Tema 30. IS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

30. Historia de la atención y educación infantil.

Génesis y evolución del concepto de


infancia. Primeras instituciones de atención a la infancia en España y en la Unión
Europea y otros países de especial relevancia. Modalidades actuales de atención a la
primera infancia: España y países de su entorno.

INDICE

1. Historia de la atención y educación infantil.


2. Génesis y evolución del concepto de infancia.
3. Primeras instituciones de atención a la infancia en España y en la Unión Europea y otros países de
especial relevancia.
4. Modalidades actuales de atención a la primera infancia: España y países del entorno

PLANTEAMIENTO PEDAGÓGICO

Legislación

Planteamiento Objetivos:
pedagógico:

Contenidos:

Propuesta metodológica:

Actividades:

Criterios de evaluación e instrumentos:

Citas relevantes

1
DESARROLLO DEL TEMA (RESUMEN)

«Un día, un sabio de la antigua Grecia recibió la visita de una joven madre con su hijo de un año. La madre
preguntó al sabio: - Dime, sabio anciano, ¿cuándo debo comenzar a educar a mi hijo? - Llevas un año de
retraso -le respondió el sabio-.» COHÉN, R.: En defensa del aprendizaje precoz. Barcelona, Planeta, Col.
Nueva Paideia, 1983, p. 7.

1. HISTORIA DE LA ATENCIÓN Y EDUCACIÓN INFANTIL


1.1 historia de la atención infantil: la familia y su evolución

La familia es la primera comunidad que acoge al niño pequeño y asume su atención, cuidado y educación.
En nuestro país, la familia atraviesa un proceso de cambio, de familia extensa a familia nuclear.

La familia extensa (abuelos, padres, hijos) transmitía de generación en generación los conocimientos y
experiencias de crianza de los hijos. Varios adultos, generalmente mujeres, compaginaban el cuidado de los
hijos con las tareas domésticas sin necesidad de abandonar el hogar para trabajar. El contexto familiar se
consideraba idóneo para la socialización de los más pequeños en contacto con hermanos en casa y vecinos
en la calle.

La familia nuclear (pareja e hijos) supone el aislamiento de la pareja y la pérdida de conocimientos sobre la
educación de los hijos. En este caso, uno de los progenitores, normalmente la madre, permanece en el
hogar al cuidado de los más pequeños mientras el otro se desplaza al trabajo. Con la incorporación de la
mujer al trabajo, surge la necesidad de buscar alternativas (niñeras o familiares y centros de atención a la
infancia).

Disminuye el número de hijos, los progenitores no tienen tiempo ni se sienten capacitados.

El 10% de las familias actuales en España están constituidas por familias monoparentales y en el 86,8% de
los casos por mujeres. En estos casos se vive más aisladamente la responsabilidad educativa y se necesita
un espacio más amplio en las relaciones con otros adultos y niños.

Otra tendencia reciente es la participación directa de los abuelos en la educación de los nietos, bien por el
trabajo de los progenitores o por problemas de otro tipo (desempleo, asuntos penales,…).

Aspectos actuales que afectan al desarrollo infantil: televisión, videojuegos y publicidad. (desarrollar)

1.2 la educación infantil. Concepto y sus funciones.

La educación infantil es un concepto que implica fundamentalmente un modo de entender la educación, se


trata de comprender que el proceso educativo acompaña al hombre durante toda la vida. Así, la educación
infantil es la educación primera y temprana, que requiere de un tratamiento específico, porque estos
primeros años son decisivos y porque el niño es sencillamente eso, un niño en proceso de maduración, de
desarrollo, y no un “hombre pequeño”.

La educación infantil se le ha asignado tradicionalmente funciones bien diversas, así:

a) En su origen, se atribuyeron funciones de “guardería infantil”, con personal no cualificado


pedagógicamente, sin control social, con locales inadecuados…; es decir, interesaba la mera función
subsidiaria para cubrir las necesidades elementales personales de los niños.

2
b) Aparece la “función preparatoria” de la educación preescolar para el acceso al nivel obligatorio. Se
le podría denominar la función “instrumental”, esta se hace visible sobre todo por la insistencia en
el aprendizaje de las técnicas instrumentales (leer, escribir y contar)
c) Función “compensatoria” , especialmente importante para superar los problemas que presentan
las poblaciones de alto riesgo.
d) Otra de las funciones actuales de la educación infantil es la que se refiere a la integración. La
integración precoz facilita la consideración de que la acción educativa debe adecuarse siempre a las
necesidades de cada niño.
e) Función “preventiva”. La atente y continua evaluación del proceso de desarrollo, frente a acciones
educativas específicas, posibilita la resolución de los problemas educativos abordándolos desde su
misma aparición.
f) Por último, hay que identificar y subrayar la función específicamente educativa y prioritaria que
hoy se asigna a la educación infantil.

2. GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE INFANCIA

Durante muchos siglos, la infancia ha sido una etapa de la vida de las personas a la que no se le daba mucha
importancia. Fue en el s.XVII donde comenzó a considerarse una etapa con características y necesidades
específicas, por lo que el concepto de infancia es bastante novedoso.

Si hacemos un repaso de la infancia a lo largo de la historia encontramos pocos datos.

En el mundo clásico (Grecia y Roma) se instauran las primeras escuelas para los hijos de los ciudadanos
libres, aparece la “patria potestad” que establece unos derechos y deberes para con los hijos pero también
había mucha esclavitud y los niños de las clases más bajas tenían unas condiciones de vida muy penosas,
sobre todo las niñas.

En la Edad Media los niños se consideran propiedad del padre y los utiliza como mercancía. La infancia era
cortísima ya que trabajaban a edades muy tempranas, las condiciones de vida eran duras, hambre,
epidemias,…

En la Edad Moderna (s.XVI y s.XVII) aparecen las primeras escuelas organizadas aunque solo asisten niños
de las clases más acomodadas.

La Revolución Industrial s.XIX supone para la infancia un período de explotación laboral. La sociedad
comienza a preocuparse y se establecen las primeras leyes de protección. Las ciencias van aportando más
conocimientos acerca de los niños y sus necesidades.

Después de la I Guerra Mundial, se establece la primera declaración para proteger a la infancia (Declaración
de Ginebra). En 1959 las Naciones Unidas proclaman la Declaración de los Derechos del Niño. Así, podemos
decir que el s.XX es el siglo del niño.

3
3. PRIMERAS INSTITUCIONES DE ATENCIÓN A LA INFANCIA EN ESPAÑA Y UNIÓN EUROPEA Y EN
OTROS PAÍSES DE ESPECIAL RELEVANCIA

3.1 En España

- Pablo Montesinos. 1838, creación de la primera “escuela de párvulos”, necesidad de formación y


especialización del maestro de párvulos. Bebió fundamentalmente de fuentes británicas, por ello, se
trataban de instituciones previstas para acoger a un gran número de niños, lo que exigía, a su juicio que a
su frente estuvieran docentes varones; las maestras solo eran recomendables, para él, cuando el grupo era
reducido.

- Ley Moyano. 1857

- Institución libre de enseñanza 1882

- Escuelas de Ave María. Majón 1879

- Ley de educación primaria 1945

- Ley General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa. 1970

3.2 Unión Europea

- Inglaterra: “infant schools”, de dos tipos: para la clase media y otra para la clase trabajadora. Surge la
necesidad de tener docentes especializados, naciendo “sociedad de escuelas infantiles para Gran Bretaña y
sus colonias”.

- Francia: en los comienzos de la industralización surgen “las aulas asilo” Maria Pape-Carpentier,
influenciada por Froebel. “escuela maternal francesa”

- Alemania: kindergarden, jardín de infancia

- Italia: María Montessori “casei dei bambini” 1907

3.3 Otros países

- latino américa:1900 aparecen la influencia de froebel

4. MODALIDADES ACTUALES DE ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA: ESPAÑA Y PAÍSES DE SU


ENTORNO
Dividimos las modalidades actuales de atención a la primera infancia en:

4.1 Modalidades Formales

a) LA ESCUELA INFANTIL

Es el servicio básico para la atención de niños y niñas entre 0-6 años en el contexto extrafamiliar. Es el
modelo más extendido dentro y fuera de nuestro país y se adapta al entorno rural y al urbano.

4
La función de la escuela infantil es organizar intencionadamente todas las variables de interacción
educativa favorables para el desarrollo de la infancia (niñ@s, padres y madres, educadores/as) inmersos en
un medio que condiciona y actúa como agente educativo.

Los componentes básicos de una escuela infantil son:

o Los niños y las niñas: son los principales agentes de la acción educativa

o Los adultos: la Educación Infantil es un proceso de construcción y cooperación entre los


niños y los adultos.

o El equipo del centro: lo componen todas las personas que trabajan en la escuela (personal
docente y no docente). Cada educador mantendrá vínculos estables que permitan un
contacto individual, afectivo y personalizado con su grupo de niños. El equipo irá ajustando
la propuesta educativa a las necesidades de los niños a través de progresivas adaptaciones,
fruto del análisis y de la evaluación permanente.

o Los padres y madres: son el nexo de unión entre el afuera y el adentro de la institución. Las
familias tienen derecho a ser informadas sobre el Proyecto Educativo, el Proyecto
Curricular y las programaciones concretas de sus hijos.

o El equipo técnico: es un equipo interdisciplinar compuesto por psicólogo, pedagogo,


profesor de apoyo, logopeda y asistente social que conjuntamente asesoran, apoyan y
orientan el trabajo del equipo educativo.

o El entorno: abarca desde el edificio y su estructuración espacial hasta el enclave físico


donde esta ubicada la escuela (barrio, municipio,…)

o El espacio de la escuela: hay que tener en cuenta la necesidad de autonomía, de


movimiento, de comunicación y de juego, lo que significa espacios abiertos y libres para
moverse. Hay que considerar lo individual y lo grupal sobretodo en el ritmo vigilia-sueño.

o El horario: debe ser flexible pero acompañado de medidas correctoras para evitar la
permanencia prolongada de los niños en la escuela. El tiempo máximo aconsejable es de 7
horas.

o El Proyecto Educativo: en él se plasman las tareas que dan forma a las principales
decisiones tomadas por la comunidad educativa.

b) LAS RESIDENCIAS INFANTILES

Cuando los padres no cumplen adecuadamente los deberes de protección hacia sus hijos, éstos quedan en
situación de desamparo. Estas instituciones tratan de ofrecer a los niños de modo provisional, un medio
adecuado hasta que se recompone su familia. Pueden ser: centros de menores protegidos, comunidades
infantiles, pisos y hogares funcionales, entre otros.

Estos centros se rigen por el principio de Normalización, proporcionando a los niños unas experiencias lo
más similares posibles a la socialización que tiene lugar en el marco familiar. Para ello es necesario:

o Pequeños grupos de convivencia con relaciones cercanas.

5
o No separar los hermanos en los núcleos de convivencia.

o Facilitar el contacto con la familia

o La coeducación como una forma de enriquecimiento mutuo.

o Participar de manera activa en las tareas cotidianas

o Relación con el entorno físico y social próximo

o Asistencia a la escuela

Los objetivos educativos de este tipo de centros son: desarrollar la identidad personal de los niños,
establecer relaciones interpersonales positivas e incorporar activamente a los niños en el medio social. La
metodología se basa en la vida cotidiana y el juego. Elaboran Proyecto Educativo de Centro, Plan Anual,
Programación de grupo y Proyecto Educativo Individual.

Además de educadores, estos centros cuentan con psicólogos y pedagogos para el seguimiento individual; y
trabajadores sociales que aportan al centro los conocimientos de la realidad familiar y social de cada niño.

c) LAS CASAS DE LOS NIÑOS

Este modelo de centro ha sido desarrollado por la Comunidad de Madrid, principalmente en el medio rural.
Este servicio va dirigido a núcleos rurales con adultos disponibles para el cuidado y atención de los niños
pero carentes de programas educativos que les apoyen y complementen. Esta pensado para edades
comprendidas entre 1-4 años aunque puede ser ampliado de 0-6 años. El centro tendrá una capacidad para
35 niños aproximadamente.

Este servicio ofrece a los niños un lugar donde se encuentran con otros niños, juegan, aprenden a
relacionarse, a convivir y a participar en grupo; y a los padres les ofrece un espacio donde se encuentran
con otros padres y comparten con ellos sus inquietudes, las actitudes de los niños y su educación. Reciben
la orientación necesaria para llevar con más seguridad su función de padres.

Condiciones para poder llevar a cabo el servicio:

o Espacio: el centro dispone de una zona exterior segura y agradable que permite a los niños
la vida al aire libre (huerto, arenero, zonas de agua,…) y una zona interior donde se ofrezca
un ambiente familiar, confortable y agradable. El interior se divide en tres zonas:

 Zona de entrada: momentos de entrada y salida. Es necesario que los niños lo


encuentren cálido y familiar.

 Zona de adultos: espacio parecido al cuarto de estar de las casas familiares con
sofá, mesas camilla, libros y materiales de interés. Aquí se reúnen los padres para
charlar y es también lugar de trabajo de los educadores en las tareas de análisis,
planificación o evaluación de la acción educativa.

 Zona para los niños: este espacio esta dividido en tres salas.

Sala de los pequeños (0-1 años): superficie de 4,5 m2/niño. Con zona de movimiento amplia y abierta;
zona de cambios de pañal y rincón de la tranquilidad destinado al sueño.

6
Sala de los medianos (1-3 años): superficie de 3,5 m2/niño. Con zona de movimiento, rincón de agua,
rincón de cocina o casas de muñecas, zona de expresión manipulativa y plástica y servicios con los
elementos a su medida.

Sala de mayores (de 3 en adelante): superficie de 3,5 m2/niño. Con zona de movimiento, rincón de juego
simbólico, rincón de los disfraces, rincón de las construcciones, rincón de los cuentos, rincón de la
expresión manipulativa y plástica, rincón de experimentos, rincón del agua y servicios con elementos a su
medida.

o Horario y calendario: el centro funciona diariamente de lunes a viernes en jornada partida


desde las 9,30 a las 17,00 de la tarde.

o Personal: cada centro cuenta con 2 o 3 educadores y una persona de servicio que se
encarga de mantenimiento y limpieza del local.

d) SERVICIO DE APOYO EDUCATIVO EN EL AMBITO RURAL CON POBLACIÓN DISPERSA

Este modelo va dirigido a ámbitos rurales cuya situación geográfica y social han determinado el aislamiento
de la población, reflejándose en la escasez de intercambios con otras personas. El programa que se
presenta fue desarrollado en Galicia y atiende a más de 3.000 niños menores de 6 años en las cuatro
provincias gallegas. Se lleva a cabo en la propia casa con la ayuda de orientaciones periódicas de
profesionales, materiales específicos y aprovechando el entorno. Sus objetivos son: conseguir que los niños
de las zonas rurales tengan las mismas oportunidades educativas que los demás niños, evitando que sean
victimas del retraso o del fracaso escolar y formar a los padres para que estén preparados en
conocimientos y actitudes para afrontar la tarea de educar a sus hijos.

Los medios y recursos de los que disponen son: el material didáctico elaborado por los propios educadores,
programas de radio y televisión con dos emisiones semanales, la revista de periodicidad mensual, la
biblioteca situada en la sede y juguetes.

e) SERVICIO DE APOYO EDUCATIVO DOMICILIARIO

Destinados a niños que por razón de enfermedad no pueden acudir al centro.

f) AULAS HOSPITALARIAS

4.2 Modalidades informales

a) LA LUDOTECA O CENTRO DE JUEGOS

La ludoteca es un complemento o alternativa de la Escuela Infantil. Beneficia a los niños que no asisten a
ningún tipo de centro y a sus familias que suelen estar bastante aisladas. En la ludoteca los padres pueden
dejar a sus hijos durante un tiempo determinado o participar con ellos en un ambiente lúdico.

La ludoteca se define como un centro infantil de tiempo libre que pone a disposición de los niños y sus
familias una serie de juegos y juguetes, bien para utilizar allí o para llevarlo mediante el préstamo al hogar.
Posibilita y estimula el juego infantil ofreciendo a los niños tanto los materiales necesarios como las
orientaciones, ayuda y compañía que requieran para el juego.

7
También se convierte en agente animador de la vida en el barrio, al ser un lugar donde grandes y pequeños
se sienten cómodos y donde nacen iniciativas destinadas a favorecer la relación y la vida ciudadana.

b) OTROS SERVICIOS

Lo importante de estos servicios es cuidar la calidad de la intención educativa que subyace en ellos y no
convertirlos en un mecanismo más de consumo.

Otros servicios de atención a la infancia son:

 Las granjas-escuelas: como medio de acercar al niño urbano el entorno natural aportándole
experiencias de obtención y transformación de productos primarios, de observación del medio,…

 Las colonias y campamentos de verano: generalmente son convivencias entre iguales en el medio
rural facilitando el contacto con la naturaleza.

 Campañas de animación a la lectura con actividades como cuentacuentos.

 Las actividades en los museos

4.3 MODALIDADES DE ATENCIÓN A LA INFANCIA EN EUROPA

Los servicios existentes en los países comunitarios son muy variados aunque en muchos casos coinciden de
un país a otro. Los modelos con mayor implantación en Europa son los siguientes:

 En un centro fuera del hogar:

o Nido colectivo: atiende a niños desde los primeros meses de vida (4-6 meses) hasta los 3
años. Su horario de atención oscila entre las 8-12 horas

o Jardín de infancia: son guarderías a tiempo parcial (4 horas) que atienden a niños de 2 a 5
años. Siguen el modelo alemán basado en el juego de Froëbel.

o Guarderías extraescolares: el horario de funcionamiento no coincide con el escolar y


tienen horario reducido al que asisten niños de 2 a 12 años de edad.

o Centros de juego: es un servicio complementario. Atiende a niños de 2-5 años durante un


máximo de 4 horas en días alternos.

o Haltes garderies: atiende a niños entre los 0-6 años. Esta orientado a las madres que no
trabajan y que lo utilizan en horario y días parciales. La estancia de los niños no es muy
prolongada y los adultos deben permanecer en el servicio disponibles para los niños e
intercambiando experiencias con otros padres, lo que sirve como escuela para ellos.

 En otro hogar:

o Nido familiar: atiende a un grupo reducido de niños (1-4 niños) de edades entre 1 y 5 años
en el propio domicilio del asistente maternal. Esta persona es formada, contratada y
supervisada por una entidad pública o privada formando redes de atención.

8
o Familia guardadora: la asistente maternal no tiene vinculación con ninguna entidad sino
que atiende de modo particular. Semejante a este servicio existe la madre de día, cuidan a
un grupo reducido de niños en su casa junto con sus propios hijos. Recibe un curso de
formación y su actividad esta regulada por el estado. En general estas redes están
subvencionadas total o parcialmente por organismos públicos.

 Financiación de los servicios:

o Financiación pública: los nidos colectivos, guarderías o escuelas infantiles son el modelo
preferente financiado por las Administraciones Públicas. Últimamente algunos países
subvencionan también las familias guardadoras.

o Financiación por parte de los padres exclusivamente: están insuficientemente regulados y


las características laborales y profesionales están sin determinar en la mayoría de los
países. Los tipos más comunes son: nidos colectivos, centros de juegos y familias
guardadoras.

o Financiación por parte de empresas: son empresas del sector publico (hospitales,
universidades,…) y empresas privadas grandes. La financiación suele ser conjunta empresa-
padres.

5. CONCLUSIONES

Este tema se imparte dentro del ciclo de grado superior de educación infantil, concretamente dentro de la
asignatura de Didáctica de la educación infantil.

Es un tema muy extenso pero necesario de conocer para comprender la importancia y situación del
concepto de infancia y su atención en la sociedad actual. Del mismo modo deben conocerse la forma de
actuar o diseñar programas para realizar esta intervención con la primera infancia.

6. BIBLIOGRAFÍA
- Historia de la infancia, Demause, L (1991), Madrid, Alianza Editorial.
- Aceña, JM y otros, la escuela infantil de 0 a 6 años, editorial Anaya, 1988
- VVAA, pedagogía de la escuela infantil, aula XXI, Santillana, 1991

También podría gustarte