITUIDO POR LAS SIGUIENTES
PERSONAS:
Presidente Vicepresidente
Secretario
Tesorero
Vocal
Vocal
Vocal Vocal
Coordinador General
Ramiro Franco Paiz Marta Alicia W elches de Montes Sra. Yolanda Estela Mayorga Peralta Prof. y Br. Adn Daz Cordn
Cnel.
Sra.
QUIENES ADEMAS DE DISPONER LA IDEA DE LLEVAR A CABO LA OBRA, COSTEARON LA IMPRESIN CON FONDOS RECAUDADOS POR EL COMIT.
SEA ENTONCES PARA ELLOS ESTE RECONOCIMIENTO, COMO UN MERECIDO TESTIMONIO QUE LOS HONRA Y HACE IMPERECEDERO SU RECUERDO EN LA EFEMRIDES.
EL AUTOR
COMIT PRO CELEBRACIN DEL CENTENARIO DEL DEPARTAMENTO DE ZACAPA. SECCIN GUATEMALA.
izquierda a derecha: contador Jorge Garca Arvalo, vocal; seor Luis Gonzalo Porta Cataln, tesorero; seora Marta Alicia Welches de Montes, vocal; seora Yolanda Estela Mayorga Peralta, vocal; coronel y licenciado Emilio A. Peralta P., presidente; doctor Armando Andrino, presidente Comit Central Zacapa; profesor y bachiller Adn Diaz Cordn, coordinador general; coronel Ramiro Franco Paiz, vocaJ; mayor Marco Antonio Franco Ch., secretario. Falta en el presente fotograbido el seor Carlos Paiz Ayala, vicepresidente del Comit Seccin Guatemala.
De
INTRODUCCIN
L
el
O IMPORTANTE
La realizacin concreta
Zacapa es una realizacin histrica de Guatemala, que 10 de noviembre de 1971, cumpli cien aos de haber sido elevado a la categora de departamento.
Zacapa con su imponderable valor econmico, social y un lugar sealado de primerisima importancia en el pas. Este trabajo, que es nada ms un bosquejo de realizaciones y situaciones contemporneas, no demuestra ms de lo demostrable. En una palabra: es objetivo. No entra al campo de la especulacin, porque Zacapa no necesita de adjetivaciones para ser lo que es.
cultural tiene
Sea
esta
EL AUTOR
11
Que
Que
la
DECRETO:
Artculo lo. El departamento se divide en dos: el de Chiquimula
el
la villa del
La
uno y
otro, se determinar
de
la
manera
Desde
este pun-
con norte franco, y pasando por la aldea llamada Barbasco, hasta cumbre de la colina de Verapaz. La misma colina contina siendo lnea divisoria de Verapaz. Al poniente, desde el callejn de Guasen
lnea
recta,
tatoya
pasando por
13
la
confluencia
del
ro
Tocoy
con
el
Motagua, y continuando
la lnea
la
cum-
dan agregados
al
departamento de Guatemala.
a diez de
Dado en Guatemala,
tenta y uno.
se-
FRANCISCO ALBUREZ
14
geografa
Zacapa
Estanzuela
ciudad cabecera
pueblo
"
villa
Ro Hondo
Gualn
Teculutn
pueblo
"
Usumatln
Cabanas
"
San Diego
" "
La Unin
Huit
17
19
DIVISIN GEOGRFICA
Zacapa
Al norte: Estanzuela y Ro Hondo; al sur: La Unin, Jocotn y Chiquimula; al oriente: Gualn y La Unin; al poniente: Huit y Estanzuela.
Estanzuela
te:
al orien-
Ro Hondo
te:
al orien-
Gualji
Al norte: El Estor y Los Amates; al sur: La Unin y Zacapa al oriente: Repblica de Honduras, al poniente: Zacapa, Ro Hondo y El Estor.
Teculutn
al oriente:
Al norte: Panzs y El Estor; al sur: Huit y Estanzuela; Ro Hondo y Estanzuela; al poniente: Usumatln.
21
Usumatln
Al norte: Panzs;
al sur: Huit,
San
Acasaguastln y Panzs.
Cabanas
Al norte: Usumatln y Teculutn; al sur: San Diego Huit; al oriente: Huit; al poniente: El Jcaro.
San Diego
Al norte: Cabanas y Huit; al sur: San Luis Jilotepeque San Pedro Pnula; al oriente: San Jos La Arada y Chiquiy mula; al poniente: San Pedro Pnula y El Jcaro.
La Unin
al oriente:
Al norte: Zacapa y Gualn; al sur: Camotn y Jocotn; Repblica de Honduras; al poniente: Zacapa.
Huit
Al norte: Usumatln, Teculutn y Estanzuela; al sur: Cabanas; al oriente: Estanzuela; al poniente: Cabanas.
Zacapa
El departamento est delimitado as: al norte: Alta Verapaz e Izabal; al sur: Chiquimula y Jalapa; al oriente con la Repblica de Honduras y al poniente con El Progreso.
22
Estauzuela
Latitud 14 59' 48", longitud 89 34' 18".
Ro Hondo
Latitud 14 58' 45", longitud 89 31' 20".
Gualn
Latitud 14 58' 45", longitud 89 31' 20".
Teculutn
Latitud 14 59' 12", longitud 89 43' 06".
Usumatln
Latitud 14 56' 48", longitud 89 46' 36".
Cabanas
Latitud 14 56' 00", longitud 89 47' 48".
San Diego
Lattud 14 47' 24", longitud 89 46' 42".
La Unin
Latud 14
Huit
57' 54", longitud 89 17' 24".
de reciente creacin.
DEPARTAMENTO DE ZACAPA
(Poblados urbanos y rurales)
POBLADO URBANO
Ciudad: Zacapa.
POBLADOS RURALES
Aldeas
1. 2.
Caseros
La Majada El Maguey
El Terrero Ro Arriba
1.
El Tocino
3.
4.
2.
Tapalapa
3.
4.
5.
Loma Loma
Los Limones
5.
6.
Jacaguay Chuntuy
6.
7.
Chastut
Polj Quinteros
7. 8. 9.
8.
Zamaica Matasano
Peralta
10.
9.
El Volcn
La Unin)
10.
11. 12.
13.
14.
Santa Anita
Cicarast
11.
Laiinc
15.
12.
Agua Fra
25
Aldeas
Caseros
16. 17.
13.
Jamp
18. 19.
Lmpara
San Ignacio
El Capuln
Cari Albayeros
20.
21.
22. 23.
24.
Lampocoy
Tajaral
El Guineal
14.
Corozo
25.
26. 27. 28.
29.
Guadalupe
El Frutillo
La Fragua
San Jorge
Llano de Piedras
15.
16. 17.
San Felipe
Barranco Colorado La Jarretada
30.
31. 32. 33.
34.
35.
Sinaneque
El Mural
36.
37.
El Palmar
38. 39.
Agua Blanca
Llano de Caldern
19.
Pie de la Cuesta
40.
41.
Aldeaa
Caseros
La Trementina
Cerro Grande
Cerro Chiquito
Lapach
Piedra Blanca
49.
50. 51.
Coco
La Ceiba
Lanchor
Tres Cruces
20.
52.
53.
Agua
Caliente
27
ESTANZUELA
(Poblados urbanos y rurales)
POBI.ADO URBANO
Pueblo: Estanzuela.
POBLADOS RURALES
Aldeas
Chispan
El Guayabal
Caseros
1.
2.
3.
4.
28
RIO
HONDO
POBLADO URBANO
Pueblo: Ro
Hondo
Caserfoi
Aldeas
1.
1-
San Lorenzo
2.
3.
2.
3.
4. 5. 6.
Ojo de Agua
4.
5.
Churupaco
Pueblo Nuevo El Manzano
6.
7.
Casas de Pinto
7.
8. 9.
10. 11.
8.
Panaluya
En Tecolote
12.
Pozos Verdes
El Jute
9.
13.
14.
Monte Verde
Talig^istes
15.
16.
Las Vegas
Copinol
17.
18.
El Chorro
10.
Chanchn
29
Aldeas
Caseros
11,
19.
Conacaste
12.
13.
20.
El Rincn
14.
15. 16.
21.
Llano Largo
Jumuzna
Jess Mara El Petn
17.
18.
19.
22.
El Trapichito
El Rosario
Mal Paso
La
Espinilla
23. 24.
Brad Chagites
23.
Jones
25. 26.
24.
25.
El Tabacal
Moran
Las Delicias
27.
26.
El Chaparrito
30
GUALAN
(Poblados urbanos y rurales)
POBLADO URBANO
VUla: Giialn
Aldeas
Caseros
1.
1. 2.
El Islote El Cubilete
3.
Cimarrn
4. 5.
6.
La Plata La Puerta
San Antonio Parte de Managua
El Masico El Alto
7.
2.
Guacintepeque
8.
9.
3.
Laguilal
4.
Zamora
10.
Vado Hondo
Zapote Escalera
Amatillo Rivera
11.
12.
5.
Santa Mara
13.
14.
15.
La Arada
6.
7.
8.
Piedra de Cal
Vega de Serapio
Tobar
Giril
9.
Los Achiotes
18. 19.
10.
El Cacao
31
Aldeas
Caseros
11.
Los Jutas
20. 21.
22.
Oajaca
Cedral Volcn Mojanales
23.
12.
Shishn
Piedras Azules
13.
Encinitos
27.
28.
Volcn
Agua Fra
Filo
29.
14.
El Cimarrn
La Espuela
El Mariscal Bejucal
15.
Mal Paso
33.
34.
Conacaste
La Bolsa
Socola
35.
36.
La Lima
16.
El Barbasco
37.
Garca
17.
Cumbre Alta
32
Aldeas
Caseros
18.
San Enrique
19. 20.
La Laja
Playa Grande
38. 39.
40.
El Cacao
Cumbre
del
Guayabo
Santa Rosita
21.
Santiago
41. 42.
43.
22.
El Carrizal
44.
45.
Carrizalito
46. 47.
23.
La
Vainilla
48. 49.
24.
Las Pavas
60.
51.
Laurelar
La Laguna
Cerro
25.
El Arenal
62.
La Caa
26.
Finca Cartuchera
53.
Islote
54.
Pacaya!
27.
Azacualpa
Carretas
Iscanal
58. 59.
60.
33
Aldeas
Caseros
28. 29.
Juan Ponce
Piedra Blanca
30.
Mayuelas
61.
62.
El Zarzal
La
Cuchilla
31.
El Lobo
63.
Mojanales
64. 65.
32.
33.
66.
El Potrero
34. 35.
Tabancas El Fo
67.
Plan Grande
36.
El Sitio
34
TECULUTAN
(Poblados arbanos y rurales)
POBLADO URBANO
Pueblo: Teculutn
Aldeas
1.
Caseros
2.
3.
1. 2.
La Paz
Oreganal
4.
5.
3. 4.
Caulotales
5.
.
7.
Barranco Colorado
La Adobera
6.
7.
8.
9.
10.
Joya de Bueyes Quebrada Honda Montes del Rio Finca Palencia Joya del Volcn
El AmatiUo
11. 12.
Bagazal
USUMATLAN
(Poblados urbanos y rurales)
POBLADO URBANO
Pueblo: Usumatln
Aldeas
Caseros
1.
Huij o Azacualpa
1.
Las Pilas
2. 3.
El Jute
La
Palmilla
2.
Trujillo
4.
3.
El Chico
36
CABAfAS
(Poblados urbanos y rurales)
POBLADO URBANO
Pueblo: Cabafiaa
AldeM
1.
Casero
La Puente
1.
Quebrada Honda
2.
3.
4.
O.
El Rosario
2.
3. 4. 5.
La Ensenada La Ceiba
El Guayabo
6.
6.
Piedras Blancas
7.
8. 9.
Uruguay El Guayabo
Agua Zarca
San Vicente
El Arenal
7.
10.
Agua
Calienta
11.
12.
Los Encuentros
El Solis
8.
El Pino El Zapote
13.
9.
^da
14.
15. 16. 17.
Caseros
Loma
de San Juan
Zunzapote
Santo Toms Plan de la Cruz
38
SAN DIEGO
(Poblados urbanos y rurales)
POBLADO URBANO
Pueblo: San Diego
Aldea
Casertoa
1.
1.
El Chuela
2.
Pampur
2.
El Zarzal
3.
El Porvenir
3.
4.
6.
4.
5.
6.
Las Deliciaa
6.
El Triunfo
7.
Los Gmez
7.
La Ensenada
8. 9.
39
LA UNION
(Poblados urbanos y rurales)
POBLADO URBANO
Pueblo:
La Unin
Caseros
Aldeas
1.
2.
3.
4.
5.
Lampocoy
Tasharte El Coroza!
6. 7. 8. 9.
Taguayni El Sauce
Capucalito
10.
Pina Blanca
Cari
11.
12.
Agua Fra
Roblaron
Roblarcito
13.
1.
14. 15.
Peshj
La Laguna
2. 3.
Joconal
Zapotal
16.
Timushn
17.
18.
19.
20.
La Jigua
Pacayalito
Guaranj
40
HUITE
(Poblados urbanos y niralee)
POBLADO URBANO
Pueblo: Hult
AldcM
CMrfo
1.
2.
8.
4. 6.
6.
7.
8.
9.
10. 11.
El Jute
41
estadsticas
43
demografa
CENSO DE
1964
Nmero Municipio
Habitantes
Habitantes
masculino
femenino
Total
1. 2.
Zacapa
Estanzuela Ro Hondo
14 969
15 218
30187
3 684
8 857
1816
4 577
1868
4 280
3.
4. 6.
6.
7. 8.
9.
11217
2 488
11697
2 244
1801
2 738
1657
2 572
22 4 3 5
1639
4 866 2 070
1594
4 672
10.
1993
47 795
48181
95 976
58 000
56 000
114 000
Lo que indica que el aumento de poblacin ha sido de 18 024 habitantes en 5 aos, en todo el departamento, lo que nos da una peridica o promedio de 3.6048 al ao que puede ofrecer un crecimiento promedio de 361 habitantes por municipio al ao.
1
Algunas
cifras
acerca de Guatemala.
Direccin
General de Estadstica.
45
ZACAPA
Habitantes2'
Censo de 1880
Censo de 1893
Estadsticas 1914
36155
47 362 43 933
Censo de 1950
69 533
95 976
Censo de 1964
Estimaciones 1969 Censo de 1973
114 000
106 726
SUPERFICIE, POBLACIN
Departamento
Superficie
Millares
habitantes
Habitantes
Km.2
Km.2
1950
1964
1969
1950
1964
2 690
70
96
26
37
42.4
114
pa
tiene en relacin
Distribucin geogrfica de la poblacin por departamento :5 Zacaa toda la Repblica el 2.3% de la poblacin totaL
tiene
Tasa anual de crecimiento geomtrico por departamento :6 Zacapa un crecimiento del 2.2% anual.
FRAGUA,
4 de diciembre de 1966.
(Informacin Monogr-
fica
4
5
Censos de poblacin 1950 y 1964. Direccin General de Estadstica. Algunas cifras acerca de Guatemala. Direccin General de Estadstica. Censos de poblacin 1950 y 1964. Direccin General de Estadstica.
Ibidem.
46
Total
Masculino
Femenino
No
ingeiDA
Total
87 300
Masculino
Femenino
Indgena
Total
44 280 43 020
11 260
5 600
Masculino
Femenino
Totales generales
5 660
PublicaciD en perdico. FRAGUA, 4 de diciembre de 1966, denominada: 7 cin Monogrfica de Zaca{>a, del autor de este estudio.
8 Los ditos preliminares del Censo de 1964 alcanzaron 95 976 habitantes paxa 2Ucapa. Los datos depurados hicieron subir la cantidad de habitantes a 98 )60.
47
s
3
ca
3 ? ? O)
f 2 g
lO
ls5
?
rf^
co co en
gs
1
1
co co co o
l't
rf-
<0
Hk.
lO co
OOOOOOOOOO oooooooo
OStN3tf-M^OSOO>rf>^OJOO
o o
o^.rfk.ooooooooootoi^ootooooi^^tob)55
:*t3WO^Mb^COpbOCOCOO5O5OitOO>M00
MtOtOb0IOls3C0rf>^-50000O
o o
OOOOOOOOOOQOOOOOO
2 o M
M M
tO
o
*^
tOMrf>^C'COCO00CO>^00 0>OOQO)(X>lN3000)>4^;^tOO
bO
oooooooooooo o o o o o o o o
M M M OO totococo^oi^.osooto^rf^a M en M 00 OCOTCOMOCO-lrf>rf^OS-<lCO to o o o> bo os ><^osootoostoosioosoorf>.o o o o o o o
feo
fk>
ooooooooooooo
I ai
Mcooso^booocooicotoomoocota qptoptOf^ooooQPMpostfi^ofcoQoooo o o
-* )-*MMlOtOtOCO>I^OS-^<lfk
a s
OOOOOOOOOOQOOOO
f^
o o
00
ooooqoooooooooo
^ . .M^.00rfk.4^rN000000S>(>O0S0SC3Srf>'00t0
OOOOOOOQOOOOOOOOOO
..
c>3rocoMosos-qos-qMrf>'Oocots
s
01
ooooooooooooooooo
...
I
......lII'-^^WCOCOCOwOS-lOOOOOS bOM^OSk.O>OOOt^MOOOSrf>OtO>f>.lOOS
o o
l-H
M M W
ooooooooooooo
48
antecedente histrico respecto a habitantes de Zacapa, se dato de feligreses que da el bachiller fray Domingo Juarros^ en su Compendio de Historia de Guatemala, editado en 1807.
trascribe
el
Como
Curatos
Iglesias Cofradas
Feli-
Valles Trapiches
Lenguas
greses
Chiquimula
17
4 058
5 016 5 092 6 691
14
Chorti
"
t
5
17
50 35
4
3
3
16
16
16
NE
B NE
7
2
8
12
55
52
Jocotn
11
2157
3 544
Alagullac
6
12
35
NE
E
1
2
19
8 84
10
14
Pocomam
42
26 558
mismo tomo del Compendio de Historia de Guatemala, de Juael mismo cuadro se da otro dato importante, respecto a las haciendas que los mismos lugares tenan a 1807, siendo los siguientes:
el
En
rros,
y en
Curatos
Nmero de
haciendas
4 19 1 11 10 6
51
San Luis
actualidad.
en la
49
Cuadro del estado civil de las personas, en el departamento de Zacapa, tomados del Censo de 1964. De 14 aos y ms.
NO indgenas
Masculino
Solteros
280 80
21380
Femenino:
Solteras
1440
240 340 200
2 220
indgenas
Masculino:
Solteros
960 420
1480
100
2 960
Femenino:
Solteras
120
120
26 680
Totales
el
ao de 1963. Ao
Muertos
tipo.Q
Masculino
Femenino
Total
38 34 72
Masculino
Femenino
Total
Masculino
Femenino
Mortalidad infantil:
672 589
188 144
1261
Masculino
Femenino
Totales
332
1593
tadistica
Informaciones contenidas en Boletn del Trimestre de la Direccin General de Esde octubre a diciembre de 1964.
50
De derecho De hecho
100 357
457
Divorcios
24
Ift
bre de 1964.
Por municipios
la extensin es la
que sigue:
Km.2
Zacapa
Estanzuela
517
66
Ro Hondo
422
696
273
257
Gualn
Teculutn
Usumatln
Cabanas
49
112
211
San Diego
La Unin
Huit
87
2 690
TOTAL
Algunas dfras acerca de Guatemala, Direccin 1 cin Monogrfica de Zacapa, de Alvaro Enrique Palma tada en otros captulos.
General
S.,
de Estadstica.
Informafecha
ci-
peridico
FRAGUA,
53
g^
O 1
n
M
P
o P
P
N P
Hondo
I
>
J3 7:
i
S'
D-
O.
H & s
r.
H
00
H 0* M
-^ ti'
*'
o*
D O
^ d p
2.
P H-<
5?^ 5?0
00
cn-
0:^
I"
na
-i pS
fe""^ ^
pS
8|
O Cu 2 o
1
i
2?
<!
N Qn P P
(0
C o
<L
1-4
8^
s ^^
"
^
o
g^
(i>
II ? gj P
Vi
o o
1?
P P
&?
t= E' "^ f
0.00
n>
P u
ir
P "
O O
s
p
"
t n
>
3-
o.
g i. S a p &
cu
t
P2.
2.
i-" P i ?
F?
2.3
ESCOLARIDAD
Urbana
nacional
rural
Urbana
Colegio privado
primaria
Escuelas
Instituto
en fincas
nacional
nacional
Zacapa
Gualn
27 19
7
112
_
3
ciales
bsico privado
mientos
7 2
139
59
14
2
2 2
La Unin
Ro Hondo
Teculutn
CabaELS
_
__
_
2
15
24
2
2 2
3 7 3
18 16
14
11 11
Estanzuela
Huit
2
2 2
4
5
San Diego
Usumatln
Totales
4
94
23
117
"La Voz de Comercio",
la
11
317
Estos
director
del
peridico
pigina
10,
en Zacapa,
1966,
rgano de
Efran
Escuela
.
de
de Comercio Mendizbal B.
de
ciudad
zacapense,
correspondiente
POBLACIN DE
AOS Y MAS
No
indgena,
Grados
lo. 2o. 3o. 4o. 5o. 6o.
lo. 2o. 3o. 4o.
Masculino
Femenino
Total
primaria
1700
4 040 2 520
1460
580
1140
660 740
140 40 140 60
1240
2 000
1260
secundaria
23 100
5o.
940
40
24 080
Universitarios
40
42 360
No
66 440
Indgenas
lo. 2o. 3o. 4o. 5o. 6o.
primaria
120 200 60 20 20
120 20 40
20
120 320 80 60 20 20
620
7 900
No ha
8 520
56
Masculino
Femenino
Total
20 260 20
140
20 400 20
Industria,
comercian-
Patronos
40 140 140
320 80 40
20 40 20 240 40 20
60 140 180 20
560 120 40
Vendedores y similares
Oficinistas
y similares
Empleados
300
320
Por su cuenta
Patronos Familiar
10 180
Empleados
Trabajadores en minas
120 20 100
10 300
620
9 800 4 720
y canteras
Por su cuenta
Familiar
20
20 20
Empleados
20 20 20
En
trasportes
Empleados
Artesanos, operarios y otros obreros cificados
120 20 180
120
20 180
Empleados
Trabajadores manuales
40
580 20
1120
180
y jornaleros
20 640
57
Contina
Trabajadores en
asistencia,
servicios
similares
40 540
220 700 40
260
1240
40
40 120
Ocupaciones no
definidas
20 100
20 20
Maestreo,
Direccin General
de
Estadstica
1966,
del
Censo
1964.
58
DE ZACAPA
Abarroteras, supermercados, etctera
PulperELS, tiendas
9
84 75
t,
cafeteraa
y
47
39
89
61
15
hogar
12 14 10
1
artculos de construccin
Farmacias y drogueras
Venta de automviles, camiones y otros vehculos
similares
Gasolineras
12
* Los datos fueron tomados en principio del Trimestre Estadstico de la Direccin General de Estadstica, abril/junio 1964, pero posteriormente se actualizaron en parte.
59
Zacapa
Estanzuela
184.69 105.00
184.91
129.31
Ro Hondo
Gualn
Teculutn
250.00
Usumatln
Cabanas
250.00 214.27
La Unin
San Diego
Huit
1100.00
1300.00
300.00
estas alturas
sobre
el
nivel
del mar,
Fuente:
Diccionario
60
MIGRACIN
El departamento de Zacapa cuenta con poca migracin hacia su suelo.
Tambin se produce menos esa migracin hacia afuera. En estudios realizados por la Direccin General de Obras Pbhcas se apunta, que la emigracin hacia el departamento
de Izabal fue de 52 940 emigrantes, con los siguientes totales
y porcentajes:
De
el
Zacapa Chiquimula
El Progreso Alta Verapaz Jutiapa Otros
FUENTES: Estudio de General de Obras Pblicas.
Anlisis
la
Urbano de Puerto
Barrios,
En Amatitn residen 18 personas nacidas en Zacapa. (FUENTE: Anli^s Urbano de la ciudad de Amatitln, mis-
ma
Direccin).
En Antigua Guatemala, residen 10 personas nacidas en Zacapa. (FUENTE: Anlisis Urbano de la ciudad de Antigua Guatemala, de la misma Direccin).
6i
un predio denominado "San Diego", en la ciudad de Guatemala, situado entre 13 y 14 calles de la zona 1, entre Avenida Elena y Avenida del Cementerio.
dicho predio "San Diego", que estaba compuesto de y avenidas, lo constitua una sola cuadra, con 153 familias y una poblacin de 791 habitantes, de los cuales el 1.8% eran nacidos en Zacapa, o sea que residan all 14.23 habitantes.
En
un
Estas personas no volvieron a Zacapa, fueron a poblar otras reas de la capital. (FUENTE: Barrios Marginales, Informe de la Colonia "San Diego", Estudios Geogrficos de la
Direccin General de Obras Pblicas).
Hacia donde ms emigra el zacapaneco es a Izabal, en busca de mejores condiciones para el trabajo.
62
Tomado de Guatemala en
AOS
1963/64
1964/65
1965/66
1966/67
1967/68
707.0
Se menor, y especialmente
*
1346.6
los
868.3
la
544.1
1190.3
entiende que en
el
climas clidos
EXISTENCIA DE GANADO
La Direccin General de Estadstica, en el mismo tomo citado anteriormente, informa de la existencia de ganado por zonas, siendo as que para la zona nororiental que comprende Baja Verapaz, El Progreso y Zacapa, se da lo siguiente:
AOS
Existencia en millares
de cabeza*
1966/67
1963/64
1964/65
1965/66
1967/68
167.5
206.7
117.7
106.8
117.3
63
ganado asi censada, para la zona nororiental, una vez se la compara con otra, slo le son superiores la zona sur que comprende Escuintla, Suchitepquez y Retalhuleu, y la suroriental (que ocupa el primer lugar en tal sentido) que la comprenden Santa Rosa y Jutiapa, o sea que la zona nororiental ocupa el tercer lugar.
existencia de occidental
La
Las zonas central, occidental, occidental media, nory norte tienen menor existencia ganadera que la
zona de Zacapa.
6#
1968
ao de 1968, en quetzales
Agua
Electricidad
11582
184 358
TOTAL
EGRESOS MUNICIPALES
Zacapa
Por rubros,
slo el
Q319 731
1968
ao de 1968, en quetzales
91362
10 748
1809 11962
18 864
2 038
6 226
51237
38 005
TOTAL
real es
Q232 251
Supervit Q87 480 (En Guatemala en Cifras, dice Q87 481 pero lo como se anot. Diferencia Ql.OO).
65
ZACAPA
INGRESOS Y EGRESOS
Cifras en quetzales
Ingresos
Egresos
Diferencia
1960 1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969
Q125 355
185 161 227 259 178 158 180 319 186 166 245 214 775 425 847 461 731 099
Q119 832
188 155 224 255 185 161 180 232 239
FUENTE: Guatemala
En En En En
77 66 104 85
De
esto,
FUENTE:
Informe de
la
Se ve que en 1970 hubo un ascenso considerable, ello se debe a un prstamo o financiamiento extraordinario proporcionado por el Instituto de Fomento Municipal, pudiendo tomarse como seguro el crecimiento de 1969 y 1971, porque son recursos estrictamente locales.
66
SI
Km.
144 120 137 136 179
Gualn
La Unin
Ro Hondo'
De Zacapa
Teculutn
a:
Km.
Cabanas
Estanzuela
Gualn La Unin
Ro Hondo
28 32 9 35 69 19 37 56 32
J.
FUENTE: Gua
'Jos de
Pineda
Ibarra".
Humberto
Rodrguez
Herrera.
Editorial
67
1
s u
f^
lO
Til
^
J2 '3
cr
Oo 00 00
oo
t-00
^
^
',
o
cu
02
c^
t-*
N B
4->
2o
<u^ Bo
1
ns
>
:^
<
H M > M >
i ^
S
oo 8 r4CO CO TK
tr-
SD
2 H
OO 00
1 -a
BS
OOO
tf)
.a <x>
io CO
O
iH
J c^
o b
Qi
;h
M o > >
t 0)
o
S.'S
t
J
6
-<
oo -^o
C
.2
>
rtrt
P4
D
ss ^t
<
Ti
'C
1
Q
O
'O
oo N 00
O
-5
a p w
O y S s w n Q O cu H
^ O
t
oo OOO
O C
rt
<
S..1;
oo
a
f<
s'S
oo
ui.
s;
V
o
rt
-o
fS
-O
oo o
'^
geij
eS
Id 05
co
rf^
= ^, a' o.
(W*
5 o*
o_
0-2. s o CK fO 9
t" O
M
tf^
>(^
OS
j3
n O
a.
^
'
S o
S.
fl)
B
re
O
q'
n
O
o-
3 n
cu
*"
a"?
=
o'
>
a. ^
o
p:
C 0> n D D 2.
1
I
r
>*
re
o
p p
T
t-(
P
,
P
2.
^n ' n 2 O o ^3 S - 3 P *"
S-
a.
O-
C
1 r>
O.:
o'
n w
O
t3
cu2 2
n
3
r>
L DL
o w
2
A
"i? ^il
tr
cr
O D O 3 n
p
(^
^
O
g-i
2
=^ r>
cu
o
a.
o n
O n 3
5^
>-i
o3 .
<T)
3 O
^^1
2*
(n
S"
D-
5>i; -- o
"
^ c Sis-
s-
o B
CU
g i-n
O 3
c w 5 f c.. S 2 a v> g
K- CU
5 ni
CU
(TI
n t
O*
vo
^ 5*
o'
tu
<
-
iendas
^^
. .
Cs
cu
la
Poblacin
habitantes,
s:
fr
diferencia
de
y
19
Guatemala,
400
de
viviend
Si n p <^
-5?
menc
19
co
co
1
^
n " n o c
cu
o>
rt
n^
h-l
s p
^ ? o
3
en
a.
n s M
^ M 2
tu
cu
2
J3
rf.
w*
r
os
.^s-s
"*
CU
o
n
rr
lis
"
ulta
revisin
00
M
4:
!2 S. c w. 3
CU
q'
M P ^ o 2 s
anter,
H- CU hH
O
a
Ou
Oi
s g p
"^
>
'
/"^
i>,
un
g M
Pt-
VO cu Ov P
la Repblica.
Sus vas de comunicacin son expeditas, empezando con que llega de Barrios, cruza a El Salvador y sigue a Guatemala, capital. Se anexa mapa de sistemas de telecomunicaciones.
lIlTe'.'.AO
OB TeLBCOMUMICACinNi ABRONAUTICAB
71
HTOROGRAFIA
El mapa hidrogrfico da una idea de la situacin hidrogrfica del departamento de Zacapa.
El mapa fue tomado de la Monografa de Zacapa, de don Jos Archila Lemus. Actualmente no cuenta dentro de su jurisdiccin a San Agustn Acasaguastln, ni a San Cristbal Acasaguastln, y tampoco a El Jcaro, que pertenecen al departamento de El Progreso.
73
geologa
Tomado de
La
la
s Archila Lemus, se da
ramo no puede variar, y por eso creemos evidentemente tcnico dicho mapa.
situacin en este
75
orografa
otro mapa igualmente tcnico, el orogrfico del departamento de Zacapa, lo hemos tomado de la Monografa de Zacapa, de don Jos Archila Lemus.
77
histricas,
como
se dijo antes.
79
Guatemala,
mapa de
localizacin.
81
Plano de
la ciudad
82
Casco Urbano de
la ciudad.
83
Uso
84
85
Circulacin o arterias.
86
87
Climatologa.
88
C3
Densidad de poblacin.
90
Uso
del suelo.
Vivienda.
91
Todo
el
la divisin fisiogr-
La regin
y se caracteriza por sus pendientes inclinadas. La elevacin vara desde menos de 130 metros sobre el nivel del mar, donde desemboca el ro Motagua, hasta 1500 metros de altitud en la frontera norte. Toda el rea est drenada por el ro Motagua hacia el Mar de las Antillas.
Tomado
el
del
libro
Clasificacin
editado por
Ministerio de
los
Guatemala, 1959.
93
CLIMA*
Zacapa se encuentra en una regin de lluvia deficiente y variable. A lo largo del ro Motagua, slo los meses de junio a octubre inclusive tienen un promedio pluvial de ms de 50 milmetros, mnimo para el crecimiento de las plantas. Sin embargo, cualquiera de estos meses puede tener menos
muy
de esta cantidad. La falta de humedad hace fracasar las cosechas frecuentemente. En las tierras altas, al norte y al sur del Motagua, la cantidad de lluvia es mayor, pero en todas partes la estacin seca de octubre a abril es severa. Hasta escribirse esta obra no hay datos detallados sobre el clima de las tierras altas, mas se calcula que la precipitacin anual promedio oscila entre los 750 y 1000 milmetros en la parte sur y es mayor de los 1000 milmetros en la parte norte extrema. El extremo este del departamento casi coincide con el cambio marcado en precipitacin del departamento de Izabal, que es mucho ms hmedo que el departamento de Zacapa.
Las temperaturas son altas, particularmente en los valles, pero no hay datos concretos disponibles. Los fenmenos meteorolgicos extremos, como los vientos huracanados y el granizo, son poco comunes. Las heladas son desconocidas.
ABASTECIMIENTO DE AGUA
El agua es muy escasa durante la estacin seca en gran parte del rea, particularmente en el valle central. Casi toda proviene de los ros superficiales, pero algunas fincas han construido pozos o tienen manantiales. En el valle de Zacapa, el ganado es llevado diariamente por varios kilmetros al ro Motagua, para que tome agua. Existen algunos ros mayores como para establecerse sistemas de regado, pero esta
prctica no est generalizada. Esto quiz se debe a que
*
mucho
Nacio-
Todos
los
datos
meteorolgicos
fueron
suministrados
por
el
Observatorio
nal de la Repblica.
1955.
94
terreno regable se encuentra por lo general a elevaciones mayores de los 50 metros sobre la fuente abastecedora de agua.
VEGETACIN
Gran parte
del rea est cubierta
pino con algunos rboles maderables. Una parte est densamente forestada, pero el valle del ro Motagua es una sabana cubierta de maleza con vegetacin xeroftica de especies de acacia y cactus. Muchas reas han sido desmontadas para produccin del maz y otros cultivos. Estas, cuando se abandonaron, fueron cubiertas por malezas y matorrales.
POBLACIN*
Zacapa, con 69 536 habitantes, segn el Censo de 1950, es el decimosexto departamento en poblacin. La mayor parte es de sangre europea, mayoraiente espaola, o de sangre mestiza. Solamente 13 359 personas, o sea el 19.2 por ciento del total fue informada como indgenas. El analfabetismo es alto; el 73.0 por ciento de las personas de 7 o ms aos fueron clasificadas como analfabetas. Suponiendo que el grupo de edades entre 7 y 14 aos es similar al de menores de 7 aos, y que los que reciben educacin estn en aquel grupo, entonces slo el 29.9 por ciento de los nios de edad escolar asisten a la escuela. Casi todas las personas viven en aldeas y pueblecitos pequeos, o en casas aisladas. Solamente la ciudad de Zacapa cuenta con ms de 5 000 habitantes.
TRANSPORTE Y MERCADOS
bien situada en lo que se refiere a medios de transporte. Queda casi a la mitad de camino entre Puerto Barrios y la ciudad de Guatemala en la lnea principal del
Zacapa est
muy
Toda
18 de
abril
1950.
informacin sobre la poblacin viene del Sexto Censo Direccin General de Estadstica. Guatemala. 1957.
de
Poblacin,
95
s
3.
> 1
'
s ^
I
P
cr
OQ
p oW
P P O
co
o b
o b p b
CO -Q
en
O
l
lo"
o
K
*^
05
i
CO CO ~a
p p o
CQ
b p to
CO
M
-<l
M CO
fcO
CO
o
CO
H hj H Z ^ H
CQ
^ M g
bi
1 M
b3
P 0 O w
M M p CO CO CO b M 00 b o b
CO CO
rf>^
^
^o
w.
".
en CO
CD
b b
M o 00 b M
CO
N3
5S
M
4^
05
t^
co
CO CO en
O d >> H r a ^ g ?3 H cj d Ul M H ^ i^ 3 H o r 2: d ^ H r
I?"
co
p ^ o b o b
M CO
00 o\
p b M
M 00
05 CO
*-q
^o
^.
> ^ H >
<^ fH {>
IT^
CO o\
t-l
CO
1 ^ H O d H
^ g M
CO CO o\
CO CO CO
CO
p CO
00 en
M M
M M Oi en o CO CO P p w b -a b
tt^
1
>^
^ ? H M H >? M
i:?
tf-
CX5
I^
M O o s b o
u
it CO SI
h3 CO
M -^
o b & O
CO
M M s^ to M ^ b
fcO
H W w H fH H g
> 2
y es
el
entron-
que conecta San Salvador con aquel puerto del Atlntico. Adems tiene carreteras que conectan con C.iiquimula y otras poblaciones, y una carretera moderna, pavimentada, entre Puerto Barrios y la ciudad de Guatemala.
que de
la lnea
productos del departamento son consumidos localmente. Se exporta un poco de caf y el algodn es enviado a la ciudad de Guatemala para ser desmotado.
los
Gran parte de
AGRICULTURA*
La
medio de vida principal de la poblacin, aunque en la cabecera departamental hay habitantes que son empleados del ferrocarril. Gran parte de los productos son consumidos localmente o por la familia del finquero que los produce.
cultura, son el
1950 se informan 6 249 fincas en Zacapa. Estas ha116 946 hectreas, o sea el 43.5 por ciento del rea del departamento. Solamente 17 693 hectreas, o sea el 6.6 por ciento del rea se informan como terreno de cultivos
can
En
un
total de
cosechados.
Aproximadamente 3 822 fincas, o sea el 61.2 por ciento menores de 3.49 hectreas. Estas fincas pequeas comprenden 5 672 hectreas, o sea el 4.9 por ciento total del terreno en fincas. Casi toda el rea de las mismas est cultivada. Unas 4 081 hectreas, o sea el 71.9 por ciento de su rea total se informa como terreno de cultivos cosechados.
del total, son
Como en
maz para el consumo en gran parte de las fincas. En Zacapa el maz tiene menos importancia que en muchos de los dems departamentos. El 70.3 por ciento de todas las fincultivos alimenticios, en especial del
local, es la industria princ'pal
Toda informacin agrcola viene del Censo Agropecuario de General de Estadstica; varios boletines publicados entre 19M y 193).
1950,
Direccio
97
cas y el 70.4 por ciento de las fincas pequeas informan la produccin de ese grano, pero el rea total en maz, 15 070 hectreas es el 85.2 por ciento del terreno cosechado. Otros cidtivos importantes son el frijol y el caf, pero stos son los
nicos cultivos, adems de los pastos mejorados, que se producen en ms de 500 hectreas. La yuca, o casava, el tabaco y el algodn son otros cultivos de alguna importancia, pero
no hay datos exactos disponibles sobre la produccin. En aos recientes la produccin de sorgo o maicillo, para grano,
ha
Ms de una
rea en maz y como resultado de las cosechas dobles, este cultivo aparece ocupando 113.1 por ciento del terreno informado como terreno de cultivos cosechados.
ganadera
La crianza de ganado es importante. Con 38 016 cabezas de ganado en 2 727 fincas, el departamento ocupa el doceavo lugar en este rengln entre los departamentos. Los animales jvenes son vendados para engorde. Por lo general el ganado es mantenido en los valles durante la poca lluviosa, pero se le lleva a las montaas durante la sequa. El Censo Agropecuario de 1950 clasifica ms de la mitad del ganado como vacas lecheras y novillos. La produccin de leche es alrededor de un litro y medio diario por vaca. La crianza de cerdos es de menor importancia. Alrededor de un tercio de todas las fincas informaron solamente 10 692 cabezas. Es el decimosptimo en este rengln en Guatemala. En muchos casos slo hay uno o dos por finca, o hay pequeos grupos en las aldeas donde comen desperdicios y basuras sin aumento suplementario alguno.
98
no forman
el
Grupo
III.
Los suelos en los Grupos I y II han sido divididos en subgrupos segn la profundidad, el relieve, el drenaje, el material madre y el clima, donde stas son caractersticas importantes. En el Grupo I estn: A. Suelos profundos; B. Suelos
poco profundos; sobre relieve escarpado; C. Suelos poco profundos, en relieve casi plano, y D. Suelos mal drenados. En el Grupo II estn: A. Suelos profundos; B. Suelos poco profundos sobre esquisto arcilloso y caliza; C. Suelos poco profundos sobre serpentina y esquisto en clima seco, y D. Suelos poco profundos sobre serpentina, en clima hmedo.
Casi toda el rea est completamente seccionada y se caracteriza por pendientes empinadas, existiendo, no obstante, algunos valles o bolsones de terreno llano entre las montaas. Los suelos, en su mayor parte son poco profundos, y los aflo-
En el subgrupo A. Suelos profundos, estn los suelos Antombrn y Tahuain. Estos predominan en la parte sureste del departamento y, en general, ocupan terreno menos inclinado que los suelos menos profundos asociados. Los suelos Tahuain se encuentran a elevaciones ms altas donde reciben ms lluvia que la comn en Zacapa. Combinados, comprende
el
subgrupo B. Suelos poco profundos, en relieve escarpado estn, los suelos Jalapa, Jigua y Za^^apa. Todos ocupan relieves escarpados y los afloram'entos del material madre son comunes. Se diferencian principalmente en la clase de material madre y, en parte, en la profundidad del suelo. No son recomendables para cultivos limpios, pero pueden usarse para praderas y bosques. Juntos comprenden el 17.55 por ciento del rea del departamento.
el
En
subgrupo C. Suelos poco profundos, en relieve casi plano, estn incluidos los suelos Salam. Ocupan unas fajas angostas, casi planas a onduladas a lo largo de los ros y tambin se encuentran en los valles o bolsones pequeos. Son terrenos secos, pudiendo usarse para el maz si se mantiene adecuado el contenido de materia orgnica y el de los nutrimentos del suelo. Tambin pueden producir verduras frescas bajo regado y ciertas reas, en algunos departamentos, son aptas para los cultivos, tales como las uvas y los olivos.
el
En
En
el
los suelos
textura,
excepto que los suelos C.iicaj se encuentran en relieves casi planos. Comnmente estn bajo pastos, pues su textura es demasiado pesada para ser cultivados con los aperos de labranza que se utilizan comnmente. Son casi impermeables al aire
100
agua; podran producir arroz, frijol, forrajes y otras cosechas al establecerse prcticas agronmicas correctas. La incorporacin de la materia orgnica en la forma de abono verde mejorara su estructura o consistencia, hacindolos porosos. Esto facilitara la penetracin del aire, del agua y de las races, permitiendo una utilizacin ms variada.
al
Y METAMORFICOS
Los suelos en este grupo comprenden alrededor de tres cuartas partes del rea del departamento de Zacapa. En su mayora ocupan pendientes escarpadas y en general no son recomendables para los cultivos limpios. Aun as, hay algunas reas que se encuentran entre las ms productivas de la regin. Casi todos se usan para pastos, cultivos ocasionales, o
bosques, pudiendo algunas reas adaptarse a la produccin
del caf.
subgrupo A. Suelos profundos, estn incluidos los Marajuma y Telemn. Todos reciben ms lluvia que la comn en el departamento. Los suelos Civija y Marajuma porque se encuentran en las elevaciones ms altas, y los suelos Gacho y Telemn porque estn localizados en la parte este del departamento, donde la lluvia normal es ms alta que la promedio. Se puede cultivar el caf provechosamente en estos suelos en elevaciones menores de los 1650 metros sobre el nivel del mar.
el
En
En
arcilloso
el
estn los suelos Capucal, Sabinal, TalquesaJ, ocupan pendientes escarpadas y los afloramientos de roca son numerosos. Casi toda el rea est cubierta por bosques o en pastos. Se cultivan el maz y otras cosechas, incluyendo el caf, con ms o menos intensidad en algunos de los nombrados en este subgrupo.
Tamah y
Zarzal. Estos
101
En
tina
tln,
el
Cho! y Sholanim. Estn en pendientes escarpadas y no son recomendables para el cultivo. Casi toda el rea est bajo bosques o tiene pastos llenos de malezas. Como en los dems bosques de la zona, el pino es la especie principal, intermezclada con el roble en mayor o menor densidad.
En el subgrupo D. Suelos profundos sobre serpentina en clima hmedo, estn los suelos Jubuco. Estn asociados con los suelos Guapinol, pero tienen una vegetacin abierta de pino y no la vegetacin densa de maderas duras de los suelos Guapinol. Se asemeja a los suelos Sholanim, pero se encuentran en climas ms hmedos y a elevaciones ms bajas. Casi toda el rea de los suelos Jubuco est en pastos que son quemados una o ms veces al ao. Es posible que estos incendios frecuentes y la exposicin al sol hayan causado el desarrollo del bosque de pino. Los pastos son de baja calidad y de pobre contenido nutritivo, razn por la cual debe proveerse alimentacin suplementaria al ganado. El crecimiento y produccin de pino es tambin lento y raqutico. En general, es preferible dejar estos suelos en bosques permanentes.
CLASES MISCELNEAS DE TERRENO
Las Clases Miscelneas de Terreno incluyen reas donde no domina ninguna clase particular de suelo o donde alguna
caracterstica geolgica, o algn otro factor, limita su uso
agrcola permanente.
Zacapa estn inno diferenciados y los Suelos de los valles, no diferenciados. Ambos incluyen buen terreno agrcola y gran parte del terreno arable en este departamento
la clasificacin de
En
Los Suelos aluviales no diferenciados, representan reas donde los arroyos han depositado material en aos relativa102
mente recientes y reas que estn sujetas a las inundaciones. La nica rea de estos suelos en Zacapa est cerca de la confluencia de los ros Zacapa y Motagua. Existen otros suelos, mezclados con los Suelos de los valles, no diferenciados. Son suelos muy productivos y ocupan sitios que pueden regarse fcilmente por medio de sistemas sencillos. Son adaptables solamente para cultivos de corto tiempo, pues quedan inundados durante gran parte de la poca lluviosa. Cada rea debe estudiarse detalladamente para determinar las caractersticas y limitaciones, y para desarrollar un sistema bsico de
uso y manejo. Los Suelos de los
al cultivo, pero es necesario proveer regado para poder utilizarlo a cabalidad. Es imposible al presente hacer declaraciones definitivas sobre la naturaleza, el uso y el manejo de estos suelos, pues es necesario estudiar cada rea individual y detalladamente. Se efectu un estudio con esta finalidad en la parte del valle al oeste de la c'udad de Zacapa, conocido como La Fragua. Este es un ejemplo del detalle extremo y la complejidad de los suelos en esta clasi-
ficacin.*
DISCUSIN Y RECOMENDACIONES
El departamento de Zacapa es una de las regiones agrcola Repblica. Slo dos cultivos, el maz y el frijol, se cultivan en extensiones de ms de 1000 hectreas, habiendo solamente menos de 2 500 hectreas en pastos mejorados. Casi todos los suelos son poco profundos y el clima en su mayor parte es demasiado seco para la produccin continuada de gran parte de los cultivos limpios.
las
ms pebres de
Estudio detallado sobre los suelos de La Fragua. Simmons, C. Manuscrito no publicado. Guatemala. 19^1.
S.
y Tirano, J.
M.
103
los
Las nicas reas de terreno productivo se encuentran en llanos de aluvin y en las terrazas a lo largo de los ros.
estos terrenos son regables. Es necesario efectuar estudios con el fin de determinar el costo aproximado de construccin de los sistemas y la posible respuesta agrcola al regado.
Muchas partes de
Algunas reas de tamao considerable a lo largo de los y sur son favorables para la produccin del caf, principalmente al sol. Esta industria debera intensificarse. Muchos de los suelos son potencialmente aptos para el pastoreo. Con buenas prcticas de manejo puede aumentarse la industria ganadera. La regin se adapta a la produccin de ganado para engorde en la regin del htoral, pudiendo establecerse en el rea de los valles y en algunos puntos planos de las montaas.
lmites norte
104
rea
hectreas
Hearea
coul
Por dent
toul
I.
A. Suelos profundos:
Antombrn
Tahuain
B. Suelos poco profundos, sobre relieve escarpado:
17 480 16 210
33 690
6.50 26.03
12.53
Jalapa Jigna
2 895
12 090
Zacapa
C. Suelos poco profundos, 'sobre relieve casi plano:
32 221
47 206
17.53
Salam
D. Suelos mal drenados: Chicaj
190
5 830
190
5 830
0.07
0.07
2.17
2.17
Total Grupo I
86 916
82^
metamrficos
A. Suelos profundos:
Civija
Gacho
Marajuma
Telemn
B. Suelos poco profundos, sobre esquisto arcilloso
55 029
20.46
caliza:
Capucal
Subinal Talquesal
3 950 11 875
1 785
Tamah
Zarzal
6 757 9 650
34 017
12.64
105
(Continuacin)
'
rea
heareas
Hectreas
total
Por
ciento
Por
c.ento
total
2130 41651
2 209
45 990
17.09
Jubuco
Total Grupo
2 492
2 492
0.93
0.93
137 528
51.12
m.
1790
43 766 45 556
0.29
16.27
16.56
REA TOTAL
269 000
'
-
100.00
106
rea
hectreas
Por cierno
Ac
Acasaguastln
2130
17 480
3 950
0.79 6.50
1.47
Ab
Cp
Ci
Antombrn
Capucal
Civija
26 380
5 830
9.81
2.17
Chj
Chicaj
Chg
Chol
41651
6 859
2 895
15.48
2.55 1.08
Ga
Jl
Gacho
Jalapa
Jigua
Jg
Ju
12 090
2 492
4.49
0.93
Jubuco
Mj
SI
Marajuma
Salam
Sholanim
Suelos aluviales no diferenciados
21680
190
2 209
8.06
0.07 0.82
Sn
SA sv
Sub
790
43 766
0.29
16.27
4.41
Subinal
11875
16 210
Ta
TI
Tahuaini
Talquesal
6.03
1785
6 757
110
32 221
9 650
0.66
2.51
Tm
Te
Tamah
Telemn
Zacapa
Zarzal
0.04
11.98
Za
Zr
3.59
TOTAL
269 000
100.00
107
2.5
o o
n 3
2,
B.5
o
2
w>'
^ N
^ S
"5
:i:
c
i"'
o"
o o
g-*o o a
a-
S*2.
S E.3 ^
o.
i o
3 5
s-2
9
C C
<
2-
'*
o-
2-g g 5
3 i o o
?rB c
nS.
5,
rt
g.82:
B n s s
O O
s :; a < o o 2 o
oj
O.
!r
B 3.1
^2.
2.3
cillosa
ircillosa
-.
S
raneo
-B
n B
i! o
82
\.
.1
s S
'
O
"2
l&i
|s
:3
ircilla
o S 2 M
franco
rcillo
imosa
S S 2 e g a
H
,
t/3
s-e
a a o " S
I
o
5"^ a
a^
o
bi
_4
o O
saS
^G
2 a e o ^ 5 a
c2rt
i4 tj
(9
ac"tJ
:::
2
:::
8 S
'iH
vi J3
w < < o
o
S 2 2
'^ o
I
g a 2 2
as
Q.S
a ^
o
tt
:.
o
3
4>
11
s
a
4
s a
*,
-o
&
E?
B S S
3,
o
"H
e.
^3?
9
*
|=E. E. ^
tr.
G.
ti,
o o
o o
gao o o
o
g
O.
> i
1-2
O 3 B c^ G- r rt ^ O ^ c o ?
r>.
ES
5?
S 2 3
S 3
o
5"
5 S
s*
3 2
.
.
o o
62
O g
'^^
id
ps'
o;
2a; T
rt
o;
o 5 a
2. &"
M%
o
o*
2
p
O
o
o o
r>
;=:
^ S
u>
"
3 s S
Ib
o 3
o i^ o
k o o
|.
a
o
a
o
^ ^
s
lo
e
1 w
-o
ss-s Sari
o S g-o
a
o
c
o
C
"O
-S
^b |3
^ a^
a
o
>
i Vi V
o
;;
g-c
c-o
-11
2 a^
a o
^11
11
s
11SJ
^
8 o
1 o
M
a o
i a^
13 >
1* H
Q O
2
8 2
g rt
V
o
g^
8^
>.
B2
M)
3 S 81
iJ
8 -
I-e
*'
So
> a
.2
id
-S
>
^ 2
Sis ai ^ s
o.
2 P
a o- p o
i
i-
r>
>o
cr
c
i'
yji
D
rt
ss *
ft
S o
3 O
ti
J^'
O
s 3
:j
e. ^'
*
n
s
P>
s.
r>
rt-
2 3
o
0
rt
S. S"
B-|
B r C P ^
Os
si
r
V g c
^B C
rr
-9 rr
P
CS
L
1
>
WJ
^
S
o5*
fi?
11 S
o*'
O 3
^
O'
<-
^ 2
n.
T.
g S
2.
f> 2 3
r>
o 3
(^
ft
o 3
o*
o*
ta
-
n o 3
>
J
o-
o o 3
cr r* 2. >
^ 3 ^
r
r>
o g
p>
o.
n
f*
5.3.
a-
D O
n ^ o o 5 o- 2 p
n
g
p
f
o*
A n
B S p
n
n
r>
-
0.5:3 f
o
"^
"^2
vi
sr s-
o "
5*
*
n O n O a
a.
n
rt
-I
O.
o. o
3
f*'
&.*< S*
S^
ff.
a-3 rt
n o
a. o
2.
O M
O M
;
v<
O
"^
n -t o
o^
O^
O^
El
5
o M g^S.
^ 3 a. ^ CU
n n o
O.
o^
o- P'
HISTORIA
folios del
el
388
al
encuentra
"Sala Municipal de la villa de Zacapa, veinte y seis de octubre de mil ochocientos setenta y uno. Reunida la municipalidad de esta villa, compuesta de los tres Alcaldes: lo. propietario, Regidor Decano como Alcalde en depsito, el Alcalde 2o. propietario, cinco Regidores y Sndico Procurador y Comandante de esta plaza, asociados de las diputaciones municipales de los pueblos de San Agustn, que la componen el seor Alcalde lo. y Sndico de Guastatoya, los mismos ttulos de Acasaguastln, los mismos; de Chimalapa, los mismos funcionarios, y dos Regidores de Sansare de la mima manera; de Ro Hondo, Alcalde 2o. y Regidor Decano y 2o. Regidor; de Santa Rosala, Alcalde lo. y Sndico; de Estanzuela. Alcalde lo. y dos Regidores; y de San Pablo, el Sndico Procurador, Alcalde lo. y un Regidor, a que con;
los vecinos principales de esta villa, invitados con anticipacin; y procedindose a la sesin se dio principio por medio de una breve alocucin que se dirigi a los concurrentes, manifestndoles el objeto de la reimin; y despus de tomar la palabra dos de los concurrentes,
currieron
se dispuso
115
lo. Que considerando ser un deber de todas las Corporaciones demostrar su reconocimiento hacia el Supremo Gobierno, as como el respeto que merecen sus representantes las autoridades departamentales, las diputaciones de los pueblos nuestros, asociados de la que por esta municipalidad nombrar, dispusieron pasar a la capital del departamento que es Chiquimula, a rendir sus homenajes a los nuevos funcionarios. 2o. Que atendiendo a que la extensin del departamento de Chiquimula es smna, que por lo mismo los ltimos rebeldes al Supremo Gobierno se enorgullecieron por su
asonada, fundados en que la milicia por su nmero se hace respetable, promovieron aqulla contando con el consentimiento de unos pocos inquietos de la cabecera, obligando a otros infelices a que por medio de la violencia tomasen parte; que por la misma extensin los funcionarios departamentales, sin embargo de su laboriosidad, se encuentran atados para el despacho de los negocios as de inters pblico como de los de los particulares; que a los pueblos suscritos en esta acta se les hace ms gravosa la concurrencia a la cabecera de Chiquimula por la distancia de la mayor parte de ellos, quiz por negocios de insignificante importancia, que la misma distancia de la cabecera da lugar a que las autoridades departamentales, a pesar de los esfuerzos que hagan no pueden atender como es debido a la mejora moral y material de estos pueblos. Y en fin, considerando que el nmero de quince municipalidades de poblaciones bastante numerosas es bastante suficiente para la constitucin de un nuevo departamento segregado del de Chiquimula, que queda constante de diez y siete pueblos con la cabecera tambin numerosos, de comn acuerdo hemos tenido por conveniente sohcitar del Supremo Gobierno se nos segregue y constituya en departamento separado, protestando en la forma ms legal nuestra sumisin hacia el Supremo Gobierno y nuestra contribucin a todo aque116
lio
POR TANTO:
Acurdase elevar la presente acta al superior conocimiento del Gobierno suplicndole que si las razones expuestas unidas a las que la ilustracin de sus benemritos miembros fuesen admisibles y suficientes, se digne en obsequio de la justicia acceder a nuestra pretensin, acordando la constitucin de este departamento, dejando a su procedencia, sabidura y tino la eleccin de la cabecera y para el efecto se compulsar copia certificada de ella y con atenta nota se remitir al Seor Ministro de Goberna;
cin.
lo expuesto se dio por terminado el acto, que para constancia y en seal de conformidad y buena disposicin para el cumplimiento del compromiso que por ella contraen, firman todos los concurrentes que supieron hacerlo.
Con todo
(Firmas) Domingo Barrientes, Alcalde lo. Por Depsito, Manuel Cordn. Por el Seor Alcalde 2o. y Regidores que no saben firmar y por s, Antonio Rubio, Regidor 5o. Marcelo Duque, Regidor 6o. Horado Antn, Sndico y Comandante Felipe Castaeda^ Secretario. DIPUTACIN DE SAN AGUSTN: Por el Seor Alcalde lo. y por
s,
Rafael Ordez.
J.
Manuel de
ACASAGUASTLAN:
Por el Sndico y por s como Alcalde y conforme, Cristino Constanza. DIPUTACIN CHIMALAPA: Casildo Portillo. Por el Sndico y un Regidor y por s, Cayetano Betancur. DIPUTACIN
DE
DE
SANSARE:
ra Orellajia.
Por
el
Alcalde
lo..
117
Castaeda. DIPUTACIN DE SANTA ROSALA: Raymundo Barahona, Alcalde lo. DIPUTACIN DE SANTA LUCIA: Jos Ramrez, Aquilino Estrada, Sndico;
En este acto que son las cuatro y media de la tarde, se present la DIPUTACIN DE MAGDALENA, compuesta por los seores Alcalde lo. y 2o. y entendidos del contenido de la anterior acta, manifestaron ser de igual parecer en prueba de lo cual firman. Por el Alcalde lo. el
2o.
y por
s,
Luciano Oliva.
el
DIPUTACIN DE ESTANs,
ZUELA:
por
Felipe Rivera,
Juan
R. Fajardo. DIPUTACIN DE SAN PABLO: por los seores Alcalde lo. y 2o. y Sndico Procurador de San Trabanino, Pablo y por m Francisco Madrid, Vicente Juan Garca, Manuel Gutirrez, Gervasio Acevedo, Jos Mara Palacios (primer alcalde) Por don Bonifacio Salguero y por m, Gregorio Salguero. Por don Cirilo Morales y por s, Manuel Casasola. Por don Narciso Fuentes y por s, Jos Mara Madrid. Por el Comn de Indgenas de esta va y por s, Alejo Gmez, Manuel Mara Duran, Jos Esteban Lpez, Sargento lo. Por don Agustn Canales y por m, Jos Antonio G. Lobos, Manuel Mara Salguero; por los soldados de la guarnicin de esta plaza, y por m, Luciano Zabaleta, Cabo 2o. y Fernando Girn, Cabo 2o. Por Manuel Ziga y por m, Balvino Pa-
dilla".
Las gestiones en favor de la creacin del departamento de Zacapa fueron orientadas por la municipalidad zacapaneca en forma coordinada y dinmica.
Eso
da por
el
"Se dio lectura a la nota que con fecha veinte y seis de octubre del prximo pasado dirigi al seor Alcalde lo. de esta Villa el seor Ministro de la Guerra, en la que manifiesta
i
118
que el Supremo Gobierno se halla en la firme determinacin de erigir en departamento a Zacapa y que tal idea se realizar muy pronto; ofreciendo por su parte cooperar a la realizacin de ese pensamiento y activar para que se logre cuanto
antes".
Como se ve en el acta suscrita por todas las municipalidades del departamento, con fecha 26 de octubre de 1871, la certificacin de tal acta le fue entregada en Chiquimula indudablemente el 27 de octubre del citado ao, cuando dice el punto lo.: "Que considerando ser un deber de todas las corporaciones demostrar su reconocimiento hacia el Supremo Grobiemo, as como el respeto que merecen sus representantes, las autoridades departamentales, las diputaciones de los pueblos nuestros, asociados de la que por esta Municipalidad nombrara, dispusieron pasar a la capital del departamento que es Chiquimula a rendir sus homenajes a los nuevos foncionaros".
esa oportunidad las diputaciones mimicipales le solicitaron al presidente Garca Granados en Chiquimula, lo relacionado a formar un nuevo departamento y fue tan formal el ofrecimiento del presidente, que se produce la carta del ministro de la Guerra, que a su vez contesta la del alcalde lo. zacapaneco respecto a lo mismo.
En
de la Guerra se conoci en el Concejo el 2 de noviembre de 1871. El 10 del mismo mes y ao fue acordada la creacin solicitada, ocho das ms tarde
la carta del ministro
De
apenas.
La Municipalidad no suscribi acta alguna acerca de la creacin del departamento cuando esto sucedi.
Las actas sucesivas posteriores celebradas en la Comuna nada dicen. De la sesin del 2 de noviembre, se pasa al 16 de noviembre de 1871. En esta ltima se conoci de una carta dirigida por don Timoteo Valenzuela al general Manuel Cano Madrazo, fechada en Guatemala, en donde se dice que
119
"...
hace pocos
das,
solicitando que lyo cediera a favor de la Municipahdad de Zacapa, un terreno que sin fabricar tiene la familia de Morales,
contiguo al edificio de dicha Corporacin; deseando obsequiar las miras de sta como las de U. en beneficio comn, de acuerdo con dichos seores Morales, no tenemos inconveniente en hacer la esperada cesin, pudiendo U. manifestarlo as de nuestra parte a la Municipalidad de aquella Villa. Soy de Ud. con toda consideracin su atento. S. S. L. B. S. M. (f ) Timoteo Valieiizuela'\ Se dej agregada dicha carta al libro, est en papel celeste.
En
esa
misma
sesin se
nombr preceptor de
la escuela
de Zacapa al escribano nacional don Antonio LfObos. Tambin se orden la reparacin de todos los caminos de la orilla de la poblacin. Se deposit la vara municipal de la primera autoridad del municipio, en el regidor decano don Manuel Cordn por el trmino de tres das, para suplir la ausencia del alcalde lo.
En
sesin del 23 de noviembre de 1871, se ordenaron vacomo nombrar depositario a don Emilio
vales que representan
$3,327 a favor de la Municipalidad, bajo partida nmero 275, Importan los premios poco ms o menos $1396". Se agreg al libro la donacin que por escrito hizo don Timoteo Valenzuela a la Municipalidad del terreno que se mencion en sesin anterior. Se nombr tesorero de los fondos municipales a don Jos Mara Palacios, quien dicho sea de paso, era mdico y cirujano, y que tal como lo cita don Jos Archila Lemus, posteriormente fue cnsul general de Guatemala en Pars (pgina 175, Monografa de Zacapa).
Tambin en la misma sesin se dispuso que "se vuelvan a mandar recomponer" dentro de ocho das, los caminos, para lo cual se comision a dos regidores municipales. Se nombr a don Felipe Castaeda, para revisar las cuentas de la tesorera municipal
la
vara de la primera autoridad en manos del regidor don Antonio Rubio por el trmino de ocho das. Se comision al regidor don Manuel Cordn "para que dentro del trmino de quince das contados de la fecha, haga que todos los dueos de solares los limpien como corresponde, bajo la inteligencia que si no verificare dicha comisin tendr que pagar la multa de veinte y cinco pesos; facultndole para que a todo el que no limpie sus solares le imponga el castigo conforme lo merezca".
No es sino hasta en la sesin del Concejo de fecha 26 de noviembre de 1871, cuando se hace referencia a que el departamento de Zacapa ha sido creado.
SE ELIGE JEFE POLTICO DEPARTAMENTAL
El acta que al respecto se suscribi en nes municipales dice:
el libro
de sesio-
"Sala Municipal: Villa de Zacapa, veinte y viembre de mil ochocientos setenta y uno.
seis
de no-
Municipalidad en nmero de nueve individuos y de los principales vecinos de esta Villa, presidida por el seor Alcalde lo. en Depsito don Antonio Rubio, se dio principio a la sesin extraordinaria manifestando a los concurrentes que el objeto es el de que se proceda a la eleccin de la persona que mereciendo la confianza pblica pueda desempear el cargo de Jefe Poltico de este nuevo departamento de Zacapa; y despus de conferenciar acerca de las cualidades que deben considerarse en los electos, y de las que renen los candidatos que merecieron votos, se dio principio a la votacin; y resultaron con veinte votos el ciudadano sargento mayor don Jos Alvarez Pilona, con cuatro el ciudadano licenciado don Adolfo Garca y el ciudadano coronel don Fernando Carrillo con un solo voto y aunque la mayora demuestra que el electo es el seor Pilona, la Junta satisfecha de la buena disposicin en que se encuentra el Supremo Gobierno,
Reunida
la
121
acord se dejase a su disposicin la decisin sobre la persona de los candidatos para el cargo de Jefe Poltico de este departamento; y al efecto dispone que de la presente acta se compulse copia certificada que se eleve a la superioridad por conducto del seor ministro de Gobernacin. Y dndose por concluida la sesin, firman la presente los concurrentes que supieron, (ff ) Antonio Rubio. Por el Seor Alcalde 2o. y Regidores don Jos Leandro Salguero, don Mario Gonzlez y don Bautista Rojas y por m, Marcelo Duque, Manuel Cordn, Hora<iio Antony, Sndico. Domingo Barrientos, Felipe Gastareda, Srio. Por los seores Zenn Gmez y Leandro del mismo apellido que no saben firmar y por m, Francisco David Madrid R., Jos Mara Palacios, Luis Rubio, Rafael Peralta Trabanino, Gmo. Trabanino, Juan B. Lira, por don Casildo Orellana y por m, Manuel Jos Portillo, por don Narciso Fuentes y Juan Jos Gmez y por m, Alejo Gmez".
tico
Ninguno de los propuestos fue nombrado como jefe pol-^ por el Poder Ejecutivo; dicho sea de paso, para hacer
Reptese que es la nica referencia cercana que se hace en la municipalidad zacapaneca, al nuevo departamento, o sea que a pesar del permanente cuidado de anotar en el libro de actas de sesiones municipales detalles hasta insignificantes como las grandes decisiones, sta de la recepcin del acuerda de creacin del nuevo departamento, no fue anotada.
de la municipalidad, son verdade-^ Por qu? Son prolijos en citas. Tratan determinados asuntos, llevan su secuencia de tal modo, que permite conocer al investigador al detalle desde el principio al final el asunto. Eso puede verse en esta obra, cuando se trata lo del alumbrado elctrico, el mercado, el rastro, la iglesia, y en fin, la Municipalidad fue escrupulosa, prolija, detaUista y eso permite conocer su historia con suma claridad.
Los
libros de sesiones
122
Hay grandes lagunas, perodos en blanco, de los que no puede responder ese brillante archivo de la comuna zacapaneca. Se perdi documentacin. Se cuenta que los revolucionarios unionistas de 1920 incineraron libros y documentos, de lo cual da noticia don Jos Archila en su Monografa de Zacapa, en el capitulo III, "Etimologas y origen primitivo" pgina 22: "Lstima grande es que el Archivo Municipal de esta cabecera haya sido quemado inconsideradamente en la revolucin nacional de 1920, perdindose con ello muchos datos de inestimable valor histrico". El autor de esta obra ha comprobado la falta de hbros, pero en todo caso, lo encontrado da suficiente base para conformar e integrar un documento histrico que trasmita al futuro, cmo fue, cmo es y el por qu de Zacapa.
123
DEPARTAMENTO
Por disposicin de las Cortes de Espaa de fecha 29 de junio de 1821, se dio a Zacapa el ttulo de villa.
El decreto de la Asamblea Constituyente del 4 de noviembre de 1825, menciona a Zacapa como perteneciente al departamento de Chiquimula.
Por decreto de la Asamblea Legislativa de 29 de noviembre de 1825, se dio nuevamente a Zacapa el ttulo de villa,
ttulo
que ya
traa.
La
Por disposicin de las Cortes espaolas, reciPor disposicin gubernativa de 19 de noviembre de 1844 fue anexado al departamento de Izabal.
bi el ttulo de villa.
GUALAN.
TECULUTAN. Se segreg de Usumatln por Acuerdo Gubernativo de 2 de abril de 1875. Por Acuerdo Gubernativo de
125
18 de noviembre de 1917, la aldea San Jos, perteneciente a Cabanas, pas a formar parte de Teculutn. San Pablo, Santa Luca y Santa Rosala fueron anexados al municipio de Zacapa, por Acuerdo Gubernativo de 12 de septiembre de 1935. A Teculutn se le anex Usumatltn.
Pero por Acuerdo Gubernativo de 23 de septiembre de 1935, se dej sin efecto la anexin de Usumatln a Teculutn,
siguiendo
como
municipio.
le
de
Por Decreto 683 del 13 de abril de 1908, se cre el departamento de El Progreso, dejando dentro de ste a Cabanas; habindose reincorporado a Zacapa, el municipio de Cabanas, por Decreto 746, del 9 de junio de 1920.
tubre de 1957.
HUITE. Fue creado por Acuerdo Gubernativo de 5 de ocLo segreg de Cabanas. SAN DIEGO. Era de Jalapa, pero al crearse el departaste, slo
como pobla-
do, sin categora de municipio. El 20 de octubre de 1908 fue elevado a la categora de municipio, siempre dentro de El Progreso. Al suprimirse el departamento de El Progreso por Decreto 746 del 9 de junio de 1920, San Diego pas a formar parte del departamento de Zacapa.
LA UNION. Cuando gobernaba Estrada Cabrera se le denomin a este municipio Estrada Cabrera. Al triimfar la Unin en 1920, se le cambi nombre y se le puso La Unin. Perteneca a Chiquimula, y por Acuerdo Gubernativo de 9 de marzo de 1907, pas a formar parte de Zacapa. En cuanto a Huit, en el primer acuerdo de su creacin
un error (5 de octubre de 1957), pues deca simplemente aldea Reforma y es La Reforma y se le excluy el
se cometi
casero
Agua
ro de 1958).
126
DECRETO NUMERO
Carlos Herrera
746
CONSIDERANDO:
departamento de El Progreso, creado por Decrenmero 683, no ha llenado las aspiraciones que se tuvieron en mira por el Gobierno para su creacin, como se desprende de la solicitud, casi unnime, de las municipalidades que lo forman, relativas a que se reincorporen a los departamentos a que pertenecieron antes de la promulgacin del Decreto citado;
el
Que
to Gubernativo
CONSroERANDO:
Que la Honorable Asamblea Nacional Legislativa mand pasar al Ejecutivo para su resolucin las solicitudes de reincorporacin que le fueron presentadas por varias municipalidades
;
.
CONSIDERANDO:
Que es una obligacin del Gobierno atender las solicitudes de los pueblos de la Repblica, siempre que tiendan al desarrollo progresivo de sus actividades, removiendo con ese objeto los obstculos que se presenten y que es una remora para el adelanto de los pueblos que lo forman;
POR TANTO:
Ea
Consejo de Ministros,
DECRETO:
so,
Artculo lo. Se suprime el departamento de El Prognoy en consecuencia, los municipios que lo integran se reint2r
corporarn a los departamentos a que pertenecan con anterioridad al Decreto nmero 683, excepto el de Guastatoya, actualmente El Progreso, que pasa a formar parte del de Guatemala. Artculo 2o. Las actuales autoridades y funcionarios pblicos de ese departamento procedern a remitir los archivos de sus oficinas a las cabeceras de los departamentos de su origen. Para este efecto el Gobierno nombrar a los interventores que juzgue convenientes. Dado en el Palacio del Poder Ejecutivo en Guatemala, a 9 de junio de 1920.
:
C.
HERRERA
El Secretario de Estado en el Despacho de Relaciones Exteriores, L. P. Aguirre El Secretario de Estado en el Despacho de Instruccin Pblica, A. Meneos El Secretario de Estado en el Despacho de Hacienda y Crdito Pbhco, A. Vidaurre
el
el
Despacho
Justicia,
TRIBUNALES DE JUSTICIA
Por Decreto Gubernativo nmero 207
1878, se estableci la Jalapa, Esta Sala tiene el
nmero de
5a.
para
Se establece una 4a. Sala de Apelaciones departamentos de oriente, bajo la misma organizacin de las otras que existen en la Repblica.
"Artculo lo.
los
"Artculo 2o. La jurisdiccin de dicha Sala, comprender los departamentos de Santa Rosa, Jutiapa, Jalapa, Zacapa, Chiquimula e Izabal
.
"Dado en
El
el
ciones, la
Actualmente funciona en Zacapa la 6a. Sala de Apelaque fue establecida en 1963. Tiene jurisdiccin en Zacapa, Izabal, Chiquimula y El Progreso.
129
PERIODISMO
LA PATRIA. Peridico mensual, rgano del Club "Justo Rufino Barrios", tiene fecha 2 de octubre de 1903. Este rgano elogiaba la administracin del presidente Estrada Cabrera, quien buscaba su reeleccin para el perodo 19051911. Director: licenciado Carlos Zepeda; redactores: licenciados Manuel Montes, Salvador Samayoa y Antonio E. Lima.
Tambin a favor de Estrada CaMonroy, ao 1904. Contiene estadsticas (el nmero 5) tales como que Zacapa tena 71 escuelas nacionales y 5 privadas; de las primeras, 18 en la cabecera, entretanto que de las segundas 4 en la misma cabecera,
brera. Director: Macario
,
EL FERROCARRIL.
la
privada estaba en Teculutn, conocida como EscuePrivada "El Progreso". En los municipios, 27 eran de varones, 18 de nias y 8 mixtas. Haban 2 146 alumnos inscritos en tales escuelas.
la otra
EL TRABAJO. rgano del partido liberal de Zacapa, ejemplar que se conserva en la Hemeroteca Nacional tiene nmero 26, del 15 de marzo de 1911.
el
el
EL HERALDO ORIENTAL.
tica de Zacapa, editado
gur el ao de 1913. Director del peridico: doctor Nicols Andrade. Redactores: doctores Manuel Molina y Jos Toribio Duarte, licenciados Salvador Samayoa, Manuel J. Vargas, Hctor Blanco Z., Manuel Montes, Jos M. Morales y Morales,
131
Manuel Portillo, Francisco Mayorga, Manuel Mateo, Alberto H. Mayorga, Alberto Casasola y doctor Johnson.* MIRAMUNDO. Directora Mlida Rubio Espaa.
FRAGUA.
vistas, pero
Director Efran de
J.
Mendizbal.
Otros peridicos circulan en los municipios, asi como reno con la periodicidad de ''Fragua" y "Miramundo". En Zacapa hay dos emisoras. Por ellas se trasmiten varios radioperidicos que alcanzan a estas alturas gran difusin y prestancia. En pocas palabras, se les respeta y admira*
tia,
Artculo publicado en
$
el
peridico "Fragua",
el
de diciembre de 1965.
132
ms
Esto dio origen muchas veces a omisiones de estimables ciudadanos, lo que ocasion malestar en los mismos.
Si
como estimables a todos los habitantes, habra entonces que citar el nombre de todos los hombres y mujeres nacidos en el lugar, lo cual se convertira en un empadronamiento o catastro de ciudadanos.
Ahora hemos obviado este procedimiento, con base a la experiencia y por eso nos limitamos a resaltar solamente el nombre de los ciudadanos que ocuparon el ms alto cargo de la Nacin, como es el de presidente de la Repblica, siendo originarios de Zacapa.
133
Ocup la Presidencia de la Repblica, del 5 al 10 de diciembre de 1921, con Jos Mara Lima y Miguel Larrave, triunvirato.
presidente slo l, del 10 de diciembre de 1921 al 15 de marzo de 1922, y por virtud de elecciones del 15 de marzo de 1922 al 26 de septiembre de 1926.
Como
Primero interinamente del 26 de septiembre de 1926 al 15 de marzo de 1927, y de esa fecha hasta que abandon la presidencia por enfermedad.
nera:
Naci en Zacapa, Guatemala'. Y el mismo autor, asegura, que en efecto, Nufio desempe la presidencia de la Repblica interinamente y que tuvo oportunidad de venir a Zacapa a la celebracin de la fiesta de la Virgen de Concepcin de quien
era
muy
devoto
el
coronel
acompaado de
la
Banda Marcal
capitalina. De ser cierta tal especie, ha de haber ocurrido esa importante fase de la vida de aquel zacapaneco ilustre, probablemente en cualquiera de las transiciones del poder de manos de don Juan Antonio Martnez, sucesor de Carrera, a las del gran liberal don Bernardo Escobar, a fines de 1848 o de ste a las de su sucesor general Mariano Paredes, quien lo que sepatom el lo. de enero de 1849. Ningn historiador mos ha citado esa transicin; acaso el seor Castillo tenga todava vida suficiente y quiera detallarnos ese dato, como lo desearamos".
Ocup
Salvador.
la
136
Se indica que conserv excelentes relaciones con el general Justo Rufino Barrios, con quien convinieron en el Pacto de Chingo, de efectuar un cambio presidencial en Honduras, para asegurar el triunfo de la revolucin e ideal unionista de
Barrios.
mxima
culminacin,
como
lo
137
SUBLEVACIN DE CfflQIMULA
Participaron: Rafael Arriaza, Pedro Barillas, Manuel Antonio Caldern, Norberto Caldern, presbtero Esteban Car-
Contreras, Francisco Cordn, Patricio Cordn, Len, Mariano Manuel Mara Len, Victoriano Madrid, Gabriel Marroqun, Juan de Dios Mayorga, ngel Morales, Fulgencio Morales, Francisco Mariano Moreno, Pablo Moreno, Francisco Ordez, Jos Mara Orellana. Juan Orellana, Jos Esteban Paiz, Juan Carlos Paiz, Juan Jos Paiz, Miguel Paiz, Po Paiz, Ramn Paiz, Victoriano Paiz, Isidro Salguero y Norberto Urrutia.
cao,
Ramn
"Esta sublevacin se extendi por los pueblos de Jocotn, Camotn, Zacapa, San Sebastin, Chimalapa, Magdalena, San Agustn y San Cristbal Acasaguastln. Los cabecillas Francisco Cordn, Fulgencio Morales y Juan de Dios Mayorga, actuaron en Chiquimula. El presbtero Carcao en 2iacapa y los Cordn en la zona de Chimalapa. Varios de los insurgentes fueron enviados al Morro de La Habana, al presidio de Truji11o, al de Remedios (Peten), y ai de San Femando de Omoa. El resto permaneci en las crceles de la ciudad de Guatemala hasta el ao de 1819. Esta fue la sublevacin de 1812, concretamente el 23 de febrero de dicho ao.
Cita tcxtutl del folleto publicado en el peridico "Prensa Libre", por doo qufn Pardo, denominado "Proceres y Mrtires de la Independencia".
J.
J<
139
1^
tos encontrados en los libros de sesiones de la Municipalidad, primero nos encontramos con la inquietud de la Municipali-
dad en sesin
la
la
del 26 de noviembre de 1871, en la que consta "eleccin" de jefe poltico del departamento, resultando
votacin as
votos
Sargento mayor Jos Alvarez Pilona Licenciado Adolfo Garca Coronel Femando Carrillo
20 4 1
La corporacin municipal presidida entonces por don Antonio Rubio, siendo secretario don Felipe Castaeda, dispusieron enviar copia del acta al Ministerio de Gobernacin, en la inteligencia que aquel funcionario sabra designar a quien estimara conveniente, cuando dice: "...y aunque la mayora demuestra que el electo es el seor Pilona, la Junta satisfecha de la buena disposicin en que se encuentra el Supremo Gobierno, acord se dejase a su disposicin la decisin sobre la persona de los candidatos para el cargo de Jefe Poltico de este Departamento". Ninguno de los tres propuestos en la eleccin mencionada fue nombrado.
141
nadie puede sorprender el nmero de votos que se reciban en cada eleccin. As eran las elecciones municipales,
nunca concurrieron ms all de 20 a 40 votantes, de hay las debidas notas en este libro.
lo cual
En la sesin del 11 de enero de 1872, o sea a menos de dos meses escasos (contados del 26 de noviembre de 1871 al 11 de enero de 1872), se dispuso que la Municipalidad debera celebrar dos sesiones por semana, se conoci de la oferta que hizo el padre Serra respecto "a un altar digno de la Parroquia". Esa sesin la presidi el jefe poltico y militar de Zacapa, cuyo nombre no se indica, pero aparece firmando el acta, como M. CARRASCOSA, de tal manera que el seor Carrascosa fue el primer jefe poltico departamental de Zacapa, y no don Cayetano Rascn como se dijo en otras informaciones histricas dadas por otros investigadores al respecto.
Efectivamente el seor Cayetano Rascn fue jefe poltico y militar de Zacapa, de lo cual nos damos cuenta en el acta de la sesin de la Municipalidad del 30 de marzo de 1872, o sea dos meses despus.
libro
de 1872.
lo. Mpl.
Seor Alcalde
de esta
Villa.
Con el Oficio de Ud. de esta misma fecha he recibido copia del acta celebrada por esa Municipalidad el da de hoy; y en virtud digo a U. que previniendo la ley que los depsitos de
la
los regidores,
libertad y Reforma,
Rascn'*.
*
Es a manera de membrete. El
oficio se
conserva bien.
142
Esto marca un aspecto histrico en el departamento de Zacapa, porque muchos de estos funcionarios prestaron notables servicios a aquel departamento, ayudando de manera eficaz a su progreso.
departamentales que se ayuntamiento, empezando con las frecuentes visitas que haca el corregidor de Chiquimula don Vicente Cerna, a quien su secretario don Leandro Godoy llama "Seor General" y no mariscal, cuando dice: (Nota enviada al Alcalde lo. de Zacapa, del 22 de abril de 1862) "... acuso recibo de 15 muas que fueron remitidas a esta comandancia general, la que rinde a Ud. las debidas gracias por la exactitud en dar el lleno a la comunicacin de 18 del corriente, de todo lo cual dar parte al Seor General don Vicente Cerna tan luego como regrese que ser el viernes. (f) Leandro Godoy".
los jefes polticos
Son muchos
ven desfilar en
El corregidor Peralta, que sustituy a Gema, visit Zacapa varias veces, pero de una de ellas hay exacta constancia en acta de sesin de fecha 10 de febrero de 1876, apareciendo en la misma con su secretario Francisco Arru.
El coronel Francisco Alfaro que estuvo en septiembre de
1872, pues con fecha 20 de dicho mes y ao, trascribe un oficio al alcalde lo. recibido del Ministerio de Hacienda y
Crdito Pblico, sobre "la realizacin de 28 vales del 3 por ciento, valor de $3327, con el fin de aplicar su producto a varias obras pblicas, en atencin a la escasez de fondos, a que se encuentra reducida dicha Municipalidad". Esa autorizacin se daba a don Juan Lira.
Mohna
cipales
Tambin estuvo de jefe poltico en Zacapa don Carlos F., como se pudo ver en su asistencia a sesiones muni-
en enero de 1873. Este jefe poltico intervino en la elaboracin de un contrato para "construir la campana mayor de la iglesia parroquial". El contrato es explcito, siendo el contratista Fernando Landaverri, el prroco don Jos Gell y Busquets, y actuando como alcalde lo. Luis Cordn.
143
Ese contrato ser trascrito oportunamente en esta misma obra cuando se deje constancia de la parte histrica de la catedral zacapaneca.
Fue tambin
que lo fue de Zacapa, don Eduardo G. caus mala impresin en los seores muncipes, pues les impuso una multa de 50 pesos por no haber entregado el edificio de la escuela de nias en el tiempo sealado. Eso se conoci en sesin del 21 de enero de 1893. As eran de drsticos. Esa defensa de los municipales en contra de la disposicin del jefe poltico, adquiere verdaderos caracteres dramticos, es una pieza literaria de inestimable valor y por eso la copiaremos a su tiempo, en el ramo de *Trotestas Municipales".
jefe poltico
Un
Conde,
Hubo muchos
Carlos Cipriani y Federico Ponce Vaides, en tiempo del general Ubico, para no citar a todos. Posterior a 1944, hay firmas de estos funcionarios en libros de sesiones municipales, tales como la del coronel Miguel Zambrano Ortiz, que fue muy atinado tratando el caso de la alimentacin de los presos. recientemente el coronel Juan Baltazar Martnez, cuya obra
progresista an se siente.
144
a facilitar
el
En
a fin de que franquee la casa para que en la venida del seor Juez de la. Instancia a esta cabecera tenga el establecimiento de su despacho, y en su resolucin dijo que la franquea". Pone en antecedentes esta nota histrica, la disposicin, atencin y vigilancia a todas las situaciones que se daban en el lugar, por parte de la Municipalidad.
Igual que conoca de asuntos de salubridad, conoca de de aumentos, as como tambin contribua en los momentos difciles porque atravesaba la patria a ponerse a las rdenes para dar su contribucin al imsono a todos los pueblos con patriotismo y lealtad.
la escasez
145
de
Se acord que continuara el seor Ncanor Ursa como secretario de la Comuna "como ha venido desempendolo en
147
anteriores municipalidades, quedando entendido que el sueldo asignado para el secretario contina sin alteracin".
"El regidor don Narciso Fuentes prest juramento, quien por estar ausente en la noche del 31 de diciembre de 1858 no tom posesin de su cargo. Comenz a desempear su destino. Con esa toma de posesin termin la sesin. Firmaron: Jos ngel Acua. Por el seor Alcalde 2o. Narciso Arias que no sabe firmar y por m, J. Claro Godoy, Alejo Gmez, Jos Mara Madrid, Domingo Barrientos, Alfonso Quinez. Por el seor Regidor don Narciso Fuentes que no sabe firmar, Nicanor Ursa, Secretario".
Se trascribi en sus partes esenciales el acta anterior, por tratarse del libro, que sin ser el primero usado, es el primero
de los que hay en la MunicipaLdad. Adems da informacin sobre quines formaban el Ayuntamiento, que es de lo que
trata este captulo.
Ao de 1860
Alcalde
lo.
Ignacio Castaeda
26 votos 24 30
Alcalde 2o.
Mximo Archila
Jos Mara Daz Jos Mara Lzaro
26
30 31 27
Regidor
6o.
Regidor 7o.
No
el
3o.
Uno de
stos era
tal
decano y continuaba en
desempeo
del cargo,
que
ocu-
paba el regidor lo. Tomaron posesin el lo. de enero de 1860. ^eron electos el 14 de diciembre de 1859.
148
Afio de 1861
En
te Municipalidad:
Alcalde Alcalde
lo.
2o.
Juan Garca Zenn Gmez Leandro Salguero Juan Jos Pinto Jos Mara Salguero
Ao de 1862
Alcalde lo.
Alcalde
Alcalde
2o. 3o.
Luis Cordn
Desiderio Leonardo
19 votos " 23
Romn
Salguero
Vicente Cordn
Anastasio Cordn
Irineo Garca
23 23 22 24
Len Gmez
25 23
"
Fueron electos
sin de ese da.
el
Ao de 1863
Alcalde lo.
Alcalde 2o.
Lie. Flix
Godoy
Jacinto Suchit
Hermenegildo Cordn Felipe Castaeda Jos ngel Galdmez Sndico procurador Victoriano Lpez
Eleccin del 14 de diciembre de 1862.
149
26 votos 30 21 22 35 35
Hay que
giros a la administracin del municipio. Introdujo novedades tales como el bando de buen gobierno, deleg la glosa de las
lo que cuentas municipales en el administrador de rentas estableci horario de "ingreso a a estas alturas as se hace las oficmas, calendario de sesiones municipales, ''tres toques de campana, sealarn la hora de entrada de los empleados, ordenndose que la mxima hora de ingreso eran las 9 de la maana, siendo que despus de esa hora se les multar".
El bando de buen gobierno del licenciado Flix Godoy, que vena ocupando el puesto de tesorero municipal en forma ad honrem, es muy lrico, cuando dice en el bando de buen gobierno publicado el domingo 11 de enero de 1863, dentro de otras cosas lo siguiente: *'. .que animado de las mejores ideas hacia la poblacin que representan (alcalde y concejales), sobre la cual le compete establecer reglas de orden de salubridad y polica, se encarg el propio alcalde lo. de dictar un bando a este respecto y mandarlo publicar el domingo prxmo".
.
Don Fulgencio Muoz, administrador de rentas, se encarg de revisar las cuentas que como tesorero vena llevando don Flix Godoy. Las encontr correctas. Se nombr por la Comuna tesorero a don Juan J. Martnez, ''quedando el Sr, Alcalde lo. entendido de comunicrselo oficialmente para saber si est en el caso de aceptar aquel destino".
El 15 de enero de 1863 en sesin el licenciado Godoy, uno de los alcaldes ms visionarios de hace ms de 100 aos, repar en las urgencias municipales, para las cuales requera
dinero.
primer plan de arbitrios municipales. Consta de un solo rubro, el que ms tarde se ampli. El arbitrio creado entonces fue de: "Medio real por cada a^mud de sembradura en el rastrojero de la parcialidad de ladinos e indgenas que tengan cercados. Exceptundose los de 2a. clase".
Cre
el
150
Las razones que se expusieron por el licenciado Godoy para crear aquella imposicin tributaria, fue de que se necesitaban fondos para: 1) reparar el edificio municipal; 2) continuar con los trabajos de la iglesia; 3) construir una casa que sirviera para la escuela de nias, y 4) hacer mejoras en el cementerio, " y como medida que puede adoptarse sin gravamen mayor para el vecindario y que servir para una u otra obra de las que exijan ms pronta reparacin".
Analizado el documento anterior, da la pauta de la reciedumbre de aquel alcalde y su municipalidad. Fueron varias las cosas que previo el licenciado Godoy como alcalde el ao de 183, hace 110 aos, tales como se proyect en un reglamento de trabajo, puso orden en las oficinas, estableci im nuevo sistema de fiscahzacin de las cuentas municipales, pues hasta entonces quien examinaba las cuentas era un regidor o un vecino; a partir de entonces quien las examin fue el administrador ele rentas, que tiene que suponerse era ms versado en la materia. Don Flix Godoy, que marca una pauta de buen gobierno municipal, tambin nombr un jurado examinador para un maestro de primeras letras, y se someti a tal jurado don Daniel Miranda, como lo dice el acta de la sesin del 9 de febrero de 1863, a quien se examin "con preguntas y repreguntas sobre gramtica castellana, aritmtica, doctrina cristiana y moral, mereciendo por consiguiente la aprobacin de los examinadores para desempear el destino indicado y la de la Municipahdad".
Es proLja en disposiciones la administracin Godoy, habiendo participado tambin en atemperar el descrdito que se haca en contra del Gobierno (sesin del 4 de marzo de 1863), por la emisin de la moneda columnaria. Particip tambin en el reparto de quinientos pesos entre vecinos indigentes, dinero que envi el Gobierno. Se les dio de dos, cuatro
y hasta un peso a cada vecino que estuviera enfermo e indigente. Don Fx Godoy formul una larga lista y a cada
reales
151
uno le entreg veinticinco pesos para que ellos se encargaran de repartirlos como queda dicho. El mismo recibi veinticinco pesos y cumpli su comisin.
Emociona esta administracin, ver de todo lo que se ocup y todo lo que hizo, en sus ms puras realizaciones. Puede decirse que es un precursor del progreso zacapaneco.
Ao 1864
Alcalde lo. Alcalde 2o.
Regidor 4o. Domingo Barrientos Regidor 5o. Miguel Salguero Regidor 6o. Felipe Zabaleta Regidor 7o. Leocadio Batn Sndico procurador J. ngel Acua
37 votos 29 30 37 32 37 36
el
nuevo departamento de Zacapa. Don Jos nao de 1859, acta con que se abri este proceso histrico de Zacapa que narra esta obra. Fueron electos en sesin del 13 de diciembre de 1863. De esta Municipahdad pueden darse otros diseos de administracin, tal como el nombramiento de comisiones dentro del Concejo, lo que incluye la ley de municipahdades actual. En sesin del 11 de febrero de 1864, la Municipahdad
gel
Acua era
el alcalde el
Comisin de escuelas:
ngel Acua.
Comisin de polica, seguridad pbUca y ornato de la poblacin:
,
Comisin de
fiel
ejecutor:
Hermenegildo Cordn. Este concejal no fue electo para 1864, lo que indica que ya vena desempeando ese cargo.
Castaeda. Tampoco aparece electo con la nmina de la que tom posesin el lo. de enero de 1864, vena del ao 1863, con Cordn.
Felipe
Comisin de hacienda:
Comisin de ejidos:
Batn.
naban acerca de los asuntos del municipio, lo que demarca una administracin municipal ya ms tcnica. Por ejemplo, en sesin del 18 de febrero de 1864, se conoci del escrito presentado por el seor Juan Jos Salguero, a nombre suyo y vecinos de Llanetillos, "peticin para que el agua de la quebrada de San Juan, no la inviertan en regar unas huertas insignificantes que hay en el mismo Llanetillos, y s corra sta en su acueducto natural, en donde hace mayor falta y reporta ms grandes beneficios a la generahdad; y para mejor proveer, se pas dicha solicitud a la comisin de
ejidos".
Como
da de don
si
Juan Jos Martnez, en sesin de 10 de marzo de 1864, dict el siguiente acuerdo: "Declara: que en la estacin actual del verano no debe hacerse uso del agua de la quebrada de San Juan para regar las huertas de Llanetillos, salvo alguna que por estar contigua a la quebrada conserva el agua sin consumirse en la tierra a su cauce natural. Hgase saber al presentado y a los auxiliares del propio Llanetillos para que cumplan con esta determinacin".
153
el
expe-
Batn.
Ao
Alcalde lo. Alcalde 2o.
de 1865
Regidor 5o. Laureano Saavedra Regidor 6o. Antonio Peralta Regidor 7o. Matas Madrid Sndico procurador: Mximo Archila
Elecciones del 11 de diciembre de 1864.
18 votos 26 35 34 34 34
Las municipalidades cada ao, cada mes, cada da van adquiriendo mayor y mejor conciencia de su fimcin, de lo
que representan para sus comunidades.
Ninguna de las comunas zacapanecas ha retrocedido, todo ha ido en permanente avance. Si no se ha progresado ostentosamente ha sido porque se arranc de nada, de una ostensible pobreza, y por sobre ello, dentro de una sumisin
gubernamental
terrible.
No
muchas
dificultades,
como como
mente porque
rdenes.
multas imponan a los alcaldes, sndicos y concejales, tan slo porque no cumplan
los jefes polticos hasta
154
caso de una multa de 50 pesos impuesta a la Municipalidad, individualmente a cada miembro de la Comuna, por no haber entregado en tiempo una escuela que se
Se da
el
construa.
los
fondos siguientes:
reales
Fondos municipales
Fondos de
la escuela
$ 341
y2
y1
cuartillo
$1051, 3
y medio
reales.
El recibo de los fondos anteriores, se hizo en sesin del 5 de enero de 1865. En esta sesin se empez a hablar de "reparos municipales". Las leyes an conservan esa especificacin a las objeciones en materia de cuentas.
Dice la Corporacin en sesin del 5 de enero de 1865: los aprob en todas sus partes, sin haber tenido que hacer en ninguno de tantos el ms pequeo reparo". El tesorero era de nuevo el licenciado Fhx Godoy, que como se vio antes fue alcalde municipal y tesorero antes de ser alcalde y que ahora aparece de nuevo como tesorero
"La Corporacin
municipal.
el
nueve de
la
panadas.
"De ahora en adelante tengan efecto las reuniones a las ocho de la maana, y que cualquier individuo municipal que deje de asistir sin causa legal, la cual participar al P. de la Corporacin, tendr que exhibir dos pesos de multa por cada vez que incurra en dicha falta, y stos se agregarn al fondo municipal" (Al decir P., sin duda se trata de "presidente", y al decir individuo municipal, se trata de "empleados mimicipales", o sea que este reglamento adems incluy a los concejales)
.
155
Ao de 1866
Alcalde lo. Alcalde 2o.
Luis Cordn
Len Gmez
Regidor 4o. Luis Rubio Regidor 5o. Joaqun Sosa Regidor 6o. Manuel Mara Gmez Regidor 7o. Coronado Chigna Sndico procurador Vicente Cordn
31 votos 32 34 30 36 23 25
y que a veces lo ha sustitudo don Rafael Goyena Peralta, licenciado en derecho, esta vez particip en las elecciones para alcalde, habiendo obtenido un voto. Las elecciones fueron el 10 de diciembre de 1865. Por estos das era corregidor de Chiquimula, don Antonio Peralta. Consta en acta de la sesin del 4 de enero de 1865, en visita realizada a Zacapa.
Ao de 1867
Alcalde lo. Alcalde 2o.
Domingo Barrientos
Desiderio Leonardo
Regidor 5o. Teodoro Cordn Regidor 6o. Demetrio Cordn Regidor 7o. Jos Mara Meja Sndico procurador Jos Mara Palacios
30 votos 29 33 31 28 20
Las
Esta Municipalidad se abri campo en otras fases. En sesin del 3 de octubre de 1867 dispuso formular un reconocimiento de la Municipalidad al Gobierno de la Repblica, por las generosas ayudas que se ha servido dar al pueblo.
156
"... se trat de aquellos asuntos que le conciernen, y el de dar las gracias a las personas que
tan generosamente han contribuido con diferentes cantidades a favor de la obra de la iglesia, convinieron de comn parecer en consignar en una de las columnas de la Gaceta, un prrafo
que manifiesta
el sincero reconocimiento de la poblacin hacia las benficas personas de que se hace referencia, como
lo son el Sr. Cura don GuAllermo Pons y el Sr. Corregidor del Departamento don Juan Bata. Peralta, y muy particularmente al Sr. Presidente de la Repblica Dn. Vicente Cerna".
En No
para establecer un patio de gallos a la seora Mara Morataya. se puede saber a ciencia cierta si era mujer u hombre, porque dice "Seor Mara Morataya". Es probable que haya sido "Jos Mara", ofreciendo dicha persona pagar dos pesos mensuales, 'porque no lleva gran inters en dicha empresa, ni el vecindario se halla en buen estado para sacar ventajas de l y al cual no pretende ponerle impuestos de ningima clase que se acostumbran en tales casos". Es seguro que l o la gallera, dijo que no cobrara muy caro el ingreso al palenque, y que no pondra otros pagos, ms que los mnimos.
La Municipalidad
derando que con
el
otorgamiento de aqulla, se reduciran las peleas de gallos que de todas maneras, sin hcencia, se venan realizando en todas las aldeas, "sin orden y sin regularidad, en donde adems se cometen excesos que esta autoridad no puede evitar por la distancia". As de cerca, en la propia poblacin, ya saban dnde estaba, cundo fimcionaba y por lo tanto podan celar el orden y agenciarse esos dos pesos mensuales.
157
Ao
Alcalde lo. Alcalde 2o.
de 1868
Florencio Csasela
Regidor 4o. Regidor 5o. Regidor 6o. Vicente Prez Regidor 7o. Asencin Zabaleta Sndico procurador Jos ngel Acua
Elecciones del 15 de diciembre de 1867.
30 votos 25 26 31 31 23 28
Don
Acua ya haba
sido alcalde
sndico
Ao
Alcalde lo. Alcalde 2o.
Sndico proelurador
Mximo Archila
26 34 27 20 30
''
Las
En
te asunto:
"Que
el
al oriente
de El Calvario se
derribe para evitar los perjuicios que por medio de ste recibe
anualmente
re destruir,
el
ticular, se llame al
gan, se
le
dueo para ver si armoniosamente lo quieno ceder a las reflexiones que se le haque de y exija nombre por su parte una persona que en unin
158
de otra que nombrar el propio Sr. Alcalde lo valoren para pagarle lo que resulte por medio de una suscripcin voluntaria que se abrir entre los vecinos". Esto da la sostenida idea, de que las municipalidades intervenan en todo, mantenindose vigilantes de los diversos problemas que afrontaba el municipio.
Ao
Alcalde Alcalde
lo.
de 1870
2o.
Gmez
Regidor 4o. Manuel Cordn Regidor 5o. Leandro Salo Regidor 6o. Mario Gonzlez Regidor 7o. Bautista Rojas Sndico proc urador Casildo Orellana
el
12 de diciembre de 1869.
Esta Municipalidad conoci de un interesante problema. Nos remitimos al documento formal, contenido en sesin del 27 de marzo de ese ao, que dice: "Sala Municipal: Villa de Zacapa, veinticuatro de marzo de mil ochocientos setenta. "Bajo la presidencia del Sr. Alcalde lo. D. Lu^s Rubio, y en nmero de nueve individuos, se reuni esta Corporacin con el propsito de ocuparse en los asuntos que le conciemen, y habindose presentado cierto nmero de principales indgenas de este vecindario manifestando, que no haban acogidos (suponemos no haban sido acogidos), como esperaban, en la cuestin que separado han seguido con el comn de indgenas de Jccotn sobre la divisin del baldo que contiene la montaa Guaranj, sino al contrario perjudicados y enteramente en contradiccin a los derechos que competen a esta poblacin, segn se los concede la transaccin celebrada el 2 de octubre de 1847, entre D. Camilo Galvn, apoderado de aquella par159
y D. Jos Dolores Nufio por esta Municipalidad, ante Juez de la. Instancia de este departamento en aquella poca, Gral. D. Mariano Paredes, la Municipalidad, tomando en consideracin lo expuesto por dichos principales, quienes por falta de datos y de representacin no han alcanzado la nica que le propusieron al encabezar una cuestin que toca directamente a la Municipalidad que representa al pueblo, y no a una fraccin del mismo que siendo como los principales informan, desfavorable a Zacapa la disposicin hasta ahora acordada por el S. G., previniendo que el agrimensor D. Daniel Tar acea, trados por les jocotecos para la mensura, contina sus operaciones, cercenando una parte considerable de los terrenos en que viven y laboran los zacapanecos; que guardar silencio conformndonos con aquella determinacin, dictada en en favor de la poblacin vecina, sin duda por no haberse hecho presente tal cual corresponde, la gran necesidad de tierras para trabajar, que ha tenido y tiene esta poblacin, como no le es desconocido al Exmo. Sr. Presidente actual, y finalmente porque el vecindario de Guaranj, casi a lmites de esta jurisdiccin, quedaran de hoy en adelante insobrellevable, tanto en lo gubernativo como en lo eclesistico, esto es sin tomar en cuenta las discusiones que desde luego se suscitarn entre jocotecos y zacapanecos por las sementeras ya formadas de los segundos, de que probablemente han de querer apropiarse los primeros, as como de los montes que estn dentro de los lmites de Zacapa tiene por suyos, acuerda excitar al vecindario para que coopere a los gastos que puedan ocasionarse en el nuevo reclamo que la Mdad. por s y a nombre del pueblo que representa, debe instaurarse, como por derecho haya lugar, ante el S. G. bien sea por medio del Sndico y principal indgenas o por apoderado que nombrar para el efecto: que de pronto se formule un escrito suplicatorio y comedido para el Sr. agrimensor Taracena de continuar su medida en la montaa de Guaranj, y que se nos compulse testimonio de la lcialidad,
el
: :
el S.
160
de estos indgenas con los jocotecos y que por ltimo se le d cuenta al mismo S. R. Corregidor con el presente acuerdo, a fin de que no causa novedad lo que propone la Corporacin en favor de sus sobordinados. Con lo que se termin la sesin que firman los vocales que supieron, de que yo el Secretario doy fe. (ff) Luis Rubio, Emilio Valds, Ansehno Salgaeroy Manuel Cordn, Rafael Goycna''.
;
El anterior fue un asunto delicado. Se disputaban los terrenos de la montaa de Guaranj, entre vecinos de Jocotn y de Zacapa. Aqullos, al dec.r de stos, desean ms terreno, penetrando a tierras que estaban en posesin de zacapanecos.
Ao
Alcalde lo. Alcalde 2o.
de 1871
Juan Peralta
era
Romn
lo
No se pudo localizar quines eran los regidores lo. y 2o. a pesar de buscar esa secuencia desde 1859.
Vena tomndose o dejndose sin elegir
ciembre de 1870.
el
regidor decano.
el
11 de di-
Esta Municipalidad tuvo que enfrentarse a diversas situaciones polticas, tales como la Revolucin Liberal de 1871 y la creacin del departamento de Zacapa.
esta Municipalidad corresponde el mrito de la gestin de que se hizo mencin anteriormente. Se trascribi el acta
oportunamente.
161
Don Felipe Castaeda que era regidor 5o. renunci y se nombr en su lugar a don Laureano Saavedra, en sesin del 23 de febrero de 1871 por lo tanto quien funga como secretario
;
de dicha Corporacin era don Felipe Castaeda. Don Nicanor Ursa, el secretario capacitado, de excelente letra, y querido de todos los ayuntamientos que se haban sucedido, es decir de todas las personas que ocupaban la administracin del municipio, en esta oportunidad desempeaba el cargo de comandante de la plaza y preceptor de la escuela de primeras letras (Sesin del 5 de enero de 1871). El cura prroco era el presbtero Bartolom Sessa. Ese ao revisaren la contabilidad municipal el regidor Felipe Castaeda quien a la sazn an era regidor, y el vecino
Domingo Barrientos
de no aparecer como electo para 1871, don Leandro Salguero, aparece fungiendo como regidor en la sesin del 5 de enero de ese ao. Se le atribuye el puesto de regidor decano.
A pesar
En sesin de 2 de marzo, se conoci la solicitud de doa Cleta Ruiz de Pags, para construir un acueducto subterrneo que utilizara para sacar aguas provenientes de su fbrica de aguardiente.
En sesin d^l 23 de marzo, la Municipalidad emiti una ordenanza tendiente a prevenir a los propietarios de cabras, a quienes se seal perentorio plazo para que las sacaran del pueblo, o les ''pongan pastos", porque de no hacerlo as seran castigados. Dichas cabras hacan perjuicios en los rastrojos de la municipalidad. El 5 de julio de 1871, se pronunci a favor de la revolucin triunfante.
162
He
aqu
el
acuerdo correspondiente:
cientos setenta
de Zacapa y sus vecinos, habiendo anticipadamente considerado que bajo cualquier concepto de lo que la sana y buena razn de todo ciudadano honrado, por consiguiente amante de la ley, debe aspirar al mejor bienestar tanto individual como general: decide unnime y espontneamente: en primer lugar rendir un homenaje de agradecimiento al ciudadano general presidente provisorio de la Repblica don Miguel Garca Granados, por haber librado a la Repblica de la miserable situacin en que permaneca desde hace muchos aos. /
la villa
"La municipalidad de
"Acuerda asimismo desconocer la autoridad del seor ex presidente Cerna y su Gobierno, quedando en todo sujetos a todo lo que disponga el nuevo Gobierno establecido por el seor Garca Granados, a quien felicitamos por el buen xito
y su prosperidad.
"(ff) Domingo Barrientes, Manuel Cordn. Por el Seor Alcalde 2o. Len Gmez y Regidores don Jos Leandro Salguero, don Mario Gonzlez, don Bautista Rojas, don Manuel Sosa y por m, Antonio Rub, Maro3lo Duque, Horacio Antony. A ruego de los tres, Leandro Grmez, Nar so Fuentes y Zenn Crmez y por m, Jos ngel Acua, Simn Luna, Luis Cordn, Jorge Archila, Victoriano Lpez, Luciano Oliva, Jos Antonio Salguero, Manuel Mara Salguero, Antonio Rubio, Guillermo Caldern, Juan B. Lira, Al jo Gmez, Vicente C. Trabanino, Rafael Paiz, Jos Cordn, Pedro Pags, Salvador Cuevas, Domingo Moralalla, Manuel Trabanino, Trinidad Reyes, Rafael Peralta Trabanino, Yanuario Lpez, Antonio Trabanino".
El pronunciamiento anterior lo haca cinco das despus de la Revolucin Liberal del 71, la comima zacapaneca.
del triunfo
163
Ao de 187^
Alcalde lo. Alcalde 2o.
Reg.or 4o. Juan Lira Regidor 5o. Manuel Galvn Regidor 6o. Vicente Leonardo Perg Regidor 7o. Calazancio Gutirrez Sndico procurador Vicente L. Chacn
32 votos 27 27 31 34 33 29
Las
Se realiz
el ar-
Esta sesin de elecciones es un tanto especial, que no se haba hecho notar en otras, cuando dice: ". .unnimemente termin la sesin solemne con un repique ". En sesin del 25 de febrero de 1872, se eligi como alcalde lo. a don Jos Claro Cordn, con 23 votos; Palacios haba renunciado. Se nombr regidor subdecano a Jos Mara Madrid con 25 votos. Primera vez se menciona el subdecano. En sesin del 18 de marzo de 1872, nuevamente se verificaron elecciones para alcalde lo. para sustituir a Palacios otra vez, se intuye que las elecciones del 25 de febrero no fueron aprobadas en cuanto a alcalde. Esta vez result electo don Eijfilio Godoy con 23 votos. Otra vez renunci el alcalde. En lugar de Godoy, se el'gi el 7 de abril de 1872, a Vicente Cordn Trabanino, con 31
. . .
.
votos.
Ao de 1873
Alcalde lo. Alcalde 2o.
Emilio Godoy
Felipe Rivera
2o.
Por primera vez se eligieron ocho regidores. No se eligi esta vez ni el lo. ni el 4o. regidores. El nombre para el sndico es simple, entretanto el que traa era sndico procurador. Aqu son dos sndicos.
Esta es la municipalidad que primero pens en el alumbrado municipal. Cuando se haga la resea del alumbrado de Zacapa, trascribiremos el correspondiente documento. Fue la primera municipalidad que orden la instalacin de faroles en la plaza municipal, con lo que se marca el inicio formal de una nueva etapa de progreso.
Ao
Alcalde Alcalde
lo. 2o.
de 1874
4o.
5o. 6o. 7o. 8o.
Gmez
28 votos 25 30 31 27 26 28
o-i
El seor Palacios era abogado y notario. Otra vez aparece el sndico procurador. No se eligi otro sndico.
Esta municipalidad es otra que puede llamarse histricamente, como una de las ms progresistas.
En
*'E1 seor Alcalde lo. manifest a la Corporacin una nota del seor Jefe Poltico en la cual indica que estando para venir la preceptora que deba de hacerse cargo de la escuela
165
pblica de nias de esta cabecera, y no habiendo local conocido ni pblico para el efecto, se proceda desde luego por la
Municipalidad a buscar el correspondiente para el caso, quedando a cargo de la misma el pago de sta sea el que fuere por ser un beneficio pblico, lo mismo que pagar a ms de la mensualidad de la casa cinco pesos completos de treinta y cinco a que asciende la cantidad por la cual se comprometen y que stos sean por los fondos municipales, dispos-cin que no pudo menos que aprobarla unnimemente esta Corporacin por tan laudables miras que ella encierra".
la corporacin de 1874 le correspondi ejecutar la disposicin anterior, que como se ve tiene el mismo alcalde.
En
la sesin del 2
tes disposiciones:
lo.
Juan
2o.
Se nombra tesorero de los fondos municipales al licenciado Agustn Polanco. No dice si es ad honrem, pero as lo vena desempeando.
Se mandaron a imprimir mil boletos para el benefiquedando el polica municipal encargado de llevar la indicada cuenta. (Esto marca el
cio de cerdos,
inicio del control fiscal
3o.
polica contina
el
en sus mis-
cuerpo municipal. Esto indica, que los miembros de la municipalidad tenan que contribuir para juntar esos sueldos. Eras dos policas. Uno celaba el orden y otro se encargaba del rastro
del cementerio.
166
vti
5o.
Se nombr a don Eduardo Castaeda para encargarse de la vigilancia del alumbrado de las calles del pueblo. Se orden que todos iluminaran sus casas por lo menos hasta las nueve de la noche.
los ocho regidores que componen la Corporacin para que dividan la poblacin en cuatro cantones y procedan a formar una lista general de los jvenes y jovencitas que cada casa tenga, con expresin de los nombres de ello3 y sus respectivos padres. (Esto puede llamarse censo de juventudes, lo que an no se hace en estos tiempos
6o.
Quedan encargados
de
modo tan
especfico).
En sesin del 8 de enero de 1874, se conoci de la solicitud para hacer un portal en la plaza pblica. La Municipalidad puso algunas reservas respecto a la clase de construccin que
se hara.
el permiso suficiente de su casa de habitacin en esta villa, teniendo presente que dicha obra no debe de ser defectuosa en la vista y ornato para esta plaza y que adems la Municipalidad se reserva para s todos los derechos que le asisten siendo advertencia que esta misma nombrar ima comisin para ser examinada dicha obra**.
**Don
Eduardo Castaeda
solicit
para
Aquellos concejales nada tienen que pedir a los de ahora. Marcaron ejemplos de pureza y dignidad.
Ao de 1875
Alcalde lo. Alcalde 2o.
Manuel Galn
167
Regidor Regidor
Sndico
7o.
8o.
Carlos Garca
En cuanto al sndico no dice procurador. No se trata del general Jos Mara Orellana, porque el ex presidente naci en
1872.
En sesin del 7 de enero de 1875, la Municipalidad expresa su desesperacin por la introduccin del agua potable a la
cabecera.
terese en que
al presbtero Gell, para que se iningeniero que est en su casa se haga cargo de la empresa de la introduccin del agua a esta villa, bien sea
el
Se dispuso escribirle
como dueo total de la empresa, o como director del que se haga cargo de ella, asimismo ver si se presta a dirigir la formacin de un puente en el barranco que intercepta la calle de San Pedro en la esquina de la plaza, entendindose que el verdadero encargado de este trabajo es don Jos Mara Orellana. En sesin de 11 de febrero de 1875 se nombr fontanero municipal a don Pablo Sagastume, quien a su vez envi una propuesta para hacer el trabajo de la introduccin del agua, el que al final en sesin del 18 de febrero de 1875, se comprometi a hacer el trabajo mencionado, por la cantidad de $2,150. Hay contrato que trascribiremos cuando se trate del
captulo de
agua potable.
30 de octubre de 1875, se dice lo seguien.quedando a cargo de los seores regidores Nufio, Palacios y Garca, todo lo que concierne a las representaciones de teatro que se ofrecen: al pblico para su distraccin".
la sesin del te: ".
.
En
En
d escribirle al licenciado en Guatemala, para que ayudara a conseguir el financiamiento de los trabajos del agua potable de Zacapa. Durante los aos de 1876 a 1879 no encontramos libros de actas municipales.
168
variedad de datos histricos que la falta de tales aos es una verdadera lstima. No se trata solamente de saber quines fueron sus alcaldes, lo que de todos modos es un dato de valor inestimable, sino las realizaciones las proyecciones de esas municipalidades, cuya visin de futuro era enorme.
la
han dado,
Haciendo comparaciones con los momentos actuales, hay que reconocer que a aquellos funcionarios no les haca falta nada, por el contrario les sobraba patriotismo y entusiasmo.
Se da el caso de que la Municipalidad nombra dos policas, y como no hay dinero en las arcas del municipio, entonces a prorrata pagan el sueldo de aquellos empleados los mismos
concejales.
Es obvio, aquellos hombres eran forjadores de la personalidad del municipio, naturalmente hablando en sentido general, para todo el pas, actuaban en forma sosegada, sos^nida en patriotismo, con esmero, tenan arte para trabajar y en sus decisiones. Eso se advierte hasta en la redaccin de las actas, haba Hteratura, no lo pegajoso, sin sent'do, o redaccin de piedra, como hay que denominar a cierto corte no literario
en
el escribir, tal
se acostumbra
en
mundo cuando de
oficinas se trata.
El arte, lo atractivo de las consideraciones, la presentacin de los documentos halagan, satisfacen. Los amanuenses dibujaban su letra. Es raro encontrar tachaduras hasta
1890 o un poco ms, porque en este siglo se fue poniendo un poco fsil, un poco inexpresivo el mensaje oficinesco.
Es ms, se advierte especficamente en la municipalidad de Zacapa, que de 1859 a 1880 con toda certeza, cada miembro de la Corporacin actuaba de tal modo, como si pen'-a^a consigo mismo, como si pensara con la colectividad de que se estaban proyectando al futuro, como si pensaran con claridad que estaban escribiendo, estaban actuando para la historia,
169
que nuestros nombres quedarn "Es seguro se decan grabados en la historia", como se ha dicho siempre, pe. o ellos no pensaron slo en *'sus nombres", sino en sus actuaciones. No es de otro modo, el por qu trabajaron con tanto arte, con tanta maestra y capacidad, como si temieran que en el futuro se les sealara acusadoramente, sensibles a la historia, supieron hacer con anticipacin de ms de 100 aos, lo que ahora an no puede reaLzarse, y esto dicho genei almente. Por ejemplo, en la sesin del 20 de marzo de 1880, al tratar lo relacionado con estudios sobre la lnea frrea al norte, dice el acta suscrita en esa fecha: "... que habiendo ingresado a esta villa de paso para Livingston y Santo Toms una compaa enviada por el Supremo Gobierno con el grandioso fin de examinar el trayecto de lnea frrea que debe atravesar los departamentos de oriente, medida que traer a esta porcin de la Repblica un halageo porvenir no lejano; que es un deber manifestar al Supremo Gobierno nuestro reconocimiento o grattud por tan eminente proyecto; siendo un deber tanto ms imperioso, cuanto que el pueblo de Zacapa, no es nunca indolente en todo lo que tiende al progreso y felicidad de su suelo natal, ni tampoco un lunar ante los dems pueblos de la Repblica, cuando se trata de su bienestar por la iniciativa bienhechora del Supremo Go,
bierno.
"Por tanto esta Municipalidad acuerda unnimemente dar un voto de gracias de nuestro reconocimiento, renovando nuestras ofertas al propio Supremo Gobierno para cooperar con nuestras personas e intereses a tan interesantsima obra que traer consigo, grandes y fecundos resultados a los pueblos de oriente, y en especial al departamento de Zacapa, que participar a su vez de su bien tan positivo. .". El documento anterior no puede ser ms expresivo y elo.
cuente.
el
corazn as en sus
170
pueblo de Zacapa, no es nunca indolente en todo y felicidad de su suelo natal. .". Este es un esplendente mensaje al futuro. Aquella calificacin regia de s mismos, es ahora necesario y lo ser siempre acogerla, recibirla, compaitirla, porque ese fue el caiif cativo histrico: Zacapa es un pueblo trabajador, jams indolente mejor si se trata de su progreso, de su bienestar. He ah el mensaje he ah el testimonio de hace una centuria, valan lo que pesaban aquellos hombres, como si estuvieran escribiendo estrofas en lpidas, en el mrmol mismo de Zacapa, en oro, para legarlas a 1971, para legarlas a 2071 a 3071 y as sucesivamente, porque aquellos mensajes tal parecen, tendrn vigencia y sonoridad eternas.
**.
.
.el
Ao de 1880
La
cuando empiezan a sentirse pues de aqu pasa a 1880.
secuencia de municipalidades se pierde el ao de 1875, la falta de libros y documentos,
fue posible localizar quines tomaron posesin como la municipahdad en el ao 1880, slo en el acta al momento de firmar se sabe con precisin quines fueron los alcaldes, no as los dems cargos, porque slo estn los nombres y no de qu regidores o sndicos, se trata. En la sesin del 31 de diciembre de 1880, indudablemente a altas horas de la noche, para amanecer el pr.mer da de enero del ao siguiente, como era la costumbre, estaba reunida la municipalidad, y por primera vez se consigna un dato importante, que ms tarde encontramos en diversas oportunidades, se trata del juramento que se haca para tomar posesin a los concejales: " Juris a Dios y sus Santos Evangelios cumpUr fielmente los destinos que el pueblo os ha conferido?
No
miembros de
lo
si as lo hiciereis. Dios os premie, y si no demande; y con cuya virtud entrad a regir nuestros
E]l
os
desti-
nos legalmente.
171
"Firmaron el acta Antonio Peralta, alcalde lo. cesante. Por m y por el seor alcalde 2o. don Len Gmez que no sabe firmar, Erigido Graln, Juan B. Salguero, Ezequiel Navas,
Gervacio Aoevedo, Iginio Loyo, B. Jacinto Rossell". Es de suponer que los firmantes eran los regidores y dentro de ellos se sabe, que el alcalde 2o. lo fue don Len Gmez. En esta acta ya hay una deficiencia ostensible.
Ao de 1883
Se encuentra un lapso en blanco de 1881 y 1882.
En
de enero de 1883,
el jefe poltico
comandante de armas don Erigido Castaeda y el juez de la. Instancia, licenciado Mariano Berdo, dieron posesin a la nueva Municipalidad. El juramento fue: " Juris por Dios Creador del Universo cumplir fielmente con el cargo que el pueblo os ha confiado?
Dios os lo premie y sino El que os lo demande, en cuya virtud entrad a regir vuestros destinos.
Si as lo hiciereis,
"
"Y
contestando:
juramos
les repuso.
"Quienes tomaron posesin fueron: Domingo Barrientes, Manuel Galn, por el seor alcalde 2o. y por s Jos ngel Galdmez, Pascual Meja, Ignacio Mara Cordn, Jos Nufio, Antonio Rubio, Faustino Franco, Saturnino Cordn Juan J. Castaeda, Fernando Orellana, por Dolores Alvarez y por m Cesarlo Chignas, Teodoro Cordn,
Ramn
Peralta.
En sesin del 2 de enero de 1883, la Municipalidad orden recoger a todos los eb^-'os cados, imnorird'^Je rl mvv'c'pal (regidor) que no cumpliere con el encargo de tal recogida, dos pesos de multa.
172
En esa misma sesin se acord celebrar una fiesta en el saln municipal, para festejar la toma de posesin nuevamente del cargo de presidente de la RepbLca> del general Justo Rufino Barrios.
En la sesin del 27 de enero de 1883, se conocieron varios asuntos, uno de ellos fue ordenar que se matricularan las carretas en la Municipalidad.
He
sesin
aqu la resolucin
Se expropia el "convento o residencia de los curas", para ocuparlo en escuelas. Con esto se evitar pagar 20 pesos mensuales por
**Si
el
erario nacional.
no sirve el convento para este fin, pues que se venda con ese producto hacer una escuela, (ff ) Domingo Barrieny tos, Felipe Zabaleta, Manuel Galn, Faustino Franco, Sa.urnino Cordn, Juan J. Castaeda, Fernando Orellana, Doores Alvarez, Cosario Chigua, Antonio Peralta, Ramn Aragn,
Secretario".
La
capa.
Hay que recordar que Domingo Barrientos era el alcalde cuando se gestion la creacin del departamento de Zacapa, l era a su vez el alcalde cuando triunf la revolucin liberal de Garca Granados y Barrios, y ahora en esta acta, a doce aos de distancia de dicha revolucin, vuelve a ser alcalde Barrientos y su tesis liberal, plenamente concientizado, se hace sentir. Dos aos ms tarde, como es sabido, mora el general Barrios.
las
aguas
del pueblo.
Se ve
En los inicios de 1971, en la ciudad de Guatemala se estableci el sistema de "contribucin por mejoras" y que
hasta poco tiempo antes, se le denominaba contribucin de vecinos por obras, que se sumaba el 30% por la Municipal!173
obra hecha, pues esa contribucin la seal el alcalde Barrientos en Zacapa, en sesin del 10 de febrero de 1883, cuando orden que doa Cleta Ruiz pagara 96 pesos y 65 centavos, como contribucin por una caera de agua que se le puso
el
dad y
70%
la
enfrente y 2 alcantarillas. Don Froiln Morataya pag igualmente y por el mismo concepto 46 pesos, y 6 y medio reales.
Adems doa
En cuanto al ornato de la poblacin, la Comuna orden que se quitaran las cocinas que estn en la calle ''porque dan muy mal aspecto al ornato y como son ranchos pueden incendiarse en cualquier momento".
Los ranchos eran de Dolores Cordn, Mara
del Rosario
y
y
Julin Arbiz.
capacidad de decisin visin del alcalde Barrientos, como lo haban venido siendo
lo
Pero
que colma
la
medida de
la
los
dems
alcaldes, es
*'a
cos-
ta de los padres de familia se establezcan escuelas en las aldeas San Pablo, LlanetiUos y La Trementina, sin desatender
las
En
se orden la
(la
vuelven a
citar), con un costo de 50 pesos, y otra en Llano de Piedras, con un costo de 20 pesos.
Para
el
el
Como el alcalde Barrientos haba pedido que se le diera convento zacapaneco para establecer una escuela o vendery con
ese producto construir
el jefe poltico.
lo
una
escuela, se
arm una
polmica con
to de 1883.
174
El jefe poltico pidi a la Municipalidad que se le enviara la escritura donde :e comprobara que ese inmueble perteneca a la Municipalidad, y con esa base resolver la peticin de ocupacin del convento.
La Municipalidad bajo
agosto de 1883)
la presidencia
de Domingo Ba-
que
"La Municipalidad manifiesta que no teniendo escritura compruebe, se acord contestar lo siguiente Que si esta Municipalidad ha hecho reclamo de la casa de que se habla,
lo
:
es porque desde tiempo inmemorial por cuenta del municipio de esta Villa, se ha refaccionado haciendo gastos en ella a fin de que no se deteriore siendo por esto que se haya en regular estado. Que adems hay la necesidad de ocuparla para imo de los establecimientos de nuestra enseanza que en la actualidad se haya en casa particular, con perjuicio del erario nacional, por tener que erogar mensualmente veintids pesos como se expresa en acta celebrada por esta misma Municipalidad con fecha 27 de enero ltimo. Que aunque los curas que la han ocupado se han credo con derecho a ella, no es de una
manera
legal en razn de que ninguno de ellos tiene escritura de propiedad en que conste la compra que hubiere hecho de ella y se constituye de dueo el que viene a servir la Parroquia, siendo por esto que nadie debe enriquecerse con d^triment de otro y que estos son los fundamentos por qu la Municipahdad se considera con derecho a la referida casa y que as se conteste al seor Jefe Poltico, remitindosele el original del expediente en que consta el convenio hecho con don Jacinto Rossell sobre cederle una parte del sitio en cambio de la introduccin del agua a la misma casa".
En sesin del 10 de noviembre de 1883, como no tenan fondos para una compostura del teatro municipal, el que era necesario ponerlo en buen estado para representar una comedia, se dispuso rifar im caballo "y con esos fondos arreglar
175
el
Ao de 1884
Alcalde lo. Alcalde 2o.
Alcalde
3o.
Erigido Galn
Marcial Ordez
Regidor lo. Regidor 2o. Regidor 3o. Regidor 4o. Regidor 5o. Regidor 6o.
Sndico
lo.
47 votes 46 59 33 63
Fernando Sosa
Calazancio Gutirrez
Sndico
2o.
57 58 62 35 47 38
16 de diciembre de 1883.
En
sndicos.
y dos
En
n que se empedraran las calles que les corresponden, "bajo apercibimiento de una mulla de dos pesos, para lo cual se dispuso avisarles a fin de que despus no aleguen ignorancias".
En
tomaron varias
dis-
especial.
El lo. de marzo dispuso la municipalidad comprar 10 faroles, "para darlos a ciertas personas que estn en disposicin de alimentar diariamente la luz que les toque". Este y
otros son antecedentes de la luz elctrica.
176
En
ticia
para informarse de
la
hecho ocurrido".
En
poltico, "la
con
la
apertura de
ella,
en disposicin de pagar
el
valor de la
lo
os de los
mejora de que se trata y a que los dueinmuebles antes mencionados no estn en disposi-
de que se ex-
ima mejora
y engrandecimiento para
esta cabecera
.
.
".
En
lo
el
estn en vigencia.
La
que es mejor an, la visin urbanstica de la Municiy paUdad, cuando por alinear una calle prefiri se derribaran
ima casa y una cocina para resolver el problema urbanstico, pero como haba querido entrar en arreglos voluntarios o
amistosos con los dueos y stos se negaron, entonces se acudi al expediente legal de la expropiacin,
177
Ao
Alcalde
Alcalde
lo.
de 1885
Jos Nufio
Vicente Leonardo
Froiln Morataya
Alcalde 2o.
3o.
Regidor lo. Regidor 2o. Regidor 3o. Regidor 4o. Regidor 5o. Regidor 6o.
Sndico
Sndico
lo.
Vicente Palacios
j>
>
>
>>
>>
>
2o.
Castaeda
)>
Ao
Alcalde
lo.
de 1893
Alcalde
2o.
Alcalde 3o.
Lucio Echeverra
Regdor
4o.
Miguel Trabanino
2o.
Domingo
Barrientos.
Las elecciones fueron el 14 de diciembre de 1892. La toma de posesin fue a las cero horas del lo. de enero de 1893.
178
otra vez don Jos Nufio, que es probable que se trate del Nufio, citado por don Jos Archila como presidente de Guatemala, como se dice aqu mismo en otro captulo. Vuelve don Domingo Barrientos, esta vez como sndico 2o. Puede decirse que el seor Nufio, Barrientos, Juan B. Salguero, J. ngel Acua, sirvieron todos los puestos en
en forma
la Municipalidad.
En
la sesin del
No
est
En
a
la
sesin del 7 de
mayo de
".
.
comuna de Zacapa:
al
.impuesta la Corporacin de
misma fecha en
que nombrndose comisiones por una y otra parte se practique una inspeccin ocular en el lugar de la cuestin y se levante un acta de su resultado. En esa virtud, esta Corporacin hallndose en la mejor disposicin de que se arregle de una manera que no contine perjudicndose a los vecinos de Llanetillos evitndoseles el uso de el agua que tanto carecen, se acuerda nombrar al sndico don Jos Nufio y alcalde 3o. don Lucio Echeverra para que acompaados de personas particulares que nombrar el seor alcalde lo. se constituyan en
aquel lugar con
el
mismo
funcionario para que designe el da y hora en que debe tener lugar, lo cual comunicar por atento oficio y con anticipacin al seor alcalde lo. de aquella ciudad".
179
Haba dos agentes municipales. No eran suficientes. Se solicit al Gobierno que estableciera en Zacapa un cuerpo de polica de seis agentes, pagados por la Tesorera Nacional.
(Sesin del 21 de
los anales traz un programa trabajo Zacapa, de ya de de se sistematizado, orientado hacia el progreso definitivo del
la historia
El 31 de
pueblo.
Era tal la ambicin de trabajo, que ni siquiera previeron de dnde tomaran los fondos. Aquellas municipalidades contaban casi siempre con ingresos provenientes de contribuciones populares, prstamos de vecinos, y en fin una serie de ayudas y colaboraciones de vecinos, que hacan posible cualquier esfuerzo, por grande que fuera. En esa sesin del 31 de mayo, la Municipalidad dispuso llevar a cabo las siguientes obras:
"1)
2)
3)
el
barrio de
La Laguna.
Cabildo.
el sitio del
Reparar
4)
Solicitar al Gobierno
mu-
5)
6)
Reformar la prisin de oficiales, en la pieza que ocupaba la cuadra de la banda. Formar un jardincito en la plazuela de El Calvario,
circundndolo para evitar perjuicios.
7)
al
aseo de
del cementerio.
8)
Que
en
el
cementerio.
se construyera
9)
Que
al
norte
del Cabildo.
10)
toma
del
agua potable,
11)
los
caminos de
la ju-
12)
Que
proceda a perseguir
L., Felipe
Ord-
Juan L. Meja, Miguel Trabanino, Vicente Madrid, Ramn Aragn. Certifico: Benjamn Daz".
C. Orellana,
Marco
Pero para ms seas de cmo se comportaban aquellas comunas, en sesin del 18 de junio del mismo ao, la Municipalidad rescindi el contrato con don Manuel Hernndez, del derecho al uso de la va fluvial, por medio de canoas, en el Ro Grande, "por haberse cometido el grave error de que por el mal manejo de la canoa se ahog una chiquita. .". Para la construccin del tanque pblico en el barrio La Laguna, se compr un solar a den Jacinto Rossell por 361 pesos. (Sesin del 25 de junio de 1892). Don Benjamn Daz se quej de que no le caa agua, de la paja que tena comprada e instalada en su sitio, por la cual haba pagado 100 pesos. (Sesin del 13 de agosto de 1892). El 15 de octubre de 1892, resolvi llevar a cabo las siguientes diversiones para la feria de diciembre, con sus respectivos encargados:
.
"1)
sn-
Carrera de caballos: Comisionndose para la compostura del hipdromo, al regidor don Manuel Mrquez.
Corrida de toros: Que el alcalde 2o. y el regidor Meja manden hacer con anticipacin las barreras y arreglar los tablados que sean necesarios.
181
3)
4)
Fuegos
artificiales:
Se encargar
el
alcalde lo.
Los regidores Daz y Trabanino se encargarn de conseguir los toros, pero que sean bravos".
Ao de 1893
Alcalde lo. Alcalde 2o. Alcalde 3o.
Tulio Castaeda Cesario Ciiigna
Regidor lo. Regidor 2o. Regidor 3o. Regidor 4o. Regidor 5o. Regidor 6o.
Sndico
lo.
Saturnino Cordn Faustino Franco Manuel Trabanino Jenaro Madrid Dionisio Orellana Santiago Portillo
Sndico 2o.
Las
En
visit Zacapa.
sesin del 7 de enero de 1893, se indica que Barrios No dice cundo lleg el presidente. En esa se-
sin se acord pedir al presidente excepcin del pago de algunas contribuciones a que estaba obligada la Municipalidad, peticin que se haca por as haberlo prometido el gobernante.
El 14 de enero del mismo ao, se pidi al Gobierno la correspondiente ** autorizacin para introducir sin derechos ciento cincuenta latas de gas de cinco galones cada una, trescientos tubos de vidrio, cincuenta docenas de mechas y diez docenas de quemadores", los que se necesitaban para una instalacin formal de alumbrado pblico en Zacapa.
al mes. a los que tuvieren alumbrado de faroles. El arbitrio era de un real. Se le aumentaron nueve de una sola vez. Se puso como razn, de que era antieconmico
acta
de diez reales
En
el
impuesto
as dice el
182
para
el
tal arbitrio,
Municipalidad, y que lo que se estaba recaudando por por el alumbrado que existia, no alcanzaba para mantenimiento del servicio, y siendo que el nuevo alumbrala
el
"impuesto"
mes.
un
sesin del 21 de enero de 1893, se dej constancia de alegato de la Municipalidad en contra de la disposicin del
En
porque ste les haba impuesto a alcaldes, cony sndicos una multa de cincuenta pesos por no haber entregado en tiempo una obra municipal, o sea la construccin de una escuela. El alegato es interesante y se copiar en otra parte. El jefe poltico era don Eduardo G. Conde.
jefe poltico,
cejales
Se acord retribuir con diez o quince pesos mensuales al director de la Escuela Nocturna de Artesanos de Zacapa (Sesin del lo. de julio de 1893, la que se trascribir en otra
parte).
Sesin del 28 de octubre de 1893. Se felicita al presidente, porque ". .se registra tambin la muy noble de suprimir la ley que da existencia y obligacin a los mandamientos de mozos, cuya abolicin era ya una verdadera necesidad en la Repblica, por cuanto de ese modo se extingue la esclavitud de la raza indgena, se fortifica la libertad individual, se le abre nuevos horizontes, hacindole entrar en las vas de la civili.
zacin ...**.
Ao de 1894
Alcalde Alcalde Alcalde
lo.
2o.
3o.
lo.
2o.
3o. 4o.
Manuel Galn Jenaro Madrid Felipe Castaeda Gregorio Lpez Miguel R. Paiz
183
Regidor Regidor
Sndico Sndico
5o.
6o.
lo.
2o.
Domingo
Barrientos.
En sesin del 19 de diciembre del ao 1893, an con la anterior Municipalidad, se dispuso enviar un telegrama al seor general presidente don Jos Mara Reyna Barrios, el 24 del presente mes, por su cumpleaos as como celebrar "lo
mejor posible"
tal acontecimiento.
En
esa
misma
que recay en don Federico Castaeda por haber comprobado tener una fbrica de destilacin de aguardiente". En elecciones anotadas en sesin del 23 de diciembre de 1893, result electo don Antonio Rubio como alcalde lo.
Se acord establecer en el Barrio La Joya, de la cabecera, dos escuelas elementales de ambos sexos a ms de las dos que se hallan establecidas, *'por la circunstancia de que los establecimientos de enseanza no son suficientes de contener el nmero de nios que deben asistir y principalmente la distancia que media de aquel barrio donde existe la mayor parte de habitantes al centro de la cabecera donde estn situados los planteles".
Para no convertir en tediosa la trascripcin de la nmina de concejales, alcaldes y sndicos que ha tenido Zacapa, selectivamente, el estudio se traslada hasta 1922. El propsito era buscar las incidencias polticas que algunas etapas histricas de Guatemala tuvieron en Zacapa. En realidad, poco ilustran tales perodos, para los fines que persigue la obra, por cuanto que el municipio y su departamento entero, siempre han sido uniformes en el trabajo, y con cada rg'men han trabajado igual, porque la nica preocupacin del municipio, ha sido la de superar el progreso social, econmico y cultural del departamento.
184
No se dejar de dar cuenta quines ocuparon los cargos municipales en forma igualmente selectiva, pero ya no en orden cronolgico, porque si bien lo encontrar el lector as en los principios, o cuando se tuvo municipalidad en Zacapa, en forma organizada y altamente calificada, fue para resaltar el valor histrico que a aquellas comunas corresponde como forjadores de los cimientos del progreso cultural, econmico y social de aquel departamento.
Ao de 1922
sesin del 23 de julio de 1922, ante la presencia del jefe poltico departamental, coronel Jorge Guzmn, quien les
En
tom la protesta de ley, tomaron posesin de sus cargos miembros del comit pro luz elctrica, bajo la presidenc'a doctor Jos Mara Palacios. Esto corresponde a captulo
pecial.
los
del
es-
El licenciado Jos Dolores Mayorga renunci del cargo de sndico lo. "9o. El alcalde 3o. mocion en el sentido de que se instale una fuente en el barrio San Sebastin". (Es parte de otro captulo). En sesin del 13 de agosto de 1922, se eligi sndico lo. al licenciado Cecilio H. Mayorga. Obtuvo 18 votos, en contra de 3 que recibi Antonio E. Lima. En sesin del 18 de agosto de 1922, se hizo constar que el alcalde lo. Rodrigo Estrada C, que pas a haberse cargo del juzgado de paz por orden de la jefatura poltica departamental, y por lo tanto la Municipalidad design para desempear la alcalda mientras duraba la ausencia de E^strada, al
:
concejal
Abraham
Pineda.
El tren de aseo
Sesin del 26 de agosto de 1922. "El alcalde lo. mocion en el sentido de que para regularizar el servicio del tren de aseo se designe una comisin del seno de la Municipalidad,
185
para formular un proyecto de contrato con el empresario don Emilio Solano y se acord comisionar a los concejales Reyes, Waldiieim y Guerra".
Las solemnidades de las fiestas de Independencia alcanzaron en 1922, gran esplendor, tal lo que se advierte en las informaciones que dan los libros de actas. En sesin del 2 de septiembre del mismo 1922, la Municipalidad design una comisin para adorno de las oficinas pblicas, otra para formular el programa general de festejos, otra para recepcin, una para contratar una funcin pblica de cinematgrafo y fuegos artificiales, para lo cual se nombr al alcalde 2o. don Adn Daz. La palabra a nombre de la Municipalidad la lleva-^ ra el licenciado don Jos Mara Morales y Morales.
Escasez de alimentos
Se nombr al regidor Guerra para que se encargara del expendio de maz los das domingos y lunes; otros regidores
se encargaran dos das semanales
as
sucesivamente
''has-
en Zacapa por la Municipalidad en vista de la escasez de alimentos que se estaba sucediendo ese ao, porque no haba llovido y las milpas que se sembraron se secaron. (Sesin del 2 de septiembre de 1922).
Memorable sesin
le
En
esta
permitiera o autorizara la erogacin de 2 772 pesos 40 centavos oro americano, para mejorar y ensanchar el servicio pblico del agua potable y no habiendo obtenido hasta hoy resolucin alguna, *'la Municipalidad animada de los mejores deseos para hacer labor de beneficio al pueblo que representa
dispuso: Solicitar del
pectivo, la autorizacin
186
de aguardiente la suma de seiscientos ochenta y ocho pesos cuarenta centavos oro americano, que se invertirn como
sigue
:
Valor de quinientas varas de caera para el ramal dentro de la poblacin a un peso oro americano cada vara Valor de ciento cuarenta varas de caera a cuarenticinco centavos cada una Valor de ciento setenta varas de caera a treinta y tres centavos cada una, que servirn para la Escuela de Nias Valor de cuarenta varas de caera para llevar el agua a la pila del mercado a treinta y tres centavos cada una Valor de ciento setenta varas de caera a a treinta y tres centavos cada una para cuatro piletas en el parque La Independencia
Total
$500.00
63.00
56.10
13.20
56.10
$688.40".
Waldheim
Jr.
sesin extraordinaria del 8 de octubre del mismo ao, se eligi como sndico a don Enrique Gordillo "... 2o. Recibida la votacin durante dos horas se cerr a las once y media
:
En
187
a.
m. con
el
tal treinta
don Alberto Argueta doce. Tocuatro votos. "3o. Se declar electo sndico 2o. de la Municipalidad por mayora de votos a don Enrique Gordillo'*.
veintids votos
el
licenciado
El 21 de octubre de 1922 en sesin ordinaria "se comision al alcalde 2o. en compaa del albail don Baudilio Echeverra para formular el plano del jardn y agregar al presupuesto respectivo la construccin de cuatro piletas en el mismo y la colocacin de cuatro mesitas que necesita y dar cuenta el sbado prximo a la Municipalidad". Estas piletas y mesitas estaban diseadas para el parque. El 20 de noviembre del mismo ao, la Municipalidad acord adherirse a la municipalidad de Quezaltenango, para gestionar al presidente de la Repblica "a efecto de conseguir la derogacin del Acuerdo Gubernativo de 9 de marzo de 1921 y que los cuerpos de polica pasen a ser dependencia civil como anteriormente estaba establecido". La gestin anterior podra parecer intrascendente, pero no es as, porque las policas de todo el pas estaban mUitarizadas, lo que continu hasta la poca del presiente Ubico. Por lo tanto la peticin de que d'chos cuerpos fueran civiles, responda a un movimiento gestado en todos los municipios del pas, quienes previeron que aquello no traera buenos resultados, como en efecto sucedi. La peticin no fue atendida. Despus de la Revolucin de Octubre de 1944, la polica nacional que estaba bajo jurisdiccin militar pas a ser la Guardia Civil. Aauella pet'cin de veintids aos antes, al fin fue escuchada. Zacapa se adhiri a la peticin de la municipalidad de Quezaltenango.
La Comuna
intervena en todo.
:
Vase si no, con el siguiente acuerdo "... 7o. Tenindose noticia de que el Supremo Gobierno ha hecho una emisin de moneda fraccionaria, la Municipalidad, tomando por cierta tal noticia, dispuso Comisionar al seor Alcalde lo. para que
:
188
seor Presidente Constinombre de la Municipalidad y del pueblo que representa, para facilitar las transacciones comerciales, mxime si se toma en cuenta que la fiesta titular de esta ciudad est prxima y la escasez de sencUio es absoluta". (Sesin del 25 de noviembre de 1922).
dirija
al
hoy mismo se
por telgrafo
Buzones de oorrespondencia
Para
carril
facilitar el envo
de
la
y otro en El Calvario, comisionndose para el efecto al seor Alcalde lo. Sesin del mismo da del prrafo anterior.
El 2 de diciembre del mismo ao, acord la Municipalidad pasar sus oficinas al segundo piso del edificio, en donde actualmente se encuentran, tal como lo dice el acuerdo "... 2o. La Secretara dio lectura a una comunicacin que el seor Juez de Paz de esta ciudad dirige al seor Alcalde lo. relativa a que se le proporcione la oficina, el local que ocupa la polica urbana y que sta pase a ocupar el que actualmente tiene el Juzgado de Paz; puesta a discusin, la Municipalidad no encontrando atinado el cambio de oficinas solicitado, dispuso: proporcionar el saln de los bajos de esta oficina para que se instale el Juzgado de Paz y la Corporacin pasar sus oficinas al segundo piso del mismo edificio".
:
En sesin del 27 de diciembre de 1922, la Municipalidad acord erigir un busto del general Justo Rufino Barrios en el parque La Independencia.
Ao
Alcalde Alcalde Alcalde
lo. 2o.
de 1923
3o.
57 votos
53 53
"
"
189
Lie. Alberto
Lie. Alberto
Regidor lo. Regidor 2o. Regidor 3o. Regidor 4o. Regidor 5o. Regidor 6o.
Carlos Orellana
56 votos 55 55 52 55 54 55 51
}f
Las
La Comisin de Hacienda
licenciado Jos
el
alcalde lo.
Mara Morales y
Paz y Paz.
A esta municipalidad se debe la introduccin del alumbrado pblico por el sistema de electricidad. En sesin del 28 de enero de 1923, que se trascribir en el captulo respectivo, se har la justicia y el crdito correspondiente. El 10 de febrero de 1923, resolvi la Municipalidad una peticin muy interesante, en pro de la cultura:
rales Nadler solicita se le exonere del
Compaa Dramtica Mopago de la licencia para dar una funcin en esta ciudad y la Municipalidad esti"... 16o. El empresario de la
mando
justas las razones que para tal fin expone, acuerda: de conformidad". Asuncin Mita, del departamento de Jutiapa, se adelant Zacapa, a en la instalacin de su servicio de alumbrado pblico, pues en la misma sesin anteriormente citada, se dispuso: ". .17o. Habiendo recibido la Municipalidad invitacin de la de Asuncin Mita, para que nombre representante en la inauguracin de la luz elctrica de aquella poblacin el domingo
.
11 del corriente mes (11 de febrero de 1923), se dispuso: designar a don Daniel Ziga y al licenciado don Toms Salguero, para tal objeto, a quienes se les telegrafiar hoy mismo comunicndoles esta disposicin".
190
El licenciado Luis Alberto Paz y Paz, que fue tan ampliacrculos polticos y culturales, alcanz fama y prestancia por sus actuaciones en favor del progreso de Zacapa. El licenciado Paz y Paz ejerca su profesin de abogado en Zacapa y por eso le toc estar de cerca con las autoridades del municipio y trabajar con ellas en forma altamente
mente conocido en
patritica.
El 17 de febrero de ese ao, se conoci de lo siguiente: "...5o. El sndico lo. licenciado Paz y Paz manifest: Que el doctor dentista don Sindulfo Arriaza, con residencia en esta ciudad, est dispuesto a dar dos horas de consulta gratis, todos los domingos de 8 a 10 a. m. y para aprovecharlas hizo mocin de que se ponga en conocimiento de los directores de las escuelas, para que stos a su vez lo hagan saber a los padres de los nios pobres, a efecto de que los manden a recibir los beneficios que l ofrece como lo desea el citado dentista; previa discusin fue aprobada de conformidad. **6o. El sndico licenciado Paz propuso que estando el templo de Minerva en ruinas, pide ser reparado o demolido. En su lugar puede hacerse un jardn, el que servira de distraccin tanto para los vecinos como para los enfermos del Hospital. No se aprob de inmediato, se pas a dictamen al concejal Caldern". Como se recordar, los templos dedicados a Mmerva se construyeron durante la administracin del presidente Kstrada Cabrera. Al derribar el templo de Minerva se iba borrando los restos de aquella administracin. El licenciado Paz y Paz, con otros patriotas formaron filas en la lucha en contra de Estrada Cabrera.
Ao de 1924
En
palidad, as:
lo.
2o.
3o.
4o.
5o.
6o.
Teodoro Vargas Antonio E. Lama Manuel C. Vlez Justo Madrid Manuel Paiz L. Rodrigo Castaeda Manuel Lira Duque
Juventino Avila Santiago Oliva Jos Len Crdenas
Paz
'
'
'
'
'
'
'
'
Se explica en el acta de sesin, que la diferencia entre los votantes y las boletas de ciudadana recibidas, es porque algunos vecinos empezaron a votar por los primeros municipales, pero al final unos votaron y otros no, porque las elecciones eran por cargo y no por planilla.
La
Hay alguna confusin en estos das en los libros de aqtas, pues dos de ellas no tienen fecha, anteriores a una del da 22 de diciembre, o sea que estas dos sin fecha fueron celebradas entre el lo. y el 22 de diciembre de ese ao de 1923, pues la siguiente ya corresponde a 1924.
sesin sin fecha tambin (de las dos que se dicen anteriormente) se eligi otra municipalidad, repitiendo las elecciones del lo. de diciembre anteriores. En esa oportu-
En una
Emeterio Girn E.
2o.
Regidor 3o. Regidor 4o. Regidor 5o. Regidor 6o. Juez de Paz
De la planilla triunfante en estas elecciones, la mayora son las mismas personas de la corporacin cuyas elecciones anul la jefatura poltica departamental. Don Eron Buchhalter qued de alcalde lo. que lo era don Miguel F. Hernndez en la anterior. Como sndicos lo. y 2o. resultaron electos los licenciados Elmeterio Girn R. y Manuel Mateo, en cambio en la anulada estaban Antonio E. Lima y Manuel C. Vlez. Tambin don Benjamn Daz sustituy a Manuel Paiz L., en el puesto de concejal 2o. y Paiz pas a concejal 3o. en vez de Rodrigo Castaeda. En lugar de Juventino Avila se puso a Custodio Salguero y en vez de Santiago Oliva a Juventino Archila. El mismo juez de paz result electo en las dos planillas.
llevadas a cabo de diciembre de 1923 (corporacin que anul la jefatura poltica), se convoc tambin para elegir magistrados fiscales, fiscales de la Corte Suprema de Justicia, habindose designado como miembros de las mesas receptoras de votos a los seores licenciado Manuel Matheu, Jorge Alvarez, Javier Salguero y secretario Leopoldo M. Ramos, y para otra mesa a Manuel Cordn Vlez, Agapito Lpez, FeLpe Paiz L. y don Erigido Mndez.
el lo.
Es primera vez que se elige juez de paz. Cuando se convoc para las elecciones
la
de
al
Se
flete
y acarreo".
En
mismo
mismo se dio cuenta a la Municipalidad de la compra de una caja de hierro para caudales nmero 178707 con un costo de ciento diez dlares y diez pesos moneda del pas por acarreo".
Sesin del 13 de septiembre de 1924: ". .2o. Puesta a la consideracin de la Municipalidad, la solicitud de Manfre.
do de Len en que ofrece ejemplares de su Monografa del departamento de Quezaltenango, se acord preguntar a cmo da cincuenta ejemplares, con su franqueo respectivo".
La Municipalidad compr los cincuenta ejemplares. Posteriormente se encuentra informacin de haber recibido dichos ejemplares, sin haberse podido determinar
el
precio en
En este mismo sentido se encuentran diversas actitudes de las diferentes corporaciones, unas contratando a impresores locales, tales como don Jos Luis Garca Aceituno, para confeccionar programas, otras veces pagando remitidos en peridicos capitalinos, de tal manera que fue siempre una Municipahdad intehgente. Responda a ataques que una u otra vez se les hizo por la prensa capitahna, y los textos de las respuestas se aprobaban en el pleno del Concejo.
194
Ao de 1930
era jefe poltico de Zacapa el coronel Federico Ponce Vaides. Su actuacin se dej sentir como un hombre dinmico, muy interesado en los problemas locales. decir verdad estos funcionarios tenan mucha autoridad. Las municipalidades a pesar de la frmula de elecciones que tenan o que utilizaban, siempre dependan formal y legalmente de la buena o mala autoridad de los jefes polticos.
En este ao
Fueron muchas las intervenciones de este jefe poltico en Zacapa, y dentro de ellas algunas sencillas o rutinarias, como era la de trascribir disposiciones gubernativas.
El coronel Ponce intervino en algunas dificultades, como ms adelante, relacionadas con el funcionamiento de la Empresa Elctrica, empresa sta que dio dolores de cabeza a la Comuna, porque no siempre se ponan de acuerdo con el gerente. Esto merece captulo especial.
se ver
el
Concejo
del
los
muchas
El informe sobre
".
.
la fbrica
de
hielo, dice
.2o.
.e)
Informe de
la
respecto a la inspeccin que practic en la instalacin que corresponde a la fbrica de hielo propiedad de don Luciano Chew, situada en esta cabecera. Indica el informe que el seor Chew tiene construido un tanque de cinco metros en cuadro por uno de profundidad; que el agua que en l recibe no se usa para la elaboracin del hielo, pues corre impulsada por una bomba de aire en forma circular, es decir, que sale y entra al mismo tanque, haciendo una evolucin por los tubos
el
chorro obli-
cuo por donde sale el agua que s se usa para la elaboracin de hielo, es corriente como los de las dems pilas particulares, sin medir en su capacidad; y que el agua que se usa para la elaboracin del hielo pasa por los filtros respectivos. Que en consecuencia el seor Chew no causa perjuicios a las dems personas que tienen derechos adquiridos en el propio ramal. Fue aprobado y se dispuso que dadas las circunstancias de que el chorro permanece abierto constantemente y que por esto a los dems vecinos les llega escasa el agua, el fontanero haga la reduccin conveniente en la datacin, conforme las indicaciones que oportunamente se le harn...**.
El 25 de octubre de 1930 se rechaz la oferta del seor H. Marroqun, de hacer una edicin extraordinaria de un peridico con motivo de la fiesta de Zacapa, porque ya se haban mandado a hacer 500 programas con don Jos Luis Garca
Aceituno.
poltico general
el jefe
Se conoci asimismo, en esa sesin del 25 de octubre de 1930, la mocin del regidor Welches, por la que se propona hacer las gestiones correspondientes a la jefatura poltica, a
que se cumpliera con el bando que mand pubhcar la jefatura, cuando la desempeaba el coronel don Flix C. Meneos sobre la prohibicin de baarse sin calzoneta en el ro Grande y Riachuelo de esta cabecera, entre los lugares comprendidos del puente del Ferrocarril a la Isla y de la planta de hielo al puente del Riachuelo, respectivamente. El jefe poltico general Rodrigo G. Solrzano, que estaba presente en la sesin, manifest que dara sus rdenes a fin de que se pusiera en vigor aquella disposicin cuyo cumplimiento quedara a cargo de la polica. Por lo tanto se acab el nudismo que
fin de
misma
Don Miguel
197
plano y
el croquis que present. Se pas a la comisin de sndicos para que informaran. (Sesin del lo. de noviembre
de 1930).
la sesin del 8 de noviembre del mismo ao se conpermiso solicitado por don Miguel Sevilla de las Casas, cuyo quiosco estara al lado norte y "a inmed. aciones de un rbol de Napolen que all existe'', para la venta de helados y refrescos, ''siempre que la construccin sea hecha conforme al diseo presentado y que pague el impuesto que la Municipalidad le fije". El arbitrio finalmente se le fij en dos quetzales mensuales. En esa misma sesin del 8 de noviembre, se conoci "d) Oficio del seor jefe poltico que dispone llevar a cabo la Semana de Vialidad durante los das comprendidos del 17 al 22 del corriente mes, debiendo en consecuencia todos los vecinos ayudar en va de faena o pecuniariamente a razn de cincuenta centavos de quetzal por jornal, en la reparacin de
En
el
cedi
esto se le llam en todo el pas fainas. Cuando se produjo la disposicin anterior no haba tomado posesin como jefe poltico el coronel Ponce Vaides, la
era todava
el
general Solrzano.
En
una
peda que se enviaran a San Pablo (municipio del departamento que a la sazn haba sido suprimido, pero que trataba de recuperar su municipio), los libros del Registro Civil. Se dice que no se pueden enviar los libros del Registro Civil y otros del extinto municipio de San Pablo, al archivo del mismo lugar, porque no los tiene Zacapa en sus archivos. Si stos existieron, tal vez, "pudieron haber sido incinerados por la Revolucin de 1920 que prendi fuego al archivo general de esta Municipalidad, habindose podado rescatar muy pocos documentos".
198
g.
oficio del
El general Rodrigo G. Solrzano, jefe poltico, trascribe 20 de noviembre de 1930, del general Lzaro Chacn, presidente de la Repblica, por medio del cual ordena que se permita a don Enrique Palacios, el uso de un derrame de
agua.
La Municipalidad desobedeci la orden presidencial, diciendo que "no accede a lo solicitado, porque lo expuesto y solicitado por el seor Palacios va en contra de los intereses
municipales y que no hay tales derechos adquiridos por el seor Palacios". Firm el oficio el seor Manuel L. Reyes, alcalde lo. (Sesin del 29 de noviembre de 1930).
En
"La
secretara dio
cuenta con el siguiente despacho: a) telegrama del segundo designado a la presidencia de la Repblica, licenciado don Baudilio Palma, por el cual comunica que en virtud de encontrarse incapacitado a causa de enfermedad el general don Lzaro Chacn, se ha hecho cargo de la presidencia de la Repblica por Decreto emitido en Consejo de Ministros el da de ayer. En este mismo acto se dio cuenta tambin con un oficio del seor jefe poltico departamental en que trascribe el Decreto de referencia. Dispuso el Concejo darse por enterado y que se acusa el correspondiente recibo".
Se comprueba notable frialdad en este cambio presidenNo se hizo comentario, ni de extraeza ni de felicitacin, como ocurri en otros cambios, slo se dej ordenado acusar recibo, diciendo que la Mimicipalidad estaba enterada. En diciembre tom posesin del cargo de jefe poltico el coronel Federico Ponce Vaides, que en 1944 ocup la presidencia de la Repblica durante 108 das.
cial.
En
mismo ao de
1930, se
conoci en sesin la comunicacin que libr el jefe poltico, avisando que: "por Decreto Legislativo 1682, se nombr al general Manuel Orellana para el ejercicio de la presidencia de la Re200
pblica mientras dure la enfermedad del general Lzaro Chacn. Impuesto el Concejo acord darse por enterado y que se
acuse recibo".
Ao
Alcalde lo.
Alcalde
2o.
3o.
lo.
de 1931
Alcalde
Sndico
Sndico
Mayorga
2o.
Regidor lo. Regidor 2o. Regidor 3o. Regidor 4o. Regidor 5o. Regidor
6o.
Carlos Reischetein
Mariano Hernndez
Tranquilino
Guzmn
Juventino Avila
Florencio Vsquez
Manuel Paiz
304 votos 1 304 }t 304 yy 305 19 305 if 304 i* 305 yy 305 > 304 > 304 >> 305
Las
domingo 14 de diciem-
bre de 1930.
En sesin del 23 de enero de 1931 (dice 1930, pero hay equivocacin evidente) la Municipalidad seal para las elecciones presidenciales los das 6, 7 y 8 de febrero de 1931 conforme al Decreto 1109. La junta receptora de votes la integraran: Central: alcalde 2o. Arturo Echeverra, vecinos Manuel
,
Fernando Oliva, Felipe Paiz L. y secretario J. Luis Segunda mesa o sucursal: alcalde 3o. Miguel Oliva h.^ vecinos Luis Flores P., Francisco Fuentes O. Benjamn Oliva
C. Veliz,
Flores.
Se
Registro de la Propie-
dad Inmueble en Zacapa, el que antes existi y que fue suprimido **por una simple orden del ex presidente de la Repblica doctor don Manuel Estrada Cabrera".
202
Renunci
el alcalde
octubre de 1931, se eligi a don Eron Buchhalter. sesin el 14 de octubre del citado ao.
Tom
po-
En
la sesin del
fatura poltica
y en atencin a
y presidente
del
Poder Judicial".
En
la
misma
mayores de 18 aos. En
el
punto
2o. de la
mencionada
acta, se
y 3
libros de inscripciones
Ao
Alcalde
Alcalde
Sndico Sndico
lo.
2o.
Alcalde 3o.
lo.
2o.
lo.
2o.
3o.
4o.
5o.
6o.
Leopoldo Guerra Sebastin Paredes Humberto Morel Ismael Cabrera Ernesto Hernndez Esteban Ruiz.
31 de diciembre de 1931, para amanecer lo. de enero de 1932; les dio posesin el coronel Federico Ponce Vaides.
La toma de
posesin fue
el
203
El 13 de febrero del 32, se dio posesin como alcalde 2o. a don Miguel F. Hernndez, en sustitucin de don Juan A. Guerra quien renunci.
En
esa
misma oportunidad no
Juan
J.
Tampoco se acept la renuncia de don Efran V. Gonzlez del cargo de alcalde 3o.
sndico 2o. licenciado
Prez.
El seor Eron Buchhalter ha sido considerado como uno de los mejores alcaldes de Zacapa. Ese reconocimiento se le hizo en varias oportunidades, pero este hombre lleg a ser
sumamente
ticas
hom-
ricamente en
el
Se conoci de la renunhace don Eron Buchhalter". El expediente traa providencia de aceptacin de la jefatura
cia
poltica.
En
el
J.
Prez reco-
y desinteresada,
l
de Zacapa, para
Concejo que el sentir del seor sndico 2o. es el de todos; que tambin lamentan la separacin del seor Buchhalter, a quien rinden sus ms expresivos agradecimientos por sus servicios prestados".
del
sis poltica
dems miembros
cri-
la sesin del domingo 20 de marzo del mismo ao, se a don Manuel L. Reyes en lugar del seor Buchhalter, para completar el perodo correspondiente que venca el 31 de diciembre de tal ao. Obtuvo 143 votos.
eligi
En
204
El 27 de marzo de 1932 se eligi a don Federico Madrid Meja, concejal 5o., en sustitucin de don Ernesto Hernndez que tambin renunci, da mismo en que tom posesin el seor Reyes como alcalde lo. Le tom la protesta de ley el coronel Ponce Vaides
le
dio posesin
como
tal.
En esa sesin del 27 de marzo, se aceptaron las renuncias de don Efran V. Gonzlez y Humberto Morel, alcalde 3o. y regidor 3o. En otro punto de la misma acta se acept la renuncia del regidor lo. Leopoldo Guerra.
Se ve pues, que haba una
ble que poda ocurrir en ese
crisis poltica.
Lo ms favora-
momento, es que estuvieran haciendo causa comn con don Eron Buchhalter.
El seor Buchhalter estaba siendo acosado por los problemas de la Empresa Elctrica. Esa era su mayor dificultad.
Eligieron alcalde 3o. a don Alfredo Cordn, en vez de
don Efran V. Gonzlez; a Mariano Hernndez en vez de Leopoldo Guerra; regidor lo. a Emiho Chacn en vez de Humberto Morel, concejal 3o. (Sesin del 10 de abril de 1932). Tomaron posesin en
del ao.
la sesin del 12
de
abril,
para
lo
que faltaba
Se elige a don Ernesto Pineda Ipia como regidor 2o. en vez de don Sebastin Paredes, que renunci. (19 de junio de
1932).
Se nombr representante de la Municipalidad para asistir diariamente a la Agencia del Banco CJentral que haba en Zacapa, turnndose diariamente los concejales, para presenciar el cambio de monedas de cinco pesos. (25 de junio de 1932)
2o.,
El licenciado Juan J. Prez renunci del cargo de sndico punto 2o. del acta de la sesin del 28 de junio de ese ao. El sustituto se ehgi el domingo 10 de juho de 1932, recayendo la eleccin en el hcenciado Manuel Mateo, a quien se le dio posesin el 13 de julio del mismo ao.
205
Ao de 1939
El coronel Guillermo Flores Avendao estuvo en la muZacapa practicando revisin de las cuentas municipales, en calidad de contador de glosa, el 14 de enero de 1939.
nicipalidad de
Esa
la visita
que durante
general Ubico.
El 27 de octubre de 1939 se aprobaron los gastos del vaporario que se construye en el balneario Santa Marta, de conformidad con los planos elaborados por Sanidad Pblica. El presupuesto presentado por don Guillermo Snchez, ascendi
a Q267.00
206
iLisLaai
muiucipai
ZACAPA SE SOLIDARIZA CON LAS NACTONES OCCIDENTALES EN EL CONFLICTO BLICO MUNDIAL, SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Sesin nmero 39, del 12 de diciembre de 194L
adhiere a todos los actos que nuestro gobernante ejecute en cumplimiento de los actos internacionales suscritos, se hizo un llamamiento al patriotismo y voluntad nunca des*'Se
-\\
mentido del pueblo zacapaneco. Tambin hicieren uso de la palabra los seores intendente municipal don Valentn Dvila M., don Agustn Aldana y don Daniel Rodrguez y el licencia>
do E. Paz Castaeda.
"Las autoridades y pueblo de esta cabecera comprendiendo el inminente peligro en que se hallan los destinos del pas por aproximarse a sus puertas el hado fatdico del conflicto armado desencadenado por el Japn, primero, y por Alemania e Italia, enseguida, y la seria responsablidad y confraternidad suscritos entre los pases americanos, se permiten dirigir en esta ocasin,
como siempre, su ms decidida adhesin y lealtad y franco apoyo moral y material ante la gravedad y emergencia que ccmo director de estos pueblos le toca resolver con el valioso respaldo de las fuerzas vivas y enrgicas
de nuestra querida Guatemala.
*'Carlos Cipriani, Valentn Dvila M., Laureano Torres Lorenzana, Eladio Paz Castaeda, A. Sandoval, Franco. Es-
209
trada G., Jos Antonio Guzmn, Feo. Menndez, Ernesto PiG., Salv. Caldern, Eliseo P. Snchez C., Alfredo Cordn, Daniel Rodrguez, Franco. Jimnez, Arturo A. Paiz, F. Girn, Ramn Porta C, Emigdio A. Hernndez S., Luis Galino, Rig. Garca, Dolores Suchini G., Raf. Rodrguez, Germn Carranza R., Ral Berganza, Salvador Guzmn, Faustino Monroy, Eliseo Orellana, G. Marroqun, Olivero Franco, Manuel Montes, Mario Arturo Ruiz, M. Trinidad Pax, J. Domingo Estrada, Carlos G. Titus B., Carlos Estrada G., Enrique Ortiz, Rubenia Franco P., Humberto H. Morel, F. Suchini, Benedicto Cambronero, Juventino Avila, Octaviano Flores M., Carlos A. Vides, Carlos Daz G., A. A. Mayorga P., M. Castaeda V., Ral Antonio Monroy, Daniel Aldana, Jos N. Rivera, Efran Girn, Alfredo Mayorga, Salvador Loreto, J. Lisandro Chuy, David Wong, Arturo Lau, S. Valan, Manuel Mateo, Carmen D. de Quinez, ngel Wong, Pedro Quin, Emilio Quinto, Javier Quinto, Carlos Pinzn, Favio Duque, Elaner Ch. de Galindo, Julio Solares, Luis Monterroso, Genaro Rojas S., Cipriano Aguilera, Miguel Antonio Fernndez G., Luciano Flores Madrid, Jos Antonio Erazo Alonzo, Max Gil P., Miguel ngel Ovando B., Manuel Caldern, V. M. Jurez, Vctor Manuel Surez, David Corado, B. Tranquihno Franco, J. Domingo Guatzn, Benigno de Len, Audelia de Jess Rivera, Rafael Estrada M., Jos
neda
Pablo Marroqun, Jos M. Estrada, Heriberto M. Ulun C, Rafael T. Miyares C, Rubn Vargas M., Gregorio Marroqun P., Rubn Leiva B., Alfredo Girn, Antonio Garca G., Antonio Gonzlez Mirn, David Ordez, J. Rodrigo Hernndez Guzmn, Miguel Ordez, Thelma Jovita Sivanson, Jovita Aldana, Sara Aldana P., Mara C. Prez R., Thelma Mayorga R., Gloria Garca Recinos, EHsa Fernndez R., Sesario Ortiz M., Eugenia Cruz Avila, Graciela Selva S., Alicia Mayorga R., Leticia Pinto, Manuel Roldan, Mario E. Blanco R., Agustn Aldana, Zoila Elena de Porta, Humberto Cardona, Vctor Hugo Torn E., J. Elias Sandoval, Mara Teresa de Mendizbal, Certifico: Tobas Medina".
210
HISTRICOS
actitud en relacin al
momen-
acta nmero 44 del mircoles 5 de julio de 1944, dijo La Municipalidad, bien enterada de los recientes acontecimientos poltico-sociales ocurridos en la capital de la Repblica, los cuales culminaron con la cancelacin de im rgimen de gobierno, y considerando: que en esta nueva era de libertad debe procederse a las rectificaciones necesarias, afirmando el derecho de las municipalidades para poder decidir sus problemas internos, en bien de los pueblos que representa, as como restaurar su dignidad ultrajada por individuos que gozaban de impunidad en el rgimen cado, todo bien considerado y discutido, Acuerda
En
"Segundo:
no compatibles con la dignidad de los cuerpos colegiados, ni de entero acuerdo con las verdaderas prcticas democrticas, se dispone que de la presente fecha en adelante, en la redaccin de los puntos de acta en donde tenga que hacerse alg^una solicitud, se haga mencin nicamente del Grobiemo de la Repblica, ya que esto no es necesario y s constituye im vicio
:
211
que debe desarraigarse en acatamiento a los principios crticos que sirven de base al Gobierno de la Nacin,
(ff ) Valentn
demo-
Dvila M. Tobas Medina". cambio ostensible en las actitudes de la Municipalidad que era regida entonces por un intendente municipal. Los alcaldes anteriores guardaron una compostura altamente superior en dignidad y relevancia en las gestiones y en la conduc-
Un
ta personal.
como nuevo
in-
el
No hay ninguna referencia acerca de la Revolucin del 20 de octubre de 1944, en los libros de sesiones.
Ao de 1945
El 22 de enero de 1945, en acta nmero 55, sesin los siguientes funcionarios municipales:
Sndico Sndico
lo.
tomaron po-
2o.
Arturo Hernndez Godcy Mario Emilio Mayorga Peralta Eugenio Cruz Avila Vctor Manuel Snchez.
En
nmero
56,
tomaron po-
El doctor Selva pidi vigilancia para desarmar a muchas personas que andaban armadas, con el fin de conservar el orden pblico. Pidi esa vigilancia a la comandancia de armas.
212
el
12 de marzo de 1945, se del doctor Juan Jos Arvalo, comisin que integraron los licenciados Alberto Paz y Paz, Juan Mayorga Franco y Efran Castaeda. El da de la toma de posesin de Arvalo se realiz un baile popular en el parque La Independencia, con marimba, se quemaron cohetes, un torito y se iluminaron los edificios mu62, del lunes
la
toma de posesin
nicipales.
En punto 3o. de esa misma sesin, el regidor 2o. don Manuel Madrid Salguero, solicit que se le cambiara nombre a
los baos Santa Marta, por el de Carcaj o Agua Caliente como antes se denominaban, y que a San Jorge, le volviera su nombre de Llanetillos.
El 16 de mayo de 1945 tom posesin como nuevo intendente municipal don Jos Luis Marroqun. El jueves 2 de agosto de 1945, en sesin nmero 44, tom posesin como nuevo intendente municipal don Ramn Porta Cataln.
El lunes 6 de agosto de 1945, en sesin descrita en acta 75, se present al Concejo el gobernador departamental coronel Miguel Zambrano, quien dentro de otras cosas solicit a la Municipalidad que resolviera la situacin de los detenidos, con un subsidio mejor, pues a ese momento tenan una asignacin diaria de dos centavos para cada reo, en concepto de alimentacin. Pidi que la partida para tal efecto no debera limitarse a dicha cantidad, porque eso no era posible, habiendo considerado favorablemente la Comuna la
nmero
Zambrano.
Ao de 1946
Otro intendente municipal, pero accidental, aparece en sesin del lo. de enero de 1946, el seor Arturo Hernndez, quien dio posesin a nuevos concejales.
213
Aqu se cierra un captulo: el de los intendentes municipales, pues en sesin nmero 84, del 4 de enero de 1946, vuelven los alcaldes mimicipales, as:
Alcalde
Sndico
Sndico
lo.
2o.
Manuel Cordn Castro Manuel Madrid Salguero Mariano Vsquez C. Salvador Marroqun Sandoval
J.
No se presentaron a recibir el cargo ese da, los seores Manuel Cordn Morales, concejal 2o. y Herminio Urza, concejal 3o.
San Jorge se defiende de la acusacin que le hizo el regidor 2o. don Manuel Madrid Salguero, diciendo el acta 86 del 18 de enero de 1946, lo siguiente:
". .5o. Se dio lectura al memorial presentado por los vecinos de la aldea Llanetillos de este municipio, por medio del que hacen del conocimiento de la Municipalidad que en Acuerdo Gubernativo emitido el ao pasado, fue cambiado el nombre de San Jorge que tena esta aldea por el que antes se consign o sea Llanetillos, pero que como ellos no estn
.
de acuerdo con ese cambio, puesto que la denominacin San Jorge se le dio en atencin a que el santo patrn del lugar, cuya festividad se celebra del veintids al veinticuatro de abril de cada ao, tiene este nombre y no por servilismo como errneamente se crey, solicitan se hagan las gestiones partinentes para que quede con el nombre mencionado. La Municipalidad, tomando en cuenta que el memorial de mrito est suscrito por la mayora de los vecinos de la mencionada aldea y que deben atenderse las peticiones de los pueblos, siempre que esto no redimde en perjuicio de ellos mismos, acord
214
solicitar al seor Ministro de Gobernacin, si para ello no hubiere ningn inconveniente, se acceda a lo pedido por los presentados. Salv su voto el sndico lo. seor Manuel Madrid Salguero, en virtud de que los conceptos del memorial presentado por los interesados carece de veracidad en lo que respecta a que la Municipalidad pasada, por servilismo, solicit el cambio de nombre, pues l fue miembro de dicha Municipalidad y por ello le consta que lo que se trat fue de hacer desaparecer todo aquello que en forma inconsulta se hizo durante la tirana de los catorce aos y que esta solicitud se elev a la superioridad en la creencia de que este cambio se haba llevado a cabo por insinuacin de alguno de los servidores incondicionales de Ubico".
En cuanto al Congreso de Municipalidades que insinu Municipalidad de Chimaltenango, Zacapa contest que estaba de acuerdo en que ste se llevara a cabo en la capital o cualquier otra parte que se designe. Zacapa ofreci asistir.
la
Ao de 1971
Ya
2o.
215
Concejal lo.
Concejal 2o. Concejal 3o. Concejal 4o. Concejal 5o. Concejal 6o. Secretario Tesorero
Oficial lo. de la
Ral Ayala Vargas Osear Emilio Aguirre Luis Antonio Beteta Caldern Carlos Estrada
Periodista Julio R. Echeverra M.
Secretara
Oficial 2o. de la
Secretara
La municipalidad actual est trabajando en el Mercado Terminal, contiguo al estadio. Esta obra ocupar un rea de 8 000 a 9 000 m^. Se empez en 1969 y se concluir en noviembre de 1971, su costo est calculado en Q80 000.00. Tiene ctras obras emprendidas, tales como el pavimento del estacionamiento de vehculos anexo a la Terminal, la que est programada para empezarla inmediatamente que se concluya con la Terminal.
Tambin
se proyecta el puente sobre el ro Punil
:
y Ria-
chuelo, para el cual se cuenta con tres presupuestos uno de la Direccin General de Caminos, que asciende a Q15 360.40
otro de la misma Direccin (en atencin a gestin de la Comuna, que rebajara) que tiene un costo de QIO 955.20; ms tarde, otro de la misma dependencia, que asciende a QIO 013.12.
nicipal,
Se piensa en hacer una reparacin total del que tiene un costo de Q25 500.00.
216
edificio
mu-
Asimismo en un futuro cercano se tendern nuevas lneas de distribucin de luz y energa elctrica para la poblacin de Zacapa, Ro Hondo y Estanzuela, as como las aldeas La Palma de Ro Hondo, Barranco Colorado, La Fragua, Santa Rosala y La Majada, todas de Zacapa, lo que ascender, segn presupuesto del Instituto Nacional de Electrificacin, a
Q128 975.00
Creen las autoridades municipales de Zacapa, que excluyendo de tal distribucin de energa elctrica a Estanzuela, La Palma y Ro Hondo, los costos sern inferiores.
La planta de agua tiene capacidad para 1600 pajas, siendo que actualmente sirve unas 1300. El agua viene por gravedad, del ro Los Naranjos o Riachuelo, que dista unos 4 kilmetros de la ciudad. Esta planta es calificada como una de las mejores de la Repblica, pues tiene todo un tratamiento tcnico.
Actualmente
alcalde municipal.
la energa de que dispone de las lneas de distribucin. Su potencia de fluido es de 220 watts. Al remodelarse se desea dejarla en 110 watts. Esta empresa elctrica de Zacapa, compra a granel al Instituto Nacional de Electrificacin, lo que le representa un costo de Q7 000.00 al mes. Se reembolsa con la luz que vende, unos Q5 000.00 al mes. Se pierde ahora.
el
el
La Municipalidad en cuanto a
un 33%, por
la deficiencia
pierde
im 20% en
cuanto a drenajes, la ciudad de Zacapa cuenta con la ciudad. Faltan colectores en una longitud de unos 2 kilmetros, para sacar las aguas negras al Ro Grande, a la altura del puente Negro.
En
Un pequeo
un 60%. Muchas
les se
el si-
1,
en
217
y 8a.
calles de la
zona
1.
Costo Q12
000.00..
Esto cierra a grandes rasgos el captulo de municipalidades que ha tenido la ciudad zacapaneca. Es obvio que hay saltos, en un afn de hacer menos tedioso el estudio del tema. Se le incluyeron los grandes jirones histricos de la municipalidad.
En
pletos, se
otros captulos de la obra, que abarcan temas comver siempre el entusiasmo y capacidad de las mis-
municipales. Lo que se anot en este rubro de municipalidades, fue variado y precisamente para darle
mas autoridades
tie-
Los datos anteriores sobre Municipalidad de 1971, fueron recabados hasta noviembre de ese mismo ao (1971).
218
rumbo a
la,
los
El itinerario se supone fue de Chile en barco a Guatemava Puerto de San Jos, de all tom el ferrocarril y por esa va lleg hasta Puerto Barrios, de donde tom barco hacia
Estados Unidos de Amrica. La Corporacin en pleno fue a saludar a Gabriela en la propia estacin de los ferrocarriles, por cuanto que no se detuvo ms del tiempo que dur el ferrocarril en dicha estacin. "... 4o. Se acord ir a saludar a la insigne poetisa Gabriela Mistral, cuando pase por la estacin de los ferrocarriles, a nombre del pueblo de Zacapa".
los
cin en pleno o
Posteriormente se discuti acerca de si iba la Corporaun representante. Se dispuso al final que fueran todos los miembros del Concejo.
No hay
para Zacapa.
219
ESCUELAS
"Se nombr miembro de la comisin inspectora de escuelas primarias, habindose elegido al alcalde lo. propietario,
el
desempear estas nuevas atribuciones que con mucha satisfaccin le confa el cuerpo munienero de 1859).
El lo. de septiembre del ao 1859, tom posesin como secretario municipal don Nicanor Ursa, al volver de su expePeralta que estaba en su lugar, se desempeo, para continuar en el establecimiento de primeras letras de esta villa que se le tena encomendado, "quedando la Corporacin satisfecha de los servicios que prest".
dicin.
retir de dicho
La Municipalidad cobraba un arbitrio por la matrcula de alumnos en las escuelas. No precisa el acta de la sesin del 4 de julio de 1881. a cunto ascenda dicha imposicin, pero en tal fecha se dispuso 'recolectar el cobro por matrculas
*
escolares".
La Municipalidad manejaba
cuelas, eso
s,
ver ms
sus fondos y los de las esen cuentas separadas. Regularmente, como se adelante, los fondos de la escuela eran superiores a
los municipales.
221
haber nombraen todas las aldeas, se encuentra esta informacin: "Se hace constar para lo que pueda convenir en adelante, que tiene en caja el fondo municipal 494 pesos 3 reales 3/4 (cuatrocientos noventa y cuatro pesos tres reales tres cuartillos) y en el fondo de la escuela 1129 pesos 2 1/2 reales (mil ciento veintinueve pesos y dos y me-
do auxiliares de
la Municipalidad
En la sesin del 15 de enero de 1863, siendo alcalde lo. el hcenciado Flix Godoy, este funcionario urgi a la Corporacin la necesidad de crear arbitrios municipales, para hacer varias obras, dentro de ellas y precisamente la que ocupa el punto tercero en obras, estaba la construccin de una casa e escuela de nias.
En la sesin del 9 de febrero de 1863, se dio cuenta con el resultado del examen que practic el tribunal nombrado para examinar a don Daniel Miranda, quien aspiraba a ocupar el puesto de maestro de primeras letras, en vista que haba renunciado de preceptor de la misma don Bartolo Callejas.
El tribunal examinador, que no dice quin fue, pero que se supone fue en la propia sesin del Concejo donde se le
examin "quien contest a satisfaccin todas las preguntas y repreguntas que se le hicieron en gramtica castellana, aritmtica, doctrina cristiana y moral, mereciendo por consiguiente la aprobacin de los examinadores para desempear
el
destino indicado
la de la Municipalidad'*.
El mismo ao se tomaron algunas disposiciones tendientes a la mejora de im edificio escolar existente, pero aquellas resoluciones no fueron trascendentes, como la de construir una escuela para nias.
En
brero),
lo.
1864 la Municipalidad estableci (sesin del 11 de feescuelas, compuesta por el alcalde J. ngel Acua.
222
Esta comisin se encargaba dentro del Concejo de emitir dictmenes y recomendaciones acerca del funcionamiento de las escuelas del pueblo. A 1864, haban ya dos escuelas, una de varones y otra de nios. Los edificios han de haber sido particulares, pues por eso se imponan la obligacin de construir una para nias, y posteriormente se encuentra ima seria dificultad, cuando se quiso ocupar el convento para escuela.
La comisin municipal de escuelas, visitaba las mismas y no slo examina las condiciones sanitarias o construccin de aqullas, sino que haca preguntas a los alumnos para evaluar el grado de inteligencia y/o conocimiento de los alumnos. Eso mismo hacan funcionarios como el corregidor, quien se presentaba a una escuela y examinaba de improviso a los alumnos y dejaba constancia de su satisfaccin o de la insatisfaccin que le producan las respuestas.
el
El 8 de octubre de 1863, se conoci por el Ayuntamiento siguiente asunto, que pueden llamarse reglas de aasterdad:
**.
.
ella
.viendo que el nmero de alunmos que concurren a no xcede de treinta a cuarenta y que entre stos hay muchos que por su corta edad no pueden sacar de la enseanza el progreso que era de desearse; que no ha sido posible aumentar el nmero de nios que asisten al establecimiento, y que por las circunstancias de la guerra que todo lo paraliza, o ya por la escasez de granos que empieza a sentirse y que se presume que ser mayor despus, debido al mal invierno y que por este ao hemos experimentado motivos poderosos que han obligado a todas las familias a dedicarse exclusivamente a proporcionarse los medios de subsistencia; y parecindole por hoy excesivo el sueldo de treinta pesos mensuales que disfruta el preceptor don Daniel Miranda, la misma Corporacin, por unanimidad de sufragios, y previa consulta al seor corregidor del departamento, ACUERDA: Que de hoy en adelante slo se abonen veinte pesos mensuales al seor preceptor de esta escuela primaria, a quien se le comunicar lo dispuesto para en caso de que si no le conviniere continuar
223
en su destino, solicitar otro que lo desempee a satisfaccin de la misma Municipalidad; sin que esto obste en lo sucesivo, segn las circunstancias y las mejoras de la escuela, pueda volver a ser la misma dotacin que hasta ahora han disfrutado los seores maestros; consignando por ltimo en el presente acuerdo, que se manifieste al seor Miranda que la Municipalidad no tiene queja alguna; y que si ha tomado esta providencia ha sido en ahorro de los fondos pblicos que cede en beneficio del pueblo que representa. .".
.
El 10 de febrero de 1866, el corregidor don Juan Bautis^ ta Peralta, lleg a la villa de Zacapa. Visit "la sala titular de esta villa. .".
.
''Habiendo pasado a la escuela con la Municipalidad, el preceptor de ella mand a ejecutar a nios bastante jvenes, que el mayor llegara a 12 aos, operaciones de aritmtica
que resolvieron muy bien, lo mismo que hubo una revisin en la escritura que aprenden, estn bastante adelantados. De todo qued satisfecho, recomendando al preceptor el mayor inters por la enseanza pbhca, lo mismo que a las autoridades porque se esmeren en hacer concurrir a la juventud a su
aprendizaje
. .
".
En sesin del 2 de noviembre de 1871, se nombr preceptor de la escuela de primeras letras de Zacapa, al escribana nacional don Antonio Lobos, ''para lo cual se pondr un oficio al seor jefe poltico departamental para su aprobacin".
El 7 de marzo de 1872, la Municipahdad dispuso ". .que todo padre de familia que despus de la respectiva citacin, no mande a sus nios a la escuela pblica, incurrir en la multa de cuatro reales y el duplo en la reincidencia".
.
El 18 de diciembre de 1873, el Ayuntamiento reaviv el problema de la construccin de una escuela para nias en la ciudad de Zacapa. Esta disposicin vena desde el 15 de enero de 1863, o sea diez aos antes, cuando fue alcalde el L'cenciado Flix Godoy, lo que quiere decir, que el sueo del licenciado
224
Godoy no se realiz. Vase lo que se dice el 18 de diciembre de 1873, en el Concejo ". .El seor alcalde lo. manifest a la Corporacin ima nota del seor jefe poico, en la cual indica que estando para venir la preceptora que deba de hacerse cargo de la escuela pblica de nias de esta cabecera, y no habiendo local conocido ni pblico para el efecto, se proceda desde luego por la Municipalidad a buscar el correspondiente para el caso, quedando a cargo de la misma el pago de sta sea el que fuere por ser un beneficio pblico, lo m.smo que pagar a ms de la mensualidad de la casa, cinco pesos completos de treinta y cinco a que asciende la cantidad por la cual se comprometen y que stos sean por los fondos municipales, disposicin que no pudo menos que aprobarla unnimemente esta Corporacin por tan laudables miras que ella encierra". El lo. de abril de 1880, se dio cuenta en sesin, de que se haba comenzado la construccin de varios edificios, dentro de ellos
.
Jefatura Poltica y Comandancia de Armas; Juzgado de Primera Instancia; Administracin de Rentas; Escuelas y crceles;
en La Fragua para viajeros. Para este efecto, contribuyeron los vecinos con tres reales cada uno o su equivalente en trabajo personal. El mesn "para viajeros que marchan para la capital y otros puntos", debera tener las dimensiones: 12 varas de largo por 6 varas de ancho, con 2 corredores y su corre pondieite sitio de 20 varas en cuadro, circulado de pared, en virtud del artculo 43 de la Ley del Gobierno Poltico. A costa de los padres de famiha se establecieron escuelas en San Pablo, Llanetillos y La Trementina, **sin desatender las que ya existen". (Sesin del 17 de febrero de 1883). Se mand construir escuelas en La Trementina, costo 50
Un mesn
pesos.
225
Llano de Piedras, con un costo de 20 pesos. Se ron estas obras. (Sesin del 21 de abril de 1883).
solicita-
En la sesin del 25 de agosto de 1883, la Municipalidad contest al jefe poltico lo relacionado a "... que si esta Municipalidad ha hecho reclamo de la casa de que se habla, es porque desde tiempo inmemorial por cuenta del municipio de Que adems hay la necesidad esta villa se ha refaccionado de ocuparla para uno de los establecimientos de nuestra en.
En otro captulo se trascribi aquella respuesta de la Municipalidad, que en esa ocasin trataba de que se le diera el convento de la iglesia parroquial con objeto de ocuparlo para una escuela. Si no se le daba, pues entonces que se vendiera, decan los ediles y ese producto ocuparlo en la construccin de
una
escuela.
En
mayo de
1892, al hacer su
el sitio del
locales.
El 21 de enero de 1893, el ayuntamiento zacapaneco conoci de la multa de cincuenta pesos que impuso a los conceja-
el edificio
Esta construccin se vena retardando desde 1863 a 1893, O sean treinta aos de hablar de lo mismo y por fin cuando se construy se le puso un corolario especial: una multa de cincuenta pesos a los concejales. La defensa de los concejales adquiere caracteres dram-
y emotivos. Es en reahdad una defensa recia, que merece pasar a la historia, por su valor y su prosa tan amena y briticos
llante.
225
piensa la Municipalidad que al acordar el seor jefe poltico una multa de cincuenta pesos para cada uno de los concejales encargados del saln de la escuela de nias, si ste no se entrega concluido en el breve plazo de cuatro meses, lo haya hecho movido de sentimientos hostiles para la representacin municipal puesto que los concejales encargados de acopiar tal o cual material podran hacerlo, evadiendo as su responsabilidad y sin que por esto la obra quedara concluida como se desea, y por que an no puede achacarse a la municipalidad
el estigma de que le falte espritu pblico, como comienza ahora sus labores, sin demostrar antes ni en la teora ni en la prctica, que necesita del impulso de una fuerza material para
"No
el
*'Si los intereses pbhcos son sagrados; si se debe velar cuidar de ellos con solcito afn, justo y muy justo es que los y intereses privados, que le proporciona al individuo y a la familia su subsistencia no se abandonen en lo absoluto, mxime cuando stos lejos y dispersos del domiciho en donde el concejal sirve, requieren y exigen ima vigilancia ms frecuente
difcil.
quiere el Ayuntamiento que se le tenga como oponingima obra que acredite amparo hacia adelante, y mucho menos cuando sta trae consigo, no slo el adelanto sino que tambin la satisfaccin de una necesidad imperiosa.
sitor a
"No
lo justifican sus actos, as lo est acopio de materiales aun antes de que y as lo acredita de la manera ms tangible el hecho de que en la Corporacin actual hay cinco individuos que prestaron igual servicio durante el ao de 1890, que sin duda alguna, ha sido la ms enrgica, activa y laboriosa en la ltima dcada de la historia municipal, ya por las numerosas obras que llev a cabo, entre ellas las crceles de esta cabecera, ora porque combatiendo intereses diametralmente opuestos supo colocarse a la altura que le corresponda, despojando a los curas de la casa que actualmente ocupa la eslo
el
"As
comprueban y
227
en
cuela de nias, y ya en fin porque prest servicios importantes los acontecimientos polticos verificados ese ao.
un hecho que
tismo se resentira, si se creyera por un momento, que necesita de imposicin de una pena, que en vez de aliento, menoscaba el inters de hombres dispuestos a secundar las nobles aspiraciones del Supremo Gobierno en pro del bienestar de estas
locahdades.
los
buenos propsitos
le
ruega se digne revocar la disposicin que fija plazo y multa para la entrega de la obra referida, y que tomando en consideracin, autorice para nombrar una persona que dirija y ejecute los trabajos en obsequio de la brevedad de dicha obra y de una economa bien entendida o sacarla a pblica licitacin".
La Municipalidad que sign este brillante documento en su sesin del 21 de enero de 1893, fue la siguiente: TuUo Castaeda, Cesario Chigua y Saturnino Cordn, alcaldes lo., 2o. y 3o., respectivamente; Faustino Franco, Manuel Trabanino, Jenaro Madrid, Dionisio Orellana, Santiago Portillo y Demetrio Ramrez, regidores del lo. al 6o., respectivamente, y los sndicos lo. y 2o. Juan Bautista Salguero y Adolfo Cordn. No aceptaron la imposicin. Rechazaron la multa de cincuenta pesos que les quera imponer el jefe poltico. ". .el patriotismo se resentira, si se creyera por un momento, que necesita de imposicin de una pena, que en vez de aliento, menoscaba el inters de hombres dispuestos a secundar las nobles aspiraciones del Supremo Gobierno en pro del bienestar de estas localidades". Brillantes los argumentos para defenderse. El jefe poltico no impuso la multa y la obra se hizo
.
conforme se deseaba.
El jefe poltico infortunado que haba impuesto aquella multa era don Eduardo G. Conde.
228
El lo. de julio de 1893, el Ayuntamiento acord retribuir con diez pesos mensuales al director de la escuela nocturna de artesanos de Zacapa, "Considerando: que aunque el estado de las rentas locales no permite el acuerdo de ms erogaciones, puesto que de ellas salen todas las que se refieren a mobiliario y otros elementos de enseanza, la Corporacin tiene inters en que la instruccin se difunda en todos los modos posibles, ya que ella es la base del futuro engrandecimiento de la Patria y de la sociedad en particular, se dispone que de hoy en adelante se retribuya al director de dicho establecimiento con la suma de diez pesos mensuales, comunicndose a la Tesorera de Propios para sus efectos".
:
El 30 de diciembre de 1893, la Municipalidad acord La Joya de la cabecera, dos escuelas elementales de ambos sexos, a ms de las dos que se hallan establecidas, por la circunstancia de que los establecim entos de enseanza no son suficientes de contener el nmero de nios que deben asistir y principalmente la distancia que media de aquel barrio donde existe la mayor parte de habitantes al centro de la cabecera donde estn situados los planteles".
''establecer en el barrio
El 27 de diciembre de 1924, se erog la cantidad de 5 000 pesos, "para el tablado en la parte superior del escenario del
teatro escolar de la Escuela Nacional de Nias*'. Asimismo se acord en esa misma sesin, comprar obras tiles y reorganizar la pequea bibUoteca de obreros. Se ero-
g para ese
fin 5
000 pesos.
229
ARBITRIOS MUNICIPALES
En la sesin del 14 de junio de 1861, hace 110 aos, la Municipalidad empez a preocuparse por la escasez de fondos
del municipio.
"Se comenz a deliberar acerca de la manera con que se podan aumentar en algn tanto los escasos fondos de que constan hasta hoy, aquellos que servirn para reparar el local de la Corporacin para el pago del secretario y finalmente para otros gastos que ocurran y puedan presentarse en adelante, y deseando adoptar una medida suave que correspondiendo al objeto propuesto, no fuere gravosa al vecindario, pagarn un real por cada vaca que ordeasen dentro de la poblacin, a excepcin de aquellas personas pobres, que no tuvieren ms de dos, pero que esta disposicin no deba regir ni ponerse en ejecucin, mientras no se consultara por medio del Seor Alcalde al Seor Corregidor".
En
mismo
ao, se ratific el
real por cada vaca que ordearan dentro de pero partiendo de los que tenan ms de dos vacas y slo por la estacin del invierno y no mensual. Se orden al sndico procurador para "que se tome la molestia de formar la lista de los dueos y nmero de vacas de cada cual, y para que la colecte desde ahora hasta octubre prximo; comisionar a don Juan Jos Pinto, debicudj insertar esta d^spo:3Cin en la consulta que se har al Seor Corre-
arbitrio de
un
la poblacin,
231
gidor". El corregidor aprob en el trmino de cuatro das el arbitrio propuesto, contados de la primera propuesta.
He
aqu
el oficio del
seor corregidor:
"Seor Alcalde
lo.
Municipal de Zacapa.
de U. datada el 14 del corriente, en que consulta la aprobacin de este Corregimiento para establecer en esa Villa el impuesto de un real mensual por cada vaca de las que all ordeen durante la estacin de inv'erno, con la excepcin que en ella expresa U., le contesto diciendo, que el citado impuesto es sin duda alguna bastante mdico, a la par que equitativo y de fcil colectacin, siendo que se fije por base para dicho cobro de dos vacas en adelante, que son las que puede tener la gente pobre e indigente de que Ud. hace referencia, y que en esta atencin el Corregimiento no slo da su explcito asentimiento para tal imposicin, sino que aprueba en todas sus partes el acuerdo que esa Municipalidad extienda sobre esto, y manda que se ponga en prctica y se lleve a cabo dicho cobro, haciendo que ingrese a los fondos municipales como uno de sus ramos establecidos.
la
"A
nota
oficial
"Dios guarde a U. m.
a.
CERNA*'.
(Folio 80, libro 1 de sesiones municipales).
En sesin del 15 de enero de 1863, se aprob la creacin de un arbitrio de medio real por cada almud de sembradura en el rastrojero de la parcialidad de ladinos e indgenas que tengan cercados. Exceptundose los de segunda clase.
Aquellos fondos se necesitaban para reparar el ed f co mimicipal, continuar los trabajos de la iglesia, construir una casa para escuela de nias y hacerle mejoras al cementerio.
232
A
exijan
"Y como
medida que puede adoptarse sin gravamen mayor para el vecindario y que servir para una u otra obra de las que
ms pronta
el
reparacin".
establecimiento de un billar fij la Municipalidad el arbitrio de un peso mensual. (Sesin del 18 de abril de
Por
1871).
Como los fondos continuaban escasos, la Municipalidad se ingeni la manera de obtener stos
"Sexto: Que siendo de necesidad que la poblacin cuente con un fondo pblico independiente del municipal, conque pueda atenderse a las exigencias y necesidades tambin pblicas, se procure la plantacin de una sementera llamada de comunidad, a la que deban ocurrir con su personal trabajo de un da todos los varones de la jurisdiccin, desde diez y ocho aos hasta los cincuenta, pudiendo, los que no quisieren, dar en efectivo el jornal con qu pagar quin ejecute el trabajo, para lo que esta Corporacin elegir el terreno que convenga para ello y lo que haya que pagarse de arrendamiento".
Este punto resolutivo se tom en presencia del jefe podon Carlos Molina F., quien en ese momento efectuaba una visita a las oficinas de la MunicipaUdad en forma rutinaria, ocasin en que dejaba recomendaciones y la anterior fue una de ellas. Tambin recomend que deban separarse presos hombres de presas mujeres, "en obseqiuo a la moralidad". (Sesin del 5 de junio de 1873).
ltico
Puede considerarse que el primer plan de arbitrios debidamente integrado fue el aprobado por el ayuntamiento de Zacapa, el 31 de julio de 1873, que concibi el siguiente:
Pulperas
1 real al
mes
1 cuartillo
Extraccin de tabaco, cada arroba, labrado Extraccin de sombreros de hilama, hacia la cap.tal de Guatemala o a El Salvador o fuera de la poblacin. Cada gruesa
millar
3 reales
4 reales 4 reales
al
mes
mes.
que tiene
el
seor
Acua
al
el
arbitrio
por
El plan de arbitrios anterior, adems de ser el ms organizado hasta ese momento, contiene una noticia histrica, y es la de que la industria de confeccin de sombreros de hilama, estaba en pleno apogeo. Se exportaba, es decir, se venda en poblaciones y en la capital de Guatemala, en la repblica de El Salvador aquel artculo hasta por gruesas.
El impuesto del tajo. Este es el ahora llamado de destace o por destace de ganado mayor o menor.
En
comuna: "Artculo 2o. Observando que del impuesto del tajo solamente se pagan cinco y medio reales a los fondos, de los cuales se destina uno y medio reales para el rastro en vez de dos reales, con lo cual no se perjudica en nada a los abastecedores y se protege y fomenta aquel ramo que se halla en
decadencia tal, que es necesario arbitrar medios para mejorarlo, se acord se cobre de hoy en adelante seis reales de impuesto de tajo, en vez de cinco y medio que hasta ahora se ha venido recaudando".
Sobre
el
canon de agua
la corporacin de
Zacapa mand:
"Que
agua
el
acto
derecho de agua a que estn comprometidos, segn consta de lo acordado en el acta de visita departamental de 5 de mayo de 1867, y adems el nmero de varas de caera que contenga el sitio de la casa de cada cual, lo mismo que el valor de la alcantarilla que est construida en cada uno de ellos, conforme el valor reconocido que tienen pagado algimoa de los beneficiados". (Sesin del 9 de octubre de 1880). Doa Cleta Ruiz pag 96 pesos y 65 centavos por caera y 2 alcantarillas. Don Froiln Morataya pag 46 pesos y 6 y /2 reales por otras obras de igual naturaleza. Doa Cleta Ruiz pag por empedrado de 50 varas de calle, 45 pesos, a 12 reales cada vara.
La comuna dispuso fijar impuesto-multa de 2 pesos para todas aquellas personas que no cumplieran con empedrar sus calles. (Sesin del 26 de enero de 1884).
La paja de agua tena un arbitrio de 100 pesos, para el 13 de agosto de 1892, pues eso se advierte en la queja que present den Benjamn Daz, de que no le caa agua, a pesar de haber pagado media paja de agua a un costo de 50 pesos. (Sesin de la fecha indicada).
No
fcil
para
la
En la sohcitud presentada a la Jefatura Poltica por Rafael Passarelli se dispuso: informar que la Municipalidad considera ser tienda que tiene establecida en esta ciudad como de primera clase y que por lo tanto no desiste de cobrarle el impuesto que tiene asignado esta clase de tiendas, que es el de cien pesos moneda nacional mensuales. Firmas: Rodrigo Estrada, Agusn Aldana''. (Sesin del 19 de agosto de 19^2). **Se dispuso aumentar el valor dei canon de agua a 10 pesos mensuales, en vez de 5 que venia cobiuidose.
"4o.
la
misma
los
En
punto
siguiente
"3o. En razn de que la Municipalidad tiene urgencia de hacerse de fondos para atender a los gastos que demandan
tantas mejoras que son necesarias llevar a cabo, tanto para ornato de la ciudad, como para comodidad y utilidad pblica, como la construccin de un buen edificio que s'rva de mercado nuevo, la amplificacin de los ramales de agua potable que el pblico de la ciudad exige, la construccin de lavaderos pblicos, etctera se permite elevar al Ministerio de Gobernacin y Justicia, por el rgano respective, solicitud para que le sean concedidos si lo tiene a bien ese Minisel
terio
1)
sin cerco
10 pesos
m/n mensual
2)
Por cada vara lineal del frenmismas casas que no tengan acera
1 peso
m/n mensual
25%
100 pesos
al
ao ao ao
ao
5) Matrcula
de
auto-camiones
de carga
6) Matrcula de carretas
100 pesos
50 pesos
al al al
al
7) Matrcula de lustradores
25 pesos
5 pesos
8) Matrcula de 9)
mozos de cordel
mes
Canon de agua
236
180 pesos
al ao.
El jefe poltico trascribi el acuerdo gubernativo del 28 de julio de 1930, que establece arbitrio de Q1.20 por cada kilo bruto de tabaco en rama o manufacturado de procedencia extraa conforme el arancel de aduanas. El arbitrio era en favor de las municipalidades. (Sesin del 16 de agosto de 1930).
Don Juan Len y Fernando Pacheco se comprometieron a pagar Q0.50 cada uno, mensualmente, con tal de que se les instalara un foco de alumbrado pblico. (Sesin citada en el
anterior prrafo).
La Jefatura
el arbitrio
Poltica comunic a la Municipalidad que de Q1.20 por kilo de tabaco, a favor de las comusin efecto.
la
nas,
quedaba
el siguiente
Por cada persona, hombre o mujer de 14 aos o ms que no sepa leer y escribir,
Ql.OO mensual
2.00
al
Por molinos de maz, cada uno Por notarios que no den aviso
mes
2.00
al teso-
rero municipal quince das despus de otorgamiento de escrituras de traspaso de fincas urbanas
2.00
mes
237
3.00
coser,
mes
zapatera, al
2.00
Por cada
mes
1.00
Por dictmenes
ttulos supletorios,
1.00
Por Por
ladrilleras
barro, cada
licencia
2.00
10.00
Por
solvencias, certificaciones
municipales
1.00
elctricas,
Por empresas
cada una al
20.00
al
mes
Por canon de agua, una paja
Por tiendas que anuncien
al da
mes
0.50
realizacin,
0.50
re-
1.00
0.50
al da
0.50
1.00
3.33 a Q16.66
del pas, al
al
mes
2.00
Por fbricas de
hielo,
cada una
mes
20.00
238
al
ao
2.00
marcar
5.00
cordel,
cada
1.50
mes
al
0.50
mes
Por padrinos que asistan a monios civiles
los matri-
5.00
3.00 c/u
Este plan de arbitrios lo elabor don Mfguel F. Hernndez, alcalde 2o. Fue aprobado por el Gobierno.
Al momento de votarlo, el regidor 2o., don Sebastin Paredes, razon su voto, diciendo que 'firma manifestando no estar de acuerdo con el arbitrio de zapateras, aprobando el acta en todos los dems puntos y los dems arbitrios ex*
puestos'*.
En
un
regla-
de plaza en
mismo
El lunes 30 de marzo de 1942, se conoci de nuevo del asunto, emitindose un detallado reglamento, que comprende uno por uno los artculos que se venden en el mercado, tanto fijos como ambulantes.
Otra vez el 12 de mayo de 1943, se acord un largusimo plan de arbitrios para la ciudad y municipio de Zacapa, con dictamen previo de Agustn Aldana y Javier Rosales.
Muchos de
los
el
239
en este estudio, o
lo
Fueron creadores de concepciones econmicas racionales que integraron para Zacapa un sentido de progreso que tenemos que reconocer como brillante y diligente.
240
las dificultades
un
di-
"Habiendo una greta o barranco contiguo a las paredes camposanto de esta villa que le amenaza una inmediata ruina, opin la corporacin que se le forme un dique o estribo capaz de contener la direccin que lleva hacia aquel ed ficio y que el gasto se haga de los fondos municipales con aprobacin del seor corregidor, firman: Jos ngel Acua. Por
del
el seor alcalde 2o. y por s, J. Claro Cordn, Saturnino r* mez, Alejo Gmez, Domingo BaiTentos. Por el regidor Narciso Fuentes y por s. Josa Mara Madrd, Nicanor Ursa, secretario". (Sesin del 20 de enero de 1859),
Acua
El trabajo anterior no se hizo. El alcalde Jos Angef recibi el dinero correspondiente. Por ese motivo se dict la siguiente resolucin en el Concejo:
*'Se le mand cobrar a don Jos ngel Acua 25 pesos que tena en su poder para los trabajos del barranco o dique^ los cuales se le dieron con la condicin de que no deba invertirlos en otra cosa". (Sesin del 12 de enero de 1860).
Lo anterior da la medida del celo con que re manejaban fondos municipales. Es un testimonio histrico de la seriedad y responsabilidad de aquellos funcionarios de hace 111 aos.
los
241
REGLAMENTOS MUNICIPALES
El 27 de enero de 1859, el ayuntamiento aprob un reglamento sobre pesas y medidas y la industria del curtiembre
"El seor sndico procurador don Alfonso Quinez manifest: que siendo de su deber promover todo aquello que pueda influir a favor de este vecindario y suponiendo, con razn, que las varas con que venden sus efectos los comerciantes de esta plaza no contienen el tamao que debieran, segn las varias determinaciones acordadas a este respecto por las leyes que reglamentan las pesas y medidas, en que debe comprar y vender para no engaar al pblico y particularmente a las gentes ignorantes, le ha parecido hacerlo presente a la Corporacin, con el fin de acordar lo que sobre el particular es de hacerse tocante a las varas y las otras. En cuya virtud, siendo como son los razonamientos anteriores dignos de la atencin del cuerpo municipal, a quien corresponde poner medio en semejantes casos, deliberados que fueron los dos puntos propuestos, de unnime parecer acuerda la Municipalidad: que las expresadas varas de medida se compongan de tres pies castellanos, as como las pesas de diez y seis onzas cabales y que el seor alcalde lo., a quien se faculta para hacer cumplir esta disposicin, adopte las medidas que le parezcan anJogas, a fin de que no quede ilusoria por ningn concepto, a cuyo efecto sealar penas y correcciones a los que quieran contravenirla'*.
243
de curtiembre, se reglament para la "... trementina, que los cueros que curten, los pongan en lugares aparte del ro para que se limpien y no echen los ingredientes al ro, para no contaminar las aguas, las cuales
la industria
Sobre
sirven a los vecinos. Esos ingredientes son perniciosos y nocivos, y que en adelante no persistan en la tal costumbre para no causar agravio a los que tienen, debiendo, se les previene,
formar
el
pilas,
al pblico limpien
sus cueros de aquella putrefaccin, todo lo cual har notorio seor alcalde lo. a quien corresponde, cuidando se tenga su ms exacto cumplimiento".
Esto es, que la industria de curtiembre tiene ya ms de 116 aos, pues si entonces ya estaba altamente desarrollada, debi nacer la misma unos 10 20 aos antes, o sea unos 140 a 150 aos a esta fecha.
Reglamento de sesionies del Concejo. El 3 de febrero de 1859, se dispuso que el concejal que faltara sin causa justificada se le impondra una multa de dos pesos.
Sobre las canoas municipales. Sesin del 14 de abril de el invierno, tiempo en que se hace indispensable establecer las canoas en los pasos de La Fragua y Mirandilla para que el trnsito est expedito y no haya extorsin en el ro que impida el trfico a los comerciantes labradores. por lo mismo la presente, la que se debe tratar de rematar en el mejor postor aquellos pasos". Se seal para el 28 de abril sacar a subasta pblica los expresados pasos o "canogaderos de La Fragua y Mirandilla", encargndose al alcalde lo. anunciar la subasta por carteles en los lugares acostumbrados.
1859: "que aproximndose
. .
Los puestos de canoas siempre se subastaban anualmente. El ao 1859 se le adjudicaron los pasos de La Fragua por 51 pesos a Jos Mara Tovar y a Hermenegildo Cordn el de Mirandilla por 10 pesos. Cordn ya lo vena arrendando
de aos anteriores.
La subasta
se hizo el 5 de
mayo de
1859.
244
Rondas. Cada miembro de la Corporacin llevaba a cabo nocturna del pueblo de Zacapa. Al que no cumpliera se le impona multa. (Sesin del 21 de julio de 1859). Bando. El 3 de agosto del mismo ao, se public un bando acerca de la limpieza de la poblacin. Se imponan multas a quien no limpiara calles, casas, sitios y cercara sus propiedades. Se multaba tambin al concejal que no cumpliera con
la vigilancia la vigilancia.
En esa misma sesin se dispuso alquilar una pieza del Cabildo, con puesto a la plaza, a don Jess Carrera, sillero, guatemalteco, por 2 reales al mes.
no puede determinarse concretamente, madera o sillas de cuero, o albardas como se las denomin antes y posteriormente. Censo sobre ejidos. Se nombr una comisin para empadronar a los que utilizaban los ejidos y rastrojos municipales, a fin de cobrarles el uso de los mismos. (Sesin del lo. de
"sillero"
si
Esto de
septiembre de 1859).
Reparacin de caminos. Anualmente se nombraba una comisin compuesta de miembros del Concejo, para llevar a cabo la reparacin de los caminos vecinales, o caminos reales.
Los caminos que ese ao se orden reparar fueron el de Gualn, comenzando desde la casa de las Tovares, por la quebrada de Carcal; el camino de Chiquimula; el camino para Guatemala, sita el Ro Grande; para el Capadero, conocido por Las Jimnez y el que sale por la casa de don Jos Mara Meja, para el conocido por de la Ta Pineda, To Barra, Casimira Tovar y Basilia Archila; para revisar que los regidores cumplieran se comision al sndico procurador Alfonso Quinez. (Sesin del 3 de noviembre de 1859).
El 2 de enero de 1860, aparece la Municipalidad nombrando auxiliares para todas sus aldeas y para la poblacin:
Poblacin: Emidio Meja, Joaqun Suchit, Trinidad Reyes,
Gmez y Coronado
La Fragua: Manuel
Tovar.
San Felipe y Llano de Piedra: Francisco de Paz. Llanetillos: Miguel Ramn Franco y Felipe Sols. San Juan: Asencin Fajardo. Las Tres Cruces: Po Barillas.
La Trementina:
Rafael Pineda.
La Tinc: Ignacio Salguero. Cari y Guadalupe: Vicente Cordn. Guaranj: Bernab Cardoza. El Guineal: Juan Bautista Pina. Lmpara: Gregorio Guerra.
El Manzanote: Teodoro Urrutia. La Majada: Teodoro Urrutia.
los auxiliares
de Cerro
los
alcaldes auxiliares
Horaxio de sesiones del Concejo. "Para que las reuniones ordinarias sean a buena hora y puedan retirarse los seores municipales lo ms temprano posible, cuando no hayan asirntos que lo impidan,
de unnime consentimiento seala la Corporacin para las expresadas reuniones, los tres toques de la campana que se dan por la maana para abrir la escuela, y que el individuo que no concurra al edificio municipal a aquellas horas, la propia Corporacin lo apercibir con dos pesos de multa por cada vez que incurra en la negligencia
246
ain tener
garn
causa justa que lo favorezca. Estas sumas se agrefondo municipal y el seor alcalde lo. queda facultado desde ahora de ejecutar lo dispuesto". (Sesin del 5 de enero de 1860).
al
Juez de aguas. "A continuacin y con noticia de las disputas que se suscitan en el valle de La Trementina entre los que tienen regados, porque no saben o no quieren hacer del agua un uso arreglado, de modo que ninguno se perjudique,
y que adems sepan conservar la costumbre & que el agua corra de parte de da por su acueducto natural para que los animales encuentren la que necesiten para saciar suficientemente la sed, deseando cortar toda clase de discordias y que el pblico no llegue a sufrir ninguna prdida en sus bienes por falta de agua, determina la Corporacin nombrar un juez de aguas que tome a su cargo aquellas atenciones, y que el seor alcalde le extienda al seor Atanacio Galdmez, que es al que se confa esta clase de atribuciones, su competente nombramiento". (Sesin del 17 de enero de 1861).
Bando de buen gobierno. Se public por pregones un bando de buen gobierno en la poblacin de Zacapa, conteniendo disposiciones tendientes a preservar el orden y la tranquilidad, as como el aseo de las calles, sitios y casas. A quienes no cumplan se les pondrn "penas arbitrarias". (Sesin del 15 de mayo de 1861).
Licencias municipales.
Cuando
gulaban as: menos de un mes, las conceda el Concejo; mayores de un mes, las concedia el corregidor. (Sesin del 10 de octubre de 1861).
Otro bando de buen gobierno. El alcalde licenciado Flix Godoy, public un bando de buen gobierno el domingo 11 de enero de 1863, que deca: "que animado de las mejores ideas hacia la poblacin que representan (alcalde y concejales), sobre la cual compete establecer reglas de orden, de salubridad y polica, se encarg al propio alcalde lo., la de dictar un
247
ft.
bando a este respecto y mandarlo publicar el domingo prbando no se copi en sus partes, ms que la referencia que hace que es o ser relacionado con orden, salubridad y polica. (Sesin del 8 de enero de 1863). Caso del agua en Llanetillos. Se conoci del escrito presentado por Juan Jos Salguero, a nombre suyo y vecinos de Llanetillos, "peticin para que el agua de la quebrada de San Juan, no la inviertan en regar unas huertas insignificantes que hay en el mismo Llanetillos, y si corra sta en su acueducto natural, en donde hace mayor falta y reporta ms grandes beneficios a la generalidad; para mejor proveer, se pas dicha solicitud a la comisin de ejidos". (Sesin del
ximo*'. El
18 de febrero de 1864).
la
uso del agua de la quebrada de San Juan para regar las huertas de Llanetillos, salvo alguna que por estar contigua a la quebrada conserva el agua sin consumirse en la tierra a su cauce natural. Hgase saber al presentado y a los auxiliares del propio Llanetillos para que cumplan con esta determinacin". (Sesin del 10 de marzo de 1864).
Horario de sesiones e ingreso de empleados municipales. "... que de esta fecha en adelante tengan efecto las reuniones a las ocho de la maana, y que cualquier individuo municipal que deje de asistir sin causa legal, la cual participar al presidente de la Corporacin, tendr que exhibir dos pesos de multa por cada vez que incurra en dicha falta, y stos se agregarn al fondo municipal". (Sesin del 19 de enero de 1865).
Esta disposicin se haba tomado en sesin del 5 de enero de 1860, solamente que entonces no se fij hora, determinndose los tres toques de campana cuando se abra la escuela. Ahora se concret en dos cosas: una, que el ingreso fuera a las ocho de la maana, y dos, que adems de sealar a los concejales, tambin lo extendi a los "individuos municipales",
248
esto es a los empleados municipales. Los dos pesos de multa, continuaron iguales que en 1860.
y en
de dichos animales que los sacaran del pueblo y les pusieran pastos, y b) a los contraventores se les pondran multas. (Sesin del 23 de marzo de 1871).
Cobro de contribucin urbana. Conforme al Decreto No. reglamenta el cobro de la contribucin urbana; y en "que 35, consecuencia se nombraron al seor sndico don Horacio Antony, al seor don Rafael Goyena y a don Juan Bautista
quienes entendidos del nombramiento y del decreto, ofrecieron bajo su palabra de honor cumphr leal y fiehnente su encargo, en prueba de lo cual firman con los seores
Lira,
municipales que supieron, de que yo el secretario certifico, (ff ) Domingo Barrientos. Por el seor alcalde 2o. don Len Gmez y regidores J. Leandro Salguero, don Mario Gonzlez, Bautista Rojas, don Manuel Sosa y por m, Manuel Cordn^
Marcelo Duque, Antonio Rubio, Felipe Castaeda, Horacio Antony, Rafael Goyena, Juan B. Lira". (Sesin del 8 de diciembre de 1871).
blanqueo general de las una casa para hospital. Se habla de que "la epidemia invada la poel
Licencia a comerciantes. Se dio licencia a pequeos comerciantes para que pudieran establecer ventas en la feria de agosto de Zacapa. Se les concedi hasta el 20 del mismo mes de agosto. (Sesin del lo. de agosto de 1872).
Llevar las reses a la Municipalidad, antes de matarlas. Se dispuso que las reses que iban a ser destazadas, primero debera llevrseles a la Municipalidad para tomar razn del color y el fierro. (Sesin del 2 de octubre de 1873).
249
Divisin de la poblacin en cuatro cantones. Se dispuso dividir la poblacin en cuatro cantones, y formar una lista general de jvenes y jovencitas que cada casa tenga, con expresin de nombres y de sus padres. (Sesin del 2 de enero
de 1874).
Lo anterior se volvi a ver en la sesin del 24 de julio de 1880, cuando para practicar el censo de conformidad con el acuerdo gubernativo del 21 de enero de 1880, se mand: "se divida la poblacin en barrios y cantones para expeditar cul corresponde a las comisiones que estn expedidas; y no estando designados por un orden numrico que facilite el empadronamiento en un solo da, como est mandado para que aqullas en ejercicio de su desempeo no se confundan, y lo manifiesta para que la Municipalidad resuelva lo conveniente".
Es evidente que la divisin en barrios y cantones se hizo con el fin del empadronamiento o censo llevado a cabo en 1880 en todo el pas.
Prohibido baarse sin ropas.
La Municipalidad
pidi al
C. Meneos, cuando ocupaba el cargo de jefe poltico, sobre la prohibicin de que las personas pudieran baarse sin ropas
en
los lugares
lo
250
Es probable que se segua informacin de conducta y sta era la que aprobaba la Municipalidad.
En
el
expediente
el licenciado
Habindose trado a la vista el expediente en que don Salvador Sandoval solicita optar el ttulo de escribano pblico; y con vista de lo expuesto por la Jefatura Poltica y el sndico municipal, se acord de conformidad se acceda a la aprobacin de la diligencia aludida, remitindola por medio del seor jefe poltico al Supremo Gobierno para los efectos subsiguientes que tuvieren lugar".
"2o.
251
ms impulso
al pas
en
Cuando la anunci el presidente de la Repblica, coronel Jacobo Arbenz Guzmn, como tesis fundamental de su programa de gobierno, junto a otras dos obras igualmente recias, el pas lo tom como una sorpresa, por su enorme trascendencia.
Pero examinada la historia del municipio de Zacapa y de su departamento, encontramos que el 22 de marzo de 1860, o sea hace 111 aos, la Municipalidad ya tuvo visin exacta de la reciedumbre de tal obra, y la impuls con su apoyo moral y material. Se pens concretamente en la carretera al Atlntico, como una tabla de salvacin para el pas.
la
intenciones polticas, porque en ese entonces no existan los ferrocarriles a quienes se dijo que trataba de destruir el proyecto de carretera al Atlntico.
La
sesin del 22 de
marzo de 1860,
dice asi:
"Reunidos
en nmero de nueve
don
Ig-
nacio Castaeda y con motivo de que el seor corregidor ha dado orden al propio seor alcalde lo. para que se le facilite a la compaa de ingenieros que se ocupan en vas, el trnsito por donde debe hacerse el camino carretero desde el puerto
253
regidor don Narciso Fuentes para que provea los bagajes que aqulla pueda necesitar y a don Jos Mara Madrid para los vveres y otras cosas necesarias para su permanencia en esta villa".
Los corregidores tenan amplias facultades ejecutivas. Fueron unos verdaderos presidentes de las regiones que tenan a su cargo. Por eso puede verse en Zacapa, que el corregidor de Chiquimula resolva una consulta, sea de im arbitrio u otra cuestin que se le planteaba, en dos o tres das, porque juzgaba slo su conciencia y la ley para actuar, para disponer.
Estos trabajos de la carretera desde el puerto del norte hacia la capital, en cuanto tena mucho de disposicin del Gobierno de la Repblica, contaba muchsimo con la actuacin del corregidor, quien a su vez se asentaba, se afirmaba en la colaboracin que reciba de las municipalidades de su
jurisdiccin.
Es evidente que la municipalidad de Zacapa acogi con simpata y ardoroso entusiasmo la disposicin de que se construyera una carretera al Atlntico.
lo que fuere, el 22 de marzo de 1860, en Zacapa se antecedente de la construccin de la carretera al Atlntico, de tal modo que lo que pareci ser una novedad en la administracin del coronel Arbenz Guzmn, en verdad no lo era. Fue una vieja aspiracin, hecha realidad en gobiernos sucesivos desde Arbenz Guzmn, Castillo Armas, Ydgoras Fuentes y Peralta Azurdla, que concluy la ltima parte de la misma.
Sea
el
tuvo
254
que
las
muestrario de patriotismo y. sentido de responsabilidad. Se proyectaron al futuro en lo cultural, en lo econmico, en lo poltico, los funcionarios municipales de Zacapa.
La municipalidad zacapaneca dio al futuro un antecedente de la ley de arrendamiento forzoso, emitida en poca de la administracin del presidente Arbenz Guzmn. De esta ley se habl cuanto se quiso, como el primer paso hacia la reforma agraria, como el ablandamiento a la reforma agraria y otras ideas parecidas, que se dijeron en 1952 y 1953. En 1860, para ser ms concretos, en sesin del 26 de agosto de dicho ao, hace 111 aos, la municipalidad de Zacapa vot la siguiente resolucin:
"Se dio cuenta en la Municipalidad que casi todas las milpas se han perdido a consecuencia de la falta de lluvias de la estacin de invierno, que se prev que de todas maneras el producto que se d en caso de nuevas siembras, no alcanzar para todo el ao, por lo cual la Corporacin ordena sacar una lista de todos los propietarios de tierras regables, o regados, para convocarlos a fin de que stos den en arrendamiento tales tierras para efectuar siembras por parte de los vecinos del pueblo, debiendo explicarles la situacin de que se trata y la apremiante necesidad que se confronta. Deben dar sus tierras por un arrendamiento mdico, aper255
cibindolos de que pagarn un peso de multa por cada almud de terreno que dejen de sembrar, lo cual se averiguar por medio de una comisin que saldr al ejido o regados con slo este objeto, llevando consigo la lista que los seores alcaldes formarn de todos los que han de sembrar". La Municipalidad no dict la disposicin anterior, slo
en forma ocasional. La haba dejado para todos los aos, porque durante mucho tiempo el municipio, en algunas partes, especialmente en la cabecera, se padeca del rigor del tiempo, por el calor y la falta de lluvias.
te,
Cinco aos despus del antecedente citado anteriormeno sea el 16 de febrero de 1885, el ayuntamiento de Zacapa vot la siguiente resolucin, acerca de arrendamiento forzoso:
"Que
hay, exijan a sus dueos a que los cultiven por s de milpa o frijol, y no pudindolo hacer, que los faciliten a los que no tienen, para que los cultiven de lo mismo, a condicin de que al levantar sus cosechas, devuelvan a sus dueos los que hayan ocupado".
En
caso no hacerlo, darla "a los que no tienen para que los cultiven de lo mismo". La tierra para quien la trabaje se ha sentado como filosofa agrarista. Y he aqu que hace 106 aos la municipahdad de Zacapa sentaba esa filosofa tambin, en vista u originaria de una necesidad colectiva, como era la de su propio sostenimiento para obtener su alimentacin.
Se actuaba con prudencia, porque decan "sobre quienes tienen terrenos regables sin cultivar. .", nada de arbitrariedades. Llanamente entendan el problema y lo resolvan de un
.
tajo,
de una sola vez, que sin dejar de ser filsofos eran igualmente prcticos.
les
justicia a los hombres que merecen pasar 8 en estos dos jirones histricos de Zacapa, sealamos los nombre de ellos: Municipalidad de 1860: alcalde lo. Ignacio Castaeda; alcalde 2o., Juan Jos Gmez; regidores 4o., 5o., 6o. y 7o., Florencio Casasola, Mximo Archila, Jos Mara Daz y Jos Mara Lzaro, respectivamente y sndico procurador, Victoriano Lpez. Municipalidad de 1865e alcalde lo., Florencio Casasola; alcalde 2o., Alejo Gmez; regidores 5o., 6o. y 7o., Laureano Saavedra, Antonio Peralta y Matas Madrid, respectivamente y sndico procurador,
la posteridad,
Para hacer
M^
ximo Archila.
257
2
o
o.
AVECINDAMIENTOS
No cabe duda que los ediles zacapanecos forjaron tesis que se viven todava en materia de administracin y desarrollo.
Algunos ciudadanos se trasladaban de diversos lugares de la Repblica y se avecindaban en Zacapa.
Igual ocurra cuando un vecino se ausentaba, se traba como tal.
le regis-
En sesin del 14 de julio de 1859, "se acept como vecino de la poblacin de Zacapa a don Elias Saavedra, quien solicit segregarse de Ro Hondo para vivir en Zacapa. En orden a su solicitud y lo satisfactorio que le es a esta Corporacin contar con un vecino ms'*.
3 de noviembre de 1859, se conoci de de "los indgenas Eugenio Lpez, Ciraco Jacinto, y Juan Alvarez, quienes se vinieron de Salam, de donde son originarios, y exponen que quieren ser vecinos de esta villa. La Corporacin los acogi, ofrecindoles para cuando sea necesario su proteccin".
la sesin del
la peticin
En
La Municipalidad se reimi el 6 de junio de 1861, y acord destituir "al sndico Elias Cienfuegos, de quien se tuvo certeza de que se haba avecindado en la Antigua Guatemala, por lo tanto tomando los datos de la eleccin anterior, la Corporacin eligi al que sac nmero inmediato inferior de votos que l, que lo fue el seor Francisco Len, a quien se convoc para prestar el juramento en sesin del prximo
259
jueves, o
vez**.
Para
260
UNA DEUDA
Se adverta en todas las actuaciones de la Municipalidad la suprema honradez y capacidad de los funcionarios. A don Jos Dolores Nufio, se le ve desfilar en diferentes municipalidades en los diversos cargos de la Comuna. Don Jos Archila Lemus, en su monografa lo cita como muy devoto a la Virgen de Concepcin,
La Municipalidad y el sacerdote de la parroquia administraban los dineros que perciba la Virgen de Concepcin, procedentes de limosnas, tributos y otras obligaciones de los
feligreses.
En tal sentido, parece ser que don Jos Dolores Nufio haba prestado para s o dado a un sacerdote determinada cantidad de dinero, que la Municipahdad empez a reclamarle, quien deca ya haberla pagado, lo cual constaba en libros de sesiones de la Municipalidad.
En
uno de
stos,
para compro-
bar su acert.
lo siguiente:
En
el
"Se busc en hbros de acuerdos que comenzaron desde 37, 44 y no se encontraron. Que ocurra al Archivo del Gobierno, a donde se remitieron todos los dociunentos que aqu existan desde el ao 39'*.
ao de
261
La cuestin no par all, pues en sesin del 31 de mayo de 1860, se expresa lo siguiente:
Dolores Nufio adeuda 150 pesos a la Municipalidad, dinero que le dio el presbtero don Javier Gomila, cuando ste estuvo de cura en esta villa, desde hace como quince aos, a condicin de que pagara un 10% anual de intereses y la volviera cuando lo tuviera a bien el mismo cura a los mayordomos de la Virgen, lo que no se ha
J.
duda porque aquel prroco se ausent y porque varios de los mayordomos de entonces se han ausentado tambin o se han muerto le era de su parecer, dice el sndico procurador, que una vez la Municipalidad de muchos aos a esta parte ha tomado a su cargo de acuerdo con el cura, el
verificado, sin
deber de proporcionar fondos para celebrar la funcin de dicha imagen, que est en el caso por la misma causa de requerir de pago al citado seor Nufio, previos todos los informes y datos que deben reunirse con aquel fin. Se acord que el seor Nufio deba reembolsar a la Mimicipalidad aquella cantidad, ms *los premios*, pues a unos fondos tan sagrados, como son los de nuestra Patrona la Virgen de Concepcin, y que los llamados a presenciar aquel reintegro no son otros por ahora que los miembros de esta Municipalidad, de comn acuerdan: lo. Que el seor presidente de la Junta ponga en noticia del cura actual de esta parroquia la precitada deuda, con el fin de convenir en el paso que debe darse para cobrarlas. 2o. Manifestarle que opina la Corporacin, el que se escriba al presbtero seor don Javier Gomila que est de cura en Quezaltepeque para que suministre algunos datos a este respecto, pidindole expcaciones sobre la cantidad que le entreg al seor Nufio, del premio estipulado y personas que presenciaron la entrega del dicho dinero, y que le parece tambin que por conducto del propio seor alcalde lo. se requiera oficialmente al seor Nufio, por demandarlo as la procedencia con que en primer lugar debe tratarse este asunto".
262
De esto se sigui hablando en sesiones posteriores, habiendo finahnente resuelto su situacin el seor Nufio, porque a la altura de 1863 ya no se volvi a hablar de ese negocio. Si no hubiera satisfecho la deuda, se le habra cobrado siemr pre, de acuerdo al celo que mantena la Municipalidad.
263
LA SALUD
El ao de 1861, el pueblo de Zacapa afront serias dificultades con una epidemia. Esto se repiti el ao de 1922. Las condiciones de salubridad del municipio como del depar-
tamento entero, dejaban mucho que desear. La Corporacin Municipal se enfrent al problema con decisin y energa, tomando disposiciones radicales de emergencia, con sabidura
responsabilidad.
y habiendo manifestado el sndico don Franque la mucha enfermedad que cunde por todo el vecindario, haciendo ms o menos estragos en la clase proletaria sin duda por la escasez de toda clase de recursos, llama ya la atencin del Cuerpo Municipal, quien debe interesarse en aliviar cuanto sea posible la suerte actual de todos aquellos infelices que se hallan enfermos y no tengan cmo comprar remedios y los dems recursos que sirven para templar o menguar los padecimientos que los rodean; se tom en consideracin su propuesta, y con vista de las atribuciones que competen a esta Corporacin, se tiene a bien determinar: pedir permiso al seor corregidor para tomar de los fondos municipales una suma de quince a veinte pesos con qu poder acudir a dichas necesidades, comprando remedios y algunos vveres que se repartirn entre quienes merezcan dicha gracia, por medio de uno o dos proveedores que la misma Corseguida,
cisco Len,
"En
265
poracin nombrar. (Firman) Por el seor alcalde lo. interino, D. Florencio Casasola; el 2o., Zenn Gmez, y los regidores seores Jos Mara Daz, Jos Mara Lzaro, Leandro Salguero y Jos Mara Salguero que no saben firmar y como secretario, Nicanor rsa, Francisco Len''.
Es evidente la preocupacin de la Municipalidad. En reiteradas ocasiones hemos dicho con la franqueza que requiere un estudio de esta naturaleza, que va de previo la narracin objetiva, para que sta nos d el campo propicio para el anlisis; repetimos, hemos sealado que muchos concejales aparecen no sabiendo firmar. Esto le da ms vigencia a su consistencia patritica, por cuanto que a pesar de esa circunstancia, que pudiera ser desdorosa, nos da la altitud de criterio y jerarqua de honorabilidad y pensamiento cvico de aquellos hombres.
Inmediatamente, el 7 de noviembre del mismo ao, la Municipalidad sigue aferrada al problema de la salud de sus paisanos zacapanecos, cumpliendo su misin histrica, cuando en sesin del Concejo dispusieron:
"Se nombr a don Francisco Len y don Nicanor Ursa para visitar a los enfermos. Se les dio 20 pesos para repartirlos entre los enfermos necesitados, con mayor necesidad, con dos, tres o cuatro reales cada uno. Que se tomen esos 20 pesos de los fondos, para lo cual ya se cuenta con la autorizacin del corregidor, y que si ellos no bastaren como desde luego se supone que no bastarn para socorrer con dos, tres o cuatro reales a los enfermos ms necesitados, se tomen por segunda vez otros veinte, cuyas dos sumas sern entregadas al sndico don Francisco Len y al secretario don Nicanor Ursa".
letarios",
consecuencia de la enfermedad de los vecinos "prose les nombr anteriormente por los concejales de aquel entonces, las siembras fueron desatendidas, en consecuencia la produccin escase y empez a sentirse el hambre, lo que tambin enfrent la Municipalidad con deci-
Como
como
266
en sesin del lo. de diciembre de ese mismo ao, disponiendo: *'Se acord, con autorizacin del seor corregidor, tomar de fondos municipales, 200 pesos para comprar en Guastatoya o Sanarate, granos para enfrentar la escasez de
ain,
los
est firmada.
mismos en Zacapa'*. Esta acta tiene ima deficiencia: no Es probable que no se haya puesto en prctica. En sesin del 4 de febrero de 1872, se habla de una probable epidemia y de la construccin de un hospital o acondi-
cionamiento de ste:
"... se pidi informe al sindico de la comisin que se le encomend, respecto al hospital destinado para el caso de invadir la epidemia de la viruela, y manifestando que la casa ms aparente la que fue del finado Nufio (Nufio era a quien se le cobraba la deuda anteriormente, parntesis del autor) por su amplitud, para suministrar ropa y camas la de don Emilio Godoy y para aumentos la de doa Josefa Palacios, en cuya virtud se comision al ciudadano alcalde lo. para que arregle esto con los dueos de las casas propuestas y que la destinada a hospital se dice como conviene".
la enfermedad, en la misma se"As tambin que se llevarn dos nios sanos y robustos para que puedan traer con el cuidado debido y por cuenta de la Municipahdad, la vacuna como el mejor preservativo conocido para la viruela".
sin
En 1884, se volvi a hablar de la viruela. Se tomaron disposiciones sanitarias en sesin del 26 de enero de ese ao. Se conclua con la vacuna.
Las preocupaciones municipales se resolvan en
Concejo.
el
propio
la Municipalidad:
"... que se tomare en cuenta la necesidad de dictar una providencia a fin de evitar que la poblacin tome el agua con las inmundicias que en ella introduce la ropa y otros objetos que se lavan en el riachuelo, y en consecuencia se acord que
267
ciudadano alcalde 2o. se mandasen construir rancho que presten sombra a las lavanderas y que se coloquen en la parte baja del expresado riachuelo, y que verificado se dicte una medida eficaz para que nadie pueda lavar ninguna clase de objetos en la parte de arriba del ro, agregndosele a la comisin de poHcia la de prevenir a los abastecedores de carne se abstengan de lavar las tripas y dems intestinos dentro del ro, pena de cinco pesos de multa". (Sesin del lo. de febrero de 1872).
por
el
instalar
un
pueblo.
268
KBIGAaON DE LA FRAGUA
As como Be heredan las tragedias, se heredan las grandezas y tambin se heredan los sueos.
Las autoridades
oon
la irrigacin
La Fragua. EIso es ya una de realidad, progresivamente se ha ido realizando este sueo, los que otrora fueron campos infecundos ahora son promisorios emporios, en donde se siembra y cultiva y en donde la mano del hombre zacapaneco est dando y recibiendo todo lo posible, en cosechas ya industrializadas como son las hortalizas, los ctricos y las frutas en general.
portables, lo que
Zacapa produce ahora, en cantidades comerciales y exya es mucho decir, y ello se extrae en gxan parte, de lo que antes fue una llanura improductiva.
la irrigacin
Los antepasados de los actuales zacapanecos pensaron en de los llanos de La Fragua. He aqu:
"Al pasar rumbo a Chiquimula el licenciado don Salvador Saravia a hacerse cargo del cargo de juez de la. Instancia de Chiquimula, dijo que cmnpla especial encargo del seor presidente de la Repblica, que le confiri al salir, el cual fue de reiterar a esta Municipalidad la buena disposicin en que se encuentra para proporcionar los fondos que exija la obra de introduccin del agua del Ro Grande a loe llanos de La Fragua, sin que sea necesaria otra cooperacin que loe esfuerzos y otras diligencias que por s pueda prestar la misma
269
Municipalidad; que el citado seor alcalde en depsito aadi, no haberle sido posible reunir a la Municipalidad o nmero competente para que se informase como l de la generosa oferta que por segunda vez se ha dignado hacer a este vecindario el seor presidente de la Repblica, motivo por el cual, ahora se complace en hacerlo notorio a la Corporacin, a fin de que esta Municipadad agradeciendo en su verdadero valor el beneficio que su excelencia se promete dispensar a los zacapanecos, le reproduzca las ms expresivas gracias por medio del seor corregidor, a quien dbesele suplicar para que se tome esta molestia; y siendo secundados los pareceres del alcalde por toda la Corporacin, se le encarg al mismo seor alcalde lo. que cuanto antes se dirija al seor corregidor hacindole aquella splica, f ) Alcalde, Desiderio Leonardo, regidores: Leandro Salguero, Antomo Cordn, Leandro GmiBz, Vicente Cordn, Nicanor Ursa, secretario".
haba cosa que siendo atinente al progreso del munila defensa de las necesidades locales no tuviera resonancia o eco en el Ayuntamiento. Este es un ejemplo. Aquel sueo realizado casi hasta en su mxima expresin, en lo que va de estos dos aos anteriores, estuvo en la mente de los miembros de la Comuna en sesin del 17 de septiembre de 1862.
cipio
No
y a
270
PARQUE LA INDEPENDENCIA
sesin pblica ordinaria celebrada por la Municipali9 de septiembre de 1922, bajo la presidencia del alcalde lo. interino don Abrahn Pineda, ^e vot:
el
En
dad
*'6o. Se dispuso: darle el nombre de Parque La Independencia al de la Plaza de Armas, designndose as desde el prximo quince del corriente mes, fecha en que sern inaugurados el jardn que se proyecta en dicho parque en conmemoracin del centesimo primer aniversario de nuestra emancipacin poltica.
*7o. Se dispuso: celebrar sesin extraordinaria el martes prximo a las 9 a. m., para tratar exclusivamente de la instalacin de la luz elctrica".
Declaracin de Parque
La Independencia
"Sesin pblica extraordinaria celebrada por la Municipalidad de la cabecera de Zacapa el 15 de septiembre de 1922. Bajo la presidencia del seor jefe poltico del departamento, coronel Jorge Guzmn P., con asistencia de los seores alcaldes lo., 2o. y 3o., sndicos lo. y 2o., regidores del lo. al 6o., se abri a las 4 p. m.
"lo. El seor jefe poltico por
medio de
la secretara
mand dar
Municipalidad dispuso darle el nombre de La Independencia al parque de la Plaza de Armas, despus de la cual el mismo
271
seor jefe poltico hizo la declaratoria correspondiente, declarando inaugurados en el mismo acto los trabajos del jardn.
"2o. Se dio por terminada la presente a las 4 y /2 p. m., firmando con el seor jefe poltico la Municipalidad, los vecinos que asistieron al acto, f ) Jorge Guzmn P., Adn Daz Rodrigo Estrada, Manuel L. Reyes, Abrahn Pineda, Cecilio H. Mayorga, C. Waldhein, M. Enrique Daz, Remigio Martnez Aguilar, Femando Oliva, Alberto Argueta S., A. R. Sen, F. Magaa Pinto, Emilio Solano, Vicente G. Castro, Manuel Vlez, N. Arturo Ramrez, Marcelino Welches, F. Antonio Montenegro, Brgido Mndez R., Ernesto Ramrez F., Manuel Paiz C, Herlindo Paiz P., Alfredo Vsquez, Elseo Paiz, Emilio Flores, Benjamn Daz C, L. J. Mayorga, Manuel Perdomo E., Antonio Villeda, Jos A. L/emus, Agustn Avdana, secretario".
De tal manera que si no hay disposicin en contrario, el parque central de Zacapa fue bautizado con el nombre de *'La Independencia" el 15 de septiembre de 1922, en el centesimo primer aniversario de la Patria, lo que hace a este ao, 49 de
distancia.
272
ciado Raiael
Goyena ocupo el cargo de secretario de la Municipalidad de Zacapa y preceptor de primeras letras de la escuela de varones de la ciudad. Era letrado, en el grado de licenciado. Algunas veces fue beci erario municipal interino, las otras en propiedad. Se turnaba con don Nicanor Ursa. Cuando don Nicanor se ausentaba, se quedaba en su lugar Cxoyena. Un da ocurri lo que relata el punto de acia que aice: 'Manifest el seor alcalde lo. que se hallaba sin SwCretario, a consecuencia que el da anterior haba despojado a den Rafael Goyena por faltas cometidas indisimulab.es, pues con ese motivo se llam a don Bartolom Callejas", (bein del 3 de octubre de 1861). Goyena en esta ocasin estaba ocupando aquel puesto
*
interinamente.
Vnma
Peralta
de Paz de Mendizbal, en
el
peridico
FRAGUA
Goyena
Goyena
Peralta, bisnieto
Goyena. Naci en Zacapa el 23 de abril de 1853. Luch por la independencia centioamericana; tambin fue un inspirado poeta y fabulista".
273
ADHESIN A BARRIOS
En
sesin del 15 de
mayo
el siguiente
punto resolutivo:
mayo
"La Municipalidad a virtud de la feliz eleccin de presidente de la Repblica en el teniente general don J. Rufino Barrios, acord se hiciera una acta de adiiesin paia manifestar de este modo la buena disposicin en que se encuentra el pueblo de Zacapa y los dems que componen el departamento y que se hiciera dicha manifestacin por medio del seor jefe poltico, con cuya superior aprobacin se hace; y firman los seores municipales que supieron, de que certifico, f ) Luis Cordn^ Jos Mara Meja, Felipe Rivera, Jorge Archila, J. Ignacio Ordez, Rafael C. Goyena".
Otra resolucin sobre
dimisin de la
el
general Barrios:
jefe hace cuya causa o desagrado ignoramos, humildemente le rogamos con toda la efusin de nuestro corazn, acepte aquel puesto que los pueblos le han destinado, cuyos sentimientos entendemos que el seor presidente sabr apreciar debidamente con el acendrado patriotismo con que siempre ha sabido sostener los sagrados derechos de aqullos; y en esta ocasin har un esfuerzo ms en acoger con su acostiunbrada benevolencia nuestros ruegos ". (Sesin del 11 de marzo de 1880).
silla presidencial,
. . .
275
Jams se escatimaron esfuerzos, en aquel medio que debe considerarse era escaso econmicamente, pero regio en dignidad y lealtad.
En
a
reciu'rir
vientes, ora
batalla.
a los pueblos en demanda de ayuda, ora en semoen dinero o en hombres para ir al campo de
el
al aicaide lo.
"Con mucha satisfaccin he recibido los doce caballos, y enfrenados, que me dice remitir con su esU. of.
"Dios gd. a U. ms.
at.
de ayer.
Cerna".
277
Con Vicente Cordn, que era concejal, acompa la nmina de los caballos, con sus colores, el precio de los mismos y el nombre de quienes los aportaron: Gregorio Trabanino, Pablo Trabanino, Gernimo Trabanino, Ramn Paiz, Hermenegildo Cordn, Hermenegildo Cordn Lpez, Dom ngo Barrientos, Joaqun Sosa, J. Felipe Valdez, Gregorio Salguero, Bonifacio Tobar y Santiago Daz. estas personas en aquella oportunidad se les grav en su economa con 209 pesos, a lo que ascendi el valor de los semovientes proporc onados. *'Los caballos los justipreciaron los seores don Victoriano Lpez y don Juan J. Martnez, Zacapa 15 de febrero de 1863. f ) Vicente Cordn".
Pero esta peticin de caballos se repiti varias veces y zacapanecos cumplan con su deber, el que les impona igual que la autoridad, su patriotismo.
los
el documento siguiente es importante: Municipal de la villa de Zacapa, cinco de febrero de mil ochocientos sesenta y tres.
Trascribir
*'Sala
"En nmero de siete individuos y bajo la presidencia del seor alcalde lo,, licenciado don Flix Godoy, se reuni esta Corporacin para tratar de los negocios propios de su ministerio, igualmente que sesenta y siete individuos de las personas honorables del vecindario que el mismo ^eor alcalde lo. convoc por separado, cuyos nombres aparecen al margen y colocados todos en sus respectivos asientos, llam la atencin el citado seor alcalde manifestando: que cumpliendo con la prevenciones superiores que ha recibido, as como con sus deseos particulares, se ha visto en el caso de exc tarlos para la reumn presente, a fin de comunicarles el sentido de una circular que el seor corregidor y comandante general del departamento se dign expedir con fecha 29 de enero prximo pasado a las municipahdades, para que stas la h cieran notoria a sus vecinos, como en efecto se verific dndole lectura a la indicada circular, de la cual se informaron los concurrentes y luego expusieron unos en pos de otros: que
278
agradeciendo la atencin y cuidados que se ha tomado aquel digno mandatario participando a las autoridades subalternas y dems subordinados, el motivo justo que ha impelido al Supremo Gobitirno de la Repblica para hacer armas contra el del Estado de El Salvador, cual es, el cmulo de ultrajes gratuitos y otras demasas de provocaciones y m.ras teme-
ranas que ha recibido repetidas veces, comprenden asimismo el deber de participar como participan sinceramente, de las ofensas dirigidas a este Supremo Gobierno y de las que singularmente han tenido por objeto zaherir el honor y dignidad de su excelencia el supremo presidente de la Repblica; que convencidos de ser esta ocasin oportuna para probarle al gobernante de El Salvador que sienten a la par de su Gobierno las ofensas inmerecidas que le ha prod gado e Igualmente de dar una prueba al de esta Repblica de los sentimientos patriticos que abr.gan los concur rentes, que son idnticos a los del resto del vecindario, prometen de la mejor buena fe, cooperar con sus personas e intereses en la poltica empresa que a su pesar se ha v.sto en la imperiosa necesidad de adoptar para restablecer las buenas relaciones que por su parte anhela conservar el Gobierno de esta Repblica con el de El Salvador, cuyas buenas intenciones, repiten las practicarn, al primer llamamiento que se les haga y cada vez que se les considere tiles a la patria que pertenecen: aadieron a continuacin que los seores municipales y particulares desean se ponga en noticia del seor corregidor todo lo expuesto y firmaron los que supieron en unin de los seores munic pales, de que yo el secretario certifico, f ) Por el seor alcalde 2o., Yrineo Garca y regidores don Anastasio Cordn, don Len Gmez, don Hermenegildo Cordn que no saben firmar y por m, Viv^toriano Lpez, Nicanor Ursa, F. Flix Valds, Gregorio Trabamno, Fulgencio Muoz, Santiago C. Daz, Facundo Pags, J. Dolores Cienfuegos, Marcos Martnez, Patricio Morales, J. Claro Cordn, Jos Mara Madrid, Domingo Morales, Yanuario Lpez, Cosme
estar en 279
Teodoro Cordn,
Al margen del acta se leen los siguientes nombres: don Fulgencio Muoz, don Gernimo Trabanino, Juan F. Mz Fernando Pags, Francisco Salguero, Claro Cordn, Martn Cordn, Rafael Pinto, Narciso Fuentes, J. Mara Meja, Domingo Prada, Gregorio Trabanino, J. Mara Palacios, Luis Cordn, Ramn Paiz, Cleto Yanuario Lpez, Cosme Perdomo, Justo Bardales, Francisco Len, Toribio Lira, J. Agero, Lucio Es,
cobar, Gregorio Cienfuegos, Toms Franco, Cesarlo Aldana, Sebastin Salazar, Emilio Zabaleta, Francisco Salguero, M. de Paz, Leandro Salguero, Tereso Antn, Toms Gmez, Domingo Barrientos- J. ngel Chacn, Santos Torres, Cec lio Cordn, J. Felipe Valds, Patricio Orellana, Teodoro Cordn, Patricio
Morales, Santiago Daz, Aureliano Ventura, Manuel Marcos Martnez, Felipe Reyes, Baltarar de los Reyes, Et genio Arcliila, Raymundo Suchit, Felipe Suchit, Bengno Franco, Nicols Villagrn, Ambrosio Morales, Miguel Reyes, M. Ziga, Justo Franco, Agustn Canales, Antonio M. Lpez, Toms Franco, Gregorio Franco. Trnsito Len.
Un caso curioso, el licenciado J. Flix Godoy era el alcalde lo. y como tal aparece en el inicio del acta trascrita, se firmaba J. Flix Godoy, y lo curioso en el caso, es que no firm el acta citada. La redaccin de la misma se advierte que era de l o del secretario don Nicanor Ursa. Ya se
dijo en otra parte
que
el
seor
Muoz era
notario pblico
olvido, o algo
280
indios de la feligresa de
y que
cuarta parte
Documento de 18 de diciembre de 1698: '*. .que el justicia mayor del Partido de Acasaguastln con asistencia del beneficiado (o sea el cura prroco) del pueblo de San Pedro Zacapa proceda a reconocer el estado del templo y calcule
.
el
costo de su reedificacin".*
281
plo
Documento de 1744: ". .Sobre la reedificacin del temde San Pedro Zacapa, destruido por los temblores del 15
.
de octubre de 1743".*
"En
el
y tambin en
arruin algunos edificios y maltrat otros. En el da 3 de los mismos hubo un gran temblor que derrib los edficios, que en el antecedente haban quedado maltratados. En el 4 del mismo se form una gran tempestad, con lo que dichos pueblos quedaron en lo material, casi destruidos enteramente, cot muchas muertes y prdidas de sus habitantes".^
El templo no se concluy por la escasez de fondos. Se la reconstruccin el 19 de febrero de 1786 y se suspendieron los trabajos el 19 de marzo de 1796, o sea 10 aos y 1 mes despus.
empez
La iglesia anterior la haba destruido un movimiento ssmico del 15 de octubre de 1743, y el huracn del 2 de junio de 1765.
Ciento un aos antes, el 14 de septiembre de 1674, se haba comenzado la construccin del templo, con la cuarta parte de los tributos del pueblo, "obra que no lleg a ser terminada".
282
la
otros documentos sobre la iglesia: "Se utilizaron, d'ce la herramienta destinada para los trabajos del camino de Zacapa al Golfo, o sea al lago de Izabal'*/
misma informacin,
La m'^^ma
r^arta
que se cop-a arriba, dirigida por el presPaz al arzobispo de Guatemala, con fecha de diciembre de 1803, dice: "El tamao de la Iglesia de sesenta y seis varas de largo, y once y media de ancho. Su sacrista, y otra principiada, la cubierta de toda la bveda de ladrillo. El espesor de los muros de dos y media varas. Todo demuestra solidez, y slo resta al frontis, un arco y medio, y conclusin de una de las sacristas".
btero
Manuel de
la
el
ao de 1845 y se con-
"Por
riales".^^
lo
menos
Uno
ms grande en
"El 29 de enero de 1880 comunic al presbtero Jos A. el jefe polJco y militar de Zacapa, que haban ordenado formar una alameda al lado de la iglesia, f) J.
Vs-quez,
CalvUlo".^^
rango de
"El templo de Zacapa, tiene categora de catedral por el la ciudad. Ahora es obispado". ^-
Entre los folios 144 y 145 del libro de actas y concretamente de la sesin del 16 de diciembre de 1873 est un papel suelto, en donde se dice: "$40 por una campana".
Este es un dato interesante. Se compr una campana por cuarenta pesos, campana que no se dice dnde se utiliz.
SOBRE EL ALTAR DE LA
IGLESIA.
"Se procedi a deliberar sobre qu convendra hacerse respecto a la solicitud del presbtero don Jos Gell y Borquets
en cuanto a que desea le entregue el padre Serra el archivo parroquial de esta Villa, asegurando que para ello tiene orden
283
superior eclesistica. La Municipalidad en consideracin a que el actual prroco ha prestado ya algunos servicios a la iglesia, y que tambin ofrece mandar poner un altar digno de ella, se propone hacer una exposicin al Gobierno a efecto de que el presbtero don Bartolom Serra permanezca en su parroquia, puesto que hasta ahora como se ve ha hecho beneficio, que se espera que los haga a favor de la misma iglesia". (Sesin del 5 de enero de 1872).
"1.
lom Serra, de poner por su cuenta y co^to en la iglesia parroquial un altar digno y decente, no como el que hasta hoy tiene; y en consecuencia, el ciudadano jefe y los dems municipales convinieron en actar dicho ofrecimiento, pero en ima cantidad que el citado prroco calcule o vale o pueda va.er el altar que ofrece, y cuya suma en dinero efectivo debe poner a disposicin de la MunicipaLdad, la cual ^e encargai
de darle aquella inversin lo mas pronto pos.ble'*. (Sesin esta setion asisti el jete poldel 11 de enero de 1872. tico y militar M. Carrascosa).
**La Municipalidad en junta ordinaria y en su plenitud reunida, presidida por el ciudadano jefe poltico de esta cabecera, trajo a la vista la nota contet-tacin que el seor cura de esta Villa dirigi, referente a la donacin que haba
asimismo tuvo conocimiento de una sta de deudores con que el Citado prroco la acompaa; en cuya virtud de unnime parecer acordaron: que conteniendo la expresada li^^ta ms de setecientos pesos, y siendo es te dinero en su mayor parte incobrable, pues, recae su cobro en muchos infelices de la poblacin y de sus anexos que provet^n a su escaso alimento con su trabajo personal, de que tambin suelen carecer por la decadencia normal de este departamento, concepta de todo punto injusto el referido cobro, y que por otra parte no sera proveciioso a la obia que se .Utenta nacer, m til a dichos fondos que la Municipahdad tomara sobre s una tarea
284
de esa naturaleza, cuando pesa sobre ella otras ms meritorias y que entran en la rbita de sut- aLr.buciones y en tal concepto vino a determmar la propia Corporacin se le devuelva al mencionado prroco C. Baitoiom Serra la lista de deudores de que se ha hecho mencin, teniendo por insubsistente y sin ningn valor y mrito el ofiec miento de d.nero electivo que hizo anteriormente". (Sesin del 18 de enero de 1872).
;
En
el
el
Mu-
trabajo del aitar, ms digno del que haba. Pero resulta que paia que esa obra se realizara, l ofreci su contribucin con una lista de contribuyentes a la mi^ma iglesia, la que calific el Ayuntamiento e "incobrable" y que aaems tena otras obras ms meritorias y que entraban dentro de la
"rbita" de sus atribuciones.
En
esto se
lo
marc
el
gobernante de
general Miguel Garca Granados. Por dems est decirlo, a esta sesin asista el jefe poli tico departamental.
tumo que
era
Pero
los
"Muy
seor mo y de mi aprecio.
le hice.
lo dicho digo a usted que las primicias de San Pablo con toda su jurisdxcin, Lampra, Manzanote, Terreno, Magueyes y Riachuelo Arriba, con Saiita Luca y Santa Rosaiia estn para colectarse o venderse. Re-
"En confirmacin de
y me
285
dar $25 para la curia"; lo restante lo cedo a las cosas que puedan empezarse a hacer en favor de esta cabecera. "Si el ao entrante s"go dar otra disposicin anloga al objeto de ayudar a las obras pblicas. "Lo que propongo es para que con constancia se hagan las cosas, cooperando cada uno con aquello que se pueda.
"Seor, una cosa de utihdad pblica conviene unin y constancia. As es en todas partes de Europa. La parroquia donde fui yo bautizado hay una iglesia que tard concluirse
tres siglos, unos la idearon, otros la principiaron y otros la concluyeron y slo con limosnas y trabajo personal. "No tema nada de lo que yo propongo, basta tener buena voluntad y ganas de hacer bien cada uno en lo que pueda.
Q. B. S. M. S.
"Base del contrato a que se aviene el que suscribe para refimdicin la de la campana mayor de esta iglesia parroquial. Articulado de la manera siguiente:
"lo. Me darn todo el metal de la actual campana y adems otros tres quintales para que pueda ser del tamao que tiene, cuya fundicin har por trescientos pesos. "2o. Del metal que pueda sobrar me comprometo a fabricar otra campana pequea, y como en esta clase de obras hay residuos, stos los devolver. "3o. Para la empresa se me proporcionarn por los seores jefe poltico y cura prroco y alcalde los tiles siguientes: trescientos cincuenta adobes fabricados de buena tierra
que no contengan arena, los cuales se rae entregarn en donde convenga establecer el horno; un albail y los mozos que
286
.
sean necesarios para la fabricacin del referido homo que durar una semana, cuyos materiales se prepararn 20 del actual, con el objeto de que el horno se levante cuanto antes, a efecto que est seco para fundir en todo mayo. (Se corrigi mayo y parecieron poner marzo, que se cree lo ms correcto).
"4o. Se me darn para la fundicin diez tareas de a ocho cargas de ocote colorado y cuatro de pino.
"5o.
En
preparado a
concluir la
prximo marzo. a esta cabecera el a me pagar al obra, facilitndole algunos pequeos auxilios de
principios del
. . . . .
metlico
si
fuere necesario.
"6o. y ltimo. Dos son las campanas que he de fundir, una igual a la grande y otra pequea del metal que quedare. "En este sentido y adems la sostencin del que suscr.be y una casita en qu hospedarme. Queda consignado nuestro contrato, una vez que el presente convenio obtenga la apro-
Femando LandaveirL
"Los que firmamos nos comprometemos a
el negocio, saliendo
llevar
a cabo
"Carlos Molina F.
ltico
Landaverr era el fund'dor; Carlos Molina F., el jefe poLuis Cordn, el alcalde y Jos Gell y Busquets, el cura
;
prroco.
De tal suerte que la campana mayor de la catedral de Zacapa, y la menor, tienen si es que sean las mismas ac-
287
tuales 99 aos de haber sido construidas, y el gran mrito de haber sido fundidas en el propio pueblo de Zacapa.
El contrato cuyas bases se trascribieron est en doal acta de la sesin del 13 de febrero de 1873, que celebr la municipalidad zacapaneca. La informacin sobre la campana concluye:
el
ja que l haba suplido unos doce reales que se emplearon en cohetes cuando la ascencin de la campana volteadora, porque
y no estando en el caso de sufrir l solo el dicho gasto, lo expona a la Corporacin para que esta misma acordara si reparta en todos los munic-pales o ver de dnde sala aquella pequea suma. La Corporacin acord desde luego que no debiera sufragar este ga^to ni la Municipalidad ni ninguno de sus miembros en particular, puesto que haba fondos dedicados a la hechura de las campanas, tambin deban ser stos los que subvenan a los gastos ocasionados por aqullas. Con lo que se termi-, n. .". (Sesin del 26 de junio de 1873).
se lo haba exigido as el seor cura,
.
Notas del 1 al 12 son citas de extractos tomados del artculo denominado Ensayo histrico, el templo de Zacapa, escrito por el padre Filiberco del Bosco, en "Fragua", 5 diciembre de lt/65. Re^imiido en el mismo peridico el 4 de aiciembre de 1966, en Ja obra denominada Informacin Monogrfica del departamento de Zacapa, de Alvaro Enrique
Palma Sandoval.
283
CATEDRAL ZACAPANECA
El 3 de febrero de 1859 se empieza a hablar en sesin, pues al reunirse los miembros del Concejo invitaron al cura, don Guillermo Pons, a fin de que estuviera presente en la sesin para tratar asuntes "de la obra de la iglesia". Es la nica, esa pequea referencia, la que aparece en el
acta.
en
ha concebido la importante idea que se contine presente ao la obra de la segunda torre de esta iglesia parroquial, pero como para ello no basta su nica disposicin, porque el objeto propuesto exige buena voluntad de los dems municipales y vecinos notables de la poblacin, tanto para que presten sus dictmenes, como los servicios pecuniarios que voluntariamente les sea posible, le ha parecido consultarlo al resto de la Corporacin, al seor cura actual de la parroquia, y a los dems vecinos que ha indxado, con cuya mira le parece tambin para no dejar transcurrir el tiempo sin dar principio a dicha obra, convocar al seor cura, y a los vecinos diclios el domingo 27 del corriente en este edificio municipal, a las diez del da. Los municipales que escucharon con la mayor atencin la anterior manifestacin, fueron de la misma opinin que el seor alcalde lo. y en consecuencia aprobaron el fin que se propone, protestando prestar toda su cooperacin personal. Con lo que termin el acto que firmaron los seores vocales que supieron, de que yo el secretario certifico, f ) Juan
"... que
el
289
Garca. Por el seor alcalde 2o. Zenn Gmez y los regidores^ don Mximo Archila, N. Florencio Casasola, J. Mara Diaz, Jos Mara Lzaro, Leandro Salguero y Jos Mara Salguero que no saben firmar y por m, Juan J. Pinto. Nicanor Ursa".
En
sesin del 14 de
marzo de 1861,
el
Ayuntamiento
dijo
segunda posible no es intentar ese trabajo torre de la iglesia. Como ya en este verano, que se abra una suscripcin para recoger fondos para ese efecto. As se aprob. Llevando una lista o cuaderno en que e sienten las personas que se presten a tan til objeto y la cantidad de dinero u otra especie con que cooperen. Se nombra la comisin para que comiencen con aquella solicitud al sndico den Elias Cenfuegos, al regidor don Mximo Archila y al hcenciado Flix Godoy, a quien se dispuso avii^arie oficialmente y prevenirle a todos tres que la comisin que se les ha comiado debe estar desempeada en todo mayor prximo". Se cree que la segunda torre de la iglesia parroquial, ahora con jerarqua de catedral, es la que da al sur.
*'No se
ha
290
Iglesia de Cabanas.
<jaleJral de Zacapa.
a*
Q4
!lij!!i!'ili!!''!fiii'i'i!iiiiiii
CONSTRUCCIN DE EL CALVARIO
"... Que habindose quedado la obra de El Calvario de e?ta Villa inconclusa en el ao prximo pasado y que estando
ya hecha
la
trabajo, sera
muy
del caso
para lo cual y con el fin de reunir algunos fondos, propona la Municipalidad se hiciera una lista general de todos aquellos habitantes de la poblacin y un inmediato que debern contribuir a proporc'n deide medio hasta dos reales cada uno, de cuya disposicin se deba dar parte al seor corregidor, de quien se esperaba su aprobacin". (Sesin del 11 de enero de 1865).
llevarlo a debido efecto,
Lo
aos de construido.
293
3
O
I r
295
I;
^^
U^
t.l
lidades, auxiliarse
Eso mismo se ve en la sesin celebrada por el ayuntamiento de Zacapa con fecha 5 de marzo de 1932, cuando Chicacao, del departamento de Suchitepquez, en carta del 6 de febrero del mismo ao, se dirigi a la municipalidad de Zacapa solicitndole se sirv.era apoyarla en las gestiones de
aqulla ante
el Organismo Ejecutivo y Legislativo, tendientes a que se rebajara el sueldo de los diputados "siquiera en un 50%", en vista de la situacin econmica porque atravesaba
el pas.
297
Parque e
iglesia de
La
Unin.
El Gobierno recurra a contribuciones del pueblo, a quienes les daba vales redimibles a determinado plazo; plazo que nunca se cumpla y como consecuencia de ello, el reclamo del pago era interminable e insatisfecho.
De acuerdo a las necesidades gubernamentales, se sealaba a cada departamento una cantidad de dinero que deban enviar. Las autoridades departamentales a su vez, conforme a la importancia del municipio le fijaban la cuota correspondiente y entonces la Municipalidad determinaba quines de
sus vecinos deban dar aquellas aportaciones, a cambio de que bonos o cdulas de pago en la actualidad, bonos que se supona tenan respaldo del Estado. Alguna vez pagaron a Zacapa sus emprstitos, como se ver en este cavales, igual
ptulo.
tal efecto se
llenar el
monto de
la
"... con el objeto de cumplir con la brevedad del caso lo que el seor corregidor de este departamento tuvo a bien determinar en su apreciable comunicacin fecha 5 del corriente, que se tiene a la vista, en la cual design a esta poblacin quinientos pesos para llenar el detalle de cuatro mil que el Supremo Gobierno seal a este departamento; y convocados
299
tin nmero considerable de los vecinos con quienes debe contarse para repartir entre ellos los mencionados quinientos
ya citada comunicacin e
igual-
mente
la
manera de
.
cin de Rentas
".
En
dar
Gobierno.
De
Gernimo Trabanino
J.
Felipe Valds
Godoy
Juan Garca Santiago Daz y Pablo Trabanino Vicente Prada y J. Mara Pina Anastasio y Bonifacio Tobar Casildo Orellana y Silverio Portillo Manuel Cordn y Mximo Archila Luis Rubio y Domingo Barrientos Manuel Sosa y Florencio Casasola Juan J. Salguero y Ramn Paiz Pascual y Toms Salguero Luis Ramrez y Gregorio Salguero Luis Estrada y Pedro Salguero
Total
300
$25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25
$500
La
para
el
lista la firm el alcalde, licenciado J. Flix Godoy, envo correspondiente al corregidor de Chiquimula.
ensilladas
Se dijo en otro capitulo que tambin se enviaron bestias y "enfrenadas", lo que se repiti dos veces en el curso de la investigacin realizada en un lapso de dos aos, como consta en actas de ses.ones del concejo zacapaneco.
Y otra vez, el 4 de octubre de 1833, se recurri a Zacapa, en demanda de ayuda para subvenir los gastos gubernamentale::, con otros 500 pesos, cuando el corregidor de Chiquimula, "asigna por segunda vez a esta poblacin quinientos pesos de emprstito, para cubrir cuatro mil que el Supremo Gobierno seal a este departamento para acudir a las atenciones pblicas. Presentes tamben algunos de los prestamistas del primer detalle, a los cuales se les hizo saber igualmente eJ contenido de dicha comunicacin y el poderoso motivo que el Supremo Gobierno ha ten.do para prolongar el emp estilo, se procedi a hacer las asignaciones entre aquellas personas que a juicio de la Municipalidad estn llamadas a prestar esta clase de servicios, y qued arreglado el detalle, en los trminos que demuestra la Hsta que sigue.
PERSONAS ASIGNADAS PARA EL SEGUNDO EMPRSTITO
Juan Garca Hermenegildo Cordn Ignacio Castaeda Juan Jos Martnez
Flix
Godoy
$75 25 50 50 50 25 25 25 25 25
Van
301
$375
Vienen
Jos Mara Pina y Bonifacio Tobar Manuel Cordn y Mximo Archila Luis Rubio y Domingo Barrientos Luis Estrada y Pascual Salguero Santiago Daz y Toms Salguero
Total
$375 25 25 25 25 25
$500".
Firm
corregidor,
la lista
el
para hacer
el
alcalde licenciado J.
al
parecer la conformidad a dar tales diNo se resistieron, por cuanto que se reunan esas cantidades dentro de pocos vecinos, considerados como notables.
neros, haba sido fcil.
Al momento,
Las cosas no pararon de tal modo simple. El corregidor, a instancias del jefe del Ejecutivo, exiga cada vez ms y ms, a tal punto de buscar su mayor sustentacin financiera en la ayuda que las municipahdades le "tenan" que enviar,
en calidad de prstamos. Vino la protesta del Ayuntamiento por fin, por cansancio, porque un rgimen municipal determinado entonces, si bien luminoso en sus determinaciones, s francamente sumiso al poder pblico, que se irradiaba enrgico y sin cohibiciones en cuanto a mandar a los municipios. La sesin del Ayuntamiento, fechada el 24 de agosto de 1865, da esa nueva tnica municipal, cuando como se d ce, recurriendo al mismo expediente de pedir ayuda a las municipahdades, sea para el pago de trepas, atencin a necesidades pblicas, etctera. El corregidor envi una nota al alcalde lo. de Zacapa, que una vez sometida a consideracin del Cab'ldo, ^la nota del corregidor era de fecha 7 de agosto de se dijo 1865 dentro de una serie de consideraciones, tales como que esa actitud no debera tomarse como rebelda, ''pues sin entenderse que se rebele contra los mandatos de un jefe, a
302
man-
tencin de los preses que estn en Chiquimula, porque no tienen cmo pagarlos, pues en caja se cuenta con 350 pesos cuatro reales y tres cuartillos reales, de los cuales 207 pesofl se invierten en el pago anual del secretario y gastos de alum brado, y adems se prec.sa la refaccin que est sealada para el ao venidero, de la segunda parte del ed.ficio muni-
que se halla en extremo detenorado, sin gravitar a los vecinos de la poblacin con exigencias de esta clase, cuando de ellos mismos se forman, insensiblemente, los fondos que se quieren salvar".
cipal
mismo
la sesin siguiente, correspondiente al 31 de agosto del 1865, temerosa indudablemente de que sus argimientcs no convencieran o molestaran al corregidor, por negarse
En
a dar la contribucin de 150 pesos para la mantencin de presos que haban en el centro penal de Chiquimula, acord la Comuna dirigirse directamente al presidente de la Repblica en demanda de que suspendiera el llamado o "asignacin" a Zacapa, pues el conegidor insisti en la demanda de aquella suma. Al presidente dijeron los muncipes: ". .a fin de que por ella pueda verse ms extensamente el motivo por el que se ve obLgada a ejecutar este paso sin el consentimiento del mismo seor corregidor, a quien se dar av.so de e::ta determinacin, para que se digne suspender la orden de pago, mientras tanto se obtiene la resolucin definitiva de Su Excelencia el Seor Presidente de la Repblica".
los
.
ZACAPA TRIUNFO
Era indudable que tena la razn la Municipalidad, pues tma y otra vez se le requeran contribuciones en vveres, semov.entec, prstamos y esta vez tambin se le queran restar
150 pesos de sus fondcs de propios. Zacapa gan esta contienda cvica, al recibir una nota que est anexa a folio 217 del l.bro 1 de sesiones de la Mu303
nicipalidad, en
donde
el
comunica que Zacapa estaba exonerada del pago de ICO pesos para la mantencin de los presos de Chiquimula, debiendo pagar solamente 50 pesos. Firm dicha nota, Echeverra.
Lo
sivo,
como un
triunfo.
Gobiernos posteriores tuvieron que soportar aquel paindudablemente de todo el pas, las deudas que contrajeron con municipalidades y con vecinos. Los vales con que contaban las comunas y los vecinos, en su mayor parte no fueron pagados; algunos tuvieron suerte de ser redimidos.
Vase
el
siguiente documento:
''Zacapa, septiembre 20 de
1872
"Seor alcalde
lo.
de esta
Villa.
me
trans-
Guatema-
14 de setiembre de 1872. Visto el oficio del seor jefe poltico del departamento de Zacapa y el acta municipal de 29 de agosto del corriente ao en que se autoriza al regidor don Juan Lira para que negocie con el Gobierno la realizacin de 28 vales del 3 por ciento, valor de $3,327, con el fin de aplicar su producto a varias obras pbhcas de aquella Villa: en atencin a la escasez de fondos a que se encuentra reducida dicha Municipalidad; visto igualmente el informe de la Tesorera Gteneral en que manifiesta no haber lugar por ahora a la amortizacin de aquellos vales, en virtud de ser emitidos el ao de 857 y que an no han autorizado los de 854; considerando que hace poco se erigi en nuevo departamento el de Zacapa, en cuya cabecera deben residir las autoridades; que es necesidad emprender algunos gastos para
304
mejora de los edificios pblicos; careciendo de fondos la municipalidad de Zacapa y deseando el Gobierno manifestar su aprecio y estimacin a aquel vecindario, el presidente provisorio, Acuerda: Que por la Tesorera General se den a don Juan Lira, representante de la Municipalidad, quinientos peso en calidad de suplemento para que sean reintegrados al Tesoro Pblico cuando se llegue el caso de amortizarse los vales que quedan depositados en la misma Tesorera Greneral. Ck)la
Ly
R. Alburez.
"Lo que transcribo a usted para su inteligencia, haciivdolo saber a la Municipalidad para los fines cons.guientes.
Ly R.
Franco. Alfaro**. El oficio anterior tiene sello de agua y al pegarlo a las hojas del libro, fue colocado al revs.
He aqu la fatigosa administracin del municipio de Zacapa. Lograron sortear innumerables dificultades con valenta,
En sesin del 20 de octubre de 1873, se dispuso que con motivo de la visita que hara el presidente, general Justo Rufino Barrios, a la ciudad de Zacapa, se le haran las siguientes peticiones:
"lo. Se le paguen 50 pesos para cubrir el sueldo de los preceptores de ambas escuelas (nios y nias). Pues aunque no existe la de nias, la falta ha sido la escasez de fondos, cuya escuela es intrnseca.
Que
que
el
como
cantidad ser dedicada a una obra de utilidad de Zacapa, tal la introduccin del agua potable a la poblacin".
En sesin del 7 de enero de 1893, se indica que el presidente visit Zacapa. En aquella oportunidad se le solicit exonerar a Zacapa de algunas contribuciones a que estaba obligada. En esta sesin se formaliz la gestin, en base al ofrecimiento del gobernante en su visita: '^solicitar al Seor General Presidente en u reciente visita que hizo a este departamento, se sirviera dispensar el pago de aquella cantidad".
306
polica municipal
La Municipalidad en 1873
lica
municipal.
siguiente
"... sobre la disposicin que la Municipalidad tiene de poner un polica, para que ste adems de vig'lar y cu dar de todo aquello que le corresponda como tal polica, se interese en cobrar el impuesto sobre matanzas de cerdos, es decir que debe mteresarse en todos aquellos que han beneficiado dichos animales, sin el correspondiente pe miso o boleta que
expedir el sndico encargado, satisfagan el impuesto, y al mismo tiempo, paguen la multa de cuatro reales, s-gn el bando de 20 de abril del ao pasado". (Sesin del 9 de enero de 1873).
en nota
del 9 de enero
mismo,
lo siguiente:
"Finalmente de la misma Corporacin se ncmbre un individuo encargado de la polica de la poblacin y por lo cual, creo, es inoficioso el nombramiento de otra persona. )
Molina F.".
Esa respuesta
1873.
307
'O
2
o
RASTRO MUNICIPAL
La
construccin del rastro tuvo un largo proceso.
Se dan los primeros pasos tendientes a efectuar dicha obra en la sesin del 14 de diciembre de 1871, cuando se expres lo siguiente:
"Se dio principio por recomendar al seor alcalde lo. para que se encargue de ordenar y hacer que cumplan a los abastecedores de esta Villa, que desde el lunes 25 del corriente vayan a beneficiar las reses al rastro, en la inteligencia que el que no cimipla ser multado por primera vez con un peso; por segunda, con dos pesos y por tercera, con cinco y el castigo personal que esta autoridad estime conveniente".
rastro era una casa solamente acondicionada para tal efecto. Los propios destazadores efectuaban su trabajo y la autoridad solamente controlaba la imposicin municipal o arbitrios, por eso concentraba la matanza de semovientes en un solo lugar.
el
Es indudable que
309
trabajo,
muy
dejuliode 1872).
se cre el "impuesto de tajo" se habla del rastro. Se destinaran "uno y medio reales para el rastro en vez de dos reales, con lo cual no se perjudica en nada a los abastecedores". (Sesin del 14 de febrero de 1880).
sesin del 2 de septiembre de 1922, se dijo: "9o. El seor alcalde lo. someti a la consideracin de la Municipa-
Cuando
En
un plano del rastro de ganado y se dispuso: aprobarlo y autorizar al mocionante seor alcalde lo. para que en las mejores condiciones econmicas posibles haga el contrato respectivo para llevar a cabo la construccin de la obra". Firmaron lo anterior Rodrigo Estrada C. y Agustn Aldana.
lidad
En
mento
*'6o.
del rastro:
Ley
el
secretario
un
Emeterio
que acompaa un proyecto de reglamento para el rastro de esta c'udad; y la comunicacin del alcalde lo. municipal de Santa Luca, en la que esa Corporacin expone que no tiene fondos la Tesorera de Propios de ese municipio para cubrir la subvencin de mil quinientos pesos,
Girn, sndico
lo.,
con
el
moneda
La
[Municipalidad
dispuso aprobar el proyecto de reglamento para el rastro de esta ciudad, y que se mande una copia a la Secretara de Gobernacin y Justicia para su aprobacin ".
.
. .
musi-
de Zacapa.
sesin del 19 de julio de 1924, Zacapa dijo lo
:
En
guiente
"3o. Se trat del reglamento del rastro de esta ciudad y se aprob pedir a la municipalidad de Guatemala y a otras de la Repblica, un ejemplar impreso de los que ah rigen,
para facilitarle a la Comisin la redaccin del que se pondr en vigor para el de esta ciudad".
310
MERCADO MUNICIPAL
Se mand publicar en los peridicos **E1 Liberal Progresista" y "El Imparcial", un aviso haciendo saber a los interesados que la Municipalidad solicita propuestas de un ingeniero director de la obra, as como de un contratista
entendido para llevarla a cabo, manifestndose que los planos respectivos ya estn hechos y aprobados y que ms informes se daran a quien los solicitare en la secretara de la Municipalidad. (Sesin del 8 de febrero de 1932).
el
El jueves 11 de febrero de 1932, en sesin que presidi coronel Federico Ponce Vaide?, jefe poltico departamental,
a la Municipalidad que por el bien del munic'pio se construyera el mercado de que se viene hablando pero que sugera que se formara un comit pro mercado muni^^ipal. La Comuna acept la sugestin y se form el siguiente comit
solicit
:
Presidente:
Miembros:
Meany
Doctor Osear Waldhein
Carlos Reichsteln.
Se acord en esa misma ocasin que las sesiones de dicho comit tendran carcter de extraordinarias por parte de la
311
Municipalidad, pues dicha junta se reuna ordinariamente dos veces por semana. Esta acta la firm el coronel Ponce Vaides.
El 22 de febrero de 1932, se conoci de la misma cuesEsta vez se buscaba desalojar a los inquilinos dsl mercado existente. Se les colocara provisionalmente en los costados norte y oriente de la iglesia parroquial, as como en el callejn de la comisara de polica y casa del doctor Duarte. Los inquilinos dijeron que s se instalaban donde el alcalde quisiera, pero que no se quedara nadie en el mercado y que por lo tanto debera botarse todo el que exista, para
tin.
construir el nuevo.
El alcalde Buchhalter dijo que no, porque se ira construyendo el nuevo por partes. No se pusieron de acuerdo inquilinos y alcalde y convocaron para otra sesin, que presidira el coronel Ponce Vaides. El 23 de febrero de 1932, o sea al da siguiente de la anterior, y como se dijo, con la presencia del ex presidente provisorio de Guatemala, entonces jefe poltico de Zacapa, se resolvi que todos los inquilinos deban desocupar la galera antigua que serva como mercado. Se comision al alcalde 3o., don Efran Gonzlez y al regidor 3o., Humberto Morel, para supervisar la desocupacin, as como medir los locales provisionales al costado de la iglesia, en el callejn de la comisara y en las inmediaciones de la casa del doctor Duarte. El 9 de marzo de 1932, en sesin del Concejo se aprob el proyecto de construccin del mercado, presentado por don Giocondo Granai, al que se le hicieron algunas modificaciones, incluyendo dentro de tales hasta la de la proporcin de la cal y la arena para hacer la mezcla, diseo de pilastras,
etctera.
QIOOO
final.
se reservara la Municipalidad
como garanta
al
No
312
En sesin siguiente del 11 de marzo del mismo ao, se dice el costo de la obra, que fue de Qll,200, pagaderos as: Q700 que ya tena recibidos, Q1500 en el trmino de un mes,
y en pagos
parciales 16 consecutivos de Q500 cada uno. La obra estara concluida en cuatro meses. QIOOO al terminar la obra. Todos los pagos anteriores dan Qll,200.
la sesin del 11 de marzo de 1932, se trascribi el detallado contrato celebrado con don Giocondo Granai, Se habla de toda la estructura, hasta del material que se empleara en el mismo. El contrato lo firm a nombre de la
En
muy
el sndico 2o., licenciado Juan J. Prez. Se deja ver, que no era toda la obra en s la que hara don Giocondo, sino que slo una parte de toda el rea destinada al mercado. En sesin del 8 de agosto de 1932, se recibieron los trabajos del citado mercado. En sesin de 23 de febrero de 1942, se formul un extenso plan de arbitrios de piso de plaza para el mercado municipal. Era para puestos no fijos, por cada quintal, por cada canasto, etctera. Asimismo se fij arbitrio para hoteles y pensiones de primera y segunda categora. Alquileres de piezas en el mercado. En sesin del lunes 30 de marzo de 1942, se aprob una ^'tarifa que reglamenta el cobro de piso de plaza en el mercado municipal de la ciudad de Zacapa". Es un reglamento extenso, que contiene al detalle las obligaciones y derechos de los inquilinos fijos y ambulantes del citado mercado. Contiene 72 rubros de cobro y el reglamento propiamente dicho, est compuesto de 14 artculos.
Municipalidad
El 13 de julio de 1942 se aprob otro plan de arbitrios el mismo mercado, que introdujo algunas modificaciones al anterior, y como siempre determina los pagos por puestos permanentes, ambulantes, frutas, legumbres, artculos varios, aves de corral, animales; diciendo que en cuanto a animales es concerniente al mercado del Tamarindal.
para
313
AGUA POTABLE
"Seguidamente se procedi a revisar los planos formados por el ingeniero don Germn Au que tuvo la dignacin del seor jefe poltico de remitir a esta Municipalidad sobre la introduccin del agua a esta villa; y al efecto la Corporacin con la libertad que se le deja para elegir de los dos citados planos el que por sus circunstancias sea ms conveniente al progreso y mejora de la poblacin y sus hab.tantes, adopta desde luego por considerarlo de fundamentos ms slidos, el que debe traer el agua de El Riachuelo de esta villa y por consiguiente ei ms costoso, ascendiendo el trabajo y hechura de la empresa a cinco mil peros, segn el plano; que para este importantsimo proyecto debe elevarse copia certificada de esta acta al jefe poltico, para que l haga lo propio con el Supremo Gobierno, intercediendo en favor de una providencia que reportara innumerables ventajas a la poblacin y aun al departamento, para lo cual deba cchaise mano de los cuatro mil y pico de pesos, inclusive el inters que en vales existen, pertenecientes a la Municipalidad en la Contadura Mayor de Guatemala, debiendo asegurar que para completar la suma importante de cinco mil, se prestaran muy gustosos los vecinos a fac litar la cantidad que faite se; que no se duda ni un momento del inters que tomar el jefe en que se lleve a cabo una empresa, que sola ella bastar tal vez para levantar a Zacapa en poco del abatimiento en que ha permanecido por tanto tiempo; mucho ms siendo
315
hoy cabecera de departamento, cuya circunstancia y categora exige tamb-n ese realce y compostura, (ff ) Felipe Zabaleta, Jos Mara Madrid, Marcelo Duque, Juan B. Lira, Vicente
L. Chacn, sndico. Rafael C. Goyena". (Sesin del 19 de di-
ciembre de 1872). El acta anterior es muy importante. Marca un largo peregrinar de Zacapa tras ese anhelo:
table.
el inicio
de
el
agua po-
tena "vales" no redimidos con el Gobierno, que ascendan a "cuatro mil y pico de pesos" y el
resto, o "lo
La Municipalidad
los vecinos
a ponerlo de
su cuenta.
al
Es entusiasta y fervoroso el ruego que hacen los vecinos Gobierno, para que ste les pague la deuda que les tiene con ella introducir el agua.
Germn Au,
El costo de la obra de acuerdo al estudio del ingeniero era de 5,000 pesos. El agua se introducira de El Riachuelo. El Gobierno deba a la MunicipaLdad cantidades de dinero prestadas en diferentes oportunidades, partiendo desde
1854.
El entusiasmo, a pesar de las casi frustradas intenciones de los municipales, no decay en ningn momento. El siguiente documento da la medida de aquellas inquietudes: "... El ciudadano jefe poliico, deseoso como siempre a la mejora y adelanto de este departamento, manifest: que la nica idea que le impulsaba para presidir la sesin del da de hoy era la de poner por obra la introduccin del agua para el servicio de esta poblacin, para cuyo efecto deba de nombrarse una comisin compuesta de los seores don Emio Godoy, don Rafael Madrid, don Jos Mara Palacios, don Horacio Antoy y el sndico don Ignacio Ordez para que de comn acuerdo procedan desde luego a la formacin de im reglamento que d por resultado el proyecto que se desea. La Municipalidad toda, en vista de tan laudable ini316
dativa aprob en todas sus partes la idea del digno jefe que nos rige; asimismo acord of ciar a las personas indicadas, manifestndoles el nombramiento y el fin que se desea". (Sesin del 25 de setiembre de 1873).
El jefe poltico era don Carlos Molina F.
La Municipalidad resolvi en sesin del 20 de octubre de 1873, aprovechando la visita que hara a Zacapa el Presidente de la Repblica, *'soUcitarle la completa amortizacin de los 28 vales que el Supremo Gobierno adeuda a esta Municipalidad, cuya cantidad ser dedicada a una obra de utilidad para Zacapa, tal como la introduccin del agua potable a la poblacin". El 7 de enero de 1875, la Municipalidad dispuso enviar una carta a Guatemlaa, al presbtero Geh, para que se interese en que el ingeniero que est en su casa se haga cargo de la empresa de la introduccin del agua a Zacapa, b.en Bea como dueo total de la empresa, o como director del que se haga cargo de ella, as como tambin ver si se presta a dirigir la formacin de un puente en el barranco que mtercepta la calle de San Pedro en la esquina de la plaza, entendindose que el verdadero encargado de este trabajo es don Jos Mara Orellana". En la sesin del 11 de febrero de 1875, se menciona por primera vez a un fontanero, cargo que desempeaba don Pablo Sagastume. El seor Sagastume envi una propuesta a la Municipalidad, para hacerse cargo de la introducc-n de. agua potab.e.
*
En
En la misma ses.n se nombr una comisin compuesta por los seores Eduardo Castaeda y Jos Mara Orellana, para ir a la capital a traer 2,000 pesos que ofreci el Gcbleino como ayuda para introducir el agua potable a la poblacin, Zacapa haba triunfado! Una realizacin ms, de alta trascendencia en el progreso del lugar. No poda ser de otro modo, ante las insis317
tentes gestiones, ante la convincente prosa que se emplea en las gestiones. Haban ganado una batalla: el agua potable era prc-
ticamente una realidad. El acta de la sesin del 18 de febrero de 1875, es el ms franco y categrico testimonio de aquel triunfo zacapaneco, respecto al agua potable:
presente documento conste que yo Pablo Sagastume me comprometo en toda forma de derecho a hacerme cargo de la introduccin del agua potable a la plaza pblica de la ciudad de Zacapa, bajo las condiciones siguientes: "Primera. Llevar agua desde el encuentro de las quebradas Punil y Concepcin y la pondr en la plaza, hac-endo para ello seis mil trescientas varas de caera, cuatro reposaderas, ocho cajas, ocho tanques pblicos, de stos, cuatro tanques con cuatro lavaderos cada uno en los puntos que la Municipalidad designe y sm lavaderos los que queden fuera de la poblacin. "SegoEida. Que por solo mi trabajo de albailer-a y direccin se me darn por la Municipalidad dos mil ciento cincuenta pesos, en la forma siguiente: quinientos pesos al comenzar el trabajo, mil pesos al concluir la tauja y caera y los seiscientos cincuenta restantes al entregar la obra.
"Por
el
"Tercera. Que la misma Municipalidad debe darme en qu vivir en La Trementina y en la poblacin, conforme el trabajo me lo exija por su proxim.dad; adems, teda clase de materiales que se necesiten: fierros, zurrones y la gente que ocupen los albailes, los cuales no bajarn de cuatro que pondr yo a que trabajen, entendindose que los pagar de mi cuenta todos ellcs, pero no as a los mozos. "Cuarta. Que la Municipalidad debe tener acopio suficiente de materiales reunidos y gente lista a mi disposicin, cuando lc me d aviso del trabajo, sin faltarme aqullos durante el tiempo que deba trabajarse, y caso que por falta de materiah o gente tenga yo que suspender el trabajo, sin
318
que con un tiempo de quince das antes se me haya dado el aviso indispensable, la Municipalidad me pagar el tiempo que se pierda con el precio de doce reales diarios por mi persona y al que gane cada uno de los albailes que tenga a mi cargo. "Quinta. Por mi parte me comprometo a no faltar al trabajo de:de que se comience, a no ser por enfermedad natural grave o alguna causa tan justa,
igualmente a que durante un ao compondr por mi cuenta todas las descomposturas que resulte en cualquier punto del trabajo mencionado. *'Zacapa, febrero 18 de 1875.
'"Sexta,
Me comprometo
"Aceptado a nombre de
la
Domingo
Barrientes''.
El trabajo de la introduccin del agua en la forma concebida en el contrato anterior tuvo un costo de 2,100 pesos.
El documento anterior no est trascrito en el acta sino anexo, en un documento confeccionado en papel de dos reales.
Ni el contratista ni el alcalde hicieron constar el tiempo de entrega de jsl obra, que no ha de haber sido menos de unos seis meses. El 9 de octubre de 1880, en sesin del Ayuntamiento, ya se emite dispcs.!cin acerca de que los vecinos que disf. Ulan de agua potable, deben pagar el derecho de agua, y a lo que estaban comprometidos en acta del 5 de mayo de 1877. En tal acta se comprometieron varios vecinos a pagar canon por el servicio mensual, y derecho de agua, por tenerla en su propia casa. En sesin del 31 de mayo de 1892 se acord por el Concejo, construir dos pilas: una pblica en el barr:o La Laguna y la otra en el sitio del Cabildo: **. .ima pila pbLca que
.
319
La La-
En sesin del 25 de junio de 1892, se aprob el contrato con don Jacinto Rossel, para que hiciera el tanque pblico en el barrio La Laguna, por 361 pesos. Don Benjamn Daz se quej de que no le caa agua que pudiera considerarse media paja, habiendo pagado su valor de 50 pesos. Esto es, que el servicio ya acusaba algunas deficiencias. (Sesin del 13 de agosto de 1892). Del servicio de agua, que ha de haber sido bueno por muchos aos, al final de los aos fue quedando poco, y conforme la poblacin fue creciendo se necesitaron mayores caudales y por lo tanto mayores esfuerzos. En sesin del 29 de juHo de 1922, se repite la historia del agua. Nuevas inquietudes para dar satisfaccin a una de la ms grandes necesidades del pueblo: su agua potable. "2o. Lectura del Acuerdo Gubernativo de 24 de julio del corriente ao, mandando adjudicar el terreno Las Granadillas, a esta Municipalidad, en el cual nacen las d.ferentes fuentes que forman El Riachuelo, de donde se surte de agua a esta ciudad y en que manda pagar veinte mil pesos por la indemnizacin al denunciante don Isaac Dardn, se acord: hacer pblicos agradecimientos de este pueblo al Gobierno y continuar ia denuncia hasta la expedicin del ttulo e inscripcin del mismo". (Sesin del 29 de julio de 1922). En la misma sesin anteriormente c tada, se acord instalar una fuente pblica en el barrio San Sebastin, cediendo la Municipalidad una paja de agua del ramal que muere en la plaza nueva, debiendo los vecinos hacer la instalacin. El alcalde 3o. fue a escoger el lugar donde se pondra la fuente y a inspeccionar los trabajos. El 5 de agesto de 1922, el Ayuntamiento dispuso lo que
sigue:
"2o. Se acord comisionar al seor don Antonio E. Lima para que a nombre de la Municipaiddad formule un artculo
320
que sintetice el agradecimiento del pueblo de Zacapa hacia Supremo Gobierno con motivo de la adjudicacin del terreno Las Granadillas, a la MunicipaLdad. (ff ) Rodrigo Estrada . Agustn Aldana".
el
de 2,772 pesos con 68 centavos oro americano, para mejorar y ensanchar el servido pblico del agua potable y no habndose obtenido resolucin hasta entonces, "la Municipalidad animada de los mejores deseos para hacer labor de beneficio al pueblo que representa, dispuso: solicitar del Supremo Gobierno, por el rgano respectivo, la autorizacin para erogar de los fondos de ja, renta de aguardiente la siuna de seiscientos ochenta y ocho perros con cuarenta centavos oro americano que se invertirn como sigue:
"Valor de 500 varas de caera para el ramal dentro de la poblacin a un peso oro americano la
vara
"Valor de 140 varas de caera a cuarenta y
cinco centavos cada
$500.00
una
63.00
"Valor de 170 varas de caera a treinta y tres centavos cada una que servirn para la Escuela de
Nias
"Valor de 40 varas de caera para llevar el agua mercado a treinta y tres centavos cada
56.10
la pila del
una
"Valor de 170 varas de caera a treinta y tres centavos cada una para cuatro piletas en el parque La Independencia
Total
13.20
56.10
$688.40
321
Se dispuso suplicar al seor Jefe Poltico del departamento que al emitir el informe correspondiente, se sirva contribuir con su valiosa influencia a efecto de que el Supremo Gobierno emita el acuerdo respectivo, ya que tanto l como ia Municipalidad estn en el firme propsito de mejorar la situacin del pueblo, (f ) Rodrigo Estrada C, Adn Daz, Manuel L. Beyes, Cecilio H. Mayorga, Abrahn Piii&da, Enrique Daz, Agustn Aldana". En sesin del 21 de octubre de 1922 **se comision al alcalde 2o. en compaa del albail don Baudilio Echeverra para formular el plano del jardn y agregar al presupuesto respectivo la construccin de cuatro piletas en el mismo y la colocacin de cuatro mesitas que necesita y dar cuenta el sbado prximo a la Municipalidad". En sesin del 4 de noviembre de 1922, se trat un asunto de suyo delicado:
*'3o.
seor ministro de Gobsrnacin y Justicia, sobre de que se le adjudique gratuitamente una paja de agua del nuevo ramal para hacer un jardn en el atr.o de la Iglesia Parroquial y se dispuso: emitir el informe que al efecto pide ia Jefatura Poatica, manifestando: que la Municipalidad no est autorizada para adjudicar gratuitamente el agua potable, atenindose para ello a lo acordado por el Supremo Gobierno, alegando que el seor ciura habita con su familia la iglesia y por lo mismo necesita ms el agua para su uso domstico que para el jardn que proyecta".
ante
el
"La Munlcipahdad acord pasar a la Jefatura Poltica expediente del seor Frank A. Gebo que para orse a la Municipalidad acerca de la aclaracin que el interesado hace al seor ministro de Fomento, con motivo de la protesta que esta Corporacin elev a ese Ministerio y en vistas de que el seor Gebo puntuaiza que no pidi uso exclusivo de las
el
322
aguas del Ro Hondo ni de ningn otro, si no de derecho para usar de las del rio Santa Cruz que pasa por el municipio de Ro Hondo, esta Municipalidad retira su protesta y deja evacuada as la audiencia que se le defini". (Sesdn del 14 de
junio de 1924).
En la sesin del 27 de septiembre de 1930, la comuna de Zacapa erog la cantidad de Q2,295 para cancelarle a los seores Schbach, Sapper y Ca. de la ciudad de Guatemala, 800 yardas de caera para instalaciones de agua potable que ellos haban proporcionado.
El servicio de agua potable de la ciudad de Zacapa es uno de los ms eficientes de la Repblica, cuenta con ima planta de tratamiento especial que la hace resaltar en importancia en todo el pas. De tal manera que el ejemplo de hace 99 aos (1872) sirvi de estmulo para alcanzar una rotunda superacin en cuanto al ramo de agua potable se refiere, lo que pone en evidencia que desde hace 99 aos se empez a trabajar y desde entonces no se ha abandonado la lucha en tal sent.do, testimonio que ha valido esfuerzo sostenido, para que ahora se pueda decir con legtimo orguLo que se ha triunfado en
tal sentido.
323
S
g
cii
ALUMBRADO FUSUCO
Deliberadamente hemos rezagado este captulo, porque los que ha tenido ms azarosa vida. Ha sido motivo de conflictos personales, de divisin de familia, de elogios, como de demritos. Ha dado lugar a todo lo relacionado al alumbrado pblico en lo que a antao se refiere, y a luz y energa elctrica, en lo que en lo contemporneo se trata. Hemos recogido las versiones textuales, con la finalidad de ser objetivos, porque en historia no se pueden hacer lucubraciones, no se pueden halar estrellas ni colocar nubes, se tiene que ser necesariamente exacto. Si no se cumple esa premisa, se cae en falsedades, y este estudio no es falsario, no se atiene a historietas, que nos lo contaron, a que dicen que dijeron y que haban dicho porque ese tirar de cabellos ms tarde se convertir en verdad, una vez quede impresa en letras de molde, y al suceder esto, se habrn trasladado
es
uno de
a la posteridad solo mentiras. Ms vale que un pueblo no tenga historia, a que se pretenda historiarla con mentiras. Es mejor el testimonio de la
ima verdad irrebatible, a la excelenporque a lo lejos su fragancia slo quedar descrita, entretanto que la piedra siempre enviar y sostendr su mensaje, ni ms ni menos que de piedra. Las municipalidades de la Repbhca son veneros de historia con sus hbros de actas. El viejo amanuense se proyect
piedra,
cia de
como
se dice por
una
rosa,
325
futuro con su letra caligrfica de trazos bellos, pero ms que ello, en cada punto de acta, fue escribiendo la historia de su pueblo. Cada cosa en esos libros escrita, es testimonio
al
inimitable
categrico.
no puede ser atinente al campo especulativo o deductivo, tiene que ser formalmente vlida, con pruebas irrefutables. Es lo que ocurre con este estudio sobre Zacapa, est valido de grandes trozos entrecomillados, por eso mismo y no por otra cosa, porque lo escrito aqu es verdad.
tal sentido, la historia
En
Hemos hecho
sobre
el
el ms difcil que ha surcado corazn de Zacapa. Dej hondas huellas, que tal vez no se hayan borrado an, pero eso bien vale la pena traducirlo en historia verdadera.
el
.Fue de comn parecer de que deba constar en la presente acta el gasto ocasionado y el que se ocasione por la puesta de los faroles en la Plaza principal, pues que aqu se ha dispuesto por el Jefe Poltico; y en esta virtud, y segn
".
.
y documentos del caso, los dichos faroles han importado hasta el presente la suma de treinta y seis pesos, sin incluir an los ocho pesos, valor de los garfios de hierro que se han mandado a hacer; todo lo cual saldr de los fondos municipales conforme a lo dispuesto por la Corporacin, pues que no se desconocen las ventajas que trae consigo la citada providencia en utilidad pblica y ornamento de la misma Plaza". (Sesin del 19 de diciembre de 1872).
los recibos
En sesin del 14 de enero de 1893, se pidi al Gobierno "autorizacin para introducir sin derechos ciento cincuenta
latas de gas de cinco galones cada una, trescientos tubos de
vidrio, cincuenta
madores".
326
En esa misma oportunidad se dispuso crear un arbitrio (impuesto dice el acta), de diez reales al mes, a los que tuvieran alumbrado de faroles. El arbitrio era de un real. Se le aumentaron nueve de una sola vez. Se puso como razn, de que "era antieconmico, porque lo que se recauda con el impuesto de un real, no alcanza para el mantenimiento del servicio de los faroles".
a los concurrentes de la presente sesin es tratar de instalar la luz elctrica en la poblacin por medio de una empresa particular, y discutida suficientemente la materia por tratarse de un asunto que indudablemente acarrear grandes beneficios al vecindario y que por lo mismo corresponde a ste ayudar ai Supremo Gobierno en sus buenos propsitos en el sentido indicado, de comn acuerdo se dispuso nombrar un Comit para dar principio a los trabajos de mrito.
"lo. El seor Jefe Poltico hizo saber
que
el fin
entre los asistentes de las personas que deban integrar la Directiva del Comit, dio el siguiente resultado: presidente, doctor Jos Mara Palacios; vocal lo., doctor Carlos Flores M.; vocal 2o., licenciado Cecilio H. Mayorga; vocal 3o., licenciado Jos Mara Morales; vocal 4o., seor Francisco Acevedo; tesorero, Antonio E. Lima; secretario, Manuel C. Vlez; prosecretario, Ernesto Rala eleccin
"2o. Practicada
mrez".
de
ley.
Tomaron posesin en la misma sesin, previa protesta Les dio posesin como miembros del Comit Pro Lu2
el jefe poltico,
Elctrica de Zacapa,
coronel Jorge
Guzmn
P.
El anterior fue
instalacin del
Pero como si faltara, en la misma sesin del 23 de julio de 1922, en punto 5o. "se acord que la contribucin se haga por acciones a razn de diez pesos oro americano cada una, habindose suscrito sesenta y dos acciones en este acto, entre
327
cuenta corriente,
(ff )
La Empresa
tal sera
Elctrica de Zacapa, Sociedad Annima, que por varios aos, empezaba a tener forma, como se
ver en seguida:
**lo. El seor alcalde lo. que preside hizo saber a los concurrentes que el motivo de esta sesin es discutir la manera ms prctica de establecer en esta ciudad el alumbrado y fuerza elctrica, y al efecto el mismo funcionario dio lectura al informe de la Comisin que fue a gestionar al respecto ante el seor Presidente de la Repblica y unas propuestas que hacen las casas Schumabach Sapper, Emiho SeLe y Co. y los seores Puente hermanos, con relacin a la obra proyectada. Seguidamente toman la palabra los seores sndico lo., hcenciado Paz y Paz; don Manuel Antonio Andiade y don Manuel C. Vlez, externando sus opiniones en el concepto in-
dicado.
Se resolvi que la forma ms prctica de llevar a alumbrado elctrico es la formacin de una compaa annima que suscriba el capital necesario para el establecimiento de la empresa, dividindose el capital en acciones de diez pesos, oro americano, con el fin de que la mayora del pueb:o tome participacin en el negocio, en el cual entrar como principal accionista la MunicipaLdad con sus fondos de propios y los que el Gobierno suministre como se lo tiene
**2o.
cabo
el
prometido.
"3o.
Se acord: que
la
sin para que pase con todos los vecinos a fm de ver qu nmero de acciones suscribir cada uno, habindose compro-
metido los presentes a suscribir ciento treinta y siete acciones. "4o. Se dispuso: facultar al alcalde lo. para gestionar con las casas que han hecho ofertas y otras comerciales, a fin de obtener la propuesta ms aceptable. "5o. Se acord: que la Municipalidad se dirija a la de Chiqulmula y a las del departamento, a fin de que pongan
328
en conocimiento de sus respectivos vecindarios el propsito que tiene este pueblo y que se interesen por obtener suscriptores de acciones en el mayor nmero posible". (Sesin del
28 de enero de 1923). La comisin que fue a la ciudad capital a hacer gestiones ante el Presidente de la Repblica, de que habla el punto 2o. cuando dice: ". .con el fin de que la mayora del pueblo tome participacin en el negocio en el cual entrar como principal accionista la Municipalidad con sus fondos de propios y los que el Gobierno suministre como se lo tiene prometido'^ esa comisin, repetimos, estuvo integrada por el licenciado Luis Alberto Paz y Paz, y unos vecinos de Zacapa, lo que se puede ver en sesin del 27 de enero de 1923. Esta comisin logr del Gobierno la promesa de fondos para la obra. Inmediatamente despus se ve este otro dociunento:
.
*'14o. El sndico lo. Paz y Paz mocion en el sentido de que se designe una comisin para que se encargue de formular las bases y estatutos de la Sociedad Annima que se fundar para la instalacin de la luz elctrica, y la Mimicipalidad al darle su aprobacin acuerda: designar para el efecto a los licenciados don Salvador Samayoa y don Jos L. Pinetta y al vecino don Antonio E. Lima'*. (Sesin del 10 de
febrero de 1923).
Ha de haber sido muy estimulante y una excitativa al entusiasmo para los municipales zacapanecos, recibir invitacin de la municipalidad de Asuncin Mita, para asistir a la inauguracin del alumbrado elctrico en aquella villa, de cuya invitacin se conoci en la misma sesin del 10 de febrero de 1923, acordando nombrar como sus delegados a tal acto de inauguracin, que fue el 11 de febrero de ese mismo ao, al licenciado don Toms Salguero y a don Daniel Ziga.
En la sesin del 10 de marzo de 1923, se dispuso fijarle 50 pesos mensuales de sueldo al seor Jorge Enrquez, encargado del alumbrado de carburo del parque La Independencia, los que comenzara a devengar en marzo de ese mismo ao.
329
vecinos harn presente al Prems expresivas gracias por la distincin con que fue atendida la comisin de la luz elctrica y por su decidido apoyo pecuniario, esto a propuesta de don Javier Salguero, en igual forma se hizo para el seor Ale*'4o.
La Municipalidad y
jandro R. Crdova.
"5o. Se levant en esta acta una lista de las acciones, que arroja la suma de $4,500 oro". (Sesin que no tiene
El presidente era
el
R. Crdova muri el 2 de octubre de 1944. Era director del diario "El Imparcial" y contribuy con sus gestiones, como lo dice la Municipalidad, a que fuera realidad la introduccin del alumbrado elctrico a Zacapa.
Don Alejandro
En
Eron
sesin sin fecha, se eligi municipalidad: Buchhalter, alcalde lo.; Alfredo Vsquez, alcalde 2o.;
la
misma
Teodoro Vargas, alcalde 3o.; licenciados Emeterio Girn y Manuel Mateo, sndicos lo. y 2o.; Justo E. Madrid, Benjamn Daz, Manuel Paiz L., Manuel Lira Duque, Custodio Salguero
atenemos a que
la
Municipalidad para
el
ao ve-
nidero se elega en la primera o segunda quincena de diciembre, porque siempre tomaba posesin el lo. de enero, entonces
la sesin anterior,
que contiene puntos tan importantes, tuvo que ser celebrada entre el 16 y 23 de diciembre de 1923.
En
Mu-
nicipalidad lo siguiente:
"Sesin extraordinaria celebrada por la municipalidad de Zacapa, a las nueve de la maana del da 25 de agosto de 1924, bajo la presidencia del alcalde lo. y con asistencia de los concejales que suscriben. Reunida la Corporacin con el fin nico de llenar las deficiencias que seala el seor ministro de Gobernacin
Justicia en la solicitud
hecha
al
Su-
330
la luz elctrica
de esta ciudad, se
dis-
los estatutos
Con respecto al punto primero, que se acompaen y certificacin autntica del acta a que alude,
como
relacin al segundo punto, la Corporacin cree acuerdo en que el Gobierno le da en subsidio la cantidad de veinte mil pesos oro americano, est implcitamente la autorizacin para invertirla en una obra determinada y concreta, como lo dice el mismo acuerdo, en ochocientas acciones de la Empresa Elctrica de Zacapa y, por consiguiente, ah est por razones obvias la autorizacin que se exige, puesto que en nada se afectan ni comprometen sus fondos ni los dems bienes propios del municipio.
"2o.
Con
que en
el
"3o. Referente al
el
impuesto
a que
se contrae.
"4o. Y con relacin al punto cuarto, que se certifique el punto de acta de 12 de abril de 1924, en el que consta que el sndico lo., licenciado Emeterio Girn, dio cuenta de su actuacin en el asunto de la luz elctrica y que sta fue aprobada; y que por haber asistido con igual carcter a la junta general de accionistas en que se discutieron y aprobaron los expresados estatutos, lo mismo que la escritura social. Finalmente la Municipalidad acuerda: suplicar al seor jefe poltico intervenga en este asunto, en el sentido de dirigirse al seor ministro para que sin ms trmites y como lo aconseja el fiscal del Gobierno, se sirva dar su aprobacin a los estatutos de que se trata, ya que cualquier otro obstculo que se oponga producir decaimiento de los esfuerzos de la Municipalidad y sus vecinos que tan empeados estn en llevar a la prctica esa obra que prestar servicios de alta importancia para este departamento y tal vez hasta para el de Chiquimula y, en la cual ha demostrado el seor Presidente de la Repblica su firme deseo en favor de su realizacin, (f ) Ceclio H. Mayorga, Alfredo Vsquez C, Emeterio Girn, E
331
Manuel Mateo, Leopoldo M. Ramos, Benjamn Daz C, Ma^mel Paiz C, Juventino Avila, R. A. Saravia", En sesin del 16 de agosto de 1930, los seores Juan Len y Fernando Pacheco se comprometieron a pagar Q0.50 cada uno mensualmente, con tal que se les instale un foco de alumbrado pblico a inmediaciones de sus casas. En la misma sesin se puso en conocimiento del Concejo la publicacin aparecida en el nmero 3,249 del diario *'E1 Imparcial", respecto al estado en que se encontraba la Empresa Elctrica. Los ataques, se dijo en la sesin, provenan de informaciones que haba dado al peridico el gerente de la Empresa Elctrica, en vista que la Municipalidad demoraba en pagar el alumbrado pblico. Se comision al secretario para redactar la aclaracin y conocer de ella en prxima sesin. (Alcalde 2o., Federico Madrid Meja; alcalde 3o., Enrique Cabrera; sndico 2o., licenciado Manuel Mateo; regidores Sllverio Pinto, MarceUno Welches, Juan A. Guerra, Juan Duque Snchez y Emiho Pacheco).
la sesin del 23 de agosto de 1930, se conoci del siguiente asunto:
En
h) Detalle de la revisin de cuentas de la Em**2o. presa Elctrica de Zacapa, remitido por el gerente, en que se anotan algunas irregularidades en el manejo de la contabilidad desde la fecha en que se instal la misma Empresa. Se dispuso sugerir a sta la conveniencia de convocar a los accionistas a una junta general extraordinaria, para que se resuelva lo procedente".
.
.
.
para enviarla
sesin se aprob el proyecto de aclaracin al diario "El Imparcial". Se mand que el seor alcalde lo. debera suscribir la misma.
la
En
misma
En
"3o.
que sigue:
el
puso
la instalacin
de un foco sobre
332
el reloj
en su oportunidad
la tesorera
"4o. Se dispuso oficiar a los directores de la Empresa Elctrica de Zacapa, sugirindoles la conveniencia de convocar a los accionistas a una junta general para que se resuelva
conveniente acerca de la anormalidad en que se encuentra dicha Empresa con la ausencia indefinida del gerente, quien segn informes se encuentra sujeto a enjuiciamiento criminal en la cabecera de Chiquimula.
lo
En
municar
sesin del 13 de septiembre de 1930, se dispuso coal director-gerente de la Empresa Elctrica, que la
junta extraordinaria de accionistas se practicara ese mismo da 13, a las siete de la noche, para lo cual nombraron representante municipal al licenciado Manuel Mateo.
El 20 de septiembre del mismo ao, la Municipalidad erog la cantidad de Q1837 para pagar a la Empresa Elctrica de Zacapa el alumbrado pblico que le adeudaba.
En
"lo.
siguiente
el mejor acierto en la administracin de una junta consultiva compuesta de forme esta Sociedad, se uno de los sndicos de la Municipalidad, y de seis accionistas principales, que lo sern por ahora: don Manuel Reyes, don Rafael Len, den Manuel Estrada A., don Remigio Martnez Aguilar, don Gustavo E. Caldern y don Zenn Gmez: cuya junta debe concurrir a las sesiones de la directiva con el propsito de aconsejar en las deliberaciones lo que mejor convenga a los intereses de la misma Sociedad y durar en
Que para
333
"3o.
Que
En esta misma sesin se dej trascrita el acta de la junta general de accionistas, (Acta No. 19 del 24 de septiembre de 1930).
En
a
los
la sesin del
lo., 2o.
puntos
3o. se dijo:
aprueba lo anterior en principio, pero no sean reformados los estamientras se abstendr de tutos en forma conveniente y legal.
**La Municipalidad
ello,
fest que asisti a la entrega que se hizo del cargo de director lo. al doctor Eduardo Selva, apareciendo en el talonario
de cheques uno por Q50, pero que no aparece recibo, lo cual considera una anomala".
En sesin del 11 de octubre de 1930, en punto 3o. acord Municipalidad solicitar a la Direccin General de Cuentas, un contador de glosa para que revisara las cuentas de la Empresa Elctrica.
la
sesin del 13 de diciembre de 1930, se conoci del de la Direccin General de Cuentas, diciendo que no mandaba al contador de glosa, por tratarse de una empresa
oficio
En
particular.
En sesin del 10 de abril de 1931, se conoci del proyecto de reforma a los estatutos de la Empresa Elctrica, que elabor el Hcenciado J. Mayorga. Estn copiados del folio 136 al 140 del libro de actas.
Al trascribir el documento que se ver a continuacin, se dar cuenta el lector de la gravedad a que haba llegado
la Empresa Elctrica. Era francamente hostil el ambiente entre Municipalidad y Empresa Elctrica. Esto es historia propiamente dicha, realidad fundamentada en la trascripcin del problema que a ese momento era candente.
334
Habiendo sido comisionado el sndico 2o., licenciado J. Prez para que llevara la representacin de la Municipalidad en la sesin de la junta general de accionistas de la Empresa Elctrica, que tuvo verificativo el 14 de los corrientes, en cumplimiento de su cometido, el seor sindico rindi el informe que dice:
"4o.
don Juan
"Honorable Corporacin Municipal: El infrascrito, en su concepto de sndico 2o. de la Municipalidad de esta cabecera, fue comisionado para representar a la Corporacin en la junta general de accionistas de la Empresa Elctrica, que tendra lugar el da mercles 13 del corriente a las ocho p. m. en las oficinas de la Empresa. Motivos especiales, originados por una indisposicin de ltima hora, me impidieron asistir a la sesin o junta indicada, por lo cual ella no se celebr el da y hora sealados. Fijado nuevo da y hora, para las ocho de la noche de ayer 14 de enero, asist, y tengo el honor de dar cuenta de mi cometido. En trminos generales, dice: Que la memoria presentada por el seor gerente de la Empresa, doctor Eduardo Selva, casi se concreta a ataques personales contra el doctor Osear Waldhein, ex gerente de la Empresa, teniendo despus frases muy duras para la municipalidad de esta cabecera, interpretando a su manera el hecho de que la Corporacin no pague a la Empresa lo que se le adeuda por servicio de alumbrado pblico. Consigna la memoria, entre otras frases, que la Municipalidad no es ms que simple depositaria de los fondos que recauda en el vecindario por el servicio de alumbrado, dando a entender que al usar de ellos, comete el delito de estafa. Me permit hacer las observaciones
acerca de que la Municipalidad, antes que todo, aprovecha sus fondos para la mantencin del presidio, que es de perentoria necesidad ya que la Administracin de Rentas no paga con la debida puntualidad lo que corresponde al municipio para la mantencin de los presos. Pero toda observacin que se hace al doctor Selva, es intil: solo l se abroga la facultad de hablar y a un razonamiento comedido,
del caso,
335
responde con insultos y frases que desdicen mucho de personas que ostentan ttulo facultativo. Por tales circunstancias, cerr toda discusin, concretndome al final a protestar de la manera ms enrgica contra las expresiones tenidas para la corporacin municipal, con relacin al adeudo a la Empresa Elctrica. Tiene tambin la memoria frases muy duras para el actual alcalde lo. municipal, seor don Eron Buchhalter y, sobre todo, que a l y nada ms que a l se debe que Zacapa cuente con la luz elctrica, a pesar de que la
pueda considerarse defectuosa. Refirindome al punto principal, indico que me es imposible poder informar a la Municipalidad del resultado obtenido de los negocios de la Empresa durante el semestre prximo pasado, porque el seor gerente no dio cuenta con la explicacin de
instalacin primitiva
ganancias y prdidas durante ese lapso de tiempo. En consecuencia, la Municipalidad como principal accionista, no sabe si pudo haber tenido utilidades. No creo necesario alargarme ms. Solo dir que mientras el doctor Selva sea el gerente de la Empresa Elctrica, slo se har su voluntad, que la impone llevando a las juntas gente hasta analfabeta, a quien se ha sabido subyugar hasta para que lleven la representacin de los sirvientes del doctor Selva, pues es b'en sabido que es uno de los accionistas ms fuertes, dividiendo las representaciones de las acciones para as lograr la mayora absoluta en contra de la Municipalidad, que no cuenta nada ms que con veinte votos, a pesar de tener ochocientas acciones. La Municipalidad, en tal forma, nada podr hacer. Es de imprescindible necesidad, cualquiera que sea el med.o, obtener que se d a la Corporacin el nmero de votos que sea equitativo, para poder igualar sus fuerzas con las de Selva y que pueda legtimamente proteger sus intereses. Se hace necesario la reforma de los estatutos de la Empresa, ya que la mala forma en que estn redactados, en muchas de sus partes, dio margen para que Selva usara de todas sus argucias, siendo en estos mementos el amo y seor de la
336
Empresa
y ambiciones personales, importndole muy poco los derechos de la Municipalidad y el bienestar del vecindario. Opino sobre la conveniencia de activar gestiones ante el Supremo Gobierno, para lograr la reforma de dichos estatutos, ya que con las representaciones que da y hace el
lizados sus deseos
doctor Selva, es materialmente imposible que en junta general pueda decretarse tal reforma. La mayora siempre tendr que tenerla Selva, ya que la Municipahdad, como digo, slo cuenta con veinte votos, a los que se unen unos pocos ms de los contados patriotas que acuerpan a la Municipalidad y que verdaderamente laboran por el bien de Zacapa, votos que vienen a ser insuficientes para poder lograr un s, cuando Selva diga que no. Es cuanto puedo informar a la Honorable Corporacin, estando dispuesto a dar verbalmente ms datos y explicaciones que se me pidieran. Zacapa, quince de enero de mil novecientos treinta y dos. (f ) Juan J. Prez.
"Enterado el Concejo del informe anterior, acord: enviar una copia de l, al seor Presidente Constitucional de la Repblica para que se entere de cmo caminan los asuntos de la Empresa Elctrica, (ff ) Eron Buchhalter, Juan A. Guerra, Efran Gonzlez, Juan J. Prez, Leopoldo Guerra, Sebastin Paredes, Ismael Cabretra, Ernesto Hernndez, Esteban Ruiz, Mario A. Bendfelt, secretario". (Sesin del 16 de enero de
1932).
En
Mu-
nicipalidad de
un memorial presentado por el doctor Eduardo Selva, gerente de la Empresa Elctrica de Zacapa, por medio del cual solicitaba se le permitiera a la Empresa Elctrica cobrar el alumbrado pblico y no a la Municipalidad, para que no le fuera creciendo ms la deuda que l mismo estaba reclamando que se
le
pagara.
J. Prez, en su calidad de sndico, respondi uno a uno los puntos del memorial, en una extensa exposicin que se trascribi en el acta de dicha sesin.
El licenciado Juan
337
La Corporacin
Selva, diciendo que
del pueblo, slo
como
ella
el cobro de arbitrios y otros impuestos municipales. En la sesin del 30 de enero de 1932, nuevamente se toc el caso de la Empresa Elctrica, cuando se dijo que habiendo suma necesidad y urgencia de construir el mercado municipal, as como otras obras primordiales para Zacapa, el sndico 2o., licenciado Juan J. Prez, solicit que se vendieran 250 acciones de las 800 que tena la Municipalidad en la Empresa, con cuyo dinero se haran tales obras. Dentro de este cmulo de dificultades originadas con la Empresa Elctrica, ocurri la renuncia de don Eron Buchhalter del cargo de alcalde lo., de la que se conoci el 12 de marzo de 1932. El sndico 2o., Juan J. Prez, hizo un elogio del seor Buchhalter, lamentndose la separacin de aquel
compete
alcalde.
21 de abril de 1932, se conoci del oficio de la Jefatura Poltica Departamental en el que trascribe el Acuerdo Gubernativo de fecha 18 de abril de 1932, que contiene las reformas a los estatutos de la Empresa Elctrica, que haba soHcitado la Municipalidad. Se pidi al gerente que convocara a una junta general de accionistas para darles a conocer dichas reformas. Con lo anterior, la Municipalidad haba triunfado. El doctor Selva continu algunas gestiones y en sesin del 27 de abril de 1932, se conoci de la carta que se le envi a dicho profesional, que se trascribi en el acta y que dice:
la sesin del
En
A.
"Presente.
"En contestacin a su comunicacin de fecha de ayer, la Corporacin Municipal en sesin celebrada en la misma fecha,
338
dispuso esperar hasta el da primero de mayo prximo para la convocatoria a junta general de accionistas de la Empresa Elctrica de Zacapa, bajo el entendido de que si en dicho da
no 438 efectuare la convocatoria, la cual puede bien haber por mayora en el Directorio, aunque est ausente uno de sus miembros, la Corporacin har uso de los medios que estn a su alcance para lograr lo que se propone en defensa de sub
intereses.
y seguro
servidor.
"Manuel L. Eeje^\
de
la sesin misma, se continu considerando el problema Empresa, pero todo se teji en tomo a los ya aprobados estatutos, o reformados, que favorecan la tesis de la Mimila
En
cipalidad.
Siendo el objeto de esta sesin tratar de nombrar al concejal que llevar la representacin de la Mun'cipalidad en la junta general de accionistas de la Empresa Elctrica que tendr verificativo el da de maana a las ocho de la noche en las oficinas de la Empresa, y darle a ste las instrucciones necesarias, se acord: estipular stas, las cuales son: cambiar al gerente de la Empresa, para lo cual se procedi a votacin para la persona que deba ocupar este cargo, habiendo sado electo por mayora de votos don Eron Buchhalter, as como por mayora de votos tambin, el licenciado Alejandro Arturo Mayorga para desempear el cargo de director por parte de la Municipalidad y don Enrique Gordillo para el cargo del otro director que debe nombrarse segn las reformas hechas a los estatutos de la Empresa". (Sesin del 13 de mayo de 1932).
**2o.
339
En
mayo de
1932, la Municipa-
el
acta anterior
y puesta a discusin fue aprobada, con la modificacin hecha por el seor alcalde lo., don Manuel L. Reyes, que dijo que la aprueba, salvando su voto respecto a que don Eron Buchhalter sea el gerente de la Empresa Elctrica de Zacapa, por ser ruso y no guatemalteco**. Don Eron Buchhalter fue elegido gerente de la Empresa
Elctrica el 14 de
mayo de
1932.
Pero ocurri que en sesin del 25 de mayo de 1932, o sea once das despus de haber tomado posesin del cargo de gerente de la mencionada Empresa, present su renuncia.
En
sesin del 28 de
mayo
del
mismo
ao, se comision
Juan J. Prez para representar a la Municipalidad en la asamblea extraordinaria de accionistas, llevando instrucciones de votar por don Lucas Mayorga para gerente, en lugar de don Eron Buchhalter. Al asimto se le dio otro giro, cuando la Mimicipalidad de Ro Hondo pidi que se le dieran 400 acciones de las 800 que tena la Municipahdad en la Empresa. La Comuna resolvi negativamente, porque la ayuda que dio el Gobierno
al licenciado
fue a Zacapa.
La Empresa indicada, sigui dando dolores de cabeza. Algo ocurra de nuevo, porque en sesin del 20 de diciembre de 1939, se acord soHcitar la supresin del puesto de gerente de la Empresa, por innecesaria dicha piaza. Ese puesto debera desempearlo el intendente municipal, simultneamente con el cargo municipal.
En
sesin
2o. se dice:
nmero 26 del 13 de mayo de 1941, en pimto "Que la Empresa Elctrica de Zacapa S. A., de
hecho ha pasado a ser de propiedad mimicipal, pues la casi totadad de las acciones que se encontraban en poder de personas particulares han sido vendidas de manera espontnea,
340
el deseo de que este paso sea efectivo en beneficio de poblacin en general, se acord comprar las acciones que la
y con
as:
"A
2 acciones
"Hermenegildo Domnguez
4
4
vt
"Juan
J.
Castaeda
"
"Balvino Ortega
Total
12 acck)iie".
En la misma sesin anterior, punto 3o., se empez a estudiar el reglamento de la Empresa Elctrica, cuyo proyecto elabor el bachiller Julio Contreras R., que a la sazn
ocupaba
el
En
esa sesin se
En la sesin del 16 de mayo de 1941, se continu la discusin del reglamento citado en el prrafo anterior, del 8o. al
17o. artculos.
En la sesin del 7 de junio de 1941, se continu la discusin del reglamento, empezando del artculo 17 que qued en parte pendiente, y terminando con el artculo 38.
se conoci del
nmero 33 der viernes 22 de agosto de 1941, Acuerdo Gubernativo nmero 7,126 de fecha 11 de agosto del mismo ao, por el que fue declarada Emsesin
En
presa Elctrica Municipal, calificando esto la Municipalidad as: **lo que constituye un positivo beneficio para el pueb.o".
El reglamento elaborado por el intendente municipal, Rodrguez, ms tarde abogado y notario, fue aprobado en Acuerdo Gubernativo de 16 de octubre de 1941.
bachiller Julio Contreras
Con
lo
la
Empresa
Elctrica de Zacapa.
341
recibe en bloque luz y energa de parte del Instituto Nacional de Electrificacin, siendo gerente de la Empresa el mismo alcalde municipal. El actual
Actualmente
la
Empresa
A pesar de la vida azarosa de la Empresa Elctrica, ahora problemas son otros. Consisten en la distribucin. Algunos clientes no son del todo satisfactorios, y por lo tanto no es rentable la distribucin de la luz y energa indicadas. Por otro lado, se informa en la Municipalidad que el kilovatiaje o potencia de la luz no es satisfactorio, en lo que se considera que hay distraccin de energa, con lo que resulta perdiendo
los
la municipalidad zacapaneca.
dejado claro lo relacionado a este importante captulo de la vida del municipio de Zacapa. La Empresa Elctrica fue, repetimos, motivo de profundas lesiones espirituales en algunas familias, hendeduras que an duelen. Es probable que haya cicatrizado algo todo aquello, lo cual sera lo mejor, o sea que dicha Empresa, como se dice en oriente mismo, "dio mucho que hacer a los zacapanecos'*.
Hemos
La
un sistema de dos generadores con una capacidad de 1200 KW o sea un total de 2,400 KW/hora. Esta planta generadora ubicada dentro de la jurisdiccin del municipio de Zacapa y en terrenos de propiedad municipal, pas a propiedad y control del Instituto
Nacional de Electrificacin en
el
ao de
1962; entr de esa manera la planta a formar parte del sistema regional de Ro Hondo y suministra energa a las poblaciones de Zacapa, Chiquimula, Jalapa, Quezaltepeque
Jacinto,
San
Teculutn, Esquipulas, Caas, San Diego, Huit, Santa Cruz, Monte Grande y otras aldeas, por lo que su capacidad est agotada.
La
cabecera departamental es alimentada con 802 KW/ un total balanceado continuo de 600 KW/hora,
342
INFOM,
se reparte de la
si-
KIUJVATIOS
Poblacin
Alumbrado
particular
Alumbrado
pblico
Funca
oiotrix
Toal
Ciudad de Zacapa
Ro Hondo
Estanzuela
157
40
316
14
513
33
10 19
9
4
32
55
38
17
10
6
2
1
22
11
Santa Rosala
L#a
4
9
Fragua
126
136
La Majada
5
526
10
802
TOTAL
212
64
2,201.
Los datos anteriores y el cuadro de lugares servidos con alumbrado, as como el kilovatiaje, fueron tomados del trabajo denominado: Plan Regulador de Zacapa, elaborado por el Instituto de Fomento Municipal, en 1967. Pginas 34 y 35.
el
343
VISITAS PRESIDENCIALES
Antao,
la llegada
A ZACAPA
No hay mucha
Desde la Revolucin de Octubre para ac, ya nadie se ocup de hacer anotaciones en libros del municipio, porque fue cosa ms corriente, o sea que sin llegar a desmerecer en importancia tales visitas, al menos ya no se les dio la sensacin de novedad y grandeza, como era hace 100 aos.
de
sesin del 4 de diciembre de 1873, se dej constancia acuerdos o disposiciones que dej recomendadas el presidente de la Repblica.
los
En
departamental haba prevenido a la Municipalidad, la llegada del presidente de la Repblica. Para ese efecto se present a presidir la sesin del 20 de octubre de 1873, como se menciona en acta de la sesin del 4 de diciembre y que dice:
realidad
el jefe poltico
En
"...
aprobada en todas sus partes. El seor jefe poltico manifest que habiendo el Supremo Gobierno durante su visita a esta cabecera, emitido varios acuerdos en beneficio de la civihzacin y bienestar del departamento, se acuerda manifestarle
343
gratitud al ciudadano general presidente y a los altos funcionarios que le acompaan, cuya proposicin fue aprobada unnimemente por el cuerpo municipal'*.
no se dice cundo lleg el gobernante, pero 2 de octubre y el 4 de diciembre de 1873. Tampoco dice qu acuerdos y disposiciones emiti en favor de Zacapa, por los cuales se le daban las gracias. El presidente visitante fue el general Justo Rufino Barrios, quien haba tomado posesin del cargo por virtud de haber triunfado en las elecciones a que convoc Garca Granados; repetimos que tom posesin el 15 de marzo de 1873. Cuando estuvo gobernando Garca Granados, tambin visit Zacapa, en su gira por el oriente del pas, oportunidad en que Barrios se qued interino. La visita de Garca Granados sucedi en el perodo comprendido del 11 de febrero al 28 de marzo de ese mismo ao
se ve,
la visita ocurri entre el
Como
de 1873.
En
gada
lle-
En
birlo, tales
como
los siguientes:
y doa Cleta
Ruiz.
el
pueblo con banderolas y conturbas. de noviembre de 1880, se indica que ya la visita presidencial se haba reaUzado:
Se adornara
En
la sesin del 13
"...por haber quedado deslindada la cuestin antigua que exista entre ladinos e indgenas de esta misma, en la reciente visita que hizo a esta cabecera el seor general presidente de la Repbhca, ciudadano Justo Rufino Barrios". Otra vez se comete el error de no decir cundo lleg Barrios, pero tuvo que ocurrir en el perodo comprendido del 10 de octubre al 13 de noviembre de 1880. Y a propsito del general Barrios, en sesin del 14 de abril de 1884, se vot una resolucin de solidaridad y adhesin
346
a Barrios por parte de la Municipalidad, al saberse lo de un atentado contra el mandatario, "por cuyo motivo se comision para que pasaran a la capital a los regidores Nicols Ramrez y Cayetano Cordn, para informarse de la salud del gobernante. Tambin se comision a los oficiales Salvador Paz, Francisco Palacios y Jos Nufio para el mismo objeto y que se exprese pesar por el hecho ocurrido".
En sesin del 7 de enero de 1893, se indica que el presidente visit Zacapa, fecha en que se acord solicitarle la exencin de algunas imposiciones fiscales a que estaba obligada la Municipalidad, cuya soUcitud presentaron "al seor general presidente en su reciente visita que hizo a este departamento, para que se sirviera dispensar el pago de aquella cantidad". Se trataba de la imposicin a que se obligaba a la Municipalidad para la mantencin de los presos.
ces
No se dice cundo lleg el presidente. Gobernaba entonGuatemala don Jos Mara Reyna Barrios.
Eli general Jorge Ubico lleg varias veces a Zacapa. Casi siempre lo hizo cuando iba a Esquipulas para enero.
el
Asimismo visitaron Zacapa el doctor Juan Jos Arvalo, coronel Carlos Castillo Armas y el general Miguel Ydgoras Puentes.
Ha llegado
a Zacapa tambin
el
Arana Osorio, quien a su vez ocup anteriormente el cargo de comandante de la Brigada Militar "Rafael Carrera" con
sede en Zacapa.
347
FERROCARRIL AL NORTE
"...que habiendo ingresado a esta Villa de paso para Livingston y Santo Toms una compaa enviada por el Supremo Gobierno, con el grandioso fin de examinar el trayecto de la lnea frrea que debe atravesar los departamentos de oriente, medida que traer a esta porcin de la Repblica im halageo porvenir no lejano, que es un deber manifestar al Supremo Grobiemo nuestro reconocimiento o gratitud por tan eminente proyecto. .". (Sesin del 20 de marzo de 1880).
.
No copiamos
tonces, porque
el
En
guiente
:
"2o.
Con
al
el
Supremo Gobierno la autorizacin de quince mil pesos moneda nacional, para iniciar los trabajos que indique el ingeniero que se nombre al efecto".
puso pedir
El 24 de octubre de 1922 se dijo en sesin del Concejo: el terrapln pasar por terrenos de don Antonio E. Lima, se nombr una comisin compuesta por los concejales Mayorga y Gordillo para que hagan las gestiones ante el seor Lima para la cesin del terreno".
"Como
"lo.
En
a cabo
Mu-
349
acuerda: ocupar en dichos trabajos a los reos que guardan prisin, pagndoles a cada uno ocho pesos diarios en consideracin a que la alimentacin la reciben del Gobierno". (Sesin del 20 de noviembre de 1922).
damos noticia en las citas anteriores de encontradas en los libros de actas. En tal caso recurrimos a don Jos Archila Lemus, en su Monografa d Zacapa, quien ofrece un estudio y ansis histrico sobre
este respecto
las informaciones
el
particular.*
dice don Jos Archila El Ferrocarril Interocenico llamado primeramente del Norte y ms tarde de Guatemala, atraviesa este departamento en toda su longitud, ocupando un terreno desde El Rancho a Zacapa, en una superficie de 3,000 caballeras. La va frrea en una direccin noreste a suroeste, penetra por el lugar llamado La Palmilla y sale tres leguas al occidente de El Rancho en el ngulo suroriente del territorio departamental. Las estaciones de este trayecto, con sus distancias a Puerto Barrios y a la capital, y sus alturas sobre el nivel del mar, son las siguientes
Estaciones
Distancias
la capital
en millas
Iguana Gualn
El Alto
72.3 80.2
83.5
91.5
Archila Lcmus.
350
Distancia de
MilM
Iguana a Gualn Gualn a El Alto El Alto a San Pablo San Pablo a Zacapa Zacapa a La Reforma La Reforma a Cabanas Cabanas a El Jcaro El Jcaro a El Rancho
7.9
3.3
8.0
9.7
11.7
6.5
7.1 7.7
pa 61.9
millas.
El ferrocarril tuvo su origen, dice don Jos Archila Lemus, en el contrato del lo. de mayo de 1884, celebrado por el Gobierno con los seores Shea Cornik y Ca. para la construccin de 62 millas de camino de hierro entre Puerto Barrios y Los Amates.
En 1896 el ingeniero Silvano Miller construy los otros cinco tramos (contratos de 1892, 1893 y 1894), desde Puerto Barrios hasta El Rancho, con una extensin de 134.2 millas,
y que
chila
Lemus
al licenciado J.
En
mera locomotora
la
351
Don Jos Archila cita que entre Zacapa y La Reforma hay un switch a inmediaciones de Agua Caliente, llamado Mrmol, y que llega a la aldea Santa Cruz, para terminar en las minas de mrmol zacapanecas, en Ro Hondo. El ferrocarril de Zacapa a Anguiat se puso en funcionamiento en 1929.*
Sector
Transportes,
IV Congreso Nacional de
Ingeniera
352
PROTESTAS MUNICIPALES
.En esta virtud, esta Municipalidad pidi la respectiva venia al seor jefe poltico y obtenida, se declar abierta la sesin extraordinaria, con asistencia de todos los concejales, y el pueblo expuso: que afectando de una manera directa su nico patrimonio el decreto publicado ayer sobre estancar el ramo de tabacos, disposicin que trae la completa indigencia de este vecindario al ponerse en ejecucin, perjudicando no slo a la clase proletaria que se ejercita en la industria de la elaboracin de puros, sino a los negociantes de este artculo que tienen sus dineros comprometidos y aun a inters para lucrar en el negocio con los agricultores del ramo, reciben un golpe de muerte en sus pequeos intereses por no haber una antelacin prolongada, pues se han dado anticipos a los cosecheros, comprando casi por entero la del presente ao, que resulta grave perjuicio al comercio hasta el riesgo de perder su crdito; que estancando este artculo, dar por resultado la emigracin de las familias menesterosas a otra parte para procurarse recursos de subsistencia. Que en uso de los derechos que garantiza la ley constitucional a los ciudadanos, y de las satisfactorias manifestaciones del seor presidente al tomar nuevamente posesin de su alto empleo, tomando hoy la palabra para hacer presente sus necesidades al Supremo Gobierno por medio de su digno diputado y una comisin directa que al efecto se nombrar: que siendo completa la carencia de patrimonios agrcolas en este pueblo porque sus terrenos son ridos e infecundos y por lo smo imprcductibles en aquel ramo; pues bien hace mucho tiempo haba un
".
.
353
pequeo movimiento comercial que brindaba el puerto de Izabal, que bastaba a dar vida a este vecindario, qued eclipsado y casi muerto hasta hoy para estos pueblos, quedando reducido desde entonces el patrimonio comn a la mediana industria del tabaco, siendo probable que con las restricciones del decreto a que se alude, quedar Zacapa en ruina e indigencia total, pues se le quita el nico y pequeo med.o de subsistencia que lo vitalizaba ltimamente; que en virtud de lo expuesto piden a una voz por el rgano de su diputado y comisin indicada, se les deje este ramo en el eslaao en que estaba conforme al Decreto No. 222 del 9 de octubre de 1878, o por lo menos un pequeo impuesto que no sea oneroso al pueblo, porque ste tampoco desconoce las necesidades da su Gobierno". (Sesin del 3 de mayo de 18S0). En el reclamo anterior se puede apreciar la rec'edumbre de los argumentos, la visin de futuro y la lealtad al pueblo de los funcionarios del municipio zacapaneco.
Se estancaba el ramo del tabaco. Era libre conforme a ley anterior. Con las limitaciones de la nueva ley se pr.vaba a los minoristas y por lo tanto la Municipalidad se enciesp
valientemente reclam al Gobierno, pcn.endo las evidencias de lo que ellos con otias palabras denominaron un dasasire.
"lo. El seor alcalde lo. que preside manifest que el objeto de esta sesin es para tratar de las gestiones que dcb3 hacer ante la autoridad correspondiente para evitar que los
mayores, auxiliares y alguaciles al servicio da este Juzgado dejen de ser molestados por las autoridades militares. Qje los alguaciles Luis Zavaleta y Hermenegildo Galdm z se encuentran actualmente con la fuerza dispon ble; que no obstante una sphca que hizo hoy respecto a su Hcenciamiento ante el secr comandante de armas, permanecen acuartelados; que el seor comandante de armas despus de haber aprobado el reglamento de los alguaciles para el servicio de e te Juzgado, en el cual se le exonera del servicio militar, manifest que no los Lcencia, Por Tauco: puesio a discu^^ion lo
354
al
manifestado, la Municipalidad dispuso: dirigirse directamente seor ministro de Gobernacin y Justicia hacendle ver lo ocurrido, para lo cual se compulsar copia certificada de
la presente.
'*2o. Que a consecuencia de que las autoridades militares no dejan de molestar para el servicio militar de las armas a les sirvientes de este Juzgado, no se encuentran quines tengan voluntad de servir, ms si se toma en cuenta que es gratuitamente, y no pudiendo permanecer sin sirvientes la oficina, puesto que las autoridades superiores son las primeras en exigir el cumplimiento de rdenes y toda clase de servicio de urgencia, se suplica al seor ministro de Gobernacin y Justicia que interponga sus respetables ofxios a efecto de que el seor jefe poltico en vez de restarle energas a la Municipalidad, le d el apoyo que corresponde a toda entidad que representa al pueblo que lo eligi, (ff) Rodrigo Estrada C, Manuel L. Reyes, Adn Daz, Cecilio H. Mayorga, Mana^no Hernndez, Abrahn Pineda, Juan A. Guerra, J. P. Cruz, J. H. Madrid, Agustn Aldana''. (Sesin del 18 de octubre de 1922). La Municipalidad emiti un voto pidiendo se restableciera el registro de la propiedad inmueble en Zacapa. Ello debe considerarse no una simple peticin, sino una protesta, pues la Corporacin al hacer tal peticin, manifiesta su inconformidad con la supresin del registro que all existi, y que "fue suprimido por una simple orden del ex presidente de la Repblica, doctor Manuel Estrada Cabrera". (Sesin del 12 de junio de 1931). En sesin nmero 45, del lunes 24 de julio de 1944, el ayuntamiento de Zacapa dirigi un mensaje al presidente de la Repblica, del cual se dej constancia entonces, protestando en contra del licenciado Lu!s Barrutia, ministro de Ck)bemacin, porque con sus actuaciones y poder con que contaba "trataba de sostener en su puesto al gerente de la Empn Elctrica, seor Manuel Castro".
355
CEMENTERIO
Hemos dicho una y otra vez de las diversas preocupar dones de la Municipalidad en el lapso de 110 aos, que es de donde arranca este estudio. Una vez mercado, otra luz, otra agua, conexin de la ciudad a la estacin ferroviaria, sus calles, aseo, escuelas, iglesia, poltica econmica con planes de arbitrios debidamente ajustados a las realidades del municipio, atencin de las necesidades de los agricultores, de los campesinos sin tierra, con un antecedente de la ley de arrendamiento forzoso; de su irrigacin y en fin, de tantas facetas que le dan lustre a la administracin del municipio.
Ahora trascribimos la resolucin votada en la sesin del 10 de junio de 1922, que dice:
"3o. Se dispuso pedir al Supremo Gobierno la erogacin de quinientos pesos, oro americano, para la Administracin de Rentas con el fin de comprar a don Juan Orellana un terreno, que se destinar a ensanchar el cementerio, haciendo la solicitud con el carcter de urgente por quedar ya muy poco lugar para nuevos enterramientos, (ff) Adn Daz, Agustn Aldana".
He
pueblo.
aqu la prueba fehaciente del calor de las gestiones, examinaban todas las necesidades del
357
han confrontado
iguales si-
Unas veces
na
Hay
como los Veamos la historia zacapaneca en tal sentido. "En Zacapa, a primero de diciembre de mil novecientos
veintitrs.
tales
"3o. Tomando en consideracin la solicitud de los vecinos de Llanetillos sobre constituirse en municipio con jurisdiccin en Barranco Colorado, San Juan Tablones, se acord: que pase al snd.co lo. para que emita dictamen". (Sesin del lo. de diciembre de 1923).
Como lo orden el Concejo, el caso de Llanetillos, ahora denominado San Jorge, fue cursado el expediente al sndico lo. para emitir dictamen, y como resultado de tal dictamen, la
Municipalidad resolvi
lo siguiente:
^'Contestar a la Jefatura Poltica Departamental, que no debe accederse a la pretensin de Llanetillos de convertirse en municipio, porque no tiene vida propia, no poseen edificios siquiera de mediana presentacin y aun el edificio que sirve de escuela actualmente, y que est para abajo, no han podido componerlo. Carecen de agua, y en parecer de todos, hace
359
ms necesario e indispensable para poder con(Sesin del 26 de enero de 1924). municipio". vertirse en Con aquella respuesta se cerraron las posibilidades de San Jorge de poder ser municipio.
falta todo lo
He
mocin presentada por el seor Prez, referente a solicitar a dcnde corresponda que el municipio de San Pablo corresponda de nuevo como lo estaba antes al municipio de Zacapa, a donde se trasladara el correspondiente archivo y dems documentacin, pues sin llenar los requisitos del caso en tiempo de la administracin del general Lzaro Chacn, se orden que San Pablo se constituyera en municipio; que el expediente f o mido para el caso y que debe obrar en el Ministerio de Gobernacin y Justicia, demostrar que todo se hizo ilegalmente, pues ni siquiera se oy a esta Municipalidad que era la principal interesada en el asunto; enterado el Concejo acord: estar de acuerdo con la mocin del seor sndico 2o., licenciado Prez y dispuso que el original se pase a la Jefatura Poltica Departamental, para darle el trmite correspondiente". (Sesin del 2
"11. Se dio lectura a la
Juan
J.
de abril de 1932).
Y
He
del municipio
de Zacapa.
*'La MunicipaHdad al evacuar la audiencia que se le dio sobre la solicitud de Santa Luca para convertirse en municipio, opina que no debe accederse". (Sesin del 24 de enero de 1931).
Dentro de las largas consideraciones que hizo la Municipalidad para oponerse a tal creacin y a su vez segregacin de parte de su municipio, est un razonado argumento en
contra de todos y cada uno de los puntos, especialmente se encargaron de rebatir la opinin de la Direccin General de Estadstica, que era favorable a tal peticin. Se dice que no es posible que pueda drsele a Santa Luca la caldad de municipio, pues slo tena 322 habitantes cuando se levant
360
''el
La
**Se
no prosper.
cipalidad no est de acuerdo, porque cuando se levant el censo de 1921, Santa Rosala slo tena 826 habitantes, aldea
que tiene varias calles y aven das, pero como que no tiene edificios que puedan
del 17 de febrero de 1939).
(Sesin
San Pablo
"4o. Por la audiencia que se le concede a la Municipalidad, sta se enter de la solicitud que varios vecinos de la aldea San Pablo hicieron al seor presidente de la Repblica en su reciente visita oficial, por medio de la cual le piden el restablecimiento de aquel municipio. Discutidas las razones en que los escasos firmantes fundan su peticin y de conformidad con lo indicado por la Jefatura Poltica Departamental en providencia de fecha 21 de febrero del presente ao, la Junta Municipal dispone contestar la audiencia concedida en el orden que sigue ... En resumen, respetuosamente se ruega al Supremo Gobierno que por ser contraria a los intereses colectivos, se deniegue la peticin que motiva la denimcia". (Sesin 5, del 30 de marzo de 1942).
:
t
361
ADHESIONES A GOBERNANTES
Las manifestadas por la Municipalidad cuando la guerra contra El Salvador, siendo presidente el capitn general Carrera, no pueden considerarse adhesiones al gobernante, lo mismo que las expresadas para la unin centroamericana propiciada por el general Barrios.
S
Sesin del 11 de marzo de 1880, en la que se rog a Barrios que no renunciara a su cargo de gobernante.
Sesin del 14 de abril de 1884, cuando comision la Municipalidad a varias personas para que pasaran a la capital
a indagarse del estado de salud del mismo Barrios, pues se supo en Zacapa que haba sucedido un atentado contra l.
retrato del general pres* dente,
Sesin del lo. de julio de 1893, se mand a hacer un el cua! debera estar en el saln municipal el 15 de septiembre de ese ao.
Sesin nmero 21, del sbado 3 de enero de 1941, en que la Municipalidad acord ad!ierirse al general Ubico, por el
triunfo que el gobernante tuvo sobre
sedicioso.
el
fracasado movimiento
Sesin del 30 de septiembre de 1941, se adhiri la Municipadad al general Ubico y lo felicita por su reeleccin como primer magistrado de la Nacin para el perodo que terminara el 15 de marzo de 1949. Esta sesin la presidi el jefe
363
r
poltico
suyas.
Sesin nmero 35, del 6 de noviembre de 1943, se felicit general Ubico por la terminacin de la obra del Palacio Nacional.
al
364
A Jos Len Castillo se le impuso un cast'go implacable, por una deuda que no deba, por un reclamo que haca a nombre del pueblo: demandaba la libertad de Guatemala.
Jos Len Castillo naci en Cabanas
el
21 de abril de
1896, hijo de Petrona Castillo. Inscribi el nacimiento la propia madre de Jos Len. Fueron testigos de aquel luminoso
dor
el registra-
Muri el patriota el 14 de septiembre de 1934, en la vuelta del Tuno, jurisdiccin de Zacapa. Partida de defimcln No. 16, folio 12, hbro 39, Registro Civil de Zacapa. Muri por "heridas y contusiones", dice el documento.
Con
una simpleza
la deael
ge-
Con
vida, pasin
y muerte de Jos Len Castillo. Pero he aqu que de aquel trg'co suceso, con justicia se ha escrito tanto, que en esta ocasin no pueden desaprovecharse aquellos materiales que para ejemplo de las genera
Partuli
nmero
57,
folio
226,
libro
57
de
nacimieotof
de
Cabaai.
365
dones todas, que unas suceden a otras, vale la pena trasmitir el mensaje joselencastillista hacia el futuro.
Castillo hizo sus es ludios primarios
en Cabanas, hasta
escasa escuela elemental se poda entonces. La secundaria la curs en el Instituto Normal para Varones de Oriente, Chiquimula, vivero de sentimientos patriticos en todos los tiempos. Se hizo abogado en la Facultad de Ciencias Jurdicas y Sociales de la Universidad de San Carlos de Gua-
donde
la
temala.
Ubico apenas tena un ao de estar en el poder. Los hermanos Alberto y Enr'que Paz y Paz, Sergio Castaeda, Juan Castaeda, Carlos Sandoval, todos de aquel oriente bravio y audaz, estaban conjurados en contra del dictador que se vislumbraba. Unos y otros fueron prevenidos de que no
continuaran en sus andanzas. El 12 de septiembre, Carlos Sandcval qued de recoger en su casa de Zacapa a Jos Len Castillo, pero cuando lleg per l ya lo haban detenido.*
Los hermanos Paz y Paz lograron evadir la persecucin. Enrique Paz y Paz verti su recuerdo doloroso conmigo en varias oportunidades contndome la odisea. Jos Len fue detenido en Zacapa por el jefe de la polica
nacional local, Francisco Pereira Uizar. Se le aplicaron los peores tormentos a esperas de obtener confesin o delacin, lo que no fue posible en aquel hombre de frente limpia y amplia, porque tena un espritu templado en la bondad y
en
la batalla.
El 14 de septiembre de 1934 fue llevado en estado agnico al lugar denominado "la vuelta del Tuno", en dcnde nuevamente se le aplicaron torturas y golpes hasta hacerlo desfallecer y en tal estado le fue pasado un carro de alquiler
encima,
y posteriormente
tirado a
un barranco.
El carro de alquiler era de Virgilio Rivera, quien fue obligado a llevar al lder oriental, cuya reciedumbre y visin
366
de patriota es legtimo testimonio de orgullo para Guatemala, en particular para Zacapa y an ms para Cabanas, un pueblo de la patria que tiene una cruz luminosa incrustada en el corazn de Guatemala, con el nombre de Jos Len Castillo.
Se cuenta que en un pauelo escribi un ardoroso men saje de esperanza Jos Len, cuando estaba en la crcel, d'rigido a su esposa Honoria Castillo Torres de Castillo, el que
reproduce Efran de los Ros, en su libro Ombres contra
Hombres:
"Compaera ma!
"13 de septiembre.
*'Cinco das hace que cumpli un ao mi hijo, a quien con tanta ilusin y tantas esperanzas he visto existir. "Creo que mi pliza no ha caducado; debo una prima y como Q400 de prstamo, cbralo y pagas lo que debo. "Mis hermanos que hermanos tuyos son, velarn por ti por tus hijitos. S buena con ellos como has s do conmigo. y
"Resgnate, lucia y ensea a tu hijo a ser ms digno que yo para llevar su nombre. "Me obsesionan y son inseparables de mi mente las imgenes de Toita y mi nene. Para ellos, para ti, para mi madre, para mis hermanos, mis sobrinas, mi adis profundo y sentido.
Era la de Jos Len un alma clara y vibrante. Los hijos a quien se refiere Jos Len en su mensaje, son Ana Petrcna y Jos Len Castillo: "Me obsesionan y son inseparables de mi mente las imgenes de Toita y mi nene para ellos mi adis profundo y sentido". Qu ms puede decir un apasionado recopilador de documentos e investigador de sucesos histricos? Nada! Todo lo dijo Jos Len Castillo: naci en un pueblo humilde, pero grande en estatura moral: Cabanas. Predijo la
. .
367
dictadura del general Ubico. Tena dos hijos, una esposa y hermanos a quienes amaba. Luch contra el hombre hecho gobernante, al lado de sus amigos.
Previo su muerte en el mensaje trascrito. gre por la libertad de Guatemala.
dio su san-
La constancia mdica acerca del fallecimiento del licenciado Jos Len Castillo la extendi el doctor Julio Quevedo A.
368
la
"Del corregimiento y partido de Chiquimu'a de la Sierra> guerra de Esquipulas, como principal asilo de este partida
"Hemos de describir un pas mediterrneo, no slo defendido por su propia muchedumbre y valenta, pero que por lo muy revuelto de los accidentes polticos y militares de esta
ciudad de Guatemala por aquellos tiempos, le hacan no menoa desalentada la esperanza de su propio rendimiento; que aunque pugnaba la osada castellana contra la perseverante resistencia de los indios de Esquipulas y sus am'gos, divididas las fuerzas de nuestro ejrcito en varias y prolijas expediciones, los
era slo a expensas segara de socorro. Haba antes de ahora sido sojuzgado este gran territorio de Chiqu'mula de la Sierra, a la perseverancia y el cuidado de don Pedro de
la guerra,
Fraocisco
369
Alvarado, que envi a ella a los capitanes Juan Prez Dardn, Sancho de Barahona y Bartolom Becerra.
.
"Y dentro de poco, sin resistencia dentro de las propias plazas de Zacapa, atravesando gran territorio de Jilotepeque y Pinula con suma diligencia, y algunas oposiciones de los indios del pas de la provincia esqulpulana, y los dems de los pases de Zacapa, de donde copiosamente se provey el ejrcito de buena cantidad de maz, y gallinas de la tierra, que as a los sanos como a los muchos enfermos de nuestro ejrcito sirvi de admirable reparacin y para nueva provisin de la guerra, precitada de Esquipulas".
Hernando de Chvez y Pedro de Amaln continuaron la guerra en contra de Esquipulas despus de haber sojuzgado el seoro de Mictln, tal lo dice Fuentes y Guzmn. Se cuenta que: *'. .y no menos por ahora contndose el ao de 1688, asisti el mismo Fernndez de Rivera (Cristbal), que tambin le gobernaba, con orden del general de la artillera don Jacinto de Barrios Leal, no slo a tripular con esta infantera los naos de Honduras, del cargo del gobernador don Juan Thoms de Milut surtas en este puerto del Golfo Dulce, y amenazadas del pirata Yanques, en cuya ocasin en el puerto de Caballos, se apres el navio Santa Cruz, despus de siete horas de spero y sangriento combate, estando para darle a la vela su capitn Diego Daz Cano; mas tambin en este tiempo la misma gente de Chiquimula y Zacapa hizo guarnicin a el sitio en que se edificaba el castillo del Golfo, a la disposicin militar del sargento mayor Ur.
bina...".
Ms
y Guzmn:
"Entramos ahora a perpetuar de otro curato que es Zacapa, las circunstancias y noticias de su partido. Tambin sujeto a cura secular desde el principio, en que se sujetaron y rindieron a la suprema potestad de la Iglesia los indios de este territorio, como otros muchos de este Reino, a quienes
y a
los
dems en
370
Evangelio, el padre Juan Godinez, Juan Daz y Francisco Hernndez, capellanes del ejrcito que prosiguieron y continuaron en su compaa, el venerable Marroqun, los padres don Juan Alonzo y Juan Gascn, primeros apstoles de este Reino, como diremos adelante. En el pueblo de San Pedro Zacapa, cabecera del beneficio de su nombre, cuya significacin no s con cul motivo es la de ro de zacate, o ro de yerba, para ms clara explicacin; es pueblo numeroso y crecido respecto de los otros de esta jurisdiccin de Acasaguastln. Mas sin embargo no pasa de doscientos ochenta y seis indios tributarios enteros, que llegan al nmero de mil ciento cuarenta y cuatro habitadores de esta nacin; fuera de ciento noventa y dos ladinos feligreses vecinos de este pueblo y otros sujetos a su parroquia de otros pueblos de su visita, que son por el rateo de sus famihas, setecientos y sesenta y ocho habitadores, gente que hace y constituye buen beneficio a la grande extensin de las provincias, con resultado a la tranquilidad y seguro de su comercio, o porque stos asisten en ocasiones oportunas a la defensa de la tierra, o porque con el ejercicio de trajineros dan toda la providencia necesaria para la conduccin de los frangotes, y retorno de frutos de
la tierra.
"La iglesia parroquial de Zacapa es de excelente materia, y de arte muy regular en la ejecucin de su traza, mas no de otra manera que la de Acasaguastln, con la capilla mayor de bveda y el resto del techumbre de buena teja, retablo primoroso y de mucho decoro, con otros colaterales de cofrada, y muy decentes y preciosos adornos de sacrista; en que la verdad en estos pueblos que lo permiten por numerosos y ricos, de la administracin del clero y de la de los religiosos se luce el grande esmero y vigilancia que ponen en adornar sus sacristas de gran riqueza; pues apenas (como ya me parece que lo hemos dicho) hay alguno de cabecera sin frontal, y baldoqun de plata de martillo, fuera de los candeleros, blandones, lmparas, clices, cruces, vinajeras y ciriales, con
371
muchos frontales bordados y vestiduras sacerdotales gran precio, buenos rganos, y en sus torres numerosa de msica de campanas. Sus tributarios contribuyen por la encomienda del consejero don Diego de Crdenas al convento de religiosos del lugar de colmenas, por la vida de una, en buenos y muy corrientes frutos, como cacao, maz, gallinas y dinero, como otros muchos y los mejores encomendados a personas que estn en Espaa, con grande ruina y dao de estos reinos de las Indias, que cada uno camina a gran pobreza, sin posible de poder restaurar lo que se pierde.
otros
cuarto de esta segunda parte, hablando del curato de Jutiapa, en lo que se ofrece acerca del pueblo de Santa Luca, que pertenece a este beneficio del curato de Zacapa, y de quien no menos ahora como en su ms propio lugar se nos ofrece decir, que es poco numeroso de pueblo, como lo ms que son de la administracin, si como otros de esta proporcin de las visitas de religiosos y como este de Santa Luca fueron dueos de cacahuatales y plantillos de vainillas, que los hacen atesorados. Mas estos vecinos de Santa Luca, gente es tan pobre y miserable, que an no acaudala en granjeria cmo cubrir con modo honesto sus personas, pues cuanta ms ser la deficiencia y miseria, para poder adornar su parroquia, por el padrn corriente y ms moderno de treinta y un indios tributarios, correspondiente al corto nmero de ciento veinticuatro
habitadores.
"El de San Pablo de este curato, pueblo tambin adyacente, que yace entre los de Santa Luca o Zacapa, haciendo trnsito y escala de esta jurisdiccin a la de Chiquimula de la Sierra, lugar corto y miserable, que tiene slo catorce tributarios ni llega a ms habitadores que cincuenta y seis.
"Mas procediendo a terminar de este corregimiento de Acasaguastln, por sus curatos, el abreviado nmero de sus
372
y se corona la potestad de las dos junsque llaman de Gualn, slo apartado a veinte leguas del Golfo Dulce, pueblo abreviado y muy ceido, asi por la corta extensin de su poblado, como por el cortsimo nmero de sus vecinos, que en sus padrones el moderno, y segn instruccin de la Contadura slo se le atribuyen el nmero y la esfera de veintiocho indios vecinos, tributarios enteros, que segn esta cuenta en sus familias Uega al nmero de ciento doce habitadores, por la pobre congregacin de cacera, y segn la calidad de su posible y corta cantidad de sus vecinos, es la esfera posible de su iglesia, de tan grosero material en sus paredes como en las otras ya apuntadas de visita, de adobes, que sin arte y sin aseo le dan asiento y formacin a su techumbre, de varas y bejucos que las unen, para cubrirse y abrigarse de la frgil materia de la palma ".
pueblos, se finaliza
diccioncs con
el
373
ca
FRAGUA,
ptri4i<o
dd
375
CONSULADO DE GUALAN
En el libro denominado Tratado de arbitraje de Omites de Guatemala y Honduras (Tipografa Nacional, 1932) y con la finalidad de hacer valer los derechos guatemaltecos sobre cierta porcin de terreno disputado por Honduras a Guatemala, se copian multitud de documentos, en donde la referencia de Gualn y de Zacapa es mltiple, sealando su importancia y el acontecer histrico relevante de aquel departamento. En
el
captulo
IV de dicho tomo,
al
Guatemala como Estado martimo, en el mismo sumarlo del captulo se seala lo relacionado a la apertura del puerto del Golfo Dulce y poblacin de la costa martima
histrico de
adyacente, la clausura del Puerto de Caballos, la construccin del Castillo de San Fehpe del Golfo Dulce, la Alcalda Mayor de Zacapa, se tiene como la ms efectiva barrera defensiva
el titulo
Lo anterior debe situar a Zacapa en el sitio merecido de importancia, sin inventos, sin lucubraciones, atenindose el
la trascripcin documental, que a en este caso para defender sus derechos en el tratado hondureno-guatemalteco. Dice: "El territorio comprendido entre el rio Motagua (Guatemala) y el ro Chamelecn (Honduras) era escasamente conocido. En medio de l se levantaba la montaa inaccesible.
escritor simplemente a
Guatemala
sirvi
377
Los pueblos hondurenos ms cercanos a esta zona eran Puerto Caballos, San Pedro, Naco y Gracias a Dios, situados en las faldas orientales de la cordillera, en el valle del Chamelecn. Guatemala posea al poniente de la montaa el puerto del Golfo Dulce o Izabal y el de Omoa, por los cuales la Provincia de Guatemala importaba y exportaba los frutos del comercio. Hacia el interior se formaron importantes centros como Chiqulmula, Zacapa y Gualn, todos sobre el ro Motagua y sus afluentes. El ro era navegable desde Gualn hasta el mar y por l descendan los habitantes de Gualn a sembrar maz y legumbres en las tierras inmediatas al ro Cacao o Nuevo, a cortar zarza y cacao silvestre en los bosques situados al oriente del ro Motagua y a pescar en sus aguas".
de San Felipe del Golfo Dulce a veinte y mes de noviembre de mil setecientos cinco aos, yo el maestre de campo don Miguel Rodrguez Camino, castellano de dicho Castillo y alcalde mayor de los pueblos de San Pedro Amatique y San Antonio de Padua, puerto de Santo Toms de Castilla por Su Majestad, habiendo visto el
"En
el Castillo
despacho del Gobierno Superior de las dos hojas antes de sta que recib ayer veintids de dicho mes de la data que me trajo Gaspar de Alvarado, correo que a toda diligencia despach a la ciudad de Guatemala con el registro de la fragata nombrada La Anunciacin, San Francisco Javier y Las Animas que vino a este puerto y al presente se halla oculta de barra adentro en la boca de la mar, digo que para que se d el debido cumplimiento a dicho despacho se haga correo que a toda diligencia vaya al pueblo de Zacapa y lleve dicho despacho a sus mercedes don Cristbal de Gracia y Loris, alcalde mayor del partido de Acasaguastln y teniente de capitn general, para que visto por sus mercedes lo pase al alcalde mayor de Chiquimula de la Sierra, don Domingo de la Vega y ambos a dos con la brevedad posible lo despache a este dicho Castillo para cumplir con lo que por l se manda
378
respecto al peligro que dicha embarcacin puede padecer asS de enemigos como de malos temporales. .".
.
castillos:
"Pagas de viajeros en cada ao conducentes al gasto de A ios indios del pueblo de Gualn que sirven las vigas del Golfo se les paga al ao (trescientos sesenta y cinco das) 365 pesos". El oidor de la Real Audiencia, licenciado Juan Gernimo Duardo, recomienda el traslado de algunos funcionarios, y por esa razn dice el 11 de diciembre de 1775: "... Y por auto de diez del corriente se mand que el dicho tesorero y alcalde ordinario que le acompaa don Ventura Beteta pasen a retirar a las partes que les pareciere al alcalde mayor de Zacapa, teniente de capitn general de dicha Provincia que es antemurar y frontera para la defensa de este Reino por lo que toca al Mar del Norte y segn estas providencias se hallan todas las provincias de las costas del norte tocantes a esta Capitana General sin sujetos que puedan gobernar las armas. Y aunque dejen tenientes en sus jurisdicciones stos no podrn gobernar las armas por faltarles la facultad para ello, pues no se hallan con el grado de capitanes. Poniendo en la consideracin de Vuestra Merced^ que el alcalde mayor de Zacapa con la inmediacin que tiene al Castillo del Golfo, es el que asiste a dar el socorro de gente de refuerzo y remudas de soldados al dicho Castillo, mande en razn de lo que va expresado, lo que juzgare del servicio de Su Majestad ". La importancia de Zacapa y Chiquimula era innegable. Zacapa aprovisionaba de soldados y "remudas", o sea que cambiaba los contingentes hiunanos militares que en el Cas. . .
tillo
Gualn tenia im ro navegable: El Motagua, que lo es an, a cuya consecuencia aquel pueblo sirvi de un evidente
puerto comercial.
Los
365 pesos
como se
379
llegaron a construirse embarcaciones, si no de gran calado, menos las necesarias y tiles para trasportar las mercaderas locales hacia el Golfo Dulce, de donde igualmente traan
al
a Gualn, convertido en puerto ms cercano, a tierra adentro. En Gualn se construyeron en esa poca almacenes de depsito, los que duraron hasta despus de la independencia de Centro Amrica, porque en el ao de 1821 se discute sobre los mismos almacenes, los cuales iban a cuidar diputados por
turnos.
Por esa razn se tuvo que establecer un Consulado en Gualn, el que se calcula dur unos ochenta aos, entre 1780 a 1860 ms o menos, tiempo este ltimo en que se va perdiendo su huella, lo que se debi indudablemente a que el comercio por carretera se fue haciendo ms expedito hacia Santo Toms de Castilla y el puerto del Golfo Dulce.
380
En
Nobles.
el
y com-
prende ochenta mil habitantes, a que son de su distrito loa pueblos de Zacapa, Quezaltepeque y Gualin, que cada uno de ellos tiene numerosa poblacin y su respectivo ayuntamiento y autoridades civiles y militares; a que son puntos ventajosos para el comercio y la agricultura, y a que en todas las pocas han hecho importantes servicios al Estado; se han servido las Cortes resolver, que se conceda a dicho pueblo de Chiquimula el ttulo de ciudad; a los de Zacapa, Quezaltepeque y Gualn el de villas, y a sus cuatro ayuntamientos la deno381
minacin de Muy Nobles. De orden de las mismas Cortes lo comunicamos a Vuestra Excelencia para que tenga a bien ponerlo en noticia de Su Majestad y dems efectos consiguientes.
^'Madrid, 29 de junio de 1821.
(Hay una
rbrica)".
Todas estas fueron las argimaentaciones de Guatemala en defensa de su derecho sobre el territorio guatemalteco, pretendido por Honduras, sin entrar a considerar en este trabajo, cules eran las pretensiones hondurenas, que s las dice el volumen del que estamos tomando estas notas.
382
En
tique, perteneciente
1704, los indios moscos invadieron el pueblo de Amaa la jurisdiccin del Go\fo Dulce. El co-
rregidor de Chiquimula dir.gi con tal motivo im informe oficial al presidente de Guatemala, en el cual consigna el hecho de que el Motagua, conocido tambin con el nombre de Ro Grande, perteneca a la jurisdiccin de Zacapa. El
informe dice:
Presidente:
"Recib la V. S. de quince del corriente, con la estimacin que debo, en que me dice V. S. no puede quitar las armas de Su Majestad que estn en el Partido de Zacapa, por ser el corregidor el teniente de capitn general y haberla menester para cualquier invasin del enemigo que puede hacerse
por la boca del Ro Grande de aquella jurisdiccin y aimque sea molestia no puedo excusarme de poner en la consideracin de V. S. que cualquier funcin que la gente de aquella jurisdiccin precisa, se ha de hallar en ella la de sta por los socorros que aqulla debe pedir a sta, por lo que se le pudiere ofrecer en esta razn y las armas de mano no sirven
para el Monte del Golfo, lo que sirve para armar emboscadas al enemigo son armas de fuego.
"En consecuencia de lo acordado este da por la Junta de Guerra asentada en los autos de noticias de enemigos del
383
sobre que retiren las banderas y que el corregidor Chlquimula de y Zacapa mantenga acuarteladas sus compaas, en la conformidad que hasta aqu no habiendo novedad sobre lo que en carta de veintiuno de este mes avisa el castellano del Golfo, dentro de quince das harn retirarlas y para ello se les d orden y sobre lo dems que contiene esta carta; en cuanto a las armas por ahora no se haga novedad".
384
FABRICA DE EMBARCACIONES
En 1717 se informaba al virrey de la Nueva Espaa, Marqus de Valero, por el maestre de campo don Francisco Rodrguez de Rivas, presidente, gobernador y capitn general del Reino de Guatemala, acerca de las disposiciones que haba tomado para exterminar a los indios zambos mosquitos que tanto molestaban a las autoridades de aquel tiempo. Se indicaba por el gobernador y capitn general del Reino, que era necesario fomentar la construccin de embarcaciones en el ro Motagua, porque las embarcaciones que existan eran unas piraguas deficientes, que no prestaban utilidad ni para el trasporte de productos de la zona, ni menos para defender militarmente el suelo guatemalteco.
comunicaba al virrey, que haba noma uno de los oficiales reales de Guatemala, como pagador para esa obra, en la jurisdiccin de Zacapa, y ms concretamente en el municipio de Gualn. O sea que el capitn general con base en la experiencia de la inva-
Para
tal efecto se
tal destino
brado con
manos a
la obra,
para que en lo futuro no se le encontrara desprevenido. no dice cuntas Las embarcaciones se concluyeron en marzo de 1717. Se dice en una comunicacin, que aquellas embarcaciones pudieron haber sido tres, "... y que aunque don Pedro me tena escrito haber tres piraguas en Trujillo, puerto de Honduras, a propsito de este efecto, me previene despus que mejor informado de la calidad de dichas piraguas
385
halla no ser de provecho al fin que se destinaban, me ha sido preciso proceder con la mayor eficacia que pide la celeridad
tiempo a la fbrica de ellas en el ro de Motagua, jurisy con el favor de Dios quedarn concluidas para el mes que entra, tiempo muy a propsito a su salida. Y para ir ms arreglado en las providencias de esta fbrica y armamento, nombr a uno de los oficiales reales de estas casas por veedor y pagador, quien asiste en la mencionada jurisdiccin de Zacapa, y corre con la cuenta de los gastos que all se ejecutan. Guatemala, febrero veintisis de mil
del
diccin de Zacapa;
386
PRODUCCIN Y DISTANCIAS QUE SE DABAN EN 1792. AFOROS DEL RIO MOTAQUA. ESTADSTICAS
"El encuentro, canoaje o vado es el paso preciso del ro los arrieros que conducen a esta capital (Guatemala) los efectos que vienen de Europa, por va de Honduras, y los que de este Reino se llevan a Espaa. "Desde El Encuentro al pueblo de Gualn hay siete leguas y cuarenta y seis de la boca del Motagua, En este intermedio se hallan los ros de la Palmilla, el Tipn, el Mestizo, el Lobos, el Bifara, el de la Puerta, el de los Minos, y el de Gualn. Tambin hay las quebradas de los Ansanisos y del Chagite. Este trozo tiene de ancho de cuarenta a ochenta varas; su suelo, playas, cayos e islotes son de cascajo. Tiene el ro Motagua catorce corrientes: cuatro de dos millas por hora de velocidad; cuatro de dos y media millas; cuatro de tres millas; y dos de tres y media millas con la profundidad de todas de tres a seis palmos de agua; en lo restante del ro de siete hasta veinte palmos, y en lo general la corriente o velocidad, es de una y media millas por hora. "Una y otra orilla del Ro Grande estn llenas de ranchos o haciendas de los vecinos de Gualn, en las que cosechan abundancia de maz, frijol y algn cacao. La tierra es aparente para este fruto y dems que produce la Amrica.
Motagua para
"El pueblo de Gualn tiene doscientas familias de raza blanca y mestiza y doscientos cincuenta de indios tributarios: es abundante en maz, frijol, tiene algo de cacao*'.
387
Lo anterior se extracta del informe del ingeniero Antonio Porta, quien fue comisionado por el Gobierno para practicar
un reconocimiento de la zona del ro Motagua a fin de usar aquella va fluvial para el comercio. Los comerciantes de la ciudad de Guatemala hicieron aquella solicitud en 1792, y los
prrafos trascritos son partes del importante informe del ingeniero Porta, que escribi al detalle cuanta cosa vio en su interesante recorrido por todo el ro Motagua, que ahora nos permite conocer parte de nuestro pasado.
''Desde el pueblo de Gualn, al de San Pablo hay siete leguas y cincuenta y tres de la boca del Motagua. En esta regin se hallan los ros Amayuelas, Achotes, Santiago, San legua y Pablo Cumusna que en invierno son caudalosos. media de la boca de los cuatro primeros, hacia la cordillera, lado oriental, hay abundancia de maderas de cedro y facilidad para ser conducidas por estos ros al Motagua hacindolas flotar. Esta seccin del ro Motagua tiene de cuarenta a sesenta varas de anchura; su fondo en lo general es de doce a treinta palmos de agua y su velocidad de una y media millas por hora; hay algunas corrientes y chiflones. Las tierras de sus inmediaciones son montaosas, de poca arboleda; pero en las vegas, caas y en las orillas de los ros hay fertilidad. Las haciendas que se hallan en todo este distrito son de ganado vacuno; y aunque las cosechas de maz y frijol son escasas,^ pueden ser aumentadas por la irrigacin".
Separamos el importante informe aqu slo para sealar de nuevo la visin que se tuvo en Zacapa desde tiempo inmemorial, sobre la irrigacin de sus tierras. El ingeniero Antonio Porta es claro en este sentido, cuando dice que la produccin puede ser aumentada por la irrigacin, o sea que tal irrigacin ha sido un gran propsito zacapaneco, que ha tenido realizacin en el curso de los ltimos cinco aos. Fue aquella ilusin, aquel anhelo, una herencia sembrada en el corazn zacapaneco. Cost siglos su realizacin, pero se hizo y eso es lo que cuenta, el tesn, la perseverancia en ima
388
el
gran
sumamente interesante y dice: pueblo de San Pablo al de Chimalapa hay once leguas y sesenta y cuatro de la boca del Motagua. Kn esta
"Desde
el
seccin se hallan los ros Zacapa, que es caudaloso, el Hondo, Lomegia, Teculutn, Palmilla y Gij, de poca agua en el
verano y caudaloso en invierno. La anchura del ro es de cuarenta y sesenta varas y va encajonado entre escarpados de piedra; el fondo, playas y orillas estn llenos de peascos y piedras sueltas; la corriente tiene velocidad de una y media millas por hora, y la profundidad es de ocho a doce pahnos; tiene ocho corrientes o chiflones. En las inmediaciones se halla el valle de la Lmpara con quince familias de blancos y mestizos y cuatro indios tributarios; el valle de San Jos tiene veinte famihas; el del Jiote, diecinueve familias, y el de Antombrn, cinco, todas de blancos y mestizos. Estas haciendas son de ganado vacuno y lanar y algo de mular. El pueblo de Chimalapa se compone de veinte familias entre blancos y mestizos y ciento diez de indios.
"De este pueblo al de Acasaguastln hay tres leguas y y siete de la boca del Motagua. En esta parte se hallan los ros de Chimalapa, de bastante agua, y el de Uns. El ro Motagua tiene en esta parte de cuarenta a cincuenta varas de ancho y una profundidad de doce hasta veinticuatro palmos, con velocidad de dos millas por hora; en las mrgenes se cultivan milpas, frijol, caa de azcar y cacao". El ameno informe del ingeniero Antonio Porta, nos traslada con suma faciUdad al pasado. Expresaba el ingeniero Porta que en Gualn se le dijo, que durante los meses de agosto y septiembre el ro Motagua era ms caudaloso, insesenta
dudablemente por la poca lluviosa, pero esto iguahnente hizo meditar al profesional comisionado para aquella investigacin tendiente a establecer el puerto en Gualn, que como resultado
389
de palos,
islotes
y otros
sus inconvenientes. Propona la navegacin slo en otros meses que no fueran agosto y septiembre, en todo caso previa limpia de troncos y piedras.
Poda suprimirse, deca barra del Motagua usando canoas y barcos chatos.
el
Tambin deca
el
mismo
que
las embarcacio-
nes apropiadas para navegar el Motagua deberan ser de construccin plana o piraguas que calaran de cuatro a cinco palmos de agua, para que en ningn tiempo se interrumpiera la navegacin. Esas embarcaciones deberan tener una capacidad para trasportar hasta cien zurrones de ail o mil arrobas de otros efectos, debiendo tener cubierta para evitar las averas por las lluvias y toldilla para resguardar los vveres.
Dice: "Abierta la navegacin del ro, construidos los barcos y almacenes y terminado el camino a Omoa, podra disponerse que la descarga de los registros de Espaa se hiciera en ese puerto. Los efectos y mercaderas seran conducidos por medio de recuas, de Omoa a un depsito inmediato
a un embarcadero del Motagua, en donde los recibiran barcos del ro para conducirlos hasta Gualn, desde donde ran llevados por tierra a la capital de Guatemala".
El tomo que contiene
con Honduras dice:
el
los
se-
alegato sobre
el
tratado limtrofe
"El informe del ingeniero Porta fue favorable a la idea de adoptar la va fluvial del Motagua, en vez de la va terrestre por el puerto del Golfo (Izabal). El capitn general don Jos Domas y Valle, convoc el 29 de febrero de 1796, a los principales comerciantes de la ciudad de Guatemala para tratar de la navegacin del ro Motagua, su canalizacin y medios de llevarla a cabo.
El puerto de Gualn, sus almacenes de depsito, como su Consulado hicieron poca, fueron notables. Los comerciantes
390
capitalinos
te
por realizar originados del informe del ingeniero Antonio Porta. De esa cuenta se redactaron los siguientes estatutos, de los cuales copiamos algunos artlculoB en sus partes conducentes:
los trabajos
nmero de 150 acciones para que fueran y hacendados de la ciudad de Guatemala. Se proceder a la eleccin de dos directores y dos
**(II)
Se seala
el
debiendo recaer esos empleos, precisamente, en comerciantes establecidos en esta capital (Guatemala).
conciliarios,
conciliarios.
"(Vm) Un
ras
y entender en todo lo relativo al trfico. "(XIV) La Compaa construir cuantos barcos sean necesarios proporcionados a las circunstancias del ro y del mar. "(XV) Se edificar en el pueblo de Gualn almacenes cmodos y bien resguardados en donde se custodien las mercaderas, y se provea a todo lo relativo a la administracin de
este punto.
"(XX) Los navios de ms de cien toneladas pagarn en cada viaje a la compaa cincuenta pesos, y veinticinco si fueren de menor porte.
"(XXrV) La Compaa tendr privilegio exclusivo en esta navegacin del Motagua por el tiempo de doce aos.
391
Se prohibe a los vecinos de Gualn y dems habitantes de ambas orillas del Motagua, construir corrales de piedra y estacadas en el rio pero podrn conducir libremente a sus casas y trojes, en sus piraguas y canoas, los frutos de
;
"(XXVn)
su agricultura". Las ideas del ingeniero Antonio Porta fueron puntualmente realizadas y el comercio de Gualn fue intenso. Su puerto fue de reciedumbre. Omoa y Gualn eran el paso sencial o el camino fluvial sealado y esto dur cerca de
ochenta aos. Posteriormente se presentaron muchas dificultades, especialmente con lo relacionado al trfico clandestino de mercaderas, contra lo cual las autoridades tuvieron que reforzar el ''resguardo" esto empez a hacer zozobrar el puerto de Gualn, hasta su completa desaparicin.
;
392
por
los
referencia.
Ese ao apareci en Belice el clera morbus, por lo que Gobierno tuvo que emitir la ley nmero 13, que decret un cordn sanitario en el Motagua. "10. Al de Chiquimula se prevendr especialmente haga que la fuerza destinada a acordonar la entrada del Motagua se site en el punto llamado La Batera o en la misma boca". Lo anterior fue determinando un tanto la merma del trasporte navegable por el Motagua, el que no desapareci del todo, desde luego, porque en ley nmero 138 la Asamblea Constituyente del Estado de Guatemala autoriz al Gobierno para contratar la navegacin con buques de vapor por el ro Motagua con el seor Juan Baily, o con cualquiera otra persona que se presente. El 4 de mayo de 1842, la Asamblea Constituyente aprob con algunas modificaciones el contrato para la colonizacin y apertura del puerto de Santo Toms, as como el establecimiento de una lnea de navegacin a vapor en el Motagua, desde el encuentro del camino carretero hasta Gualn. Eso de "carretero" es de suponerse que se refiere a trasporte por carretas.
el
393
El contrato de referencia fue firmado por los seores Antonio Colom y Manuel Arrivillaga, con el apoderado de la Compaa de Colonizacin establecida en Bruselas. El privilegio fue por diez aos. Ese contrato aprobado en decreto nmero 148, del 4 de mayo de 1842, dice en su inicio: "Habiendo tomado en consideracin la contrata que para la apertura del puerto de Santo Toms y poblar sus inmediaciones celebraron el diecisis del prximo abril, los seores doctor Antonio Colom y licenciado Manuel Arrivillaga, en concepto de comisionados del Gobierno, con el seor Remy de Puydt, apoderado de la Compaa de Colonizacin establecida en Bruselas ". Firmaron el decreto 148 por la Asamblea Constituyente: Alejandro Marure, presidente; Jos Domingo Estrada, secretario; Marcos Dardn, secretario. Luego dice: "Casa del Supremo Gobierno, Guatemala, mayo 9 de 1842, Por Tanto: Ejectese (f) Jos Venancio Lpez".
.
.
Por el contrato anterior la Compaa de Bruselas se comprometi ante los comisionados del gobierno guatemalteco a establecer una lnea de navegacin de vapor en el ro Motagua, desde el encuentro del camino carretero hasta Gualn, privilegio que tendra por diez aos.
Se dispona asimismo, que la Compaa no podra comprar tierras ni efectuar cortes de madera o cualquiera otro
derecho.
lleg a estacon embarcaciones adecuadas a la profundidad de las aguas del Motagua.
blecerse, pero s continu
Los detalles y noticias sobre el particular, o sea acerca de la importancia del municipio de Gualn, continan a travs de todo el libro consultado, de modo que repetirlos, ser
eso, repetirlos.
394
395
FERROCARRIL
La misma
duras, nos da
pas.
I>EL
ATLNTICO
una
obra, que contiene todo el conflicto con Honbrillante historia sobre el nororiente del
Dentro de estas etapas sobresalientes de nuestra historia, el pleno inicio de la construccin del ferrocarril al Atlntico. A este respecto tenemos algunas noticias relacionadas directamente con Zacapa, que ya fueron expuestas anaparece
teriormente.
El ferrocarril marc una verdadera evolucin en el dey como lo prevean los zacapanecos, era la gran oportunidad para alcanzar una riqueza superior, que les permitiera salir del atraso en que se encontraba la agricultura y el comercio en la zona. Se cita con profusin este hecho histrico en el mismo libro (folios 139 a 148) de cmo naci el ferrocarril del Atlnsarrollo del comercio guatemalteco,
,
tico.
ganado terreno
la idea
de cons-
un
menos
hasta Quirigu y Gualn, desde donde poda comenzarse la navegacin del Motagua. "La Gazeta, rgano oficial del Gobierno, public en 1870 el informe de los estudios que una comisin de ingenieros
ingleses haba hecho sobre el proyectado ferrocarril
en co-
nexin con el ro Motagua. (La Craza ta de Guatemala^ tomo XVI, No. 74, correspondiente al 28 de junio de 1870).
397
''Consulado de Comercio.
398
"Mientras estos trabajos se practicaban sobre la linea los ingenieros, continuaban ellos el reconocimiento general de la ruta ms all de Jutiapa, pasando por Chiquimula, Zacapa y Gualn; sin encontrar en toda su extensin, sino la montaa de Santa Rosa, que interrumpiese las magnficas llanuras y valles que casi a nivel se prestan al asiento de la va frrea, (f) E. Palacios' *\
demarcada por
en decreto nmero 297 del 4 de agosto de 1883, diciendo: "Considerando: que la construccin de una va frrea que, partiendo del puerto de Santo Toms, en el Atlntico, venga a unirse con la lnea que conduce al Pacfico, es la obra de mayor importancia y trascendencia que pudiera acometerse en favor de la civilizacin, engrandecimiento y riqueza nacional ;
.
"Decreto:
con
La lnea frrea que debe unir esta capital puerto de Santo Toms, en el Atlntico, tocando en su trayecto los puntos ms importantes para el comercio y la agricultura en las regiones del oriente y del norte de la Repblica, ser construida por cuenta de la Nacin.
"Artculo lo.
el
"Artculo 2o. Al efecto se levanta una suscripcin nacional, obligatoria, reducida al tipo nfimo de cuatro pesos por ao, por el trmino de diez aos, que comenzarn a contarse
del lo. de enero
de 1884 en adelante, y que debern satisfacer todos los guatemaltecos que ya por razn de oficio, jornal, sueldo o emolumento, tengan una entrada mensual que no baje de ocho pesos". La lnea ferroviaria lleg a El Rancho, San Agustn
Acasaguastln, en 1900.
Estrada Cabrera firm la autorizacin para que don Rafael Spnola, ministro de Fomento, celebrara contrato con The Central American Improvement Co. Inc. para continuar la
399
dicha lnea hasta la capital de Guatemala. Este acuerdo tiene fecha 31 de agosto de 1900.
El 12 de enero de 1904 se celebr contrato con los empresarios ferrocarrileros Minor C. Keith y William C. van Horne para la construccin de la lnea frrea entre El Rancho
y Guatemala; ya no reahz aquel contrato don Rafael Spnola como lo haba dispuesto Cabrera, sino fue don Jos Flamenco,
subsecretario general del Gobierno, encargado del Ministerio
de Fomento.
El ferrocarril lleg a Zacapa el ao de 1896. Al respecto vase lo que dijo el presidente Reyna Barrios:
"Decreto nmero 524. "El General Presidente de la Repblica.
"Considerando: que inaugurado el Ferrocarril del Norte hasta la villa de Zacapa, en un espacio de cien millas, toma continuamente mayores proporciones el comercio del pas en las comarcas septentrionales; Considerando: que Puerto Barrios rene todos los medios de seguridad y cuantas condiciones puedan exigirse para el anclaje y abrigo de buques de
todos los calados;
"Decreta:
"Artculo lo* Se declara a Puerto Barrios puerto mayor de la Repblica, desde el momento de la publicacin de este
decreto.
"Artculo 2o. Puerto Barrios disfrutar de las ventajas preeminencias que las leyes reconocen para los puertos de y primera clase del Estado.
"Artculo 3o. Otras disposiciones regularn el establecimiento y organizacin de la aduana de Puerto Barrios.
"Artculo 4o.
Queda
el
ministro de
Fomento encargado
"Dado en Puerto Barrios, a veinticuatro de noviembre de mil ochocientos noventa y seis. Publquese, Jos Mara Rey400
na Barrios. Por ausencia del seor ministro del Instruccin Pblica, P. Morales",
Ramo,
el
de
El presidente Jos Mara Reyna Barrios hizo la inauguracin oficial del ferrocarril en la ciudad de Zacapa y de alli parti a Puerto Barrios, en donde dict el decreto que hemon
trascrito.
401
EL SPTIMO ESTADO
Ha sido poco divulgado lo relacionado al Sptimo Estado de Guatemala, cuya realizacin no lleg a feliz trmino, pero que se tuvo en mente y se vieron algunas acciones relacionadas a lograr la instalacin o establecimiento de un Sptimo Estado en Centroamrica, que lo compondran Chiquimula, Zacapa, Acasaguastln, las Verapaces y Jutiapa.
del libro
lo
El Universal director, el autor de este trabajo copia Los Montaeses, del licenciado Pedro Tobar Cruz, que sigue:
"...y sabiendo los movimientos de Morazn, siempre estuvo en vigilia, por cuanto que triunf sobre Morazn el 19 de marzo de 1840. (Esta es una referencia al capitn general Rafael Carrera).
"Por aqu aparece un dato histrico, no muy claro, no divulgado por sus graves consecuencias en la Nacin. Se trata del Sptimo Estado que se quera formar en Guatemala, el Estado del Oriente. "Chiquimula, con Zacapa y las Verapaces, quiso formar el Estado del Oriente, para lo cual pidi ayuda a Carrera, lo que consta en el tratado firmado con el delegado chiquimulteco Manuel Aparicio el 8 de marzo de 1838, en Mataquescuintla. Eso como se ve fue un mes y seis das despus del nacimiento del Sexto Estado de Los Altos. El GoWemo del
muy
Los
Montaeses, del
licenciado
Pedro
Tobar Cruz.
403
Estado del Oriente, que no lleg a tomar forma, o consolidacin, estuvo a cargo de Antonio J. Martnez, Cruz Peralta y Filadelfo Benavente. Se dice en la cita: *'la vida poltica de esta Nacin no tuvo mayores resonancias, su vagido de nacimiento fue a la vez un estertor de agona y de muerte".
404
405
General Antonio Girn, batalln Jalapa. General Ezequiel Palma, batalln Zacapa.
General Francisco Menndez, batalln Salvadoreo.
*
el
licenciado Rafael
Meza.
(Tomado de
El
407
Con el general Porta, estaba el coronel Alfonso Irungaray. Lo que hacan en todo lo largo de las fronteras de Honduras y El Salvador, era una operacin tenaza, lo ms que
se nos ocurre llamarle, porque tenan copadas las fronteras desde Champerico hasta la frontera hondurena, a la altura de Esquipulas.
Agua
y
esta posicin blica, el general zacapaneco ocupaba Blanca, del departamento de Jutiapa. El general Porta coronel Irungaray, cubran la frontera hondurena.
En
las
al
lado de
408
bibliografa
LIBROS DE ACTAS DE LA MUNICIPALIDAD DE ZACAPA.
elaborado por
de Fomento Municipal.
MONOGRAFA DE ZACAPA, de Jos Archila Lemus. CENSOS DE 1964, Direccin General de Estadstica.
Peridico
EL IMPARCIAL.
Peridico Peridico
Peridico
LA HORA.
FRAGUA.
EL UNIVERSAL.
de Francisco Antonio de Fuentes y
RECORDACIN FLORIDA,
Guzmn.
DICCIONARIO GEOGRFICO,
ALEGATO PRESENTADO POR GUATEMALA ANTE EL TRIBUNAL DE ARBITRAJE EN EL CASO DE LA CUESTIN LIMTROFE ENTRE GUATEMALA Y HONDURAS, Tipografa Nacional, 1932.
MONOGRAFA DE HUITE, de Alvaro Enrique Palma Sandoval. LOS MONTAESES, del licenciado Pedro Tobar Cruz.
CAMPAA NACIONAL, del licenciado Rafael Meza. CLASIFICACIN DE RECONOCIMIENTO DE LOS SUELOS DE
GUATEMALA.
Instituto Nacional Agrario.
409
Ibarra*',
LA QUERENCIA
SINOPSIS
MALA.
monografa DE ZACAPA. Peridico "Fra^a". 1968. CONFESIN Y ANHELO. Imprenta Municipal. 1972. EN TORNO A LA LIBERTAD DE EMISIN DEL PENSAMIEINTO Y DE LA APG. Imprenta Municipal, 1972. ORIENTE EN VIGILIA. Imprenta Municipal, 1973.
CIEN AfOS DE ZACAPA Y SUS ANTECEDENTES HISTRICOS. Editorial "Jos de Pineda Ibarra", 1973.
411
ndice
Pg.
dedicatoria
5 7
reconocimiento
introduccin
11
13
>
Gualn
Teculutn
17 21 23 25 28 29 31 35 36 37 39 40 41
estadsticas
Demografa
Extensin superficial de Zacapa
Mercadeo
Escolaridad. Escuelas que hay en Migracin Produccin agrcola y ganadera Ingresos y egresos del municipio
el
municipio de Zacapa
45 53 64 55 61 63 65
413
Pg.
Distancias a la capital y entre Vivienda Zacapa y sus comunicaciones Hidrografa ' Geologa Orografa
si
Mapa
Zacapa
67 69 71 73 75 77 79 93
HISTORIA
Cmo se fragu la formacin del departamento de Zacapa Creacin del departamento de Zacapa Tribunales de Justicia Periodismo Presidentes de la Repblica originarios de Zacapa Sublevacin de Chiquimula Primeras autoridades del departamento Primer juez de primera instancia de Zacapa Municipalidades que ha tenido Zacapa Zacapa se solidariza con las naciones occidentales en el conflicto blico mundial, segunda guerra mundial Poltica y otros aspectos histricos recientes Gabriela Mistral visit Zacapa Disposiciones mimicipales centenarias Arbitrios municipales Dique para un barranco Reglamentos municipales Un escribano pblico de Zacapa recibe aprobacin municipal Antecedente de la carretera al Atlntico Antecedente de arrendamiento forzoso Avecindamientos Preocupaciones municipales: exigencia de una deuda La salud Irrigacin de La Fragfua Parque La Independencia Rafael Goyena Peralta, secretario municipal de Zacapa Adhesin a Barrios Zacapa en los momentos difciles de la patria Historia del templo de Zacapa Construccin de la segunda torre de la Catedral zacapaneca
'
209 211 219 221 231 241 243 251 253 255 259 261 265 269 271 273 275 277 281 289
414
Pg
Constiiiccin de El Calvario
Iglesia de
San Sebastin
Agua
potable
Alumbrado pblico
Visitas presidenciales a Zacapa Ferrocarril al norte
298 295 297 299 807 309 311 316 325 346
Protestas municipales
Cementerio Anexiones y segregaciones a Zacapa Adhesiones a gobernantes Muerte de Jos Len Castillo La regin de Zacapa segn Fuentes y Guzmn Gran mamut de Estanzuela Consulado de Gualn Ttulos para Chiquimula, Zacapa, Quezaltepeque y Gualn Invasin de los indios moscos Fbrica de embarcaciones Produccin y distancias que se daban en 1792. Aforos del ro Motagua. Estadsticas El clera morbus. Cordn sanitario en el Motagua Carretera entre Santo Toms y la navegacin del rio Motagua
Ferrocarril del Atlntico El Sptimo Estado Barrios suprime la importacin por Gualn Contribucin zacapaneca en la revolucin unionista
388 386
387 888 895 897 408 406 407
409
411
bibliografa
415
Se
termm de imprimir
los
el
da 28
de
diciembre de 1973, en
Editorial
talleres
de la
"Jcs
Ministerio
15 avenida Repblica de Guatemala, Amrica Central. Esta edicin consta de 2 000 ejemplares en papel peridico.
3-22, zona
1,
de
^AflAHft
Lie.
ALEJANDRO MALDONA
AQUILES PINTO FLORES
Ministro de Educacin
E<^tor: