00489-2006-HC - Vida y Pena de Muerte PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

000013

' '

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

EXP . N. º 0489-2006-PH C/TC


LIMA NORT E
RAFA EL CÁCE RES N EYRA Y OT ROS

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Ln Lim a, a los 25 días del mes de enero de 2007, la Sala Segunda del Tri hunal
Const ituci ci nal. integrada por los señores magistrados Go nzales Oj eda, Bardelli
1 arti rigoyc n y Vergara Gotelli , pronunci a la siguiente sentencia .

ASl lNTO

Recurso de ag ravio constitucional interpue sto por doña 1.uisa fo urcg ui Villanueva ,
alwgacia de lr1s bL'n eticiari os del prese nte hábeas corpus , contra la senten cia ck la ~)q_~ u nJ a
'-; ala Pe m;í r ara R ~os en Cárce l de la Corte Superior de Justicia de Lim a Norte, de fojas
\ 48, su fe cha 20 de diciembre de 2005 , que declara improcedente Ja demanda de autos.

ANTECEDENTES

Con fec ha 29 de noviembre de 2005 don Américo Go nzales Palumino interpo ne


dernawla de hábcas corpus a favor de don Rafa el Cáccres Neyrn, D ioni sio 1\ l1onso
Quinrnn illa }lua mán, Dani el Julio Ludefia Loayza. Cri sti an Pimcntcl Ciuti érrez, Michae l
Mulltal vo isui za. Jes ús Féli x Zavala, Moisés Enrique Román Castro , Mi guel Jacinto Qui spc
/\ rro yo . Pedrn Ra1rios Lozano, Héctor Carhuarica Campos y Mari o Fl ores Díaz, 1oclos ellos
intern o·..; c!...:í Lstab!ec imi cnto Penal de Pi edras Go rd as . Refi ere que los indi cados internos
viene n :;u fri,:nd o maltratos por parte del personal del I PE, pues se encuentran ai slados e
inco illu nicados e:·! una celda cuya ca pacidad es para un so lo in te rno, desde el ':1.7 de
'hlv ic m lJ1·e de :'.005. fe cha en la que l_.u eron fu ertem ente go lpeados ;JOr el personal de
:; -.: ~'. urich1c\ ckl pc 1 ~a1. Sostie ne as imi smo que el interno Rrifa el Cáccrcs ~cyra ha solic itad o
:: ikrc1d ;_is Vl:ccs zd directo r de l Penal '.> er visto por una junla méd ic a toda v o t.¡ ll •.~ se
cr;cttc n t!' <l dcl ica ..io ck ~; a lu d pues sufre de fuertes có li cos estomacales. acide z, doior y
dC' ft ca sangre cont inuamen te . /\ forna qu e el artículo lil del Títul o Pre lim ina r del Código de
.f:J Ljr.::(: ución Pena l pro scrihe lodo tipo de tortura .. trato inhumano, humillante o cua l q~ : ;~ r otro
/ ac to que dtenlc,; contra la di gni dad dci interno.

Rcali l.ada b investi gac ión sum aria se tomó la declaraci ón de los bendi r..: iari os
quienes 1·;1t'.(ican la demanda interpuesta a su favor. Manifiestan que el día domingo 27 de
!h )\id·n hr•.: de 200 5. apro x im acl am ~n t e a las tres de la tard e, la hermana del interno Pirn entel
C!;1ticrre/ ~ o s tuvo que no dcj c: ban entra r para visi ta a su hija menor de edad por lo que
s al it:rc.~ n <:l pasadi/.() para reclamar por el hecho al Directo r y Subdirector de : Pe nal.
1 : irr: ~111 '.;ta n c ia en la q ue algún interno ronip ió la cámara de segurid ad , y que ai Lénni nu de la
·-

000014
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

vis ita los encerraron en sus celdas e hicieron requisa, los desnudaron, los golpearon y Jos
llevaron a la prevención, donde colocaron a tres internos por celda. Por su parte el Director
del Establecimiento Penal Piedras Gordas alega que el día domingo 27 de noviembre de
2005, aproximadamente a las 4 de Ja tarde, internos del pabellón cinco ejecutaron actos de
indi sc iplina en el interior del Penal y conforme aparece de los informes respectivos
emitidos por el técnico de seguridad a cargo del pabellón procedieron a actuar con v íolencia
golpeando la cabina de acceso al pabellón, forzando la puerta de manera tal que salieron al
pasadizo y malograron la cámara de seguridad y rompieron la luna de protección de la
manguera contra incendios. Agrega que se llevó a cabo la intervención cuando la visita
concluía para evitar consecuencias no deseadas ; que una vez identificados los autores de los
desmanes se procedió a su aislamiento preventivo, lo que fue acordado por el Consejo
Técnico Penitenciario, y que ello implica el inicio de un proceso administrativo
disciplinario a cuyo término se determinarán las responsabilidades a que hubiera lugar

El Primer Juzgado Penal de Independencia, con fecha 30 de noviembre de 2005,


declara fundada la demanda respecto de los maltratos físicos contra Pedro Ramos Lozano,
iguel Jacinto Quispe Arroyo, Héctor Carhuaricra Campos, Rafael Cáccres Neyra , Daniel
Julio L.udet°ía Loayza , Jesús Felix Zavala, Cristian Pimentel Gutiérrez. y Jorge Paredes
Vi ll al'ul'ne por considerar que ha quedado acreditado que las lesiones de los agraviado~; no
!'ueron ocas ionadas al momento de producidos los reclamos sino con poster ioridad.
atentándose contra su integridad física y sin recibir atención facultativa, pese a requerir de
ella conforme se aprecia de los certificados médicos. En consecuencia ordena a la
Dirección del Establecimiento Penal de Piedras Gordas adopte las acciones del caso para la
atención facultativa de los referidos internos, así como las acciones correspondientes a
efectos de que se provea la alimentación adecuada y la atención médica necesaria al
agraviado Rafael Cáceres Neyra respecto a las afecciones estomacales que presenta.
Asimismo declara infundada la demanda respecto de Dionisio Quintanilla Huamán, Mario
flores Díaz, Michael Montalvo Isuiza y Moisés Enrique Román Castro por maltrato físico.
/ / )eclara también infundada la demanda en el extremo en que se alega la incomunicación de
'f os beneficiarios.

( La recurrida revoca la apelada y reformándola la declara improcedente por


cons idera r que no se encuentra debidamente acreditado que las lesiones sufridas ¡Jllr los
internos se hubieran producido con posterioridad a Jos actos de violencia.

FUNDAMENTOS

Hábcas corpus correctivo: objeto y alcances

1. A tenor de la demanda el hábeas corpus planteado encaja dentro del tipo denc.minado
correcti vo. Esta modalidad de hábeas corpus procede ante actos u omisiones que
000015
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

importan la violación o amenaza, en principio , de los derechos a la vida, a la salud, a la


integridad y de manera muy significativa al trato digno y a no ser objeto de penas o
tratos inhumanos o degradantes [Cfr. Exp . 1429-2002-HC/TC]. Así lo prescribe el
Código Procesal Constitucional que en su artículo 25 º, inciso 1, reconoce a la
integridad personal como derecho susceptible de protección mediante hábeas corpus .

Las personas rec luidas en ejecución de una pena privativa de la libertad o como
co nsecuencia de una medida cautelar de detención gozan, pese al estatuto restrictivo de
su libertad, del derecho plenario a su integridad personal. De modo que si se .~de ga su
menoscabo se impone examinar si las condiciones de reclusión, deten;.:ión o
internamiento resultan, en efecto, lesivas del derecho fundamental invocado.

). El apartado h del inciso 24) del artículo 2° de la Constitución, ab initio preceptúa que
" Nadie debe ser víctima de violencia moral, psíquica o física ni sometido a tortura o a
tratos inhumanos o humillantes [... ]" . Este derecho tiene singular relevancia para
aquellas personas que por razones de una detención policial u orden judicial de
internamiento sufren ya de por sí algún grado de penuria avalada por la ley.

Al respecto es pertinente hacer mención a las Reglas Mínimas para el Tratamiento de


los R1:c/11sos lAdoptadas por el Primer Congreso de las Naciones U nidas sobn.·
Prevenci ón del Delito y Tratamiento del Delincuente. celebrado en Ginebra en 1955 . y
aprobadas por e l Consejo Económico y Social en sus res o luciones 663C (XXIV) de 31
de juli o de 1957 y 2076 (LXII) de 13 de mayo de l 977J. las cuales sefialan:

Art. 27.- El orden y la disciplina se mantendrán con firmeza , pero s in irnpn11cr más
restricciones de las necesarias para mantener la seguridad y la buena organización de la vida
en común.

Art. 31.- Las penas corporales, encierro en celda oscura, así como toda sanción cruel.
inhumana o degradante quedarán completamente prohibidas como sanciones disciplinarias.

Art. 32. 1) Las penas de aislamiento y de reducción de alimentos sólo se aplicarán cuando el
médico, después de haber examinado al recluso, haya certificado por escrito que éste puede
soportarlas. 2 ) Esto mismo será aplicable a cualquier otra sanción que pueda petjudicar la
salud fí s ica o mental del recluso. En todo caso, tales medidas no deberán nunca ser
contrarias al principio formulado en la regla 31 , ni apartarse del 111i s1110. 3) El médico
visitará todos los días a los reclusos que estén cumpliendo tal es sa nc i() ncs di sc i¡Jlinarias e
informará al director s i considera necesario poner término o modifi ca r la sanció n por
r <i 1 onl':> de ~ a i ud !'ís ica o mental.

5. Estc.s prescripci ones deben entenderse también como una dimanación del principio de
proporcinnalidad. reconocido de manera expresa en el artículo 200, in jin.::, de l é~
000016
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Constitución, el cual, tal como lo ha señalado este Tribunal [Exp. N.º 0010-2002-
A I/TC] es un principio general expresamente positivizado cuya satisfacción ha de
anal iza rse en cualquier ámbito del derecho . En su condición de principio su ámbito de
proyección no se circunscribe sólo al análisis del acto restrictivo de un derecho bajo un
estado de excepción, sino que como lo establece dicha disposición constitucional se
extiende a cualquier acto restrictivo de un atributo subjetivo de la persona,
independientemente de que el estado de excepción se haya declarado o no . Y las penas
de sde iuego constituyen actos que limitan y restringen los derechos de la persona.

Sistema de penas y Estado constitucional

6. Detrás del modo como se configura el sistema de penas en un ordenamiento jundico así
corno el modo en que éstas se ejecutan subyace la concepción de la pena privativa de
libertad y del sistema material de valores que rige nuestro ordenamiento jurídico.
Siendo la dignidad humana el fin supremo del Estado y la sociedad conforme al <lrtículo
1º de nuestra Constitución Política, se constituye como el eje sobre el cual descansa el
sistema material de valores de nuestro ordenamiento. De modo tal que incluso la
ejecución de las penas debe ser acorde con ella.

7. La pena , como lo ha señalado este Tribunal, no puede ser concebida como el acto
mediante el cual el Estado, en representación de la sociedad, toma venganza por la
afectación de algún bien jurídico relevante, aplicando un mal de similar gravedad a la
relevancia del bien en el ordenamiento jurídico. Esta concepción retributiva según la
cua l la pena ago ta toda virtualidad en Ja generación de un mal al delincuente, es la
negac ió n absoluta del principio-derecho a la dignidad humana, pues convierte al penado
en objeto de la política criminal del Es tado, negando su condición de persona humana y,
consecuentemente, incurriendo en un acto tan o más execrable que la propia conducta
del delincuente. [Cfr. Exp. Nº 019-2005-Pl/TC].

Por el contrario, en nuestro ordenamiento está constitucionalizada la denominada


"teoría de la función de prevención especial positiva" según la cual el "régimen
penitenciario tiene por objeto la reeducación, rehabilitación y reincorporación del
penado a la sociedad", dispositivo que guarda armonía con el artículo 10.3 del Pacto
Internaci ona l de Derechos C iviles y Políticos , que señala que "e l régimen penitenciario
consistirá en un tratamiento cuya finalidad esencial será la reforma y la readaptación
social de los penados". [Cfr. Exps. 010-2002-Al/TC y 0019-2005-Al/TC].

' 9. Se trata naturalmente de un principio constitucional-penitenciario que no por su


rnndició n de tal carece de eficacia. Más bien comporta un mandato di.' actuación a todos
los poderes públicos comprometidos con la ejecuci ón de la pena y, singularmente, ai
000017

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

legislador, ya sea al momento de regular las condiciones cómo se ejecutarán h s penas


o, por lo que ahora importa rescatar, al momento de establecer el quántum de ellas y
que los jueces pueden aplicar para sancionar la comisión de determinados delitos. Y es
que detrás de las exigencias de "reeducación" " rehabilitación" y " reincorporación"
como fines del régimen penitenciario, también se encuentra necesariamente una
concreción del principio de dignidad de la persona (artículo 1º de la Constitución) y,
por tanto, constituye un límite para el legislador penal. Dicho principio, en su versión
ne gat iva, impide que los seres humanos puedan ser tratados como cosas o instrumentos,
sea cual fuere el fin que se persiga a lcanzar con la imposición de determinadas medidas,
pues cada uno , incluso los delincuentes, debe considerarse como un fin en sí mismo,
por cuanto el hombre es una entidad espiritua l moral dotada de autonomía. [Cfr. Exp.
O10-2002-AI/TC l .

1 . LI carácter rehabilitador de la pe na tiene la función de formar al interno en el uso


responsable de su libertad , no la de imponerle una determinada cosn-. ov isión del IT1L111do
ni un conjunto de valores que a lo mejor puede no compartir. Pero en cualquier caso
/ 1 nunca le puede ser negada la esperanza de poderse insertar en la vida comunitana.

11. Como anteriormente ha señalado este Tribunal , respecto de la cadena perpetua, dicha
pena:

·'( ...) no só lo anu la la esperanza de lograr la libe1tad. También anu la al penado como ser
human o, pues lo co ndena, hasta su muerte, a transcurrir su vida internado en un
estab lec imiento penal , si n posibilidad de poder alca nzar su proyecto de vida trazado con
res peto a los derechos y valores ajenos. Lo convierte en un objeto, en una cosa, cuyo
desechamiento se hace en vida. La cadena perpetua, en sí misma considerada, es repulsiva
co n la natura leza del ser humano . El Estado Constitucional de Derecho no encuentra
justificaci ón para aplicarla, aun en el caso que el penado, con un ejercic io antijurídico de su
libertad, haya pretendido destruirlo o socavarlo" [Exp. 010-2002-AI/TC].

I __ Desde esa perspectiva el inciso 22) del artículo 139º de la Constitución constituye un
límite al legislador, que incide en su libertad para configurar el quántum de la pena: en
efecto, cualquiera sea la regulación de ese quántum o de las condiciones en l2s que la
pena se ha de cumplir, ella debe necesariamente configurarse en armonía con las
exigencias de " reeducación", " rehabilitación" y "reincorporación" del penado a la
sociedad . Del mismo modo, tales fines no se condicen con la pena de muerte, que
constituye una manifestación del fin retributivo de la pena, e l cual, como ya se ha visto,
colisiona con e l principio-derecho de dignidad humana, eje y motor de todo nuestro
orde namiento jurídico.
000018
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Pena de muerte y derecho a la vida

13. El derecho a la vida reconocido en el artículo 2, inciso 1 de la Constitución, tiene tanto


una dimensión existencial como una dimensión material a través de la cual se
constituye como una oportunidad para realizar el proyecto vivencia! al que una persona
se adscribe. Y es que el derecho a la vida no se agota en la existencia sino que la
trasciende, proyectándose transitivamente en un sentido finalista.

14. La dimensión material del derecho a la vida guarda especial conexión con la dignidad
humana como base del sistema material de valores de nuestro sistema jurídico .

15. En un sistema constitucional donde la persona es lo fundamental y la dignidad es un


principio incuestionable, e l penado siempre será un ser humano con oportunidades,
antes que un objeto de venganza, burla o absoluta indiferenc ia. Dentro de esta misma
lógica, si se habla de la supresión de la vida como una forma de pena, ello será, en no
poca medida, incongruente, desde que los objetivos de la pena son totalmente
incompatibles con la muerte. La cercenación de la vida elimina cualquier posibilidad
ulteri or de reencuentro del individuo con sus valores y, lejos de ello, sólo es una
muestra de que el castigo , cuando no la venganza institucionalizada, pretende
anteponerse como amenaza latente que rompe o burla los esquemas de una V 1~ rdadera
humanidad.

Pena de muerte y Convención Americana sobre Derechos Humanos

16. Conforme al artícu lo 140º de nuestra Constitución Política:

/ ·'La pena de muerte sólo puede aplicarse por el delito de traición a la Patria en caso de
/
I guerra, y e l de terrorismo, conforme a las leyes y a los tratados de los que el Perú es parte
obligada".

17 Tal como se deduce de la misma Norma Fundamental, la virtualidad de este dispositivo


se encuentra condicionada a su conformidad con los tratados en los que el Estado
peruano sea parte. Adicionalmente debe acotarse que si bien e l artículo 55 .0 de la
Constitución es una regla general para todos los tratados establece también una regla
especial para los tratados de derechos humanos en el sistema de fuentes. En efecto, la
Cuarta Disposición Final y Transitoria de la Constitución dispone que :

" Las normas relativas a los derechos y a las libertades que la Constitución reconoce se
interpretan de conformidad con la Declaración Un iversa l de los Derechos Humanos y con
los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por el Perú".
000019
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

18. Como puede apreciarse los tratados constituyen parámetro de constitucionalidad en


materia de derechos y libertades. Es decir no sólo resultan incorporados a nuestro
derecho naci o nal - conforme al artículo 55.º de la Constitución- sino que , además, por
mandato de e lla misma, son incorporados a través de Ja integración o recepción
interpretativa. !Cfr. Ex p. 047-2004-AI].

19. Conforme al artícu lo 4° de la Convención Americana sobre Derechos Humanos


(segundo y tercer párrafos):

" 2. En los países que no han abolido la pena de muerte , ésta só lo podrá imponerse por los
delitos más graves, en cumplimiento de sentencia ejecutoriada de tribunal competente y de
conformidad con una ley que estab lezca tal pena, dictada con anterioridad a la comisión del
delito. Tampoco se extenderá su ap li cación a delitos a los cuales no se la ap lique
actua lm ente.
3. No se restablecerá la pena de muerte en los Estados que la han abolido".

preciso señalar que la Convención Interamericana sobre Derechos Humanos fue


aprobada mediante Decreto Ley 22231 , publicado el 12 de julio de 1978. A partir de la
vigencia de la Constitución de 1979, conforme a su artículo 235 º , nuestro ordenamiento
só lo contemplaba la pena de muerte para los casos de traición a la patria en caso de
guerra exterior. AsL conforme al precitado artículo de la Convenc ión Americana,
nuestro país no puede aumentar los supuestos en los que se contemp le la aplicación de
la pena de muerte . La extensión de estos supuestos implicaría una violación de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos .

21. Conviene enfatizar que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha tenido


oportunidad de pronunciarse al respecto en la Opinión Consultiva N. º 14/94, del 9 de
diciembre de 1994,en la cual señala que:
//
''( ... ) la promulgación de una ley manifiestamente contraria a las obligaciones asumidas por
un Estado al ratificar o adherir a la Convenc ión constituye una vio lación de ésta( ... )".

2 .. Es por ell o que la promulgación de una ley tendiente a ampliar los supuestos de pena de
muerte no só lo resulta inconstitucional, por instituir una pena que resulta contraria al
principio resoc ializador de la pena , así como a la dignidad humana, sino que implicaría
la responsabilidad internacional del Estado peruano.

Pena de muerte y reforma constitucional

23. Por otro lacio, además de las implicancias relativas a Ja respon sab ilidad internacional
derivada de Ja inobservancia de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, es
000020
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

preciso señalar que cualquier intento de aumentar los supuestos legalmente previstos
para la pena de muerte requiere necesariamente de una reforma constitucional, la cual
está rev estida de ciertos criterios en su forma de ejercicio, que se instituyen como
auténticos límites o reglas de ob ligatoria observancia. Así lo ha expresado este Tribunal
[Ex p. O14-2002-Al/TC]:

El Poder de Reforma Constitucional en tal sentido, y a diferencia de lo que


oc urre con el Poder Const ituye nte, es un poder limitado. Mientras que el
poder creador carece de referentes objetivos y en el último de los casos,
só lo puede cond icionarse por las valoraciones sociales dominantes (no sería
admi s ible un Co nstituyente qu e destruya la voluntad del pueblo), el poder
creado para reformar tiene en sí mismo diversas restricciones, todas ellas
nacidas de la Constitución.

s límites que caracterizan al órgano reformador pueden ser formales y materiales,


s·endo los límites formales aque llos referidos a todos y cada uno de los requisitos
bjetivamente reconocidos por la Constitución para que la reforma prospere. A su vez,
los límites materiales se refieren a los contenidos de la Constitución; con ellos no se
indica la presencia de condicionamientos de tipo procedimental, sino algo mucho más
trascendente: la presencia de parámetros de identidad o esencia constitucional, inmunes
a toda pos ibilidad de reforma . Y es que aunque toda Constitución se caracteriza por ser
un cuerpo normativo integral donde cada disposición cumple un determinado ro l,
ciertas cláusulas as umen una función que resulta mucho más vital u omnicomprensiva
que ias del resto. Se trata de los valores materiales y principios fundamentales que dan
iden tidad o que constituyen la esencia del texto constituc ional (la primacía de la
persona. la dign idad , la vida , la igualdad , el Estado de Derecho, la separación de
poderes, etc .). Sin ellos, la Constitución sería un texto formalmente supremo pero, en
cambio , materialmente vacío de sentido. [Cfr. 014-2002-Al/TC].

25. Los límites materiales, entonces. están constituidos por aquellos princ1p1os supremos
f \ del ordenamiento constitucional que no pueden ser modificados por la obra del poder
reformador de la Constitución. En consecuencia, Ja reforma que no observe dichos
límites, o simplemente los ignore , resultará ilegítima en términos constitucionales.

nálisis del caso

6. En lo que concierne al caso puesto a dilucidación, es necesario recordar que el hábcas


corpus, en tanto proceso constitucional de la libertad, conforme al artículo 1º del
Código Procesal Constitucional, protege los derechos constitucionales reponiendo fas
cosos u! estado anrerior a la violación o amenaza de violación de un derecho
conslitucional. Al respecto. de autos se advierte que la go lpi za que los demandantes
alegan haber recibido ocurrió el día 27 de noviembre de 2005. siendo. por ello, un
000021
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

hecho que se produjo y se agotó el mismo día; evidente, es entonces , que la pretensión
planteada en el proceso de hábeas corpus no puede estar dirigida contra este acto , ya
que sus efectos cesaron antes de que se interponga la demanda. Igual razonamiento cabe
respecto a la recusación del encierro en la celda de prevención, que los beneficiarios
presuntamente sufrieron, ya que, si bien es un aspecto atinente a las condiciones de
reclusión que pueden ser impugnadas mediante hábeas corpus correctivo, lo cierto es
que. conforme al acta del Consejo Técnico Penitenciario N. º 140-2005-INPE/ 16-
EPRC EPG-CTP de fecha 28 de noviembre de 2005 (a fojas 91 de autos), se dispuso
aislar provisionalmente a los favorecidos por 7 días, plazo que a la fecha de concesión
del recurso de agravio ya había vencido, por lo que ya habría agotado sus efectos.

27. La alegada omisión de brindar un tratamiento adecuado a la enfermedad que sufre el


intern o Rafael Cáceres Neyra sí puede ser materia de hábeas corpus correctivo. ya que
se trata de un tema referido a las condiciones de reclusión que concierne al derecho
fut damental a la integridad personal y, a diferencia de los extremos de la demanda
e teriormente desestimados , no existen indicios de que la referida omisi ón hubie re
cesado.

a ello, cabe citar lo regulado en el Código de Ejecución Penal, el cual


establece:

·'Artículo 135.- La administración penitenciaria proporcionará alimentación adecuada a los


internos.( ... )
Artículo 136.- Se proporcionará ración alimenticia especial al interno que se encuentrt·
ubicado en los ambientes de salud del establecimiento penitenciario, al mayor de sesenta y
cinco ai'ios, a la interna gestante, ( ... ) , así como a los que a juicio del médico tratante lo
requieran ".

/ lJ. Sin embargo de autos no se acredita la dolencia que dice sufrir el interno Rafael
Cácc res Neyra. Del certificado médico legal N º 26062 efectuado por médicos le g istas
en el marco de la investigación sumaria, consta que el referido interno presenta
excoriación coslriflcada en región mentoniana izquierda ocasionada por fricción. Del
mismo modo, tampoco se ha podido demostrar Ja alegada recomendación dei médico
tratante respecto de la referida dieta que debe seguir el interno. Es importante enfatizar,
en todo caso. que la desestimación de la pretensión por falta de elementos probatorios
no implica una denegatoria del derecho invocado . Así, en caso de ser ciertas las
aseveraciones respecto de la recomendación del médico tratante con respecto a la
alimentación del interno , podrá exigir Ja cautela de su derecho ante Ja autoridades
penitenciarias.

Por los fundamentos expuestos, el Tribunal Constitucional , con la autoridad que Je


confiere la Constitución Política del Perú
. -
000022

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

EXP_ N_ º 0489-2006-PHC/TC
LIMA NORTE
RAFAEL CÁCERES NEYRA Y OTROS

HA RESUELTO

Declarar INFUNDADA la demanda de hábeas corpus .

ss_
GONZALES OJEDA
BARDELLI LARTIRIGO
VERGAR.A GOTELLI

También podría gustarte