Proyecto de Bicameralidad Del Congreso Del Perú
Proyecto de Bicameralidad Del Congreso Del Perú
Proyecto de Bicameralidad Del Congreso Del Perú
PE
CONGRESO DE LAREP08LICA
ARFA DE lRÁMfTE OOCUIIStWllO
O 9 AGO 2018
BID O
Hcn ¡f;.·2s 't~r.
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres"
"Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional"
Señor
DANIEL SALAVERRY VILLA
Presidente del Congreso de la República
Presente. -
Atentamente,
FÓRMULA LEGAL
"Artículo 56º.- Los tratados deben ser aprobados por la Cámara de Senadores, antes de
su ratificación por el Presidente de la República, siempre que versen sobre las siguientes
materias:
1. Derechos Humanos.
2. Soberanía, dominio o integridad del Estado .
, __ 3. Defensa Nacional.
. Obligaciones financieras del Estado.
ambién deben ser aprobados por la Cámara de Senadores los tratados que crean,
odifican o suprimen tributos; los que exigen modificación o derogación de alguna ley y los
. ._ , .,,ue requieren medidas legislativas para su ejecución."
••. 1
Cuando el tratado afecte disposiciones constitucionales debe ser aprobado por el mismo
procedimiento que rige la reforma de la Constitución, antes de ser ratificado por el
Presidente de la República.
La denuncia de los tratados es potestad del Presidente de la República, con cargo de dar
cuenta a la Cámara de Senadores. En el caso de los tratados sujetos a aprobación de la
Cámara de Senadores, su denuncia requiere aprobación previa de este."
3
año anterior y los avances en la ejecución del presupuesto del año fiscal correspondiente.
El Presidente de la Corte Suprema, el Fiscal de la Nación y el Presidente del Jurado
Nacional de Elecciones sustentan los pliegos correspondientes a cada institución.
. . .. "Artículo 85º.- El Banco puede efectuar operaciones y celebrar convenios de crédito para
~/;';~:,-;;,º ~J ~~~cubrir desequilibrios transitorios en la posición de las reservas internacionales.
0F1c1NA ERAL DE Requiere autorización por ley cuando el monto de tales operaciones o convenios supera el
ASESO JuRioic,. límite señalado por el Presupuesto del Sector Público, con cargo de dar cuenta a la Cámara
M. La rea s. de Senadores."
Todos los directores del Banco son nombrados por el período constitucional que
corresponde al Presidente de la República. No representan a entidad ni interés particular
alguno. La Cámara de Senadores puede removerlos por falta grave con el voto de la
mitad más uno del número legal de sus miembros. En caso de remoción, los nuevos
directores completan el correspondiente período constitucional."
"Artículo 87º.- El Estado fomenta y garantiza el ahorro. La ley establece las obligaciones
y los límites de las empresas que reciben ahorros del público, así como el modo y los
alcances de dicha garantía.
La Cámara de Senadores está compuesta por treinta (30) senadores. Para ser elegido
Senador se requiere ser peruano de nacimiento, haber cumplido treinta y cinco (35)
años, gozar de derecho de sufragio y contar con diez (1 O) años de experiencia laboral
o haber sido elegido diputado.
La Cámara de Diputados está compuesta por cien (100) diputados, elegidos dos (2)
por cada microdistrito electoral. Para ser elegido Diputado se requiere ser peruano
--~-.. de nacimiento, haber cumplido veinticinco (25) años y gozar del derecho de sufragio
I -- \
Los congresistas son elegidos por un periodo de cinco (05) años. Las listas de
candidatos deben incluir, de manera alternada, un cincuenta por ciento (50%) de
mujeres y un cincuenta por ciento (50%) de hombres. Su elección será simultánea a
M. Llarrea s. la elección presidencial.
Para la elección de senadores será por lista cerrada y bloqueada, sin voto
preferencial y para la elección de diputados será por lista cerrada con voto
preferencial.
5
La función de Congresista es incompatible con cargos similares en empresas que, durante
el mandato del congresista, obtengan concesiones del Estado, así como en empresas del
sistema crediticio financiero supervisadas por la Superintendencia de Banca, Seguros y
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones."
No son responsables ante autoridad ni órgano jurisdiccional alguno por las opiniones y
votos que emiten en el ejercicio de sus funciones.
"Artículo 94º.- Cada Cámara elabora y aprueba su Reglamento, que tiene fuerza de
ley. En aplicación de los principios de pluralidad y proporcionalidad, elige a sus
representantes en la Comisión Permanente y en las demás comisiones. Asimismo,
establece la organización y atribuciones de los grupos parlamentarios."
"Artículo 96º.- Cualquier Congresista puede pedir a los Ministros de Estado, al Jurado
Nacional de Elecciones, al Contralor General, al Banco Central de Reserva, a la
Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones,
a los Gobiernos Regionales y Locales y a las instituciones que señala la ley, los informes
que estime necesarios para su labor parlamentaria.
M. Larr\a S.
El pedido se hace por escrito y de acuerdo con el Reglamento de cada Cámara. La falta
de respuesta da lugar a las responsabilidades de ley."
'
La acusación por infracción constitucional y la comisión de delito en ejercicio de la
función se aprueba con el voto de la mitad más uno del número legal de miembros
de la Cámara de Diputados."
"Artículo 100º.- Corresponde a la Cámara de Senadores, con el voto de los dos tercios
del número legal de sus miembros, declarar si hay o no lugar a formación de causa a
consecuencia de las acusaciones formuladas por la Cámara de Diputados, así como
suspender o no al funcionario acusado, o inhabilitarlo para el ejercicio de la función pública
hasta por diez años, o destituirlo de su función sin perjuicio de cualquiera otra
responsabilidad.
"Artículo 105º.- Ningún proyecto de ley puede sancionarse sin haber sido previamente
aprobado por cada Cámara. Debe contar con dictamen de la respectiva Comisión,
salvo excepción señalada en el Reglamento del Congreso. Tienen preferencia del Congreso
los proyectos enviados por el Poder Ejecutivo con carácter de urgencia.
Los proyectos de ley aprobados por la Cámara de Diputados son revisados por la
Cámara de Senadores. Cuando la Cámara de Senadores desapruebe o modifique un
proyecto de ley aprobado en la Cámara de Diputados, esta podrá insistir en su
propuesta inicial; para ello, necesita que la insistencia cuente con los dos tercios de
votos del total de sus miembros. La Cámara de Senadores, para insistir a su vez en
el rechazo o en la modificación, requiere igualmente los dos tercios de votos, en cuyo
caso, se tendrá por no aprobada. Si no se obtiene dicha votación, se tiene por
aprobada la propuesta de la Cámara de Diputados."
Los proyectos de leyes orgánicas se tramitan como cualquier ley. Para su aprobación
o modificación, se requiere el voto de más de la mitad del número legal de miembros de
cada Cámara."
"Artículo 108º .- La ley aprobada según lo previsto por la Constitución, se envía al
Presidente de la República para su promulgación dentro de un plazo de quince días. En
caso de no promulgación por el Presidente de la República, la promulga el Presidente del
Congreso, o el de la Comisión Permanente, según corresponda.
Si el Presidente de la República tiene observaciones que hacer sobre el todo o una parte
de la ley aprobada en el Congreso, las presenta a la Cámara de Senadores en el
mencionado término de quince días.
,,._ _ 5. Destitución, tras haber sido sancionado por alguna de las infracciones mencionadas en
el artículo 117° de la Constitución."
Minist
y D~recho
oFrcr
•!;,~
"'"Ó•~"Artículo 115º.- Por impedimento temporal o permanente del Presidente de la República '
unaro,
, asume sus funciones el Primer Vicepresidente. En defecto de éste, el Segundo
AsEsoRi ~i:to;c~:
Vicepresidente. Por impedimento de ambos, el Presidente de la Cámara de Senadores. Si
M. La rea s. el impedimento es permanente, el Presidente de la Cámara de Senadores convoca de
inmediato a elecciones.
( ... )"
"Artículo 117º.- El Presidente de la República sólo puede ser acusado, durante su período,
por traición a la patria; por impedir las elecciones presidenciales, parlamentarias, regionales
o municipales; por disolver la Cámara de Diputados, salvo en los casos previstos en el
artículo 134 º de la Constitución, y por impedir su reunión o funcionamiento, o los del Jurado
Nacional de Elecciones y otros organismos del sistema electoral."
"Artículo 129º.- El Consejo de Ministros en pleno o los ministros por separado pueden
concurrir a las sesiones de la Cámara de Senadores o de la Cámara de Diputados y
participar en sus debates con las mismas prerrogativas que los parlamentarios, salvo la de
votar si no son congresistas.
q
Concurren también cuando son invitados para informar. El Presidente del Consejo o uno,
por lo menos, de los ministros concurre periódicamente a las sesiones plenarias de cada
Cámara para la estación de preguntas."
"Artículo 130º.- Dentro de los treinta días de haber asumido sus funciones, el Presidente
del Consejo de Ministros concurre a la Cámara de Diputados, en compañía de los demás
ministros, para exponer y debatir la política general del gobierno y las principales medidas
que requiere su gestión. Plantea al efecto cuestión de confianza.
( ... )"
La interpelación se formula por escrito. Debe ser presentada por no menos del quince por
ciento del número legal de diputados. Para su admisión, se requiere el voto del tercio del
número de representantes hábiles; la votación se efectúa indefectiblemente en la siguiente
sesión.
La Cámara de Diputados señala día y hora para que los ministros contesten la
interpelación. Esta no puede realizarse ni votarse antes del tercer día de su admisión ni
después del décimo."
, -~·· , "Artículo 132º.- La Cámara de Diputados hace efectiva la responsabilidad política del
Consejo de Ministros, o de los ministros por separado, mediante el voto de censura o el
rechazo de la cuestión de confianza. Esta última sólo se plantea por iniciativa ministerial.
"Artículo 133º.- El Presidente del Consejo de Ministros puede plantear ante la Cámara de
Diputados una cuestión de confianza a nombre del Consejo. Si la confianza le es rehusada,
o si es censurado, o si renuncia o es removido por el Presidente de la República, se produce
la crisis total del gabinete."
'º
No puede disolverse la Cámara de Diputados en el último año de su mandato ni bajo
estado de sitio. Disuelta la Cámara de Diputados, se mantiene en funciones la Comisión
Permanente, la cual no puede ser disuelta.
En ese interregno, el Poder Ejecutivo legisla mediante decretos de urgencia, de los que da
cuenta a la Cámara de Senadores."
"Artículo 136º .- Si las elecciones no se efectúan dentro del plazo señalado, la Cámara de
Diputados disuelta se reúne de pleno derecho, recobra sus facultades, y destituye al
Consejo de Ministros. Ninguno de los miembros de éste puede ser nombrado nuevamente
ministro durante el resto del período presidencial.
--·Z'\ ,"Artículo 137º.- El Presidente de la República, con acuerdo del Consejo de Ministros,
uede decretar, por plazo determinado, en todo el territorio nacional, o en parte de él, y
ando cuenta a la Cámara de Senadores o a la Comisión Permanente, los estados de
xcepción que en este artículo se contemplan:
...)
M. Lárre a S.
2. Estado de sitio, en caso de invasión, guerra exterior, guerra civil, o peligro inminente de
que se produzcan, con mención de los derechos fundamentales cuyo ejercicio no se
restringe o suspende. El plazo correspondiente no excede de cuarenta y cinco días. Al
decretarse el estado de sitio, el Congreso se reúne de pleno derecho. La prórroga requiere
aprobación de la Cámara de Senadores."
"Artículo 157º.- Los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura pueden ser
removidos por causa grave mediante acuerdo de la Cámara de Senadores adoptado con
el voto conforme de los dos tercios del número legal de miembros."
1'
"Artículo 159.- Corresponde al Ministerio Público:
( ... )
"Articulo 160º.- El proyecto de presupuesto del Ministerio Público se aprueba por la Junta
de Fiscales Supremos. Se presenta ante el Poder Ejecutivo y se sustenta en esa instancia
y en la Cámara de Senadores."
"Artículo 161º.-
( ... )
El Defensor del Pueblo es elegido y removido por la Cámara de Senadores con el voto de
los dos tercios de su número legal. Goza de la misma inmunidad y de las mismas
prerrogativas de los congresistas.
( ... )
El cargo dura cinco años y no está sujeto a mandato imperativo. Tiene las mismas
incompatibilidades que los jueces supremos."
Presenta al Poder Ejecutivo el proyecto de Presupuesto del Sistema Electoral que incluye
por separado las partidas propuestas por cada entidad del sistema. Lo sustenta en esa
instancia y ante la Cámara de Senadores."
"Artículo 201º.-
( ... )
Para ser miembro del Tribunal Constitucional, se exigen los mismos requisitos que para ser
juez de la Corte Suprema. Los miembros del Tribunal Constitucional gozan de la misma
inmunidad y de las mismas prerrogativas que los congresistas. Les alcanzan las mismas
incompatibilidades. No hay reelección inmediata.
Los miembros del Tribunal Constitucional son elegidos por la Cámara de Senadores con
el voto favorable de los dos tercios del número legal de sus miembros. No pueden ser
elegidos magistrados del Tribunal Constitucional los jueces o fiscales que no han dejado el
cargo con un año de anticipación."
"Artículo 206º.- Toda reforma constitucional debe ser aprobada con mayoría absoluta del
-r.... · mero legal de los miembros de cada Cámara, y ratificada mediante referéndum. Puede
Mirusterio
O
,uc9 itirse el referéndum cuando el acuerdo de cada Cámara se obtiene en dos legislaturas
yD<recho H ma rdinarias SUCeSiVaS COn Una Votación favorable, en Cada CaSO, superior a IOS dOS tercios
0F1c1 . ERAL!cj~I número legal de los miembros de cada Cámara. La ley de reforma constitucional no
ASESOR! JURIOIC,, , . , .
.___~ __ . •.. ede ser observada por el Presidente de la Repubilca.
M. La re a s{ ... )"
"Siendo coherentes con una política de eficiencia y tomando en cuenta que se abrirá
un proceso de Referéndum para la Reforma Judicial, es importante que todos los
peruanos se expresen sobre otros tres temas fundamentales para emprender la tan
reclamada reforma política. Además de la reforma del CNM, consultaremos, en esa
misma oportunidad, a la ciudadanía si está de acuerdo o no con:
(. . .)
3. La Bicameralidad; que invoca a la reinstauración de dos Cámaras
parlamentarias que desempeñan funciones políticas y legislativas. Sin que
ello signifique el incremento del número actual de legisladores.
Entre los aspectos centrales que planteó el dictamen del 2002, se encuentra la propuesta
de bicameralidad, en el siguiente sentido:
4
Al respecto se puede ver las posiciones contrapuestas en un resumen del debate
unicameralidad-bicameralidad elaborado por el Centro de Investigación Parlamentaria. Para
mayor detalle:
http://www4.congreso.gob.pe/historico/cip/materiales/rebicam/BicameralidadyUnicameralidad
.pdf
5
Por ejemplo, Roger Cáceres Velásquez, quien conformó el Congreso Constituyente
Democrático, argumentó a favor tomando en consideración lo siguiente: "los países que tienen
las democracias más desarrolladas del mundo -los Estados Unidos e Inglaterra-, son
bicamerales; en la mayoría de los otros países de Europa y de América también hay
bicameralidad".
6
El dictamen de la Comisión tuvo además como base varios proyectos de reforma
constitucional previos. El Grupo de Trabajo presidido por Henry Pease contó a su vez con
varios subgrupos de trabajo dado la magnitud de la propuesta.
"Dictamen de la Comisión de Constitución, Reglamento y Acusaciones Constitucionales del
2002, en cumplimiento de la Ley Nº 27600". Reproducido por Pensamiento Constitucional Año
X, Nº 10. Lima: PUCP. pp. 538 y 539.
Para mayor información resulta pertinente revisar el siguiente dictamen de la Comisión de
Constitución y Reglamento realizado el año 2007. Sobre el particular consultar en:
http://www2. congreso. gob. pe/sicr/cendocbib/con2_ u ibd. nsf/E464 EC B459E2 97 A00525 771 A0
06239A9/$FI LE/1 _Dictamen_Proyecto_Ley _Nums.1802,94,589, 784_ 1064. pdf
una propuesta similar a la ya expuesta: la sustitución del sistema unicameral por uno de
corte bicameral.
Sin embargo, venticinco (25) años después de la entrada en vigencia del sistema
unicameral, establecido en la Constitución de 1993, se puede señalar que este modelo de
organización parlamentaria debe repensarse, tal como se refleja en los bajos índices de
aceptación ciudadana del Congreso de la República, según la opinión pública9.
La crisis de legitimidad del Congreso se caracteriza tanto por el grave deterioro de las
funciones de legislación, fiscalización y representación que cumple el Congreso unicameral,
como por la baja calidad de la mayoría de la representación nacional. En esa medida, el
modelo unicameral ha facilitado una precipitada e irreflexiva labor parlamentaria o incluso
en un exceso en el ejercicio del poder, si el partido de la mayoría en el Congreso ha sido el
mismo que el del Presidente de la República, o si la mayoría parlamentaria ha sido opuesta
al Poder Ejecutivo. En ambos supuestos, el unicameralismo no ha sido la mejor garantía
para afirmar el equilibrio y, sobre todo, el control entre los poderes.
9
Ver "Aprobación del Congreso bajó de 21 % a 14%, según lpsos". En: https://www.america
tv.com. pe/noticias/actualidad/aprobacion-congreso-bajo-21-14-segun-ipsos-n313663.
emana del pueblo, este debe ser ejercido respetando la separación de poderes,
según el artículo 43 de la Constitución.
b) Genera inseguridad jurídica, por cuanto no ha sido infrecuente que, en la dación de
importantes leyes, la mayoría parlamentaria las aprueba rápidamente precipitando
el procedimiento regular; esto es, que las emite sin dictamen de las comisiones
ordinarias, y/o, con las excepciones de someterlas a una segunda votación.
c) Quiebra el constitucionalismo histórico de nuestra modelo de organización
parlamentaria republicana, de contar con una segunda Cámara de Senadores de
representación de intereses generales del Estado y de reflexión en la expedición de
las leyes.
En cuanto a la composición del Poder Legislativo, podemos observar que Chile tiene un
total de 158 miembros del Congreso Nacional, el cual está conformado por 120 diputados
y 38 Senadores11. En el caso colombiano podemos ver que hay un total de 268 ciudadanos
que forman parte del Congreso de la República. Este número de parlamentarios está
dividido en 102 senadores y 166 representantes (diputados)12. El Congreso Nacional
brasilero, que también es bicameral, está conformado por 513 diputados y 81 senadores13.
La Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia está conformada por 130 diputados y 36
senadores14. El Congreso Paraguayo ha optado por tener 80 diputados (como mínimo) y
45 senadores (como mínimo)15. Por su parte, el Congreso de la Nación Argentina se
encuentra conformado por 257 diputados y 72 senadores16.
'y~~~~~~.~'.
,.. filas normas constitucionales (el poder de hacer una Constitución) y,
1
por lo tanto, de dictar
normas fundame~tales que organizan los pod~res d~I ~~tado; dicho_ de otra manera,
E~~p,one el poder de instaurar un nuevo ordenamiento jurídico, es decir, de regular las
OFICINAGEN R"A ¡'serones
tAsesoRIAJu(e · . 'd'teas en e 1 seno d e una cornum'd a d . E n t a I sen tid
jun I o, e I p o d er C ons ttt
I uyen t e es
M. Larre9~inipotente y por ende debe ser temporal, definido y validado como un poder
extraordinario.
17 No se han tomado en cuenta los países que presentan el Unicameralismo como diseño del
parlamentario.
18 El cuadro es de elaboración propia.
19 NEGRI, Antonio."EI Poder Constituyente". Madrid: Secretaría de Educación Superior, Ciencia,
Tecnología e Innovación. 2005. p. 28.
20 Constitución Política del Perú "artículo 206.- toda reforma constitucional debe ser aprobada
por el Congreso con mayoría absoluta del número legal de sus miembros, y ratificada mediante
referéndum. Puede omitirse el referéndum cuando el acuerdo del Congreso se obtiene en dos
legislaturas ordinarias sucesivas con una votación favorable, en cada caso, superior a los dos
tercios del número legal de congresistas. La ley de reforma constitucional no puede ser
observada por el Presidente de la República ( ... )".
El Congreso de la República, como se ha expuesto, es uno de los órganos que
puede efectuar la reforma parcial de la Constitución, y tal competencia está
regulada en el artículo 206º de la Carta. Evidentemente, la competencia para
reformar parcialmente la Constitución no puede entenderse como la
constitucionalización de un poder constituyente originario, sino como la condición
de un poder constituyente derivado y, en esa medida, como un poder constituido,
sujeto por lo tanto a un régimen especial de limitaciones (procedimentales,
formales y materiales)"21.
De lo antes visto queda claro que el Poder Legislativo no constituye un órgano irrestricto
que pueda ser análogo a un Poder Constituyente. Por el contrario, es un poder constituido
que debe regirse y actuar en el marco de las competencias que la Constitución le ha
otorgado.
Ahora bien, corresponde entender cuáles son los límites formales y, principalmente,
materiales para determinar si el hecho de proponer una reforma constitucional referida a
incorporar a la Cámara de Senadores se encuentra o no dentro de los márgenes
constitucionalmente permitidos. Al respecto, el Tribunal Constitucional ha sido claro sobre
los límites que tiene consigo toda reforma constitucional.
21 Ver Sentencia del Tribunal Constitucional de fecha 21 de enero de 2002. Expediente Nº0014-
2002-AI/TC. Fundamentos Jurídicos 72 y 108.
22 Ver Sentencia del Tribunal Constitucional de fecha 21 de enero de 2002. Expediente Nº0014-
2002-AI/TC. Fundamento Jurídico 72.
23 Ver Sentencia del Tribunal Constitucional de fecha 21 de enero de 2002. Expediente Nº0014-
2002-AI/TC. Fundamentos Jurídicos 74, 75 y 76.
24 Además podemos advertir límites materiales expresos como los reconocidos en el artículo 89
de la Constitución francesa el cual determina que no podrá ser modificada la forma republicana
de gobierno y el artículo 139 de la Constitución italiana en donde se expresa que no podrá ser
objeto de revisión constitucional la forma republicana.
Habiendo aclarado los límites del legislador, respecto a las reformas constitucionales,
corresponde analizar si es que el hecho de proponer una Cámara de Senadores dentro de
la estructura del Poder Legislativo contraviene los límites materiales a los que se hizo
referencia. Es decir, se debe determinar si es que esta propuesta altera los principios
supremos del ordenamiento constitucional o, si, por el contrario, se encuentra dentro de los
márgenes que hace de esta una reforma constitucionalmente posible.
Esta reforma, como resulta evidente, no constituyó un cambio estructural o de las bases
más arraigadas de nuestra sociedad ya que tan solo se cambió el número de Congresistas
dentro de los márgenes de razonabilidad y no puso en riesgo en ningún momento la
Y~r-...*tit!:~ operatividad o la naturaleza de este órgano estatal. Cosa distinta, sería, por ejemplo, que
r G9IW4',. el número de congresistas sea reducido a una o a dos personas lo cual efectivamente haría
,ESORiAJlllá-i,cque este Poder del Estado pierda su identidad y, por tanto, se desnaturalice la concepción
M. L;inf':. <democrática. representativa y deliberativa que tuvo el Poder Constituyente respecto a este.
Lo que se busca evidenciar es justamente que una reforma constitucional que trae consigo
el cambio de número de congresistas, el tiempo en ejercicio de sus funciones, la
concurrencia en la postulación, entre otros, si es que no contraviene la naturaleza propia
del Poder Legislativo (impidiendo el ejercicio de las funciones y competencias establecidas
expresamente en la Constitución) no tiene porqué sobrepasar los límites materiales
previamente explicados. Estos cambios que inciden de manera leve en la institución no
limita su función legislativa, el control político (garantizando el balance de poderes) o
ninguna de sus funciones especiales tales como designar a determinadas autoridades
estatales.
Esta misma premisa debe ser utilizada para la modificación de la estructura del Poder
Legislativo. Es decir, el hecho que se proponga una reforma constitucional que contenga
un cambio de organización interna de este Poder del Estado no hace per se que esta
contravenga los límites materiales antes expuestos. Esto es así ya que el bicameralismo no
contraviene el Estado de Derecho, no limita la separación de poderes, no restringe la
soberanía popular, no pretende modificar la forma republicana de gobierno, el régimen
político u otro principio supremo de la organización estatal.
En esencia, las competencias y funciones del Poder Legislativo se mantienen sin cambio
alguno. Lo que sí ocurriría, en una eventual aprobación de la Cámara de Senadores, sería
que dichas competencias y funciones se distribuirían en dos órganos políticos que forman
25
Al respecto se puede ver la Ley Nº29402, que reforma del artículo 90 de la Constitución
Política del Perú. Fecha de publicación: 07 de setiembre de 2009.
parte de un mismo poder. Por tanto, el hecho que la organización interna cambie no supone
un desmedro en el rol que juega en la sociedad el Poder Legislativo.
En atención a lo dicho, se debe ser enfáticos en que hay determinados límites materiales y
formales que deben ser respetados en el marco de una reforma constitucional. Sin
embargo, dichos límites no deben ser interpretados a tal nivel que se entienda la absoluta
rigidez de la Constitución. Por tal motivo, Konrad Hesse ha afirmado que "la Constitución
debe permanecer incompleta e inacabada por ser la vida que pretende vida histórica y, en
tanto que tal, sometida a ciertos cambio históricos"26.
Acorde a las exigencias y circunstancias actuales se requiere contar en el Perú con los
beneficios que traerían consigo la institucionalización del Senado de la República. En
nuestro país, el cuestionamiento ciudadano al Congreso de la República ha tenido como
principal causa la poca reflexión y apresuramiento de la legislación en materias que
requerirían mayor profundización. A esto se suma las cuestiones relacionadas a las
conductas personales de los congresistas, motivando la desazón en la ciudadana y el
rechazo de sus representantes en el Congreso de la República. Frente a este escenario, la
Cámara de Senadores contribuirá a tener una Congreso más reflexivo, con mayor
representatividad territorial y con una mejor calidad legislativa.
26
HESSE, Konrad. Escritos de Derecho Constitucional. Madrid. Centro de Estudios
Constitucionales. 1983. p.18.
1,\
a) Las competencias del Congreso bicameral
Función legislativa
Mientras que la Cámara de Diputados tendría la competencia exclusiva para aprobar las
leyes autoritativas de delegación de facultades legislativas al Poder Ejecutivo, para que
dicte los decretos legislativos, así como, para dar las leyes de demarcación territorial que
presente el Poder Ejecutivo, pero, también, aprobar toda ley de reforma constitucional.
De forma residual, las demás materias legislativas son competencias compartidas entre la
Cámara de Diputados y la de Senadores; de modo que, por regla general todas las
iniciativas de leyes se originarían en Diputados, y pasarían al Senado para su revisión. Y
en caso el Poder Ejecutivo no promulgase la ley, el Presidente del Senado sería el
encargado de hacerlo.
1
. . •.•• "'"º" Función de control.
1
Mm1sten0
Y o~rech umano-.
0F1c E~E;~g1~Las competencias en materia del control parlamentario se distribuyen entre las dos
1>.sEsoR u .Cárnaras. Así, cuando el Poder Ejecutivo forme gobierno deberá pedir el voto de confianza
M. La rea s. de su Gabinete ante la Cámara de Diputados, y, en consecuencia, ésta puede interpelar y
censurar a los ministros, sin perjuicio que puedan ser invitados por ambas Cámaras.
Asimismo, cuando se produzca los supuestos de vacancia presidencial por incapacidad
moral, esta deberá ser sancionada por la Cámara de Diputados y luego por la Cámara de
Senadores.
Función de representación.
Así, la Cámara de Senadores sería competente para ratificar a tres miembros del Banco
Central de Reserva y a su Presidente, al Contralor General de la República, al
Superintendente de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones,
y, nombrar al Defensor del Pueblo, a los magistrados del Tribunal Constitucional, así como,
ratificar los ascensos de los embajadores, generales de las Fuerzas Armadas y Policía
Nacional.
Está conformado por dos Cámaras de Diputados y Senadores. La primera integrada por
cien representantes y la segunda por treinta representantes. Una de las críticas al
bicameralismo siempre ha sido el mayor costo para el erario nacional el restablecer el
funcionamiento de una segunda cámara; sin embargo, con la propuesta de mantener el
mismo número de 130 congresistas, pero en dos Cámaras, 100 en Diputados y 30 en el
Senado, queda sin argumentos la crítica economicista al Senado.
Requisitos
Un tema especial del Proyecto de Ley reside en los requisitos para ser elegido senador: ser
peruano de nacimiento, haber cumplido 35 años, gozar de derecho de sufragio y contar con
diez años de experiencia laboral. Alternativamente a este último requisito se establece el
-- haber sido elegido diputado.
'e Juu1c1:,
:..;.._-w--H"-""-
"' Es indispensable que el Senado esté conformado por ciudadanos que cuenten con un perfil
OF1 GEN,:,L;:reflexivo, siendo la edad un criterio objetivo para la consecución de este fin. La experiencia
Ases RIAJ, ' • comparada muestra que, principalmente, la edad es el criterio diferenciador respecto de los
M. LM,~," requisitos que se exigen a diputados y senadores para postular a ser congresistas.
Asimismo, la exigencia mínima de treinta y cinco años es coherente con el diseño
constitucional peruano en tanto la Constitución Política del Perú exige, a través de su
artículo 11 O, que el Presidente de la República cuente con este mínimo de edad para ser
elegido.
Por otro lado, la experiencia es otro criterio objetivo que permite asegurar representantes
más calificados de acuerdo a las competencias especiales que se le ha encargado a la
Cámara de Senadores. En el diseño planteado, con ánimos de democratizar la
representación en la Cámara de Senadores, se ha establecido que la experiencia exigida
sea aquella referida a la propiamente laboral. Esto garantiza que los senadores sean
personas con expertise y esto se vea reflejado en un idóneo ejercicio en el marco de sus
funciones. De manera alternativa, se puede cumplir con este requisito a través de la
experiencia en el mismo Congreso de la República, toda vez que la labor propiamente
legislativa puede coadyuvar a la especialidad que se procura para un representante en la
Cámara de Senadores.
El diseño de los distritos electorales propuesto es necesario para asegurar una mayor
representatividad en las cámaras del Poder Legislativo. Así, al proponer que la Cámara de
Diputados tenga un sistema de microdistritos -con una representación binominal, es decir,
de dos diputados por microdistrito- lo que se busca es que la ciudadanía tenga una
representación más directa que en el actual sistema que opta más por la representación en
razón de los departamentos, así pues, ahora existirán mayor cantidad de distritos
electorales originados en la agrupación de provincias, lo que conducirá a tener un Congreso
más cercano a la ciudadanía, asegurando que las propuestas de los diputados responda
más a las distintas realidades de las provincias del Perú.
...---r;r;;.---i Por otro lado, en el caso de la Cámara de Senadores, al ser este un órgano de mayor
""' deliberación y con 30 escaños, se ha optado por el sistema de macrodistritos (agrupación
~;;' .?'0~~;.~\~~'jde departamentos con criterios técnicos que serán definidos por ley), que no pierde el grado
• NAGENeRALOE de representación como sería de optarse por un distrito único. De esa manera, los
º;~~ 0RiAJuRio1c,, macrodistritos buscan expresar circuitos sociales mayores (macrodepartamentales) para
M. LJrr~º s. seguir asegurando la representatividad.
La presente propuesta no genera gasto alguno al erario nacional, ya que las materias
reguladas en la presente ley de reforma constitucional no implican la implementación de
-----=?¡=--- _medidas o acciones que signifiquen, entre otras, el aumento del número de congresistas y,
M "'º o de Jusnciu por lo tanto, del presupuesto asignado al Congreso de la República. Por el contrario, como
y ere osHuman<, puede apreciarse en SU Contenido, las reformas planteadas Se circunscriben a la regulación
Por otro lado, el proyecto de reforma constitucional genera una serie de beneficios. En
efecto, permite que las funciones inherentes al Poder Legislativo sean cumplidas de manera
adecuada debido a que a través de la bicameralidad se genera un espacio de reflexión en
la Cámara de Senadores, que facilita la mejora respecto a la calidad de las leyes, al actuar
esta última como espacio de revisión de lo adoptado por la Cámara de Diputados. De igual
manera, la propuesta permite el adecuado ejercicio de la función política del Parlamento al
delimitar la actuación que tiene cada una de las Cámaras sobre este eje, lo cual permite
una mejor forma de trabajo por medio de la distribución de funciones compartidas y
exclusivas, estas últimas trazadas sobre la base de la naturaleza de cada Cámara.
Es menester destacar que los beneficios de una reforma constitucional que establece el
sistema bicameral han sido ya identificados en iniciativas de similar naturaleza, como, por
ejemplo, en el dictamen de la Comisión de Constitución, Reglamento y Acusaciones
Constitucionales del 2002, expedido en virtud de la Ley N° 26700.
O 9 AGO 2018
Señor
DANIEL SALAVERRY VILLA
Presidente del Congreso de la República
Presente. -
Atentamente,
LEY DE REFORMA
,r-
:in¿"~~~iii!.~~¡~~1coNSTITUCIONAL QUE REGULA EL
. 1O IC __A_ GENE~AL _Gé !
FINANCIAMIENTO DE LAS
,
ORGANIZACIONES POLITICAS
]_ .
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
En Lima, a los
~
- .• -, .. ~ty-"' -· ·-----
MA.RriÑ.AiseRfO VIZCARRA coRNEJo CÉSA yVIUANUEVA ARÉVALO
Presidente de la República Presidente del Consejo de Ministros
3
LEY DE REFORMA CONSTITUCIONAL QUE REGULA EL FINANCIAMIENTO DE
LAS ORGANIZACIONES POLÍTICAS
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Ahora bien, no se trata de cualquier tipo de asociación, sino que, si bien se reconoce su
naturaleza privada, apuntan, en último término, a una finalidad pública: presentar
candidaturas para que sus representantes asuman cargos de elección popular, en los
diferentes niveles de gobierno. En ese sentido, el manejo de sus finanzas resulta
información de interés público para la ciudadanía y tiene especial relevancia para el
adecuado funcionamiento del Estado.
"(N)o se trata de negar la importancia que para la vigencia de un sistema democrático tiene
el hecho de poder contar con un régimen de financiamiento (público y privado) que le
permita a los partidos políticos disponer de los recursos adecuados para llevar a cabo sus
funciones de manera satisfactoria. Tampoco se trata de negar el papel necesario y positivo
que el dinero debe jugar en la política. Por el contrario, (. . .) propone avanzar en dirección
a lograr una reducción de la influencia del dinero en la política, al mismo tiempo que
la necesidad de encontrar métodos más democráticos y transparentes que impidan o
dificulten, al máximo posible, que el financiamiento político no degenere
patológicamente, como ocurre actualmente en muchos países, en tráfico de
influencias y corrupción"1 (énfasis agregado).
Uno de los ejes del gobierno es luchar de manera decidida y frontal contra la corrupción.
Esta decisión, que responde a una política de Estado, ha derivado en la aprobación de
la Política Nacional de Integridad y Lucha contra la Corrupción (aprobado por Decreto
Supremo Nº 092-2017-PCM), en cuyo marco se encuentra el Plan Nacional de
Integridad y Lucha contra la Corrupción (aprobado por Decreto Supremo Nº 044-2018-
PCM) y el Decreto Supremo Nº 042-2018-PCM, que establece medidas para fortalecer
la integridad y lucha contra la corrupción. También, por su relevancia, ha sido incluido
en los lineamientos de la Política de Gobierno al 2021, aprobada por Decreto Supremo
Nº 056-2018-PCM.
1 ZOVATTO, Daniel. "América Latina". En: CARRILLO, Manuel y otros (coordinadores). Dinero y
contienda político-electoral. Retos de la democracia.México, Fondo de Cultura Económica, p.
39.
Ahora bien, la corrupción no es el único reto que debe enfrentar la regulación sobre
financiamiento político2, sino que, desde el análisis de la experiencia en América Latina,
se identifican como posibles aspectos riesgosos ("modalidades de riesgo") la utilización
de financiamiento espurio o ilegal, la compra de influencias y los conflictos de interés,
las inequidades electorales graves (por las inequidades económicas, pero también el
uso indebido de recursos del Estado), la desarticulación de los partidos y el sistema de
partidos, y la pérdida de credibilidad de la regulación del financiamiento político (por una
legislación deficiente o incompleta sobre la materia)", Desde otras valoraciones, se
incluye en este listado la falta de transparencia e información fiable, las regulaciones
mal conceptualizadas, la infiltración del financiamiento ilícito, así como la ausencia de
organismos suficientemente sólidos para la supervisión y el cumplimiento de la ley4.
Por ello, se requiere que el Estado asuma, desde la norma de mayor jerarquía como es
la Constitución Política, los parámetros centrales de la regulación del financiamiento de
las organizaciones políticas, que incorpore la plena transparencia en el manejo y
declaración de estos fondos, con el objetivo de evitar que razones ajenas al interés
público primen en los procesos de toma de decisiones. En ese sentido, se considera
central implementar una reforma constitucional que pueda establecer estas pautas
básicas, que no puedan ser fácilmente modificadas, en aras de garantizar
permanentemente la finalidad de transparencia del financiamiento político y evitar el
ingreso de informalidad, ilicitud o incluso agrupaciones criminales en la política.
2
Sin embargo, es el principal problema que se encuentra en la mayor parte de los diagnósticos
sobre el financiamiento de las fuerzas políticas. En ese sentido, se incorpora también en el
análisis de NAVAS, Xiomara. "La financiación electoral: Subvenciones y gastos". México, IIDH,
TEPJF, IFE, FCE, 1998, pp. 478-486 (e incluye también el alza creciente de los costos de las
campañas electorales).
3
Cfr. ZOVATTO, Daniel. "Reflexión comparada sobre el financiamiento político público". En:
Financiamiento de la política en el Perú. Lima, Oficina Nacional de Procesos Electorales, 1 DEA
Internacional y Konrad Adenauer Stiftung, 2014, pp. 23-25.
4
FALGUERA, Elin y otros (editores). El financiamiento de los partidos políticos y las campañas
electora/es. Manual sobre financiamiento político. México, 1 DEA, TEPJF, 2015, pp. 144-146.
5
Artículo 29 de la Ley de Organizaciones Políticas.
6
Artículo 30 y siguientes de la Ley de Organizaciones Políticas.
7
Ley Nº 30414, publicada el 17 de enero de 2016, que modificó la tercera disposición transitoria
con el siguiente texto: "Tercera.- La distribución de fondos públicos prevista por el artículo 29 se
inicia a partir del
ejercicio presupuesta! del año 2017, para cuyo efecto el Ministerio de Economía y Finanzas
adoptará la previsión y acciones necesarias para su cumplimiento. Con dicho fin la ONPE elabora
la propuesta de distribución a los partidos políticos y alianzas de partidos políticos beneficiarios,
en base a los resultados de las elecciones generales de 2016, y la remite al Ministerio con la
antelación debida".
8
La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) dispuso el inicio de la entrega de los
montos y las exigencias para ello mediante Resolución Jefatura! Nº 000165-2017-JN/ONPE, de
7 de junio de 2017.
9
Versión hoy derogada de la tercera disposición transitoria de la Ley de Organizaciones Políticas,
que señalaba lo siguiente: "Tercera.- La distribución de fondos públicos prevista por el artículo
29 se aplica a partir de enero del año 2007, de acuerdo a los resultados de las últimas elecciones
5
Previamente a ello, el financiamiento proveniente del Estado se efectuaba de manera
indirecta, principalmente a través de la denominada "franja electoral" (espacio gratuito ,
en radio y televisión para propaganda electoral entregado por el Estado a las
organizaciones políticas, parcialmente de manera igualitaria y parcialmente, en
proporción a la cantidad de votación obtenida)1º.
En el caso del financiamiento privado, se regulan no solo las fuentes permitidas y los
topes de estos aportes 11, sino sobre todo las fuentes prohibidas 12, además de las pautas
básicas para la publicidad y la verificación y control de lo declarado13.
generales para elegir al Congreso de la República y de manera progresiva, con arreglo a las
previsiones presupuestarias para tales efectos, y a las posibilidades de la economía
nacional" (énfasis agregado).
1º Artículos 37 y 38 de la Ley de Organizaciones Políticas.
11 Artículo 30 de la Ley de Organizaciones Políticas.
12 Artículo 31 de la Ley de Organizaciones Políticas.
13 Artículos 34 y 35 de la Ley de Organizaciones Políticas.
14 Artículo 36 de la Ley de Organizaciones Políticas.
15 Artículos 36-A de la Ley de Organizaciones Políticas, para las organizaciones políticas, y 36-
180 países que analizan prohíben aportes anónimos a las organizaciones políticas, lo que
corresponde al 53.9%. 21 países adicionales no lo prohíben, pero establecen un límite a dichos
aportes (11.7%), mientras que 54, no incluyen prohibición alguna en este tema (30%). Al analizar
solo el caso de las Américas, en las que, de 34 países, 16 establecen la prohibición (47.1%), 5
no lo prohíben pero le incluyen un tope máximo (14.7%), y 11 no generan ninguna prohibición
sobre esta materia (32.4%). Información disponible en https://www.idea.int/data-tools/question-
view/538.
De igual modo, con el objetivo de evitar el ingreso de dinero ilícito en la política, cuyo
ejemplo paradigmático en la región fue el de la denominada "parapolítica" en Colombia,
pero que también presenta elementos representativos en el caso peruano (con la
vinculación de narcotráfico, lavado de activos, minería ilegal e informal, contrabando,
entre otros delitos, en la política)18, se prohíbe la recepción de aportes de origen ilícito.
También, de manera directa e indirecta, de personas naturales condenadas por delitos
calificados como especialmente graves en nuestro ordenamiento jurídico (por el gran
daño a bienes jurídicos determinados), como son los delitos contra la administración
pública, tráfico ilícito de drogas, minería ilegal, tala ilegal, trata de personas, lavado de
activos y terrorismo.
0F1 ,ENERALDE/del sistema financiero, lo que permite la mayor facilidad de identificación de quienes los
ASE ORl\:!URÍOICI, ,e
_____ i f ec t uan,
, t ema cen t ra I para garan t·izar 1 a t ransparencra
· y f acr· 1 1·t ar I a pos t error
.
fiscalización, y publicidad frente a la ciudadanía (por el interés público que subyace).
También se prevé que la única manera de recibir fondos públicos es a través del
financiamiento público directo19 e indirecto, que entrega al Estado a las organizaciones
políticas, para, con ello, evitar cualquier posible inequidad en la campaña, por el uso
indebido de recursos públicos que generen un eventual favorecimiento entre las
agrupaciones o una afectación al principio de neutralidad que debe regir el accionar de
autoridades, funcionarios y empleados públicos.
18 Cfr. BRISCOE, lván, Catalina PERDOMO y Catalina URIBE BURCHER (editores). Redes
Ilícitas y Política en América Latina. Estocolmo, Idea Internacional, 2014, especialmente pp. 117-
171 con el caso peruano.
19 51.1 % de los países en la Base de Datos de Financiamiento Político de IDEA Internacional
180 países que analizan tienen que reportar regularmente sus finanzas. En las Américas, ello
corresponde al 64.7% (22 de 34 países). Disponible en https://www.idea.inUdata-tools/question-
view/564.
información relativa a la campaña electoral21. Actualmente, la Ley de Organizaciones
Políticas, producto de una modificación del año 2017, no establece expresamente la
obligatoriedad de esta rendición de cuentas durante la campaña, sino solo
posteriormente a la realización de un proceso electoral, por lo que resulta especialmente
relevante que ello se garantice desde la norma del más alto nivel del ordenamiento
jurídico peruano, la Constitución Política.
21La Base de Datos de Financiamiento Político de IDEA Internacional establece que 105 de los
180 países (58.3%) que analizan reportan sus finanzas en relación con la campaña electoral, lo
que se incrementa a más del 60% en el caso de las Américas (61.8%, esto es 21 de 34 países).
Disponible en https://www.idea.int/data-tools/question-view/565.
Proyecto deley Pr.~.J.B. .t/2018-P E
CONGRESO DE LA REPÚBLICA
AR.EA DE TRÁMITE OOCUMBffARIO
O 9 AGO 2018
81 DO
Frma_ Hora / f;:2 >f.it'J.
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres"
"Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional"
Señor
DANIEL SALAVERRY VILLA
Presidente del Congreso de la República
Presente. -
Atentamente,
PROHIBE LA REELECCION
INMEDIATA DE CONGRESISTAS DE
LA REPUBLICA
PROYECTO DE LEY DE REFORMA CONSTITUCIONAL QUE PROHÍBE LA
REELECCIÓN INMEDIATA DE CONGRESISTAS DE LA REPÚBLICA
En Lima, a los
ft:-
MARTIN0ALBERTO VÍZ~ARRA CORNEJO
Pret1idento de la R9públlc~
3
PROYECTO DE LEY DE REFORMA CONSTITUCIONAL QUE PROHÍBE LA
REELECCIÓN INMEDIATA DE CONGRESISTAS DE LA REPÚBLICA
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
1. ANTECEDENTES
22 Elaborado por Himilce Estrada Mora, Especialista pariamentario, con fecha 5 de mayo de 2016. En:
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4 uibd.nsf/733ADA7851 D94FC50525803D0079DCBC/$F
ILE/22 INFTEM34 2015 2016 reelecci%C3%B3n autoridades elegidas votaci%C3%B3n.pdf (Visitado
por última vez el 06 de agosto de 2018)
23 BERNALES BALLESTEROS, Enrique. La Constitución de 1993. Análisis Comparado. Lima, Instituto
/
2. IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
Como parte del diagnóstico realizado, se ha podido verificar que, a la fecha, del
grupo de autoridades de "elección popular directa y universal"24 (Presidente de
la República, Congresistas de la República, Gobernadores Regionales y
Alcaldes), solo los Congresistas de la República pueden ser reelegidos
inmediata e indefinidamente.
En el año 2015, los artículos 191, 194 y 203 de la Constitución Política del Perú
fueron modificados, en coherencia con el mandato constitucional establecido en
el artículo 112 del mismo cuerpo normativo. La Ley Nº 30305, referida a la no
reelección inmediata de autoridades de los gobiernos regionales y de los
alcaldes, tuvo como principal fundamento evitar la perpetuidad de un grupo de
individuos en el poder. Esta medida se basó también en la lucha contra la
corrupción y en reforzar los partidos políticos.
24
En términos del literal a) del numeral 1 del artículo 4 de la Ley Marco del Empleo Público, Ley Nº 28175.
5
En el contexto de la limitación a la reelección inmediata del Presidente de la
República y también en la prohibición establecida para el caso de los
gobernadores regionales y alcaldes subyace un fundamento en común: el
fortalecimiento de la democracia y la transparencia en los cargos de elección
popular.
R.'EFORMAEtECTORAL
'.· . ,.. . ,·:.' . . ,,,,:·<·-··. . ,. :,. .. ,, , ..,..... :/···.;.· ,,, .. ··.·:,
26
Elaborado por Himilce Estrada Mora, Especialista parlamentario, con fecha 5 de mayo de 2016. En:
http://www2.congreso.qob.pe/sicr/cendocbib/con4 uibd.nsf/733ADA7851O94FC50525803O0079DCBC/$F
ILE/22 INFTEM34 2015 2016 reelecci%C3%B3n autoridades elegidas votaci%C3%B3n.pdf (Visitado
por última vez el 06 de agosto de 2018)
incertidumbre a los futuros políticos de los congresistas activando sus
intenciones por cultivar un voto personal entre sus electores y dentro de sus
partidos a través del trabajo legislativo". Asimismo, detalla "al surgir una mayor
cantidad de actores relevantes en el sistema, los diputados se vieron motivados
a diversificar sus portafolios y atender con sus iniciativas las demandas de una
creciente cantidad de intereses en posibilidad de definir sus destinos en la
política"27.
Sin duda los apuntes se condicen con un escenario favorable de labor política al
prescindir de la reelección, a su parecer: "A diferencia de la actitud introvertida y
partidocéntrica que garantizó la continuidad política de los legisladores durante
el periodo hegemónico, a partir de la aceleración democrática, los diputados
(particularmente de oposición) comenzaron a formular iniciativas para
posicionarse dentro de sus partidos y ante electorados prospectivos sin
descuidar las demandas simultáneas de actores clave en la definición de sus
futuros en la política desplegando modelos subrogatorios y anticipatorios de la
representación"28.
optar al grado de licenciado en ciencias jurídicas y sociales. Universidad de Chile. Facultad de Derecho.
Departamento de Derecho Público. Santiago 2011.
30 Arenas G., Juan Carlos y Valencia A, Germán Darío. Elecciones y reelecciones presidenciales en
América Latina, 2009. Perfil de Coyuntura Económica Nº 13, agosto 2009. Pág. 93.
presupuesto asignado al Congreso de la República. Por el contrario, los
beneficios de esta medida, considerando el impacto social son favorables,
porque logra conectar el sentir o clamor ciudadano por la no reelección de
congresistas, así como equiparar el trato para las autoridades de "elección
popular directa y universal".
\0