Leectura Dinámica
Leectura Dinámica
Leectura Dinámica
ESCUELA DE INGENIERÍA
Yo, Marcia Soraya Almeida Gutiérrez, declaro bajo juramento que el trabajo aquí
descrito es nuestra autoría. Que no ha sido previamente presentada para ningún grado o
calificación profesional; y, que hemos consultado las referencias bibliográficas que se
incluyen en este documento.
Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por Marcia Soraya Almeida
Gutiérrez, bajo mi supervisión.
A mis padres por el amor y apoyo incondicional que siempre nos han
brindado.
esfuerzo
DEDICATORIA
Lo dedico:
Cada vez más crece la información tanto escrita como digital y cada vez es menor el
tiempo del cual se dispone para asimilar apropiadamente dicha información.
Para la construcción de Lectusoft se usa la metodología Métrica III, así como un modelo
de prototipo.
PRESENTACIÓN
CAPITULO I .......................................................................... 9
1.1 LECTURA DINÁMICA ............................................................................9
1.1.1 LA LECTURA .......................................................................................... 9
1.1.2 MÉTODOS TRADICIONALES DE LECTURA......................................... 14
1.1.3 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA LECTURA DINÁMICA .................. 15
1.1.3.1 ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS DE LA LECTURA DINÁMICA .................. 16
1.1.3.2 FASES Y EJERCICIOS DE LA LECTURA DINÁMICA ............................ 17
1.1.3.3 EVALUACIÓN ......................................................................................... 26
1.2 HERRAMIENTAS DE PROGRAMACIÓN ..................................................28
1.2.1 MULTIMEDIA .......................................................................................... 28
1.2.3 DESCRIPCIÓN DE LAS HERRAMIENTAS ................................................ 31
1.3 METODOLOGÍAS ÁGILES VS TRADICIONALES .....................................38
1.3.1 METODOLOGÍA MÉTRICA 3 .................................................................... 41
CAPITULO II ....................................................................... 59
2.1 FORMULACIÓN Y PLANIFICACIÓN .........................................................59
2.1.1 PSI. PLAN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN. ........................................ 59
2.2 REQUERIMIENTOS ..................................................................................65
2.2.1 EVS. ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL SISTEMA ....................................... 65
2.3 ASI. ANÁLISIS DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN ...................................69
CAPITULO III ...................................................................... 82
3.1 DISEÑO ARQUITECTÓNICO. ...................................................................82
3.2 DISEÑO DE LA INTERFAZ. .......................................................................87
3.2 DISEÑO FÍSICO DE LA BASE DE DATOS.................................................96
CAPITULO IV ................................................................... 102
4.1 CONSTRUCCIÓN DEL PROTOTIPO ......................................................102
4.2 PLAN DE PRUEBAS DE IMPLANTACIÓN ...............................................111
4.3 PLAN DE PRUEBAS DE ACEPTACIÓN ..................................................112
4.4 VALIDACIÓN DEL PROTOTIPO CON UN CASO DE ESTUDIO ..............114
CAPITULO V .................................................................... 115
5.1 CONCLUSIONES .....................................................................................115
5.2 RECOMENDACIONES ............................................................................115
BIBLIOGRAFÍA ................................................................ 117
1.1.1 LA LECTURA
1. Reconocimiento
2. Asimilación
Se trata del proceso físico por el cual la luz se refleja desde la palabra, es
percibida por el ojo y luego transmitida por el nervio óptico al cerebro.
3. Intra-lntegración
4. Extra-lntegración
5. Retención
7. Comunicación
TIPOS DE LECTURA
§ Lectura Denotativa
o Desarrolla la percepción directa a través de los sentidos.
o Es una lectura objetiva.
o Desarrolla la memoria visual y auditiva.
o Enriquece el vocabulario.
o Favorece la calidad del pensamiento y de la expresión.
o Se pretende enumerar todo y sólo lo que se observa.
§ Lectura Connotativa
o Se desarrolla la intuición, los sentimientos del lector.
o Es una lectura subjetiva.
o Es posible la multiplicidad de intuiciones frente al mismo mensaje.
o El diálogo es la mejor manera de buscar la verdad.
§ Lectura Creativa
o Esta lectura supone tomar sobre sí la responsabilidad del aquí y
ahora y producir expresiones originales que lancen la historia hacia
adelante y arriba, según la concepción de Teilhard de Chardin.
o Es dar respuestas nuevas, en forma creativa.
o El lector descubre su propia identidad y realiza la liberación de su
propio ser y transforma la historia.
MEJORAR LA CONCENTRACIÓN
COMPRENSIÓN DE LA LECTURA
En todo caso, los expertos señalan que hay seis recomendaciones que aportan
significativamente al incremento de la comprensión lectora:
§ Determinar la finalidad del documento.
§ Inspeccionar.
§ Hacer un examen previo del documento en cuestión.
§ Leer.
§ Releer y Remarcar.
§ Presentación Visual de la información.
Fuente: Julio Alvarado, Miembro Consultor REDEM, Santiago, A; Castillo, M. & Ruíz, J. (2005).
Lectura, Metacognición y Evaluación. Bogotá: Alejandría Libros.
LOS OJOS Y LA LECTURA
Cada ojo contiene alrededor de 130 millones de receptores de luz. Cada receptor
es capaz de registrar, como mínimo, cinco fotones (unidades indivisibles de luz)
por segundo. Distinguen más de 10 millones de colores diferentes.
Los ojos realizan pequeños saltos casi regulares en el proceso. Estos saltos
llevan de un punto de fijación a otro, generalmente un poco más de una palabra
por vez. En resumen, el ojo no se mueve suavemente por la página, sino que da
pequeños brincos de izquierda a derecha, deteniéndose por un momento para
incorporar una palabra o dos antes de continuar moviéndose y repetir el proceso.
El proceso de lectura veloz implica que el lector rápido pocas veces realice el
proceso de regresión, que su fijación se produzca en el menor tiempo y que su
fijación asimile no una sino tres, cuatro y hasta cinco palabras en una sola vez.
Método fónico
Método mirar-decir
Con las técnicas desarrolladas por los métodos de lectura por bloques de
palabras que se constituye en el fundamento de la lectura dinámica o veloz,
aprendemos a tomar directamente del texto, el sentido de cada frase,
disminuyendo las posibilidades de distracción y aumentado las capacidades de
concentración.
FASE 1
Tiene por finalidad dar a conocer la técnica básica de lectura por bloques y de
ejercitarla con rangos de amplitud visual pequeños. En esta lección los
ejercicios se desarrollan en el centro de la hoja de texto para simplificar el
aprendizaje.
FASE 2
Esta parte del aprendizaje presupone que la idea principal ya fue adquirida con
los ejercicios anteriores.
FASE 3
FASE 4
Para esta parte del aprendizaje el lector deberá ampliar aún más el rango
visual y deberá recorrer los bloques sobre la hoja desde la izquierda a derecha y
a su vez desde abajo hacia arriba, ejercitando el movimiento visual que
seguiríamos al leer un libro o documento escrito a página completa.
FASE 5
EJERCICIO DE PERCEPCIÓN
Para realizarlo se debe contar con una lista de columnas de números o letras y
con una hoja perforada deberemos tapar u ocultar el numero o letras escritas.
El ojo está diseñado de forma que espera tener una guía para seguirla, esta
aseveración puede ser comprobada con un pequeño experimento en el cual se le
solicita a un compañero que imagine seguir visualmente un círculo sobre una hoja
en blanco, la otra persona mira las pupilas de quien trata de realizar el
seguimiento visual. Pronto advertirá que el movimiento del ojo está muy lejos
de ser un círculo, es más bien un movimiento errático. La segunda parte de
este experimento está en que, la persona que realiza el seguimiento visual
haga lo mismo pero con la mano describa un círculo sobre el papel y a medida
que lo hace siga con sus ojos la guía. Los ojos ahora se moverán en forma
circular.
No conviene que el avance sea por tramos o tirones sino que debe realizarse
suavemente, esto parecer contraponerse a la definición de que los lectores
veloces leer por el centro de la página, pero no se trata de que la vista
descienda en línea recta por el centro, lo que ocurre es que los lectores leen por
la sección central pero su capacidad visual capta hasta 5 palabras de una sola
vez, por el desarrollo de su vista lateral.
En consecuencia el ejercicio busca que la guía reduzca al mínimo el trabajo del
ojo, mantenga al cerebro concentrado y proporciona aceleración constante a la
vez que mantiene un alto nivel de compresión.
EJERCICIO AMPLIAR LA VISIÓN PERIFÉRICA
La costumbre de los seres humanos es utilizar el foco central del ojo, es decir
mirar hacia el campo central de nuestra visión, el ojo tiene destinado a esta visión
central apenas el 20% de sus receptores de luz de su total. El restante 80% de
los receptores están relacionados con la visión periférica.
Barrido variable
Barrido inverso
Esta técnica combina los barridos hacia delante y hacia atrás, y puede emplearse
como barrido de línea única, doble o variable.
El zigzag
Esta es una técnica avanzada que utiliza el campo total de la visión periférica, al
practicarla se hace descender la guía lentamente en diagonal una cuantas líneas,
dibujando un pequeño ojo de aguja cerca del margen, seguidamente se hace
bajar hacia atrás en diagonal dibujando otro ojo en el margen opuesto y así
sucesivamente hasta el final de la página.
El lazo
Esta es una técnica similar a la anterior pero el pequeño ojo de aguja se
ensancha con lo que se amplía hasta englobar una importante porción del texto
que puede captarse con una sola fijación de foco suave.
La onda vertical
En esta técnica los ojos siguen la guía que se desliza en ondas rítmicas,
desplazando ligeramente de derecha hacia la izquierda, por la sección central de
la página.
Esta es una de las técnicas más utilizadas por los lectores veloces pues combina
la lectura hacia adelante hacia atrás al tiempo que permite aprovechar al máximo
las visiones periféricas horizontal y vertical.
Guía Doble
Para verificar el adecuado desarrollo del individuo que utiliza y practica las
técnicas de la lectura dinámica, se deben evaluar el tiempo de demora de la
lectura y el grado de comprensión de la lectura realizada.
Para lograr estos objetivos se deberá tomar el tiempo que el usuario toma en
leer un texto, dicha velocidad se expresa en palabras por minuto PPM; cuando el
usuario termina su proceso de lectura se procede a realizar una serie de
preguntas relacionadas con el tema propuesto y en base a los aciertos se mide su
comprensión.
El lector del presente trabajo podrá intuir claramente que el desarrollar la
habilidad de la lectura rápida, dinámica o veloz, tiene dos aspectos principales a
considerar:
§ El usuario debe querer desarrollarlo, pues como todo tipo de técnica
depende de la práctica y de la constancia en su aprendizaje y aplicación.
§ Quién lo práctica debe estar dispuesto a realizar un esfuerzo adicional de
concentración, lo cual redundará en una mayor compresión de la
información captada.
En todo caso el éxito de la lectura rápida está ligado a mediano o largo plazo al
interés que la persona pone en su aplicación y por su puesto la ayuda de un
software de lectura rápida como Lectusoft.
1.2.1 MULTIMEDIA
1. Interactividad
2. Ramificación
3. Transparencia
Para nuestros propósitos significa que el usuario, debe llegar al mensaje sin
estar obstaculizado por la complejidad de la máquina. La tecnología debe ser
tan transparente como sea posible, tiene que permitir la utilización de los
sistemas de manera sencilla y rápida, sin que haga falta conocer cómo funciona
el sistema.
4. Navegación
Los Objetos Actives son una nueva tecnología de acceso a datos mediante la
acción de arrastrar y colocar sobre formularios o informes.
MICROSOFT ACCESS
Access 2000 es una aplicación para manejo de bases de datos que cuenta con
una interfaz de usuario amigable que facilita su uso sin requerir un conocimiento
especializado de programación. Access maneja varios tipos de datos (texto,
numérico, fechas, etcétera) de manera flexible. Access puede además importar
y exportar datos de Word, Excel, y otras bases de datos.
HERRAMIENTAS DE PINTURA Y DIBUJO
Las herramientas de pintura y dibujo son uno de los componentes más importante
de los elementos de multimedia, el impacto gráfico de un proyecto tiene
probablemente la mayor influencia en el usuario final.
OCR y Texto
OmniPage, TypeStyler, Typestry, TypeAling, Perceive.
Edición de Sonido
Alchemy, Encoré, WaveEdit, Midisoft Studio, AudioTrax, TurboTrax,
AudioShop, SoundEdit Pro.
Accesorios
Capture, Clipmedia, Fetch, Hijaak, Image Alchemy, Image País,
Media Cataloger, MusicBytes, Phoro Disc, PICTpocket, Resedit, SnapPro,
Stuffit, Updift.
Color It, Dfoto, Digital, Gallery Efects, Composer, Picture Publisher, ColorStudio,
Photoshop, PhotoStyler.
Los sonidos del sistema están incorporados a los sistemas Macintosh y Windows
y están disponibles cuando se termine la instalación del sistema operativo. Los
sonidos del sistema son los bits utilizados para indicar un error, advertencia o
actividad especial del usuario.
La generación de cada imagen en 3-D toma desde unos pocos segundos hasta
unas cuantas horas para terminarse, dependiendo de la complejidad del dibujo y
del número de objetos dibujados. Una forma de dar apariencia de 3-D a sus
imágenes es contribuyendo un estudio fotográfico. Los efectos de luz y sombra
pueden ajustarse en el momento de trabajar con linternas. Cuando hayan
terminado la captura pueden depurar la imagen con un programa de edición.
MACROMEDIA FLASH
Fuente: VAUGHAN, Tay. Todo el poder de la Multimedia. Segunda Edición. Editorial Mc Graw
Hill. México.;
http://multimedia-interactua.blogspot.com/2009/08/herramientas-de-edicion-de-imagen.html
1.3 METODOLOGÍAS ÁGILES VS TRADICIONALES
METODOLOGÍAS TRADICIONALES.
METODOLOGÍAS ÁGILES.
CONCLUSIÓN
Esta metodología propia está basada en el modelo de procesos del ciclo de vida
de desarrollo ISO/IEC 12207 (Information Technology – Software Life Cycle
Processes) así como en la norma ISO/IEC 15504 SPICE (Software Process
Improvement And Assurance Standards Capability Determination).
Aseguramiento de la Calidad
a. El Plan de Aseguramiento de la Calidad.
b. Seguimiento del Plan en las distintas fases de Métrica 3.
c. Actividades y tareas del Plan de Aseguramiento de la Calidad.
d. Hitos de revisión y registro.
Seguridad
a. Planificación y estudio de la seguridad.
b. Especificaciones de requisitos de seguridad.
c. Evaluación de riesgos para la seguridad.
d. Catalogación de los productos de segundad generados.
Gestión de configuración
a. Definición de requisitos de Gestión de Configuración.
b. Establecimiento del Plan de Gestión de la Configuración.
c. Identificación y registro de productos.
d. Identificación y registro del producto global.
e. Registro del cambio en el sistema de gestión de configuración.
Tras analizar las prioridades relacionadas con las distintas variables que afectan
a los sistemas de información, se elabora un calendario de proyectos con una
planificación lo más detallada posible de los más inmediatos. Además, se
propone una sistemática para mantener actualizado el Plan de Sistemas de
Información para incluir en él todos los cambios necesarios, garantizando el
cumplimiento adecuado del mismo.
Una vez descritas cada una de las alternativas planteadas, se valora su impacto
en la organización, la inversión a realizar en cada caso y los riesgos asociados.
Esta información se analiza con el fin de evaluar las distintas alternativas y
seleccionar la más adecuada, definiendo y estableciendo su planificación.
En paralelo, se generan los distintos modelos que sirven de base para el diseño.
En el caso de análisis estructurado, se procede a la elaboración y descripción
detallada del modelo de datos y de procesos, y en el caso de un análisis
orientado a objetos, se elaboran el modelo de clases y el de interacción de
objetos, mediante el análisis de los casos de uso. Se especifican, asimismo,
todas las interfaces entre el sistema y el usuario, tales como formatos de
pantallas, diálogos, formatos de informes y formularios de entrada.
Las actividades del proceso Análisis del Sistema de Información, tanto para
desarrollos estructurados como para desarrollos orientados a objetos son:
§ Actividad ASI 1: Definición del sistema.
§ Actividad ASI 2: Establecimiento de requisitos.
§ Actividad ASI 3: Identificación de subsistemas de análisis.
§ Actividad ASI 4: Análisis de los casos de uso.
§ Actividad ASI 5: Análisis de clases.
§ Actividad ASI 6: Elaboración del modelo de datos.
§ Actividad ASI 7: Elaboración del modelo de procesos.
§ Actividad ASI 8: Definición de interfaces de usuario.
§ Actividad ASI 9: Análisis de consistencia y especificación de requisitos.
§ Actividad ASI 10: Especificación del plan de pruebas.
§ Actividad ASI i 11: Aprobación del análisis del sistema de información.
Este proceso tiene como objetivo principal la entrega y aceptación del sistema en
su totalidad, y la realización de todas las actividades necesarias para el paso a
producción del mismo.
Además hay que determinar los servicios (y niveles para cada uno) que
requiere el sistema que se va a implantar, y el acuerdo que se adquiere una
vez que se inicie la producción. Hay que distinguir entre servicios de gestión
de operaciones (servicios por lotes, seguridad, comunicaciones, etc.) y
servicios al cliente (servicio de atención al usuario, mantenimiento, etc.) que se
deben negociar en cuanto a recursos, horarios, coste, etc. Se fija el nivel con el
que se prestará el servicio como indicador de la calidad del mismo.
Estos dos últimos tipos quedan fuera del ámbito de MÉTRICA Versión 3 ya que
requieren actividades y perfiles distintos de los del proceso de desarrollo.
Las tareas de los procesos de desarrollo que va a ser necesario realizar son
determinadas en función de los componentes del sistema actual afectados por la
modificación. Estas tareas pertenecen a actividades de los procesos Análisis,
Diseño, Construcción e Implantación.
Fuente: www.csi.map.es/csi/metrica3/index.html;http://www.csi.map.es/csi/metrica3/introduccion.pdf;
http://www.csi.map.es/csi/metrica3/psiproc.pdf;http://www.csi.map.es/csi/metrica3/evs.pdf;http://www.c
si.map.es/csi/metrica3/asiproc.pdf;http://www.csi.map.es/csi/metrica3/dsiproc.pdf;http://www.csi.map.e
s/csi/metrica3/csiproc.pdf;|http://www.csi.map.es/csi/metrica3/iasproc.pdf;|http://www.csi.map.es/csi/m
etrica3/msiproc.pdf;http://www.csi.map.es/csi/metrica3/gespro.pdf;http://www.csi.map.es/csi/metrica3/t
ecnicas.pdf;http://www.csi.map.es/csi/metrica3/Participantes.pdf;
CAPITULO II
SISTEMA PRIORIDAD
Prototipo de lectura rápida 1
Doctor. Externo.
Diseñador Gráfico. Externo.
Plan
RIESGO/LIMITACIONES
Los riesgos que se tiene es que no es muy conveniente que el lector, este
mucho tiempo en el computador, ya que puede ocasionar problemas visuales, además
que puede perder la concentración en la lectura.
Tabla 2. 3 Información relevante
Elaboración: Autora
DIAGRAMA DE PROCESOS
ENTRENAR EL REALIZAR LA
RELAX
OJO LECTURA
TEST
PRESENTACION
Dominio
LOGICA DE
APLICACIONES
Interfaz de Base de Datos Relacional
ALMACENAMIENTO
Base de Datos
RESTRICCIONES TIPO
Licencias de Software Económicas
Toda máquina en que se instale el software debe
tener multimedia Técnicas
Es necesario algunas entrevistas con un dolor y
diseñador gráfico Operativas
Tabla 2. 5 Restricciones
Elaboración: Autora
Alcance.
ENTRENAMIENTO
Decide
LECTOR CAPACIDAD INICIAL
0..*
1..*
Selecciona
Obtiene
0..*
PREGUNTAS
1..*
TIPS
RELAX
1
Corresponde
PERFORMANCE
RESPUESTAS
Elaboración: Autora
Definiciones
PALABRA DEFINICIÓN
LECTUSOFT Sistema Informático para la lectura dinámica.
Nivel Cada nivel representara para el usuario un grado de avance.
Clase Un conjunto de objetos que comparten los mismos
atributos, operaciones, métodos, relaciones y semántica.
Entrenamiento Serie de ejercicios que se realizan antes de realizar una
lectura guiada de cada nivel, con el objetivo de realizar el
calentamiento del ojo.
Lectura guiada Lectura que tienen ayudas visuales a manera de una
regla que van guiando al usuario.
Acrónimos
ACRÓNIMO DEFINICIÓN
PSI Plan de sistemas de información.
EVS Estudio de viabilidad del sistema.
ASI Análisis de sistemas de información.
DSI Diseño de sistemas de información.
CSI Construcción del sistema de información.
IAS Implantación del sistema de información.
MSI Mantenimiento del sistema de infamación.
UML Unified Model Language.
GRASP General Responsibility Assignment Software Patterns
(Patrones para asignar responsabilidades).
Abreviaturas
No se han definido
Funciones Básicas
Funciones de Nivel
Restricciones
Suposiciones
Se asume que los requisitos descritos en este documento son estables una vez
que sea aprobado por el equipo de diseño atendiendo sugerencias de la
comunidad. Cualquier petición de cambios en la especificación debe ser
aprobada por el equipo de diseño y gestionada por el mismo.
Dependencias
En paralelo, se generan los distintos modelos que sirven de base para el diseño.
Se elaboran el modelo de clases y el de interacción de objetos, mediante el
análisis de los casos de uso. Se especifican, asimismo, todas las interfaces entre
el sistema y el usuario, tales como formatos de pantallas, diálogos, formatos de
informes y formularios de entrada.
Diagrama de Casos de uso
Actores Lector.
Propósito Configurar el ambiente de trabajo.
Resumen El lector deberá ingresar las características iniciales del producto, como el
tipo y tamaño de la letra, el fondo de la pantalla. Para poder obtener las
mayores capacidades del lector.
Tipo Secundario.
Tabla 2. 12 Caso de uso de análisis: Capacidades iniciales
Elaboración: Autora
Entrena el ojo
Actores Lector.
Propósito Hacer un calentamiento previo a la lectura.
Resumen Se presentan varios ejercicios que el usuario debe hacer seguimiento solo
el movimiento de su ojo, permaneciendo estático el resto del cuerpo.
Algunos de los ejercicios pueden ser:
§ Descender por filas.
§ Descienda por columnas.
§ Centrar palabras.
§ Abrir palabras.
§ Descenso de frases.
§ Descenso de Lectura.
§ Saltar palabras.
§ Descenso con guía por palabra.
§ Salto en figuras.
Tipo Secundario
Tabla 2. 13 Caso de uso de análisis: Entrenamientos
Elaboración: Autora
Lee Lecturas Guiadas
Actores Lector.
Propósito Realizar la lectura.
Resumen Se presentan en pantalla al usuario una determinada lectura con una guía
La guía depende del nivel en que se encuentre el lector.
Las guías se pueden implementar son:
§ Barrido inverso.
§ Barrido de línea doble.
§ Barrido variable.
§ Guía doble.
§ La onda vertical.
§ El lazo.
§ El zigzag.
§ La “S”.
Tipo Secundario.
Tabla 2. 14 Caso de uso de análisis: Lecturas guiadas
Elaboración: Autora
Tips
Actores Lector.
Propósito Ayudas.
Resumen Dar pequeños consejos al usuario, para que no olvide por ejemplo la
posición correcta para la lectura.
Tipo Secundario.
Tabla 2. 15 Caso de uso de análisis: Tips
Elaboración: Autora
Relax
Actores Lector.
Propósito Relajarse.
Resumen Debido al uso del computador el proceso puede llegar a agotar en un
determinado momento, por lo que es conveniente realizar algún tipo de
relax, para seguir con el proceso.
Ejemplo el escuchar una canción.
Tipo Secundario.
Tabla 2. 16 Caso de uso de análisis: Relax
Elaboración: Autora
Subsistema Descripción
Control de Clave Proporcionar una clave de acceso, para el inicio
del programa.
Control de usuarios Controla la Autenticación de los usuarios.
Ejecución del módulo de Determina la técnica utilizada en cada módulo.
lectura rápida
Medición de cada módulo Verifica si el usuario a obtenido las
características mínimas para pasar al siguiente
módulo.
Ingreso de nuevas lecturas Si el usuario ya ha aprobado todos los módulos,
el podrá ingresar al sistemas sus propias
lecturas.
Tabla 2. 17 Subsistemas de análisis
Elaboración: Autora
Diagrama de la Secuencia del Sistema
Arquitectura Tecnológica
SERVIDOR LOGIGO
DE NEGOCIO CLIENTE
Bus de
Datos
OBJ Negocio
GUI
Gestión de Datos
B. D. ACCESS
Requisitos Específicos
REQUISITOS DESCRIPCIÓN
REQ01: Control de Usuarios El Sistema debe disponer de mecanismos
de seguridad que permita llevar un control
de usuarios.
Interfaces de Usuario
El sistema contará con una interfaz de inicio que está dividida en varias
secciones las cuales permitirán administrar todas las funciones principales del
mismo
REQUISITOS DESCRIPCIÓN
REQ02: Servidor Base de Un ordenador personal compatible.
Datos. Computador Pentium III o superior de 600
MH.
Memoria 256 MB en RAM.
Espacio mínimo en el disco duro de 120
Megabytes.
Monitor color.
Tarjeta gráfica CGA, EGA o superior.
Sistema Operativo Windows XP, Windows 7
Windows 8.
REQ03: Clientes del Sistema. Un ordenador personal compatible.
Computador Pentium III o superior de 600
MH.
Memoria 256 MB en RAM.
Espacio mínimo en el disco duro de 120
Megabytes.
Monitor color.
Tarjeta gráfica CGA, EGA o superior.
Sistema Operativo Windows XP, Windows 7.
Windows 8, Flash Player 6.
Requisitos Desarrollo
REQUISITOS DESCRIPCIÓN
REQ01: Ciclo de vida. Para desarrollar el sistema se lo hará a
través de un Marco de Trabajo para la
Ingeniería de software con la metodología de
Métrica III, de manera que se puedan
incorporar fácilmente cambios y nuevas
funciones.
REQ02: Herramientas de Para la construcción del sistema se utilizará:
Desarrollo. Visual Basic para el desarrollo.
Microsoft Access para Diseño de la Base de
Datos.
Power Disenner 9, Rational Rose para
documentación del Análisis.
Herramienta de Pintura y Dibujo Core Draw
Ver. 10 para Diseño de Interfaces.
Herramienta de Imágenes Adobe Photoshop
7.0.
Herramienta de Edición de Sonidos (Wave
edit).
Atributos
REQUISITOS DESCRIPCIÓN
REQ01: Software Reutilizable. Se desarrollarán componentes para
reutilización dentro del Sistema.
REQ02: Portabilidad. Será posible implantar la aplicación en
diversas plataformas de Windows.
REQ03: Mantenibilidad. El sistema es susceptible de ser ampliado.
Por tanto deberá diseñarse fácilmente
mantenible, aplicando para su desarrollo
las metodologías que para ello sean
precisas.
Tabla 3. 1 Requisitos del sistema
Elaboración: Autora
3.2 DISEÑO DE LA INTERFAZ.
Actores Lector
Propósito Obtener las mejores condiciones externas, en las que el lector se
desenvuelve. (Configurar el ambiente de trabajo).
Resumen El lector deberá ingresar las características iniciales del producto, como
el tipo y tamaño de la letra, el fondo de la pantalla.
Para poder obtener las mayores capacidades del lector.
Tipo Secundario.
Referencias R3.1, R3.2, R3.3, R3.4, R3.5, R3.6.
Cruzadas
Curso Normal
Normal Respuesta del Sistema Alternativas
1. Empieza cuando el usuario 2. Lee si todavía no se ha 3. SI/NO.
accede al sistema, por configurado el ambiente
primera vez. de trabajo.
4. Sale del cado de uso
si la alternativa es SI.
5. Con la alternativa no.
Presenta pantalla de
selección.
6. Escoge tipo de letra, 7. Presenta lectura.
tamaño y tipo de pantalla.
9. Selecciona Respuesta. 8. Presenta test.
10. Evalúa resultados y 11. El lector tiene bajo
envía mensaje, para resultados/ buenos
grabar configuración. resultados.
12. El usuario acepta la
configuración.
Extendido
13. El usuario no acepta la
configuración.
14. Repetir pasos del 6 al 12.
Tabla 3. 3 Caso de uso de diseño: Capacidades iniciales
Elaboración: Autora
Figura 3. 4 Diagrama de Colaboración de capacidad inicial
Elaboración: Autora
Entrena el ojo
Actores Lector.
Propósito Hacer un calentamiento previo a la lectura.
Resumen Se presentan varios ejercicios que el usuario debe hacer seguimiento
solo el movimiento de su ojo, permaneciendo estático el resto del
cuerpo.
Algunos de los ejercicios pueden ser:
§ Descender por filas.
§ Descienda por columnas.
§ Centrar palabras.
§ Abrir palabras.
§ Descenso de frases.
§ Descenso de Lectura.
§ Saltar palabras.
§ Descenso con guía por palabra.
§ Salto en figuras.
Tipo Primario.
Referencias R1.3, R1.4.
Cruzadas
Curso Normal
Normal Respuesta del Sistema Alternativas
1. Se activa cuando se 2. Lee los datos del nivel.
ejecuta la política ejecución
del nivel.
3. Lee los ejercicios de
calentamiento
asignados a ese nivel.
4. Lee el número de
calentamientos a
presentar.
5. Escoge
aleatoriamente los
ejercicios a presentar.
Presenta ejercicios.
Extendido
2.2 Despliega 2.1 No hay ejercicios
mensaje. de calentamiento
asignados.
Tabla 3. 4 Caso de uso de diseño: Entrenamiento
Elaboración: Autora
Test
Actores Lector.
Propósito Ayudas.
Resumen Evaluar al lector.
Tipo Secundario.
Referencias R1.3, R1.4, R3.5, R3.6.
Cruzadas
Curso Normal
Normal Respuesta del Sistema Alternativas
1. Comienza Cuando el 2. Lee Preguntas de la
usuario ha terminado la lectura.
lectura guiada.
3. Lee Posibles.
Respuestas de la
lectura.
4. Presenta pantalla de
test.
5. Selecciona respuestas. 6. Lee Rangos de
aprobación por
comprensión.
6. Guarda resultados. 7. Aprueba Nivel /
Reprueba Nivel.
7. Presenta resultados
del nivel.
Extendido
Presenta mensaje de 2.1 No existen
error. preguntas para esa
lectura.
Tabla 3. 6 Caso de uso de diseño: Test
Elaboración: Autora
Relax
Actores Lector.
Propósito Relajarse.
Resumen Debido al uso del computador el proceso puede llegar a agotar en un
determinado momento, por lo que es conveniente realizar algún tipo
de relax, para seguir con el proceso.
Ejemplo el escuchar una canción.
Tipo Secundario.
Referencias
Cruzadas
Curso Normal
Normal Respuesta del Sistema Alternativas
1. Se activa cuando se 2. Lee los datos del nivel.
ejecuta la política ejecución
de nivel.
3. Lee los ejercicios de
relax asignados a ese
nivel.
5. Escoge
aleatoriamente el relax
a presentar.
Presenta pantalla de
relax.
Extendido
2.2 Despliega mensaje. 2.1 No hay ejercicios
de relax asignados al
sistema.
Tabla 3. 7 Caso de uso de diseño: Relax
Elaboración: Autora
SUBSISTEMA DESCRIPCIÓN
Control de Clave. Proporcionar una clave de acceso, para el inicio
del programa.
Control de usuarios. Controla la Autenticación de los usuarios
Ejecución del módulo de Determina la técnica utilizada en cada
lectura rápida. módulo.
Medición de cada módulo. Verifica si el usuario ha obtenido las
características mínimas para pasar al siguiente
módulo.
Ingreso de nuevas lecturas. Si el usuario ya ha aprobado todos los módulos,
el podrá ingresar al sistemas sus propias
lecturas.
Tabla 3. 8 Identificación de subsistemas de análisis
Elaboración: Autora
Actividad DSI 4: Diseño de clases
TIPO DE
NOMBRE TABLA DESCRIPCIÓN
DATO
HITS ACCIÓN
Declaración de Solo al inicio de cada procedimiento.
variables
Manejo de Manejar CURSORES que utilicen poco espacio de memoria
Recorsets como son los READ ONLY (es decir solamente en las
instrucciones SELECT).
Manejo de Cuando se realiza una consulta de datos a una tabla,
Recorsets no se debe utilizar el objeto de colección de datos para
presentar éstos en otros objetos de Visual Basic, se
recomienda almacenar los datos en una variable de tipo
variant utilizando la función GETROWS y manipular a
través de un bucle cada uno de éstos datos.
Manejo de Si se utiliza los siguientes objetos:
Recorsets § Recorset, Object,Collection, RdoQuery.
Cuando no se los utilice se los debe cerrar y setear de tal
manera que no ocupen espacio en memoria.
Manejo de Evitar hacer objetos Recordset anidados, es preferible
Recorsets utilizar funciones que tengan un objeto Recorset local.
Búsquedas Para realizar una búsqueda rápida dentro de una tabla es
preferible utilizar índices y buscar los datos a través de estos
índices.
Utilización de Antes de ejecutar un store procedure de consulta se debe
Procedimientos utilizar parámetros, ya que esto distribuye eficientemente
el espacio en la TEMPDB (Base de Datos Temporal).
Utilización de Utilizar store procedure para Insertar, Eliminar, Modificar o
Procedimientos Consultar datos de una tabla, de tal manera que el servidor
donde se encuentra la base de datos realiza todo el trabajo
y no lo hace el cliente.
Utilización de No utilizar Update directos en un proceso Batch cuando la
Procedimientos conexión se hace con el cursor CONCURBATCH, ya que
consume recursos en el cliente y en Base de Datos
consume espacio.
Utilización de Si se va a realizar una consulta a través de la sentencia
Procedimientos SELECT, no utilizar el *; es recomendable enumerar los
campos estrictamente necesarios en la consulta.
Manejo de capas Cuando se utiliza la metodología de 3 capas, se
recomienda que toda la operativa de programación se la
realice en la capa de negocios.
Manejo de No colocar sentencias MSGBOX en la capa de Negocio o
Mensajes en las Datos, éstos se los colocará en la capa de Usuario de tal
capas manera que al desplegar los mensajes a través de esta
sentencia se presenten en la máquina cliente y no en el
servidor de base de datos, ya que el programa se queda en
espera de la respuesta por parte del usuario.
Conexión a Base de Abrir una sola conexión a la base de datos por cada
Datos programa más no por cada proceso, para esto se debe
utilizar una variable global de conexión la misma que estará
presente en todo el desarrollo del programa.
Controles no No utilizar el objeto Data Control (MSRDC) (De tipo
permitidos RDO).
Estructurar la selección de datos con la sentencia SELECT
CASE.
Tabla 4. 1 Recomendaciones de programación
Elaboración: Autora
Las aplicaciones deben ser tan interactivas con el usuario como sea posible.
Se deben fijar buenos "defaults" como por ejemplo aquellas opciones por omisión
que deben tomarse en los check boxes o la primera alternativa de list boxes en la
aplicación para no dejar que todos los usuarios tengan que hacerlo.
Tener en mente que los usuarios quieren hacer sus tareas, no usar un
computador. Esto significa que se debe esmerar en el diseño funcional de los
paneles.
Consistencia con los paneles para facilitar la adaptación de parte del usuario.
Las representaciones de funciones deben ser claras así como el texto de los
paneles.
El usuario debe tener claro lo que vaya haciendo con la aplicación ya sea con
mensajes de texto o representaciones gráficas.
Escoger un ítem u opción es mucho más fácil que recordarla y escribirla, por lo
tanto, se debe guiar al usuario en la información que debe ingresar lo más
posible.
Para mayor efectividad, los principios de diseño deben ser usados en conjunción
con una metodología de diseño que ponga al usuario en el corazón del diseño del
proceso, ubicarlo dentro del contexto en el cual la aplicación será usada y dejar
lugar para pruebas interactivas y rediseño de la interface.
Dejar área suficiente para que el usuario haga su selección de los iconos con el
Mouse.
Debe usarse la imagen reversa para indicar que el texto u opción ha sido
seleccionada.
Para poder realizar la navegación entre los controles sin mouse, es conveniente
facilitar al usuario la forma de operar; por ejemplo, tener subrayada la letra que
debe ser presionada para que junto con la tecla ALT sirva para activar el menú
pop-down (short-cuts).
La tecla de TAB también permite navegar sin mouse entre los controles y campos
disponibles sin activarlos.
La tecla ESC activa el comando Cancelar o Cerrar si está activo entre las
opciones.
Limitar los mensajes a dos o tres líneas. La barra de estatus (Status Bar) no
debe exceder de una línea.
Evite frases que puedan hacer sentir culpable al usuario por alguna tarea, por
ejemplo, en lugar del mensaje "Nombre de archivo erróneo", es mejor "No se
encontró el archivo xxxx". Hay que evitar la palabra error lo más posible.
Las señales audibles deben ser utilizadas sólo donde sean necesarias como por
ejemplo señalar al usuario que está haciendo uso de una tecla indebidamente,
etc.
Una ventana es el objeto fundamental de interface a través del cual los datos,
comandos y controles son organizados y presentados al usuario, por ello, hay
que tomarse el tiempo suficiente para diseñar de la mejor manera los paneles.
Todos los campos que son susceptibles de ser modificados deben manejar
AUTOSWIPE.
Todo dato validado y que regresa al usuario con error, deberá pintarse de rojo, al
perder el foco volverá a su color original.
Al llenar la información en un campo, se hará automáticamente AUTOSKIP
(AutoTab), excepto el último campo de captura de datos.
A continuación aparece una lista con los aspectos más importantes que el
programador debería revisar antes de iniciar la codificación de su programa.
Todas se refieren a consideraciones de diseño de interface tratadas en este
capítulo.
Manual Anexo
Instalación (Anexo No. 3 Manual de Instalación).
Usuario (Anexo No. 2 Manual de usuario).
Tabla 4. 4 Manuales
Elaboración: Autora
Actividad CSI 7: Definición de la formación de usuarios finales
USUARIO PERFIL
Criterio de
N° PASOS
Aceptación
PPI.1 Probar el instalador en ambiente de desarrollo. OK
PPI.2 Verificar requerimientos mínimos de hardware para OK
instalación.
Un ordenador personal compatible.
Computador Pentium III o superior de 600 MH.
Memoria 256 MB en RAM.
Espacio mínimo en el disco duro de 120 Megabytes.
Monitor color.
Tarjeta gráfica CGA, EGA o superior.
Sistema operativo Windows XP, Windows 7, Windows 8.
PPI.3 Habilitar Permisos de usuario para instalación. OK
N° NOMBRE MAQUINA PPI.1 PPI.2 PPI.3
1 SISTEMAS01. √ √ √
2 SISTEMAS02.
3 SISTEMAS03. √ √ √
4 SISTEMAS04. √
5 SISTEMAS05. √ √ √
6 SISTEMAS06. √ √ √
7 SISTEMAS07. √ √ √
8 SISTEMAS08. √ √ √
9 SISTEMAS09. √ √ √
10 SISTEMAS10.
11 SISTEMAS11. √ √ √
Tabla 4. 6 Plan de pruebas de implantación
Elaboración: Autora
Previo a que el sistema sea experimentado por los usuarios finales se realizó
una revisión general del software por los desarrolladores, con el objetivo de
verificar que cumpla con la funcionalidad y los requerimientos para lo cual fue
creado.
Esta revisión se los hizo simulando ser los usuarios lectores cubriendo todos
los puntos definidos en la Especificación de Requerimientos, el resultado se
puede observar a continuación:
Criterio de
REF# FUNCIÓN
Aceptación
R1.1 Mantenimiento de Usuarios. OK
R1.2 Mantenimiento de Parámetros del sistema. OK
R1.3 Tomar la velocidad del ejercicio. OK
R1.4 Tomar tiempo de ejecución del ejercicio. OK
R2.1 Ingresar información de clientes autorizados OK
para realizar transacciones.
R2.2 Grabar los datos de cliente. OK
R2.3 Verificación de toda información proporcionada. OK
R2.4 Asignación de Nombre y contraseña de autorización. OK
R3.1 Escoger el tipo de letra. OK
R3.2 Escoger el tamaño de la letra. OK
R3.3 Escoger formato de presentación de pantalla. OK
R3.4 Presentar Lectura. OK
R3.5 Presentar Test. OK
R3.6 Presentar Resultados. OK
R4.1 Leer el nivel en el que encuentra el lector. OK
R4.2 Leer los ejercicios de entrenamiento que pertenecen OK
al nivel actual.
R4.3 Leer las lecturas guiadas que pertenecen al nivel. OK
R4.4 Leer los ejercicios de relax que están asignados al OK
nivel.
R3.4 Presentar la Lectura correspondiente al nivel. OK
R3.5 Presentar Test de la lectura. OK
R3.6 Presentar Resultados. OK
R5.1 Leer las preguntas de la lectura asignada. OK
R5.2 Presentar las posibles respuestas de cada pregunta. OK
R5.3 Verificar las respuestas seleccionadas por el usuario. OK
R3.6 Presentar Resultados. OK
R5.1 Guardar la velocidad de lectura con la que finalizo el OK
último nivel el usuario.
Tabla 4. 7 Plan de pruebas de aceptación
Elaboración: Autora
4.4 VALIDACIÓN DEL PROTOTIPO CON UN CASO DE ESTUDIO
N° DESCRIPCIÓN
1 Los niños a esa edad todavía necesitan una guía para seguir
adecuadamente las instrucciones.
Por ejemplo el sistema recomienda que el movimiento sea
estrictamente ocular, la cabeza y el cuello deben permanecer
estáticos, los niños tienen a mover la cabeza.
2. Si se realiza un movimiento ocular satisfactorio.
3. Los niños tienen a realizar subvocalización.
4. Al realizar una presentación masiva los niños pierden la concentración,
distraen con el avance o retroceso de los compañeros.
5. Los relax eran solo tipo bibliografía y esta parte no los atrajo mucho.
Tabla 4. 8 Evaluación personal del caso de estudio
Elaboración: Autora
5.1 CONCLUSIONES
5.2 RECOMENDACIONES
· Definir de una manera clara la metodología a usar, y que esta a su vez ayude
a cubrir todas las etapas del desarrollo de software por lo que se plantea el
uso de la Metodología Métrica III.
· Aspectos sociales del Proyecto.
· Uno de los objetivos del gobierno actual, a través de los organismos
nacionales de la cultura y la educación, es fomentar una cultura de lectura en
todos los niveles de la sociedad, es así que dichos esfuerzos están
principalmente dirigidos a masificar y hacer accesibles los libros a la sociedad
en general, también se han implementado ideas como bibliotecas rodantes,
sitios de lectura popular, sitios de lectura en plazas, centros comerciales, etc.
GODOY C., S. & REYES G., H., Una primera experiencia en el Diseño y
Construcción de Aplicaciones sobre Web, 2000.
http://www.aeg.es/lectura/index_06.html.
http://www.aplicaciones.info/pasatiempos/pavhp01s.htm
http://www.aplicaciones.info/ortogra2/quijo11 .htm
http://www.csi.map.es/csi/metrica3/introduccion.pdf
http://www.csi.map.es/csi/metrica3/psiproc.pdf
http://www.csi.map.es/csi/metrica3/evs.pdf
http://www.csi.map.es/csi/metrica3/asiproc.pdf
http://www.csi.map.es/csi/metrica3/dsiproc.pdf
http://www.csi.map.es/csi/metrica3/csiproc.pdf
http://www.csi.map.es/csi/metrica3/iasproc.pdf
http://www.csi.map.es/csi/metrica3/msiproc.pdf
http://www.csi.map.es/csi/metrica3/gespro.pdf
http://www.csi.map.es/csi/metrica3/tecnicas.pdf
http://www.csi.map.es/csi/metrica3/Participantes.pdf
ESTÁNDARES DE PROGRAMACIÓN
Los formatos definidos para cada uno de los objetos que se presentan en el
lenguaje de programación Visual Basic, se ha definido de acuerdo a:
Aplicación
Institución
Funcionalidad (para Procesos en Línea y Procesos BATCH)
INSTITUCIÓN
FUNCIONALIDAD PROGRAMAS
CÓDIGO FUNCIONALIDAD
A Actualizar datos (I/M/E) Inserción/Modificación/Eliminación. Solo
para mantenimiento de tablas.
B Backup/Restore.
C Consultas.
U Procesos o transacciones.
Y Ayuda F4.
M Menú de acceso.
P Parámetros (Manejo de parámetros).
T Objetos o Módulos.
Q Migración a SQL.
E Mantenimiento por Errores en procesos ejecutados sobre los
datos.
L Utilitarios /Depuración.
R Reportes / Documentos.
G Generador de archivos o estadísticas, Migración a OTRO
formato.
D Control de acceso de recursos a base de datos.
F Funcionalidad genérica (EJ. Componente de acceso a la de
datos no tiene aparentemente ninguna funcionalidad).
X Ocx.
CAPAS
CÓDIGO CAPA
U Usuario.
N Negocio.
D Datos.
C Interfaces de comunicación con otros sistemas
operativos.
I Interfaces con otros ambientes (Lenguajes).
T Interfaz con la Contabilidad Automática.
W Interfaz con el Swift.
PANTALLAS
PROGRAMA
Los proyectos están compuestos por uno o más módulos y por una o más formas.
Ejemplo:
FORMAS
MÓDULOS
Ejemplo:
TPGE001UM11 Módulo 1 de la clase 1 del Proyecto de Consulta de
Contabilidad
Ejemplo:
TPGEA001UE01 Clase 1 del Proyecto de Consulta de Contabilidad.
CLASES
Ejemplo:
CRGEK001U Clase de usuario 1 del Proyecto de Crédito.
PROCEDIMIENTOS
Ejemplo:
P_CalculaSaldo Procedimiento para Consultar Saldos del Proyecto de
Consulta de Contabilidad.
FUNCIONES
Ejemplo:
F_CalculaEdad: Función que retorna la edad de un cliente para e! Proyecto de
Consulta de Contabilidad.
Son objetos que se encuentran en una forma y que permiten que el usuario
tome acciones de acuerdo a sus requerimientos.
Ejemplo:
CMD_ConsultarBeneficiarios Botón de comando que permite realizar la
consulta de los beneficiarios de un certificado.
VARIABLES
Ejemplo:
gstrTipolD Indica que es una variable denominada Tipo de Identificación, su tipo
de dato es string variable global,
IintCodCliente Indica que es una variable denominada Código de Cliente, su tipo
de dato es integer, variable local.
PARÁMETROS
Option Explicit
*******************************************************************************************
Nombre Programa: Nombre descriptivo de la aplicación.
Autor: Apellidos y Nombres de la persona que desarrollo el programa.
Fecha: Fecha de creación o modificación del programa (aaaa-mm-dd) Objetivo:
Descripción completa de la función del programa.
*******************************************************************************************
ANEXO 2: MANUAL DE USUARIO
INTRODUCCIÓN
OBJETIVO
AUDIENCIA
Este documento está dirigido a todos los usuarios relacionados con el manejo
del sistema de administración y desarrollo de los módulos de lectura, para
quienes es imprescindible conocer la operativa y funcionamiento del Software
de LECTUSOFT, quienes además para su uso deben tener conocimiento y
experiencia con sistemas operativos informáticos y consecuentemente
destrezas básicas con computadoras.
Los niveles operativos involucrados son todos, es decir este manual de uso
permite conocer las opciones del sistema en los ambientes de: administración y
operación.
MANUALES RELACIONADOS
CONTENIDO
Para que el usuario tenga una mejor comprensión del funcionamiento del
sistema de le presentamos a continuación las etapas de la Lectura dinámica y
el concepto que contempla cada una:
1. La lectura denotativa, como operación propia del hemisferio cerebral
izquierdo, es responsable del: Discurso lógico, matemático,
lineal, detallado, secuencial.
2. La lectura connotativa es una operación del hemisferio cerebral derecho que
concentra: Lo emocional y lo intuitivo.
3. La lectura reflexiva y comprometida pertenecen a la labor de los dos
hemisferios cerebrales.
4. La lectura creativa concierne en mayor grado al hemisferio cerebral
derecho, puesto que de él depende: El obrar artístico, musical, la habilidad
operativa.
FUNCIONAMIENTO
OPERATIVA GENERAL.
Iniciar Módulos
Proceso Visual
Mis Lecturas
Administración
Ayuda
Salir
LECTUSOFT
CONFIGURAR SU USUARIO
Objetivo
Funcionalidad
Objetivo
Funcionalidad
Una vez elegida la interfaz, dar clic en Aceptar para continuar con la prueba de
configuración.
PRUEBA DE CONFIGURACIÓN
Objetivo
Funcionalidad
TEST DE COMPRENSIÓN
Objetivo
Objetivo
Funcionalidad
Objetivo
Funcionalidad
La Visión, facultad por la cual a través del ojo, órgano visual, se percibe el mundo
exterior. Es un sentido que se usa intuitivamente ¿Pero Cómo funciona?, ¿Cuál
es su Anatomía?, ¿Qué factores externos Influyen?, estas y otras preguntas
serán contestadas en un conjunto de láminas que te ilustrarán paso a paso El
Proceso Visual.
Esta es una opción que encontrarás en el menú de la aplicación, las láminas
son consecutivas y existen botones de interacción con el usuario, para
continuar a la siguiente lámina, al finalizar la presentación, usted podrá volver a
ver la ilustración del proceso o salir de él.
MIS LECTURAS
Objetivo
Funcionalidad
EJERCICIOS DE LECTURA
Objetivo
Funcionalidad
EJERCICIOS DE CALENTAMIENTO
Objetivo
Funcionalidad
Ejemplos:
LECTURA GUIADA
Objetivo
La lectura guiada, utiliza instrumentos como pintar las palabras, o una pelotita
que señala cada palabra, es decir la palabra que usted debería estar leyendo en
ese preciso instante. En esta pantalla por ejemplo pinta las palabras una a una a
la velocidad en que se debería leer el texto, la palabra pintada actualmente
es hablan.
LECTURA NORMAL
Objetivo
EJERCICIOS DE RELAX
Objetivo
Funcionalidad
Existen posibilidades como son las biografías de personajes célebres, aquí por
ejemplo vemos la biografía de Cantinflas, existen cuentos y los ejercicios de
relajación visual ajenos al texto.
TEST
Objetivo
Funcionalidad
Objetivo
Funcionalidad
Esta ventana muestra las tareas que el administrador puede ejecutar para
acceder a cada una de ellas, tiene que dar clic el botón correspondiente.
Objetivo
Funcionalidad
Crear, modificar y eliminar usuarios son las actividades que aquí puede
realizar
Objetivo
Funcionalidad
Todos los tipos, tienen ejercicios disponibles, que pueden ser escogidos para
que el usuario tenga mayor número de opciones en el momento de usar la
aplicación. A cada ejercicio debe asignarse Tiempo y Velocidad en que se debe
ejecutar el ejercicio, Edad es decir para que tipo de usuarios se desplegará el
ejercicio, para ello contamos con tres categorías niño (5-12 años), joven (13-24
años), adulto (mayor de 25 años).
Objetivo
Funcionalidad
Objetivo
Funcionalidad
Para ingresar cada lectura esta debe ser descrita, por el Titulo, Autor, Número de
preguntas para evaluar la comprensión, y las respectivas respuestas, y
finalmente la categoría la que pertenece esa lectura, es decir qué tipo de lector
puede desarrollar la lectura.
Una vez ingresados datos de descripción se deben ingresar la Lectura el cuadro
blanco. Este texto puede ser digitado o copiado desde otro documento.
ANEXO 3: MANUAL DE INSTALACIÓN
OBJETIVO
AUDIENCIA
Este documento está dirigido a todos los usuarios relacionados con el manejo
del sistema de administración y desarrollo de los módulos de lectura, para
quienes puede ser imprescindible conocer la instalación del producto de
Software de LECTUSOFT, quienes además para su uso deben tener
conocimiento y experiencia con sistemas operativos informáticos y
consecuentemente destrezas básicas con computadoras.
MANUALES RELACIONADOS
Equipo Producto
Clientes Windows 2000, Windows XP Professional, Windows 7,
Windows 8
Flash Player 6
Visual Basic 6
Microsoft Access
Equipo Producto
Clientes Windows 2000, Windows XP Professional, Windows 7,
Windows 8
Microsoft Access
Visual Basic 6
Equipo Producto
Clientes Windows 2000, Windows XP Professional, Windows 7,
Windows 8
INSTALACIÓN DE LECTUSOFT.
BIENVENIDA A LA INSTALACIÓN
Para continuar con la instalación usted deberá dar clic en el botón Next, el
botón Cancel le servirá en caso de querer interrumpir el Proceso de instalación.
UBICACIÓN DE ARCHIVOS
Debe elegir el path, donde instalar la Aplicación, siempre tendrá el path "C:
\Program Files\Lectusoft-Visualtek\", no es necesario modificar el path, pero si
se requiere hacerlo dar clic en el botón Browse.. y se desplegará el explorador
de Windows para que escoja un nuevo path.
PROCESO DE INSTALACIÓN
Una vez instalado Ud. podrá visualizar el icono de Lectusoft en el menú de inicio, y
en el escritorio de su computador
ANEXO 4: VERIFICACIÓN Y ACEPTACIÓN DEL PRODUCTO