Modelo de Sesion Comun
Modelo de Sesion Comun
Modelo de Sesion Comun
TÍTULO DE LA SESIÓN
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Recupera información de Reconoce la silueta o estructura externa y las
Comprende diversos textos escritos. características de diversos tipos de textos.
textos escritos. Infiere el significado de los Deduce el significado de palabras, expresiones y frases
textos escritos. con sentido figurado y doble sentido, a partir de
información explícita.
Reflexiona sobre la forma, Explica la intención del autor en el uso de los recursos
contenido y contexto de los textuales a partir de su conocimiento y experiencia.
textos escritos.
Interactúa con Interpreta textos literarios en Explica las imágenes que sugiere el poema, así como los
expresiones relación con diversos efectos de ritmo, rima y la organización de los versos.
literarias. contextos.
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (20 minutos)
El docente da la bienvenida a los estudiantes. Se afirman los acuerdos de convivencia para el propósito de la
sesión.
El docente proporciona a los estudiantes los textos “Perú en alto” (ANEXO1) y “El Perú” (ANEXO2).
Invita a los estudiantes a realizar predicciones con base en el título y marcas. Luego, declama o invita a un
estudiante a realizarlo. Para despertar más sensaciones en los estudiantes se sugiere que el docente pegue
en la pizarra la imagen de la bandera y mapa del Perú.
El docente dirige la socialización mediante las siguientes preguntas: (haciendo que reconozcan su estructura,
elementos y características)
- ¿Tuviste las mismas sensaciones en ambos textos?, ¿qué sensaciones te produjo cada uno de ellos?
- ¿Qué semejanzas y diferencias encuentras entre el texto “Perú en alto” y el texto “El Perú”?
- Según lo leído en el texto “Perú en alto” y el texto “El Perú”: ¿Podemos realizar diversas interpretaciones
con ambos textos? ¿Qué tipo de lenguaje emplean?
Los estudiantes expresan y socializan sus opiniones con orden y respeto.
El docente, finalmente, presenta el propósito de la sesión: conocer el lenguaje denotativo y el connotativo
mencionando los aprendizajes esperados para esta sesión.
DESARROLLO (70 minutos)
El docente proyecta el video “Interpretación de Lenguaje connotativo y denotativo (Español)” extraído de
https://www.youtube.com/watch?v=w1uSYJlJB7Q (ANEXO 3)
Luego refuerza la información teórica sobre el nivel de significado denotativo y connotativo con la información
proyectada en el video. Adicionalmente, se sugiere que el docente enriquezca el desarrollo del campo
temático con esta información:
La denotación hace mención a su significado objetivo, es decir, acorde con la realidad objetiva. Este tipo de
lenguaje se emplea para decir las cosas tal cual son, con claridad y con la intención de ser entendido por los oyentes
de lo que se habla refiriéndose de manera directa a un hecho o dato.
La connotación se utiliza para palabras y expresiones que se libran de su significado real , es decir, que no
se las utilizará en el sentido literal que hallaríamos en un diccionario. En los casos en que usamos el lenguaje
connotativo se modifica el significado, por otro significado subjetivo y exclusivo para ese término en específico.
Oponiéndose a la denotación, en cuanto a lo que se refriere al significado objetivo de la palabra.
El docente dirige la socialización con los estudiantes para la identificación de los tipos de textos con base en
su estructura (texto literario lírico, texto informativo), su intención o propósito y sus características (prosa,
verso, etc.) Así como la identificación del tipo de lenguaje empleados en ellos (denotativo connotativo) y sus
respectivas características. Se elabora con ellos un esquema.
Los estudiantes participan contrastando sus aportes y junto al docente se sistematiza las intervenciones,
manifestando que el lenguaje denotativo es aquel que hace mención al significado real, objetivo al que
encontramos en el diccionario como es el caso del texto “El Perú”, texto informativo. Mientras que el lenguaje
connotativo, es aquel que nos permite otorgar a una palabra un significado subjetivo de acuerdo a nuestra
carga emocional y a nuestra experiencia como es el caso del texto lírico “Perú en alto”. Se sugiere que el
docente profundice más acerca del lenguaje connotativo realizando el análisis de ejemplo (ANEXO 4) con
relación al poema de Alejandro Romualdo. Y asignar a los distintos grupos a culminar la interpretación según
el lenguaje solicitado.
NIVELES DE PALABRA/FRASE/ EJEMPLOS
SIGNIFICADO ORACIÓN
DENOTATIVO Perú País de América. Gentilicio: peruano(a). Capital: Lima.
“soy del Perú, Sentirse orgulloso del lugar que lo vio nacer y de todas las riquezas
CONNOTATIVO sencillamente siendo” que este país le ofrece.
DENOTATIVO sangre
CONNOTATIVO “Llorando sangre por los
poros”
DENOTATIVO Alegría
CONNOTATIVO “ardiendo de alegría”
DENOTATIVO Cielo
CONNOTATIVO “con todo el cielo encima
de los hombros”
Atención diferenciada: El docente puede incluir en este punto ejemplos de figuras literarias como la
comparación, y la metáfora pues son formas del lenguaje basadas en la connotación. De ser necesario
revisar información sobre la metáfora.
EVALUACIÓN
La evaluación realizada en esta sesión es formativa. Estimado docente, con base en los criterios o
indicadores evalúe la participación de sus estudiantes mediante la lista de cotejo (ANEXO 5).
PERÚ EN ALTO
INDICADORES SÍ NO
Reconoce la estructura externa y las características de diversos tipos de textos.
Deduce el significado de palabras, expresiones y frases con sentido figurado y doble sentido.
Explica la intención del autor en el uso de los recursos textuales a partir de su conocimiento y
experiencia.
ANEXO:
VIVA EL PERÚ Y SERENO
Vals Peruano de
Alicia Maguiña
Callejas polvorientas
JOSÉ ANTONIO (Chabuca Granda)
de acequias rumorosas,
bullicio, cierrapuertas,
Por una vereda viene
menudo pie de mozas.
cabalgando José Antonio
Se viene desde Barranco
Caricias del recuerdo del a ver la flor de Amancaes
ayer En un berevere criollo,
que el viento me regala al va a lo largo del camino
rezongar, con jipi japa pañuelo
veo la saya y manto por y poncho blanco de lino
doquier,
de un abanico escucho el Mientras corre la mañana,
murmurar. su recuerdo juguetea
y con alegre retozo el caballo pajarea
La flor de esta Lima fina garúa de junio
Virreinal le besa las dos mejillas
fue la limeña de ingenio al y cuatro cascos cantando
hablar, van camino de Amancaes
de traviesa mirada, de fino
corpiño Qué hermoso que es mi chalán
y garbo al caminar. cuán elegante y garboso
sujeta la fina rienda de seda
Pregoneros que con que es blanca y roja
potentes voces van qué dulce gobierna el freno
marcando con afán con sólo cintas de seda
del reloj el tic, tac. al dar un quiebro gracioso
al criollo berevere
A las seis es la lechera
y a las siete la tisanera, José Antonio, José Antonio
catay, por qué me dejaste aquí
a las ocho el bizcocho, cuando te vuelva a encontrar
chumay, que sea junio y garúe
a las nueve el sanguito, me acurrucaré a tu espalda
compay. bajo tu poncho de lino
y en la cinta del sombrero
A las diez los jazmines, si, quiero ver los amancaes,
¿muchachita no hueles ya? que recojas para mí
a las once la chicha , catay, cuando a la grupa me lleves,
a las doce el sereno, de ese tu sueño dorado
chumay, de tu caballo de paso
¡Ave María Purísima! aquel del paso peruano.
¡Viva el Perú y sereno!
Balcones y azulejos,
celosias, zaguanes,
en Amancaes festejos,
San Nicolás sus panes.