Tesis I.M. 356 - Chávez Bonito Carlos Efraín PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 265

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA

CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA

PROYECTO TÉCNICO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:

INGENIERO MECÁNICO

Tema: “DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA MÁQUINA HIDRÁULICA PARA


DOBLAR TUBERÍA REDONDA DE ACERO AL CARBONO DE TRES Y CUATRO
PULGADAS CÉDULA 40 CON ÁNGULOS DE 0 A 90°”.

Autor: Carlos Efraín Chávez Bonito

Tutor: Ing. Mg. Gonzalo López

Ambato-Ecuador

2016
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Yo, Ing. Mg. Gonzalo López en calidad de tutor de proyecto técnico, previo a la obtención
del título de Ingeniero Mecánico, con el tema “DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA
MÁQUINA HIDRÁULICA PARA DOBLAR TUBERÍA REDONDA DE ACERO AL
CARBONO DE TRES Y CUATRO PULGADAS CÉDULA 40 CON ÁNGULOS DE 0
A 90°”. Elaborado por el señor Carlos Efraín Chávez Bonito, egresado de la facultad de
Ingeniería Civil y Mecánica de la Universidad Técnica de Ambato, certifico:

- Que el presente trabajo de investigación es original de su autor.


- Ha sido revisada en cada uno de sus capítulos.
- Esta concluida y puede continuar con el trámite correspondiente.

Ambato, 25 de agosto del 2016

………………………………………..

Ing. Mg. Gonzalo López

Tutor.

II
AUTORÍA DEL TRABAJO

Los criterios, contenidos, análisis y conclusiones emitidos en el presente trabajo con el


tema: “DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA MÁQUINA HIDRÁULICA PARA
DOBLAR TUBERÍA REDONDA DE ACERO AL CARBONO DE TRES Y CUATRO
PULGADAS CÉDULA 40 CON ÁNGULOS DE 0 A 90°” Son de exclusiva
responsabilidad del autor.

Ambato, 25 de agosto del 2016

EL AUTOR

………………………………………..

Carlos Chávez

C.I. 180506055-3

III
DERECHOS DE AUTOR

Autorizo a la Universidad Técnica de Ambato, para que haga de este Proyecto Técnico o
parte de él, un documento disponible para su lectura, consulta y proceso de investigación,
según las normas de la institución.

Cedo los derechos en línea patrimonial de mi Proyecto Técnico con fines de difusión
pública, además apruebo la reproducción de este documento dentro de las regulaciones de
la Universidad, siempre y cuando ésta reproducción no suponga una ganancia económica
y se realice respetando mis derechos de autor.

Ambato, 25 de agosto del 2016

EL AUTOR

………………………………………..

Carlos Efraín Chávez Bonito

C.I. 180506055-3

IV
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE GRADO

Los miembros del Tribunal de Grado aprueban el informe del proyecto técnico realizado
por el estudiante Carlos Efraín Chávez Bonito de la carrera de Ingeniería Mecánica, bajo
el tema: “DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA MÁQUINA HIDRÁULICA PARA
DOBLAR TUBERÍA REDONDA DE ACERO AL CARBONO DE TRES Y CUATRO
PULGADAS CÉDULA 40 CON ÁNGULOS DE 0 A 90°”

Ambato, Noviembre de 2016

Para constancia firman:

………………………………………..

Ing. Mg. Christian Castro

………………………………………..

Ing. Mg. Cristian Pérez

V
DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado con todo mi cariño para mis padres Olga y Efraín que
me permitieron mejorar día tras día con sus enseñanzas y con su ejemplo, convirtiéndose
en el pilar fundamental en mi vida para alcanzar mis metas y gracias a su esfuerzo y
sacrificio, estoy cumpliendo uno de mis grandes sueños.

A mis hermanos por su constante apoyo, motivación y comprensión en los momentos que
más lo necesité.

A mis amigos y a las personas que en algún momento supieron brindarme su ayuda e
hicieron posible que pueda cumplir uno de mis sueños profesionales.

VI
AGRADECIMIENTO

Mi más sincero agradecimiento a la Universidad Técnica de Ambato y a la Facultad de


Ingeniería Civil y Mecánica por permitirme ingresar en su institución y formarme como
profesional y como ser humano con valores y principios.

Al Ing. Mg. Gonzalo López quien me ayudó y oriento en la elaboración del presente
proyecto y a todos mis profesores que de una u otra forma contribuyeron en mi formación
personal y profesional.

VII
ÍNDICE GENERAL DE CONTENIDOS

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR ..................................................................................... II

AUTORÍA DEL TRABAJO ............................................................................................ III

DERECHOS DE AUTOR .............................................................................................. IV

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE GRADO ............................................................. V

DEDICATORIA ............................................................................................................. VI

AGRADECIMIENTO ................................................................................................... VII

ÍNDICE GENERAL DE CONTENIDOS ..................................................................... VIII

INDICE DE FIGURAS .................................................................................................. XII

INDICE DE TABLAS ............................................................................................... XVIII

RESUMEN EJECUTIVO .............................................................................................XXI

CAPÍTULO I: ANTECEDENTES .................................................................................... 1

1.1. Tema: .......................................................................................................................... 1

1.2. Justificación ................................................................................................................ 1

1.3.Objetivos ...................................................................................................................... 2

1.3.1. Objetivo General .................................................................................................... 2

1.3.2. Objetivos Específicos ............................................................................................. 2

CAPÍTULO II: FUNDAMENTACIÓN ............................................................................ 3

2.1. Investigaciones previas .............................................................................................. 3

VIII
2.2. Fundamentación Teórica ............................................................................................. 5

2.2.1. El doblado ................................................................................................................ 5

2.2.2. Doblado de material tubular ..................................................................................... 5

2.2.3. Métodos de doblado de tubos ................................................................................... 6

2.2.4. Radio de doblado ...................................................................................................... 8

2.2.5. Tubería ................................................................................................................... 10

2.2.6. Tipos de máquinas dobladoras ............................................................................... 11

2.2.7. Partes de una máquina dobladora hidráulica .......................................................... 14

CAPÍTULO III: DISEÑO DEL PROYECTO ................................................................. 26

3.1. Selección de alternativas ........................................................................................... 26

Método ordinal corregido de criterios ponderados .......................................................... 26

3.1.1. Selección del método de doblado ........................................................................... 27

3.2. Cálculos o Modelo Operativo ................................................................................... 32

3.2.1. Cálculo de la fuerza de doblado ............................................................................. 32

3.2.2. DISEÑO DEL SISTEMA HIDRÁULICO ............................................................ 37

3.2.3. DISEÑO DEL MECANISMO ............................................................................... 77

3.2.4. DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO ............................................................. 117

3.2.5. DISEÑO DE LA ESTRUCTURA ....................................................................... 125

3.2.6. Diseño de juntas soldadas para la máquina .......................................................... 132

3.3. Presupuesto.............................................................................................................. 133


IX
3.3.1. Costo de materiales .............................................................................................. 133

3.3.2. Mano de obra ........................................................................................................ 137

3.3.3. Maquinaria y Herramientas .................................................................................. 137

3.3.4. Costo total ............................................................................................................ 137

3.4. Especificaciones técnicas ........................................................................................ 138

3.4.1. Manual de operación y mantenimiento de la máquina ......................................... 139

3.4.2. Manual de mantenimiento .................................................................................... 141

CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................. 143

4.1. Conclusiones ........................................................................................................... 143

4.2. Recomendaciones .................................................................................................... 144

MATERIAL DE REFERENCIA ................................................................................... 145

ANEXOS ....................................................................................................................... 148

ANEXO A: Características de la tubería ....................................................................... 149

ANEXO B: Características de los componentes hidráulicos ......................................... 151

ANEXO B1. Características de los materiales del actuador hidráulico. ........................ 152

ANEXO B2. Características de la bomba hidráulica. .................................................... 153

ANEXO B3. Características del motor eléctrico. .......................................................... 154

ANEXO B4. Características de la válvula direccional. ................................................. 155

ANEXO B5. Características de la válvula reguladora de presión. ................................ 156

ANEXO B6. Características del aceite hidráulico. ........................................................ 157


X
ANEXO B7. Características de mangueras hidráulicas fabricados bajo norma SAE 100
R2AT / EN 853. ............................................................................................................. 159

ANEXO C: Selección de componentes del mecanismo ................................................ 160

ANEXO C1. Características del eje AISI 1018 y eje AISI 4340. .................................. 161

ANEXO C2. Características de planchas de acero ASTM A36. ................................... 163

ANEXO C3. Propiedades flexionantes de las soldaduras a filete, de acuerdo con: R. G.


Budynas y J. K. Nisbett, Diseño en ingeniería mecánica de Shigley, Octava ed. ......... 164

ANEXO C4. Características del perno. ......................................................................... 165

ANEXO D: Características de perfil estructural ............................................................ 167

ANEXO E: Selección de componentes eléctricos ......................................................... 169

ANEXO E1. Características de Luz Piloto. ................................................................... 170

ANEXO E2. Selección de Relay Térmico de Sobrecarga (Diferencial). ....................... 171

ANEXO E3. Selección de contactores. .......................................................................... 173

ANEXO E4. Selección de interruptor. ........................................................................... 175

ANEXO E5. Características de Pulsadores, pulsador de enganche (paro de emergencia). 176

ANEXO E6. Características de Pulsador de pie. ........................................................... 177

ANEXO E7. Características de Micro Switch. .............................................................. 178

ANEXO E8. Características del cable flexible y trifásico. ............................................ 180

ANEXO F: Tablas de salarios mínimos sectoriales 2016, comisión sectorial N°8


“Metalmecánica”: ........................................................................................................... 182

ANEXO G: Diseño de juntas soldadas: ......................................................................... 184

XI
ANEXO G1: Detalles de juntas soldadas según AWS D1.1/D1.1M:2010. ................... 185

ANEXO G2: Características del alambre MIG/MAG AWS ER 70S-6......................... 187

ANEXO H: Proceso de construcción ............................................................................. 188

ANEXO H1: Construcción de la central hidráulica. ...................................................... 189

ANEXO H2: Construcción de la estructura. .................................................................. 196

ANEXO H3: Construcción del mecanismo. .................................................................. 198

ANEXO H4: Ensamble del sistema eléctrico. ............................................................... 201

ANEXO H5: Elaboración de matrices. .......................................................................... 202

ANEXO H6: Ensamble final.......................................................................................... 203

PLANOS ........................................................................................................................ 205

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Productos obtenidos por doblado........................................................................ 5

Figura 2. Material tubular después del proceso de doblado ............................................... 6

Figura 3. Doblado por estirado 1) Inicio del proceso 2) Durante el proceso de doblado .. 7

Figura 4. Doblado por arrastre 1) Inicio del proceso 2) Durante el proceso de doblado ... 7

Figura 5. Doblado por compresión 1) Inicio del proceso 2) Durante el proceso de doblado .. 7

Figura 6. Dimensiones y términos en el doblado de tubos: D= Diámetro exterior del tubo,


R= radio de doblado, t= espesor......................................................................................... 8

Figura 7. Doblado A 90º. Desarrollo de la curva del tubo (L) y altura de la curva (P) ..... 9

XII
Figura 8. Ángulos y radios en la recuperación elástica, γ es el ángulo de doblado que se
desea obtener luego de la recuperación ............................................................................ 10

Figura 9. Dobladora de tubos manual .............................................................................. 12

Figura 10. Dobladora de tubos electromecánica .............................................................. 12

Figura 11. Esquema de las matrices de conformado en los diferentes métodos de doblado. 15

Figura 12. Sistema hidráulico básico ............................................................................... 16

Figura 13. Tipos de bombas ............................................................................................. 17

Figura 14. Partes de un actuador hidráulico simple ......................................................... 19

Figura 15. Actuador hidráulico simple efecto .................................................................. 20

Figura 16. Actuador hidráulico doble efecto.................................................................... 20

Figura 17. Actuador hidráulico telescópico ..................................................................... 21

Figura 18. Válvula de control direccional, de dos vías .................................................... 21

Figura 19. Control de un cilindro de doble efecto con una válvula distribuidora 4/2...... 22

Figura 20. Válvula 4/3 (4 vías-3 posiciones) ................................................................... 23

Figura 21. Esquema y símbolo del filtro hidráulico ......................................................... 24

Figura 22. Esquema del proceso de doblado por estirado, a) Inicio del proceso, b) Fin del
proceso de doblado. .......................................................................................................... 32

Figura 23. Reacciones de la viga (Apoyos simples: Carga central), Diagrama de fuerza
cortante, Diagrama de momento flector. .......................................................................... 33

Figura 24. Simulación del proceso de doblado por elementos finitos, a) tubería de 4
pulgadas, b) tubería de 3 pulgadas. .................................................................................. 35

XIII
Figura 25. Métodos de sujeción de columnas sometidas a compresión ........................... 42

Figura 26. Constantes de condiciones de extremos de las columnas de Euler ................ 43

Figura 27. Área de avance y retroceso en el actuador hidráulico .................................... 44

Figura 28. Bomba hidráulica CASAPPA ......................................................................... 46

Figura 29. Motor eléctrico ABB ...................................................................................... 48

Figura 30. Equivalencia entre escalas de medición de viscosidad ................................... 51

Figura 31. Curva de viscosidad fluido hidráulico grado ISO 32, 46 y 68........................ 52

Figura 32. Límites de temperatura y viscosidad en dispositivos hidráulicos ................... 53

Figura 33. Aceite hidráulico Rando oil HD 68 ................................................................ 54

Figura 34. Ubicación de las mangueras en el circuito hidráulico .................................... 57

Figura 35. Mangueras hidráulicas armadas RECFLEX HOSE ....................................... 57

Figura 36. Esquema del circuito hidráulico ..................................................................... 68

Figura 37. Válvula FluiDyne 4/3 vías ............................................................................. 69

Figura 38. Manifold para válvula direccional .................................................................. 70

Figura 39. Válvula limitadora de presión PRINCE ......................................................... 70

Figura 40. Acople motor-bomba (Matrimonio) ............................................................... 71

Figura 41. Acoplamiento entre motor-bomba .................................................................. 71

Figura 42 Manómetro 0-5000 Psi/0-35 MPa .................................................................. 72

Figura 43. Esquema del filtro de aspiración..................................................................... 72

Figura 44. Acoples hidráulicos ........................................................................................ 72


XIV
Figura 45. Acoples y accesorios para conductos no sometidos a presión ........................ 73

Figura 46. Esquema del depósito hidráulico .................................................................... 74

Figura 47. Partes principales de un depósito hidráulico .................................................. 75

Figura 48. Esquema del depósito hidráulico de la máquina............................................. 76

Figura 49. Depósito hidráulico terminado ....................................................................... 76

Figura 50. Central hidráulica terminada........................................................................... 76

Figura 51. Esquema del ensamble estructura-mecanismo ............................................... 78

Figura 52. Esquema del eje para actuador ....................................................................... 79

Figura 53. Aplicación de la fuerza en el eje y reacciones en los soportes para actuador 81

Figura 54. Diagrama de cuerpo libre, fuerza cortante y momento flector del eje para
actuador ............................................................................................................................ 82

Figura 55. Diagrama de cuerpo libre, fuerza cortante y momento flector del soporte .... 83

Figura 56. Dimensiones del soporte ................................................................................. 85

Figura 57. Soporte para actuador soldado a la estructura ................................................ 87

Figura 58. Patrón de soldadura del soporte para actuador ............................................... 88

Figura 59. Placas de sujeción. .......................................................................................... 90

Figura 60. Esquema de portamatrices. ............................................................................. 91

Figura 61. Esquema de los ejes para matriz guía. ............................................................ 92

Figura 62. Aplicación de la fuerza en el tubo y reacciones en los ejes. ........................... 93

Figura 63. Aplicación de la fuerza en el eje para matriz guía. ......................................... 93

XV
Figura 64. Esquema del eje para matriz guía. .................................................................. 94

Figura 65. Diagrama de cuerpo libre, fuerza cortante y momento flector del eje para matriz
guía. .................................................................................................................................. 94

Figura 66. Esquema de la matriz ...................................................................................... 98

Figura 67. Esquema de una sección de la matriz ............................................................. 98

Figura 68. Esquema de la matriz guía .............................................................................. 99

Figura 69. Ubicación de la matriz y matrices guía en la máquina ................................... 99

Figura 70. Esquema de la placa base ............................................................................. 100

Figura 71. Esquema del soporte ..................................................................................... 100

Figura 72. Uniones empernadas (Estructura-Soporte) ................................................... 101

Figura 73. Esquema de placa inferior ............................................................................ 101

Figura 74. Diagrama de cuerpo libre, fuerza cortante y momento flector de la placa inferior . 102

Figura 75. Dimensiones de la placa inferior .................................................................. 103

Figura 76. Esquema de la placa superior ....................................................................... 104

Figura 77. Diagrama de cuerpo libre, fuerza cortante y momento flector de la placa
superior........................................................................................................................... 104

Figura 78. Esquema de aplicación de las fuerzas en las uniones ................................... 105

Figura 79. Diagrama de cuerpo libre, fuerza cortante y momento flector de unión 1 ... 106

Figura 80. Dimensiones de la unión 1 ............................................................................ 107

Figura 81. Patrón de soldadura de la unión 1 ................................................................. 108

XVI
Figura 82. Diagrama de cuerpo libre, fuerza cortante y momento flector de unión 2 ... 111

Figura 83. Dimensiones de la unión 2 ............................................................................ 112

Figura 84. Patrón de soldadura de la unión 2 ................................................................. 113

Figura 85. Esquema de la unión empernada .................................................................. 116

Figura 86. Circuito de mando del motor eléctrico y actuador hidráulico ...................... 118

Figura 87. Circuito de potencia del motor eléctrico ....................................................... 119

Figura 88. Motor seleccionado ....................................................................................... 121

Figura 89. Luces piloto seleccionadas ........................................................................... 121

Figura 90. Relay térmico seleccionado .......................................................................... 121

Figura 91. Contactor seleccionado ................................................................................. 122

Figura 92. Interruptor seleccionado ............................................................................... 122

Figura 93. Pulsadores seleccionado ............................................................................... 122

Figura 94. Pulsador de pie seleccionado ........................................................................ 123

Figura 95. Microswitch seleccionado ............................................................................ 123

Figura 96. Cables seleccionado ...................................................................................... 123

Figura 97. Enchufe trifásico seleccionado ..................................................................... 123

Figura 98. Caja botonera ................................................................................................ 124

Figura 99. Dimensiones generales de la estructura ........................................................ 125

Figura 100. Dimensionamiento de la estructura ............................................................ 126

Figura 101. Aplicación de perfiles UPN 120 ................................................................. 126


XVII
Figura 102. Creación de análisis estático ....................................................................... 127

Figura 103. Aplicación de sujeciones, y cargas ............................................................. 127

Figura 104. Creación de mallado ................................................................................... 128

Figura 105. Ejecución del análisis ................................................................................. 128

Figura 106. Esfuerzos máximos en la estructura (Simulación)...................................... 129

Figura 107. Factor de seguridad de la estructura (Simulación) ..................................... 129

Figura 108. Esquema final de la estructura .................................................................... 130

Figura 109. Ensamble final de la estructura ................................................................... 131

Figura 110. Ensamble final de la máquina dobladora .................................................... 131

Figura 111. Elementos principales de la máquina dobladora ........................................ 138

INDICE DE TABLAS

TABLA I. Recomendaciones para radio de curvatura en tubería ..................................... 9

TABLA II. Dimensiones de tubería cédula 40................................................................ 11

TABLA III. Composición química de la tubería cédula 40 ............................................. 11

TABLA IV. Propiedades mecánicas de la tubería cédula 40 ........................................... 11

TABLA V. Parámetros de funcionamiento de bombas hidráulicas ................................. 18

TABLA VI. Evaluación del peso específico de cada criterio. ......................................... 29

TABLA VII . Evaluación del peso específico del criterio Costos. .................................. 30

XVIII
TABLA VIII. Evaluación del peso específico del criterio Precisión. .............................. 30

TABLA IX. Evaluación del peso específico del criterio Calidad. ................................... 30

TABLA X. Evaluación del peso específico del criterio Rendimiento. ............................ 30

TABLA XI. Evaluación del peso específico del criterio Maniobrabilidad. ..................... 31

TABLA XII. Tabla de conclusiones ................................................................................ 31

TABLA XIII. Campos de aplicación de algunos fluidos hidráulicos ............................. 52

TABLA XIV. Relación entre tipo de bomba, temperatura y grado de viscosidad ISO. . 54

TABLA XV. Recomendaciones para velocidades máximas de flujo .............................. 55

TABLA XVI . Factor de corrección b ............................................................................. 65

TABLA XVII . Coeficiente geométrico 𝝃 ....................................................................... 65

TABLA XVIII. Acoples hidráulicos ................................................................................ 72

TABLA XIX. Otros acoples y accesorios ........................................................................ 73

TABLA XX. Elementos necesarios para la construcción del depósito hidráulico .......... 75

TABLA XXI. Selección de elementos eléctricos: Motor, Luz Piloto, Relay Térmico
......................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

TABLA XXII. Selección de elementos eléctricos: Contactor, Breaker, Pulsadores ..... 122

TABLA XXIII. Selección de elementos eléctricos: Pulsador de pie, microswitch, cable


flexible, cable trifásico, enchufe .................................................................................... 123

TABLA XXIV. Componentes de la botonera para la máquina ..................................... 124

TABLA XXV. Elementos necesarios para la construcción de la estructura.................. 130

XIX
TABLA XXVI. Juntas soldadas diseñadas. ................................................................... 132

TABLA XXVII. Costos del sistema hidráulico ............................................................. 133

TABLA XXVIII. Costos del Depósito Hidráulico; Placas ............................................ 133

TABLA XXIX. Costos del Depósito Hidráulico; Acoples ............................................ 134

TABLA XXX. Costos del Depósito Hidráulico; Pernos, tuercas, tornillos ................... 134

TABLA XXXI. Costos del Depósito Hidráulico; Mangueras hidráulicas ..................... 134

TABLA XXXII. Costos del Depósito Hidráulico; Otros ............................................... 134

TABLA XXXIII. Costo total del sistema hidráulico ..................................................... 135

TABLA XXXIV. Costos de la estructura. ..................................................................... 135

TABLA XXXV. Costos del mecanismo ........................................................................ 135

TABLA XXXVI. Costo del sistema eléctrico................................................................ 136

TABLA XXXVII. Costo de mano de obra .................................................................... 137

TABLA XXXVIII. Costo del uso de maquinaria y herramientas .................................. 137

TABLA XXXIX. Costo total de la máquina dobladora ................................................. 137

TABLA XL. Datos técnicos de la máquina ................................................................... 138

TABLA XLI. Manual de mantenimiento. ...................................................................... 142

XX
RESUMEN EJECUTIVO

“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA MÁQUINA HIDRÁULICA PARA DOBLAR


TUBERÍA REDONDA DE ACERO AL CARBONO DE TRES Y CUATRO
PULGADAS CÉDULA 40 CON ÁNGULOS DE 0 A 90°.”

Autor: Carlos Efraín Chávez Bonito

Tutor: Ing. Mg. Gonzalo López

El presente proyecto se desarrolló en la ciudad de Ambato en la empresa “INGENIERÍA


DEL ACERO Y MATRICERÍA”, el interés de la empresa por la construcción de esta
máquina radica en la necesidad de elaborar nuevos productos.

Para el diseño de la máquina se seleccionó el método de doblado por estirado, por ser el
más utilizado en dobladoras de tubos de pared gruesa. El diseño inicia con el calculó la
fuerza requerida para doblar la tubería, luego se seleccionó los elementos necesarios para
la construcción y montaje de una central hidráulica capaz de producir dicha fuerza, se
determinó también las dimensiones y materiales necesarios de cada elemento que
conforma el mecanismo, para resistir las cargas y esfuerzos que se producen en el proceso
de doblado. El dimensionamiento y comprobación de resistencia de la estructura se realizó
mediante un análisis por elementos finitos. Fue necesario también el diseño de un circuito
de mando que permita manipular la máquina mediante pulsadores.

La construcción y montaje de la máquina se lo realizó en las instalaciones de la empresa


utilizando los recursos económicos, materiales y humanos de la misma. La máquina
ensamblada tiene la capacidad de doblar tubería de 4 pulgadas cédula 40 con ángulos de
hasta 60° y tubería de 3 pulgadas cédula 40 con ángulos de hasta 90° (existiendo
aplastamiento y arrugas en los ángulos de 35° - 60° para la tubería de 4 pulgadas y de 45°-
90° en la tubería de 3 pulgadas) además que se puede adaptar para doblar tubería de
diámetros menores o tubería cuadrada, fabricando las matrices adecuadas.

XXI
CAPÍTULO I: ANTECEDENTES

1.1. Tema:

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA MÁQUINA HIDRÁULICA PARA DOBLAR


TUBERÍA REDONDA DE ACERO AL CARBONO DE TRES Y CUATRO
PULGADAS CÉDULA 40 CON ÁNGULOS DE 0 A 90°.

1.2. Justificación

La empresa “INGENIERÍA DEL ACERO Y MATRICERIA” ubicada en la Panamericana


sur km 5-1/2 vía a Riobamba de la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua, tiene la
necesidad de implementar nueva maquinaria en sus instalaciones, permitiéndole así
desarrollar nuevos productos, uno de los procesos más utilizados dentro de la industria es
el proceso de doblado de material tubular, en la actualidad la empresa cuenta con
dobladoras manuales diseñadas para tubos de hasta una pulgada de diámetro, por lo tanto,
el proceso de doblado dentro de la empresa se realiza de forma manual, esto demanda
demasiado tiempo, también intervienen en el proceso varios operarios y es común que se
presenten errores en los ángulos de doblado, la empresa pretende implementar una
máquina dobladora con capacidad para deformar tubería cédula 40 de tres y cuatro
pulgadas de diámetro, debido a estas dificultades y requerimientos no sería posible
implementar una herramienta manual.

La máquina dobladora debe ser capaz de generar la fuerza necesaria para doblar la tubería
de las características antes mencionadas, permitiéndole a la empresa realizar nuevos
productos.

El presente proyecto se enfocará en el diseño de una máquina que le permita doblar tubería
redonda cédula 40 de tres y cuatro pulgadas de diámetro, de acuerdo con los
requerimientos de la empresa.

1
1.3.Objetivos

1.3.1. Objetivo General

Diseñar y construir una máquina hidráulica para doblar tubería redonda de acero al
carbono de tres y cuatro pulgadas cédula 40 con ángulos de 0 a 90°.

1.3.2. Objetivos Específicos

 Calcular las fuerzas necesarias para doblar la tubería.


 Diseñar el sistema hidráulico y seleccionar los componentes y accesorios necesarios
para su correcto funcionamiento.
 Diseñar el mecanismo para el proceso de doblado y una estructura que soporte las
cargas generadas.
 Construir y ensamblar la máquina dobladora.

2
CAPÍTULO II: FUNDAMENTACIÓN

2.1. Investigaciones previas

En universidades cercanas se han realizado algunas investigaciones similares, pero se debe


aclarar que los parámetros de diseño varían considerablemente ya que las dimensiones de
la tubería con la que se trabaja en este proyecto son mayores. A continuación se presentan
los títulos de los trabajos realizados.

“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA MÁQUINA DOBLADORA DE TUBOS


HIDRÁULICA CON ACCIONAMIENTO AUTOMÁTICO” esta investigación fue
realizada por Giovanny Patricio Moreno Flores, en la carrera de Ingeniería Mecánica de
la Universidad Politécnica Salesiana-Sede Quito, la máquina fue realizada para la empresa
“FERROMÉDICA” de la ciudad de Quito.

Conclusión: La máquina construida permite curvar tubería de Acero Inoxidable AISI 304
de sección circular de 19 mm hasta 50 mm de diámetro con espesores de 1,2 mm hasta 2
mm. Cumpliendo así con las necesidades de la empresa y el objetivo principal de la
investigación.

“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA MÁQUINA HIDRÁULICA DOBLADORA


DE TUBERÍA REDONDA” los autores de este trabajo son Andrés Arias Duque y Ana
María Mena Mejía, desarrollándose en la universidad EAFIT, Escuela de Ingeniería,
Departamento de Ingeniería Mecánica, Departamento de Ingeniería de producción.
Ubicada en Medellín.

Conclusión: Con el diseño realizado para la máquina dobladora, se pueden doblar tubería
estructural redonda de hasta 1 pulgada de diámetro, y un espesor de 2.5 mm, generando
curvas con ángulos de 0º a 180º.

“MÁQUINA DOBLADORA DE TUBO REDONDO DE ACERO CON COSTURA DE


HASTA 19 mm DE DIÁMETRO Y 1.5 mm DE GROSOR CONTROLADA POR UN
MICROCONTROLADOR.” La investigación fue realizada por el señor Jairo Gustavo

3
Taramuel Tatés, en la carrera de Ingeniería en Mecatrónica de la Facultad de Ingeniería
en Ciencias Aplicadas de la Universidad Técnica del Norte (Ibarra-Ecuador).

Conclusión: la máquina desarrollada puede doblar tubería estructural redonda de hasta


3,81 cm de diámetro y 1,5 mm de espesor, el ángulo máximo de doblez es 180°. Por lo
tanto, se cumple con el objetivo principal de la investigación.

“ANÁLISIS DE FUNCIONAMIENTO, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO E


IMPLEMENTACIÓN DE UNA DOBLADORA DE TUBO PARA EL CENTRO DE
PRODUCCIÓN Y SERVICIO DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI”,
investigación realizada por Edison Ramiro Molina León y Celio Alberto Rubio Tomalá
en la carrera de Ingeniería Electromecánica de la Unidad Académica de Ciencias de la
Ingeniería y Aplicadas de la Universidad Técnica de Cotopaxi (Latacunga-Ecuador).

Conclusión: La investigación cumplió con el objetivo principal el cual fue el diseño y


construcción de una máquina dobladora que permita trabajar con tubería de acero ASTM
A36 de 1 pulgada de diámetro, y espesores de pared de hasta 1,5 mm.

En la Universidad Técnica de Ambato la única investigación relacionada con el tema lleva


por título “IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL AUTOMATIZADO
DEL ÁNGULO DE DOBLES DE TUBOS PARA INCREMENTAR EL NIVEL DE
PRODUCCIÓN EN EL TALLER DE ACCESORIOS PARA VEHÍCULOS AUTO-
KRAG”, realizada por Milton Rodrigo Lloacana B. de la Facultad de Ingeniería Civil y
Mecánica en la Carrera de Ingeniería Mecánica.

Conclusión: La máquina está diseñada para trabajar con de la tubería estructural redonda
de hasta 1 ¼ pulgadas de diámetro, espesor de pared de 2 mm. Los ángulos de curvatura
varían entre 0°-180°.

4
2.2. Fundamentación Teórica

2.2.1. El doblado

El doblado es una de las operaciones más comunes dentro de la industria, es común ver
productos realizados a base de este proceso en nuestro medio, por ejemplo las carrocerías
de automóviles, partes de maquinaria, muebles entre muchos otros se encuentran
conformados por tubería, perfiles, laminas y diferentes secciones dobladas.

Figura 1. Productos obtenidos por doblado

(Fuente: S. Kalpakjian y S. R. Schmid, Manufactura, ingeniería y tecnología, Quinta ed., México D.F.: Pearson Educación de
México, S.A. de C.V., 2008, Capitulo 16, p. 448 [1])

En este proceso el principal objetivo es deformar el material plásticamente en frío o en


caliente para obtener una determinada forma, una de las principales ventajas que tiene el
doblado es que proporciona rigidez a la pieza ya que su momento de inercia aumenta
ejemplo de ello son los rebordes, los canales. [1]

2.2.2. Doblado de material tubular

El proceso de doblado en tubería es más difícil de realizar debido a que el tubo tiende a
deformarse inadecuadamente o romperse al ser sometido a los esfuerzos necesarios para
doblarlo. Existen algunos métodos para evitar la deformación de la tubería por ejemplo
uno de los primeros en utilizarse, consiste en rellenar la tubería con pequeñas partículas,
5
comúnmente arena, luego sobre un soporte adecuado doblar la tubería. El relleno evitará
que la tubería se pandee hacia adentro, una vez obtenido el producto deseado la arena debe
ser expulsada del interior de la tubería. [1]

Otro método comúnmente usado es el que utiliza mandriles flexibles, estos al igual que la
arena evitan la deformación de las paredes de la tubería ya que son insertados dentro del
tubo antes de ser doblado. [2]

Cuando los radios de doblez son amplios y las paredes de la tubería relativamente gruesos
no es necesario la utilización de rellenos o mandriles en el proceso de doblado.

Figura 2. Material tubular después del proceso de doblado

(Fuente: http://spanish.cncpipebendingmachine.com/sale-2107789-bicycle-motorcycle-tube-mandrel-bending-machine-processing-
ss-pipe.html)

2.2.3. Métodos de doblado de tubos

Entre los métodos utilizados para el doblado de tubos tenemos: Doblado por estirado,
doblado por arrastre, doblado por compresión.

2.2.3.1. Doblado por estirado

Se aplican fuerzas en los extremos del tubo presionándolo contra una matriz fija hasta
deformarlo permanentemente. Es un método rápido y se puede aplicar en tubos de pared
gruesa, en la actualidad las máquinas con este sistema pueden doblar tubería con diámetros
de 10 a 350 mm de diámetro y ángulos hasta 165°.
6
Figura 3. Doblado por estirado 1) Inicio del proceso 2) Durante el proceso de doblado

(Fuente: M. P. Groover, Fundamentos de manufactura moderna: materiales procesos y sistemas, Octava ed., México D.F.: McGraw-
Hill/interamericana editores, S.A. de C.V., 2007, Capítulo 20, p. 475 [2])

2.2.3.2. Doblado por arrastre

Figura 4. Doblado por arrastre 1) Inicio del proceso 2) Durante el proceso de doblado

(Fuente: M. P. Groover, Fundamentos de manufactura moderna: materiales procesos y sistemas, Octava ed., México D.F.: McGraw-
Hill/interamericana editores, S.A. de C.V., 2007, Capítulo 20, p. 475 [2])

El tubo se fija a una matriz mediante una mordaza y por la rotación de la matriz el tubo es
estirado hasta que toma la forma requerida, la barra de presión soporta todo el trabajo
realizado durante el proceso. Este método es adecuado en tubería de pared delgada,
especialmente cuando se realizan dobleces de radios pequeños y se pueden trabajar con
ángulos de hasta 180°.

2.2.3.3. Doblado por compresión

Figura 5. Doblado por compresión 1) Inicio del proceso 2) Durante el proceso de doblado

(Fuente: M. P. Groover, Fundamentos de manufactura moderna: materiales procesos y sistemas, Octava ed., México D.F.: McGraw-
Hill/interamericana editores, S.A. de C.V., 2007, Capítulo 20, p. 475 [2])

7
Este método utiliza una zapata deslizante la cual envuelve el tubo alrededor de un bloque
de forma fija, también denominado matriz de conformado, el tubo es fijado con una
mordaza para soportar el proceso de doblado. Es uno de los procesos más comunes, que
muchas veces se lo realiza de forma manual cuando la tubería tiene diámetros pequeños,
se lo utiliza frecuentemente para tubería de pared gruesa y radios de doblado grandes, los
ángulos de trabajo pueden llegar hasta 170°. [2]

2.2.4. Radio de doblado

Debido a las fuerzas que se aplican en el proceso de doblado existe la tendencia de que la
tubería presente deformaciones no deseadas, debido a tensiones en la pared externa y
compresión en la pared interna en la zona de la curva, por tal motivo se ha establecido
radios mínimos de doblado R para evitar este problema, cuando se utiliza mandril el radio
de doblado es 1,5 veces el diámetro, y cuando no se utiliza mandril, es 3 veces el diámetro
según [2].

Figura 6. Dimensiones y términos en el doblado de tubos: D= Diámetro exterior del tubo, R= radio de doblado, t= espesor

(Fuente: M. P. Groover, Fundamentos de manufactura moderna: materiales procesos y sistemas, Octava ed., México D.F.: McGraw-
Hill/interamericana editores, S.A. de C.V., 2007, Capítulo 20, p. 475 [2])

8
También existen recomendaciones de acuerdo con normas para los radios de curvatura:

Figura 7. Doblado A 90º. Desarrollo de la curva del tubo (L) y altura de la curva (P)

(Fuente: Realizado por el autor)

TABLA I. Recomendaciones para radio de curvatura en tubería

Radio Corto Radio Largo


Diámetro Radio Radio
nominal Desarrollo Altura de Desarrollo Altura
Medio Medio
del tubo del tubo curva (P) del tubo de curva
(RM) (RM)
mm mm mm (P) mm
mm mm

3/8 DN 10 34 47 40 - - -

1/2 DN 15 41 50 46 - - -

3/4 DN 20 54 82 68 - - -
1 DN 25 67 103 88 119 175 135
1 1/4 DN
82 145 115 145 215 165
32
1 1/2 DN
108 177 145 180 275 204
40
2 DN 50 140 200 170 220 320 250
2 1/2 DN
190 290 233 318 475 355
65
3 DN 80 235 375 300 398 590 442
A partir de 3 DN 80 el radio medio es 3 veces el diámetro
(Fuente: AFTA, «Manual AFTA: Recomendaciones,» 2012. [En línea]. Available: http://www.afta-asociacion.com/wp-
content/uploads/Cap-6-Recomendaciones.pdf. [Último acceso: 15 Diciembre 2015]. [3])

9
2.2.4.1. Recuperación elástica

Un fenómeno importante que sucede durante el proceso de doblado es la recuperación


elástica, en el momento que el tubo es doblado y se retiran las herramientas este tiende a
recuperar parcialmente su forma inicial, por lo que la pieza doblada presentará un cambio
en el ángulo, obteniendo uno diferente al deseado. [2]

Figura 8. Ángulos y radios en la recuperación elástica, γ es el ángulo de doblado que se desea obtener luego de la recuperación

(Fuente: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/cienciaeingenieria/article/viewFile/4411/4204)

La recuperación elástica depende del material, cuando mayor sea el módulo de elasticidad
mayor será su recuperación, por esta razón se realizan dobleces con un ángulo mayor al
deseado para compensar la recuperación elástica de la tubería.

2.2.5. Tubería

La tubería a utilizar es redonda de acero al carbono de tres y cuatro pulgadas cédula 40,
este tipo de tubería es comúnmente usada para la conducción de agua, otros fluidos y
gases, aunque en ocasiones también se lo utiliza con fines estructurales.

2.2.5.1. Características de la tubería a utilizar

1. Dimensiones

De acuerdo con la tubería disponible en el mercado local se puede establecer sus


dimensiones:

10
TABLA II. Dimensiones de tubería cédula 40

Diámetro Espesor Presión/prueba Peso

Exterior e 𝑘𝑔 𝑙𝑏 𝑘𝑔
Nominal pulg
𝑐𝑚2 𝑝𝑢𝑙𝑔2 𝑚
mm pulg mm
3” 88,9 3,5 5,49 0,21 176 2500 11,29
4” 114,3 4.5 6,02 0,23 155 2210 16,07
(Fuente: Catálogo de acero, DIPAC, DIPAC MANTA CIA. LTDA, p. 29. [4])

2. Composición química

TABLA III. Composición química de la tubería cédula 40

Composición %, máx.
C Mn P S
0,3 1,2 0,05 0,06
(Fuente: Catálogo de acero, DIPAC, DIPAC MANTA CIA. LTDA, p. 29. [4])

3. Propiedades mecánicas

TABLA IV. Propiedades mecánicas de la tubería cédula 40

Composición %, máx.
Resistencia mecánica Punto de fluencia Elongación %
Min.
𝐾𝑔/𝑚𝑚2 𝑃𝑠𝑖 𝐾𝑔/𝑚𝑚2 𝑃𝑠𝑖
42,2 60000 24,6 35000 30-35
(Fuente: Catálogo de acero, DIPAC, DIPAC MANTA CIA. LTDA, p. 29. [4])

2.2.6. Tipos de máquinas dobladoras

Entre los sistemas más comunes utilizados para el diseño de máquinas dobladoras de tubos
tenemos: máquinas dobladoras manuales, eléctricas e hidráulicas:

2.2.6.1. Máquinas dobladoras de tubos manuales

Cuentan con un eje de rotación donde se acopla una palanca en la cual se ejercerá
manualmente la fuerza necesaria para deformar el tubo de acuerdo con la forma que tiene
la matriz, es muy común encontrar este tipo de máquinas en pequeños talleres, donde se
necesita poca producción.

11
Figura 9. Dobladora de tubos manual

(Fuente: http://proyectodobladoragbm.blogspot.com/2013_08_01_archive.html)

 Ventajas
- Bajo costo de fabricación
- Bajo costo de mantenimiento
- Facilidad de construcción

 Desventajas
- Se requiere dos o más operarios para realizar los dobleces, dependiendo de la tubería
- No existe precisión en los ángulos de dobles
- Baja producción
- No se puede utilizar con tuberías de diámetros relativamente grandes

2.2.6.2. Máquinas dobladoras de tubos electromecánicas

Figura 10. Dobladora de tubos electromecánica

(Fuente: http://spanish.cncpipebendingmachine.com/sale-2107789-bicycle-motorcycle-tube-mandrel-bending-machine-processing-
ss-pipe.html)

12
En estas máquinas, un motor eléctrico es el encargado de proporcionar la fuerza necesaria
para realizar el doblado, pueden controlar el ángulo de curvatura mediante fines de carrera,
el operario únicamente se encarga del accionamiento del motor, y la carga y descarga del
tubo.

 Ventajas
- Precisión del ángulo de doblado
- Solo se requiere un operario
- Aumento en la producción
- Se puede realizar dobleces mayores a 180°

 Desventajas
- Elevados costos de fabricación y mantenimiento
- Pueden ocupar demasiado espacio
- Motor grande y costoso
- Cuenta con varios componentes por lo que su diseño es complejo

2.2.6.3. Sistemas hidráulicos en máquinas dobladoras

El uso de sistemas hidráulicos en máquinas-herramientas se ha incrementado en la


actualidad debido a su precisión y flexibilidad, sus rápidos avances, paro e inversión, que
realiza con suavidad y precisión, simplicidad de operación y además de una de las razones
más importantes que es su relación de peso-potencia. [5]

Por lo general los sistemas hidráulicos trabajan con una presión que va entre 1 y 35 MPa,
y si se trata de operaciones especiales puede alcanzar presiones de hasta 70 MPa. La
combinación entre un sistema hidráulico y un sistema electrónico es muy común ya que
este último brinda ventajas por su control electrónico. [5]

Existen múltiples ventajas al utilizar sistemas hidráulicos en comparación de otros


sistemas, sin embargo, también puede presentar inconveniente, a continuación se
presentan algunas ventajas y desventajas:

13
 Ventajas

- Los actuadores hidráulicos relativamente pequeños pueden desarrollar fuerzas o pares


grandes.
- La velocidad de arranque de los actuadores hidráulicos es más alta además, los paros
e inversiones de velocidad son rápidos.
- Existen actuadores lineales y rotacionales lo que amplía las posibilidades de diseño.
- La velocidad de los actuadores hidráulicos al aplicar una carga no presenta
disminuciones representativas ya que las fugas de fluido son mínimas.
- El fluido hidráulico además de transmitir la potencia funciona como refrigerante.
- A pesar de que el actuador puede funcionar bajo condiciones continuas, intermitentes,
o de pérdida de velocidad, estos no presentan daños.

 Desventajas

- Un sistema hidráulico puede ser más costoso que un sistema eléctrico que realice la
misma función.
- Si los fluidos hidráulicos no son resistentes al fuego se podría presentar una explosión.
- Es necesario evitar cualquier tipo de fugas, por lo que los sistemas tienden a ser
complejos
- La contaminación del fluido puede traducirse en fallos de los componentes del
sistema.
- Es muy complicado diseñar un sistema hidráulico, cuando el mismo tiene
características demasiado exigentes, o las condiciones de diseño son complejas.

2.2.7. Partes de una máquina dobladora hidráulica

Una máquina dobladora hidráulica se compone de cuatro sistemas fundamentales que son:

Mecanismo, Sistema hidráulico, Sistema eléctrico y estructura, cada uno de los cuales está
conformado por diferentes elementos.

14
2.2.7.1. Mecanismo

El mecanismo está formado por varios elementos que hacen posible la transmisión de la
potencia proporcionada por el sistema hidráulico, para realizar el doblez de los tubos. Los
siguientes elementos forman el mecanismo de la máquina: ejes, rodamientos, elementos
de sujeción, matrices de conformado y zapata deslizante (para tubo de tres y cuatro
pulgadas).

a) Ejes

Los ejes son elementos mecánicos que pueden ser fijos o giratorios, utilizados
comúnmente en máquinas que requieran ruedas rotatorias, poleas, engranes o elementos
similares, generalmente los ejes son de sección transversal circular. [6]

b) Matrices de conformado

Figura 11. Esquema de las matrices de conformado en los diferentes métodos de doblado

(Fuente: http://www.demaquinasyherramientas.com/wp-content/uploads/2013/10/)

15
La matriz de conformado es un bloque de forma fija donde se apoyará el tubo y mediante
la aplicación de fuerzas, el tubo tomará la forma de la matriz.

Como se puede ver en la figura anterior, la matriz de conformado tiene forma circular de
un diámetro determinado, con un canal donde ingresará el tubo y tomará la forma de la
misma. Dependiendo del método de doblado que se utilice, serán necesarias también
matrices auxiliares que se usarán para sujetar o presionar el tubo, consiguiendo así el
doblado de la pieza de trabajo.

c) Elementos de sujeción

La función principal de estos elementos es sujetar o unir las partes que conforman los
mecanismos y demás componentes de la máquina, estos elementos pueden ser pernos,
tuercas, pasadores, prisioneros, remaches, soldaduras y adhesivos, con estos elementos se
pueden desarrollar uniones no permanentes que ayudaran el desmontaje de la máquina
para posibles mantenimientos.

2.2.7.2. Sistema hidráulico

Un sistema hidráulico básico se encuentra compuesto por: depósito, bomba, actuador


hidráulico, tuberías y mangueras de presión, válvulas de control, válvula de presión, etc.
[7]

Figura 12. Sistema hidráulico básico

(Fuente: Realizado por el autor)

16
Su función es transformar la presión proporcionada por la bomba en una fuerza que
ejercerá el vástago del actuador hidráulico, esta fuerza permitirá realizar un trabajo en el
caso de la máquina dobladora permitirá la deformación de la tubería con la que se trabaja
de forma permanente.

a) Depósito

Es un recipiente que cumple ciertas funciones como: almacena el líquido hidráulico,


eliminar el calor, eliminar las impurezas y separar el líquido del aire, también debe liberar
la presión del fluido hidráulico cuando el sistema lo requiera o para compensar fugas.

b) Bomba hidráulica

Transforman la energía mecánica proporcionada por un motor eléctrico en energía de


presión hidráulica. Entre las bombas utilizadas para los sistemas hidráulicos están las
bombas de desplazamiento positivo y las bombas de desplazamiento volumétrico.

Figura 13. Tipos de bombas

(Fuente: http://mkjoseperez829371.blogspot.com/2015/09/normal-0-21-false-false-false-es-mx-x.html)

17
Bombas de desplazamiento positivo.- Genera presiones de hasta 800 bares, puede
proporcionar un volumen de líquido en cada ciclo. Utiliza reguladores de presión o
válvulas de seguridad ya que la presión se puede elevar mucho debido a que en ocasiones
la impulsión se cierra.

Bomba de desplazamiento Volumétrico.- las más comunes son las bombas de engranajes,
lóbulo, tornillo, paletas, pistón axial y pistón radial. Cuando se requiere un caudal
constante es común utilizar bombas de engranajes y tornillos, mientras que las bombas de
paletas y pistón se pueden utilizar en aplicaciones donde se requiera un caudal constante,
ajustable y variable. [8]

En la tabla siguiente se muestran los parámetros de funcionamiento de las bombas


hidráulicas más comercializadas.

TABLA V. Parámetros de funcionamiento de bombas hidráulicas


Margen de Grado de
Volumen de Presión
Tipo de bomba revoluciones eficiencia
expulsión (𝒄𝒎𝟑 ) nominal (bar)
(l/min) total
Bomba de
engranajes 500-3500 1,2-250 63-160 0,8-0,91
exteriores
Bomba de
engranajes 500-3500 4-250 160-250 0,8-0,91
interiores

Bomba Helicoidal 500-4000 4-630 25-160 0,7-0,84

Bomba de aletas
960-3000 5-160 100-160 0,8-0,93
celulares

….-3000 100 200 0,82-0,92


Bomba de émbolos
axiales 750-3000 25-800 160-250 0,82-0,92
750-3000 25-800 160-320 0,8-0,92
Bomba de émbolos
960-3000 5-160 160-320 0,9
radiales
(Fuente D. Merkle, B. Schrader y M. Thomes, Hidráulica nivel básico TP 501. Capítulo B. p. 218 [7])

18
c) Actuador hidráulico

Son actuadores mecánicos lineales, que transforman la potencia hidráulica en una fuerza
o movimiento lineal. Son muy utilizados en aplicaciones que demanden grandes fuerzas
de empuje y desplazamientos elevados, sus aplicaciones comunes son: grúas hidráulicas,
maquinas herramientas, vehículos, elevadores, etc. Funciona con el siguiente principio:

El fluido ingresa por una de las conexiones del actuador con una presión determinada,
actuando sobre el área del pistón empujándolo linealmente, el vástago al estar unido al
pistón se mueve simultáneamente. La distancia que recorre el pistón durante el
desplazamiento se denomina carrera. [8]

Entre los tipos de actuadores hidráulicos tenemos: simple efecto, doble efecto y
telescópicos.

Figura 14. Partes de un actuador hidráulico simple

(Fuente: A. Creus Solé, Neumática e hidráulica, Primera ed., Barcelona: Marcombo S.A., 2007, Capítulo 3, p. 160 [8])

1. Actuadores hidráulicos simple efecto

El fluido hidráulico ingresa por la conexión empujando al pistón en una dirección, al


finalizar la carrera el pistón será empujado en sentido contrario por una fuerza externa,
que puede ser un resorte o la gravedad. La válvula de control regula el ingreso y salida del
fluido.

19
Figura 15. Actuador hidráulico simple efecto

(Fuente: Realizado por el autor)

2. Actuadores hidráulicos de doble efecto

Figura 16. Actuador hidráulico doble efecto

(Fuente: Realizado por el autor)

En este caso el fluido hidráulico mueve el pistón en los dos sentidos (avance y retroceso),
por lo que tiene dos conexiones que permiten el ingreso y salida del fluido hidráulico antes
y después de la carrera del pistón. Son los más utilizados en la actualidad debido a sus
múltiples aplicaciones.

3. Actuador hidráulico telescópico

Este tipo de cilindro hidráulico contiene en su interior otros cilindros de menor diámetro,
al ingresar el fluido hidráulico este se expande por etapas consiguiendo carreras muy
largas a pesar de que las camisas son relativamente cortas, se pueden encontrar en el
mercado cilindros telescópicos de simple o doble efecto. Es muy utilizado en grúas.
20
Figura 17. Actuador hidráulico telescópico

(Fuente: Realizado por el autor)

d) Conductos de presión

Los conductos son de suma importancia ya que mediante ellos se conectan todos los
elementos del sistema, pueden ser rígidos como tuberías o también se pueden encontrar
destinos conductos flexibles o mangueras. El líquido fluye a través de los conductos desde
la bomba hasta el cilindro hidráulico, y también de retorno hasta el depósito, los conductos
deben ser instalados de tal forma que las pérdidas sean mínimas.

e) Válvulas de control direccional o distribuidoras

Figura 18. Válvula de control direccional, de dos vías

(Fuente: http://www.sapiensman.com/neumatica/neumatica_hidraulica31.htm)

21
Estos dispositivos se usan para mover el pistón de un extremo a otro de su carrera dentro
del cilindro cambiando el flujo del fluido hidráulico, dependiendo de su aplicación estas
pueden regular o determinar el valor de presión o del caudal, mientras que otras se limitan
a interconectar tuberías, el circuito hidráulico se controla mediante estos dispositivos.

Algunos ejemplos de válvulas direccionales son:

 Válvulas 2/2 (2 vías-2 posiciones)

Su posición inicial puede ser normalmente abierta N.A. o normalmente cerrada N.C.
dependiendo de la disposición del obturador y del resorte. Controla el paro, el arranque y
la dirección. Se puede controlar mediante la excitación del solenoide o también
manualmente por medio de un botón lateral.

 Válvula 3/2 (3 vías-2 posiciones)

Su función es similar a la válvula 2/2 con la diferencia que esta posee 3 vías que se
conectan brevemente durante la conmutación (solape negativo), en una de ellas va el
actuador que generalmente es un cilindro de simple efecto, las otras dos vías se conectan
al tanque y a la presión, de forma que en una posición el fluido vaya al actuador y en la
otra posición retorne del actuador al tanque.

 Válvula 4/2 (4 vías-2 posiciones)

Figura 19. Control de un cilindro de doble efecto con una válvula distribuidora 4/2

(Fuente: A. Creus Solé, Neumática e hidráulica, Primera ed., Barcelona: Marcombo S.A., 2007, Capítulo 3, p. 172 [8])

22
Tiene 4 entradas, las entradas 1,2 y 3 admiten simultáneamente la presión y generalmente
la entrada 3 se conecta a la bomba, 2 y 4 a los actuadores y la 1 al tanque. Esta válvula
permite que en una posición se produzca el movimiento del actuador en un sentido, es
decir, salga el pistón mientras que en la otra posición el pistón entra. [8]

 Válvula 4/3 (4 vías-3 posiciones)

Tiene 4 vías y tres posiciones, la posición central es de recirculación a depósito, de esta


forma, se consigue 3 posiciones, una de avance, una de retroceso y la posición central en
la cual el fluido que sale de la bomba regresa al tanque evitando las pérdidas de presión y
energía de la bomba cuando el sistema se encuentra en reposo.

Figura 20. Válvula 4/3 (4 vías-3 posiciones)

(Fuente: D. Merkle, B. Schrader y M. Thomes, «Hidráulica nivel básico TP 501. Capitulo B. p. 281 [7])

f) Válvula reguladora de presión

También llamadas válvulas de seguridad, cuya función es proteger los componentes del
sistema, limitando la presión máxima, evitando así que la presión no exceda los valores
límite de los componentes, otra función de esta válvula es mantener la presión dentro de
un rango determinado para el cual ha sido diseñado el sistema. [9]

g) Otros elementos hidráulicos

Constituyen los accesorios de seguridad y protección del circuito y además las juntas y
sellos, es necesario recalcar la importancia de cada uno de estos elementos ya que es
común que se presenten problemas en el circuito por fugas.

23
h) Fluido hidráulico

Es un elemento imprescindible dentro del sistema hidráulico, este transmitirá la potencia


al actuador, en donde se transformará en una fuerza o movimiento lineal. Es tan importante
la función del fluido hidráulico que debe cumplir con propiedades óptimas para garantizar
el funcionamiento adecuado de todo el sistema, entre las propiedades que se deben tomar
en cuenta para la selección del fluido están:

- Buena viscosidad con un rango de temperatura amplio, generalmente entre -70°C


hasta +80°C.
- No ser inflamable
- No ser corrosivo
- Ser buen disipador de calor
- Incompresible en un rango amplio de presiones
- Capacidad alta de lubricación alta en metales y gomas. Según [10]

i) Filtros

Dentro de un sistema hidráulico es esencial el filtrado del fluido ya que se pueden


presentar suciedad e impurezas causadas por el funcionamiento normal del sistema,
afectando los elementos en contacto con los mismos como las válvulas y la bomba.

Figura 21. Esquema y símbolo del filtro hidráulico

(Fuente: http://ingemecanica.com/tutorialsemanal/tutorialn212.html#seccion21.)

24
Entre las partes que componen un filtro tenemos una carcasa exterior que contiene un
material filtrante, una válvula by-pass tipo antiretorno, que se abrirá cuando el material
filtrante esté saturado, de forma que permita el paso del flujo evitando que el sistema pare.

El filtro puede ocupar diversas posiciones dentro de un sistema hidráulico dependiendo


de las necesidades:

- Filtrado en la aspiración: Se filtra el fluido antes de que ingrese a la bomba, es ideal


para proteger la bomba de cualquier daño, pero se debe considerar el efecto de
cavitación.
- Filtrado en la impulsión: El fluido se filtra a la salida de la bomba, requiere de filtros
más robustos ya que existirá un aumento de presión en esta posición, por lo que se
creará una resistencia a la presión.
- Filtrado en el retorno: Si se coloca un filtro en los conductos de retorno se evitarán
los problemas de cavitación y resistencia a la presión como en los casos anteriores.
- Filtrado en circuito independiente: Cuando los circuitos hidráulicos no admiten
filtros en la aspiración, impulsión o retorno por diversas razones, el filtro puede
situarse en un circuito independiente que además cumpla otras funciones como la
refrigeración del fluido.

2.2.7.3. Sistema eléctrico

Es el conjunto de elementos que permitirán accionar el motor y por lo tanto la bomba


hidráulica que irá acoplado a él, generando la presión necesaria en el cilindro y
permitiendo el funcionamiento de la máquina.

2.2.7.4. Estructura

Se compone de diferentes perfiles estructurales, y su diseño depende de las dimensiones


y cargas que generan de los sistemas descritos anteriormente, además deberá soportar las
fuerzas generadas por el proceso de doblado.

25
CAPÍTULO III: DISEÑO DEL PROYECTO

3.1. Selección de alternativas

Luego de revisar la diferente bibliografía disponible en cuanto a tipos de máquinas


dobladoras existentes, y los diferentes tipos de método de doblado que se utilizan, es
necesario seleccionar un método de doblado adecuado para doblar tubería cédula 40 de 3
y 4 pulgadas de diámetro. Entre los métodos de doblado más comunes tenemos:

1. Doblado por compresión


2. Doblado por arrastre
3. Doblado por estirado

A continuación se realizara la selección mediante el método ordinal corregido de criterios


ponderados como se indica en [11].

Método ordinal corregido de criterios ponderados

Este método proporciona resultados globales significativos que permiten seleccionar una
alternativa adecuada, sin tener que evaluar los parámetros de cada propiedad y sin evaluar
numéricamente cada criterio. [11]

Para utilizar este método es necesario la utilización de tablas donde cada alternativa se
confronta con las restantes, los valores asignados son los siguientes:

- 1: cuando las alternativas de las filas es superior (o mejor;>) que la de las columnas
- 0,5: cuando la alternativa de las filas es igual(=) a la de las columnas
- 0: Cuando la alternativa de las filas es inferior (o peor; <) que la de las columnas

Una vez asignado los valores para cada alternativa, se suman los valores asignados en
relación con las restantes, a la cual se le añade una unidad (evitando así que la alternativa
menos favorable tenga una valoración nula); luego en otra columna se calculan los valores
ponderados para cada alternativa. Por último, la suma de los productos de los pesos

26
específicos de cada alternativa por el peso específico del respectivo criterio nos permite
obtener la evaluación total para cada alternativa. [11]

3.1.1. Selección del método de doblado

3.1.1.1. Alternativas

 Doblado por compresión


 Doblado por arrastre
 Doblado por estirado

Se selecciona uno de estos métodos de doblado para diseñar la máquina dobladora


hidráulica. A continuación se presentan las ventajas y desventajas de cada alternativa
según [12]:

 Alternativa 1: Doblado por compresión

Ventajas

- Mayor control de la recuperación elástica


- Mínimo aplastamiento de la pared del tubo
- La fricción influye muy poco en el proceso de doblado
- Precisión en los ángulos de doblado
- Se usa comúnmente para tuberías de pared gruesa

Desventajas

- Desgaste de piezas en uso continuo


- Es limitado para dobleces de radios grandes

 Alternativa 2: Doblado por arrastre

Ventajas

- Doblado uniforme sobre la matriz


27
- Mínimo aplastamiento de la pared del tubo
- Recuperación elástica controlable

Desventajas

- No se puede utilizar en tubería de pared delgada


- Disminución de vida útil de la matriz debido a la fricción

 Alternativa 3 Doblado por estirado:

Ventajas

- Cambio de matrices sencillo


- Adecuado para doblar tubería de pared gruesa
- Precisión en ángulos de doblado
- Poca recuperación elástica del material

Desventajas

- Ángulo máximo de doblado 180°


- Disminución del espesor de la pared del tubo en la zona doblada

3.1.1.2. Proceso para la selección de alternativas

Evaluación del peso específico de cada criterio

Para la selección de la alternativa más adecuada se determinan diversos parámetros o


criterios de mayor importancia, de cada una de ellas:

 Precisión de doblado

Es necesario evaluar los distintos tipos de proceso de doblado para identificar cuál de ellos
presenta mayor precisión en los ángulos de doblado, tomando en cuenta aspectos como la
recuperación elástica del material.

28
 Costos de los componentes (Costos)

Cada método de doblado utiliza diferentes elementos básicos, por lo que es necesario
comparar el costo total de cada método, para seleccionar la alternativa más adecuada.

 Rendimiento

Con el método de doblado seleccionado se debe doblar la mayor cantidad posible de tubos
en un determinado tiempo. Además, las piezas no se deben desgastar de forma acelerada.

 Calidad

Calidad de las paredes luego del proceso de doblado (libre de arrugas, grietas, etc.) y los
ángulos obtenidos.

 Maniobrabilidad

Facilidad en el cambio de las matrices, accionamiento y paro de la máquina, carga y


descarga de la tubería a doblar. El operario debe realizar el menor esfuerzo posible.

Luego de analizar cada uno de los parámetros, se indica a continuación el orden jerárquico
de los mismos: 1) Costos, 2) Precisión, 3) Calidad, 4) Rendimiento, 5) Maniobrabilidad.

Evaluación del peso específico de cada criterio

TABLA VI. Evaluación del peso específico de cada criterio.


Rendimiento

Ponderado
Maniobrabilidad
Precisión

Calidad
Costos

Criterio ∑+1

Costos 1 1 1 1 5 0,333
Precisión 0 1 1 1 4 0,267
Calidad 0 0 1 1 3 0,2
Rendimiento 0 0 0 0,5 1,5 0,1
Maniobrabilidad 0 0 0 0,5 1,5 0,1
15 1
(Fuente: Realizado por el autor)

29
1. Evaluación del peso específico del criterio Costos

TABLA VII . Evaluación del peso específico del criterio Costos.


Costos Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3 ∑+1 Ponderado
Alternativa 1 0,5 0 1,5 0,25
Alternativa 2 0,5 0 1,5 0,25
Alternativa 3 1 1 3 0,5
6 1
(Fuente: Realizado por el autor)

2. Evaluación del peso específico del criterio Precisión

TABLA VIII. Evaluación del peso específico del criterio Precisión.


Precisión Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3 ∑+1 Ponderado
Alternativa 1 1 0,5 2,5 0,417
Alternativa 2 0 0 1 0,167
Alternativa 3 0,5 1 2,5 0,417
6 1
(Fuente: Realizado por el autor)

3. Evaluación del peso específico del criterio Calidad

TABLA IX. Evaluación del peso específico del criterio Calidad.


Calidad Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3 ∑+1 Ponderado
Alternativa 1 1 1 3 0,5
Alternativa 2 0 1 2 0,333
Alternativa 3 0 0 1 0,167
6 1
(Fuente: Realizado por el autor)

4. Evaluación del peso específico del criterio Rendimiento

TABLA X. Evaluación del peso específico del criterio Rendimiento.


Rendimiento Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3 ∑+1 Ponderado
Alternativa 1 0,5 0 1,5 0,25
Alternativa 2 0,5 0 1,5 0,25
Alternativa 3 1 1 3 0,5
6 1
(Fuente: Realizado por el autor)

30
5. Evaluación del peso específico del criterio Maniobrabilidad

TABLA XI. Evaluación del peso específico del criterio Maniobrabilidad.


Maniobrabilidad Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3 ∑+1 Ponderado
Alternativa 1 0,5 0 1,5 0,25
Alternativa 2 0,5 0 1,5 0,25
Alternativa 3 1 1 3 0,5
6 1
(Fuente: Realizado por el autor)

Tabla de conclusiones

TABLA XII. Tabla de conclusiones

Maniobrabilidad
Rendimiento

Prioridad
Precisión

Calidad
Costos

Conclusión ∑

Alternativa 1 0,25* 0,33 0,42* 0,27 0,5* 0,2 0,25* 0,1 0,25* 0,1 0,34 2
Alternativa 2 0,25* 0,33 0,17* 0,27 0,33* 0,2 0,25* 0,1 0,25* 0,1 0,24 3
Alternativa 3 0,5* 0,33 0,42* 0,27 0,17* 0,2 0,5* 0,1 0,5* 0,1 0,41 1
(Fuente: Realizado por el autor)

Como se puede ver en la taba de conclusiones la alternativa número tres tiene una mayor
prioridad, por lo que se ajusta de mejor manera al presente proyecto, y el método de
doblado que se diseñará para la máquina es doblado por estirado.

La máquina dobladora tendrá una central hidráulica que proporcione la fuerza necesaria
para doblar la tubería, y el método de doblado que utilizará es por estirado por lo que se
debe diseñar un mecanismo de acuerdo con la configuración de este método.

31
3.2. Cálculos o Modelo Operativo

3.2.1. Cálculo de la fuerza de doblado

Figura 22. Esquema del proceso de doblado por estirado, a) Inicio del proceso, b) Fin del proceso de doblado.

(Fuente: Realizado por el autor)

El diseño iniciará con el cálculo de la fuerza necesaria para doblar la tubería, de acuerdo
con la teoría de flexión pura, si se considera a la tubería como una viga a la que se le aplica
una fuerza transversal, se producirán esfuerzos en la misma, para que la sección se
deforme plásticamente estos esfuerzos deben ser mayores al esfuerzo de fluencia 𝜎 > 𝜎𝑦 .

Esfuerzo por flexión

𝑀. 𝑐
𝜎= (Ec. 1) [13]
𝐼

32
Figura 23. Reacciones de la viga (Apoyos simples: Carga central), Diagrama de fuerza cortante, Diagrama de momento flector.

(Fuente: Realizado por autor)

De acuerdo con la Ec. 1 tenemos que:

𝒄= Distancia desde el eje neutro hasta el


𝑴=Momento máximo
punto de aplicación del esfuerzo

𝐹 𝐿 𝐹𝐿
𝑀= ∗ = (Ec. 2) [6]
2 2 4 ℎ 𝐷
𝑐= = (Ec. 3) [13]
2 2

𝑰=Momento de inercia de la sección circular hueca:

𝜋
𝐼= (𝐷4 − 𝑑 4 ) (Ec. 4) [6]
64

33
Donde:

𝐹 = 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑛𝑒𝑐𝑒𝑠𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑟 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎

𝐿 = 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑎𝑝𝑜𝑦𝑜𝑠

ℎ = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 (𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎)

𝐷 = 𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑢𝑏𝑜

𝑑 = 𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑢𝑏𝑜

Si se reemplaza la Ec. 2, Ec. 3 y Ec. 4 en Ec. 1 obtendremos:


𝐹𝐿 𝐷
.
𝜎= 𝜋 4 2
4 4
64 (𝐷 − 𝑑 )

𝜎𝜋(𝐷4 − 𝑑 4 )
𝐹=
8𝐿𝐷

La fuerza necesaria para doblar el tubo se producirá cuando el esfuerzo máximo (𝜎) sea
mayor al límite de fluencia (𝜎𝑦 ): 𝜎 > 𝜎𝑦

𝜎𝑦 . 𝜋. (𝐷4 − 𝑑 4 ) (Ec. 5)
𝐹>
8𝐿. 𝐷

Se calculará la fuerza necesaria para doblar el tubo de 3 y 4 pulgadas cédula 40, los datos
que se reemplazarán en Ec. 5 son los siguientes:

 𝐷= Diámetro externo del tubo


 𝑑=Diámetro interno del tubo
 𝜎𝑦 = Límite de fluencia
 𝐿= Distancia entre apoyos
 𝐹= Fuerza necesaria para doblar la tubería

A continuación se detalla cada uno de los datos:

34
Diámetro externo e interno de la tubería

Tubo de 4 pulgadas Tubo de 3 pulgadas

- 𝐷 = 114,3 𝑚𝑚 = 0,1143 𝑚 - 𝐷 = 88,9 𝑚𝑚 = 0,0889 𝑚


- 𝑑 = 102,26 𝑚𝑚 = 0,10226 𝑚 - 𝑑 = 77,92 𝑚𝑚 = 0,07792 𝑚

(Ver ANEXO A)

Límite de fluencia

𝝈𝒚 = 35000 psi= 241,31 MPa, se trabajará con un valor de 250 MPa.

(Ver ANEXO A)

Distancia entre apoyos

Para determinar la distancia entre apoyos y verificar que la deformación del tubo sea
adecuada se realizaron simulaciones del proceso de doblado y se estableció una distancia
de 800 mm para la tubería de 4 pulgadas y 600 mm para la tubería de 3 pulgadas.

Figura 24. Simulación del proceso de doblado por elementos finitos, a) tubería de 4 pulgadas, b) tubería de 3 pulgadas.

(Fuente: Realizado por el autor)

Cálculo de la fuerza

Una vez obtenidos los datos necesarios para el cálculo de la fuerza se los reemplaza en la
Ec. 5:

35
a) Cálculo de la fuerza de doblado para la tubería de 3 pulgadas

Datos:

- 𝐷 = 0,0889 𝑚
- 𝑑 = 0,07792 𝑚
- 𝐿 = 600 𝑚𝑚
- 𝜎𝑦 = 250 MPa

𝑁
250 ∗ 106 . 𝜋. [(0,0889 𝑚)4 − (0,07792 𝑚)4 ]
𝐹> 𝑚2
(8)(0,6 𝑚)(0,0889 𝑚)

𝑭 > 𝟒𝟕𝟏𝟏𝟑, 𝟎𝟐𝟐 𝑵

b) Cálculo de la fuerza de doblado para la tubería de 4 pulgadas

Datos:

- 𝐷 = 0,1143 𝑚
- 𝑑 = 0,10226 𝑚
- 𝐿 = 800 𝑚𝑚
- 𝜎𝑦 = 250 MPa

𝑁
250 ∗ 106 . 𝜋. [(0,1143 𝑚)4 − (0,10226 𝑚)4 ]
𝐹> 𝑚2
(8)(0,8 𝑚)(0,1143 𝑚)

𝑭 > 𝟔𝟓𝟖𝟒𝟔, 𝟖𝟖𝟑 𝑵

Se toma la fuerza mayor para realizar los cálculos posteriores:

𝑭 > 𝟔𝟓𝟖𝟒𝟔, 𝟖𝟖𝟑 𝑵

𝑭 ≅ 𝟕𝟎𝟎𝟎𝟎 𝑵

36
3.2.2. DISEÑO DEL SISTEMA HIDRÁULICO

3.2.2.1. Dimensionamiento del actuador hidráulico

El actuador a dimensionar es doble efecto ya que con este se facilita la inversión del
movimiento ejecutado por el vástago, el actuador posee dos conexiones para el fluido
hidráulico, por lo que la presión se ejerce en las dos caras del vástago.

Para iniciar el dimensionamiento del actuador hidráulico se utilizará la Ec. 6:

𝐹 = 𝑃 ∗ 𝐴 ∗ 0.9
(Ec. 6) [8]
𝐹
𝐴=
𝑃 ∗ 0.9

En donde:

𝐹 = 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎

𝑃 = 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑒𝑗𝑒𝑟𝑐𝑒𝑟á 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜

𝐴 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑑𝑒𝑙 é𝑚𝑏𝑜𝑙𝑜

0.9 = 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑜𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑜𝑑𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠, 𝑗𝑢𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑦 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑒𝑠 𝑚ó𝑣𝑖𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑑𝑜𝑟

Para el cálculo del área del émbolo, los datos necesarios son la fuerza de doblado y la
presión que será proporcionada por una bomba hidráulica.

La fuerza necesaria para deformar la tubería de 4 pulgadas debe ser mayor a 𝟕𝟎𝟎𝟎𝟎 𝑵, si
se seleccionan un actuador hidráulico que ejerza esta fuerza, el sistema trabajara a
esfuerzos máximos, por lo que se considera una fuerza mayor para evitar inconvenientes.
Tomando en cuenta los resultados obtenidos en [14], se asume que la presión de la bomba
es de 25 MPa y se reemplazan los datos en la Ec. 6, tenemos:

𝐹 ≅ 2 ∗ 70000 𝑁 Para evitar que la máquina trabaje a esfuerzos máximos

37
𝑭 = 𝟏𝟒𝟎𝟎𝟎𝟎 𝑵

140000 𝑁
𝐴=
𝑁
(25 ∗ 106 2 ) ∗ 0.9
𝑚
𝐴 = 6,22 ∗ 10−3 𝑚2 = 6222,22 𝑚𝑚2

a) Dimensionamiento del émbolo

Utilizando la siguiente ecuación encontraremos el diámetro del émbolo:

𝜋 (Ec. 7) [6]
𝐴= ∗ 𝑑2
4

4𝐴
𝑑=√
𝜋

4(6222,22 𝑚𝑚2 )
𝑑= √
𝜋

𝑑 = 89,01 𝑚𝑚

b) Selección del actuador hidráulico

Parámetros de selección

- Carrera: >300 mm
- Diámetro del émbolo: > 89,01 mm

Por disponibilidad en el mercado local se adquiere un actuador hidráulico con las


siguientes características:

- Diámetro del émbolo: 100 mm


- Diámetro exterior: 4,5 pulgadas= 114,3 mm
- Diámetro del vástago: 2,5 pulgadas; 63,5 mm
- Carrera: 800 mm

38
c) Comprobación de la resistencia del actuador hidráulico

 Cálculo de la presión máxima soportada por el actuador hidráulico

De acuerdo con las características del actuador hidráulico seleccionado se calcula la


máxima presión soportada por el mismo, la cual debe ser mayor a la presión
proporcionada por la bomba.

Según [6] Los actuadores hidráulicos se pueden considerar como cilindros presurizados.
Los cuales se clasifican en cilindros de pared gruesa o delgada dependiendo de la siguiente
relación:

𝑡 1 (Ec. 8) [6]

𝑟𝑖 20

Donde:

𝑡 = 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑒𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜.

𝑟𝑖 = 𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜.

Si la relación espesor-radio interno, es menor o igual a 1/20 el cilindro se considera de


pared delgada, de lo contrario será de pared gruesa.

Los datos son los siguientes:

𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 = 4,5 𝑝𝑢𝑙𝑔𝑎𝑑𝑎𝑠 = 114,3 𝑚𝑚

𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 = 100 𝑚𝑚

114,3 𝑚𝑚 − 100 𝑚𝑚
𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑒𝑑 (𝑡) = = 7,15 𝑚𝑚
2
114,3 𝑚𝑚
𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟(𝑅) = = 57,15 𝑚𝑚
2
100 𝑚𝑚
𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟(𝑟) = = 50 𝑚𝑚
2

39
Se determina entonces si el actuador hidráulico seleccionado se considera un cilindro de
pared gruesa o delgada:

𝑡 1

𝑟𝑖 20
7,15 1

50 20
0,143 > 0,05

El actuador no cumple con la condición de cilindros de pared delgada, por lo que a


continuación se presentan las ecuaciones para el cálculo de los esfuerzos en cilindros de
pared gruesa:

𝑅2 + 𝑟 2 (Ec. 9) [6]
𝑎) 𝜎𝑡 = 𝑃
𝑅2 − 𝑟 2
𝑏) 𝜎𝑟 = −𝑃

Donde:

𝜎𝑡 = 𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑔𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜.

𝜎𝑟 = 𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑙.

𝑃 = 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 𝑒𝑗𝑒𝑟𝑐𝑖𝑑𝑎 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑒𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜.

𝑅 = 𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜.

𝑟 = 𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜.

Si se reemplaza el límite de fluencia del material del cilindro por el esfuerzo tangencial
en la Ec. 9, tenemos:

𝑅2 + 𝑟 2
𝑆𝑦 = 𝑃
𝑅2 − 𝑟 2

De donde despejamos y calculamos la presión máxima que soportará el cilindro:

Límite de fluencia del material: 420 𝑀𝑃𝑎 (Ver ANEXO B1), Acero St-52 para cilindros
a presión / DIN 2391.

40
𝑅2 − 𝑟 2
𝑃 = 𝑆𝑦
𝑅2 + 𝑟 2
(0,05715 𝑚)2 − (0,05 𝑚)2
𝑃 = 420 𝑀𝑃𝑎 ∗
(0,05715 𝑚)2 + (0,05 𝑚)2

𝑃 = 55,8 𝑀𝑃𝑎

Este valor se debe tener en consideración al momento de seleccionar la bomba hidráulica.

 Comprobación de resistencia del vástago

Otro dato importante para la selección del actuador es el diámetro del vástago necesario
para soportar la carga o fuerza que debe ejercer, el vástago se puede considerar una barra
la cual está sometida a compresión por lo que es posible aplicar la fórmula de Euler para
columnas [6]:

𝜋 2 𝐸𝐼 (Ec. 10) [6]


𝑃𝑐𝑟 = 2
𝐿

Donde:

𝑃𝑐𝑟 = 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑛𝑑𝑒𝑜

𝐸 = 𝑀ó𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑

𝐼 = 𝑀𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑣á𝑠𝑡𝑎𝑔𝑜

𝜋𝐷4 (Ec. 11) [6]


𝐼=
64

𝐿 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑛𝑑𝑒𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑣á𝑠𝑡𝑎𝑔𝑜 (𝑐𝑎𝑟𝑟𝑒𝑟𝑎)

𝐶 = 𝑆𝑢 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎

41
Si se reemplaza la Ec. 11 en Ec. 10 se obtiene:

𝐶𝜋 3 𝐸𝐷4
𝑃𝑐𝑟 =
64𝐿2
Utilizando la ecuación anterior se puede determinar la carga crítica de pandeo del vástago
la cual debe ser mayor a la fuerza aplicada: 𝑃𝑐𝑟 > 𝐹

Datos:

- 𝐷 = 63,5 𝑚𝑚 = 0,0635 𝑚
- 𝐿 = 𝐶𝑎𝑟𝑟𝑒𝑟𝑎 = 800 𝑚𝑚 = 0,8 𝑚
- 𝐸 = 206 MPa

El módulo de elasticidad se obtiene del material con el que se construye el vástago,


comúnmente es acero SAE 1045 de alta resistencia (Ver ANEXO B1).

- 𝐶 = 1, Se utiliza los valores según la figura 26 de una configuración articulado -


articulado

Figura 25. Métodos de sujeción de columnas sometidas a compresión

(Fuente: http://www.alecar.com/photo/productos/Linea70.pdf)

42
Figura 26. Constantes de condiciones de extremos de las columnas de Euler

(Fuente: [6] )

𝑁
(1)𝜋 3 (206 ∗ 109 )(0,0635 𝑚)4
𝑃𝑐𝑟 = 𝑚2
64(0,8 𝑚)2

𝑃𝑐𝑟 = 2535430,97 𝑁

𝑃𝑐𝑟 > 𝐹

2535430,974 𝑁 > 140000 𝑁

El vástago resistirá adecuadamente la carga aplicada.

3.2.2.2. Caudal requerido por el sistema

𝑄 = 𝑉∗𝐴 (Ec. 12) [8]

Donde:

𝑚3
𝑄 = 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑑𝑜𝑟
𝑠
𝑚
𝑉 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑣á𝑠𝑡𝑎𝑔𝑜
𝑠

𝐴 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑚2

43
Cálculo de la velocidad de avance y retroceso

𝐿 (Ec. 13) [10]


𝑉=
𝑡

Donde:

𝐿 = 𝐶𝑎𝑟𝑟𝑒𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑑𝑜𝑟

𝑡 = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜

Si se estima un tiempo de 60 segundos en avance 𝑉1 y 45 segundos en retroceso 𝑉2 y se


reemplaza los datos en la Ec.13, tenemos:

0.8 𝑚 𝑚
𝑉1 = = 0,0133
60 𝑠 𝑠
0.8 𝑚 𝑚
𝑉2 = = 0,0178
45 𝑠 𝑠
Cálculo del área

Figura 27. Área de avance y retroceso en el actuador hidráulico

(Fuente: Realizado por el autor)

Área de avance

𝜋
𝐴1 = ∗ 𝑑2
4
𝜋
𝐴1 = ∗ (0,1 m)2
4
𝐴1 = 7,85 ∗ 10−3 𝑚2

44
Área de retroceso

𝐴2 = 7,85 ∗ 10−3 𝑚2 − á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 vástago


𝜋
𝐴2 = 7,85 ∗ 10−3 𝑚2 − ∗ (0,0635 𝑚)2
4
𝐴2 = 4,687 ∗ 10−3 𝑚2

Cálculo del caudal de avance y retroceso

El caudal necesario para el avance y retroceso se calcula utilizando la Ec. 12:

𝑄1 = 𝑉1 ∗ 𝐴1

a. Caudal de avance

𝑚
𝑄1 = (0,0133 ) ∗ (7,85 ∗ 10−3 𝑚2 )
𝑠

−4
𝑚3
𝑄1 = 1,044 ∗ 10
𝑠
b. Caudal de retroceso

𝑚
𝑄2 = (0,0178 ) ∗ (4,687 ∗ 10−3 𝑚2 )
𝑠
𝑚3
𝑄2 = 8,343 ∗ 10−5
𝑠
Caudal máximo requerido por el sistema

𝑄 = 𝑄1 + 𝑄2

𝑚3 𝑚3
𝑄 = 1,044 ∗ 10−4 + 8,343 ∗ 10−5
𝑠 𝑠
𝑚3
𝑄 = 1,878 ∗ 10−4
𝑠
𝒍
𝑸 = 𝟏𝟏, 𝟐𝟕
𝒎𝒊𝒏
𝑙
La bomba seleccionada deberá proporcionar un caudal mayor a 11,27 𝑚𝑖𝑛

45
3.2.2.3. Presión requerida por el sistema

Una vez obtenidos los datos del actuador hidráulico se calcula la presión necesaria para el
sistema, utilizando la Ec. 6:

𝐹 = 𝑃 ∗ 𝐴 ∗ 0.9

𝐹 140000 𝑁
𝑃= =
𝐴 ∗ 0.9 (7,85 ∗ 10−3 𝑚2 )0.9

𝑃 = 19,816 𝑀𝑃𝑎

3.2.2.4. Selección de la bomba hidráulica

La bomba hidráulica seleccionada debe proporcionar una presión y caudal mayores a


𝑙
19,816 𝑀𝑃𝑎 y 11,27 𝑚𝑖𝑛 respectivamente.

Características de la bomba hidráulica seleccionada

Figura 28. Bomba hidráulica CASAPPA

(Fuente: Realizada por el autor)

- Bomba hidráulica de engranajes


- Marca: Casappa
- Modelo: PL 10-6,3
- Presión de trabajo: 23 MPa / 3350 psi
𝑐𝑚3 𝑖𝑛3
- Desplazamiento volumétrico: 6,67 𝑟𝑒𝑣 / 0,41 𝑟𝑒𝑣

- Velocidad máxima de trabajo: 3500 RPM (Ver ANEXO B2)

46
Se selecciona una bomba con un rango de presión mayor para compensar las posibles
pérdidas que se pueden generar en el sistema, las mismas que se calcularán
posteriormente.

3.2.2.5. Selección del motor eléctrico

Cálculo de velocidad del motor

(Ec.14) [7]
𝑐𝑚3
𝐷𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 [ 𝑟𝑒𝑣 ] ∗ 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑[𝑟𝑝𝑚] 𝑙
𝑄= [ ]
1000 ∗ 𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑚𝑖𝑛
𝑙
Como el caudal (𝑄) debe ser mayor a 11,285 reemplazamos en la Ec.14, y
𝑚𝑖𝑛

encontramos la velocidad necesaria del motor:

𝑐𝑚3
𝑙 6,67 [ 𝑟𝑒𝑣 ] ∗ 𝑉
11,285 =
𝑚𝑖𝑛 1000 ∗ 0,9

𝑉 = 1522,687 𝑟𝑝𝑚

Se seleccionará un motor con una velocidad mayor a 1522,687 𝑟𝑝𝑚

Cálculo de la potencia del motor

Se calcula la potencia del motor necesaria para satisfacer las necesidades del sistema
hidráulico, para lo cual se utiliza la siguiente ecuación:

𝑚3 𝑘𝑁 (Ec. 15) [9]


𝑄[ ] ∗ 𝑃 [ 2]
𝑠 𝑚
𝑃𝑟 = [𝑘𝑊]
𝜂

Donde:

- 𝑃𝑟 = 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎
- 𝑄 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎
- 𝑃 = 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜
- 𝜂 = 𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎

47
Se calcula la potencia necesaria para el avance del actuador ya que ahí se generará la
máxima presión de trabajo. [9]

Datos:

𝑘𝑁
- 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜: 19,816 𝑀𝑃𝑎 = 19816 𝑚2
𝑚3
- 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑣𝑎𝑛𝑐𝑒: 1,047 ∗ 10−4 𝑠

- 𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎: 0,8

Potencia necesaria para el avance

𝑚3 𝑘𝑁
1,047 ∗ 10−4 𝑠 ∗ 19816 2
𝑃= 𝑚 [𝑘𝑊]
0.8
𝑃 = 2,59 𝑘𝑊 = 3,47 𝐻𝑃

La potencia del motor será aproximadamente 3 HP.

Parámetros de selección

- Potencia requerida: ≅ 3 HP
- Velocidad requerida: > 1522,687 rpm

Figura 29. Motor eléctrico ABB

(Fuente: Realizada por el autor)

48
Características del motor eléctrico seleccionado

- Modelo: trifásico M2QA100L4A


- Cantidad: 1 unidad
- Tensión nominal: 220 V => YY / 440 V => Y
- Corriente nominal: 8,89A => 220 V / 4,45 A=> 440 V
- Número de polos: 9
- Velocidad: 1735 rpm
- Potencia: 3HP (Ver ANEXO B3)

3.2.2.6. Caudal proporcionado por la bomba

Utilizando la Ec. 14 se calcula el caudal real proporcionado por la bomba, el cual debe ser
mayor al caudal requerido (𝑄𝐵 > 𝑄𝑅 ).

El motor seleccionado proporciona una velocidad de 1735 rpm

6,67 ∗ 1735 𝑙
𝑄= [ ]
1000 ∗ 0,9 𝑚𝑖𝑛
𝑙
𝑄 = 12,85
𝑚𝑖𝑛
𝑄𝐵 > 𝑄𝑅

𝑙 𝑙
12,85 > 11,285
𝑚𝑖𝑛 𝑚𝑖𝑛
De acuerdo con los cálculos realizados la bomba seleccionada es la adecuada para cumplir
con los requerimientos del sistema.

3.2.2.7. Selección del aceite hidráulico

La principal función que debe cumplir del fluido hidráulico es la transmisión de potencia,
además debe cumplir otras funciones como: lubricación, refrigeración y también debe
minimizar las fugas. Es importante entonces considerar características como la viscosidad
y temperatura de funcionamiento.

49
 Viscosidad

La viscosidad se convierte en uno de los parámetros más importantes a la hora de


seleccionar un fluido hidráulico ya que:

- Si la viscosidad del aceite es muy baja para la aplicación, el desgaste es mayor por
falta de colchón. [15]
- Si la viscosidad del aceite es muy alta para la aplicación, el consumo de energía es
mayor, el desgaste puede ser mayor por falta de circulación y el aceite se calentará por
fricción. [15]

Una viscosidad correcta permitirá maximizar la vida útil de los elementos de un sistema
hidráulico.

Existen diferentes formas de medir la viscosidad de los fluidos hidráulicos y clasificarlos.


Las tres principales normas que se pueden encontrar son:

- SAE (sociedad de ingenieros Automotrices) o (Society of Automotive Engineers) por


sus siglas en inglés: La viscosidad del aceite de un motor automotriz se mide en
términos SAE
- ISO (Organización Internacional de Normalización) o (International Organization for
Standardization) por sus siglas en inglés: La escala ISO se utiliza comúnmente para
medir la viscosidad de los aceites industriales, y
- AGMA (Asociación Americana de Fabricantes de Engranajes) o (American Gear
Manufacturers Association) por sus siglas en inglés: Que define nueve grados de
viscosidad para lubricantes de engranajes industriales. [15]

En términos de viscosidad se podría decir que son tres formas diferentes de medir el
mismo, por lo que se puede encontrar su equivalencia utilizando la siguiente figura:

50
Figura 30. Equivalencia entre escalas de medición de viscosidad

(Fuente: http://www.swissoil.com.ec/boletines/SO_Boletin05_viscosidad%20ISO.pdf)

Para el presente proyecto se considerará la viscosidad ISO, La cual clasifica los fluidos
hidráulicos midiendo la viscosidad cinemática a una temperatura de referencia de 40°C
(104°F). Y se aplica en la clasificación de fluidos hidráulicos industriales.

A continuación se presentan algunos campos de aplicación de ciertos fluidos hidráulicos

51
TABLA XIII. Campos de aplicación de algunos fluidos hidráulicos
Clase SAE ISO VG Campos de aplicación

Equipos estacionarios en ámbitos cerrados con


30 temperaturas altas
100

20,20W 68

46 Con temperaturas normales


10W
32
5W
22 Aplicaciones expuestas a la intemperie

(15)
En zonas frías
10

(Fuente: [7])

La central hidráulica funcionará a temperatura ambiente por lo que se consideran para la


selección del fluido hidráulico los grados ISO 32, 46 y 68.

 Temperatura

Figura 31. Curva de viscosidad fluido hidráulico grado ISO 32, 46 y 68.

(Fuente: http://www.swissoil.com.ec/boletines/SO_Boletin05_viscosidad%20ISO.pdf)

52
Como se puede ver en la figura anterior la viscosidad de un fluido varía inversamente
proporcional con la temperatura, por ello se debe tomar en consideración la temperatura
de trabajo de la central hidráulica al momento de seleccionar un fluido,

Rangos de temperatura recomendados para fluidos hidráulicos grado ISO 32, 46, 68 según
[15]:

 Aceite ISO 32 sería bueno entre 36ºC y 57ºC, con su punto ideal de 45ºC.
 Aceite ISO 46 sería bueno entre 45ºC y 67ºC, con su punto ideal de 55ºC.
 Aceite ISO 68 sería bueno entre 53ºC y 76ºC, con su punto ideal de 63ºC, pero
debemos acordarnos que se acortará su vida útil sobre 70ºC.

A continuación se muestran las temperaturas máximas de trabajo de algunos elementos


hidráulicos

Figura 32. Límites de temperatura y viscosidad en dispositivos hidráulicos

(Fuente: [8])

53
De acuerdo con la figura anterior, la temperatura máxima de trabajo de una bomba de
engranajes debe ser 80°C por lo que se considera esta temperatura para la selección del
fluido hidráulico

En la siguiente tabla se muestra la relación entre el tipo de bomba, temperatura y grado


ISO de viscosidad.

TABLA XIV. Relación entre tipo de bomba, temperatura y grado de viscosidad ISO.
Tipo de bomba Grado ISO de viscosidad
32 46 68
Paletas 60°C 70°C 78°C
Pistones radiales 38°C 50°C 60°C
Pistones axiales 60°C 70°C 78°C
engranajes 60°C 70°C 80°C
(Fuente: [9])

Teniendo en cuenta que se utilizará una bomba de engranajes y la temperatura de


funcionamiento (temperatura a la que el fluido entra a la bomba) es la temperatura
ambiente, se selecciona el grado de viscosidad que debe tener el fluido:

En el mercado local se pudo obtener un fluido hidráulico con las siguientes características:

Figura 33. Aceite hidráulico Rando oil HD 68

(Fuente: Realizada por el autor)

- Marca: TEXACO-ECUADOR
- Tipo de aceite: RANDO OIL HD 68
𝑚2
- Viscosidad cinemática del fluido: 6,876 ∗ 10−5 𝑠
𝑘𝑔 𝑘𝑔
- Densidad del fluido: 0,869 = 869 (Ver ANEXO B6)
𝑙 𝑚3

54
El grado de viscosidad del fluido es ISO 68, su temperatura de funcionamiento es de 80°C
por lo que garantiza una mayor viscosidad y por tanto minimiza las fugas. De acuerdo con
el fabricante este fluido es recomendado para sistemas hidráulicos equipados con bombas
de engranajes que funciones con presiones de hasta 5000 psi y rotaciones mayores a 1200
rpm, brinda protección a los equipos ya que cuenta con aditivos antidesgaste aumentando
la vida útil de los mismos. Teniendo en cuenta las características anteriores, el fluido
hidráulico seleccionado es el adecuado para esta aplicación.

3.2.2.8. Selección de mangueras hidráulicas

Entre los factores considerados para la selección de las mangueras tenemos: diámetro
interno, presión máxima y el tipo de acople que deben tener.

Diámetro interno de las mangueras

TABLA XV. Recomendaciones para velocidades máximas de flujo


Tuberías de impulsión Hasta 50 bar de presión de trabajo: 4 m/s
Hasta 100 bar de presión de trabajo: 4,5 m/s
Hasta 150 bar de presión de trabajo: 5 m/s
Hasta 200 bar de presión de trabajo: 5.5 m/s
Hasta 300 bar de presión de trabajo: 6 m/s
Tuberías de aspiración 1.5 m/s
Tuberías de retorno 2 m/s
(Fuente: [7])

Para determinar el diámetro interno de las mangueras si se conoce el caudal y la velocidad


requeridos, se aplica la Ec. 12.

𝑚3
𝑄[ 𝑠 ]
𝐴[𝑚2 ] = 𝑚
𝑉[𝑠]

𝑙 𝑚3
𝑄 = 12,85 = 0,000214
𝑚𝑖𝑛 𝑠
𝑚
𝑉=4 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑚𝑒𝑛𝑑𝑎𝑑𝑎
𝑠

55
𝑚3
0,000214 𝑠
𝐴[𝑚2 ] = 𝑚
4 𝑠

𝐴 = 5,35 ∗ 10−5 𝑚2 = 53,542 𝑚𝑚2

Luego se determina el diámetro de la tubería:

𝜋
𝐴= ∗ 𝑑2
4

4(53,542 𝑚𝑚2 )
𝑑= √
𝜋

𝑑 = 8,257 𝑚𝑚

Los parametros para la selección son:

- Diámetro interno: ≥ 8,25 𝑚𝑚


- Presión máxima del sistema: 23 MPa
- Acoples en los extremos

Teniendo en cuenta estas características se seleccionan las mangueras hidráulicas


disponibles en el mercado que mejor se adapten a los requerimientos.

También se considera que en el circuito existen dos secciones:

- Sección 1: Conexión entre bomba y electroválvula (aspiración), tanque y


electroválvula (retorno)
- Sección 2: Conexión entre electroválvula y actuador hidráulico

En el mercado local se puede encontrar mangueras hidráulicas armadas con los acoples
necesarios, de acuerdo con la configuración de los elementos se seleccionan las siguientes
mangueras:

Características de las mangueras seleccionadas

- Marca: RECFLEX HOSE

56
- Sección 1: Manqueras de 1/2” con acoples de 1/2” macho y hembra, Cantidad: 2
- Sección 2: Mangueras de 5/8” con acoples de 1/2” y 3/4” hembra, Cantidad: 2
- Presión máxima de trabajo:
- Manguera 1/2” = 276 bar / 27,6 MPa / 4000 Psi,
- Manguera 5/8” = 250 bar / 25 MPa / 3630 Psi (Ver ANEXO B7)

Se selecciona mangueras con diámetros mayores de tal manera la velocidad es menor a la


máxima recomendada en la tabla XV.

Figura 34. Ubicación de las mangueras en el circuito hidráulico

(Fuente: Realizado por el autor)

Figura 35. Mangueras hidráulicas armadas RECFLEX HOSE

(Fuente: Realizado por el autor)

57
3.2.2.9. Pérdidas de presión

Las pérdidas de presión o pérdida de carga se produce cuando un líquido circula por un
circuito compuesto por tuberías de diferentes diámetros, conectadas con distintos
accesorios, etc., ya que a medida que el líquido hidráulico avanza se produce rozamiento
de las moléculas entre sí y contra las paredes de la tubería.

Existen dos tipos de pérdidas, las pérdidas mayores (las que ocurren en tubos rectos) y
pérdidas menores (ocurren en válvulas, codos, etc.)

a) Pérdidas de presión en la tubería (pérdidas mayores)

La tubería sometida a presión del sistema cuenta con dos secciones, la primera tiene una
longitud de 0,5 m y diámetro de 12,7 mm (½ pulgadas), la segunda tiene una longitud de
1 m y diámetro de 15,875 mm (5/8 pulgadas).

Para el cálculo de las pérdidas de presión en la tubería es necesario conocer los siguientes
datos:

- Diámetro de la tubería: Sección 1:12,7 mm (½ pulgadas), Sección 2: 15,875 mm (5/8


pulgadas)
- Longitud de la tubería: Sección 1: 0,5 m; Sección 2: 1 m

Características del fluido hidráulico (Ver ANEXO B6)

- Tipo de aceite: RANDO OIL HD 68


𝑚2
- Viscosidad cinemática del fluido: 6,876 ∗ 10−5
𝑠
𝑘𝑔 𝑘𝑔
- Densidad del fluido: 0,869 = 869
𝑙 𝑚3

Cálculo de pérdidas mayores sección 1:

Velocidad del fluido

Para calcular la velocidad del fluido se utiliza la Ec. 12 de continuidad

58
𝑄
𝑣=
𝐴
Cálculo del área.

𝜋
𝐴= ∗ 𝑑2
4
Datos:
1
𝑑 = 𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 = ” = 12,7 𝑚𝑚
2

𝜋
𝐴= ∗ (0,0127)2
4
𝐴 = 1,267 ∗ 10−4 𝑚2

Cálculo de la velocidad

Datos:
1
𝐷 = 𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 = 2 ” = 12,7 𝑚𝑚

𝑚3 𝑙
𝑄 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎 = 2,14116 ∗ 10−4 = 12,85
𝑠 𝑚𝑖𝑛

𝑚3
2,14116 ∗ 10−4 𝑠
𝑣=
1,267 ∗ 10−4 𝑚2
𝑚
𝑣 = 1,69
𝑠
Número de Reynolds

𝑣∗𝐷∗𝜌 (Ec. 16) [16]


𝑅𝑒 =
µ

Donde:

𝑅𝑒 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑦𝑛𝑜𝑙𝑑𝑠
𝑚
𝑣 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜
𝑠
𝐷 = 𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 𝑚

59
𝑘𝑔
𝜌 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜
𝑚3
𝑘𝑔
µ = 𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑖𝑛á𝑚𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜
𝑚. 𝑠
Los datos conocidos son:

𝑚
𝑣 = 1,69
𝑠
𝐷 = 12,7 𝑚𝑚 = 0,0127 𝑚

𝑘𝑔 𝑘𝑔
𝜌 = 0,869 = 869 3
𝑙 𝑚
𝑚2 𝑚2
𝜐 = 𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑖𝑛𝑒𝑚á𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 = 6,876 ∗ 10−5
𝑠 𝑠
𝑘𝑔
µ = 𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑖𝑛á𝑚𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜
𝑚. 𝑠
Utilizando la siguiente ecuación se obtiene la viscosidad dinámica:

µ=𝜐∗𝜌 (Ec. 17) [16]

𝑚2 𝑘𝑔
µ = 6,876 ∗ 10−5 ∗ 869 3
𝑠 𝑚
𝑘𝑔
µ = 0,0598
𝑚. 𝑠
A continuación se calcula el número de Reynolds utilizando la Ec. 16:

𝑣∗𝐷∗𝜌
𝑅𝑒 =
µ

𝑚 𝑘𝑔
1,69 𝑠 ∗ 0,0127 𝑚 ∗ 869 3
𝑅𝑒 = 𝑚
𝑘𝑔
0,0598 𝑚. 𝑠

𝑅𝑒 = 311,895

60
Como el flujo es laminar se utiliza la siguiente ecuación para determinar el factor de
fricción:

64
𝑓= (Ec. 18) [16]
𝑅𝑒

64
𝑓=
311,895

𝑓 = 0,205

Para determinar la pérdida de presión del sistema se aplica la Ec. 19:

𝑙 𝜌 (Ec. 19) [9]


𝛥𝑃𝑡1 = 𝑓 ∗ 𝐷 ∗ 2 ∗ 𝑣 2

Donde:

𝑓 = 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛

𝐿 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 𝑚

𝐷 = 𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 𝑚

𝑘𝑔
𝑔 = 𝐴𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑
𝑚3
𝜌 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 ℎ𝑖𝑑𝑟á𝑢𝑙𝑖𝑐𝑜
𝑚
𝑣 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜
𝑠
𝑘𝑔
0,5 𝑚 869 3
𝛥𝑃𝑡1 = 0,205 ∗ ∗ 𝑚 ∗ (1,69 𝑚)2
0,0127 𝑚 2 𝑠
𝑵
𝜟𝑷𝒕𝟏 = 𝟏𝟎𝟎𝟏𝟓, 𝟕𝟒𝟕
𝒎𝟐

61
Cálculo de pérdidas mayores sección 2

Velocidad del fluido

𝑄
𝑣=
𝐴
- Cálculo del área

𝜋
𝐴= ∗ 𝑑2
4

Datos:

5
𝑑 = 𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 = 8 ” = 15,875 𝑚𝑚

𝜋
𝐴= ∗ (0,015875 𝑚 )2
4
𝐴 = 1,979 ∗ 10−4 𝑚2

- Cálculo de la velocidad

Datos:

5
𝐷 = 𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 = 8 ” = 15,875 𝑚𝑚

𝑚3 𝑙
𝑄 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎 = 2,14116 ∗ 10−4 = 12,85
𝑠 𝑚𝑖𝑛

𝑚3
2,14116 ∗ 10−4 𝑠
𝑣=
1,979 ∗ 10−4 𝑚2
𝑚
𝑣 = 1,082
𝑠
Número de Reynolds

𝑣∗𝐷∗𝜌
𝑅𝑒 =
µ

62
Los datos conocidos son:

𝑚
𝑣 = 1,082
𝑠
𝐷 = 15,875 𝑚𝑚 = 0,015875 𝑚

𝑘𝑔 𝑘𝑔
𝜌 = 0,869 = 869 3
𝑙 𝑚
𝑚2 −5
𝑚2
𝜐 = 𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑖𝑛𝑒𝑚á𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 = 6,876 ∗ 10
𝑠 𝑠
𝑘𝑔
µ = 𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑖𝑛á𝑚𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜
𝑚. 𝑠
Utilizando la Ec. 17 se obtiene la viscosidad dinámica:

µ =𝜐∗𝜌

𝑚2 𝑘𝑔
µ = 6,876 ∗ 10−5 ∗ 869 3
𝑠 𝑚
𝑘𝑔
µ = 0,0598
𝑚. 𝑠
Se calcula el número de Reynolds utilizando la siguiente ecuación:

𝑣∗𝐷∗𝜌
𝑅𝑒 =
µ

𝑚 𝑘𝑔
1,082 𝑠 ∗ 0,015875 𝑚 ∗ 869 3
𝑅𝑒 = 𝑚
𝑘𝑔
0,0598 𝑚. 𝑠

𝑅𝑒 = 249,609

Como el flujo es laminar se calcula el factor de fricción:

64
𝑓=
𝑅𝑒
64
𝑓= = 0,256
249,609

63
Para determinar la pérdida de presión del sistema se aplica la Ec. 19.

𝑙 𝜌
𝛥𝑃𝑡2 = 𝑓 ∗ ∗ ∗ 𝑣2
𝐷 2
𝑘𝑔
1𝑚 869 3
𝛥𝑃𝑡2 = 0,256 ∗ ∗ 𝑚 ∗ (1,082 𝑚)2
0,015875 𝑚 2 𝑠
𝑵
𝜟𝑷𝒕𝟐 = 𝟖𝟐𝟎𝟐, 𝟗𝟓𝟗
𝒎𝟐
Pérdidas de presión total en tuberías

𝛥𝑃𝑡 = 𝛥𝑃𝑡1 + 𝛥𝑃𝑡2

𝑁 𝑁
𝛥𝑃𝑡 = 10015,747 + 8202,959
𝑚2 𝑚2
𝑁
𝛥𝑃𝑡 = 18218,706
𝑚2
𝜟𝑷𝒕 = 𝟎, 𝟎𝟏𝟖𝟐𝟏𝟖𝟕𝟎𝟔 𝐌𝐏𝐚

b) Pérdidas de presión en accesorios (pérdidas menores)

Pérdidas de presión en válvulas 𝜟𝑷𝒗

Para el cálculo de las pérdidas en la válvula direccional y válvula reguladora de presión


se recurre a tablas proporcionadas por los fabricantes.

𝑙
Se establece que para un caudal de 12,85 las pérdidas de presión son:
𝑚𝑖𝑛

-Válvula direccional: 𝜟𝑷𝒗𝟏 =0,2 MPa

-Válvula reguladora de presión: 𝜟𝑷𝒗𝟐= 0,138 𝑀𝑃𝑎

𝛥𝑃𝑣 = 𝛥𝑃𝑣1 + 𝛥𝑃𝑣2

𝛥𝑃𝑣 = (0,2 + 0,138) 𝑀𝑃𝑎

𝜟𝑷𝒗 = 𝟎, 𝟑𝟑𝟖 𝑴𝑷𝒂

64
Pérdidas en distintos accesorios (filtros, uniones, codos, etc.) 𝜟𝑷𝒂

Entre los elementos que pueden generar pérdidas de presión en el sistema de la máquina
están dos neplos reductores y una Tee.

Para el cálculo de las pérdidas en estos elementos se recurre a la siguiente ecuación:

𝜌∗𝑣 2 (Ec. 20) [7]


𝛥𝑃𝑎 = 𝜉 ∗ 𝑏 ∗ 2

Donde:

𝜉 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑔𝑒𝑜𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑎𝑐𝑐𝑒𝑠𝑜𝑟𝑖𝑜𝑠

𝑏 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑅𝑒

𝜌 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 ℎ𝑖𝑑𝑟á𝑢𝑙𝑖𝑐𝑜


𝑚
𝑣 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜
𝑠
TABLA XVI . Factor de corrección b

Re 25 50 100 250 500 1000 1500 2300

b 30 15 7,5 3 1,5 1,25 1,15 1


(Fuente: [7])

TABLA XVII . Coeficiente geométrico 𝝃

𝝃 0,5 1,3 0,5…..1 2 1,2 5…..15


(Fuente: [7])

Cálculo de pérdidas de presión en neplos:

𝜌 ∗ 𝑣2
𝛥𝑃𝑎 = 𝜉 ∗ 𝑏 ∗
2

65
Datos

𝑘𝑔
𝜌 = 869
𝑚3
𝑚2
𝜐𝑐 = 𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑖𝑛𝑒𝑚á𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜
𝑠
𝑚2
𝜐𝑐 = 6,876 ∗ 10−5
𝑠
Cálculo de Re

𝑣∗𝑑
𝑅𝑒 =
𝑣𝑐
𝑚
1,69 𝑠 ∗ 0,0127 𝑚
𝑅𝑒 =
𝑚2
6,876 ∗ 10−5 𝑠

𝑅𝑒 = 312,144

Factor de corrección 𝑏 = 2,5, Coeficiente geométrico 𝜉 = 0,5

𝜌 ∗ 𝑣2
𝛥𝑃𝑎 = 𝜉 ∗ 𝑏 ∗
2

𝑘𝑔 𝑚
869 ∗ (1,69 𝑠 )2
𝛥𝑃𝑛 = 0,5 ∗ 2,5 ∗ 𝑚3
2
𝑁
𝛥𝑃𝑛 = 1551,219 ∗2
𝑚2
𝑁
𝛥𝑃𝑛 = 3102,438
𝑚2

Cálculo de pérdidas de presión en Tee

Factor de corrección 𝑏 = 2,5, Coeficiente geométrico 𝜉 = 1,3

𝑘𝑔 𝑚
869 ∗ (1,69 𝑠 )2
𝛥𝑃𝑇 = 1,3 ∗ 2,5 ∗ 𝑚3
2

66
𝑁
𝛥𝑃𝑇 = 4033,17
𝑚2
Pérdida de presión total por accesorios

𝛥𝑃𝑎 = 𝛥𝑃𝑛 + 𝛥𝑃𝑇

𝑁 𝑁
𝛥𝑃𝑎 = 3102,438 + 4033,17
𝑚2 𝑚2
𝑁
𝛥𝑃𝑎 = 7135,608
𝑚2

𝜟𝑷𝒂 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟕𝟏𝟑𝟓𝟔𝟎𝟖 𝑴𝒑𝒂

c) Pérdida de presión total

La pérdida de presión total es la suma de las pérdidas mayores y menores:

𝛥𝑃 = 𝛥𝑃𝑡 + 𝛥𝑃𝑣 + 𝛥𝑃𝑎

𝛥𝑃 = (0,018218706 + 0,338 + 0,007135608) 𝑀𝑝𝑎

𝛥𝑃 = 0,3633

𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎 = 𝑃 + 𝛥𝑃

𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎 = (19,816 + 0,3633) 𝑀𝑃𝑎 = 20,179 𝑀𝑃𝑎

Se comprueba que la bomba seleccionada proporcione la presión requerida por el


sistema:

𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎 < 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎

𝟐𝟎, 𝟏𝟕𝟗 𝑴𝑷𝒂 < 𝟐𝟑 𝑴𝒑𝒂

La bomba seleccionada satisface adecuadamente todas las necesidades del sistema


hidráulico.

67
3.2.2.10. Diseño del circuito hidráulico

Figura 36. Esquema del circuito hidráulico

(Fuente: Realizado por el autor)

Entre los elementos esenciales para el funcionamiento del sistema hidráulico tenemos:

1. Actuador hidráulico
2. Válvula direccional
3. Motor eléctrico
4. Depósito o tanque
5. Acople motor-bomba (Matrimonio)
6. Bomba hidráulica
7. Válvula de presión
8. Manómetro
9. Mangueras hidráulicas

Además de los elementos especificados en el esquema anterior, se pueden enumerar los


siguientes:

10. Filtro
11. Acoples hidráulicos

68
3.2.2.11. Selección de elementos restantes para la central hidráulica

a) Válvula direccional

La válvula seleccionada debe cumplir con los siguientes requerimientos:

- Presión de trabajo: > 23 MPa


𝑙
- Caudal: > 12,85 𝑚𝑖𝑛

- Configuración: 4 vías, 3 posiciones con posición central de recirculación al depósito.

La válvula direccional seleccionada tiene las siguientes características:

Figura 37. Válvula FluiDyne 4/3 vías

(Fuente: Realizada por el autor)

- Marca: FluiDyne
- Modelo: WFDG4V3S8CMUH560
- Presión máxima de trabajo: 350 bar / 5000 Psi / 35 MPa
𝑙
- Caudal máximo: 14 GPM(Galones por minuto) / 53 𝑚𝑖𝑛

- Configuración: 4 vías, 3 posiciones con posición central de recirculación al depósito


- Voltaje de funcionamiento: 220 V CA (Ver ANEXO B4)

Para la instalación de la válvula direccional es necesario un manifold, el cual se obtiene


del mismo proveedor de la válvula direccional.

El manifold es un bloque en el cual se encuentran conductos, entradas y salidas para la


conducción y distribución del fluido desde el depósito hasta el actuador y el retorno del

69
mismo. Está diseñado de tal forma que se acopla adecuadamente a la válvula direccional,
evitando fugas.

Figura 38. Manifold para válvula direccional

(Fuente: Realizada por el autor)

b) Válvula de presión

Como la bomba proporciona una presión mayor a la requerida será necesario instalar una
válvula reguladora de presión. La cual se conecta a la salida de la bomba, su objetivo es
limitar la presión del sistema a un valor máximo predeterminado, protegiendo así los
componentes del sistema hidráulico contra una presión excesiva.

Parámetros que debe cumplir:

𝑙
- Caudal de trabajo: > 12,85 / 3,395 GPM
𝑚𝑖𝑛

- Presión de trabajo: ≥ 20 MPa

Las características de la válvula seleccionada son las siguientes:

Figura 39. Válvula limitadora de presión PRINCE

(Fuente: Realizado por el autor)

70
Características:

- Marca: PRINCE
- Caudal máximo de trabajo: 30 GPM
- Presión máxima: 3000 Psi / 20 MPa (Ver ANEXO B5)

c) Acople motor-bomba (Matrimonio)

Es el acople o unión que servirá para y transmitir la potencia y las revoluciones desde el
motor eléctrico a la bomba hidráulica, obteniendo así el caudal y presión que generará la
fuerza necesaria para el doblado de la tubería.

En el mercado local se puede obtener un acople adecuado con las dimensiones necesarias
para la unión de la bomba y el motor seleccionados anteriormente. Los diámetros internos
del acople son maquinados de acuerdo a la medida de los ejes tanto del motor como de la
bomba.

Figura 40. Acople motor-bomba (Matrimonio)

(Fuente: http://www.comercialcp.cl/webcp/uploads/producto/subprod_b3b41d7ffc7ce94492b3b1d9cbcfbd07f32a6881.pdf)

Figura 41. Acoplamiento entre motor-bomba

(Fuente: Realizado por el autor)

71
d) Manómetro

Se selecciona un manómetro que tenga un rango de presión mayor a la presión de trabajo


del sistema (0-23 MPa)/ (0-230 bar).

Características del manómetro seleccionado:

- Marca: International FPA


- Rango de presión: 0-5000 Psi / 0-35 MPa / 0-350 bar
Figura 42. Manómetro 0-5000 Psi/0-35 MPa

(Fuente: Realizado por el autor)

e) Filtro

Se utilizará filtros en el conducto de aspiración, para


proteger la bomba contra el ingreso de partículas que
pueden estar en el depósito.

Figura 43. Esquema del filtro de aspiración

(Fuente: Realizado por el autor)

f) Acoples hidráulicos y otros accesorios

Se seleccionan los acoples necesarios para conectar los elementos del circuito hidráulico
entre los cuales tenemos:

TABLA XVIII. Acoples hidráulicos


Acoples hidráulicos
Elemento Cantidad
Neplo perdido 1/2 a 3/4" 3
Neplo perdido 1/2" 3
Bushing 1/2 a 1/4" 1
Tapones 1/2" 2
Neplo perdido 3/8" 2
Figura 44. Acoples hidráulicos
Tee hembra 1/2" 1
(Fuente: Realizada por el autor)
(Fuente: Realizado por el autor)

72
También se seleccionan otros acoples, mangueras y accesorios necesarios para la tubería
que no está sometida a presión:

TABLA XIX. Otros acoples y accesorios

Otros acoples y accesorios


Neplo Galvanizado 1/2X1" 3
Tee galvanizada hembra 1/2" 1
Abrazaderas 3/4" 3
Manguera 3/4" 1,5 m
(Fuente: Realizada por el autor)

Figura 45. Acoples y accesorios para conductos no sometidos a presión

(Fuente: Realizado por el autor)

3.2.2.12. Diseño del depósito hidráulico

El depósito del sistema hidráulico debe facilitar el enfriamiento y separación de


contaminantes, por lo que su tamaño será lo suficientemente grande para contener el fluido
hidráulico que requiere el sistema. Según [9], los depósitos usualmente tienen un tamaño
cuya capacidad es del doble o triple que el caudal máximo de la bomba, con esto se
consigue que entre un ciclo y otro el fluido hidráulico se renueve, disipando calor, también
se consigue la sedimentación de partículas de gran tamaño que se pueden presentar.

Por lo que el tamaño adecuado será aproximadamente:

73
𝑙
𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑝ó𝑠𝑖𝑡𝑜 = 3 ∗ 𝑄𝐵 (Ec. 21) [9]
𝑚𝑖𝑛

𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑝ó𝑠𝑖𝑡𝑜 = 3 ∗ 12,85 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 = 38,55 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠

Además de las consideraciones anteriormente mencionadas el depósito servirá de base


para elementos como: soporte para el motor, bomba, electroválvula, válvula de presión,
manómetro, acoples hidráulicos y mangueras hidráulicas.

Tomando en cuenta las necesidades de espacio para los elementos sobre la tapa del
depósito, las dimensiones son las mostradas en la figura 46.

El volumen máximo que puede contener el tanque es:

𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑝ó𝑠𝑖𝑡𝑜 = (35 ∗ 50 ∗ 42,5) 𝑐𝑚3

𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑝ó𝑠𝑖𝑡𝑜 = 91875 𝑐𝑚3

𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑝ó𝑠𝑖𝑡𝑜 = 91,875 𝑙𝑡

Figura 46. Esquema del depósito hidráulico

(Fuente: Realizada por el autor)

Por lo tanto, la capacidad del depósito abastece satisfactoriamente las necesidades del
sistema. Las partes principales de un depósito hidráulico son:

74
Figura 47. Partes principales de un depósito hidráulico

(Fuente: http://es.slideshare.net/JairoCastro3/bombas-oleohidrulicas-42809328)

El tanque hidráulico se construirá tomando en cuenta la capacidad, y las dimensiones


establecidas anteriormente, la tapa será desmontable para realizar revisiones y limpieza
del interior del tanque, también contará con un piso inclinado, para facilitar el drenaje del
fluido en caso necesario. Los materiales necesarios para su construcción son los
siguientes:

TABLA XX. Elementos necesarios para la construcción del depósito hidráulico


Elemento Función Material
Filtro
Bushing 1 a 1/2"
Neplo 1/2X1" Conducción de fluido
Conducto de aspiración
tee 1/2" hidráulico hasta la
Neplo 1/2X10" bomba
Unión 1/2x2"
Neplo 1/2X10" Conducción del fluido
Conducto de retorno
Unión 1/2x2" hidráulico al tanque
Neplo 1 1/4X2" Ingreso del fluido ASTM A53-
Alimentación A. galvanizado
Tapón 1 1/4" hidráulico al tanque
Neplo 1 1/4X2" Evacuación del fluido
Drenaje
Tapón 1 1/4" hidráulico del tanque
Neplo 1 1/4X2"
Respiradero
Tapón 1 1/4"
Piso, paredes, tapa, placa
de separación, soporte Plancha 4 mm Estructura del tanque
para electroválvula ASTM A36
Base para motor, soporte Base para motor,
Plancha 10 mm
para bomba soporte para bomba
(Fuente: Realizada por el autor)

75
Figura 48. Esquema del depósito hidráulico de la máquina

(Fuente: Realizado por el autor)

Figura 49. Depósito hidráulico terminado

(Fuente: Realizado por el autor)

Central hidráulica ensamblada

Figura 50. Central hidráulica terminada

(Fuente: Realizada por el autor)

76
3.2.3. DISEÑO DEL MECANISMO

La fuerza que ejerce el actuador hidráulico será el punto de partida para el diseño de los
elementos que conformarán el mecanismo:

Fuerza real máxima ejercida por el actuador

La bomba adquirida para el sistema ofrece una presión de 23 MPa, se calcula la máxima
fuerza ejercida por el actuador con esta presión, con la cual se diseñarán los elementos del
mecanismo.

𝑃 = 23 𝑀𝑃𝑎

𝐴 = 7,85 ∗ 10−3 𝑚2

𝐹 = 𝑃 ∗ 𝐴 ∗ 0,9

𝑁
𝐹 = (23 ∗ 106 ) ∗ (7,85 ∗ 10−3 𝑚2 ) ∗ 0,9
𝑚2

𝑭 = 𝟏𝟔𝟐𝟒𝟗𝟓 𝑵

𝑭 ≅ 𝟏𝟔𝟓𝟎𝟎𝟎 𝑵

Factor de seguridad

El factor de seguridad es de suma importancia al realizar el diseño de cualquier elemento


para una determinada aplicación, si el factor de seguridad es demasiado pequeño es
posible que se presenten fallas, mientras que si se diseña con un factor de diseño elevado,
se podría obtener resultados no deseados, ya que la máquina o elemento podrían resultar
costosos y poco funcionales [13]. Para la presente investigación el factor de seguridad
tomado es 𝒏 = 𝟐, considerando que, si 𝒏 > 𝟏 el diseño es adecuado, y entre mayor sea 𝒏,
más seguro será el diseño.

77
De acuerdo con la selección de alternativas la máquina hidráulica utilizará el método de
doblado por estirado. Entre los elementos con los que contará el mecanismo de la máquina
tenemos:

Figura 51. Esquema del ensamble estructura-mecanismo

(Fuente: Realizado por el autor)

1. Eje para actuador


2. Soportes para actuador
3. Placas de sujeción
4. Portamatrices
5. Ejes para matriz guía
6. Matriz y matrices guía
7. Placa base
8. Soporte

78
3.2.3.1. Diseño del eje para actuador

La fuerza ejercida sobre el eje se puede representar de la siguiente manera:

Figura 52. Esquema del eje para actuador

Fuente: (Realizado por el autor)

Según la configuración del eje representada en el esquema anterior se puede determinar


que el mismo está sometido a esfuerzo cortante doble según [13].

El diámetro del eje debe ser de 2 pulgadas (50,8 mm) ya que el agujero del actuador
hidráulico tiene esa dimensión, por lo que se determinará el material del eje necesario para
soportar la carga.

Diseño a esfuerzo cortante:

𝐹
𝜏= (Ec. 22) [13]
2𝐴

79
Si se trabaja con un factor de seguridad 𝑛 = 2, el esfuerzo máximo permisible en el eje
será:

𝑆𝑦 (Ec. 23) [13]


𝑛=
𝜎𝑒𝑞

𝑆𝑦 𝑆𝑦
2= ; 𝜎𝑒𝑞 =
𝜎𝑒𝑞 2

En este caso el único esfuerzo que actúa sobre el eje es el esfuerzo cortante por lo que la
ecuación quedaría de la siguiente manera:

𝑆𝑦
𝜏𝑝𝑒𝑟𝑚. =
2

Si se reemplaza el área transversal del eje y el esfuerzo cortante máximo permisible en la


Ec. 22, tenemos:

𝑆𝑦 𝐹
=
2 𝜋𝐷2
2( 4 )

2𝐹
𝑆𝑦 =
𝜋𝐷2
Si reemplazamos los datos en la ecuación anterior:

2(165000 𝑁)
𝑆𝑦 = = 40,7 𝑀𝑃𝑎
𝜋(0,0508 𝑚)2

𝑆𝑦 > 40,7 𝑀𝑃𝑎

Se selecciona de catálogos el eje que cumpla con estos requerimientos:

- 𝐷 = 2 𝑝𝑢𝑙𝑔𝑎𝑑𝑎𝑠
- 𝑆𝑦 > 40,7 𝑀𝑃𝑎

El eje seleccionado tiene las siguientes características:

80
Eje de transmisión AISI 1018

- 𝐷 = 2 𝑝𝑢𝑙𝑔𝑎𝑑𝑎𝑠
- 𝑆𝑦 = 235 𝑀𝑃𝑎 (Ver ANEXO C1)

Se calcula entonces el factor de seguridad del eje:

𝑆𝑦
𝑛=
𝜏
235 𝑀𝑃𝑎
𝑛= = 5,77
40,71 𝑀𝑃𝑎

Como el factor de seguridad es mayor a dos, el elemento soportará adecuadamente la


carga a la que está sometido.

3.2.3.2. Diseño de soportes para el actuador

Figura 53. Aplicación de la fuerza en el eje y reacciones en los soportes para actuador

(Fuente: Realizado por el autor)

81
La fuerza F que se ejerce en cada soporte será igual a las reacciones en los apoyos que se
calculan a continuación si se representa el eje como una viga simplemente apoyada:

Figura 54. Diagrama de cuerpo libre, fuerza cortante y momento flector del eje para actuador

(Fuente: Realizado por el autor)

Datos:

𝐹 = 165000 𝑁

𝐿 = 79 𝑚𝑚

Se determina las reacciones 𝑅1 , 𝑅2 . Que será la fuerza aplicada a cada soporte.

165000 𝑁
𝑅1 = 𝑅2 = = 82500 𝑁
2
82
A continuación se representa el soporte para actuador como una viga en voladizo con
carga intermedia:

Figura 55. Diagrama de cuerpo libre, fuerza cortante y momento flector del soporte

(Fuente: Realizado por el autor)

Datos:

𝐹 = 82500 𝑁

𝐿 = 135 𝑚𝑚

𝑎 = 105 𝑚𝑚

𝑏 = 30 𝑚𝑚

83
Se determina las reacciones 𝑅1 y el momento máximo 𝑀

𝑅1 = 𝐹 = 82500 𝑁

Cálculo del momento máximo:

𝑀 =𝐹∗𝑎 (Ec. 24) [6]

𝑀 = 82500 ∗ 0,105 𝑚

𝑀 = 8662,5 𝑁. 𝑚

Utilizando la Ec. 1 de esfuerzo por flexión y reemplazando los datos necesarios de acuerdo
con la sección rectangular del elemento tenemos:

𝑀. 𝑐
𝜎=
𝐼

𝑐=
2

𝑏ℎ3
𝐼= (Ec. 25) [6]
12

La ecuación de esfuerzo máximo por flexión en una sección rectangular se define de la


siguiente manera:

6𝑀 (Ec. 26) [13]


𝜎=
𝑏ℎ2

Si se trabaja con un factor de seguridad 𝑛 = 2; y el material con el que se fabricará este


elemento es acero ASTM A36, 𝑆𝑦 = 250𝑀𝑃𝑎 (Ver ANEXO C2), tenemos que el esfuerzo
máximo permisible del elemento es:

𝑆𝑦
𝜎𝑝𝑒𝑟𝑚. =
𝑛

84
250 𝑀𝑃𝑎
𝜎𝑝𝑒𝑟𝑚. =
2
𝜎𝑝𝑒𝑟𝑚. = 125 𝑀𝑃𝑎

6𝑀
𝜎𝑝𝑒𝑟𝑚. =
𝑏ℎ2
Como las dimensiones de la placa son:

Figura 56. Dimensiones del soporte

(Fuente: Realizado por el autor)

𝑏 = 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 = 25 𝑚𝑚

Se determinará la altura necesaria de la placa para soportar la carga aplicada a este


elemento

6𝑀
ℎ=√
𝑏(𝜎𝑝𝑒𝑟𝑚. )

6(8662,5 𝑁. 𝑚)
ℎ=√
0,025 ∗ (125 𝑀𝑃𝑎)

ℎ = 0,128 𝑚 = 128 𝑚𝑚

Se obtuvo un elemento con las siguientes características:

ℎ = 125 𝑚𝑚

Con las dimensiones del elemento adquirido se calcula el esfuerzo por flexión real que
se genera en el elemento:

85
6𝑀
𝜎=
𝑏ℎ2
6(8662,5 𝑁. 𝑚)
𝜎=
(0,025 𝑚)(0,125 𝑚)2

𝜎 = 133,056 𝑀𝑃𝑎

Cálculo por corte:

𝐹
𝜏=
𝐴
𝐴 = (125 ∗ 25) − (50,8 ∗ 25)

𝐴 = 1855 𝑚𝑚2 = 1,855 ∗ 10−3 𝑚2

82500 𝑁
𝜏=
1,855 ∗ 10−3 𝑚2

𝜏 = 44.47 𝑀𝑃𝑎

Utilizando la Ec. 27 de esfuerzos equivalentes de Von Mises, se calcula el esfuerzo total


que se generará en el soporte:

𝜎𝑒𝑞 = √𝜎𝑥 2 + 𝜎𝑦 2 − 𝜎𝑥 𝜎𝑦 + 3𝜏𝑥𝑦 2 (Ec. 27) [13]

𝜎𝑒𝑞 = √(133,056 𝑀𝑃𝑎)2 + 3(44.47 𝑀𝑃𝑎)2

𝜎𝑒𝑞 = 153,74 𝑀𝑃𝑎

𝑆𝑦
𝑛=
𝜎𝑒𝑞

250 𝑀𝑃𝑎
𝑛=
153,74 𝑀𝑃𝑎

𝑛 = 1,63

El elemento soportará la carga máxima ejercida por el actuador hidráulico con un factor
de seguridad de 1,63 por lo que se considera aceptable la resistencia del elemento.

86
Resistencia de juntas soldadas

Además, se debe tener en cuenta que los soportes serán soldados a la estructura, por lo
que es necesario comprobar la resistencia de las juntas soldadas.

Se tiene las siguientes consideraciones para la comprobación:

- Es una viga en voladizo


- La carga se puede considerar estática [17]( 𝐹 = 82500 𝑁)
- Material base (estructura y soporte) son de acero ASTM A36
- La soldadura es a filete
- El electrodo utilizado es ER 70S-6
- Se trabajará con un factor de seguridad 𝑛 = 2

El proceso para el diseño es el siguiente:

1. Se obtienen las siguientes ecuaciones de acuerdo con la configuración de la junta


soldada (ver ANEXO C3) [6].

𝐴 = 0,707ℎ(𝑏 + 2𝑑)
𝑑2
𝑦− =
𝑏 + 2𝑑 (Ec. 28) [6]
2𝑑3
𝐼𝑢 = − 2𝑑 2 𝑦 − + (𝑏 + 2𝑑)(𝑦 − )2
3
𝐼 = 0,707ℎ𝐼𝑢

Figura 57. Soporte para actuador soldado a la estructura

(Fuente: Realizado por el autor)

87
Figura 58. Patrón de soldadura del soporte para actuador

(Fuente: Realizado por el autor)

Donde:

𝐴 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑔𝑎𝑟𝑔𝑎𝑛𝑡𝑎
𝑦 − = 𝑈𝑏𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑜𝑛 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑎 𝑦
𝐼𝑢 = 𝑆𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜 𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 á𝑟𝑒𝑎
𝐼 = 𝑆𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜 𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 á𝑟𝑒𝑎, 𝑐𝑜𝑛 𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑒𝑛 𝑒𝑙 á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑑𝑎𝑑𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑔𝑎𝑟𝑔𝑎𝑛𝑡𝑎
ℎ = 𝑇𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑑𝑎𝑑𝑢𝑟𝑎
𝑏, 𝑑 = 𝐷𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑑𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑣𝑜𝑙𝑎𝑑𝑖𝑧𝑜

Datos:

𝑏 = 25 𝑚𝑚 = 0,025 𝑚

𝑑 = 125 𝑚𝑚 = 0,125 𝑚

ℎ = 20 𝑚𝑚 = 0,02 𝑚

2. Se calcula 𝐴, 𝑦 − , 𝐼𝑢 , 𝐼, reemplazando los datos necesarios en las ecuaciones


anteriores:

𝐴 = 0,707 ∗ 0,02 𝑚 ∗ (0,025 𝑚 + 2 ∗ 0,125 𝑚) = 3,89 ∗ 10−3 𝑚2



(0,125 𝑚)2
𝑦 = = 0,057 𝑚
0,025 𝑚 + 2(0,125 𝑚)
2(0,125𝑚)3
𝐼𝑢 = − 2(0,125𝑚)2 (0,057𝑚) + (0,025𝑚 + 2 ∗ 0,125𝑚)(0,057𝑚)2 = 4,14 ∗ 10−4 𝑚3
3
𝐼 = 0,707(0,02 𝑚)(4,14 ∗ 10−4 𝑚3 ) = 5,858 ∗ 10−6 𝑚4

88
3. Cálculo del esfuerzo cortante primario

𝐹
𝜏´ = (Ec. 29) [6]
𝐴

82500 𝑁
𝜏´ =
3,89 ∗ 10−3 𝑚2

𝜏´ = 21,22 𝑀𝑃𝑎

4. Cálculo del esfuerzo cortante secundario

𝑀𝑟
𝜏´´ = (Ec. 30) [6]
𝐼

(82500 𝑁 ∗ 0,105 𝑚)(0,0625 𝑚)


𝜏´´ =
5,858 ∗ 10−6 𝑚4

𝜏´´ = 92,416 𝑀𝑃𝑎

5. Se determina la magnitud del esfuerzo cortante 𝜏 utilizando la ecuación de Pitágoras:


1
𝜏 = (𝜏´2 + 𝜏´´2 )2 (Ec. 31) [6]

1
𝜏 = (21,22 𝑀𝑃𝑎2 + 92,416 𝑀𝑃𝑎2 )2

𝜏 = 94,82 𝑀𝑃𝑎

Comprobación de la resistencia del material de aporte bajo el criterio de energía de la


distorsión [6]:

𝑆𝑆𝑦 (Ec. 32) [6]


𝑛=
𝜏

0,577(415 𝑀𝑃𝑎)
𝑛=
94,82 𝑀𝑃𝑎

𝑛 = 2,53

89
Comprobación de la resistencia de metal de unión (Voladizo)

𝑀 𝑀 (Ec. 33) [6]


𝜎= =
𝐼/𝑐 𝑏. 𝑑 2 /6

(82500 𝑁 ∗ 0,105 𝑚)
𝜎= = 133,056 𝑀𝑃𝑎
0,025 𝑚 ∗ (0,125 𝑚)2 /6

𝑆𝑦 250 𝑀𝑃𝑎
𝑛= =
𝜎 133,056 𝑀𝑃𝑎

𝑛 = 1,88

Estos factores de seguridad se producen cuando el actuador hidráulico ejerza la máxima


fuerza por lo que se puede concluir que el material de aporte y el metal base tienen una
resistencia satisfactoria.

3.2.3.3. Dimensionamiento de las placas de sujeción

La función de estas placas es mantener el actuador hidráulico alineado y fijo a la estructura


durante el proceso de doblado, no están sujetos a cargas críticas por lo que su
dimensionamiento se da de acuerdo con las medidas del actuador hidráulico, a
continuación se presenta el esquema de las placas de sujeción:

Figura 59. Placas de sujeción.

(Fuente: Realizado por el autor)

90
Por disponibilidad del material, estos elementos se fabricarán con placas de acero ASTM
A36 de 20 mm de espesor, la placa base tiene un espesor de 33 mm e irá soldada a la
estructura, mientras que las placas restantes serán unidas mediante pernos.

3.2.3.4. Diseño de portamatrices

El portamatrices es un subensamble dentro del mecanismo, su función es guiar la matriz


por una trayectoria recta, está sujeto a la carga que ejerce directamente el actuador
hidráulico sobre ella:

Figura 60. Esquema de portamatrices.

(Fuente: Realizado por el autor)

El actuador ejercerá una fuerza máxima 𝐹 = 165000 𝑁 de compresión al portamatrices


por lo que se comprueba la resistencia del mismo.

𝐹
𝜎=
𝐴
𝜋𝐷2
𝐴=
4
𝐹
𝜎=
𝜋𝐷2
4

91
El diámetro del actuador hidráulico es de 2,5 pulgadas (63,5 mm), se reemplazan los
datos necesarios en la ecuación anterior

165000 𝑁
𝜎=
𝜋(0,0635 𝑚)2
4
𝜎 = 51,1 𝑀𝑃𝑎

El material con el que se construirá el portamatrices es acero ASTM A36, por lo que se
determina el factor de seguridad del elemento de la siguiente manera:

𝑆𝑦 250 𝑀𝑃𝑎
𝑛= =
𝜎 51,1 𝑀𝑃𝑎

𝑛 = 4,79

El elemento está correctamente diseñado ya que resistirá adecuadamente las cargas


aplicadas en él.

3.2.3.5. Diseño de ejes para matriz guía

Los ejes para la matriz guía se diseñarán de acuerdo con las reacciones máximas que se
generan al doblar la tubería de 4 pulgadas cédula 40, es decir, una fuerza aproximada de
𝐹 = 70000 calculada en la sección 3.2.1

Figura 61. Esquema de los ejes para matriz guía.

(Fuente: Realizado por el autor)

92
Si se representa el tubo como una viga simplemente apoyada y se determina las reacciones
que se producen en los ejes, se determinará la fuerza de diseño de los mismos.

Figura 62. Aplicación de la fuerza en el tubo y reacciones en los ejes.

(Fuente: Realizado por el autor)

Datos:

𝐹 = 70000 𝑁

𝐿 = 800 𝑚𝑚

Se determina las reacciones 𝑅1 , 𝑅2 , Que será la fuerza de diseño para el eje.

70000
𝑅1 = 𝑅2 = = 35000 𝑁
2

Figura 63. Aplicación de la fuerza en el eje para matriz guía.

(Fuente: Realizado por el autor)

Como se puede ver en la figura 63. El eje para matriz guía está sometido a esfuerzos por
flexión y esfuerzo cortante.

93
Diseño a esfuerzo por flexión:

Figura 64. Esquema del eje para matriz guía.

(Fuente: Realizado por el autor)

Figura 65. Diagrama de cuerpo libre, fuerza cortante y momento flector del eje para matriz guía.

(Fuente: Realizado por el autor)

Datos:

𝐹 = 35000 𝑁

𝐿 = 175 𝑚𝑚

Se determina las reacciones 𝑅1 , 𝑅2 y el momento máximo 𝑀

35000 𝑁
𝑅1 = 𝑅2 = = 17500 𝑁
2

94
𝑀 = 17500 𝑁 ∗ 0,0875 𝑚 = 1531,25 𝑁. 𝑚

𝑀. 𝑐
𝜎=
𝐼
𝐷
𝑐=
2
𝜋 4
𝐼= 𝐷
64

La ecuación de esfuerzo máximo se define de la siguiente manera:

32𝑀
𝜎=
𝜋𝐷3
𝜎𝑚𝑎𝑥 = 𝑆𝑦

32𝑀
𝑆𝑦 =
𝜋𝐷3

3 32𝑀
𝐷=√
𝜋𝑆𝑦

El material con el que se construirá el eje es AISI 4340, 𝑆𝑦 = 900 𝑀𝑃𝑎 (Ver ANEXO
C1)

Si se trabaja con un factor de seguridad 𝑛 = 2, el esfuerzo máximo permisible será:

900 𝑀𝑃𝑎
𝑆𝑦 = = 450 𝑀𝑃𝑎
2
Y con la siguiente ecuación se determina el diámetro mínimo del eje:

3 32(1531,25 𝑁. 𝑚)
𝐷=√
𝜋(450 𝑀𝑃𝑎)

𝐷 = 0,0326 𝑚 = 32,6 𝑚𝑚

El eje seleccionado tiene las siguientes características:

𝐷 ≅ 32 𝑚𝑚 = 0,032 𝑚

95
Con el diámetro obtenido se calcula el factor de seguridad real del elemento:

Esfuerzo por flexión:

32𝑀
𝜎𝑥 =
𝜋𝐷3
32(1531,25 𝑁. 𝑚)
𝜎𝑥 =
𝜋(0,032 𝑚)3

𝜎𝑥 = 475,98 𝑀𝑃𝑎

Esfuerzo cortante:

𝐹
𝜏=
2𝐴
𝐹
𝜏=
𝜋𝐷2
2( 4 )

35000 𝑁
𝜏=
𝜋(0,032 𝑚)2
2( )
4
𝜏 = 21,759 𝑀𝑃𝑎

Si se calcula el esfuerzo equivalente de Von mises:

𝜎𝑒𝑞 = √𝜎𝑥 2 + 𝜎𝑦 2 − 𝜎𝑥 𝜎𝑦 + 3𝜏𝑥𝑦 2

Reemplazando los esfuerzos que se producen en el elemento tenemos:

𝜎𝑒𝑞 = √(475,98 𝑀𝑃𝑎)2 + 3(21,759 𝑀𝑃𝑎)2

𝑆𝑦
𝜎𝑒𝑞 = 477,469 𝑀𝑃𝑎 =
𝜎𝑒𝑞

900 𝑀𝑃𝑎
𝑛=
477,469 𝑀𝑃𝑎

𝑛 = 1,88

El eje diseñado soportará adecuadamente las cargas aplicadas.


96
3.2.3.6. Diseño de la matrices

a. Diseño de matrices

El actuador hidráulico empujará la matriz hacia el tubo, presionándolo hasta que este se
deforme adoptando la forma de la matriz. La matriz guía mantendrá fijo el tubo mientras
el actuador hidráulico avanza y girarán conforme el tubo se deforme. Como se puede ver
en la figura 22.

El material con el que se fabricarán estos elementos es acero ASTM A36, esto por
cuestiones de costos, y disponibilidad.

Los parámetros a tener en cuenta para el dimensionamiento de la matriz son los siguientes:

1. Cálculo del radio de curvatura

De acuerdo con [2] las siguientes ecuaciones determinan el radio mínimo de curvatura

(Ec. 34) [2]


𝐶𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑛𝑜 𝑠𝑒 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎 𝑚𝑎𝑛𝑑𝑟𝑖𝑙 𝑅𝑀 = 3 ∗ 𝐷
(Ec. 35) [2]
𝐶𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑠𝑒 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎 𝑚𝑎𝑛𝑑𝑟𝑖𝑙 𝑅𝑀 = 1.5 ∗ 𝐷

Para el presente proyecto no se utilizará mandril por lo que se aplicará la Ec. 34 para
determinar el radio de curvatura mínimo y establecer las dimensiones de la matriz.

𝑅𝑀 = 3 ∗ 𝐷

- Radio de curvatura mínimo para la tubería de 4 pulgadas

𝑅𝑀 = 3 ∗ 114,3

𝑅𝑀 = 342,9 𝑚𝑚

Se trabajará con un radio mínimo de curvatura 𝑅𝑀 ≅ 350 𝑚𝑚

- Radio de curvatura mínimo para la tubería de 3 pulgadas

𝑅𝑀 = 3 ∗ 88,9

97
𝑅𝑀 = 266,9 𝑚𝑚 ≅ 300 𝑚𝑚

Se trabajará con un radio mínimo de curvatura 𝑅𝑀 ≅ 300 𝑚𝑚

Normalmente, las matrices que se fabrican para el doblado por estirado suelen tener una
forma semicircular como se muestra a continuación:

Figura 66. Esquema de la matriz

(Fuente: Realizado por el autor)

Pero las dimensiones y el peso que supondría la fabricación de matrices con estas
características para la tubería de tres y cuatro pulgadas cédula 40, serían demasiado
grandes por lo que se elaborará una sección de la matriz, economizando costos y haciendo
más manejable este elemento.

Figura 67. Esquema de una sección de la matriz

(Fuente: Realizado por el autor)

b. Diseño de la matriz guía

Este elemento mantendrá centrado el tubo durante el proceso de doblado y su


configuración se muestra en la figura 68.

98
Figura 68. Esquema de la matriz guía

(Fuente: Realizado por el autor)

Figura 69. Ubicación de la matriz y matrices guía en la máquina

(Fuente: Realizado por el autor)

3.2.3.7. Dimensionamiento de placa base

La placa base servirá como guía para el portamatrices, manteniendo la matriz centrada en
todo el proceso de doblado, no soportará cargas críticas. Y su dimensionamiento se lo
realiza de acuerdo con la configuración del mecanismo, la figura 70. Muestra el esquema
de la misma.

La placa base estará sujeta en un extremo mediante pernos al soporte por medio de una
placa unión, y el otro extremo estará en contacto con la estructura.

99
Figura 70. Esquema de la placa base

(Fuente: Realizado por el autor)

3.2.3.8. Diseño del soporte

El soporte es un sub ensamble del mecanismo, cuya función es mantener fijos los ejes de
las matrices guía y soportar las cargas generadas durante el proceso de doblado.

Cuanta con los siguientes elementos:

Figura 71. Esquema del soporte

(Fuente: Realizado por el autor)

 Placa inferior
 Placa superior
 Unión 1
 Unión 2
 Uniones empernadas

100
Figura 72. Uniones empernadas (Estructura-Soporte)

(Fuente: Realizado por el autor)

Estos elementos se soldarán como se muestra en la figura 71, y se fijarán a la estructura


mediante pernos, como muestra la figura 72.

El material con el que se fabricará todos los elementos del soporte es ASTM A36, 𝑆𝑦 =
250 𝑀𝑃𝑎 (Ver ANEXO C2), y se trabajará con un factor de seguridad 𝑛 = 2, por lo que
esfuerzo máximo permisible será:

𝑆𝑦
𝜎𝑝𝑒𝑟𝑚. =
𝑛
250 𝑀𝑃𝑎
𝜎𝑝𝑒𝑟𝑚. =
2
𝜎𝑝𝑒𝑟𝑚. = 125 𝑀𝑃𝑎
a. Diseño de la placa inferior

Como se puede ver a continuación la placa se puede representar como una viga
hiperestática con cuatro apoyos:

Figura 73. Esquema de placa inferior

(Fuente: Realizado por el autor)

Se determinan el momento máximo y las reacciones en cada apoyo generadas durante el


proceso de doblado:

101
Figura 74. Diagrama de cuerpo libre, fuerza cortante y momento flector de la placa inferior

(Fuente: Realizado por el autor)

𝑅1 = 86970,429 𝑁

𝑅2 = −45720,418 N

𝑅3 = −45720,469 N

𝑅4 = 86970,453 𝑁

𝑀𝑚𝑎𝑥 = 5775 𝑁. 𝑚

Utilizando la siguiente ecuación se determina la altura de la placa:

6𝑀
𝜎𝑝𝑒𝑟𝑚. =
𝑏ℎ2

102
Figura 75. Dimensiones de la placa inferior

(Fuente: Realizado por el autor)

𝑏 = 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 = 25 𝑚𝑚

6𝑀
ℎ=√
𝑏(𝜎𝑝𝑒𝑟𝑚. )

6(5775 𝑁. 𝑚)
ℎ=√
0,025 ∗ (125 𝑀𝑃𝑎)

ℎ = 0,105 𝑚 = 105 𝑚𝑚

Se obtuvo un elemento con las siguientes características:

ℎ = 250 𝑚𝑚

Con el dato obtenido se calcula el esfuerzo por flexión real que se genera en el elemento:

6𝑀
𝜎=
𝑏ℎ2
6(5775 𝑁. 𝑚)
𝜎=
(0,025 𝑚)(0,250 𝑚)2

𝜎 = 𝜎𝑒𝑞 = 22,176 𝑀𝑃𝑎

𝑆𝑦
𝑛=
𝜎𝑒𝑞

250 𝑀𝑃𝑎
𝑛=
22,176 𝑀𝑃𝑎

𝑛 = 11,27

El elemento soportará adecuadamente las cargas que se producen durante el


funcionamiento de la máquina.
103
b. Diseño de la placa superior

La placa superior deberá tener las mismas dimensiones que la placa inferior por lo que se
comprueba la resistencia de la siguiente manera:

Figura 76. Esquema de la placa superior

(Fuente: Realizado por el autor)

Se determinan el momento máximo y las reacciones en cada apoyo generadas durante el


proceso de doblado:

Figura 77. Diagrama de cuerpo libre, fuerza cortante y momento flector de la placa superior

(Fuente: Realizado por el autor)

104
𝑅1 = 24118,337 𝑁

𝑅2 = 17131,66 𝑁

𝑅3 = 17131,41 𝑁

𝑅4 = 24118,593 𝑁

𝑀𝑚𝑎𝑥 = 2411,849 𝑁. 𝑚

6𝑀
𝜎=
𝑏ℎ2
6(2411,849 𝑁. 𝑚)
𝜎=
(0,025 𝑚)(0,250 𝑚)2

𝜎 = 𝜎𝑒𝑞 = 9,262 𝑀𝑃𝑎

𝑆𝑦 250 𝑀𝑃𝑎
𝑛= =
𝜎𝑒𝑞 9,262 𝑀𝑃𝑎

𝑛 = 26,99

El factor de seguridad es alto por lo que el elemento está correctamente diseñado.

c. Diseño de las uniones

Figura 78. Esquema de aplicación de las fuerzas en las uniones

(Fuente: Realizado por el autor)

105
 Diseño de Unión 1

Figura 79. Diagrama de cuerpo libre, fuerza cortante y momento flector de unión 1

(Fuente: Realizado por el autor)

Datos:

𝐹 = 24118,593 𝑁

𝐿 = 150 𝑚𝑚

Se determina las reacciones 𝑅1 y el momento máximo 𝑀

𝑅1 = 𝐹 = 24118,593 𝑁

Cálculo del momento máximo:

𝑀 = 𝐹∗𝑙

𝑀 = 24118,593 𝑁 ∗ 0,15 𝑚

𝑀 = 3617,789 𝑁. 𝑚

Utilizando la siguiente ecuación se determina la altura necesaria para la placa:

6𝑀
𝜎𝑝𝑒𝑟𝑚. =
𝑏ℎ2

106
Como las dimensiones de la placa son:

Figura 80. Dimensiones de la unión 1

(Fuente: Realizado por el autor)

𝑏 = 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 = 20 𝑚𝑚

6𝑀
ℎ=√
𝑏(𝜎𝑝𝑒𝑟𝑚. )

6(3617,789 𝑁. 𝑚)
ℎ=√
0,02 𝑚 ∗ (125 𝑀𝑃𝑎)

ℎ = 0,093 𝑚

Se obtuvo un elemento con las siguientes características:

ℎ = 100 𝑚𝑚

Con el dato obtenido se calcula el esfuerzo por flexión real que se genera en el elemento:

6𝑀
𝜎=
𝑏ℎ2
6(3617,789 𝑁. 𝑚)
𝜎=
(0,025 𝑚)(0,100 𝑚)2

𝜎 = 86,827 𝑀𝑃𝑎

𝑆𝑦 250 𝑀𝑃𝑎
𝑛= =
𝜎𝑒𝑞 86,827 𝑀𝑃𝑎

𝑛 = 2,88

El factor de seguridad del elemento es mayor a 2 por lo que el elemento soportará


adecuadamente las cargas aplicadas

107
Además, se debe tener en cuenta que las uniones serán soldadas a la placa inferior, por lo
que es necesario comprobar la resistencia de las juntas soldadas.

Se tiene las siguientes consideraciones para la comprobación:

- Es una viga en voladizo


- La carga se puede considerar estática [17] 𝐹 = 24118,593 𝑁
- Material base (placa inferior y unión 1) son de acero ASTM A36
- La soldadura es a filete
- El electrodo utilizado es ER 70S-6
- Se trabajará con un factor de seguridad 𝑛 = 2

El proceso para el diseño es el siguiente:

1. Se obtienen las siguientes ecuaciones de acuerdo con la configuración de la junta


soldada (ver ANEXO C3) [6].

Figura 81. Patrón de soldadura de la unión 1

(Fuente: [6])

𝐴 = 1,414ℎ𝑑
𝑦 − = 𝑑/2
𝑑3 (Ec. 36) [6]
𝐼𝑢 =
6
𝐼 = 0,707ℎ𝐼𝑢

108
Donde:
𝐴 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑔𝑎𝑟𝑔𝑎𝑛𝑡𝑎
𝑦 − = 𝑈𝑏𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑜𝑛 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑎 𝑦
𝐼𝑢 = 𝑆𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜 𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 á𝑟𝑒𝑎
𝐼 = 𝑆𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜 𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 á𝑟𝑒𝑎, 𝑐𝑜𝑛 𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑒𝑛 𝑒𝑙 á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑑𝑎𝑑𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑔𝑎𝑟𝑔𝑎𝑛𝑡𝑎
ℎ = 𝑇𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑑𝑎𝑑𝑢𝑟𝑎
𝑏, 𝑑 = 𝐷𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑑𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑣𝑜𝑙𝑎𝑑𝑖𝑧𝑜

Datos:

𝑏 = 20 𝑚𝑚 = 0,02 𝑚

𝑑 = 100 𝑚𝑚 = 0,1 𝑚

ℎ = 15 𝑚𝑚 = 0,015 𝑚

2. Se calcula 𝐴, 𝑦 − , 𝐼𝑢 , 𝐼, reemplazando los datos necesarios en las ecuaciones


anteriores:
𝐴 = 1,414(0,015 𝑚)(0,1 𝑚) = 2,121 ∗ 10−3 𝑚2
0,1 𝑚
𝑦− = = 0,05 𝑚
2
3
(0,1 𝑚)
𝐼𝑢 = = 1,66 ∗ 10−4 𝑚3
6
𝐼 = 0,707(0,015 𝑚)(1,66 ∗ 10−4 𝑚3 ) = 1,76 ∗ 10−6 𝑚3

3. Cálculo del esfuerzo cortante primario Ec. 29

𝐹
𝜏´ =
𝐴
24118,593 𝑁
𝜏´ =
2,121 ∗ 10−3 𝑚2

𝜏´ = 11,37 𝑀𝑃𝑎

4. Cálculo del esfuerzo cortante secundario Ec. 30

𝑀𝑟
𝜏´´ =
𝐼

109
(24118,593 𝑁 ∗ 0,15 𝑚)(0,05 𝑚)
𝜏´´ =
1,76 ∗ 10−6 𝑚3

𝜏´´ = 102,778 𝑀𝑃𝑎

5. Se determina la magnitud del esfuerzo cortante 𝜏 con la Ec. 31

1
𝜏 = (𝜏´2 + 𝜏´´2 )2
1
𝜏 = ((11,37 𝑀𝑃𝑎)2 + (102,778 𝑀𝑃𝑎)2 )2

𝜏 = 103,405 𝑀𝑃𝑎

Comprobación de la resistencia del material de aporte bajo el criterio de energía de la


distorsión [6]:

𝑆𝑆𝑦
𝑛=
𝜏
0,577(415 𝑀𝑃𝑎)
𝑛= = 2,31
103,405 𝑀𝑃𝑎

Como el factor de seguridad es mayor a 2 el material de aporte soportará adecuadamente


las cargas generadas en el proceso de doblado.

Comprobación de la resistencia de metal de unión (Voladizo)

𝑀 𝑀
𝜎= =
𝐼/𝑐 𝑏. 𝑑 2 /6

(24118,593 𝑁 ∗ 0,15 𝑚)
𝜎= = 108,534 𝑀𝑃𝑎
0,02 𝑚. (0,1 𝑚)2 /6

𝑆𝑦
𝑛=
𝜎
250 𝑀𝑃𝑎
𝑛= = 2,3
108,534 𝑀𝑃𝑎

La resistencia del material base y material de aporte es adecuada para la carga aplicada.

110
d) Diseño de Unión 2

Figura 82. Diagrama de cuerpo libre, fuerza cortante y momento flector de unión 2

(Fuente: Realizado por el autor)

Datos:

𝐹 = 17131,66 𝑁

𝐿 = 150 𝑚𝑚

Se determina las reacciones 𝑅1 y el momento máximo 𝑀

𝑅1 = 𝐹 = 17131,66 𝑁

Cálculo del momento máximo:

𝑀 = 17131,66 𝑁 ∗ 0,15 𝑚 = 2569,749 𝑁. 𝑚

6𝑀
𝜎𝑝𝑒𝑟𝑚. =
𝑏ℎ2
Como las dimensiones de la placa son:

111
Figura 83. Dimensiones de la unión 2

(Fuente: Realizado por el autor)

ℎ = 20 𝑚𝑚

Se determinará la longitud b necesaria de la placa para soportar la carga aplicada a este


elemento.

6𝑀
𝑏=
ℎ2 (𝜎𝑝𝑒𝑟𝑚. )

6(2569,749 𝑁. 𝑚)
𝑏= = 0,308 𝑚
(0,02 𝑚)2 (125 𝑀𝑃𝑎)

Se obtuvo un elemento con las siguientes características:

𝑏 = 200 𝑚𝑚

Con el dato obtenido se calcula el esfuerzo por flexión real que se genera en el elemento:

6𝑀
𝜎=
𝑏ℎ2
6(2569,749 𝑁. 𝑚)
𝜎=
(0,2 𝑚)(0,02 𝑚)2

𝜎 = 192,73 𝑀𝑃𝑎

𝑆𝑦
𝑛=
𝜎𝑒𝑞

250 𝑀𝑃𝑎
𝑛=
192,73 𝑀𝑃𝑎

𝑛 = 1,3

Como el elemento está diseñado para soportar la máxima fuerza que puede generar la
central hidráulica, un factor de seguridad mayor a 1 nos brindará una resistencia aceptable.

112
Comprobación de la resistencia de la junta soldada

Se tiene las siguientes consideraciones para la comprobación:

- Es una viga en voladizo


- La carga se puede considerar estática [17] 𝐹 = 17131,66 𝑁
- Material base (placa inferior y unión 2) son de acero ASTM A36
- La soldadura es a filete
- El electrodo utilizado es ER 70S-6
- Se trabajará con un factor de seguridad 𝑛 = 2

El proceso para el diseño es el siguiente:

6. Se obtienen las siguientes ecuaciones de acuerdo con la configuración de la junta


soldada (ver ANEXO C3) [6].
𝐴 = 1,414ℎ𝑑
𝑦 − = 𝑑/2
𝑏𝑑 2 (Ec. 37) [6]
𝐼𝑢 =
2
𝐼 = 0,707ℎ𝐼𝑢

Figura 84. Patrón de soldadura de la unión 2

(Fuente: [6])

Donde:
𝐴 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑔𝑎𝑟𝑔𝑎𝑛𝑡𝑎

𝑦 = 𝑈𝑏𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑜𝑛 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑎 𝑦
𝐼𝑢 = 𝑆𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜 𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 á𝑟𝑒𝑎
𝐼 = 𝑆𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜 𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 á𝑟𝑒𝑎, 𝑐𝑜𝑛 𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑒𝑛 𝑒𝑙 á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑑𝑎𝑑𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑔𝑎𝑟𝑔𝑎𝑛𝑡𝑎
ℎ = 𝑇𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑑𝑎𝑑𝑢𝑟𝑎
𝑏, 𝑑 = 𝐷𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑑𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑣𝑜𝑙𝑎𝑑𝑖𝑧𝑜

113
Datos:

𝑏 = 200 𝑚𝑚 = 0,2 𝑚

𝑑 = 20 𝑚𝑚 = 0,02 𝑚

ℎ = 15 𝑚𝑚 = 0,015 𝑚

7. Se calcula 𝐴, 𝑦 − , 𝐼𝑢 , 𝐼, reemplazando los datos necesarios en las ecuaciones


anteriores:
𝐴 = 1,414(0,015 𝑚)(0,02 𝑚) = 4,242 ∗ 10−4 𝑚2
0,02 𝑚
𝑦− = = 0,01 𝑚
2
0,2(0.02)2
𝐼𝑢 = = 4 ∗ 10−5 𝑚3
2
𝐼 = 0,707(0,015 𝑚)(4 ∗ 10−5 𝑚3 ) = 4,242 ∗ 10−7 𝑚3

8. Cálculo del esfuerzo cortante primario Ec. 29

𝐹
𝜏´ =
𝐴
17131,66 𝑁
𝜏´ =
4,242 ∗ 10−4 𝑚2

𝜏´ = 40,385 𝑀𝑃𝑎

9. Cálculo del esfuerzo cortante secundario Ec. 30

𝑀𝑟
𝜏´´ =
𝐼
(17131,66 𝑁 ∗ 0,15 𝑚)(0,01 𝑚)
𝜏´´ =
4,242 ∗ 10−7 𝑚3

𝜏´´ = 60,579 𝑀𝑃𝑎

10. Se determina la magnitud del esfuerzo cortante 𝜏 utilizando la Ec. 31:

1
𝜏 = (𝜏´2 + 𝜏´´2 )2
1
𝜏 = ((40,385 𝑀𝑃𝑎)2 + (60,579 𝑀𝑃𝑎)2 )2

114
𝜏 = 72,81 𝑀𝑃𝑎

Comprobación de la resistencia del material de aporte bajo el criterio de energía de la


distorsión [6]:

𝑆𝑆𝑦
𝑛=
𝜏
0,577(415 𝑀𝑃𝑎)
𝑛=
72,81 𝑀𝑃𝑎

𝑛 = 3,29

El material de aporte soportará adecuadamente las cargas generadas durante el


funcionamiento de la máquina.

Comprobación de la resistencia de metal de unión (Voladizo)

𝑀 𝑀
𝜎= =
𝐼/𝑐 𝑏. 𝑑 2 /6

(17131,66 𝑁 ∗ 0,15 𝑚)
𝜎= = 192,73 𝑀𝑃𝑎
0,2 𝑚. (0,02 𝑚)2 /6

𝑆𝑦 250 𝑀𝑃𝑎
𝑛= =
𝜎 192,73 𝑀𝑃𝑎

𝑛 = 1,29

Al ser el factor de seguridad mayor a 1 el material del elemento soldado tiene una
resistencia aceptable.

e) Diseño de uniones empernadas

Estos elementos unirán el soporte a la estructura y tiene la siguiente configuración:

De acuerdo con la configuración de la unión representada en la figura 85, se puede


determinar que el perno está sometido a esfuerzo cortante, como la fuerza que se aplica es
igual a la reacción mayor calcula en la placa inferior 𝑅1 = 𝑅4 = 𝐹 = 86970,429 𝑁 y se
trabaja con un factor de seguridad 𝑛 = 2, el esfuerzo cortante máximo permisible será:

115
Figura 85. Esquema de la unión empernada

(Fuente: Realizado por el autor)

𝐹
𝜏=
𝐴
𝑁
El perno se fabrica de un material cuyo límite de fluencia es 𝑠𝑦 = 640 𝑚𝑚2 = 640 𝑀𝑃𝑎

(Ver ANEXO C4)

𝑆𝑦
𝜏𝑝𝑒𝑟𝑚. =
2
640 𝑀𝑃𝑎
𝜏𝑝𝑒𝑟𝑚. =
2
𝜏𝑝𝑒𝑟𝑚. = 320 𝑀𝑃𝑎

𝐹
𝜏𝑝𝑒𝑟𝑚. =
𝜋𝐷2
4
Se determina el diámetro necesario que debe tener el perno para soportar la fuerza
aplicada:

4𝐹
𝐷=√
𝜋 ∗ 𝜏𝑝𝑒𝑟𝑚.

4(86970,429 𝑁 )
𝐷=√
𝜋(320 𝑀𝑃𝑎)

116
𝐷 = 0,0186𝑚

𝐷 = 18,6 𝑚𝑚

Se selecciona un perno de un diámetro igual o mayor a 18,6 mm y se calcula el esfuerzo


generado en el mismo:

El perno adquirido tiene un diámetro de 1 pulgada= 25,4 mm

𝐹
𝜏=
𝜋𝐷2
4
86970,429 𝑁
𝜏=
𝜋(0,0254 𝑚)2
4
𝜏 = 171,638 𝑀𝑝𝑎

El factor de seguridad del elemento será:

640 𝑀𝑃𝑎
𝑛=
171,638 𝑀𝑝𝑎

𝑛 = 3,73

Como el factor de seguridad es mayor a 2, el perno está correctamente seleccionado para


esta aplicación.

3.2.4. DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO

3.2.4.1. Diseño del circuito de mando

El sistema eléctrico de la maquina está encargado de encender el motor y por lo tanto


accionar la bomba hidráulica, controlará también el avance y retroceso del actuador
hidráulico mediante el accionamiento de la electroválvula o válvula direccional, esta se
activa con un voltaje de 220 V, por lo que el sistema de mando será alimentado por una
corriente de 220 V, a continuación se muestra el circuito de mando del sistema:

117
Figura 86. Circuito de mando del motor eléctrico y actuador hidráulico

(Fuente: Realizado por autor)

a. Circuito de mando del motor electrico

Mediante el pulsador ON (NA), se energizará el motor y todo el circuito de mando, la luz


piloto 1 indicará que el sistema está encendido, y el mando manual está activo.

Mientras que el pulsador OFF (NC), permitirá des energizar todo el sistema.

118
b. Circuito de mando del actuador hidráulico

Al energizarse el sistema, el mando manual está activo permitiendo controlar el actuador


hidráulico mediante los pulsadores A (NA) y PIE (Pulsador de pie NA) para el avance
activando Y1, se desactivarán los pulsadores anteriores cuando el microswitch A1 (NC)
se abra por acción del actuador, el retroceso será controlado por el pulsador R (NA)
activando Y2, el pulsador se desactivará cuando el microswitch A0 (NC) se abra. Se debe
mantener presionado los pulsadores tanto para el avance como retroceso.

Al activar el mando automático mediante el pulsador AUTO (NA), se desactivará el


mando manual y se podrá cumplir un ciclo, el mismo que iniciará al pulsar A o PIE, Y1
quedará energizada y el actuador avanzará constantemente hasta llegar al microswitch A1
(NA), Y1 se desactivará y se activará Y2, el actuador regresará hasta el punto inicial y se
desenergizará el sistema al abrirse A0 (NC).

3.2.4.2. Circuito de potencia del motor

Figura 87. Circuito de potencia del motor eléctrico

(Fuente: Realizado por el autor)

119
a. Elementos necesarios para realizar el circuito de mando:
- Contactores: K1, K2, K3, K4
- Pulsadores: 2 NC, 4 NA
- Pulsador de enganche tipo hongo: 1 NC
- Pulsador de pie: 1NA
- Luz piloto: 2
- Microswitch: 2 NC, 1 NA
- Cable flexible
b. Elementos necesarios para el circuito de potencia:
- Breaker o interruptor trifásico (Q)
- Contactor (K1)
- Relay térmico (RT)
- Motor trifásico
- Enchufe trifásico
- Cable trifásico

3.2.4.3. Selección de elementos eléctricos

El voltaje del circuito será de 220 V, corriente alterna (CA) ya que el motor y la
electroválvula funcionan con este tipo de corriente, además el motor es trifásico, por lo
que los elementos eléctricos son seleccionados como se muestran a continuación:

Para la selección del contactor K1 se toman en cuenta los elementos que se conectaran al
mismo y se determina la cantidad de corriente que debe abastecer:

Amperaje consumido por los elementos conectados a K1:

- Contactores: K2=0,3 A, K3=0,3 A, K4=0,3 A


- Luz piloto: L1= 25 mA, L2=25 mA (Ver ANEXO E1)
- Solenoides: Y1=0,85A , Y2=0,85 A (Ver ANEXO B4)
- Motor: 8,89 A (Ver ANEXO B3)

𝐴 = (3(0,3) + 2(0,025) + 2(0,85) + 8,89) = 11,54 𝐴

120
Elementos MOTOR LUZ PILOTO RELAY TÉRMICO
Tensión: 220 V Tensión: 220 V
Tensión: 220 V
CRITERIOS DE SELECCIÓN P. requerida: 3 HP Velocidad Número de polos: 3
requerida: > 1700 rpm Corriente: 8,89 A
Meta MEC-LS Industrial
Marca ABB CAMSCO
Systems
121

Figura 88. Motor seleccionado Figura 89. Luces piloto seleccionadas Figura 90. Relay térmico seleccionado
CARACTERÍSTICAS DE (Fuente: Realizado por el autor) (Fuente: Realizado por el autor) (Fuente: Realizado por el autor)
ELEMENTOS Modelo: trifásico M2QA100L4A
SELECCIONADOS Cantidad: 1 unidad
Modelo: AD16-22D/S
Tensión nominal: 220 V=> YY/ 440
Cantidad: 2 Unidades Modelo: GTK-22 9-13 A
V=>Y
Tensión nominal: 220 V Cantidad: 1 unidad
Corriente nominal: 8,89A=> 220 V /
Corriente nominal: Rango de ajuste: 9-13 A
4,45A => 440 V
Color: verde Número de polos: 3
Número de polos: 9
Diámetro: 22 mm (Ver ANEXO E2)
Velocidad: 1735 rpm
(Ver ANEXO E1)
Potencia: 3 HP
(Ver ANEXO B3)
(Fuente: Realizado por el autor)
TABLA XXI. Selección de elementos eléctricos: Contactor, Breaker, Pulsadores
PULSADORES Y PARO DE
Elementos CONTACTORES BREAKER
EMERGENCIA
Tensión: 220 V Tensión: 220 V
Corriente: 11,54 A Corriente: 11,54 A Tensión: 220 V
CRITERIOS DE SELECCIÓN
Potencia: 3 HP Número de polos: 3
Número de polos: 3
Marca Meta-MEC LS Industrial Systems CAMSCO CAMSCO
122

Figura 91. Contactor seleccionado Figura 92. Interruptor seleccionado Figura 93. Pulsadores seleccionado
CARACTERÍSTICAS DE (Fuente: Realizado por el autor) (Fuente: Realizado por el autor) (Fuente: Realizado por el autor)
ELEMENTOS PULSADORES
SELECCIONADOS Modelo: Modelo: FPB EA1, Config: 1 NA, color: Verde
GMC22R60HzAC2203P Modelo: FPB EA2, Config: 1 NC, Color: Rojo
Modelo: C.S.C.45 3P Cantidad: 6 unidades, 4NA y 2NC
Cantidad: 1 unidad
Corriente nominal: 16 A Diámetro: 22 mm
Corriente nominal: 13 A
Cantidad: 1 unidad PARO DE EMERGENCIA
Voltaje: 220 V Modelo: LMB-ES4, Config: 1NC
Tensión nominal: 220 V
Numero de polos: 3 Cantidad: 1
Número de polos: 3
Número de contactos: 1 NA, 1 Diámetro: 30 mm
(Ver ANEXO E4) Tensión nominal: 240 V
NC
(Ver ANEXO E3) Intensidad nominal: 3 A.
(Ver ANEXO E5)
(Fuente: Realizado por el autor)
TABLA XXII. Selección de elementos eléctricos: Pulsador de pie, microswitch, cable flexible, cable trifásico, enchufe

CABLE FLEXIBLE Y ENCHUFE


Elementos PULSADOR DE PIE MICROSWITCH
TRIFÁSICO
Tensión: 220 V
CRITERIOS DE Tensión: 220 V Tensión: 220 V Tensión: 220 V
Configuración: 1 NA y 2
SELECCIÓN Configuración: NA Corriente: >11,54 A Corriente: >11,54 A
NC
Marca CAMSCO HANYOUNG INCABLE DEMACO
123

Figura 94. Pulsador de pie seleccionado Figura 95. Microswitch seleccionado Figura 96. Cables seleccionado Figura 97. Enchufe trifásico seleccionado
(Fuente: Realizado por el autor) (Fuente: Realizado por el autor) (Fuente: Realizado por el autor) (Fuente: Realizado por el autor)
CARACTERÍSTICAS Cable flexible: Modelo: EAG 50 A-125 /
DE ELEMENTOS Modelo: Cables de cobre aislado
flexible tipo TW (MTW) 600 V 250 V S40
SELECCIONADOS Modelo: FS-3 calibre AWG 14
Cantidad: 1 unidad Modelo: HY-L707A Cantidad: 6 metros Cantidad: 1 unidad
Corriente nominal: 20 A.
Configuración: NA, NC Cantidad: 3 unidades
Cable trifásico: Tensión nominal: 125 /
Tensión máxima: 250 V Tensión máxima: 250 V Modelo: Cables de cobre aislado
Corriente máxima: 10 A Corriente máxima: 10 A concéntrico tipo ST-I 600 V
250 V
Material: Aluminio (Ver ANEXO E7) multipolar calibre AWG 3X14,
(Ver ANEXO E6) Cantidad: 6 metros Corriente nominal: 50 A
Corriente nominal: 18 A.
(Ver ANEXO E8)

(Fuente: Realizado por el autor)


3.2.4.4. Distribución de pulsadores y luces piloto en la caja botonera

Figura 98. Caja botonera

Fuente: (Realizado por el autor)

TABLA XXIII. Componentes de la botonera para la máquina


N° Tipo de elemento Función
Controla el retroceso del actuador hidráulico (función manual y
1 Pulsador NA automática)
Controla el avance del actuador hidráulico (función manual y
2 Pulsador NA automática)
3 Pulsador NA Activa el mando automático del sistema.
4 Luz piloto color verde Indica que el mando automático está activo.
5 Pulsador NC Activa el mando manual del sistema.
6 Luz piloto color verde Indica que se energiza el sistema y que el mando manual está activo.
Pulsador de enganche Corta la energía a todo el sistema (Paro de emergencia)
7
tipo hongo NC
8 Pulsador NA Enciende el motor y energiza el sistema.
9 Pulsador NC Des energiza todo el sistema
Controla el avance del actuador hidráulico (función manual y
10 Pulsador de pie NA automática)
(Fuente: Realizado por el autor)

124
3.2.5. DISEÑO DE LA ESTRUCTURA

La estructura soportará el peso de todos los componentes de la máquina como son el


sistema hidráulico, mecanismo, sistema eléctrico y demás elementos, además de las cargas
que se generen por el proceso de doblado, su diseño es de suma importancia ya que debe
proporcionar rigidez y resistencia.

La fuerza ejercida por el actuador hidráulico será mucho mayor al peso de los
componentes de la máquina por lo que el diseño de la estructura se realizará considerando
esta fuerza y sus reacciones:

Tomando en cuenta las medidas del actuador hidráulico, central hidráulica y del
mecanismo se dimensiona la estructura de la siguiente manera:

Figura 99. Dimensiones generales de la estructura

(Fuente: Realizado por el autor)

125
Para la construcción de la estructura de la máquina se tuvo a disposición el perfil
estructural UPN 120 (Ver ANEXO D), por lo que se realizará un análisis estático con el
programa Solidworks para comprobar que la construcción de la estructura con estos
perfiles proporcione la resistencia adecuada.

El proceso de análisis es el siguiente:

1. Dimensionamiento y aplicación del perfil estructural UPN 120.

Figura 100. Dimensionamiento de la estructura

(Fuente: Realizado por el autor)

Figura 101. Aplicación de perfiles UPN 120

(Fuente: Realizado por el autor)

126
2. Creación de un análisis estático y generación de nodos.

Figura 102. Creación de análisis estático

(Fuente: Realizado por el autor)

3. Aplicación de sujeciones, cargas y reacciones (carga máxima necesaria para doblar


la tubería de 4 pulgadas cédula 40: 𝐹 ≅ 70000 𝑁 )

Figura 103. Aplicación de sujeciones, y cargas

(Fuente: Realizado por el autor)

127
4. Creación de mallado y ejecución del análisis.

Figura 104. Creación de mallado

(Fuente: Realizado por el autor)

Figura 105. Ejecución del análisis

(Fuente: Realizado por el autor)

128
5. Generación de resultados.
a. Esfuerzos máximo y mínimo resultantes

Siendo el esfuerzo máximo 𝜎 = 118,396 𝑀𝑃𝑎

Figura 106. Esfuerzos máximos en la estructura (Simulación)

(Fuente: Realizado por el autor)

b. Factor de seguridad

Figura 107. Factor de seguridad de la estructura (Simulación)

(Fuente: Realizado por el autor)

129
El factor de seguridad mínimo proporcionado por la simulación es 𝑛 = 2,1 esto cuando
se trabaje con tubería de 4 pulgadas cédula 40. Por lo que se puede concluir que la
estructura soportará adecuadamente las cargas generadas por el proceso de doblado.

Se debe tener en cuenta que cuando se utilice la central hidráulica a su máxima capacidad
(presión máxima: 23 MPa / Fuerza máxima: 165000 N), la estructura se debe reforzar.

El esquema final de la estructura se presenta a continuación donde se incluye el soporte


para la caja de distribución eléctrica, placa base para la sujeción del actuador hidráulico y
los soportes para el actuador hidráulico, los cuales irán soldadas a la estructura.

Figura 108. Esquema final de la estructura

(Fuente: Realizado por el autor)

3.2.5.1.Elementos necesarios para la construcción de la estructura

TABLA XXIV. Elementos necesarios para la construcción de la estructura


Elemento Unidad Cantidad
Perfil UPN 120 ASTM A36 metros 11
Placa (135X125X25 mm) ASTM A36 U 2
Placas (230X180X4mm) ASTM A36 U 1
Placa (143X75X38 mm) ASTM A36 U 1
Pintura anticorrosiva amarilla litros 1
(Fuente: Realizado por el autor)

130
Figura 109. Ensamble final de la estructura

(Fuente: Realizado por el autor)

Finalmente, se ensamblan todos los sistemas de la máquina:

Figura 110. Ensamble final de la máquina dobladora

(Fuente: Realizado por el autor)

131
3.2.6. Diseño de juntas soldadas para la máquina

TABLA XXV. Juntas soldadas diseñadas.


Juntas soldadas para la central hidráulica
Juntas soldadas del depósito Juntas soldadas Tapa Juntas soldadas, conductos
hidráulico. aspiración, llenado, drenaje

Juntas soldadas para el mecanismo


Soldadura del soporte Soldadura del eje

Juntas soldadas para la estructura


Soldadura de perfiles Soldadura de soportes para Soldadura de soporte para
el actuador el sistema eléctrico

(Dimensiones en mm)
(Ver más detalles en ANEXO G)

(Fuente: Realizado por el autor)

El proceso de soldadura utilizado para la construcción de la máquina es GMAW, y el


alambre MIG es AWS ER 70S-6 diámetro 0,9 mm (Ver ANEXO G2).

132
3.3. Presupuesto.

El presupuesto se divide en costo de materiales, costo de mano de obra y costo de


utilización de maquinaria y herramientas.

3.3.1. Costo de materiales

3.3.1.1. Sistema hidráulico

TABLA XXVI. Costos del sistema hidráulico

Sistema Hidráulico
Valor Costo
Elemento Unidad Cantidad unitario $ Final $
Bomba de engranajes 3350 PSI / 23MPa U 1 453,6 453,6
Acople
CASSAPA motor-bomba (Matrimonio) U 1 141,15 141,15
Actuador hidráulico doble efecto U 1 196,49 196,49
Aceite hidráulico RANDO OIL HD 68 Emp. 2 61,04 122,08
Válvula direccional 4/3 220 V FluiDyne
TEXACO-ECUADOR U
5GLS 1 162,4 162,4
Válvula reguladora de presión 1500 - 3000 U 1 96,34 96,34
Manifold
Psi PRINCEválvula direccional U 1 50,4 50,4
Manómetro 5 - 5000 PSI U 1 28 28
Filtro U 1 24,84 24,84
Subtotal $ 1275,3
(Fuente: Realizado por el autor)

TABLA XXVII. Costos del Depósito Hidráulico; Placas

Materiales para depósito hidráulico


1. Placas
Valor Costo
Elemento Unidad Cantidad unitario $ Final $
Placa (1230X425X4 mm) ASTM A36 U 1 17,46 17,46
Placa (510X360X4 mm) ASTM A36 U 1 6,14 6,14
Placa (520X435X4 mm) ASTM A36 U 1 7,56 7,56
Placa (425X205X4 mm) ASTM A36 U 1 2,91 2,91
Placa (510X425X4 mm) ASTM A36 U 1 8,84 8,84
Placa (300X450X4 mm) ASTM A36 U 1 5,51 5,51
Placa (200X200X12 mm) ASTM A36 U 2 4,89 9,78
Placa (400X200X12 mm) ASTM A36 U 1 9,79 9,79
Placa (40X20X10mm) ASTM A36 U 5 0,17 0,85
Ángulo 40X40X3 mm Metro 0,3 2,04 0,61
Subtotal $ 69,45
(Fuente: Realizado por el autor)

133
TABLA XXVIII. Costos del Depósito Hidráulico; Acoples
2. Acoples
Valor Costo
Elemento/acoples hidráulicos Unidad Cantidad unitario $ Final $
Neplo perdido 1/2 presión U 3 4,93 14,79
Neplo perdido 1/2 a 3/4 Macho recto MP-MP pres. U 3 5 15
Neplo perdido 3/8 presión U 2 4,93 9,86
Tee hembra 1/2 presión U 1 12 12
Tapones presión ½ U 2 3,81 7,62
Bushing1/2x1/4 B110 Rosca Hembra-Macho pres. U 1 2,7 2,7
Elemento/otros acoples
Neplos con tapones 1 1/4 pulgadas U 3 2,9 8,7
Neplos 1/2 x 10 pulg U 2 1,39 2,78
Neplos 1/2 x 1 pulg U 4 0,22 0,88
Tee hembra 1/2 U 1 0,45 0,45
Unión HG ½ U 2 0,37 0,74
Subtotal $ 75,52
(Fuente: Realizado por el autor)

TABLA XXIX. Costos del Depósito Hidráulico; Pernos, tuercas, tornillos


3. Pernos, tuercas, tornillos
Valor Costo
Elemento Unidad Cantidad unitario $ Final $
Perno cabeza hexagonal 3/8X1 pulgadas U 7 0,15 1,05
Perno cabeza hexagonal 3/8X1/2 pulgadas U 6 0,15 0,9
Rodela plana 3/8 pulgadas U 13 0,03 0,39
Perno cabeza hexagonal 5/16X1 pulgadas U 4 0,08 0,32
Rodela de presión 5/16 pulgadas U 4 0,03 0,12
Tuerca RG 5/16 pulgadas U 4 0,07 0,28
Tornillo cabeza avellanada 5/16X1/2 pulgadas U 4 0,03 0,12
Tornillo cabeza hueca hexagonal 3/16X2 U 4 0,1 0,4
pulgadas Subtotal $ 3,58
(Fuente: Realizado por el autor)

TABLA XXX. Costos del Depósito Hidráulico; Mangueras hidráulicas


4. Mangueras hidráulicas
Valor Costo
Elemento Unidad Cantidad unitario $ Final $
Mangueras hidráulicas armadas 1/2" x 500 mm U 2 19,5 39
Mangueras hidráulicas armadas 5/8" x 1000 mm U 2 32,38 64,76
Manguera hidráulica 3/4 x 1000 mm Metro 2 4,48 8,96
Subtotal $ 112,72
(Fuente: Realizado por el autor)

TABLA XXXI. Costos del Depósito Hidráulico; Otros


5. Otros
Elemento Unidad Cantidad Valor unitario $ Costo Final $
Galón de thinner laca litro 1 5,8 5,8
Pintura anticorrosiva litro 2 4,5 9
Subtotal $ 14,8
(Fuente: Realizado por el autor)

134
TABLA XXXII. Costo total del sistema hidráulico
COSTO TOTAL SISTEMA HIDRÁULICO
Elementos 1275,3
1. Placas 69,45
2. Acoples 75,52
4. Pernos, tuercas, tornillos 3,58
3. Mangueras hidráulicas 112,72
5. Otros 14,8
Subtotal 1 $ 1551,37
(Fuente: Realizado por el autor)

3.3.1.2. Estructura

TABLA XXXIII. Costos de la estructura.

Estructura
Elemento Unidad Cantidad V. unitario $ Costo Final $
Perfil UPN 120 ASTM A36 metros 11 17,65 194,15
Placa (135X125X25 mm) ASTM A36 U 2 4,38 8,76
Placas (230X180X4mm) ASTM A36 U 1 1,4 1,4
Placa (143X75X38 mm) ASTM A36 U 1 4,23 4,23
Pintura anticorrosiva amarilla litros 1 4,83 4,83
Subtotal 2 $ 213,37
(Fuente: Realizado por el autor)

3.3.1.3. Mecanismo

TABLA XXXIV. Costos del mecanismo

Mecanismo
Valor Costo
Elemento Unidad Cantidad unitario $ Final $
Placa (1000X250X25mm) ASTM A36 U 2 64,88 129,76
Placa (150X100X20mm) ASTM A36 U 2 3,11 6,22
Placa (150X200X20mm) ASTM A36 U 2 6,22 12,44
Placa (160X200X15mm) ASTM A36 U 1 4,13 4,13
Placa (240X145X50mm) ASTM A36 U 1 33,48 33,48
Placa (200X90X20mm) ASTM A36 U 2 3,74 7,48
Placa (143X75X20mm) ASTM A36 U 1 2,22 2,22
Placa (155X40X20mm) ASTM A36 U 1 1,29 1,29
Placa (435X180X25mm) ASTM A36 U 1 20,31 20,31
Eje 1 1/4 pulgadas AISI 1018 metro 0,5 7,09 3,55
Eje 2 pulgadas AISI 1018 metro 0,13 18,14 2,36
Eje 1 1/4 pulgadas AISI 1018 (RODELAS) metro 0,03 7,09 0,21
Eje 2 pulgadas AISI 1018 (RODELAS) metro 0,02 18,14 0,36
Varilla redonda lisa D15 X 600 mm metro 0,6 2,96 1,78
Matrices

135
Placa (250X150X140mm) ASTM A36 U 1 101,02 101,02
Placa (210X110X110mm) ASTM A36 U 1 48,89 48,89
Placa (150X120X140mm) ASTM A36 U 2 48,48 96,96
Placa (150X100X110mm) ASTM A36 U 2 31,75 63,5
Pernos, tuercas, arandelas 0 0
Perno cabeza hexagonal 1X1 1/2 pulgadas U 4 2,6 10,4
Rodela de presión 1 pulgada U 4 0,16 0,64
Rodela plana 1 pulgada U 4 0,16 0,64
Tornillo de cabeza hueca hexagonal 3/8X1 U 9 0,16 1,44
pulgadas
Perno cabeza hexagonal 1/4X1 1/2 U 2 0,13 0,26
pulgadas
Perno cabeza hexagonal 3/8X1 pulgadas U 8 0,15 1,2
Rodela plana 3/8 pulgada U 7 0,03 0,21
Tornillo prisionero 3/8X 1 1/4 U 1 0,13 0,13
Tornillo prisionero 3/8X2 U 1 0,16 0,16
Tornillo prisionero 3/8X3/4 U 1 0,1 0,1
Subtotal 3 $ 551,14
(Fuente: Realizado por el autor)

3.3.1.4. Sistema eléctrico

TABLA XXXV. Costo del sistema eléctrico

Sistema Eléctrico
Valor Costo
Descripción Unidad Cantidad unitario $ Final $
Motor eléctrico ABB U 1 377,36 377,36
Pulsador NC 22 mm CAMSCO U 2 1,73 3,46
Pulsador NA 22 mm CAMSCO U 4 1,73 6,92
Pulsador de enganche tipo hongo NC 30 mm U 1 4,25 4,25
CAMSCO
Micro switch HY_L707A PICA CORTA U 3 4,79 14,37
HANYOUNG
Contactor GMC 220 V U 4 16,35 65,4
Luz Piloto AD16-22D/S110-220 V CAMSCO U 2 1,58 3,16
Caja plástica 220x170x120 mm U 1 11,05 11,05
Cable flexible calibre 14 AWG INCABLE metro 8 0,28 2,24
Cable flexible multipolar calibre 3X14 AWG metro 4 1,99 7,96
INCABLE
Riel metro 0,1 2,41 0,24
Relay térmico LG GTK-22 9-13A U 1 26,93 26,93
Enchufe trifásico U 1 7,87 7,87
Pulsador de pie FS-3 S CAMSCO U 1 17,46 17,46
Breaker para riel C60N 3P 16A CAMSCO U 1 13,61 13,61
Tornillo M4 40 mm U 4 0,03 0,12
Tornillo M4 20 mm U 6 0,02 0,12
Tuerca M4 U 10 0,01 0,1
Subtotal $ 562,62
(Fuente: Realizado por el autor) 4

136
3.3.2. Mano de obra

El costo de mano de obra se calcula de acuerdo con las horas empleadas para la
construcción de la máquina, se estima el costo de mano de obra por hora de acuerdo con
las Tablas de salarios mínimos sectoriales 2016, Comisión sectorial N° 8
“Metalmecánica” (Ver ANEXO F).

TABLA XXXVI. Costo de mano de obra


Costo de mano de obra
Operarios Horas de trabajo Costo por hora $ Sub total $
Metal mecánico 200 3 600
Ayudante 400 2,5 1000
Subtotal 5 $ 1600
(Fuente: Realizado por el autor)

3.3.3. Maquinaria y Herramientas

TABLA XXXVII. Costo del uso de maquinaria y herramientas

Uso de maquinaria y herramientas


MÁQUINAS Horas de trabajo Costo por hora $ Sub total $
Soldadora 10 8 80
Fresadora 30 10 300
Taladro de pedestal 5 6 30
Torno Revolver 6 10 60
Amoladora 50 3 150
HERRAMIENTAS 10 2 20
Subtotal 6 $ 640
(Fuente: Realizado por el autor)

3.3.4. Costo total

TABLA XXXVIII. Costo total de la máquina dobladora


Costo total
Sistema hidráulico Subtotal 1 $ 1551,37
Estructura Subtotal 2 $ 213,37
Mecanismo Subtotal 3 $ 551,14
Sistema eléctrico Subtotal 4 $ 562,62
Mano de obra Subtotal 5 $ 1600
Uso de maquinaria y herramientas Subtotal 6 $ 640
TOTAL $ 5118,5
(Fuente: Realizado por el autor)

El costo total de la elaboración de la máquina dobladora es de 5118,5 dólares.

137
3.4. Especificaciones técnicas

TABLA XXXIX. Datos técnicos de la máquina

Máquina dobladora de tubos hidráulica (Elementos principales)

Figura 111. Elementos principales de la máquina dobladora

(Fuente: Realizado por el autor)

138
Características generales
Tubería redonda de hasta 4 pulgadas de diámetro cédula
Capacidad: 40
Rango de ángulos de Hasta 60°- tubería de 40 pulgadas, hasta 90°- tubería de
doblado: 3 pulgadas o menos.
Fuerza generada: Hasta 16 toneladas.
Sistema hidráulico
Presión 23 MPa
Bomba:
Desplazamiento volumétrico
Sistema eléctrico:
Alimentación: Trifásica-220 V
Tensión nominal: 220 V -> YY / 440 V -> Y
8,89 A->220 V / 4,45 A-
Corriente nominal: >440 V
Motor eléctrico: Número de polos: 9
Velocidad: 1735 rpm
Potencia: 3 HP
(Fuente: Realizado por el autor)

3.4.1. Manual de operación y mantenimiento de la máquina

3.4.1.1. Manual de operación

a) Generalidades.
 Esta máquina utiliza una central hidráulica para su funcionamiento, requiere de una
tensión trifásica de 220 V, para el accionamiento del motor eléctrico.
 El depósito hidráulico tiene una capacidad máxima de 92 litros, para un correcto
funcionamiento del sistema se recomienda llenar el tanque hasta una tercera parte del
mismo equivalente a 31 litros aproximadamente.
 La central hidráulica utiliza una bomba de engranajes y electroválvula de 220 V.
 El aceite hidráulico que utiliza la máquina debe ser grado ISO 32 a 68, recomendado
para trabajar con bombas de engranajes y velocidades altas, garantizando así un
adecuado funcionamiento del sistema hidráulico.
 La central hidráulica proporciona a través del actuador hidráulico una fuerza y presión
máximas de 165000 N / 16 toneladas y 23 MPa respectivamente.
 La máquina puede curvar tubería de hasta 4 pulgadas cédula 40.
 Se requiere de un solo operario para la manipulación de la máquina.

139
b) Requerimientos de instalación
 La máquina debe estar ubicada en un lugar amplio, apropiado para su funcionamiento.
 El lugar donde se instale la máquina debe tener las siguientes características:
- Debe estar nivelado para garantizar que la estructura se apoye de manera adecuada.
- Debe contar con conexión eléctrica trifásica de 220 V.
- Debe estar libre de partículas o impurezas (por ejemplo limallas) que puedan ingresar
al depósito y contaminar el fluido hidráulico.

c) Instrucciones de operación
 El operario deberá utilizar en todo momento equipo de protección personal (EPP),
como botas de seguridad, casco, gafas, guantes, etc.
 Antes de encender la máquina se debe revisar que todas las partes del sistema
hidráulico como mangueras, acoples, tapones, etc. estén en perfecto estado, caso
contrario deberán ser reemplazados de manera inmediata. También se deberá revisar
el nivel de aceite.
 Realizará una inspección visual de todas las partes del mecanismo, estructura y
sistema eléctrico, para verificar su buen funcionamiento.
 Al encender la máquina se debe verificar que los elementos como matrices de
conformado, matrices guía, estén en la posición correcta.
 La tubería o pieza de trabajo se colocará en la posición adecuada, el operario puede
controlar el avance del actuador hidráulico mediante pulsadores y también mediante
el pedal de accionamiento, la matriz acoplada al actuador avanzará deformando el tubo
hasta el ángulo requerido, el operario controlará el retroceso de la matriz hasta la
posición inicial.
 Finalmente, el operario deberá retirar el tubo deformado de la máquina dobladora.

d) Precauciones
 Conectar la máquina únicamente a una tensión de 220 V ya que si se la alimenta con
una tensión diferente se puede ocasionar daños en los elementos del sistema eléctrico.
 No utilizar la máquina para curvar tubería de diámetro mayor a 4 pulgadas, cédula 40.

140
 Guardar por completo el vástago del actuador hidráulico, para evitar el desgaste del
mismo.
 Mantener la presión en un rango de 9-10 MPa en la central hidráulica, con lo cual se
puede generar la fuerza necesaria para curvar la tubería de hasta 4 pulgadas cédula 40.
 La estructura está diseñada para resistir una carga máxima de 70000 N, por lo que la
central hidráulica no debe exceder el rango de presión mencionado anteriormente, si
se requiere utilizar la máquina en aplicaciones donde se requiera una mayor fuerza, se
recomienda reforzar la estructura.
 Utilizar el fluido hidráulico recomendado para un rendimiento adecuado de la central
hidráulica.
 Verificar que el filtro de la central hidráulica esté en perfectas condiciones para evitar
posibles daños en los elementos como bomba, actuador, válvulas, etc.
 Las mangueras, acoples, tapones o demás elementos que conforman los conductos de
presión deben estar en perfecto estado, para evitar fugas.
 Durante el funcionamiento de la máquina evitar el contacto con las partes en
movimiento ya que se podrían generar lesiones.
 Verificar siempre la posición del pedal de accionamiento cuando la máquina esté
encendida para evitar algún accidente, o accionamiento no deseado.

3.4.2. Manual de mantenimiento

Toda máquina está sujeta a un proceso irreversible de desgaste de sus elementos, pero se
debe tener en cuenta que una incorrecta manipulación por parte de los operarios o factores
como el uso inadecuado de lubricantes, repuestos, etc. Pueden acelerar el proceso de
envejecimiento de las piezas, generando gastos muchas veces innecesarios.

Entre los principales componentes de la máquina dobladora tenemos:

- Sistema hidráulico
- Mecanismo
- Sistema eléctrico
- Estructura

141
A continuación se muestran las actividades a realizar para garantizar un adecuado
funcionamiento de cada uno de los componentes:

TABLA XL. Manual de mantenimiento.


Elemento Actividad Frecuencia Responsable
Limpieza externa Diaria Operario
Actuador
Personal
hidráulico Revisión de funcionamiento Semestral
calificado
Limpieza externa Diaria Operario
Bomba Personal
Revisión de funcionamiento Semestral
calificado
Limpieza externa Diaria Operario
Revisión de niveles de aceite Semanal Operario
Cada 1000
Cambio de aceite horas de Operario
1) Sistema funcionamiento
hidráulico Depósito Cada 250 horas
hidráulico Revisión de filtros de Operario
funcionamiento
Cada 500 horas
Cambio de filtros de Operario
funcionamiento
Limpieza interna Trimestral Operario
Conductos de Revisión de las condiciones de
Semanal Operario
presión mangueras, acoples, etc.
Personal
válvulas Revisión de funcionamiento Semestral
calificado
Limpieza externa Diaria Operario
2) Mecanismo Revisión de funcionamiento,
Semestral Operario
ejes, matrices.
Limpieza externa Diaria Operario
Motor
Personal
eléctrico Revisión de funcionamiento Anual
calificado
3) Sistema Revisión de estado y Personal
Cables Semanal
eléctrico funcionamiento calificado
Elementos
caja botonera, Revisión de estado y Personal
Semanal
pedal de funcionamiento calificado
accionamiento
4) Estructura Limpieza externa Diaria Operario
(Fuente: Realizado por el autor)

142
CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. Conclusiones

 Se cumplió con el principal objetivo del presente proyecto que fue diseñar y construir
una máquina para doblar tubería redonda cédula 40 de tres y cuatro pulgadas de
diámetro, los ángulos máximos de doblado son de 60° para tubería de 4 pulgadas y
90° para tubería de 3 pulgadas.
 Por las características de la tubería a doblar, la calidad del tubo deformado será la
siguiente: para tubos de 4 pulgadas cédula 40 de 0° a 35 ° buena calidad, de 35° a 60°
se presentaran arrugas y aplastamientos. Para tubería de 3 pulgadas cédula 40 de 0° a
40° buena calidad, de 40° a 60° calidad regular o aceptable, de 60° a 90° se presentaran
arrugas y aplastamientos.
 La fuerza de doblado necesaria para curvar la tubería cédula 40 de 4 pulgadas de
diámetro está entre 65000 N - 70000 N por lo que se seleccionaron los elementos que
mejor se acoplan a los requerimientos del diseño. La central hidráulica mediante el
actuador hidráulico, puede generar una presión y fuerza máxima de 23 MPa y 165000
N respectivamente.
 Para la fabricación de los elementos del mecanismo se seleccionó materiales
disponibles en el mercado local y de bajo costo, que cumplan con los requerimientos
de factor de seguridad de la máquina (𝑛 ≥ 2). Los materiales más comunes fueron
acero ASTM A36 (Estructura, matrices, etc.), AISI 1018 y AISI 4340 (ejes).
 La resistencia y estabilidad de la estructura garantizan un óptimo funcionamiento del
mecanismo, por lo que se utiliza perfiles estructurales que brinden estas condiciones
durante el funcionamiento, la estructura está diseñada para resistir una carga de 70000
N, con un factor de seguridad 𝑛 = 2,1.
 El actuador hidráulico es accionado por una electroválvula (Válvula direccional) por
lo que fue necesario el diseño de un circuito de mando, que cuenta con pulsadores,
permitiendo así, la fácil manipulación de la máquina.

143
 La máquina puede adaptarse para doblar tubería de diámetros menores a 4 pulgadas y
con espesores de hasta 5 mm únicamente fabricando las matrices con las dimensiones
adecuadas.
 Mediante la construcción de la máquina dobladora se pudo profundizar en los
conocimientos sobre: sistemas hidráulicos, diseño de elementos de máquinas, sistemas
de control, además que se adquirió experiencia sobre los elementos y materiales que
se pueden conseguir en el mercado local para la fabricación de máquinas de este tipo.

4.2. Recomendaciones

 Verificar la disponibilidad de materiales necesarios para la fabricación de los


elementos del mecanismo en el mercado local, así como los elementos para el sistema
hidráulico, eléctrico y la estructura.
 Utilizar las recomendaciones de radios mínimos de doblado para la fabricación de
matrices de conformado.
 Debido al peso elevado de los componentes, todos los elementos de la máquina deben
ser desmontables, en caso de ser necesario el cambio de ubicación de la misma.
 Utilizar un filtro en el conducto de aspiración de la bomba, para protegerla de
partículas que puedan generar daños y paros innecesarios de la máquina.
 Se recomienda seguir el manual de mantenimiento para aumentar la vida útil de los
elementos de la máquina y garantizar un funcionamiento óptimo de la misma.
 Durante los procesos de mantenimiento o cambio de elementos de la central
hidráulica, es recomendable liberar la presión de todo el sistema, para evitar derrames
de fluido.
 Utilizar el fluido hidráulico con las características adecuadas para evitar pérdidas de
presión excesivas, garantizando que el actuador hidráulico genere la fuerza necesaria
para doblar la tubería.
 Utilizar equipos de protección personal durante el funcionamiento de la máquina y
manipulación de matrices y tubos a doblar, en caso de algún accidente, el peso de los
elementos, la presión y fuerza generada por la central hidráulica podría generar
lesiones al operario.

144
MATERIAL DE REFERENCIA

Referencias

[1] S. Kalpakjian y S. R. Schmid, Manufactura, ingeniería y tecnología, Quinta ed.,


México D.F.: Pearson Educación de México, S.A. de C.V., 2008, pp. 448-449.

[2] M. P. Groover, Fundamentos de manufactura moderna: materiales procesos y


sistemas, Tercera ed., México D.F.: McGraw-Hill/interamericana editores, S.A. de
C.V., 2007, pp. 474-476.

[3] AFTA, «Manual AFTA: Recomendaciones,» 2012. [En línea]. Available:


http://www.afta-asociacion.com/wp-content/uploads/Cap-6-
Recomendaciones.pdf. [Último acceso: 15 Diciembre 2015].

[4] DIPAC, Catálogo de acero, DIPAC MANTA CIA. LTDA, p. 29.

[5] K. Ogata, Ingeniería de control moderna, Quinta ed., Madrid: PEARSON


EDUCACIÓN S.A., 2010, pp. 123-124.

[6] R. G. Budynas y J. K. Nisbett, Diseño en ingeniería mecánica de Shigley, Octava


ed., México D.F.: McGraw-Hill/interamericana editores, S.A. de C.V., 2008, pp.
85-86.

[7] D. Merkle, B. Schrader y M. Thomes, «Hidráulica nivel básico TP 501,» [En línea].
Available: https://es.scribd.com/doc/31369205/hidraulica-basico. [Último acceso:
11 Enero 2016].

145
[8] A. Creus Solé, Neumática e hidráulica, Barcelona: Marcombo S.A., 2007, pp. 157-
230.

[9] F. Roca Ravell, Oleohidráulica básica: diseño de circuitos, Bogota: EDICIONES


UPC, 2006.

[10] Ingemecánica, «Sistemas Hidráulicos de Potencia,» [En línea]. Available:


http://ingemecanica.com/tutorialsemanal/tutorialn212.html#seccion21. [Último
acceso: 21 Diciembre 2015].

[11] C. Riba Romeva, Diseño concurrente, Barcelona: Edicions de la universitat


politécnica de Catalunya. Sl, 2002, pp. 59-62.

[12] J. E. Quinga y J. P. Taco, Construcción de un prototipo de dobladora manual para


perfiles cuadrados de acero SAE 1018 de 20 y 25.4 mm de 1 a 2 mm de espesor,
Escuela Politécnica Nacional: Quito, 2009.

[13] F. P. Beer, E. R. Johnston, J. T. DoWolf y D. F. Mazurek, Mecánica de materiales,


Quinta ed., México D.F.: McGraw-Hill/interamericana editores, S.A. de C.V.,
2010, pp. 216-218.

[14] G. P. Moreno, Diseño y construcción de una máquina dobladora de tubos hidráulica


con accionamiento automático, Universidad Politécnica Salesiana: Quito, 2013.

[15] «WIDMAN INTERNATIONAL SRL,» [En línea]. Available:


http://www.widman.biz/Seleccion/viscosidad.html. [Último acceso: 15 Marzo
2016].

146
[16] R. L. Mott, Mecánica de fluidos, Sexta ed., México D.F.: Pearson Educación, S.A.,
2006, pp. 3-5.

[17] R. Mott, Diseño de elementos de máquinas, Cuarta ed., Mexico D.F.: Pearson
Education, S.A., 2006.

[18] «Operaciones de doblado,» Universidad Mayor de San Simon, [En línea].


Available: http://materias.fcyt.umss.edu.bo/tecno-II/PDF/cap-332.pdf. [Último
acceso: 15 Diciembre 2015].

[19] D. m. y. herramientas, «¿Qué son las dobladoras de Caño o Tubo?,» 27 Febrero


2014. [En línea]. Available:
http://www.demaquinasyherramientas.com/maquinas/dobladoras-de-cano-o-tubo.
[Último acceso: 15 Diciembre 2015].

[20] I. e. d. normalización, Ensayo de doblado para tubos de acero de sección circular,


Quito: NTE INEN 134, 2009, 2009.

[21] I. e. d. normalización, Tubos de acero al carbono con costura, negros y


galvanizados para conducción de fluidos, requisitos, Quito: NTE INEN 2 470,
2008, 2008.

[22] G. Miller, «Open ISBN,» 2003. [En línea]. Available:


http://www.openisbn.com/preview/087263633X/. [Último acceso: 14 Enero 2016].

[23] A. international, «Standard Specification for Pipe, Steel, Black and Hot-Dipped,
Zinc-Coated, Welded and Seamless». Estados Unidos Patente A 53/A 53M -12.

147
ANEXOS

148
ANEXO A:
Características de la tubería

149
150
ANEXO B:
Características de los componentes hidráulicos

151
ANEXO B1. Características de los materiales del actuador hidráulico.

Cilindro.

Vástago

152
ANEXO B2. Características de la bomba hidráulica.

153
ANEXO B3. Características del motor eléctrico.

Cert. No.

Type Test Report M-file ref.:


Date of
Issue 03/22/2005
Customer: Type: M2QA100L4A

0AD127-188/04-
Serial no.: 1

Customer ref.: Order no.:


Rating: Product Code 3GQA 102 501
3~Motor V Hz kW r/min A cos IA/IN TE[s]
Insul.cl.F 220-240 D 50 2,2 1430 8,6 0,805
S1 380-420 Y 50 2,2 1430 4,98 0,805
IP55 440-480 Y 60 2,53 1720 4,97 0,82
32 kg
Resistance Insulation resistance Overload test
R > 200 Mohm
Ambient
Line Pole 15 ºC High-voltage test
4 5,262  1960 V 60 s
Test Line Input Output
Torque P1 P2
[Nm] U[V] f[Hz] I[A] [kW] [kW] n[r/min] cos  
No Load 400 Y 50 2,4 0,1862 1500
Rated load
(cold) 400 Y 50 4,9 2,676 2,2 1430
Rated load
(stab.) 14,75 400 Y 50 4,77 2,692 2,2 1425 0,8146 81,72
146% rated load 21,46 400 Y 50 7,48 4,226 3,212 1374 0,815 76
Shortcircuit 38,35 400 Y 50 30,5 0
100 Y 50 5,9 0,612 0
Temperature rise at
amb.temp. 17 °C Temperature Measurement method
Stator winding
Pole (K) Method Pole ºC Method 1 Resistance
4 52,2 1 Ambient 4 17 2 2 Thermometer
3
Frame 4 41 2 Thermocouples
Manufactured and tested in accordance with rules of IEC 60034-1.
On behalf of
customer
On behalf of manufacturer Date of test 15/11/2004
Tested by ABB Shanghai Motors Co., Ltd

Computer print-out valid without signature

ABB Motors
ABB Shanghai Motors
Co., Ltd Phone: +86 21 54723133
88 Tianning Road
,Minhang Economic 200245 Shanghai China Fax: +86 21 54725009
and Technological
Development Zone

154
ANEXO B4. Características de la válvula direccional.

155
ANEXO B5. Características de la válvula reguladora de presión.

156
ANEXO B6. Características del aceite hidráulico.

157
158
ANEXO B7. Características de mangueras hidráulicas fabricados bajo norma SAE 100

R2AT / EN 853.

159
ANEXO C:
Selección de componentes del mecanismo

160
ANEXO C1. Características del eje AISI 1018 y eje AISI 4340.

161
162
ANEXO C2. Características de planchas de acero ASTM A36.

163
ANEXO C3. Propiedades flexionantes de las soldaduras a filete, de acuerdo con: R. G.

Budynas y J. K. Nisbett, Diseño en ingeniería mecánica de Shigley, Octava ed.

164
ANEXO C4. Características del perno.

165
166
ANEXO D:
Características de perfil estructural

167
168
ANEXO E:
Selección de componentes eléctricos

169
ANEXO E1. Características de Luz Piloto.

170
ANEXO E2. Selección de Relay Térmico de Sobrecarga (Diferencial).

171
172
ANEXO E3. Selección de contactores.

173
174
ANEXO E4. Selección de interruptor.

175
ANEXO E5. Características de Pulsadores, pulsador de enganche (paro de emergencia).

176
ANEXO E6. Características de Pulsador de pie.

177
ANEXO E7. Características de Micro Switch.

178
179
ANEXO E8. Características del cable flexible y trifásico.

Cable flexible:

180
Cable Trifásico:

181
ANEXO F:
Tablas de salarios mínimos sectoriales 2016, comisión

sectorial N°8 “Metalmecánica”:

182
183
ANEXO G:
Diseño de juntas soldadas:

184
ANEXO G1: Detalles de juntas soldadas según AWS D1.1/D1.1M:2010.

185
186
ANEXO G2: Características del alambre MIG/MAG AWS ER 70S-6

187
ANEXO H:
Proceso de construcción

188
ANEXO H1: Construcción de la central hidráulica.

1. Adquisición de elementos hidráulicos


- Bomba hidráulica de engranajes 23 MPa Cassapa

- Válvula reguladora de presión - Válvula direccional 220 V Lenergie

- Manifold válvula direccional

189
- Motor eléctrico ABB 3 HP 1735 rpm - Matrimonio motor-bomba

- Manómetro 5-3500 Psi - Acoples: tee, neplos, etc

1 5 3
- Mangueras hidráulicas armadas 2 " y 8 " , manguera hidráulica 4 "

190
- Filtro - Actuador hidráulico

2. Adquisición de componentes del depósito hidráulico


- Planchas de acero A36 4 mm - Planchas de acero A36 10 mm

- Acoples: neplos, tee, unión, tapones galvanizados para conductos no sometidos a


presión

191
3. Construcción del tanque hidráulico
a. Corte de las planchas de acero 4 mm, paredes, piso, tapa y placa de separación

b. Elaboración de placa de separación zona de retorno y aspiración

192
c. Elaboración de agujeros para conductos de absorción, retorno, llenado en la tapa
y agujero de drenaje en una de las paredes del tanque.

d. Ensamble del tanque

193
e. Ensamble de la tapa

f. Pintado del tanque hidráulico

194
g. Ensamble de la central hidráulica

195
ANEXO H2: Construcción de la estructura.

1. Adquisición de materiales

Perfiles UPN 120

2. Construcción.
a. Soldadura de los perfiles formando los marcos de la estructura

196
b. Elaboración de los soportes para actuador y soldadura de los mismos a la
estructura

c. Elaboración agujeros para pernos que unirá la estructura con el soporte, soldadura
de la placa soporte para la caja eléctrica, placa soporte del actuador hidráulico y
perfiles en la base

d. Pintado y terminado de la estructura.

197
ANEXO H3: Construcción del mecanismo.

1. Obtención de materiales:

2. Maquinado de elementos: placas de sujeción, placa base, portamatrices, Placas para


soporte:

198
3. Rectificado de superficies: portamatrices, placa base

4. Ensamble de portamatrices

5. Fabricación de ejes para matriz guía

199
6. Ensamble del soporte

7. Fabricación del eje para actuador

200
ANEXO H4: Ensamble del sistema eléctrico.

1. Adquisición de elementos eléctricos

Entre los que tenemos: contactores, pulsadores NA y NC, luces piloto, pulsador de pie,
Breaker, relé térmico, enchufe trifásico, cable, caja de distribución eléctrica

2. Ensamble

201
ANEXO H5: Elaboración de matrices.

1. Obtención de materiales para la fabricación de matrices:

2. Maquinado de los elementos:

3. Agujeros para matrices guía

202
ANEXO H6: Ensamble final.

1. Ensamble de la estructura, central hidráulica, actuador hidráulico

203
2. Ensamble estructura-soporte, portamatrices.

3. Ensamble sistema eléctrico

204
PLANOS

205
1 2 3 4 5 6 7 8

15
A A

13

14

17

B B

ESCALA 1:20

C C

18 6 10 3 11 12 16 8

20

5
D D

9 1 MATRIZ 3 PULGADAS ASTM A36 24 11.28


2 MATRIZ GUÍA 3 PULGADAS ASTM A36 23 8.07
2 MATRIZ GUÍA 4 PULGADAS ASTM A36 21 12.79
1 Tornillo prisionero 3/8 X 2 pulg. - 20 - Adquirido
19 2 ENSAMBLE EJE MATRIZ GUIA Varios 19 1.67
1 MATRIZ 4 PULGADAS ASTM A36 18 31.66
4 Tornillo cabeza ranurada M4X20mm - 17 - Adquirido
1 SISTEMA ELÉCTRICO Varios 16 - Adquirido
21 4
4 Perno cabeza hexagonal 1X1 1/2 pulg. - 15 - Adquirido
4 Arandela de presión 1 pulg. - 14 - Adquirido
4 Arandela plana 1 pulg. - 13 - Adquirido
1 Placa soporte superior ASTM A36 12 1.63
1 Placa lateral izquierda ASTM A36 11 2.75
E
2 1 PORTAMATRICES Varios 10 14.57 E
1 SOPORTE Varios 9 128.46
1 Actuador hidráulico Varios 8 - Adquirido
1 CENTRAL HIDRÁULICA Varios 7 - Adquirido
1
1 Placa lateral derecha ASTM A36 6 2.76
1 Tornillo prisionero 3/8X1 1/4 pulg. - 5 - Adquirido
2 Perno cabeza hexagonal 1/4X1/2 pulg. - 4 - Adquirido
9 Tornillo cabeza hueca hexagonal 3/8X1 1/2 pulg. - 3 - Adquirido
7 1 EJE PARA ACTUADOR HIDRÁULICO AISI 1018 2 2.07
1 ENSAMBLE ESTRUCTURA Varios 1 159.07
N.º de N.º del
N.º
Pieza Denominación Norma/Dibujo Material
N.º de
orden Modelo/Semiproducto
Peso
kg/pieza Observaciones

Tolerancia (Peso) Materiales:

±0,1 571.41kg Varios


F
Fecha Nombre
Denominación: Escala:
Dibujó: 01/05/2016 Ing. López G.
Revisó: 16/11/2016 Ing. López G. MAQUINA DOBLADORA 1:10
Aprobó: 16/11/2016 Ing. López G.

UTA Número del dibujo: 01 de 31


Ingeniería Mecánica
Edición Modificación Fecha Nombre (Sustitución)
1 2 3 4 5
1 2 3 4 5 6 7 8

A A

B B
3

C C

D D

1 SOPORTE CAJA DE CONTROL ASTM A36 4 1.30


E 1 PLACA SOPORTE BASE ASTM A36 3 2.78 E
2 SOPORTE ACTUADOR ASTM A36 2 2.91
1 ESTRUCTURA ASTM A36 1 Perfil UPN 120 149.17
N.º de N.º de
N.º
Pieza Denominación Norma/ Dibujo Material N.º de
orden Modelo/Semiproducto
Peso
kg/pieza Observaciones

Tolerancia (Peso) Materiales:

±0,1 159.07kg Varios

Fecha Nombre
Denominación: Escala:
Dibujó: 14/04/2016 Carlos Chávez
F Revisó: 16/11/2016
Aprobó: 16/11/2016
Ing. López G.
Ing. López G.
ENSAMBLE ESTRUCTURA 1:10

UTA Número del dibujo: 02 de 31


Ingeniería Mecánica
Edición Modificación Fecha Nombre (Sustitución)
1 2 3 4
1 2 3 4 5 6 7 8

A A

8
25

1020

ER 70S-6
8 5°
B B

890
C C

1750 650

1028
10
ER 70S-6
273

D D

ER 70S-6
8 35
25

253,50
54

25

E E

10
ER 70S-6

Tolerancia (Peso) Materiales:

±0,1 159.07kg Varios

Fecha Nombre
Denominación: Escala:
Dibujó: 14/04/2016 Carlos Chávez
F Revisó: 16/11/2016 Ing. López G. DIMENSIONES GENERALES DE LA ESTRUCTURA
Ing. López G.
1:10
Aprobó: 16/11/2016

UTA Número del dibujo: 03 de 31


Ingeniería Mecánica
Edición Modificación Fecha Nombre (Sustitución)
1 2 3 4
1 2 3 4 5 6 7 8

1750
A A

6
ER 70S-6
890

B B

6
ER 70S-6

C C
650

1028 90

60
D D

150
30

60

230
6
ER 70S-6 30

150
E E

4 agujeros 1pulg. pasantes


Tolerancia (Peso) Materiales:

±0,1 149.17kg ASTM A36 Acero

Fecha Nombre
Denominación: Escala:
Dibujó: 13/04/2016 Carlos Chávez
F Revisó: 16/11/2016
Aprobó: 16/11/2016
Ing. López G.
Ing. López G.
ESTRUCTURA 1:10

UTA Número del dibujo: 04 de 31


Ingeniería Mecánica
Edición Modificación Fecha Nombre (Sustitución)
1 2 3 4
1 2 3 4

Fresado
N7
A

25
B

135

e
. pa sant
2 pulg

125
D
65

105

Tolerancia (Peso) Materiales:

±0,1 2.91kg ASTM A36 Acero


Fecha Nombre
Denominación: Escala:
Dibujó: 18/03/2016 Carlos Chávez
Revisó: 16/11/2016
Aprobó: 16/11/2016
Ing. López G.
Ing. López G.
SOPORTE ACTUADOR 1:1

UTA Número del dibujo: 05 de 31


Ingeniería Mecánica
Edición Modificación Fecha Nombre (Sustitución)
1 2 3 4

4
4 agujeros 5 pasantes

180
B

50

50
7,50 7,50
C
230

7,50 7,50
8

Tolerancia (Peso) Materiales:

±0,1 1.30kg ASTM A36 Acero


Fecha Nombre
Denominación: Escala:
Dibujó: 15/06/2016 Carlos Chávez
Revisó: 16/11/2016 Ing. López G.
Ing. López G.
SOPORTE CAJA DE CONTROL 1:2
Aprobó: 16/11/2016

UTA Número del dibujo: 06 de 31


Ingeniería Mecánica
Edición Modificación Fecha Nombre (Sustitución)
1 2 3 4

Fresado
N7
A

33,50
B

4X Taladro roscado 3/8-24


C
13,50 13,50

62,50
12,50
62,50
12,50

75

13,50 143 13,50

4x 5/16 pulg. X 25 profundidad

Tolerancia (Peso) Materiales:

±0,1 2.78kg ASTM A36 Acero


Fecha Nombre
Denominación: Escala:
Dibujó: 28/05/2016 Carlos Chávez
Revisó: 16/11/2016
Aprobó: 16/11/2016
Ing. López G.
Ing. López G.
PLACA SOPORTE BASE 1:2

UTA Número del dibujo: 07 de 31


Ingeniería Mecánica
Edición Modificación Fecha Nombre (Sustitución)
1 2 3 4 5 6 7 8

A A

B B
2

C C

D D

7 Pernocabeza hexagonal 3/8X1/4 pulg. - 8 - Adquirido


8 7 7 Arandela plana 3/8 pulg. - 7 - Adquirido
1 PLACA BASE ASTM A36 6 15.34
1 UNIÓN 3 ASTM A36 5 3.68
1 PLACA INFERIOR ASTM A36 4 47.48
E 2 UNIÓN 1 ASTM A36 3 2.36 E
2 UNIÓN 2 ASTM A36 2 4.71
1 PLACA SUPERIOR ASTM A36 1 47.80
N.º de
N.º
Denominación Material N.º de
N.º de modelo Peso
Observaciones
Pieza
dibujo orden kg/peso

Tolerancia (Peso) Materiales:

±0,1 128.46kg Varios

Fecha Nombre
Denominación: Escala:
Dibujó: 07/04/2016 Carlos Chávez
F Revisó: 16/11/2016
Aprobó: 16/11/2016
Ing. López G.
Ing. López G.
SOPORTE 1:5

UTA Número del dibujo: 08 de 31


Ingeniería Mecánica
Edición Modificación Fecha Nombre (Sustitución)
1 2 3 4
1 2 3 4 5 6 7 8

A A

B 8 B
ER 70S-6

8
ER 70S-6

8 8
ER 70S-6 ER 70S-6
8
ER 70S-6
170 260 170
C C
200

D D

DETALLE D
Uniones empernadas
E 410 ESCALA 1 : 5 E
685

Tolerancia (Peso) Materiales:

±0,1 128.46kg Varios

Fecha Nombre
Denominación: Escala:
Dibujó: 07/04/2016 Carlos Chávez
F Ing. López G.
Revisó: 16/11/2016
Aprobó: 16/11/2016 Ing. López G.
SOPORTE DIMENSIONES GENERALES 1:10

UTA Número del dibujo: 09 de 31


Ingeniería Mecánica
Edición Modificación Fecha Nombre (Sustitución)
1 2 3 4
1 2 3 4 5 6 7 8

Fresado
A N7 A

1000

25
B B

C C

A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8

250
Y
D D

0 X

E E

RÓTULO UBIC X UBIC Y TAMAÑO

A1 100 220 32 pasante


Tolerancia (Peso) Materiales:
A2 200 220 32 pasante
A3 250 220 32 pasante ±0,1 47.80kg ASTM A36 Acero

A4 350 220 32 pasante Fecha Nombre


Denominación: Escala:
Dibujó: 17/12/2015 Carlos Chávez
A5 650 220 32 pasante
F
A6 750 220 32 pasante
Revisó: 16/11/2016
Aprobó: 16/11/2016
Ing. López G.
Ing. López G.
PLACA SUPERIOR 1:5

A7 800 220 32 pasante


UTA Número del dibujo: 10 de 31
A8 900 220 32 pasante Ingeniería Mecánica
Edición Modificación Fecha Nombre (Sustitución)
1 2 3 4
1 2 3 4

Fresado
N7
A

20
B

150
D

200

Tolerancia (Peso) Materiales:

±0,1 4.71kg ASTM A36 Acero


Fecha Nombre
Denominación: Escala:
Dibujó: 07/04/2016 Carlos Chávez
Revisó: 16/11/2016
Aprobó: 16/11/2016
Ing. López G.
Ing. López G.
UNIÓN 2 1:2

UTA Número del dibujo: 11 de 31


Ingeniería Mecánica
Edición Modificación Fecha Nombre (Sustitución)
1 2 3 4

Fresado
N7
A

20
B

D 150

E
100

Tolerancia (Peso) Materiales:

±0,1 2.36kg ASTM A36 Acero


Fecha Nombre
Denominación: Escala:
Dibujó: 07/04/2016 Carlos Chávez
Revisó: 16/11/2016
Aprobó: 16/11/2016
Ing. López G.
Ing. López G.
UNIÓN 1 1:1

UTA Número del dibujo: 12 de 31


Ingeniería Mecánica
Edición Modificación Fecha Nombre (Sustitución)
1 2 3 4 5 6 7 8

Fresado
N7
A A

1000

25
B B

3 X Taladro roscado 3/8pulg-24

A1 A4 A5 A8
A2 A3 C1 C2 C3 A6 A7
C B1 B4 C
B2 B3

250
Y

0 4 X Taladro roscado 1pulg-12


0 X
D D

RÓTULO UBIC X UBIC Y TAMAÑO

A1 100 220 32 pasante


A2 200 220 32 pasante
A3 250 220 32 pasante
A4 350 220 32 pasante
E E
A5 650 220 32 pasante
A6 750 220 32 pasante
A7 800 220 32 pasante
A8 900 220 32 pasante
Tolerancia (Peso) Materiales:
B1 235 160 7/8 pulg. pasante
B2 385 130 7/8 pulg. pasante ±0,1 47.48kg ASTM A36 Acero

B3 615 130 7/8 pulg. pasante Fecha Nombre


Denominación: Escala:
Dibujó: 17/12/2015 Carlos Chávez
B4 765 160 7/8 pulg. pasante
F
C1 455 220 5/16 pulg. X 15 Profundidad
Revisó: 16/11/2016
Aprobó: 16/11/2016
Ing. López G.
Ing. López G.
PLACA INFERIOR 1:5

C2 500 220 5/16 pulg. X 15 Profundidad


UTA Número del dibujo: 13 de 31
C3 545 220 5/16 pulg. X 15 Profundidad Ingeniería Mecánica
Edición Modificación Fecha Nombre (Sustitución)
1 2 3 4
1 2 3 4

Fresado
N7
A

15
B

A2 A4
A7

A6

160
C

A5
Y A1 A3

0
0 X 200
D

RÓTULO UBIC X UBIC Y TAMAÑO

A1 35 25 7/16 pulg. pasante


A2 35 135 7/16 pulg. pasante
A3 115 25 7/16 pulg. pasante
E
A4 115 135 7/16 pulg. pasante
A5 175 35 7/16 pulg. pasante
A6 175 80 7/16 pulg. pasante
A7 175 125 7/16 pulg. pasante

Tolerancia (Peso) Materiales:

±0,1 3.68kg ASTM A36 Acero


Fecha Nombre
Denominación: Escala:
Dibujó: 29/06/2016 Carlos Chávez
Revisó: 16/11/2016
Aprobó: 16/11/2016
Ing. López G.
Ing. López G.
UNIÓN 3 1:2

UTA Número del dibujo: 14 de 31


Ingeniería Mecánica
Edición Modificación Fecha Nombre (Sustitución)
1 2 3 4

Fresado
N7
A

B
A2 A4

180
Y A1 A3

0
0 X 4XTaladro roscado 4X3/8-24
C
Rectificado
N3
25

435

RÓTULO UBIC X UBIC Y TAMAÑO


E
A1 325 35 5/16 X 15 profundidad
A2 325 145 5/16 X 15 profundidad
A3 405 35 5/16 X 15 profundidad
A4 405 145 5/16 X 15 profundidad

Tolerancia (Peso) Materiales:

±0,1 15.34kg ASTM A36 Acero


Fecha Nombre
Denominación: Escala:
Dibujó: 17/02/2016 Carlos Chávez
Revisó: 16/11/2016
Aprobó: 16/11/2016
Ing. López G.
Ing. López G.
PLACA BASE 1:5

UTA Número del dibujo: 15 de 31


Ingeniería Mecánica
Edición Modificación Fecha Nombre (Sustitución)
1 2 3 4

6
B

C
5

7
3

D
N.º de
orden
N.º Pieza Denominación N.º de dibujo Observaciones

1 1 ACOPLE VASTAGO

2 1 GUÍA
TORNILLO DE CABEZA HUECA
3 2 3/8X1 pulg. Adquirido
HEXAGONAL

4 1 VARILLA REDONDA 15mm


E
5 2 TOPE

6 2 PALANCA DE AJUSTE 3/8X1 pulg. Adquirido

7 1 PERNO DE CABEZA HEXAGONAL 3/8 X 3/4 pulg. Adquirido

Tolerancia (Peso) Materiales:

±0,1 14.57kg Varios


Fecha Nombre
Denominación: Escala:
Dibujó: 21/03/2016 Carlos Chávez
Revisó: 16/11/2016
Aprobó: 16/11/2016
Ing. López G.
Ing. López G.
PORTAMATRICES 1:5

UTA Número del dibujo: 16 de 31


Ingeniería Mecánica
Edición Modificación Fecha Nombre (Sustitución)
1 2 3 4 5 6 7 8

4 X Taladro roscado 3/8pulg-24 4x 5/16 pulg. X 15 profundidad.


Rectificado
N3
A A

145
B B
62,50 62,50

72,50

72,50
145

8
C C

10
20

50
120

5
240 52,50 52,50

D 2.5 pulg. X 20 profundidad D

E E

15
65

120
Tolerancia (Peso) Materiales:
20

±0,1 12.73kg ASTM A36 Acero

Fecha Nombre
15X15 profundidad Dibujó: 21/03/2016 Carlos Chávez
Denominación: Escala:
F Revisó: 16/11/2016
Aprobó: 16/11/2016
Ing. López G.
Ing. López G.
ACOPLE VASTAGO 1:2

UTA Número del dibujo: 17 de 31


Ingeniería Mecánica
Edición Modificación Fecha Nombre (Sustitución)
1 2 3 4
1 2 3 4

Rectificado
N3
A

5/16 pulg. X 20 profundidad

8
B
20

77,50 Taladro roscado 3/8pulg-24

C
155
20 20
20

20

40
D

2x 3/8 pulg. X 20 profundidad


5/8pulg X10 profundidad

Tolerancia (Peso) Materiales:

±0,1 0.92kg ASTM A36 Acero


Fecha Nombre
Denominación: Escala:
Dibujó: 04/06/2016 Carlos Chávez
Revisó: 16/11/2016
Aprobó: 16/11/2016
Ing. López G.
Ing. López G.
GUÍA 1:1

UTA Número del dibujo: 18 de 31


Ingeniería Mecánica
Edición Modificación Fecha Nombre (Sustitución)
1 2 3 4

15

C
600

Tolerancia (Peso) Materiales:

±0,1 0.83kg ASTM A36 Acero


Fecha Nombre
Denominación: Escala:
Dibujó: 15/06/2016 Carlos Chávez
Revisó: 16/11/2016
Aprobó: 16/11/2016
Ing. López G.
Ing. López G.
VARILLA REDONDA 15mm 1:5

UTA Número del dibujo: 19 de 31


Ingeniería Mecánica
Edición Modificación Fecha Nombre (Sustitución)
1 2 3 4

Torneado
A N7

lg.
1 pu
B

15

C
5/16 pulg. X 15 profund.
15

Taladro roscado 3/8 pulg.


D

Tolerancia (Peso) Materiales:

±0,1 0.04kg AISI 1018 (Transmisión)


Fecha Nombre
Denominación: Escala:
Dibujó: 21/06/2016 Carlos Chávez
Revisó: 16/11/2016
Aprobó: 16/11/2016
Ing. López G.
Ing. López G.
TOPE 1:1

UTA Número del dibujo: 20 de 31


Ingeniería Mecánica
Edición Modificación Fecha Nombre (Sustitución)
1 2 3 4

lg.
2 pu

2X 1/4 pulg. X 20 profundidad

2XTaladro roscado 5/16 pulg -18

C
7

130

D
7

25,40

Tolerancia (Peso) Materiales:

±0,1 2.07kg AISI 1018 (Transmisión)


Fecha Nombre
Denominación: Escala:
Dibujó: 23/03/2016 Carlos Chávez
Revisó: 16/11/2016 Ing. López G. EJE PARA ACTUADOR HIDRÁULICO 1:2
Aprobó: 16/11/2016 Ing. López G.

UTA Número del dibujo: 21 de 31


Ingeniería Mecánica
Edición Modificación Fecha Nombre (Sustitución)
1 2 3 4

Fresado
N7
A

20
B

4x 7/16 pulg. pasante.

C
10
20

20
20

90
20
20
20

10
200

Tolerancia (Peso) Materiales:

±0,1 2.76kg ASTM A36 Acero


Fecha Nombre
Denominación: Escala:
Dibujó: 28/05/2016 Carlos Chávez
Revisó: 16/11/2016
Aprobó: 16/11/2016
Ing. López G.
Ing. López G.
PLACA LATERAL DERECHA 1:2

UTA Número del dibujo: 22 de 31


Ingeniería Mecánica
Edición Modificación Fecha Nombre (Sustitución)
1 2 3 4

Fresado
A
N7

20
200

B
4XTaladro roscado #12-28

B2 B4
A2 A4

90
Y
C A1 A3
B1 B3

0 X

RÓTULO UBIC X UBIC Y TAMAÑO

A1 20 20 7/16 pulg. pasante


A2 20 70 7/16 pulg. pasante
A3 190 20 7/16 pulg. pasante
A4 190 70 7/16 pulg. pasante
E
B1 97 10 M4 pasante
B2 97 80 M4 pasante
B3 119 10 M4 pasante
B4 119 80 M4 pasante
Tolerancia (Peso) Materiales:

±0,1 2.75kg ASTM A36 Acero


Fecha Nombre
Denominación: Escala:
Dibujó: 28/05/2016 Carlos Chávez
Revisó: 16/11/2016
Aprobó: 16/11/2016
Ing. López G.
Ing. López G.
PLACA LATERAL IZQUIERDA 1:2

UTA Número del dibujo: 23 de 31


Ingeniería Mecánica
Edición Modificación Fecha Nombre (Sustitución)
1 2 3 4

Fresado
N7
A

20
B

C 5x 5/16 pulg. X 25 Profundidad


5 X Taladro roscado 3/8pulg-24

12,50
9 71,50 9
12,50

33,50

75

D
12,50

9
143 9 12,50

Tolerancia (Peso) Materiales:

±0,1 1.63kg ASTM A36 Acero


Fecha Nombre
Denominación: Escala:
Dibujó: 28/05/2016 Carlos Chávez
Revisó: 16/11/2016
Aprobó: 16/11/2016
Ing. López G.
Ing. López G.
PLACA SOPORTE SUPERIOR 1:2

UTA Número del dibujo: 24 de 31


Ingeniería Mecánica
Edición Modificación Fecha Nombre (Sustitución)
1 2 3 4

8
ER 70S-6

250

C
200

D
2

E N.º de N.º Pieza Denominación N.º de norma o dibujo Observaciones


orden

1 1 Arandela para eje

2 1 EJE MATRIZ GUÍA

Tolerancia (Peso) Materiales:

±0,1 1.67kg Varios


Fecha Nombre
Denominación: Escala:
Dibujó: 29/06/2016 Carlos Chávez
Revisó: 16/11/2016
Aprobó: 16/11/2016
Ing. López G.
Ing. López G.
ENSAMBLE EJE MATRIZ GUIA 1:2

UTA Número del dibujo: 25 de 10


Ingeniería Mecánica
Edición Modificación Fecha Nombre (Sustitución)
1 2 3 4

32

C
250

Tolerancia (Peso) Materiales:

±0,1 1.58kg AISI 4340 Acero normalizado


Fecha Nombre
Denominación: Escala:
Dibujó: 10/02/2016 Carlos Chávez
Revisó: 16/11/2016
Aprobó: 16/11/2016
Ing. López G.
Ing. López G.
EJE MATRIZ GUÍA 1:2

UTA Número del dibujo: 26 de 31


Ingeniería Mecánica
Edición Modificación Fecha Nombre (Sustitución)
1 2 3 4

Torneado
N8
A

10
C

.
ulg
2p

D 32

Tolerancia (Peso) Materiales:

±0,1 0.10kg AISI 1018 (Transmisión)


Fecha Nombre
Denominación: Escala:
Dibujó: 06/06/2016 Carlos Chávez
Revisó: 16/11/2016
Aprobó: 16/11/2016
Ing. López G.
Ing. López G.
ARANDELA PARA EJE 1:1

UTA Número del dibujo: 27 de 31


Ingeniería Mecánica
Edición Modificación Fecha Nombre (Sustitución)
1 2 3 4 5 6 7 8

Fresado
N8
A A

3/8 pulg. X 50 profundidad

150
B B

7
R350

150
C C

D D
300

40 50
70
140

R5
7,

E E
50

15

Tolerancia (Peso) Materiales:

±0,1 31.66kg ASTM A36 Acero

Fecha Nombre
Denominación: Escala:
Dibujó: 10/02/2016 Carlos Chávez
F Revisó: 16/11/2016
Aprobó: 16/11/2016
Ing. López G.
Ing. López G.
MATRIZ 4 PULGADAS 1:5

UTA Número del dibujo: 28 de 31


Ingeniería Mecánica
Edición Modificación Fecha Nombre (Sustitución)
1 2 3 4
1 2 3 4 5 6 7 8

120
Fresado
A N8 A

75
32 pasante

B B

30

C C

150
5/16 X 15 Profundidad

D D
70
140

R5
7,5
0

70
E E

Taladro roscado 3/8pulg-24 75

Tolerancia (Peso) Materiales:

±0,1 12.79kg ASTM A36 Acero

Fecha Nombre
Denominación: Escala:
Dibujó: 10/02/2016 Carlos Chávez
F Revisó: 16/11/2016
Aprobó: 16/11/2016
Ing. López G.
Ing. López G.
MATRIZ GUÍA 4 PULGADAS 1:2

UTA Número del dibujo: 29 de 31


Ingeniería Mecánica
Edición Modificación Fecha Nombre (Sustitución)
1 2 3 4
1 2 3 4 5 6 7 8

Fresado
N8
A A

125
3/8 pulg.X 35 profundidad
B B

R300

C C

100 250

D D

33
53
106

40
R4
5

E E

15

Tolerancia (Peso) Materiales:

±0,1 11.28kg ASTM A36 Acero

Fecha Nombre
Denominación: Escala:
Dibujó: 10/02/2016 Carlos Chávez
F Revisó: 16/11/2016
Aprobó: 16/11/2016
Ing. López G.
Ing. López G.
MATRIZ 3 PULGADAS 1:2

UTA Número del dibujo: 30 de 31


Ingeniería Mecánica
Edición Modificación Fecha Nombre (Sustitución)
1 2 3 4
1 2 3 4 5 6 7 8

100 Fresado
N8
A A

75
32 pasante

B B

25

C C

150
5/16 X 12 Profundidad

D D
53

R45
106

51
E
Taladro roscado 3/8pulg-24 75 E

Tolerancia (Peso) Materiales:

±0,1 8.07kg ASTM A36 Acero

Fecha Nombre
Denominación: Escala:
Dibujó: 10/02/2016 Carlos Chávez
F Revisó: 16/11/2016
Aprobó: 16/11/2016
Ing. López G.
Ing. López G.
MATRIZ GUÍA 3 PULGADAS 1:2

UTA Número del dibujo: 31 de 10


Ingeniería Mecánica
Edición Modificación Fecha Nombre (Sustitución)
1 2 3 4
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA MÁQUINA HIDRÁULICA PARA DOBLAR
TUBERÍA REDONDA DE ACERO AL CARBONO DE TRES Y CUATRO
PULGADAS CÉDULA 40 CON ÁNGULOS DE 0 A 90°

Carlos E. Chávez*; Ing. Mg. Gonzalo López†



*Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica
Ambato, Ecuador, e-mail: [email protected]

Docente, Universidad Técnica de Ambato, FICM-Carrera de Ingeniería Mecánica.
Ambato, Ecuador, e-mail: [email protected]

Resumen: El presente proyecto detalla el diseño de una máquina para doblar tubería
redonda cédula 40 de tres y cuatro pulgadas de diámetro, para realizar el diseño se
consideran algunos parámetros como: radio mínimo de curvatura, fuerza necesaria para
doblar la tubería y método de doblado. La fuerza necesaria para deformar la tubería de estas
características será proporcionada por una central hidráulica, el avance y retroceso del
actuador hidráulico se controlará a través de una electroválvula (válvula direccional), por lo
que es necesario el diseño de un circuito de mando que permitirá manipular la máquina
mediante pulsadores. Los principales subconjuntos que conforman la máquina son: Central
hidráulica, estructura, mecanismo y sistema eléctrico. Se detallará también los elementos
necesarios para conformar cada subconjunto.
Palabras clave: actuador, circuito, electroválvula.
Abstract: This project details the design of a machine to bend pipe round three and four
inches in diameter Schedule 40, for the design are considered some parameters such as:
Minimum Radius of curvature, necessary force to bend the tubing, and bending method.
Necessary force to deform the pipe with these characteristics is provided by a hydraulic power
unit, the advance and retreat of the hydraulic cylinder is controlled by a Solenoid Valves
(directional valve), so is necessary designing a control circuit, to operate to machine with
push-buttons. The principal subsets to conform the machine are: hydraulic power unit,
structure, mechanism and electric system. It will also detail the necessary elements to form
each subset.
Keywords: cylinder, circuit, Solenoid


de diámetro, por lo tanto, el proceso de doblado
I. INTRODUCCIÓN dentro de la empresa se realiza de forma manual,
esto demanda demasiado tiempo, también
La empresa “INGENIERÍA DEL ACERO Y
intervienen en el proceso varios operarios y es
MATRICERIA” ubicada en la Panamericana sur
común que se presenten errores en los ángulos de
km 5-1/2 vía a Riobamba de la ciudad de Ambato,
doblado, la empresa pretende implementar una
provincia de Tungurahua, tiene la necesidad de
máquina dobladora con capacidad para deformar
implementar nueva maquinaria en sus instalaciones,
tubería cédula 40 de tres y cuatro pulgadas de
permitiéndole así desarrollar nuevos productos, uno
diámetro, debido a estas dificultades y
de los procesos más utilizados dentro de la industria
requerimientos no sería posible implementar una
es el proceso de doblado de material tubular, en la
herramienta manual.
actualidad la empresa cuenta con dobladoras
La máquina dobladora debe ser capaz de generar la
manuales diseñadas para tubos de hasta una pulgada
fuerza necesaria para doblar la tubería de las
características antes mencionadas, permitiéndole a
El artículo fue recibido 22 de agosto de 2016; este trabajo fue
auspiciado en un 70 % del costo total de construcción por la la empresa realizar nuevos productos.
empresa INGENIERÍA DEL ACERO Y MATRICERÍA bajo el El presente proyecto se enfocará en el diseño de una
tema de proyecto de titulación “Diseño y construcción de una
máquina hidráulica para doblar tubería redonda de acero al máquina que le permita doblar tubería redonda
carbono de tres y cuatro pulgadas cédula 40 con ángulos de 0 a cédula 40 de tres y cuatro pulgadas de diámetro, de
90°”. Carlos E. Chávez.
acuerdo con los requerimientos de la empresa.
II. METODOLOGÍA Radio de curvatura mínimo para la tubería de 3
Doblado por estirado pulgadas:

Este método de doblado se usa comúnmente para


curvar tubería de pared gruesa, los elementos Se trabajará con un radio mínimo de curvatura
necesarios son: matriz de conformado, matriz guía y
la pieza de trabajo (tubo). Normalmente, las matrices que se fabrican para el
Una fuerza externa empuja la matriz hacia el tubo, doblado por estirado suelen tener una forma
presionándolo hasta que este se deforme adoptando semicircular como se muestra a continuación:
la forma de la matriz. Las matrices guía mantendrán
fijo el tubo mientras la matriz de conformado
avanza y girarán conforme el tubo se deforme.

Fig. 2. Esquema de la matriz

Pero las dimensiones y el peso que supondría la


fabricación de matrices con estas características
para la tubería de tres y cuatro pulgadas cédula 40,
serían demasiado grandes por lo que se elaborará
una sección de la matriz, economizando costos y
haciendo más manejable este elemento.

Fig. 1. Esquema del proceso de doblado, a) Inicio del proceso, b)


Fin del proceso de doblado
Fig. 3. Esquema de una sección de la matriz
Consideraciones para el diseño:
 Radio de curvatura.  Distancia entre ejes para matriz guía.
Las siguientes ecuaciones determinan el radio La distancia entre ejes debe permitir una
mínimo de curvatura que debe tener la matriz. deformación adecuada de la pieza de trabajo
además será lo suficientemente amplia para permitir
(Ec. 1) [2]
el paso de la matriz de conformado.
Para determinar la distancia entre apoyos y verificar
que la deformación del tubo sea (Ec.adecuada
2) [2] se
realizaron simulaciones del proceso de doblado y se
Para el presente proyecto no se utilizará mandril por
estableció una distancia de 800 mm para la tubería
lo que se aplicará la ecuación para de 4 pulgadas y 600 mm para la tubería de 3
determinar el radio de curvatura mínimo y pulgadas.
establecer las dimensiones de la matriz.
Radio de curvatura mínimo para la tubería de 4
pulgadas:

Se trabajará con un radio mínimo de curvatura

Fig. 4. Simulación del proceso de doblado por elementos finitos:


tubería de 4 pulgadas
Donde:

Datos:
Para evitar que la
Fig. 5. Simulación del proceso de doblado por elementos finitos:
tubería de 3 pulgadas máquina trabaje a esfuerzos máximos
(Asumida)
1. Cálculo de la fuerza de doblado.
El diseño de la máquina inicia con el cálculo de la
fuerza necesaria para doblar la tubería de 4
pulgadas.
Considerando la pieza de trabajo como una viga,
será necesaria una fuerza que supere el límite de
fluencia del material de la viga para que se deforme Calculo del diámetro del émbolo.
plásticamente.
Utilizando la fórmula de esfuerzo por flexión:

Se establece la siguiente ecuación que permite


calcular la fuerza necesaria para curvar la tubería
mediante el método de doblado por estirado.

Donde: Con el diámetro obtenido se selecciona un actuador


hidráulico que se acople a las necesidades de la
máquina.

Datos: Caudal requerido por el sistema

-
Donde:
-
-
-

Calculo de la velocidad de avance y retroceso:

Donde:
2. Diseño del sistema hidráulico
La fuerza necesaria para deformar los tubos, será
proporcionada por un actuador hidráulico, el mismo
que se selecciona determinando el área y diámetro
del émbolo: Si se estima un tiempo de 60 segundos en avance
y 45 segundos en retroceso y se reemplaza los
datos en la ecuación anterior, tenemos:
- Desplazamiento volumétrico:
La presión proporcionada por la bomba es mayor a
la requerida por el sistema para cubrir las posibles
pérdidas que se generen en el proceso de doblado.

Cálculo del área. Cálculo de la velocidad y potencia del motor


eléctrico
- Área de avance - velocidad

- Área de retroceso
- Potencia

Donde:
a. Caudal de avance.

Se calcula la potencia necesaria para el avance del


actuador ya que ahí se generará la máxima presión
b. Caudal de retroceso. de trabajo
Datos:

Caudal máximo requerido por el sistema.

Potencia necesaria para el avance

La potencia del motor será aproximadamente 3 HP.


Presión requerida por el sistema.
Una vez obtenidos los datos del actuador hidráulico Selección y características del motor eléctrico
se calcula la presión necesaria para el sistema. Velocidad: 1735 RPM
Potencia: 3 HP

Caudal proporcionado por la bomba

Selección y características de la bomba


hidráulica:

- Presión: 23 MPa
Máxima fuerza generada por la central
hidráulica.

De acuerdo con los cálculos realizados la bomba


seleccionada es la adecuada para cumplir con los
requerimientos del sistema.

Dimensionamiento del depósito hidráulico:


La válvula reguladora de presión desempeña un
La capacidad del depósito hidráulico será el triple papel importante en el sistema hidráulico ya que se
que el caudal máximo de la bomba: encargará de mantener la presión en un rango de (9-
10 Mpa) para generar la fuerza F = 70000 N
necesaria para deformar la tubería de 4 pulgadas
cédula 40.

3. Diseño del mecanismo.


Los elementos que conforman el mecanismo son:

1. Eje para actuador.


Se diseña un depósito hidráulico que tenga una 2. Soportes para actuador.
capacidad igual o mayor a la calculada 3. Placas de sujeción.
4. Portamatrices.
5. Ejes para matriz guía.
6. Matriz y matrices guía.
7. Placa base.
8. Soporte.

Los elementos se diseñarán para soportar la fuerza


F= 70000 N, por seguridad algunos elementos
deberán resistir la fuerza máxima generada por el
sistema hidráulico entre los que tenemos (Eje para
actuador, soportes para actuador, soporte).
Los elementos se diseñarán tomando un factor de
seguridad , considerando que, si , el
diseño es adecuado, y entre mayor sea , más
seguro será el diseño.

Fig. 6. Esquema del circuito hidráulico. Todo el mecanismo es desmontable, para mayor
facilidad cuando se requiera cambiar algún
Entre los elementos necesarios para el elemento o pieza.
funcionamiento del sistema hidráulico tenemos:

1. Actuador hidráulico.
2. Válvula direccional.
3. Motor eléctrico.
4. Depósito o tanque.
5. Acople motor-bomba (Matrimonio)
6. Bomba hidráulica.
7. Válvula de presión.
8. Manómetro.
9. Mangueras hidráulicas.
10. Fluido hidráulico.
11. Acoples hidráulicos.

Fig. 7. Partes principales de mecanismo


4. Diseño del sistema eléctrico. Elementos necesarios para el circuito de potencia:
- Breaker o interruptor trifásico (Q).
a) Circuito de potencia del motor. - Contactor (K1).
- Relay térmico (RT).
- Motor trifásico.
- Enchufe trifásico.
- Cable trifásico.

5. Diseño de la estructura.

De acuerdo con las medidas de la central hidráulica


y mecanismo se puede determinar las dimensiones
de la estructura.

Fig. 8. Circuito de potencia del motor eléctrico.

b) Circuito de mando.

Fig. 10. Dimensiones generales de la estructura.

La estructura soportará todas las cargas generadas


durante el proceso de doblado (70000 N para
tubería de 4 pulgadas cédula 40), además del peso
de los elementos del mecanismo, sistema eléctrico y
la central hidráulica.
La fuerza ejercida por el actuador hidráulico será
mucho mayor al peso de los componentes de la
máquina por lo que el diseño de la estructura se
Fig. 9. Circuito de mando del motor eléctrico y actuador realizará considerando esta fuerza y sus reacciones.
hidráulico.
El perfil estructural utilizado para la construcción es
UPN 120.
El circuito de mando permitirá controlar la máquina
Para comprobar la resistencia de la estructura se
de forma manual y también podrá cumplir un ciclo
realiza un análisis estático por elementos finitos, el
de avance y retroceso del actuador hidráulico.
proceso de simulación es el siguiente:
Para el ensamble de los circuitos se seleccionan los
-Se aplican las fuerzas y restricciones necesarias en
elementos necesarios entre los que tenemos:
el modelo creado:
Elementos necesarios para realizar el circuito de
mando
- Contactores: K1, K2, K3, K4.
- Pulsadores: 2 NC, 4NA.
- Pulsador de enganche tipo hongo: 1NC
- Pulsador de pie: 1NA.
- Luz piloto: 2.
- Microswitch: 2NC, 1NA.
- Cable flexible
Fig. 11. Creación de análisis estático de la estructura
-Se ejecuta el análisis y se obtienen los resultados
necesarios para comprobar la resistencia de la
estructura:

Fig. 13. Ensamble final de la máquina dobladora

Se presenta también un esquema de la deformación


de la tubería, realizada en un análisis por elementos
finitos, con lo cual se determina la calidad de la
deformación en las paredes de la tubería.
El ángulo máximo de doblado para la tubería de 4
pulgadas cédula 40 de acero al carbono es 60°,
teniendo una deformación aceptable del elemento.
Fig. 12. Resultados del análisis de la estructura.

Esfuerzo máximo:

Factor de seguridad:

El factor de seguridad mínimo proporcionado por la


simulación es esto cuando se trabaje con
tubería de 4 pulgadas cédula 40. Por lo que se
puede concluir que la estructura soportará Fig. 14. Deformación en las paredes de la tubería de 4 pulgadas
adecuadamente las cargas generadas por el proceso cédula 40
de doblado.
Se debe tener en cuenta que cuando se utilice la El ángulo máximo de doblado para la tubería de 3
central hidráulica a su máxima capacidad (presión pulgadas cédula 40 de acero al carbono es 90°,
máxima: 23 MPa / Fuerza máxima: 165000 N), la presentándose arrugas y aplastamientos en el
estructura se debe reforzar. elemento.

III. RESULTADOS Y DISCUSIONES

Después de realizar los cálculos correspondientes se


obtuvieron todos los materiales necesarios para la
construcción de la máquina, además se
seleccionaron todos los elementos que componen el
sistema hidráulico, sistema eléctrico, etc.
A continuación se muestra el ensamble final de la
máquina dobladora construida:
Fig. 15. Deformación en las paredes de la tubería de 3 pulgadas
cédula 40
IV. CONCLUSIONES V. REFERENCIAS
 Se cumplió con el principal objetivo del
presente proyecto que fue diseñar y construir [1] A. Creus Solé, Neumática e hidráulica,
una máquina para doblar tubería redonda Barcelona: Marcombo S.A., 2007, pp. 157-230.
cédula 40 de tres y cuatro pulgadas de
[2] F. Roca Ravell, Oleohidráulica básica: diseño
diámetro, los ángulos máximos de doblado
de circuitos, Bogota: EDICIONES UPC, 2006.
son de 60° para tubería de 4 pulgadas y 90°
para tubería de 3 pulgadas. [3] F. P. Beer, E. R. Johnston, J. T. DoWolf y D. F.
 Por las características de la tubería a doblar, la Mazurek, Mecánica de materiales, Quinta ed.,
calidad del tubo deformado será la siguiente: México D.F.: McGraw-Hill/interamericana
para tubos de 4 pulgadas cédula 40 de 0° a 35 editores, S.A. de C.V., 2010, pp. 216-218.
° buena calidad, de 35° a 60° se presentaran [4] D. Merkle, B. Schrader y M. Thomes,
arrugas y aplastamientos. Para tubería de 3 «Hidráulica nivel básico TP 501,» [En línea].
pulgadas cédula 40 de 0° a 40° buena calidad, Available:
de 40° a 60° calidad regular o aceptable, de https://es.scribd.com/doc/31369205/hidraulica-
60° a 90° se presentaran arrugas y basico. [Último acceso: 11 Enero 2016].
aplastamientos. [5] S. Kalpakjian y S. R. Schmid, Manufactura,
 La fuerza de doblado necesaria para curvar la ingeniería y tecnología, Quinta ed., México
tubería cédula 40 de 4 pulgadas de diámetro D.F.: Pearson Educación de México, S.A. de
está entre 65000 N - 70000 N por lo que se C.V., 2008, pp. 448-449.
seleccionaron los elementos que mejor se
[6] M. P. Groover, Fundamentos de manufactura
acoplan a los requerimientos del diseño. La
moderna: materiales procesos y sistemas,
central hidráulica mediante el actuador
Tercera ed., México D.F.: McGraw-
hidráulico, puede generar una presión y
Hill/interamericana editores, S.A. de C.V.,
fuerza máxima de 23 MPa y 165000 N
2007, pp. 474-476.
respectivamente.
 Para la fabricación de los elementos del [7] R. G. Budynas y J. K. Nisbett, Diseño en
mecanismo se seleccionó materiales ingeniería mecánica de Shigley, Octava ed.,
disponibles en el mercado local y de bajo México D.F.: McGraw-Hill/interamericana
costo, que cumplan con los requerimientos de editores, S.A. de C.V., 2008, pp. 85-86.
factor de seguridad de la máquina ( .
Los materiales más comunes fueron acero
ASTM A36 (Estructura, matrices, etc.), AISI
1018 y AISI 4340 (ejes).
 La resistencia y estabilidad de la estructura
garantizan un óptimo funcionamiento del
mecanismo, por lo que se utiliza perfiles
estructurales que brinden estas condiciones
durante el funcionamiento, la estructura está
diseñada para resistir una carga de 70000 N,
con un factor de seguridad .
 El actuador hidráulico es accionado por una
electroválvula (Válvula direccional) por lo
que fue necesario el diseño de un circuito de
mando, que cuenta con pulsadores,
permitiendo así, la fácil manipulación de la
máquina.
 La máquina puede adaptarse para doblar
tubería de diámetros menores a 4 pulgadas y
con espesores de hasta 5 mm únicamente
fabricando las matrices con las dimensiones
adecuadas.

También podría gustarte