Plan Madems

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 151

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO


MAESTRÍA EN DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

PROYECTO DE ADECUACIÓN Y MODIFICACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA


MAESTRÍA EN DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
QUE CONLLEVA LA ADICIÓN DE LOS CAMPOS DE CONOCIMIENTO DE FRANCÉS, GEOGRAFÍA,
INGLÉS Y PSICOLOGÍA EN LA MODALIDAD PRESENCIAL Y LA IMPLANTACIÓN DE LOS CAMPOS
DE BIOLOGÍA, ESPAÑOL, FRANCÉS, INGLÉS Y MATEMÁTICAS EN LA MODALIDAD DE
EDUCACIÓN A DISTANCIA

CAMPOS DE CONOCIMIENTO QUE COMPRENDE:


 Biología
 Ciencias Sociales
 Español
 Filosofía
 Física
 Francés (adición)
 Geografía (adición)
 Historia
 Matemáticas
 Química
 Letras Clásicas
 Inglés (adición)
 Psicología (adición)

GRADO QUE SE OTORGA:

Maestro en Docencia para la Educación Media Superior


ENTIDADES ACADÉMICAS PARTICIPANTES:
 Facultad de Ciencias
 Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
 Facultad de Filosofía y Letras
 Facultad de Psicología
 Facultad de Química
 Facultad de Estudios Superiores Acatlán
 Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán
 Facultad de Estudios Superiores Iztacala
 Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades
 Escuela Nacional Preparatoria
 Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia
 Instituto de Investigaciones Filológicas
 Instituto de Matemáticas
 Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación

FECHA DE APROBACIÓN DEL COMITÉ ACADÉMICO: 8 de abril de 2013


FECHA DE OPINIÓN FAVORABLE DEL CONSEJO ASESOR DEL SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA Y
EDUCACIÓN A DISTANCIA: 14 de enero de 2015
FECHA DE OPINIÓN FAVORABLE DEL CONSEJO DE ESTUDIOS DE POSGRADO: 19 de febrero de
2015
FECHA DE APROBACIÓN DEL CONSEJO ACADÉMICO DEL ÁREA DE LAS HUMANIDADES Y DE LAS
ARTES: 10 de abril de 2015
ÍNDICE

Pág.
1. Presentación del programa 7
1.1. Introducción 7
1.2. Antecedentes 8
1.3. Fundamentos del programa 9
1.3.1. Estado actual y tendencias futuras de los campos de conocimiento 14
que abarca el programa
1.3.2. Situación de la docencia e investigación en los niveles institucionales 20
y de las entidades
1.4. Procedimiento empleado en el diseño del programa y su plan de 21
estudios y resultados más relevantes que fundamentan la viabilidad y
pertinencia de las modificaciones propuestas
1.5 Programa 25
1.5.1. Objetivo General 25
1.5.2. Objetivos Específicos 25

2. Modelo educativo del plan de estudios de la maestría en docencia para la 26


educación media superior, en la modalidad de educación a distancia
2.1. Enfoque teórico-metodológico 26
2.2. Aplicación del modelo educativo en el diseño de la maestría en 35
docencia para la educación media superior

3. Plan de estudios de la Maestría en Docencia para la Educación Media 50


Superior
3.1. Objetivo General 50
3.2. Perfiles de la Maestría 50
3.2.1. Perfil de ingreso 50
3.2.2. Perfil de egreso 51
3.2.3. Perfil de graduado 53
3.3. Duración de los estudios y total de créditos 54
3.4. Estructura y organización 55
3.4.1. Principios rectores 55
3.4.2. Estructura y organización académica del plan de estudios 56
3.4.3. Programación de los contenidos de acuerdo con los objetivos por 63
semestre
3.4.4. Mecanismos de flexibilidad 67
3.4.5. Seriación obligatoria 69
3.4.6. Actividades académicas 70
3.5. Requisitos 84
3.5.1. De Ingreso 84
3.5.2. De permanencia 85
3.5.3. De egreso 87
3.5.4. Para obtener el grado 87
3.6. Certificado complementario 88

4. Implantación del Programa y de su Plan de Estudios 89


4.1. Condiciones para la implantación 89
4.2. Tabla de equivalencias entre el plan de estudios vigente y el plan de 90
estudios propuesto de maestría
4.3. Recursos humanos 98
4.4. Infraestructura y recursos materiales 99
4.4.1. Espacios y equipamiento 99
4.4.2. Laboratorios y talleres 101
4.4.3. Biblioteca e instalaciones 102
4.4.4. Equipo e instalaciones de cómputo y redes 106

5. Evaluación del programa y su plan de estudios 111


5.1. Condiciones nacionales e internacionales que inciden en el programa y 111
su plan de estudios
5.2. Análisis de la pertinencia del perfil de ingreso 111
5.3. Desarrollo de los campos de conocimiento y la emergencia de nuevos 112
conocimientos relacionados
5.4. Evaluación de los fundamentos teóricos y orientación del programa y de 113
su plan de estudios
5.5. Análisis de las características del perfil del graduado del programa 114
5.6. Ubicación de los graduados en el mercado laboral 114
5.7. Congruencia de los componentes del plan de estudios del programa 115

5.8. Valoración de la programación y operación de las actividades 115


académicas
5.9. Ponderación de las experiencias obtenidas durante la implantación del 116
programa y su plan de estudios
5.10. Mecanismos y actividades que se instrumentarán para la actualización 116
permanente de la planta académica

6. Normas Operativas 117


6.1. Disposiciones generales 117
6.2. De las entidades académicas 117
6.3. Del Comité Académico 119
6.4. Del Coordinador del Programa 127
6.5. De las funciones de los responsables de docencia 129
6.6. De los procedimientos y mecanismos de ingreso a la maestría 130
6.7. De los procedimientos y mecanismos para la evaluación global y 132
permanencia de los alumnos de maestría
6.8. Del procedimiento para la integración, designación y modificación de los 135
jurados o sínodos en los exámenes de grado de maestría
6.9. Del procedimiento para la obtención del grado de maestro(a) 136
6.10. Procedimientos para la suspensión, reincorporación, evaluación 141
alterna y aclaración de decisiones académicas que afecten al alumno
6.11. De las equivalencias de estudios para alumnos de los planes que sean 142
modificados
6.12. Procedimiento para las revalidaciones y acreditaciones de estudios 143
realizados en otros planes de posgrado
6.13. Del sistema de tutoría 144
6.14. De los requisitos mínimos para ser profesor del Programa y sus 147
funciones
6.15. De los criterios y procedimientos para adicionar, modificar o cancelar 148
campos de conocimiento
6.16. De los mecanismos y criterios para la evaluación y actualización del 150
plan de estudios del Programa
6.17. De los criterios y procedimientos para modificar las normas operativas 151
1. PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA

1.1. Introducción

El Comité Académico de la Maestría en Docencia para la Educación Media Superior, con


base en los ejercicios de autoevaluación realizados en 2007 y 2012; las evaluaciones
internas llevadas a cabo por la Coordinación de Estudios de Posgrado (CEP) y la Dirección
General de Evaluación Educativa de la UNAM (2007); las evaluaciones externas llevadas
a cabo por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), para los campos de
conocimiento de Biología y Física, así como la experiencia acumulada a lo largo de ocho
años, identificó las áreas de oportunidad para la mejora del plan de estudios, resultando de
ello el proyecto que se propone en el presente documento, el que además se ajusta a la
nueva normatividad establecida en el Reglamento General de Estudios de Posgrado (RGEP
2006) y los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado (LGFP 2007).

Entre las principales adecuaciones y modificaciones se proponen las siguientes:


 Implantación en la modalidad de educación a distancia
 Reorganización del plan de estudios
 Incremento en la flexibilidad del plan de estudios
 Ampliación y diversificación de las actividades académicas
 Incorporación de nuevas modalidades de graduación
 Incorporación con carácter obligatorio de la presentación de avances del trabajo
de grado al final de cada uno de los semestres
 Adición de los campos de conocimiento de Francés, Geografía, Inglés y
Psicología.

7
1.2. Antecedentes

El Programa de Maestría en Docencia para la Educación Media Superior fue aprobado por
el Consejo Universitario el 26 de septiembre de 2003, y entró en operaciones en febrero de
2004, en los campos de conocimiento de: Biología, Ciencias Sociales, Español, Filosofía,
Física, Historia, Matemáticas y Química.

La Maestría en Docencia para la Educación Media Superior destaca, desde 2003,


por su enfoque multidisciplinario, la experiencia de su planta docente y el respaldo de las
diversas entidades académicas que la conforman. Estos factores se reflejan en los logros
del programa, en términos de atención de alumnos, con un total de 1104 maestrantes
inscritos, en nueve generaciones.

La MADEMS solicitó ingresar al Programa Nacional de Posgrados de Calidad


(PNPC) del CONACyT, con base en los resultados de la Autoevaluación del Programa de
la MADEMS realizada en el año 2006. El programa logró el reconocimiento del PNPC en
2008, en dos de sus campos del conocimiento: Biología y Física, como programas en
desarrollo. Este logro es un gran reto para el programa, ya que de los 1,216 programas
reconocidos por el PNPC, sólo cinco están orientados a la docencia, dos de ellos se ofrecen
en especialidades y tres en nivel maestría, entre los que se encuentra la Maestría en
Docencia para la Educación Media Superior de la UNAM.

8
1.3. Fundamentos del programa

El año 2012, representa para la MADEMS un periodo importante de retos y oportunidades;


en el ámbito nacional, el 8 de febrero, se firmó el Decreto que eleva a rango constitucional
la obligatoriedad de la educación media superior. Se modifican los artículos 3° y 31°
constitucional, teniendo como meta que en el mediano plazo México alcance un promedio
nacional de escolaridad de 15 años. El proceso tiene como fecha de inicio el mes de agosto
de 2012, hasta alcanzar a la totalidad de la población meta en el 2020. Lo cual incrementará
la demanda de profesores de EMS ya que para el período de 2012 a 2020 la matrícula será
mayor a 1 700 000 estudiantes por ciclo1.

Esta reforma constitucional se encuentra en el contexto de un programa más amplio


del Gobierno Federal para este nivel educativo, la Reforma Integral para la Educación
Media Superior (RIEMS), que plantea para el nivel medio superior los retos de:
 Ampliación de la cobertura
 Mejoramiento de la calidad
 Búsqueda de equidad.

Para mejorar la calidad del nivel medio superior, la propuesta de la RIEMS pone
énfasis en habilidades y conocimientos básicos, flexibilizar y enriquecer el currículo, y en
generar programas centrados en el aprendizaje.

La RIEMS incluye, entre otros, el Programa de Formación Docente de Educación


Media Superior (PROFORDEMS), el cual tiene como objetivo primordial participar en la
generación del perfil docente de la Educación Media Superior (EMS), y contribuir con ello a
la creación del Sistema Nacional de Bachillerato que propone la Reforma (SEP-ANUIES,
2012). Otro, es elevar el índice de eficiencia terminal que actualmente es del 61.6%; se
propone alcanzar el 75%, lo que adicionará al sistema 697 200 estudiantes, con la demanda
correspondiente de profesores para atenderlos, de acuerdo con lo planeado por la SEP2.

Lo anterior hace evidente la necesidad de llevar a cabo un cambio en el modelo


educativo que hasta ahora fundamenta de manera preponderante el ejercicio de la

1
Dirección de Análisis DGPP, SEP (2012) Sistema para el análisis de la estadística educativa (SisteSep). Versión 5.0.
2
Ibidem.

9
docencia, “el modelo de la transmisión”, para sustituirlo por un modelo basado en el
aprendizaje situado, en donde los estudiantes construyan su conocimiento a partir de
situaciones problemáticas contextuadas (lo más real posible), con la mediación del docente
y los compañeros de estudio.

Para que esta propuesta pedagógica se pueda llevar a cabo de manera exitosa es
necesaria la formación de profesores, en un programa de inmersión en el que ellos mismos
vivan su proceso educativo mediado por el mismo modelo de enseñanza que
posteriormente pondrán en práctica como profesores de EMS.

De acuerdo con esta lógica, y como parte de la RIEMS, se establece un programa


de formación de profesores para la educación media nacional, desde el Gobierno Federal
y para todas las entidades que componen el territorio nacional.

“El Programa de Formación Docente para la Educación Media Superior


(PROFORDEMS) nace en el 2008 y entre sus objetivos específicos está el establecimiento
de un programa nacional de formación y actualización docente, en el que, la
implementación de estudios de posgrado en el quehacer docente de este nivel educativo
resulta necesario para el logro de sus objetivos”. 3

Como elemento clave para este programa, la Subsecretaría de Educación Media


Superior y la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Educación Superior
(ANUIES), han diseñado una propuesta para creación del Programa de Formación Docente
de la Educación Media Superior (PROFOEDEMS), que será ofrecida por las IES afiliadas a
la ANUIES en todo el territorio nacional.

Con base en esta propuesta, podemos observar dos escenarios que tendrán que ser
tomados en cuenta para el Desarrollo de la Maestría en Docencia para la Educación Media
Superior (MADEMS UNAM): Una muy amplia competencia de instituciones que ofrezcan
un programa de formación para profesores de EMS (185 universidades en el país), y una
alta demanda de formadores de profesores para este nivel que cuenten con el grado de

3
Subsecretaría de Educación Media Superior SEP- ANUIES Programa de Actualización Docente de Educación Media
Superior. Maestría en Educación Media Superior. http://maestria.anuies.mx/docs/consideraciones_academicas_mems.pdf.
Consulta 10 de febrero de 2012

10
Maestro. De acuerdo con los lineamientos del PROFORDEMS, el perfil de los académicos
que cubrirán la planta docente de esta maestría es:
 Ser profesor adscrito a la IES que impartirá la maestría
 Contar con grado académico de maestría
 Demostrar experiencia profesional en la asignatura o módulo a impartir, mínima
de tres años
 Contar experiencia en la impartición de programas de posgrado
 Tener experiencia en EMS
 Tener experiencia en educación a distancia mediante el uso de una plataforma
tecnológica
 Contar con antecedentes académicos sobre formación basada en competencias
 Contar con experiencia en investigación, asesoría de tesis y/o publicaciones
científicas4.

Desde esta perspectiva, es importante que la MADEMS tome en cuenta ambos


escenarios para la toma de decisiones en relación con la orientación que se dará a la
misma, con la finalidad de ofrecer un programa de calidad académica, como característica
distintiva de los programas de la UNAM, y que a su vez constituya una propuesta atractiva
para la población meta a ser atendida: los actuales y futuros profesores de EMS.

En el ámbito institucional existen líneas rectoras del Programa de Trabajo para la


UNAM durante el periodo 2011-2015, del Doctor José Narro Robles, tales como las
siguientes:

Líneas Rectora 1. Mejorar la calidad y pertinencia de los programas de


formación de los alumnos de la UNAM e incrementar la equidad en el acceso a
aquellos métodos, tecnologías y elementos que favorezcan su preparación y
desempeño.

Para lo cual es importante, desarrollar un programa de formación de profesores de


nuevo ingreso, que iniciará en el bachillerato, especialmente para que todos hagan uso
intensivo de las tecnologías de la información y la comunicación. Todos los profesores

4
Ibídem, p 3.

11
deberán tomar un curso-taller preferentemente en las instalaciones del CATED, en
Tlaxcala.

Línea Rectora 2. Fortalecer el Bachillerato de la UNAM y su articulación con los


otros niveles de estudio, lo que demandará el incremento de la eficiencia terminal, la
mejoría de la calidad de los egresados, la actualización de planes y programas de
estudios, la formación de profesores y la puesta en práctica de un sistema integral
de planeación, supervisión y evaluación de los programas.

Para alcanzar estos propósitos se realizarán las siguientes acciones:

Acción seis. “Realizar la evaluación Integral de la Maestría en Docencia para la


Educación Media Superior y tomar las medidas que resulten pertinentes”5.

Acción siete. “Abrir un nuevo programa de formación de profesores de bachillerato,


orientado a los estudiantes de las maestrías de algunas de las disciplinas básicas,
ofreciendo como salida de graduación una práctica docente en educación media superior y
la posibilidad de ingresar a la planta del bachillerato”.

Así mismo, en la línea rectora 4: Incrementar la cobertura, la calidad y


pertinencia de los programas de posgrado, al igual que la eficiencia terminal de este
nivel. Se afirma: “Se deberá elevar la eficiencia terminal, con el objetivo de incrementar en
cuatro años la proporción de los graduados, en 30 por ciento en lo que se refiere a la
maestría y el 20 por ciento en el caso del doctorado”.6

Además, en el ámbito institucional también se otorga un importante lugar al


fortalecimiento del bachillerato y a la formación de profesores para este nivel, y de manera
más específica a la evaluación de la MADEMS. La que de acuerdo con los planes
institucionales deberá coadyuvar a este fin, ante el reto que significa para la UNAM la
obligatoriedad del nivel medio superior, el empleo de las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación como herramienta central en los procesos de enseñanza y
aprendizaje en el bachillerato universitario, los modelos educativos centrados en el

5
Narro, J. (2011) Ibídem, p.26
6
Narro, J. (2011) Op. Cit., p. 29.

12
aprendizaje, la flexibilidad como rasgo sobresaliente de los mismos y la expansión de la
oferta a través de un nuevo modelo de bachillerato que se ofrecerá fuera del área
metropolitana de la Ciudad de México.

Estos importantes cambios gestados en la escena nacional e institucional, requieren


ajustes en la trayectoria hasta ahora seguida por este programa. Ello aunado a la demanda
institucional de adecuación de los programas de posgrado.

Un elemento adicional a tener en cuenta es la oferta existente de posgrados


orientados a la formación de profesores para el nivel medio superior en nuestro país en las
universidades: Pedagógica Nacional, Autónoma de Nuevo León, Autónoma de Colima, la
Universidad de Guadalajara, La Salle, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores
Monterrey, la Universidad Anáhuac del Sur y la Iberoamericana, todas tienen una maestría
en docencia para la educación media superior, cada una de ellas con peculiaridades y
especificidades, pero comparten las características importantes: la docencia como eje de
la formación, la flexibilidad del programa (representado por el número de actividades
académicas electivas), el entrenamiento en escenarios reales de ejercicio docente en el
bachillerato, la formación para la docencia mediada por tecnologías de la información y la
comunicación, así como cursos en la modalidad en línea, parcial o totalmente, para cubrir
los créditos del programa.

13
1.3.1. Estado actual y tendencias futuras de los campos de conocimiento que abarca el
programa

Campo del conocimiento en: Biología

La concepción del trabajo en ciencias biológicas es la generación, transmisión, uso,


aplicación y trascendencia del conocimiento, con una actitud de respeto y compromiso por
el mejoramiento continuo de la vida. Las ciencias biológicas estudian las cualidades y
manifestaciones de la vida; la organización y sistematización del conocimiento de los seres
vivos en conceptos y principios generales para explicar su origen, desarrollo, estructura,
función y distribución. Su objeto de estudio son los individuos, los organismos, las
poblaciones, las especies, las comunidades, los ecosistemas y la biosfera. La biología
analiza estos diferentes niveles de organización y complejidad como unidades o como
sistemas, en partes o en su totalidad. La metodología se desarrolla de acuerdo al objeto de
estudio y al tipo de problemas que se pretende resolver.

Campo del conocimiento en: Ciencias Sociales

Este campo de conocimiento es producto de la observación metódica del hombre en función


de lo social. Se refiere al estudio mediante instrumentos de carácter riguroso, lógico y
científico, de los fenómenos, normas y conductas que conceptualizamos y teorizamos al
analizar y definir categorías de análisis de los comportamientos del hombre como ser social,
percibido desde sus situaciones y acciones históricas, sociales, políticas, culturales,
jurídicas y económicas.

Campo del conocimiento en: Español

El bachillerato, al igual que todo nivel educativo, tiene que apoyar a los diversos grupos
sociales para favorecer su movilidad, lo cual sólo será posible si se logra una eficiente
enseñanza del español, ya que el dominio de su idioma permite al hombre no sólo
comunicarse, sino acceder a variados tipos de conocimiento e integrarse a su comunidad.
Es entonces, imprescindible que el campo de conocimiento en Español provea al alumno
de las técnicas y estrategias psicopedagógicas que le permitan aplicar el enfoque
comunicativo en la enseñanza del español y detectar los problemas más frecuentes en la

14
enseñanza de la literatura, la lectura y la redacción, para aportar soluciones adecuadas. Es
prioritario, además, que el profesor de español transforme al bachiller en lector y escritor
que haga de esas dos habilidades lingüísticas las herramientas fundamentales para mejorar
su desempeño escolar y social.

Campo del conocimiento en: Filosofía

Aunque no contamos con una definición universalmente aceptada de filosofía, si podemos


sostener, de manera general, que tiene como tarea el estudio de todo aquello relacionado
con el hombre y su entorno, sin que ello implique la renuncia a las diferentes disciplinas,
sino más bien una retroalimentación. Es así como tenemos una filosofía de la historia, de
las matemáticas, de la biología, de la religión, etcétera. Al mismo tiempo, la filosofía analiza
problemas cuyo estudio cae fuera de las disciplinas particulares, como son los de la ética,
la teoría del conocimiento, la metafísica, la ontología, entre otras.

Campo del conocimiento en: Física

Tradicionalmente, la física se refiere al estudio de la naturaleza; en forma más específica


concierne a la comprensión de la materia y la energía y sus múltiples manifestaciones. Hoy
en día los campos de estudio de la física corresponden a las denominadas física clásica
(mecánica, termodinámica, óptica y electromagnetismo) y física moderna (relatividad,
cuántica y estadística). El estudio de la física es importante tanto por sus desarrollos
conceptuales (átomo, cuantización, fotón, agujeros negros, entre otros) como por sus
aplicaciones tecnológicas y repercusiones sociales (semiconductores, laser,
superconductores, reactores nucleares, entre otros).

Campo del conocimiento en: Historia

Esta línea de formación plantea analizar los procedimientos utilizados por los historiadores
para profundizar en el conocimiento de los periodos históricos, haciendo hincapié en la
actualización de su concepción histórica desde los puntos de vista teórico, metodológico y
fáctico, así como en la utilización de diversos enfoques (como el social, cultural, regional, o
los que provienen de la microhistoria, la antropología histórica, o bien la historia marxista).

15
Además, enfatiza la formación psicopedagógica con el fin de abrir espacios de discusión
donde puedan plantearse los obstáculos que se afrontan al enseñar la historia,
considerando la edad de los estudiantes. Evita la simple transmisión de datos
enciclopédicos, priorizando el análisis para acceder al conocimiento.

Campo de Conocimiento en: Inglés

Las exigencias actuales en la actividad profesional han originado que la enseñanza del
inglés como lengua extranjera sea fundamental y se privilegie sobre otros idiomas. Al
observar deficiencias en el dominio de la lengua inglesa en el país, se vuelve primordial
contar con docentes que respondan a las necesidades de un mundo cada vez más
interconectado por esta lengua.
La creación e integración del área de enseñanza de inglés como nuevo campo de
conocimiento en la Maestría en Docencia para la Educación Media Superior. tiene como
propósito proporcionar una formación profesional integral altamente calificada, en el área
de conocimiento del inglés como lengua extranjera, que permita consolidar y optimizar la
labor docente en el nivel de educación media superior, generando un marco de referencia
para la acción docente, a partir de la adquisición de conocimientos y una formación
académica humanista que permita desarrollar competencias y habilidades lingüísticas, que
favorezca la comunicación con individuos de otros países y que ofrezca el acceso a la
diversificación cultural.

El contar con maestros especializados en la enseñanza de inglés contribuirá al logro


del objetivo general de la MADEMS, que es formar profesionales altamente calificados para
mejorar su labor docente en el nivel de Educación Media Superior y evitar, con ello, las
deficiencias y los altos índices de reprobación en este idioma.

Campo de Conocimientos en: Letras Clásicas

Puesto que la Filología es el estudio de una cultura a través de su lengua y su literatura, la


Filología Clásica hace un acercamiento integral, es decir, se acerca a todos los campos del
saber de las antiguas civilizaciones griega y romana mediante los testimonios escritos
conservados y transmitidos.
El estudio de este campo es fundamental para el bachiller, ya que, como es de todos sabido,
Grecia y Roma son el origen de la civilización occidental. Así este conocimiento es

16
fundamental para que el estudiante comprenda gran parte de los fenómenos sociales y
culturales del mundo actual, en particular el origen de la propia lengua materna y, con ésta,
el legado cultural que ha heredado, fortaleciendo su identidad. Aunado a lo anterior, el
estudio de las lenguas clásicas (latín y griego) y el estudio del origen de la lengua española
(etimologías grecolatinas) refuerzan y desarrollan sus habilidades lingüísticas y de análisis
crítico.
A fin de lograr estos objetivos, la Filología Clásica contemporánea se vale tanto del método
científico de análisis de la Lingüística moderna como de la Crítica literaria clásica y actual.

Campo del conocimiento en: Matemáticas

Además de ser una herramienta útil para resolver problemas en casi todas las disciplinas,
las matemáticas propician el desarrollo de una estructura de pensamiento; para esto se
necesita manejar un lenguaje adecuado. Las matemáticas están formadas por ramas que
se entrelazan entre sí, tales como: Álgebra, Geometría, Cálculo Diferencial e Integral,
Matemáticas Discretas, Probabilidad y Estadística. Las habilidades que se adquieren con
el estudio de las matemáticas, como son el razonamiento, la comunicación, la elección de
estrategias, etcétera, sirven no sólo para resolver problemas matemáticos, sino en todas
las situaciones de la vida.

Campo del Conocimiento en: Química

La química es la ciencia que estudia las sustancias, su estructura, sus propiedades y las
reacciones que las transforman en otras sustancias. Así, durante los cambios químicos, se
producen nuevas sustancias con diferentes propiedades, generalmente hay
desprendimiento de calor (algunas veces absorción), y a veces (como en la combustión)
producción de luz.

17
Campo de Conocimiento en: Psicología

La psicología es la ciencia que se ocupa del estudio del comportamiento de las personas
como individuos en diferentes contextos. Estudia procesos cognitivos, psicomotores,
emocionales, sociales y de personalidad. Pone especial énfasis en la transformación
paulatina que experimentan las personas a lo largo de la vida (desarrollo) como resultado
de la interacción entre la estructura biológica y el potencial a ella asociado, y el proceso de
incorporación a la cultura en sus distintos entornos sociales, a través de la educación.

Se ocupa del estudio de procesos psicológicos básicos como: atención, percepción,


memoria, hasta procesos complejos como la conceptualización, la solución de problemas,
el razonamiento abstracto y el pensamiento. Así mismo, hace un acercamiento científico al
campo de las emociones, la personalidad, el ajuste del individuo a su entorno social.

A los once campos descritos anteriormente, se irán incorporando paulatinamente los


demás que se ofrecen en la EMS, así como los emergentes en este Subsistema Educativo.
Lo anterior, siguiendo el procedimiento de aprobación normativo correspondiente.

Campo de Conocimiento en: Geografía

La Geografía estudia el espacio geográfico a diferentes escalas, también se interesa en los


mecanismos que las sociedades usan para tener acceso y apropiarse de diferentes
espacios para su uso y control. Además interpreta como las sociedades, al tener como
soporte un territorio, lo modifican de acuerdo a sus necesidades, y también se interesa en
investigar las distintas relaciones entre los espacios diferenciados y el porqué de las
mismas, con 7 la particularidad de que la revolución tecnológica digital, masificada en la
última década del siglo XX, condiciona una relación espacial más estrecha, por la velocidad
creciente con que el flujo de información se desplaza de un lugar a otro.

Esta situación plantea una nueva modalidad en el manejo del territorio y nuevos retos
para la sociedad en su conjunto. En particular para la investigación geográfica se ha
asumido como una de sus tareas prioritarias, mejorar la educación en el nivel medio
superior.

18
Campo de Conocimiento en: Francés

El francés es una de las lenguas más ampliamente empleadas en el campo de la producción


científica y humanística, una gran cantidad de publicaciones y eventos académicos se
desarrollan en países francófonos, conocimiento altamente valuado en la formación
profesional contemporánea se generan en esta lengua. Mantenerse actualizado es una
necesidad primordial en la sociedad del conocimiento. De manera adicional, capacitar a
profesores en este campo de conocimiento, favorecer el desarrollo de habilidades
comunicativas por parte de los estudiantes de bachillerato para la comunicación con
ciudadanos de otras latitudes dentro de la aldea global, les facilitará ampliar sus horizontes
y fortalecer sus habilidades comunicativas con personas que habitan en otras latitudes.

En este campo de conocimiento se tiene como propósito proporcionar una formación


profesional integral altamente calificada, en el de conocimiento del francés como lengua
extranjera, que permita consolidar y optimizar la labor docente en el nivel de educación
media superior, generando un marco de referencia para la acción docente, a partir de la
adquisición de conocimientos y una formación académica humanista que permita
desarrollar competencias y habilidades lingüísticas, que favorezca la comunicación con
individuos de otros países y que ofrezca el acceso a la diversificación cultural.

El contar con maestros especializados en la enseñanza de francés contribuirá al


logro del objetivo general de la MADEMS, que es formar profesionales altamente calificados
para mejorar su labor docente en el nivel de Educación Media Superior y evitar, con ello,
las deficiencias y los altos índices de reprobación.

1.3.2. Situación de la docencia e investigación en los niveles institucionales y de las


entidades

La Universidad Nacional Autónoma de México tiene como principales funciones la docencia,


investigación y extensión de la cultura, las cuales se encuentran estrechamente
relacionadas. Así, la tarea social de la Institución es la de formar profesionales, docentes,

19
investigadores y técnicos que se vinculen con las necesidades de la sociedad, así como
generar conocimiento e innovar.

Conforme a estos principios generales de la UNAM, se considera la función docente:


“…como actividad organizada [que] requiere de una instrumentación que se da a nivel
institucional, en cada entidad académica y en cada aula o espacio académico en donde
interactúan un profesor y sus alumnos. Entre los elementos y factores de carácter
instrumental y metodológico que deben tenerse en cuenta, se pueden identificar los
distintos objetivos de la tarea educativa, sistemas, métodos y técnicas de la administración
educativa; la organización académica; la investigación educativa; la planeación y
programación de la enseñanza; la evaluación institucional y curricular; así como los diversos
tipos de recursos físicos y materiales que forman parte del proceso”7.

A lo anterior se suma el principio de libertad de cátedra, lo que enriquece el proceso


formativo del alumno, teniendo la oportunidad de formarse y conocer una diversidad de
paradigmas en torno a una misma temática.

Doce de las catorce entidades académicas que participan en el Programa se


vinculan estrechamente con los campos de conocimiento de la Maestría en Docencia para
la Educación Media Superior, a través de las licenciaturas y posgrados que se ofrecen, así
como las investigaciones que en ellas se cultivan.

Por su parte, el Colegio de Ciencias y Humanidades y la Escuela Nacional


Preparatoria son de suma importancia para el desarrollo de la Maestría, ya que es en ellos
en donde se desarrolla la parte práctica de los estudios, la práctica docente, y aportan a los
expertos profesores de bachillerato que desempeñarán el papel de supervisores en
escenario real de los docentes en formación.

Es importante resaltar, que esta Maestría es la única en la UNAM que imparte


estudios sobre docencia de la EMS. Cabe señalar que otras maestrías de la UNAM tienen
entre sus funciones la docencia, sin especificar un nivel de estudios en particular y, en la

7
UNAM, Marco Institucional de Docencia, 2003.

20
mayoría de los casos se carece de actividades académicas de formación pedagógica y
didáctica.

Debido a la preocupación manifiesta de contar con un mayor número de profesores


para bachillerato capacitados en la labor docente para ese nivel de estudios en particular,
se tiene conocimiento que, la Facultad de Ciencias está desarrollando tres
especializaciones que tienen como objetivo la formación disciplinaria en Física,
Matemáticas y Biología para el bachillerato, sin abordar lo psicopedagógico. Es así que
estas especializaciones podrían ser un puente entre la licenciatura y la MADEMS,
revalidándose las actividades académicas disciplinarias, a juicio del comité académico.

1.4. Procedimiento empleado en el diseño del programa y su plan de estudios y


resultados más relevantes que fundamentan la viabilidad y pertinencia de las
modificaciones propuestas

Con la finalidad de adecuar la Maestría a las nuevas disposiciones jurídicas, y para realizar
las modificaciones pertinentes, el Comité Académico del Programa se reunió en 6 sesiones
de trabajo plenarias, y en 18 sesiones de subcomités en los que se atendieron asuntos
puntuales de la propuesta. Se llevaron a cabo las siguientes acciones:

I. Revisión de los documentos de evaluación al programa (Autoevaluación,


Dirección General de Evaluación Educativa de la UNAM, Programa Nacional de
Posgrados de Calidad de CONACyT), se analizaron las fortalezas y debilidades
del mismo
II. Análisis comparativo con otros planes de estudio que ofrecen programas
académicos similares
III. Estudio de las tendencias contemporáneas de los programas de formación de
profesores en educación media en el mundo
IV. Valoración de los resultados de las encuestas de opinión de los maestrantes y
egresados del programa
V. Actualización de los perfiles de ingreso, intermedio, egreso y graduación
VI. Determinación de objetivos general y específicos

21
VII. Análisis cognitivo de tareas para determinar los objetivos, contenidos y
actividades de aprendizaje, que permitirán alcanzar los objetivos de aprendizaje
propuestos
VIII. Diseño del mapa curricular en el que se plasmaron los aspectos orientados a la
actualización, flexibilización y enriquecimiento del mismo
IX. Ampliación de las modalidades de graduación
X. Revisión y adecuación de las normas operativas del programa.
XI. Integración del documento y presentación para su revisión y posterior
aprobación al Comité Académico de la MADEMS
XII. Así mismo, se tomaron en cuenta los aspectos jurídicos señalados por el
Reglamento General de Estudios de Posgrado (REGEP 2006) y los
Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado (LGFP 2007).

Para el diseño instruccional, y en particular el desarrollo de cursos en línea, se hizo


un análisis cognoscitivo de tareas para cada uno de los cursos, de las necesidades y metas
educativas a cumplir, y posteriormente se diseñó e implementó un mecanismo que permitió
alcanzar un proceso sistemático, planificado y estructurado, apoyado en una orientación
psicopedagógica del aprendizaje, para producir, con calidad, materiales educativos,
actividades de aprendizaje y evaluación adecuados a las necesidades de los estudiantes.

Con la finalidad de llevar a cabo los cambios y ajustes pertinentes al plan de estudios en
este proceso de adecuación curricular, se tomaron en cuenta los datos arrojados por dos
evaluaciones hechas al mismo, una de carácter externo llevada a cabo por la Dirección
General de Evaluación Educativa en el año 2007: “Evaluación Técnica al Plan de Estudios”
y otra realizada por el Comité Académico del programa. Así mismo, se consideraron los
datos emitidos de manera regular por la Subdirección de Evaluación de la Coordinación de
Estudios de Posgrado.

De la evaluación técnica al plan de estudios resultó que:

 La formación debe extenderse a otros modelos de EMS y no restringirse al


modelo de la UNAM, por lo que la preparación práctica y su supervisión deben

22
estar a cargo de especialistas en docencia y llevarse a cabo en diferentes
contextos institucionales
 La preparación para la docencia debe ser el eje principal de toda la maestría, ya
que es su objetivo esencial. Así, este eje debe estar conceptualizado claramente
en cada una de los campos de conocimiento, estar plasmado en un perfil de
egreso y reflejado sólidamente en los contenidos
 La innovación pedagógica y disciplinaria es algo que no está presente en el plan
de estudios. En este sentido, los programas de estudio deberían integrar
aquellos elementos que, dependiendo de la disciplina, resultan innovadores y
de vanguardia en el campo de la enseñanza
 Debe superarse la visión tradicional de la educación que predomina en todo el
programa, de tal manera que se pondere la interdisciplinariedad sobre una
formación limitada a una sola disciplina
 Es conveniente que en cada campo de conocimiento se definan objetivos de
aprendizaje y perfil de egreso, con el fin de contar con información específica
sobre la formación que se proporcionará en cada uno de ellos.

Para valorar la pertinencia del programa se llevaron a cabo dos evaluaciones: una realizada
por medio de una encuesta de opinión a estudiantes y otra a través del programa de
seguimiento de egresados.

Los alumnos opinaron que las tres principales ventajas de la MADEMS son: el
carácter multidisciplinario e interdisciplinario del programa, la orientación profesionalizante,
y la metodología didáctica. Los aspectos que consideraron áreas de oportunidad son: incluir
en la malla curricular la elaboración del trabajo con el que se graduarán desde el primer
semestre y promover el seguimiento puntual en este proceso por parte de los tutores.

De las opiniones de los egresados se retoman aquellos aspectos que se vinculan con la
estructura curricular del programa, así como con su puesta en práctica y que fundamentan
algunos de los ajustes presentados en este documento:

El sistema de enseñanza es considerado por el 27.27% como excelente y el 50.00%


como bueno, el 20.45% lo estimó como regular y el 2.27% de malo. El sistema de

23
evaluación fue considerado por el 18.18% como excelente, el 50.00% como bueno, el
29.55% como regular, y el 2.27% malo.

Los egresados consideran que su preparación práctica es la parte más fuerte de su


formación, lo que es esperado para un programa profesionalizante, el 36.36% lo considera
excelente, el 47.73% lo calificó de bueno, el 13.64% como regular y 2.27% malo. La
formación teórica fue calificada como excelente por el 31.82%, buena en el 56.82% y como
regular el 11.36%. La formación metodológica fue evaluada como excelente por el 29.55%;
buena en el 56.81% y regular por el 13.64%.

De las tres líneas de formación del programa, los egresados consideran que la que
más ha contribuido a su formación es la psicopedagógica con un 31.06%, integración
(práctica docente) en el 22.73%, socio-ética-educativa 21.97% y el 24.24% no respondió.

En relación con las instalaciones, el 34.09% califica a la biblioteca como excelente,


el 47.73% como buenas, el 6.82% como regulares, y el 11.36% como malas. Los
laboratorios son calificados como excelentes por el 25.00%, el 47.73% los estimó como
buenos, el 11.36% como regulares y el 15.91% como malos.

El 97.73% de los egresados recomienda estudiar la MADEMS.

Otras de las fuentes que sirven de base a los cambios propuestos para la presente
adecuación es el seguimiento a la trayectoria académica de los maestrantes. Al finalizar
cada uno de los semestres, en el sitio de la Coordinación de la Unidad de Apoyo al
Posgrado (CUAP) http://www.uap.unam.mx se proporcionan los datos sobre el resultado de
la evaluación de los estudiantes matriculados en el programa. De acuerdo con éstos, sólo
se ha dado de baja un estudiante en el semestre 2012-2 por fallecimiento; y dos han
suspendido sus estudios, por lo que el índice de abandono en el programa es de .03% y el
índice de retención es de 99.07%. El índice de aprobación es alto ya que el 96% acredita
todas las actividades académicas, y el promedio que obtienen es de 9.47. Sin embargo, se
observó que durante el programa los avances en el trabajo con el que el alumno obtendrá
el grado eran menores, lo que trae como consecuencia que se gradúen con tiempos más
extensos que los establecidos por el plan de estudios. Con el propósito de remediar
esta situación se realizaron varias acciones:

24
I. Asignación de un tutor desde el inicio de los estudios
II. Registro del trabajo con el que se graduará el alumno, desde el primer semestre
III. Al iniciar el segundo semestre se asignará un Comité Tutor multidisciplinario,
aprobado por el Comité Académico
IV. Incorporación formal en el plan de estudios de sesiones de tutoría y el desarrollo
del trabajo con el que se graduará el alumno
V. Establecer con carácter obligatorio una evaluación semestral de avances del
trabajo con el que se graduará el alumno, ante su Comité Tutor.

1.5 Programa

1.5.1. Objetivo General

Formar profesionales altamente calificados para ejercer la docencia en el nivel de la


Educación Media Superior.

1.5.2. Objetivos Específicos

I. Proporcionar al estudiante los elementos conceptuales y metodológicos que le


permitan el ejercicio de una práctica docente basada en principios sociales,
éticos y educativos, para lograr una formación integral de los alumnos de
Educación Media Superior (EMS)
II. Ofrecer una formación sólida en saberes psicológicos, pedagógicos y didácticos
que desarrollen las habilidades docentes planteadas en el perfil de egreso, para
responder a las necesidades formativas y de aprendizaje de los alumnos de la
EMS
III. Propiciar una formación académica rigurosa que permita profundizar tanto en el
dominio del campo de conocimiento seleccionado por el estudiante de la
Maestría, como en el manejo experto de su didáctica especializada, desde la
perspectiva de los avances y desarrollos científicos de su disciplina.

El programa estará dirigido a formar profesores para todo el sistema de educación media
superior, y no sólo al de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

25
2. MODELO EDUCATIVO DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA MAESTRÍA EN DOCENCIA PARA LA
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, EN LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

2.1. Enfoque teórico-metodológico

El plan de estudios de la maestría en Docencia para la Educación Media Superior, en la


Modalidad de Educación a Distancia se sustenta en la propuesta de Merril (2002)8 un
modelo de diseño instruccional, en el cual se valora el tratamiento especial de
contenidos y métodos de enseñanza promovidos por las Tecnologías de la Información y
la Comunicación (TIC), como modo de tratar y estructurar contenidos para hacerlos
“aprehensibles”. Al respecto, las decisiones correctas pueden reducir o eliminar obstáculos
de carácter geográfico, económico, laboral, familiar, y promover aprendizajes significativos,
aprovechando las ventajas que los entornos virtuales de aprendizaje nos presentan.

Es importante considerar una estrategia de diseño instruccional como el propuesto


por Merril (1994)9, que permita al “estudiante cibernauta” leer, navegar, interactuar,
recordar los contenidos del aprendizaje. De esta manera, resulta importante y
determinante el diseño y presentación de los contenidos web.

Entre la gran variedad de diseños instruccionales que pueden acoplarse


adecuadamente al modelo general de educación en ambientes de aprendizaje,
conductistas, cognoscitivistas, conectivistas, y constructivistas. El presente apartado se
centra en el modelo de Merril (2002)10, con una aproximación de enseñanza situada para
el diseño de ambientes de aprendizaje mediados por tecnología, dada la amplia flexibilidad
que le acompaña, la gama de modelos pedagógicos que se asocian a éste y por ser la
fundamentación teórica del diseño de cursos.

8 MERRILL, M. D. (2002). First principles of instruction. Educational Technology Research and Development, 3 (50), 43-59.

9 MERRILL, M. D. (1994) Instructional Desing Theory; New Jersey; Twitchell David II Editors.
10 MERRIL; M. D. (2002) op cit p. 56

26
Enseñanza Situada: Consiste en una propuesta que parte de un problema, pregunta o
proyecto, como núcleo del entorno, en el cual se ofrecen al aprendiz varios sistemas de
interpretación y apoyo intelectual, derivados de su entorno. El alumno ha de resolver el
problema, finalizar el proyecto o hallar la respuesta a las preguntas formuladas. Los
elementos constitutivos del modelo son los siguientes: a) fuentes de información y
analogías complementarias relacionadas; b) herramientas cognitivas; c) herramientas de
conversación/colaboración; d) sistemas de apoyo social/contextual.

El punto de partida: formular y responder preguntas, comparar ejemplos, resolver


problemas, concluir el proyecto.

El núcleo central del diseño es la pregunta o tema, los ejemplos y el problema que
los alumnos han de resolver, mediante los cuales se llega a la información y a elaborar
conceptos adecuados. En la práctica, todas las técnicas enunciadas se basan en los
mismos supuestos: el aprendizaje activo, constructivista y real. Los criterios para
seleccionar unas u otras pueden provenir de la materia, del estilo de aprendizaje de los
alumnos, de los recursos instrumentales y materiales disponibles, etcétera. Se pueden
incorporar todas o varias, alternando su aplicación.

Lo anterior no quiere decir que los contenidos no deban diseñarse cuidadosamente;


por el contrario, la enseñanza se apoya en la producción y difusión de materiales virtuales
de calidad, pero reconoce que la selección o elaboración de éstos, es sólo una parte del
problema más amplio del diseño de contextos y procesos virtuales, y que en una
perspectiva como la que hemos apuntado, es en la actividad conjunta entre profesores y
alumnos, en esos contextos y procesos, donde acaba concretándose el uso real de dichos
contenidos y materiales, decidiendo lo que los alumnos pueden aprender. Las propuestas
específicas compatibles con este modelo son las siguientes:
1. El aprendizaje basado en preguntas y cuestiones. El aprendizaje empieza
por plantear respuestas indefinidas o controvertidas. Así, se procura conseguir
dos fines: despertar el interés y obligar a buscar y elaborar las respuestas
2. El aprendizaje basado en ejemplos. En esta técnica, la finalidad es aproximar
a los alumnos a los centros de su interés, tratando de entroncar los temas a
aprender con los contextos reales. Mediante ejemplos, los alumnos adquieren
conocimientos y técnicas de razonamiento, necesarios para el contexto

27
curricular concreto, de forma que puedan afrontar situaciones que sean o
puedan ser reales, circunstancias complejas que los entrenen en las
habilidades propias de los profesionales y los obliguen a utilizar el pensamiento
como lo hacen los expertos
3. El aprendizaje basado en proyectos. Esta técnica está pensada para
unidades educativas integradas a largo plazo, donde los alumnos deben
centrase en trabajos compuestos que integran un amplio proyecto.
Particularmente aptos para las materias técnicas, los alumnos debaten ideas,
planifican, controlan factores implicados en el proyecto, dirigen experimentos y
establecen resultados. En esta técnica se fomenta especialmente, la capacidad
de autocontrol y regulación, y el propio aprendizaje. Es apta para fomentar la
metacognición, pues la confrontación constante entre gestión, desarrollo del
proyecto y resultados, obliga –incluso sin proponérselo explícitamente– a
observar y acomodar el propio proceso de aprender.
4. El aprendizaje basado en problemas. Puede ser una técnica apta para
incorporar en los currículos ordinarios de cualquier nivel, mediante la
adaptación de los problemas a las exigencias de la materia y las condiciones
cognitivas de los alumnos. En ella, el estudiante ha de tomar conciencia de los
diferentes pasos del proceso y la actividad cognitiva; cada nuevo paso
constituirá un avance o, por el contrario, un tropiezo que obligará a revisar,
ordenar y regular los caminos anteriormente adoptados, de lo cual se puede
extraer información sobre el propio proceder cognitivo y servir de ayuda para la
autorregulación del aprendizaje, incluso en otros contextos de estudio,
comprensión de textos, etcétera, pues en definitiva, casi cualquier materia
puede comprenderse en términos de problemas.

Una de las claves del éxito de estas técnicas en el diseño de la instrucción, es que
los problemas sean interesantes, pertinentes y atractivos de resolver, ya que la motivación
jugará un papel importante; no obstante, estos no han de estar muy definidos y
constreñidos; por el contrario, su planteamiento debe ser insuficiente para que algunos
aspectos resulten inesperados y sean definidos por los alumnos, pues se ha comprobado
que así se involucran más. Por otra parte, resulta muy apta esta necesidad de definir el
problema para aplicar el trabajo grupal y el “aprendizaje cooperativo”, a fin de que haya

28
diversas perspectivas simultáneas entre las que se pueda elegir. Al hablar de problemas
mal o escasamente estructurados, debemos entender que:
a. Tienen objetivos que no están formulados
b. Poseen múltiples soluciones, varias líneas de soluciones o incluso ninguna
solución
c. Poseen múltiples criterios para evaluar las soluciones
d. Presentan incertidumbres, al no aclarar cuáles son los conceptos, reglas y
principios necesarios para una solución dada, o cómo están organizados
e. No ofrecen reglas o principios generales para describir o predecir el resultado
de la mayoría de los casos
f. Necesitan que los alumnos establezcan juicios sobre el problema y los
defiendan, expresando sus opiniones o creencias personales (Jonassen,
1999)11.

La gran variedad de diseños pedagógicos permite que el equipo de expertos en


contenidos y diseñadores instruccionales, seleccionen el que más se adecue a sus
propósitos de aprendizaje y al modelo de docencia que se fundamenta en el plan de
estudios del programa con el que se trabaja.

En términos generales los modelos de diseño instruccional se agrupan en dos


grandes categorías: los orientados al aprendizaje de contenidos académicos y los que
promueven el desarrollo de habilidades intelectuales. En este contexto para el desarrollo
de MADEMS a distancia se eligió un modelo orientado al aprendizaje de contenidos:
Component Design Theory (CDT) propuesta por Merrill (2002)12.

El aprendizaje basado en problemas: la propuesta de Merrill para el diseño


instruccional

El diseño instruccional se puede ver como la serie de actividades que realiza el profesional
de la educación, para: a) establecer el sitio al que se desea llegar con la instrucción en
cuestión (planteamiento de objetivos); b) especificar los medios que le permitirán llegar a

11
Jonassen, D. (1999). Designing constructive learning environments. En C. Reigeluth (Ed.). Instructional designing theories
and models: a new paradigm of instructional theory (Vol. II, pp. 215-239). Mahwah: Lawrance Erlbaum Associates
12
Merrill, M.D. (2001) First Principles of Instruction ETR&D, Vol. 50, No. 3, 2002, pp. 43–59 ISSN 1042–1629

29
ese sitio (técnicas de instrucción a emplear); y c) verificar si realmente se llega al sitio
deseado (evaluación) (Castañeda y Sánchez, 2009)13.

Como ya fue señalado, existe una gran variedad de propuestas de diseño


instruccional. Para el desarrollo de las actividades académicas en línea de la MADEMS, se
seleccionó la opción que se orienta a la enseñanza basada en la resolución de problemas
y casos, y que se ubica dentro de la categoría de diseños orientados al aprendizaje de
contenidos, sin descuidar la promoción del desarrollo de las habilidades intelectuales que
permiten a los estudiantes la apropiación de dichos contenidos.

Adoptamos el modelo de Merrill (1994)14, con una marcada influencia constructivista,


conocida también como Component Design Theory (CDT). Esta propuesta se fundamenta
en el aprendizaje basado en problemas, e incluye una serie de principios que se organizan
y relacionan, formando una red conceptual integrada por cuatro elementos (activación,
demostración, aplicación e integración) alrededor de un problema. El problema se ubica
en el centro, lo que implica que cada uno de los principios debe retomar algún aspecto del
mismo para encontrar su solución.

Como problema se entiende un conjunto amplio de actividades que involucran el


planteamiento de tareas abiertas con varias soluciones posibles, que además se vinculen
con situaciones cotidianas y significativas para el alumno, procurando que, a través de la
instrucción, se logren establecer conexiones entre ambos tipos de situaciones y se
reflexione sobre lo que se está haciendo, para no caer en la realización mecánica de dichas
actividades (Merrill, 200215; Pozo y Gómez, 199916).

De acuerdo con esta postura, los principios de aprendizaje que deben estar
presentes en cualquier diseño de instrucción, son los siguientes:
1. Los aprendices se involucran en la solución de problemas reales
(problematización)

13
Castañeda, L y Sánchez, M (2009) Entornos E-learning para la enseñanza superior: Entre los instruccional y lo
personalizado. Pixel- Bit. Revista de Medios y Educación. Núm. 55 julio 2009 pp. 175-1921.
14
Merrill, M.D. (1994). Instructional design theory. Englewood Cliffs: Educational Technology Publications.
15
Merrill, D (2002) Firts Principles of Instructions. ETR&D, Vol. 50, No. 3, 2002, pp. 43–59 ISSN 1042–1629
16
Pozo, J. I., Gómez Crespo, M. A. (2001) Aprender y enseñar ciencia. Madrid. Morata.

30
2. El conocimiento existente es activado como base para el nuevo conocimiento
(activación)
3. El nuevo conocimiento es demostrado al aprendiz (demostración)
4. El aprendiz aplica el nuevo conocimiento (aplicación)
5. El aprendiz integra a su mundo el nuevo conocimiento aprendido (integración).

Figura 1. Esquematización del Modelo de Diseño Instruccional de Merril

Basados en estos principios, se trabajó de manera coordinada para desarrollar los


materiales orientados a promover aprendizajes significativos entre los estudiantes. El
equipo completo se involucró para lograr los objetivos propuestos, a través de la
construcción de ambientes de aprendizaje propicios para cada uno de los campos de
conocimiento.

Por ello los expertos en contenido, diseñadores gráficos, diseñadores


instruccionales, ingenieros en sistemas y correctores de estilo, se orientaron a generar un
programa educativo, fundamentado en un entorno de aprendizaje sólido y amigable para
el estudiante, lo cual facilitará la tarea de construcción intelectual, para la apropiación de

31
los contenidos académicos planteados. Esta propuesta parte de reconocer que una de las
características principales de la acción docente a distancia es promover el aprendizaje
autónomo y autorregulado, a través de la acción colaborativa y la interacción con los
materiales de aprendizaje, el contacto con los compañeros y, por supuesto, mediante la
acción docente, en la que se ejerce la función de asistencia y ayuda personal a los
estudiantes, a la vez que se ostenta la representación vicaria de la institución (García y
Castillo, 1996)17.

Figuras e interacción en el proceso de enseñanza aprendizaje

La comunicación entre los miembros de la comunidad a distancia para la maestría se


establece en las modalidad sincrónica y asincrónica, para la primera se establecen video
llamadas y chats, que pueden ser empleados por los profesores para comunicarse con sus
estudiantes, y por los mismos alumnos para trabajar de manera cooperativa o colaborativa.

Para la comunicación asincrónica se cuenta con los foros de la plataforma de


aprendizaje Moodle, las wikis para el trabajo cooperativo y colaborativo, los blogs, mensajes
en plataforma y la retroalimentación publicada por los tutores en los portafolios de los
estudiantes en relación con sus trabajos; así mismo se incluyen como elementos
adicionales en el sitio del programa como redes sociales (Facebook y Twitter), así como
herramientas de software libre de apoyo para el desarrollo de tareas académicas.

Perfil y funciones de las figuras involucradas en el proceso formativo de los


alumnos a distancia

Profesor: Docente que lleva a cabo la planeación didáctica y seguimiento de los contenidos
de aprendizaje de un programa curricular. Así como los procesos de enseñanza–
aprendizaje de una actividad académica en la modalidad a distancia.

Tutor: De acuerdo con lo señalado en el Reglamento General de Estudios de Posgrado


(RGEP), en el plan de estudios y en las normas operativas del programa todos los

17
García, L. y Castillo, S. (1996). La tutoría del modelo de la UNED. En L. García (Coord.). La educación a distancia en la
UNED. Madrid: UNED.

32
estudiantes contarán con un tutor o tutores principales, y a partir del segundo semestre con
un comité tutor.

El tutor o tutores principales son los académicos responsables de establecer con el


alumno el plan individual de actividades y guiarlos en el desarrollo del trabajo con el que se
graduarán; asimismo, el comité tutor avala y supervisa el desarrollo del plan de trabajo del
alumno.

Los requisitos para ser tutor y las funciones de tutor y comité tutor se establecen en
los puntos 38, 40 y 41 de las normas operativas del programa.

Supervisor de práctica docente: Profesor experto del bachillerato que apoya en la


formación de los maestrantes a través de su asesoría en el desarrollo de las actividades
académicas Práctica Docente I, II y III.

Los requisitos se señalan en el punto 46 de las normas operativas del programa, y


sus funciones se mencionan a lo largo del plan de estudios, particularmente en la
descripción relativa a las actividades académicas de Práctica Docente I, II y III.

Diseñador de Contenidos: Experto en contenidos y en la enseñanza de la actividad


académica que desarrolla los materiales de aprendizaje, que supervisa el trabajo del
profesor y participa en algunas actividades académicas, como chats y video conferencias
para profundizar en determinas temáticas y aclarar dudas o inquietudes por parte de los
estudiantes.

Debido a la forma de trabajo que se lleva a cabo en la maestría para la modalidad a


distancia, los grupos de las actividades académicas estarán conformados por 15 alumnos
como máximo.

Tipos y características de los materiales didácticos (antologías, hipertextos, videos,


otros) y su fuente original

Para el desarrollo de la MADEMS en la modalidad a distancia se elaboraron los siguientes


materiales:

33
a. Textos originales por parte de los profesores expertos de cada una de las
actividades académicas para el tronco común y para las líneas de formación
disciplinar.
b. Materiales recuperados de bibliotecas digitales como la BIDI UNAM que
constituyen parte de la bibliografía recomendada.
c. Videos elaborados por los expertos en contenido, y animaciones en 3D y
realidad aumentada como materiales didácticos.
d. Videos recuperados de la Web de expertos en las diferentes temáticas (de sitios
de libre acceso).
e. Blogs de expertos en las temáticas de las distintas disciplinas o en educación
f. Se trabaja así mismo, con redes sociales como Twitter y Facebook en grupos
privados.

Conocimientos tecnológicos necesarios que los aspirantes deben poseer para la


modalidad a distancia

Debido a la importancia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el


desarrollo de los estudios a distancia, y como se señala en el perfil de ingreso del plan de
estudios de la maestría, es necesario que el aspirante tenga conocimientos y habilidades
en cómputo, manejo de programas de navegación en Internet, manejo de las aplicaciones:
Word, PowerPoint, Excel y Acrobat Reader, (todos ellos en un nivel intermedio) y sepa
utilizar el correo electrónico.

Instrumentos de evaluación del aprendizaje y los criterios generales de


acreditaciones de las actividades académicas

La evaluación en la modalidad a distancia sigue los lineamientos de las actividades


académicas de este programa, y en términos generales se lleva a cabo una evaluación de
proceso durante el curso, a través de la participación de los estudiantes en los foros de
discusión (actividad de inducción y de cierre), en las wikis, y la entrega de los productos
parciales de los estudiantes que conforman la evidencias de aprendizaje establecidas como
aceptables para el logro de los objetivos de aprendizaje propuestos.

34
Cada una de las actividades de aprendizaje establece los productos de trabajo para
la evaluación sumativa del curso, que pueden ser: ensayos, reportes de práctica, glosas,
investigaciones de campo, líneas de tiempo, solución de problemas, exámenes de
conocimiento que se aplican mediante la plataforma; desarrollo de materiales didácticos,
actividad docente frente a grupo (que se evalúa mediante video grabaciones), informes de
práctica docente, y el Programa Formación Docente Individualizado, así como el desarrollo
de un proyecto de investigación o intervención para mejora de la enseñanza en el
bachillerato.

Formación y actualización que requieren los docentes para su intervención en la


modalidad a distancia

Como parte del proceso de capacitación, los profesores del sistema requieren la
certificación por parte de la CUAED como asesores a distancia; de manera adicional en las
entidades académicas se les imparten cursos anuales sobre enseñanza mediada por
tecnología, la enseñanza en la modalidad de tutorías, y actualización en la disciplina.

2.2. Aplicación del modelo educativo en el diseño de la maestría en docencia para la


educación media superior

A través del diseño instruccional seleccionado (IDT), el desarrollo de cursos en línea es un


proceso sistemático, planificado y estructurado, que se apoyó en una orientación
psicopedagógica del aprendizaje, para producir con calidad materiales educativos y
actividades de aprendizaje y evaluación adecuados a las necesidades de los estudiantes,
así como procedimientos de interacción coherentes con el programa educativo o currículo
del que forman parte.

El diseño instruccional constituyó el armazón procesal sobre el cual se produjo la


instrucción de forma sistemática y fundamentada en teorías del aprendizaje; asimismo,
incluyó el análisis de los participantes, la ratificación de las metas, el nivel de dominio que
se espera que alcancen los estudiantes, los contenidos a ser aprendidos y su naturaleza
(conceptos, procedimientos y actitudes).

35
En términos generales, la producción de materiales implicó las siguientes fases:
 Análisis del programa
 Diseño de la instrucción
 Implementación de la misma
 Evaluación y adaptación a partir de los datos arrojados en las fases anteriores.

El proceso es cíclico y se efectúa de manera permanente, para promover la


actualización y/o generación de nuevas propuestas para la enseñanza a distancia.

A continuación enunciaremos brevemente cada una de las fases de producción de


materiales empleado en el proceso de puesta en línea de la MADEMS:

Fase de análisis
Constituye la base para las demás fases; en ella, se utilizan diferentes métodos de
investigación, tal como el análisis cognoscitivo de tareas. El resultado se compone de las
metas instruccionales y una lista de las tareas a enseñarse, estos productos son los
insumos del diseño.

Para realizar un Análisis Cognitivo de Tareas (ACT), por principio se llevó a cabo la
identificación de los conocimientos y habilidades que componen al dominio educativo. A
través de este procedimiento se estableció una secuencia progresiva al mayor detalle
posible, y con precisión de los conocimientos, habilidades y las disposiciones asociadas a
cada fase del proceso de enseñanza-aprendizaje de los contenidos. Es relevante identificar
la complejidad cognitiva que implica la tarea; por ejemplo, comprensión, aplicación,
solución de problemas y el tipo de modelo mental que se espera construyan los estudiantes
(conceptual, estructural o causal).

En este proceso de análisis de los componentes de las tareas, es relevante clarificar


los pasos que nos permiten lograr los objetivos de aprendizaje generales, en relación con
los conocimientos, habilidades y actitudes. Como resultado de este proceso se delineó un
gradiente de complejidad de las tareas de aprendizaje, que tendrá que llevar a cabo el

36
aprendiz para alcanzar las metas de dicho proceso. De acuerdo con Peñalosa y Castañeda
(2009)18, las dimensiones para realizar esta clasificación son las siguientes:

I. Un continuo de complejidad en cuanto a las habilidades cognitivas requeridas


en el dominio, que contiene tres categorías:
a) Comprensión de los temas, que incluye el reconocimiento de información, la
clasificación, el ordenamiento y el resumen
b) La aplicación del conocimiento y la habilidad, que incluye operaciones como la
traducción, el análisis, la extrapolación, la inferencia, la comparación o la
aplicación de procedimientos, y
c) Solución de problemas, que incluye operaciones como corrección de errores,
planificación de acciones, evaluación y toma de decisiones.
Una segunda dimensión de complejidad que se centra en los modelos mentales
esperados en los estudiantes como resultado del proceso instruccional:

II. La dimensión de complejidad en cuanto a los modelos mentales construidos por


los estudiantes. Las habilidades cognitivas representan categorías de
operación que el estudiante puede aplicar en el dominio; los modelos mentales
reflejan la integración del conocimiento que permite explicar los fenómenos. Los
estudiantes, en función de su nivel de pericia, pueden sólo alcanzar un nivel de
dominio conceptual como descripción, o podrán tener conocimientos altamente
estructurados que se muestren: una explicación del fenómeno estudiado. Los
modelos mentales que proponen Peñalosa y Castañeda (2009), son los
siguientes:
a) Conceptuales. Responden a la pregunta: ¿Qué es esto? Describen el
significado del fenómeno o tema, y la interrelación de los elementos que lo
componen
b) Estructurales. Responden a la pregunta: ¿Cómo está estructurado esto?
Describen cómo está estructurado el fenómeno estudiado o el campo de
conocimientos al que se hace referencia

18
Peñalosa, E y Castañeda, S (2009) El análisis cognitivo de tareas, base el diseño de instrumentos de evaluación en el
aprendizaje en línea. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 2009, vol 2, núm 1. 162-186.

37
c) Causales. Responden a la pregunta: ¿Cómo funciona esto? Describen cómo
los principios interaccionan entre sí; a partir de ello, se interpretan procesos, se
dan explicaciones de eventos y se realizan predicciones

En relación con este rubro, el análisis cognitivo de tareas nos permitió organizar los
contenidos de una actividad académica, en función de la complejidad implicada en el
aprendizaje de las mismas, de las dos dimensiones enunciadas, la complejidad
cognoscitiva de la tarea y el modelo mental que como profesores esperamos que nuestros
estudiantes alcancen.

Este mismo procedimiento funcionó como una guía para la selección o diseño de
actividades de aprendizaje y evaluación, así como para:
a. Identificar unidades reutilizables de aprendizaje
b. Determinar unidades mínimas de aprendizaje
c. Definir el desarrollo del material didáctico
d. Diseñar situaciones de aprendizaje colaborativo
e. Diseñar situaciones de aprendizaje basado en tutoría
f. Diseñar evaluaciones y criterios pertinentes.

Desarrollo de Análisis Cognitivo de Tareas (ACT) del programa en su conjunto

En este punto se estableció, a partir de los objetivos o propósitos generales de aprendizaje,


el desglose del programa y las habilidades, conocimientos y actitudes que se promoverán
en los estudiantes, para lograr las metas de aprendizaje propuestas. Se valora la
complejidad cognitiva implicada, para lograr el modelo mental que se delinea en los
objetivos o propósitos generales de aprendizaje. De acuerdo con las dimensiones
anteriormente señaladas, complejidad cognoscitiva y modelo mental, se organizaron los
temas y subtemas que conforman el programa en su totalidad. Con base en este
reagrupamiento, se enlistaron los nombres de las unidades, su descripción, los objetivos
correspondientes y el modelo mental que se espera.

Este ejercicio de análisis enriquece de manera notable la práctica docente, en la


medida que da al profesor la posibilidad de acercarse a los contenidos de la perspectiva
del estudiante, clarificar las operaciones mentales que se encuentran implicadas en el

38
dominio de los contenidos propuestos, las dificultades que puede enfrentar el estudiante
para lograr el modelo mental deseado, y desde ahí, en ese mismo momento, ajustar la
ayuda que se le ofrece.

Es a través de este tipo de ejercicios como los docentes pueden distanciarnos de


nuestra propia perspectiva de los contenidos (la mirada del experto), para acercarnos
desde la intención del aprendiz, reorientar en función de su dominio de contenido, y
organizar el programa de estudios a partir de sus habilidades intelectuales.

Análisis de tareas por cada unidad de aprendizaje

a. Además del objetivo de aprendizaje ya establecido en la punto anterior, se


determinó el nivel de conocimiento que se espera que los alumnos obtengan al
finalizar el proceso de enseñanza-aprendizaje correspondiente; a este aspecto
lo denominamos modelo mental de cada uno de los segmentos en que se ha
divido el programa de la actividad académica, teniendo siempre presente la
totalidad y la integración de los fragmentos, como parte importante del proceso
de enseñanza-aprendizaje
b. A partir del modelo mental se determinan los contenidos a ser aprendidos y la
acción intelectual requerida para que los estudiantes obtengan el dominio
deseado
c. Los contenidos establecidos en el paso anterior se fragmentan en Unidades
Mínimas de Aprendizaje (UMA)19, subtemas que pueden manejarse de forma
independiente y que constituirán los objetos de aprendizaje. Cada unidad estará
conformada por tantas UMA como sea necesario, para aumentar la probabilidad
de aprendizajes significativos, garantizando la significatividad lógica de los
contenidos. Si así se determina, podrán servir como avanzadores temáticos
para un contenido subsiguiente
Es importante señalar que las UMA se construyen con base en un análisis
jerárquico de los contenidos, a partir de las ideas nucleares del programa; este

19
El modelo se retoma del a propuesta de Eduardo Peñalosa, publicado en: Peñalosa, E y Landa, D (2008) Objetos de
Aprendizaje: Una propuesta de conceptualización, taxonomía y Metodología. Revista Electrónica de Psicología Educativa.
Vol 11. Número 3. Octubre 2008.

39
ejercicio permite determinar el tiempo que se le asignará a cada unidad, en
función de su relevancia para el logro de los objetivos
d. Como último elemento de este paso se estableció la naturaleza de los
contenidos.

Fase de diseño de la instrucción

En ella se utiliza el producto de la fase de análisis, para planificar una estrategia y producir
la instrucción, haciendo un bosquejo de cómo alcanzar las metas instruccionales. Algunos
elementos de esta etapa incluyen hacer una descripción de la población a impactarse,
llevar a cabo un análisis instruccional, redactar objetivos, construir ítems para pruebas,
determinar cómo se divulgará la instrucción y cómo se diseñará su secuencia. El resultado
es el insumo para el desarrollo de materiales. Este proceso implica la elaboraron los planes
de la lección y de los recursos a utilizar. Se realiza la instrucción, los medios que se usarán
y cualquier otro material necesario, tal como las guías didácticas y materiales programados.
Es aquí donde colaboran de manera más destacada los especialistas en contenidos, que
serán los encargados de producir materiales, seleccionar lecturas y otros recursos para el
aprendizaje que promuevan la construcción intelectual de los estudiantes y, por lo tanto, la
apropiación de los contenidos.

Se establece una secuencia sugerida para la elaboración de los script:


1. La primera pantalla corresponde a la carátula de la UMA
2. La segunda tiene como función la introducción al tema
3. La tercera señala el objetivo de la UMA
4. De la cuarta a la sexta se desarrolla la demostración del contenido
5. En la séptima pantalla se presenta una breve conclusión.

En un segundo momento se lleva a cabo el proceso de diseño de actividades de


aprendizaje y evaluación, a través del trabajo conjunto con los expertos en contenido y
diseñadores instruccionales; en ella, se establecieron las actividades de aprendizaje
sugeridas para alcanzar los objetivos del curso; y de acuerdo con la propuesta

40
instruccional, se pueden orientar a activar el conocimiento previo de los estudiantes a la
problematización de los mismos, a la demostración o aplicación, y se extienden para la
alcanzar la propia evaluación del conocimiento adquirido por los estudiantes durante el
curso.

Fase de implementación

En ella se divulgó eficientemente la instrucción; se instauró en diferentes ambientes donde


se utilizan tecnologías relacionadas con la informática y la computación. En esta fase se
propicia la comprensión del material, el dominio de destrezas y objetivos, y la transferencia
de conocimiento del ambiente instruccional al ambiente de trabajo. La acción del profesor
es fundamental, ya que será él quien se relacione de manera directa con los estudiantes.
De la calidad de su trabajo, como mediador de la interacción del alumno con los materiales
de aprendizaje y con el grupo, depende considerablemente el logro de los objetivos de
aprendizaje.

Fase de evaluación y adaptación

En ella se evaluará la efectividad de la instrucción, realizándose a lo largo del proceso


instruccional. Existen dos tipos de evaluación: evaluación formativa y evaluación sumativa.
La formativa es continua, se lleva a cabo mientras se están desarrollando las demás etapas
y su objetivo es mejorar la instrucción antes de que llegue a su conclusión. La sumativa se
hace presente cuando se ha implantado la versión final de la instrucción; en ella se verifica
la efectividad total del curso, y los hallazgos se utilizan para tomar una decisión final, como
continuar con un proyecto educativo o construir materiales instruccionales.

En el sitio www.posgrado.unam.mx/madems se presenta el portal de la MADEMS


modalidad a distancia. En el anexo 2, se presenta un ejemplo de una actividad académica
desarrollada en la modalidad a distancia con los elementos didácticos correspondientes

Requerimientos Tecnológicos para el Desarrollo de MADEMS a distancia

41
1. La infraestructura institucional necesaria para impartir el plan de estudios a distancia
(computadoras, servidores, seguridad, y red de comunicación)

a. 1 servidor DELL PowerEdge R610 Generación 2011 dedicado al alojamiento


de los materiales de MADEMS.

i. El servidor tiene un sistema Operativo CentOS 6.4 basado en Linux

ii. En este servidor se encuentran instaladas las versiones más


recientes de PHP (5.3.3) y MySQL (5.1.6.7) dedicadas al manejo de
archivos en el esquema de trabajo de una plataforma y bases de
datos de usuarios y archivos.

b. El servidor está alojado en un área destinada exclusivamente para ese fin


dentro de las instalaciones del Edificio de la Unidad de Posgrado en Ciudad
Universitaria.

c. La UNAM cuenta con 66,000 computadoras conectadas a Red UNAM y una


Capacidad de supercómputo de 7,347 millones de operaciones aritméticas
por segundo.

a. Para el caso de MADEMS se cuenta con un servidor DELL Power Edge


R610, con memoria de 16 GB, memory (8X2 GB), 1333 MHZ. En donde se
aloja la plataforma de aprendizaje moodle, que contiene la versión
electrónica interactiva de los cursos que conforman el plan de estudios del
programa, y que se emplea como material de apoyo para el aprendizaje de
los cursos presenciales. La dirección URL donde se ubican los materiales es
http://madems1.iztacala.unam.mx/biologia.

b. El CETED dispone de 45 equipos de Cómputo Generación Pentium D (de


los cuales 15 están asignados específicamente para el trabajo de asesoría
a distancia), 2 equipos de trabajo Tipo Workstation HP Z400, 4 equipos
Apple PowerMac G5 y 4 equipos Apple PowerPCG5, 2 computadoras IMAC
con el software indispensable para la producción multimedia, dos Laptop HP
e impresoras. Cuenta también con 5 servidores para el alojamiento de
diversos proyectos institucionales. Estos servidores son 2 Proliant ML370 G5

42
y 2 Proliant Ml570 G5 así como un servidor ML 370 de Generación 6 con
prestaciones bastante potentes.
c. El laboratorio de Cómputo de Fundación UNAM en la FES Iztacala cuenta
con 145 equipos conectados a la red para uso de los estudiantes. En la
Unidad de Investigación Documental de esta dependencia se cuenta con una
sala cómputo exclusiva para estudiantes de posgrado con 20 máquinas.

d. La FES Acatlán cuenta con una conectividad de 60 MB para la conexión


directa con el exterior y el manejo de la plataforma, archivos y bases de datos
de la Maestría. El edificio cuenta con una red de 72 nodos conectada a la
infraestructura del campus a través de un enlace de fibra óptica. En todos
los nodos se tiene acceso a Internet.

e. La salas de videoconferencia del CETED en FES Acatlán y la de FES


Iztacala, trabaja con un equipo Tandberg, Modelo 880 MXP. Cumple con la
normatividad y estándares más comunes y utiliza el protocolo IP a una
velocidad de 384 Kilobits por segundo. A través de esta sala se puede
interactuar con las sala de videoconferencia de la Red Nacional, la Red
Universitaria y la Red de la Corporación Universitaria para el Desarrollo de
Internet (CUDI). Para su operación se cuenta con personal certificado en el
manejo de videoconferencias.

f. Además, de los equipos de cómputo, esta área dispone de otros equipos de


audio y video indispensables para la producción multimedia: grabadoras,
amplificadores, mezcladoras, monitores de audio, reproductores de CD,
audífonos, micrófonos, televisores, videograbadoras VHS, reproductores de
DVD, cámaras de video en formato DV CAM y cámaras fotográficas digitales,
videoproyectores, 1 torre de quemado de DVD y monitores de video.

g. El CETED cuenta con cuatro equipos UPS (sistema de potencia


interrumpible): uno de 10 kva (kilovatios), dos de 20 kva y otro más de 15
kva que permiten tener un respaldo de todo el edificio en un rango de 10
minutos con todo el equipo trabajando así como una planta auxiliar de
emergencia.

43
2. Los requerimientos de equipo y comunicación que utilizará el alumno.

a. El alumno de MADEMS requerirá de una computadora con prestaciones de


un equipo de al menos 2.0 GHz en velocidad de procesador y 1 Gb en
memoria RAM con conectividad a Internet, de preferencia de banda ancha.

b. Deberá disponer de dispositivos multimedia como bocinas, audífonos y


micrófono, cámara o celular con cámara para el trabajo con las diferentes
actividades de las plataformas y sitios donde se necesite realizar actividades

c. Deberá contar idealmente, con las últimas versiones de navegadores como


Chrome y/o Firefox. Además de contar con diferentes opciones de software
para: edición de imagen, edición de audio, procesador de textos y
presentaciones, lector de archivos PDF, reproductores de video y audio.

d. Dentro del portal MADEMS existe un listado de recursos para que el alumno
descargue software recomendado y visite sitios de interés y aplicaciones
web útiles para el trabajo en línea.

3. La plataforma tecnológica (características generales, interactividad y


consideraciones ergonómicas)

a. Se cuenta con la versión 2.4 de Moodle para iniciar los trabajos de la


modalidad a distancia en MADEMS.

b. Esta plataforma está adecuada dentro de un esquema de archivos HTML5


integrados junto con actividades PHP de plataforma Moodle. Por lo que es
necesario familiarizarse con la dinámica de trabajo. La plataforma incluye
orientaciones para aprender la navegación. Una de las ventajas primordiales
de la plataforma Moodle son los recursos que ofrece para promover la
interacción alumno-alumno, alumno-grupo, grupo-alumno, grupo-grupo,
asesor-alumno, asesor-grupo. Dicha interacción es facilitada por algunas
herramientas como son: foros, chats, blogs, wikis, bases de datos,
encuestas, glosarios y evaluación, entre otros.

c. Esta plataforma es apropiada para las clases y las asesorías a distancia, así
como para complementar el aprendizaje presencial y se ha usado en
distintas ofertas académicas de la UNAM y a nivel mundial.

44
d. Tiene una interfaz de navegación intuitiva para el usuario además de que es
enriquecida con páginas HTML para integrar distintos tipos de recursos.

e. Soporta las principales bases de datos. Permite que cada persona sólo
requiera una cuenta para todo el servidor. Por otra parte, cada cuenta
puede tener diferentes tipos de acceso.
f. Permite la edición de la mayoría de las áreas de introducción de texto
(recursos, mensajes de los foros, entre otros) utilizando el editor HTML, de
manera semejante al editor de texto de Windows.

g. Cuenta con un código escrito en PHP bajo la licencia GPL, fácil de modificar
para satisfacer las necesidades del proyecto educativo.
h. Dentro del nivel de las materias en donde está inscrito el alumno se
desplegará una interfaz HTML exclusiva para cada uno de los campos de
de la Maestría que se imparten en la modalidad a distancia. Dentro de esta
interfaz se desarrollará el contenido con las características de cada disciplina
integrando contenidos HTML5 y PHP directos de la plataforma.

4. El diseño y la periodicidad de la actualización de las páginas Web del plan de


estudios.

a. Se ha diseñado una página web dedicada exclusivamente a alojar la


información pertinente a todas las ofertas del Proyecto MADEMS. Esta
página web será actualizada al menos una vez al mes para incluir
información detallada de las actividades del proyecto.

La url para esta página informativa es: www.madems.posgrado.unam.mx

b. El diseño de las asignaturas de la MADEMS a distancia se ha llevado a cabo


de manera multidisciplinaria, con la participación de profesores, diseñadores
instruccionales, diseñadores gráficos, programadores y asesores jurídicos.

Se tiene contemplado revisar y actualizar las asignaturas de manera


semestral, con la participación colegiada y multidisciplinaria de todos estos
especialistas y tomando en cuenta la opinión de los estudiantes.

5. Las formas de navegación de alumnos y privilegios (permisos de acceso y edición)


de los docentes participantes.

45
a. Los alumnos navegarán dentro de la plataforma MADEMS en una página
web dedicada. El ingreso será controlado mediante un formulario de acceso
integrado en un esquema HTML. Este formulario de acceso se conecta a la
base de datos en MySQL para detectar si el alumno está inscrito o no. Si el
alumno está inscrito permitirá ingresar a las páginas interiores de la
plataforma que están precedidas por un escritorio de acceso a MADEMS.
Este escritorio permite navegar a todas las materias en las que esté inscrito
el alumno y a los espacios de mensajes, foros de información general para
alumnos inscritos y preguntas frecuentes.

b. Dentro del nivel de las materias en donde está inscrito el alumno se


desplegará una interfaz HTML exclusiva para cada uno de los campos de
conocimiento de la Maestría que se imparten en la modalidad a distancia.
Dentro de esta interfaz se desarrollará el contenido con las características
de cada disciplina y está integrada con módulos PHP de la plataforma
Moodle como tareas, foros, wikis, entre otros.

c. Cada materia se divide en tres niveles que son: Asignatura, Unidad y Unidad
Mínima de aprendizaje que es donde se integran los contenidos más
significativos de las unidades. Se anexa un archivo adicional con información
detallada sobre la forma de navegación.

d. La forma en la que está diseñada la plataforma de aprendizaje MADEMS


limita a los docentes en los permisos de edición y acceso a diversas áreas
del sistema. El docente puede trabajar directamente en la plataforma Moodle
para calificar a los alumnos y mantener comunicación, sin embargo no le es
posible modificar contenidos HTML ni generar nuevas actividades. Esta labor
es realizada por el personal de diseño web.

6. Los paquetes de cómputo y licencias que se ocuparán.

a. Para el desarrollo de la maestría se utilizarán distintos programas de


cómputo siendo varios de ellos de licencia libre

i. En el caso del servidor los paquetes instalados son todos de licencia


libre y han demostrado su efectividad en diferentes servidores que el

46
Departamento de Investigación Aplicada a la Tecnología ha
administrado desde la creación del CETED.

b. Los paquetes y programas requeridos con licencia comercial se utilizarán en


mayor medida para el desarrollo de contenidos multimedia así como para el
acceso a recursos en línea que pueden apoyar a la creación de contenido
durante el desarrollo de la maestría. Algunos ejemplos de estos programas
son:

i. Suite Creativa de Adobe CS5 o CS6 y eventualmente migrar a la


versión de Adobe Creative Cloud con la premisa de que este servicio
es de paga mensual.

ii. Licencia para el uso de aplicaciones como aulas virtuales y


ambientes educativos.

iii. Licencia para el uso de carpetas compartidas en Dropbox, Google


Drive o algún otro servicio en la Nube.

iv. Aplicaciones web para la creación de contenido digital multimedia


como podcasts, videos, presentaciones.

7. El acceso a recursos, hipertextos, sitios y bibliotecas digitales.

a. El acceso a diferentes recursos en la red es prioritario. Se han establecido


diferentes criterios para el uso de hipertextos y recursos en línea citando
siempre la fuente de donde se obtuvo el recurso.

b. Se ha procurado el empleo de recursos con licencia Creative Commons con


diferentes atribuciones y anexar el año en el cuál se está consultando.

c. Muchos de los recursos en vídeo incluidos en las asignaturas se han


obtenido directamente del autor y están siempre disponibles en el servidor
dedicado a la Maestría

d. En la mayoría de las asignaturas se recomienda el uso de Bibliotecas


Digitales por lo que los alumnos deberán solicitar las cuentas para acceso
remoto a las Bibliotecas Digitales de la UNAM. http://dgb.unam.mx/

47
e. En este proyecto se ha buscado que los materiales básicos que empleará el
alumno a lo largo del curso estén contenidos en la misma plataforma, ya sea
en documentos PDF, a través de ligas a páginas de Internet o dentro del
mismo desarrollo de los temas. En casos especiales y cuando estos recursos
no se encuentran dentro de la plataforma se ofrecen sugerencias al alumno
sobre cómo conseguirlos. Por ejemplo, si el profesor-autor de curso
considera indispensable la revisión de un texto en particular, una película o
un programa audiovisual, pero por cuestiones de derechos de autor no está
disponible en la plataforma, ofrece alternativas para que el estudiante pueda
adquirir y revisar estos recursos.

f. Por otra parte, es importante señalar que la página del SUAyED de la FES
Acatlán http://suayed.acatlan.unam.mx contiene secciones en las que se
ofrecen diversos apoyos para el aprendizaje a distancia. Una incluye un
listado de todos los programas de cómputo indispensables para el estudio
independiente, así como las ligas para que se puedan descargar
rápidamente de Internet. La otra presenta una relación de las principales
bibliotecas digitales y sus ligas de acceso.

8. Otros medios de comunicación: aula virtual, videoconferencia, teleconferencia,


correo electrónico, radio, TV empleados.

a. Si bien el medio fundamental de comunicación entre autoridades,


administrativos, docentes y alumnos es la propia plataforma, se tiene
contemplado que para la atención de asuntos académicos-administrativos
los alumnos puedan comunicarse vía telefónica con los responsables de la
Institución.

b. Cabe destacar que si el docente considera conveniente emplear como medio


de comunicación, en algún momento del curso, la videoconferencia, el
CETED, de FES Iztacala o de la Coordinación de Posgrado en todos estos
espacios se cuenta con una sala especialmente dedicada a la transmisión
de videoconferencias a nivel nacional e internacional.

48
c. También se cuenta con una antena satelital dedicada a la señal de Red
Edusat para la transmisión de diferentes programas de contenidos
educativos

49
3. PLAN DE ESTUDIOS DE LA MAESTRÍA EN DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN MEDIA
SUPERIOR

3.1. Objetivo General

Formar sólida y rigurosamente, con un carácter innovador, multidisciplinario y flexible,


profesionales de la educación a nivel de Maestría, para un ejercicio docente adecuado a
las necesidades de la Educación Media Superior.

3.2. Perfiles de la Maestría

3.2.1. Perfil de ingreso

 Ser docente en servicio o aspirante al ejercicio de la docencia en nivel medio


superior
 Poseer conocimientos en la disciplina del campo de conocimiento al que
pretende inscribirse
 Capacidad comunicativa en forma oral y escrita en relación con contenidos
académicos
 Interés y motivación para trabajar con adolescentes
 Disposición personal y responsabilidad profesional para mejorar la enseñanza
 Capacidad para fijarse metas concretas y realizarlas
 Disposición para el trabajo inter y multidisciplinario
 Empatía y habilidad para relacionarse con otras personas
 Interés por apoyar el desarrollo de los demás
 Capacidad para el trabajo en grupo
 Creatividad y tendencia hacia la innovación y la resolución de problemas
 Manejo de herramientas web y paquete office
 Capacidad de autocrítica y disposición para recibir retroalimentación de
compañeros y profesores.

50
3.2.2. Perfil de egreso

Conocimientos
 La influencia de la formación académica en el desarrollo cognitivo y social de
las personas en la etapa adolescente.
 El papel del profesor como mediador en la construcción del conocimiento de los
estudiantes.
 Modelos de enseñanza para favorecer la construcción de contenidos
académicos específicos así como para promover aprendizajes y habilidades
cognitivas.
 Modelos educativos mediados por tecnología de la comunicación y la
información para contenidos específicos.
 Los efectos del uso de la Tecnología en los procesos de enseñanza aprendizaje.
 El papel de los mecanismos de autorregulación para el aprendizaje en la
apropiación de contenidos académicos.
 Conceptos centrales de su disciplina con los de otras disciplinas para promover
una visión integral del conocimiento.
 Enfoques, métodos y modelos de la disciplina que enseñará.
 Conceptos y principios básicos de la disciplina para incorporar los fenómenos
que explica.
 Estructura sintáctica de una disciplina es el conjunto de formas en las cuales
son establecidas la verdad o falsedad, la validez o invalidez de alguna
afirmación sobre un fenómeno dado.
 Características que sirven como indicaciones para el uso, o no, de actividades
o materiales en programas académicos determinados.
 Formas de representación y formulación de un tema que lo hace comprensible
a otros: ‘las formas más útiles de representación de las ideas; las analogías,
ilustraciones, ejemplos, explicaciones y demostraciones más poderosas.
 Conocimientos pedagógicos de los contenidos.
 Formación de grupos y las culturas adolescentes como parte del proceso de
construcción social del conocimiento.
 Significado de los procesos educativos en el contexto de la cultura
correspondiente.

51
Habilidades
 Ejerce la docencia con una perspectiva inter y multidisciplinaria, en la que
establece vínculos entre los conocimientos de la disciplina que enseñará y otras
disciplinas, con una visión integral del conocimiento
 Demuestra en su práctica docente dominio de los contenidos de la disciplina que
enseñará, referidos a las bases epistemológicas, los enfoques, los modelos y
los métodos propios, así como los “conocimientos fundamentales” de la misma
 Emplea la pedagogía específica de la disciplina con sus representaciones
(analogías, metáforas, experimentos, controversia) y la argumentación como un
elemento central para el desarrollo de la acción docente
 Incorpora en su ejercicio docente el conocimiento sociocultural de la
adolescencia y de los jóvenes bachilleres
 Muestra cómo los cambios de los modelos educativos del nivel medio superior
se ven impactados por las políticas macroeconómicas y sociales del Estado
 Diseña y desarrolla proyectos alternativos de intervención que coadyuvan a la
solución de problemas de enseñanza en el bachillerato
 Propone, lleva a la práctica y evalúa secuencias didácticas y metodologías de
intervención educativa innovadoras para la enseñanza en el nivel medio superior
 Estimula a través de su práctica docente un desarrollo estable de las
capacidades cognitivas, afectivas y sociales del adolescente
 Desarrolla ambientes e interacciones educativas que favorezcan el proceso de
enseñanza aprendizaje, a partir del conocimiento de las características
biológicas, psicológicas y sociales de los adolescentes
 Emplea metodologías y procedimientos didácticos orientados a promover el
aprendizaje autónomo, colaborativo y autorregulado, así como procesos
metacognitivos por parte de los estudiantes
 Gestiona y emplea ambientes y sistemas educativos con base en el uso de
recursos para el aprendizaje y Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TIC) para favorecer el proceso de aprendizaje.

52
Actitudes
 Manifiesta en su interacción con los estudiantes y la comunidad escolar un
comportamiento ético y respetuoso
 Ejerce su labor docente de manera coherente con la visión institucional de la
escuela en la que labora y el papel que ésta juega en la sociedad
 Promueve un ambiente de respeto y comunicación entre los miembros del grupo
a través del ejemplo
 Incorpora el respeto a la diversidad como elemento central de procesos
argumentativos
 Establece un compromiso de apoyo y respeto hacia la construcción de valores
por parte de los estudiantes
 Modela comportamientos asertivos de interacción entre pares y en relación con
la autoridad
 Es ampliamente consciente de la responsabilidad que conlleva la formación de
seres humanos
 Es congruente con su papel, modelo de interacción con los otros y con el
conocimiento.

3.2.3. Perfil de graduado

Los graduados en la Maestría en Docencia para la Educación Media Superior poseen las
aptitudes necesarias y un conocimiento amplio y actualizado sobre los procesos de la
acción docente en la Educación Media Superior, que les permiten desempeñarse como
profesionales de la docencia en el campo de conocimiento en que se formaron. Así mismo
se pueden integrar de manera exitosa en instituciones educativas en las áreas de
capacitación, diseño instruccional, planeación y evaluación educativa; desarrollando
materiales para el aprendizaje, formando recursos humanos y supervisando personal
docente.

Podrá integrarse a las organizaciones educativas donde requieran de una


planeación educativa estructurada y de vanguardia, en especial en el ámbito de la
educación media superior, en las modalidades presencial y mediada por tecnología; en los

53
ámbitos de la capacitación docente, en desarrollo de métodos y estrategias para la
favorecer la enseñanza, la modificación y adecuación de programas educativos y la
generación de conocimientos vinculados al ámbito de la docencia experta.

3.3. Duración de los estudios y total de créditos

El plan de estudios propuesto para la Maestría en Docencia para la Educación Media


Superior tiene un valor total de 74 créditos: 32 corresponden a cuatro actividades
académicas obligatorias; 24 a cuatro actividades académicas obligatorias de elección, y 18
a tres actividades académicas optativas. Así mismo, el alumno debe acreditar tres
actividades académicas de sesiones de tutoría y trabajo para la obtención del grado, sin
valor en créditos.

Tiene una duración, incluida la graduación, de un máximo de cuatro semestres para


alumnos de tiempo completo, y de seis semestres para alumnos de tiempo parcial. En estos
periodos deberán ser cubiertas las actividades académicas establecidas en el plan de
estudios y en los planes individuales de actividades académicas semestrales, acordadas
conjuntamente con su tutor o tutores principales, y a partir del segundo semestre avaladas
por su comité tutor.

El Comité Académico podrá otorgar un plazo adicional de dos semestres


consecutivos para concluir los créditos y graduarse.

Si los alumnos no obtienen el grado en los plazos establecidos en los párrafos


anteriores, el Comité Académico decidirá si procede la baja del alumno del plan de estudios.
En casos excepcionales, el propio Comité podrá autorizar una prórroga con el único fin de
que los alumnos obtengan el grado.

54
3.4. Estructura y organización

3.4.1. Principios rectores

La orientación educativa de esta maestría es profesionalizante, de tal manera que su


propósito fundamental es fortalecer los conocimientos y habilidades de los estudiantes en
la línea psicopedagógica, aplicadas a un campo de conocimiento específico. Así mismo, el
plan de estudios plantea formar profesores de todo el sistema de educación media superior,
y no sólo de los pertenecientes al sistema de la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM).
Son cinco los ejes que orientan la funcionalidad del programa y la formación de los
alumnos, y se definen de la siguiente manera:

I. Participación interinstitucional y multidisciplinaria. Participación de trece


entidades académicas y dos de apoyo, así como de la Coordinación General de
Estudios de Posgrado, para compartir experiencias, capacidades y recursos,
con el fin de desarrollar prácticas y experiencias que permitan mejorar los
procesos educativos y asegurar una formación de alta calidad
II. La docencia como profesión. Énfasis en la formación práctica del docente
supervisada por profesores expertos y tutores especializados en la disciplina
que se enseña
III. Concepción integral del currículo y la docencia. El programa contempla tres
líneas de formación –socio-ética-educativa, psicopedagógica, y disciplinaria–
para habilitar a los en el ejercicio de una docencia efectiva en un campo de
conocimiento, tomando en cuenta distintos lenguajes y visiones del mundo
IV. Estructura académica flexible. Implica la participación institucional en la
conformación de campos de conocimiento, la posibilidad de cursar actividades
académicas de otros posgrados, la importancia del tutor y del comité tutor para
orientar la formación y el ejercicio de un proyecto docente para la obtención del
grado
V. Programa de Posgrados de Calidad. La calidad del programa se garantiza
aplicando mecanismos de evaluación sobre la funcionalidad de la organización

55
académico-administrativa, la designación de tutores y supervisores, los
procedimientos de selección, los criterios de integración de las actividades
académicas, la flexibilidad académica, la riqueza de sus tutores y profesores, la
obtención de grado en los tiempos establecidos, los programas de estudios de
las actividades académicas, así como una evaluación bienal de toda la maestría.

3.4.2. Estructura y organización académica del plan de estudios

La Maestría en Docencia para la Educación Media Superior (MADEMS) se sustenta


académicamente en los 13 campos de conocimiento del programa, que son:
I. Biología
II. Ciencias Sociales
III. Español
IV. Filosofía
V. Física
VI. Francés
VII. Geografía
VIII. Inglés
IX. Historia
X. Letras Clásicas
XI. Matemáticas
XII. Química
XIII. Psicología.

Los campos de conocimiento se organizan alrededor de las áreas de formación que


se ofrecen en la Educación Media Superior; en ellos se conjuntan los profesores y tutores
de acuerdo con su especialidad o disciplina.

El plan de estudios de la MADEMS ofrece una preparación sustentada en tres líneas


de formación: la socio-ética-educativa, la psicopedagógica y la disciplinar. El fin es habilitar
maestros para una enseñanza efectiva tomando como base los campos de conocimiento
que se imparten en la Educación Media Superior. Para ello, la MADEMS ofrece una
estructura curricular mixta, conformada por un tronco común que contiene dos líneas de

56
formación (socio-ético-educativa y psicopedagógica), denominado Docencia General; un
ámbito de docencia de especialización que contiene a la línea disciplinaria llamado
Docencia Disciplinar; así como un tercer ámbito de docencia práctica denominado
Integración de la Docencia que conjunta las tres líneas de formación. El currículo asigna
espacios específicos para cada línea de formación y organiza sus actividades académicas
en seminarios, talleres y prácticas docentes supervisadas.

Las actividades académicas que se incluyen en dichos ámbitos se dividen en: a)


Práctica o de integración para la docencia; b) Básicas de formación docente y c) De
docencia disciplinaria, de acuerdo con los ámbitos de acción docente establecidos en el
plan de estudios.

A continuación se presenta la descripción de los ámbitos de formación y las


actividades académicas que los conforman, en orden de importancia para la formación de
los alumnos en la maestría. Por ello se inicia con el ámbito de Integración de Docencia que
es el eje formativo del programa.

Ámbito de Integración de la Docencia

Está conformado por las actividades eje o centrales de la Maestría en Docencia de la


Educación Media Superior (MADEMS), y son cuatro: Práctica Docente I, II y III (PD I, PD II
y PD III) y el Seminario de Integración para el Trabajo de Grado, así como tres actividades
académicas obligatorias sin valor en créditos denominadas Sesiones de Tutorías y trabajo
para la obtención del grado, que se cursan de primero a tercer semestre.

Este ámbito tiene como propósito desarrollar, en la práctica, un profesional de la


docencia reflexivo que se oriente a la mejora permanente, que sea un modelo y a la vez un
estratega para promover el aprendizaje de los estudiantes. Específicamente, dichas
actividades tienen como intenciones:
1. Integrar conocimientos teóricos y metodológicos adquiridos en las actividades
académicas de las tres líneas de formación de la Maestría (la socio-ética-
educativa, la psicopedagógica y la disciplinaria), así como de los
correspondientes ámbitos de docencia (el general, el disciplinario y el de

57
integración de ambos), para aplicarlos en un centro educativo del nivel medio
superior
2. Propiciar de manera gradual el establecimiento, desarrollo y perfeccionamiento
de habilidades docentes congruentes con el perfil del egresado, a través de la
consultoría, la participación guiada y la asistencia continua de un equipo
académico compuesto por el profesor de práctica docente, el profesor
supervisor de la misma (experto de bachillerato), el profesor de didáctica
disciplinaria y el tutor
3. Ser, potencialmente, un espacio de referencia académica para la elaboración
de un trabajo para la obtención del grado, en donde se consigne el logro de los
dos objetivos anteriores.

Las actividades académicas de Práctica Docente y su organización, responden a un


programa de formación educativa, donde el estudiante trabajará frente a grupo en el aula,
fortaleciendo sus habilidades profesionales para la docencia. Conforme avancen los
semestres adquirirá mayor responsabilidad en el manejo del grupo, su actividad estará
guiada por la participación y supervisión de un profesor supervisor (profesor del
bachillerato) y de los profesores de práctica docente. Estas actividades cubren de manera
específica los siguientes objetivos:

 Práctica Docente I se dirige a la identificación y caracterización de la


problemática docente en la enseñanza de su disciplina en el nivel medio
superior, mediante la construcción crítica de su diagnóstico pedagógico.
El ejercicio reflexivo implica la identificación y el análisis de los contextos que
inciden en su propia práctica docente, considerando y relacionando críticamente
los elementos teóricos, prácticos y conceptuales de su labor en torno a la
problemática identificada, que le permitirán elaborar un diagnóstico pedagógico.
Con este ejercicio de inducción, el estudiante visualizará las maneras en las que
se desarrolla la práctica docente de su disciplina. Por otro lado, también
encontrará los elementos metodológicos para la planeación y ejecución de
contenidos temáticos de un programa (de 3 a 4 sesiones), bajo la supervisión
de un profesor supervisor y con instrumentos (bitácora de clase, encuestas,
videograbaciones) que aportarán información para realizar un informe
autodiagnóstico, y proponer un Programa de Fortalecimiento y Desarrollo

58
Individual (ProFoDI), con actividades que deberá cubrir en los cursos de Práctica
Docente subsecuentes. Como resultado de este primer semestre, se espera que
el maestrante elabore la problematización de su objeto de estudio para el trabajo
de grado
 Práctica Docente II. En ésta, una actividad sustancial es el ejercicio de la
Práctica Docente frente a grupo; por lo que el estudiante la MADEMS planeará,
conducirá y evaluará entre 6 y 8 sesiones. Esto incluye la selección de
materiales didácticos, audiovisuales, estrategias y secuencias didácticas de
enseñanza y aprendizaje, así como equipo experimental y bibliografía
pertinente. Con base en los resultados de Práctica Docente I, enfatizará en
aquellas actividades de la práctica que se calificaron como oportunidades,
amenazas y debilidades, procurando mantener las calificadas como fortalezas.
Estas actividades también se realizarán bajo la supervisión directa de un
profesor supervisor, frente a un grupo regular de bachillerato. A partir de estos
elementos, realizará el informe de autodiagnóstico y propondrá un Programa de
Fortalecimiento y Desarrollo Individual (ProFoDI), con actividades que deberá
cubrir antes de concluir el curso de Práctica Docente III. De manera
complementaria, el estudiante podrá continuar el desarrollo de su proyecto de
trabajo de grado, a través del problema seleccionado y abordándolo durante la
práctica docente
 Práctica Docente III. Acorde al programa de esta Maestría, para el ejercicio de
Práctica Docente III y bajo la supervisión de un profesor supervisor, cada
miembro de los equipos de trabajo de estudiantes MADEMS se hará cargo,
durante un mínimo de 6 sesiones, de su campo de conocimiento, planeando las
sesiones de intervención docente y considerando el programa vigente
seleccionado, en coordinación con otros estudiantes MADEMS que participarán
en el mismo grupo. En esta actividad académica, el alumno seleccionará y
aplicará los instrumentos, materiales y estrategias grupales pertinentes,
acordadas previamente con el profesor supervisor, además de evaluar los
contenidos revisados en clase. Además, como parte de las actividades del
curso, cada estudiante MADEMS detectará y determinará la asesoría pertinente
para los estudiantes con problemas de aprendizaje en su grupo. Asimismo,
utilizará los instrumentos de opinión (cuestionarios para estudiantes, para el
profesor supervisor y en su caso, para el profesor de práctica docente,

59
videograbaciones y bitácora de clase) como elementos para realizar su
autoevaluación. De manera adicional, el maestrante podrá llevar a cabo la
recolección de datos para su trabajo de grado.

Estas actividades son obligatorias y comunes para todos los alumnos de los
diferentes campos de conocimiento, tienen un valor total de 26 créditos y una
seriación obligatoria. Se imparten del segundo al cuarto semestre y tienen 8, 8 y 10
créditos, respectivamente.

 Seminario de Integración para el trabajo de grado. Se imparte en el cuarto


semestre, y tiene como propósito elaborar un documento que integre una
experiencia de innovación o investigación en el campo de la docencia. Tiene
carácter obligatorio y 6 créditos
 En esta línea de formación se incluyen las sesiones de tutorías y trabajo para
la obtención del grado organizadas en tres actividades académicas, con carácter
obligatorio y sin valor en créditos, que se cursarán del primer al tercer semestre.

De esta forma, la línea de integración para la docencia del programa tiene en total
un valor de 32 créditos.

Ámbito de la Docencia General (Tronco común)

Está conformado por dos líneas de formación: la socio-ética-educativa y la


psicopedagógica.

LÍNEA DE FORMACIÓN SOCIO-ÉTICO-EDUCATIVA. Esta línea pretende formar


integralmente al estudiante en el espíritu y la práctica de los fines sociales y educativos de
la EMS, de tal manera que pueda comprender y utilizar modelos y proyectos educativos,
así como planes y programas de estudio, para contextuar de mejor manera sus prácticas
educativas. Ofrece asimismo, elementos para un desarrollo humano que le permitirán
adquirir, enriquecer y transformar los valores ético-morales sobre los que se basa o debe
basarse la práctica educativa en este nivel escolar. Las actividades académicas que el
alumno cursará de esta línea son dos, una obligatoria de elección y otra optativa.

60
LÍNEA DE FORMACIÓN PSICOPEDAGÓGICO. Esta línea se centra en formar al profesor
del siglo XXI para la sociedad del conocimiento, con saberes en los terrenos psicológico,
pedagógico y didáctico aplicados a su área y disciplina. Las actividades académicas
correspondientes son dos de carácter obligatorio de elección y una optativa.

Este ámbito abarca las actividades académicas básicas de formación docente, unas
de ellas obligatorias de elección y otras optativas del área básica de formación docente.

 Obligatorias de Elección. Estas actividades buscan configurar un perfil


mínimo de conocimientos en docencia para el nivel medio superior, que deben
tener todos los alumnos de la maestría sin importar el campo de conocimiento
al que se adscriban. Se ofrecen en la modalidad de seminario o taller, y son
actividades de tipo teórico, práctico, o teórico-práctico. Éstas se encuentran
orientadas a propiciar la construcción de los conocimientos conceptuales,
procedimentales y actitudinales comunes para el ejercicio de la docencia. Se
ofrecen en los primeros dos semestres. Existen diversas opciones (actividades
académicas) a través de las cuales los maestrantes pueden acceder a estos
contenidos, de entre ellas, seleccionará la más apropiada para su proceso
formativo, en función de sus antecedentes académicos, laborales y de sus
necesidades de formación. Los alumnos elegirán una actividad obligatoria de
elección de cada una de las líneas de formación (socio-ética-educativa y
psicopedagógica) y acumularán 12 créditos de este tipo de actividades, durante
el primer semestre
 Optativas del área básica de formación docente. Su papel es completar la
formación en el ámbito de docencia básica, en las dos líneas de formación que
la conforman, socio-ética-educativa y psicopedagógica, se puede elegir una de
cada una de las líneas, o de una misma línea de formación para cubrir 12
créditos. También se pueden cursar en otro posgrado que ofrezca actividades
académicas equivalentes, dentro o fuera de la UNAM. En caso de instituciones
externas deberá existir convenio de colaboración.

61
El estudiante de la MADEMS cubrirá 24 créditos en total de ámbito de la docencia
general.

Ámbito de Docencia Disciplinar

Está compuesto de las actividades de la línea disciplinaria, que tiene por objeto profundizar
en el conocimiento en cada campo, así como en la didáctica especializada para su
enseñanza. Se recomienda que al menos una de ellas se curse en un posgrado disciplinar,
en otro programa de posgrado de la UNAM o de otra institución. En el caso de que sean
instituciones externas deberá existir un convenio de colaboración académica.

Las actividades académicas de este ámbito están conformadas por obligatorias de


elección y optativas en el campo de conocimiento en el que se está formando el alumno.

 Obligatorias de elección del campo de conocimiento. El alumno deberá


cursar dos actividades académicas durante los dos primeros semestres. En el
primero se ofrece una reflexión epistemológica sobre la disciplina que enseña o
enseñará (fundamentos teóricos metodológicos de la disciplina), existe la
posibilidad que se incluya alguna otra actividad académica de contenido
disciplinar. En el segundo semestre, se programa una actividad académica que
puede orientarse de preferencia a la didáctica de la disciplina o hacia avances,
desarrollo o aplicaciones en el campo de conocimiento. Se imparten en la
modalidad de curso, seminario o taller y son actividades de tipo teórico, práctico,
o teórico-práctico. El total de créditos programados en este grupo de actividades
académicas es de 12
 Optativas del campo de conocimiento. Su propósito es la actualización en los
avances, desarrollo y aplicación de la disciplina, en las áreas de frontera con
otras disciplinas o campos de conocimiento, así como en la innovación de la
enseñanza de la misma. El alumno cursará una actividad optativa en el tercer
semestre, consta de 6 créditos, se ofrecen en la modalidad de curso, seminario
o taller y son actividades de tipo teórico, práctico, o teórico-práctico. Se pueden
cursar en otro posgrado, dentro o fuera de la UNAM.

62
El número de créditos para las actividades académicas del ámbito de docencia
disciplinar es de 18.

3.4.3. Programación de los contenidos de acuerdo con los objetivos por semestre

Para el diseño del mapa curricular se tomaron en cuenta los objetivos del programa, los
perfiles: graduado, de egreso e intermedios. Se detallaron el conjunto de conocimientos,
habilidades y actitudes que se espera que el maestrante adquiera a través de su formación
en el programa, con un criterio de complejidad creciente de acuerdo con la taxonomía de
Bloom (Anderson & Krathwohl, 2001)20. Del conocimiento y la comprensión (primer
semestre) a la aplicación y el análisis (segundo y tercer semestre), para finalmente, alcanzar
los niveles de síntesis y evaluación (cuarto semestre). Con esta lógica se programan los
contenidos a través de los semestres de primero a cuarto, como a continuación se detallan.

En el primer semestre se pretende que el estudiante construya los conocimientos


conceptuales, con una visión científica y humanista que le permitan comprender las
características de una interacción educativa, la problemática alrededor de los procesos de
enseñanza aprendizaje en el bachillerato, y de manera específica, los propios del ámbito
de la disciplina que enseña o enseñará. El objetivo a alcanzar durante este periodo escolar
es que los maestrantes construyan un marco teórico de referencia para la acción docente.
Para ello analizarán el proceso de enseñanza aprendizaje desde las teorías psicológicas,
pedagógicas, sociológicas, éticas y epistemológicas. Se pretende la construcción de
referentes conceptuales para una docencia fundamentada, con bases científicas y
humanísticas; que se concretará en una propuesta de intervención o investigación para
mejorar la enseñanza y el aprendizaje en el nivel medio superior.

Se plantean actividades académicas obligatorias de elección, como vías alternas


para la construcción de los conocimientos fundamentales de la docencia, en las líneas
socio-ética-educativa y psicopedagógica, y se inicia con los fundamentos epistemológicos
de la disciplina.

20
Anderson, L.W., & Krathwohl, D. (Eds.) (2001). A Taxonomy for Learning, Teaching and Assessing: A Revision of
Bloom’s Taxonomy of Educational Objectives. New York: Longman.

63
Como resultado de este proceso, iniciará la reflexión sobre su trabajo de grado, que
plasmará en el documento de problematización, y establecerá las líneas de acción
pertinentes de manera conjunta con su tutor para desarrollarlo a lo largo de los estudios.

Para el segundo semestre, y en un nivel de mayor complejidad, se espera que los


maestrantes construyan el conocimiento procedimental para el diseño de propuestas de
intervención educativa, que constituyan una alternativa a la problemática detectada en la
enseñanza en el bachillerato en una disciplina o campo disciplinar específico. En este
semestre se pone énfasis en los contenidos procedimentales de la enseñanza: la
planeación educativa y didáctica, la construcción de secuencias instruccionales y
procedimientos de evaluación, todo ello teniendo como referentes los propósitos del curso,
los conocimientos previos de los alumnos y los recursos para el aprendizaje que favorezcan
el proceso educativo. Se espera que el maestrante integre al ejercicio de la docencia los
conocimientos procedimentales necesarios para generar experiencias de aprendizaje
sustentadas en los fundamentos teóricos aprendidos en el semestre anterior.

En el ámbito de la integración de la docencia se programa la Práctica Docente I. Esta


actividad académica tiene como objetivo realizar un diagnóstico de las habilidades docentes
de los maestrantes, así como la construcción de un programa personal de formación
docente integral (ProFoDi), que se cubrirá a lo largo de la maestría en la línea de formación
de integración.

Las actividades académicas que se programan en este semestre son optativas para
las líneas de formación socio–ética-educativa y psicopedagógica. Para la línea disciplinar
una actividad académica obligatoria de elección, didáctica de la disciplina o avances,
desarrollo o aplicaciones de la misma.

Aunado a lo anterior, el alumno continuará con su trabajo de grado, el avance


esperado para este semestre es el desarrollo de una propuesta metodológica para la
realización del mismo y su fundamentación teórica.

En el tercer semestre, se propone que los maestrantes apliquen los conocimientos


adquiridos en la construcción de planeaciones didácticas para la enseñanza de una

64
temática particular, de los programas de los bachilleratos del campo de conocimiento en
que están inscritos. La aplicación del conocimiento constituye el propósito central de este
semestre, para ello se promueve el desarrollo de habilidades docentes, basadas en la
acción reflexiva y analítica de la propia labor docente. Se espera que en este semestre
planeen, desarrollen y den seguimiento a una propuesta didáctica, fundamentada en los
conocimientos teóricos y metodológicos construidos en los semestres previos. El manejo
de grupo, la motivación, el dominio de los contenidos a ser enseñados, los recursos
didácticos, así como la promoción de habilidades para el aprendizaje y la autorregulación,
son aspectos en los que el maestrante desarrollará su competencia como parte de su acción
docente.

Las actividades académicas que se programan para este semestre en la línea


disciplinar son optativas. Los estudiantes las podrán cursar en otros campos de
conocimiento del programa o en otros posgrados, dentro o fuera de la UNAM. En caso de
tratarse de instituciones externas, nacionales o internacionales deberá existir un convenio
de colaboración académica.

La única actividad académica con carácter obligatorio es la Práctica Docente II, que
corresponde a la línea de integración para la docencia.

Como resultado del avance de su trabajo de grado se espera la problematización de


su objeto de estudio, el estado del arte de la temática a tratar, la propuesta metodológica,
el desarrollo de instrumentos para la evaluación de la propuesta, así como los materiales e
instrumentos necesarios.

La reducción de la carga académica durante este semestre establece la oportunidad


de que los estudiantes puedan realizar estancias en otras universidades dentro o fuera del
país.

En el último semestre, se propone como objetivo central la evaluación y la síntesis


de su acción docente, plasmada en una propuesta educativa: su carácter innovador, sus
resultados, alcances y limitaciones, la posible extensión del modelo de docencia hacia otras
temáticas o la reorientación del mismo a partir de los resultados obtenidos en el dominio de
contenidos por parte de los estudiantes de bachillerato, serán elementos a tomar en cuenta

65
en este proceso. El énfasis se pone en la capacidad para evaluar de manera fundamentada
y reflexiva la propia acción docente; así como la estructuración, de forma sintética, de un
reporte de la misma. El nivel de dominio esperado para este semestre son la evaluación y
la integración del conocimiento. Como resultado de esta acción reflexiva de evaluación,
desarrollará una ruta personal de superación profesional en el campo de la docencia.

En este cuarto semestre del programa, sólo se imparten dos actividades


académicas, ambas del ámbito de integración de la docencia: la Práctica Docente III y el
Seminario de Integración del Trabajo de Grado, ambas con carácter obligatorio. Se espera
que al término de este cuarto semestre el maestrante finalice el trabajo de grado.

En esta propuesta sólo tienen carácter obligatorio siete actividades académicas del
total del programa, las que corresponden a la línea de integración para la docencia: Práctica
Docente I, II y III, las sesiones de tutoría y trabajo para la obtención del grado, así como el
Seminario para la Integración del Trabajo de Grado. El resto de las actividades académicas,
correspondientes a los ámbitos de docencia general y de docencia disciplinar tienen
carácter de obligatorias de elección u optativas.

La finalidad de contar con un programa altamente flexible, es posibilitar a cada


maestrante la construcción de un camino de superación profesional, dentro del marco de la
maestría, de acuerdo a sus necesidades de formación, intereses e inquietudes académicas.
Al mismo tiempo, que sea más sencillo llevar las actividades optativas en otros posgrados,
así como para facilitar los cambios de contenidos temáticos en los programas de estudio,
de las actividades académicas del tronco común y de la línea de formación disciplinaria,
que se transforman en obligatorias de elección u optativas, haciendo más general su
denominación, pero sin perder su sentido.

Otra de las ventajas de esta propuesta es que, a diferencia de las obligatorias, para
cada optativa podrán agregarse tantas opciones como se necesiten, sin que se pierda el
sentido original de la estructura curricular vigente.

66
3.4.4. Mecanismos de flexibilidad

Tal como fue señalado, el plan de estudios es sumamente flexible mediante varios
mecanismos, entre los que destacan:
 Mayor carga académica de elección, con opciones en cada campo de
conocimiento, en diferentes modalidades como seminarios, cursos, talleres y
estancias de formación en otras instituciones académicas. Las actividades
académicas obligatorias se restringen a las prácticas docentes, a las sesiones
de tutoría y trabajo para la obtención del grado, así como al Seminario de
integración para el trabajo de grado.
 Las opciones de acreditar actividades académicas en otros campos de
conocimientos o en otro plan de estudios de la UNAM o fuera de ella, sin exceder
el porcentaje establecido en los Lineamientos Generales para el
Funcionamiento del Posgrado
 Revalidar las actividades académicas de otro plan de estudios de la UNAM o de
otra institución de educación superior por parte del comité académico y para su
oficialización por la instancia correspondiente, sin exceder el porcentaje
establecido en los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del
Posgrado
 Cuatro modalidades para la obtención del grado: tesis, reporte de práctica
docente, informe académico por experiencia o práctica profesional y artículo
científico publicado en revista especializada en educación
 Las actividades académicas del plan de estudios podrán ser sustituidas por
otras actividades académicas del propio plan, o por otras actividades
académicas obligatorias u optativas de otros planes vigentes, de acuerdo con lo
establecido en el Marco Institucional de Docencia, previa autorización del
comité académico del programa.
 De acuerdo con el artículo 4° de los Lineamientos Generales para la Educación
Continua de la UNAM; el comité académico podrá revalidar, previo análisis, los
módulos de diplomados que ofrezca el programa de Maestría en Docencia para
Educación Media Superior, correspondientes a las actividades académicas de
tronco común, siempre los contenidos sean equivalentes a los de las actividades
académicas del programa; así como el número de horas programadas (mínimo
48 horas), lo que equivale a 6 créditos.

67
Artículo 4. Las actividades de educación continua podrán ser consideradas por
los consejos técnicos correspondientes en sus planes de estudios
correspondientes de los ciclos de bachillerato, licenciatura y posgrado de la
UNAM como un recurso adicional para acreditar asignaturas o actividades
académicas.

Para otorgar las equivalencias en créditos para el posgrado el Comité


Académico de MADEMS se apegará a lo establecido por los artículos 24, 31 y
32 de los Lineamientos Generales de Educación Continua de la UNAM, que a
la letra dicen:

Artículo 24. Los consejos técnicos determinarán las actividades de


educación continua que tendrán valor en créditos, señalando el valor de los
mismos y procedimiento a seguir para su equivalencia. Para tal efecto podrán
integrar órganos ad hoc que elaboren los programas académicos de
educación continua.

Artículo 31.- Para efectos de equivalencia en el marco de un plan de estudios


del ciclo Bachillerato, licenciatura o posgrado - siempre que los consejos
técnicos o académicos predeterminen la actividad como sujeta a
reconocimiento en créditos, las constancias y diplomas con tales
características sólo podrán otorgarse bajo las siguientes condiciones:
I. Que el participante haya cumplido con el requisito de asistencia
establecido para la actividad académica, y
II. Que el participante haya aprobado el proceso de evaluación establecido
por la actividad académica.

Artículo 32.- El alumno que pretenda la equivalencia de actividades de


educación continua como parte del plan de estudios al que está inscrito,
deberá seguir los procedimientos señalados por el órgano correspondiente
de su entidad o dependencia universitaria para efecto de su validación.

68
3.4.5. Seriación obligatoria

Sólo en el caso de las Prácticas Docentes I, II y III existe la seriación obligatoria.

Tabla 1. Seriación obligatoria de prácticas docentes.

Seriación obligatoria de las actividades académicas


Actividad Académica Actividad Académica Actividad Académicas
Antecedente Subsecuente
Práctica Docente I Ninguna Práctica Docente II
Práctica Docente II Práctica Docente I Práctica Docente III
Práctica Docente III Práctica Docente II Ninguna

69
3.4.6. Actividades académicas

Tabla 2. Ejemplo de Estructura General


ACTIVIDADES ACADÉMICAS

TOTAL DE
TOTAL DE
DENOMINACIÓN HORAS/SEMANA HORAS POR
CLAVE MODALIDAD CARÁCTER CRÉDITOS
TEÓRICAS PRÁCTICAS SEMESTRE

PRIMER SEMESTRE
Obligatoria de Seminario Obligatorio 3 0 48 6
elección socio- de elección
ético- educativa*
Obligatoria de Seminario Obligatorio 3 0 48 6
elección de elección
psicopedagógica*
Obligatoria de Seminario Obligatorio 3 0 48 6
elección de elección
disciplinar por
campo de
conocimiento*
Sesiones de Seminario- Obligatorio 1 0 16 0
tutoría y trabajo Taller
para la obtención
del grado***
SEGUNDO SEMESTRE
Práctica- Obligatorio 2 2 64 8
Práctica Docente I
Curso
Optativa socio- Seminario Optativo 3 0 48 6
ético educativa*
Optativa Taller Optativo 3 0 48 6
psicopedagógica**
Obligatoria de Seminario Obligatorio 3 0 48 6
elección didáctica de elección
de la disciplina
Sesiones de Seminario- Obligatorio 1 0 16 0
tutoría y trabajo Taller
para la obtención
del grado***

TERCER SEMESTRE
Práctica- Obligatorio 2 2 64 8
Práctica Docente II
Curso
Optativa Seminario Optativo 3 0 48 6
disciplinar por
campo de
conocimiento
Sesiones de Seminario- Obligatorio 1 0 16 0
tutoría y trabajo Taller
para la obtención
del grado ***
CUARTO SEMESTRE
Práctica Docente Práctica- Obligatorio 2 3 80 10
III Curso
Seminario de Seminario- Obligatorio 0 3 48 6
Integración para el Taller
Trabajo de Grado
*Estas actividades académicas corresponden al ámbito de docencia general (tronco común) y los alumnos la pueden cursar
en cualquier campo de conocimiento
**Algunas actividades académicas optativas psicopedagógicas podrá variar en su modalidad, el tipo de actividad y la
distribución de horas por semana
*** Esta actividad es obligatoria y no tiene valor en créditos

70
Tabla 3. Resumen

Actividades Académicas
Obligatorias de Optativas Teóricas-
Total Obligatorias Optativas Teóricas Prácticas
Elección de Elección Practicas
14 7* 4 3 0 10 1 3

Créditos por el carácter y tipo de las actividades académicas


Obligatorio de Optativo de Teórico-
Total Obligatorio Optativo Teórico Práctico
Elección Elección Práctico

74 32 24 18 0 42 6 26

Horas

Obligatorias de Optativas de
Total Obligatorias Optativas Teóricas Prácticas
Elección Elección

640 304 192 144 0 480 160


*3 actividades no tienen valor en créditos

Tabla 4. Actividades académicas del ámbito de docencia general


TOTAL DE
LÍNEA DE HORAS
HORAS/SEMANA TOTAL DE
CARÁCTER DENOMINACIÓN SEMESTRE
FORMACIÓN MODALIDAD POR CRÉDITOS
TEÓRICAS PRÁCTICAS SEMESTRE
Historia de la Socio ético- Seminario 1 3 0 48 6
Educación en el educativa
Nivel Medio
Superior
Obligatorio de Historia, Sociedad Socio ético- Seminario 1 3 0 48 6
elección socio- y Educación educativa
ético- educativa
Ética de la Socio ético- Seminario 1 3 0 48 6
práctica docente educativa

Planeación y Psicopedagógica Curso Taller 1 1 2 48 6


Evaluación
Educativa
Obligatorio de
elección Desarrollo del Psicopedagógica Seminario 1 3 0 48 6
psicopedagógica Adolescente
Psicopedagogía Psicopedagógica Seminario 1 3 0 48 6
de la Enseñanza y
el Aprendizaje
Interpretación y Socio-ético- Seminario 2 3 0 48 6
Conocimiento educativa

Ética Socio-ético- Seminario 2 3 0 48 6


Optativo socio-
educativa
ético-educativa

Sistemas de Socio-ético- Seminario 2 3 0 48 6


Educación Media educativa
Superior

71
TOTAL DE
LÍNEA DE HORAS
HORAS/SEMANA TOTAL DE
CARÁCTER DENOMINACIÓN SEMESTRE
FORMACIÓN MODALIDAD POR CRÉDITOS
TEÓRICAS PRÁCTICAS SEMESTRE
Enseñanza Psicopedagógica Taller 2 1 2 48 6
mediada por
tecnología
Diseño y Psicopedagógica Seminario - 2 1 2 48 6
Elaboración de Taller
Material Didáctico
Aprendizaje Psicopedagógica Curso-Taller 2 1 2 48 6
Basado en
Optativo Problemas (ABP)
psicopedagógica Evaluación del Psicopedagógica Seminario- 2 3 0 48 6
aprendizaje Taller
Competencias Psicopedagógica Curso-Taller 2 1 2 48 6
informáticas e
informacionales
para la
investigación,
enseñanza y
difusión

Tabla 5. Actividades académicas del ámbito de integración de la docencia

TOTAL DE
CARÁCTER TOTAL DE
DENOMINACIÓN MODALIDAD SEMESTRE HORAS/SEMANA HORAS POR
SEMESTRE CRÉDITOS
TEÓRICAS PRÁCTICAS
Obligatorio Práctica- 2 2 2 64 8
Práctica Docente I
Curso
Práctica Docente Obligatorio Práctica- 3 2 2 64 8
II Curso
Práctica Docente Obligatorio Práctica- 4 2 3 80 10
III Curso
Seminario de Obligatorio Seminario- 4 0 3 48 6
integración para Taller
el trabajo de
grado
Sesiones de Obligatorio Seminario 1, 2 y 3 1 0 16 0
tutoría y trabajo
para la obtención
del grado

72
Tabla 6a. Actividades académicas del ámbito de docencia disciplinar,
Campo de conocimiento de Biología.

TOTAL DE
HORAS/SEMANA HORAS TOTAL DE
CARÁCTER DENOMINACIÓN MODALIDAD
SEMESTRE POR CRÉDITOS
TEÓRICAS PRÁCTICAS SEMESTRE
Fundamentos teórico- Seminario 1 3 0 48 6
Obligatorio de elección metodológicos de la
disciplinar Biología

Didáctica de la Biología Curso 2 3 0 48 6


Obligatorio de elección I
didáctica de la
disciplina

Didáctica de la Biología Curso 2 3 0 48 6


Obligatorio de elección II
didáctica de la
disciplina

Avances y desarrollos Seminario 3 3 0 48 6


en evolución avanzada
Optativo disciplinar I: Genética evolutiva

Optativo disciplinar Avances y desarrollos Seminario 3 3 0 48 6


en biología ambiental:
Ecología de
poblaciones

Optativo disciplinar Avances y desarrollos Seminario 3 3 0 48 6


en biología
ambiental:Comunidades
y ecosistemas

Optativo disciplinar Avances y desarrollos Seminario 3 3 0 48 6


en biología comparada

Optativo disciplinar Avances y desarrollos Curso 3 3 0 48 6


en el tema Ecología

Optativo disciplinar Avances y desarrollos Curso 3 3 0 48 6


en el tema
Biodiversidad

Optativo disciplinar Avances y desarrollos Curso 3 3 0 48 6


en el tema Sistemática
Filogenética

Optativo disciplinar Evolución Seminario 3 3 0 48 6

Optativo disciplinar Avances y desarrollos Curso 3 3 0 48 6


en el tema biología
celular

Optativo disciplinar La selección natural en 3 3 0 48 6


las teorías evolutivas Seminario

73
Tabla 6b. Actividades académicas del ámbito de docencia disciplinar,
Campo de conocimiento de Ciencias Sociales

TOTAL DE
HORAS/SEMANA HORAS TOTAL DE
CARÁCTER DENOMINACIÓN MODALIDAD
SEMESTRE POR CRÉDITOS
TEÓRICAS PRÁCTICAS SEMESTRE
Fundamentos teórico- Seminario 1 3 0 48 6
metodológicos de las
Obligatorio de Ciencias Sociales
elección disciplinar

Didáctica de las Seminario 2 3 0 48 6


Obligatorio de Ciencias Sociales I
elección didáctica de
la disciplina

Didáctica de las Seminario 2 3 0 48 6


Obligatorio de Ciencias Sociales II
elección didáctica de
la disciplina

Avances y desarrollos Seminario 3 3 0 48 6


Optativo disciplinar en la teoría de las
Ciencias Sociales
Avances y desarrollos Seminario 3 3 0 48 6
Optativo disciplinar en los problemas de
las Ciencias Sociales

Tabla 6c. Actividades académicas del ámbito de docencia disciplinar,


Campo de conocimiento de Español.

TOTAL DE
HORAS/SEMANA HORAS TOTAL DE
CARÁCTER DENOMINACIÓN MODALIDAD SEMESTR PRÁCTIC POR CRÉDITOS
E TEÓRICAS SEMESTRE
AS
Fundamentos teórico- Seminario 1 3 0 48 6
Obligatorio de metodológicos de la
elección disciplinar lingüística y la
literatura
Obligatorio de Didáctica del Español Seminario 2 3 0 48 6
elección didáctica de I
la disciplina
Obligatorio de Didáctica del Español Seminario 2 3 0 48 6
elección didáctica de II
la disciplina
Avances y desarrollos Seminario 3 3 0 48 6
Optativo disciplinar en hermenéutica

Optativo disciplinar Avances y desarrollos Seminario 3 3 0 48 6


en teoría y análisis del
discurso
Optativo disciplinar Avances y desarrollos Seminario 3 3 0 48 6
en sociolingüística

Optativo disciplinar Comprensión de Seminario 3 3 0 48 6


lectura
Optativo disciplinar El texto se ve a sí Seminario 3 3 0 48 6
mismo
Optativo disciplinar Temas de Literatura Seminario 3 3 0 48 6
Universal

74
Tabla 6d. Actividades académicas del ámbito de docencia disciplinar,
Campo de conocimiento de Filosofía.

TOTAL DE
SEMESTR HORAS/SEMANA HORAS TOTAL DE
CARÁTER DENOMINACIÓN MODALIDAD
E POR CRÉDITOS
PRÁCTIC SEMESTRE
TEÓRICAS
AS
Fundamentos teórico- Seminario 1 3 0 48 6
metodológicos de la
Obligatorio de teoría del
elección disciplinar conocimiento

Didáctica de la Seminario 2 3 0 48 6
Obligatorio de Filosofía
elección didáctica de
la disciplina

Avances y desarrollos Seminario 3 3 0 48 6


en teoría de la justicia
Optativo disciplinar

Optativo disciplinar Avances y desarrollos Seminario 3 3 0 48 6


hermenéutica

Optativo disciplinar Avances y desarrollos Seminario 3 3 0 48 6


en lógica

Tabla 6e. Actividades académicas del ámbito de docencia disciplinar,


Campo de conocimiento de Física.

TOTAL DE
HORAS/SEMANA HORAS TOTAL DE
CARÁCTER DENOMINACIÓN MODALIDAD SEMESTR PRÁCTIC POR CRÉDITOS
E TEÓRICAS SEMESTRE
AS
Fundamentos teórico- Seminario 1 3 0 48 6
Obligatorio de metodológicos de la
elección disciplinar Física

Didáctica de la Física Seminario 2 3 0 48 6


Obligatorio de
elección didáctica de
la disciplina

Fundamentos de Seminario 3 3 0 48 6
Optativo disciplinar mecánica clásica
Optativo disciplinar Fundamentos de Seminario 3 3 0 48 6
Electromagnetismo y
óptica

Optativo disciplinar Conceptos de Física Seminario 3 3 0 48 6


Moderna I
Optativo disciplinar Conceptos de Física Seminario 3 3 0 48 6
Moderna II

Optativo disciplinar Fundamentos de Seminario 3 3 0 48 6


Termodinámica y
Física Estadística

75
TOTAL DE
HORAS/SEMANA HORAS TOTAL DE
CARÁCTER DENOMINACIÓN MODALIDAD SEMESTR PRÁCTIC POR CRÉDITOS
E TEÓRICAS SEMESTRE
AS
Optativo disciplinar Avances y Desarrollos Seminario 3 3 0 48 6
en electrodinámica
clásica I:
Electrodinámica en el
vacío

Optativo disciplinar Avances y Desarrollos Seminario 3 3 0 48 6


en electrodinámica
clásica II:
Electrodinámica en
Medios Materiales

Optativo disciplinar Avances y Desarrollos Seminario 3 3 0 48 6


en Física Estadística

Optativo disciplinar Avances y Desarrollos Curso 3 3 0 48 6


en Mecánica Clásica

Optativo disciplinar Física computacional Seminario 3 3 0 48 6

Tabla 6f. Actividades académicas del ámbito de docencia disciplinar,


Campo de conocimiento de Francés.

TOTAL DE
HORAS/SEMANA HORAS TOTAL DE
CARÁCTER DENOMINACIÓN MODALIDAD SEMESTRE POR CRÉDITOS
TEÓRICAS PRÁCTICAS SEMESTRE
Seminario 1 3 0 48 6
Obligatorio Fonética y Fonología
de elección
disciplinar

Obligatorio Las cuatro actividades Seminario 2 3 0 48 6


de elección discursivas en la
didáctica de enseñanza del Francés
la disciplina como Lengua Extranjera
Diseño de cursos y Seminario 2 3 0 48 6
Obligatorio materiales para la
de elección enseñanza del Francés
didáctica de como Lengua Extranjera y
la disciplina su evaluación
Panorama histórico de la Seminario 3 3 0 48 6
Optativo didáctica del Francés como
disciplinar Lengua Extranjera

Seminario 3 3 0 48 6
Optativo Desarrollo de la
disciplinar Competencia Intercultural
La Utilización del Texto Seminario 3 3 0 48 6
Optativo Literario en la Enseñanza
disciplinar del Francés como Lengua
Extranjera
Manifestaciones Literarias Seminario 3 3 0 48 6
Optativo
y Socioculturales de la
disciplinar
Francofonía
Optativo Teoría y Análisis del Seminario 3 3 0 48 6
disciplinar Discurso

Actualidad de la Seminario 3 3 0 48 6
enseñanza/aprendizaje del
Optativo francés como lengua
disciplinar extranjera. Tendencias
metodológicas y
herramientas recientes

76
Tabla 6g. Actividades académicas del ámbito de docencia disciplinar,
Campo de conocimiento de Geografía

TOTAL DE
TOTAL DE
CARÁCTER DENOMINACIÓN MODALIDAD HORAS/SEMANA HORAS POR
SEMESTRE CRÉDITOS
TEÓRICAS PRÁCTICAS SEMESTRE
Fundamentos teórico- Seminario 1 3 0 48 6
Obligatorio de metodológicos de la
elección Geografía. Debates
disciplinar contemporáneos en
Geografía
Obligatorio de Didáctica de la Seminario 2 3 0 48 6
elección Geografía I
didáctica de la
disciplina
Obligatorio de Didáctica de la Seminario 2 3 0 48 6
elección Geografía II
didáctica de la
disciplina
Avances y desarrollos Seminario 3 3 0 48 6
Optativo de la Geografía I.
disciplinar Los riesgos asociados
al relieve terrestre
Avances y desarrollos Seminario 3 3 0 48 6
Optativo de la Geografía I.
disciplinar Alteraciones del clima
y el ciclo hidrológico
Avances y desarrollos Seminario 3 3 0 48 6
de la Geografía I. La
Optativo
biodiversidad, recurso
disciplinar
estratégico para el
desarrollo
Avances y desarrollos Seminario 3 3 0 48 6
de la Geografía II
Optativo
Estudios
disciplinar
socioterritoriales en el
siglo XXI
Avances y desarrollos Seminario 3 3 0 48 6
Optativo de la geografía II
disciplinar Sociedad; Espacio y
Economía
Avances y desarrollos Seminario 3 3 0 48 6
Optativo de la Geografía II
disciplinar El nuevo espacio
político mundial
Avances y desarrollos Seminario 3 3 0 48 6
Optativo
de la Geografía III
disciplinar
Geografía y Educación
Avances y desarrollos Seminario 3 3 0 48 6
de la Geografía III
Optativo
La Enseñanza de la
disciplinar
Geografía en el
Bachillerato Mexicano
Los multimedios y las Curso 3 3 0 48 6
nuevas tecnologías en
Optativo
educación aplicadas a
disciplinar
la enseñanza de la
Geografía (MyNTE)
La lectura de mapas Curso 3 3 0 48 6
como estrategia
Optativo
didáctica para la
disciplinar
enseñanza de la
Geografía en campo

77
Tabla 6h. Actividades académicas del ámbito de docencia disciplinar,
Campo de conocimiento de Historia.

TOTAL DE
HORAS/SEMANA HORAS TOTAL DE
CARÁCTER DENOMINACIÓN MODALIDAD
SEMESTRE POR CRÉDITOS
TEÓRICAS PRÁCTICAS SEMESTRE
Fundamentos teórico- Seminario 1 3 0 48 6
Obligatorio de elección metodológicos de teoría
disciplinar de la Historia

Didáctica de la Historia Seminario 2 3 0 48 6


Obligatorio de elección I
didáctica de la
disciplina

Didáctica de la Historia Seminario 2 3 0 48 6


Obligatorio de elección
II
didáctica de la disciplina
Avances y desarrollos Seminario 3 3 0 48 6
Optativo disciplinar en la Historia de México

Avances y desarrollos Seminario 3 3 0 48 6


Optativo disciplinar de la Historia Universal

Tabla 6i. Actividades académicas del ámbito de docencia disciplinar,


Campo de conocimiento de Inglés

TOTAL DE
HORAS/SEMANA HORAS TOTAL DE
CARÁCTER DENOMINACIÓN MODALIDAD
SEMESTRE POR CRÉDITOS
TEÓRICAS PRÁCTICAS SEMESTRE
Enseñanza del Inglés Seminario 1 3 0 48 6
Obligatorio de elección como Lengua
disciplinar Extranjera

Enseñanza de la Seminario 2 3 0 48 6
Obligatorio de elección Comprensión de
didáctica de la Lectura en Inglés
disciplina

Aspectos Seminario 3 3 0 48 6
Psicolingüísticos
en la Adquisición de la
Lengua Materna y la
Optativo disciplinar
Segunda
Lengua

Optativo disciplinar Fonética y Fonología Seminario 3 3 0 48 6


del Inglés

Optativo disciplinar Diseño y Evaluación de Seminario 3 3 0 48 6


Cursos para la
Enseñanza del Inglés
como Lengua
Extranjera
Optativo disciplinar Teoría y Análisis del Seminario 3 3 0 48 6
Discurso
Optativo disciplinar Sociolingüística Seminario 3 3 0 48 6

78
TOTAL DE
HORAS/SEMANA HORAS TOTAL DE
CARÁCTER DENOMINACIÓN MODALIDAD
SEMESTRE POR CRÉDITOS
TEÓRICAS PRÁCTICAS SEMESTRE
Optativo disciplinar Tecnologías de Seminario 3 3 0 48 6
Información y
Comunicación para el
Desarrollo de la
Competencia
Intercultural
Optativo disciplinar Investigación en la Seminario 3 3 0 48 6
Enseñanza del Inglés
como Lengua
Extranjera

Optativo disciplinar Aspectos Seminario 3 3 0 48 6


Cognoscitivos para la
Construcción
del Significado

Tabla 6j. Actividades académicas del ámbito de docencia disciplinar,


Campo de conocimiento de Letras Clásicas

TOTAL DE
HORAS/SEMANA HORAS TOTAL DE
CARÁCTER DENOMINACIÓN MODALIDAD
SEMESTRE POR CRÉDITOS
TEÓRICAS PRÁCTICAS SEMESTRE
Los textos latinos de Seminario- 1 3 0 48 6
Obligatorio de elección Hispania. Introducción a curso
disciplinar Lingüística Románica

Obligatorio de elección Didáctica de las Letras Seminario- 2 3 0 48 6


didáctica de la Clásicas curso
disciplina
Morfología y Sintaxis Seminario- 3 3 0 48 6
Optativo disciplinar Avanzadas del Latín curso
Optativo disciplinar Morfología y Sintaxis Seminario- 3 3 0 48 6
Avanzadas del Griego curso
Optativo disciplinar Textos Griegos no Seminario- 3 3 0 48 6
literarios. Introducción a curso
la variación lingüística
Optativo disciplinar Textos Latinos literarios Seminario- 3 3 0 48 6
curso

Optativo disciplinar Textos Griegos Seminario- 3 3 0 48 6


Literarios curso

Tabla 6k. Actividades académicas del ámbito de docencia disciplinar,


Campo de conocimiento de Matemáticas

TOTAL DE
HORAS/SEMANA HORAS TOTAL DE
CARÁCTER DENOMINACIÓN MODALIDAD
SEMESTRE POR CRÉDITOS
TEÓRICAS PRÁCTICAS SEMESTRE
Fundamentos teórico- Seminario 1 3 0 48 6
Obligatorio de elección metodológicos de las
disciplinar Matemáticas

Obligatorio de elección Didáctica de las Seminario 2 3 0 48 6


didáctica de la Matemáticas I
disciplina
Obligatorio de elección Didáctica de las Seminario 2 3 0 48 6
didáctica de la Matemáticas II
disciplina

79
TOTAL DE
HORAS/SEMANA HORAS TOTAL DE
CARÁCTER DENOMINACIÓN MODALIDAD
SEMESTRE POR CRÉDITOS
TEÓRICAS PRÁCTICAS SEMESTRE
Avances y desarrollos Seminario 3 3 0 48 6
Optativo disciplinar en álgebra

Avances y desarrollos Seminario 3 3 0 48 6


Optativo disciplinar en variable compleja

Avances y Desarrollo Seminario 3 3 0 48 6


Optativo disciplonar en Matemáticas
Aplicadas a la Gestión
Avances y Desarrollo Seminario 3 3 0 48 6
Optativo disciplinar en Biomatemáticas

Tabla 6l. Actividades académicas del ámbito de docencia disciplinar,


Campo de conocimiento de Psicología.
TOTAL DE
HORAS/SEMANA HORAS TOTAL DE
CARÁCTER DENOMINACIÓN MODALIDAD
SEMESTRE POR CRÉDITOS
TEÓRICAS PRÁCTICAS SEMESTRE
Fundamentos Teórico Seminario 1 3 0 48 6
Obligatorio
Metodológicos de la
de elección
Psicología
disciplinar
Obligatorio Didáctica de la Seminario 2 3 0 48 6
de elección Psicología I
didáctica de
la disciplina
Obligatorio Didáctica de la Seminario 2 3 0 48 6
de elección Psicología II
didáctica de
la disciplina
Desarrollo humano: Seminario 3 3 0 48 6
Optativo Desarrollo cognoscitivo
disciplinar y socioemocional en el
ciclo de vida
Optativo Sexualidad humana Seminario 3 3 0 48 6
disciplinar
Procesos Seminario 3 3 0 48 6
Optativo
metacognoscitivos y
disciplinar
aprendizaje
Optativo Aspectos Subjetivos de Seminario 3 3 0 48 6
disciplinar la Docencia
Fundamentos de la Seminario 3 3 0 48 6
Optativo
Orientación
disciplinar
Psicopedagógica

80
Tabla 6m. Actividades académicas del ámbito de docencia disciplinar,
Campo de conocimiento de Química.

TOTAL DE
HORAS TOTAL DE
CARÁCTER DENOMINACIÓN MODALIDAD SEMESTRE HORAS/SEMANA POR CRÉDITOS
TEÓRICAS PRÁCTICAS SEMESTRE
Fundamentos teórico- Seminario 1 3 0 48 6
metodológicos:
Filosofía e Historia de la
Obligatorio de elección Química
disciplinar

Didáctica de la Química Seminario 2 3 0 48 6


Obligatorio de elección
didáctica de la
disciplina

Avances y desarrollos Seminario 3 3 0 48 6


en química general
Optativo disciplinar

Avances y desarrollos Seminario 3 3 0 48 6


en principios de
estructura de la materia
Optativo disciplinar

Avances y desarrollos Curso 3 3 0 48 6


en fisicoquímica y
química analítica
Optativo disciplinar

81
Mapa Curricular: Maestría en Docencia para la Educación Media Superior

PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE TERCER SEMESTRE CUARTO SEMESTRE

Obligatoria de elección socio-ético- Práctica Docente I Práctica Docente II Práctica Docente III
educativa. Ámbito de docencia general Horas Horas Teóricas: 32 Horas Prácticas: 32 Créditos: 8 Horas Teóricas: 32 Horas Prácticas: 32 Créditos: 8 Horas Teóricas: 32 Horas Prácticas: 48 Créditos: 10
Teóricas: 48 Horas Prácticas: 0 Créditos: 6

Optativa socio-ético-educativa. Ámbito de Seminario de Integración para el Trabajo del


Optativa Disciplinar por campo de Grado Horas Teóricas: 0 Horas Prácticas:48 Créditos: 6
Obligatoria de elección psicopedagógica. docencia general
Horas Teóricas: 48 Horas Prácticas: 0 Créditos: 6 conocimiento. Ámbito de docencia disciplinar
Ámbito de docencia general Horas Teóricas: 48 Horas Teóricas: 48 Horas Prácticas: 0 Créditos: 6
Horas Prácticas: 0 Créditos: 6

Optativa psicopedagógica. Ámbito de


Obligatoria de elección disciplinar por campo docencia general * Sesiones de tutoría y trabajo para la
de conocimiento. Horas Teóricas: 46 Horas Prácticas: 0 Créditos: 6 obtención del grado
Ámbito de docencia disciplinar Horas teóricas: 16 Horas Prácticas: 0 Créditos: 0
Horas Teóricas: 48 Horas Prácticas: 0 Créditos: 6

Obligatoria de elección didáctica de la


Sesiones de tutoría y trabajo para la disciplina por campo de conocimiento.
obtención del grado Ámbito de docencia disciplinar
Horas teóricas: 16 Horas Prácticas: 0 Créditos: 0 Horas Teóricas: 48 Horas Prácticas: 0 Créditos: 6
SERIACIÓN
Sesiones de tutoría y trabajo para la OBLIGATORIA
obtención del grado INDICATIVA
Horas teóricas 16 Horas Prácticas: 0 Créditos: 0

CAMPO DE CONOCIMIENTO

PENSUM ACADÉMICO: 640


BIOLOGÍA INGLÉS TOTAL DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS: 14
TOTAL DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS OBLIGATORIAS: 7
CIENCIAS SOCIALES LETRAS CLÁSICAS TOTAL DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS OBLIGATORIAS DE ELECCIÓN: 4
TOTAL DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS OPTATIVAS: 3
ESPAÑOL MATEMÁTICAS
TOTAL DE CRÉDITOS: 74

FÍLOSOFÍA PSICOLOGÍA
FÍSICA
QUÍMICA
FRANCÉS

GEOGRAFÍA *El número de actividades académicas optativas psicopedagógicas podrá variar en su modalidad, el tipo de actividad y la distribución
de horas por semana.
HISTORIA
Las actividades del ámbito de docencia disciplinar pueden variar en su modalidad, tipo de actividad y distribución de horas.
Las actividades del ámbito de docencia general (tronco común) pueden ser cursadas en cualquier campo de conocimiento.
Las sesiones de tutoría y trabajo para la obtención del grado son obligatorias y no tienen valor en créditos.

82
En la siguiente tabla se muestran las actividades académicas del Plan de estudios vigente.

Tabla 7. Concentrado de asignaturas del Plan de Estudios 2007

LÍNEAS DE SOCIO- ÉTICO- PSICO-PEDAGÓGICO DISCIPLINARIA INTEGRACIÓN DE


FORMACIÓN EDUCATIVA DIDÁCTICA LAS TRES LÍNEAS
DE
INVESTIGACIÓN
ÁMBITOS DE DOCENCIA GENERAL DOCENCIA INTEGRACIÓN DE
DOCENCIA (TRONCO COMÚN) DISCIPLINARIA LA DOCENCIA

PRIMER Historia, Sociedad Desarrollo del Optativa disciplinaria I


SEMESTRE y Educación Adolescente Seminario Seminario de fundamentación (4 h* y 8 créditos)
Seminario (4 h* y 8 (4 h* y 8 créditos) Optativa disciplinaria II
créditos) Seminario de avances (4 h* y 8 créditos)

SEGUNDO Optativa socio- Psicopedagogía de la Didáctica de la Práctica


SEMESTRE Educativa Enseñanza y el Disciplina I Docente I
Seminario Aprendizaje Seminario Seminario (6 h* y 6 créditos)
(4 h* y 8 créditos) (4 h* y 8 créditos) (4 h* y 8 créditos)

TERCER Optativa ético- Optativa de apoyo al Didáctica de la Práctica


SEMESTRE Educativa desarrollo de la tesis disciplina II Docente II
Seminario Taller Seminario (6 h* y 6 créditos)
(4 h* y 8 créditos) (3 h* y seis créditos) (4 h* y 8 créditos)

CUARTO Integración para el Optativa disciplinaria Práctica


SEMESTRE trabajo de grado. III Docente III
Seminario Seminario de avances (10 h* y 10 créditos)
(6 h* y 6 créditos) (4 h* y 8 créditos)

83
3.5. Requisitos

3.5.1. De Ingreso

Los aspirantes a ingresar al plan de estudios deberán obtener su carta de aceptación por
parte del Comité Académico del Programa, para ello deberán presentar y cumplir con lo
siguiente, de acuerdo con lo estipulado a continuación, en las normas operativas del
Programa y en la convocatoria:

1. Título o acta de examen profesional de la licenciatura al campo de conocimiento al


que se desea ingresar o en alguna disciplina afín; excepto cuando se obtenga el
título de licenciatura por ingreso al posgrado, en cuyo caso se seguirá lo establecido
en el Reglamento General de Estudios Universitarios, en el Reglamento General de
Exámenes y en los lineamientos respectivos
2. Contar con promedio igual o superior en los estudios de licenciatura, de acuerdo a
lo establecido en las normas operativas del Programa.
3. Presentar y, en su caso, aprobar los exámenes determinados por el comité
académico en las normas operativas y en la convocatoria correspondiente.
4. Conocimientos de una lengua extranjera, de acuerdo con lo señalado en las normas
operativas.
5. Entrevista personalizada de acuerdo al mecanismo establecido por el comité
académico en la convocatoria correspondiente.
6. Entregar los documentos obligatorios de exigencia administrativa, de acuerdo con
lo señalado en las normas operativas y en la convocatoria correspondiente.
7. Otros requisitos y criterios académicos establecidos en las normas operativas del
Programa.

Adicional a lo anterior, para el caso de aspirantes extranjeros o con estudios en el extranjero


deberán contar con:
1. La equivalencia de promedio, de acuerdo a lo señalado en las normas operativas
del Programa.
2. Para aspirantes cuya lengua materna sea diferente al español, tener conocimientos
de la lengua española, de acuerdo con lo señalado en las normas operativas.

84
3. Los aspirantes con estudios realizados en el extranjero, deberán presentar los
documentos apostillados o legalizados, según corresponda de acuerdo a lo previsto
en la convocatoria.

Los aspirantes aceptados deberán formalizar su inscripción como alumnos del Programa
siguiendo el procedimiento señalado en las normas operativas y en la convocatoria.

3.5.2. De permanencia

La permanencia de los alumnos en el plan de estudios estará basada en lo dispuesto en


los artículos 10, 11, 22 y 23 del Reglamento General de Estudios de Posgrado, que
establecen:

Artículo 10. Si el alumno se inscribe dos veces en una misma actividad académica
sin acreditarla, causará baja del plan de estudios en que se encuentre inscrito.
En ningún caso se concederán exámenes extraordinarios. El alumno que se vea
afectado por esta disposición podrá solicitar al Comité Académico la
reconsideración de su baja en los términos y plazos que señalen los
Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado.

Artículo 11. Los alumnos tienen derecho a:


a) Suspender sus estudios hasta por un plazo máximo de dos semestres sin
afectar su situación académica. La solicitud de suspensión deberá presentarse
con anterioridad al inicio del semestre lectivo o a más tardar al término del primer
mes del semestre. En casos debidamente justificados, el comité académico
podrá autorizar la suspensión 28 cuando la solicitud sea presentada fuera de los
tiempos señalados, o bien podrá otorgar la suspensión por un plazo mayor. Se
atenderán particularmente las especificidades de género, en especial los casos
de embarazo de las alumnas
b) Solicitar su reincorporación al plan de estudios cuando suspendan los estudios
sin autorización; el comité académico determinará la procedencia y los términos

85
de la reincorporación. En este caso el tiempo total de inscripción efectiva no
podrá exceder los límites establecidos en el plan de estudios
c) Solicitar autorización para realizar los exámenes o evaluaciones finales cuando
por causas debidamente justificadas no hayan cumplido con este requisito. El
Comité Académico estudiará el caso, y podrá establecer mecanismos alternos
de evaluación
d) Plantear por escrito al coordinador o Comité Académico las solicitudes de
aclaración respecto a decisiones académicas que les afecten y recibir la
respuesta por el mismo medio en un plazo máximo de treinta días hábiles.
Artículo 22. De conformidad con lo establecido por los programas de posgrado, los
alumnos podrán inscribirse a un plan de estudios de maestría para cursarlo en
tiempo completo o tiempo parcial. Los alumnos deberán concluir sus estudios,
incluyendo la graduación, en el plazo que el plan de estudios especifique, sin
exceder de cuatro y seis semestres para alumnos de tiempo completo o parcial,
respectivamente. El Comité Académico podrá otorgar un plazo adicional de dos
semestres consecutivos para concluir los créditos y obtener el grado.
Si los alumnos no obtienen el grado en los plazos establecidos en el párrafo
anterior, el Comité Académico decidirá si procede la baja definitiva del plan de
estudios. En casos excepcionales, el Comité Académico podrá autorizar una
prórroga con el único fin de que los alumnos obtengan el grado.

Artículo 23. Para permanecer inscrito en los estudios de maestría el alumno deberá
realizar satisfactoriamente, en los plazos señalados, las actividades académicas
del plan de estudios, así como las que le sean asignadas por su tutor o tutores
principales, de acuerdo con lo señalado en el Capítulo V del RGEP, y contar con
la evaluación semestral favorable de su tutor o tutores principales.
El Comité Académico determinará las condiciones bajo las cuales un alumno
puede continuar en la maestría cuando reciba una evaluación semestral
desfavorable de su tutor o tutores principales. Si el alumno obtiene una segunda
evaluación semestral desfavorable causará baja en el plan de estudios.
El alumno que se vea afectado por esta disposición podrá solicitar al Comité
Académico la reconsideración de la misma en los términos y plazos que señalen
los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado.

86
Adicionalmente deberá:
1. Entregar semestralmente al comité tutor un reporte sobre las actividades
académicas realizadas, que incluya los avances en el trabajo para la obtención
del grado, así como un Plan Individual (formato) a desarrollar para el siguiente
semestre que deberá ser entregado al comité tutor al menos una semana antes
de la evaluación semestral.
2. Entregar la documentación requerida para su reinscripción, en los plazos
establecidos.
3. En su caso, presentar el título de licenciatura a más tardar cuando concluya
oficialmente el tercer semestre. El documento será indispensable para la
inscripción al cuarto semestre.
4. Los casos no previstos en los incisos anteriores deberán ser analizados y
resueltos por el Comité Académico del programa.

3.5.3. De egreso

El alumno deberá haber cursado y aprobado 100% de los créditos y el total de actividades
académicas del plan de estudios, en los plazos establecidos por la normatividad
correspondiente.

3.5.4. Para obtener el grado

Para obtener el grado de maestro, el alumno deberá cumplir los siguientes requisitos:
1. Haber cursado y aprobado 100% de los créditos y el total de actividades
académicas del plan de estudios en los plazos que establece el plan de estudios
2. Obtener una opinión favorable, por parte del tutor y del comité tutor, respecto
de la modalidad elegida para obtener el grado
3. Los maestrantes cuyo idioma original es el español deberán acreditar la
comprensión de lectura de un idioma diferente al Español como Inglés, Francés,
Alemán o Italiano, preferentemente. En caso de otros idiomas la solicitud deberá
ser aprobada por el Comité Académico. La acreditación se hará a través de una
constancia del Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras (CELE) u otros
centros de idiomas de la UNAM
4. Cumplir con los requisitos de permanencia

87
5. Presentar y aprobar el examen de grado en alguna de las siguientes opciones
de graduación
 Tesis
 Reporte de práctica docente
 Informe académico por experiencia o práctica profesional
 Artículo científico publicado en revista especializada en educación

Las opciones deberán cumplir con las características señaladas en los Lineamientos
para las opciones de graduación, aprobadas por el Comité Académico.

Los alumnos de generaciones y planes anteriores podrán acogerse a las opciones


de graduación arriba señaladas, previo dictamen favorable del Comité Académico.

El alumno al concluir el trabajo con el que se va a graduar, el cual debe tener el aval
de su comité tutor, podrá iniciar el trámite para la obtención del grado, incluso antes del
término del cuarto semestre.

3.6. Certificado complementario

Este certificado contiene una descripción de la naturaleza, nivel, contexto, contenido y


estatus de los estudios de posgrado concluidos por el alumno, facilitando el reconocimiento
académico y profesional. Lo expedirá la Coordinación de Estudios de Posgrado, a solicitud
del alumno.

88
4. IMPLANTACIÓN DEL PROGRAMA Y DE SU PLAN DE ESTUDIOS

4.1. Condiciones para la implantación

La implantación del programa y de su plan de estudios se efectuará en el semestre lectivo


correspondiente, a partir de su aprobación por el Consejo Académico del Área de las
Humanidades y de las Artes, ya que no implica nuevas necesidades de recursos humanos,
ni materiales e infraestructura.

Las entidades participantes en el programa mantendrán los compromisos


académicos y administrativos que han tenido hasta ahora. Se continuará con las actividades
de superación del personal académico y con las funciones del personal administrativo.

Las entidades académicas participantes continuarán apoyando el desarrollo del


Programa, por medio de los productos que desarrolla su personal académico tales como:
artículos especializados, libros, trabajos de divulgación y material para la docencia.
Además, los alumnos tienen acceso a la infraestructura y materiales que ponen las
entidades académicas a disposición del programa. Cabe señalar que la bibliografía indicada
en los programas de las actividades académicas está disponible en las bibliotecas de las
entidades, y en su caso, en los materiales disponibles para la modalidad de educación a
distancia.

Para facilitar el proceso de implantación de la Maestría en Docencia para la


Educación Media Superior, en las modalidades: presencial y a distancia, se estima
conveniente organizar pláticas para dar a conocer el plan a los profesores, tutores, alumnos
y personal académico-administrativo del programa.

89
4.2. Tabla de equivalencias entre el plan de estudios vigente y el plan de estudios
propuesto de maestría

De conformidad con el quinto transitorio del RGEP, los alumnos que iniciaron sus estudios
antes de la vigencia del nuevo Reglamento, los concluirán de conformidad con los plazos,
disposiciones y plan de estudios vigente en la fecha que ingresaron, o bien, podrán optar
por continuar y concluir sus estudios en el plan adecuado, previa solicitud y acuerdo
favorable del Comité Académico.

Las actividades académicas correspondientes al plan vigente continuarán


impartiéndose hasta que los estudiantes de la última generación que cursan ese plan de
estudios cubran el tiempo reglamentario de inscripción y permanencia.

Para el caso de alumnos que soliciten su cambio al plan adecuado y con el fin de
facilitar la aplicación y los trámites administrativos, las equivalencias de los planes de
estudio del nivel de maestría, se indican en la siguiente tabla de equivalencias; en la cual
se señalan los semestres, los créditos y las claves de las actividades académicas del plan
vigente y su correspondencia con el propuesto.

90
Tabla 8. Equivalencias del plan de estudios de la Maestría en Docencia para la Educación
Media Superior.

Plan de estudios vigente Plan de estudios propuesto


(2007) (2015)

SEMESTRE CRÉDITOS CLAVE ACTIVIDAD ACADÉMICA ACTIVIDAD ACADÉMICA CLAVE CRÉDITOS SEMESTRE
TRONCO COMÚN

Obligatoria de elección
socio-ético-educativa:
- Historia, Sociedad y
Educación,
- Historia, Sociedad y o
1 8 64926 6 1
Educación - La Construcción de la
identidad Docente,
o
- Ética de la Práctica
Docente

Optativa socio-educativa
- Sistemas de educación
media, Optativa socio-ético-
2 8 64929 o educativa:
- Interpretación y - Interpretación y
conocimiento conocimiento,
y o 6 2
- Ética,
Optativa ético-educativa o
3 8 64930 - Ética de la práctica - Sistemas de Educación
docente, Media Superior
o
- Ética

Obligatoria de elección
psicopedagógica:
- Desarrollo del - Diseño instruccional para la
adolescente educación Media Superior,
o
1 8 64927
y - Planeación y evaluación
6 1
educativa,
2 8 64928
- Psicopedagogía de la o
enseñanza y el - Desarrollo del adolescente,
aprendizaje o
- Psicopedagogía de la
enseñanza y el aprendizaje

91
Plan de estudios vigente Plan de estudios propuesto
(2007) (2015)

SEMESTRE CRÉDITOS CLAVE ACTIVIDAD ACADÉMICA ACTIVIDAD ACADÉMICA CLAVE CRÉDITOS SEMESTRE

Optativa Psicopedagógica:
- Enseñanza mediada por
tecnología,
o
- Gestión de ambientes de
Optativa de apoyo al
aprendizaje,
desarrollo de tesis
o
- Diseño y elaboración de
- Diseño y elaboración de
material didáctico
material didáctico,
3 6 64931 6 2
o
o
- Aprendizaje Basado en
Problemas (ABP),
- Aprendizaje Basado en
o
Problemas (ABP)
- Evaluación del aprendizaje,
o
- Desarrollo cognitivo y
procesos educativos,

BIOLOGÍA

Obligatoria de elección
Optativa Disciplinar I Disciplinar
1 8 64936 - Fundamentos Teóricos - Fundamentos Teóricos- 6 1
Metodológicos de la Metodológicos de la
Biología Biología

2 8 64938 - Didáctica de la
Obligatoria de elección
disciplina I: Didáctica de
didáctica de la disciplina:
la Biología I
o
- Didáctica de la Biología I 6 2
3 8 64939 - Didáctica de la
o
disciplina II: Didáctica de
- Didáctica de la Biología II
la Biología II

Optativa Disciplinar II:


Optativa disciplinar:
1 8 64937
- Avances y desarrollos
- Avances y desarrollos en
evolución avanzada
la evolución avanzada
I:Genética Evolutiva,
I:Genética Evolutiva,
o
o
- Avances y desarrollos en
- Avances y Desarrollos de
biología ambiental:
la biología ambiental
Ecología de poblaciones,
4 8 64940 I:Ecología de
o
poblaciones, 6 3
- Avances y desarrollos en
o
biología comparada,
- Avances y Desarrollos en
o
sistemática filogenética,
- Avances y desarrollos en el
o
tema Ecología,
o
Optativa Disciplinar III:
- Avances y desarrollos en
el tema Biodiversidad,
- Avances y desarrollos en
o
la evolución avanzada II:

92
Plan de estudios vigente Plan de estudios propuesto
(2007) (2015)

SEMESTRE CRÉDITOS CLAVE ACTIVIDAD ACADÉMICA ACTIVIDAD ACADÉMICA CLAVE CRÉDITOS SEMESTRE
Selección natural y - Avances y desarrollos en el
adaptación, tema Sistemática
o Filogenética,
- Avances y Desarrollos de o
la biología ambiental II: - Evolución,
Comunidades y o
Ecosistemas, - Avances y desarrollos en el
o tema Biología celular
- Avances y Desarrollos en
biología comparada

CIENCIAS SOCIALES
1 8 64975 Obligatoria de elección 6 1
Optativa Disciplinar I
disciplinar:
- Fundamentos Teóricos
- Fundamentos Teórico-
Metodológicos de las
Metodológicos de las
Ciencias Sociales
Ciencias Sociales
2 8 64977 - Didáctica de la Obligatoria de elección 6 2
disciplina I: Didáctica de didáctica de la disciplina:
las Ciencias Sociales I,
o - Didáctica de las Ciencias
Sociales I,
- Didáctica de la o
disciplina II: Didáctica de - Didáctica de las Ciencias
3 8 64978
las Ciencias Sociales II Sociales II

1 8 64937 Optativa Disciplinar II: 6 3


- Avances y desarrollos en
los problemas de las
Ciencias Sociales, Optativa disciplinar:
o - Avances y desarrollos en
- -Avances y desarrollos en los problemas de las
Teoría de Justicia, Ciencias Sociales,
o o
4 - Avances y desarrollos en la
64940 Optativa Disciplinar III: teoría de las Ciencias
8 - Avances y desarrollos en Sociales
la teoría de las ciencias
sociales

ESPAÑOL
1 8 65013 Optativa Disciplinar I 6 1
Obligatoria de elección
- Fundamentos Teórico-
disciplinar:
Metodológicos de la
- Teoría de la literatura
lingüística y la literatura
2 8 65015 - Didáctica de la Obligatoria de elección 6 2
disciplina I: Didáctica del didáctica de la disciplina:
3 8 65016 Español I - Didáctica del Español I,
o o
- Didáctica de la - Didáctica del Español II
disciplina II: Didáctica
del Español II

1 8 65014 Optativa Disciplinar II: 6 3


Optativa Disciplinar:
- Avances y desarrollos en
- Avances y desarrollos en
hermenéutica
hermenéutica,
o
o
4 8 65017 - Avances y desarrollos en
- Avances y desarrollos en
retórica
retórica,
ó
o

93
Plan de estudios vigente Plan de estudios propuesto
(2007) (2015)

SEMESTRE CRÉDITOS CLAVE ACTIVIDAD ACADÉMICA ACTIVIDAD ACADÉMICA CLAVE CRÉDITOS SEMESTRE
Optativa Disciplinar III: - Avances y desarrollos en
- Avances y desarrollos en teoría y análisis del
teoría y análisis del discurso,
discurso o
ó - Avances y desarrollos en
- Avances y desarrollos en sociolingüística,
sociolingüística o
- Comprensión de lectura
o
- El texto se ve así mismo
o
- Temas de literatura
universal
FILOSOFÍA
1 8 65052 Obligatoria de elección 6 1
Optativa Disciplinar I
disciplinar:
- Fundamentos Teórico-
- Fundamentos Teórico-
Metodológicos de la
Metodológicos de la teoría
teoría del conocimiento
del conocimiento
2 8 65054 - Didáctica de la Obligatoria de elección
disciplina I: Didáctica de didáctica de la disciplina: 6 2
3 8 65055 la Filosofía I - Didáctica de la Filosofía I,
o o
- Didáctica de la - Didáctica de la Filosofía II
disciplina II: Didáctica
de la Filosofía II

1 8 65053 Optativa Disciplinar II: Optativa Disciplinar: 6 3


- Avances y desarrollos en - Avances y desarrollos en
teoría de la justicia teoría de la justicia
o o
4 8 65056 - Avances y desarrollos en - Avances y desarrollos en
retórica hermenéutica
o o
- Avances y desarrollos en
Optativa Disciplinar III: lógica

- Avances y desarrollos en
hermenéutica
o
- Avances y desarrollos en
lógica
FÍSICA
1 8 65100 Obligatoria de elección 6 1
Optativa Disciplinar I
disciplinar:
- Fundamentos Teóricos
- Fundamentos Teóricos
Metodológicos de teoría
Metodológicos de teoría de
de la Física
la Física
2 8 65102 - Didáctica de la Obligatoria de elección 6 2
disciplina I: Didáctica de didáctica de la disciplina:
3 8 65103 la Física I, - Didáctica de la Física I,
o o
- Didáctica de la Física II
- Didáctica de la
disciplina II: Didáctica
de la Física II

1 8 65014 Optativa Disciplinar II: Optativa Disciplinar:


- Fundamentos de mecánica 6 3
clásica,
o

94
Plan de estudios vigente Plan de estudios propuesto
(2007) (2015)

SEMESTRE CRÉDITOS CLAVE ACTIVIDAD ACADÉMICA ACTIVIDAD ACADÉMICA CLAVE CRÉDITOS SEMESTRE
- Avances y desarrollos en - Fundamentos de
física clásica I: mecánica electromagnetismo y óptica,
y termodinámica, o
o - Conceptos de física
- Avances y desarrollos en moderna I,
física clásica II: o
Electromagnetismo y - Conceptos de física
óptica moderna II,
o o
4 8 65017 - Avances y desarrollos en - Fundamentos de
física moderna I: Física, termodinámica y física
cuántica, atómica, estadística
molecular y estado o
sólido, - Avances y desarrollos en
o electrodinámica clásica I:
- Avances y desarrollos en Electrodinámica en el vacio,
física moderna II: Física o
estadística, de la - Avances y desarrollos en
relatividad especial, física estadística,
nuclear y de partículas o
elementales - Avances y desarrollos en
o electromagnetismo clásico
o
Optativa Disciplinar III: - Física computacional

- Avances y desarrollos en
mecánica clásica,
o
- Avances y desarrollos en
electromagnetismo
clásico
o
- Avances y desarrollos en
mecánica estadística
o
- Avances y desarrollos en
mecánica cuántica
HISTORIA
65139 Optativa Disciplinar I Obligatoria de elección 6 1
1 8 - Fundamentos Teórico- disciplinar:
Metodológicos de teoría - Fundamentos Teórico-
de la Historia Metodológicos de la
Historia

2 8 65141 - Didáctica de la Obligatoria de elección 6 2


disciplina I: Didáctica de didáctica de la disciplina:
3 8 65142 la Historia I - Didáctica de la Historia I,
o o
- Didáctica de la - Didáctica de la Historia II
disciplina II: Didáctica
de la Historia II

1 8 65140 - Optativa Disciplinar II: 6 3


Avances y desarrollos en Optativa disciplinar:
Historia de México - Avances y desarrollos en
4 8 65143 o Historia de México
- Optativa Disciplinar III: o
Avances y desarrollos en - Avances y desarrollos en
Historia Universal Historia Universal

95
Plan de estudios vigente Plan de estudios propuesto
(2007) (2015)

SEMESTRE CRÉDITOS CLAVE ACTIVIDAD ACADÉMICA ACTIVIDAD ACADÉMICA CLAVE CRÉDITOS SEMESTRE

LETRAS CLÁSICAS
66541 6 1
1 8 Optativa Disciplinar I
- Lingüística Indo-europea
y Lingüística Románica Obligatoria de elección
o disciplinar:
- Morfología y sintaxis - Los textos latinos de
avanzadas del Griego Hispania, Introducción a la
o lingüística románica
- Morfología y sintaxis
avanzadas del griego.

2 8 66546 - Didáctica de la Obligatoria de elección


disciplina I: Didáctica de didáctica de la disciplina 6 2
las Letras Clásicas I - Didáctica de las Letras
3 8 66550 o Clásicas
- Didáctica de la
disciplina II: Didáctica
de las Letras Clásicas II

1 8 66542 Optativa Disciplinar II: Optativa Disciplinar:


- Textos Latinos - Morfología y sintaxis 6 3
Medievales avanzadas del latín,
o o
- Textos Griegos Literarios - Morfología y sintaxis
o avanzadas del griego,
- Textos Latinos Literarios o
o - Textos griegos no literarios,
4 8 65143 Introducción a la variación
Optativa Disciplinar III: lingüística,
- Textos Novohispanos en o
Latín y en Español - Textos latinos literarios,
o o
- Textos Latinos no - Textos griegos literarios
Literarios
o
- Textos Griegos no
Literarios

MATEMÁTICAS
1 8 66541 Optativa Disciplinar I Obligatoria de elección 6 1
- Fundamentos Teórico- Disciplinar:
Metodológicos de las - Fundamentos Teórico-
Matemáticas Metodológicos de las
Matemáticas
-
2 8 66546 - Didáctica de la Obligatoria de elección
disciplina I: Didáctica de didáctica de la disciplina: 6 2
3 8 66550 las Matemáticas I - Didáctica de las
o Matemáticas I
- Didáctica de la o
disciplina II: Didáctica - Didáctica de las
de las Matemáticas II Matemáticas II

1 8 65179 Optativa Disciplinar II:


Optativa Disciplinar
- Avances y desarrollos en 6 3
- Avances y desarrollos en
álgebra
álgebra
o
o

96
Plan de estudios vigente Plan de estudios propuesto
(2007) (2015)

SEMESTRE CRÉDITOS CLAVE ACTIVIDAD ACADÉMICA ACTIVIDAD ACADÉMICA CLAVE CRÉDITOS SEMESTRE
- Avances y desarrollos en - Avances y desarrollos en
variable compleja variable compleja
4 8 65180 o o
- Avances y desarrollos en
Optativa Disciplinar III: matemáticas aplicadas a la
- Avances y desarrollos en gestión
matemáticas aplicadas a o
la gestión - Avances y desarrollos en
o matemáticas aplicadas a
- Avances y desarrollos en las ciencias sociales
matemáticas aplicadas a o
la ciencia - Avances y desarrollo en
o biomatemáticas
- Avances y desarrollos en
biomatemáticas

QUÍMICA
1 8 65217 Optativa Disciplinar I Obligatoria de elección 6 1
- Fundamentos Teórico- disciplinar
Metodológicos: Filosofía - Fundamentos Teórico-
e Historia de la Ciencia Metodológicos: Filosofía e
Historia de la Química
2 8 65219 - Didáctica de la Obligatoria de elección 6 2
disciplina I: Didáctica de didáctica de la disciplina:
3 8 65220 la Química I - Didáctica de la Química
o
- Didáctica de la
disciplina II: Didáctica
de la Química II

1 8 65218 Optativa Disciplinar II:


- Avances y desarrollos en 6 3
Optativa Disciplinar:
química general
- Avances y desarrollos en
4 65221 o
química general
8
o
Optativa Disciplinar III:
- Avances y desarrollos en
- Avances y desarrollos en
principios de estructura de
principios de estructura
la materia,
de la materia,
o
o
- Avances y desarrollos en
- Avances y desarrollos en
fisicoquímica y química
fisicoquímica y química
analítica
analítica

INTEGRACIÓN
2 6 64933 Práctica Docente I Práctica Docente I 8 2
3 6 64934 Práctica Docente II Práctica Docente II 8 3
4 10 64935 Práctica Docente II Práctica Docente II 10 4
4 12 64932 Integración para el trabajo Seminario de Integración para 6 4
de grado el trabajo de grado
Sin equivalencia Sesiones de tutoría y trabajo 0 1
para la obtención del grado
Sin equivalencia Sesiones de tutoría y trabajo 0 2
para la obtención del grado
Sin equivalencia Sesiones de tutoría y trabajo 0 3
para la obtención del grado

97
4.3. Recursos humanos

El personal académico es reconocido en otras universidades, asociaciones profesionales,


incluso internacionalmente por su dominio de los campos de conocimiento y líneas de
investigación del Programa. La mayoría se dedica a la docencia e investigación, además
ejerce actividades profesionales en ámbitos externos a la Universidad, lo que asegura que se
transmitan experiencias académicas y prácticas, actuales y de calidad.

El promedio de edad de la planta académica del Programa es de 52 años, lo cual indica


que los profesores y tutores tienen amplia experiencia en la docencia, la práctica profesional
y la investigación. En relación con la antigüedad de los profesores y tutores como docentes,
el promedio es de 26 años, dato que arroja una planta académica bien consolidada y de amplia
experiencia en el desarrollo de las actividades del Programa. Este promedio considera a los
profesores y tutores de las distintas entidades participantes.

La planta académica está conformada por docentes de asignatura y profesores e


investigadores de carrera. Los profesores y tutores del programa son en su conjunto
profesionistas que se dedican a la docencia, formación de recursos humanos, e investigación
profesional, por lo que constituyen un elemento fundamental para desarrollar en el alumno
una alta capacidad para el ejercicio académico, profesional y de investigación.

La planta académica del Programa se integra por 47 profesores y 374 tutores. De ellos,
31% tiene el grado de maestría y 69% de doctor.

En las tablas que aparecen en el anexo 3 se presentan la cantidad y características


de la planta académica y el número de personal administrarivo del Programa.

98
4.4. Infraestructura y recursos materiales

4.4.1. Espacios y equipamiento

1. En la Facultad de Ciencias se cuenta con el edificio de Docencia en Ciencias


Experimentales Tlahuizcalpan, hay talleres de Física en los que se implementan
proyectos experimentales, se imparten asignaturas optativas o se desarrollan
proyectos de tesis y servicio social. Los talleres son: Biofísica, Cámara
Semianecóica, Ciencia de Materiales, Colisiones, Control y Electrónica,
Electricidad, Estado Sólido Computacional, Física de Radiaciones, Fluidos,
Hidrodinámica y Turbulencia, Luminiscencia, Meteorología, Óptica Avanzada,
Óptica Láser, Termodinámica y Técnicas de Vacío.
2. En la Facultad de Estudios Superiores Iztacala se cuenta con aulas
equipadas con multimedia para uso exclusivo del programa MADEMS, con
pizarrón electrónico, y pantalla 3D HDTV. Equipo de video conferencia. Todos
los profesores del programa cuentan con cubículo para atención a los alumnos
del área de biología. Se cuenta con una sala de video conferencias con una
capacidad de 100 personas, con equipo multipunto.
3. En la Facultad de Estudios Superiores Acatlán se cuenta para la modalidad
presencial con el Edificio de posgrado, donde se disponen de 8 aulas, de las
cuales 4 están equipadas con video proyector; para uso exclusivo del programa
contamos con una computadora, un video proyector, 3 proyectores de acetato,
una TV, 2 videograbadoras y 1 proyector de diapositivas.
4. En el Instituto de Investigaciones Filológicas se cuenta con 9 aulas
equipadas con video proyector y punto de red, estas aulas tienen una capacidad
máxima de 30 personas, también tenemos acceso a la sala de
videoconferencias con capacidad de 50 personas, un aula de usos múltiples y
el auditorio. El programa cuenta de manera exclusiva con una laptop y un video
proyector. El instituto cuenta además con cinco centros, cada uno de ellos con
una sala de juntas y el programa tiene acceso a la sala correspondiente al centro
de letras clásicas.
5. En la Facultad de Filosofía y Letras se cuenta con el edifico de la división de
posgrado donde encontramos 20 aulas para el desarrollo de las actividades y
un salón de actos donde se llevan a cabo los exámenes de grado. También se
tiene acceso al nuevo edificio Adolfo Sánchez Vázquez el cual está constituido
por 25 aulas distribuidas en 3 niveles, seis de ellas con capacidad para 60
alumnos, cuatro con capacidad para 40, una con capacidad para 20 y cuatro
con capacidad para 30. Todas las aulas se encuentran equipadas con mobiliario
nuevo y video proyector. El edificio está equipado además con laboratorio de
cómputo, sala de video conferencias, mediateca, servicio de fotocopias e
instalaciones sanitarias para personas con discapacidad, así mismo, tenemos
acceso al auditorio Justo Sierra.
6. En la Facultad de Química se cuenta en el edificio “A” constituido por 12 aulas
isópticas, 2 auditorios, 2 salas de seminarios y 13 cubículos para asesorías; en
el edificio “B” contamos con una sala de estudios en 2 niveles; en el edificio “D”
el posgrado cuenta con 4 aulas y 8 cubículos, así como una sala de
conferencias; y en el edificio “F” se cuenta con 4 salas de seminarios
7. En la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales se cuenta con 13 aulas para
el desarrollo de las actividades del posgrado y 3 salas de seminarios. También
se cuenta con el acceso al auditorio de la facultad.
8. En la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán se cuenta con 2 aulas de
posgrado que se encuentran en la unidad de posgrado del campo 1, ambas con
capacidad para 15 alumnos; 1 aula de Enseñanza ubicada en el campo 4 para
usos múltiples con capacidad para 50 alumnos; 1 auditorio ubicado en el campo
4; también contamos con 3 proyectores; 2 Laptops; y 1 aula de
videoconferencias.
9. En el Instituto de Investigaciones Sobre la Universidad y la Educación
contamos con 8 salas con capacidad para 15 alumnos y 2 aulas con capacidad
de 30 alumnos, un video proyector, una laptop y los tutores del instituto cuentan
con una oficina propia para la atención a alumnos.
10. En la Facultad de Psicología se cuenta con 6 aulas exclusivas para el
posgrado, 3 de ellas con capacidad para 15 alumnos y 3 con capacidad de 25
alumnos con servicio de video proyector y laptop.
11. En la Escuela Nacional de Estudios Superiores Morelia se cuenta con 3
aulas interactivas con equipo de videoconferencia para la formación de la planta
docente en el aprendizaje y uso de las TIC´s, un aula magna para 60 personas
y un auditorio para 160 personas.

100
12. En la Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades se tiene diez
aulas y cinco laboratorios por plantel para el desarrollo de las actividades
académicas de Prácticas Docente I, II y III.
13. En la Escuela Nacional Preparatoria se cuenta con aulas y laboratorios por
plantel para el desarrollo de las actividades académicas de Prácticas Docente I,
II y III.

4.4.2. Laboratorios y talleres

Los alumnos de la MADEMS tienen a su disposición las instalaciones de:

1. Departamento de Física de la Facultad de Ciencias. Los espacios destinados


a la enseñanza de asignaturas experimentales de carácter obligatorio son:
Física general 6; Mecánica 3; Fenómenos colectivos 2; Óptica 2; Electricidad 2;
Electrónica 2; Física moderna 2. Mientras que en los laboratorios de Biofísica y
Física médica, Cibernética y Fotografía científica se encuentran al servicio de
asignaturas optativas y proyectos especiales
2. En la Facultad de Estudios Superiores Iztacala se cuenta con las Unidades
de Investigación en Biotecnología y Prototipos, Investigación Interdisciplinaria
en Ciencias de la Salud y la Educación, Morfología y Función, e Investigación
en Biomedicina. Con un total de 48 laboratorios, para la formación de los
alumnos de posgrado. Entre los que podemos nombrar: Cuidado y mejoramiento
ambiental, Tratamiento biológico de aguas, Psicología ambiental, Estudio de los
mecanismos de expresión genética en parásitos protozoarios de los géneros
leishmania y tripanosoma, Bioquímica y bioenergética de bacillus, Factor
inhibidor de la migración de macrófagos en la inmunología de enfermedades
parásitas y autoinmunes, Inmuno parasitología, Inmunidad de mucosas. Así
mismo, se cuenta con centros de apoyo para la enseñanza como el Vivario,
Acuario, Jardín Botánico y Herbario
3. En la Facultad de Química se cuenta con los laboratorios de: Ingeniería
química, Microbiología experimental, Química general, Tecnología
farmacéutica, 2 de Física y Química teórica; 15 de Química analítica, 10 de
Química inorgánica y nuclear, 1 de Ingeniería química, 11 de Química orgánica
y 9 de docencia de Química general, Química orgánica y Termodinámica

101
4. En la Unidad de Química en Sisal y la Unidad de Servicios de Apoyo a la
Investigación (USAI) se adquirieron nuevos equipos de frontera para
fraccionamiento de proteínas y ácidos nucleicos, termocicladores para PCR
punto final y tiempo real, cromatógrafos de líquidos con detectores light
scattering, un ICP-masas y un equipo HPLC/masas/masas para estudios de
Proteómica y Metabolómica. La USAI está certificada por la Entidad Mexicana
de Certificación con la norma NMX 9001-2008 y acreditada con la NMX-EC-
17025-IMNC-2006. Es en esta unidad donde se trabajan las técnicas de:
Absorción atómica, Análisis elemental, Análisis térmico, Difracción de rayos X
de monocristal, Difracción de Rayos X de Polvos, Espectroscopía de
Fluorescencia de Rayos X, Espectroscopía de Infrarrojo y UV-Visible,
Espectrometría de Masas, Microscopía Confocal, Microscopía Electrónica de
Barrido, Microscopía Electrónica de Transmisión, Microscopía Óptica de Campo
Claro y con Fluorescencia, Resonancia magnética nuclear, Resonancia
paramagnética electrónica
5. En la Escuela Nacional de Estudios Superiores Morelia se cuenta con un
laboratorio de geociencias y física, un laboratorio de biología y un laboratorio de
idiomas con capacidad para 40 alumnos.

4.4.3. Biblioteca e instalaciones

Como estudiantes de la UNAM los maestrantes tienen acceso a 134 bibliotecas con un
acervo de 1,341 026 títulos, 6,468 651 volúmenes. A través de la Biblioteca digital de la
UNAM (BIDI) pueden acceder desde su casa o cualquier otro lugar del campus universitario
a 431 124 libros, 26 000 revistas electrónicas de texto completo, 158 bases de datos
internacionales especializadas, 4,177,718 artículos completos en red y 547,909 tesis en
formato electrónico. A través de MAPAMEX, se tiene acceso a información cartográfica de
15 mapotecas de la UNAM e instituciones externas. Cuenta con más de 24 000 registros y
alrededor de 82 ejemplares de mapas impresos. Incluye más de 5000 en formato
electrónico y 7,700 imágenes.

La biblioteca “Ricardo Monges López” de la Facultad de Ciencias cuenta con


espacios (salas de lectura) destinados para que los alumnos hagan consultas bibliográficas,
tareas, reportes, trabajos, etcétera. En términos generales son espacios adecuados y

102
funcionales, donde se pone a disposición los siguientes servicios: Préstamo en sala y a
domicilio, interbibliotecario, préstamo de software, fotocopiado y acceso a información
electrónica.

La Facultad de Estudios Superiores Iztacala cuenta con 56,277 títulos; 138,966


volúmenes; 8,996 mapas; 49 títulos de revistas electrónicas, y 148 títulos de revistas
impresas. En la biblioteca hay espacios (salas de lectura) destinados para que los alumnos
hagan consultas bibliográficas, tareas, reportes, trabajos, etcétera. En términos generales
son espacios adecuados y funcionales. El acervo de biología en la biblioteca de FES
Iztacala cuenta con 11,897 títulos y 22,118 ejemplares. En relación con educación se
cuenta con 2,814 títulos y 38,600 ejemplares; 46 publicaciones periódicas relacionadas con
biología y 43 sobre educación.

En la Facultad de Química se cuenta con 4 bibliotecas de las cuales una es


exclusiva de posgrado, ubicada en el edificio B, conformada por un acervo de 10 227 títulos,
en el mismo edificio encontramos la hemeroteca donde se prestan los servicios de: Sala de
lectura, préstamo en sala, a domicilio e interbibliotecario, consulta de tesis de posgrado de
la facultad, consulta de bases de datos, consulta de SciFinder, indicadores de producción
y fotocopiado.

La Biblioteca Samuel Ramos, de la Facultad de Filosofía y Letras está constituida


por 272 754 volúmenes en 130 077 títulos, 18 514 tesis, 2 155 títulos de publicaciones
periódicas y 3 966 videos, además cuenta con los servicios de la mapoteca albergada en
esta facultad, tiene 5 323 títulos de mapas.

La biblioteca “Rubén Bonifaz Nuño”, del Instituto de Investigaciones Filológicas


cuenta 72 603 títulos de libros, 2 158 títulos de publicaciones periódicas y 10 468 títulos
divididos entre fonogramas, DVD, diapositivas, folletos, mapas, microfichas, planos,
sobretiros, videocasetes y tesis. En esta biblioteca se tiene acceso a los servicios de
búsqueda y recuperación de información, catálogo de libros, publicaciones periódicas,
Catálogo del fondo Eduardo Nicol y el fondo de la Xunta de Galicia. De manera exclusiva,
el personal académico del IIFL puede solicitar se efectúe la gestión de los trámites
requeridos para obtener documentos (artículos, capítulos de libros, mi-cro-filmes, etcétera.)
que se encuentran en bibliotecas de México y el extranjero; búsqueda de citas a trabajos

103
publicados por investigadores del IIFL; reproducción o impresión de artículos o capítulos de
libros; digitalización de libros, revistas, folletos, videos y microfilmes; así como entrega a
cubículo o a domicilio de cualquier documento solicitado.

En la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán se cuenta con un acervo


bibliográfico constituido por 263 mil volúmenes en 59 463 títulos conformado por libros,
tesis, publicaciones periódicas, videos y mapas.

La biblioteca de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales se encuentra


conformada por 48 000 títulos de libros, de los cuales 1 635 se han incorporado en los
últimos 2 años. En el área de consulta el acervo es de 74 enciclopedias, 6 diccionarios
especializados, 43 almanaques y 60 mapas. La hemeroteca está constituida por 122
publicaciones periódicas, nacionales y extranjeras. En ambas, los servicios que se dan son:
Préstamo en sala, a domicilio y préstamo interbibliotecario con bibliotecas de educación
superior así como entidades públicas y privadas.

En la Facultad de Estudios Superiores Acatlán se resguardan 310, 000


volúmenes de 86 mil títulos que constituyen el acervo bibliográfico de la facultad.

El Instituto de Investigaciones Sobre la Universidad y la Educación (IISUE)


cuenta con una biblioteca en donde encontramos un acervo de 38 306 títulos que la colocan
en un lugar predominante entre las bibliotecas especializadas en educación. En ésta,
contamos con los servicios de catálogo de libros, préstamo en sala, interbibliotecario,
consulta especializada y fotocopiado de documentos.

El Instituto de Matemáticas en la biblioteca “Mtro. Sotero Prieto” alberga 30 090


títulos de libros, 654 títulos de publicaciones periódicas, 2 500 obras de la colección
especial Sotero Prieto, 150 videos y películas sobre matemáticas y una colección de más
de 300 tesis.

En la Facultad de Psicología se cuenta con un acervo de 95,000 ejemplares, 250


títulos de pruebas psicológicas, 1,700 títulos de material audiovisual, una colección especial
de 841 ejemplares de materiales antiguos, y cuenta con el Centro de Documentación “Dr.
Rogelio Díaz Guerrero” (CEDOC) que se especializa en líneas de investigación del

104
posgrado. Resguarda y desarrolla colecciones bibliográficas y hemerográficas. Es única en
su tipo para la investigación en Psicología en el país.

La Escuela Nacional de Estudios Superiores Morelia cuenta con una biblioteca


constituida con 20 000 volúmenes de libros y 207 volúmenes de programas de TV UNAM
en disco. Podemos acceder a los servicios de préstamo en sala y actualmente se están
trabajando los convenios para préstamos interbibliotecarios.

Las Escuelas Nacional Preparatoria y Colegio de Ciencias y Humanidades también cuentan


con una biblioteca por plantel, que suman 14.

A través del sitio web de la Dirección General de Bibliotecas


www.dgbiblio.unam.mx, desde los centros de cómputo de la Facultad o desde cualquier
punto de red, tienen acceso a las siguientes opciones de consulta: Catálogos en línea,
Biblioteca digital, Biblioteca Central entre otras:

Catálogos en línea:
 LIBRUNAM. Incluye los registros de 878,160 títulos de libros que equivalen a
5,426,573 volúmenes existentes en las diferentes bibliotecas de la UNAM,
indicando en cuáles de éstas se pueden localizar
 TESIUNAM. Contiene los registros de más de 323,964 tesis de licenciatura y de
grado presentadas en la UNAM y otras universidades incorporadas,
resguardadas en la Biblioteca Central
 SERIUNAM. Catálogo colectivo nacional de revistas existentes en 384
bibliotecas de la UNAM y otras instituciones de investigación y enseñanza
superior de la República Mexicana, contiene la ubicación exacta de 53,311
títulos correspondientes a 7,859,164 fascículos
 MAPAMEX. Incluye más de 11,476 registros y un acervo de aproximadamente
27,555 mapas que existen en el Sistema Bibliotecario de la UNAM y en otras
instituciones. Asimismo, contiene su localización física
 Bases de datos latinoamericanas. Los artículos originales están disponibles a
través de la Hemeroteca Latinoamericana de la DGB (Edificio anexo).

105
Biblioteca Digital: Contiene las siguientes opciones: obras de consulta, LIB@UNAM
catálogo de libros electrónicos, libros y revistas de texto completo, bases de datos
especializadas, enlaces a otras bibliotecas y sitios de interés.

Revistas de texto completo: Se pueden consultar, bajar o imprimir el texto completo de


7,300 revistas electrónicas de circulación internacional desde cualquier equipo de
cómputo conectado a Red UNAM.

4.4.4. Equipo e instalaciones de cómputo y redes

La UNAM cuenta con 66,000 computadoras conectadas a Red UNAM y una capacidad de
supercómputo de 7,347 millones de operaciones aritméticas por segundo.

Para el caso de MADEMS se cuenta con un servidor DELL power edge R610, con
memoria de 16 GB, memory (8X2 GB), 1333 MHZ. En donde se aloja la plataforma de
aprendizaje moodle, que contiene la versión electrónica interactiva de los cursos que
conforman el plan de estudios del programa, y que se emplea como material de apoyo para
el aprendizaje de los cursos presenciales. La dirección URL donde se ubican los materiales
es: http://madems1.iztacala.unam.mx/biologia (13.2).

La coordinación del programa cuenta con tres cubículos, dos escritorios y acceso a
salas de juntas, auditorios y aulas en la Unidad de Posgrado de Ciudad Universitaria; para
su funcionamiento cuenta con 5 computadoras de escritorio marca Dell, 2 marca Mac, 1
impresora láser para grandes volúmenes marca HP, 1 modelo láser Jet Pro p1102, 3 de
inyección de tinta Hp y Canon y 1 laptop marca Dell. Además de 2 video proyectores marca
Dell y Benq, 1 fotocopiadora marca Xerox, 1 escáner marca HP, 2 multifuncionales (marca
Xerox y HP)

En las entidades los servicios de equipos de cómputo son los siguientes:

La Coordinación de Servicios de Cómputo de la Facultad de Ciencias, el Centro de


Cómputo Tomás A. Brody ubicado en el edificio Amoxcalli.

106
Hay varias aulas de cómputo equipadas en los conjuntos Amoxcalli y Tlahuizcalpan
y además, en el Departamento de Física se han adecuado 2 exclusivas para la MADEMS.

Los servicios de cómputo y sistemas de información que se ofrecen son:


 Operación y administración de la red de datos, RedCiencias; que se utiliza
desde cualquier equipo de cómputo en la facultad, o a través de la red
inalámbrica
 Asesoría en la configuración de dispositivos portátiles (laptop, palm, etcétera)
para conectarse a la Red Inalámbrica Universitaria, RIU
 Centro de Cómputo “Tomás A. Brody” y sala de cómputo general en el edificio
Amoxcalli
 Servicio de correo electrónico, archivos y manejo de contraseña única
 Asesoría general sobre cuestiones relacionadas con tecnología y sistemas de
información. En particular, aplicaciones, hardware, redes de datos y seguridad
 Asesoría, talleres y cursos relacionados con el sistema para formateado de
textos científicos, LaTeX
 Se organizan cursos dirigidos a estudiantes o exalumnos de la facultad sin
costo.

El Departamento de Física cuenta con computadoras en 2 aulas en el edificio de


Física y 1 en el Tlahuizcalpan que suman 60 computadoras. Equipos que se usan en clase,
y en las horas libres los alumnos pueden acudir a hacer sus tareas y proyectos. También
cuenta con personal especialmente dedicado a la asignación, administración y uso de las
mismas, así como a revisar periódicamente el equipo y software del que está provisto.

Los sistemas operativos instalados en las computadoras son Windows, Linux,


variantes de Unix y MacOS. En la plataforma Linux se cuenta con gran variedad de software
libre, en donde se incluyen compiladores CC, FORTRAN, etcétera; procesadores de texto;
navegadores; visualizadores de imagen y video; programas de control de instrumentos,
entre otros.

Existen también algunos programas multiplataforma de los que se dispone de un


número de licencias. Por ejemplo, una licencia de los usuarios concurrentes; además, se
cuenta con algunas licencias del paquete MATHEMATICA para uso del personal

107
académico. Por otra parte, la UNAM posee una licencia de campus universitario (que cubre
Ciudad Universitaria) del paquete de álgebra simbólica MAPLE.

El laboratorio de Cómputo de Fundación UNAM en la Facultad de Estudios


Superiores Iztacala cuenta con 145 equipos conectados a la red para uso de los
estudiantes. En la Unidad de Investigación Documental de esta dependencia se cuenta con
una sala cómputo exclusiva para estudiantes de posgrado con 20 máquinas.

Los sistemas operativos instalados en las computadoras son Windows, Linux,


variantes de Unix y MacOS. En la plataforma Linux se cuenta con una gran variedad de
software libre, en donde se incluyen compiladores CC, FORTRAN; procesadores de texto;
navegadores; visualizadores de imagen y video; programas de control de instrumentos,
etcétera.

En Facultad de Estudios Superiores Acatlán contamos con el apoyo del Centro


de Tecnología Educativa a Distancia y el apoyo del Centro de Desarrollo Tecnológico
(CeDeTec) quienes nos brindan el soporte técnico necesario para MADEMS a distancia,
centro que se ha certificado como evaluador de competencias al talento otorgado por el
organismo internacional de normalización y certificación electrónica. En el departamento de
servicios de cómputo de esta entidad se pueden contar con los servicios de:
 Asesoría a usuarios sobre el manejo de diversos paquetes de software
 Asesoría a los usuarios sobre problemas en el uso del equipo de cómputo
 Atención a usuarios en el área de ventanilla
 Vigilancia al seguimiento de los lineamientos del reglamento general de usuarios
 Recepción de la documentación, además de efectuar la inscripción y
elaboración de credenciales cada inicio de semestre
 Mantenimiento de software a los distintos equipos de microcomputación
 Elaboración de programas de estudio y notas técnicas para la impartición de
cursos de paquetería de software.

Los servicios de cómputo y tecnología de la Facultad de Estudios Superiores


Cuautitlán cuentan con 3 plataformas educativas para facilitar la incorporación de
herramientas digitales en apoyo a la actividad docente, mediante aulas virtuales equipadas

108
para establecer una planeación didáctica apoyada en TIC, facilitan la integración de
recursos como: foros, chats, wikis y descarga de lecturas; asimismo, permiten subir
archivos y herramientas en las plataformas denominadas Sitio de Apoyo Educativo (SAE),
Elluminate y Moodle.

Se cuenta además, con un centro de cómputo de 15 equipos conectados todos a


punto de red y cuentan con paquetería básica.

De manera complementaria se brindan los servicios de:


 Configuración de los parámetros que permiten la comunicación en los equipos
de cómputo conectados a la Red FESC ubicadas en el área
 Registro de todos los equipos de cómputo conectados a la Red UNAM en el
área, así como los servicios de internet que se brindan
 Supervisión del buen funcionamiento de los equipos de cómputo existentes en
la sala de servicios
 Tutorías y convenios de colaboración que apoyen el cumplimiento de los
programas de cómputo
 Diseño de programas de capacitación que incrementen la cultura informática en
la población académica y estudiantil del área
 Asesoría general sobre cuestiones relacionadas con tecnología y sistemas de
información. En particular, aplicaciones, hardware, redes de datos y seguridad.

La sala de computo “Luis Ruis” de la Facultad de Filosofía y Letras está equipada


de 10 equipos con salida de red y software básico, 1 escáner y 1 impresora. Ofrece el
servicio de apoyo técnico en inscripciones, llenado de formatos de titulación y trámites,
consulta de historias académicas, realización de firma electrónica para académicos,
impresión y escaneo.

El Instituto de Matemáticas cuenta con una red inalámbrica que permite una
velocidad de transferencia de 1Gbps, cuenta con infomatem en el sitio web del Instituto.

Otorga los servicios de:

109
 Plataformas de correo electrónico (Horde, Squirrelmail, Roundcube, @im,
Correo UNAM)
 Herramientas (Atenea, Servicios de Red, Impresoras, SSH, Calendarios,
Imágenes de cartas, Logos)
 Tutoriales (SSH, Correo electrónico, Servicios de Red, Windows, Webs y HTML,
Moodle, LaTeX)
 Redes Sociales (Twitter, Facebook y Google+)
 Enlaces.

En el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación se cuenta


con la Coordinación de cómputo para el apoyo de los investigadores, tanto las salas como
la biblioteca y las oficinas de los tutores cuentan con punto de red.

En la Facultad de Psicología se cuenta con un salón de clases equipado con 20


computadoras, todas con punto de red y software básico; un laboratorio de computo con 16
computadoras con acceso a internet, 4 impresoras para uso exclusivo de los profesores y
2 escáners.

En la Escuela Nacional de Estudios Superiores Morelia se tiene un centro de


cómputo para uso de los alumnos, un software de comunicación para conexión simultánea
de 54 usuarios remotos o más, red inalámbrica en la totalidad del campus y cuenta con el
software y hardware para el aprendizaje de idiomas.

110
5. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA Y SU PLAN DE ESTUDIOS

Las normas operativas determinan que el programa y su plan de estudios deben ser objeto
de una revisión constante. Ésta será organizada por el Comité Académico y coordinada por
el Coordinador del programa, quien podrá convocar a reuniones generales de tutores,
profesores y alumnos por lo menos cada cinco años, o bien proponer soluciones de
consenso para dirimir las controversias académicas y articular las propuestas que surjan
de distintas evaluaciones, tanto del programa mismo como de los tutores, profesores y
alumnos.

En términos generales, las evaluaciones deberán tomar en consideración los puntos


que siguen.

5.1. Condiciones nacionales e internacionales que inciden en el programa y su plan


de estudios

Entre los aspectos que se valorarán están:


 Los efectos que tienen en el programa y en las prácticas profesionales de los
alumnos y graduados la emergencia de problemas que se padecen nacional e
internacionalmente
 El papel que tienen o tendrán las actitudes y valores que han adquirido o
adquirirán los graduados del plan, con la búsqueda y puesta en marcha de
alternativas para el mejoramiento de las condiciones y calidad de vida de la
sociedad y al impulso del desarrollo del campo de conocimiento en el que fue
formado.

5.2. Análisis de la pertinencia del perfil de ingreso

Este análisis abordará cuestiones como:


 Los conocimientos, habilidades y cualidades personales deseables en los
aspirantes a ingresar al programa y que forman parte del perfil de ingreso

111
 Congruencia entre los criterios en el proceso de selección con el perfil plasmado
en el plan de estudios
 La relación entre los resultados de los exámenes de conocimientos previos,
habilidades y aptitudes, y de la entrevista del aspirante con el desempeño del
alumno.

El Comité Académico, según lo estipulado por las normas operativas del programa,
realizará evaluaciones periódicas para establecer los ajustes que se requieran en el perfil
de ingreso, de acuerdo con los cambios en la disciplina, en los campos de conocimiento y
su enseñanza. Podrá realizar exámenes colectivos con el único fin de evaluar las carencias
de los alumnos en el ingreso, sin que los resultados de dichas pruebas afecten la
permanencia de los alumnos que se sometan a ellas.

5.3. Desarrollo de los campos de conocimiento y la emergencia de nuevos


conocimientos relacionados

Esta temática permitirá conocer más profundamente fenómenos como:


 El estado actual, y posibles desarrollos futuros de los campos de conocimiento
que comprende el programa en las entidades participantes, la Universidad, el
país y el extranjero
 Los elementos que dan o pueden dar origen a la emergencia de nuevos campos
de conocimiento en relación con los que aborda el programa
 Los efectos de nuevas tecnologías en la generación de conocimientos en el o
los campos del conocimiento que forman parte del programa
 La importancia que tiene la transmisión de enfoques innovadores sobre la
adquisición de habilidades y conocimientos en relación con el papel del
conocimiento tecnológico en el programa.

El Comité Académico deberá analizar la adición del resultado de los estudios sobre
la enseñanza en el nivel medio superior, ya sea como campo de conocimiento o como
nuevos contenidos en actividades académicas. Estos conocimientos incluyen las nuevas
perspectivas en los campos emergentes en el Subsistema de Educación Media Superior.

112
Con ellos se busca formar profesionales que, con un enfoque multi o interdisciplinario,
contribuyan a mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje en el nivel medio superior.
El Comité Académico discutirá y evaluará el alcance nacional e internacional del
programa y su plan de estudios, proponiendo los ajustes que considere necesarios, de
acuerdo con los procedimientos estipulados en las normas operativas y en la Legislación
Universitaria.

5.4. Evaluación de los fundamentos teóricos y orientación del programa y de su plan


de estudios

La evaluación de estos aspectos considerará:


 Los fines y orientación educativa del plan de estudios de la Maestría en
Docencia para la Educación Media Superior
 Las necesidades sociales, económicas, políticas y culturales actuales y futuras
previsibles a las que responde o deberá responder el programa
 Los rasgos que distinguen al programa, en comparación con programas
similares que se imparten en IES reconocidas del país y del extranjero
 Las características comunes que comparte la estructura, organización y
duración del plan de estudios con otros que se ofrecen nacional e
internacionalmente
 Las tendencias educativas y pedagógicas en la EMS
 Los impactos de las TIC en los procesos educativos
 El impacto que tienen en el programa las características y demandas de la
práctica profesional en términos nacionales, regionales e internacionales
 Los efectos que tienen en el programa los procesos de acreditación y
certificación nacionales, regionales e internacionales
 Los procesos de movilidad estudiantil y académica que posee el programa en
los niveles nacional, regional e internacional.

113
5.5. Análisis de las características del perfil del graduado del programa

El estudio de estas características permitirá obtener conclusiones sobre:


 La correspondencia entre los perfiles de egreso y de graduado y la estructura
ocupacional
 Los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que deben adquirir los
alumnos al término de cada una de las etapas de formación que comprende la
organización del programa
 La relación entre los perfiles de ingreso, intermedios, de egreso y de graduado
con los objetivos generales del programa
 Los vínculos existentes entre los perfiles de egreso de la licenciatura,
especialidad, maestría y doctorado en los campos de conocimiento que abarca
el programa.

5.6. Ubicación de los graduados en el mercado laboral

El análisis de la situación laboral de los graduados requerirá conocer:


 El devenir histórico, estado actual y tendencias de desarrollo futuro de la práctica
profesional de los graduados en los niveles nacional, regional e internacional
 Las demandas sociales a las que ha respondido la formación de posgrado y las
que se pueden prever en el futuro
 El impacto de los cambios tecnológicos y, en su caso, de innovaciones
tecnológicas en la o las prácticas profesionales de los graduados
 Los rasgos que distinguen actualmente a la estructura ocupacional de los
campos del conocimiento que abarca el programa y cambios futuros previsibles
 Los procedimientos empleados en el conocimiento de la pertinencia de la
formación de los egresados para acceder a la estructura ocupacional.

5.7. Congruencia de los componentes del plan de estudios del programa

El análisis de los componentes del plan de estudio habrá de considerar, entre otros:

114
 Los ejes articuladores de las actividades académicas que subyacen a la
organización del plan de estudios
 La relación entre la organización del programa, sus objetivos generales y sus
perfiles educativos
 Los grados de flexibilidad de la organización del programa y los mecanismos de
movilidad estudiantil
 La proporción entre las actividades académicas obligatorias y optativas, teóricas
y prácticas; entre contenidos propios de la formación en los campos de
conocimiento del programa, y los que corresponden a una formación
interdisciplinaria y cultural de los alumnos
 El modelo educativo con el sustento pedagógico del plan de estudios y la
práctica docente
 Los procedimientos que facilitan el tránsito de los alumnos de la licenciatura a
la maestría.

5.8. Valoración de la programación y operación de las actividades académicas

Este ejercicio permitirá obtener información sobre la eficacia de la organización y


funcionamiento del programa. Entre los factores a evaluar están:
 Los mecanismos empleados para detectar problemas en el funcionamiento de
la administración escolar y soluciones que se le han dado
 Los problemas detectados en el servicio que prestan las áreas responsables de
realizar acciones de apoyo a la docencia, la investigación, los alumnos, el
intercambio académico, entre otras, y soluciones que se les han dado
 Aciertos y áreas de oportunidad en la plataforma educativa.

5.9. Ponderación de las experiencias obtenidas durante la implantación del programa


y su plan de estudios

La exploración de estos aspectos del plan de estudios arrojará elementos para ajustar lo
que se requiera en el contenido de los mismos, para ello se analizarán:

115
 Las políticas para estimular la flexibilidad del plan, la movilidad estudiantil y del
personal académico, así como para vincular los procesos de formación de los
alumnos con las necesidades del entorno
 Los criterios para evaluar si la infraestructura es la adecuada para satisfacer los
requerimientos del programa
 Los criterios para determinar la vigencia, pertinencia y suficiencia del acervo
bibliohemerográfico
 La suficiencia de la infraestructura de cómputo y telecomunicaciones de las
entidades participantes para facilitar los procesos de enseñanza y de
aprendizaje.

5.10. Mecanismos y actividades que se instrumentarán para la actualización


permanente de la planta académica

En este rubro se evaluarán temáticas como las siguientes:


 La contribución de la evaluación del desempeño docente y de investigación de
los académicos al mejoramiento del proceso formativo y de la estructura del
programa
 Los criterios para determinar si las actividades de superación y actualización de
la planta académica responden a los objetivos del programa
 Los efectos de las actividades de investigación de los académicos en el proceso
educativo y en el diseño y la actualización del programa.

116
6. NORMAS OPERATIVAS

6.1. Disposiciones generales

Norma 1. Las presentes normas tienen por objeto regular la operación del Programa
de Maestría en Docencia para la Educación Media Superior.

Norma 2. El Comité Académico es el responsable de la aplicación de estas normas


operativas, de conformidad con lo establecido en el Reglamento General de
Estudios de Posgrado y en los Lineamientos Generales para el Funcionamiento
del Posgrado.

6.2. De las entidades académicas

Norma 3. Son entidades académicas participantes del programa las siguientes:


 Facultad de Filosofía y Letras
 Facultad de Ciencias,
 Facultad de Ciencias Políticas y Sociales,
 Facultad de Química,
 Facultad de Psicología,
 Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán,
 Facultad de Estudios Superiores Acatlán,
 Facultad de Estudios Superiores Iztacala,
 Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades (en proceso de
incorporación),
 Escuela Nacional Preparatoria (en proceso de incorporación),
 Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia,
 Instituto de Matemáticas,
 Instituto de Investigaciones Filológicas,
 Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación,

Norma 4. De acuerdo con lo establecido en el Reglamento General de Estudios de


Posgrado y en los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del

117
Posgrado, las entidades académicas que deseen incorporarse en el programa
deberán cumplir con los siguientes requisitos:

a. Compartir la filosofía del programa en lo que se refiere a objetivos, estándares


académicos y mecanismos de funcionamiento
b. Contar con un mínimo de 5 académicos de carrera acreditados como tutores en
el Programa
c. Desarrollar líneas de investigación y/o trabajo, afines al Programa
d. Contar con la infraestructura adecuada para la investigación, las actividades
docentes y de tutoría, a juicio del Comité Académico, y ponerla a disposición
para su uso por alumnos, tutores y profesores del Programa
e. Suscribir, a través de la firma del director, las bases de colaboración de las
entidades académicas participantes en el programa, en las que quedarán
consignadas las obligaciones arriba enunciadas.

Norma 5. De acuerdo con lo establecido en los Lineamientos Generales para el


Funcionamiento del Posgrado, el consejo técnico, interno o el director de la
entidad, dependencia o programa universitario, solicitará al Comité Académico
la incorporación de su entidad académica en este Programa. Asimismo, enviará
copia de dicha solicitud al Consejo de Estudios de Posgrado para su
conocimiento y seguimiento.

El Comité Académico deberá emitir un dictamen al respecto en un plazo no


mayor a 20 días hábiles, contados a partir de la fecha de recepción de la
solicitud. En caso de emitirse un dictamen favorable, el Comité Académico
propondrá la incorporación de la entidad académica al Consejo de Estudios de
Posgrado, quien turnará su opinión al Consejo Académico del Área de las
Humanidades y de las Artes para su aprobación, en su caso.

Corresponderá a dicho Consejo Académico de Área informar sobre el dictamen


que emita al Consejo de Estudios de Posgrado y a la Dirección General de
Administración Escolar.

118
Las instituciones externas a la UNAM, nacionales o extranjeras, podrán
incorporarse a este programa siempre y cuando existan convenios con la
UNAM, y deberán seguir el procedimiento descrito.

Norma 6. De acuerdo con lo establecido en los Lineamientos Generales para el


Funcionamiento del Posgrado, las entidades académicas podrán ser
desincorporadas de este Programa a solicitud de su consejo técnico, interno o
de su director. La solicitud la hará al Comité Académico, enviando copia de la
misma al Consejo de Estudios de Posgrado para su conocimiento y seguimiento.

El Comité Académico deberá emitir un dictamen al respecto en un plazo no


mayor a 20 días hábiles, contados a partir de la fecha de recepción de la
solicitud. En caso de emitirse un dictamen favorable, el Comité Académico
propondrá la desincorporación de la entidad académica al Consejo de Estudios
de Posgrado, quien turnará su opinión al Consejo Académico del Área de las
Humanidades y de las Artes para su aprobación, en su caso.

Corresponderá al Consejo Académico de Área informar sobre el dictamen


emitido al Consejo de Estudios de Posgrado y a la Dirección General de
Administración Escolar.

6.3. Del Comité Académico

Norma 7. El Comité Académico está integrado por:


a. Los directores de las entidades académicas participantes, señaladas en la
norma 3, quienes podrán ser representados por un académico que, de
preferencia, sea tutor de posgrado o posea estudios de posgrado;
b. El Coordinador del programa;
c. Un académico de carrera de cada entidad académica participante, acreditado
como tutor, y electo por los tutores de la misma por medio de voto libre, secreto
y directo en elección presencial o electrónica, y
d. Dos alumnos, electos por los alumnos del programa por medio de voto libre,
secreto y directo en elección presencial o electrónica.

119
Norma 8. De acuerdo con lo establecido en los Lineamientos Generales para el
Funcionamiento del Posgrado, los requisitos para ser representante de los
académicos de maestría en el Comité Académico son:
a. Estar acreditado como tutor del Programa;
b. Ser académico de carrera en la UNAM o en otra institución con la cual la UNAM
haya celebrado un convenio de colaboración para el desarrollo del Programa, y
c. No haber cometido faltas graves contra la disciplina universitaria que hubiesen
sido sancionadas.

De igual forma, los requisitos para ser representante de los alumnos de maestría
en el Comité Académico son:
a. Estar inscrito en el Programa en el momento de la elección;
b. Haber cubierto al menos un semestre lectivo, según lo establecido en el plan de
estudios;
c. Haber acreditado todas las actividades académicas en que se haya inscrito, y
contar con promedio mínimo de ocho, y
d. No haber cometido faltas graves contra la disciplina universitaria, que hubiesen
sido sancionadas.

Los representantes de los académicos y de los alumnos de maestría durarán en


su cargo dos años y podrán ser reelectos de manera consecutiva por un periodo
adicional.

Norma 9. El Comité Académico tiene las siguientes atribuciones y


responsabilidades, de acuerdo con lo establecido en:

A. El Reglamento General de Estudios de Posgrado:


1. Proponer conjuntamente con otros comités académicos la constitución de una
Orientación Interdisciplinaria de Posgrado al Consejo de Estudios de Posgrado
para la evaluación de dicha orientación, y en su caso, su aprobación
2. Solicitar la opinión del Consejo de Estudios de Posgrado y, en su caso, del
Consejo Asesor de la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a
Distancia respecto de las modificaciones al o los planes de estudio de educación

120
abierta y a distancia, para ser turnados a los consejos académicos de área
correspondientes
3. Proponer al Consejo de Estudios de Posgrado la incorporación o
desincorporación de una entidad académica, un programa universitario o
dependencia de la UNAM en su programa
4. Organizar la evaluación integral del programa, al menos cada cinco años, e
informar de los resultados al Consejo de Estudios de Posgrado
5. Aprobar la actualización de los contenidos temáticos de las actividades
académicas
6. Elaborar, modificar y aprobar las normas operativas del Programa, previa
opinión del Consejo de Estudios de Posgrado, así como vigilar su cumplimiento
7. Establecer las bases de colaboración entre las entidades académicas, la
Coordinación de Estudios de Posgrado y el Programa
8. Promover acciones de vinculación y cooperación académica con otras
instituciones
9. Informar al Consejo de Estudios de Posgrado la formalización de convenios de
colaboración con otras instituciones
10. Promover solicitudes de apoyo para el Programa
11. Establecer los subcomités que considere adecuados para el buen
funcionamiento del Programa
12. En casos excepcionales y debidamente fundamentados, aprobar, de acuerdo
con lo que establezcan los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del
Posgrado, la dispensa de grado a probables tutores, profesores o sinodales de
examen de grado
13. Las demás que se establecen en el Reglamento General de Estudios de
Posgrado, la Legislación Universitaria y aquellas de carácter académico no
previstas en estas normas.

B. Los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado:


1. Decidir sobre el ingreso, permanencia y prórroga de los alumnos en el programa,
tomando en cuenta la opinión del tutor o tutores principales o del comité tutor
2. Aprobar la asignación, para cada alumno, del tutor y del comité tutor

121
3. Nombrar al jurado de los exámenes de grado tomando en cuenta la propuesta
del alumno, del tutor o tutores principales y del comité tutor
4. Decidir sobre las solicitudes de cambio de tutor, tutores principales, comité tutor
o jurado de examen de grado
5. Aprobar la incorporación y permanencia de tutores, solicitar al Coordinador del
Programa la actualización periódica del padrón de tutores acreditados en el
Programa y vigilar su publicación semestral, para información de los alumnos
6. Designar, a propuesta del Coordinador del Programa, a los profesores y, en su
caso, recomendar su contratación al consejo técnico respectivo
7. Dirimir las diferencias de naturaleza académica que surjan entre el personal
académico, entre los alumnos o entre ambos, derivadas de la realización de las
actividades académicas del Programa
8. Actualizar y promover el uso de sistemas para el manejo de información
académico-administrativa de los programas de posgrado
9. Las demás que se establezcan en los Lineamientos Generales para el
Funcionamiento del Posgrado o en estas normas.

Adicionalmente:
a. Designar a los integrantes y a los presidentes de los subcomités que considere
pertinente establecer
b. Aprobar, a propuesta del Coordinador del Programa, la oferta semestral de los
cursos, seminarios y demás actividades académicas del Programa
c. Establecer acciones de asesoría y consulta en lo educativo con las
coordinaciones de programas de posgrado de la UNAM con las que se estime
conveniente hacerlo
d. Revisar, evaluar y aprobar, en su caso, la pertinencia de los proyectos
presentados por entidades académicas del Programa para financiamiento
adicional o externo
e. Aprobar la designación de tutores.

Norma 10. Los integrantes del Comité Académico tienen las siguientes atribuciones
y responsabilidades:
a. Asistir a las sesiones del Comité previa convocatoria expresa del Coordinador
del Programa

122
b. Vigilar el cumplimiento de la normatividad establecida en el Programa, en el
Reglamento General de Estudios de Posgrado, en los Lineamientos Generales
para el Funcionamiento del Posgrado, y en la Legislación Universitaria en
general
c. Estudiar y dictaminar las propuestas académicas y operativas que sean
presentadas al Comité por el Coordinador del Programa, por un subcomité o por
un integrante del Comité Académico
d. Participar, en su caso, en las sesiones de trabajo del subcomité del cual formen
parte
e. Cumplir con las obligaciones inherentes a su representación como integrantes
del Comité Académico y, en su caso, del subcomité en el que participen
f. En el caso de los representantes de los directores de las entidades académicas
participantes, ser además un canal de comunicación con la entidad académica
correspondiente, con el fin de informar sobre los acuerdos y resoluciones
tomadas en el Comité Académico del Programa.

Norma 11. El Comité Académico tendrá la siguiente mecánica operativa:


a. Efectuará por lo menos siete sesiones ordinarias al año
b. Efectuará las reuniones extraordinarias cuando lo juzgue conveniente el
Coordinador del Programa, de acuerdo con las necesidades del Programa
c. El Coordinador del Programa convocará a las sesiones y hará llegar a los
miembros del Comité Académico e invitados, el orden del día y el material que
se considere pertinente, con al menos tres días hábiles de anticipación a la fecha
de las sesiones ordinarias y un día hábil antes, en el caso de las extraordinarias
d. El Coordinador del Programa levantará el Acta de Acuerdos respectiva de cada
una de las sesiones. En caso de urgencia, el Acta de Acuerdos podrá ser firmada
al final de la sesión o podrá ser enviada por vía de correo electrónico a los
miembros del Comité Académico junto con la convocatoria para la siguiente
reunión ordinaria, para su firma en dicha sesión
e. En los casos en que se envíe el Acta de Acuerdos por correo electrónico, las
observaciones que hubiere al Acta deberán hacerse llegar al Coordinador del
Programa por la misma vía en el curso de la siguiente semana posterior a su
recepción; de lo contrario se considerará que no existen observaciones

123
(afirmativa ficta) y el Acta definitiva será presentada en la sesión posterior para
su lectura y aprobación
f. Para cada sesión, el Coordinador del Programa convocará por primera y
segunda vez en un mismo citatorio, debiendo mediar un mínimo de 10 minutos
y un máximo de 30 minutos entre las horas fijadas para primera y segunda
convocatorias. Para realizar la sesión en primera convocatoria se requerirá la
mitad más uno de los miembros con voz y voto, en tanto que en segunda
convocatoria la sesión se realizará con los miembros presentes
g. Las sesiones ordinarias no deberán exceder tres horas contadas a partir de que
se inicie formalmente la reunión. Cuando no se termine de desahogar los
asuntos del orden del día en el plazo anterior, el Coordinador del Programa
pedirá al pleno su aprobación para constituirse en sesión permanente o para
posponer los asuntos faltantes para una reunión posterior. El Comité también
podrá posponer los asuntos pendientes para una sesión extraordinaria o para la
siguiente reunión ordinaria
h. Cuando el Comité Académico lo juzgue pertinente, podrá invitar a las sesiones
a los responsables de estudios de posgrado de las entidades académicas
participantes en el Programa, así como a otros académicos o invitados
especiales, quienes asistirán con voz pero sin voto
i. Los acuerdos del Comité Académico serán tomados por mayoría simple y las
votaciones serán abiertas, a menos que el Coordinador del Programa o la
mayoría de los miembros presentes del Comité pidan que sean secretas
j. Sólo tendrán derecho a votar los miembros titulares con voz y voto presentes.

Si alguno de los representantes de directores deja de asistir a las sesiones del


Comité Académico o de su correspondiente subcomité por tres ocasiones
consecutivas, sin dar aviso al Comité Académico, éste enviará una nota al
Director de la entidad a la cual se encuentre adscrito tal representante.

Si alguno de los representantes de tutores o de alumnos deja de asistir a las


sesiones del Comité Académico o de su correspondiente subcomité por tres
ocasiones consecutivas, sin dar aviso al Comité Académico, éste enviará una
nota a dicho representante y, si fuere el caso, tomará la decisión de darlo de
baja.

124
Norma 12. Las funciones, naturaleza y número de los subcomités podrán cambiar
según sean las necesidades de operación del Programa. Cada subcomité estará
integrado por al menos tres miembros del Comité Académico, entre los cuales
se elige a un Presidente; esta designación podrá ser rotatoria. Después de cada
sesión, el Presidente de cada subcomité hará un informe escrito al Comité
Académico, en el que relate los casos tratados, tanto si ha sido emitida alguna
recomendación como si se encuentran pendientes. Cada subcomité contará con
la asistencia operativa de personal de la Coordinación para el manejo de la
información correspondiente y la elaboración de sus informes.

Los subcomités son cuerpos colegiados que apoyan al Comité Académico en el


funcionamiento del Programa y sus recomendaciones son propositivas,
correspondiendo al Comité dictaminar y aprobar los asuntos que le hayan sido
presentados por el Presidente de cada subcomité.

Los subcomités que apoyan la labor del Comité Académico atendiendo y


emitiendo recomendaciones serán los siguientes, más otros que se juzgue
importante crear en el futuro:

A. El Subcomité de alumnos del Programa:


1. Valora los avances de los alumnos en su trabajo para la obtención del grado y
da seguimiento a las actividades de sesiones de tutorías y trabajo para la
obtención de grado, para ello verifica que se obtengan calificación aprobatoria
en las actas emitidas para estas actividades académicas en los semestres de
primero a tercero
2. Evalúa los informes de los alumnos beneficiados con recursos del PAEP y de
becarios de programas tales como los de la DGAPA, de la CEP y otras
instancias, si las hubiera
3. Revisa las solicitudes de los alumnos para cambio de modalidad de presencial
a educación a distancia y tiempo de dedicación, prórrogas para concluir créditos,
así como los casos especiales que se presenten
4. Propone candidatos para la Medalla Alfonso Caso y para los mejores trabajos
de graduación por generación

125
5. Integra, en caso necesario de acuerdo con el Comité Académico, comisiones
por campo o campos de conocimiento.

B. Subcomité de tutoría y graduación:


1. Recomienda la designación de tutor principal y comité tutor para cada uno de
los alumnos, considerando la propuesta del alumno y del tutor principal o del
comité tutor, y los criterios emitidos por el Comité Académico
2. Emite recomendaciones para aumentar la eficiencia terminal del Programa
3. Recomienda la asignación de los jurados de grado, tomando en consideración
la propuesta del alumno y del tutor principal o del comité tutor, y los criterios
emitidos por el Comité Académico
4. Sugiere el orden del jurado respecto a quienes deberán fungir como presidente,
secretario, vocal o suplentes, en función de la antigüedad académica de los
sinodales propuestos, según los criterios que establezca para tal efecto el
Comité Académico.

C. Subcomité de docencia:
1. Revisa las propuestas de los Responsables de Docencia de las entidades
académicas y de la Coordinación para integrar la plantilla de profesores y
horarios para impartir las actividades académicas contempladas en el Programa
de forma consistente y sin duplicidades
2. Apoya la organización de la vida académica del Programa que incluye las
actividades de los alumnos de nuevo ingreso y el trabajo colegiado de los
profesores que imparten las actividades académicas.

D. Subcomité de seguimiento del Programa y revisión curricular:


1. Da seguimiento al funcionamiento del Programa, considerando el plan de
evaluación del Programa
2. Emite propuestas para la organización y mejoramiento de la vida académica del
Programa
3. Prepara y apoya la adecuación y/o modificación del plan de estudios y de los
programas de las actividades académicas.

126
E. Subcomité de selección y admisión de aspirantes
1. Organiza el proceso de selección e ingreso de los aspirantes por campo de
conocimiento
2. Emite recomendaciones sobre el número de alumnos que deben ingresar en
cada generación y en cada campo de conocimiento
3. Vigila los procesos de admisión de acuerdo con lo establecido en las
convocatorias de ingreso.

6.4. Del Coordinador del Programa

Norma 13. De acuerdo con lo establecido en el Reglamento General de Estudios de


Posgrado, el Coordinador del Programa será designado o removido por el
Rector, a propuesta de los directores de las entidades académicas participantes,
quienes auscultarán la opinión del Comité Académico y del cuerpo de tutores.
El Coordinador durará en su cargo tres años y podrá ser designado sólo para
un periodo adicional.

En ausencia del Coordinador del Programa por un periodo mayor de dos meses
se procederá a designar uno nuevo, en los términos señalados anteriormente.
El tutor miembro del Comité Académico con mayor antigüedad en la UNAM
asumirá interinamente las funciones de Coordinador del Programa en tanto se
designa al nuevo.

Norma 14. Los requisitos para ser Coordinador del Programa, de acuerdo con lo
establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado, son:
a. Poseer al menos el grado máximo que otorgue el Programa; en casos
justificados este requisito podrá ser dispensado
b. Estar acreditado como tutor del Programa,
c. Ser académico titular de tiempo completo de la UNAM
d. No haber cometido faltas graves contra la disciplina universitaria, que hubiesen
sido sancionadas.

127
Norma 15. El Coordinador del Programa tendrá las siguientes atribuciones y
responsabilidades, de acuerdo con lo establecido en el Reglamento General de
Estudios de Posgrado:
a. Convocar y presidir las reuniones del Comité Académico; en su ausencia, las
sesiones serán presididas por el tutor del Comité Académico de mayor
antigüedad en la UNAM
b. Elaborar el plan anual de trabajo del Programa, desarrollarlo una vez aprobado
por el Comité Académico y presentar a éste un informe anual, el cual deberá ser
difundido entre los académicos del Programa
c. Proponer semestralmente a los profesores del Programa ante el Comité
Académico
d. Coordinar las actividades académicas y organizar los cursos del Programa
e. Coordinar el proceso de evaluación integral del Programa
f. Representar al Comité Académico del Programa en la formalización de los
convenios y bases de colaboración
g. Atender los asuntos no previstos en el Reglamento General de Estudios de
Posgrado, que afecten el funcionamiento del Programa y, en su momento,
someterlos a la consideración del Comité Académico
h. Vigilar el cumplimiento de la legislación aplicable, los acuerdos emanados de
las autoridades universitarias, del Comité Académico, y de las disposiciones que
norman la estructura y funciones de la UNAM
i. Otras que defina el Consejo de Estudios de Posgrado en los Lineamientos
Generales para el Funcionamiento del Posgrado o que estén contenidas en
estas normas operativas.

Adicionalmente:
a. Vigilar el cumplimiento de los objetivos, procedimientos y políticas académicas
establecidas en el Programa
b. Administrar los recursos humanos, materiales y financieros del Programa,
c. Presentar al Comité Académico propuestas de solución para cualquier situación
académica no prevista en el Programa, en el Reglamento General de Estudios
de Posgrado, en los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del
Posgrado o en la Legislación Universitaria

128
d. Coordinar el funcionamiento de los subcomités que establezca el Comité
Académico e informar al pleno del Comité Académico acerca de las
consideraciones y propuestas que emanen de dichos subcomités
e. Convocar y supervisar la organización de los subcomités del Programa
f. Cualquier otra que derive de los acuerdos y resoluciones del Comité Académico
o de las opiniones, disposiciones y recomendaciones del Consejo de Estudios
de Posgrado
g. Coordinar y organizar las actividades académicas asociadas a las prácticas
docentes y a las líneas socio-ética-educativa y psicopedagógica del Plan de
Estudios de la Maestría.

6.5. De las funciones de los responsables de docencia

Norma 16. El Director da cada entidad participante designará a un Responsable de


Docencia por cada campo de conocimiento del Programa y modalidad
educativa. Un Responsable de Docencia podrá ser a la vez su representante
ante el Comité Académico o bien el representante de los tutores de su entidad.
El Responsable de Docencia tendrá las siguientes funciones:
a. Coordinar las actividades del campo de conocimiento del Programa en la
entidad académica, al programar horarios, organizar los exámenes de ingreso y
las entrevistas, proponer la asignación de tutores y comités tutor, avalar la
integración de los jurados de grado para los alumnos,
b. Apoyar la actualización del banco de datos de los alumnos en cada una de las
siguientes circunstancias: registro electrónico en respuesta a cada convocatoria,
presentación de los exámenes de conocimientos previos, habilidades y
aptitudes para ingresar al Programa, primera inscripción y reinscripción y,
finalmente, egreso y graduación
c. Apoyar la comunicación entre la entidad participante, incluyendo en su caso la
sección escolar de la misma, y la Coordinación del Programa,
d. Proporcionar la información necesaria para mantener actualizada la base de
datos de los tutores y apoyar al Coordinador del Programa en la organización
de reuniones con alumnos y tutores acreditados

129
e. Apoyar al Coordinador en la integración de las propuestas de profesores y
tutores para las actividades académicas de su campo de conocimiento.

6.6. De los procedimientos y mecanismos de ingreso a la maestría

Norma 17. El Comité Académico emitirá la convocatoria a primer ingreso al


Programa con la periodicidad semestral o anual conforme lo determine el propio
Comité.

Norma 18. Para ingresar a un plan de estudios del Programa deberán presentar y
cumplir con lo siguiente, de acuerdo a lo estipulado en el plan de estudios y en
la convocatoria correspondiente:

1. Título o acta de examen profesional de una licenciatura afin al campo de


conocimiento del interés del aspirante; o bien 100% de los créditos de una
licenciatura afin al campo de conocimiento del interés del aspirante cuando
desee ingresar a la maestría para la obtención del título de licenciatura por
estidios de posgrado, en cuyo caso se seguirá lo establecido en el
Reglamento General de Exámenes, lo aprobado por el cuerpo colegido
respectivo de la licenciatura y los lineamientos correspondienrtes.
2. Certificado de estudios de licenciatura con promedio igual o superior a 8.0.
En caso de que el certificado no presente el promedio, se deberá entregar
constancia oficial de promedio emitida por la institución de procedencia.
El Comité Académico podrá autorizar el ingreso de a algún aspirante con
promedio inferior a 8.0 (ocho punto cero) – siempre y cuando dicho promedio
sea superior a 7.0 (siete punto cero)- cuando éste cuente con una trayectoria
académica suficiente y los resultados en el proceso de selección sean
satisfactorios a juicio del Comité Académico.
3. Presentar y aprobar el examen general de conocimientos previos, a
consideración del comité académico en la convocatoria, según lo dispuesto
en ésta.
4. Presentar y aprobar el examen de habilidades y aptitudes, a consideración
del comité académico en la convocatoria, según lo dispuesto en ésta.

130
5. Constancia de comprensión de lectura de textos de un idioma diferente al
Español como Inglés, Francés, Alemán o Italiano, preferentemente,
siguiendo los criterios señalados por el comité académico en la convocatoria
y emitida por el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras (CELE), un
centro de idiomas de la UNAM o instituciones externas que cuenten con
convenio con el CELE para dicho fin, en el caso que de dicho idioma no sea
la lengua de origen del aspirante.
En casos excepcionales y trantandose de convenios de colaboración entre
la UNAM y una institución externa, previa autorización del comité académica
podrá omitirse la constancia de comprensión de lectura de un idioma
extrajero como requisito de ingreso al programa.
6. Carta de exposición de motivos, solicitando el ingreso a la maestría,
siguiendo lo establecido en la convocatoria respectiva.
7. Curriculum vitae actualizado, considerando lo establecido en la convocatoria
respectiva.
8. Entrevista de acuerdo al mecanismo establecido por el comité académico en
la convocatoria correspondiente.
9. Entregar los documentos obligatorios de exigencia administrativa, de
acuerdo con lo señalado en la convocatoria correspondiente.
10. Carta de aceptación otorgada por el comité académico.

Adicional a lo anterior, para el caso de aspirantes extranjeros o con estudios en el


extranjero deberán contar con:
1. Constancia de equivalencia de promedio mínimo de 8.0 (ocho punto cero),
expedida por la Dirección General de Incorporación y Revalidación de
Estudios de la UNAM.
2. En el caso de aspirantes cuya lengua materna sea diferente al español,
constancia de conocimientos de la lengua española, nivel B, correspondiente
a 701 a 850 puntos, expedida por el Centro de Enseñanza para Extranjeros
(CEPE) de la UNAM.
3. Los aspirantes con estudios realizados en el extranjero, deberán presentar
los documentos apostillados o legalizados, según corresponda, de acuerdo
a lo señalado en la convocatoria.

131
El Comité Académico podrá autorizar el ingreso de un aspirante, cuando por causas
ajenas a su voluntad, no cuente con la documentación requerida, quedando
validación de su inscripción condicionada a la entrega de dicha documentación. El
Comité Académico fijará el plazo para la entrega de ésta.

Norma 19. La recopilación e integración de la información referente al proceso de


admisión y su entrega al Comité Académico para la decisión final, será
responsabilidad del Coordinador del Programa y para ello contará con el apoyo
de los miembros de los subcomités involucrados en el proceso de admisión y de
los enlaces de las entidades participantes.

El Comité Académico emitirá la carta de aceptación o de rechazo


correspondiente, tomando en cuenta los resultados de la evaluación global del
aspirante.

6.7. De los procedimientos y mecanismos para la evaluación global y permanencia


de los alumnos de maestría

Norma 20. El desempeño académico de cada alumno de maestría deberá ser


evaluado integralmente cada semestre, por su tutor o tutores principales, o
comité tutor a partir del segundo semestre. Para la evaluación se tomarán en
cuenta el desempeño individual en las actividades académicas y el avance en
la preparación para el trabajo de graduación.

Dichas evaluaciones deberán ser presentadas en los formatos establecidos al


Comité Académico, el cual acordará lo conducente respecto de la permanencia
del alumno en el Programa.

Norma 21. De acuerdo con lo señalado en el Reglamento General de Estudios de


Posgrado, el Comité Académico determinará las condiciones bajo las cuales un
alumno puede continuar en la maestría cuando reciba una evaluación semestral
desfavorable de su tutor o tutores principales, o de su comité tutor a partir del
segundo semestre.

132
Si el alumno obtiene una segunda evaluación semestral desfavorable causará
baja en el plan de estudios.

De ser el caso, en los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del


Posgrado se establece que, el Comité Académico notificará al alumno su baja
del plan de estudios y enviará copia de la notificación al tutor o tutores
principales, y al comité tutor a partir del segundo semestre. El alumno que se
vea afectado por esta disposición podrá, dentro de un plazo de cinco días
hábiles contados a partir de la fecha de haberle sido comunicada por escrito la
resolución, solicitar la reconsideración de su baja ante el Comité Académico. El
alumno deberá argumentar por escrito las razones que justifican su solicitud.

El Comité Académico para emitir un dictamen justificado, tomará en cuenta las


opiniones del tutor o tutores principales y del comité tutor, en un lapso no mayor
a 10 días hábiles, dictamen que será inapelable. Si el dictamen resulta favorable,
el alumno deberá cubrir, en su caso, las condiciones señaladas por el cuerpo
colegiado. En caso de que un dictamen favorable sea emitido después del
periodo de inscripción, el Comité Académico autorizará la inscripción
extemporánea.

Norma 22. De acuerdo con lo establecido en el Reglamento General de Estudios de


Posgrado, si el alumno se inscribe dos veces en una misma actividad académica
sin acreditarla, causará baja del plan de estudios.

De acuerdo con los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del


Posgrado, el Comité Académico notificará al alumno su baja del plan de estudios
y enviará copia de la notificación al tutor o tutores principales, y al comité tutor a
partir del segundo semestre. El alumno que se vea afectado por estas
disposiciones podrá, dentro de un plazo de cinco días hábiles, a partir de la
fecha de haberle sido comunicada por escrito la resolución, solicitar la
reconsideración de su baja ante el Comité Académico. El alumno deberá
argumentar por escrito las razones que justifican su solicitud. El Comité
Académico tomará en cuenta además las opiniones del tutor y del comité tutor.

133
El Comité Académico, emitirá un dictamen justificado, en un lapso no mayor a
diez días hábiles, el cual será inapelable. Si el dictamen resulta favorable, el
alumno deberá cubrir, en su caso, las condiciones señaladas por el cuerpo
colegiado. En el caso de que un dictamen favorable sea emitido después del
periodo de inscripción, el Comité Académico autorizará la inscripción
extemporánea.

Norma 23. De acuerdo con lo establecido en el Reglamento General de Estudios de


Posgrado, si el alumno no obtiene el grado en los plazos establecidos en el plan
de estudios, podrá solicitar al Comité Académico un plazo adicional de hasta
dos semestres consecutivos con el fin de concluir el plan de estudios y
graduarse. Dicha solicitud deberá contar con el aval del tutor y del comité tutor.
En caso de que no obtenga el grado en dicho plazo, el Comité Académico
decidirá si procede la baja definitiva del plan de estudios. En casos
excepcionales, el Comité Académico podrá autorizar una prórroga con el único
fin de que los alumnos obtengan el grado, previa solicitud del alumno.

6.8. Del procedimiento para la integración, designación y modificación de los jurados


o sínodos en los exámenes de grado de maestría

Norma 24. El Comité Académico designará el jurado, tomando en cuenta: i) los


lineamientos acordados por el propio Comité, ii) la propuesta del alumno y del
tutor o tutores principales y del comité tutor, y iii) la recomendación del subcomité
respectivo, y lo hará del conocimiento de los interesados.

Norma 25. De conformidad con lo establecido en el Reglamento General de Estudios


de Posgrado y en los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del
Posgrado, los jurados o sínodos para exámenes de grado se integrarán de
acuerdo con lo siguiente:

134
a. Se integrarán con cinco sinodales
b. Se propiciará la participación de sinodales de más de una entidad
académica, considerando que se deberá incluir un académico de las líneas
de formación psicopedagógica y socio-ético-educativa, y en caso de tratarse
de un campo de conocimiento que se ofrezca en más de una entidad
académica se incorporará un tutor de adscripción diferente a la que realizó
los estudios el alumno
c. Los sinodales deberán cumplir con los requisitos establecidos para ser tutor
de maestría
d. El jurado de exámenes de cualquier modalidad de graduación que implique
réplica oral se integrará con cinco sinodales, tres propietarios y dos
suplentes
e. El tutor principal y los miembros del comité tutor podrán participar en el
jurado de examen
f. La designación de presidente, secretario y vocales del jurado de examen
será aprobada por el Comité Académico, basada en la recomendación que
emita el subcomité respectivo.

Norma 26. Los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado


establecen que el Comité Académico decidirá sobre las solicitudes de cambio
en la integración del jurado de grado. Los alumnos, con aval del comité tutor,
podrán solicitarlo argumentando las razones que lo justifiquen.

6.9. Del procedimiento para la obtención del grado de maestro

Norma 27. Durante el primer semestre de sus estudios, el alumno propondrá a su


tutor o tutores principales con quién desarrollará su propuesta de trabajo de
graduación. La propuesta del alumno será revisada por el subcomité de tutoría
y graduación y puesta a consideración del Comité Académico para su
aprobación, en su caso.

A partir del segundo semestre el alumno podrá solicitar el nombramiento de un


comité tutor que emita sugerencias y recomendaciones a su trabajo de
graduación.

135
El alumno deberá especificar, a partir del segundo semestre, la modalidad para
obtener el grado de maestría elegida: Tesis, Reporte de práctica docente,
Informe académico por experiencia o práctica profesional o Artículo científico
publicado en revista especializada en educación.

Tesis (con réplica oral)

Documento escrito en el que se presentará un proyecto de aplicación docente


o de interés profesional, en un tema relacionado con la docencia en la EMS,
con alguna aportación innovadora a la enseñanza del campo de conocimiento
en que se formó el alumno.

El trabajo de tesis deberá contar con una amplia y sólida fundamentación


académica, una clara definición del problema o necesidad a la que responde,
fundamentación teórica, descripción precisa de la propuesta, metodología de
trabajo, análisis y discusión de los resultados obtenidos y conclusiones.

Reporte de práctica docente (con réplica oral)

Documento de análisis crítico relativo a la intervención educativa llevada a cabo


ante un grupo de bachillerato, que compare el conocimiento conceptual-
metodológico y el práctico del maestrante con las aportaciones de las teorías
educativas y pedagógicas.

Esto implica la búsqueda significativa de referencias documentales


psicopedagógicas; el análisis de las representaciones, creencias y valores
educativos y su comparación con el autoanálisis de la práctica con base en los
datos que ofrecen los formatos de observación, las filmaciones, la bitácora y
comentarios del profesor de la asignatura (supervisor de práctica docente) y el
profesor de práctica docente, que incluya las características de la Institución
sede y autoevaluación de las actividades docentes.

136
El documento reportará la actividad en el campo de conocimiento en que se
formó el alumno.

Informe académico por experiencia o práctica profesional (con réplica


oral)

Documento escrito en el que se presenta un informe de trabajo que justifica,


describe y evalúa la participación en actividades educativas en su campo de
conocimiento, realizadas en un semestre escolar, en un centro educativo del
nivel de Enseñanza Media Superior, durante su participación en la Maestría, en
correspondencia con los objetivos del programa y de acuerdo con las líneas
formativas que integran el plan de estudios.

Artículo científico publicado en revista especializada en educación

Documento en formato de artículo de revista. En el artículo el alumno deberá


aparecer como autor principal o primer coautor y deberá estar publicado o, bien,
haber sido aceptado para su publicación en una revista especializada en
educación, con comité editorial.

Para el desarrollo del trabajo, el alumno solicitará esta opción al Comité


Académico del Programa, con aval de su comité tutor. El alumno deberá obtener
la autorización de dicho comité para su futura presentación y solicitud de
examen de grado.

Una vez seleccionada la modalidad, la cual deberá de estar apegada a los requisitos
y características señaladas en el plan de estudios, seguirá el siguiente
procedimiento:
a. El alumno presentará en la Coordinación del Programa una carta dirigida al
Comité Académico en la que el comité tutor apruebe y dé por concluido el trabajo
de graduación del alumno, las constancias de haber asistido y presentado su
trabajo de graduación en los Coloquios de Maestrantes del Programa, así como
la solicitud de asignación de jurado por escrito debidamente avalada por su
comité tutor y por el Responsable de Docencia. En la solicitud de asignación de

137
jurado el alumno podrá proponer de tres a cinco candidatos para la integración
del mismo, de acuerdo con lo que establece la Norma 25
b. El alumno comprobará ante la sección escolar de la entidad en donde está
inscrito que no tiene adeudos de libros en ninguna biblioteca, y ante el Comité
Académico no tener comprobantes o reembolsos pendientes, si fuere el caso,
del uso de recursos provenientes del Programa de Apoyo a los Estudios del
Posgrado (PAEP) o del presupuesto operativo del Programa
c. El jurado compuesto de cinco sinodales será definido por el Comité Académico
tomando en cuenta la recomendación del subcomité de tutoría y graduación
d. El alumno solicitará la revisión de estudios con el apoyo de la sección escolar
de su entidad académica
e. La sección escolar respectiva informará al alumno de la composición del jurado
aprobada por el Comité Académico y le entregará las solicitudes de emisión de
voto para los sinodales
f. El alumno entregará a cada sinodal la solicitud para la emisión de su voto, con
el ejemplar del documento, pidiendo una copia con acuse de recibido para
efectos de seguimiento
g. Los sinodales deberán emitir su voto fundamentado por escrito en un plazo
máximo de treinta días hábiles, contados a partir del momento en que reciban
del alumno la solicitud de voto
h. Si alguno de los sinodales no emite su voto en el periodo referido, el Comité
Académico podrá sustituirlo, reiniciándose el periodo de treinta días habiles con
el nuevo sinodal designado
i. El alumno recogerá cada uno de los votos fundamentados por escrito y en sobre
cerrado para hacerlos llegar a la sección escolar de la División de Estudios de
Posgrado correspondiente
j. Será requisito para realizar el examen de grado entregar los cinco votos de los
sinodales y que al menos cuatro sean favorables
k. En el caso de tener más de un voto no favorable, el alumno deberá atender las
observaciones de los sinodales, o en su caso, deberá seguir el procedimiento
establecido en la norma siguiente
l. Una vez que se satisfaga el requisito del inciso j), la División de Estudios de
Posgrado informará al Comité Académico y a la Coordinación Unidad de

138
Administración del Posgrado (CUAP) para obtener la autorización de presentar
el examen de grado
m. La oficina de la sección escolar correspondiente definirá el lugar, la fecha y la
hora de la exposición oral y la defensa del trabajo de grado, y lo hará del
conocimiento de los interesados
n. Cuando el alumno tenga fecha del examen de grado deberá entregar a la
Coordinación del Programa una copia de su documento escrito en un disco
compacto
o. En el examen de grado deberán participar al menos tres sinodales.

Norma 28. En las cuatro modalidades para la obtención del grado, el alumno que no
cuente con al menos cuatro de los votos favorables requeridos, podrá solicitar
al Comité Académico la revisión del voto o votos no favorables, dentro de un
plazo no mayor de cinco días hábiles a partir de que le fue comunicado por
escrito el voto o votos desfavorables. Para ello deberá solicitar por escrito la
revisión de su caso al Comité Académico, argumentando las razones que
sustentan su solicitud.

El Comité Académico podrá ratificar el dictamen no favorable o solicitar una


nueva opinión de otro tutor acreditado en el Programa, y notificará la resolución
al alumno y al tutor o comité tutor, en un lapso no mayor a treinta días hábiles,
a través de un dictamen justificado el cual será inapelable.

Norma 29. Para la aprobación de los exámenes de grado se requiere de la mayoría


de los votos aprobatorios de los sinodales. Sin embargo, en el acta sólo
aparecerán las palabras de “Aprobado y obtiene el grado de maestro” o bien,
“Suspendido”, debiendo firmar el acta todos los sinodales asistentes al examen,
independientemente del sentido de su voto.

La mención honorífica se otorgará cuando se cumplan todos los siguientes


requisitos:
a. Tener promedio mínimo de 9.0

139
b. Ser alumno regular (haber estado inscrito en todas las actividades
académicas que marca el plan de estudios, no haber obtenido
ninguna calificación reprobatoria
c. Haber cursado todos los créditos de la maestría y graduarse en los
tiempos que marca el plan de estudios
d. Haber presentado un excelente trabajo escrito para la graduación
e. Haber presentado el examen de grado en el tiempo que establece
el plan de estudios
f. Haber hecho una defensa excepcional de su trabajo escrito para la
graduación
g. Haber obtenido los cinco votos aprobatorios de los sinodales previos
al examen.

Norma 30. En el caso de que el alumno obtenga “Suspendido” en el examen de


grado de maestro, el Comité Académico podrá autorizar otro examen el cual
deberá realizarse no antes de seis meses después de haber realizado el
anterior.

Norma 31. De acuerdo con lo establecido en los Lineamientos Generales para el


Funcionamiento del Posgrado y en el Reglamento General de Estudios de
Posgrado, la Coordinación de Estudios de Posgrado expedirá un certificado
complementario al grado de maestro, mismo que proporcionará una descripción
de la naturaleza, nivel, contexto, contenido y estatus de los estudios concluidos
por el alumno, facilitando el reconocimiento académico y profesional.

Dicho certificado se expedirá y entregará en la Coordinación de Estudios de


Posgrado en un plazo no mayor de 45 días hábiles, contados a partir de que el
alumno proporcione en la dependencia antes mencionada copia del acta que
avale el grado de maestro.

6.10. Procedimientos para la suspensión, reincorporación, evaluación alterna y


aclaración de decisiones académicas que afecten al alumno

140
Norma 32. De conformidad con lo establecido en el Reglamento General de Estudios
de Posgrado los alumnos tienen derecho a:
a. Suspender sus estudios hasta por un plazo máximo de dos semestres sin
afectar su situación académica. La solicitud de suspensión deberá presentarse
con anterioridad al inicio del semestre lectivo o a más tardar al término del primer
mes del semestre. En casos debidamente justificados, el Comité Académico
podrá autorizar la suspensión cuando la solicitud sea presentada fuera de los
tiempos señalados, o bien podrá otorgar la suspensión por un plazo mayor. Se
atenderán particularmente las especificaciones de género, en especial los casos
de embarazo de las alumnas
b. Solicitar su reincorporación al plan de estudios cuando suspendan los estudios
sin autorización; el Comité Académico determinará la procedencia y los términos
de la reincorporación. En este caso el tiempo total de inscripción efectiva no
podrá exceder los límites establecidos en el plan de estudios
c. Solicitar autorización para realizar los exámenes o evaluaciones finales cuando
por causas debidamente justificadas no hayan cumplido con este requisito. El
Comité Académico estudiará el caso y podrá establecer mecanismos alternos
de evaluación
d. Plantear por escrito al Coordinador del Programa o al Comité Académico
solicitudes de aclaración respecto de decisiones académicas que les afecten y
recibir la respuesta por el mismo medio en un plazo máximo de treinta días
hábiles. Cuando se considere necesario, el Comité Académico nombrará una
comisión que revisará el caso, consultará con el o los académicos involucrados,
revisará las pruebas que presente el alumno y emitirá su dictamen por escrito
en donde hará referencia a la normativa aplicada.

El Comité Académico podrá autorizar la baja definitiva del plan de estudios, a


petición expresa del alumno.

6.11. De las equivalencias de estudios para alumnos de los planes que sean
modificados

141
Norma 33. De acuerdo con lo establecido en el Reglamento General de Estudios de
Posgrado, los alumnos de planes de estudios anteriores a la vigencia del
Reglamento (2006) los concluirán de conformidad con los plazos, disposiciones
y plan de estudios vigentes en la fecha que ingresaron, o bien, podrán optar por
continuar y concluir sus estudios en un programa adecuado, modificado o uno
nuevo, previa solicitud y acuerdo favorable del Comité Académico.

Norma 34. Para el cambio de un plan de estudios vigente a uno con modificaciones
mayores determinado por el Consejo Académico del Área de Humanidades y de
las Artes, o a uno adecuado, el alumno deberá sujetarse al siguiente
procedimiento:
a. El alumno deberá solicitar su cambio por medio de un escrito dirigido al Comité
Académico, vía el Coordinador del Programa
b. El Coordinador del Programa presentará el caso al Comité Académico
proponiendo las equivalencias de acuerdo con la tabla de equivalencias de cada
plan de estudios
c. El Coordinador del Programa le comunicará al alumno la aceptación de cambio
al plan de estudios solicitado así como las equivalencias autorizadas
d. El Coordinador del Programa notificará a la Dirección General de Administración
Escolar sobre el acuerdo del Comité Académico respecto del cambio de plan de
estudios del alumno, así como de las equivalencias autorizadas.

6.12. Procedimiento para las revalidaciones y acreditaciones de estudios realizados


en otros planes de posgrado

Norma 35. Para solicitar la revalidación o acreditación de estudios realizados en


otros planes de posgrado el alumno deberá sujetarse al siguiente procedimiento:
a. Deberá solicitar su revalidación o acreditación por medio de un escrito dirigido
al Comité Académico, a través del Coordinador del Programa
b. El Coordinador del Programa presentará el caso al Comité Académico
c. Para la revalidación el Comité Académico determinará las actividades
académicas que pueden ser revalidadas en el plan de estudios que cursará

142
d. Para la acreditación el Comité Académico determinará las actividades
académicas que son equivalentes en el plan de estudios en el que se encuentra
inscrito el alumno, previa recomendación del tutor o tutores principales o del
comité tutor
e. El Coordinador del Programa comunicará al alumno y a la Unidad de
Administración del Posgrado de la Dirección General de Administración Escolar
la resolución del Comité Académico.

El porcentaje de créditos a revalidar o acreditar no podrá exceder a los


señalados en los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del
Posgrado, 40% para las revalidaciones y 50% para las acreditaciones.

6.13. Del sistema de tutoría

Norma 36. De acuerdo con los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del
Posgrado, son atribuciones del Comité Académico aprobar la incorporación y
permanencia de tutores, solicitar al Coordinador del Programa la actualización
periódica del padrón de tutores acreditados en el Programa, y vigilar su
publicación semestral para información de los alumnos.

El académico que desee incorporarse como tutor en el Programa, deberá


solicitarlo al Comité Académico y cumplir con los requisitos establecidos en el
Reglamento General de Estudios de Posgrado y en estas normas operativas.
La resolución del Comité Académico deberá hacerse del conocimiento del
interesado por escrito. No se requiere que la entidad académica apoye la
solicitud del tutor o que la avale.

Norma 37. De conformidad con lo establecido en el Reglamento General de Estudios


de Posgrado y en los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del
Posgrado, los requisitos para ser tutor del Programa son los siguientes:
a. Contar al menos con el grado de maestría
b. Estar dedicado a actividades académicas o profesionales relacionadas con los
campos de conocimiento de la maestría

143
c. Tener, a juicio del Comité Académico, una producción académica reciente,
demostrada por obra publicada o profesional de alta calidad o tener una
trayectoria profesional ampliamente vinculada con la docencia y con el nivel
medio superior. En relación con la productividad de los académicos se toma en
cuenta el haber publicado trabajos originales en revistas especializadas, ser
autor o coautor de libros, trabajos expuestos en foros académicos
especializados, nacionales e internacionales, y tener al menos una tesis dirigida,
concluida y aprobada.

Norma 38. A todos los alumnos de maestría, el Comité Académico les asignará un
tutor o tutores principales durante el primer semestre de estudios, tomando en
cuenta la opinión del alumno. A partir del segundo semestre se asignará un
comité tutor considerando la opinión del alumno y del tutor principal, así como
la recomendación del subcomité responsable de tutoría y graduación.

En caso de que se designe más de un tutor principal el Comité Académico


definirá el número de miembros que integrará el comité tutor y, se procurará que
los comités tutores se integren con miembros de más de una entidad académica
participante y/o de alguna institución externa.

Norma 39. El tutor o tutores principales tendrán las siguientes funciones:


a. Establecer, junto con el alumno, el plan individual de actividades académicas
que éste seguirá, de acuerdo con el plan de estudios
b. Asesorar el trabajo del alumno
c. Dar seguimiento al trabajo del alumno en toda su trayectoria escolar
d. Proponer junto con el alumno y el comité tutor la integración del jurado de
examen de grado,
e. Orientar y asesorar el trabajo del maestrante en la modalidad de graduación
seleccionada: tesis, reporte de práctica docente, informe académico por
experiencia o práctica profesional, o artículo científico publicado en revista
especializada en educación
f. Reunirse de manera periódica con sus tutorandos

144
g. Orientar y asesorar el trabajo del maestrante en la modalidad de graduación
seleccionada: tesis, reporte de práctica docente, informe académico por
experiencia o práctica profesional y artículo científico publicado en revista
especializada en educación
h. Apoyar la preparación del examen que corresponda a la modalidad
seleccionada para la obtención del grado
i. Acompañar al alumno en las presentaciones del trabajo de grado en los
coloquios de maestrantes establecidos por el Comité Académico
j. Aprobar el trabajo final de graduación del maestrante para ser presentado ante
el Comité Académico para la asignación de sínodo.

Norma 40. De conformidad con lo establecido en el Reglamento General de Estudios


de Posgrado el comité tutor tiene las siguientes funciones:
a. Asesorar el trabajo del alumno
b. Reunirse de manera periódica con sus tutorandos
c. Dar seguimiento semestral al trabajo de grado del alumno en toda su trayectoria
escolar, emitiendo un acta de evaluación semestral favorable o desfavorable
d. Proponer al tutor principal la integración del jurado de examen de grado
e. Orientar y asesorar el trabajo del maestrante en la modalidad de graduación
seleccionada: tesis, reporte de práctica docente, informe académico por
experiencia o práctica profesional o artículo científico publicado en revista
especializada en educación.

Norma 41. Los académicos podrán fungir como tutor principal vigente para un
máximo de 5 alumnos y como miembro del comité tutor de hasta 5 alumnos.

Norma 42. El Comité Académico evaluará periódicamente la participación de los


tutores en el Programa mediante:
a. El cumplimiento en tiempo y forma de las evaluaciones semestrales de sus
tutorados y sus planes de trabajo
b. El trabajo como tutor principal o miembro del comité tutor
c. Participación en las actividades encomendadas por el Comité Académico.

145
Norma 43. Para permanecer como tutor del Programa será necesario estar activo y
haber cumplido con las funciones señaladas en el Reglamento General de
Estudios de Posgrado y en las presentes normas operativas.

El Comité Académico dará de baja al tutor cuando en un periodo de seis


semestres consecutivos, sin mediar causa debidamente justificada, incurra en
alguna de las siguientes situaciones, esto es, no haya:

a. Realizado sus funciones de tutoría


b. Graduado alumnos que estén bajo su tutoría, siempre y cuando tal demora sea
imputable a sus funciones de tutoría
c. Participado en las actividades encomendadas por el Comité Académico
d. Entregado las evaluaciones semestrales en los tiempos establecidos por la
Coordinación del Programa.

Cuando el Comité Académico acuerde dar de baja a un tutor, informará su


decisión al interesado y al director de la entidad académica a la cual pertenece.

6.14. De los requisitos mínimos para ser profesor del Programa y sus funciones

Norma 44. La selección de profesores para la impartición de las actividades


académicas del posgrado estará a cargo del Comité Académico, a propuesta
del Coordinador del Programa, quien tomará en cuenta las sugerencias
presentadas en tiempo y forma por el subcomité de docencia y los
Responsables de Docencia de cada entidad participante. El Comité Académico
recomendará, en su caso, la contratación de profesores a los consejos técnicos
de las entidades académicas participantes, de acuerdo con el Reglamento
General de Estudios de Posgrado y los Lineamientos Generales para el
Funcionamiento del Posgrado.

Norma 45. Los requisitos para ser profesor en alguna de las actividades académicas
del Programa son:

146
a. Estar dedicado a las actividades académicas o profesionales relacionadas con
la docencia en los campos de conocimiento del Programa
b. Contar con el grado mínimo de maestro, o con la dispensa de grado otorgada
por el Comité Académico
c. Presentar una carta en la que exponga su interés por pertenecer al personal
acreditado en alguno de los campos de conocimiento de la Maestría y en la que
se comprometa a cumplir lo estipulado en el Programa y la normatividad
establecida
d. Cumplir con el perfil docente específico establecido en el programa de la
actividad académica correspondiente.

Los profesores-supervisores de las entidades de educación media superior que


colaboren con el Programa para la realización de las prácticas docentes de los
maestrantes deberán cumplir con los siguientes requisitos:
a. Poseer como mínimo el título de licenciatura afín al campo del conocimiento en
el cual han de participar
b. Tener al menos tres años de experiencia docente reconocida en el campo de
conocimiento correspondiente
c. Contar con la aprobación de las autoridades del plantel para apoyar, asesorar y
retroalimentar al alumno MADEMS durante la preparación y realización de la
Práctica Docente.

Norma 46. Las funciones de los profesores de las actividades académicas del
Programa son las siguientes:
a. Conocer y dominar los contenidos de la o las actividades académicas que
impartirán en el plan de estudios
b. Impartir las actividades académicas en las instalaciones específicamente
destinadas para ello, en los horarios previamente definidos
c. Conocer las modalidades de graduación del Programa e incluir actividades
encaminadas a fortalecer el trabajo de graduación de los alumnos
d. Participar en las actividades docentes colegiadas que establezca el Comité
Académico o la Coordinación del Programa

147
e. Cumplir con la evaluación de los alumnos inscritos de conformidad con el
programa de la actividad académica respectiva, e informar de los resultados de
acuerdo con el procedimiento establecido por el Coordinador del Programa
f. En el caso de modalidad a distancia, además se requiere contar con una
certificación por parte de la CUAED como asesores a distancia.

6.15. De los criterios y procedimientos para adicionar, modificar o cancelar campos


de conocimiento

Norma 47. La adición, modificación y cancelación de campos de conocimiento


deberá ajustarse a los siguientes criterios y procedimientos:
a) Las propuestas pueden ser presentadas por el propio Comité Académico, por
alguna o varias de las entidades académicas participantes, o por un grupo de
tutores adscritos al Programa
b) La solicitud de adición deberá estar acompañada de:
 Fundamentación y descripción del nuevo campo de conocimiento
 Lista de actividades académicas con su respectivo valor en créditos
 Descripción de la estructura y organización de los estudios
 Programas de las actividades académicas
 Relación tentativa de la plantilla de profesores y tutores
 Descripción de la infraestructura en que se podrán desarrollar las
actividades académicas del nuevo campo de conocimiento
c) La de modificación deberá acompañarse de:
 Fundamentación y descripción del campo de conocimiento
 En el caso de modificación interna de actividades académicas, la justificación
y los alcances esperados
 Lista de actividades académicas con su respectivo valor en créditos
 Programas de las actividades académicas que se vayan a modificar
d) La propuesta de cancelación de un campo deberá contener los argumentos que
justifiquen la cancelación.

El Comité Académico analizará las propuestas de adición, modificación o


cancelación, según sea el caso y emitirá una resolución al respecto.

148
Norma 48. La propuesta de adición o modificación se enviará al Consejo de Estudios
de Posgrado para su opinión, la cual será turnada al Consejo Académico del
Área de las Humanidades y de las Artes para que determine si se trata de
modificaciones mayores al Programa, mismas que deberán contar con la
aprobación de los consejos técnicos de las entidades académicas participantes,
o si son menores y sólo requieren de la aprobación del Comité Académico. Una
vez obtenida la aprobación que corresponda, se remitirá nuevamente al Consejo
Académico del Área de las Humanidades y de las Artes para su estudio, y en su
caso aprobación final.

Norma 49. Para el caso de cancelación de un campo de conocimiento, una vez


aprobada la propuesta, el Comité Académico la turnará al Consejo de Estudios
de Posgrado para su opinión, quien a su vez la remitirá al Consejo Académico
del Área de las Humanidades y de las Artes para su aprobación final, y se
informará a las instancias pertinentes.

6.16. De los mecanismos y criterios para la evaluación y actualización del plan de


estudios del Programa

Norma 50. De conformidad con lo establecido en el Reglamento General de Estudios


de Posgrado y en los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del
Posgrado la evaluación integral del Programa deberá:
a. Realizarse al menos cada cinco años
b. Ser organizada por el Comité Académico del Programa
c. Ser conducida por el Coordinador del Programa.

Dicha evaluación deberá contemplar los criterios de la “Guía de autoevaluación


para los programas de posgrado de la UNAM”, así como los establecidos en el
rubro de evaluación de este Programa. Adicionalmente, si es el caso, deberá
considerar otros criterios aprobados por el Consejo de Estudios de Posgrado.

149
En la Coordinación de Estudios de Posgrado se proporcionará la mencionada
Guía, así como la asesoría necesaria para la evaluación del Programa.

Una vez concluida la evaluación, el Comité Académico informará de los


resultados al Consejo de Estudios de Posgrado y al Consejo Académico del
Área de las Humanidades y de las Artes.

Norma 51. Para actualizar los contenidos (cambio en contenidos temáticos y


bibliografía) de los programas de las actividades académicas del plan de
estudios se deberá seguir el siguiente procedimiento:
a. Las propuestas pueden ser presentadas por el subcomité encargado de
seguimiento del Programa y revisión curricular, o bien por los académicos que
impartan las actividades académicas a actualizar
b. La propuesta deberá ser presentada al Comité Académico, e incluirá la
justificación y el programa propuesto para la actividad académica a actualizar,
c. El Comité Académico evaluará dicha propuesta y su congruencia con las demás
actividades académicas impartidas en el plan de estudios
d. El Comité Académico emitirá su resolución.

De aprobarse la actualización de contenidos de uno o más programas de


actividades académicas, el Coordinador del Programa deberá notificarlo al
Consejo de Estudios de Posgrado.

Cuando las actualizaciones a los contenidos se hayan realizado en más del 50%
de los programas de las actividades académicas del plan de estudios, el
Consejo de Estudios de Posgrado remitirá el proyecto de modificación al
Consejo Académico del Área de las Humanidades y de las Artes para su estudio
y aprobación en su caso, informándolo a las instancias pertinentes.

6.17. De los criterios y procedimientos para modificar las normas operativas

Norma 52. Para la modificación de las presentes normas operativas se deberá


observar el siguiente procedimiento:

150
a. El Comité Académico elaborará la propuesta de modificación que considere las
disposiciones establecidas para tal efecto en el Reglamento General de
Estudios de Posgrado y en los Lineamientos Generales para el Funcionamiento
del Posgrado
b. El Comité Académico turnará la propuesta al Consejo de Estudios de Posgrado,
para su opinión
c. En sesión plenaria el Comité Académico, tomando en cuenta la opinión del
Consejo de Estudios de Posgrado, aprobará la modificación de las normas
operativas del Programa
d. El Coordinador del Programa lo notificará al Consejo de Estudios de Posgrado,
a la Dirección General de Administración Escolar y al Consejo Académico del
Área de las Humanidades y de las Artes.

Cualquier situación académica no prevista en estas Normas será resuelta por


el Comité Académico del Programa.

151

También podría gustarte