Fisicoquimica Dos Componentes
Fisicoquimica Dos Componentes
Fisicoquimica Dos Componentes
FACULTAD DE INGENIERIA
CURSO BASICO
PRÁCTICA No 6
INFORME DE LABORATORIO:
“SISTEMA LIQUIDO DE DOS COMPONENTES”
GRUPO: C
LA PAZ – BOLIVIA
~1~
ÍNDICE
ÍNDICE ................................................................................................................................... 2
I. Objetivos.......................................................................................................................... 3
II. Fundamento Teórico ........................................................................................................ 3
2.1. Equilibrio líquido-líquido en mezclas binarias............................................................ 3
2.2. Regla de las Fases de Gibbs .................................................................................... 4
2.3. Dos componentes líquidos........................................................................................ 6
III. Materiales, Reactivos y Equipos................................................................................... 9
IV. Procedimiento .............................................................................................................. 9
V. Análisis y Tratamiento de Datos .................................................................................... 10
5.1. Recolección de Datos ............................................................................................. 10
5.2. Realizar los cálculos correspondientes para graficar Temperatura vs Composición
en Peso y Temperatura vs Composición Molar ................................................................. 10
5.2.1. Gráfico Temperatura vs Composición (en peso) .............................................. 12
5.2.2. Gráfico Temperatura vs Composición (en fracción molar) ............................... 13
5.3. ¿Qué es una línea de unión o de reparto? .............................................................. 13
5.4. Calcular la varianza del sistema para tres puntos distintos en la gráfica e interpretar
los resultados .................................................................................................................... 14
VI. Cuestionario ............................................................................................................... 14
VII. Conclusiones y Recomendaciones............................................................................. 18
VIII. Observaciones ........................................................................................................... 19
IX. Bibliografía ................................................................................................................. 19
~2~
SISTEMA LIQUIDO DE DOS COMPONENTES
I. Objetivos
En (a) la ΔGmezcla es negativa en todo el rango de composición, por lo que ambos líquidos
son totalmente miscibles a la presión y temperatura implicadas.
En (b) ΔGmezcla >0, por lo que ambos líquidos son inmiscibles, a la P y T de trabajo.
~3~
En (c) se representa una situación más compleja. ΔGmezcla <0, luego ambos líquidos son
miscibles. Sin embargo, si la mezcla tiene una composición entre χ1 y χ2, ΔGmezcla es menor si
el sistema se separa en dos fases, de composición χ1 y χ2 respectivamente. Se habla en este
caso de que a la P y T de trabajo los líquidos son parcialmente miscibles. Los líquidos
son miscibles en composición χ<χ1 y χ>χ2, pero no en composiciones intermedias.
Para entender cómo es posible que dos líquidos sean parcialmente miscibles a una T y P, y
que en otras condiciones sean totalmente miscibles o inmiscibles, basta con analizar cuales
son las contribuciones de la entalpía y de la entropía al proceso de mezcla, y ver por ejemplo
cual es el efecto que produce la variación de la T:
En general, ΔSmezcla>0, luego ΔGmezcla <0 si ΔHmezcla <0, o si ΔHmezcla >0 pero menor que el
término (-TΔSmezcla). Aunque consideráramos que ΔHmezcla y ΔSmezcla varían poco con la T si la
variación de esta no es muy grande, una variación de T puede implicar un cambio de signo
en ΔGmezcla, pudiéndose obtener diagramas de fase líquido-líquido más o menos complejos
como los de la figura, en los que la P se mantiene constante, y en los que se observan
puntos de temperatura crítica inferior, temperatura inferior de cosolubilidad (LCST), de
temperatura crítica superior, temperatura superior de cosolubilidad (UCST), o ambos
respectivamente.
P=C-F+2
Dónde:
Para los efectos de la regla de las fases, cada fase se considera homogénea en los
equilibrios heterogéneos.
Grado de libertad (o varianza): es el número de variables intensivas que pueden ser una
nueva fase. Variables intensivas son aquellas independientes de la masa: presión,
temperatura y composición. También se define con el número de factores variables.
El número de componentes más dos (C+2), representa el número máximo de fases que
pueden coexistir al equilibrio, donde los grados de libertad (F) no pueden ser inferiores a
cero (a condiciones invariantes).
Ejemplo: (1 componente)
* Para el punto de triple coexistencia (C en diagrama):
3=1 -F+2
F =0 (cero grados de libertad)
Como ninguna de las variables (presión, temperatura o composición) se puede cambiar
manteniendo las tres fases de coexistencia, el punto triple es un punto invariante.
Una variable (T o P) se puede cambiar manteniendo aún un sistema con dos fases que
coexisten.
Si se especifica una presión determinada, sólo hay una temperatura en la que las fases
sólida y líquida coexisten.
1= 1 -F+2
F=2 (dos grados de libertad)
~8~
III. Materiales, Reactivos y Equipos
IV. Procedimiento
~9~
V. Análisis y Tratamiento de Datos
A B C D E F
Luego, para la segunda gráfica de temperatura vs composición molar, se debe hallar primero en
número de moles de cada componente (peso molecular del fenol = 94, peso molecular del agua =
18).
~ 10 ~
Por medio de las siguientes ecuaciones, se obtiene la siguiente tabla:
m fenol
n fenol
94 g / mol
magua
nagua
18 g / mol
nT n fenol nagua
~ 11 ~
5.2.1. Gráfico Temperatura vs Composición (en peso)
75
72
69
66
63
60
57
54
51
Temperatura (ºC)
48
45
42
39
36
33
30
27
24
21
18
15
12
9
6
3
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
~ 12 ~
5.2.2. Gráfico Temperatura vs Composición (en fracción molar)
Trace una línea de unión y aplique la regla de la palanca para una composición de 30% en peso de
fenol y 50ºC de temperatura
75
72
69
66
63
60
57
54
51
Temperatura (ºC)
48
45
42
39
36
33
30
27
24
21
18
15
12
9
6
3
0
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1
5.4. Calcular la varianza del sistema para tres puntos distintos en la gráfica e
interpretar los resultados
Para la gráfica temperatura vs composición en peso del sistema agua – fenol, se analizan los
siguientes puntos:
VI. Cuestionario
𝒏𝑻 = 𝟏, 𝟗𝟎𝟔 𝒎𝒐𝒍𝒆𝒔
~ 14 ~
0,976
𝑋𝑁𝑏 = 𝑋𝑁𝑏 = 0,51 𝑋ℎ𝑒𝑥 = 0,49
1,906
𝐿 + 𝑉 = 𝑛 𝑇 → 𝐿 + 𝑉 = 1,906 𝑚𝑜𝑙
Para la fase L:
~ 15 ~
𝒎𝑻𝑳 = 𝟏𝟏𝟕, 𝟗𝟏 𝒈
Para la fase V:
𝒎𝑻𝑽 = 𝟖𝟏, 𝟗𝟔 𝒈
Para la fase L:
43,48 𝑔
%𝑁𝑏 = ∗ 100% %𝑵𝒃 = 𝟑𝟔, 𝟖𝟖%
117,91 𝑔
74,43 𝑔
%ℎ𝑒𝑥 = ∗ 100% %𝒉𝒆𝒙 = 𝟔𝟑, 𝟏𝟐%
117,91 𝑔
Para la fase V:
76,05 𝑔
%𝑁𝑏 = ∗ 100% %𝑵𝒃 = 𝟗𝟐, 𝟕𝟗%
81,96 𝑔
5,91 𝑔
%ℎ𝑒𝑥 = ∗ 100% %𝒉𝒆𝒙 = 𝟕, 𝟐𝟏%
117,91 𝑔
Para la sustancia:
Para relaciones:
~ 16 ~
𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑛𝑧𝑎 = 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 − 𝐹𝑎𝑠𝑒 + 2
𝑉 =𝐶−𝐹+2=3−1+2 𝑽=𝟒
𝑉 =𝐶−𝐹+0=3−1+0 𝑽=𝟐
𝑉 =𝐶−𝐹+1=3−1+1 𝑽=𝟑
𝑉 =𝐶−𝐹+1=3−1+1 𝑽=𝟑
R.- Para que en un sistema exista equilibrio, el potencial químico de cada componente
debe tener el mismo valor en todas las fases, 1 2 a T y P constantes. Extendiendo
esto a un sistema de F fases, se tiene:
1 1 1 ... 1F
Hay una ecuación semejante a esta para cada componente presente en el sistema. Esto
conduce a un conjunto de información necesaria para especificar el sistema, junto con la
temperatura y la presión:
1 1 1 1F
2 2 2 2F
3 3 3 3F
C C C CF
~ 17 ~
V F (C 1) 2 C ( F 1)
V CF 2
𝑛 𝑇 ∗ 𝑋𝐴 = 𝑛𝐿 1 ∗ 𝑋𝐴 + 𝑛𝐿 2 ∗ 𝑌𝐴
𝑋𝐴 ∗ ∗ (𝑛𝐿 1 + 𝑛𝐿 2 ) = 𝑛𝐿 1 ∗ 𝑋𝐴 + 𝑛𝐿 2 ∗ 𝑌𝐴
𝑋𝐴 ∗ 𝑛𝐿 1 + 𝑋𝐴 𝑛𝐿 2 = 𝑛𝐿 1 ∗ 𝑋𝐴 + 𝑛𝐿 2 ∗ 𝑌𝐴
𝑛𝐿 1 (𝑋𝐴 ∗ − 𝑋𝐴 ) = 𝑛𝐿 2 (𝑌𝐴 − 𝑋𝐴 )
𝑛𝐿 1 𝑌𝐴 − 𝑋𝐴
= ∗
𝑛𝐿 2 𝑋𝐴 − 𝑋𝐴
Dónde:
𝑛𝐿 1 = moles en la fase L1
𝑛𝐿 2 = moles en la fase L2
𝑋𝐴 = fracción molar de A en la fase L1
𝑋𝐴 ∗ = fracción molar de A en la solución
𝑌𝐴 = fracción molar de A en la fase L2
El estudio de los sistema líquido – líquido se simplifica gracias a la elaboración de los diagramas de
fase, que para este caso representan relaciones entre la composición del sistema y la temperatura.
~ 18 ~
Una manera de interpretar este diagrama, la da la regla de las fases de Gibbs, que define la
varianza en el diagrama de fases.
Generalmente el estudio de los sistemas líquido – líquido implican la mezcla de dos líquidos
parcialmente miscibles, es decir, líquidos que juntos presentan más de una fase. Debido a esto, los
diagramas de fases presentan una curva de solubilidad, dentro de la cual el sistema presenta dos
fases, o soluciones conjugadas; para el diagrama obtenido, la curva de solubilidad está al lado hacia
donde crece la composición de agua. Estas fases son de diferente composición, y generalmente son
más ricos en un componente que en otro. Se observa que hay una temperatura a la cual la curva de
solubilidad desaparece, esta temperatura se llama temperatura de consolución. Para la gráfica
construida en base a los datos experimentales, la temperatura de consolución es de 69ºC.
Otro recurso para el estudio de los diagramas de fases, es la regla de la palanca. Por medio de ésta,
usando los datos experimentales, se puede determinar el peso o número de moles de cada fase,
con los que se puede encontrar el peso o número de moles de cada componente en cada fase. Para
este caso, aplicando la regla de la palanca a 50ºC y X=30% de fenol, la masa de la fase 1 es de
3.111g de los cuales 2.707g son agua, en cambio, en la fase 2, cuya masa es de 1.889g, la masa de
agua contenida es de 0.793g. Como era de esperarse, la fase 1 es más rica en agua a comparación
de la fase 2, que es más rica en fenol.
Los sistemas líquido – líquido parcialmente solubles se estudian a presión constante, pues esta
variable es difícil de representar es una gráfica en tres dimensiones.
VIII. Observaciones
Según las gráficas construidas, la temperatura de la mezcla C debería ser ligeramente mayor para
definir claramente la curva de solubilidad. Las demás temperaturas definen puntos con una
tendencia común.
IX. Bibliografía
FISICOQUÍMICA
Laidler, Keith J.; Meiser, John H.
FISICOQUIMICA
Castellan, Gilbert W.
~ 19 ~