Tesis Distribución AP

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 70

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA AMBIENTAL

REINGENIERÍA DE LA RED DE 
DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE DE 
LA URBANIZACIÓN SAFARI 
CARABOBO. 
(Municipio Libertador, Edo. Carabobo) 
 
 

Autores:
ANGOLA RICARDO 19860488
MENDOZA JUAN 19861950
Tutor:
Prof. Arnoldo Gómez
Valencia, Junio de 2012
UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA AMBIENTAL

REINGENIERÍA DE LA RED DE 
DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE DE 
LA URBANIZACIÓN SAFARI 
CARABOBO. 
(Municipio Libertador, Edo. Carabobo) 
 
Trabajo Especial de grado presentado ante la ilustre Universidad de 
Carabobo, para optar al titulo de Ingeniero Civil. 
 

Autores:
ANGOLA RICARDO 19860488
MENDOZA JUAN 19861950
Tutor:
Prof. Arnoldo Gómez

Valencia, Junio de 2012


UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

CERTIFICADO DE APROBACIÓN

Nosotros los abajo firmantes, miembros del jurado designado por el


consejo de escuela para evaluar el trabajo especial de grado titulado
“REINGENIERÍA DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE
DE LA URBANIZACIÓN SAFARI CARABOBO” (Municipio Libertador,
Edo. Carabobo), realizado por los bachilleres: Ricardo Angola C.I.:
19.860.488, Juan Mendoza C.I.: 19.861.950, hacemos constar que hemos
revisado y aprobado dicho trabajo de grado.

Ing. Arnoldo Gómez

Presidente

Ing. Adriana Márquez Ing. Alexander Cabrera

Jurado Jurado

Valencia, Junio de 2012

iii
DEDICATORIA

A Dios, por haberme dado la salud, voluntad y oportunidad de poder


estudiar y culminar mis estudios como ingeniero civil, hecho que no solo
ha sido un aspecto académico de mi vida sino que también es un mar de
grandes experiencias que me enseñaron aspectos importantes de la vida.

A mis padres Alicia y Juan, por que han sido el apoyo incondicional
siempre que lo he necesitado, proporcionándome su confianza y cariño
incondicional.

A mis hermanos Geraldine y Diego, por ser quienes me han


acompañado, comprendido y ayudado en muchas situaciones en las que
nada es mejor que simplemente tener un hermano.

A toda mi familia en general por estar en mi vida y brindarme su apoyo


en todo momento.

A todos mis compañeros de clases, con quienes compartí todas mi


experiencias académicas, y con quienes en una forma muy peculiar me
sentí como en una familia el tiempo que habite las aulas las aulas,
auditorios, laboratorios, bibliotecas y demás espacios de la Universidad
de Carabobo, a ustedes la razón de que mi estadía fuera tan amena.

Juan A. Mendoza. M

iv 
 
DEDICATORIA

Principalmente a Dios por guiarme en todo momento y permanecer


siempre junto a mí dándome fuerzas en todo momento.

A Fanny, mi Madre, quien me ha dado el empuje en momentos difíciles


y sabios consejos cuando más los necesitaba, me enseñaste a no
rendirme nunca cuando algo se quiere.

A Alfredo, mi Padre, quien ha sido el tutor de mi Carrera, a ti te


agradezco todos los consejos, enseñanzas y el apoyo incondicional que
siempre me has dado, eres ejemplo de fortaleza y perseverancia.

Ambos son modelo a seguir en mi vida, espero que este logro sea
motivo de orgullo para ustedes.

Muy especial a Adriana mi hermana, mejor amiga y colega, este logro


es en parte tuyo por todo tu conocimiento y apoyo brindado. Sin tu ayuda
no estaría ahora acá.

A Miguel mi hermano y mejor amigo, eres una persona con la que sé


que siempre contaré.

A ustedes cuatro les debo todos mis logros.

A toda la familia Angola y Escalona, quienes me han brindado en todo


momento.

A todas aquellas personas que me acompañaron y fueron parte de este


proceso de aprendizaje, que llegaron a convertirse en grandes amigos.

Ricardo Antonio Angola Escalona.


 
AGRADECIMIENTOS

Primeramente le damos Gracias a Dios por guiarnos en este camino y


darnos salud.

A nuestra familia por su apoyo incondicional en todo momento.

A nuestro Tutor el Profesor Gómez por guiarnos en este proyecto.

Al profesor Alexander Cabrera por aportarnos sus conocimientos para


el desarrollo del proyecto.

A la Facultad de Ingeniería por convertirse en nuestro segundo hogar.

A todas aquellas personas que nos ayudaron a lo largo de la carrera.

vi 
 
INDICE GENERAL

DEDICATORIAS……………………………………………………………..IV
AGRADECIMIENTOS…………………………………………………….…VI
LISTAS DE TABLAS…………………………………………………………IX
LISTAS DE FIGURAS………………………………………………..…...…X
RESUMEN……………………………………………………………..…..…XII
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………..1

CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del problema………………………..………….………3

Objetivos de la Investigación……………………..……………………5

Objetivo General………….…………..…………………………5

Objetivos Específicos….……………..…………………………5

Justificación………………………………………………………………6

Delimitación………..…………….………………………………………7

vii 
 
CAPÍTULO II
MARCO TEORICO
Antecedentes de la investigación…………………………………..….8
Bases Teóricas………………………………………..………………....9
Bases Legales……………………………………………………...…..15
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
Diseño de la investigación…………………………………………...……….20
Tipo de investigación…………………………………………………………..21
Nivel de Investigación…………………………………………………………21
Modalidad de Investigación…………………………………………………...22
Procedimiento metodológico………………………………………………….24
Técnica e instrumentos de recolección de datos…………………...……...26
Análisis de datos……………………………………………………………….29
CAPITULO IV
LA PROPUESTA
Fase I……………………………………………………………………...…….30
Fase II…………………………………………………………………...………39
Fase III…………………………………………………………………………..43
CONCLUSIONES……………………………………………………………...54
RECOMENDACIONES………………………………………………………..55
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………56
ANEXOS………………………………………………………………..………57

viii 
 
LISTA DE TABLAS

TABLA pp.
Tabla 1: Consumo mínimo permisible norma INOS…………………..……16
Tabla 2: Dotaciones de Agua para edificaciones destinadas a viviendas
unifamiliares………………………………………………………………….…17
Tabla 3: Dotaciones de Agua para edificaciones destinadas a viviendas
multifamiliares……………………………………………………………….....18
Tabla 4: Matriz de Análisis FODA……………………………………………27
Tabla 5: Técnicas e instrumentos……………………………………………28
Tabla 6: Matriz FODA en estudio de diagnostico…………………………..38
Tabla 7: Matriz FODA de estrategias a desarrollar……………….……..…44
Tabla 8: Catalogo de Medidas Comerciales de tanques de
almacenamiento de agua tipo australiano……………………………..……48

ix 
 
LISTA DE FIGURAS

FIGURA pp.
Figura 1: Sectorización Actual de la red de distribución de agua potable de
la urbanización Safari Carabobo……………………………………………..32
Figura 2: Diagrama de distribución del Sector 3…………………….……..33
Figura 3: Macrolocalización del Proyecto…………………………………...42
Figura 4: Microlocalización del proyecto…………………………………….43
Figura 5: Nueva Sectorización de la red de distribución de agua………..50
Figura 6: Nuevo Sector cuatro propuesto………………………………..….51
Figura 7: Diagrama de distribución del Nuevo sector 4……………….…..52


 
UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA AMBIENTAL

REINGENIERÍA DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA


POTABLE DE LA URBANIZACIÓN SAFARI CARABOBO.

(Municipio Libertador, Edo. Carabobo)


 

Elaborada por: Angola Ricardo

Mendoza Juan 

Tutor: Prof. Arnoldo Gómez

Fecha: Junio de 2012

RESUMEN
La situación actual del abastecimiento de agua potable de la
Urbanización Safari Carabobo, impulsa a realizar la presente
investigación cuyo objetivo principal es proponer una reingeniería del
sistema de abastecimiento de la urbanización para así dar solución al
problema de escasez de agua potable y de esta forma lograr mejorar las
condiciones de vida de sus habitantes. Este Trabajo se realizo bajo la
modalidad de proyecto factible, siendo de tipo descriptivo. Se usaron
como técnicas una guía de observación, la matriz DOFA y una memoria
fotográfica. Para llevar a cabo la investigación se desarrollaron 3 fases, la
primera fue el diagnóstico donde quedo claro el deterioro que presentan
los distintos elementos del sistema de abastecimiento y en especial un
sector de la urbanización cuyas condiciones del tanque de
almacenamiento y déficit en el volumen almacenado en relación al
consumo representan gran parte de la problemática planteada. La
segunda fase representa el estudio técnico que se realizó para poder
determinar la factibilidad del proyecto, lo que resultó positivo y por último,
la tercera fase en donde se realizó el diseño de la reingeniería planteada
para el mejoramiento del sistema de abastecimiento, todo esto bajo las
condiciones establecidas en la gaceta oficial 4044 y 4103. “Normas
sanitarias para proyecto, construcción, reparación, reforma y
mantenimiento de edificaciones. Es vital la ejecución de las soluciones
propuestas para así evitar que con el problema de escasez de agua

xi
potable surjan en la población condiciones de insalubridad y proliferación
de enfermedades.
Palabras Claves: Abastecimiento, consumo, almacenamiento.

xii 
 
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de grado está dirigido a la población residente en


la urbanización El Safari quienes serán los principales beneficiados de los
resultados de la investigación.

Esta se encuentra ubicada en el estado Carabobo, Mpio. Libertador,


y en la actualidad presenta una serie de problemas en el abastecimiento
de agua potable; situación que ha sido abordada previamente por los
residentes y debido a la persistencia de los mismos ha terminado, incluso,
en la creación de la llamada mesa del agua.

El propósito de esta investigación es proponer una reingeniería del


sistema de abastecimiento de la urbanización para así dar solución al
problema de escasez de agua potable y de esta forma lograr mejorar las
condiciones de vida de sus habitantes.

La situación antes mencionada se presenta como un problema


abarcado desde el campo de la ingeniería civil concretamente en el área
de la ingeniería hidráulica, específicamente en lo que se refiere al diseño
de acueductos y del cálculo de dotaciones requeridas por una población
para satisfacer la demanda de agua.

Esta investigación representa una oportunidad para nosotros, como


ingenieros, de aplicar los conocimientos adquiridos durante nuestros
estudios de pre grado, por el hecho de tratarse de un proyecto factible
con posible desarrollo en un futuro, lo que nos ha hecho seleccionar y
desarrollar este tema como investigadores.

La investigación se caracteriza por ser no experimental, ya que no


se manipula ninguna variable intencionalmente sino que se observan los
hechos tal cual como ocurren en la realidad.


 
Además, debido a que los datos de interés son recogidos en forma
directa de la realidad es un tipo de investigación de campo pero con un
nivel de investigación descriptiva ya que se dará cuenta de la
configuración estructural del fenómeno y las relaciones entre sus
componentes.

Todo el proyecto está desarrollado bajo la modalidad de proyecto


factible, debido a que el mismo se refiere a la elaboración de una
propuesta viable, la cual resuelve una necesidad específica, determinada
por un estudio de nivel diagnostico.

Para llevar a cabo dicha investigación se desarrollaron 3 fases, la


primera fue el diagnostico, la segunda representa el estudio técnico que
se realizó para poder determinar la factibilidad del proyecto y por último,
la tercera, en la cual se realizó el diseño de la reingeniería planteada para
el mejoramiento del sistema de abastecimiento llegando así hasta las
conclusiones y recomendaciones.


 
CAPITULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde comienzos de la civilización el hombre se ha preocupado por


proveer una cantidad adecuada de agua a las poblaciones.

El agua es uno de los recursos naturales más importantes e


indispensables del mundo, además de ser vital para la supervivencia
humana, tiene entre otras funciones abastecer el medio urbano,
comprendiendo el consumo para cubrir las necesidades sanitarias.

El abastecimiento mundial de agua en todas sus formas (vapor, líquido


y sólido) es enorme, y aun así, solo una pequeña fracción de la misma
está disponible para nosotros como agua dulce y ésta se halla distribuida
de manera poco uniforme.

El desabastecimiento de agua afecta económica y socialmente,


además de ser perjudicial para gran cantidad de personas en todo el
mundo. El rápido crecimiento poblacional ha generado en muchos
países, pobreza extrema, causando que millones de ellas vivan en
condiciones sanitarias precarias y perjudiciales para la salud, y en lugares
en donde no se ha proyectado realizar el desarrollo de ningún servicio
básico de suministro de agua, red de cloacas, entre otros. Tal situación
implica que las personas tienen que desplazarse largas distancias, para
poder obtener y abastecer sus viviendas de cantidades limitadas de agua,
la cual pudiera estar contaminada, llevando así a las personas que la
consuman a sufrir de enfermedades.


 
Actualmente numerosas poblaciones de Venezuela sufren de un
abastecimiento limitado de agua, la que, además en numerosos casos,
presenta problemas de contaminación. Esta limitación en el
abastecimiento se ve afectado, no por la falta del vital líquido, sino por la
falta de planificación a futuro que sufren las ciudades en el país, así como
también en algunos casos, la distancia que existe entre la fuente de
abastecimiento y la población a abastecer, lo que implica que una serie de
factores a lo largo del recorrido del agua induzcan a que existan
deficiencias en la llegada de ésta a un determinado destino. Esto,
conlleva a que algunas poblaciones busquen independizar su
abastecimiento de agua de las redes regionales, desarrollando diversos
sistemas, entre los cuales se encuentra, el de abastecimiento mediante la
captación de aguas subterráneas, lo cual no se puede realizar en
cualquier sitio, ya que se deben hacer primero estudios que indiquen la
existencia de acuíferos y su capacidad de aporte, lo cual debe satisfacer
las dotaciones requeridas para el urbanismo; entre las poblaciones que
buscan estas alternativas se encuentra la urbanización Safari Carabobo la
cual es de tipo campestre, que está ubicada en el Municipio Libertador del
Estado Carabobo. Su sectorización se inició a finales del siglo pasado, no
planificándose adecuadamente los servicios básicos, destacándose el
abastecimiento de agua potable.

Este se realiza mediante la captación en pozos profundos ubicados en


distintos puntos de la urbanización, luego el agua es almacenada en
tanques de tipo australiano, para luego ser distribuida al urbanismo. En la
actualidad existe un total cinco pozos y tres tanques.

En los primeros años de uso el sistema de abastecimiento de agua no


presentó problemas, cuando la población que habitaba allí no era tan
numerosa; sin embargo, a medida que se han ido ocupando más
espacios y más familias se han trasladado a esta urbanización, se han
presentado deficiencias en la dotación de agua en numerosas parcelas.


 
Las más alejadas de los tanques de almacenamiento son las que se ven
más afectadas en la dotación.

En general, se presenta un abastecimiento deficiente del agua, el cual


empeora durante los fines de semana y las vacaciones debido a que
numerosas parcelas son utilizadas con fines vacacionales, llegando a tal
punto donde el suministro de agua es interrumpido por varias horas
durante el día, esto origina el descontento de la población y disminuye su
calidad de vida, lo que ha llevado a algunos habitantes del lugar a realizar
obras de captación en sus propiedades para el suministro propio de la
parcela, ocasionando grandes gastos en las familias.

Si no se estudia y enfrenta este problema, el mismo seguirá


empeorando cada vez más debido a que el urbanismo continúa en
crecimiento y por lo tanto también la demanda de agua, por lo que se ve
necesaria la realización de un proyecto que establezca posibles
soluciones que garanticen de manera eficiente el suministro efectivo y
total del agua potable a dicha urbanización.

Este trabajo tiene como finalidad describir la situación, analizar y


plantear una solución probable que responda a la siguiente pregunta:
¿Mejorará el abastecimiento de agua potable la realización de la
reingeniería de la red?

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Proponer una solución al problema de escasez de agua potable en


la urbanización Safari Carabobo, para lograr mejorar las condiciones de
vida de sus habitantes.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Describir esquemáticamente el sistema de abastecimiento de agua


potable actual en la urbanización Safari Carabobo.


 
 Determinar las fallas existentes en el suministro de agua potable.
 Estudiar diferentes posibles soluciones para el problema de
abastecimiento de agua potable.
 Plantear la alternativa más óptima que mejore el funcionamiento del
servicio.

JUSTIFICACION

Debido a las fallas presentes en el sistema de abastecimiento de agua


de la urbanización Safari Carabobo, surge la necesidad de realizar la
reingeniería del mismo, con lo que se lograría solventar la escases
existente en el suministro de agua potable de la urbanización.

Además un buen control y/o supervisión en el sistema de


abastecimiento de agua en una población es una medida preventiva en
cuanto a enfermedades de origen hídrico se refiere.

Es por ello que el objetivo principal de este proyecto es el estudio de la


situación actual del sistema de abastecimiento de agua de la
urbanización, para así llegar al planteamiento de soluciones o alternativas
probables que mejoren el crítico estado en que se encuentra dicha
población, teniendo como consecuencia que los habitantes de la
urbanización cuenten con una mejor calidad de vida.

Asimismo desde el punto de vista técnico una reingeniería del sistema


optimizará el desempeño que presenta actualmente; asimismo los autores
de la presente investigación se benefician mediante la aplicación de los
conocimientos adquiridos en el periodo de pregrado.


 
DELIMITACION

Esta investigación se limitará al desarrollo de un estudio básico de


la red de abastecimiento de agua potable de la urbanización Safari
ubicada en el Municipio Libertador del Estado Carabobo, para ello se
desarrollará la alternativa que mejor se adapte a los requerimientos de
abastecimiento de agua potable de la urbanización en estudio, esto sin
considerar estudios técnicos adicionales tales como estudios de suelos,
levantamiento topográfico y selección de bombas.


 
CAPITULO II

MARCO TEORICO

ANTECEDENTES

Para el desarrollo de esta investigación se ha tomado como referencia


estudios realizados sobre el tema, que servirán de apoyo para lograr los
objetivos planteados.

Aguiar, M y Montesinos, V. (2007). Análisis y Optimización de la Red


de Distribución de Agua Potable de la Urbanización la Esmeralda
(Municipio San Diego Edo. Carabobo). En este trabajo se realizó un
diagnostico de la red de distribución y su funcionamiento hidráulico, una
estimación de las demandas requeridas por la población, así como
también la medición de presiones y caudales aportados por el empalme a
la aducción, así se verificó si estos resultados eran suficientes para
satisfacer la demanda requerida por la población.

González, A y Márquez, N. (2004). Diagnóstico y Diseño de las Redes


de Distribución de Agua Potable y Aguas Servidas en el Sector Los
Magallanes, Municipio San Diego. Plantea como objetivo revisar y
rediseñar las redes de distribución de agua potable y la red de recolección
de aguas servidas de la comunidad de los Magallanes en el municipio
San Diego del Estado Carabobo, en orden de lograr una optimización
hidráulica del acueducto y propone una solución a la deficiencia en el
servicio de agua potable, la cual es una problemática que ha estado
presente en dicho municipio, debido al crecimiento urbanístico e industrial.
De este trabajo se tomaron aspectos importantes para reforzar los
conocimientos técnicos de diseño.

Betancourt, A, de Biela, C y Pacheco, J, L. (2004). Problemas del


Acueducto. Resumen de Actividades y Propuesta de Soluciones. Trabajo
no publicado. En este reporte técnico se hace un diagnostico de la red de


 
distribución y de sus fuentes de abastecimiento con el fin de describir y
evaluar la situación en el año 2004, llegando a la conclusión de que
sectorizando la red se logra una mayor eficiencia al momento, sin
considerar los nuevos desarrollos en el futuro cercano. Mediante este
trabajo se obtiene valiosa información acerca de la forma como está
trabajando el sistema en la actualidad, además de dar información acerca
de la sectorización de la red existente y se presenta en planos la
distribución de la misma.

BASES TEORICAS

El consumo es la cantidad de agua que es utilizada por una población,


industrias, agriculturas y otras actividades; de manera que se logren llevar
a cabo las funciones que se hagan necesarias en cada caso.

Este se encuentra en proporción directa al número de habitantes y al


mayor o menor desarrollo de sus actividades domesticas, comerciales e
industriales.

Los consumos son básicamente por uso doméstico, industrial,


comercial y de uso público. Al total obtenido se debe agregar un
porcentaje por fugas y pérdidas, además de posibles filtraciones que
pueda presentar el sistema de tuberías. El uso doméstico se expresa
usualmente en l/personas/día y en medios rurales o campestres debe
incluir previsiones para el riego de áreas verdes, mantenimiento de
animales domésticos y confección de productos caseros, entre otras
actividades comunes en el medio rural.

El consumo de agua por parte de una población viene determinado


directamente por el desarrollo de la misma a lo largo de los años, por esto
se hace necesario precisar estos factores para posteriormente
relacionarlos con el consumo de la población.

El conocimiento de las cifras de consumo de agua es, según Arocha


(1977):


 
De gran importancia en el diseño para el logro de estructuras
funcionales, dentro de lapsos económicamente aconsejables.
Mediante investigaciones realizadas, se ha llegado a aproximaciones
que hacen cada vez más precisas las estimaciones sobre las
cantidades de agua a consumir.

Las normas nacionales basadas en algunas investigaciones propias y


apoyada en normas de otros países, asignan cifras para dotaciones de
agua tomando en cuenta el uso de la tierra, la zonificación y en otros
casos las características de la población, expresándola en l/día/parcela,
l/persona/día, o en casos de industria, en función del tipo y de la unidad
de producción.

La determinación del consumo medio (Qm), el cual viene expresado en


l/día, se realiza en el período de diseño que se establezca y de acuerdo
con lo antes mencionado, mediante la Gaceta Oficial N° 4.044.

Este es un factor de importancia para el diseño del sistema de


abastecimiento de agua ya que este se proyecta de modo de atender el
consumo de agua de una comunidad, he allí su importancia, ya que el
agua es necesaria para el desarrollo de casi cualquier actividad.

Un sistema de abastecimiento de agua es un conjunto de obras,


equipos y servicios destinados al suministro de agua potable de una
comunidad para fines de consumo doméstico, servicio público, consumos
industriales y otros usos durante un determinado período, conocido como
periodo de diseño, que es el tiempo para el cual el sistema es eficiente
cien por ciento, ya sea por capacidad en la conducción del gasto deseado
o por la resistencia física de las instalaciones.

. El agua suministrada en el sistema deberá ser, siempre que sea


posible, en cantidad y presión suficiente y de la mejor calidad (desde el
punto de vista de la composición física, química y bacteriológica),
satisfaciendo razones sanitarias, sociales, económicas y de confort;
propiciando el desarrollo de la comunidad.

10 
 
Un sistema de abastecimiento público de agua comprende diversas
obras de ingeniería

Primero se necesita una Fuente de Abastecimiento, las de la


superficie, que comprende los lagos, ríos, áreas de drenaje que envían el
agua hacia los embalses y las obras que permiten captar y retener el
agua de lluvia; y las subterráneas, que incluyen los pozos, manantiales y
galerías horizontales. Esta fuente de abastecimiento debe ser estudiada
para determinar si la calidad del agua esta acorde a los parámetros
exigidos.

Por definición, la calidad del agua es una expresión de todos los


parámetros físico-químicos y bacteriológicos que se encuentran de una u
otra forma en ella, es modificable y cuantificable. La calidad del agua
depende de su fuente de origen y de las condiciones climatológicas que la
caracterizan. La calidad microbiológica de las aguas naturales y tratadas
es variable; idealmente, el agua potable no debe contener una cantidad
significativa de contaminantes, ya que una excesiva presencia de estos
traería como consecuencia el rechazo de la misma. Se considerarán los
principales parámetros establecidos en la Gaceta Oficial N° 36.395.

El riesgo para la salud pública provocado por algunas sustancias que


pueden existir en el agua potable, es distinto al que causan los
contaminantes microbiológicos, no obstante, es probable que estas
sustancias causen problemas de intoxicación a poca o a gran escala.

Existen pruebas, ya sean directas o indirectas de que todas las


sustancias y microorganismos puedan provocar efectos dañinos al
encontrarse en el agua; por lo tanto, debe seguir siendo un principio
básico la protección de la salud pública y que el riesgo de contaminación
del agua sea el más bajo posible; es por ello que la calidad del agua es un
factor importante al momento de identificar una fuente de abastecimiento.

11 
 
Una vez identificada la fuente de abastecimiento y determinada la
calidad del agua se diseña una obra que tiene como objetivo captar el
agua de las fuentes disponibles, en las cantidades requeridas por el
núcleo urbano.

El abastecimiento de agua desde zonas altas para que puedan ser de


utilidad deben tener una producción anual que iguale o exceda la
demanda, pero como en el período seco el caudal es menor que la
demanda, los caudales máximos deben almacenarse en volumen
suficiente para garantizar suministro continuo.

De ahí surge la necesidad de un estanque de almacenamiento,


siendo éste un elemento intermedio entre la fuente y la red de distribución
que juega un papel importante en el funcionamiento hidráulico del sistema
y en el mantenimiento del servicio eficiente. Estos son depósitos para
distribución que tienen como propósitos; Mantener las presiones de
servicio en la red de distribución, mantener almacenada cierta cantidad de
agua para atender situaciones de emergencia y compensar las
variaciones de los consumos que se producen durante el día.

La capacidad requerida para compensar esas variaciones horarias se


puede suplir mediante la reserva para la compensación del consumo, la
cual según la Gaceta Oficial N° 4.103 en su Capítulo V, Articulo 75,
establece un 40% del gasto medio diario (dotación).

En lo que se refiere al almacenamiento por reserva para emergencias


por Incendios se determina tomando en cuenta lo dispuesto en la Gaceta
Oficial N° 4.103 en su Capítulo V, Articulo 75, en el cual se establece que
para las redes de distribución se tienen asignados gastos de incendios de
10, 16 o 32 l/s de acuerdo a la importancia y densidad de la zona a servir.

Dicho gasto se supone puede ser requerido en cualquier instante y, por


tanto, debe existir en el estanque de almacenamiento para atender
contingencias de incendio durante un determinado lapso.

12 
 
Las normas, generalmente asumen un tiempo de duración del incendio
entre 2 y 4 horas, con lo cual se tiene una cantidad adicional requerida.
En la Gaceta Oficial N° 4.103 en su Capítulo V, Articulo 75, se establece
para cantidad por incendio, los valores señalados, estimando 4 horas de
duración, con lo cual se tienen una de las siguientes alternativas:

• 10 x 4 x 3600 = 144.000 l

• 16 x 4 x 3600 = 230.400 l

• 32 x 4 x 3600 = 460.800 l

“Para poblaciones menores a 10000 habitantes, no es recomendable y


resulta antieconómico el proyectar el sistema contra incendios; debe
justificarse en los casos en que dicha protección sea necesaria.”
(Abastecimiento de agua potable. CAP. IV ALMACENAMIENTO.
Universidad Mayor de San Simón. Facultad de Ciencias y tecnología).
Provisiones de Reserva para Cubrir Interrupciones por daños en la
aducción o en las bombas

Ante la eventualidad de que en la línea de aducción puedan ocurrir


daños que mantendrían una situación de déficit en el suministro de agua
mientras se hacen las reparaciones pertinentes, es aconsejable un
volumen adicional que dé oportunidad a restablecer la conducción de
agua hasta el estanque. En tal caso, puede estimarse un período de
interrupción de 4 horas con el gasto medio de consumo para la
determinación de esa capacidad.

Asimismo, los estanques de almacenamiento sirven de reserva parcial


y de tanquillas de bombeo o de rebombeo a otras redes más altas,
simultáneamente a su condición de servicio para una red baja.

El sistema de abastecimiento de la urbanización Safari Carabobo


cuenta con tanques australianos; los cuales son tanques metálicos y
cilíndricos, fabricados con láminas de acero, corrugadas y galvanizadas.
Estos son fáciles de instalar, ya que no requieren personal especializado

13 
 
para su montaje y el acondicionamiento del terreno es mínimo, resultando
la solución más económica para los problemas de almacenamiento de
agua de esta población.

El material que se utiliza para su fabricación es de acero galvanizado


por inmersión en caliente con calidad G-200 y espesores de láminas
desde calibre 20 (0.90 mm) hasta calibre 8 (4.00 mm).

Una vez considerados todos los factores necesarios para determinar la


capacidad de almacenamiento necesario en el estanque, se procede a
establecer la forma como será distribuida el agua, para ello se deben de
construir las obras de conducción y distribución que conducen el agua
desde los sitios de captación hasta el núcleo urbano, distribuyendo de
forma que se pueda cumplir con el objetivo fundamental del sistema de
abastecimiento; es decir, que todos los usuarios reciban la cantidad de
agua requerida, además con presión adecuada. Si esta presión no se
garantiza bajo las condiciones del sistema, es necesaria la utilización de
una estación de bombeo que tome el agua directa o indirectamente de la
fuente de abastecimiento y la eleve al estanque de almacenamiento, a
una estación de rebombeo o a la red de distribución.

En la línea de aducción por bombeo, la diferencia de elevación es la


carga a vencer que va a verse afectada en función de la selección de
diámetros de tubería, lo que influye directamente en los costos de equipo
y energía. Por tanto, cuando se tiene que bombear agua mediante una
línea directa al estanque de almacenamiento, existirá una relación inversa
de costo entre potencia requerida y diámetro de la tubería.

Dentro de estas consideraciones se tendrán dos alternativas extremas:

 Diámetros pequeños y equipos de bombeo grandes con lo


cual se tiene un costo mínimo para la tubería, pero máximo para
los equipos y su operación.
 Diámetros grandes y un equipo de bombeo de baja
potencia, resultando altos costos para la tubería y bajos para los

14 
 
equipos y su operación. Entre estas dos alternativas extremas,
existirá una gama de soluciones de acuerdo a los diferentes
diámetros comerciales existentes, de cuyo análisis económico
se seleccionará el más módico.

En relación al equipo necesario para realizar el bombeo se debe tener


en cuenta que el número de unidades dependerá del gasto de bombeo y
de sus variaciones; debiendo, además, suponerse un margen de
seguridad, previendo equipos de reserva para atender situaciones de
emergencias.

En ocasiones, puede resultar más ventajoso, aumentar el número de


unidades, disminuyendo la capacidad individual, pero dando mayor
seguridad en la atención de reparaciones.

Cuando se amerite de un equipo de bombeo, debe proveerse de otro


similar para atender ocasionales emergencias, lo que representa el 200
por 100 del coeficiente de seguridad; pero si el tamaño de los equipos
resulta muy grande, es preferible aumentar el número de ellos, lo cual
hace factible también tener coeficientes de seguridad menores, pero
mayores probabilidades de alternativas y costos también inferiores.

Marco Normativo Legal

La presente investigación esta soportada en diferentes normativas


legales vigentes entre las cuales se señalan:

La Norma para el Diseño de los Abastecimientos de Agua; del Instituto


Nacional de Obras Sanitarias, (I.N.O.S) la cual indica: “Cuando sea
necesario proyectar un sistema de abastecimiento de agua para una
ciudad y no se tengan datos confiables sobre consumo, se sugiere como
consumo mínimo permisible para objeto de diseño, lo indicado en la
siguiente tabla:”

15 
 
TABLA N°1

FUENTE:. Normas INOS.

La Gaceta Oficial Nº 4.044 Extraordinaria es la que establece los


parámetros necesarios para cálculo de dotaciones y diseño de la red de
distribución de aguas blancas.

En el artículo 109 establece que las dotaciones de agua para


edificaciones destinadas a viviendas, se determinarán de acuerdo con
diferentes parámetros previos:

- Las dotaciones de agua para edificaciones destinadas a viviendas


unifamiliares se determinará en función de área total de la parcela o del
lote donde la edificación va a ser construida o exista, de acuerdo con la
tabla N°2:

16 
 
TABLA N° 2

FUENTE: COVENIN. (1988). Normas Sanitarias, Gaceta oficial N° 4044.

- Las dotaciones de agua para edificaciones destinadas a viviendas


multifamiliares se determinarán en función del número de dormitorios de
que consta cada unidad de vivienda, de acuerdo con la tabla nº 3.

17 
 
TABLA N°3

FUENTE: COVENIN. (1988). Normas Sanitarias, Gaceta oficial N° 4044.

Cuando en un proyecto de desarrollo urbanístico no se tengan


definidas las características de las edificaciones, las dotaciones podrán
calcularse multiplicando el área total de la parcela por un factor K
(l/día/m2), equivalente al porcentaje del área bruta de construcción
expresado en porcentaje, dividido por 10.

En la Gaceta Oficial Nº 36.395, “Normas Sanitarias de Calidad de Agua


Potable” tienen como objetivo establecer los valores máximos de aquellos
componentes o características del agua que representan un riesgo para la
salud de la comunidad, o inconvenientes para la preservación de los
sistemas de almacenamiento y distribución del líquido, así como la
regulación que asegure su cumplimiento. Están sujetos al cumplimiento
de las presentes normas, los entes responsables de los sistemas de
abastecimiento de agua potable públicos o privados.

18 
 
En cuanto a los aspectos microbiológicos, esta norma establece que
los resultados de los análisis bacteriológicos del agua potable deben
cumplir los siguientes requisitos:

a. Ninguna muestra de 100 mL., deberá indicar la presencia de


organismos coniformes termorresistentes (coniformes fecales).

b. El 95% de las muestras de 100 mL, analizada en la red de


distribución no deberá indicar la presencia de organismos coliformes
totales durante cualquier periodo de 12 meses consecutivos.

c. En ningún caso deberán detectarse organismos coliformes totales en


dos muestras consecutivas de 100 mL, provenientes del mismo sitio.

El agua potable no debe contener agentes patógenos, virus, bacterias,


hongos, protozoarios, helmintos, ni organismos heterótrofos aerobios en
densidad mayor a 100 mL (USA/ mL).

19 
 
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

A continuación, se presenta en el marco metodológico de esta


investigación de manera detallada, los métodos, procedimientos y
muestras que se utilizaron para la recolección y distribución de los datos
necesarios.

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

“Es el esquema general que orienta las actividades requeridas para


responder las preguntas de investigación”. Rangel, (2001: 83).

“El diseño de la investigación está conformado por un conjunto de


actividades, sistemáticamente organizadas en función de orientar las
pruebas y técnicas a instrumentar, para recolectar, procesar y analizar la
información, lo que a su vez permite, responder las preguntas de
investigación, alcanzar los objetivos, medir las variables y comprobar la
hipótesis.” Arnoldo Gómez (2011: 65)

El presente trabajo de investigación consistió en determinar la situación


actual de la red de distribución de aguas de la urbanización Safari
Carabobo, se identificó la problemática existente en ella y se aportaron
propuestas que ayuden a la solución de la misma.

Por ello se puede señalar que esta investigación es del tipo de diseño
no experimental ya que su característica principal es que no se manipula
ninguna variable; es decir, el investigador no sustituye intencionalmente la
variable independiente. El investigador observa los hechos tal como
suceden en la realidad, en un lapso de tiempo determinado.

20 
 
Según Gómez (2011: 67) “El tipo de investigación se refiere a la clase
de estudio que se va a realizar; Indica la finalidad del estudio y la manera
de captar la información.”

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Se trata de una investigación de campo, la cual, de acuerdo al Manual


de FEDEUPEL (2007:18) se define como:

“El análisis de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de


describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores
constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia
haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas
o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. Los datos de
interés son recogidos en forma directa de la realidad; en este sentido se
trata de investigaciones a partir de datos originales o primarios”.

Este proyecto de investigación se orientó a describir el problema


existente en la distribución de agua potable de la urbanización Safari
Carabobo.

NIVEL DE INVESTIGACIÓN

El nivel de investigación según Arias (2006:23) “se refiere al grado de


profundidad con que se aborda un fenómeno u objetivo de estudio”.

Se utilizó en esta investigación un nivel descriptivo que “implique un


mayor nivel de profundidad, su uso se fundamenta a partir de hipótesis
descriptivas; estos es, proporcionar información en cuanto al qué, cómo,
cuándo, donde, en relación a un objeto de estudio. En un estudio
descriptivo se deben clasificar hechos o fenómenos, se da cuenta de la
configuración estructural del fenómeno y las relaciones entre sus
componentes.” Gómez (2011: 67).

Este trabajo de grado buscó reconocer y divulgar información sobre un


problema existente, sus causas y consecuencias.

21 
 
MODALIDAD DE INVESTIGACIÓN

La investigación realizada se refirió a la elaboración de una propuesta


viable, la cual resuelva una necesidad especifica, determinada por un
estudio de nivel diagnostico. El manual de FEDEUPEL (2006:21) define el
proyecto factible de la siguiente forma:

“El proyecto factible consiste en la investigación, elaboración y


desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable, para
solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o
grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas,
tecnologías, métodos o procesos. El proyecto debe tener apoyo en una
investigación documental, de campo o un diseño que incluya ambas
modalidades”

La evaluación más apropiada de un proyecto hidráulico se caracteriza


porque considera todas las alternativas posibles a lo largo del proceso de
planificación, desde su inserción en el propio plan de desarrollo del sector
hasta su identificación para ser sometido a una evaluación formal y así
poder comprobar su factibilidad.

El objeto de algunos proyectos hidráulicos es reducir daños, o lo que es


lo mismo, incrementar beneficios, como se quiere en este trabajo de
investigación; otros tienen como objeto, reducir los costos futuros; al no
llevarlos a cabo la situación futura será peor que la actual. Por ello, en
cualquier evaluación de proyectos hay que estudiar lo sensibles que
pueden ser los resultados obtenidos ante cualquier diferencia entre la
realidad y los valores estimados a futuro.

Este trabajo de investigación presenta aspectos importantes como lo es


la recopilación bibliográfica y cartográfica de la información existente
sobre la red actual de distribución de agua potable en la urbanización
Safari Carabobo.

22 
 
Se comenzó visitando la oficina de la ingeniero Cecilia de Biela, quien
es la encargada de la “Mesa Técnica del Agua” de la urbanización Safari
Carabobo, quien está encargada del seguimiento al problema existente de
deficiencias en el suministro de agua potable; esta visita tuvo como
principal objetivo, entender la actual situación en la que se encuentra el
suministro de agua, así como de conocer y revisar los planos existentes y
trabajos anteriormente realizados en el acueducto. Conjuntamente se
pidió información a los técnicos y/o personal obrero encargados del
monitoreo del lugar, sobre como es la operación en la red de captación,
almacenamiento y distribución del acueducto, esto con el fin de conocer
los horarios de captación y las demandas promedios existentes.

Posteriormente se realizaron recorridos en el sitio para comenzar el


proceso de observación y toma de datos, inspeccionando en el lugar las
condiciones de las captaciones, estaciones de bombeo y estanques de
almacenamiento para recolectar información faltante sobre
funcionamiento de la red.

Con el propósito de que al sistema de abastecimiento se le dé una


solución para prestar un servicio adecuado, se realizó un estudio de la
demanda, que actualmente es abastecida por los cinco pozos y tres
tanques australianos; para lo cual se realizará un estudio poblacional
cubriendo aspectos como número de habitantes por parcela, área de la
parcela y utilización de la misma. Con estos datos se pudo obtener la
demanda actual de cada sector.

Para un mejor estudio se hizo necesario el conocimiento del caudal y


las presiones actuales en el sistema, teniendo así información suficiente
para establecer las deficiencias que afectan al sistema y proponer
soluciones.

23 
 
PROCEDIMIENTO METODOLOGICO

El objetivo general de este trabajo de investigación es proponer una


solución al problema de escases de agua potable en la urbanización
Safari Carabobo, para lograr mejorar las condiciones de vida de sus
habitantes.

A continuación se muestra en tres fases el procedimiento para cumplir


con los cuatro objetivos específicos de este trabajo en el orden expuesto.

Fase I: Diagnóstico:

 Se dirigió a la Urb. Safari Carabobo a efecto de obtener la


información ya existente referente a las características del
sistema de abastecimiento de agua.
 Se verificó la situación actual de los elementos que conforman la
red de distribución. Para realizar esta actividad se utilizara la
observación directa y la memoria fotográfica.
 Se obtuvieron los valores de caudales del agua extraída de los
pozos que abastecen a los tanques de almacenamiento y de las
dotaciones requeridas en cada sector para así poder identificar
cual de los elementos del sistema es el que presenta
deficiencias.
 Se aplicó la matriz FODA para determinar la necesidad y
prioridad de la situación planteada, este permite conocer estado
actual del problema, los factores de los que se dispone para
solucionarlo y los obstáculos que interfieren para ejecutarlo.
 Con los resultados del diagnóstico realizado con la matriz FODA,
se procedió a diseñar las estrategias, que son los objetivos de la
fase de diseño. La matriz FODA con sus debilidades da un claro
indicio de advertencia que marcará la línea de desarrollo del
proyecto.

24 
 
Fase II: Factibilidad

 Se realizó el estudio técnico para determinar el nivel de servicio en


el cual se encuentra la zona en estudio, con lo que se determinaría
el elemento de falla en la red de distribución sobre el cual se debe
trabajar.

Esquema para la presentación de dicho estudio técnico:

 Tamaño del proyecto.

Se estudió el tiempo de ejecución del proyecto, sus limitaciones,


además de la capacidad del proyecto vista como el tiempo de
funcionamiento del mismo.

 Localización del proyecto.

Macrolocalización, Localización geográfica.

Microlocalización, localización exacta.

La localización de este proyecto dependerá de cuál sea el


elemento crítico en la red de distribución de agua potable, teniendo
como limitante el sector 3 de la urbanización el safari.

Fase III: Diseño

 Basándose en los datos obtenidos de los caudales requeridos de


las parcelas, se revisó la posibilidad de realizar una nueva
sectorización en la aducción alimentada por un nuevo tanque.
 El nuevo tanque será suministrado de agua a través de los pozos
ya existentes por lo que se debe estudiar de cual de ellos se
puede extraer el agua sin afectar el suministro actual.
 Se estudió cual será la mejor ubicación para el nuevo tanque que
permita su inclusión en la nueva sectorización del acueducto.

25 
 
 Ubicar válvulas que definan la nueva sectorización del acueducto y
el punto donde será conectado el tanque a la aducción.
 Se Realizó pre dimensionado del tanque considerando el
almacenamiento de incendios, demanda coincidente y provisiones
de reserva, todo esto obteniendo los datos necesarios de la Gaceta
N°4044.
 Elaboración de planos en donde se aprecien las modificaciones
hechas al sistema de abastecimiento y las especificaciones de los
elementos nuevos del sistema.

TECNICA E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

Como técnica de recolección de datos en este proyecto se utilizó


la observación científica, esta puede definirse como el uso sistemático de
nuestros sentidos. Es la búsqueda de los datos que se necesitan para
resolver el problema de investigación. (Sabino 2002:101). Por lo que se
puede establecer que observar científicamente es percibir activamente la
realidad exterior, con el propósito de obtener los datos que previamente
han sido definidos como de interés para la investigación. En la
investigación presente, la observación es del tipo directa, esta es la que
se da cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el
hecho o fenómeno que trata de investigar. (Gómez 2011: 67).

También se utilizó como instrumento, la matriz FODA, la cual se


define en Imfomipime (s.f) como:

El FODA es una herramienta de análisis, que permite analizar


elementos internos o externos de programas y proyectos.

El FODA se representa a través de una matriz de doble entrada,


llamada matriz FODA, en la que, en el nivel horizontal se analizan los
factores positivos y negativos.

26 
 
En la lectura vertical se analizan los factores internos y por tanto
controlables del programa o proyecto y los factores externos,
considerados no controlables.

Las fortalezas son todos aquellos elementos internos y positivos


que diferencian al programa o proyecto de otros de igual clase.

Las oportunidades son aquellas situaciones externas, positivas que


se generan en el entorno y que una vez identificadas pueden ser
aprovechadas.

Las debilidades son problemas internos que una vez identificados y


desarrollando una adecuada estrategia, pueden y deben eliminarse.

Las amenazas son situaciones negativas, externas al programa o


proyecto, que pueden atentar contra éste, por lo que llegado al caso,
puede ser necesario diseñar una estrategia adecuada para poder
sortearla.

La siguiente tabla presenta un esquema de cómo se representan


las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas en la matriz FODA.

TABLA N°4

Matriz de análisis FODA

FACTORES INTERNOS FACTORES EXTERNOS


controlables No controlables
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
DEBILIDADES AMENAZAS
Nota: imfomipime (s.f)

27 
 
Los aspectos que benefician al proyecto vienen dados por la
combinación de las fortalezas y oportunidades, porque estas se refieren
las condiciones favorables que existen.

También hay acciones desfavorables que dan un riesgo al proyecto


las cuales se asemejan a la matriz FODA como son las debilidades y
amenazas que intervienen en él, estas, exigirán una cuidadosa
consideración al momento de tomar el sentido de lo que se desea
obtener.

En resumen, se muestra una tabla que engloba las técnicas y los


instrumentos que se aplican respectivamente para cumplir los objetivos de
la investigación.

TABLA N°5

Técnica – Instrumento

INSTRUMENTOS
Guía de observación directa.
TÉCNICA

Observación
Memoria Fotográfica
Observación Participante Matriz FODA
Nota: Mendoza, Juan. (2012).

28 
 
Análisis de Datos

“El análisis cualitativo es una técnica que indaga para conseguir


información de sujetos, comunidades, contexto, variables o ambientes en
profundidad, asumiendo una actitud absorta y previniendo a toda costa no
involucrar sus afirmaciones o práctica” (UPEL, (2001), p. 56).

Con respecto a los datos utilizados, inicialmente una vez obtenida


la información se realiza un proceso de depuración, verificando si ésta es
correcta y acorde con los objetivos de la investigación, para así analizarla
de forma objetiva.

Luego, se procederá a señalar si con los datos existentes, es posible la


ejecución del proyecto, sin necesidad de realizar más estudios que
aporten variables importantes en la etapa de diseño.

29 
 
CAPITULO IV

LA PROPUESTA

FASE I: ESTUDIO DIAGNOSTICO

Al dirigirse a la urb. Safari Carabobo, se obtuvieron las características


del sistema de abastecimiento actual, las cuales son las siguientes:

Esquematización del sistema de abastecimiento de agua actual

El servicio de agua en el conjunto residencial Safari Carabobo está


abastecido por un acueducto, el cual es dotado por 5 pozos profundos
que alimentan 3 tanques australianos de reserva, ubicados en distintos
puntos de la urbanización, cuya capacidad total es de 1.871.200 Lt.

La distribución de agua de la urbanización se realiza a 3 sectores


principales, los 2 primeros sectores se caracterizan por hacer su
distribución mediante un sistema de presión continua (hidroneumático);
mientras que el tercer sector se alimenta por gravedad desde uno de los
tanques que está situado en una zona montañosa de la urbanización.

Los 3 sectores están interconectados a efecto de solucionar cualquier


contingencia que se pueda presentar en caso de interrupción de equipos
o tuberías en cualquiera de los tramos.

Sector 1

Este sector dispone de 2 pozos profundos (pozo 1 y pozo 4) y un


tanque de almacenamiento superficial de 439.300 Lt cuyas características
son:

Pozo 1: Posee una bomba sumergible de 15 Hp y proporciona un


caudal de 10 Lt/s a una profundidad de 124 m.

30 
 
Pozo 4: Bomba sumergible de 20 Hp dando un caudal de 10.5 Lt/s a
una profundidad de 42 m.

Caseta de Bombas: 3 bombas de 25 Hp c/u.

Sector 2

Dispone de un pozo profundo con una bomba tipo turbina de 5 y ½ Hp


con una producción de 10 Lt/s y una profundidad de 27 m. La caseta de
bombas posee 3 bombas de 25 Hp c/u y se almacena en un tanque tipo
australiano de 531.900 Lt.

Sector 3

Este sector comprende una parte montañosa y está conformado por el


pozo 3 y el pozo 5:

Pozo 3: conformado por una bomba sumergible de 25 Hp con una


producción de 4.8 Lt/s y una profundidad de 65 m.

Pozo 5: Es una bomba sumergible de 25 Hp con una caudal de 11 Lt/s


y una profundidad de 60m.

Tanque 3: con una capacidad de 900.000 Lt

31 
 
FIG. 1 Sectorización Actual de la Red de Distribución de Agua Potable de la Urbanización Safari Carabobo.

32 
 
FIG. 2 Distribución en Parte del Sector 3.

33 
 
Actualmente, los equipos dispuestos para la explotación de agua de los
pozos y su posterior distribución, se encuentran en franco deterioro en
distintos sectores de la urbanización, siendo el sector 3 el más afectado.

El tanque del sector 3 (tanque 3), en estos momentos presenta fugas,


lo que genera consecuencias en la disminución de su capacidad de
almacenamiento, además de que uno de los pozos de los cuales se
bombea el agua hacia este tanque se encuentra sin bomba debido a
problemas en los controles.

Asimismo, éste sector ha presentado problemas en el abastecimiento


del vital líquido en forma regular por lo que esta situación nos lleva a
evaluar las posibles causas de esta deficiencia en dicho sector.

Para poder evaluar si el caudal proporcionado a este sector es el


adecuado se debe definir la demanda actual del consumo por parcela, así
como también establecer una exacta delimitación en cuanto a cuales y
cuantas son las que comprenden el referido sector.

Para ello, se cuenta con un plano general del acueducto, en donde se


pueden apreciar los distintos sectores, pozos y tanques, además del
punto de conexión a cada parcela. Mediante la información suministrada
en dicho plano, se calculará el área de las parcelas abastecidas por el
acueducto en el sector 3 para que así, en razón de lo establecido en la
gaceta N°4044, estimar cual será la dotación de agua requerida en cada
una de ellas.

Cabe destacar que las parcelas de la urbanización El Safari tienen


limitaciones en cuanto a sus condiciones de uso y destino de los lotes,
según el documento “Condiciones de Uso y Destino de los Lotes”; estas
condiciones dejan muy claro que el uso de la parcela para proyectos del
tipo industrial o de actividades contaminantes está prohibido, permitiendo
así, solo proyectos residenciales, comercial, agrícola, recreacionales,
asistenciales y educativo que se mantengan bajo la premisa de “granjas
agrícolas recreacionales”.

34 
 
La urbanización además cuenta con zonas verdes establecidas
como zonas para el esparcimiento.

Retomando lo enunciado anteriormente se puede asegurar que en los


lotes de terreno bastará con proporcionarles una dotación para
edificaciones destinadas a viviendas unifamiliares que considera el área
total de la parcela incluyendo el consumo de agua para uso doméstico y
el correspondiente a riego de jardines y áreas verdes de la parcela o lote.

Una vez establecidos los pasos necesarios para estudiar la situación


actual, se procede a la obtención de los valores necesarios del área
mediante el uso del software AutoCAD obteniendo lo siguiente:

 Área total del sector 3: 1.094.758 m2=110 Ha


 Área zonas verdes: 115.677 m2
 Área vialidad: 16.370 m2
 Área total de parcelas del sector 3: 962.711 m2 = 96,3 Ha
 N° parcelas sector 3: 248 parcelas
 Área promedio de parcela=3.882 m2/parcela
La dotación requerida por m2 de parcela se encuentra prestablecida en la
gaceta N°4.044, CAPITULO VII “DE LAS DOTACIONES DE AGUA PARA
LAS EDIFICACIONES”. En la tabla N°2 “DOTACIONES DE AGUA PARA
EDIFICACIONES DESTINADAS A VIVIENDAS UNIFAMILIARES”. De
esta tabla se obtiene que como el área promedio de parcela es 3.882
m2/parcela que es mayor a 3.000 m2 entonces la dotación deberá ser:

ó  5.000  100 ∗   100         


í í

   3.882  / 3.000     882   

 
ó 5.000  100 ∗   882  
í í 100  

ó  5.882      
í

35 
 
ó    3   ó       ∗   °       3 

ó          3   5.882 ∗  ∗ 248  
í

 1.458.736 
í

Además de las dotaciones requeridas en las parcelas, se requiere


del riego para las áreas verdes ubicadas en distintos puntos de la
urbanización, para ello se obtuvo la información del sector 3, y usando lo
establecido en la gaceta N°4044 en el Capítulo VII, artículo 114 de donde
se consigue que: 

ó            Á    ∗ ó

ó 2  í  

ó      115.677  ∗ 2  í 231.354  í

Entonces
ó      3   ó        

 1.458.736 231.354 1.690.090 


í í í


 1.690.090  ∗ 19,56 
í 86400 

Calculo de la capacidad que debería tener el tanque en el sector 3

Se consideran 14 h de bombeo al tanque de 4am a 10 am y de 4pm a 10


pm.

    ó                

Compensación Variación Horaria

  40% ∗    

36 
 
1 86400 
   0,4 ∗ 19,56   / ∗ ∗
1000  1 

   676 

Compensación por incendio

Zona Residencial Unifamiliar Viviendas Aisladas=10 l/s

Se considera según norma un incendio de 4 horas de duración.

10 3600
∗4 ∗ 144000  144 
1

 “Para poblaciones menores a 10000 habitantes, no es


recomendable y resulta antieconómico el proyectar el sistema
contra incendios; debe justificarse en los casos en que dicha
protección sea necesaria.” (Abastecimiento de agua potable. CAP.
IV ALMACENAMIENTO. Universidad Mayor de San Simón.
Facultad de Ciencias y tecnología).

Compensación Gasto Bombeo

25% ∗  

1 86400 
0,25 ∗ 19,56  ∗ ∗ 422,50   423 
1000  1 

    676  423      

Este volumen es superior al proporcionado por el tanque del sector 3,


el cual tiene una capacidad en condiciones ideales de 900 m3, lo cual no
se cumple actualmente debido al mal estado del tanque N° 3, por lo que
se puede decir que el problema de abastecimiento se ve perjudicado por
este hecho.

37 
 
Mediante el cálculo elaborado en el tanque que abastece al sector 3 del
sistema de distribución de agua potable de la urbanización El Safari se
aprecia que el almacenamiento proporcionado en estos momentos, no es
suficiente para el consumo actual en dicho sector, por lo cual se propone
como posible solución, la inclusión de un nuevo tanque.

Este nuevo tanque proporcionará el almacenaje de agua requerido


para el consumo de este sector además de que siendo incluyéndolo al
sistema mediante la ejecución de una nueva sectorización ayudará a
hacer la distribución de manera más eficiente.

Referente a los resultados obtenidos en la observación se definió la


matriz FODA, cuyo fin es determinar las ventajas que representa realizar
una reingeniería de la red de distribución de agua potable en la
urbanización Safari Carabobo.

TABLA N° 6

Matriz: FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
1. Solucionar el problema de 1. Se cuenta con la gaceta
desabastecimiento que oficial 4044. “Normas
presentan algunas parcelas sanitarias para proyecto,
de la urbanización. construcción, reparación,
reforma y mantenimiento de
edificaciones.
2. Informes técnicos
previamente elaborados por
parte de los miembros de la

38 
 
urbanización describiendo
las características del
sistema de abastecimiento.
DEBILIDADES AMENAZAS
1. Voluntad por parte de los 1. Posibles problemas de
miembros de la mesa del abastecimiento debido al
agua para hacer cumplir las incumplimiento de
recomendaciones obtenidas recomendaciones y
mediante la elaboración del sugerencias señaladas en el
proyecto. trabajo de investigación.

FASE II: Estudio de Factibilidad Técnica.

Tamaño del Proyecto

Capacidad del Proyecto:

El cálculo de la capacidad del tanque australiano se realizó tomando en


cuenta los volúmenes de compensación por variación horaria, con lo que
se consideran los picos altos y bajos que posee la demanda de agua en la
urbanización a lo largo del día y el volumen de emergencia en el cual se
considera cualquier reparación que se le tenga que hacer a la tubería que
lleva el agua desde el pozo al tanque. Todo esto, para un
almacenamiento que cumpla con un día de dotación continua y suficiente
hacia todas las parcelas del sector.

Factores Condicionantes del Tamaño:

Los principales factores que determinan el tamaño de este proyecto


son el área y el número de parcelas presentes en el sector que serán
dotadas de agua por el tanque australiano a diseñar. Los habitantes de

39 
 
este sector de la Urbanización Safari Carabobo deberán suministrar los
recursos necesarios para la obtención de los materiales, equipos y
personal capacitado para la construcción del mismo, según los cálculos
obtenidos del presente proyecto.

En cuanto a la nueva sectorización se debe tomar en consideración la


existencia de válvulas de paso que permitan independizar el área con
respecto a los otros sectores, así como también la presencia de una zona
disponible para la ubicación y construcción del nuevo tanque.

Proceso Global de Transformación

Insumo de la Investigación:

Se toma como insumo parte del área del sector tres de la urbanización
Safari Carabobo, el cual se dividirá en un nuevo sector “cuatro” que será
dotado por el nuevo tanque diseñado en este proyecto.

Proceso de Transformación:

Se diseñará un tanque de almacenamiento australiano, similar a los ya


existentes en los otros sectores de la urbanización pero con las
dimensiones que resulten de los cálculos de volumen requerido y
suficiente para la dotación continua del nuevo sector cuatro.

Beneficiario de la Investigación:

En este proyecto los principales beneficiarios serán los habitantes de la


urbanización Safari Carabobo, tanto los del nuevo sector cuatro que
contarán con un tanque de almacenamiento propio, y más cercano a su
ubicación, como también los habitantes del sector tres, ya que al abarcar
un menor área este sector con la misma capacidad del tanque, se verán
beneficiados con una mejor y más optima dotación de agua hacia sus
parcelas.

40 
 
Flujograma del Proceso Global de Transformación

PROCESO  EQUIPAMIENTO 
INSUMO PRINCIPAL 
Se diseñará un tanque de almacenamiento, que  AutoCAD, Hojas de Cálculo en 
Sector tres de la Urbanización 
cumpla con el volumen requerido para la  Excel, Gaceta Oficial 4.044. 
Safari Carabobo. 
dotación del nuevo sector cuatro. 

INSUMO SECUNDARIO 

El medio ambiente y los seres 
humanos que se encuentran dentro y 
a las adyacencias de la Urbanización  BENEFICIARIO PRINCIPAL  PERSONAL CAPACITADO 
Safari Carabobo. 
Habitantes de los sectores tres y  Hidráulica, construcción de 
cuatro de la Urbanización Safari  tanques de almacenamiento, 
Carabobo.  ambiental. 

41 
 
Localización del Proyecto

Macro Localización del Proyecto

FIG.3 Macrolocalización del Proyecto.

Nota: Google Earth (2012)

42 
 
Micro Localización del Proyecto

Se realizó una inspección al sitio destinado a la ubicación del sector


cuatro y se determinó que el mismo cuenta con espacio libre y suficiente
para la ubicación del tanque australiano a construir.

Área Aproximada 

450 m2 

FIG.4 Microlocalización del Proyecto.

Nota: Google Earth (2012)

FASE III: Diseño del Proyecto

La siguiente tabla muestra las estrategias que se utilizarán mediante la


matriz FODA para el diseño del nuevo tanque y la realización de la nueva
sectorización.

43 
 
TABLA N°7

Matriz FODA de Estrategias a Desarrollar:

FORTALEZAS DEBILIDADES

1. Disponibilidad de áreas 1. Diseñar el tanque de


verdes dispuestas en forma que cumpla con
distintos puntos de la lo establecido en la
urbanización para la gaceta oficial 4.044.
ubicación del nuevo “Normas sanitarias

OPORTUNIDADES tanque. para proyecto,


2. Presencia de válvulas en construcción,
la red de distribución que reparación, reforma y
permitan realizar la mantenimiento de
sectorización sin ameritar edificaciones.
un mayor trabajo.

1. Ubicar el tanque en una 1. Realizar un estudio de


localización de forma que suelos para poder
las pérdidas en el sistema llevar acabo el diseño
AMENAZAS sean las menores de la fundación para el
posibles. nuevo tanque de forma
adecuada.

En la etapa de diagnóstico se comprobó que el sector 3 del sistema de


distribución de agua potable de la urbanización El Safari presenta
problemas en cuanto al almacenamiento de la cantidad apropiada de
agua para la demanda del sector, por lo que la propuesta de solución a
esta problemática es la inclusión de un nuevo tanque al sistema de
abastecimiento de este sector para proporcionar la dotación de agua
requerida en la urbanización.

44 
 
De igual forma, para la inclusión de este nuevo tanque de
almacenamiento al sistema de abastecimiento de agua se realizará una
nueva sectorización al sistema, es decir, ahora estaría compuesto de 4
sectores, cada sector abastecido por 1 tanque. Ver figura 5.

Tomando en cuenta las características del sector 3 el cual está


compuesto por una zona montañosa y otra de características más llanas,
las válvulas existentes en la aducción y por la posible ubicación del nuevo
tanque se procedió a realizar la nueva sectorización.

La ubicación del nuevo tanque será en una zona verde de la


urbanización, y la válvula que separará al actual sector 3 del nuevo sector
4 es la V-3-1-4, este nuevo tanque será abastecido por el pozo 5, el cual
se encuentra muy cercano a la ubicación del nuevo tanque.

Para poder realizar el cálculo del nuevo tanque, se debe conocer la


cantidad de parcelas que conforman el nuevo sector 4 para así poder
calcular cual es la dotación que demanda el mismo.

Se procedió a la obtención de los valores necesarios del área del


sector 4 mediante el uso del software AutoCAD obteniendo lo siguiente:

 Área total del sector 4: 427.265 m2


 Área zonas verdes: 57.983 m2
 Área vialidad: 12.000 m2
 Área total de parcelas del sector 4: 357.282 m2
 N° parcelas sector 4: 105
 Área promedio de parcela=3.403 m2/parcela
La dotación requerida por m2 de parcela se encuentra prestablecida en
la Gaceta Oficial N°4.044, CAPITULO VII “DE LAS DOTACIONES DE
AGUA PARA LAS EDIFICACIONES”. TABLA 7.

De esta tabla se obtiene que ya que el área promedio de parcela es de


3.403 m2/parcela y que es mayor a 3.000 m2 entonces la dotación deberá
ser:

45 
 
ó  5.000  100 ∗   100  2       
í í

   3.403  2/ 3.000  2   403  2 

2
ó 5.000  100 ∗   403  
í í 100  2

ó  5.400
í

ó    3   ó       ∗   °       3 

ó          3   5.400 ∗  ∗ 105  
í

 567.000
í

Además de las dotaciones requeridas en las parcelas, se requiere del


riego para las zonas verdes pertenecientes al sector 4 y aplicando lo
establecido en la gaceta N°4.044 en el Capítulo VII, artículo 114 se
obtiene que: 

ó            Á    ∗ ó

ó 2  í  

ó      57.983  ∗ 2  í 115.966  í

Entonces ó    3   ó        

 567.000 115.966 682.966 


í í í


 682.966   ∗ 7,91 
í 86400 

46 
 
Calculo de la capacidad que debería tener el tanque en el sector 4

Se consideran 14 h de bombeo al tanque de 4am a 10 am y de 4pm a 10


pm.

    ó                

Compensación Variación Horaria

  40% ∗    

1 86400 
   0,4 ∗ 7,91   / ∗ ∗
1000  1 

   273,36  274 

Compensación por incendio

Zona Residencial Unifamiliar Viviendas Aisladas=10 l/s

Se considera según norma un incendio de 4 horas de duración.

10 3600
∗4 ∗ 144000  144 
1

 “Para poblaciones menores a 10000 habitantes, no es


recomendable y resulta antieconómico el proyectar el sistema
contra incendios; debe justificarse en los casos en que dicha
protección sea necesaria.” (Abastecimiento de agua potable. CAP.
IV ALMACENAMIENTO. Universidad Mayor de San Simón.
Facultad de Ciencias y tecnología).

Compensación Gasto Bombeo

25% ∗  

1 86400 
0,25 ∗ 7,91  ∗ ∗ 170,86   171 
1000  1 

    274  171      

47 
 
Dimensionado del Tanque

∗ ∗

Asumiendo altura de 3m

445
∗ ∗3 445                        6,87          14   
3 ∗

Para que el dimensionado sea más sencillo se utilizan medidas


comerciales de tanques australianos, con lo que se hace más fácil la
obtención de los materiales. Usando el catalogo del fabricante de tanques
de tipo australianos C. A. ARMCO VENEZOLANA:

TABLA N°8 

CATALOGO DE MEDIDAS COMERCIALES DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO 
DE AGUA TIPO AUSTRALIANO 

Fuente: ARMCO de Venezuela.

48 
 
Se escoge el tanque con capacidad de 447,035 m3, que está
conformado por 4 anillos cuya altura total es de 3,50 m y el diámetro es
de 12.75 m.

Para el caso de las fundaciones del tanque se debe realizar un


estudio de suelo en el sitio a instalarlo para así obtener las características
del suelo y las recomendaciones sobre el sistema de fundación idóneo.
Asimismo, para poder seleccionar la potencia de las bombas a utilizar se
deberá realizar un estudio topográfico donde se obtendrán las alturas de
los diferentes puntos de la red, datos necesarios para la obtención de las
presiones requeridas en el sistema a instalar.

49 
 
FIG. 5 Nueva Sectorización de la Red de Distribución de Agua

50 
 
 

FIG. 6 Nuevo Sector 4 Propuesto.

51 
 
FIG. 7 Distribución en Nuevo Sector 4.

52 
 
Las válvulas necesarias para independizar el nuevo sector cuatro

de los sectores uno y tres ya existen, lo que facilita el proceso. Para

lograrlo se debe cerrar la válvula V3-1-4, en este punto se adicionaría la

dotación del tanque de almacenamiento, se cerrará también la válvula V1-

1-2 que está continua al sector 1, la V3-1-6 permanecerá cerrada,

mientras que la V3-1-5 se debe abrir para completar la distribución del

sector, y la V3-1-7 debe permanecer cerrada también. En caso de alguna

eventualidad cualquiera de estas válvulas se puede abrir para así surtir al

sector 4 con alguno de los tanques de almacenamiento de los otros

sectores.

53 
 
CONCLUSIONES

Una vez cumplidos los objetivos de la investigación mediante el


desarrollo de las fases de estudio diagnóstico, estudio de factibilidad
técnica y diseño del proyecto, se concluye:

1. El sistema de distribución de agua potable de la Urbanización


Safari Carabobo está en proceso de deterioro por falta de
mantenimiento.

2. La capacidad de almacenamiento de agua potable es deficiente.

3. La recuperación del sistema de abastecimiento de agua potable es


factible tanto técnica como económicamente.

4. Se requiere de un nuevo tanque de almacenamiento de agua


potable con capacidad de 447 m3, para cumplir con las demandas
del sistema.

5. Se debe redistribuir el suministro con la nueva red sectorizada,


acorde con la capacidad de los tanques de almacenamiento.

54 
 
RECOMENDACIONES

De lo observado en la red de distribución de agua de la


urbanización y los datos obtenidos de los estudios realizados, se
recomienda:

 Recuperar los equipos del sistema que se encuentran en una


situación de grave deterioro.

 Diseñar un plan de mantenimiento periódico para evitar así fallas


en el sistema.

 Capacitar al personal para ejecutar el plan de mantenimiento de


forma adecuada.

 Automatizar los horarios de distribución a los distintos sectores de


la urbanización.

 Instalar medidores de agua en cada una de las parcelas del


urbanismo, a fin de establecer rangos de consumo y lograr el cobro
de los excesos de utilización de agua que se produzcan, los que
permitirá racionalizar el consumo y obtener recursos para el
mantenimiento de los equipos.

 Realizar el estudio de suelos de la zona propuesta para la


ubicación del nuevo tanque, para así poder diseñar la fundación del
mismo.

 Realizar además un estudio topográfico para la obtención de las


diferencias de alturas existentes en el sector, y desarrollar el
estudio de presiones de la red en el sector para obtener así la
potencia de las bombas requeridas.

55 
 
BIBLIOGRAFIA

Arnoldo Gómez, (2011). Metodología del Trabajo Especial de Grado en la


Escuela de Ingeniería Civil. Universidad de Carabobo.

Álvaro Palacios Ruiz, (2008). Acueductos, Cloacas y Drenajes “Criterios


para el Diseño Hidráulico de Instalaciones Sanitarias en
Desarrollos Urbanos”. Segunda Edición. Caracas, Universidad
Católica Andrés Bello.

Gaceta Oficial de la República de Venezuela. Caracas, septiembre de


1998. N° 36.395.

Arocha Simón, (1977), “Abastecimiento de Agua” Edición Vega S.R.L.

González, A y Márquez, N. (2004). Diagnóstico y Diseño de las Redes de


Distribución de Agua Potable y Aguas Servidas en el Sector Los
Magallanes, Municipio San Diego. Trabajo no publicado.
Universidad de Carabobo.

Aguiar, M y Montesinos, V. (2007). Análisis y Optimización de la Red de


Distribución de Agua Potable de la Urbanización la Esmeralda
(Municipio San Diego Edo. Carabobo). Trabajo no publicado.
Universidad de Carabobo.

Betancourt, A, de Biela, C y Pacheco, J, L. (2004). Problemas del


Acueducto. Resumen de Actividades y Propuesta de Soluciones.
Trabajo no publicado.

FUENTES EECTRONICAS

 www.armco.com

56 
 
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

PZ 4

SECTOR 1

T-1
PZ 1
PZ 3 PZ 5

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

SECTOR 3

T-3

PZ 2

T-2
SECTOR 2

1:6000

R-1 RED DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE DE LA URBANIZACION SAFARI CARABOBO - SECTORIZACION EXISTENTE MPIO. LIBERTADOR, EDO. CARABOBO
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

PZ 4

SECTOR 4 SECTOR 1

T-1
PZ 1
PZ 5 T-4
PZ 3

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

SECTOR 3

T-3

PZ 2

T-2
SECTOR 2

1:6000

RD-2 RED DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE DE LA URBANIZACION SAFARI CARABOBO - SECTORIZACION EXISTENTE MPIO. LIBERTADOR, EDO. CARABOBO
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

También podría gustarte