1 PB
1 PB
1 PB
Grecia Montalvo Fernández1, Adriana Quiroz Moreno2, Luis Rojas Jiménez3, Elisa
Quiala Mendoza3, Reinaldo Mederos Oroza1, Hernán Morffi Mestre1, Lorenzo Felipe
Sánchez-Teyer2.
3 Instituto de Biotecnología de las Plantas (IBP). Santa Clara, Villa Clara, Cuba.
Resumen
Abstract
Introducción
El archipiélago cubano tiene una riqueza florística bien conocida, con una flora vascular
de unas 6700 especies y un 51,4 % de endemismo (Borhidi y Muñiz, 1983).
Rhodogeron es uno de los cuatro géneros monotípicos endémicos cubanos que ha sido
designado por las categorías de la IUCN (International Union for Conservation of
Nature and Natural Resources) en peligro crítico de extinción (Peña, 1998). Dentro de
este género se ubica Rhodogeron coronopifolius Griseb. Son plantas herbáceas,
perennes y habitan en el matorral xeromorfo sub espinoso sobre serpentina (Berazaín,
2006). Solo existen cinco poblaciones naturales enmarcadas en la Reserva Florística
Manejada "Sabanas de Santa Clara", en la región Central de Cuba. Por su crítica
situación de conservación es uno de los objetos focales de conservación de la reserva,
donde se desarrolla un proyecto para la conservación de plantas amenazadas.
Materiales y Métodos
Material Vegetal
Para la extracción de ADN se empleó el protocolo Khayat et al. (2004) con ligeras
modificaciones en los volúmenes de los reactivos. A partir de 100 mg de tejido vegetal
se obtuvo el macerado y se añadió 1mL de buffer de extracción (4% CTAB, 10 mM
tris-HCl pH 8.0, 1.4 M NaCl, 20 mM EDTA, 2% PVP 10.000) a este buffer
previamente se le añadió 10 mM de β-Mercapto EtOH (7 µL para 10 mL) para evitar la
fenolización y 3 µL de RNAsa para eliminar fragmentos de RNA que pudieran
contaminar la muestra. La mezcla se incubó a 55°C durante 30 minutos. Las muestras se
centrifugaron a 12000 rpm durante 5 minutos. Luego se trasfirió el sobrenadante, se
añadió cloroformo-isoamilalcohol y se centrifugaron nuevamente a 12000 rpm durante
5 minutos. Posteriormente se añadió isopropanol frio y se dejo la reacción a -20 °C toda
la noche. Las muestras se centrifugaron a 12000 rpm durante 15 minutos y se eliminó el
sobrenadante conservando el pellet. La pastilla de ADN se lavó con etanol absoluto al
70% y el ADN se puso a secar en la campana durante 2 horas. Las muestras fueron
resuspendidas en 30 µL de agua estéril y después que se midió la integridad del ADN
obtenido mediante electroforesis en gel de agarosa al 0,8 % a 90 volts durante 40
minutos se evaluó su concentración y pureza mediante espectrofotometría.
Análisis AFLP
Las reacciones de AFLP fueron llevadas a cabo según el protocolo original de Vos et
al. (1995).
Digestión:
500 ng de ADN fue digerido con las enzimas de restricción Mse1 (enzima de corte
frecuente) y EcoR1 (enzima de corte raro). La mezcla de reacción contenía 4 U de Eco
R1, 1 U de Mse1, 0,1ng/μL de BSA y 2 μL de buffer Mse4 (Biolab 10X) (50mM
acetato de potasio, 20mM Tris-acetato, 10mM acetato de magnesio, 1 mM ditiotreitol)
en un volumen final de 20μL con agua estéril ultra pura. Se incubó a 37°C durante 3
horas. Después se desactivaron las enzimas en 65 °C por 15 minutos.
Ligación:
Screening de iniciadores:
Como es primera vez que se emplean marcadores AFLP en esta especie, se realizó un
screening con nueve combinaciones de iniciadores (E-ACA/M-CTT; E-ACA/M-CAG;
E-ACA/M-CTA; E- ACG/M-CTT; E-ACG/M-CAG; E-ACG/M-CTA; E-AAC/M-CTT;
E-AAC/M-CAG; E-AAC/M-CTA). Estos iniciadores se probaron y teniendo en cuenta
el número de bandas obtenidas y su intensidad, se seleccionaron dos para realizar este
estudio (E-ACA/M-CTT y E-ACG/M-CTA). Estos iniciadores estaban marcados con un
fluoróforo azúl y verde respectivamente.
Preamplificación:
La preamplificación por PCR fue llevada a cabo empleando una mezcla de reacción que
contenía 5 μL de la dilución 1:5 ó 1:10 de ADN ligado, 2 μL de buffer 10X de PCR
(200 mM Tris-HCl (pH 8.0) y 500 mM KCl), 1,5 mM MgCl2 ,10 mM dNTPs , 20 pmol
de cebadores específicos de preamplificación EcoR1 y Mse1 con un nucleótido
selectivo y 0,5 U de enzima Taq Polimerasa (Invitrogen®) en un volumen final de 20
μL. El programa de PCR empleado fue: 5 minutos de desnaturalización a 94°C, 20
ciclos a 94°C por 30 segundos, 56°C durante 1 minuto, 72°C por 1 minuto y una
extensión final de 72 °C por 5 minutos. El producto de esta reacción fue chequeado en
gel de agarosa al 1,5%. El producto de preamplificación fue diluido 1:25 ó 1:50 (en
dependencia de la intensidad de las bandas del gel de agarosa).
Amplificación Selectiva:
Electroforesis Capilar:
La similaridad entre individuos se obtuvo aplicando la fórmula (Nei y Li, 1979) Sij = 2a
/ (2a + b + c). Donde, Sij es la similaridad entre los individuos i y j; a es el número de
loci presentes en ambos i y j; b es el número de loci presentes en i y ausentes en j; y c es
el número de loci presentes en j y ausentes en i. El dendrograma que refleja la similitud
genética entre individuos se construyó a partir de la matriz de similitud generada,
empleando el coeficiente DICE y agrupando los datos con el método de agrupación de
pares no ponderados con medias aritméticas UPGMA por sus siglas en ingles
(Unweighted Pair-GroupMethod Arithmetic Average) del programa Freetree versión
0.9.1.50 y se generó un árbol con el programa Treeview versión 1.4. Adicionalmente, el
dendrograma fue sometido a una prueba tipo “bootstrap” (Efron, 1982) por medio del
programa TreeView 1.6.6, dicha prueba brinda como resultado un valor relativo de
“soporte” para cada agrupación obtenida en el dendrograma original. A su vez, dicho
valor puede ser interpretado como la confiabilidad del mismo (Nei y Kumar, 2000).
Para este estudio, se ejecutó una prueba “bootstrap” de 1000 remuestreos.
Resultados y Discusión
Se obtuvo un total de 165 loci de los cuales el 78,7% fueron polimórficos (Tabla 2),
esto demuestra la eficiencia de los marcadores AFLP para generar un gran número de
loci, en concordancia con lo planteado por Valdés-Infante (2009).
El número de patrones de banda diferentes obtenidos con los dos iniciadores fue de 137,
lo cual apoya el alto grado de variabilidad que existe incluso dentro de cada loci
polimórfico en los individuos analizados en el presente estudio.
Se cuantificaron los alelos que compartían cada par de poblaciones lo cual resultó ser
alto (Tabla 4).
Como lo indican estos valores, el acervo genético de esta especie está muy compartido,
lo cual sigue reforzando la hipótesis de que hay flujo genético entre las poblaciones.
1.00
0.95
0.90
0.85
0.80 Máximo
0.75 Mínimo
0.70 Promedio
0.65
0.60
0.55
0.50
Especie Rio Primero Playazo Corojito Agabama
Este agrupamiento corrobora que el acervo genético está muy compartido. Esto puede
deberse a que la dispersión de esta especie es por anemocoria (por el viento) una de las
vías de dispersión de mayor eficiencia y a la corta distancia geográfica que separa las
poblaciones (Montalvo et al., datos no publicados).
Conclusiones
Los marcadores AFLP resultaron ser eficientes ya que con solo dos combinaciones de
iniciadores, se logró detectar un alto porcentaje de polimorfismo similar a los obtenidos
por otros autores, empleando de 4 a 7 combinaciones de oligonucleótidos.
A partir de los resultados obtenidos en este estudio se puede inferir que existe flujo
genético entre las poblaciones, lo cual es muy importante para diseñar una estrategia de
conservación y contribuir al mantenimiento in situ de la especie.
Recomendaciones
Agradecimientos
Esta publicación es un producto científico del programa de beca del Food Security
Center de la University of Hohenheim, la cual es parte del programa de la DAAD
(German Academic Exchange Service) y es financiada por DAAD y la German Federal
Ministry for Economic Cooperation and Development (BMZ). Además, este artículo es
producto de la colaboración con la Unidad de Biotecnología del Centro de
Investigaciones Científicas de Yucatán (CICY), México, donde se desarrolló esta
investigación. Agradecemos también al MSc. Victor Manuel de Jesús Canché Ke por
su ayuda con los programas estadísticos.
Bibliografía
Arens, P., Bugter, R., Van’t Westende, W., Zollinger, R., Stronks, J., Vos, C., Marinus
J. M. 2006. Microsatellite variation and population structure of a recovering Tree frog
(Hyla arborea L.) metapopulation. Conservation Genetics. 7:825–834.
Berazaín, R. 2006. Comentarios sobre los géneros endémicos cubanos. Revista del
Botánico Nacional. 27: 23-31.
Cunha, L., Acacio, R., Bernadete, M. 2011. Diversity and genetic connectivity among
populations of a threatened tree (Dalbergia nigra) in a recently fragmented landscape of
the Brazilian Atlantic Forest. Genetica. 139:1159–1168.
Efron, B. 1982. The Jacknife, the Bootstrap and other resampling plans. Regional
Conference in Applied Mathematics. Philadelphia: CBMF-NSF.
Khayat, E., Duvdevani, A., Lahav, E., Ballesteros, B. A. 2004. Somaclonal variation in
Banana (Musa acuminata cv Gran Naine). Genetic mechanism, frecuency, and
applications as a tool for clonal selecction. In Banana improvement: Cellular,
MolecularBiology, and Induced Mutations, ed. S:M: Jain and R. Swennen. Science
Publischer Inc., Plymouth, UK. Pp. 97-109.
Lachlan, W. 2011. Microsatellite markers for the threatened Australian freshwater fish,
Macquarie Perch (Macquaria australasica). Conservation Genetics Resources.
Mameli, G., Filigheddu, R., Binelli, G., Meloni M. 2008. The Genetic Structure of the
Remnant Populations of Centaurea horrida in Sardinia and Associated Islands. Annals
of Botany. 101: 633–640.
Miller, M.P. 1997. Tools for Population Genetics (TFPGA) 1.3: a Windows Program
for the Analysis of Allozymes and Molecular Population Genetic Data. Computer
Software Distributed by the Author.
Mounawer, B., Zitoun, A., Soula, S., Houcine, I., Huguet, T., Elarbi M. 2008. Low
levels of quantitative and molecular genetics differentiation among natural opulations of
Medicago ciliaris Kroch. (Fabaceae) of different Tunisian eco-geographical origin.
Conserv Genet, 9:1509–1520.
Mulatu, G., Bryngelsson, T., Endashaw, B., Kifle, D. 2008. Assessment of genetic
diversity of Guizotia abyssinica (L.f.) Cass. (Asteraceae) from Ethiopia using amplified
fragment length Polymorphism. Plant Genetic Resources: Characterization and
Utilization. 6(1): 41–51.
Nei, M., Kumar, S. (2000). Molecular Evolution and Phylogenetics. New York: Oxford
University Press.
Nei, M.; Li, W-H. 1979. Mathematical model for studying variation in terms of
restriction endonucleases. Proceedings of the National Academy of Science. 76 (10):
5269-5273.
Peña, E., López, P. I., Lazcano, J., Leiva, A., Seal, T., (U. S. Editors). 1998. “Memorias
del Primer Taller para la Conservación y Manejo Planificado de Plantas Silvestres
Cubanas, 13-15 de abril. UICN/SSC. Conservation Breeding Specialist Group, Apple
Valley, MN, Ciudad de La Habana. Cuba.
Shanshan, L., Tzen-Yuh, Ch., Xun G. 2006. High Genetic Diversity vs. Low Genetic
Differentiation in Nouelia insignis (Asteraceae), a Narrowly Distributed and Endemic
Species in China, Revealed by ISSR ingerprinting. Annals of Botany. 98: 583–589.
Sosa, P.A., Gonzalez, M, A., Moreno, C., Clarke, J. B. 2010. Conservation genetics of
the endangered endemic Sambucus palmensis Link (Sambucaceae) from the Canary
Islands. Conservation Genetics. 11:2357–2368.
Tremetsberger, K., Tod, F., Stuessy, G. K., Urtubey, E., Baeza, C. M. Beck, S. G.,
Valdebenito, H. A., Ruas, C., Matzenbacher, N. I. 2006. AFLP Phylogeny of South
American Species of Hypochaeris (Asteraceae, Lactuceae). Systematic Botany. 31(3):
pp. 610–626.
Tremetsberger, K., Tod, F., Stuessy, Y.P. G., Baeza, C. M., Weiss, Hanna., Rosabelle
M. S. 2003. Amplified Fragment Length Polymorphism (AFLP) variation within and
among populations of Hypochaeris acaulis (Asteraceae) of Andean southern South
America. Population Biology. Taxon 52: 237-245.
Vos, P., Hogers, R., Bleeker, M., Reijans, M., Van de Lee, T., Hornes, M., Frijters, A.,
Pot, J., Peleman, J., Kuiper, M., Zabeau, M. 1995. AFLP: a new technique for DNA
fingerprinting. Nucleic Acids Research. 23: 4407–4414.
Williams, J. G. K., Kubelik, A. R., Livak, K. J., Rafalski, J. A., Tingey, S. V.1990.
DNA polymorphisms amplified by arbitrary primers are useful as genetic markers.
Nucleic Acids Research. 18: 6531-6535.
Xue-Jun, G., Xian-Long, Z., Zhong-Chao, L., Tsai-Wen, H., Schaal, B. A., Tzen-Yuh,
Ch. 2005. Low genetic diversity and significant population structuring in the relict
Amentotaxus argotaenia complex (Taxaceae) based on ISSR fingerprinting. Journal
Plants Resources. 118:415–422.