Reparacion Civil
Reparacion Civil
Reparacion Civil
SECCIÓN DE POSGRADO
TÍTULO:
TESIS:
PRESENTADO POR:
Lima – 2016
TÍTULO:
Objetante:
Magister FERNANDO NÚÑEZ PÉREZ
DEDICATORIA
A mi familia con todo el cariño, por su
amplia comprensión y apoyo moral en
mis estudios de posgrado.
AGRADECIMIENTO
A mi asesor en agradecimiento por su
valioso e invalorable aporte y ayuda
en la culminación de la presente
investigación.
INDICE
Resumen
Abstract
Introducción 01
Capítulo I
Planteamiento del Problema 03
1.1. Desarrollo de la Realidad Problemática 03
1.2. Formulación del Problema 09
1.3. Objetivos de la Investigación 09
1.3.1. Objetivo General 09
1.3.2. Objetivos Específicos 09
1.4. Justificación de la Investigación 10
1.5. Limitaciones del Estudio 10
1.6. Viabilidad del Estudio 10
Capítulo II
Marco Teórico 11
2.1. Antecedentes de la Investigación 11
2.1.1. Sobre la Reparación Civil 11
2.1.2. Sobre el Delito de Conducción en Estado de Ebriedad 12
2.2. Bases Teóricas 13
2.2.1. Marco Histórico 13
2.2.2. Marco Teórico 15
2.2.2.1. Teoría de las Consecuencias Jurídicas del Delito 15
2.2.2.2. Teoría de la Reparación Civil 22
2.2.2.3. Teoría de la Responsabilidad Extracontractual 27
2.2.2.4. Teoría del Daño 34
2.2.2.5. Teoría del Proceso Penal 44
2.2.2.6.La Culpabilidad 49
2.3. Definiciones Conceptuales 59
2.4. Formulación de Hipótesis 61
2.4.1. Hipótesis General 61
2.4.2. Variables e Indicadores 61
Capítulo III
Metodología 62
3.1. Diseño Metodológico 62
3.1.1. Tipo de Investigación 62
3.1.2. Estrategias o Procedimientos de Contrastación de Hipótesis 62
3.2. Población y Muestra 63
3.2.1. Población 63
3.2.2. Muestra 64
3.2.2.1. Determinación del Tamaño de la Muestra 64
3.2.2.2. Distribución de la Muestra 64
3.3. Operacionalización de Variables 65
3.3.1. Variables e la Hipótesis General 65
3.3.2. Operacionalización 65
3.4. Técnicas de Recolección de Datos. Descripción de los instrumentos 66
3.4.1. Encuesta 66
3.4.2. Análisis de Registro de Expedientes 66
3.4.3. Análisis de Registro Documental 66
3.4.4. Análisis Micro Comparativo de Sistemas Jurídicos Extranjeros 67
3.4.5. Observación 67
3.4.6. Fichas de Información Jurídica 67
3.4.7. Búsqueda en Internet 67
3.5. Técnicas para el Procesamiento de la Información 68
3.6. Aspectos Éticos 68
Capítulo IV
Resultados 73
4.1. Presentación de Resultados 73
4.1.1. Distribución de Frecuencias de Datos Obtenidos en la Encuesta 73
4.1.2. Distribución de Frecuencias e Histogramas por Variables de las
Encuestas 74
4.2. Validación de Hipótesis 83
Capítulo V
Discusión 83
Conclusiones 90
Recomendaciones 91
Referencias Bibliográficas 92
Anexos
Cuestionario de Encuesta 95
RESUMEN
Having said this, the aim of the research is to determine the way the criminal
judges use the evaluation criteria when setting objectively civil damages in intentional
crimes caused by motor vehicles in traffic accidents; and specific objectives are: To
know if on execution the payment of civil damages in injuries and deaths caused by
traffic accidents is met, know the level of compliance with the payment of civil
damages to the victims in crimes negligent generated by traffic accidents, Date if
payment for the fulfillment of civil damages is necessary to resort to the civil courts,
establish whether the legal rules governing the enforcement of judgments in the
process of intentional crimes guarantee and protect people require payment of civil
damages, identify relationships similarities and differences with other legal systems.
Keywords. - Civil Repair, culpable offense, strict liability, accident, motor vehicle.
INTRODUCCIÓN
De los tres primeros meses del año, fue en marzo cuando se registraron
más accidentes, 17, y febrero el mayor número de personas fallecidas, 60. El
choque de dos vehículos, salirse de la pista y las vueltas de campana fueron los
tipos de accidentes que causaron más muertes. Según el jefe del Departamento
de Tránsito de Lima, la mayoría de accidentes se originó por imprudencia de los
choferes o por conducir en estado etílico. Este incremento de accidentes de
tránsito y muertes tiene varias explicaciones.
1
La infraestructura debe ser adecuada. No existe un mantenimiento
adecuado de las pistas por parte del gobierno central ni por las autoridades
regionales y municipales y es una práctica común de las empresas prestadoras
de los servicios de energía eléctrica, agua y gas realizar zanjas en las pistas para
efectuar sus instalaciones dejándolas rotas e inacabadas con el consiguiente
perjuicio a todos los conductores y a la comunidad en general al ocasionar una
congestión vehicular.
Las señales de tránsito, no son instaladas en lugares visibles,
encontrándose muchas veces ocultas por el follaje o tapadas con afiches
publicitarios o con pintas que impiden su visualización; las señales controladoras
de velocidad muchas veces no se condicen con las circunstancias del lugar
donde se transita o se contradicen en cuanto a los límites de velocidad a los
pocos metros; lo que evidencia que existe por parte de algunos municipios ,la
única intención de imponer papeletas electrónicas, sin un criterio técnico, con la
única finalidad de generar mayores ingresos a sus arcas.
Los semáforos suelen estar descompuestos, sus ubicaciones no permiten
una correcta visualización y las disposiciones de la Policía de Tránsito en algunos
casos suelen generar mayor confusión.
2
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
3
órganos jurisdiccionales señalan montos ínfimos por concepto de reparación
civil, que defraudan las expectativas de los agraviados
Así también, tenemos las siguientes estadísticas del Ministerio del Interior -
Dirección de Gestión en Tecnología de la Información y Comunicaciones-
Dirtepoles - PNP. Desde el año 2005 hasta el año 2014
ACCIDENTES DE TRÁNSITO
ACCIDENTES DE TRÁNSITO
(Casos registrados)
Departamento 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
75
Total 77 840 76 928 82 366 83 403 81 343 81 599 92 289 102 938 98 773
012
6
VÍCTIMAS DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO FATALES, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2009 - 2014
Heridos
Departamento
2009 2010 2011 2012 2013 2014
7
VÍCTIMAS DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO CON CONSECUENCIA DE MUERTE, SEGÚN
DEPARTAMENTO, 2009 - 2014
Muertos
Departamento
2009 2010 2011 2012 2013 2014
Amazonas 134 66 74 94 29 23
Áncash 110 216 291 675 123 169
Apurímac 52 45 47 39 46 49
Arequipa 202 211 201 219 221 189
Ayacucho 87 139 61 122 59 111
Cajamarca 39 80 78 47 61 92
Callao 30 34 35 28 63 52
Cusco 438 216 166 325 348 198
Huancavelica 44 35 4 14 42 63
Huánuco 29 83 122 119 66 105
Ica 111 84 67 97 120 95
Junín 187 78 110 168 205 201
La Libertad 330 354 418 417 382 176
Lambayeque 132 116 155 138 94 100
Lima 606 543 581 585 541 474
Loreto 49 25 30 22 19 19
Madre de Dios 44 20 27 31 28 73
Moquegua 27 17 35 137 83 40
Pasco 16 9 41 18 2 5
Piura 87 97 135 307 185 128
Puno 305 199 655 247 254 233
San Martín 67 93 75 58 119 80
Tacna 25 50 62 56 38 55
Tumbes 16 26 47 34 12 24
Ucayali 76 20 14 40 36 44
8
1.2. Formulación del Problema
¿De qué manera los jueces penales utilizan los criterios de valoración al
momento de establecer de manera objetiva la reparación civil en los delitos
culposos ocasionados por conductores de vehículos motorizados en
accidentes de tránsito?
9
1.4. Justificación de la Investigación
10
metodología a seguir conduce a dar respuesta al problema; hay posibilidad de
lograr la participación de los sujetos u objetos en el estudio.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
12
http://www.incipp.org.pe/media/uploads/documentos/18_10_conduccion_temerari
a_ley_29439_modifica_cp_y_ncpp.pdf.
Por otro lado el Código Penal de 1924 en su artículo 65° establecía que el
Ministerio Público perseguirá conjuntamente con la pena, la efectividad de la
reparación civil, no estableciendo una forma adecuada de acreditación de los
daños dentro del proceso penal y valoración de los mismos, confundiendo la
esencia de la reparación civil en su artículo 69º que establecía la valoración del
daño se podría hacer mediante el prudente arbitrio del juez; hecho que generó
13
problemas la interpretación de las normas pertinentes, dio origen a una
jurisprudencia contradictoria, la cual se llegó a determinar montos reparatorios sin
tener en cuenta el daño probado.
1
GÁLVEZ VILLEGAS, Tomás Aladino.- La reparación Civil en el proceso penal, 2da. Edición. Editorial
IDEMSA. Lima - Perú, 2005, pág. 272.
14
dispendio de energías para el ofendido que aquel que requiere en el
procedimiento civil esforzado, a causa del papel activo del Ministerio Público y el
principio de oralidad en estricto sentido.
Distinto sería que la acción civil en este caso, fuera autónoma como en el
derecho inglés o el colombiano y pudiera ejercitarse en la vía civil de manera
independiente, sin necesidad que concluya el proceso penal iniciado para
pretender la aplicación de la sanción penal al procesado. Todas las
inconveniencias, sin embargo, quedarían superadas si se estableciera la
obligatoriedad del ejercicio de la acción civil resarcitoria en el proceso penal,
descartándose la posibilidad de la doble vía.2
2
Ibídem, pág. 272.
3
MUÑOZ CONDE Francisco y GARCÍA ARÁN Mercedes.- Derecho Penal – Parte General 4º Edición,
Editorial Tirant lo Blanch, Valencia – España, 2000, p 567 y 55.
15
abstracción. La labor desarrollada en este ámbito es de enorme
importancia en la medida en que permite perfilar cuidadosamente los
fundamentos de la responsabilidad penal, pero ello no puede hacer ignorar
que el punto culminante del ejercicio de la potestad punitiva del estado es
la aplicación de la consecuencia jurídica correspondiente al delito cometido,
puesto que sólo con dicha aplicación se confirma la vigencia del derecho
penal y, en caso de las penas, la advertencia que este dirige a los
ciudadanos. El estudio de las consecuencias jurídicas del delito pretende,
además, no desentenderse de lo que le ocurra al reo tras el
pronunciamiento de la sentencia, sino prestar atención al que, siendo
esencial, es también el lado más oscuro e incluso desagradable de la
intervención penal: La pena.
16
Basta una reflexión general especialmente pertinente cuando se
analizan la naturaleza y efectos de las penas: mientras no se alcance la
vieja aspiración de RADBRUCH4 de conseguir algo mejor que el derecho
penal, la teoría de la pena deberá seguir corrigiendo y depurando los
aspectos más crueles del castigo para lograr, al menos, un derecho penal
mejor.
4
Ibídem, p 568.
5
CALDERÓN SUMARRIVA, Ana Calderón / AGUILA GRADO, Guido.- El ABC del Derecho Penal,
Editorial San Marcos, Perú, 2001, pág. 93.
17
La Pena.- La pena es el medio tradicional y más importante, dada su
gravedad, de los que utiliza el derecho penal. La pena existe para mantener
el orden jurídico que ha establecido la sociedad, como indispensable para
desarrollarse armónicamente en un ambiente de paz social. Aplicar una pena
implica disminuir la capacidad de actuación dentro de la sociedad e incluso
pueden darse casos en que anula totalmente. La pena es la disminución o
anulación de un bien jurídico.
Clases de penas:
El Código Penal clasifica las penas según el bien jurídico que afecta.
Estas son las siguientes:
Consecuencias Económicas:
Consecuencias Accesorias:
18
culpabilidad del autor ni con la peligrosidad del sujeto. Su contenido se ha
orientado a prevenir la continuidad en la actividad delictiva y los efectos de
la misma.
6
VILLA STEIN, Javier.- Derecho Penal – Parte General. Editorial San Marcos Lima, 1998, p. 449 y ss.
7
Ibidem, p. 449.
19
civiles que derivan del delito. Se trata de precisar en qué deben consistir las
penas o las medidas de seguridad, cuál será su índole, su intensidad y
propósito de cara a la sociedad y al orden jurídico.
20
Pretender sin embargo que la criminalidad, como ocurrencia
disfuncional social pueda ser controlada con la sola adopción de
determinado sistema punitivo y su correspondiente sistema de contingencia
averciva con fines de prevención general, es caer en un autoritario
reduccionismo jurídico que pasa por alto la decidida importancia de los
otros sistemas e instituciones de control: la familia, la educación, la
economía, la organización política y democrática, entre otras. El Jus
puniendi como facultad queda en entre dicho, se deslegitima, subvierte.
Pero de ahí a suponer que el sistema punitivo, por aversivo, debe ser
abolido, como pretenden los abolicionistas abiertos y los encubiertos,
desde posiciones críticas pretendidamente contestatarias, es saltar al
vacío.
8
Ibídem p 452.
21
Las consecuencias jurídicas del delito comprenden las penas, así como
las medidas y consecuencias accesorias.
9
PRADO SALDARRIAGA, Víctor.- Las consecuencias Jurídicas del Delito, Editorial Gaceta Jurídica,
Lima, 2000, pp. 275 y ss.
22
capítulo I de dicho título corresponde en exclusiva a la reparación civil. Este
capítulo está compuesto por diez artículos (92º al 101º).
Reglas Especiales:
10
Ibídem, pp. 283 y ss.
11
Ibídem, pp. 283 y ss.
23
El marco legal de la responsabilidad civil comprende también reglas
especiales que están destinadas a garantizar su efectividad. Estas
disposiciones son las siguientes:
12
VILLA STEIN, Javier.- Op. cit. pp 501 y ss.
24
Criterio de economía procesal y de justicia deben hacer de la justicia
penal en este extremo, un instrumento tanto o más efectivo que la privada del
derecho civil, para evitar los agraviados de un delito que, en procura de un
mejor resarcimiento, acudan a la vía civil duplicando esfuerzos, agudizando
conflictos y recargando al sistema de justicia que debiera de una vez por todas
zanjar el conflicto originado en la infracción de la norma.
13
GÁLVEZ VILLEGAS, Tomás Aladino.- Op. Cit., pp. 9 y ss.
25
reparación del daño, y cuyo ejercicio estará a cargo del titular del bien jurídico,
afectado, o sus sucesores, de ser el caso. Habiéndose determinado en
nuestro ordenamiento penal que ambas acciones deberán ejercitarse en sede
penal; es decir, mediante el Proceso Penal. Sin embargo, a la luz de nuestro
ejercicio profesional y funcional, hemos podido constatar que en el proceso
penal, a pesar que tiene como finalidad la satisfacción de ambos interés, no se
logra satisfacer la reparación civil, por lo que algunos han llegado a poner en
duda su propia legitimidad; lo que ha generado que la sociedad en su conjunto
así como las víctimas en particular, hayan perdido la confianza en los
operadores procesales penales y en la propia potestad jurisdiccional del
Estado.
14
DE TRAZEGNIES GRANDA, Fernando.- Responsabilidad Extracontractual, Tomo I, 5º Edición, Fondo
Editorial de la PUCP, Lima – Perú, 1999, pp 47 y ss.
27
económica a otro o a otros individuos. Los autores coinciden en la moderna
responsabilidad extracontractual, coloca el acento en la reparación de la
víctima antes que en castigo del culpable: el automovilista imprudente
puede ser sancionado con multas –aún si no ha llegado a producir daños–
eventualmente con sanciones penales si su conducta ha sido
particularmente grave; pero el derecho civil se ocupa fundamentalmente de
reparar a la víctima, persigue el resarcimiento económico de quien sufrió el
daño, independientemente de que el causante merezca un castigo o no.
28
Responsabilidad Solidaria o Responsabilidad In Solidum.- La doctrina
y jurisprudencia francesas han discutido largamente sobre si la
responsabilidad de los varios participantes de un mismo daño es in solidum
o es solidaria.
15
CALDERÓN SUMARRIVA, Ana/ AGUILA GRADOS, G.- El ABC del Derecho Civil, Editorial San
Marcos, Perú, 2001, p. 524.
29
precisarse, en todo caso, si se trata de responsabilidad contractual o
extracontractual. La responsabilidad extracontractual es aquella que resulta
exigible, por daños y perjuicios, por acto de otro cuando medie dolo o culpa
sin necesidad de una relación contractual o convencional previa o nexo
contractual entre el causante del daño y la víctima.
Responsabilidad Subjetiva
Responsabilidad Objetiva
16
ALPA, Guido.- Responsabilidad Civil y Daño, Editorial Gaceta Jurídica, Lima - Perú, 2001, pp 25 y ss.
31
Se habla, especialmente, de responsabilidad civil contrapuesta a la
responsabilidad penal. No obstante la asonancia, se trata de dos nociones
distintas. La responsabilidad civil surge, como se ha dicho, de un acto
ilícito, civil; la responsabilidad penal surge de un delito, es decir, de un
hecho considerado reprobable y sancionable por la ley penal.
Responsabilidad Extracontractual
32
Pero se toman en consideración casos en los cuales se tienen
responsabilidad extracontractual por ocurrencias que tienen por origen un
contrato: por ejemplo, la inducción al incumplimiento, la ruptura de las
tratativas, la conclusión de un contrato nulo, la conclusión de un contrato en
daño de tercero y así por el estilo.
33
2.2.2.4.- Teoría del Daño
Daños y Perjuicios
Daños a la Persona
Daño Emergente
17
CALDERÓN S. Ana / AGUILA G. G.- El ABC del Derecho Civil, Ob. Cit., p 518.
18
PALACIO PIMENTEL, Gustavo.- Manual de Derecho Civil, 2º Edición, Editorial Huallaga, Lima - Perú,
1998, pp. 256 ss.
34
Daño es la diferencia entre el valor actual del patrimonio del
acreedor y el valor que ese mismo patrimonio habría tenido de haberse
cumplido la obligación oportunamente por parte del deudor. Daño es toda
desventaja experimentada en nuestro bienes jurídicos, como la vida, la
salud, el honor, el crédito, la propiedad.
19
ALPA Guido.- Op. Cit. pp 517 y ss.
36
Pero para clarificar sic et simpliciter nuestra posición desde el inicio,
se debe tener en cuenta los siguientes puntos:
37
El Daño Puramente Económico
38
Daño a la Persona: El Daño Psíquico
Daño Moral
20
Ibídem, pp. 558 y ss.
39
equitativa del daño en general; esta puede por consiguiente, tener lugar
sólo en el caso de dificultad en el dar prueba del daño efectivamente
sufrido.
Por el daño moral la ley excluye a priori que sea posible proporcionar
pruebas precisas; se trata de una apreciación libre confiada al juez (de
primera instancia). Esta elección es probada por quien considera que cada
uno disfruta la vida de manera diferente a los otros, mientras es criticada, a
mi parecer correctamente, por cuantos observan que las orientaciones
judiciales son tan diferentes entre sí y causales en la liquidación, que llegan
a aumentar las disparidades de tratamiento de los dañados. Debe haber,
en todo caso una correlación entre entidad objetiva del daño
(especialmente si es repetido en el tiempo) y equivalente pecuniario.
40
El artículo 1970 referido a la responsabilidad por riesgo señala: “Aquel que
mediante un bien riesgoso o peligroso, o por el ejercicio de una actividad
riesgosa o peligrosa, causa un daño a otro, está obligado a repararlo.
Para el criterio objetivo de responsabilidad extracontractual es suficiente
que exista una vinculación entre el daño causado, la relación de
causalidad y que se ha tratado de un daño producido mediante un bien o
una actividad que supone un riesgo adicional al ordinario y común.
Al respecto cabe mencionar que el Tribunal Constitucional ha señalado lo
siguiente:
“ En nuestro ordenamiento jurídico existen dos criterios de
responsabilidad civil- objetivo y subjetivo –bajo los cuales se genera el
resarcimiento de los daños ocasionados , siendo incluso que de no haberse
efectuado dicha mención en el artículo veintinueve de la Ley 27181 que
establece la responsabilidad civil derivada de los accidentes de tránsito
causados por vehículos automotores es objetiva, y por el solo hecho de
encontrarnos frente al uso de un bien riesgoso ( vehículos automotores ),
opera en forma automática el criterio e responsabilidad objetiva consagrado
en el artículo 1970 del Código Civil frente al perjudicado, a fin de lograr el
resarcimiento correspondiente de acuerdo al daño causado.
En efecto , entiende este Tribunal que en situaciones en que ocurre un
accidente de tránsito que causa un daño a la vida, la integridad o la salud
de la persona resulta, por decir lo menos, conveniente indemnizarla, lo cual
está plenamente justificado cuando un sujeto causa un daño de tal
naturaleza. Si algo de constitucional se encuentra en el artículo 1970 del
Código Civil, es precisamente, la reparación del daño, en la medida que
con dicha protección se otorga dispensa a los derechos a la vida e
integridad y a la salud, reconocidos por los artículos 2.1 y 7°
respectivamente, de la Norma Fundamental. De esta forma, sin duda, es
posible cumplir con el objetivo primordial de la responsabilidad civil, cual es
auxiliar o beneficiar a la víctima a través de la reparación del daño que
hubiera sufrido ( Exp 0001-2005-PI/TC LIMA).
La Corte Suprema ha señalado que la reparación civil no excluye el cobro
de daños y perjuicios en la vía civil en el que se debe establecer la real
magnitud de los daños.
41
La Corte Suprema sostiene que el daño moral que no haya sido
debidamente satisfecho en la vía penal puede ser reclamado en la vía
civil , por cuanto según sostiene que en la sede penal solo se busca
sancionar al infractor , mientras que en sede civil la responsabilidad busca
determinar quién asume el daño causado.
Al respecto se pronunció la Sala Civil transitoria de la Corte Suprema en la
Casación N° 3824-2013-Ica, que ordenó a la Sala Superior emitir un nuevo
pronunciamiento sobre el fo9ndo, al haber sido declarado improcedente la
indemnización por responsabilidad extracontractual planteada por la
madre de un menor fallecido en un accidente de tránsito. La madre
solicitaba que el chofer responsable y la propietaria del vehículo con el que
se causó el accidente cumpla con pagarle doscientos mil nuevos soles por
responsabilidad extracontractual, toda vez en la vía penal se estableció un
pago ínfimo de quince mil nuevos soles como reparación civil y
argumentó que dicha suma resultaba injusta y ofensiva frente al gravísimo
daño moral, social y familiar que le causaron al quitarle la vida a su hijo y
privarle de su niñez, adolescencia, juventud, éxito profesional, adultez feliz
y demás etapas que le brindaba la vida humana al haber sido un excelente
estudiante.
El ad quo determinó que si bien en sede penal se fijó una reparación civil
con criterio de razonabilidad y proporcionalidad teniendo en cuenta la
perdida de una vida humana así como la conducta culposa del actor, esta
no excluye el c obro de daños y perjuicios en la vía civil por constituir un
proceso lato en el que se señala la real magnitud de los daños causados,
máxime si en la reparación civil no se advierte el desarrollo de la gama de
daños. Por ello ordenó a los demandados que paguen solidariamente la
suma de cuarenta mil nuevos oles por dicho concepto. No obstante al
apelarse esta decisión, la Sala Superior declaró improcedente la demanda
al considerar que la accionante ya no se encontraba en la real y oportuna
necesidad de demandar. Además la Sala afirmó que, con la reparación
civil, ya se habría reparado los daños y perjuicios que sufrió la demandante
por la pérdida de su hijo, más aún si la decisión penal ha adquirido la
calidad de cosa juzgada al no haberla impugnado.
42
Cuando llego el caso a sede Casatoria, la Sala Suprema determinó que
era necesario un pronunciamiento sobre el fondo, debido a que la
resolución impugnada infringía el principio de motivación al considerar que
la pretensión invocada ya fue satisfecha. La Corte señaló que esto era
errado, en la medida que el proceso penal solo busca sancionar al infractor
de la ley penal por la comisión de un hecho que la sociedad y la ley
consideran repudiable y reprimible.
Por otro lado, los vocales supremos precisan que la Sala Superior emitió un
fallo inhibitorio, sustentando su decisión en que la recurrente no tiene
interés para obrar, no obstante, la Corte Suprema advierte que nuestro
ordenamiento procesal civil considera que las condiciones de la acción
deben ser examinadas por el juzgador al momento de calificar la
demanda, al resolver las excepciones a efectos de sanear el proceso y
excepcionalmente al expedir sentencia. Por ello, La Corte Suprema
concluye que la demandada si contaba con interés para obrar,
considerando que este tiene las características de ser concreto y actual.
Características:
Los actos del proceso son realizados por los órganos jurisdiccionales,
preestablecidos en la Ley; éstos acogen la pretensión punitiva del estado –
que no puede juzgar y sancionar directamente sin un proceso previo y –
aplican la Ley penal al caso concreto.
21
CALDERÓN SUMARRIVA, Ana Calderón / AGUILA GRADO, Guido.- El ABC del Derecho Penal,
Editorial San Marcos, Perú, 2001, pp. 12 y 55.
44
Con el proceso penal se aplica la norma del derecho penal objetivo al caso
concreto, CARNELUTTI22, señala: “El proceso penal regula la realización
del Derecho Penal objetivo y está constituido por un complejo de actos en
el cual se resuelve la punición del reo.”
El proceso penal genera derechos y obligaciones entre los sujetos
procesales (Juez, acusado, Ministerio Público, Parte civil), surgen
relaciones jurídicas de orden público.
El objeto principal del proceso, como lo llama PIETRO CASTRO23, es
investigar el acto cometido, el cual debe ser confrontado con los tipos
penales. Pero también es importante la restitución de la cosa que se ha
privado al agraviado o la reparación del daño causado con el delito.
Para que se dé el proceso penal, es necesario que exista un hecho o acto
humano, que se encuadre en un tipo penal, y que pueda ser atribuido a
una persona física en el grado que sea, como autor, coautor, instigador o
cómplice. La individualización del autor o partícipe, es fundamental; en el
curso de la investigación se puede recurrir a diferentes medios técnicos y
científicos con los que cuenta la criminología para su identificación.
El proceso penal no puede desaparecer ni adquirir distinta fisonomía por
voluntad de las partes. Las partes no tienen libre disponibilidad del
proceso, como en el proceso civil y aunque quieran, no pueden exonerar la
culpa.
22
Ibídem, p 13.
23
Ibídem, p 13.
24
ORÉ GUARDIA, Arsenio.- Manual de Derecho Penal, 2º Edición, Editorial alternativas, Lima, 1999, pp.
15 y 55.
45
Entre las diferencias que podemos encontrar entre ambos
conceptos, tenemos que el proceso tiene como finalidad la solución misma
del conflicto o la declaración del derecho invocado, mientras que la
finalidad inmediata del procedimiento es satisfacer las exigencias formales
de un determinado acto que forma parte del proceso, por lo que se
considera que tiene un carácter instrumental respecto a éste. Además si
bien pueden existir diferentes procedimientos o incluso se puede recorrer
más de una instancia, el proceso no pierde nunca su carácter unitario. Es
decir pueden existir diversos procedimientos dentro de un solo proceso.
25
Ibídem.
46
GÓMEZ COLOMER26 señala que los elementos fundamentales del
objeto del proceso penal son, desde el punto de vista objetivo el hecho
criminal imputado, y desde el punto de vista subjetivo la persona acusada.
El proceso penal está orientado a la resolución de la causa sometida a
conocimiento del Juez, aplicando el derecho y haciendo efectiva la noción
de justicia, con criterios de equidad e imparcialidad.
26
Ibídem, p 17.
27
Ibídem, p 17.
47
determinar quién viene a ser su autor, desarrollándose mediante una serie
de actos u con sujeción a determinadas reglas, así pues vemos que el
proceso constituye todo un fenómeno integrado por una secuencia de actos
regulados y establecido en la Ley, y que son llevados por un magistrado
competente y dentro de un plazo determinado. Siendo así, y entendiéndose
que “Objeto” vendría a ser todo aquello a lo cual se dirige el acto consiente
de un sujeto; a que es una facultad, una duradera actitud anímica o hábito
e incluso una ciencia, es por ello que cabría referir claramente que el objeto
del proceso penal es el investigar el acto cometido, el cual necesariamente
tiene que ser cotejado con los tipos establecidos en la Ley penal y además
se buscará el cumplimiento de las medidas cautelares y reales como el
embargo y del mismo modo la reparación del daño causado y la
indemnización de los demás perjuicios.
48
Principios que Regulan el Proceso Penal:
2.2.2.6.- La Culpabilidad
Concepto de Culpabilidad.-
28
ROXIN, Claus.- Derecho Penal Parte General. Tomo I Fundamentos. La Estructura de la Teoría del
Delito. Traducción de la 2da edición alemana, y notas por Diego-Manuel Luzón Peña, Miguel Díaz y García
Conlledo, y Javier de Vicente Remesal, Editorial Civitas, Madrid – España, 1997, pág. 320.
29
Ibídem, pág. 483.
49
MUÑOZ CONDE critica el punto de vista que una persona es culpable por
el hecho de que cometió un acto ilícito, habiendo podido actuar de distinta
manera, ya que esta es una postura que no puede ser probada, o sea se cree que
así fue, pero no se demuestra. Se sabe que una persona tiene varias opciones de
las cuales elegir, pero nunca se sabrá cuál fue la decisión final por la cual se guió
para poder cometer el hecho delictivo. Continua diciendo que el hombre, tanto en
el ámbito de lo penal como en otros aspectos de la vida, tendrá la posibilidad de
decidir entre varias opciones y en cada situación eligiera uno que le es perjudicial
a otros.
Elementos de la Culpabilidad
50
a) La imputabilidad. Esto determina que la persona debe tener la
habilidad mental necesaria para ser motivado racionalmente, dentro del
cual se incluye, entre otros, edad y enfermedades mentales.
b) El conocimiento de la antijuricidad del hecho cometido. En que el
individuo conozca el contenido de las prohibiciones de la norma.
c) La exigibilidad de un comportamiento distinto. Cuando el derecho
exige la realización de cierto comportamiento.
La Culpa
30
Muñoz Conde, Francisco.- Teoría General del Delito, reimpresión de la 2da edición, Editorial Temis S.A.
1999. p. 182.
51
se encuentra el desvalor, sino en el incumplimiento por parte de aquel de la
exhortación al actuar cuidadoso, que es un principio general del ordenamiento
encargado de prohibir la innecesaria puesta en peligro de los bienes jurídicos
ajenos; desvalor que es menor que el de las conductas dolosas” 31.
31
Ejecutoria Suprema del 14/01/98. Expediente 6109-97.
32
JIMÉNEZ DE ASÚA, Luis.- Tratado de Derecho Penal, tomo V. Buenos Aires – Argentina, 1956, págs.
842 y ss. Por cierto que en la definición transcripta se reputaría más correcto hablar de la omisión de una
acción jurídicamente exigible que de una acción esperada, pues que lo que se contrapone a la producción de
un resultado típicamente antijurídico en virtud de una actividad de signo físicamente positivo, no es la acción
esperada (locución empleada por MEZGER al elaborar las doctrina de la relación causal en las omisiones)
sino la acción debida.
52
“imprudencia” ha distinguido la imprudencia temeraria y la simple imprudencia o
negligencia; la primera, engendraría delito en todo supuesto típico; la segunda,
tan solo cuando fuese acompañada de infracción de reglamentos. La simple
imprudencia o negligencia, sin infracción de reglamentos quedaría relegada a la
condición de falta.
Imputabilidad al agente.
35
ABANTO VÁSQUEZ, Manuel.- Una nueva visión de la Teoría del Delito. Lima, 1998, p. 27 y ss.
36
Enciclopedia Jurídica Omeba. Editorial DRISKILL S.A Buenos Aires, 1982.
54
Modalidades de la Culpa, la Impericia, Negligencia, Imprudencia y la
Inobservancia de reglamentos o deberes del cargo.
Impericia
Negligencia
37
La Real Academia Española le da dos acepciones: 1 Descuido, omisión; 2 Falta de aplicación.
55
FONTÁN BALESTRA, expresándose con claridad palmaria, anota que “la
negligencia es la falta de precaución o indiferencia por el acto que se realiza”. “En
esta hipótesis -añade- tanto mayor será la negligencia cuanto más precaución
requiere la naturaleza de dicho acto; no es lógico exigir las mismas precauciones
a quien transporta fardos de pasto, que al que debe efectuar el traslado de una
materia explosiva”38.
Imprudencia
38
FONTÁN BALESTRA, Carlos.- Derecho Penal (Introducción y Parte general), 4ta edición, Buenos
Aires, 1961, p. 366 y ss.
56
plena ni el propósito definido de delinquir; pero se originan consecuencias
tipificadas en la ley penal en determinados casos, por no haber procedido con la
diligencia adecuada para la evitación de lesiones, perjuicios o daños.
39
Es decir, que mientras el negligente no hace algo que la prudencia indica hacer, el imprudente realiza un
acto que las reglas de la prudencia indican no hacer. Negligente es quien sale a la calle con su automóvil sin
arreglar algunos desperfectos; imprudente es quien, teniendo su coche en buenas condiciones, marcha a
excesiva velocidad
57
Inobservancia de reglamentos o deberes del cargo 40
40
Enciclopedia Jurídica Omeba. Editorial DRISKILL S.A. Buenos Aires, 1982.
58
precauciones para que un coche que habría de venir por detrás no le aplastara;
mas, al mirar los que podían causarle daño, descuidaba el hecho -para ella
imposible- de que contramano y de frente la embistiese un vehículo. El chofer que
violó el reglamento fue imprudente al infringirlo, porque debió contar con la falta
de precauciones al respecto de quien se apeaba del autobús”.
Pero fuera absurdo que la presunción de culpa contra quien obró con
infracción de reglamentos, órdenes o deberes, se llevara al extremo de hacerla
funcionar siempre. Y así, “en los casos en que el resultado lesivo no está en
referencia a disposiciones directamente vinculadas a la actividad que se
emprende y cuya cautela ordenan, la precaución acreditada destruye la existencia
de la culpa”. Ejemplo: Una persona, que sin estar autorizada para portar arma de
fuego, hiriere de un disparo con ella a otra, accidentalmente, sin incurrir en
imprudencia o negligencia, no sería responsable de lesiones culposas y, esto,
porque la razón de ser de las disposiciones que prohíben la portación de armas
sin licencia, es otra que la de reglar el manejo hábil y prudente de ellas.
59
2.3.4. RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL: Se distingue cuando nace
de la comisión de un acto ilícito por dolo o culpa causando un daño a otro u otros
y que está obligado a indemnizarlo.
2.3.9. EFICACIA JURÍDICA: Quiere decir que la conducta real de los hombres
concuerda con las normas .Esto implica que la pretensión debe tener amparo
legal.
60
2.3.12. AUTOR: Es la persona que con dolo o culpa, practica en determinadas
circunstancias los elementos constitutivos del delito tipo.
61
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
Contraste bilateral:
Ho: mv = mm
H1: mv ¹ mm
Contraste unilateral:
Ho: Pacierto £ 0,5
62
H1: Pacierto > 0,5
3.2.1. Población:
63
- 40 Docentes especialistas en la materia (Derecho Penal y
Derecho Procesal Penal).
- 200 Agraviados de delitos culposos ocasionados por conductores
de vehículos motorizados en accidentes de tránsito
3.2.2. Muestra
n= Z2 p . q
E2
Fórmula Ajustada: n
p+q+n
N
Reemplazando: 384
I + 384
380
n ajustada = 190
64
La distribución de la muestra encuestada se ha determinado
fijando proporcionalmente, obteniéndose los siguientes tamaños de
muestra:
3.3.2. Operacionalización:
65
- Valoración subjetiva.
- Valoración adecuada.
- Valoración inadecuada.
3.4.1. Encuesta
66
proyecto; la misma que nos permitirá conocer muy de cerca y de manera
fundamental la descripción de la realidad, siendo ésta de suma importancia.
3.4.5. Observación
67
Considerando los criterios metodológicos al momento de recolectar
la información formularemos las fichas respectivas, a fin de almacenarla y
procesarla debidamente en el momento respectivo o en la elaboración del
informe final.
1. Valor social o científico. Para ser ética una investigación debe tener valor, lo
que representa un juicio sobre la importancia social, científica o clínica de la
investigación. La investigación debe plantear una intervención que conduzca a
mejoras en las condiciones de vida o el bienestar de la población o que
produzca conocimiento que pueda abrir oportunidades de superación o
68
solución a problemas, aunque no sea en forma inmediata. El valor social o
científico debe ser un requisito ético, entre otras razones, por el uso
responsable de recursos limitados (esfuerzo, dinero, espacio, tiempo) y el
evitar la explotación. Esto asegura que las personas no sean expuestas a
riesgos o agresiones sin la posibilidad de algún beneficio personal o social.
72
CAPITULO IV
RESULTADOS
N= Z2 p.q
E2
Donde:
Formula ajustada
73
Luego se determinó el tamaño de la muestra representativa a partir de la
fórmula:
N= n
p+ q+n
N
Donde:
R= 384 = 191
(0,50 + 0,5) + 384
380
n ajustada = 192
74
Frecuencia 01
Pregunta:
La muestra contesto:
Tabla de Frecuencia:
Gráfico de Frecuencia:
75
Interpretación de Resultados:
Ante la pregunta 1.- ¿Según su experiencia, los jueces al momento de emitir sus
sentencias en casos por delitos culposos ocasionados por conductores de
vehículos motorizados en accidentes de tránsito, qué tipo de criterios utilizan para
efectos de fijar la reparación civil?
76
3. El 4.27% de los encuestados contestó que: Los jueces al momento de emitir
sus sentencias en casos por delitos culposos ocasionados por conductores de
vehículos motorizados en accidentes de tránsito, utilizan criterios de
VALORACIÓN ADECUADA para efectos de fijar la reparación civil.
Frecuencia 02
Pregunta:
2.- ¿Según su experiencia, los montos por concepto de reparación civil que fijan
los jueces en casos por delitos culposos ocasionados por conductores de
vehículos motorizados en accidentes de tránsito, resarcen de manera
proporcional el daño ocasionado a los perjudicados por dichos delitos?
La muestra contesto:
Tabla de Frecuencia:
77
Gráfico de Frecuencia:
Interpretación de Resultados:
78
3. El 8.10% de los encuestados contestó que: Los montos por concepto de
reparación civil que fijan los jueces en casos por delitos culposos ocasionados
por conductores de vehículos motorizados en accidentes de tránsito,
RESARCEN EN ALGUNOS CASOS el daño ocasionado a los perjudicados
por dichos delitos.
Frecuencia 03
Pregunta:
La muestra contesto:
Tabla de Frecuencia:
79
Gráfico de Frecuencia:
Interpretación de Resultados:
Ante la pregunta 3.- ¿Según su experiencia, los sentenciados por casos de delitos
culposos ocasionados por conductores de vehículos motorizados en accidentes
de tránsito cumplen con el pago de la reparación civil a los perjudicados?
80
3. El 10.00% de los encuestados contestó que: Los sentenciados por casos de
delitos culposos ocasionados por conductores de vehículos motorizados en
accidentes de tránsito CUMPLEN RARAS VECES con el pago de la
reparación civil a los perjudicados.
Frecuencia 04
Pregunta:
4.- ¿Según su experiencia, cuáles son los factores que influyen a que los
magistrados no determinen en forma objetiva la reparación civil de acuerdo al
daño ocasionado?
La muestra contesto:
Tabla de Frecuencia:
Respuesta Cantidad % % Acumulado
a. Desconocimiento de las normas de 46 24.68% 25
responsabilidad civil extracontractual.
b. Subjetivismo de los magistrados. 59 30.19% 30
c. Desconocimiento de las normas 44 23.79% 24
sobre reparación civil.
d. No existencia de una tabla de 41 21.34% 21
montos indemnizatorios.
Total 190 100% 100
81
Gráfico de Frecuencia:
Interpretación de Resultados:
Ante la pregunta 4.- ¿Según su experiencia, cuáles son los factores que influyen a
que los magistrados no determinen en forma objetiva la reparación civil de
acuerdo al daño ocasionado?
CAPÍTULO V
DISCUSIÓN
En primer término debemos tener en cuenta que aquellas normas datan del
año 1991 por lo cual, lo que hace veintitrés años era calificado como una
conducta imprudente hoy seguramente no lo sea. Si bien cada concepto
(negligencia, imprudencia, impericia, etc.) tiene un significado distinto lo cierto es
que resulta muy difícil asegurar que una conducta es imprudente, negligente o
imperita.
Los reglamentos tienen por objeto evitar que el peligro que implica la
actividad ya sea tráfico automotor, medicina, construcción, etc., se traduzca en
daño. En nuestro país, las normas especiales establecen las normas que regulan
el tránsito automotor, referido a la circulación, las reglas sobre cómo debe actuar
el conductor en determinadas ocasiones. En consecuencia, dichas normativas
nos permiten ir delimitando la intervención del derecho penal; en otras palabras, ir
cerrando el tipo penal.
Para ser más gráficos, la conducción durante una lluvia torrencial impone
que se circule a velocidades menores que las delimitadas reglamentariamente.
Por lo tanto si se transita por una autopista a 120 km/h a pesar que el máximo de
velocidad eran los 130 km/h y, por las circunstancias del caso, debía circular a
menor velocidad, su accionar, sin lugar a dudas, será imprudente. Ello así dado
que lo que se debe merituar es si el agente contaba, al momento del episodio, con
el dominio del automotor. En otras palabras el tráfico automotor debe adecuarse a
la emergencia que imponga el momento. Por tal razón, resulta básico apreciar el
caso teniendo en cuenta todas las circunstancias que lo conformaron.
86
camionero o cualquier otra persona que su profesión tenga relación con la
conducción de vehículos.
89
CONCLUSIONES
1. Está probado que, debido a que los jueces penales no observan criterios de
valoración de manera objetiva el monto de la reparación civil no garantiza un
resarcimiento proporcional al daño ocasionado a las víctimas en los delitos
culposos ocasionados por conductores de vehículos motorizados en
accidentes de tránsito.
2. Está probado que los jueces al momento de emitir sus sentencias en casos
por delitos culposos ocasionados por conductores de vehículos motorizados
en accidentes de tránsito, utilizan el criterio de la valoración subjetiva para
efectos de fijar la reparación civil.
3. Está probado que los montos por concepto de reparación civil que fijan los
jueces en casos por delitos culposos ocasionados por conductores de
vehículos motorizados en accidentes de tránsito, no resarcen de manera
proporcional el daño ocasionado a los perjudicados por dichos delitos.
5. Está probado que el factor del subjetivismo influye a que los magistrados no
determinen en forma objetiva la reparación civil de acuerdo al daño
ocasionado.
90
RECOMENDACIONES
91
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1) ABANTO VÁSQUEZ, Manuel.- Una nueva visión de la Teoría del Delito. Lima -
Perú, 1998.
2) ALPA, Guido.- Responsabilidad Civil y Daño, Editorial Gaceta Jurídica, Lima -
Perú, 2001.
3) CÁCERES JULCA, Roberto Eduardo.- El Delito de Conducción en Estado de
Ebriedad. Jurista Editores. Lima – Perú, 2013.
4) CALDERÓN SUMARRIVA, Ana / AGUILA GRADOS, Guido.- El ABC del
Derecho Civil, Editorial San Marcos, Lima - Perú, 2001.
5) CALDERÓN SUMARRIVA, Ana / AGUILA GRADO, Guido.- El ABC del
Derecho Penal, Editorial San Marcos, Lima – Perú, 2001.
6) CASTILLO ALVA, José Luis.- Las Consecuencias Jurídico Económicas del
Delito. Editorial IDEMSA, Lima – Perú, 2001.
7) DE TRAZEGNIES GRANDA, Fernando.- Responsabilidad Extracontractual,
Tomo I, 5º Edición, Fondo Editorial de la PUCP, Lima –Perú, 1998.
8) Enciclopedia Jurídica Omeba. Editorial DRISKILL S.A Buenos Aires –
Argentina, 1982.
9) FONTÁN BALESTRA, Carlos.- Derecho Penal (Introducción y Parte general),
4ta edición, Buenos Aires - Argentina, 1961.
10) GÁLVEZ VILLEGAS, Tomás Aladino.- La Reparación Civil en el Proceso
Penal. 3era. Edición. Editorial IDEMSA, Lima – Perú, 2006. Actualidad Penal
11) GUILLERMO BRINGAS, Luis Gustavo.- La Reparación Civil en el Proceso
Penal. Aspectos sustantivos y procesales (con especial énfasis en el nuevo
Código Procesal Penal). Pacífico Editores S.A.C. Lima – Perú, 2011.
12) HURTADO POZO, José.- Manual de Derecho Penal, Parte General, 2da
edición, Editorial Eddili, Lima – Perú, 1987.
13) JIMÉNEZ DE ASÚA, Luis.- Tratado de Derecho Penal, tomo V. Buenos Aires –
Argentina, 1956.
14) MÁRQUEZ CISNEROS, Rolando.- El Delito de Conducción en Estado de
Ebriedad. Pacífico Editores S.A.C. Lima – Perú, 2012.
92
15) Muñoz Conde, Francisco.- Teoría General del Delito, reimpresión de la 2da
edición, Editorial Temis S.A., Bogotá – Colombia, 1999.
16) MUÑOZ CONDE Francisco y GARCÍA ARÁN Mercedes.- Derecho Penal –
Parte General 4º Edición, Editorial Tirant lo Blanch, Valencia – España, 2000.
17) ORÉ GUARDIA, Arsenio.- Manual de Derecho Penal, 2º Edición, Editorial
alternativas, Lima - Perú, 1999.
18) PALACIO PIMENTEL, Gustavo.- Manual de Derecho Civil, 2º Edición, Editorial
Huallaga, Lima - Perú, 1998.
19) PRADO SALDARRIAGA, Víctor Roberto.- Las Consecuencias Jurídicas del
Delito en el Perú. Editorial Gaceta Jurídica. Lima – Perú, 2000.
20) QUIROZ SALAZAR, William Fernando.- El Delito de Conducción de Vehículos
Motorizados en Estado de Ebriedad o Drogadicción. Realidad Jurídica Social.
Editorial Imsergraf E.I.R.L. Lima – Perú, 2007.
21) QUIROZ SALAZAR, William Fernando.- La Investigación Jurídica. Editorial
Imsergraf. Lima – Perú, 1998.
22) ROMERO CASTELLANOS, César Augusto.- “Delitos en que incurre la persona
que maneja vehículos en estado de ebriedad”; en: Comentarios Legales Sobre
la Realidad Peruana. Publicado el 26-10-2010.
http://blog.pucp.edu.pe/item/114678/delitos-en-que-incurre-la-persona-que-
maneja-vehiculos-en-estado-de-ebriedad.
23) ROXIN, Claus.- Derecho Penal Parte General. Tomo I Fundamentos. La
Estructura de la Teoría del Delito. Traducción de la 2da edición alemana, y
notas por Diego-Manuel Luzón Peña, Miguel Díaz y García Conlledo, y Javier
de Vicente Remesal, Editorial Civitas, Madrid – España, 1997
24) VALENZUELA BARRETO, Julio Donald.- La Reparación Civil en el Proceso
Penal (La dificultad de la cuantificación del daño). Librería y Ediciones
Jurídicas. Lima – Perú, 2013.
25) VASSALLO SAMBUCETI, Efraín Bruno.- La Acción Civil en el Proceso Penal.
Editorial San Marcos. Lima – Perú, 2000.
26) VILLA STEIN, Javier.- Derecho Penal – Parte General. Editorial San Marcos
Lima – Perú, 1998.
27) ZAMORA BARBOZA, Juna Rodolfo.- La Determinación de la Reparación Civil.
Ediciones BLG. Lima – Perú, 2012.
93
28) ZARZOSA CAMPOS, Carlos Enrique.- La Reparación Civil del Ilícito Penal.
Editorial Rodhas. Lima – Perú, 2001.
94
Anexo
Cuestionario de Encuesta
( ) a. Valoración objetiva.
( ) b. Valoración subjetiva.
( ) c. Valoración adecuada.
( ) d. Valoración inadecuada.
2.- ¿Según su experiencia, los montos por concepto de reparación civil que
fijan los jueces en casos por delitos culposos ocasionados por conductores
de vehículos motorizados en accidentes de tránsito, resarcen de manera
proporcional el daño ocasionado a los perjudicados por dichos delitos?
( ) a. Si Resarcen.
( ) b. Resarcen en alguna medida.
( ) c. Resarcen en algunos casos.
( ) d. No resarcen.
95
3.- ¿Según su experiencia, los sentenciados por casos de delitos culposos
ocasionados por conductores de vehículos motorizados en accidentes de
tránsito cumplen con el pago de la reparación civil a los perjudicados?
( ) a. Si cumplen.
( ) b. Cumplen algunas veces.
( ) c. Cumplen raras veces.
( ) d. No cumplen.
4.- ¿Según su experiencia, cuáles son los factores que influyen a que los
magistrados no determinen en forma objetiva la reparación civil de acuerdo
al daño ocasionado?
96