PLANESTADALDEDESARROLLO20182021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 411

Gobernación del Estado Anzoátegui

Dirección de Planificación y Desarrollo

PLAN ESTADAL DE
DESARROLLO DE
ANZOÁTEGUI
2018 – 2021

Barcelona, Marzo de 2018


Tabla de contenido
ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................... 5

ÍNDICE DE CUADROS ........................................................................................... 6

ÍNDICE DE GRÁFICOS ........................................................................................ 10

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES .............................................................................. 12

1. PRESENTACIÓN .............................................................................................. 15

2. MARCO CONCEPTUAL ................................................................................... 17

2.1. ANTECEDENTES ................................................................................................. 17

2.2. BASES LEGALES DEL PLAN ESTADAL DE DESARROLLO ................................ 18

2.3. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................... 21

2.4. OBJETIVOS .......................................................................................................... 23

2.4.1. Objetivo General ............................................................................................................. 23

2.4.2. Objetivos Específicos ..................................................................................................... 23

2.5. ALCANCE ............................................................................................................. 24

2.6. METODOLOGÍA ................................................................................................... 25

2.6.1. Insumos Utilizados.......................................................................................................... 26

2.6.2. Descripción y análisis de la realidad del estado Anzoátegui ......................................... 26

2.7. CARACTERIZACIÓN DEL ESTADO ANZOATEGUI ............................................. 28

2.7.1. Dimensión Histórica del Estado Anzoátegui .................................................................. 28

2.7.2. Aspecto Físico Natural ................................................................................................... 41

2.7.3. Potencialidades y Restricciones Físico-Naturales del Territorio Comprendido por el


Estado Anzoátegui, por Unidades de Paisaje .......................................................................... 75

2.7.4. Dimensión Territorial....................................................................................................... 77

2.7.5. Dimensión Ambiental .................................................................................................... 115

2.7.6. Dimensión Productiva ................................................................................................... 138

2.7.7. Caracterización del Estado Anzoátegui por Subregiones Funcionales ....................... 186
2.7.8. Dimensión Social .......................................................................................................... 236

3. POTENCIALIDADES Y DEFICIENCIAS......................................................... 286

3.1. POTENCIALIDADES........................................................................................... 288

3.1.1 Potencial Turístico ......................................................................................................... 288

3.1.2 Potencial maderero y agrícola ....................................................................................... 289

3.1.3 Potencial Energético ...................................................................................................... 290

3.1.4 Potencial Ganadero ....................................................................................................... 291

3.2. DEFICIENCIAS ................................................................................................... 295

3.2.1 Pobreza ......................................................................................................................... 295

3.2.2 Sector Servicios Públicos .............................................................................................. 297

3.2.3 Sector Gas Domestico ................................................................................................... 300

3.2.4 Sector energía eléctrica ................................................................................................. 301

3.2.5 Sector Agua Potable ...................................................................................................... 302

3.2.6 Sector Agua Servida ...................................................................................................... 303

3.2.7 Sector Educación........................................................................................................... 305

3.2.8 Sector Salud .................................................................................................................. 310

3.2.9 Sector Vialidad ............................................................................................................... 313

4. LÍNEAS ESTRATEGIAS ................................................................................. 314

4.1 IMAGEN OBJETIVO............................................................................................. 317

4.2 MARCO ESTRATÉGICOS PARA EL DESARROLLO DE ANZOÁTEGUI ............. 319

4.3 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................ 319

4.4 DESARROLLO DE ESTAS ÁREAS ESTRATÉGICAS .......................................... 322

4.4.1.- Desarrollo Social Incluyente ........................................................................................ 323

4.4.2.- Desarrollo Económico Sostenible ............................................................................... 328

4.4.4 Desarrollo Institucional .................................................................................................. 335

3
5 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE PROGRAMAS CONTENIDOS EN EL
PLAN ESTADAL DE DESARROLLO AÑO 2018 – 2021 GOBIERNO DEL
ESTADO ANZOÁTEGUI ..................................................................................... 340

6. FUENTE DE RECURSOS ............................................................................... 408

7. ANEXOS ......................................................................................................... 411

4
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Nº 1 Celebraciones religiosas del Estado Anzoátegui ................................. 30

Tabla Nº 2 Iglesias y sitios históricos .................................................................... 32

Tabla Nº 3 Sub regionalización del estado Anzoátegui ......................................... 43

Tabla Nº 4 Organizaciones del Poder Popular .................................................... 212

Tabla Nº 5 Déficit de Servicios en el Estado Anzoátegui 2011 ........................... 298

Tabla Nº 6 Déficit en servicios gas, agua potable y exposición de excretas estado


Anzoátegui .......................................................................................................... 304

Tabla Nº 7 Cobertura Escolar Pública y Privada Variación 2006/2015 ............... 307

Tabla Nº 8 Tasas de Morbilidad General y Mortalidad Infantil y Materna. Años 2015


– 2016 ................................................................................................................. 312

Tabla Nº 9 Territorial y Ejes de Desarrollo .......................................................... 316

Tabla Nº 10 Objetivos Históricos, Estratégicos y Específicos del Plan de la Nación


2013 – 2019 ........................................................................................................ 321

5
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Nº 1 Adaptabilidad y requerimientos de algunos cultivos en las cuencas del

Unare y Neverí y Mesa de Guanipa ...................................................................... 55

Cuadro Nº 2 Superficies totales de la zona costera del estado Anzoátegui .......... 74

Cuadro Nº 3 Resumen de potencialidades y restricciones por unidades de paisaje

.............................................................................................................................. 75

Cuadro Nº 4 Pobreza por hogares, año 2011 ....................................................... 93

Cuadro Nº 5 Sitios de disposición final en el estado Anzoátegui y su clasificación

............................................................................................................................ 136

Cuadro Nº 6 Rubros por superficie cosechada, rendimiento y producción.......... 145

Cuadro Nº 7 COMPARATIVO 2005-2016 TEMPORADA DE VISITANTES ........ 158

Cuadro Nº 8 Ingresos Actividad Turística en el Estado Anzoátegui .................... 159

Cuadro Nº 9 Categorización Atractivos del Estado Anzoátegui .......................... 163

Cuadro Nº 10 Posicionamiento con destinos competencia según cantidad de

establecimientos de alojamiento ......................................................................... 165

Cuadro Nº 11 Posicionamiento con destinos competencia según Capacidad de

plazas camas ...................................................................................................... 166

Cuadro Nº 12 Cuadro Resumen Geológico-Minero del Estado Anzoátegui ........ 174

6
Cuadro Nº 13 Población por municipios Censo INE, 2011 .................................. 186

Cuadro Nº 14 Población por municipios Censo INE, 2011 .................................. 214

Cuadro Nº 15 Población por municipios Censo INE, 2011 .................................. 222

Cuadro Nº 16. Población por municipios. Censo INE, 2011. .............................. 230

Cuadro Nº 17 Densidad Poblacional en el estado Anzoátegui Datos Intercensales

1873-2011 ........................................................................................................... 237

Cuadro Nº 18 Distribución de la Población total del estado Anzoátegui por

municipio ............................................................................................................. 238

Cuadro Nº 19 Distribución de la Población del estado Anzoátegui por municipio y

parroquia. Censo 2011 ........................................................................................ 240

Cuadro Nº 20 Estructura de la población Según grupo de edad y sexo censo 1961

– 2011. Estado Anzoátegui ................................................................................ 245

Cuadro Nº 21 Población total por sexo, según grupos de edad Estado Anzoátegui

Censo 1990 – 2011 ............................................................................................. 249

Cuadro Nº 22 Razones de dependencia demográfica, edad mediana e Índice de

masculinidad en el Estado Anzoátegui Censos 1961-2011 ................................ 253

Cuadro Nº 23 Población de 15 años y más, según situación conyugal y sexo en el

estado Anzoátegui Censos 2001 – 2011 ............................................................. 255

7
Cuadro Nº 24. Distribución de la población en hogares Según relación o

parentesco con el jefe o jefa del hogar Estado Anzoátegui Censo 2011 ........... 256

Cuadro Nº 25 Distribución porcentual de la población según autoreconocimiento

étnico Estado Anzoátegui Año 2011 .................................................................. 261

Cuadro Nº 26 Población según deficiencias, Condiciones o Discapacidades

Estado Anzoátegui Censo 2011 .......................................................................... 262

Cuadro Nº 27 Población según el lugar donde acudió cuando necesitó atención

médica Estado Anzoátegui Censo 2011 ............................................................. 264

Cuadro Nº 28 Mujeres de 12 Años y Más, Por Número Total de Hijos

NacidosVivos, Según Grupo de Edad, Estado Anzoátegui, Censos 2001 – 2011

............................................................................................................................ 266

Cuadro Nº 29 Estado Anzoátegui Mujeres de 12 Años y Más Sin Hijos, Según

Grupo De Edad ................................................................................................... 268

Cuadro Nº 30. Población de 10 años y más alfabeta, según grupo de edad.

Estado Anzoátegui. Censo 1981 – 2011 ............................................................ 270

Cuadro Nº 31. Población total, según lugar nacimiento. Estado Anzoátegui.

Censo 1961 - 2011 .............................................................................................. 273

Cuadro Nº 32. Población nacida en el exterior, según país de nacimiento. Estado

Anzoátegui. Censo 2011 .................................................................................... 274

8
Cuadro Nº 33. Población nacida en el país, según entidad de nacimiento. Estado

Anzoátegui. Censos 1961 – 2011 ...................................................................... 275

Cuadro Nº 34. Total de viviendas, según tipo de vivienda. Estado Anzoátegui.

Censos 2001-2011 .............................................................................................. 276

Cuadro Nº 35. Viviendas familiares, según condición de ocupación. Estado

Anzoátegui. Censos 2001-2011 ......................................................................... 277

Cuadro Nº 36. Viviendas familiares, según tipo Estado Anzoátegui Censos 2001-

2011 .................................................................................................................... 278

Cuadro Nº 37. Total de viviendasfamiliares ocupadas, según años de

construcción. Estado Anzoátegui. Censo 2011 .................................................. 278

Cuadro Nº 38. Hogares con disponibilidad de Tecnologías. Estado Anzoátegui.

Censo 2001 – 2011 ............................................................................................. 280

Cuadro Nº 39. Hogares con disponibilidad de equipamientos. Estado Anzoátegui.

Censos 2001 – 2011 ........................................................................................... 282

Cuadro Nº 40. Hogares con disponibilidad de vehículos. Estado Anzoátegui.

Censos 2001 – 2011 ........................................................................................... 285

Cuadro Nº 41 Proyección Población Anzoátegui por Zona 2018/2021 ............... 287

9
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Nº 1 Formaciones vegetales del estado Anzoátegui ................................. 58

Gráfico Nº 2 Concentración Promedio Anual de Partículas Totales Suspendidas


(PM10) en el aire según ciudad. 2007 - 2010 ..................................................... 121

Gráfico Nº 3 Concentración Partículas Totales Suspendidas en el aire 2007-2010


............................................................................................................................ 122

Gráfico Nº 4 Proporción de superficie deforestada con permisos administrativos,


............................................................................................................................ 132

Gráfico Nº 5 Materiales recuperados en vertedero Cerro de Piedra, precio de


compra y comprador, año 2007........................................................................... 135

Gráfico Nº 6 Superficie cultivada en la entidad, por rubros Plan Siembra


Anzoátegui 2013-2014 ........................................................................................ 140

Gráfico Nº 7 Venezuela. Proporción de producción de madera en rola por entidad


federal año 2008 ................................................................................................. 152

Gráfico Nº 8 Producción de pesca por entidad federal Venezuela 2006 - 2008 .. 153

Gráfico Nº 9 Situación de los Atractivos del Estado Anzoátegui ......................... 161

Gráfico Nº 10 Concentración poblacional de la subregión norte ......................... 187

Gráfico Nº 11 Concentración poblacional de la subregión oeste en porcentaje .. 214

Gráfico Nº 12 Concentración poblacional de la subregión centro ....................... 223

Gráfico Nº 13 Concentración poblacional de la subregión centro ....................... 231

Gráfico Nº 14 Población Total Censada Censos desde el año 1873-2011 en el


Estado Anzoátegui .............................................................................................. 238

Gráfico Nº 15 Tendencia de la población menor de 15 años por sexo Estado


Anzoátegui Censo 1961 – 2011 .......................................................................... 246

Gráfico Nº 16 Tendencia de la Población entre 15 y 64 años por sexo y edad


Estado Anzoátegui Censo 1961 - 2011 ............................................................... 247

Gráfico Nº 17 Tendencia de la Población de 65 años y más por sexo y edad


Estado Anzoátegui Censo 1961 – 2011 .............................................................. 248

Gráfico Nº 18 Pirámide de población Censo de 1990 ........................................ 250


10
Gráfico Nº 19 Pirámide de población Censo de 2001 ......................................... 251

Gráfico Nº 20 Pirámide de población Censo de 2011 ......................................... 251

Gráfico Nº 21 Edad mediana estado Anzoátegui Censo 1961-2011 ................... 252

Gráfico Nº 22 Porcentajes de Jefas de Hogar Censos 1990 – 2011 ................... 258

Gráfico Nº 23 Conformación del hogar censal en el estado Anzoátegui Censo 2011


............................................................................................................................ 260

Gráfico Nº 24 Paridez Media, Según Grupo de Edad, Estado Anzoátegui. Censos


2001 – 2011 ........................................................................................................ 267

Gráfico Nº 25. Tasas de alfabetismo en la población de 10 años y más, según


grupo de edad. Estado Anzoátegui. Censos 1981 – 2011 ................................. 271

Gráfico Nº 26. Porcentaje de viviendas familiares ocupadas, Por años de


construcción. Estado Anzoátegui. Censo 2011 .................................................. 279

Gráfico Nº 27. Porcentaje de hogares con disponibilidad de tecnologías. Estado


Anzoátegui. Censos 2001-2011 ......................................................................... 281

Gráfico Nº 28. Porcentaje de hogares con disponibilidad de equipamiento. Estado


Anzoátegui. Censos 2001-2011 ......................................................................... 284

Gráfico Nº 29. Porcentaje de hogares con disponibilidad de vehículos. Estado


Anzoátegui. Censos 2001-2011 ......................................................................... 286

Gráfico Nº 30 Visitantes (Variación %) en Temporadas Altas en el Estado


Anzoátegui .......................................................................................................... 289

Gráfico Nº 31 Censo Animal................................................................................ 293

Gráfico Nº 32 Censo Animal Por Zonas/Municipios ............................................ 295

Gráfico Nº 33 Variación de Matrícula Pública y Privada 07/2008/2014/15 .......... 308

Gráfico Nº 34 Variación por Matrícula Institutos Educativos Estadales ............... 309

11
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración Nº 1 División político-territorial del estado Anzoátegui ......................... 42

Ilustración Nº 2 Sub regionalización del estado Anzoátegui.................................. 45

Ilustración Nº 3 Unidades geomorfológicas vs. Subregiones funcionales ............. 54

Ilustración Nº 4 Plantaciones forestales de la subregión sur del estado Anzoátegui


.............................................................................................................................. 61

Ilustración Nº 5 Sismicidad del estado Anzoátegui ............................................... 63

Ilustración Nº 6 Zonificación Sísmica (Norma COVENIN 1756) edición 2002 ....... 64

Ilustración Nº 7 Cuenca de los ríos Neverí y Aragua ............................................ 67

Ilustración Nº 8 Conectividad de la zona norte del estado Anzoátegui ................. 81

Ilustración Nº 9 Mapa de Geomorfología ............................................................... 82

Ilustración Nº 10. Población por subregiones ....................................................... 83

Ilustración Nº 11 Densidad poblacional 2011 ........................................................ 84

Ilustración Nº 12 Mapa energético (zonas norte y centro) ..................................... 87

Ilustración Nº 13 Mapa energético (zona sur) ....................................................... 88

Ilustración Nº 14 Pobreza extrema 2011 ............................................................... 91

Ilustración Nº 15 Sistema funcional de ciudades, según las herramientas de


planificación........................................................................................................... 95

Ilustración Nº 16 Sistema funcional de ciudades, en la realidad ........................... 97

Ilustración Nº 17 Estabilidad del paisaje.............................................................. 100

12
Ilustración Nº 18 Mapa de microzonas sísmicas de la zona norte (versión
preliminar) ........................................................................................................... 101

Ilustración Nº 19 Bloques, vialidad y mejoradores propuestos en la Faja Petrolífera


del Orinoco .......................................................................................................... 103

Ilustración Nº 20 Ejes funcionales del DMD Zona Norte ..................................... 106

Ilustración Nº 21 DMD Cuenca de Unare ............................................................ 107

Ilustración Nº 22 DMD Ciudad Guayana Norte con Uverito ................................ 108

Ilustración Nº 23 Distritos Motores de Desarrollo del estado Anzoátegui ............ 109

Ilustración Nº 24 Áreas Bajo Régimen de Administración Especial del estado


Anzoátegui .......................................................................................................... 112

Ilustración Nº 25 Emisiones a la atmósfera por parte de Cementos de Venezuela,


planta emplazada al este de la ciudad de Guanta, municipio Guanta ................. 116

Ilustración Nº 26 Emisiones a la atmósfera producto de una explosión ocurrida en


la refinería de Puerto La Cruz, el 11 de agosto de 2013 ..................................... 117

Ilustración Nº 27 Acumulaciones de Coque en el Complejo Petroquímico.......... 118

Ilustración Nº 28 Playas aptas y no aptas, año 2013 .......................................... 125

Ilustración Nº 29 Listado de playas aptas y no aptas, año 2013 ......................... 127

Ilustración Nº 30 Ocupaciones anárquicas e ilegales en la zona protectora del río


Neverí, sector Barrio La Aduana, municipio Bolívar ............................................ 128

Ilustración Nº 31 Descarga de aguas servidas al río Neverí, a la altura del Consejo


Legislativo Estadal, municipio Bolívar ................................................................. 129

Ilustración Nº 32 Superficie cultivada por parroquias. Plan Siembra Anzoátegui


2013-2014 ........................................................................................................... 141

13
Ilustración Nº 33 Densidad de cultivos por parroquias. Plan Siembra Anzoátegui
2013-2014 ........................................................................................................... 143

Ilustración Nº 34 Plantaciones forestales de la zona sur ..................................... 144

Ilustración Nº 35 Complejo Agroindustrial José Ignacio de Abreu e Lima ........... 150

Ilustración Nº 36 Zonificación turística del estado Anzoátegui ............................ 160

Ilustración Nº 37 Atractivos Estrellas en el Estado Anzoátegui ........................... 162

Ilustración Nº 38 Recursos tipo “A”. Salto Canaimita .......................................... 164

Ilustración Nª 39 Tamaño de la Población por Municipio Estado Anzoátegui Año


2011 .................................................................................................................... 244

Ilustración Nº 40 Jefas de Hogar Estado Anzoátegui .......................................... 259

Ilustración Nº 41. Tasa de Alfabetismo. Estado Anzoátegui. Censo 2011 ....... 272

14
1. PRESENTACIÓN

El presente documento Plan de Desarrollo del estado Anzoátegui 2018-2021,


constituye una guía de Acción para el Poder Ejecutivo Estadal, Alcaldías,
Concejos Municipales, los Ministerios, Instituciones incluso del sector privado que
hacen vida en el estado para implementar Programas. Proyectos y acciones en el
estado Anzoátegui. La formulación del mismo, responde a los Lineamientos del
Consejo Federal de Gobierno y su Fondo de Compensación Interterritorial,
elaborados de acuerdo al ordenamiento legal vigente de la República Bolivariana
de Venezuela y de obligatorio cumplimiento por parte de las Gobernaciones.

Este Plan no solo constituye una respuesta a la Ley del Consejo Federal de
Gobierno, además reconoce las exigencias de la Ley Orgánica de Planificación
Pública y Popular, emitida en el año 2010 y las leyes del Poder Popular; así como,
a los requerimientos de la comunidad anzoatiguense en la tenencia de un
instrumento de planificación; que sistematice los lineamientos, directrices y
objetivos estratégicos, conducentes a la presentación y conjugación de planes y
proyectos emanados del sector público y privado que propendan al desarrollo
armónico y sustentable del estado Anzoátegui.

Está dirigido a equipos de los tres niveles de gobierno (ministerios y entes


adscritos asentados en el estado, gobernación e integrantes del Consejo Estadal
de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas (CEPCPP); al Poder
Municipal y el Consejo Local de Planificación); y a las instancias del Poder
Popular; en definitiva, Las propuestas, programas, proyectos y demandas,
representan insumos para las instituciones integrantes del Sistema de
Planificación, contemplado en la Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular,
referido al Sistema de Planes Espaciales y Sectoriales, categorizados en
Estratégicos y Operativos, debiendo mantener estricta relación sistémica entre
ellos.

15
El Plan orienta en consecuencia, al uso del Programa de la Patria 2013-2019 con
sus 5 grandes Objetivos Históricos y los Objetivos Nacionales, como base
fundamental para la elaboración de los precitados planes; al presentar una
propuesta metodológica, información general sobre el Sistema de Planificación
Territorial Participativa y del proceso a impulsar de Transferencia de
Competencias al Poder Popular.

16
2. MARCO CONCEPTUAL

2.1. ANTECEDENTES

A esta versión del Plan de Desarrollo Cuatrienal 2013-2016 del estado Anzoátegui,
le antecedió el Plan de Desarrollo del periodo 2008-2012, elaborado con el apoyo
del Instituto Venezolano de Planificación (IVEPLAN) y de la Agencia Española de
Desarrollo (AICED), capítulo Venezuela; con el Visto Bueno del ministerio del
Poder Popular para la Planificación.

Para la elaboración del referido plan, se asumió la metodología diseñada por


IVEPLAN, descrita en el libro denominado Planificación Y Políticas, primera
reimpresión año 2005, Publicaciones IVEPLAN.

Se estructuraron cuatro (4) grandes áreas estratégicas de Desarrolloi:

1. Ordenación del Territorio, ambiente y servicios públicos


2. Desarrollo Social.
3. Desarrollo Productivo e inversiones y fortalecimiento de la Ciencia y
tecnología
4. Fortalecimiento Institucional

Además, se utilizó la actualización del diseño de la Base Cartográfica (Mapas


Base y Mapas Temáticos del estado Anzoátegui) y el Sistema de Información
Geográfica (SIG), elaborados en la Dirección de Planificación y Desarrollo
correspondiente al año 2007; y apoyados y aprobados por el ministerio del Poder
Popular para el Ambiente y el Instituto Geográfico “Simón Bolívar” (IGVSB).

Se destaca la utilización de este Plan Estadal de Desarrollo 2013-2016, como


insumo para la elaboración del Plan Estadal de Desarrollo 2018-2021; así como, el
Plan de Ordenación del Territorio del estado Anzoátegui, el Plan de Ordenación

i
La metodología de IVEPLAN se corresponde a la norma ISO 18091 pero con variación en algunos nombres. Para efecto de
este Plan se aplica la terminología de la norma ISO 18091 debido a que es un estándar mundial

17
Urbanística de la Zona Metropolitana Norte y el Programa de Gobierno elaborado
gobernador del estado Anzoátegui Ing. Antonio Barreto Sira.

2.2. BASES LEGALES DEL PLAN ESTADAL DE DESARROLLO

En lo que atañe específicamente al Plan Estadal de Desarrollo (PED), puede


sostenerse que su base legal básica se encuentra recogida primeramente en la
Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular, Ley del Consejo de Planificación
y Coordinación de Políticas Públicas (CEPCPP), ley Orgánica del Consejo Federal
de Gobierno y su Reglamento y en la Constitución del estado Anzoátegui.

Siendo estas leyes el soporte legal del Plan Estadal de Desarrollo, no es menos
cierto, que en la Constitución Bolivariana de Venezuela se ofrecen orientaciones
que ya van definiendo la necesidad y la importancia de los planes estadales, pero
más importante que este reconocimiento, se fija la idea de institucionalización del
proceso de planificación que es una posibilidad más apropiada para construir la
idea del plan.

Efectivamente, la Constitución Bolivariana de Venezuela en su capítulo V, artículo


185 establece la figura del Consejo Federal de Gobierno que entre sus funciones,
tiene la responsabilidad de ser el ente rector en materia de planificación y
coordinación de políticas.

En el Capítulo III, que cubre todo lo referido al Poder Público Estadal se fijan
orientaciones que contribuyen a darle sentido al proceso de planificación. En el
artículo 161, existe la exigencia a los gobernadores de rendir anualmente y
públicamente, cuenta de su gestión ante el contralor o contralora y el Consejo
Legislativo Estadal. Si se reconoce esta exigencia de presentar informe de
gestión, queda implícita la idea de plan y del proceso de planificación.

En el artículo 166 toma forma el instrumento que sirve de palanca del proceso de
planificación. En este artículo y con rango constitucional, se le da concreción al
Consejo Estadal de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas, que para
las entidades federales viene a ser el órgano responsable de aprobar el Plan
18
Estadal de Desarrollo. Este Consejo Estadal de Planificación y Coordinación de
Políticas Públicas en mancomunidad con el ente Rector Nacional (CFG)
conforman el Sistema Nacional de Planificación, según lo previsto en el artículo 10
de la Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular.

Este Consejo Estadal, tal y como lo recoge el artículo 12 de LOPPP y el artículo 2


de la ley Consejo Estadal de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas,
ordena todo lo relativo al funcionamiento del CEPCPP, que se asume en la ley,
como el ente responsable de diseñar todos los planes estadales, en
correspondencia por supuesto con las orientaciones que emanen del Plan de
Desarrollo Social y Económico de la nación.

Está muy clara esta competencia y responsabilidad del CEPCPP en materia de


planificación, pero queda igualmente clara en la LOPPP, la naturaleza de este
Plan Estadal de Desarrollo. El artículo 32 de esta ley reconoce:

“El plan de Desarrollo Estadal es el instrumento de gobierno mediante el cual cada


estado establece los proyectos, objetivos, metas, acciones y recursos dirigidos a
darle concreción a los lineamientos plasmados en el Plan de Desarrollo
Económico y Social de la Nación a través de la intervención planificada y
coordinada de los órganos del Sistema nacional de Planificación y entes de la
Administración Pública Estadal correspondiente”

La formulación corresponde al gobernador (Art. 33), la ejecución es


responsabilidad de los entes estadales (Art. 34) y el seguimiento y evaluación es
de la competencia del Gobernador o Gobernadora y del Consejo Estadal de
Planificación y Coordinación de Políticas Públicas (Art. 35). Todo este proceso,
que cubre la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de los planes, debe
incorporar a los ciudadanos y ciudadanas a través de las organizaciones
comunitarias, según lo dispuesto en el artículo 7 de la LOPPP, en la ley de los
Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas (Art 1 y
5) y en el artículo 17 de la Ley Orgánica del Poder Popular.

19
Es muy importante considerar entre las bases legales sobre las cuales se sustenta
el proceso de formulación de los Planes de Desarrollo estadales, lo contenido en
el Reglamento de la Ley del Consejo Federal de Gobierno (CFG). En este
reglamento no hace una exigencia sobre la necesidad de formular el PED, pero fija
en su contenido pautas que hacen necesario la formulación del Plan, como un
requisito para optar a los recursos o aportes del fondoii.

Es mucho más preciso en esta exigencia, el artículo 50 del mencionado


reglamento. En este artículo se lee:

Las entidades político-territoriales, junto a los Consejos Estadales de planificación


y coordinación de políticas públicas (CEPCPP), y de los Consejos Locales de
Planificación Pública (CLPP) deberán consignar ante las oficinas Técnicas
Regionales (OTR) sus respectivos planes de desarrollo estadales y municipales, a
efectos de que el Fondo de Compensación Interterritorial (FCI) pueda revisar y
asegurar la concordancia de los planes de inversión y los proyectos asociados
presentados ante el Fondo de Compensación Interterritorial (FCI) con los planes
estadales, municipales y locales de desarrollo”

La constitución del estado Anzoátegui en su artículo 134, referidos a las


atribuciones del Gobernador o gobernadora, queda expresamente plasmada, la
responsabilidad de presentar ante el Consejo Legislativo Estadal el Plan Estadal
de Desarrollo (ordinal 17) y de informar al Consejo y la Contraloría de la gestión
realizada (ordinal 18)

Finalmente, y aunque no es el plano estricto una base legal, tiene en nuestra


opinión una mayor fuerza porque es fundamentalmente un lineamiento de
naturaleza política. Una base programática importante de este Plan Estadal de
Desarrollo, está en el Programa Patria. Los objetivos históricos, nacionales,
generales y estratégicos son una importante fuente de alimentación del PED.

ii
Puede revisarse todo el contenido de la Sección Segunda del Reglamento que va desde el artículo 37 hasta el
46

20
2.3. JUSTIFICACIÓN

De acuerdo al ordenamiento jurídico de la Nación, cada gobernación debe contar


para el ejercicio de su mandato con un Plan Estadal de Desarrollo (PED),
elaborado conforme a las directrices de la Ley del Consejo Federal de Gobierno,
Ley de los Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de Políticas
Públicas, Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular. Esta última establece
en los Artículos 32, 33, 34 y 35, la Naturaleza del Plan y los procedimientos para
su Formulación, Aprobación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación. El artículo 32,
referente a la Naturaleza del PED, dice textualmente:

“El Plan de Desarrollo Estadal es el instrumento de gobierno mediante el cual cada


estado establece los proyectos, objetivos, metas, acciones y recursos dirigidos a
darle concreción a los lineamientos plasmados en el Plan de Desarrollo
Económico y Social de la Nación, a través de la intervención planificada y
coordinada de los órganos del Sistema Nacional de Planificación y los órganos y
entes de la Administración Pública Estadal correspondiente, actuando de
conformidad con la ley y demás normativa aplicable.”

La Ley de los CEPCPP, establece en el artículo 1º lo siguiente: Este Consejo es


“el órgano rector de la planificación pública en el estado…”. El art. 2, referente a la
Naturaleza, establece que “El Consejo Estadal de Planificación y Coordinación de
Políticas Públicas, es el órgano encargado del Plan de Desarrollo Estadal y los
demás planes estadales, en concordancia con los lineamientos generales
formulados en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, los planes
municipales de desarrollo, los planes de desarrollo comunal y aquellos emanados
del órgano rector del Sistema Nacional de Planificación, siendo indispensable la
participación ciudadana y protagónica del pueblo en su formulación, ejecución,
seguimiento, evaluación y control, de acuerdo a lo establecido en la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela y la ley respectiva.”

21
Sin embargo, los PED, han sido una mera formalidad para iniciar la gestión de los
gobernadores en sus estados y a su vez, ser la garantía administrativa para el
acceso a los recursos. Es por ello, el deber de encaminarse hacia la consolidación
del carácter macro y micro orientador del Plan como resultado de un proceso de
socialización de muchos actores para enrumbarse verdaderamente a la construcción
de acciones que favorezcan la superación de los desequilibrios de desarrollo aún
presentes en Anzoátegui.

Los recursos del Estado son el medio financiero para ello; pero son las comunidades
organizadas y los gobiernos estatales y locales, actuando de manera articulada,
armónica y concreta en los territorios, aportarán con su conciencia, trabajo y gestión,
la direccionalidad política, coadyuvando en la formulación y concreción de la
ejecución de sus planes.

El PED es una herramienta estratégica de transformación social dado que


intervienen en procesos de producción, acopio, regulación y distribución de bienes y
servicios, que tienden a satisfacer necesidades sentidas y fundamentales de la
población y su hábitat, exigiendo voluntad política; direccionada con disciplina,
organización y conciencia, esenciales para la ruptura necesaria y la transformación
esperada. Éste es un instrumento de control de gestión gubernamental, que
sigue en rigor, mecanismos de formulación, de aprobación, de manejo e
instrumentalización, y reformulación en base a criterios y principios que contiene la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el Programa de la Patria y
las leyes del Poder Popular.

22
2.4. OBJETIVOS

2.4.1. Objetivo General

Elaborar un Documento/instrumento rector de gestión pública consensuado


políticamente, a través de un proceso de planificación con las exigencias
metodológicas y estratégicas, que contempla la aplicación, la adecuación y la
ampliación de los objetivos previstos en el Programa de la Patria y las
competencias institucionales, y represente una guía para propiciar el desarrollo
sustentable en territorio del estado Anzoátegui, tomando en consideración sus
potencialidades y restricciones.

2.4.2. Objetivos Específicos

1. Actualizar un Diagnóstico Situacional del entorno del estado Anzoátegui de


carácter multifactorial e integrador, donde se analizan las distintas variables de
la dinámica social, tomando en consideración los patrones de desarrollo
actuales, las potencialidades de todos y cada uno de los recursos, incluyendo
el “Capital Humano y Tecnológico”; así como las restricciones, que limitan el
crecimiento y desarrollo.
2. Establecer y mantener la debida coordinación y cooperación en los distintos
niveles de gobierno nacional, estatal y municipal, en lo atinente a las
competencias y capacidades institucionales y al diseño y ejecución de planes
de desarrollo, para evaluar los efectos económicos y sociales del estado
Anzoátegui.
3. Implementar la estrategia, alcance la región y subregiones, municipios,
parroquias, que conforman el Sistema de Planificación Participativa Territorial.
4. Identificar los mecanismos necesarios y adecuados para alinear los Planes
Operativos, Proyectos Presupuestales, Planes de Inversión, Fuentes de
Financiamiento, Estructuras de Costos, Modelos de Gestión a Programas,
Proyectos, Metas, Actuaciones Directas e Indirectas y Demandas indicados en
el PED.

23
5. Diseñar un mecanismo de Seguimiento, Control y Evaluación del Plan Estadal
de Desarrollo, que permita lograr el cumplimiento del plan.

2.5. ALCANCE

El Plan, es uno de los productos del proceso de Planificacióniii y un poderoso


instrumento para ordenar y ejecutar las políticas que, actores de diferentes
criterios aprueban, asumiendo el marco de realidades complejas, en espacios de
alta incertidumbre. Representa el marco referencial y las estrategias para hacer
menos compleja y costosa la ruta acordada. El Plan Estadal de Desarrollo (PED)
adopta un modelo de desarrollo sociopolítico, para superar las brechas de pobreza
medidas a través de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y acercarse a los
objetivos de Desarrollo Sostenible, planteados por la ONU. La problematización, la
imagen/visión, los objetivos y las estrategias son métodos para idear los
acontecimientos y aproximación al modelo esperado.

Las propuestas, programas, proyectos y demandas, representan insumos para


las instituciones integrantes del Sistema de Planificación, contemplado en la
LOPP, art. 19 referido al Sistema de Planes Espaciales y Sectoriales,
categorizados en Estratégicos y Operativos, con estricta relación sistémica. En
consecuencia, el PED orienta la formulación de Planes de Inversión para
diferentes períodos, con un horizonte que contempla poco más de los cuatro años
formales de gestión de los gobernadores, lo cual permite una valoración integral
de la gestión y su adecuación progresiva por año fiscal, reconociendo
permanentemente su revisión, actualización y ampliación, utilizando mecanismos
de (re)formulación pertinente. Está concebido para cubrir territorialmente poco

iii
Carlos Matus, 1993.- La Planificación es un proceso, en cual se emplean métodos, técnicas e instrumentos de distintas
disciplinas como las ciencias sociales, políticas, económicas y administrativas.

24
más de los límites referidos al ámbito territorial correspondiente al estado
Anzoátegui, dado que contempla los vínculos funcionales interterritoriales que
obligan a la cooperación con las entidades contiguas interdependientes.

Se privilegia la visión integradora de variables Políticas, Socioeconómicas y


Éticas, para escalar niveles superiores de humanización; en contraposición a la
teoría economicista, expresada en los Polos de Desarrollo, generadores de
desequilibrios socio – geográficos. El PDES de la Nación 2013-2019, constituye
una “malla estratégica” propiciadora del equilibrio territorial; a la que se añade la
idiosincrasia de la Persona que es el objeto/sujeto fundamental, que no agota el
concepto de “Capital Humano” o consumidor. Se valoran condiciones de espacio y
necesidad humana; y los productos no son propiedades particulares. Los actores
propician las condiciones del entorno, para viabilizar soluciones al fenómeno
multidimensional, reinventar recursos y movilizar los ya existentes.

Asumir en el PED una versión de este alcance, dignifica el esfuerzo y el


compromiso que, desde la gobernación del Estado Anzoátegui, debe emprenderse
para garantizar, que gobernar tiene sentido, si se reconoce y valora a la persona y
a las instituciones, como fuente de inspiración de ese proceso.

2.6. METODOLOGÍA

Para la formulación del Plan de Desarrollo Estadal, se utilizó el marco


metodológico, aportado por las autoridades centrales del Consejo Federal de
Gobierno, en el cual se apoyó el equipo de planificación, en aspectos de orden
didáctico y la obtención de resultados en cada una de las etapas del referido Plan,
teniendo como referencia los datos emanados del Plan de Desarrollo Estadal
2013-2016.

25
2.6.1. Insumos Utilizados

1. Material de Apoyo (Insumos compilados y organizados para la formulación del


Plan de Desarrollo Estadal)
1. Material de apoyo informativo y bibliográfico referido a las leyes y
reglamento, alusivo al Sistema de Planificación vigente.
2. Estructuración Institucional Gubernamental y No Gubernamental.
3. Informes Institucionales.
4. Estructuración del Poder Popular.
5. Datos y Estadísticas Oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas.
6. Plan de Desarrollo Estadal 2013-2016.
7. Programa de Gobierno del Gobernador del Estado, Antonio Barreto Sira
8. Proyectos sometidos al FCI
9. Propuestas 2018 del POA
10. Insumos recibidos directamente de los ciudadanos en la gabinetes
realizados por el Gobernador en los distintos municipios, parroquias y
comunidades

2.6.2. Descripción y análisis de la realidad del estado Anzoátegui

Se describe el estado a través de sus capacidades, potencialidades,


oportunidades, dificultades, riesgos y amenazas, según la apreciación del equipo
de planificación, identificando las contradicciones sociales que afectan la vida de
las personas. Para el proceso de descripción del estado se consideraron las
dimensiones arriba indicadas (política, cultural, económico-productiva, social,
ambiental y territorial).

Se sistematizó la realidad del estado para ahondar en la explicación de dicha


realidad, con sustento en las interpretaciones que de la dinámica social se
desprenden, en la historia del surgimiento de sus estructuras y en el arraigo de
sus costumbres. Se hizo necesario conocer para cada dimensión, las estructuras
institucionales existen, la cobertura en el territorio estadal, su funcionamiento, el

26
aporte para el estado y la razón de su creación. Asimismo, el conocimiento de las
manifestaciones sociales, culturales, políticas, etc., el origen y su influencia, la
expresión en la cotidianidad y el aporte a la sociedad.

Identificando estas variables y explicándolas, surge el entendimiento de las


contradicciones existentes en la realidad y, de esta manera, la claridad necesaria
para iniciar la transformación mediante la formulación y ejecución del Plan y sus
proyectos, demandas, acciones y acompañamiento asociados. La información se
organiza en matrices, que incluyen preguntas generadoras.

El equipo de planificación estadal sistematiza, respecto al territorio


correspondiente, la visión integral de la sociedad y la dinámica de transformación
estructural que en éste se va a realizar, basando sus metas en los 5 Grandes
Objetivos Históricos y Nacionales del Programa de la Patria 2013-2019. Para ello
aplica cada uno de los Objetivos a cada una de las dimensiones de la dinámica
social (política, cultural, económico-productiva, social, ambiental, territorial)
expresadas en la realidad concreta del estado.

Semejante al análisis anterior, se formulan las metas correspondientes a los


Objetivos Nacionales que nacen de los Objetivos Históricos para cada una de las
dimensiones. La priorización de las metas obedece a un criterio político frente a la
realidad del Estado y a los intereses de la Nación.

Las variables de priorización tienden a evaluar el aporte de las metas en el logro


de los objetivos estructurales.

El ciudadano gobernador realizo una jornada de visitas en los 21 municipios del


Estado Anzoátegui, con el fin de recabar información sobre las necesidades y las
prioridades de las comunidades.

27
2.7. CARACTERIZACIÓN DEL ESTADO ANZOATEGUI

2.7.1. Dimensión Histórica del Estado Anzoátegui

El estado Anzoátegui recibe su nombre por ser la cuna de nuestro prócer José
Antonio Anzoátegui, General de División (Ejército) en la Guerra de Independencia,
quien nace en Barcelona (Estado Anzoátegui) el 14 de noviembre de 1.789 y
muere en Pamplona (Colombia) el 15 de noviembre de 1819.

El Anzoátegui de hoy muestra un gran legado de los tiempos anteriores; San


Cristóbal de Cumanagotos, Nuestra Señora de Clarines, Nuestra Señora de la
Concepción de Píritu, San Miguel, Jesús María y José de Caigua, Nuestra Señora
del Pilar, San Bernardino de Güertecuar y San Lorenzo, nos dicen con sus calles,
sus casas, y sus templos, la historia que cobijan, en ellas habita salpicada la
sangre indígena e hispana.

El actual estado Anzoátegui quedó constituido al sancionarse el 5 de agosto de


1.909 la Constitución que dividió el territorio venezolano en 20 estados, 2
territorios federales y un distrito federal, sin embargo, su historia se remonta hacia
principios del siglo XVIII con la conformación de la provincia de Barcelona, que
pertenecía a los territorios de Nueva Andalucía, durante la época de la
colonización española.

El 11 de julio de 1.810, la Junta Suprema de Caracas incluyó a Barcelona entre las


provincias que desconocían a la autoridad del gobierno español. Durante la
Primera República, la Junta de Barcelona Colombiana procuró mantener un status
particular al crear una República independiente, cuya constitución fue elaborada
por Francisco Espejo y aprobada el 12 de enero de 1.812. Sin embargo, este
proyecto duró poco tiempo, ya que en la Constitución de 1.811 aparecen firmantes
los diputados por la provincia de Barcelona, como parte de la Confederación de
Provincias de Venezuela.

28
Después de la caída de la Primera República (25/7/1812), las autoridades realistas
mantuvieron también la denominación de provincia de Barcelona. El 2 de enero de
1.821 dependía de la provincia de Guayana y junto con las de Cumaná y Margarita
pasó a formar parte del departamento Orinoco; nuevamente autónoma el 13 de
enero de 1.830.

Para 1.855, la provincia de Barcelona estaba conformada por los pueblos de


Barcelona, Aragua, Freites, Onoto, Pao, Píritu, San Diego y Soledad; desapareció
mediante la Constitución Federalista sancionada el 22 de abril de 1.864 por la cual
se constituyó el estado Barcelona, región que formó parte de los Estados Unidos
de Venezuela. Sin embargo esta condición de autonomía duró hasta 1.881 cuando
el presidente Antonio Guzmán Blanco creó el estado de Oriente, compuesto por
las secciones Barcelona, Cumaná y Maturín quedando como capital Barcelona.

En 1.899 el presidente Cipriano Castro mediante un decreto, restableció los 20


estados de la Federación. De esta manera, Barcelona adquirió de nuevo su
categoría de estado ratificada luego por la Carta Fundamental de 1.901. Así, la
Constitución Gomecista del año 1.909 volvió a la división de los 20 estados y
Barcelona se convertiría ininterrumpidamente desde esa fecha en estado
Anzoátegui.

La ya mencionada capital tuvo cuatro fundaciones: Apaicuar o San Cristóbal de la


Nueva Ecija de los Cumanagotos, fundada en 1.585 por Cristóbal Cobo, luego San
Cristóbal de los Cumanagotos, fundada por Juan de Haro y Luces Fajardo en
1.606. En 1.637 Juan de Urpín fundó la ciudad de Santa Eulalia de Barcelona
cerca del Cerro Santo para posteriormente en 1.671 ser fundada nuevamente por
el Gobernador de la Provincia Sancho Fernández de Angulo y el Comisario de las
misiones Padre Fray Manuel Yargües con el nombre definitivo de San Cristóbal de
la Nueva Barcelona (MARN, 1.989).

29
2.7.1.1. Manifestaciones Culturales

Entre las manifestaciones culturales que se mencionan en este aspecto cabe


destacar los juegos populares, las celebraciones religiosas las iglesias, sitios
históricos, fiestas y diversiones indígenas.

2.7.1.2. Juegos populares

Una de las principales manifestaciones culturales del estado son los juegos
populares, a saber: Palito Mantequillero, Boliche o Perinola, Gurrufio o Curruffo,
Gomera o China, La Semana, El Volador o Papagayo, Pichas o Metras, Chapitas,
Cuarenta Matas, Escondidas o Tiempo Escondido, Librado o Guerra Librada,
Toma la Llave (o la Bala) y no la des, La Candelita, Carrera de Sacos, Huevos en
Cuchara, Palo Encebao, Pelea de Cocos, Sartén ahumado, Amarrado sin Cabuya,
Trompo, Burriquete, Guataco por las Orejas, La Venaita, Fusilado, Paralizado, La
Señorita, La Carta, entre otros.

2.7.1.3. Celebraciones Religiosas

Durante todo el año, los anzoatiguenses conmemoran los días religiosos que
significan actos en los cuales se demuestra la fe católica de sus habitantes, según
se especifican. (Ver tabla Nº 1)

Tabla Nº 1
Celebraciones religiosas del Estado Anzoátegui

Fecha Tipo de celebración Descripción

Presentación del Tradicionalmente, la fiesta de la Purificación


Señor. Día de la de María se conoce como la Virgen de las
Candelaria, Patrona de Candelas o Nuestra Señora de la
2 de
Cantaura y del Estado Candelaria; en este día, las mujeres que
febrero
Anzoátegui. La han tenido hijos a lo largo del año los llevan
Purificación de la a la iglesia para presentárselos al Señor y a
Virgen la comunidad y pedir a la Virgen que cuide

30
Fecha Tipo de celebración Descripción
de ellos.

11de Nuestra Señora de Patrona de Mundo Nuevo, Capital de la


febrero Lourdes. Parroquia Libertador del Municipio Freites.

El 7 de abril de 1.817, Barcelona fue sitiada


Día de la Masacre de y vencida militarmente por el ejército
7 de abril la Casa Fuerte de español.
Barcelona (1817) Día de la primera fundación de Clarines
(1.594)

Durante todo el mes los movimientos


culturales desarrollan actividad en donde la
3 de mayo Día de la Santa Cruz imagen de la Santa Cruz es el centro de
atención: Velorios, rogativas, celebrativas,
jolgorio, etc.

10 de junio Corpus Christi. Conmemorado en todo el país.

Patrono de Aragua de Barcelona, Capital


del Municipio Aragua; de San Tomé, Campo
Natividad de San Juan
24 de junio Petrolero de la Parroquia Cantaura del
Bautista
Municipio Freites y de Boca del Pao en el
Municipio Miranda.

Patrono de la Parroquia San Cristóbal de la


10 de julio San Cristóbal Ciudad de Barcelona (parte Oeste del Río
Neverí)

Patrona de la Parroquia El Carmen de la


Nuestra Señora del
16 de julio Ciudad de Barcelona (parte Este del Río
Carmen
Neverí)

31
Fecha Tipo de celebración Descripción

Patrona de la Ciudad de Santa Ana (Santa


26 de julio Día de Santa Ana Ana de Anaco, en la Colonia), Capital del
Municipio del mismo nombre.

Patrona de Pueblo Nuevo de El Tigre, de


Campo Sur de Anaco, de Lechería del
9 Día de Nuestra Señora
Municipio Licenciado Diego Bautista
septiembre Del Valle
Urbaneja y de otras poblaciones del Oriente
del País.

Fuente: Gobernación del Estado Anzoátegui. 2007

2.7.1.4. Iglesias y Sitios Históricos

En el estado Anzoátegui la presencia del pasado colonial se respira en cada


esquina. Se cuenta con construcciones de antaño, religiosas y militares, muchas
de las cuales hoy se hallan en ruinas. (Ver tabla N° 2).

Tabla Nº 2
Iglesias y sitios históricos

Iglesias y Sitios
Descripción
Históricos

Iglesia Santuario
Ubicada en el pueblo de Píritu. Fue levantada en el siglo XVII y sus figuras
Mariano de La
religiosas corresponden al año 1500. Destacan la de San Francisco de
Inmaculada
Padua y María Magdalena.
Concepción

Catedral de Barcelona Ubicada en la calle Juncal frente a la plaza Boyacá.,


la data remite a 1748 y que todavía conserva sus líneas arquitectónicas
Iglesia de San
originales. en ella se conservan y veneran los restos de San Celestino
Cristóbal
Mártir, quien fuera enviado de Roma a Venezuela por el papa Pío VI en
1777.

32
Iglesias y Sitios
Descripción
Históricos

Iglesia de El Está ubicada en la calle La Marina de Barcelona, esta iglesia de estilo


Carmen neorenacentista fue culminada en el año de 1896,

El 22 de julio de 1.966 fue declarada Patrimonio Artístico e Histórico de la


Iglesia de San
nación. Ubicada en Clarines, fue levantada en 1.552 por orden del obispo
Antonio de Padua
de la Diócesis de Puerto Rico.

Iglesia Nuestra Del siglo XVII. Situada en Pozuelos, Puerto La Cruz. En su interior destaca
Señora del Amparo un lienzo histórico que reproduce a la virgen Nuestra Señora del Amparo.

Iglesia de Santa Ubicada en la Calle Bolívar de Puerto La Cruz. Construida en 1.940 y


Cruz restaurada de forma un tanto más ambiciosa un lustro después.

Esta construcción del siglo XVIII fue declarada Monumento Histórico


Nacional en 1.960. Ubicada en la población de Aragua de Barcelona. Fue el
Iglesia Jesús, María escenario de una terrible matanza durante la batalla de Aragua de
y José Barcelona, ocurrida el 14 de agosto de 1.814. En ella se enfrentaron las
fuerzas patriotas comandadas por Simón Bolívar y las tropas realistas
encabezadas por Pablo Morillo.

Esta original iglesia data de 1.675 y en la actualidad sólo sobreviven sus


Ruinas de San
restos. Ubicada en el Municipio Cajigal. Su construcción fue iniciada por un
Lorenzo
religioso llamado Lorenzo de Aguarracar.

Ubicada en la vía hacia Bergantín (sector Boca de Tigre); fue construida


Iglesia Ciudad del
con la ayuda de un par de indígenas traídos de Puerto Ayacucho. Por tal
Rosario
razón es del tipo churuata, paredes de piedra y techo de moriche.

Antiguo convento colonial Franciscano, que luego cambió de nombre tras


haber sido ocupado por las tropas patriotas durante el sitio y toma de
Barcelona, hecho acontecido el 7 de abril de 1.817. En este lugar se realizó
un importante acto heroico en tiempo de la guerra independentista, cuando
Casa Fuerte
el general Freites resistió hasta su muerte el asedio de las tropas realistas
bajo el mando del general español Juan de Aldama. Más de 1.600 hombres
murieron en defensa de la casa patriota. Aquella masacre quedó bautizada
como la “Hecatombe de la Casa Fuerte“.

Ruinas del Fortín de Los vestigios de esta fortaleza española, levantada entre los años 1.796 y
La Magdalena 1.798 con el fin de la defensa de las costas frente a los ataques corsarios,

33
Iglesias y Sitios
Descripción
Históricos
descansan en el cerro del Morro de Lechería, en el Municipio Urbaneja.
Lleva el nombre de una mujer indígena que, por sus buenas relaciones con
los españoles, fue presentada ante el rey de España y se le rebautizó con
el mote de doña Magdalena.

Ubicada en la quebrada de Santa Rosa, en Píritu, con una antigüedad de


La Fragua 365 años y fue creada con la intención de levantar un castillo. Posee tres
salidas de manantial, dos de agua salada y uno de agua dulce.

Fuente: CORANZTUR, 2005.

34
Platos típicos: Sancocho de Pescado, Quesos de San Mateo y Clarines, Masato
de Soledad, Carato de Acupe, Pastel de Morrocoy, Sudao de Bagre, Cuajao de
Chucho y Cazón, Fosforera (sopa de mariscos), Pabellón Oriental (sustituye la
carne por cazón), Huevas de Lisa, Bollos de Maíz tierno, cachapas, Empanadas,
arepas, etc.

Dulcería Oriental: arroz con coco, arroz con leche, majarete, buñuelos de yuca,
turrón de coco, dulce de leche, turrón de batata, suspiros, besos de coco,
catalinas, melcocha, jaleas, conservas de piña, mango, merey, jobo, guayaba y
chaco, etc.

Bailes Típicos: Maremare, Sebucán, El Espuntón, San Pascual Bailón, La Pollita,


El Tigüitigüi, El Róbalo, El Conuquero, El Carite, El Pájaro Guarandol, La
Burriquita, Los Chimichimitos.

Fiestas y Diversiones Indígenas: el de El Carite o de La Culebra, ya se


encuentran en los relatos de Los Misioneros.

Las Fiestas Típicas reflejan una variedad de tradiciones indígenas y criollas,


antiguas y modernas. el santoral Católico da vida a las fiestas de devoción como
el Espuntón "celebración dedicada a Jesús, María y José", que se desarrolla los
días 1,2,7 y 8 de Enero; la fiesta de la Virgen de la Candelaria (02 de Febrero) y
las fiestas de la Cruz de tienen lugar el (03 de Mayo).

En la costa se rinde tributo a la Virgen del Valle, Patrona de los Pescadores y de la


región Oriental, con desfiles en el mar el (08 de Septiembre); mientras que en la
población de Caigua celebran cada (24 de Diciembre), el regreso del Niño
Pascual.

El joropo venezolano tiene una variante en la región. Su nombre es Joropo


Oriental y se caracteriza por ser un baile elegante donde los ejecutantes no
zapatean el piso.

35
2.7.1.5. Descripción Histórica por Municipios

SUBREGION NORTE
MUNICIPIO DESCRIPCIÓN

Después de la caída de la Primera República, las autoridades realistas


mantuvieron también la denominación de provincia de Barcelona. El 2 de
SIMÓN BOLÍVAR enero de 1.821 dependía de la provincia de Guayana y junto con las de
Cumaná y Margarita pasó a formar parte del departamento Orinoco;
nuevamente autónoma el 13 de enero de 1.830

A mediados del siglo XIX se transforma en una zona de cría de chivos y


cabras produciendo leche de chivas para la floreciente población de
Barcelona, es en este momento cuando se comienza a llamar Lechería,
ya a inicios del siglo XX El 12 de septiembre de 1.967 Daniel Camejo
Octavio funda la Compañía Anónima para el Desarrollo de la Zona
DIEGO BAUTISTA
Turística de Oriente (CAZTOR) con la intención de crear un desarrollo
URBANEJA
turístico para la región de gran escala. Así se decide construir en un
espacio de 900 hectáreas de El Morro y las antiguas salinas de El
Magüey y El Paraíso más de 20 km de canales artificiales de agua. El
desarrollo de esta zona originó el crecimiento y construcción de otras
urbanizaciones de Lechería,

La bahía de Pozuelos, era llamada por los descubridores bahía Rotonda.


Antes del descubrimiento, Pozuelos era habitado por indígenas Tagares y
Cumanagotos del valle de Guantar y de las serranías de Comarcanas,
JUAN ANTONIO quienes lo llamaban Anáofra, debido a un pozo manantial que existía en
SOTILLO ese lugar. Pozuelos es fundado en el año 1.570 por los misioneros
españoles, y la atención espiritual se inicia en el año 1.681 por Fray
Lorenzo Fanlo Jiménez, según los historiadores de Pozuelos, este
poblado tenía labranzas de maíz, yuca, plátanos, caña y otros frutos.

Guanta fue fundada como población indígena hace aproximadamente 800


años antes de la llegada de los colonizadores por los indios Tagares, con
GUANTA el nombre de Aldea de Maracapana, pero no es hasta 1.492 a 1.520
cuando se inicia el proceso de colonización de las comunidades
indígenas y fundación de los pueblos colonos, que es reconocida entre

36
los asentamientos indígenas que circundaban la franja del Golfo de Santa
Fe. Fray Bartolomé de las casas, el más conocido cronista de indias en
sus numerosas crónicas habla de la aldea de Maracapana.

37
SUBREGION OESTE
En el año 1.856 esta zona estaba poblada por indios de Píritu,
PUERTO PÍRITU (Chacopatas y Palenques) y en esta fecha el rey de España Felipe IV y
Y FERNANDO DE una comisión integrada por Juan de Mendoza, fundaron Píritu. Para ese
PEÑALVER entonces este sector se le conocía con el nombre de sector de pesca, ya
que los indios se mantenían de la caza y la pesca.

Según cuentan los libros de historia, este municipio fue fundado por los
FRANCISCO DEL
capuchinos aragoneses de las misiones de Píritu, y que llamaron a sus
CARMEN
inicios San Salvador de Cocheima, está localizado entre el río Huanapu y
CARVAJAL
la Sierra Maestra.

Onoto fue fundado del año 1.748 en adelante ya que los relatos y
constancias dejados escritos por personas que llegaron a Onoto en el año
JUAN MANUEL
de 1.814, no hay dudas que para el año 1.800 ya era pueblo laborioso.
CAJIGAL
Existieron dos tribus indígenas que se cree fueron los primeros habitantes
de Onoto, estas tribus indígenas fueron los indios Palenques

Clarines fue fundada como nuestra señora de Clarines en 1.594 y se


convirtió en baluarte de la conquista de los Cumanagotos, Píritu y
MANUEL
Palenques, diseminados por las riberas del Unare, que huían resistiendo
EZEQUIEL
el dominio español. El primer establecimiento es en el sitio llamado
BRUZUAL
Aripata, y se debe a Francisco de Vides, quien la denominó Ntra. Sra. de
Clarines.

En 1.699 se funda San Juan de Capistrano del Purguey (Serranía de San


SAN JUAN DE
Juan de la Costa), por el fraile Juan de Carmona siendo gobernador
CAPISTRANO
Provincial Joseph Ramírez de Arellano
SUBREGION CENTRO
La fundación de Anaco data aproximadamente desde 1.940, El origen
del nombre Anaco, deriva de la denominación que los Cumanagotos y
ANACO
algunas otras naciones Caribes daban a la planta Eritina Velutina, cuyo
nombre vulgar es Búcare Anauco

ARAGUA DE 20 de febrero de 1.734, como fecha de fundación de Aragua de


BARCELONA Barcelona, Su nombre se deriva de los vocablos indígenas Caribes y

38
Cumanagoto, Aragua, que significa palma o aracuy, el cual tiene como
significado yagua o curuzo

SIR ARTHUR MC El nombre de este municipio se debe al oficial escocés (general de

GREGOR división) Sir Arthur Mc Gregor, quien vino a estas tierras orientales en la
época de la independencia

Cantaura fue fundada el 20 de agosto de 1.740 formalizado por fray


Fernando, y su nombre original fue Chamariapa. El deslinde territorial
del hoy municipio Freites, se inicia el 13 de marzo de 1.846. Se concreta
el proceso autonómico de dicho territorio, el 18 de febrero de 1.851,
PEDRO MARIA fecha en la cual el poder legislativo nacional, traslada la cabecera del
FREITES cantón San Mateo a la parroquia de Chamariapa y se concreta
definitivamente el 8 de mayo de 1.855, cuando el congreso emite
decreto variando el nombre del cantón de Chamariapa por el de Freites
y el del poblado de Chamariapa por Cantaura, que es el nombre actual
de la capital del municipio Freites del estado Anzoátegui.

En el año 1.715 Juan de Morro dio principio al pueblo de San Mateo a


LIBERTAD orillas del riachuelo Orituco. Posteriormente lo trasladó al actual sitio por
la serie de inundaciones que se producían.

Santa Ana para el año 1790 pertenecía al cantón de Aragua de


SANTA ANA Barcelona, de igual manera empezó a pertenecer a la diócesis de
Guayana que en ese mismo año fue erigida a diócesis.
SUBREGION SUR
La fecha de fundación de esta ciudad ha sido registrada el 23 de febrero
de 1933, cuando se inició la perforación del pozo OG-1 (Oficina Gulf
N°1) en el punto centro-sur de la actual urbe. Como fundador
sentimental de este pueblo se señala a Teodoro Falcón Campos, se
SIMÓN mencionan como los primeros pobladores a los trabajadores petroleros
RODRÍGUEZ norteamericanos

El Tigre fue elevado a Distrito el 3 de marzo de 1948 y según consta en


libros parroquiales fue erigida parroquia eclesiástica el 31 de mayo de
1948, por Sr. Dr. Críspulo Benítez Fontúrvel, entonces Administrador
Apostólico de Guayana.

39
El centro poblado de Guanipa o Ciudad Guanipa, fue fundada de
acuerdo a decreto presidencial del entonces presidente Cipriano Castro,
el 17 de Septiembre de 1910. Para el año 1935, El Tigrito aún se
denominaba como caserío Guanipa del Municipio foráneo Simón
SAN JOSÉ DE
Rodríguez, del Distrito Freites.El nombre Guanipa, deriva del nombre de
GUANIPA
una princesa india, hija de un bravo cacique de las mesas ribereñas del
Orinoco.Por su hermosura y su heroísmo, los conquistadores quisieron
perpetuar su memoria, poniéndole su nombre a la mesa donde habitaba
la tribu del cacique.

La fundación de Mapire, data de mediados del siglo XIX, y sus


fundadores previenen de un poblado situado en la misma costa del
JOSE GREGORIOS Orinoco, unos 30 Km. hacia el oeste. Este municipio, lleva el nombre del
MONAGAS prócer de la independencia, General José Gregorio Monagas, teniendo
esta región como asiento de su ejército, y a San Diego de Cabrutica
como su cuartel general.

Soledad está situada en la región oriental a la margen izquierda de


nuestro gran río Orinoco, ciudad histórica ya cercana a sus 400 años, y
que nació el 15 de agosto de 1619,en un lugar denominado hasta hoy el
INDEPENDENCIA Paso, en los terrenos que se conocen como la peñita, con el nombre de
la villa de nuestra señora Virgen del Rosario de Angostura, es posible
que llevara este nombre al final, debido a la quema Ciudad de
Angostura

Un día de 1741, avistaron una amplia meseta en las cabeceras del río
Unare, bañada por las aguas del Guasey, San Luís y Maco, era el sitio
escogido para la fundación del futuro pueblo. Escogido el sitio Paubia y
FRANCISCO DE
Pariagua se dieron a la tarea, durante tres años, de buscar a los futuros
MIRANDA.
pobladores. Hacia el sur, en las cercanías de la laguna de Anache
fueron en su búsqueda. De allá vinieron 30 indios, que serían la simiente
humana de este pueblo.

Fuente:

40
2.7.2. Aspecto Físico Natural

2.7.2.1. Aspectos Geográficos

El estado Anzoátegui se localiza al noreste del país, en el extremo occidental de la


región nororiental. Limita por el norte con el mar Caribe; por el sur con el río
Orinoco, que lo separa del estado Bolívar; al este con los estados Sucre y
Monagas y por el oeste con los estados Miranda y Guárico. Ocupa una superficie
terrestre de 43.300 Km2 (4.330.000 ha), que representa el 51,5% de la superficie
total de la región Nororiental y el 4,75% del territorio nacional. Anzoátegui es el
sexto estado con mayor superficie en Venezuela.

La superficie acuática de Anzoátegui en el mar Caribe es de 134.111 ha, con una


longitud de 140 Km. de costa (MINAMB, 2006), conformando así una superficie
total de 4.464.111 ha.

La longitud de la costa del estado Anzoátegui, en el río Orinoco, es de 390


kilómetros, lo que denota una amplia fachada al cuerpo fluvial más relevante de la
nación.

Anzoátegui posee una ubicación estratégica por ser el cruce de vías entre el
occidente, oriente y sur del país, lo que se refleja en la existencia de su amplia red
vial y los dos puentes sobre el río Orinoco (Angostura y Orinoquia), los cuales
permiten la conexión con el estado Bolívar y a su vez con Amazonas y la
República Federativa de Brasil; la existencia de dos terminales marítimos para la
isla de Margarita; los muelles del complejo petroquímico “Jose”, la refinería de
Puerto La Cruz, así como el puerto de Guanta, generando todo lo antes
mencionado un intenso dinamismo comercial, nacional e internacional, gracias al
acceso al mar Caribe por el norte.

41
Ilustración Nº 1
División político-territorial del estado Anzoátegui

Fuente:

2.7.2.2. Regionalización de la entidad

Los criterios utilizados para la definición de las subregiones funcionales en el


estado Anzoátegui, responden a cuatro características esenciales, los cuales son
los vínculos existentes entre sus habitantes, su organización en torno a un centro
dotado de cierta autonomía, las comunicaciones y su integración funcional con el
contexto territorial en el que se enmarca.

42
Entre otros criterios, se tomó como referencia el Sistema Urbano establecido en el
Plan Nacional de Ordenación del Territorio vigente, aprobado por la Comisión
Nacional de Ordenación del Territorio en el año 1998, (Decreto Nº 2.945 de fecha
14 de octubre de 1.998) y las mancomunidades formalmente establecidas por
parte de las diferentes alcaldías que forman parte de la geografía anzoatiguense.

Todas las subregiones identificadas se corresponden espacialmente con el


emplazamiento de vías, que permiten la conexión entre los distintos centros
poblados que lo conforman. Se tomó en cuenta para la aplicación de este criterio,
la tipología de la vialidad, las distancias y el estado, de acuerdo a información
suministrada por Ministerio del Poder Popular para el Tránsito Terrestre y
COVINEA.

Como resultado de la aplicación de los criterios antes mencionados, resultaron


cuatro subregiones funcionales: Norte, Oeste, Centro y Sur, las cuales se reflejan
en la Matriz Geográfica Síntesis del estado Anzoátegui y el mapa de Subregiones
Funcionales.

Tabla Nº 3
Sub regionalización del estado Anzoátegui
POBLACIÓN SUPERFICIE
SUB- POLO DE DESARROLLO
MUNICIPIOS
CAPITAL DE CENSO 2011 (Km2)
REGIONES SUBREGIONAL MUNICIPIOS
TOTAL % TOTAL %
Simón Bolívar Barcelona* 421424 28,7 1706 3,9
Diego Bautista
Lechería 37829 2,6 12 0,0
Toda la conurbación funge Urbaneja
como el gran polo de
NORTE Juan Antonio
desarrollo de la Región Puerto La Cruz 244728 16,7 244 0,6
Sotillo
Oriental
Guanta Guanta 30891 2,1 67 0,2
TOTAL 734872 50,1 2029 4,7
Fernando de
Puerto Píritu 33437 2,3 643 1,5
Peñalver
Francisco del Valle de
14653 1,0 125 0,3
Carmen Carvajal Guanape

OESTE Puerto Píritu Juan Manuel


Onoto 13476 0,9 1741 4,0
Cajigal
Manuel Ezeq
Clarines 32655 2,2 1566 3,6
uiel Bruzual
Píritu Píritu 23248 1,6 225 0,5

43
POBLACIÓN SUPERFICIE
SUB- POLO DE DESARROLLO
MUNICIPIOS
CAPITAL DE CENSO 2011 (Km2)
REGIONES SUBREGIONAL MUNICIPIOS
TOTAL % TOTAL %
San Juan de
Boca de Uchire 9047 0,1 123 0,3
Capistrano

TOTAL 126516 8,1 4423 10,2

Anaco Anaco 122634 8,3 795 1,8


Aragua de Aragua de
29168 2,0 2624 6,1
Barcelona Barcelona
Sir Artur Mc
El Chaparro 9768 0,7 1115 2,6
Gregor
CENTRO Anaco
Pedro María
Cantaura 73121 5,0 7153 16,5
Freites
Libertad San Mateo 14437 1,0 2043 4,7
Santa Ana Santa Ana 9636 0,7 1184 2,7
TOTAL 258764 17,7 14914 34,4
Simón
El Tigre** 182474 12,4 703 1,6
Rodríguez
San José de San José de
76398 5,2 792 1,8
Guanipa Guanipa
José Gregorio
SUR El Tigre Mapire 17534 1,2 9176 21,2
Monagas
Independencia Soledad 30016 2,0 5929 13,7
Francisco de
Pariaguán 43133 2,9 5334 12,3
Miranda
TOTAL 349555 23,7 21934 50,7
TOTAL 1469747 100 43300 100

44
Ilustración Nº 2
Sub regionalización del estado Anzoátegui

Fuente: Elaboración propia DPDANZ, 2007.

2.7.2.3 Variables Físico Naturales

Las variables físicas-naturales están conformadas por los aspectos más


relevantes de la geomorfología, geología, vegetación, edafología y clima del
estado con la finalidad de presentar las potencialidades y restricciones del
territorio. Cabe destacar, que se tomarán las unidades de paisaje para realizar la
descripción y análisis de la edafología, por la ser la geomorfología un factor
determinante en la formación de los diferentes tipos de suelos que conforman al
estado Anzoátegui.

45
2.7.2.3.1. Clima
Domina el clima de la zona ecológica bosque seco tropical (bs-T), en casi el 90%
de la superficie del estado, caracterizado por la presencia de dos períodos
definidos: uno de sequía, entre diciembre y mayo, y otro lluvioso entre Junio y
Noviembre. Es importante resaltar que en los últimos años, la definición de los
periodos de lluvia y sequía, es menos definida por los cambios climáticos
experimentados a nivel mundial. Al Norte, domina por su extensión, el bosque muy
seco tropical (bms-T).

En forma general, los principales elementos climáticos se caracterizan por la


presencia de precipitaciones medias anuales que varían entre 400 mm en la zona
costera y 1800 mm en el extremo Nororiental del estado. La temperatura presenta
muy poca variación, predominando el rango de 26° a 27 °C., siendo únicamente
en el área montañosa, adyacente al Estado Sucre, donde se registran valores más
bajos, llegando hasta los 12°C, específicamente en el Macizo Montañoso del
Turimiquire.

El análisis climático, no será llevado a cabo por subregiones funcionales, debido a


que en el estado Anzoátegui, en la actualidad, solo se tienen datos climáticos de
las estaciones Barcelona-Aeropuerto, municipio Simón Bolívar y El Tigre,
municipio Simón Rodríguez, constituyendo esto una limitación para el desarrollo
de una representación climática veraz de la entidad.

Cabe destacar, que en el caso particular de la estación Barcelona-Aeropuerto, los


equipos con los cuales se hacen las mediciones son de muy vieja data y las
instalaciones se encuentran en mal estado, lo cual, aunado a la existencia de
ocupaciones anárquicas e ilegales en la zona de seguridad del Aeropuerto, da
lugar a mediciones con potenciales desviaciones.

En el caso de la estación El Tigre, no se tiene un diagnóstico de la situación actual


de su funcionamiento.

46
A pesar, de las dificultades antes mencionadas, con los datos de la estación
Barcelona-Aeropuerto, se puede tener una idea del comportamiento climatológico
de la planicie aluvial del río Aragua y la planicie costera, y con la de El Tigre, se
puede conocer el comportamiento del clima del paisaje de mesa, siendo este uno
de los más representativos de la entidad, al abarcar el 60% de su geografía.

Aunado a lo antes mencionado, se tiene que las ciudades de Barcelona y El Tigre,


son los dos principales centros urbanos del estado Anzoátegui.

2.7.2.3.1.1. Análisis Climático de la Ciudad de Barcelona

Según la clasificación climática de Köeppen, el clima de Barcelona, pertenece al


tipo BSAwg, que se caracteriza por ser semiárida, cálida, con lluvias en verano
astronómico y temperaturas máximas (media) de 28,4 ºC antes del solsticio de
verano (21 de junio). Cabe destacar que la descripción climática se llevó a cabo a
partir de los datos registrados en la estación Barcelona Aeropuerto de la Fuerza
Armada Nacional ubicadas a Latitud: 10,1 Norte y Longitud: -64,7 Oeste a 7
m.s.n.m. A continuación se describen la temperatura y la precipitación:

2.7.2.3.1.2. Temperatura

Las temperaturas medias mensuales son altas durante todo el año, siendo el
promedio de 27,45 ºC, correspondiendo el mes más fresco a Enero con 26,6º C y
el más caluroso a Mayo con 28,4º C, según datos de la Fuerza Aérea de
Venezuela, Estación Barcelona.

2.7.2.3.1.3. Precipitación

En el área metropolitana el 93% de la precipitación se registra entre los meses de


mayo a noviembre, siendo éstas fundamentalmente de tipo convectivas con 624
mm al año. El mes de mayor humedad corresponde a agosto con 121 mm y el de
menor a marzo con 2 mm .

47
Un elemento fundamental a considerar es el tipo de lluvia predominante es de
“Chubasco”, la cual se caracteriza por fuertes precipitaciones en cortos periodos
de tiempo (MINDUR, 1983). Correspondiendo la temporada de lluvias con el
verano astronómico y la temporada seca con el invierno astronómico.

2.7.2.3.1.4. Dirección y velocidad del viento

Los vientos dominantes en la subregión norte, según registros de la estación


Barcelona de la Fuerza Aérea Venezolana, poseen una dirección predominante
centro norte (CN), este – noreste (ENE) y nor – noreste (NNE), los cuales
corresponden de manera general a los vientos alisios del noreste, siendo bastante
acentuados en la época de sequía con una velocidad promedio de 10 Km/h (5,39
nudos) en Marzo, mes en el que se presentan las menores precipitaciones durante
el año.

Mientras que en la temporada de lluvias, se manifiestan vientos de dirección sur –


sureste (SSE) con una velocidad media de 7,1 Km/h (3,83 nudos) en agosto; los
cuales se derivan de la influencia del frente intertropical que se desplaza hacia el
norte del país. Sin embargo; cabe destacar que las máximas velocidades se
registran de manera anómala justamente en la temporada de lluvias, en
contraposición al comportamiento medio, llegando hasta los 9,65 Km. /h en julio
(5,21 nudos), mes que presenta junto a Septiembre los valores máximos de
precipitación al año.

También se observan vientos locales procedentes del Nor – Noroeste, originados


por las diferencias térmicas entre el mar y la tierra; constituyendo así las brisas
marinas que soplan hacia el continente, especialmente en horas de la tarde.

2.7.2.3.2. Geomorfología, Geología y Suelos


La descripción de los aspectos geomorfología, geología y suelos, se llevará a cabo
desde un punto de vista físico-natural, basado sobre las unidades de paisajes
predominantes en la entidad, ya que las mismas, no se corresponden con las
subregiones funcionales descritas en el aspecto de regionalización del estado

48
Anzoátegui, sin embargo, en cada una de las unidades de paisaje que se
describirán a continuación, se hará la salvedad de que subregiones funcionales
abarca de forma parcial y/o total.

La ubicación geográfica de las unidades de paisaje del estado Anzoátegui, se


representan en el mapa de unidades geomorfológicas que se muestra en el
presente aparte.

2.7.2.3.2.1. Planicie costera

Se localiza al norte del estado, desde Boca de Uchire hasta Puerto La Cruz,
ocupando una superficie de 44.530 ha (1,0% del estado). Está constituida por
materiales coluvio-aluviales y marinos de edad cuaternaria, proviniendo la mayor
parte de los sedimentos de la Serranía del Interior. Presenta alturas relativas al
nivel del mar entre 0 y 50 m, con una pendiente general inferior al 1%, alcanzando
rangos de 5 a 8% en las áreas adyacentes a las montañas

Presenta una gran variedad de suelos, la cual comprende desde los pocos
evolucionados (Entisoles), ubicados en las playas y cordones litorales, hasta los
muy desarrollados (Ultisoles), en las terrazas adyacentes al paisaje de montaña.
En general, son suelos profundos, con características muy diversas,
encontrándose una amplia gama de texturas y de condiciones químicas.

Esta faja presenta condiciones favorables para el aprovechamiento turístico –


recreacional, por la presencia de playas y balnearios naturales de fácil acceso y de
gran belleza escénica, así como para la instalación de muelles y puertos con fines
comerciales y petroleros. Existen también ecosistemas lagunares, que deben ser
preservados y en donde tradicionalmente se lleva a cabo la actividad pesquera.
Este paisaje presenta restricciones para el establecimiento de asentamientos
humanos, actividad agrícola y el soporte de infraestructura, así como una baja
tendencia a permanecer inalterado.

Sin embargo, es la geoforma que presenta la mayor concentración de población


en su extremo este, ya que en ella se asientan las principales ciudades del estado,

49
Barcelona, Lechería y Puerto La Cruz, las cuales han conformado una
conurbación con más de 700.000 habitantes.

Esta unidad de paisaje, abarca las subregiones funcionales Oeste y Norte.

2.7.2.3.2.2. Montaña

Se localiza al norte del estado, abarcando una extensión de 274.190 ha (6,3% del
Estado) formando parte del tramo oriental de la Serranía del Interior.

El material geológico es totalmente de origen sedimentario, representado por


margas, conglomerados, areniscas, lutitas, calizas y limolitas. Las principales
formaciones geológicas son: Quiamare, San Antonio y Querecual (Grupo Guayuta)
y Chaguaramas, entre otras.

Presenta un relieve general bastante escarpado, con pendiente promedio superior


al 30% y con una elevación máxima de 2.400 m.s.n.m., en el extremo oriental.

Predominan los suelos superficiales, limitados por estratos rocosos a poca


profundidad o con alta pedregosidad superficial e interna; de fertilidad
generalmente media y con limitaciones por las pendientes, alta pedregosidad y el
alto grado de erosión potencial (Entisoles e Inceptisoles).

Esta unidad de paisaje, abarca las subregiones funcionales oeste y norte.

2.7.2.3.2.3. Valles

Se distribuyen en tres sectores: al Norte, los Valles de los ríos Unare y Neverí y
sus tributarios drenando hacia el Mar Caribe; al Este, los valles de los ríos Amana,
Patacón, Tácata, Tigre, Guanipa, Morichal Largo y Yabo, los cuales drenan hacia
el Golfo de Paria a través del Estado Monagas y hacia el Sur, los ríos Cabrutica,
Pao y Caris, afluentes del Orinoco. Comprenden una superficie de 362.519 ha
(8,4% del Estado).

50
El material geológico de los valles está constituido por sedimentos aluviales de
diferente naturaleza según la cuenca hidrográfica en la cual se encuentren. En
general presentan una topografía plana, con pendiente inferior al 3%.

En los valles de los ríos Neverí y Unare, predominan los suelos pesados y con
problemas de drenaje (Vertisoles), de moderada fertilidad natural y con
limitaciones por salinidad en los tramos inferiores. En el resto de este paisaje
predominan suelos arenosos, con mediano o alto contenido de carbono orgánico,
de baja a mediana fertilidad y sometidos a inundaciones periódicas (Entisoles e
Histosoles).

Esta unidad de paisaje se encuentra presente en todas las subregiones


funcionales de la entidad.

2.7.2.3.2.4. Sistema de colinas

Ocupa el sector noreste del estado; comprende la cuenca del río Unare y sub-
cuenca baja del río Neverí, siendo surcado por los valles de estos ríos y sus
tributarios. Abarca una superficie de 883.296 ha (20,4% del Estado).

Está conformado principalmente por materiales de Edad Terciaria, predominando


las lutitas y arcillas calcáreas o margas con afloramientos menos extensos de
areniscas y arenas no consolidadas. Las principales formaciones geológicas
presentes en esta unidad son: Chaguaramas, Freites, Las Piedras y Quiamare. El
relieve es predominantemente quebrado, con grado variable de disección, el rango
de pendiente fluctúa de 2 a 25%. La altitud relativa varía entre 40 y 300 m.s.n.m.

Predominan suelos poco evolucionados (Entisoles e Inceptisoles), superficiales a


moderadamente profundos, de textura arcillosa, con mediana fertilidad natural y de
moderada a fuerte erosión hídrica. En menor proporción, especialmente en las
áreas más estables, se localizan suelos de mayor desarrollo más evolucionados,
tales como Alfisoles y Ultisoles. Las limitaciones de estos suelos se deben a la
poca profundidad, las pendientes y la alta erodabilidad.

51
Esta unidad de paisaje abarca las subregiones oeste y norte.

2.7.2.3.2.5. Mesa

Se trata de una planicie que ocupa casi el 60% del estado. Su basamento
geológico lo constituye la Formación Mesa, de edad cuaternaria conformada
principalmente por materiales arenosos no consolidados. Son en general muy
pedregosos y ácidos, de textura ligera y de muy baja fertilidad natural,
excesivamente drenados, generalmente con más de 80% de arena hasta 1 metro
de profundidad (Entisoles, Ultisoles, y Oxisoles) con severas limitaciones por la
baja retención de humedad y erosión.

Esta unidad de paisaje abarca las subregiones centro y sur.

2.7.2.3.2.6. Bajos de ablación

Se localiza en el extremo sur-occidental del estado (subregión funcional sur),


aproximadamente entre la carretera Pariaguán-Zuata y el Estado Guárico.
Comprende una superficie de 119.246 ha (2,8% de la superficie estadal)

El basamento geológico corresponde principalmente a la Formación Freites, de


edad Terciaria. Superficialmente se presentan abundantes concreciones de hierro,
gravas y cantos de cuarcitas, esto debido a que la Zona Sur de Anzoátegui fue
sedimentada con material proveniente del Escudo Guayanés, los cuales se
caracterizan por su alto contenido de minerales (hierro).

Varían de textura media a arcillosa, a medida que se profundiza en el perfil.


Generalmente tienen pedregosidad superficial de moderada a fuerte, el drenaje es
de bueno a moderado; poseen ácidos, de baja fertilidad natural (Oxisoles,
Untisoles, Inceptisoles y Entisoles). En algunas áreas con severos problemas de
erosión solo es posible observar un manto de concreciones de hierro (corazas
ferruginosas) y gravas de cuarcitas sobre material arcilloso poco evolucionados
(suelos truncados).

Esta subregión, se ubica en su totalidad en la subregión funcional sur del estado.

52
2.7.2.3.2.7. Planicie de desborde del río Orinoco

Se ubica en forma discontinua a lo largo del margen Norte del río Orinoco. Ocupa
una superficie de 158.257 ha (3,6% del Estado). El material geológico está
constituido por sedimentos recientes (Holoceno) depositados en el río Orinoco. El
relieve es plano a suavemente ondulado; conformado por una sucesión de bancos
y bajíos, con algunos lagos.

Predominan las texturas medias a finas con intercalaciones de horizontes


arenosos en el perfil, con alto contenido de mica y moderado porcentaje de
materia orgánica. Tienen moderada a alta fertilidad natural. En los bancos se
localizan casi siempre los suelos de texturas medias, mientras que en las cubetas
o bajíos se concentran los de textura fina. Por ser suelos muy recientes, la
mayoría corresponden a los órdenes Entisol e Inceptisol.

Esta unidad de paisaje se encuentra localizada en su totalidad en la subregión


funcional sur de la entidad.

El mapa de Unidades Geomorfológicas, se presenta a continuación, a objeto de


poder visualizar espacialmente la magnitud de cada una de las unidades de
paisajes, que forman parte de la geografía anzoatiguense. Este mapa, contempla
la división del estado en sus cuatro subregiones funcionales, a objeto de poder
visualizar espacialmente la expresión de los aspectos físico-naturales
anzoatiguenses, en el marco de la precitada regionalización.

53
Ilustración Nº 3
Unidades geomorfológicas vs. Subregiones funcionales

Fuente: Elaboración propia DPDANZ, 2013.

2.7.2.3.2.8. Fertilidad de los Suelos del Estado Anzoátegui

El estado Anzoátegui, en conjunto con la porción de la cuenca del Unare ubicada


en el estado Guárico, ocupan una superficie aproximada de 4.439.200 ha,
representadas en las unidades de paisaje anteriormente descritas. La fertilidad de
suelos bajo la clasificación de Media a Alta, se ubica en los Valles de los ríos
Unare-Neverí, áreas que en el Plan de Ordenación del Estado Anzoátegui (2005)
se encuentra bajo la asignación de usos de “Alta Preservación Agrícola”.

54
Asimismo, bajo la clasificación de Media a Alta fertilidad se encuentran los valles
de los ríos ubicados al sur del estado. En los paisajes colinosos predominan las
tierras de media fertilidad y en los paisajes de Mesa dominan las tierras de Baja
fertilidad. Cabe destacar, que el paisaje de Mesa en el estado Anzoátegui ocupa
casi el 60%, (ver geomorfología) por lo que en la entidad predominan las tierras de
baja fertilidad, sin embargo, es importante acotar, que aunque dicha geoforma
posea una baja fertilidad de los suelos, permite llevar a cabo prácticas agrícolas
con cultivos tales como Ajonjolí, Maní, Fríjol, Patilla, Melón, Piña, Yuca, Mango,
Merey y Limón.

Cuadro Nº 1
Adaptabilidad y requerimientos de algunos cultivos
en las cuencas del Unare y Neverí y Mesa de Guanipa

Rango de
Área Cultivos Textura Drenaje Salinidad Fertilidad
Ph

Maíz Media Bueno 5,5-8,5 <7 Alta

Hortaliza Media Bueno 6,0-7,5 Mediana Alta


s Tolerancia

Cuenc Sorgo Media Bueno 5,5-7,8 Tolerante Baja-


a de media
los
ríos Caña Media- Pobre-bueno 5,0-7,0 Mediana Alta
Unare pesada tolerancia
y
Neverí Pasto Ligera-media Bueno 5,0-7,8 Tolerante Baja-
media

Algodón Media Bueno 5,5-8,5 - Alta

Lechosa Ligera-media Bueno 5,0-8,0 Tolerante Alta

55
Rango de
Área Cultivos Textura Drenaje Salinidad Fertilidad
Ph

Cítricos Ligera-media Bueno 5,0-7,5 Mediana Media


Tolerancia

Ajonjolí Ligera-media Bueno 5,5-8,5 Susceptible Baja-


media

Maní Ligera-media Bueno- 4,5-7,8 - Media


excesivo

Frijol Ligera-media Bueno- 4,5-7,8 Sensible Baja-


excesivo media

Patilla Ligera-media Bueno- 5,5-8,0 Tolerante Media


excesivo

Melón Ligera-media Bueno- 5,5-8,0 Susceptible Media


Mesa excesivo

Piña Ligera-media Bueno 5,0-6,0 - Media

Yuca Ligera-media Bueno 6,0-7,0 Susceptible Media

Mango Ligera-media Bueno 5,0-7,0 - Media-


baja

Merey Ligera-media Moderado 4,5-6,5 - Baja-


media

Limón Ligera-media Bueno 5,0-7,0 Mediana Media


Tolerancia

Fuente: MARNR (ahora MINAMB) y Palmaven 1992.

56
2.7.2.4. Vegetación

La cobertura vegetal está representada por diferentes formaciones vegetales,


entre las cuales se destacan el matorral y la sabana abierta, ya que estas se
corresponden a su vez con el paisaje de Mesa, el cual ocupa aproximadamente un
60% de la superficie de la entidad.

A continuación se presenta una breve descripción de cada una de las formaciones


vegetales presentes en el estado, según el Atlas Agroecológico de Anzoátegui,
1992.

2.7.2.4.1. Bosques
Se encuentran en la zona montañosa del estado, caracterizados por la dominancia
de especies arbóreas de por lo menos cinco (5) metros de altura, con microclima
propio, diferente al clima circundante y con una densidad de cobertura variable.
Las especies más importantes son: jobo, samán, ceiba, indio desnudo, caro,
jabillo, cují, guácimo, entre otros. Este tipo de formación vegetal ocupa una
superficie de 1.980 ha aprox., lo que representa el 5% de la superficie de toda la
entidad.

2.7.2.4.2. Bosque de Galería


Es una formación natural arbórea, densa, alta a media, siempre verde,
monoestratificada asociada a cursos de agua. Su mejor expresión en el Estado
Anzoátegui se encuentra en los ríos Unare, Neverí, y planicie aluvial del río
Orinoco. Su flora es variada, generalmente se observa una disminución en la
altura y frondosidad de las especies desde la vega hasta las terrazas más altas.
Las especies indicadoras son la ceiba, guácimo, caro, caruto, majomo, coco de
mono, jobo, uvero, entre otros. Los bosques de galería cubren una superficie de
3.911 ha aprox. equivalentes al 9% del total estadal.

57
Gráfico Nº 1
Formaciones vegetales del estado Anzoátegui

8% 1% 5%
9%
5%

22%
49%
1%

BOSQUE GALERÍA MORICHAL


MATORRAL ESPINAR SABANA ABIERTA
SABANA CON CHAPARROS HERBAZAL

Fuente: Elaboración propia DPDANZ 2007, en base al Atlas Agroecológico del Estado Anzoátegui 1992.

2.7.2.4.3. Morichal
Es una comunidad de hierbas y sub-arbustos, en donde la palma moriche aparece
como elemento leñoso y principal especie vegetal indicadora en condiciones
ecológicas específicas de suelos pantanosos muy ácidos y en donde se acumula
el humus parcialmente mineralizado. Se ubica en los ríos de la zona Sur del
estado y ocupan una superficie de 2.022 ha aprox., equivalentes al 5% del área en
estudio.

2.7.2.4.4. Matorral
Ubicado principalmente al norte del río Guanipa. Se caracteriza por presentar una
vegetación leñosa de tipo arbustiva semiseca, xerofítica y monoestratificada. Entre
las especies indicadoras se destacan: el yaque, guatacaro, dividive, palo sano,
olivo, curarí, entre otros. Ocupa una superficie de 9.400 ha, equivalentes al 22%
del total estadal, lo que la ubica en el segundo lugar con respecto al resto de las
formaciones vegetales.
58
2.7.2.4.5. Espinar
Es una formación vegetal netamente decidua, caracterizada por presentar muchas
especies armadas (presencia de espinas). Está asociada a zonas secas o muy
secas y se halla localiza al norte del estado, específicamente en la zona costera.
Las especies indicadoras son: guasábara, guamacho, olivo, guaritoto, cují
retorcido, entre otros. Posee una superficie de 517 ha, que representan el 1% del
total estadal.

2.7.2.4.6. Sabana con chaparros


Es un tipo de sabanas en donde existe un componente arbóreo de carácter pirófilo
de poca altura, de densidad variable y de fisonomía bastante particular por sus
troncos retorcidos, conocidos como chaparros.

Se encuentra en forma dispersa hacia la parte Sur-Este del Estado, principalmente


entre Cantaura y Soledad. Las especies más representativas son el chaparro
propiamente dicho, el manteco y el alcornoque. Este tipo de sabana cubre una
superficie de 3.620 ha, equivalentes al 8% del total.

2.7.2.4.7. Sabana abierta


Es una formación vegetal herbácea cuyos componentes principales son
gramíneas en forma de macolla, acompañada por otras especies subdominantes
tales como leguminosas. Se halla localizada principalmente al Sur del río Guanipa
(Formación Mesa) y las especies vegetales dominantes son la paja peluda y la
paja coneja, entre otras. Es el tipo de vegetación de mayor extensión en el Estado
con 21.530 ha aprox., equivalentes al 50% del total estadal.

2.7.2.4.8. Herbazal
Es una formación netamente herbácea, de fisonomía semejante a la sabana
abierta. Se localiza en la parte montañosa del Estado, al Este. Las especies más
representativas son: helechos, gramíneas, entre otras y ocupa una superficie de

59
320 ha, lo que la ubica en la formación con menor extensión con el 1% con
respecto al total.

2.7.2.4.9. Bosques con fines productivos (Pino Caribe)


En cuanto a bosques con fines productores, merecen especial atención las
plantaciones forestales de Pino Caribe (Pinus caribea) y Eucaliptos, que se han
venido desarrollando en el municipio Independencia y el municipio Monagas
respectivamente, en la subregión sur, las cuales estarán destinadas a suplir la
demanda nacional de pulpa y papel, además de la madera de pino Caribe para la
elaboración de muebles y la fabricación de casas.

En la actualidad, el Decreto No. 2607 de fecha 01/02/1989, declara como zona


especialmente afectada para el establecimiento, conservación y aprovechamiento
de plantaciones forestales, las áreas de terrenos situados en la subregión sur.

En mayo de 1999 el MARN (ahora Ministerio del Poder Popular para el


Ecosocialismo y Agua) autorizó a la Corporación Venezolana de Guayana (C.V.G.)
PROFORCA, la expansión del Uso Forestal a 1.840.000 ha, ampliando el área en
jurisdicción de los municipios Independencia, Simón Rodríguez, Guanipa, Freites y
Miranda del estado Anzoátegui (subregión sur), la importancia de la producción de
Pino Caribe y su relación con las especies nativas nacionales, es que el
proveniente de las plantaciones se constituyó, en 1997, en el 53,5% de la madera
que se consumió en el país, esto indica la tendencia de las políticas nacionales en
materia forestal de procurar la disminución de la presión sobre el bosque nativo
mediante el aprovechamiento de especies como Samán 7,92%, Saqui-Saqui
6,32%, Murillo 5,99%, Drago 2,31%, Ceiba 1,84%, Jobo 1,74% y Algarrobo 1,10%.
(Fuente: Estadísticas Forestales 1997.)

Los datos sobre las cifras de aprovechamiento y reposición de los bosques con
fines productivos de pino Caribe en la subregión sur, se describen en el aparte
productivo del presente plan.

60
Ilustración Nº 4
Plantaciones forestales de la subregión sur del estado Anzoátegui

PLANTACIONES FORESTALES

Fuente:

2.7.2.5. Sismicidad

El estado Anzoátegui, por encontrarse ubicado al norte de Venezuela forma parte


del límite entre las placas Caribe y Suramericana. La zona de contacto de estas
dos placas tectónicas ha generado un sistema de fallas principales activas del tipo
transcurrente dextral a lo largo de un cinturón de aproximadamente 100 Km. El
oriente de Venezuela está caracterizado por dos regímenes tectónicos: el primero
está conformado por un sistema de fallas rumbo-deslizante dextral, dentro del cual
se destaca la falla de El Pilar. El segundo por una zona de subducción que se
extiende desde el Noroeste de la región hasta el Arco de El Caribe, representado
por la Antillas Menores (Schubert et al., 1984; Beltrán et. Al., 1994; Sobiesiak et
al., 2002) (Mapa Nº 2).

Esencialmente, la sismicidad a nivel del territorio nacional es superficial y se


concentra en los primeros 40 Km. de profundidad; exceptuando la sismicidad
61
profunda asociada a la zona de subducción en el Noreste de Venezuela entre los
20 y 120 Km. (Fernández et al., 1974; Pérez et al., 1981; Beltrán et al., 1994;
Audemard and Singer et al., 1996; Pérez et al., 1997; Audemard et Al., 1999;
Sobiesiak et al., 2000). La sismicidad en Venezuela está caracterizada por una
alta tasa de micro-sismicidad (eventos de magnitud ≤ 3) y eventos de magnitud
intermedia (entre 3 y 5), aunque la historia sísmica del país revela que han
ocurrido más de 130 sismos que han causado algún tipo de daños en poblaciones
venezolanas.

En base al mapa de Zonificación Sísmica (Norma COVENIN 1756-98, 2001), el


cual está presentado en función del coeficiente de aceleración horizontal (Ao) en
roca, puede interpretarse de dicho resultado que el norte de Venezuela presenta
las zonas de mayor amenaza sísmica (FUNVISIS, 2005), siendo el estado Sucre
el catalogado como de mayor amenaza (Zona sísmica 7), seguido por el extremo
noreste del estado Anzoátegui (Zona sísmica 6). El centro y sur de Anzoátegui, tal
y como refleja el mapa n° 3, presenta una amenaza sísmica de media a baja
intensidad, con ponderaciones que van de la 4 a la 3.

62
Ilustración Nº 5
Sismicidad del estado Anzoátegui

Placa del Caribe

Placa Suramericana

Fuente: FUNVISIS, 2005.

En base a las Normas de Construcción Sismo resistentes (2001) adecuadas a la


realidad sísmica de Venezuela, la resistencia sísmica de una estructura
desarrollada por los ingenieros siguen las instrucciones de la norma de acuerdo al
grado de amenaza de la región (FUNVISIS, 2005).

Idealmente, todas las estructuras construidas en nuestro país, y muy


especialmente en el caso de la conurbación Barcelona-Lechería-Puerto La Cruz-
Guanta, deberían estar de acuerdo con dicha norma. La última actualización de la
Norma de Construcción Sismo-resistente, se llevó a cabo en el año 2001, tomando
en cuenta los resultados aportados por el terremoto de Cariaco en 1997.

En la conurbación Barcelona-Lechería-Puerto La Cruz y Guanta se presenta la


mayor amenaza sísmica del estado, estando clasificada en la Zona Sísmica Nº 6,
de las siete existentes. (Ver ilustración Nº 6)

63
Ilustración Nº 6
Zonificación Sísmica (Norma COVENIN 1756) edición 2002

Fuente: FUNVISIS-Norma Covenin, 1.756 (Edición 2002).

2.7.2.6. Hidrografía

La red hidrográfica principal está conformada por las cuencas de los ríos Unare,
Uchire, Neverí y sus respectivos tributarios que drenan hacia el Mar Caribe: la del
Orinoco con los ríos Zuata, Caris, Pao y Claro que desembocan hacia el sur y los
ríos Tigre, Guanipa, Amana, Morichal largo, entre otros, que drenan hacia el Delta.

Debido a que el río Neverí constituye el principal cuerpo de agua de la zona


noreste del estado Anzoátegui, (MINDUR, 1.983), es evidente la necesidad de
estudiar su comportamiento. En este orden de ideas, éste río nace en el sector

64
Oriental de la Cordillera de la Costa, a 2.600 metros sobre el nivel del mar en el
Macizo Montañoso del Turimiquire, en el Estado Sucre, ubicada geográficamente
a una Latitud Norte de 63º 58´ y 64º 41´ y una Longitud oeste 10º 00´- 10º 16´
(Zinck, A. 1.977).

Su cuenca es de 1.125 Km2., presentando una forma alargada cuyo eje


longitudinal se orienta de este a oeste, con aproximadamente una longitud y ancho
máximo de 73,8 y 23 kilómetros respectivamente. El patrón de drenaje
predominante es de tipo rectangular controlado por fallas, caracterizándose por el
paralelismo de sus tributarios principales hasta llegar al sitio La Corcovada, en el
estado Anzoátegui donde desciende por terrenos planos con características de
paisajes de planicie aluvial y litoral. En éstas áreas desarrolla un sistema de
meandros que atraviesa la ciudad de Barcelona hasta desembocar al Oeste de la
ciudad de Lechería (Zinck, A. 1.977)

El río Neverí es colector del escurrimiento de los cauces transversos de los ríos: El
Guayabo, Zumbador, Colorado, Guamal, El León, Campo Solo, Río del Medio,
Quebrada El Tigre y los ríos Naricual, Capiricual y Querecual (Zinck, A. 1.977),
confiriéndole a éste un régimen permanente. En el pasado dicho río desembocaba
en Lechería por medio un canal natural (actualmente inactivo) conocido como Río
Viejo, el cual se encuentra a 1,83 Km. al norte de su desembocadura actual,
hecho que produjo el desplazamiento de la sedimentación y de su gasto sólido al
suroeste (sector de Maurica), dejando sin aporte de material particulado a la costa
de Lechería en la Bahía de Barcelona, para la conformación de las playas
(Capriles, M. 2006).

El río Neverí satisface la mayor demanda hídrica concentrada, al cubrir las


exigencias residencial – industrial y turística de Barcelona-Lechería-Puerto La
Cruz y Guanta. El río Neverí, en base a datos de la Estación Neverí en Botalón,
localizada en las coordenadas geográficas, Datum La Canoa Latitud: 100.530,
Longitud: 643.620 a una altitud de 15 m.s.n.m, posee un gasto medio anual de
29,9 m3/seg., con un valor máximo en el mes de Septiembre y un gasto mínimo en

65
Abril con 6,3 m3/seg., lo que representa una diferencia entre los meses topes de
60,4 m3/seg., hecho que se debe a la variación temporal de las precipitaciones en
el Estado, en dos periodos definidos (ver aparte de precipitaciones). Cabe
destacar, que aunque los datos se encuentran desactualizados, son los únicos
disponibles en los organismos competentes.

Adicionalmente a la fuente descrita, la entidad cuenta con un sistema de embalses


construidos en la cuenca del río Unare, (18 embalses, de los cuales siete (7) están
en el estado), estos poseen una cuenca drenada de 12.345 Km2 en Anzoátegui y
una capacidad de almacenamiento de 264 x 106 m3, garantizando así el
suministro de agua para uso urbano y agrícola al sector occidental: Boca de
Uchire. Las poblaciones ubicadas en el límite con el Estado Miranda son
abastecidas por el embalse La Tigra sobre el río Uchire; mientras que Píritu,
Puerto Píritu y Clarines tienen como fuente de abastecimiento el embalse Santa
Clara sobre el río Unare.

El río Unare para el periodo 1958-67 experimentó un volumen medio escurrido den
1,8 miles de millones de m3, y un gasto de 56 m3/seg. (COPLANARH, 1967), por
lo que al comparar estas cifras con las del río Neverí se constata que en cuanto a
gasto medio el río Unare es el más importante de la entidad.

Es importante destacar, que de los ríos de la región oriental que drenan hacia el
mar Caribe, dos de los más importantes se encuentran total y/o parcialmente en
territorio anzoatiguense, de acuerdo a lo expresado por COPLANARH, 1967.

De los ríos antes mencionados, son navegables el Neverí y el Unare, sin embargo,
estos requieren de labores de dragado tanto en su cauce como en su
desembocadura, lo cual, redundaría en un mejor funcionamiento hidráulico y en
menores niveles de amenaza natural por inundación pluvial, sin embargo, los
estudios correspondientes no han sido llevado a cabo por el ente rector en la
materia.

66
Pese a lo antes mencionado, la Gobernación del estado Anzoátegui, se encuentra
promoviendo en la actualidad un proyecto denominado la Ruta del Río, el cual
tiene como objetivo desarrollar una ruta de transporte marítima fluvial. Lo relativo a
este proyecto, se describe a mayor profundidad en el aparte productivo-turismo.

La información existente, en cuanto a estudios de tipo hidráulico en el estado


Anzoátegui, data de los años 80.

Ilustración Nº 7
Cuenca de los ríos Neverí y Aragua

Fuente: Capriles, M., 2006, tomado de INCOSTAS 1990.

En la actualidad, la caracterización efectuada de los ríos tiene un carácter local y


limitado, lo que dificulta llevar a cabo un diagnóstico detallado de su
comportamiento actual.

67
La información relativa a los niveles de contaminación, se describe en el aparte de
ambiente y la relativa al aprovechamiento pesquero en el aparte productivo.

2.7.2.6.1. La cuenca del río Orinoco


Es indudable que la cuenca del río Orinoco es la unidad hidrográfica de mayor
importancia a nivel nacional y estadal, tanto por su extensión territorial, como por
la magnitud del volumen de agua escurrido. La red fluvial del Orinoco conforma
una cuenca total de casi 1.100.000 km 2, de los cuales un 70% se encuentra en
territorio venezolano. Esta cuenca abarca un 70% del territorio anzoatiguense, con
una extensión de 30.172 km2 aproximadamente.

El aprovechamiento del río Orinoco, desde un punto de vista de navegabilidad es


casi nulo, limitándose a un transporte precario entre las costas de Soledad y
Mapire hasta el estado Bolívar. El aprovechamiento turístico, se concentra casi
totalmente en Mapire, debido a un turismo-pesquero, localizado temporalmente
durante la celebración de la Fiesta de la Payara. Este aspecto se describe en el
aspecto productivo-turismo.

2.7.2.6.2. Aguas subterráneas


Otra fuente de recursos hídricos lo constituyen los extensos y abundantes
acuíferos existentes en la Mesa de Guanipa, los cuales se caracterizan por poseer
importantes reservas hídricas en el estado, y de grandes volúmenes renovables,
cuya fuente predominante de recarga es la infiltración. Aunque no se cuenta con
estimaciones exactas del potencial hidráulico de estas áreas, se estima que el
volumen de reservas renovables, calculada en base a la fluctuación de niveles,
está por el orden de 1.260 x 106 m3, para un área de 3.780 km2 (COPLANARH,
1974). El alto rendimiento de estos acuíferos está dado por la capacidad
específica de los pozos.

El agua proveniente de estos acuíferos se considera de buena calidad, el total de


sólidos no supera 200 ppm, lo cual la hace apta para consumo humano. Aunque
en algunas zonas este uso es restringido, ya que el contenido de hierro (hasta 14

68
ppm) supera las normas establecidas por la Organización Mundial de la Salud
(O.M.S.) requiriéndose de la implementación de algunos procesos físicos-químicos
(aireación para la oxidación del hierro, entre otros), a los fines de hacer potable
dicho recurso.

Por las características físico-naturales que posee la Mesa de Guanipa, se


estableció como un Área Bajo Régimen de Administración Especial, denominada
"Área Crítica con Prioridad de Tratamiento, Mesa de Guanipa", según Decreto Nº
2990 de fecha 12 de Diciembre de 1977.

El agua subterránea es básicamente usada para consumo de algunos centros


poblados, ganadería y sobre todo para la agricultura bajo riego. Las ciudades de
El Tigre y Anaco y centros poblados cercanos se abastecen por explotación de
pozos profundos; sin embargo, la oferta de agua potable es deficiente en algunos
de ellos, además de los problemas de contaminación, almacenamiento y
tratamiento que se presentan.

Desde el punto de vista hidrogeológico el acuífero ubicado en la formación Mesa


se define como homogéneo, en sentido vertical y horizontal. En esta zona el nivel
freático se encuentra entre 20 y 30 m de profundidad en la parte alta de la Mesa,
disminuyendo los valores hacia las zonas más bajas. Debido a que la formación
antes mencionada se encuentra constituida principalmente por materiales
arenosos no consolidados, los acuíferos allí existentes son regulados
sensiblemente por el régimen de lluvias y debido a esta forma de recarga, están
expuestos a contaminación por arrastre, de elementos contaminantes desde la
superficie.

En líneas generales, se puede señalar que, aún cuando en el estado Anzoátegui


hay suficiente disponibilidad de recursos hídricos, para satisfacer las demandas
poblacionales y económicas actuales, en numerosos centros poblados existe
déficit de agua, debido principalmente a problemas de distribución, siendo uno de
los casos más críticos el de la zona oeste del estado, donde en los últimos años el
problema de suministro de agua se ha incrementado drásticamente, motivado en

69
gran parte por el aumento poblacional experimentado principalmente en las
ciudades de Píritu y Puerto Píritu como consecuencia del desarrollo de las
actividades petroquímicas en el Complejo Petroquímico de Jose.

2.7.2.6.3. Zona Costera


La zona costera juega un papel fundamental en el desarrollo del Estado
Anzoátegui, por encontrarse concentrada en los siete municipios que la
conforman, (1,3% de la superficie total del mismo) el 53,5% de la población total
de la entidad, representando esto una alta densidad poblacional de 1.136 hab.
/Km2, en contraste con la densidad total estadal de 25,9 hab./Km 2, por lo que se
hace necesario realizar una descripción detallada para esta región.

La zona costera del estado Anzoátegui, dadas sus potencialidades físico naturales
y su ubicación geográfica estratégica para el asentamiento de puertos y otras
infraestructuras, genera la atracción de numerosas actividades económicas, como
la industrial, asociada principalmente al procesamiento y exportación de
hidrocarburos, la cementera y la comercial, debido a las posibilidades de
importación - exportación de materias primas y productos, por medio de los
puertos existentes. Sus grandes atractivos naturales y culturales propician el
desarrollo de un turismo de sol y playa, que se ve potenciado por la presencia del
Parque Nacional Mochima y el Complejo Turístico El Morro, lo que se evidencia en
los numerosos hoteles, centros nocturnos y marinas ubicadas en esta zona.

Todo esto, atrae a numerosas masas poblacionales que demandan a su vez de


áreas residenciales, comerciales, de servicios, entre otras, dinamizándose así la
economía de las principales urbes de la zona costera, como la conurbación
Barcelona – Lechería - Puerto La Cruz - Guanta y las ciudades de Píritu y Puerto
Píritu.

Los aspectos relativos a los niveles de contaminación y aprovechamiento turístico


de la zona costera, se desarrollan en los apartes, ambiental y productivo-turismo,
respectivamente, limitándose la descripción que se llevará a continuación a las

70
características físico-naturales, a objeto de determinar las potencialidades y
restricciones del espacio geográfico antes mencionado.

En cuanto a las características físico – naturales de la zona costera de


Anzoátegui, desde Boca de Uchire (límite con el estado Miranda) hasta Punta
Escarpado (límite con el Estado Sucre) el estado Anzoátegui posee una línea de
costa de 140 Km. de longitud, con un predominio de playas, barreras arenosas y
lagunas con vegetación de manglares, donde se establece una estrecha relación
de dependencia entre el aprovechamiento de los recursos costeros y la
supervivencia de las poblaciones.

Para la descripción de este recurso, se tomó como base el estudio realizado por
INCOSTAS, “Evaluación de Playas de la Región Nor-oriental” (1980), del cual se
pudo obtener las características más resaltantes, así como las potencialidades y
vocaciones de cada tramo litoral descritos a continuación:

2.7.2.6.4. Tramo Boca de Uchire - Chacopata


Corresponde a una zona de playas arenosas con fondo de arena y limo,
expuestas al oleaje y con trechos rocosos o de cantos rodados (rocas cerca de la
orilla). Sus aguas no presentan turbidez. Las playas son bastante anchas, con
pendientes menores de 1:20 en tramos de 100 m, están en su mayoría
desprovistas de vegetación y parcialmente protegidas.

En este tramo se encuentran la Laguna de Unare, con una restinga arenosa con
zonas de manglares y tierras arenosas, con pantanos salinos formados por los
sedimentos del Río Unare, transportados por oleaje y corriente litoral hacia el
oeste. Esta laguna presenta una gran cantidad de materia orgánica en su interior,
debido al cierre de sus bocas durante la sequía.

La Laguna de Píritu, contigua a la anterior pero separada de ésta por la


desembocadura del Río Unare, presenta las mismas características de barra
arenosa y de gran concentración de materia orgánica en el interior.

71
En la línea de costa se evidencia claramente el transporte y corriente litoral hacia
el oeste, por lo que la barra de dicha laguna debe haberse formado por los
sedimentos acarreados por el Río Neverí.

Potencialmente las playas de este tramo son aptas para balnearios, pero éstas
deben quedar protegidas por obras artificiales, ya que están expuestas al oleaje.

2.7.2.6.5. Tramo Chacopata – Morro de Lechería


Presenta playas de arena con limo en el fondo. La turbidez es alta por la acción de
las corrientes litorales que arrastran los sedimentos que aporta el río Neverí. Son
playas anchas (a excepción del tramo comprendido en el Municipio Turístico El
Morro “Lic. Diego Bautista Urbaneja” donde la erosión costera generó la
desaparición del 90% de las playas que allí existían (Capriles, 2006), de topografía
plana, con escasa vegetación.

En general, este litoral requiere de una cierta protección al oleaje, pudiendo ser
mediante la construcción de rompeolas. Pueden fondear embarcaciones grandes
para luego transportarse en botes menores hasta el muelle. Las playas no son de
muy buena calidad.

2.7.2.6.6. Tramo Morro de Lechería – Punta El Escarpado


Playas ubicadas en ensenadas y golfetes de la costa de hundimiento. El
transporte de sedimentos es casi nulo, las playas tienen pendiente suave y están
protegidas del oleaje por la cantidad de islas e islotes existentes frente a la costa.
Presenta vegetación de cocoteros, aguas cristalinas y profundas. En general,
forman un conjunto de excepcional belleza y de gran valor escénico.

Entre los principales lugares de interés se encuentran Playa Cangrejo, Lido, Los
Canales, Paseo Colón, El Chaure, Conoma, Conomita, y las Islas de La Borracha,
Las Chimanas, Isla de Plata, Isla de Monos, entre muchas otras que forman parte
del Parque Nacional Mochima. Muchos de estos sitios tienen grandes alternativas

72
de utilización, pudiendo ser tanto para balnearios como para esquí, submarinismo,
pesca, entre otros.

La conurbación Barcelona-Lechería-Puerto La Cruz-Guanta, debido a su


crecimiento acelerado y anárquico demanda de una planificación estratégica, que
permita la optimización del aprovechamiento de los recursos y la ocupación del
territorio acorde con sus potencialidades y restricciones, por lo que basándose en
el Decreto Nº 1.468, con Fuerza de Ley de Zonas Costeras, el Comité de Zonas
Costeras del Estado Anzoátegui, el cual se encuentra integrado por la
Gobernación, alcaldías, ministerios, institutos autónomos, universidades y otros
entes con vida en la Zona Norte de la entidad delimitaron el área antes
mencionada siguiendo criterios de vialidad, curvas de nivel, poligonales urbanas
(Zona Protectora del Área Metropolitana de Barcelona – Puerto La Cruz y Área del
Plan Rector de Desarrollo Urbano de Píritu – Puerto Píritu, que se encuentra
delimitada por una poligonal cerrada) y ABRAE (Parque Nacional Mochima, y
Zona de Seguridad del Complejo Industrial Petroquímico y Petrolero Jose).

El área delimitada como franja terrestre de la zona costera posee 57.793


hectáreas, dentro de la cual están incluidos todos los ambientes marino costeros,
entre los que destaca el complejo lagunar, y los ecosistemas que éste representa.
También incluye cuatro poligonales a fin de incorporar lo establecido en sus
Planes de Ordenamiento y Reglamento de Uso. Se incluye el sistema de ciudades
por la funcionalidad definida por los centros poblados de Barcelona – Lechería -
Puerto La Cruz - Guanta, Píritu – Puerto Píritu y Boca de Uchire, como centros
poblados de mayor jerarquía.

En el cuadro x se presentan las superficies totales, tanto de la franja terrestre


como de la franja acuática de la zona costera del Estado Anzoátegui, así como las
superficies totales de las poligonales de zona costera y área de interacción:

73
Cuadro Nº 2
Superficies totales de la zona costera del estado Anzoátegui

Superficie (ha) % Anzoátegui

Franja Terrestre 57.793 1,23

Franja Acuática 134.111 ---

Poligonal Zona Costera 191.904 4,09

Poligonal Área Interacción 1.728.000 36,87

Línea de Costa (Km.) 140 100

Fuente: Lineamientos para la Ordenación de la Zona Costera del estado Anzoátegui, 2006.

2.7.2.6.7. Plataforma de Unare


Al describir y analizar el área marina del estado Anzoátegui, es de suma
importancia tomar en cuenta la conformación y dinámica geomorfológica que
distingue a la Plataforma de Unare, como área de vital relevancia desde el punto
de vista comercial y energético para Venezuela. La plataforma antes mencionada,
se extiende en dirección este-oeste entre Cumaná, en la boca del Golfo de
Cariaco, hasta el Farallón Centinela al norte de Cabo Codera. Su límite en la costa
tiene una configuración cóncava hacia el norte y su límite con la Fosa de Cariaco
tiene dos concavidades simétricas hacia el norte, que dan a la plataforma una
anchura máxima central de 47 Km., y de 1 Km. en Cumaná y 6 Km. en Cabo
Codera.
Sobre la Plataforma de Unare, al norte de Píritu existen dos pequeñas islas
denominadas Isletas de Píritu, formadas por corales, roca de playa y arena
calcárea. Hacia el este de la zona de Puerto La Cruz y Mochima, se encuentra la
fisiografía de la costa de hundimiento del golfo de Santa fe.
En cuanto a la distribución de los sedimentos en la Plataforma de Unare, destacan
los aportes sedimentarios de tipo clásticos terrígenos de los ríos Tuy, Manzanares,
Neverí y Unare, estos dos últimos con recorridos parciales en territorio
anzoatiguense, y el material grueso es distribuido a lo largo de la zona litoral
formando un largo complejo de playas, barreras y lagunas costeras. Solo pasan a
la plataforma y zonas más profundas limos y arcillas. (Gonzáles de Juana, 1980).

74
2.7.3. Potencialidades y Restricciones Físico-Naturales del
Territorio Comprendido por el Estado Anzoátegui, por Unidades
de Paisaje

A continuación, se presentan las potencialidades y restricciones del territorio,


basadas en los aspectos físicos naturales descritos anteriormente, con lo cual, se
aspira brindar una visión amplia de las oportunidades que ofrece la geografía
anzoatiguense en pro del desarrollo sustentable.

En este aparte, no se incorpora el aspecto sociocultural, debido a que el mismo,


se desarrolla en capítulos posteriores, sin embargo, en la descripción de la
realidad se lleva a cabo el análisis de las relaciones hombre-naturaleza, como
componente fundamental del presente Plan.

Cuadro Nº 3
Resumen de potencialidades y restricciones por unidades de paisaje

PAISAJES SUPERFICIE POTENCIALIDADES RESTRICCIONES


ha %
44.530 1,0 Gran belleza paisajística Áreas de alta fragilidad
ecológica
Presencia de ecosistemas
lagunares (áreas de alta Suelos de muy baja
valoración ecológica) fertilidad
PLANICIE Costas aptas para instalación Alta amenaza natural
COSTERA de puertos por inundación pluvial y
marina.
Terrenos de baja pendiente
Problemas de erosión
Presencia de playas y lagunas
costera
de gran valor ecológico,
comercial y turístico. Elevado riesgo sísmico
274.190 6,3 Fuentes de agua (Recurso Relieve escarpado
hídrico)
Suelos superficiales y
Áreas de refugios de fauna con alta pedregosidad
MONTAÑAS silvestre
Alto grado de erosión
Grandes atractivos ecoturísticos potencial
Elevado potencial de
movimientos en masa
883.296 20,4 El 70% del área tiene potencial Condiciones climáticas
SISTEMA DE agropecuario. adversas para la
COLINAS
agricultura
Fertilidad moderada
75
PAISAJES SUPERFICIE POTENCIALIDADES RESTRICCIONES
ha %
Presencia de depósitos de Alta erodabilidad de los
arcilla de excelente calidad para suelos
la instalación de alfarerías.
362.519 8,4 De media a alta fertilidad en Textura pesada de
casi todo el relieve suelos
Alto potencial agrícola y Drenaje imperfecto
pecuario
Algunas áreas poseen
Deben preservarse los bosques relieve encajado
VALLES de galería
Pequeñas áreas de
Disponibilidad de recurso suelos arenosos de
hídrico por presencia de ríos baja fertilidad
permanentes (río Neverí y
Áreas sometidas a
Unare)
inundaciones
Alto potencial ecoturístico periódicas
248.7962 57,5 Presencia del acuífero de Alta pedregosidad de
mayor importancia de los suelos
Venezuela
De muy baja a baja
Gran belleza paisajística fertilidad natural
Algunos sectores presentan Drenaje excesivo
potencial para ganadería semi-
De alto a muy alto
intensiva
potencial erosivo
Alto potencial forestal (Bosques
Áreas con prioridad
de pino caribe)
críticas de tratamiento
Aunque el área posee baja
fertilidad, existen cultivos que
se adaptan perfectamente al
MESAS
medio.
Terrenos planos aptos para
urbanismos e instalaciones
agroindustriales.
Áreas de alta valoración
ecológica y gran belleza
(Morichales)
Aptitud del terreno para la
creación de lagos artificiales
(cría de peces)
Gran reservorio de minerales
no metálicos (arenas y arcillas)
aptas para la industria de la
construcción.

76
PAISAJES SUPERFICIE POTENCIALIDADES RESTRICCIONES
ha %
Importantes reservas de
hidrocarburos.
119.246 2,8 Alto potencial para la práctica Alta pedregosidad de
de Ganadería extensiva los suelos
Erosión moderada a
fuerte
BAJOS DE
ABLACIÓN Suelos bien drenados,
ácidos y de baja
fertilidad natural
Presencia de corazas
ferruginosas
158.257 3,6 Posee suelos de media a alta Presencia de régimen
fertilidad de inundación anual
(inundación por 5
Gran belleza paisajística
meses)
Abundante presencia de recurso
Áreas de alta fragilidad
hídrico (río Orinoco).
ecológica que deben
PLANICIE DE
DESBORDE Áreas aptas para el desarrollo ser preservadas
DEL RÍO de la actividad pesquera (río
ORINOCO Orinoco)
Presencia de la Faja Petrolífera
del Orinoco (Grandes reservas
de hidrocarburos)
Alto potencial forestal (Bosques
de pino caribe)
4.330.000 100
TOTAL
Fuente: Elaboración propia DPDANZ, 2007.

2.7.4. Dimensión Territorial

2.7.4.1. Desequilibrios en la Ordenación del Territorio Anzoatiguense

Al analizar la ocupación del territorio del estado Anzoátegui, por medio de la


cartografía procesada por el Sistema de Información Geográfico de la
Gobernación del estado Anzoátegui y trabajos de campo, se observa como en una
pequeña porción de territorio, (zona norte: 4,7% de la superficie estadal), con
elevados niveles de amenaza natural y presión sobre los recursos naturales, se

77
concentra el 50% de la población (INE, 2011), a diferencia de la zona sur, donde
en extensas porciones del territorio (47,3% de la superficie estadal) se emplaza el
23,7% de la población (INE, 2011) y un incipiente desarrollo industrial y agrícola (a
excepción de los municipios Simón Rodríguez y Guanipa, los cuales presentan un
comportamiento completamente distinto al del resto de la subregión), pese a ser el
espacio geográfico con menor amenaza natural y las mayores riquezas naturales
de la entidad.

La zona sur, funge como un área netamente extractiva de recursos minerales y


forestales, los cuales son posteriormente trasladados hasta la zona norte, donde
son administrados, procesados y expedidos a otras regiones del país y al exterior
por el Mar Caribe, generando esto que el desarrollo urbano, la renta y los
impuestos se concentren al norte.

Los municipios Cajigal y Mac Gregor (zonas oeste y centro respectivamente)


presentan un comportamiento caracterizado por bajos índices de crecimiento
poblacional y elevada pobreza extrema), correspondiéndose ambos con espacios
geográficos de tipología rural, pertenecientes a la cuenca del Unare, con
importantes niveles de densidad de cultivos con respecto a la media estadal e
importantes problemas de conectividad vial con sus polos de desarrollo
subregional, lo que obstaculiza el correcto desenvolvimiento de su dinámica
funcional.

La excesiva concentración de actividades económicas y de población en una


pequeña porción del territorio al norte de la entidad, caracterizada por elevados
índices de amenaza natural y la sobreposición de diversos usos potenciales,
genera conflictos de uso del territorio y acentúa los problemas de índole ambiental,
a diferencia del resto del estado donde los niveles de amenaza natural son
moderados y con grandes recursos naturales, lo que determina un sub-
aprovechamiento que ha derivado en extensas porciones del territorio al sur y
oeste bajo condiciones de alta pobreza extrema, a excepción de los polos de

78
desarrollo subregionales, los cuales experimentan un grado de desarrollo superior
al resto de los centros poblados del estado.

En los polos de desarrollo subregionales (El Tigre-Zona Sur, Anaco-Zona Centro y


Puerto Píritu-Zona Oeste), el desarrollo se encuentra supeditado principalmente a
la actividad petrolera, y el mismo se ha presentado de forma anárquica y extensa,
ocupando espacios de alta fragilidad ecológica en muchos casos y sin la cobertura
de servicios básicos necesaria para garantizar el bienestar colectivo, como ocurre
con el tema de las aguas servidas, las cuales son vertidas directamente a los
cuerpos de agua o el grave problema de la inadecuada disposición final de los
residuos y desechos sólidos, con sus consecuentes impactos negativos sobre la
calidad ambiental del entorno y la población.

En el mismo orden de ideas, las deficientes relaciones de conectividad entre los


polos de desarrollo subregional y algunos centros poblados que son capitales de
municipios, genera dificultad de acceso a la población de los centros de menor
jerarquía a servicios como salud, educación y recreación, entre otros, desvirtuando
las relaciones funcionales previstas en las herramientas de planificación.

Lo antes mencionado, demanda de una planificación estratégica del territorio,


tomando en cuenta tanto la vocación físico natural de los distintos paisajes que
conforman la geografía anzoatiguense, como la vocación de la población para el
desarrollo de determinadas actividades económicas, que generen empleo,
desarrollo y bienestar, de forma tal que permita transformar la actual dinámica que
caracteriza al estado Anzoátegui, donde las zonas sur y centro fungen como áreas
netamente extractivas de recursos, y las zonas oeste y norte como centros de
exportación de materias primas e importación de productos manufacturados en el
extranjero, sometiendo al estado a una relación de degradación del ambiente y
dependencia alimentaria y tecnológica, que impiden encaminar la entidad al
sendero del Desarrollo Sustentable contemplado en nuestra carta magna, de
forma tal que la elevada pobreza extrema que acusa a buena parte de los

79
anzoatiguenses pueda ser reducida de forma radical, salvaguardando el ambiente
para el uso, goce y disfrute de generaciones futuras.

Dicha transformación de las relaciones económicas y sociales que dominan


actualmente en el estado Anzoátegui, y que han derivado en numerosos conflictos
demandan de un vuelco en la forma en la que es concebido actualmente el
desarrollo en la entidad, y requiere de cambios estructurales en los usos
asignados a ciertos espacios a lo largo y ancho de la geografía anzoatiguense, los
cuales, por la magnitud de los mismos, deben ser sometidos a un intenso proceso
de consulta pública e institucional, que los avale para de esta forma garantizar su
aplicabilidad al corto, mediano y largo plazo, siendo la figura responsable de
efectuar lo antes mencionado, el Comité de Ordenación del Territorio del estado
Anzoátegui, al cual de ahora en adelante denominaremos COTEA, cuya
Secretaría Técnica ostenta el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, bajo
la presidencia de la Gobernación.

2.7.4.2. La Ubicación Geográfica Estratégica como Factor Clave del


Desarrollo

La ocupación del territorio comprendido por el estado Anzoátegui (43.300 Km2),


sigue el mismo patrón de Venezuela, donde las grandes aglomeraciones de
población, actividades y servicios se concentran en pequeñas porciones de
territorio al norte (Comisión de Ordenación del Territorio del estado Anzoátegui,
1994).

En el caso anzoatiguense, se tiene que la principal aglomeración poblacional se


ubica en la conurbación Barcelona-Lechería-Puerto La Cruz-Guanta (zona norte),
ubicada al noreste de la entidad, donde para el año 2011, la población según el
INE es de 734.872 hab. (50% del total poblacional estadal), en tan solo 2.029 Km2
(4,7% de la superficie estadal), lo que determina una alta concentración
poblacional en pequeñas porciones del territorio.

80
Dicha conurbación, funge tanto en los planes como en la realidad, como el gran
polo de desarrollo de la región oriental (Comisión Nacional de Ordenación del
Territorio, 1998) (ver imagen n° 8), debido a su ubicación estratégica, por ser un
centro de conexión intermodal (terrestre, marítima y aérea), de gran relevancia a
nivel nacional, al ser paso obligado a la región Sur y al resto de la región Oriental,
a través de las troncales 9 y la 16, y por poseer costas de inmersión (Bahías de
Pozuelos y Conoma) que permiten el emplazamiento de puertos de fácil acceso a
ferris y buques de gran calado. Además cuenta con un aeropuerto internacional
que permite conexiones diarias con el Caribe, Centro y Norteamérica, y una base
aérea para el resguardo de las instalaciones petroleras ubicadas en la costa.

Ilustración Nº 8
Conectividad de la zona norte del estado Anzoátegui

Fuente:

Otro factor, poco mencionado, pero de gran peso para la definición de la zona
norte como un espacio geográfico estratégico a nivel de la región oriental, lo
representa la presencia del valle del río Neverí (ver mapa de geomorfología), el
cual permite el paso de los corredores viales, de servicios eléctricos y de
hidrocarburos desde las zonas centro y sur, hasta los puertos ubicados en la zona
norte de la entidad y al resto del país por medio de las troncales antes

81
mencionadas, superando así el importante obstáculo que para las comunicaciones
norte-sur constituye la Cordillera de la Costa y muy especialmente el macizo
montañoso del Turimiquire, en la región Oriental.

Ilustración Nº 9
Mapa de Geomorfología

Fuente: Elaboración propia DPD 2013, en base a Sistemas Ambientales de Venezuela.

La zona Sur, es la segunda en importancia demográfica, con el 23,7% con


respecto al total estadal, debido a la presencia del municipio Simón Rodríguez –
engloba el mayor porcentaje poblacional de la subregión-, en el cual se ubica la
ciudad de El Tigre, como centro urbano de gran importancia desde el punto de
vista económico y demográfico. El Tigre, en las herramientas de planificación de

82
carácter nacional y estadal, es clasificado como un centro subregional de segundo
orden, es decir, es el segundo centro urbano de mayor relevancia en la entidad
(Comisión Nacional de Ordenación del Territorio, 1998). La subregión Centro
concentra 258.764 habitantes (17,7% del total estadal), seguida por la subregión
Oeste con 126.516 habitantes (8,1 % del total estadal).

Ilustración Nº 10.
Población por subregiones

Fuente:

2.7.4.3. La Densidad Poblacional como Reflejo de una Ocupación


Desequilibrada del Territorio

Al analizar la densidad de población por municipio, se presentan grandes


diferencias, concentrándose las mayores densidades en la zona norte,
principalmente en el municipio Urbaneja con 3.152,4 hab./Km2 (Urbaneja posee la
mayor densidad poblacional de toda la región oriental), seguido de lejos por el
municipio Sotillo con 1.003,0 hab./Km2, lo que denota, como ya se mencionó al

83
principio, una gran concentración poblacional en pequeños espacios del territorio
anzoatiguense, principalmente en la parroquia Lechería (capital del municipio
Urbaneja).

Las menores densidades poblacionales, se corresponden con los municipios de


tipología rural ubicados al sur del estado, (Monagas e Independencia), los cuales
lideran las menores densidades de población con 1,9 y 5,1 hab./Km2
respectivamente, cifra muy inferior al promedio estadal (33,9 hab./Km2), esto
motivado a las grandes extensiones de territorio que comprenden ambos
municipios, sumando en conjunto el 35% del total de la superficie del estado y a la
no existencia de un desarrollo socioproductivo que atraiga masas poblacionales a
esos espacios geográficos.

Ilustración Nº 11
Densidad poblacional 2011

Fuente: Elaboración propia DPD 2013, en base a INE 2011

84
2.7.4.4. La Localización de Las Actividades Petroleras y Petroquímicas,
Como Factor Determinante del Actual Patrón de Ocupación del Territorio

Al analizar el mapa Minero Energético del estado Anzoátegui (Comisión de


Ordenación del Territorio del estado Anzoátegui, 2009), se aprecia como en la
zona sur, se encuentran ubicados los Bloques de la Faja Petrolífera del Orinoco,
de donde se extrae petróleo pesado, extrapesado y bitumen. La faja abarca el sur
de los estados Anzoátegui, Monagas y Guárico, y posee unos depósitos de 1.2
billones de crudo, de los cuales 270 millardos de barriles son económicamente
recuperables con la tecnología actualmente disponible (Gobernación del estado
Anzoátegui, 2007). En general, el petróleo existente en la zona sur es muy pesado
y con alto contenido de azufre, lo que ha obligado a la aplicación de nuevas
tecnologías que conllevan altos riesgos de contaminación. El desarrollo de la Faja
Petrolífera del Orinoco, desde el punto de vista de producción, mejoramiento,
refinación e industrialización para potenciar a la región como un importante polo
petroquímico, ha sido identificado como una de las metas principales para PDVSA,
según el Informe Operacional y Financiero de PDVSA y sus empresas filiales del
año 2008.

En el marco del Proyecto Orinoco Magna Reserva, específicamente el proyecto de


cuantificación y certificación de reservas, desde el año 2006 hasta el 2008, se ha
adicionado la cantidad de 73 mil 243 millones de barriles de nuevas reservas
probadas de petróleo, lo que representa 31,1% del total a incorporar (235 mil 600
millones de barriles) (PDVSA, 2008).

Conjuntamente con estas reservas probadas de petróleo, se han incorporado un


total de 826 mil 553 millones de pies cúbicos de gas. Incluyendo la mencionada
incorporación, desde que se inició el Proyecto Orinoco Magna Reserva, es decir
desde el año 2006, se ha sumado un total de 9,25 billones de pies cúbicos de gas
natural asociado, de los cuales se han oficializado 5,17 billones de pies cúbicos y
los restantes 4,08 billones de pies cúbicos se encuentran en proceso de
oficialización.

85
El total de reservas certificadas de gas de Venezuela ascienden a 174,9 billones
de pies cúbicos de de gas natural asociado (PDVSA, 2008), lo que denota la gran
relevancia de la Faja Petrolífera del Orinoco, no solo en el contexto regional y
nacional, sino en el Internacional, al ubicar a Venezuela de acuerdo a un estudio
comparativo publicado el 01 de diciembre de 2008 por Petroleum Intelligence
Weekly (PIW), en el quinto lugar en reservas probadas de petróleo y gas a nivel
mundial.

En la zona centro, se concentra la actividad asociada a la extracción de gas, con


gran cantidad de plantas, estaciones y gasoductos que surcan toda esa subregión
del estado (ver mapa Energético), cuyo Polo de Desarrollo Subregional (Anaco),
es conocido como el Corazón Gasífero de Venezuela. Anzoátegui, en los actuales
momentos es el mayor productor del país, es por ello que los planes de la
corporación energética estatal, PDVSA Gas, apuntan a reforzar la actividad
exploratoria para localizar grandes reservorios que permitan elevar la producción.

En lo referente, a la extracción de crudo liviano, se tiene que esta actividad se


concentra en el eje Anaco-Aragua-El Tigre, subregiones Centro y Sur.

Las actividades de procesamiento del crudo extraído en la zona Sur, se llevan a


cabo en el Complejo Petroquímico José Antonio Anzoátegui, ubicado en territorio
de la zona oeste y norte, específicamente en jurisdicción de los municipios
Peñalver y Bolívar. De dicho complejo, se obtienen numerosos productos químicos
para uso interno y exportación, los cuales son despachados a otras áreas del país
por vía terrestre y al exterior por vía marítima (ver mapa Energético). El transporte
del crudo extrapesado desde la zona sur hasta el Complejo Petroquímico, se
llevan a cabo por medio de oleoductos de 200 km de longitud.

El petróleo liviano extraído es transportado hasta la Refinería de Puerto La Cruz,


en la zona norte, donde es procesado y despachado a otras áreas del país por vía
terrestre y al exterior por vía marítima (ver mapa Energético). La Refinería de
Puerto La Cruz tiene capacidad para procesar ciento ochenta y siete mil barriles
diarios (187 mbd) (Últimas Noticias, 2010).

86
Ilustración Nº 12
Mapa energético (zonas norte y centro)

Fuente: Comisión de Ordenación del Territorio del estado Anzoátegui, 2007

87
Ilustración Nº 13
Mapa energético (zona sur)

Fuente: Comisión de Ordenación del Territorio del estado Anzoátegui, 2007

Dicha refinería, por su ubicación geográfica estratégica al poseer acceso al Mar


Caribe por medio de un puerto ubicado en una costa de inmersión que permite el
acceso de buques petroleros de gran calado, le resulta vital a la Industria
Petrolera, por lo que pese a estar inmersa en plena poligonal urbana de la Zona
Norte, lo que representa un elevado riesgo tecnológico para los habitantes de toda
la conurbación (FUNVISIS, 2009), se prevé emprender obras en la refinería que
permitan procesar crudo extrapesado proveniente de la Faja del Orinoco, en el
marco del Proyecto Conversión Profunda, con una inversión superior a los seis mil
millones de dólares (Últimas Noticias, 2010). Con el proyecto Conversión Profunda
la Refinería de Puerto La Cruz estará en capacidad de producir unos veinticinco
mil barriles diarios (25.000 bd) de asfalto, un producto que actualmente no se
genera en el estado Anzoátegui.

Las sedes administrativas de las petroleras en el estado Anzoátegui, se


concentran principalmente en las ciudades de Puerto La Cruz, Lechería y
Barcelona (Zona Norte), incluyendo las empresas filiales de PDVSA y las
empresas mixtas (PETROANZOÁTEGUI, PETROSINOVENSA, PETROCEDEÑO,
88
PETROPIAR Y PETROMONAGAS). Las oficinas administrativas de las
petroquímicas se ubican en las instalaciones del complejo, sin embargo, los
trabajadores habitan en las ciudades antes mencionadas, lo que genera
problemas de retardo vial en la Trocal 9 por los movimientos pendulares,
derivando esto en la construcción del Distribuidor Mesones y la formulación del
proyecto del Distribuidor Redoma Los Pájaros, en la entrada de Barcelona, entre
otros proyectos de gran envergadura previstos para descongestionar vialmente la
conurbación.

Esta situación, se corrobora al dar un recorrido por el urbanismo ejecutado por


PDVSA al extremo Este de Puerto Píritu, municipio Peñalver, denominado “Las
Isletas de Píritu”, el cual a la fecha presenta un desarrollo inferior al 50%, a
diferencia del gran crecimiento demográfico y urbano presentado en las ciudades
de Lechería y Barcelona.

En el caso específico de la ciudad de Lechería, municipio Turístico El Morro “Lic.


Diego Bautista Urbaneja”, el crecimiento relativo entre los años 1990 y 2001 fue
del 116,8% y entre el 2001 y 2011 fue de 78,12%, lo que representa el crecimiento
más abrupto de población, fungiendo como el principal polo de migración positiva
del estado. En cuanto a la ciudad de Barcelona, municipio Simón Bolívar, cabe
destacar el caso de los sectores no consolidados de El Viñedo y Cruz Verde, los
cuales surgieron apenas entró en funcionamiento el Complejo Petroquímico de
Jose, como una respuesta de la población ante la insuficiente oferta de viviendas
de bajo costo en la zona norte, ubicándose un total de veinticuatro mil ochocientos
setenta y cinco mil habitantes (24.875 hab.) (PDVSA, 2009), en un espacio
geográfico (Planicie Aluvial del río Aragua) de alto riesgo por inundación pluvial y
fluvial.

Lo antes mencionado, refleja un patrón de ocupación del territorio donde las


actividades extractivas se concentran en las zonas sur y centro y las actividades
administrativas, de transformación, comercialización y transporte en la zona norte.

89
2.7.4.5. Los Desequilibrios en la Ordenación del Territorio Anzoatiguense,
como Aspecto Estructural de la Pobreza Extrema.

En cuanto al aspecto socioeconómico, se tiene que la pobreza extrema a nivel


estadal se ubica en 7%, con valores mínimos en los municipios Urbaneja con
0,30%, Guanipa con 3,6% y Simón Rodríguez con 3,7%, los tres de tipología
urbana, y ubicados en los principales polos de desarrollo subregional de la entidad
(INE, 2011).

En el censo del 2011, los municipios con menores niveles de pobreza extrema no
se corresponden en su totalidad, con los municipios de mayor crecimiento de
poblacional intercensal, a diferencia del patrón presente en el censo del 2001, a
excepción de Urbaneja, que continúa siendo el municipio con mayor crecimiento
demográfico de toda la entidad con un 78,12% y la más alta densidad poblacional
de la región oriental.

90
Ilustración Nº 14
Pobreza extrema 2011

Fuente: Elaboración propia DPD 2013, en base a INE 2011

El crecimiento demográfico y urbanístico abrupto de Urbaneja puede llegar antes


de la realización del próximo censo, a un periodo de crecimiento de moderado a
bajo, debido a la falta de terrenos vacantes para la construcción de nuevos
complejos residenciales y la necesidad de incrementar las áreas comerciales.

Para reforzar, la idea antes descrita, se puede apelar a la teoría de la Curva de


Laffer, según la cual, la ciudad puede crecer en población hasta alcanzar un
clímax en la utilización de sus recursos, lo cual ya ocurrió en Lechería, donde
rebasado el umbral, el crecimiento se revierte.

91
Cabe destacar, la importante diferencia en los valores de pobreza extrema entre
Guanipa, Simón Rodríguez, Urbaneja y el promedio estadal, siendo Urbaneja el
caso más notable, debido en gran parte a que la concentración poblacional en
Lechería se corresponde con segmentos poblacionales en edad adulta que se
desempeñan como profesionales y técnicos de las diferentes industrias que hacen
vida en las ciudades de Barcelona y Puerto La Cruz.

Los municipios con los valores más elevados de pobreza extrema, según el Mapa
de la Pobreza (Instituto Nacional de Estadísticas, 2011), son Mc Gregor con 25,1
% (Ocupa la primera posición en pobreza extrema a nivel estadal), Monagas
(17,9%) y Cajigal (16,5%), todos de tipología de tipo rural, los cuales, poseen
tierras de medio potencial agrícola, con importantes restricciones en cuanto a
cubrimientos y mantenimiento de los sistemas de riego, infraestructura vial y de
servicios deteriorada, presencia de latifundios improductivos, así como elevados
índices de abigeatos y otros tipos de delitos que afectan indiscutiblemente
cualquier tipo de desarrollo en dichas áreas (Gobernación del estado Anzoátegui,
2007).

Es importante destacar, el caso del municipio Píritu, el cual presentó entre el


periodo intercensal 2001-2011, una evolución bastante favorable, en cuanto, a la
disminución de la pobreza extrema, pasando de un 26,56% en el 2001 a un 10,5%
en el 2011, pasando así de ser el tercer municipio con mayor pobreza extrema a la
quinta posición). (Ver cuadro Nº4)

92
Cuadro Nº 4
Pobreza por hogares, año 2011
TOTAL POBRES NO POBRES
MUNICIPIO NO POBRES (%) (%) (%) POBRES (%)
HOGARES EXTREMOS EXTREMOS
URBANEJA 12.977 12.548 96,7 392 3,0 37 0,3 429 3,3
GUANIPA 18.486 14.891 80,6 2.937 15,9 658 3,6 3.595 19,4
SIMÓN
44.966 36.504 81,2 6.817 15,2 1.645 3,7 8.462 18,8
RODRÍGUEZ
PEÑALVER 8.724 6.597 75,6 1.665 19,1 462 5,3 2.127 24,4
SANTA ANA 2.473 1.693 68,5 618 25,0 162 6,6 780 31,5
BOLÍVAR 106.568 81.060 76,1 18.333 17,2 7.175 6,7 25.508 23,9
SOTILLO 61.282 45.988 75,0 10.726 17,5 4.568 7,5 15.294 25,0
MIRANDA 11.535 7.431 64,4 3.235 28,1 869 7,5 4.104 35,6
FRÉITES 18.271 12.330 67,5 4.518 24,7 1.423 7,8 5.941 32,5
CAPISTRANO 1.989 1.441 72,5 388 19,5 160 8,0 548 27,6
ANACO 32.787 22.168 67,6 7.805 23,8 2.814 8,6 10.619 32,4
ARAGUA 7.824 5.541 70,8 1.611 20,6 672 8,6 2.283 29,2
GUANTA 7.539 5.561 73,8 1.325 17,6 653 8,7 1.978 26,2
INDEPENDEN
7.370 5.040 68,4 1.650 22,4 680 9,2 2.330 31,6
CIA
BRUZUAL 8.073 5.482 67,9 1.848 22,9 743 9,2 2.591 32,1
CARVAJAL 3.359 2.226 66,3 782 23,3 351 10,5 1.133 33,7
PÍRITU 5.592 3.468 62,0 1.537 27,5 587 10,5 2.124 38,0
LIBERTAD 3.601 2.303 64,0 861 23,9 437 12,1 1.298 36,0
CAJIGAL 3.836 2.364 61,6 838 21,9 634 16,5 1.472 38,4
MONAGAS 4.706 2.528 53,7 1.336 28,4 842 17,9 2.178 46,3
MC GREGOR 2.632 1.227 46,6 850 32,3 555 21,1 1.405 53,4
TOTAL 374.590 278.391 74,3 70.072 18,7 26.127 7,0 96.199 25,7

Fuente: INE, 2011

Desde el punto de vista de ordenación del territorio, se tiene que uno de los
principales problemas que afecta el desarrollo de los municipios de mayor pobreza
extrema en el estado, tiene que ver con las largas distancias entre estos y los
polos de desarrollo de las subregiones en las que se circunscriben, generando
extensos desplazamientos en vías con cierto grado de deterioro, lo que lejos de
favorecer la formación de las subregiones, aniquilan frecuentemente toda
virtualidad de organización y desarrollo regional, ya que tomando en cuenta que
para forjar una subregión funcionalmente exitosa, es condición sine qua non, que
ésta debe organizarse alrededor de un centro o polo de desarrollo y estar
efectivamente comunicada por una buena dotación de vías que permita una
excelente organización estructural (George, 1966), ya que el desarrollo nunca
ocurre de manera uniforme en una determinada región (Hagget y Chorley, 1971).

93
Dicho problema de conectividad, repercute negativamente en el desarrollo de los
centros de apoyo de las subregiones, al obstaculizar la difusión centrífuga de la
prosperidad económica y dificultando el acceso de dichos centros de apoyo a los
servicios prestados por los polos de desarrollo. Aunado al problema de
conectividad existente entre los centros de apoyo y sus polos de desarrollo
subregionales, se tiene el hecho de que tradicionalmente las inversiones se han
concentrado en infraestructura urbanas no productivas, que estimulan poco o
ningún desarrollo económico en la región, lo cual es un fenómeno característico de
los países subdesarrollados, Lampard (citado por Hagget y Chorley, 1971).

Esto, puede corroborarse al observar las relaciones funcionales de las ciudades


de algunos de los municipios más pobres del estado, teniendo así que Onoto y El
Chaparro, presentan funcionalmente más relación con Zaraza, estado Guárico,
que con sus respectivos Polos de Desarrollo Subregional. En el municipio
Independencia, se tiene que funcionalmente se relaciona más con Ciudad Bolívar,
estado Bolívar que con El Tigre, por la cercanía existente y la relevancia que
desde el punto de vista urbano reviste la precitada capital estadal.

94
Ilustración Nº 15
Sistema funcional de ciudades,
según las herramientas de planificación

Fuente: MTC 2010, ahora MPPTT.

La situación presente en Mapire, municipio Monagas, merece especial atención,


por comportarse como una isla dentro del estado, por las largas distancias hasta
su polo de desarrollo subregional, en un vasto espacio geográfico cuyo territorio
comprende casi el doble de la superficie del estado Carabobo.

Según, (Derruau, M. 1964), la zona de influencia de las ciudades se define por


varios factores, entre los que destacan: la atracción de inmigrantes,
comunicaciones, influencia sobre la agricultura, influencia comercial, influencia del
centro médico y quirúrgico, influencia intelectual y la influencia administrativa,
siendo en los casos de las ciudades de Onoto, municipio Cajigal y El Chaparro,
municipio Mac Gregor, donde se aprecia una influencia muy baja sobre el espacio
geográfico comprendido por los municipios en los que se circunscriben; ya que
motivado a la ausencia de infraestructuras de servicios de diversa índole, la

95
población debe recurrir a Zaraza para satisfacer sus necesidades, como por
ejemplo las bancarias, al no existir bancos; y de salud, al no haber centros de
salud con capacidad para atender a las parturientas.

Lo antes mencionado, genera que los trabajadores al recibir la paga de su salario,


la cual es realizada generalmente en cheque, deban dirigirse a Zaraza, donde al
cobrar aprovechan de recrearse y hacer sus compras, impactando negativamente
en la dinámica comercial de Onoto y El Chaparro. Similar situación ocurre con el
sector salud, ya que las parturientas deben dirigirse a Zaraza, quedando
registrados los neonatos en el estado Guárico.

Otro factor, que influye negativamente sobre la dinámica geográfica de los


municipios Cajigal y Mac Gregor, es la ausencia de estaciones de servicio que
puedan proveer de combustible al tránsito automotor, por lo que estos deben
surtirse en Zaraza, o en el Crucero de Santa Fe, en el municipio Píritu, lo que
deriva en el incremento del número de viajes (desgaste del vehículo, pérdida de
horas hombre, incremento del coste de fletes, aumento de accidentes de tránsito,
entre otros) y un inadecuado almacenamiento del combustible, situación que se
agrava con el incremento de plantas eléctricas a razón de los problemas de
suministro eléctricos.

El caso de Mapire, municipio Monagas, como ya se mencionó anteriormente,


presenta severos problemas de conectividad, ya que dicha ciudad se encuentra a
212 Km de su Polo de Desarrollo Subregional (El Tigre), y a 155 Km del centro
poblado más cercano de jerarquía superior (Pariaguán), por medio de la Local 9,
la cual es una vialidad caracterizada por surcar numerosos cuerpos de aguas, por
medio de unos puentes con gálibos bajos, en los cuales bajo fuertes
precipitaciones el nivel del agua impide el paso, entre otros factores como su mal
estado.

Dicho impedimento desde el punto de la conectividad, en conjunto con la ausencia


de infraestructura de servicios, fungen como grandes impedimentos para el
desarrollo del área, lo que incide directamente sobre los niveles de pobreza allí

96
presentes. Mapire, pese a estar ubicado a orillas del río Orinoco, no posee un
muelle apto que le permita una conexión expedita con las ciudades rivereñas
aledañas, como Soledad en el municipio Independencia y Ciudad Bolívar en el
estado Bolívar, ni un aeropuerto que permita establecer conexión aérea con el
resto del estado.

Al hacer una analogía, resulta menor el recorrido entre Barcelona y las capitales
de los estados vecinos de la Región Oriental, Cumaná (92 Km) y Maturín (208
Km), que ir de Mapire a El Tigre. Los habitantes de Mapire, al requerir de servicios
de salud, en los casos más graves deben asistir a El Tigre o al Hospital Dr. Luis
Razzetti en la ciudad de Barcelona, en el último caso debiendo efectuar un
recorrido de 378 km, el cual resulta mayor que el recorrido entre Barcelona y
Caracas (310 Km).

Ilustración Nº 16
Sistema funcional de ciudades, en la realidad

LOS MUNICIPIOS MC
GREGOR Y CAJIGAL LOS MUNICIPIOS MONAGAS E
SE ENCUENTRAN INDEPENDENCIA SE
FUNCIONALMENTE ENCUENTRAN FUNCIONALMENTE
DESCONECTADOS DE DESCONECTADOS DE SU POLO DE
SUS RESPECTIVOS DESARROLLO SUBREGIONAL (EL
POLOS DE TIGRE)
DESARROLLO MUNICIPIOS DE ALTOS
NIVELES DE POBREZA
EXTREMA

MUNICIPIOS DE ALTOS NIVELES DE POBREZA


EXTREMA

Fuente: Elaboración propia DPD, 2010.

97
En un modelo de desarrollo económico ideal, los centros de apoyo subregional
deberían servir de fuente de materias primas para usos industriales y urbanos, y
fungir como centros productores de alimentos, a la vez que los polos de
desarrollos serían los encargados del procesamiento y distribución a nivel
subregional, regional, nacional y hasta internacional de los productos, sin
embargo, en la práctica se tiene el hecho de que buena parte de las materias
primas explotadas en el estado Anzoátegui son procesadas en otras regiones del
país, teniendo en la Zona Sur las plantaciones forestales sin un complejo
maderero que produzca muebles y toda clases de utensilios a gran escala, o el
caso de las areneras que por lo general surten concreteras y plantas de asfalto en
los estados vecinos.

Similar situación a la anteriormente descrita, ocurre con la producción de maíz en


la Zona Oeste, donde el maíz allí cultivado es arrimado a los silos de Aragua de
Barcelona y Cajigal para luego ser remitido a los complejos agroindustriales de la
Región Central del país, donde son procesados, quedando la generación de renta,
impuestos y empleos en los estados Aragua y Carabobo. Dicho patrón negativo,
se plantea modificar en la actualidad, mediante la construcción de plantas
agroindustriales, en territorio anzoatiguense (ver aspecto agro-industrial).

En el caso del cultivo de maíz, presente al norte del municipio Freites, se tiene que
debido a la ausencia de un silo en dicho espacio geográfico, toda la producción es
arrimada al silo de Punta de Mata, en el estado Monagas, lo que denota un patrón
de explotación de materias primas en la geografía anzoatiguense que son
posteriormente transformados en los estados vecinos y en la Región Central, con
sus consecuentes impactos negativos en la dinámica económica subregional.

2.7.4.6. Amenaza Natural del Paisaje

La Amenaza Natural se determinó por medio de la elaboración del mapa de


Estabilidad del Paisaje, el cual se elaboró en un sistema de información geográfica
(sig), tomando como base la información de Sistemas Ambientales de Venezuela

98
(Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, 1982), e
información sísmica suministrada por FUNVISIS y Protección Civil del estado
Anzoátegui (Gobernación del estado Anzoátegui, 2008). Dicho mapa integra las
variables de sismicidad, inundación, dinámica geomorfológica y litología).

En el precitado mapa síntesis de Estabilidad del Paisaje, se aprecia como toda la


zona Costera se encuentra agrupada bajo la clasificación de Baja Estabilidad, a
diferencia de la zona Sur, donde predomina la Media Estabilidad, con algunas
superficies de Alta Estabilidad. El municipio Monagas, en toda su extensión, a
excepción de los bajos de ablación en su extremo oeste son áreas de media
estabilidad, el municipio Miranda está casi completamente bajo la clasificación de
media estabilidad con algunas áreas de alta estabilidad y el municipio
Independencia se presenta al igual que los anteriores bajo la clasificación de
media estabilidad, a excepción de pequeñas áreas de baja estabilidad (ver mapa
de Estabilidad del Paisaje).

En la zona Oeste predomina la Baja Estabilidad, a excepción de los municipios


Bruzual y Carvajal donde predomina la Moderada Estabilidad. En la Zona Centro
se presenta bastante heterogénea la situación, con alternancias entre la Media y
Baja Estabilidad como clasificaciones predominantes en la subregión, con algunas
áreas de Alta Estabilidad en el municipio Freites (ver mapa de Estabilidad del
Paisaje).

99
Ilustración Nº 17
Estabilidad del paisaje

Fuente:

En la zona Norte las restricciones vienen dadas por la elevada amenaza sísmica
que la caracteriza, Zona Sísmica 6, de las 7 existentes, (ver mapa de Amenaza
Natural), elevados periodos fundamentales del suelo, Urbaneja posee un valor de
período fundamental comprendido entre 0,18 s y 1,53 s, el municipio Sotillo de 0,1
s y 0,95 s, el municipio Bolívar, 0,1 s y 1,49, ubicándose los máximos valores en
Urbaneja y los mínimos en Sotillo, (Gascón, et al, 2009), alto potencial de
inundación (planicie aluvial del río Aragua) y de movimientos en masa (zona alta
de Sotillo), y los severos problemas de erosión costera que aquejan a los
municipios Urbaneja y Bolívar, entre otros (Capriles, 2006).

100
Ilustración Nº 18
Mapa de microzonas sísmicas de la zona norte (versión preliminar)

Fuente: FUNVISIS, 2011

2.7.4.7. Análisis

Entre las principales consideraciones, se tiene el hecho de que si bien es cierto,


que los hidrocarburos son extraídos en las zonas Centro y Sur, actividad de baja
demanda de mano de obra, los mismos son trasladados hasta la zona Norte,
donde son administrados, procesados y expedidos al exterior por el Mar Caribe, y

101
en la cual se encuentran ubicadas las principales oficinas administrativas de las
petroleras, actividad que alta demanda de personal (ver mapa Energético).

Ésta situación se constata al observar las numerosas sedes de la industria


petrolera emplazadas en las ciudades de Puerto La Cruz, Barcelona y Lechería,
generando esto que los flujos migratorios positivos, el impulso a la industria de la
construcción por la necesidad de vivienda para los trabajadores petroleros, y todo
el impacto en el comercio y los servicios en general a las personas y empresas se
centre en la zona Norte, con la respectiva generación de renta e impuestos, lo que
se traduce en un desarrollo acelerado en una pequeña porción de territorio con
grandes restricciones para la habitabilidad y el soporte de infraestructura.

Al analizar lo antes descrito, se tiene que el gran polo de desarrollo regional (zona
Norte) se encuentra ubicado en una pequeña porción de territorio con elevados
niveles de amenaza natural y alta presión sobre los recursos naturales, versus,
extensas porciones de territorio en la zona Sur, con las mayores riquezas
naturales del estado y muy bajas limitaciones físico naturales, la cual se encuentra
prácticamente despoblada y con un incipiente desarrollo industrial y agrícola (ver
mapas de uso actual de la tierra, energético e industrial), limitándose a servir de
fuente de materia prima a la industria petrolera y forestal, con centros poblados
como Mapire, con severos problemas de conectividad con su polo de desarrollo
subregional.

De continuar la actual tendencia, en la ocupación del territorio del estado


Anzoátegui, se incrementarán sin duda alguna los niveles de riesgo, ya que se
seguirán desarrollando áreas de alta amenaza natural, como en el caso de la zona
Norte, teniendo la opción de desarrollar la zona Sur, donde los niveles de
amenaza natural son moderados, (a excepción de los bajos de ablación en el
municipio Monagas), y en donde se presentan los mayores recursos del estado,
por lo que es indiscutible, la necesidad de emplazar los nuevos grandes
desarrollos industriales petroleros y no petroleros, así como nuevos centros

102
poblados de gran envergadura en la Zona Sur, bajo un esquema de planificación
estratégica del territorio.

En base a lo antes mencionado, debe percibirse el desarrollo de la Zona Sur, no


como un área netamente extractiva y de refinación*, donde predominen la
ubicación de taladros y mejoradores de crudos, sino como un espacio idóneo para
el emplazamiento de nuevas ciudades que transformen los hidrocarburos allí
existentes, generando productos para el consumo interno y la exportación, con la
consecuente generación de empleos y renta, revirtiendo así el patrón de
ocupación del territorio descrito a lo largo del presente trabajo, el cual ha derivado
en graves problemas de índole geográfico que inciden directamente en los niveles
de pobreza extrema presentes al sur de la entidad.

Ilustración Nº 19
Bloques, vialidad y mejoradores propuestos en la Faja Petrolífera del
Orinoco

Fuente: PDVSA, 2010

Una de las propuestas que deben ser consideradas para la zona Sur, es modificar
la categoría funcional de Mapire y elevarla de Centro de Apoyo a Centro
Subregional de Segundo Orden, con el objeto de que pueda asumir parcialmente
103
los requerimientos de áreas urbanas que demandará el desarrollo de la Faja
Petrolífera. Asimismo, la creación de un aeropuerto y un puerto de pasajeros y
carga fluvial en el municipio Monagas debe ser sometido a un proceso de análisis
por parte de la COTEA y PDVSA.

Los municipios con los valores más elevados de pobreza extrema, Mac Gregor y
Cajigal, deben ser objeto de un Plan de Desarrollo Especial, que contemple entre
otras variables, la mejora de la vialidad que conecta a sus capitales con sus
respectivos polos de desarrollo subregionales, construcción de una nueva vía
Local que comunique directamente a Onoto con El Chaparro y el rescate de la
Local 1, la cual comunica a El Chaparro con Pariaguán, como premisa básica para
su desarrollo, creación de las policías municipales, construcción de entidades
bancarias y estaciones de servicio (gasolineras), adecuación y mejoras de la red
hospitalaria existente, plan de fortalecimiento institucional, y todas las actividades
dirigidas al empuje del sector agrícola (construcción de sistemas de riego) y
agroindustrial. Previo a la ejecución de lo antes mencionado, deben formularse los
Planes de Desarrollo Urbano Local (PDUL) de El Chaparro y Onoto, de tal forma
que las inversiones previstas se ejecuten armónica y acertadamente.

Lo contenido en el presente análisis geográfico, refleja únicamente los aspectos


referidos a los Desequilibrios en la Ocupación del Territorio del estado Anzoátegui,
no tratando otros temas de vital importancia como los relativos a los conflictos de
uso de las tierras, entre otros; sin embargo, se espera que lo aquí esbozado sirva
de base para efectuar las modificaciones estructurales en la Clasificación
Funcional de Centros Urbanos y la Asignación de los Usos de la Tierra,
contemplados en el Plan Estadal de Ordenación del Territorio, y funja de
lineamiento para la ubicación espacial de las inversiones estipuladas en el Plan
Estadal de Desarrollo, con miras a disminuir los marcados desequilibrios en la
Ocupación del Territorio, los problemas en la conformación de las Subregiones
Funcionales y los elevados Niveles de Pobreza Extrema que caracterizan buena
parte de la geografía Anzoatiguense.

104
2.7.4.8. Distritos Motores de Desarrollo

Considerando las observaciones que planteara el Ejecutivo Nacional a la


Asamblea Nacional en cuanto a la modificación de los artículos 6 y 7 de la Ley
Orgánica del Consejo Federal de Gobierno, sancionada el 15 de Diciembre del
2009, se estableció la sustitución de las Regiones Federales de Desarrollo por los
Distritos Motores de Desarrollo (DMD); ley que fue promulgada en Gaceta
Oficial el 20/02/2010.

La primera propuesta de creación de Distritos Motores de Desarrollo se presentó


el 04/03/2010 con la finalidad de impulsar en el área comprendida en cada uno de
ellos un conjunto de proyectos económicos, sociales, científicos y tecnológicos
destinados a lograr el desarrollo integral de las regiones y el fortalecimiento del
poder popular, en aras de facilitar la transición hacia el socialismo. Tres DMD
están ubicados en jurisdicción del estado Anzoátegui.

De acuerdo a información suministrada por la Vicepresidencia de Desarrollo


Territorial (VDT), en el estado Anzoátegui se conformaron tres (03) Distritos
Motores de Desarrollo (DMD), los cuales se mencionan a continuación:

2.7.4.8.1. Distritos Motores de Desarrollo (DMD) Zona Norte


Conformado por los municipios Bolívar, Urbaneja, Sotillo y Guanta en su totalidad
y parte del área abarcada por el Macizo Montañoso del Turimiquire, el cual
comprende superficie ubicada en jurisdicción de los municipios Libertad y Freites
del estado Anzoátegui y espacios conformados por territorios pertenecientes a los
estados Sucre y Monagas.

El plan de desarrollo del DMD Zona Norte, se formuló en su totalidad, de manera


conjunta entre la Gobernación del estado Anzoátegui, la VDT, las alcaldías
involucradas y las comunas en formación de la Zona Norte. Dicho DMD, se dividió
en cuatro jes funcionales, denominados de la siguiente forma: eje Costero, eje
Industrial, eje Turimiquire y eje Cumanagoto.

105
El DMD Zona Norte, debido a la diversidad de su territorio, comprende un conjunto
variado de actividades, que van desde la cafetalera en el eje Turimiquire, pasando
por el turismo, pesca y servicios en el eje Costero, la industrial, en el eje Industrial
y la agrícola en el eje Cumanagoto, conformando una unidad espacial de un
importante dinamismo económico, demográfico y urbanístico, con severos
problemas desde el punto de vista ambiental, urbanístico y social, que requieren
un manejo especial.

Ilustración Nº 20
Ejes funcionales del DMD Zona Norte

Fuente: Elaboración propia, 2010.

2.7.4.8.2. Distritos Motores de Desarrollo (DMD) Cuenca de Unare


Conformado por los municipios Mc Gregor y Cajigal del estado Anzoátegui y el
municipio Zaraza del estado Guárico, debe su origen al hecho de que pese a las
importantes potencialidades de dicho espacio geográfico para el desarrollo de la
actividad agrícola, posee un escaso desarrollo y elevados niveles de pobreza
extrema, lo que deriva en la necesidad de emprender proyectos que permitan la

106
potenciación de proyectos estratégicos que permitan la transformación integral del
territorio.

El plan del DMD Cuenca de Unare, inició su formulación bajo la tutela de la VDT, y
se obtuvieron algunos avances a nivel de diagnóstico, sin embargo, no se culminó
el proceso de consultas. La principal actividad planteada en éste eje, es la
agroproductiva, dada las potencialidades del territorio y la vocación de la
población.

Ilustración Nº 21
DMD Cuenca de Unare

Fuente: Vicepresidencia de Desarrollo Territorial, 2011.

2.7.4.8.3. Distritos Motores de Desarrollo (DMD) Ciudad Guayana Norte con


Uverito
Se formuló en su totalidad, bajo la tutela de PDVSA FPO y la VDT. Dicho DMD
está conformado por la parroquia Mamo del municipio Independencia en el estado
Anzoátegui, municipio Caroní del estado Bolívar y los municipios Libertador y
Sotillo del estado Monagas. La principal actividad planteada en éste eje, es la

107
agroproductiva, dada las potencialidades del territorio y la vocación de la
población.

Ilustración Nº 22
DMD Ciudad Guayana Norte con Uverito

Fuente: PDVSA FPO, 2011.

A continuación, se presenta el mapa de Anzoátegui, con los tres (03) DMD,


definidos por la Vicepresidencia de Desarrollo Territorial, a partir del año 2010, con
el objeto de poder visualizar el componente espacial de los DMD a nivel regional.

108
Ilustración Nº 23
Distritos Motores de Desarrollo del estado Anzoátegui

Fuente: Elaboración propia, 2013.

2.7.4.9. Las Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE), como


Factor Clave del Desarrollo Sustentable Anzoatiguense.

En el estado Anzoátegui existen actualmente, de acuerdo al Plan de Ordenación


del Territorio del Estado Anzoátegui, 1997, las siguientes Áreas Bajo Régimen de
Administración Especial (ABRAE), distribuidas de la siguiente manera:

 Un (1) Parque Nacional: Mochima.


 Un (1) Área Crítica con Prioridad de Tratamiento: Mesa de Guanipa.
 Un (1) Área Rural de Desarrollo Integrado: Cuenca del Unare.
 Una (1) Zona de Reserva Hidráulica: Río Capravera.

109
 Dos (2) Zonas para Construcción de Presas y Embalses: La Corcovada y
Botalón.
 Siete (07) Zonas Protectoras: Lagunas de Unare y Píritu, Laguna de Mamo,
Turimiquire, Embalse Santa Clara, Embalse El Andino, La Estancia y El Cují.
 Una (1) Zona Afectada para el Establecimiento, Conservación y
Aprovechamiento de Plantaciones Forestales.
 Una Zona de Interés Turístico: Laguna El Maguey

En lo relativo a las ABRAE, es importante destacar, que solo el Parque Nacional


Mochima y la Zona Protectora del Turimiquire cuentan con su reglamento de uso,
el resto, al no poseerlo son administradas sin criterios bien definidos.

En lo referente al Parque Nacional Mochima, se tiene que el mismo posee una


fuerte presión sobre sus recursos naturales por parte de los visitantes, quienes
sobrepasan su capacidad de carga de manera constante, especialmente en las
temporadas vacacionales, derivando esto en la degradación de la calidad
ambiental de dichos espacios.

En el mismo orden de ideas, se tiene que existe una escasa vigilancia y control
por parte del ente administrador del parque nacional, INPARQUES, quien debido a
una marcada debilidad institucional, dada por deficiencias financieras, técnicas y
operativas, no logra resguardar el espacio en su justa dimensión.

La fuerte presión sobre las playas del parque nacional, son producto en buena
parte de la contaminación de la totalidad de las playas de Barcelona y Puerto La
Cruz. De descontaminarse las playas de las precitadas ciudades, se contaría con
una mayor oferta de espacios playeros, tanto para propios como visitantes.

El resto de las ABRAE, están sujetas en los actuales momentos a una situación de
ingobernabilidad que atenta contra la sustentabilidad de dichos espacios, debido a
una importante ola de ocupaciones anárquicas ilegales, por parte de familias de
escasos recursos económicos, que buscan una solución a sus problemas

110
habitacionales, así como por extracciones ilegales de minerales no metálicos,
deforestaciones, botes de residuos y desechos sólidos, entre otros.

La tendencia, respecto al tema de las ABRAE, es sin duda alguna, a la


degradación ambiental y a la violación de toda la normativa territorial vigente,
debido a la impunidad reinante, la fuerte debilidad institucional y la apatía y falta
de conciencia por los temas ambientales, de la mayoría de la población.

El papel de vigilancia y control, que en otrora era ejercido por la Guardia Nacional,
se ha visto fuertemente mermado, dando rienda suelta a la comisión de ilícitos
ambientales en las ABRAE, lo cual atenta contra las fuentes de agua más
importante de la entidad, los cuerpos de aguas que fungen como áreas de
amortiguación hidráulica y los pulmones vegetales, entre otros, siendo prueba de
esto el caso de la laguna El Maguey, en la subregión norte, la cual pese a contar
con una herramienta de planificación territorial recientemente formulada y un
marco legal robusto que busca su protección, en conjunto con denuncias
ambientales de toda índole efectuadas ante los entes competentes, se encuentra
sometida a un proceso de ocupación ilegal y degradación ambiental sin
precedentes.

A continuación, se presenta el mapa de las ABRAE de la entidad, a fin de poder


identificarlas espacialmente.

111
Ilustración Nº 24
Áreas Bajo Régimen de Administración Especial del estado Anzoátegui

Fuente: Elaboración propia DPDANZ, 2013, en base al Plan de Ordenación del


Territorio del estado Anzoátegui vigente.

2.7.4.10. Tendencias

El actual patrón de ocupación del territorio, como ya se ha descrito anteriormente,


se ha mantenido desde la época colonial, cuando los conquistadores españoles,
asentaron los principales centros urbanos, en la región norte-costera, en
detrimento del resto del territorio, en función de una serie de factores geográficos y
económicos, que respondían a la realidad social, geopolítica y económica de dicho
momento histórico.

112
A lo antes mencionado, debe sumársele el factor “Costo-Beneficio”, el cual se
basa en que a mayor concentración poblacional, las inversiones efectuadas
impactarán a un mayor número de personas y por lo tanto, rendirán más frutos
políticos. Es por ello, que resulta más rentable políticamente hablando, llevar a
cabo inversiones, en la densamente poblada subregión norte, que en un municipio
como Monagas, con una concentración poblacional sumamente baja.

Un ejemplo, de la situación previamente descrita, es la gran cantidad de obras e


inversiones llevadas a cabo por el nivel central en centros urbanos, como la Gran
Caracas, nuevas líneas del Metro, Metrocable, distribuidores, entre otros, en
comparación a otras ciudades de primer orden a nivel nacional, como lo
representa la conurbación Barcelona-Lechería-Guanta-Puerto La Cruz, la cual,
pese a su elevado nivel de congestionamiento y las proyecciones de
movilizaciones que generarán obras como las de conversión profunda por parte de
PDVSA, presenta, a la fecha de formulación de este Plan, un nivel de ejecución
del cero %, en lo relativo a las obras de vialidad prevista (distribuidor Molorca,
Redoma de Guaraguao, entre otros) tanto en el Plan de Ordenación Urbanística,
como en los planes de inversión de la precitada petrolera.

Esta tendencia, requiere de cambios estructurales, que van desde una revisión
profunda de los actuales esquemas de ordenación del territorio a nivel nacional,
regional y estadal, los cuales datan en su gran mayoría de los años ochenta y
noventa, hasta la forma en que son invertidos los recursos desde una óptica,
enfocada en el desarrollo territorial del espacio geográfico anzoatiguense, basado
en las potencialidades y restricciones del territorio, y no en una mera ganancia
política de corto-plazo.

De aplicarse, un nuevo esquema de ordenación del territorio, deberían enfocarse,


las ganancias productos de los excedentes petroleros, principalmente en los
municipios de mayor pobreza extrema (Mac Gregor, Cajigal, Monagas y Libertad),
haciendo énfasis en infraestructura vial, de servicios y productiva.

113
A la fecha, se han observado algunas modificaciones en función de favorecer a los
municipios de menor desarrollo relativo, con la aplicación de un cambio efectuado
por el Consejo Federal de Gobierno a la metodología de asignación de recursos y
en el caso específico del estado Anzoátegui, hay en marcha, por parte de los
Gobiernos Estadal y Nacional, un programa de reactivación y puesta en marcha
de la infraestructura productiva, principalmente en la zona rural, lo que denota un
avance en la materia, el cual, sin embargo, no resulta suficiente a la gran
transformación que al respecto requiere esta entidad.

En función de lo antes mencionado, se tiene que de no aplicarse, cambios


estructurales, en los planes de ordenación del territorio y en los planes de
inversión, el actual patrón de ocupación del territorio se acentuarán, con el
agravante de los cambios climáticos, que derivará en una mayor incidencia de
impactos negativos sobre la población e infraestructuras, mayor desequilibrio en el
desarrollo subregional y una mayor presión sobre los recursos naturales de la
región costera, sobre todo en lo referido a la calidad del agua y aire, entre otros.

114
2.7.5. Dimensión Ambiental

2.7.5.1. Problemática Ambiental del Estado Anzoátegui

La situación ambiental en el estado Anzoátegui, podría ser calificada como


“crítica”, debido a los elevados niveles de contaminación tanto a nivel de suelos,
como de aguas y aire, especialmente en la zona norte, donde casi todos los
cuerpos de aguas están contaminados, la calidad del aire se encuentra fuera de
norma y los problemas de disposición de residuos sólidos se han transformado en
un drama para los habitantes de algunas ciudades importantes como lo son Puerto
La Cruz y Barcelona.

La violación de los Planes de Ordenación Urbanística (POU) y los Planes de


Desarrollo Local (PDUL), por parte de las alcaldías, promotores privados y
ocupadores ilegales, se ha convertido en una variable decisiva en el deterioro de
la calidad ambiental y al caos presente en materia urbanística y vial.

2.7.5.1.1. Calidad del Aire


La condición de la calidad del aire en el estado Anzoátegui, se encuentra
completamente fuera de norma, principalmente en la zona costera, espacio
geográfico caracterizado por la mezcla de numerosos tipos de usos de la tierra y
por ser el área con la mayor concentración poblacional de la entidad.

En la zona costera, destacan la industria cementera (Cementos de Venezuela,


municipio Guanta), la refinería de Puerto La Cruz, municipio Sotillo y el Complejo
Petroquímico José Antonio Anzoátegui, municipios Bolívar y Peñalver, como los
principales agentes contaminantes del aire.

En este aspecto, afectan de manera altamente negativa el emplazamiento de


dichas industrias, al este de la conurbación en el caso de la cementera y la
refinería, y al este de Píritu y Puerto Píritu en el caso del Complejo Petroquímico,
ya que los vientos alisios, arrastran todo los gases y particulados directamente

115
hacia los conglomerados poblacionales, con sus consecuentes impactos negativos
sobre la población.

Ilustración Nº 25
Emisiones a la atmósfera por parte de Cementos de Venezuela, planta
emplazada al este de la ciudad de Guanta, municipio Guanta

116
Ilustración Nº 26
Emisiones a la atmósfera producto de una explosión ocurrida en la refinería
de Puerto La Cruz, el 11 de agosto de 2013

Asimismo, la concentración de las plantas de mejoramiento de crudos pesados y


extrapesado de la faja petrolífera del Orinoco, conjuntamente con las actividades
petroquímicas, gasíferas y de almacenamiento de crudos han generado impactos
ambientales importantes en el Complejo Petrolero y Petroquímico “José Antonio
Anzoátegui”, lo cual contribuyó a incrementar, la ocupación anárquica de áreas
urbanas y suburbanas de forma anárquica, como consecuencia del
desplazamiento de grandes contingentes de desempleados que se movilizaron
desde otros sitios del país, en virtud a las expectativas de empleos.

117
Ilustración Nº 27
Acumulaciones de Coque en el Complejo Petroquímico

Las fuentes contaminantes de la calidad del aire, tal y como se describió


anteriormente, se localizan en su mayoría la franja marino costera y se encuentran
estrechamente relacionadas con la actividad industrial, específicamente las
referidas al procesamiento de hidrocarburos y minerales no metálicos. Las
principales actividades localizadas en este sector y otros espacios puntuales de la
entidad son:

1. Refinación, almacenamiento y embarque de petróleo en las Refinerías de


PDVSA, ubicadas en Puerto la Cruz, El Chaure y San Roque.
2. Mejoramiento, almacenamiento y embarque de petróleo, localizados en el
Complejo Petrolero y Petroquímico José Antonio Anzoátegui, Municipios
Bolívar y Peñalver del Estado.
3. Compresión y Fraccionamiento de gas en San Joaquín y Complejo Criogénico
de JOSE.
4. Fabricación de Fertilizantes de urea y amoniaco en Complejo Petroquímico
José Antonio Anzoátegui, Municipio Bolívar del Estado Anzoátegui.

118
5. Fabricación de Metanol y Metil Etil Butil Eter (MTBE), en el Complejo
Petroquímico José Antonio Anzoátegui.
6. Fabricación de mantos asfálticos, fundiciones de metales, fabricación de
alimentos concentrados de animales y de fibra de vidrio, ensamblado de
vehículos, actividades que se desarrollan en empresas localizadas en la
zonas industriales de Mesones y Los Montones, Barcelona, Municipio Bolívar.
7. El Parque automotor del Estado Anzoátegui, contribuye ampliamente a elevar
los niveles de contaminación atmosférica.
8. Las áreas desprovistas de vegetación y terrenos o salinetas vacantes que
desprenden polvos hacia la atmósfera, por acción del viento.
9. La deforestación y modificación de la topografía para el asentamiento de
invasiones en todo el ámbito del Estado.
10. La fabricación de productos químicos en empresas ubicadas en Anaco y El
Tigre.
11. Los centros de salud y las industrias de servicios de incineración de desechos
peligrosos.
12. Los vertederos municipales y espontáneos de disposición final de basuras en
todo el ámbito del Estado.
13. Los movimientos de tierra con diversos fines.
14. Las actividades de servicios de talleres mecánicos, herrerías, carpinterías,
etc. ubicadas en áreas incompatibles con la zonificación residencial, las
cuales son la fuente principal de ruido y olores de compuestos orgánicos
volátiles.

De acuerdo a un monitoreo, llevado a cabo por el Ministerio del Ambiente, en las


ciudades de Caracas, Barcelona-Puerto La Cruz y Maracay, durante el periodo
2007-2010. De estas tres aglomeraciones poblacionales, Barcelona-Puerto La
Cruz, es la que presenta mayor nivel de PM10, con valores que oscilan entre los
53 y los 62µg/m3. Seguidamente, Maracay con valores que oscilan entre 39 y
53µg/m3. Por último, se encuentra Caracas, la cual tiene valores que oscilan entre
31 y 41.

119
Lo antes mencionado, denota los elevados niveles de contaminación del aire
presentes en la zona norte del estado, si se toma en cuenta, que Caracas es la
principal aglomeración poblacional del país y que Maracay supera por mucho a la
capital anzoatiguense en cuanto a población y desarrollo industrial.

En lo referido, a la medición de partículas totales suspendidas (PTS), al hacer una


comparación entre la zona norte del estado y la ciudad de San Cristóbal, se tiene
que la conurbación oriental supera por mucho al aglomerado poblacional andino.

Asimismo, se observa que la conurbación Barcelona-Puerto La Cruz, tiene


registros de PTS que oscilan entre los 110 y 147 µg/m3, valores que están por
encima del Decreto 638 de calidad del aire, sin embargo, entre el periodo 2009-
2010 se constató una tendencia a la baja, la cual deberá ser corroborada con
datos más recientes.

Otro monitoreo llevado a cabo por el Ministerio del Ambiente, en el periodo 2007-
2010, en las ciudades de Barcelona-Puerto La Cruz y San Cristóbal, para medir la
concentración en el aire de partículas totales suspendidas (PTS), reflejó que el
conglomerado poblacional anzoatiguense, tiene registros de PTS que oscilan entre
los 110 y 147 µg/m3, valores que están por encima a la norma mencionada.

120
Gráfico Nº 2
Concentración Promedio Anual de Partículas
Totales Suspendidas (PM10) en el aire según ciudad. 2007 - 2010

Caracas
Barcelona/Pto La Cruz
PM10 (µg/m3)

Maracay
Norma OMS

Fuente: Ministerio del Poder Popular para el Ambiente., Dirección General de Calidad Ambiental

Elaborado por: INE, Gerencia de Estadísticas Ambientales.

Notas: 1. Se consideran los valores de la OMS debido a que aún no existe un valor de referencia
a nivel nacional que norme los niveles de PM10

El hecho de que la concentración de partículas totales suspendidas, supere el


límite máximo fijado por la norma, refleja el mal estado de la calidad del aire en la
zona norte del estado y denota la importancia de ejecutar acciones al corto plazo
por parte de los entes competentes, que permitan, al menos, una adecuación a lo
estipulado en la legislación ambiental vigente, en aras, de garantizar un ambiente
sano y ecológicamente equilibrado, tal y como lo contempla nuestra carta magna.

121
Gráfico Nº 3
Concentración Partículas Totales Suspendidas en el aire 2007-2010

PTS
(µg/
Decreto 638 de Calidad de Aire (75
m3)

Barcelona/Pto. La Cruz
San Cristóbal

Fuente: Ministerio del Poder Popular para El Ambiente, Dirección General de Calidad Ambiental

Elaborado por:INE, Gerencia de Estadísticas Ambientales

2.7.5.1.2. Contaminación de Cuerpos de Agua


Mención especial, merece la problemática que presentan los sistemas lagunares,
así tenemos que las albúferas no funcionales (Tronconal y El Maguey) ubicadas
entre Barcelona y Puerto La Cruz, medios receptores de drenajes naturales
(ambas fungen como lagunas de amortiguación en la época de precipitaciones) y
de las aguas servidas que circulan por los drenajes de aguas de lluvias.

Dichas geoformas, son objeto de rellenos constantes, botes de residuos y


desechos sólidos y de ocupaciones anárquicas e ilegales. La laguna Rómulo
Gallegos en Lechería, también presenta elevados niveles de contaminación, lo
que denota una contaminación del 100% de las albuferas no funcionales de la
zona norte de la entidad, pese a ser cuerpos de aguas de alta valoración
ecológica, formar parte de un corredor de avifauna importantísimo que se inicia en
el arque Nacional Laguna de Tacarigua y culmina en predios del estado Sucre, y
encontrarse protegidos por la legislación ambiental vigente a nivel nacional y

122
regional, así como por todos los convenios internacionales que en la materia a
suscrito el Estado Venezolano.

En cuanto a las lagunas de Unare y Píritu, el problema es más complejo, puesto


que forman parte del sistema hidrológico de la cuenca del Unare, siendo estas
afectadas por la carencia de un plan de manejo hidrológico del río Unare, lo cual
se manifiesta en las altas tasas de concentración de sedimentos y cambios en las
condiciones hidrológicas de los cuerpos lagunares, lo cual no permite la regulación
del flujo de entrada y salida para la renovación de sus aguas, con una tendencia a
la dulcificación, en el caso de la laguna de Unare y por ende, de la pérdida de
especies acuáticas que sustente la vida del pescador artesanal.

En el caso de Píritu ocurre, un fenómeno contrario, pues existe una tendencia a


adquirir las concentraciones de mayor salinidad por falta de aportes suficientes de
agua dulce. Existe también, un conflicto de uso entre los pescadores locales y la
granja camaronera establecida en las inmediaciones del eje lagunar Unare-Píritu.

La laguna El Juncal, ubicada en el área de influencia del Complejo Petrolero y


Petroquímico, presenta severos problemas de desecación y sedimentos
(colmatación del cauce), como consecuencia de los movimientos de tierra
realizados en el desarrollo de actividades petroleras y en virtud de la eliminación
del aporte de aguas provenientes del canal del río Aragua.

A lo antes mencionado, debe sumársele el hecho de que motivado a la inundación


del sector El Viñedo en el municipio Bolívar en el año 1.999, el tapón que existía
en el canal Barbacoas, a la altura de puente Gómez, fue derribado con el objeto
de mejorar el flujo de aguas hacia la costa y minimizar la inundación fluvial del
precitado sector barcelonés, sin embargo, eso generó la interrupción del flujo de
aguas hacia la laguna El Juncal y dinamizó un proceso erosivo regresivo intenso
en el cauce del canal Barbacoas que afecta de manera negativa las bases de
dicho puente.

123
El puente Gómez, estructura de vital importancia para las comunicaciones
terrestres en el estado Anzoátegui, por estar ubicado en la troncal 9, entre la
poligonal urbana de la zona norte y el Complejo Petroquímico, ha sido objeto de
varias intervenciones de carácter paliativo, que si bien no han resuelto el problema
estructural, han permitido prolongar su vida útil.

2.7.5.2. Calidad de las aguas de los medios marino costeros

El Estado Anzoátegui cuenta con 140 Km. de costas, cuyo 60% requiere de un
proceso de saneamiento y equipamiento de servicios básicos, a fin de ofrecer un
recurso sano para el esparcimiento y recreación de la población.

De acuerdo a su morfología, el litoral costero está conformado por las Bahías de


El Chaure, Guanta, Bergantín, Pertigalete, Conoma, Barcelona, Pozuelos, playas
de Boca de Uchire y Puerto Píritu.

En relación a los cuerpos de agua marino-costeros (Bahías de Pozuelos y


Barcelona), sus aguas presentan elevados niveles de contaminación por
descargas de agua servidas de la conurbación Barcelona – Lechería - Puerto La
Cruz – Guanta, congestionamiento de tráfico marino producto de las actividades
petroleras, turísticas y recreacionales, modificación del balance morfodinámico por
acción antrópica que ha derivado en la activación de procesos erosivos intensos
que han producido la desaparición de playas enteras, como es el caso de Playa
Mansa y Playa Caleta en Lechería, con afectaciones importantes sobre la
población e infraestructuras.

A la fecha, en la bahía de Barcelona se descarga una carga orgánica aproximada


de 150 millones de litros de aguas servidas sin tratamiento por día y 100 millones
de lts/aguas servidas por día entran a las bahías de Pozuelos y Guanta. Es de
destacar que en Guanta, existe una Planta de tratamiento, la cual no cubre la
totalidad de los aportes de aguas residuales, debido a la falta de empotramientos.

124
De acuerdo al listado de playas aptas y no aptas del año 213, efectuado por el
Ministerio del Ambiente, se tiene que de las 33 playas con las que cuenta el
estado Anzoátegui, 12 se encuentran bajo la clasificación de “no aptas”,
ubicándose estas principalmente en predios de los municipios Bolívar y Sotillo en
la zona norte. La mayor parte de las playas aptas, forman parte del parque
Nacional Mochima y la zona oeste.

Ilustración Nº 28
Playas aptas y no aptas, año 2013

Fuente: Protección Civil Urbaneja, 2013.

Al respecto, cabe destacar, que las playas del parque nacional Mochima, son de
poca extensión y de una elevada fragilidad ecológica, por lo que poseen una baja
capacidad de carga, a diferencia de la mayoría de las playas que se encuentran
bajo la categoría de playas “no aptas”, como las que forman parte del municipio

125
Bolívar, las cuales poseen una amplia extensión territorial que permitiría alojar un
número mucho mayor de personas.

Lo antes mencionado, representa una fuerte limitante al desarrollo del turismo de


sol y playa en la zona norte de la entidad, lo que se ve reflejado en la temporada
turística alta, momento en el que las playas rebosan su capacidad de carga desde
tempranas horas de la mañana, dejando a numerosos visitantes sin la posibilidad
de disfrutar del precitado recurso natural.

126
Ilustración Nº 29
Listado de playas aptas y no aptas, año 2013

Fuente: Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, 2013.

127
En cuanto a la situación ambiental de las cuencas, los ríos principales tales como:
Neverí, Unare, y Tigre son las más deterioradas. En la cuenca alta y media del
Neverí, existen problemas de intervención en las áreas de alta pendiente por talas
y quemas para el establecimiento de cultivos de subsistencia y en su parte baja,
las aguas presentan contaminación por descargas de agua servidas, desechos
sólidos y efluentes industriales; así como socavamiento y sedimentación en las
márgenes del cauce, cubrimiento más de un 50% de vegetación acuática entre el
Puente La Victoria y su desembocadura, escombros, desechos sólidos y
ocupaciones anárquicas en la zona protectora del río.

Ilustración Nº 30
Ocupaciones anárquicas e ilegales en la zona protectora del río Neverí,
sector Barrio La Aduana, municipio Bolívar

128
Ilustración Nº 31
Descarga de aguas servidas al río Neverí, a la altura del Consejo Legislativo
Estadal, municipio Bolívar

En la cuenca del río Unare la contaminación de sus aguas es localizada en las


áreas adyacentes a las poblaciones de Zaraza, Onoto, Clarines, Aragua de
Barcelona y Valle de Guanape, las cuales descargan sus efluentes líquidos hacia
el cuerpo de agua. Por otro lado existe una subutilización de las obras de
infraestructura hidráulica (embalses) y severos a moderados problemas de
erosión, por intervención de la cobertura vegetal para el establecimiento de
actividades agropecuarias.

La cuenca del río Tigre, en sus nacientes ha disminuido el nivel freático por la
explotación incontrolada de las aguas subterráneas de la Mesa de Guanipa; su
problemática relevante se refleja en la alta concentración de contaminación por las
descarga de aguas servidas de la población de San José de Guanipa por aportes
subterráneos y superficiales de la Laguna de Oxidación ubicada en sus

129
márgenes, empotramiento de aguas servidas en los canales de drenajes y por la
intervención de los Morichales para el establecimiento de conucos, entre otros
problemas.

Otro de los problemas ambientales crítico en la temporada de lluvias, son las


constantes inundaciones ocasionadas por el desbordamiento de drenes pluviales,
arroyos, quebradas y ríos en las principales ciudades del estado, debido
fundamentalmente a la inconsciencia ciudadana al contribuir a la obstaculización
de la libre circulación del agua, por la disposición de desechos sólidos en
colectores y drenajes naturales, agudizándose el problemas por la insuficiencia en
las redes de drenajes, carencia de mantenimiento y altas precipitaciones en las
cabeceras de río y ciudades.

En las áreas boscosas ubicadas en los municipios Bruzual, Libertad, Cajigal y


Carvajal existe una explotación ilegal de especies forestales y persiste la venta
ilegal de la fauna silvestre a orillas de la carretera de la Troncal 9, principalmente
en las cercanías de Píritu.

De los aspectos anteriores, se desprende que existe una gran complejidad de


problemas ambientales, generados por los impactos de las actividades
industriales, residenciales, agropecuarias, mineras y forestales, entre otras, que
ameritan la ejecución de proyectos estratégicos, con inversiones cuantiosas y
soluciones a mediano y largo plazo, las cuales deben pasar, por un proceso de
integración y participación del poder popular en la gestión ambiental de la ciudad,
el fortalecimiento técnico de las instituciones dedicadas al manejo ambiental y a la
prestación de servicios, así como la adecuación de las estructuras de los
gobiernos municipales y regional, para que puedan asumir de manera acertada las
competencias que al respecto la legislación vigente les asigna.

En conclusión, se tiene que el estado Anzoátegui, posee una amplia gama de


recursos naturales y una ubicación geográfica estratégica (ver aparte de
Ordenación del Territorio), que han permitido el desarrollo de una importante
actividad de extracción, procesamiento y mercadeo de hidrocarburos y minas, que

130
si bien es cierto, han generado un desarrollo urbano y demográfico relevante a
nivel nacional, y aporta la gran mayoría de las divisas a la nación, también es
cierto, que derivado en buena parte de un mal manejo ambiental, los impactos
ambientales negativos sobre la población e infraestructura son transcendentales,
existiendo una tendencia hacia un agravamiento de la situación actual de no tomar
medidas drásticas al corto plazo que tiendan a una mejora tangible, principalmente
en los dos aspectos más sensibles para la salud de la población, como lo son la
calidad del aire y el agua.

2.7.5.3. Deforestación

La superficie deforestada con permiso administrativo en Venezuela subió de


1.138,51 hectáreas en 2008 a 1.997,79 en 2009. En 2010 bajó a 1.734,98
hectáreas. Para todo el período 2008-2010 el incremento fue de 34,38%.

El total acumulado para el período 2008-2010, arroja que el estado Táchira, es en


donde más se deforestó con permiso administrativo, con 1.146,63 hectáreas, lo
que representa un 24% del total nacional. Seguidamente, los estados Cojedes y
Falcón con 14% y 10% respectivamente. El resto de las entidades federales del
país acumula menos del 10% cada uno, e incluso entidades como Amazonas,
Barinas, Bolívar, Carabobo, Distrito Capital, Mérida, Miranda, Vargas y Zulia no
registraron superficie deforestada bajo esta figura en dicho período.

131
Gráfico Nº 4
Proporción de superficie deforestada con permisos administrativos,
según total acumulado por entidad federal. 2008 - 2010

Tachira
Cojedes
4% 12
24% Falcón
5%
Guárico
7%
Yaracuy
14% Lara
7%
Anzoátegui
8% 10%
9% Aragua
Nueva Esparta
Otros

Fuente: Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (MPPA). Dirección General de Bosques

Elaborado por: INE, Gerencia de Estadísticas Ambientales


En el caso específico del estado Anzoátegui, se tiene que no figura entre las
entidades con mayores tasas de deforestación a nivel nacional, sin embargo, se
tienen registros de numerosos casos de tala de especies forestales en veda,
principalmente en la Zona Protectora del Turimiquire de forma clandestina.

2.7.5.4. Residuos y Desechos Sólidos

En lo referente al aspecto ambiental, las gobernaciones, por lo general poseen


competencias en la legislación vigente que le otorgan un rol de “apoyo” al gobierno
nacional, gobiernos municipales y/o al poder popular, sin tener en ninguno de los
casos, la asignación de una tarea específica, sin embargo, en el caso de los
residuos y desechos sólidos, a partir la publicación de la Ley de Gestión Integral
de la Basura en el año 2010, a los gobiernos estadales, se les asigna la

132
responsabilidad de la gestión de todo lo relativo a la prestación de servicios de
transferencia y disposición final de los residuos y desechos sólidos.

A efectos de la presente caracterización, se abordarán únicamente las etapas de


transferencia y disposición final, por ser éstas las etapas que según la legislación
ambiental vigente deben ser abordadas por la Gobernación.

La etapa de recolección reposa en manos de las distintas alcaldías que conforman


la geografía anzoatiguense, algunas de las cuales, ejercen dichas labores de la
mano con algunos consejos comunales, como un paso previo a la transferencia de
competencias al poder popular. La competencia del poder ejecutivo municipal en
la gestión del servicio de aseo urbano, rural y domiciliario queda ratificada en la
Ley de Gestión Integral de la Basura. Esta etapa, según el Plan de Residuos y
Desechos Sólidos del estado Anzoátegui, 2008, se lleva a cabo de forma precaria
en la mayoría de los municipios del estado, debido en buena parte a fuertes
deficiencias institucionales, falta de personal calificado en el área y esquemas de
gestión incorrectos.

Es importante mencionar, que la Gobernación, a la fecha de elaboración del


presente Plan, no había modificado su estructura para asumir plenamente la
competencia asignada, lo cual dificulta técnicamente la formulación de
diagnósticos y soluciones adecuadas a la difícil problemática que atraviesa el
manejo de la transferencia y disposición final de los residuos y desechos sólidos.

2.7.5.4.1. Transferencia
La etapa de transferencia de los RDS está ausente en el estado Anzoátegui, a
pesar de la necesidad de cumplir con dicha etapa en diversos espacios
geográficos. En este aspecto, se hace necesaria tomar con premura acciones con
respecto a la instalación de estaciones de transferencia o trasbordo, como es el
caso de la Zona Norte. Las consecuencias de esta deficiencia se reflejan en el
deterioro de las unidades recolectoras (camiones y compactadores) debido a las

133
grandes distancias (superiores a 20 Km.) que se ven obligados a recorrer hasta el
vertedero correspondiente.

En la zona norte, las herramientas de planificación prevén la construcción de una


estación de transferencia, en la Av. Argimiro Gabaldón, la misma pese ha haber
contado en alguna oportunidad con recursos y maquinarias, por falta de voluntad
política y consenso entre los alcaldes de turno, nunca operó de manera adecuada.

En los actuales momentos, dicha planta se encuentra completamente


desmantelada y cuenta con la oposición de un sector aledaño, que es el resultado
de una ocupación ilegal posterior al emplazamiento de la estructura, lo que ha
complicado la concreción de una solución al corto plazo. Al respecto, la
Gobernación, será el ente que deberá tomar las decisiones pertinentes de la mano
con las alcaldías que hacen vida en la zona norte, el Ministerio del PP para el
Ambiente y el Ministerio del PP para el Transporte Terrestre, en el marco del
Comité Estadal para la Ordenación del Territorio.

2.7.5.4.2. Tratamiento de los desechos


De acuerdo al Plan de Residuos y Desechos Sólidos del estado Anzoátegui, 2008,
de ahora en adelante PRDS, en la etapa de tratamiento se sostiene que en la
entidad, no se cuenta con ninguna de sus aplicaciones. Las manifestaciones de
algún tipo de tratamiento se presentan como acciones básicas o improvisadas,
como ejemplo: la compactación de las unidades de recolección, la separación y
clasificación que hacen los recolectores o rebuscadores en los sitios de
disposición final.

2.7.5.4.3. Aspectos de reciclaje


En el estado Anzoátegui no se practica la segregación en el origen. La
recuperación de materiales se realiza en la mayoría de los sitios de disposición
final, en los cuales se encuentran recolectores que seleccionan los RDSM
buscando materiales reciclables como metales ferrosos, papel, cartón, plásticos, y
vidrio.

134
En el siguiente cuadro, extraído del PRDS, se indica la información recabada en el
vertedero Cerro de Piedra, único sitio de disposición final donde se llevan registros
al respecto en todo el estado. Allí se puede observar el tipo de material reciclable
que se obtiene, el precio al cual se vende dicho material y el comprador del
mismo, el cual usualmente es un revendedor que, en la mayoría de los casos,
acopia grandes volúmenes y luego envía a la empresa que finalmente procesa el
material fuera de la entidad.

Gráfico Nº 5
Materiales recuperados en vertedero Cerro de Piedra,
precio de compra y comprador, año 2007

Vale mencionar que los niveles de recuperación de materiales en los sitios de


disposición final, en su totalidad, no superan en ningún caso el 10% (OPS/OMS,
2.000), siendo la calidad del producto muy pobre, lo que limita su comercialización.
De lo anterior se desprende la necesidad de desarrollar estrategias para la
recuperación o segregación en el origen.

2.7.5.4.4. Disposición final de los RDSM en el estado Anzoátegui

135
En el PRDS fueron identificados diecinueve (19) sitios de disposición final en la
entidad, donde sólo uno de ellos puede ser catalogado como vertedero controlado
y corresponde al vertedero de Cerro de Piedra, que sirve a la zona norte. El
cuadro siguiente, detalla el total de vertederos y la clasificación que les
corresponde.

Resulta alarmante que ningún vertedero sea clasificado como relleno sanitario en
el estado Anzoátegui.

Cuadro Nº 5
Sitios de disposición final en el estado Anzoátegui y su clasificación

136
De acuerdo al diagnóstico efectuado por el MINAMB, en el marco del PRDS, en
los sitios de disposición final de la entidad, se emplean prácticas de operación
inadecuadas como la de presentar más de un frente de trabajo diario y no cumplir
con la distribución de los desechos, el recubrimiento con tierra y la compactación.
En ningún vertedero se observó control de lixiviados, ni de gases y se practica la
quema en la mayoría de los mismos.

Solamente en seis (6) de los sitios de disposición final del estado Anzoátegui, no
se observó la presencia de rebuscadores. Estas personas se encuentran
expuestas a deficientes o nulas condiciones sanitarias.

En virtud de lo antes mencionado, puede constatarse el estado crítico en el que se


encuentra el presente aspecto en la entidad, a lo largo y ancho de su geografía, lo
que requiere un enorme esfuerzo del ejecutivo estadal para asumir la competencia
encomendada en la Ley de Gestión Integral de la Basura.

Para asumir la competencia antes citada de forma eficiente y acertada, la


Gobernación debe en primer lugar crear la estructura organizativa pertinente y
dotarse de un buen equipo de técnicos y profesionales especializados en dicha
área, aunado a un robusto plan de inversiones que permita la adquisición de
maquinarias y equipos para la adecuación paulatina de espacios.

Algunas de las acciones prioritarias que deben ser emprendidas, son la


eliminación definitiva de los botaderos ilegales de basura, la transformación paulita
de los vertederos a rellenos sanitarios, comenzando en orden de prioridades por
Cerro de Piedra y la construcción de la estación de transferencia en la zona norte.

Otras acciones relevantes como la construcción de centros de clasificación de


residuos y centros de reciclaje deberían ejecutarse en una segunda etapa, una
vez ya hayan sido adecuado los vertederos y construidas las estaciones de
transferencia contempladas en el PRDS.

137
2.7.6. Dimensión Productiva

2.7.6.1. Aspectos Económicos

2.7.6.1.1. Sectores Productivos e Inversiones


El estado Anzoátegui representa uno de los polos más importantes para el
desarrollo económico del país. Actualmente su economía depende básicamente
de la industria petrolera y petroquímica. La actividad agropecuaria es
principalmente extensiva, con algunos desarrollos importantes aislados que se
ubican en la cuenca del río Unare y Mesa de Guanipa. Su actividad pesquera es
mayormente de carácter artesanal, no obstante, en la planicie costera del estado
se han desarrollado crías intensivas de camarones. La actividad turística se basa
principalmente en el turismo de playa.

2.7.6.1.1.1. Agricultura

Alrededor del 60% de la superficie del estado Anzoátegui (2.610.920 ha.),


presenta buenas condiciones para la sustentación de un desarrollo agro-silvo-
pastoril. De estas, 79.600 ha. son aptas para la actividad agrícola vegetal (1,8%);
936.000 ha con vocación agrícola animal (20,3%); 1.198.400 ha con
potencialidades de desarrollo mixto (27,7%), y unas 270.800 ha para plantaciones
forestales productoras (6,3%).

De la superficie con vocación agrícola vegetal, 20.000 ha presentan condiciones


para la agricultura diversificada con uso intensivo de la tierra, localizándose en
parte de los valles de los ríos Amana, Querecual, Neverí, Tácata, así como en
Bergantín y Mundo Nuevo. En cuanto a la agricultura diversificada con limitaciones
severas para el uso intensivo de la tierra, existen 59.600 ha, ubicadas
principalmente en la Zona Protectora del Macizo Montañoso del Turimiquire. Las
zonas de uso intensivo de la tierra se encuentran parcialmente explotadas con
rubros hortícolas como el tomate, el ají, berenjena, así como cultivos de ciclo
corto. Las áreas con limitaciones severas se encuentran bajo la explotación del

138
café, con la aplicación de prácticas de conservación, frutales (cítricos y aguacate
principalmente).

Los suelos bajo la clasificación de Media a Alta fertilidad, se ubican en los valles
de los ríos Unare y Neverí principalmente, áreas que en el Plan de Ordenación del
Territorio del estado Anzoátegui se encuentran bajo la asignación de usos de “Alta
Preservación Agrícola”, y en las cuales es necesario hacer esfuerzos
mancomunados entre las diversas instituciones con competencia en el ámbito
ambiental y territorial, en conjunto con la comunidad organizada para garantizar su
preservación en consonancia con los usos destinados y no desvirtuar su vocación
real.

Asimismo, bajo la clasificación de Media a Alta fertilidad se encuentran los valles


de los ríos ubicados al sur del estado. En los paisajes colinosos predominan las
tierras de media fertilidad y en los paisajes de Mesa dominan las tierras de Baja
fertilidad. Cabe destacar, que el paisaje de Mesa en el Estado Anzoátegui ocupa
casi el 60%, (ver geomorfología) por lo que en la entidad predominan las tierras de
baja fertilidad, sin embargo, es importante acotar, que aunque dicha geoforma
posea una baja fertilidad de los suelos, permite llevar a cabo prácticas agrícolas
con cultivos tales como Ajonjolí, Maní, Fríjol, Patilla, Melón, Piña, Yuca, Mango,
Merey y Limón. En el cuadro que se muestra a continuación, se observa la
adaptabilidad y requerimientos de algunos cultivos para el paisaje de Mesa y las
cuencas de los ríos Neverí y Unare, en el cual destacan la gama de cultivos que
pueden llevarse a cabo en la entidad, tomando en cuenta sus condiciones
agroecológicas

Los rubros predominantes, en cuanto a superficie cultivada, según el Plan de


Siembra Anzoátegui 2013-2014 del MAT, son la soya (26,1%), maíz amarillo
(17,2%), tomate (17,2%), sorgo (11%) y maíz blanco (9,3%), seguidos por la yuca
amarga (2,3%), patilla (2,2%), yuca dulce (0,6%), frijol (3,6%), caraota (3,4%),
algodón (2,3%) y maní (2,1%) entre otros.

139
Los rubros antes mencionados, son los tradicionalmente cultivados en la entidad,
a excepción de la soya, los cuales responden a las características edafológicas de
los terrenos y a la vocación existente por parte de los productores locales (ver
Gráfico Nº 7, sobre la Adaptabilidad y requerimientos de algunos cultivos en el
estado Anzoátegui).

Gráfico Nº 6
Superficie cultivada en la entidad, por rubros
Plan Siembra Anzoátegui 2013-2014

Fuente: Elaboración propia 2013, en base a MAT, 2013.

En cuanto a la superficie cultivada, se tiene que la misma, se concentra


principalmente en la zona centro de la entidad, principalmente en las parroquias
Cantaura y Santa Rosa del municipio Freites y en las parroquias Aragua y Cachipo
del municipio Aragua (ver mapa síntesis de superficies cultivadas), con una
superficie de 10.950 ha de maíz amarillo, 1.150 ha de maíz blanco 4.900 de sorgo,
14.500 de soya, 10.950 de tomate y 1.000 ha de caraota, de manera conjunta.

140
Ilustración Nº 32
Superficie cultivada por parroquias.
Plan Siembra Anzoátegui 2013-2014

Fuente: Elaboración propia 2013, en base a MAT, 2013.

En el caso del maíz amarillo, estas parroquias, concentran el 46% del total de
superficie cultivada en la entidad, lo que denota su papel preponderante en la
producción de este rubro.

En la zona sur, destaca el municipio Simón Rodríguez, por su elevada cantidad


de superficie cultivada, la cual se concentra en los rubros de soya (6.500 ha.),
maní (2.100 ha.) y yuca amarga (100 ha.), lo cual, contrasta con los bajos índices
de superficies cultivadas en el resto de los municipios que conforman esta
subregión.

141
En la zona oeste, destaca, la parroquia Guanape del municipio Bruzual, con una
superficie cultivada de 3.000 ha. de maíz blanco, 1.500 de maíz amarillo, y 1.500
ha de tomate.

La subregión del estado, con la menor proporción de superficie cultivada, es la


zona metropolitana, por poseer una tipología predominantemente urbana y
restricciones de tipo climática, edáfica y geomorfológica, dado por su
emplazamiento sobre la planicie costera y un sistema montañoso (cordillera de la
costa). Las potencialidades predominantes de esta subregión son la de servicios,
pesca y turismo, no la agrícola.

La descripción antes mencionada, se refiere a las superficies cultivadas, sin


embargo, es importante, realizar el análisis tomando en cuenta la densidad de
cultivos por parroquias, ya que esto denota la intensidad del sector agrícola, desde
el punto de vista territorial.

Al respecto, se tiene que las parroquias con una elevada densidad de cultivos,
forman parte de los municipios Carvajal, Cajigal, Mac Gregor, Aragua, Anaco,
Freites, Miranda y Simón Rodríguez, todos de tipología rural, a excepción de los
municipios Anaco y Simón Rodríguez, los cuales son los polos de desarrollo
subregional de la zona centro y sur, respectivamente, y poseen los mayores
niveles de crecimiento demográfico y desarrollo urbanístico de la entidad, en
conjunto con las ciudades de Lechería y Barcelona en la zona norte.

142
Ilustración Nº 33
Densidad de cultivos por parroquias.
Plan Siembra Anzoátegui 2013-2014

Fuente: Elaboración propia 2013, en base a MAT, 2013.

En este aspecto, destaca la zona norte, en conjunto con el resto de los municipios
costeros por su baja densidad, lo cual, resulta lógico por la baja fertilidad de sus
tierras y las restricciones de tipo climático y geomorfológico que presentan, sin
embargo, ciertas parroquias, como Caigua, en el municipio Bolívar, presentan una
elevada potencialidad para el cultivo de sábila y la parroquia Naricual para el
cultivo del café, sin embarga, en ambas, se requiere de estrategias sólidas, para
impulsar un desarrollo sustentable de la agricultura.

En el mismo orden de ideas, el municipio Monagas, destaca por su baja densidad


de cultivos por parroquias, concentrándose su producción en las parroquias
Mapire y Piar, ambas aledañas al río Orinoco, con una producción destacada de

143
Frijol (3450 ha), Algodón (2600 ha), y Caraota (1.100 ha), circunscribiéndose el
algodón a la planicie de desborde del río Orinoco.

En cuanto al municipio Independencia, pese a poseer vastas superficies de su


territorio, dedicadas a la práctica de la actividad forestal (ver mapa de unidades
forestales), posee una mayor densidad y superficies de cultivos que su municipio
vecino, Monagas, esto probablemente sea producto de mayores facilidades desde
el punto de vista de conectividad vial con su polo de desarrollo subregional (El
Tigre) y con Ciudad Bolívar en el estado Bolívar, gracias a una mejor red de
transporte.

Ilustración Nº 34
Plantaciones forestales de la zona sur

Fuente: COTEA, 2007.

En el cuadro que se muestra a continuación, se presentan los rubros cultivados en


la entidad, por superficie, rendimiento y producción, según datos suministrados por
el MAT:

144
Cuadro Nº 6
Rubros por superficie cosechada, rendimiento y producción

Superficie cosechada Rendimiento


Rubro Producción (t)
(ha) (kg./ha)

Maíz Amarillo 23.480,00 3.000,00 70.440.000,00

Maíz Blanco 12.650,00 3.000,00 37.950.000,00

Sorgo 14.800,00 2.613,39 38.678.172,00

Algodón 3.200,00 1.499,50 4.798.400,00

Soya 35.500,00 1.895,61 67.294.155,00

Maní 2.850,00 3.500,00 9.975.000,00

Patilla 3.030,00 20.000,00 60.600.000,00

Lechosa 195,00 30.000,00 5.850.000,00

Batata 172,00 12.017,44 2.067,00

Papa 160,00 1.990,87 318.539,20

Yuca Amarga 3.790,00 15.000,49 56.851.857,10

Yuca Dulce 810,00 12.000,00 9.720.000,00

Café 547,00 267,03 146.065,41

Plátano 33,00 10.000,00 330.000,00

Caratota 4.570,00 1.328,67 6.072.021,90

Frijol 4.940,00 1.049,99 5.186.950,60

145
Superficie cosechada Rendimiento
Rubro Producción (t)
(ha) (kg./ha)

Cebolla 495,00 23.754,10 11.758.279,50

Pimentón 263,00 20.000,00 5.260.000,00

Tomate fresco 23.380,00 23.841,12 557.405.385,60

Jojoto 310,00 40.000,00 12.400.000,00

Ají 205,00 12.000,00 2.460.000,00

Ñame 59,00 12.000,00 708.000,00

Ocumo 80,00 10.000,00 800.000,00

Auyama 125,00 17.000,00 2.125.000,00

Berenjena 52,00 14.500,00 754.000,00

Pepino 10,00 15.000,00 150.000,00

Melón 435,00 15.000,00 6.525.000,00

Naranja 23,00 10.000,00 230.000,00

Limón 7,00 12.000,00 84.000,00

Guayaba 6,00 16.000,00 96.000,00

Piña 23,00 12.000,00 276.000,00

Parchita 12,00 12.500,00 150.000,00

Plátano 33,00 10.000,00 330.000,00

Sábila 140,00 40.000,00 5.600.000,00

Total 136.385,00 981.324.893,31

Fuente: Elaboración propia, en base a MAT 2013.

De las 2.214.000 hectáreas aptas para el desarrollo mixto agrícola vegetal-animal,


136.385 hectáreas, están previstas para su utilización agrícola, mediante el cultivo
146
de los rubros antes indicados, lo cual representa el 6%, por lo que una de las
líneas estratégicas del presente Plan, será potenciar la actividad agrícola, como
una estrategia fundamental del sector agro productivo anzoatiguense, mediante el
impulso de políticas crediticias, que permitan un financiamiento justo y oportuno, a
pequeños y medianos productores, acorde a las realidades geográficas,
ambientales y económicas de cada espacio, así como la ampliación de la
superficie agrícola bajo riego en 50.000 hectáreas por año, bajo la modalidad de
pibotes centrales, en la mesa de Guanipa, entre otras, que serán descritas en el
aparte de nichos de inversión.

En cuanto a la producción, medidas en toneladas, destaca la importante


producción prevista de maíz amarillo con 70.440.000,00 t., soya con
67.294.155,00 t. y yuca amarga con 56.851.857,10 t.

En el estado Anzoátegui, a partir del año 2005, se han venido llevando a cabo una
serie de importantes inversiones en el sector agroindustrial, específicamente en lo
referido a la infraestructura, con el fin de asegurar la concreción de la cadena
productiva, mediante el procesamiento de ciertos rubros definidos como
estratégicos, basados en las potencialidades del territorio y la vocación de los
productores locales, tales como el maíz, la yuca y la soya, entre otros. Es por lo
antes mencionado, que las inversiones del sector público en el sector
agroindustrial superan los Bs.5.391.225.753,36

Del monto antes mencionado, se desprenden cincuenta y cinco (55) proyectos (ver
mapa de proyectos agroindustriales), de los cuales, diez (10) se encuentran con
un porcentaje de ejecución física del 100%, sin embargo, de estos, cuatro (04) no
se encuentran operativos por problemas técnicos y uno (01) se encuentra por
inauguración.

En el mismo orden de ideas, es importante destacar que restan, cuarenta y cuatro


(44) proyectos paralizados en su mayoría por falta de recursos o problemas
operativos, lo que denota una importante debilidad en este aspecto. En el anexo,

147
se adjunta tabla síntesis descriptiva de los proyectos agroindustriales de la
entidad, por estatus y ubicación geográfica.

Esta debilidad, requiere de la puesta en marcha de una estrategia que permita la


reactivación de aquellos proyectos, cuya factibilidad económica, social y ambiental
lo permitan, con el objeto de consolidar el sector agroindustrial anzoatiguense y
asegurar el procesamiento de los rubros aquí cultivados. Este aspecto, será
tratado en detalle en el aparte de estrategias, debido a la importancia que reviste
para el estado y al impulso que busca imprimírsele desde el gobierno regional en
sinergia con todos los otros niveles de gobierno y el poder popular.

Entre los proyectos más relevantes del sector agroindustrial, ya operativos,


destacan el Complejo Agrario Integral Socialista José Inácio de Abreu e Lima,
ubicado en la zona sur de la entidad, del cual se hablará con mayor detalle en el
próximo aparte y el Matadero Industrial San Miguel, en la zona oeste.

En cuanto al aspecto, del encadenamiento productivo, se tiene que una vez


analizados los rubros más importantes cultivados en la entidad, se requiere la
construcción de una empaquetadora de granos en la sur (Monagas y/o
Independencia) y un matadero avícola, también en la zona sur. De igual manera,
se tiene la posibilidad de procesar el tomate, mediante la creación de una
procesadora en la zona oeste.

En cultivo de la soya, éste merece especial atención, por ser el rubro con mayor
superficie cultivada en toda la entidad, ser de origen exógeno, y contar con todo el
apoyo y promoción del Gobierno Nacional, por ser considerado de carácter
estratégico, en la lucha por alcanzar la soberanía alimentaria.

2.7.6.1.1.2. La Soya, rubro estratégico del estado Anzoátegui

La soya era un cultivo casi inexistente en Venezuela, hasta el 2007, año en el cual
el Gobierno Nacional, lo incluye en el Plan Integral de Desarrollo Agrícola 2007-
2008, como un rubro prioritario, en el marco de un convenio con el estado de
Paraná, de la República Federativa de Brasil.

148
Esta semilla, también es muy conocida por sus "bondades" al momento de ser
cultivada. La soya no requiere altas exigencias en cuanto a las condiciones
climatológicas. Se puede sembrar incluso en terrenos ácidos. Con un manejo
adecuado, agua y condiciones mínimas de apoyo tecnológico ofrece muy buenos
resultados, en un ciclo productivo corto, de unos tres meses. Inclusive, el cultivo
puede ser ayudado a través de la fertilización; en Anzoátegui, particularmente se
lleva a cabo por medio del "encalado", aplicando cales agrícolas para reducir la
acidez de los terrenos. De acuerdo a cifras del Ministerio del Poder Popular para la
Agricultura Productiva y Tierras (MPPAPT, antiguamente MAT, el 2007 fue el
primer año de siembra, siendo cultivadas en Anzoátegui 2 mil hectáreas de soya,
las cuales fueron incorporadas al proceso productivo, con una actuación integral
de la CVAL en cada una de las etapas de la siembra. Este proyecto, contempla
todas las fases del proceso productivo, con lo cual se logra cerrar la cadena
agroproductiva, incluido el traslado y la colocación.

La producción de soya, se procesa en el Complejo Agrario Integral Socialista José


Ignacio de Abreu e Lima. Este complejo, cuenta en la actualidad con 24,13
kilómetros de infraestructura para riego en micro redes; 3,8 kilómetros de vialidad
agrícola, 70 pozos; 84 pivotes, 74 kilómetros de tendido eléctrico, 1 Estación
Generadora de Energía Eléctrica y un Centro de Formación Socialista.
(http://prensamat.blogspot.com/2011/12/pais-jose-inacio-abreu-e-lima-en-el.html
consultado el 22/03/2013).Por otra parte, dicho complejo, cuenta con 4 silos con
capacidad de 10.000 toneladas cada uno; 1a planta de secado y
acondicionamiento de granos con capacidad de 1.200 toneladas /día
(http://prensamat.blogspot.com/2011/12/pais-jose-inacio-abreu-e-lima-en-el.html
consultado el 22/03/2013).

La producción de soya en la entidad, se concentra en áreas aledañas al complejo


antes mencionado (ver mapa de superficie de soya cultivada por parroquias),
concentrándose ésta, en las parroquias Santa Rosa y Cantaura del municipio
Freites, todo el municipio Anaco, la parroquia Cachipo del municipio Aragua, las

149
parroquias Atapirire y el Pao de Barcelona del municipio Miranda, los municipios
Simón Rodríguez y San José de Guanipa y la parroquia Soledad del municipio
Independencia (MAT, 2013).

Ilustración Nº 35
Complejo Agroindustrial José Ignacio de Abreu e Lima

Al comparar el cuadro de adaptabilidad y requerimientos de algunos cultivos en las


cuencas del Unare y Neverí y mesa de Guanipa, con el cuadro de rubros por
superficie cosechada, rendimiento y producción previsto en el Plan de Siembra
Anzoátegui 2013-2014, se tiene que existen ciertos rubros que no se producen de
forma significativa en la entidad, como lo son la piña, ajonjolí, mango y merey,
entre otros, lo cual, representa una oportunidad de diversificación de los cultivos,
así como una oportunidad de inversiones en el sector.

El caso del merey, merece especial atención, debido al elevadísimo potencial


existente en la mesa de Guanipa para su explotación, la vocación de la población
residente en dicho espacio para su cultivo y procesamiento, los elevados costos
presentes actualmente en el mercado para su adquisición, su alto valor nutritivo y
la importante variedad de productos que pueden obtenerse de su procesamiento.

150
A modo de comparación, se tiene que según el censo agrícola del año 1997, entre
los frutales, el merey abarcaba la mayor superficie cultivada (20% del total de la
superficie sembrada de frutales) y en la actualidad no figura en el plan de siembra
del estado.

2.7.6.1.1.3. Ganadería

Las tierras con aptitud pecuaria se dividen en pecuaria semi-intensiva, que son
aquellas con muy severas limitaciones edáficas, existiendo sin embargo, buenas
condiciones para la siembra de pastos y el consecuente desarrollo de una
ganadería vacuna con razas mejoradas. La zona más adecuada son las tierras del
valle del río Guanape, afectadas por fuerte salinidad; actualmente se encuentran
sometidas a una fuerte intervención agropecuaria, en la cual predomina la
ganadería extensiva, seguida de cultivos anuales de secano y pastos introducidos.
Por otra parte, las tierras con aptitud pecuaria extensiva, corresponden a los
espacios que permiten el desarrollo de una ganadería basada en el
aprovechamiento de la cobertura natural de gramíneas y con muy baja capacidad
de carga animal; se localiza entre la carretera Ciudad Bolívar-El Tigre-Pariaguán y
el río Orinoco, y su uso actual es bajo vegetación natural sin uso aparente.

A la fecha de elaboración del presente Plan, no se contaban con estadísticas


actualizadas del sector pecuario anzoatiguense, razón por la cual, no pudieron
llevarse a cabo los análisis pertinentes.

La actividad pecuaria, en la entidad, pese a su importante potencial, no figura,


como un aspecto a desarrollar por el Ministerio del PP para la Agricultura y
Tierras, hasta los momentos.

2.7.6.1.1.4. Forestal

La producción de madera en rola a nivel nacional por entidad federal, es dominada


ampliamente por el estado Monagas, para el año 2008, esta entidad produjo el
73% del total, es decir, casi las tres cuartas partes de todo lo que se produce en el
país. Le sigue Anzoátegui con 11%. Ambas entidades cuentan con las

151
plantaciones forestales de Uverito, espacio que suma más del 80% de la
producción nacional. Otras entidades federales con producción considerable son
Cojedes, Bolívar, Barinas y Zulia. El resto, solo agrupan un 1% del total nacional.

Gráfico Nº 7
Venezuela. Proporción de producción de madera en rola
por entidad federal año 2008
Barinas
Otros
Zulia
Bolívar 2% 1%
1%
4%
Cojedes
8%
Monagas
Anzoátegui
Anzoátegui
11%
Cojedes
Bolívar
Monagas
73% Barinas
Zulia
Otros

Fuente: Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (MPPA), Dirección General de Bosques

2.7.6.1.1.5. Pesca

La producción pesquera en Venezuela, contempla principalmente tres tipos de


especies: peces, crustáceos y moluscos. Las entidades que realizan esta actividad
son: Anzoátegui, Aragua, Carabobo, Delta Amacuro, Falcón, Mérida, Miranda,
Monagas, Nueva Esparta, Trujillo, Sucre, Vargas y Zulia.

Para el año 2006, se ubicó en 243.687,13 ton, lo cual aumentó en el 2007 para un
total de 311.125,39 ton, esta cifra disminuyó en un 56,95% para el año 2008,
siendo su valor de 198.235,22 ton.

152
La entidad federal que posee mayor producción pesquera para los tres años
evaluados fue el estado Sucre con un total de 162.915,04 ton para el año 2006,
para el año 2007 fue de 207.708,67 ton y finalmente para el año 2008 fue de
114.157,59 ton, mientras los estados Zulia y Nueva Esparta, presentaron una
producción de 38.100,90 ton y 31.954,25 ton, respectivamente para el año 2008.

El resto de las entidades federales productoras de pesca, se encuentran por


debajo de 10.000 ton anuales (para el año 2008), Trujillo extrae tan solo 119,71
ton, seguido de Carabobo con apenas 277,98 ton, Anzoátegui, Aragua, Delta
Amacuro, Mérida, Miranda y Monagas producen en promedio 1.300 ton anuales, a
diferencia de Falcón con 2.757,53 ton y Vargas con 2.664,46 ton anuales.

Gráfico Nº 8
Producción de pesca por entidad federal
Venezuela 2006 - 2008

Vargas
Trujillo
Monagas
Miranda
Estados

Mérida 2008
Falcón 2007
Delta Amacuro 2006
Carabobo
Aragua
Anzoátegui

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 10000
Toneladas

Fuente: Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Instituto Nacional de la Pesca y
Acuicultura

153
La principal zona pesquera del estado Anzoátegui, es la comprendida entre
Guanta y la plataforma de Unare, incluyendo a las lagunas de Unare y Píritu. En el
río Orinoco existe un alto potencial, sin embargo, la actividad realizada por los
pescadores de Mapire y Soledad es de poca magnitud y generalmente es para el
autoconsumo. En la cuenca del Unare, debido a la infraestructura de control y
almacenamiento de agua, como los embalses El Cují, El Andino, Vista Alegre, La
Estancia, La Tigra y Guacamayal, debería aprovecharse el potencial generado por
los resultados favorables de la siembra de alevines de cachamas y pavones entre
otros, que actualmente se encuentra sub-aprovechado, pese a algunas iniciativas
con muy buenos resultados, llevadas a cabo por el Gobierno Nacional.

El sector pesquero no cuenta con una infraestructura adecuada para su desarrollo,


como serían: lonjas pesqueras, muelles de atraque, centros de mantenimiento, de
reparación de embarcaciones y motores, centros de aprovisionamiento de
combustible, de acopio y de recepción. Las únicas infraestructuras existentes son:
la ubicada en Punta Meta (zona costera norte), la cual está ocupada parcialmente
por el destacamento de vigilancia costera y pescadores industriales, y un centro
de acopio en la comunidad de La Cerca.

Uno de los grandes problemas del sector pesquero en el estado Anzoátegui, es la


carencia de información científica, que determine el comportamiento de los bancos
de peces en la región. Actualmente, no se cuenta con la data necesaria que
permita llevar a cabo una planificación que asegure un equilibrio entre las tasas de
reproducción y pesca.

En el mismo orden de ideas, se tiene el hecho de que muchos de los pescadores


no reportan lo pescado ante INSOPESCA, ente rector en la materia, lo que
dificulta enormemente contar con estadísticas confiables que permitan un estudio
certero del comportamiento de la actividad en la entidad.

Otros problemas vienen dados, por la utilización de artes de pescas prohibidas, en


ciertas zonas del estado por parte de los pescadores artesanales, como por
ejemplo en la laguna de Unare, y la deficiente vigilancia y control del sector marino

154
costero por parte de las autoridades competentes, lo que repercute en un grave
daño para la preservación de los ecosistemas, entre otros.

Una tendencia observada en la zona costera de la entidad, en los últimos años, es


una migración de la actividad pesquera hacia la turística u otras, que ofrecen una
mayor estabilidad y niveles superiores de rentabilidad. Este fenómeno, puede ser
constatado al estudiar la proveniencia de los actuales choferes de las cooperativas
de peñeros que hacen traslados desde el Paseo Colón, la Baritina y Puerto Píritu,
hacia las islas del parque nacional Mochima y las isletas de Píritu
respectivamente.

En el sector pesquero, un problema de suma importancia, lo representa los bajos


niveles educativos y la deficiente conciencia ambiental que presentan los
pescadores, lo que se ve reflejado en la actual sobrepesca de tortugas marinas en
la costa del estado y espacios vecinos, lo que ha derivado en una merma en el
avistamiento del precitado animal, lo que resulta sumamente grave, ya que este
cumple un papel fundamental en el equilibrio de los ecosistemas marinos, al ser
un depredador natural de las aguamalas y consumidor de los pastos marinos. Al
encontrarse las aguamalas libres de depredadores, se propicia la formación de
una superpoblación, que posteriormente consumirá alevines, disminuyendo así las
poblaciones de peces de forma radical, solo por mencionar algunos de los
impactos negativos.

A lo antes mencionado, debe sumársele la disposición inadecuada de residuos y


desechos sólidos, incluyendo algunos altamente contaminantes, como en el caso
de los aceites, directamente al medio marino, generando impactos altamente
negativos, pero también a otras actividades económicas de suma importancia para
la entidad, como lo son la turística-recreacional.

2.7.6.1.1.6. Tendencia

La actual situación del sector agrícola, requiere de una serie de actuaciones que
permitan solventar los principales problemas que obstaculizan el normal

155
desenvolvimiento de dicha actividad, por lo que en el presente Plan, se plantean
un conjunto de estrategias, programas y proyectos, destinados a consolidar al
estado Anzoátegui, como una potencia productiva en el marco del sector
productivo venezolano.

Entre los diversos factores que pueden observarse en el sector agrícola, se tiene
que ha habido un cambio en los rubros estratégicos cultivados, habiendo un
desplazamiento en la zona sur, de cultivos tradicionales como el maní, merey y
oleaginosas en general, por la soya, como respuesta a una estrategia implantada
por el Gobierno Nacional.

Las principales inversiones del Gobierno Nacional, en el sector agrícola, se han


concentrado en la Mesa de Guanipa, a diferencia de épocas anteriores, donde las
inversiones se concentraban principalmente en la cuenca del Unare.

Otro factor, que se evidencia en la zona rural, es el deterioro de la vialidad


agrícola, lo que dificulta el transporte de las productos hasta los centros de
procesamiento y consumo, asimismo, se ha reportado un incremento en las
denuncias por parte de los productores de incremento de los índices delictivos.

El aumento de las solicitudes de autorizaciones de extracción de minerales no


metálicos y el decrecimiento de las solicitudes antes los entes competentes de
proyectos agrícolas, es una constante en las instituciones públicas competentes.

En los últimos años, se ha acentuado el problema de la falta de sinceración de


precios regulados por parte del Estado, lo cual desestimula la producción, pese a
la implementación de una serie de políticas y programas destinados a incrementar
la producción de algunos rubros, como el de la Leche.

La falta de maquinarias agrícolas, con sus respectivos programas integrales de


mantenimiento y dotación de repuestos, se ha incrementado, fungiendo esto como
un obstáculo al normal desenvolvimiento de la actividad.

156
A partir del año 2005, se observa un incremento importante en la participación del
sector público en el desarrollo de infraestructura agroindustrial en la zona rural de
la entidad, sin embargo, ésta en su mayoría, tal y como ya se describió
anteriormente, no se encuentra operativa, debido a problemas de diversa índole.
La construcción de dicha infraestructura agroproductiva, responde a la necesidad
asegurar el encadenamiento productivo.

En cuanto a lo referente a la tenencia de la tierra, se tiene que a raíz de la


aplicación de la Ley de Tierras, ha disminuido el latifundio en la entidad.

Los elevados índices de pobreza, son un rasgo que ha caracterizado y caracteriza


a los municipios de tipología rural, a diferencia de los municipios de tipología
urbana, los cuales, en su mayoría presentan niveles de pobreza moderados,
debido al impacto de un mayor de inversiones y mejores niveles en la prestación
de servicios y equipamientos urbanos fundamentales. Los cuatro municipios de
mayor pobreza extrema en la entidad, son de tipología rural y los cuatro
municipios con menores niveles de pobreza extrema son de tipología urbana.

En el mismo orden de ideas, se tiene que pese a que los municipios de tipología
rural, poseen una tasa de paridez promedio superior a las de los municipios de
tipología urbana (2,4 vs 1,9), su crecimiento demográfico intercensal permanece
de bajo a moderado. Al respecto, destacan por su bajo crecimiento intercensal los
municipios rurales, Santa Ana y Aragua, con 6,86 y 7,13 respectivamente, a
diferencia de los importantes crecimientos positivos experimentado por municipios
urbanos, tales como Urbaneja con 78,12 y Peñalver 34,44 por ejemplo.

2.7.6.1.2. Turismo
La actividad turística constituye, sin lugar a dudas, un elemento de primer orden
dentro de la vida económica y social de un territorio, por ser una importante fuente
de ingresos y generadora de empleo, así lo demuestra las estadísticas levantadas
durante las principales temporadas vacacionales y asuetos (tal y como se refleja
en los cuadros 7 y 8) contribuyendo, además, a la cohesión social y territorial

157
desde los parámetros de un turismo sostenible. Todo ello convierte al turismo en
un sector estratégico de primer orden.

Por tanto, ha de concebirse como la conservación, promoción y puesta en valor de


los innumerables recursos culturales, artísticos y ambientales con los que cuenta
el estado Anzoátegui, con el fin de materializar su riqueza en actividad económica
cuantificable y lograr aunar competitividad y sostenibilidad.

Cuadro Nº 7
COMPARATIVO 2005-2016 TEMPORADA DE VISITANTES

SEMANA ASUETO FIN DE


AÑOS CARNAVAL
SANTA ESCOLAR AÑO

2005 140.767 543.165 175.000 89.256

2006 248.750 613.016 375.000 134.349

2007 299.099 638.207 450.000 157.500

2008 318.481 659.024 489.000 196.875

2009 348.376 711.232 514.000 216.563

2010 404.372 718.371 523.000 227.391

2011 414.223 725.802 549.000 250.130

2012 432.479 806.788 576.450 289.000

2013 503.508 1.123.274 733.693 375.700

2014 473.223 1.376.582 853.728 418.300

158
SEMANA ASUETO FIN DE
AÑOS CARNAVAL
SANTA ESCOLAR AÑO

2015 538.579 1.521.477 1.012.158 451.400

2016 614.171 1.760.112 1.164.012 402.400

TOTALES 4.736.028 11.197.150 7.415.041 3.208.864

Fuente: INFORME DE GESTION CORANZTUR, 2016

Cuadro Nº 8
Ingresos Actividad Turística en el Estado Anzoátegui

AÑO CARNAVAL SEMANA SANTA ASUETO ESCOLAR FIN DE AÑO TOTAL


GENERAL

2005 42.230.100,00 203.686.875,00 262.500.000,00 66.942.000 575.358.975

2006 74.625.000,00 229.881.000,00 562.500.000,00 100.761.750 967.767.750

2007 89.729.700,00 303.148.325,00 855.000.000,00 149.625.000 1.397.503.025

2008 95.544.300,00 313.036.400,00 929.100.000,00 156.236.332 1.493.917.032

2009 132.382.880,00 337.835.200,00 976.600.000,00 205.734.850 1.652.552.930

2010 153.661.360,00 341.226.225,00 993.700.000,00 216.021.450 1.704.609.035

2011 157.404.740,00 344.755.950,00 1.043.100.000,00 237.623.595 1.782.884.285

2012 164.342.020,00 383.224.300,00 1.095.255.000,00 274.550.000 1.917.371.320

2013 191.333.040,00 2.218.466.150,00 5.796.174.700,00 1.484.015.000 9.689.988.890,00

2014 747.692.340 4.893.749,01 6.744.451.200,00 1.652.285.000 14.038.177.550

2015 1508.019.834 2.662.584.750,00 14.170.212.000,00 2.843.820.000 21.184.636.584

2016 6.669.193.200 1584190.476,00 116.401.200.000,00 28.168.000000 146.822.583.676

2017 20.745.210.000 69.890.775.000,00 199.175.400.000,00 289.811.385.000

159
Fuente: INFORME DE GESTION CORANZTUR, 2017

*.-95,00 Bs. F por persona era el cálculo por gasto turístico por persona desde el 2005 hasta 2012
*.-Se calculó a 395,00 Bs. F a partir del año 2013

Según el “Plan Estratégico para el Desarrollo del Turismo Sustentable del estado
Anzoátegui” (Coranztur 2013-2019), se ha dividido al estado en cuatros zonas
(Mochima, Flamingo, Tierra Kariña y Orinoquia) en correspondencia con la sub
regionalización tradicional de Anzoátegui y de acuerdo a las potencialidades
geográficas y turísticas, las cuales se observan en la imagen que se muestra a
continuación

Ilustración Nº 36
Zonificación turística del estado Anzoátegui

Fuente: Elaboración propia DPDANZ 2007, en base a CORANZTUR 2006.

En estas cuatro zonas se registraron y se evaluaron un total de 115 sitios de los


cuales el 41% se consideran recursos (conjunto de elementos del territorio que

160
poseen la capacidad de atraer a visitantes pero que todavía no han sido
acondicionados para satisfacer sus requerimientos), solo un 11% se consideran
atractivos en condiciones para su uso por parte del turista y el 48% restante son
atractivos a mejorar, que requieren acciones para ponerlos a punto para su uso en
productos turísticos de calidad.

Gráfico Nº 9
Situación de los Atractivos del Estado Anzoátegui

Situación de los Atractivos en el


Estado Anzoátegui
11% Atractivos Operativos
41%
48 Atractivos a Mejorar

Recursos

Fuente: Plan de Mercadeo Turístico del Estado Anzoátegui (Coranztur


2013-2019)

2.7.6.1.2.1. Atractivos y Recursos Turísticos

Según el Plan de Desarrollo y Mercadeo del estado Anzoátegui (CORANZTUR,


2009 – 2013), el alto porcentaje de recursos o atractivos a mejorar indica que
existe una brecha entre el potencial y lo que realmente están siendo aprovechado,
lo que quiere decir que se está subutilizando la base de atractivos por no estar los
mismos adecuados para la visita, no poseen interpretación y en muchos casos los
servicios son inadecuados para el rango del atractivo.

Según la clasificación obtenida se identificaron cinco atractivos estrella. De estos,


tres son culturales, aun cuando es ampliamente conocido que el Estado
Anzoátegui tiene su fortaleza en sus playas y demás sitios naturales. Resaltan dos
de las iglesias más emblemáticas del país como lo son la de Píritu y la de

161
Clarines. Asimismo, el hecho de que la playa El Faro, ubicada en el Parque
Nacional Mochima, se encuentre resaltada como atractivo estrella tiene que ver
con la valoración de otros componentes adicionales a la playa como es la
presencia del faro, la vegetación y composición de suelos única en el Parque.

Ilustración Nº 37
Atractivos Estrellas en el Estado Anzoátegui

Fuente: Plan de Mercadeo Turístico del Estado Anzoátegui (Coranztur 2013-2019)

La valoración identifica los atractivos por categorías, en donde los “A” y “B”
constituyen una oferta de importancia para los distintos destinos del Estado,
mientras los atractivos “C” y, por último, los “D” son sitios que pueden constituir
una oferta complementaria a los hitos turísticos necesarios para el manejo
sostenible de la base de recursos turísticos del Estado. A continuación se listan los
atractivos principales en cada una de estas categorías.

162
Cuadro Nº 9
Categorización Atractivos del Estado Anzoátegui

Fuente: Plan de Mercadeo del Estado Anzoátegui (Coranztur 2013-2019)

Adicional a los atractivos se evaluaron varios sitios que fueron clasificados como
recursos porque no están acondicionados para recibir visitantes de manera
organizada. De igual manera, estos recursos se clasificaron por su valor,
destacando que no existen recursos “Estrellas” y en los “A” solo hay dos
considerados con gran potencial, Islas Borrachas y El Salto Las Morochas
(Canaimita). En el caso del Salto Canaimita su potencial no ha sido aprovechado y
su uso es muy precario. El resto de los recursos identificados se clasifican dentro
de las categorías “B” y “C”. Adicionalmente se ha incluido al paisaje como recurso
turístico a potenciar. Complementando la oferta de los recursos y atractivos se
encuentra la oferta de patrimonio intangible, que incluye la gastronomía, la

163
artesanía, las festividades y las fiestas, así como las costumbres y las
manifestaciones de identidad de los anzoatiguenses. Estos elementos son
indispensables para la conformación de productos turísticos sostenibles.

Ilustración Nº 38
Recursos tipo “A”. Salto Canaimita

Fuente: Plan de Mercadeo del Estado Anzoátegui (Coranztur 2013-2019)

2.7.6.1.2.2. Servicios Turísticos

El estado Anzoátegui cuenta con una planta turística importante, la cual necesita
ser mejorada y ampliada, sin embargo, se describirá únicamente el sector hotelero
por ser uno de los factores que mayor dinamismo imprime a éste sector
productivo, de tan alta relevancia para el desarrollo endógeno anzoatiguense.

Al observar, la cantidad de establecimientos turísticos existentes en el estado, se


tiene el hecho de que solo posee dos hoteles cinco estrellas, representados por
los hoteles VENETUR Maremares, ubicado en Lechería, y el VENETUR Puerto
La Cruz, ubicado en las adyacencias del Boulevard Paseo de la Cruz y El Mar de
Puerto La Cruz, lo que refleja la importante carencia que en infraestructura
hotelera posee dicha subregión.

En general, el estado posee doscientos cincuenta y dos (252) establecimientos de


hospedaje (hoteles, posadas, campamentos, etc.) ubicándose así en segundo
lugar después del estado Nueva Esparta con más capacidad hotelera en el oriente

164
del país y el sexto a nivel nacional detrás del Distrito Capital, Bolívar, Zulia, Nueva
Esparta y Falcón.

Dicho posicionamiento, refleja la potencialidad turística del estado y la factibilidad


de desarrollar eventos de envergadura en temporadas bajas, ya que las 20.900
plazas camas que posee actualmente son copadas en temporadas altas por el
40% de los turistas que acuden a la entidad ya que el 60% restante se alojan en
casas de amigos y familiares según aportes estadísticos de la Corporación de
Turismo del estado Anzoátegui (CORANZTUR) y el Ministerio del Poder Popular
para el Turismo.

Esta potencialidad viene acompañada de un déficit notorio de plazas camas el


cual debe atacarse por medio de la inversión privada. El 70% acumulado anual
del sector hotelero, se encuentra copado por clientes de tipo corporativo.

Cuadro Nº 10
Posicionamiento con destinos competencia
según cantidad de establecimientos de alojamiento

Fuente: Coranztur, 2013

165
Cuadro Nº 11
Posicionamiento con destinos competencia según
Capacidad de plazas camas

Fuente: Coranztur, 2013

De acuerdo al Plan de Competitividad de la Corporación de Turismo del Estado


Anzoátegui (CORANZTUR) y el Plan de Mercadeo Turístico (Coranztur 2013-
2019), los principales segmentos turísticos a desarrollar en el Estado Anzoátegui
son los siguientes:

2.7.6.1.2.3. Sol y Playa (tradicional y especializado)

Es el producto-mercado más popular, éste gira en torno al desarrollo del Complejo


Turístico El Morro, el Paseo de la Cruz y El mar (antes llamado Paseo Colón) y el
Parque Nacional Mochima, como atractivos principales. Unido a esto las playas
del municipio Guanta Conoma, Punta la Cruz, Conomita, Ña Cleta y Valle Seco
complementan la oferta de playas de este destino. Este segmento está
relacionado a su vez con el desarrollo inmobiliario, principalmente orientado a
turismo nacional. Los destinos para este producto-mercado están a lo largo de
toda la costa del estado, encontrándose divididos dos grandes áreas, las cuales
son la conurbación Barcelona-Lechería-Puerto La Cruz-Guanta, incluyendo el
Parque Nacional Mochima y la Unidad Funcional ”Complejo Lagunar Unare-Píritu”.

166
Los proyectos estratégicos planteados para este segmento son “Lagunare” en la
laguna de Unare, municipios Peñalver y Capistrano y “Playa Conomita” en el
municipio Guanta.

2.7.6.1.2.4. Náutico

El Estado Anzoátegui presenta una serie de atractivos turísticos de excelencia, y


los principales están enmarcados dentro del sector mercado-producto, sol playas y
arenas (SPA). Una de las actividades económicas más importante que desarrollan
en la zona norte de nuestra región es el turismo náutico, donde se cuenta con una
capacidad instalada de 15 marinas las cuales proporcionan una capacidad para
albergar 3.000 lanchas hasta de 45 pies de eslora y para más de 1.000
embarcaciones en muelles. También cuentan con un estacionamiento para 400
embarcaciones (Aprox.) en tierra (Para Yates y Veleros).

Cabe destacar que para el año 1992 se contaban con 1600 arribos registrados de
embarcaciones con bandera extranjeras en aguas jurisdiccionales del Estado
Anzoátegui, los cuales dejaba un gasto promedio 1500 $ por embarcación
mensuales desarrollándose en el estado un sin número de empresas las cuales
prestaban diversos servicios directos a los veleristas, como por ejemplo la
reparación de embarcaciones.

En los últimos años, se ha observado una merma considerable en el número de


embarcaciones que arriban a estas costas buscando refugio seguro y excelencia
en cuanto a reparaciones e infraestructura naviera se refiere. Esta disminución se
debe en parte a una proyección mediática negativa de nuestro entorno acuático
que se origina en los principales mercados competidores en el Caribe.

Igualmente la problemática de la venta de combustible a las embarcaciones de


bandera extranjera y la inseguridad a la que han sido víctimas muchos de los
veleristas que fondean en las bahías y marinas de la zona norte de la entidad
conllevaron al detrimento en el flujo y permanencia de veleros en el estado. En el

167
año 2005 se realizó un informe comparativo de tarifas y cargos entre las marinas y
centros náuticos de diferentes países de la región del Caribe y las ofrecidas por
las marinas de la zona norte del estado Anzoátegui. En el mismo se pudo
determinar la competitividad a nivel de costo de oferta de servicios (relación
precio/servicio) de las marinas locales con relación a sus pares de las demás islas
del Caribe, lo que le da al estado una ventaja comparativa con otros destinos y le
da un alto índice de probabilidades de éxito para el desarrollo de este segmento.

Es por ello que se debe desarrollar y rescatar el Turismo de Veleros a través del
Proyecto Anzoátegui Náutico, el cual engloba una serie de micro-proyectos entre
los cuales está la Taquilla única de Veleros del estado Anzoátegui y el Proyecto
Vuelvan Velas. Entre las actividades más importantes a ejecutar para el rescate de
este segmento mercado, son las referentes a la seguridad de los bienes y de los
veleristas.

2.7.6.1.2.5. Negocios y Convenciones

Apoyado por la existencia de instalaciones de lujo en la zona norte, éste producto-


mercado combina dos actividades que se han venido desarrollando de manera
incipiente. Sin embargo, la presencia de la industria de hidrocarburos y otras
empresas en la zona son un elemento de estímulo a este tipo de mercado. De
igual modo, las mejoras en el terminal aéreo y su cambio a status internacional
auguran buenas perspectivas.

Como aspectos negativos se tiene el cierre de establecimientos nocturnos que


ofrecían alternativas de esparcimiento a los visitantes tal es el caso de los casinos,
así como la desincorporación de algunos establecimientos de alojamiento como el
caso del Doral Beach que disminuyen la capacidad de alojamiento turístico de la
zona, también es importante señalar que algunos establecimientos de alojamiento
han disminuido su capacidad ya que tienen habitaciones fuera de servicio, por lo
que se hace necesario el incentivo a este sector para la inversión y mejoramiento
de infraestructura que incluya mejoras tal como la instalación de plantas eléctricas
y accesibilidad para personas con discapacidad.

168
Para lograr el impulso de este importante segmento, se requiere la construcción
de un centro de convenciones en la zona norte, habiendo una parcela destinada
para tal efecto, en el Plan de ordenación del territorio del complejo turístico
recreacional Maurica, en las adyacencias de la urb. Nueva Barcelona, municipio
Simón Bolívar. Asimismo, existen otras posibilidades de emplazamiento de dicha
infraestructura en la zona norte, como por ejemplo, la referida al borde oeste de la
Laguna El Maguey, contemplada en los Lineamientos de ordenación del territorio
de la laguna El Maguey, entre otros, por lo que limitaciones de índole territorial en
la actualidad no existen.

La explotación de este tipo de segmento, reviste un carácter estratégico para el


turismo estadal, debido a la posibilidad, de dinamizar dicha actividad, aún durante
las temporadas bajas, lo que oxigenaría y minimizaría las marcadas diferencias
existentes en los niveles de ocupación hotelera, durante el trascurso del año.

El proyecto estratégico planteado para este segmento es el Centro de


Convenciones de la zona norte.

2.7.6.1.2.6. Naturaleza

Este producto mercado, está orientado a viajeros interesados en experiencias en


áreas naturales, principalmente áreas protegidas tales como el parque nacional
Mochima, Mapire y la planicie de desborde del río Orinoco y las lagunas de Unare
y Píritu en menor grado. Su desarrollo es incipiente y está unido con el producto
sol y playa, muchas veces actuando como complemento de éste. Destacan los
sub segmentos de observadores de aves y caminatas, visitas a cuevas en el
interior de la costa noroeste. Éste segmento comprende el ecoturismo marino y la
pesca deportiva.

Uno de los proyectos estratégicos, que en la actualidad, la Gobernación del estado


Anzoátegui, por medio de sus diferentes entes, se encuentra desarrollando, es el
de la ruta del río Neverí, en la zona norte, por medio del cual, se plantea
diversificar la oferta del turismo de sol y playa, con ofertas directamente

169
relacionadas con el aprovechamiento del precitado cuerpo de agua. Actividades
como taxi botes para el paseo y el transporte en el río conurbación
Barcelona/Lechería y el rafting en la zona alta de Puerto la Cruz son los
principales segmentos del mercado actualmente.

Éste proyecto, enfrenta el reto de aprovechar el recurso, pese a la grave


problemática de ocupaciones ilegales de sus márgenes, problemas en la
disposición de residuos y desechos sólidos, y la degradación de la calidad del
agua derivada de una inadecuada disposición final de las aguas servidas,
principalmente en el municipio Bolívar, lo que demanda la unificación de esfuerzos
de los diversos actores relacionados con el aspecto urbanístico y ambiental, para
generar una mejora sustancial en los niveles ambientales de dicha geoforma.

El proyecto estratégico planteado para este segmento es el de la Ruta del río


Neverí en la zona norte y Orinokia en la zona sur, específicamente en el municipio
Monagas.

2.7.6.1.2.7. Cultural

Aun cuando existe de forma incipiente, el segmento cultural posee amplias


posibilidades de desarrollo. Si bien en el corto plazo éste producto se vislumbra
como complemento de otros con más posibilidades de éxito, se deben iniciar las
medidas para organizar ofertas culturales basadas en los interesantes atractivos
que ofrece el centro histórico de Barcelona, los centros históricos de Píritu y
Clarines y las rutas temáticas que resultan de la interpretación de los hechos
históricos desarrollados en el territorio del estado. Cabe destacar, las grandes
potencialidades de desarrollar este tipo de producto en las comunidades indígenas
Cumanagotos y Kariñas de la entidad.

En los actuales momentos, la infraestructura cultural del estado Anzoátegui, se


encuentra fuertemente degradada, por lo que requiere la puesta en marcha de una
línea estratégica, desde el Gobierno Regional, que vaya dirigida no solo a su

170
rescate para el aprovechamiento turístico, sino como una acción contundente de
preservación del acervo histórico-cultural anzoatiguense.

Importantes patrimonios culturales de la entidad, como lo representan el Museo


Anzoátegui en Barcelona, la Catedral de Barcelona, el Teatro Cajigal en
Barcelona, el centro histórico de Barcelona, el Fortín de la Magdalena y la antigua
Aduana vieja de El Rincón, la cual incluye el puente de una luz y el puente de dos
luces, en el sector Caño Salao de Barcelona, presentan niveles sumamente
elevados de deterioro que atentan contra su permanencia en el tiempo.

Uno de los aspectos que es clave para el desarrollo de este segmento, es el


referido a la señalización, la cual, es sumamente deficiente e inexistente en
algunos casos, como el de la Ruta de las Misiones, en la zona oeste de la entidad,
la cual pese a su elevado potencial de atraer segmentos bien definidos de turistas
interesados en los aspectos históricos y culturales, no está siendo aprovechado en
los actuales momentos.

Los proyectos estratégicos planteados para este segmento son el rescate del
Teatro Cajigal en la ciudad de Barcelona, municipio Bolívar, la construcción del
Mercado Artesanal de Píritu “El Morrogallo” en el municipio Píritu, la construcción
de la sede de la Orquesta Sinfónica del estado Anzoátegui en la ciudad de Puerto
La Cruz y la reactivación de la Ruta de las Misiones en la zona oeste.

2.7.6.1.2.8. Aventura y deportes

Los numerosos espacios naturales que ofrece el estado, presentan oportunidades


para la realización de actividades de aventura y deportes al aire libre, con altos
retos y atractivos. Entre las muchas posibilidades están el rafting y giras de
aventura en bicicleta de montaña, entre otros, además de retos deportivos como el
canoping o los deportes de vuelo.

Ejemplo de actividades relacionadas con este segmento, son los numerosos


triatlones, válidas de ciclismo, velerismo y canotaje, que se llevan a cabo en el
Complejo Turístico El Morro todos los años, atrayendo numerosos turistas de

171
todas partes del país, esto sin mencionar, el dinamismo que le ha impreso a la
zona norte, la construcción del Estadio de Fútbol “José Antonio Anzoátegui”,
edificado a razón de la celebración de la Copa América en la entidad en el año
2007, lo cual genera importantes desplazamientos de turistas de origen nacional e
internacional. La zona norte anzoatiguense ha sido la sede preferida por la
Federación Venezolana de Fútbol, para la celebración de los partidos amistosos
de carácter internacional, debido a su ubicación geográfica estratégica, todo esto
aunado al éxito obtenido por los equipos profesionales locales en las disciplinas de
Baloncesto (Marinos de Anzoátegui), Baseball (Caribes de Anzoátegui) y Futbol
(Deportivo Anzoátegui) han logrado captar la atención de los fanáticos que cada
día se suman en grandes masas a participar como espectadores de estos
partidos, provocando que los equipos rivales también acudan con sus barras a
estos eventos lo cual potencia la actividad en el estado. Este segmento debe
reforzarse, por permitir al igual que el segmento de negocios y convenciones, una
minimización en la diferencia de la ocupación hotelera, entre las temporadas alta y
baja.

2.7.6.1.3. La Minería, como Aspecto Fundamental del Desarrollo Sustentable


Anzoatiguense y Elemento Altamente Conflictivo en lo Territorial y Ambiental.
La actividad minera reviste especial importancia para el estado Anzoátegui, debido
a las grandes reservas de minerales no metálicos existentes, que sirven de
materia prima para la industria de la construcción, petrolera y la relacionada con la
fabricación de cerámicas, entre muchas otras.

En el contexto nacional, la región Oriental, representa una de las zonas con


mayores perspectivas de crecimiento económico, estando este desarrollo
fundamentalmente basado en el proceso de explotación y procesamiento de
hidrocarburos, el cual implica un incremento de actividades industriales y un
acelerado crecimiento demográfico. Por tal motivo, es importante la identificación
de yacimientos de minerales no metálicos requeridos como fuentes de
abastecimiento de insumos para el sector de la construcción, la industria petrolera
u otros sectores de la economía.

172
En tal sentido, Petróleos de Venezuela (PDVSA) a través del proyecto
Caracterización Físico- Natural de la Región Oriental de Venezuela, realizó un
inventario de recursos Minerales No Metálicos existentes en dicha región, como
información básica indispensable para impulsar y sustentar la concepción,
planificación y ejecución de proyectos mineros e industriales dentro del proceso de
desarrollo económico regional.

Este documento contiene una descripción de los recursos minerales no metálicos


de interés económico presentes en el área de estudio, dicha descripción abarca
los siguientes aspectos:

 Formaciones geológicas y ambientes de sedimentación asociados con la


ocurrencia y concentración de estos recursos minerales.
 Inventario de los depósitos minerales registrados en las oficinas de
fiscalización minera del Ministerio de Energía y Minas (MEM) (ahora Ministerio
del Poder Popular para la Energía y el Petróleo) y las oficinas estadales del
Ministerio del Poder Popular del Ministerio del Ambiente y la Dirección de
Planificación y Desarrollo de la Gobernación del Estado Anzoátegui. Dicho
inventario incluye los depósitos minerales activos, inactivos y abandonados.

Lo antes mencionado, estará representado en un cuadro resumen a objeto de


expresar de forma sistémica y precisa la información de interés para el presente
plan. La información geológica detallada, puede ser consultada en el Léxico
Estratigráfico de PDVSA.

173
Cuadro Nº 12
Cuadro Resumen Geológico-Minero del Estado Anzoátegui

174
175
176
177
178
179
180
2.7.6.1.3.1. Calizas

En cuanto a los depósitos de calizas, se tiene el hecho de que Anzoátegui, se


cuenta entre los estados más importantes del país, con unas reservas por el orden
de las 301.570.940,8 TM, solo en las áreas estudiadas, con una importante
generación de empleos, producto de la actividad de extracción y procesamiento de
dicho mineral, sin embargo, es importante acotar que debido a su ubicación
geográfica en la franja costera, la cual se caracteriza por su alta fragilidad
ecológica, grandes potencialidades turísticas, una elevada concentración
poblacional y altas restricciones legales para su ocupación, resulta sumamente
complejo su aprovechamiento, por los potenciales conflictos de usos de la tierra
que pudiesen ir en contra del Desarrollo Sustentable previsto para la zonas
costera anzoatiguense (ver Plan de Ordenación y Gestión de la Zona Costera del
Estado Anzoátegui, Comité Estadal de la Zona Costera del Estado Anzoátegui,
2006). Asimismo, es importante destacar que según el Plan de Ordenación del
Territorio del Estado Anzoátegui vigente, se tiene el hecho de que el
aprovechamiento de las calizas debe ser objeto de regulaciones y controles, ya
que esta actividad, a la par de la petrolera son las que más daño directo e
irreversible ocasionan al ambiente.

Los aprovechamientos previstos por los promotores de proyectos, deben ir


acompañados de los estudios estipulados en la legislación vigente, y ser
consignados ante los órganos competentes, con su respectivo análisis por parte
del Comité de Zonas Costeras del Estado Anzoátegui.

2.7.6.1.3.2. Carbón

En cuanto a la extracción de las reservas de carbón existentes en la entidad, de


las cuales se poseen pocas cifras, es importante tomar en cuenta que de llegarse
a reactivar las Minas de Naricual y de activarse las localizadas en Fila Maestra,
deberán ser reguladas mediante exhaustivos análisis de los Estudios de Impacto
Ambiental y Sociocultural que se llevan a cabo, mediante los cuales deberán ser
fijados los límites para su explotación, así como las áreas que deben permanecer

181
libres de este uso, por ser susceptibles al deterioro ambiental irreversible y a
generar elevados impactos negativos a las poblaciones circunvecinas.

La administración de éste mineral no metálico, reside en el Gobierno Nacional, no


en la Gobernación del estado Anzoátegui.

La extracción del carbón en la entidad, ha estado siempre acompañada de una


fuerte oposición por parte de grupos ecologistas y las comunidades circunvecinas,
producto de experiencias negativas derivadas en su mayoría por malas prácticas
de manejo y debilidades importantes en lo referente a la vigilancia y control, por
parte de los entes competentes.

2.7.6.1.3.3. Arenas

En la entidad, las arenas se encuentran ubicadas fundamentalmente en la Mesa


de Guanipa (Zona Centro y Sur) y en el Valle del Río Unare (Zona Oeste). Dichas
reservas de arenas no han sido cuantificadas, sin embargo, es importante
destacar, la gran relevancia que tiene la Mesa de Guanipa al respecto, por ser
éste, el principal material que conforma dicha unidad geomorfológica.

Cabe destacar, que las arenas existentes en el valle del Río Unare, poseen ciertas
restricciones para su extracción, por ser dicha geoforma un área de “Alta
Preservación Agrícola”, de acuerdo al Plan de Ordenación del Territorio vigente, a
diferencia de las arenas presentes en la Mesa de Guanipa, donde las restricciones
a nivel ambiental y de ordenación del territorio son bajas.

2.7.6.1.3.4. Arcillas

Las arcillas en encuentra ubicadas fundamentalmente en los municipios Bruzual y


Libertad, siendo éstas utilizadas en industrias relacionadas con la alfarería. En los
actuales momentos, tanto el sector público como el privado, se encuentran
desarrollando importantes proyectos para el aprovechamiento del ya mencionado
mineral, con la finalidad de elaborar tejas y terracotas a gran escala, de forma tal
que se disminuyan las grandes importaciones de estos productos procedentes de
Colombia.
182
2.7.6.1.3.5. Análisis sobre el manejo de los Minerales No Metálicos en la
entidad.

El manejo de los minerales no metálicos en la entidad, resulta sumamente


complejo, debido a la ubicación de los mismos en áreas de alta fragilidad
ecológica y/o en nacientes de agua, espacios de alta valoración turística-
recreacional o en áreas adyacentes a comunidades, lo que deriva en conflictos de
uso de la tierra e impactos sociales predominantemente negativos, reflejándose
dicha situación principalmente en la zona costera del estado.

Lo antes mencionado, toma su máxima expresión en lo referente a las Calizas, al


estar éstas ubicadas principalmente en el Macizo Montañoso del Turimiquire
(fuente de agua y ABRAE) y en la Cordillera de la Costa, especialmente en áreas
jurisdicción de los municipios Guanta, Bruzual y Peñalver (zona costero de alto
potencial turístico).

En el caso de Guanta, la extracción de la Caliza, representa una gran


potencialidad para el país, por los grandes volúmenes del mineral presente,
caracterizados por su excelente calidad y ubicación geográfica estratégica, al estar
situada la planta en un importante centro de consumo, que se conecta a la región
central del país, por medio de la Troncal 9 y a la región sur por la Troncal 16, en
un borde costero, de aguas profundas, que otorga facilidades idílicas, para el
transporte de materiales a otras zonas del país y al exterior, sin embargo, se tiene
que al estar ésta ubicada al Este de la conurbación Barcelona-Lechería-Puerto La
Cruz, todo el polvillo generado durante sus actividades impacta directamente
sobre la calidad del aire de la precitada aglomeración, con sus consecuentes
impactos negativos sobre la población y la dinámica ambiental del Parque
Nacional Mochima; ABRAE con la cual colinda directamente.

Lo antes mencionado, se constata con el hecho de que la zona norte del estado,
posee la peor calidad del aire a nivel nacional, según lo refleja el Reporte
Ambiental 2011, publicado por el INE, con un valor promedio entre los años 2007 y
2010 de 60ug/m3, representando éste un valor muy superior a la norma dictada

183
por la OMS, el cual, es de 20 ug/m3. Los precitados valores, nos ubican muy por
encima de ciudades con mayores niveles de densidad de población y desarrollo
urbano e industrial, como lo son Caracas y Maracay.

En lo referente a las Calizas presentes en la Cordillera de la Costa,


específicamente en la Formación Peñas Blancas, destaca el hecho de las
pretensiones de explotación de algunas unidades ubicadas en el borde sur de la
laguna de Unare, como por ejemplo el Morro de Unare, lo que engendraría una
serie de conflictos ambientales importantes entre la actividad minera, la turística y
la pesquera.

El caso concerniente al Carbón, ha generado polémica principalmente en el


municipio Bruzual, donde existen pugnas importantes de grupos que están contra
la explotación del mineral antes mencionado, por sus elevado impactos
ambientales negativos, derivados en buena parte por un mal manejo y una
deficiente vigilancia y control ambiental, y grupos que están a favor de la actividad,
debido a la generación de empleos que ésta representa, en un espacio geográfico
caracterizado, por sus elevados índices de desempleo y pobreza extrema.

En cuanto a la Arena, se tiene que es un mineral que geográficamente se


encuentra repartido en buena parte del territorio, principalmente en la Mesa de
Guanipa y en los valles del Unare y Neverí, derivándose la principal problemática
por el mal manejo existente, por parte de los promotores tanto públicos como
privados, al no cumplir con las normativas ambientales y territoriales vigentes, así
como a una deficiente vigilancia y control ambiental, lo que ha derivado en
impactos ambientales negativos a lo largo y ancho de la entidad. Dicha situación,
se agrava por los elevados índices de extracciones ilegales que se han venido
incrementando en toda la geografía anzoatiguense.

Las extracciones de arcillas, al estar más focalizadas, en comparación con la


arena, y poseer una demanda menor, principalmente destinada a su consumo por
parte de alfarerías, representa un problema ambiental de relevancia inferior.

184
Asimismo, la arcilla al servir de materia prima para las alfarerías, es un mineral
cuya extracción deriva en una mayor generación de empleos, en comparación con
otros, como por ejemplo la arena o la caliza, al conllevar su extracción un
procesamiento directo que se desarrolla generalmente in situ.

Al respecto, destacan las fábricas de cerámicas ubicadas en el municipio Libertad


y el proyecto de Fábrica de Bloques emprendido por PDVSA Industrial en el
municipio Miranda, ésta última, contempla una extracción en un área superior a las
noventa hectáreas, cuyo objetivo fundamental será dotar de materiales al sector
de la construcción a nivel nacional.

En virtud, de lo antes mencionado, es imperioso, modificar el actual esquema de


manejo de los minerales no metálicos, por parte de los entes competentes en la
materia y la Gobernación, con el objeto de establecer mecanismos que permitan
un menor impacto ambiental, menores conflictos de uso de la tierra, y una mayor
generación de beneficios en la sociedad.

Lo antes mencionado, pasa por llevar a cabo labores de fortalecimiento


institucional, desarrollar sinergias a nivel de las labores de vigilancia y control y
hacer un mayor énfasis en la práctica de auditorías mineras y ambientales a lo
largo y ancho del estado, entre otras.

En lo concerniente, al tema de la recaudación de impuestos, destaca la propuesta


de modificación de la Ley de Minerales No Metálicos del estado Anzoátegui, la
cual contempla, entre otros, un incremento en la tasa del impuesto y las regalías.

185
2.7.7. Caracterización del Estado Anzoátegui por Subregiones
Funcionales

2.7.7.1 Subregión Funcional Zona Norte

2.7.7.1.1. Ubicación Geográfica


La subregión norte, como ya se mencionó en la caracterización del estado
Anzoátegui, se encuentra conformada por los municipios Bolívar, Urbaneja, Sotillo
y Guanta.

Al norte limita con el mar Caribe, al este con los estados Sucre y Monagas, al
oeste con los municipios Peñalver, Píritu y Cajigal, y al sur con los municipios
Libertad y Aragua.

Esta subregión comprende el 4,7% de la superficie estadal y el 50,1% del total


poblacional. En lo referente a la densidad poblacional, la subregión oeste ocupa la
primera posición a nivel estadal.

Cuadro Nº 13
Población por municipios
Censo INE, 2011
POLO DE POBLACIÓN (CENSO DENSIDAD
CAPITAL DE SUPERFICIE (Km2)
DESARROLLO MUNICIPIOS 2011) POBLACIONAL 2011
MUNICIPIOS
SUBREGIONAL TOTAL % TOTAL % (Hab/Km2)
Simón Bolívar Barcelona* 421.424 28,7 1.706 3,9 247,0
Toda la
Diego Bautista
conurbación Lechería 37.829 2,6 12 0,0 3.152,4
Urbaneja
funge como el
Juan Antonio
gran polo de Puerto La Cruz 244.728 16,7 244 0,6 1.003,0
Sotillo
desarrollo de la
Guanta Guanta 30.891 2,1 67 0,2 461,1
Región Oriental
TOTAL 734.872 50,0 2.029 4,7 362,2

Fuente: Elaboración propia 2013, en base 2011.

186
Gráfico Nº 10
Concentración poblacional de la subregión norte

421.424

Simón Bolívar
244.728
Habitantes

Diego Bautista Urbaneja


Juan Antonio Sotillo
Guanta

37.829 30.891

Fuente: Elaboración propia 2013, en base 2011.

2.7.7.1.2. Análisis
La subregión norte, se caracteriza por poseer una mayor concentración
poblacional en el municipio Simón Bolívar, debido a una mayor disponibilidad de
terrenos planos. En dicho municipio se encuentran las dos grandes áreas de
expansión urbana de la subregión, ambas ubicadas en la periferia de la ciudad de
Barcelona, al este y sur de la misma.

2.7.7.1.2.1. Municipio Simón Bolívar, capital Barcelona.

El perfil urbano de la ciudad de Barcelona, es de edificaciones predominantemente


bajas, con un desarrollo urbano anárquico, caracterizado por estar conformado en
un 80% por ocupaciones ilegales en áreas de elevada amenaza natural ante
inundaciones, lo que complica la prestación de los servicios públicos,
especialmente el referido al de aguas servidas.
187
Barcelona posee la totalidad de sus costas marinas y fluviales altamente
contaminadas, y sometidas a procesos intensos de degradación ambiental y
ocupaciones anárquicas ilegales. La ciudad de Barcelona, se ha desarrollado de
espaldas al mar y al Neverí, lo que se corrobora en la no existencia de bulevares,
paseos o desarrollos turísticos-recreacionales en estos espacios.

El centro histórico de Barcelona, fue decretado como “Bien de Interés Cultural y


Centro Histórico”, según lo dispuesto en la Gaceta Oficial N° 39.377 de fecha 2 de
marzo de 2010. Este funge en la actualidad como un área mixta comercial-
residencial, caracterizada por elevados niveles de deterioro de la infraestructura
allí presente, destrucción de numeras estructuras de gran importancia histórica
para la construcción de edificaciones que no cumplen con ninguna directriz
arquitectónica, presencia de comercio informal, prostitución, colapso de todos los
servicios públicos, problemas graves en la recolección de los desechos sólidos y
un intenso colapso vehicular, pese a ser este un espacio geográfico de un
elevadísimo potencial turístico-recreacional, debido a su riqueza de índole cultural.
A lo antes mencionado, debe añadírsele la ocupación de numerosas estructuras
históricas de forma anárquica para ser utilizadas como residencias.

Los espacios culturales e infraestructuras de interés histórico de Barcelona, se


encuentran altamente deterioradas, como es el caso de la Catedral, el Teatro
Cajigal y las ruinas de la antigua Aduana El Rincón y los puentes de piedra de una
y dos luces en el sector Caño Salao, pese a estar declarados como Patrimonio
Cultural de la nación y poseer un marco legal de protección, tanto a nivel municipal
como nacional

Al respecto es importante acotar, que ni la alcaldía ni la gobernación, poseen


dentro de su estructura una unidad dedicada al manejo del casco histórico de
Barcelona, que cuente con el personal técnico preparado con planes y proyectos
para el rescate y mantenimiento de dicho espacio, no existiendo en la actualidad
criterios claros de intervención urbanísticos definidos para su intervención.
Voluntad política para emprender el rescate del casco histórico de Barcelona no

188
ha habido, pese a la existencia de recursos procedente de los excedentes
petroleros y la disposición de apoyo técnico y económico internacional.

El sector Nueva Barcelona, funge en la actualidad como el único espacio


consolidado de Barcelona, con una trama urbana ordenada, en actual crecimiento
gracias a la construcción de centros comerciales de envergadura y numerosos
conjuntos residenciales, sin embargo, las ocupaciones anárquicas en dicho
espacio y sus adyacencias, en conjunto con los problemas hidráulicos que han
sido gestados ante el desconocimiento y desestimación de la dinámica ambiental
de la planicie aluvial del río Neverí, atentan contra en buen funcionamiento de la
dinámica urbana de dicho sector, lo que se refleja en inundaciones de tipo pluvial y
el colapso de todos los servicios públicos.

El sector El Viñedo, con una población de 35.000 habitantes aproximadamente, es


el sector no consolidado y procedente de una ocupación anárquica, con un origen
más reciente (década de las noventa), más importante demográficamente
hablando, ubicado en un espacio geográfico estratégico, entre las troncales 9 y 16.
Su crecimiento se presenta de manera abrupta, sin ningún tipo de control ni
planificación, asentándose en la planicie aluvial del río Aragua, lo que ha generado
tragedias como la ocurrida en el año 1999, a raíz de la inundación provocada por
el desbordamiento del cuerpo de agua antes mencionada. Este sector, debido a su
emplazamiento sobre una planicie aluvial, posee severos problemas para la
prestación del servicio de aguas servidas, lo que deriva en la contaminación de
todas las aguas subterráneas del sector, y en la conformación de condiciones
sanitarías paupérrimas.

Las principales actividades económicas del municipio Bolívar, son la


gubernamental, al ser la sede de la mayoría de los ministerios en el estado
Anzoátegui, la Gobernación, Consejo Legislativo, el Tribunal y la Alcaldía, entre
otros, seguido por la actividad industrial concentrada en la zona industrial Los
Montones, Jose y en Barbacoas.

189
El hecho de ser al asiento de los principales entes gubernamentales de la entidad,
no ha impactado de forma positiva en Barcelona, ya que mucho de los espacios
de mayor degradación urbanística y ambiental de la ciudad se ubican en las
adyacencias de los organismos antes mencionados.

La actividad industrial, fue prevista durante los años ochenta como el gran motor
de desarrollo de la subregión norte, con la construcción de la zona industrial Los
Montones, calificada en su momento, como una de las mejores y mejor
planificadas del país.

Esta zona industrial, se encuentra en la actualidad en un pésimo estado. En esa


oportunidad, se llevó a cabo la actividad de abordaje de las empresas en el ámbito
Zona Industrial Los Montones de la ciudad de Barcelona, tal como estaba previsto
en la planificación y siguiendo las recomendaciones metodológicas para el
levantamiento de la información en cada unidad productiva y/o de servicios
ubicadas en dicha zona, del 05 de marzo de 2011 al 05 de mayo del mismo año,
con la participación del equipo de Proyectos estratégicos del Viceministerio de
Seguimiento y Control del MPPCTII conformados para tal fin, obteniéndose el
siguiente resultado:

TOTAL DE PARCELAS 194

PARCELAS ACTIVAS 151

GALPONES VACIOS 15

TERRENOS 27

GALPONES DESVALIJADOS 0

NO IDENTIFICADOS 2

BARRIADAS ALEDAÑAS 5

190
ABORDAJE DE EMPRESAS EN LOS “ÁMBITOS INDUSTRIALES”: EL
PARQUE INDUSTRIAL ING. MANUEL OLIVARES DE LA CIUDAD DE EL
TIGRE:

Se llevó a cabo la actividad de abordaje de las empresas en el ámbito Parque


Industrial “Ing. Manuel Olivares” de la ciudad del Tigre, tal como estaba previsto en
la planificación y siguiendo las recomendaciones metodológicas para el
levantamiento de la información en cada unidad productiva y/o de servicios
ubicadas en dicha zona, los días 10 y 12 de mayo del 2011, con la participación
del equipo de Proyectos estratégicos del Viceministerio de Seguimiento y Control
del MPPCTII conformados para tal fin, obteniéndose el siguiente resultado:

PARCELAS ACTIVAS 41

PARCELAS INACTIVAS 21

191
PARCELAS EN CONSTRUCCION 4

PARCELAS DE EXTRACCION O 0
PRODUCCION

PARCELAS DE MANUFACTURA 16

PARCELAS DE SERVICIOS 21

PARCELAS DE COMERCIO 5

PARCELAS SIN ACTIVIDAD 24

192
ABORDAJE DE EMPRESAS EN LOS “ÁMBITOS INDUSTRIALES”: ZONA
INDUSTRIAL LOS MESONES DE LA CIUDAD DE BARCELONA:

En lo referente a la actividad de levantamiento de la data, caracterización, llenado


y transmisión de fichas de las empresas (activas, cerradas, abandonadas) y
terrenos vacíos o abandonados, de éste ámbito industrial, la misma se
encontraban en la etapa de abordaje y carga de cada GPS. Por lo tanto,
presentamos para su conocimiento las estadísticas de una base de datos
recopilada en el mes de noviembre de 2010, cuyos resultados son los siguientes:

TOTAL DE PARCELAS 97

PARCELAS ACTIVAS 63

GALPONES VACIOS 11

TERRENOS 21

GALPONES DESVALIJADOS 0

193
NO IDENTIFICADOS 0

COMUNIDADES ALEDAÑAS 2

OBSERVACIONES GENERALES EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD DEL


LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN EN LAS ZONAS Y PARQUES INDUSTRIALES.

INAPYMI – CORPIVENSA - FÁBRICA ADENTRO

Durante el desarrollo de las actividades del Levantamiento de Información Zonas y


Parques industriales del Estado Anzoátegui, se pudieron apreciar los siguientes aspectos:

 En cuanto a las condiciones encontradas en la “Zona Industrial Los Montones de


La ciudad de Barcelona”, se pudo constatar: infraestructura vial en muy malas
condiciones, muchas calles y avenidas están intransitables en su totalidad, debido
al deterioro del asfalto, la formación de huecos, el monte que cubre muchos
espacios en la vialidad, las aguas servidas desbordadas por todas partes, lo que
provoca malos olores en la zona, así como la proliferación de plagas y epidemias.
Además, el servicio eléctrico sufre interrupciones varias veces al día lo que
provoca paralizaciones frecuentes de los procesos productivos, así como daños en
los equipos y maquinarias de las plantas industriales. El aseo urbano no pasa, y

194
las empresas manifiestan que tienen que recurrir a servicios privados para botar
los desechos, pese a que pagan servicio de aseo a la alcaldía. Otro aspecto de
gran importancia observado durante el Levantamiento, es la inseguridad imperante
en la zona, tanto para los activos de las empresas como para las personas que
transitan por la localidad; se observó varios galpones que recientemente quedaron
solos, ahora están totalmente desvalijados por el hampa. Empresarios,
trabajadores y clientes que frecuentan esta zona industrial se quejan de todos
estos males.

Por otro lado, la información suministrada durante el abordaje a las empresas


fue entregada en muchos casos con cierta desconfianza, manifestando
inconformidad por las condiciones de los servicios, y en muchos casos se nos
negó totalmente la información solicitada.

 En cuanto al Parque Industrial Ing. Manuel Olivares de la Ciudad de El Tigre se


efectuaron las siguientes actividades:

Encuentro con la Sra. Nancy Piñero, administradora de la Junta de Condominio de


ASOPIET, en la cual informó cuáles parcelas se encuentran inactivas, es decir,
que a la fecha sus propietarios no han desarrollado ningún tipo de actividad para la
cual adquirieron las mismas. Aportó datos relacionados a los propietarios, para
facilitar su ubicación y verificar con ellos el propósito en cuanto al uso que le darán
a las mismas. Hizo entrega de una copia del documento de adquisición de la(s)
parcelas, donde se establecen las cláusulas que rigen la compra, para lo cual es
importante destacar las siguientes:

 Causas de resolución del Contrato:

Clausura Primera: Que el inmueble, objeto de la presente venta, sea destinado por
el COMPRADOR para fines distintos al uso industrial, no pudiendo en
consecuencia destinarlos a vivienda, local comercial, depósito u otros usos.

Clausura Segunda: Que el COMPRADOR abandone el inmueble entendiéndose


como abandono material que lo dejara de utilizar en cualquier actividad industrial
por él realizada, durante el lapso de tres(3) meses, comprobables mediante
inspecciones judiciales.

Clausura Tercera: Que el COMPRADOR gravare el inmueble, o lo arrendare, o lo

195
diere en anticresis, o lo cediere por cualquier título o total o parcial sin la previa
autorización por escrito por CORPOINDUSTRIA

Clausura Séptima: Que en el caso de que el COMPRADOR resolviere enajenar


inmueble objeto de esta venta, CORPOINDUSTRIA, tendrá el derecho de
preferencia para readquirirla, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 27

Del Reglamento de la Ley de la Corporación de Desarrollo de la Pequeña y Mediana


Industria publicado en Gaceta Oficial Nº 30798, de fecha 18 de septiembre de 1975, en
cumplimiento del objeto fundamental de la Ley de su creación … Las Clausuras
anteriormente señaladas están siendo desacatadas por los propietarios de las parcelas
que se encuentran inactivas.

Se realizó un recorrido por todas las parcelas inactivas, tomando fotos de cada una de
ellas. Existe un propietario que tiene tres (3) parcelas, cada una de 4.200 m2. En las
diferentes fichas de levantamiento del ámbito industrial aplicado, se específica
detalladamente los datos referidos a cada parcela: Propietario, teléfono, ubicación de la
parcela, dimensión y observaciones.

ACTIVIDAD: RESULTADO DE LAS VISITAS A VARIAS ALCALDÍAS DEL ESTADO


ANZOÁTEGUI PARA SOLICITUD DE INFORMACIÓN REFERENTE A LAS ZONAS
Y PARQUES INDUSTRIALES. (MAYO 2009 - 2011).

Fueron conformados comisiones de trabajo para asistir a las distintas alcaldías


del Estado Anzoátegui, para recopilar información de las zonas y parques
industriales. Obteniéndose los siguientes resultados:

 Municipio San Juan de Capistrano (Boca de Uchire): Existe un área


destinada para establecer una zona industrial, donde actualmente están
asentadas cuatro (06) empresas, en condición activas.

 Municipio Manuel Ezequiel Bruzual (Clarines): La alcaldía tiene un

196
proyecto para zonificar las distintas zonas industriales en el municipio,
donde actualmente operan trece (13) empresas, en condición activas.

 Municipio Piritu: La Alcaldía cuenta con un “Plan de Desarrollo Urbano


Local Piritu, Ordenanza de Zonificación y Vialidad”, el cual establece todo
lo relativo a las zonas de nuevos desarrollos industriales (NDI).
Organizados en parcelas con superficies iguales o mayores de 2500 m2 y
longitud de frente no menor de 30 m. Actualmente existen en el área
destinada para este desarrollo industrial, un total de cuatro galpones que
corresponden a empresas cerradas.

 Municipio Miranda (Pariaguán): Según información suministrada en la


alcaldía, actualmente se está discutiendo en Cámara lo relativo a la
zonificación del área destinada a Zona Industrial. Se encuentran dos
empresas ubicadas en esa área pero en condición cerradas.

 Municipio Simón Rodríguez (El Tigre): Existe un Parque industrial con el


nombre de Ing. Manuel Olivares, administrado por una asociación privada
(ASOPIE). Por parte de la alcaldía se tiene un proyecto de creación de una
zona industrial, por lo que se encuentran discutiendo las ordenanzas para
la aprobación de la misma.

 Municipio Guanipa (El Tigrito): Existe un área destinada para establecer


una zona industrial, pero en la actualidad no opera ninguna empresa en la
misma, sólo está el terreno.

 Municipio Pedro María Freites: En este municipio existe una zona


destinada para fines industriales, bajo la administración de la alcaldía. En
la actualidad cuenta aproximadamente con tres (03) empresas. Cabe
resaltar que la dirección de urbanismo cuenta con información referente a
la zona (planos, documentos legales entre otros).

 Municipio Anaco: En este municipio existe una zona destinada para fines
industriales, bajo la administración de la Alcaldía. Cuenta con diez (10)
empresas operativas. La zona está dirigida por una fundación

197
(FUNDINACO), privada bajo los lineamientos del gobierno local y regional.
En sitio se constataron 4 empresas.

 Municipio Aragua: En este municipio se está por confirmar la existencia de


una zona destinada para fines industriales bajo la administración de la
alcaldía. Sin embargo se constató la existencia de tres empresas del
estado: CASA, Empresa de Producción Social “Francisco Carvajal” y
Empresa de Producción Social “Pedro Camejo”.

 Municipio Juan Antonio Sotillo: Este municipio no tiene ningún tipo de


zonificación industrial entre en su espacio geográfico, sin embargo existen
empresas dedicadas a la producción industrial dispersas en su territorio.
Acotó el Alcalde Stalin Fuentes, que está en la búsqueda de un espacio
para destinarlo a zona o parque industrial y se comprometió a trabajar en
pro de las zonas industriales.

 Municipio Guanta: No hay una zonificación definida como zona industrial


en este municipio, sin embargo, está en estudio posibles terrenos para
fines industriales. Cabe destacar, que existen empresas como FRIGOR
(destinado a depósito) y la atunera cercana a este local, que constituyen
importantes espacios con grandes galpones.

En cuanto a la pesca, se tiene la presencia de cuatro centros ubicados de norte a


sur, en Caño Salao, sector Fernández Padilla, Maurica y Caicara, practicándose la
misma de manera artesanal, y con importantes restricciones debido a los elevados
niveles de contaminación presentes en la bahía de Barcelona. Esta actividad, tiene
una tendencia a la baja, por el desplazamiento de los pobladores hacia otras
actividades económicas más rentables.

La actividad comercial reviste gran importancia en la zona central de la ciudad y la


misma se caracteriza por el acompañamiento del comercio informal (buhoneros).
Esta actividad se encuentra, dominada en buena parte por comerciantes
provenientes del medio oriente y asiáticos. El comercio informal, se encuentra
198
conformado por venezolanos y personas provenientes de varios países de latino-
América, entre los que destacan Perú y Colombia.

En lo referente al aspecto turístico, el municipio Bolívar, presenta un desarrollo


prácticamente nulo en el marco de la subregión e la que se circunscribe, por lo
que, se previó el desarrollo de un complejo turístico-recreacional en los sectores
de Maurica y Caño Salao en el año 2009, como una alternativa de desarrollo del
sector costero marino y fluvial de Barcelona. Sin embargo, todos los espacios
previstos para tal fin, han sido objeto de ocupaciones anárquicas ilegales,
quedando confinado el espacio de mayor potencial turístico recreacional de la
ciudad capital, a extensas áreas de barrios, sumidas en profundos problemas
sociales, ambientales y de servicios públicos, lo cual representa un duro golpe
para el desarrollo sustentable de la actividad turística en Barcelona.

En el municipio Bolívar, todo lo referente a mobiliario urbano, señalización,


iluminación, papeleras y semaforización, presenta un elevado déficit de
equipamiento y deterioro de lo existente.

En lo referente a la actividad minera, el municipio Bolívar, es el segundo en


importancia en la subregión norte, luego de Guanta, suministrando arena, canto
rodado y granzón aptos para la industria de la construcción. La actividad minera,
tal y como se describió en el aparte minero del presente plan, posee elevados
niveles de extracciones ilegales, generando importantes impactos negativos en la
zona rural del municipio. Los principales sitios de extracción se ubican en las
adyacencias de Caigua y Curataquiche.

El municipio Bolívar, posee una tipología predominante urbana, sin embargo,


posee extensas áreas rurales, comprendidas en las parroquias Bergantín,
Naricual, El Pilar y Caigua, todas poseedoras de altos niveles de pobreza extrema
y bajos niveles de producción agrícola, a pesar de las elevadas potencialidades de
ciertos espacios para la producción de café en el macizo montañoso del
Turimiquire (Bergantín y Naricual) y la cría de chivos y el cultivo de zábila (aloe
vera) en Caigua.

199
El macizo montañoso del Turimiquire, con su vegetación boscosa (bosque tropical
siempre verde), posee un alto potencial turístico, gracias a su clima fresco y gran
belleza paisajística, sin embargo, dicho espacio no ha sido manejado de forma
acertada, y gran parte de sus espacios están siendo objeto de talas
indiscriminadas y ocupaciones anárquicas, lo cual atenta contra la integridad de un
espacio clave para la producción agrícola anzoatiguense (café) y la principal
fuente de agua de toda la subregión norte.

En el macizo montañoso del Turimiquire, se practica el trueque comunitario


indirecto, constituyendo esta una modalidad de intercambio de las comunas
organizadas. La moneda local, el Turimiquire, cuenta con el visto bueno del Banco
Central de Venezuela, y su valor en los actuales momentos es de 1 Turimiquire =
1 Bolívar. Esta modalidad de intercambio de productos, une a los estados
Anzoátegui, Monagas y Sucre.

2.7.7.1.2.2. Municipio Juan Antonio Sotillo, capital Puerto La Cruz.

En las ciudades de Puerto La Cruz y Guanta, la disponibilidad de terrenos aptos


para la construcción de nuevos urbanismos, se encuentra severamente
comprometida, por la existencia de terrenos accidentados caracterizados por
elevadas pendientes y figuras legales protectoras de índole territorial (ABRAE del
Macizo Montañoso del Turimiquire). Sin embargo, el crecimiento urbano de Puerto
La Cruz, ha tomado de forma anárquica áreas pertenecientes a la Zona Protectora
de la Presa Botalón y del precitado ABRAE, comprometiendo así el suministro de
agua potable para las generaciones futuras.

Lo antes mencionado, se produjo como consecuencia de una dinámica urbana


descontrolada, falta de conciencia en la población e instituciones sobre la
necesidad de proteger las áreas destinadas a la construcción de embalses y
fuentes de agua, aunado a una elevada debilidad institucional que no protegió
dichos espacios.

200
La transgresión del marco legal por parte de las empresas prestadoras de
servicios públicos, en conjunto con la mirada complaciente de los entes
administradores de los precitados espacios también favoreció la conformación de
los sectores de San Diego y El Rincón como áreas de expansión de Puerto La
Cruz.

Lo antes mencionado, en conjunción con los elevados índices de amenaza natural


ante inundaciones fluviales, ha derivado en la conformación de un vasto espacio
de alto riesgo ante inundaciones, caracterizados por el caos urbanístico.

La ciudad de Puerto La Cruz, posee el 95% de sus costas contaminadas,


contando únicamente con una playa apta, Playa Doral, la cual no cuenta con el
acondicionamiento necesario para su uso. La laguna El Maguey, (cuerpo de agua
salobre más importante del municipio Sotillo), se encuentra altamente
contaminada y es producto de ocupaciones ilegales en todos sus márgenes por
parte de estructuras no consolidadas (ranchos) y comercios consolidados que
violan las ordenanzas y el decreto de Zona de Interés Turístico.

El Paseo Colón, principal espacio turístico e ícono de la ciudad, se encuentra


altamente deteriorado y ocupado por vendedores de droga, prostitutas y
maleantes, principalmente en horas de la noche, lo cual resulta lamentable debido
a su alto potencial turístico-recreacional. Asimismo, las ocupaciones ilegales de
numerosos inmuebles, tanto en los alrededores del Paseo Colón, como en el
centro de la ciudad, han generado impactos negativos en la actividad turística, al
haberse incrementado la actividad delictiva, los problemas de residuos y
desechos sólidos, así como los referidos a las aguas servidas.

La zona montañosa de Puerto La Cruz, llamada comúnmente como la “zona alta”,


es un espacio de alta amenaza natural por inundación y movimientos en masa, sin
embargo, dichos espacios están siendo ocupados de forma anárquica e intensiva
con fines residenciales, contando con el apoyo de la alcaldía y entes prestadores
de servicios para su consolidación. Este espacio, se está consolidando como un
área de alto riesgo, con potencial de afectaciones al corto plazo. La prestación de

201
los servicios de agua potable y agua servida son sumamente deficiente, debido a
las complicaciones impuestas por a topografía del lugar.

Las actividades económicas predominantes de Puerto La Cruz, son el comercio,


servicios, industria y turismo.

La actividad industrial viene dada por la presencia de la refinería, la cual, impacta


negativamente sobre la calidad ambiental de toda la subregión norte, al
encontrase fuera de norma en cuanto a sus emisiones a la atmósfera, de igual
forma, al encontrarse emplazada en plena poligonal urbana, funge como el
principal foco de riesgo tecnológico de Puerto La Cruz. En fechas recientes, se
han presentado varios incidentes que han generado alarma y zozobra en los
vecinos de la precitada refinería.

La actividad comercial y de servicios se ubica principalmente en el centro de


Puerto La Cruz, el cual, se encuentra altamente deteriorado, y no cuenta con
directrices urbanísticas que permitan un mejor funcionamiento de sus espacios. El
comercio formal, se encuentra dominado por personas provenientes del medio
oriente, en su gran mayoría, seguido de personas de origen asiático (chinos).

Los vendedores informales, hacen vida en varias aceras de dicho espacio y la


acumulación de aguas servidas en las calles, así como los residuos, desechos
sólidos y hasta escombros, se hacen presentes en numerosas calles del sector.

La actividad turística de Puerto La Cruz, se concentra principalmente en el Paseo


Colón, dinamizada por el Hotel Venetur Puerto La Cruz (antiguo Hotel Meliá) y las
marinas allí presentes. Esta actividad, ha sufrido los embates del deterioro de la
infraestructura del área, los problemas de recolección de basura y falta de control
policial, lo que ha generado un desplazamiento de la mayoría de los sitios
nocturnos y comercios hacia el municipio Urbaneja. Es en este espacio, que se
encuentran los terrenos ganados al mar, para la construcción del muelle de
cruceros, proyecto paralizado, y cuyos espacios han sido tomados para el bote de
escombros, basura y la instalación de parques de atracción móviles temporales.

202
En el municipio Sotillo, todo lo referente a mobiliario urbano, señalización,
iluminación, papeleras y semaforización, presenta un elevado déficit de
equipamiento y deterioro de lo existente.

2.7.7.1.2.3. Municipio turístico El Morro “Lic. Diego Bautista Urbaneja”,


capital Lechería.

En el caso del municipio Urbaneja, el crecimiento de tipo consolidado, ha sido el


más abrupto en la subregión norte, con la construcción de numerosos conjuntos
residenciales que sirven de alojamiento a la gran masa trabajadora de orden
administrativo de la industria petrolera. Este municipio, se caracteriza por ser el
más pequeño de todo el país, poseer la menor tasa de pobreza extrema del
estado Anzoátegui y tener la mayor densidad poblacional de la región oriental.

Urbaneja es un municipio predominantemente residencial, con el 90% de sus


espacios ocupados bajo uso residencial, esta situación deriva en la generación de
movimientos pendulares, constantes hacia las áreas industriales y comerciales
ubicadas en sus municipios vecinos, lo que deriva en una importante cogestión
vehicular en horas pico.

El municipio Urbaneja, es en la actualidad el gran centro de servicios financiero y


administrativo de la subregión norte, aglutinando la mayoría de las sucursales
bancarias, de seguros y petroleras, entre otros.

El comercio en el municipio Urbaneja, se encuentra actualmente en franco


crecimiento, aglutinado principalmente en la avenida Principal, en forma de
comercios individuales o pequeños centros comerciales. Esta actividad se practica
de manera formal, con muy escasos focos de comercio informal.

Otro rasgo característico de Urbaneja, es que se comporta como el gran patio de


recreo de la subregión norte, al poseer mayor cantidad de espacios recreativos y
de mayor calidad que sus municipios vecinos, sin mencionar, que posee la mayor
cantidad de playas aptas de la subregión después de Guanta.

203
El carácter recreacional de Urbaneja, se verá altamente reforzado con la
construcción de la ciudad Vinotinto, en el complejo turístico El Morro, lo cual si
bien es cierto generará nuevos espacios para el disfruto de propios y visitantes,
también es cierto que impactará negativamente en la movilidad urbana de un
espacio altamente congestionado.

El municipio Urbaneja, comporte con el municipio Sotillo, el complejo turístico El


Morro, obra urbanística de gran envergadura, la de mayor importancia construida
en el país en los últimos cuarenta años. En dicho complejo, se asientan
numerosos conjuntos residenciales, la mayor concentración de centros náuticos
del país, el centro comercial más importante del municipio Urbaneja y gran
cantidad de espacios recreacionales.

El conjunto de canales navegables, permiten por vía náutica, la conexión de todas


las áreas que conforman el complejo, por lo que los usuarios pueden trasladarse
desde los hoteles y áreas residenciales a las diferentes islas del Parque Nacional
Mochima, o a los centros comerciales y recreacionales por medio de
embarcaciones.

En este complejo, ante el elevado congestionamiento vehicular presente, ha


surgido la opción de los taxi bote como una alternativa de movilización, así como
la circulación vía bicicleta por las ciclovías existentes.

En los actuales momentos, en el Complejo se emplazan tres (03) hoteles cinco


estrellas, los dos (02) centros comerciales de mayor importancia en la zona
metropolitana y tres (03) marinas que albergan gran cantidad de embarcaciones.

Otro aspecto a destacar del Complejo, lo representa el proyecto del Parque


Recreacional Virgen del Valle, el cual, abarca un espacio de 60 hectáreas en
donde se edificarán equipamientos recreacionales, deportivos y educativos, al
corto y mediano plazo.

En dicho complejo, la actividad turística ha venido siendo desplazada, por la


actividad residencial, al ser remplazados varios hoteles y resorts por áreas
204
residenciales, debido a la elevada demanda de estructuras de tipo residencial, por
parte de los empleados petroleros, y al declive de la actividad turística, como
respuesta natural a una pérdida de competitividad en el sector turismo debido a
factores como la elevada inseguridad reinante en el país, de baja a nula inversión
privada en infraestructuras de índole turístico, los problemas críticos en la
prestación de los servicios públicos, la contaminación progresiva de los cuerpos
de agua y degradación ambiental general de la subregión norte.

El crecimiento acelerado de este municipio, en conjunción con la elevada densidad


poblacional que lo caracteriza y los bajos niveles de inversión en servicios
públicos, han derivado en el colapso de todos los servicios públicos, a excepción
del de la recolección de los residuos y desechos públicos, el cual, funciona acorde
a lo estipulado en las normas técnicas y la legislación ambiental vigente. Solo en
Urbaneja y Guanta el servicio de recolección de los residuos y desechos sólidos
se presenta de forma adecuada.

Otro factor a destacar en Urbaneja, es la construcción de edificaciones vulnerables


ante sismos, específicamente en la parroquia Lechería, lo cual resulta
preocupante dado los elevados niveles de amenaza natural ante dicho fenómeno.
Los problemas de erosión costera son otro factor de riesgo relevante en la
parroquia Lechería, generando esto impactos relevantes en la población, sin
embargo, existe un proyecto formulado para resolver dicho problema sin fondos
para su ejecución.

En el municipio Urbaneja, todo lo referente a mobiliario urbano, señalización,


iluminación, papeleras y semaforización, presenta un buen nivel de equipamiento
y mantenimiento.

En lo referente al tema ambiental, Urbaneja posee todas sus costas de la bahía de


Barcelona contaminadas, así como la laguna Rómulo Gallegos y los canales del
Complejo Turístico El Morro, sin embargo, todas las extensiones de sus costas en
la bahía de Pozuelos se encuentran aptas y equipadas para su aprovechamiento

205
turístico-recreacional, siendo las playas con el uso más intensivo de la subregión
norte.

Un problema de difícil solución, es el de los drenajes pluviales de Lechería, al


coincidir la temporada de lluvias con el fenómeno de mar de fondo en las costas
de la ciudad, lo que imposibilita el drenaje de las aguas de lluvia hacia el mar,
debido al incremento de la altura promedio de las olas, generándose importantes
afectaciones a la población e infraestructuras que se ubican en las áreas
adyacentes a las playas.

Lo antes mencionado, en conjunto con el hecho de que es en la época de lluvias


y mar de fondo, que los turistas visitan la ciudad, con una relación de dos turistas
por cada habitante, impactando de manera altamente negativa el
desenvolvimiento de las actividades cotidianas.

2.7.7.1.2.4. Municipio Guanta, capital Guanta.

En el municipio Guanta, se tiene que si bien es cierto pertenece a la subregión


norte, y se encuentra integrado a la dinámica urbana de la misma, también es
cierto que este posee características muy particulares que merecen una
descripción y análisis especial.

El municipio Guanta, se caracteriza por ser un espacio geográfico con recursos


mineros (ver aparte minero) de gran magnitud, y la existencia de costas de
inmersión que permiten la instalación de puertos de aguas profundas, presencia
de ríos y playas de gran belleza escénica, con altas potencialidades de
aprovechamiento turístico; sin embargo, pese a lo antes descrito, la situación
socioeconómica de Guanta resulta preocupante, por ser el municipio de mayor
pobreza en la subregión norte y ocupar el noveno lugar de pobreza no extrema en
el estado, con el 17,6% del total de sus hogares bajo dicha clasificación y el 26,2%
bajo condición de pobreza, según datos del INE, 2011.

La situación de pobreza extrema en Guanta, se debe en gran parte al hecho de


que en las áreas de elevadas restricciones físico naturales (valles, laderas

206
cóncavas y convexas de los cerros y montañas ubicadas en el municipio) se
presenta desde hace muchos años un intenso proceso de ocupación anárquica, el
cual es producto de la creación de expectativas de empleo y bienestar en la
población, por encontrarse allí ubicadas sendas compañías relacionadas a la
industria de los hidrocarburos y el cemento, sin embargo, aquella al no poseer la
suficiente instrucción ni capacitación queda fuera del sistema productivo que la
rodea y permanece sometida en la marginalidad.

Cabe destacar, que las ocupaciones anárquicas antes mencionadas, son llevadas
a cabo principalmente por personas provenientes de los estados Sucre, Monagas
y Guárico.

Otra variable que influye en la grave problemática de pobreza extrema en el


municipio Guanta, es que a pesar de poseer grandes atractivos turísticos y una
elevada afluencia de vacacionistas en las temporadas altas, no dispone de una
infraestructura comercial, hotelera y de servicios al turista acorde, encontrándose
ésta ubicada en la zona costera de las ciudades de Puerto La Cruz y Lechería
(Bahía de Pozuelos), resultando así que los ingresos por concepto de impuestos,
rentas y empleos queden en estas últimas, evidenciándose dicha situación en su
máximo esplendor en la importante actividad turística experimentada en el
Complejo Turístico El Morro, y a la presencia en Guanta de solo tres posadas con
una capacidad máxima de 65 plazas, y un conjunto de restaurantes ubicados
principalmente en Playa Conoma, los cuales se corresponden con infraestructuras
no consolidadas, producto de ocupaciones anárquicas.

En el mismo orden de ideas, la elevada afluencia de visitantes en las temporadas


altas al municipio Guanta, desencadenan una serie de problemas ambientales,
productos de la sobrecarga de espacios de alta fragilidad ecológica como lo
constituyen las playas, saltos de aguas y ríos, ocurriendo similar situación con los
recursos minerales no metálicos allí explotados, los cuales si bien es cierto que
son procesados en las adyacencias del lugar de extracción, las empresas que
elaboran productos procesados del cemento se encuentran ubicadas en las zonas

207
industriales de Barcelona, y de otras grandes ciudades del país, por lo que luego
del aprovechamiento de los grandes recursos que ofrece Guanta, lo que queda en
el municipio es una serie de problemas que afectan directamente la calidad de de
vida de sus habitantes y obstaculiza su desarrollo endógeno.

Es importante destacar, que de la superficie total del municipio Guanta, el 18% se


corresponde con áreas urbanas, y el 82% restante a áreas agrícolas, de la cual el
26% pertenece al Área Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE) de la
Zona Protectora del Turimiquire, la cual imprime serias restricciones de uso al
territorio que abarca, por ser un espacio geográfico de vital importancia desde el
punto de vista hídrico y ecológico.

El área rural de acuerdo a los usos estipulados en el Plan de Ordenación del


Territorio del Estado Anzoátegui (POTEA), posee los siguientes usos: Uso Minero
Energético “Explotación de Calizas y Areniscas”, los cuales son espacios que
deben ser reservados para la extracción de los minerales no metálicos que
permitan la producción de cemento, Uso Turístico Recreacional “Ríos y saltos, y
Playas”, el cual se circunscribe principalmente al aprovechamiento de dichos
cuerpos de aguas, con las restricciones estipuladas en la Ley de Aguas y en la
Ley de Zonas Costeras, y Áreas No Preservadas con Recomendaciones de Uso
“Área Natural para Preservación, Conservación y Vida Silvestre” ubicado
principalmente en el área montañosa. Otro uso consolidado en el área, pese a no
estar explícitamente contemplado en el POTEA, es el portuario, concentrándose
en dicho espacio el puerto comercial de mayor importancia en la entidad.

Lo antes mencionado, refleja una gran diversidad de usos, en el segundo


municipio más pequeño del estado, con una superficie de 67 km2 (ver aparte de
Densidad Poblacional), lo cual genera conflictos de usos, que obstaculizan el
desarrollo pleno de ciertas actividades, como por ejemplo la turística, la cual es
incompatible con el uso minero; sin mencionar, el hecho de que la construcción de
infraestructuras de gran magnitud para la actividad turística (principal potencialidad
del municipio) está restringida al uso urbano, el cual se encuentra plenamente

208
ocupado principalmente por el uso residencial, por lo que el desarrollo turístico
debe ser direccionado hacia la zona rural (fuera de las poligonales abarcadas por
las ABRAE), con una tipología de construcción ecológica.

A continuación, se describirán los aspectos referentes a la seguridad ciudadana,


movilidad urbana, poder popular, y empresas de propiedad social a nivel de la
subregión:

2.7.7.1.3. Seguridad Ciudadana


El aspecto de la seguridad ciudadana, es un tema crítico en la subregión norte, al
estar azotada por el flagelo de los secuestros, robos de viviendas y vehículos, así
como asesinatos y otro tipo de crímenes, con elevados índices de impunidad.

Al respecto, se tiene que si bien es cierto que el municipio Urbaneja es el que


posee los menores niveles de homicidios, y es considerado como uno de los más
seguros del estado, en el mismo los secuestros y robos a viviendas se ha
incrementado de manera alarmante en los últimos años.

En el mismo orden de ideas, cabe destacar, que el municipio Bolívar, es el


municipio con los mayores índices delictivos en el estado, seguido de cerca por el
municipio Sotillo. Guanta, gracias a un reforzamiento institucional de la policía
municipal, ha presentado en los últimos años una disminución en sus índices
delictivos.

En el municipio Bolívar, destaca la presencia de mafias sindicales relacionadas


con los cupos de empleos, implicadas en numerosos asesinatos por ajustes de
cuenta. Los sectores de El Viñedo y La Orquídea, destacan al respecto.

Cabe resaltar, que el municipio Bolívar, fue seleccionado como territorio


priorizado, en el marco de la Gran misión a toda vida Venezuela, como
consecuencia de ser uno de los 79 municipios a nivel nacional con mayores
índices delictivos, con respecto al promedio nacional, es decir, más de 50 muertes

209
por cada 100.000 habitantes y por incluirse entre los que tienen los números
absolutos más elevados (UNES, 2012).

2.7.7.1.4. Movilidad Urbana


La movilidad urbana es un aspecto que presenta un importante colapso en la
subregión norte, debido a un atraso de más de veinte años en la ejecución de
obras de infraestructura estratégicas contempladas en el Plan de Ordenación
Urbanística. En el mismo orden de ideas, las infraestructuras construidas por la
gobernación del estado Anzoátegui en los últimos años, si bien es cierto que han
mejorado la circulación, no ha solventado el problema al no haber contemplado las
soluciones en el marco del sistema vial, sino como soluciones aisladas.

En el mismo orden de ideas, no existen directrices ni soluciones alternativas ante


la escasa inversión de infraestructuras viales en la subregión norte, como la
adecuación de la vialidad para implementar canales de contraflujo, fomento del
uso compartido de vehículos, entre otros.

El sistema de transporte público, es deficiente y de pésima calidad, pese a


recientes inversiones llevadas a cabo por los tres niveles de gobierno para la
adquisición de unidades de transporte. En la subregión no existe planificación de
rutas, definición de paradas ni sistema único de pago. Los atracos a las unidades
de transporte público y asesinatos de taxistas y camioneros son un hecho común,
lo que deriva en numerosas protestas por parte de los prestadores del servicio.

Las unidades de taxi y autobuses no poseen ningún control o regulación por parte
de ente alguno, en cuanto a estándares mínimos de calidad ni de operatividad de
las unidades.

Al respecto, se ha planteado en numerosas oportunidades la construcción de un


sistema de transporte masivo aéreo (metro de Anzoátegui), que integre toda la
subregión norte, si respuesta positiva por parte del gobierno nacional.

210
Otro factor, que afecta de manera temporal, pero que genera un impacto
altamente negativo en la movilidad urbana de la subregión norte, generando un
caos vehicular, son las protestas efectuadas en la entrada de El Viñedo, en el
sector Nueva Barcelona (frente al CC Puente Real) y en la avenida Intercomunal
Jorge Rodríguez, a la altura del ministerio del PP para el Transporte Terrestre,
para efectuar reclamos de diversa índole, relacionados con el tema de la
inseguridad y el déficit existente en la prestación de servicios públicos.

En las adyacencias de la Universidad de Oriente, en la Av. Alterna Argimiro


Gabaldón, también se llevan a cabo protestas que generan retrasos en el tránsito
vehicular de la subregión norte, derivando estos, en su mayoría, en saqueos de
las gandolas que transitan por esa importante arteria vial.

Existen ciertos aspectos altamente influyentes, en lo referente a la dinámica del


transporte terrestre en la subregión norte, como lo son las temporadas altas
vacacionales, periodos en los cuales colapsa el tráfico debido a la presencia de
visitantes de todas partes del país y a los transeúntes que se dirigen hacia otros
destinos, como Margarita.

Al respecto, cabe destacar, que esta temporada alta vacacional, coincide con el
inicio del periodo de precipitaciones y mar de fondo, momentos en los cuales, los
escasos, mal diseñados y mal mantenidos drenajes colapsan y se generan las
inundaciones de la subregión, lo que deriva en la construcción de un escenario de
riesgo, altamente desfavorable, tanto para propio como para visitantes.

Durante la temporada de vacaciones escolares, el tráfico disminuye de forma bien


marcada, al igual que durante los feriados bancarios. Caso contrario, ocurre
cuando hay partidos de fútbol o Beisbol, en el polideportivo Simón Bolívar, al
generarse un total colapso de las principales arterias viales de la subregión norte
(Av. Intercomunal Jorge Rodríguez y Av. Alterna Argimiro Gabaldón).

2.7.7.1.5. Poder Popular

211
Dentro de la geografía del estado Anzoátegui se tienen distintos tipos de
organizaciones del poder popular plenamente identificadas las cuales podemos
observar en el siguiente cuadro.

Tabla Nº 4
Organizaciones del Poder Popular

DESCRIPCIÓN CANTIDAD

CONSEJOS COMUNALES 2.140

COMUNAS 65

EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL 676

Fuente: FUNDACOMUNAL 2017

2.7.7.1.6. Económico-Productivo.
A pesar de que la economía del estado se caracteriza por el predominio de las
actividades petroleras y agrícolas, existen favorables expectativas de desarrollo en
los sectores secundario y terciario, con la instalación de importantes industrias
como la automotriz, materiales para la construcción, derivados del petróleo,
agroindustria, por otro lado, actividades y turísticas, transporte (ferrocarril y metro)
comerciales y financieras.

Contar con recursos energéticos le ha permitido al estado, la instalación de


enormes Complejos Petroquímicos próximos al puerto; el Criogénico de José. Las
Inversiones realizadas y los encadenamientos hacen posible pensar en futuras
desarrollos de enormes de enormes magnitudes y amplio impacto regional.

El crecimiento que en un momento experimentó la industria manufacturera, en el


estado, asociado al desarrollo de sectores como el petrolero sufrió una contracción
212
importante en los últimos años, dicha situación experimentada se ha convertido
una preocupante tendencia que se expresa en el cierre definitivo o reducción
sostenida en el uso de la capacidad instalada de 2.580 empresas, esto ratifica una
tendencia nacional.

A pesar de toda esta situación Anzoátegui es el sexto estado con mayor actividad
económica, contamos con tres parques industriales plenamente identificados y
uno incipiente que a continuación se mencionan:

 Zona Industrial-Mesones y el sector aeropuerto ubicados en Barcelona,


municipio Bolívar.

 Zona Industrial los Montones, Barcelona municipio Bolívar.

 Sector Industrial Guaraguao-Guanta, extremo noreste del Municipio.

 Sector de nuevos desarrollos Los Potocos, situados al límite Sur, área urbana,
municipio Bolívar.

A pesar de las discrepancias de las distintas fuentes, todas coinciden en señalar la


tendencia a la disminución en el número de empresas, la merma experimentada
es lo que permite explicar que el número de establecimientos se haya reducido.

Es importante destacar, que la zona norte cuenta con una oferta de 108
establecimientos, entre hoteles, posadas, clubes y resorts, lo cual resulta
insuficiente para albergar a los turistas nacionales e internacionales.

2.7.7.2. Subregión Funcional Zona Oeste

2.7.7.2.1. Ubicación Geográfica


La subregión oeste, se encuentra conformada por los municipios Peñalver,
Carvajal, Cajigal, Bruzual, Píritu y Capistrano.

Al norte limita con el mar Caribe, al este con los municipios Bolívar y Aragua, al
sur con los municipios Aragua y Mc Gregor y al oeste con los estados Miranda y
Guárico.

213
Esta subregión comprende el 10,2% de la superficie estadal y el 8,1% del total
poblacional. En lo referente a la densidad poblacional, la subregión oeste ocupa la
segunda posición, luego de la subregión norte.

Cuadro Nº 14
Población por municipios
Censo INE, 2011
POLO DE DENSIDAD
SUB- CAPITAL DE POBLACIÓN CENSO 2011 SUPERFICIE (Km2)
DESARROLLO MUNICIPIOS POBLACIONAL
REGIONES MUNICIPIOS
SUBREGIONAL TOTAL % TOTAL % 2011
Fernando de
Puerto Píritu 33437 2,3 643 1,5 52,0
Peñalver
Francisco del
Valle de Guanape 14653 1,0 125 0,3 117,2
Carmen Carvajal
Juan Manuel
Onoto 13476 0,9 1741 4,0 7,7
Cajigal
OESTE Puerto Píritu
Manuel Ezequiel
Clarines 32655 2,2 1566 3,6 20,9
Bruzual
Píritu Píritu 23248 1,6 225 0,5 103,3
San Juan de
Boca de Uchire 9047 0,1 123 0,3 73,6
Capistrano
TOTAL 126516 8,1 4423 10,2 28,6

Fuente: Elaboración propia 2013, en base 2011.

Gráfico Nº 11
Concentración poblacional de la subregión oeste en porcentaje

2,3
2,2

Fernando de Peñalver

Francisco del Carmen


1,6
Carvajal
Juan Manuel Cajigal

Manuel Ezequiel Bruzual


1,0
0,9
Píritu

San Juan de Capistrano

0,1

Fuente: Elaboración propia 2013, en base 2011.

214
2.7.7.2.2. Análisis
La subregión Oeste, se caracteriza por poseer la menor concentración
poblacional, en el municipio Capistrano, y las mayores concentraciones
poblacionales en los municipios Bruzual y Peñalver, donde se emplazan los
principales centros urbanos de la subregión, representados por Clarines y Puerto
Píritu respectivamente.

En la subregión oeste, el centro poblado identificado como polo de desarrollo


subregional, es Puerto Píritu, el cual posee los mayores niveles de incremento
poblacional y urbanísticos de la subregión, impulsados en buena parte por su
cercanía al Complejo Petroquímico Jose Antonio Anzoátegui y sus atractivos
turísticos naturales, como lo son las isletas de Píritu, su franja costera y la laguna
de Píritu, entre otros.

Los centros poblados de Píritu y Puerto Píritu, funcionan bajo una misma dinámica
urbana, dada su cercanía, sin embargo, la realidad de los espacios rurales de los
municipios Peñalver y Píritu, poseen características particulares que los
diferencian.

La dinámica geográfica de la subregión oeste está fuertemente influenciada por el


espacio geográfico en el que se circunscribe, teniendo así en esta subregión
funcional, de norte a sur, la presencia del complejo lagunar Unare-Píritu y la
cuenca baja del río Unare (unidad de paisaje de valle), los cuales colindan al sur
con la cordillera de la costa (unidad de paisaje montañosa).

La cordillera antes mencionada, limita a su vez, en su flanco sur con el sistema


colinoso y la unidad de paisaje de valle del río Unare (ver mapa de geomorfología
y subregiones funcionales).

En el complejo lagunar Unare Píritu, las principales actividades desarrolladas son


la pesquera y acuícola, principalmente en los centros poblados de El Hatillo y la
Cerca, y la actividad turística, que viene dada por el aprovechamiento de los
atractivos naturales que ofrece la franja costera y la riqueza biológica que ofrece la

215
laguna de Unare, principalmente en lo referido a las actividades de avistamiento
de aves.

La zona costera de Anzoátegui, forma parte de un corredor natural de avifauna


que inicia en la Laguna de Tacarigua en el estado Miranda, pasa por el complejo
lagunar aquí descrito, para continuar su recorrido por los cuerpos de aguas
lacustres de la subregión norte, hasta llegar al estado Sucre, lo que le confiere a la
zona costera anzoatiguense, pero muy especialmente a la laguna de Unare, un
elevadísimo potencial para el desarrollo de una actividad eco-turística de alto nivel.

La actividad eco-turística, tuvo un importante desarrollo en la laguna de Unare,


durante el periodo 2007-2009, gracias a un convenio entre la Gobernación y el
Gobierno de España, que permitió la formación técnica de la comunidad de La
Cerca y la construcción de una serie de infraestructuras destinadas al
aprovechamiento de las potencialidades que ofrece el precitado cuerpo de agua,
sin embargo, los problemas de contaminación de suelos, derivados de un mal
manejo de los residuos y desechos sólidos en el sector, los elevados índices
delictivos y los graves problemas en la prestación de los servicios públicos,
principalmente los referidos al de aguas blancas y electricidad, empañaron el
programa y disminuyeron el turismo ecológico hasta su mínima expresión,
limitándose actualmente a la explotación de un turismo de sol y playa, sustentado
en el área de playa y en la red de posadas emplazadas sobre el cordón litoral, mal
llamado “Istmo Caribe”. Cabe destacar, que todo lo referido a la actividad turística
en la franja costera de la subregión oeste, ha disminuido como consecuencia de
toda la problemática antes mencionada.

En los últimos años, se ha presentado un repunte importante en todo lo relativo a


los índices delictivos en toda la franja costera de la subregión oeste, que ha
impactado negativamente a la actividad turística.

El complejo lagunar antes mencionado, es el segundo espacio, con la mayor


capacidad de hospedaje turístico en el estado, luego de la subregión norte, el cual

216
viene dado por posadas y pequeños hoteles, surgidos en su gran mayoría de
emprendimientos familiares.

El complejo lagunar de Unare y Píritu, poseen problemas de contaminación de


aguas principalmente por el vertido de aguas servidas, provenientes del sistema
cloacal de las ciudades de Píritu, Puerto Píritu y Boca de Uchire, así como
ocupación de sus márgenes por ocupantes ilegales, que violando todo la
normativa ambiental y territorial vigente, se asientan en espacios inundables y de
alta valoración ecológica, no habiendo a la fecha una respuesta efectiva por parte
de los entes garantes del patrimonio ecológico de la entidad, lo cual impacta de
forma altamente negativa en la dinámica geomorfológica de dichos espacios,
atentando contra su estabilidad al mediano plazo.

La cordillera de la costa, se encuentra prácticamente despoblada, siendo el centro


poblado de Sabana de Uchire, municipio Bruzual, el más importante. La principal
actividad económica allí practicada es la agricultura. Este centro poblado posee
relaciones funcionales estrechas con el vecino estado Miranda, debido a su
ubicación limítrofe.

La cordillera de la costa, posee una gran riqueza desde el punto de vista


geológico, debido a la presencia de minerales no metálicos (carbón y caliza) de
buena calidad para su aprovechamiento comercial.

El carbón, ha sido explotado en el sitio denominado Fila Maestra, desde hace


varias décadas, estando en los actuales momentos, la mina sujeta a estudios de
exploración y diagnóstico de pasivos ambientales por parte del Ministerio
respectivo, en asociación con una empresa italiana especializada en la materia.

Este tema ha sido sumamente controversial, al haber opiniones encontradas en


las comunidades vecinas sobre el aprovechamiento del carbón en dicho espacio,
ya que dicha actividad minera resulta ser altamente contaminante y
transformadora del paisaje, pero genera empleos bien remunerados en un espacio
de elevadísimos niveles de desempleo y pobreza extrema. Esta actividad minera,

217
posee el visto bueno de la presidencia de la república y de los ministerios con
competencia en la materia.

En el caso de las rocas calizas, se tiene que existe en la formación geológica


Peñas Blancas, importantes volúmenes de excelente calidad para la industria de la
construcción, existiendo varias explotaciones, entre las que destacan la de CVG-
Conacal, propiedad del estado venezolano y la de empresas PEDECA, de
propiedad privada, las cuales, en conjunto con otras de menor tamaño presentes
no logran satisfacer la demanda presente en la entidad, por lo que en los actuales
momentos, se está en estudio la ubicación de nuevos sitios de explotación, por
parte de la Gobernación.

En este aspecto, se tiene que en la cordillera de la costa, en su flanco norte,


limitando con la laguna de Unare, existen propuesta de extracción de minerales,
que entrarían en conflicto con el uso eco-turístico presente en la laguna de Unare,
por lo que se han negado todos los permisos solicitados al respecto, existiendo
solicitudes formales de la Gobernación al Ministerio del PP para el Ambiente, de
estar atentos de no autorizar ninguna actividad minera que entre en conflicto con
la actividad turística y el equilibrio geomorfológico y biológico del precitado cuerpo
de agua.

En los valles del río Unare, la principal actividad es la agrícola, debido a la buena
calidad de los suelos allí presentes, la disponibilidad del recurso hídrico y las
infraestructuras construidas para el apoyo de dicha actividad, tales como silos y
mataderos, entre otras, siendo el principal centro poblado emplazado en esta
unidad de paisaje, la ciudad de Clarines, municipio Bruzual. Otros centros
poblados importantes, emplazados en los valles del río Unare son Valle de
Guanape, municipio Carvajal y Onoto, municipio Cajigal.

La ciudad de Onoto, municipio Cajigal, presenta fuertes vínculos funcionales con


la ciudad de Zaraza en el estado Guárico. La ciudad de Clarines, dada su
ubicación geográfica estratégica al estar ubicado en la troncal 09, y ser el centro

218
poblado de tipología rural con mayores niveles de equipamientos en la zona, funge
como un centro prestador de servicios agrícolas en el sector.

La ciudad de Clarines, posee una riqueza histórico-cultural relevante, al igual que


la de Píritu, las cuales vienen dadas por las luchas llevadas a cabo por los indios
cumanagotos, por la defensa de sus territorios en la época de la colonización
española y por la construcción de una serie de infraestructuras de gran valor,
como lo son la catedral de Clarines y Píritu, entre otros. A este respecto, destaca
la leyenda de El Morrogallo, como una expresión de la historia y cultura de los
pueblos de la zona oeste.

Entre las expresiones culturales, más representativas de la subregión oeste, están


las fiestas patronales de Clarines, en honor a San Antonio de Padua.

En los sistemas colinosos, ubicados entre los valles del río Unare y la cordillera de
la costa, se presenta una actividad agrícola, menos desarrollada que la presente
en la unidad de paisaje de valles, debido a limitaciones de tipo hídrico y de
erosión, presentes en los suelos.

La subregión oeste, está fuertemente influenciada por la cultura indígena, siendo


asiento de los indígenas Cumanagotos. En ciertas áreas como en Píritu y Puerto
Píritu, se pueden apreciar expresiones artísticas indígenas, como las presentes en
la troncal 09, con la venta de artesanías varias, elaboradas en su mayoría con tela
y madera, tallada a mano.

En toda la subregión oeste, pero muy especialmente en las áreas circundantes a


los valles del río Unare, existen numerosas areneras, dado el tipo de mineral
presente, que tiene su origen en las nacientes del Unare en la geoforma de
mesas. Estas extracciones, se presentan en su gran mayoría de forma ilegal, no
respetando las normas técnicas estipuladas en la legislación ambiental y territorial
vigente.

Al analizar lo referente a los niveles de pobreza extrema, se tiene que el polo de


desarrollo subregional, Puerto Píritu, es el centro poblado que presenta los
219
menores niveles de pobreza, en conjunto a su municipio vecino Capistrano, ambos
ubicados en la franja costera, a diferencia de los municipios ubicados en el
sistema de valles, colinas y las montañas, donde los niveles de pobreza son altos,
esto debido en buena parte a los buenos niveles de conectividad presentes en la
franja costera, gracias a la presencia de la troncal 09 y a su cercanía con el
Complejo Petroquímico José Antonio Anzoátegui, en el extremo este de la
subregión. Dicho complejo, comparte espacios entre la subregión norte y la
subregión oeste.

El complejo petroquímico antes mencionado, funge como la única área industrial


de la subregión oeste, y es la principal fuente de ingresos, para el municipio
Peñalver. En este aspecto, cabe destacar que la gran mayoría de las personas
que laboran en el complejo hacen vida en la subregión norte, no en la oeste,
situación que puede constatarse al observar los flujos de transporte vehicular en
las horas picos.

Asimismo, se tiene que al llevarse a cabo la construcción del complejo, se


contempló la ejecución de un importante complejo habitacional al este de Puerto
Píritu, denominado “Las Isletas”, el cual a la fecha, pese a poseer un urbanismo
concebido como un área residencial para los trabajadores petroleros y tener una
ubicación geográfica privilegiado nunca llegó a ser desarrollado en su totalidad.

En lo concerniente al tema ambiental, se tiene que el complejo, es la principal


fuente contaminante del aire, al estar sus emisiones completamente fuera de
norma, principalmente las referidas a las de H2S. Similar situación ocurre con las
ingentes acumulaciones de coque, de las cuales, ha habido multitud de denuncias
y quejas, sin haber soluciones al respecto, por parte de la petrolera estatal a la
fecha. Otros impactos negativos, derivados de la operación del complejo es todo lo
referente a la alteración de la dinámica costera, con la construcción de una serie
de obras de infraestructuras, tales como muelles, boyas y escolleras, entre otros.

En el mismo orden de ideas, se tiene, que otro factor relevante que ha alterado el
balance morfodinámico de la franja costera de la subregión oeste, es el derivado

220
de la batería de embalses presentes en la cuenca del Unare, lo que ha generado
una disminución considerable del aporte de áridos a la costa, con sus
consecuentes impactos negativos sobre la población e infraestructura asentados
en la franja costera. Entre los centros poblados más afectados por el fenómeno de
erosión costera, se encuentran los centros poblados de El Hatillo y La Cerca,
ambos de tipología rural, con una economía sustentada en el turismo y la pesca.

A este respecto, hay que añadir el hecho de que muchas de las estructuras
impactadas negativamente por el fenómeno de erosión costera, han construido de
forma anárquica espigones en la línea de costa, empeorando aún más la
situación, al desequilibrar aún más la dinámica geomorfológica del ecosistema
marino costero.

Entre los problemas que más aquejan a los pobladores de la subregión oeste, en
orden de prioridad, están la deficiente distribución de agua potable, la inseguridad,
el desempleo y la contaminación ambiental. Las protestas, por estos problemas se
han desarrollado en su totalidad en la troncal 09, generando un caos en el tránsito
vehicular que se desplaza entre el occidente y oriente del país.

En la subregión oeste, han sido visualizados numerosos proyectos, que no han


sido concretados, tales como el desarrollo de la zona industrial y de servicios de
Puerto Píritu, en el municipio Peñalver, el desarrollo del complejo eco-turístico
Lagunare, en la laguna de Unare, y el desarrollo agropecuario de la cuenca del
Unare, todo esto impactando de forma negativa sobre los niveles de desempleo y
de pobreza extrema en la subregión.

Al contrario, en la subregión oeste, se ha afianzado la actividad extractiva de


minerales no metálicos, sin procesamiento del mineral extraído, las ocupaciones
anárquicas ilegales se han reproducido a lo largo y ancho de la subregión, y el
turismo ha decaído de forma abrupta como consecuencia de los elevados índices
delictivos y los bajos niveles de calidad de los servicios básicos, entre otros.

221
En lo referente a la pesca, se tiene que si bien es cierto que la pesca de arrastre
industrial fue prohibida por el gobierno nacional, se tiene el surgimiento de una
pesca artesanal que utiliza labores de pesca no aptas y prohibidas por
INSOPESCA, las cuales generan impactos negativos relevantes, tanto en los
espacios lacustres como en los marino-costeros.

2.7.7.3. Subregión Funcional Zona Centro

2.7.7.3.1. Ubicación Geográfica


La subregión centro, se encuentra conformada por los municipios Libertad,
Aragua, Freites, Anaco, Santa Ana, Aragua y Mc Gregor.

Al norte limita con las subregiones norte y oeste, y con el estado Sucre, al este
con el estado Monagas, al oeste con el estado Guárico, y al sur con la subregión
sur.

Esta subregión comprende el 34,4% de la superficie estadal y el 17,7% del total


poblacional. En lo referente a la densidad poblacional, la subregión centro ocupa
la tercera posición, luego de la subregión oeste.

Cuadro Nº 15
Población por municipios
Censo INE, 2011
POLO DE POBLACIÓN (CENSO DENSIDAD
CAPITAL DE SUPERFICIE (Km2)
DESARROLLO MUNICIPIOS 2011) POBLACIONAL 2011
MUNICIPIOS
SUBREGIONAL TOTAL % TOTAL % (Hab/Km2)
Anaco Anaco 122.634 8,3 795 1,8 154,3
Aragua de Aragua de
29.168 2,0 2.624 6,1 11,1
Barcelona Barcelona
Sir Artur Mc Gregor El Chaparro 9.768 0,7 1.115 2,6 8,8
Anaco
Pedro María Freites Cantaura 73.121 5,0 7.153 16,5 10,2
Libertad San Mateo 14.437 1,0 2.043 4,7 7,1
Santa Ana Santa Ana 9.636 0,7 1.184 2,7 8,1
TOTAL 258.764 17,6 14.914 34,4 17,4

Fuente: Elaboración propia 2013, en base 2011.

222
Gráfico Nº 12
Concentración poblacional de la subregión centro

122.634

Anaco
Aragua de Barcelona
73.121
Sir Artur Mc Gregor
Pedro María Freites
Libertad
29.168 Santa Ana

14.437
9.768 9.636

Fuente: Elaboración propia 2013, en base 2011.

2.7.7.3.2. Análisis
La subregión oeste, se caracteriza por poseer dos de los cinco municipios más
pobres de la entidad, representados por Mc Gregor y Libertad. En el caso
específico de Mc Gregor, se tiene que este municipio posee los valores más
elevados de pobreza extrema de todo el estado, debidos a una serie de factores
que se describen en la dimensión de ordenación del territorio y de pobreza.

2.7.7.3.2.1. Municipio Anaco, capital Anaco. Polo de desarrollo subregional

El polo de desarrollo de la subregión centro es Anaco, gracias a una ubicación


geográfica estratégica, al fungir de punto de contacto entre la región norte costera
y la región llanera, estar asentado sobre paisajes planos y colinosos,
caracterizados por la presencia de terrenos planos y ondulados, buenos niveles de
habitabilidad y estabilidad del paisaje y la presencia abundante de recurso hídrico
en el acuífero de la mesa de Guanipa.

Lo antes mencionado, en conjunto con el hecho de ser Anaco el corazón gasífero


de Venezuela, le han impreso a este centro poblado elevados niveles de
223
crecimiento demográfico y desarrollo urbanístico. Anaco, posee la concentración
de actividades industriales más importante del estado, luego de las presentes en
las ciudades de Barcelona y El Tigre, es el municipio de menor extensión territorial
de la subregión y el de menores niveles de pobreza extrema.

Anaco, en el marco de la subregión centro, es la ciudad, que posee mayor


congestionamiento vial, debido al intenso dinamismo económico allí presente,
requiriendo en los actuales momentos la construcción de dispositivos viales a
desnivel e importantes inversiones en el sistema vial, que no han sido
contempladas a la fecha en los planes de inversión del ejecutivo regional.

Es importante mencionar, que la ciudad de Anaco, pese a la importancia que


reviste en el sistema de ciudades anzoatiguense y el crecimiento acelerado que
presenta, posee una herramienta de planificación urbanística desactualizada y
alejada de la realidad del territorio, por lo que no existe una directriz clara de
desarrollo urbanístico que permita direccionar las inversiones en materia de
vialidad y servicios públicos en general, entre otros. Muestra de lo antes
mencionado, es el hecho de que el crecimiento urbano rebasó la poligonal urbana.

El perfil urbano de la ciudad de Anaco, es el de edificaciones bajas y modernas en


su gran mayoría, no correspondiéndose su configuración urbana con la de la típica
ciudad colonial, como ocurre en el caso de Aragua de Barcelona y Barcelona.

Anaco ejerce una fuerte influencia sobre los municipios de la subregión centro,
siendo el gran centro de servicios comerciales, financieros y educativos del
espacio antes mencionado, a excepción de la ciudad de El Chaparro, municipio
Mc Gregor, la cual, debido a un problema de conectividad vial, entre otros
factores, posee una relación funcional más estrecha con Zaraza en el municipio
Guárico, que con su polo de desarrollo subregional.

En el mismo orden de ideas, se tiene que será en Anaco, donde se construirá la


estación más importante del Eje Ferroviario Norte-Llanero Centro-Occidental,
tramo Tinaco-Anaco, en jurisdicción del estado Anzoátegui. En la estación de

224
Anaco, se prevé la construcción de un muelle seco, que servirá de punto de
conexión, vía terrestre entre el eje ferroviario y la subregión norte y sur del estado,
así como con otras regiones del país.

Otro proyecto impulsado por el ejecutivo nacional, que impactará de una manera
altamente positiva en la dinámica económico productiva de la ciudad de Anaco, y
de la subregión centro en general, es la construcción del complejo agroindustrial
Fábrica de Fábricas Luis José Pomponio Gómez, el cual prevé una generación de
1500 empleos y la instalación de 15 líneas de producción independientes a niveles
tecnológico, agrícola e industrial. Este será el primer complejo agroindustrial del
país, en el que se va a llevar a cabo la fabricación de productos, desde fundición
hasta la transferencia de tecnología.

2.7.7.3.2.2. Aragua de Barcelona, municipio Aragua

En la ciudad de Aragua de Barcelona, es donde se tiene prevista la construcción


de la segunda estación del eje ferroviario, en jurisdicción del estado Anzoátegui,
con lo cual se prevé mejorar la conectividad de esta ciudad con el resto del eje
llanero, impulsando así la actividad agroindustrial de la subregión.

La ciudad de Aragua de Barcelona, en otrora, fue la ciudad más importante del


estado Anzoátegui, con mayores niveles de desarrollo que Barcelona, pese a que
esta última era y sigue siendo la capital estadal. Es por lo antes mencionado, que
Aragua de Barcelona, era denominada como la Atenas de Oriente.

En la actualidad Aragua de Barcelona, se encuentra sumida en una grave


problemática en todo lo referido a servicios públicos, debido que los existentes son
de muy vieja data y requieren con carácter de urgencia ser sustituidos y en su
defecto la aplicación de labores de mantenimiento mayores.

El casco histórico de Aragua de Barcelona, es el típico casco de ciudad colonial,


con edificaciones bajas, un trazado con forma de cuadrícula y aceras altas con

225
calles estrechas. Este casco en la actualidad, se encuentra sumamente
deteriorado y sometido a un fuerte proceso de transformación anárquica,
degradando así su elevadísimo valor histórico cultural y turístico.

La principal actividad económica del municipio Aragua es la agropecuaria, gracias


a la presencia de suelos de buena calidad y la presencia del recurso hídrico de
forma subterránea y de manera superficial en las riberas del río Unare.

El municipio Aragua se encuentra surcado por la unidad de paisaje de colinas y la


de valles (valle del río Unare).

En Aragua, se encuentra una incipiente zona industrial, que se ha ido


conformando sin una verdadera planificación, sobre terrenos caracterizados por la
presencia de arcillas expansivas que dificultan la construcción de infraestructuras,
lo que ha derivado en problemas estructurales de los desarrollos allí presentes.
Esta zona industrial, se localizan dos Núcleos de Desarrollo Endógeno; uno para
el procesamiento de lácteos y sus derivados y el otro, una planta procesadora de
maíz, en proceso de culminación.

La información referente a la producción agropecuaria del municipio Aragua, se


encuentra disponible en la dimensión económica productiva y la información
referente al potencial edáfico de los suelos en la caracterización.

El crecimiento actual de la ciudad de Aragua de Barcelona, se presenta de manera


anárquica y se encuentra signado por la presencia de ocupaciones ilegales en las
periferias, pese a poseer un Plan de Desarrollo Urbano Local (PDUL)
recientemente formulado y aprobado.

Aragua de Barcelona, posee una relación funcional sumamente estrecha con la


ciudad de Anaco, lo que se refleja en un intenso flujo vehicular en la vía que
comunica ambos centros poblados. Esta relación funcional, se verá reforzada con
la puesta en marcha del eje ferroviario.

2.7.7.3.2.3. Municipio Santa Ana, capital Santa Ana

226
El municipio Santa Ana, se corresponde con una antigua parroquia del municipio
Aragua, siendo el segundo municipio de menor extensión territorial después de
Anaco.

Santa Ana, por su proximidad con Anaco, presenta una fuerte relación funcional
con este polo de desarrollo subregional. Santa Ana es un municipio de tipología
netamente rural, al igual que Aragua de Barcelona, con un crecimiento
demográfico y urbanístico sumamente limitado y con graves problemas de
suministro de agua, entre otros.

2.7.2.3.2.4. Municipio Freites, capital Cantaura

El municipio Freites, es el municipio de mayor extensión territorial de la subregión


centro, y su capital Cantaura, posee una fuerte relación funcional con la ciudad de
Anaco.

Otra ciudad importante del municipio Freites, es San Tomé, la cual se caracteriza
por la presencia de instalaciones petroleras y el complejo residencial de PDVSA.
Este centro poblado posee una relación funcional directa, con el polo de desarrollo
de la subregión sur, El Tigre, municipio Simón Rodríguez, debido a la proximidad
geográfica existente y a la relevancia de los centros poblados de El Tigre y San
José de Guanipa en el marco de la región Oriental.

El municipio Freites es un espacio geográfico de suma importancia en lo relativo a


las actividades relativas a la extracción de minerales no metálicos, debido a la
presencia de grandes volúmenes de granzón, arena y canto rodado entre otros, a
las actividades extractivas petroleras, y a la actividad agropecuaria, siendo sin
duda alguna uno de los municipios más productivos de la entidad. En el extremo
nor-este del municipio, en el área perteneciente al Macizo Montañoso del
Turimiquire se practica el cultivo del café y el trueque como actividad comercial de
suma importancia para el intercambio de bienes.

El problema de este municipio altamente productivo, es que si bien es cierto que


posee altos niveles de producción en lo minero, petrolero y agrícola, también es

227
cierto que las actividades de transformación y procesamiento se efectúan en otros
espacios.

En el municipio Freites se presenta la fiesta de La Candelaria, altamente conocida


en todo el estado Anzoátegui, fungiendo esta como la principal actividad religioso-
cultural de dicho espacio, atrayendo importantes flujos de visitantes.

Es importante destacar, que ni el municipio Freites ni la subregión Centro en


general posee una actividad turístico-recreacional relevante, ni planes o proyectos
concretos formulados para desarrollarlo al corto plazo. Los pocos hoteles
existentes en la subregión centro se emplazan en Anaco, y se dedican
exclusivamente a atender la demanda de plazas camas por parte del turismo
ejecutivo ligado a la industria petrolera.

La subregión centro, es el asiento de la etnia Kariña, la cual a diferencia de la


etnia Cumanagoto asentada en la subregión oeste y parte de la norte, si
conservan intactas muchas de sus costumbres ancestrales y aún hacen uso del
lenguaje Kariña.

2.7.2.3.2.5. Municipio Libertad, capital San Mateo

El municipio Libertad, por su ubicación geográfica céntrica entre la ciudad de


Barcelona y Anaco, en la troncal 16, posee una fuerte relación funcional con
ambos polos de desarrollo, lo que le confiere una excelente ventaja desde el punto
de vista territorial, que le ofrece bastante competitividad con relación a otros
espacios de la subregión centro.

Este municipio, posee suelos arcillosos, aptos para el desarrollo de una industria
alfarera que surte la demanda presente en la región oriental, lo cual se corrobora
con la existencia de numerosas alfarerías en las adyacencias de San Mateo, sin
embargo, este desarrollo industrial no cuenta con ningún tipo de lineamiento que
permita lograr su impulso por parte de ninguno de los tres niveles de gobierno.
Esta es la única actividad industrial presente en el municipio, ya que en el mismo
la actividad predominante es la agropecuaria.

228
La presencia de este tipo de suelos, representa una oportunidad desde el punto de
vista alfarero y agropecuario, sin embargo, desde el punto de vista de habitabilidad
resulta una restricción ya que las arcillas expansivas son un obstáculo para la
construcción de infraestructuras de cualquier tipo en dichos espacios,
requiriéndose así la formulación de un mayor nivel de estudios geotécnicos y
mayores inversiones para la construcción de edificaciones de cualquier índole.

El municipio Libertad, pese a poseer una ubicación geográfica estratégica, y una


serie importante de potencialidades en el ámbito físico natural, es uno de los
espacios geográficos con mayores niveles de pobreza extrema en la entidad,
ocupando el cuarto lugar, situación que requiere de un análisis especial que
escapa a los alcances del presente plan.

2.7.2.3.2.6. Municipio Mc Gregor, capital El Chaparro

Mc Gregor, merece especial atención por ser el municipio con los mayores niveles
de pobreza extrema en la entidad. Este aspecto se trata de forma detallada en el
aparte de Ordenación del Territorio y en el aparte Social.

El municipio Mc Gregor es uno de los municipios más productivos en el aspecto


agrícola, lo cual puede corroborarse al ver sus niveles de producción con respecto
al de sus municipios vecinos (ver dimensión económico-productiva). Esto viene
dado, en función de las potencialidades físico-naturales que ofrece el espacio
geográfico en el que se enmarca y a la vocación de la población para la práctica
de esta actividad.

A pesar de lo antes mencionado, la capital del municipio Mc Gregor, posee


severos problemas de conectividad que vienen dados por el pésimo estado de las
vías que lo conectan con su centro de servicios más cercano Aragua de Barcelona
y su polo de desarrollo subregional Anaco, lo que dificulta cualquier posibilidad de
emprender proyectos agroproductivos estratégicos que permitan disminuir los
elevados índices de pobreza extrema allí presentes de servicios, por lo que la
influencia que ejerce sobre el municipio en el que se enmarca es sumamente baja.

229
Esta ciudad, posee niveles de crecimiento urbano sumamente ínfimos y un perfil
demográfico caracterizado por elevados índices de paridez y de emigración.

En los espacios abarcados por la mesa de Guanipa en la subregión centro, la


vegetación es la típica del paisaje de sabana, donde el merey, se presenta de
forma salvaje y es aprovechado por la población del lugar y muy especialmente
por los indígenas para procesarlo de forma artesanal y venderlos en las
principales arterias viales que surcan la subregión.

2.7.7.4. Subregión Funcional Zona Sur

2.7.7.4.1. Ubicación Geográfica


La subregión sur, se encuentra conformada por los municipios Simón Rodríguez,
Guanipa, Miranda, Monagas, Miranda e Independencia.

Al norte limita con la subregión centro, al este con el estado Monagas, al oeste con
el estado Guárico, y al sur con el río Orinoco.

Esta subregión comprende el 50,7% de la superficie estadal y el 23,7% del total


poblacional. En lo referente a la densidad poblacional, la subregión sur ocupa la
última posición a nivel estadal.

Cuadro Nº 16.
Población por municipios. Censo INE, 2011.
POLO DE POBLACIÓN (CENSO DENSIDAD
CAPITAL DE SUPERFICIE (Km2)
DESARROLLO MUNICIPIOS 2011) POBLACIONAL 2011
MUNICIPIOS
SUBREGIONAL TOTAL % TOTAL % (Hab/Km2)
Simón Rodríguez El Tigre** 182.474 12,4 703 1,6 259,6
San José de San José de
76.398 5,2 792 1,8 96,5
Guanipa Guanipa
José Gregorio
Mapire 17.534 1,2 9.176 21,2 1,9
El Tigre Monagas
Independencia Soledad 30.016 2,0 5.929 13,7 5,1
Francisco de
Pariaguán 43.173 2,9 5.334 12,3 8,1
Miranda
TOTAL 349.595 23,8 21.934 50,7 15,9

Fuente: Elaboración propia 2013, en base 2011.

230
Gráfico Nº 13
Concentración poblacional de la subregión centro

182.474

Simón Rodríguez
San José de Guanipa
José Gregorio Monagas
76.398 Independencia
Francisco de Miranda
43.173
30.016
17.534

Fuente: Elaboración propia 2013, en base 2011.

2.7.7.4.2. Análisis
La subregión sur se destaca por la presencia de la Faja Petrolífera del Orinoco,
como elemento determinante de la dinámica geográfica de dicho espacio, y las
ciudades de El Tigre y San José de Guanipa, como la segunda aglomeración
poblacional de mayor importancia, tanto demográfica como urbanística e
industrialmente del estado Anzoátegui.

El desarrollo de la Faja Petrolífera del Orinoco, al mediano y largo plazo,


transformará por completo la dinámica geográfica de la subregión sur, previéndose
esta como uno de los espacios geográficos que generará los mayores flujos de
inmigración en el estado, tanto de anzoatiguenses como de foráneos, así como
una ingente demanda de recursos naturales y productos en general, para la
construcción de todas las obras petroleras y no petroleras previstas en el Plan
Socialista Orinoco (PSO).

231
En el mismo orden de ideas, se tiene que esta subregión posee los valores de
densidad poblacional más bajos de todo el estado, las mayores reservas
petroleras probadas en tierra firme del país y vastos espacios con elevados
índices de pobreza extrema, como es el caso del municipio Monagas.

En la subregión sur, la unidad de paisaje predominante es la de Mesa, conformada


por terrenos planos, principalmente arenosos y de bajo potencial agrícola, y la
unidad de paisaje de la Planicie de desborde del río Orinoco, en los espacios
adyacentes al río homónimo.

En la unidad de Mesa, la vegetación predominante es la típica de sabanas


tropicales, dominadas por la presencia de matorrales, Chaparros, Mantecos y
Merey, siendo este último aprovechado de forma artesanal por los pobladores de
la zona, especialmente por los indígenas, para su venta en las principales arterias
viales que cruzan la región.

Esta unidad de paisaje, ofrece grandes potencialidades para el cultivo de


oleaginosas, tales como el merey, maní, ajonjolí y girasol, entre otros, lo que
permitió que Anzoátegui, en la década de los noventa, fuese el primer productor
de este rubro a nivel nacional y uno de los diez primeros a nivel de sur América,
sin embargo, en los actuales momentos el cultivo de estos rubros se limita al
municipio Simón Rodríguez y presenta muy bajos niveles de producción.

El cultivo dominante en los actuales momentos, es el de la Soya, por ser el rubro


estratégico promovido por el gobierno nacional en la zona, gracias a la instalación
y puesta en marcha del complejo agroindustrial Abreu e´ Lima. A este respecto, se
hace una descripción detallada en la dimensión productiva.

Esta unidad de paisaje, se caracteriza también por la presencia de la etnia Kariña,


etnia que ha preservado sus tradiciones e idioma en el tiempo, pese al importante
flujo de inmigrantes y los cambios, que ha conllevado el desarrollo de la actividad
petrolera en la subregión sur.

232
La principal actividad económica en la “mesa” es la extractiva petrolera, actividad
que genera una baja demanda de mano de obra, y que produce altos niveles de
pasivos ambientales.

El eje El Tigre-San José de Guanipa, es la segunda aglomeración poblacional más


importante del estado, fungiendo como el gran centro de servicios a la industria
petrolera de la subregión sur. Este eje ha presentado los mayores niveles de
crecimiento urbano y demográfico del estado en los últimos años en la entidad, en
conjunto con la ciudad de Lechería en la subregión norte. Este dinamismo
acelerado, lo imprime la industria petrolera, caracterizándose el mismo por
presentarse de forma no planificada y anárquica, con sus consecuentes impactos
negativos sobre el desarrollo urbano y la calidad de vida de los habitantes de
dichos espacios.

Los espacios urbanos antes mencionados, pese a la importancia que revisten a


nivel estadal y de la región oriental y al intenso dinamismo que poseen producto
de la industria petrolera, poseen sus herramientas de planificación urbanísticas
completamente desactualizadas, habiendo superado el crecimiento urbano la
poligonal establecida.

En lo referente al aspecto de movilidad urbana, existe un fuerte congestionamiento


debido a la falta de estudios de Preinversión en lo referente al análisis del sistema
vial y a una importante falta de inversiones en materia de infraestructura vial.

Las ciudades de El Tigre y San José de Guanipa, no se corresponden con la


tipología de ciudades coloniales, correspondiéndose su tipología urbana con el de
ciudades de data reciente, producto del inicio de las actividades petroleras en la
mesa de Guanipa.

En la unidad de paisaje de la planicie de desborde del Orinoco, la actividad


predominante es la ganadera y la agrícola, mediante el cultivo de algodón, siendo
el principal espacio productor de este rubro en el país.

233
La actividad turística, posee un altísimo potencial en esta unidad de paisaje,
debido a la gran belleza escénica que representa la presencia del río Orinoco, sin
embargo, esta es una actividad muy poco desarrollada que se limita a la
celebración de las ferias de pesca en el municipio Monagas, entre las que destaca
el Festival de la Payara.

El municipio Monagas, posee una extensión geográfica que representa casi el


doble de la superficie del estado Carabobo, lo que denota la amplitud de su
territorio. Este territorio, se encuentra prácticamente despoblado, siendo Monagas,
el municipio con la menor densidad poblacional en todo el estado, y uno de los
más pobres y con menores niveles de equipamiento urbano y de servicios en
general.

La red vial del municipio Monagas es la que se encuentra en peor estado en la


subregión sur, lo que aunado al hecho de que Mapire, su capital, se encuentra en
el extremo sur de la subregión sur, genera una situación de aislamiento por la
dificultad en las comunicaciones, lo que impacta altamente de forma negativa en el
desarrollo de dicho espacio geográfico. La producción agrícola en Monagas, es
sumamente baja y se concentra principalmente en las riberas del Orinoco.

En teoría, Mapire debería estar bien conectado con su centro subregional de


servicios de orden inmediato superior, es decir Pariaguán, en el municipio
Miranda, sin embargo, debido a todos los problemas de conectividad antes
mencionado, la capital del municipio Monagas se comporta funcionalmente como
una isla.

Pariaguán posee una situación geográfica estratégica, por ser un punto de


contacto clave entre el estado Anzoátegui y el resto de la región llanera, a través
el vecino estado Guárico, siendo un punto de parada clave, que podría fungir
como un gran granero y centro de acopio de productos agrícolas en general.

La ciudad de Pariaguán, es el segundo centro de servicios petroleros y uno de los


centros de apoyo a la actividad agrícola más relevantes de la zona sur del estado.

234
En el sistema funcional de ciudades, Pariaguán, posee la categoría de centro
subregional de segundo orden. Esta ciudad, posee un PDUL, recientemente
aprobado, en el cual se establecen las directrices de desarrollo urbanístico al
corto, medio y largo plazo.

La ciudad de Soledad, en el municipio Independencia, funde en el sistema


funcional de ciudades, como un centro de servicios, con una fuerte interacción con
Ciudad Bolívar, en el estado Bolívar, debido a la proximidad geográfica y la
importancia que reviste dicha ciudad en la región sur del país. Soledad posee una
mayor relación funcional con Ciudad Bolívar que con su polo de desarrollo
subregional El Tigre. Soledad pese a estar emplazada a orillas del río Orinoco,
posee graves problemas en todo lo relativo al suministro de agua potable.

Soledad se comporta también como un sector más de Ciudad Bolívar, ya que


muchas personas del vecino estado, en búsqueda de viviendas a más bajo costo,
consiguen en Soledad una solución.

En el mismo orden de ideas, se tiene que Soledad se comporta como guarida para
la delincuencia por su ubicación limítrofe entre Anzoátegui y Bolívar, y es uno de
los espacios de la geografía anzoatiguense donde se presenta el mayor índice de
robo de vehículos, entre otros actos delictivos, lo que ha derivado en numerosas
propuestas de centros integrados de seguridad, las cuales no se han concretado.

235
2.7.8. Dimensión Social

Los aspectos sociales del estado Anzoátegui están definidos por un conjunto de
variables e indicadores que permiten identificar las características de su población
y sus modos de vidas tales como salud, vivienda, seguridad, educación entre
otros, que de una u otra manera son la que permiten identificar la situación real y
actual; y las referencias primordiales en el devenir o futuro de la entidad, como
parte de la potencia preponderante que se viene gestando en el desarrollo
económico y social de la nación, enmarcado bajo el legado del Plan de la Patria.

2.7.8.1. Características Generales de la Población

2.7.8.1.1. Evolución de la población y de la densidad


En el siguiente cuadro, se observa la tendencia creciente de la población y de la
densidad del estado Anzoátegui, de acuerdo con los catorce (14) censos
realizados anteriormente, los cuales abarcan un período de 138 años.

En el año 2011 la población residente en esta entidad fue de 1.469.747 personas,


247.522 habitantes más que los registrados en el Censo 2001. Esto representa un
crecimiento relativo de 20,3%, y una tasa de crecimiento geométrica interanual de
1,9%. Si la cifra registrada por el Censo 2011 es comparada con la de 1961,
resulta que el volumen de población se ha incrementado en 3,8 veces, al pasar de
382.002 a 1.469.747 habitantes.

De la población nacida en Venezuela, residente en el estado Anzoátegui, para el


Censo 2011, se auto reconoció como perteneciente a algún Pueblo Indígena 2,4%
y la distribución por sexo de esta población es 52,1% hombres y 47,9% mujeres.
La densidad demográfica del estado Anzoátegui tiende a incrementarse a medida
que pasa el tiempo debido al aumento de la población. Es así, que entre 1961 y
2011, la densidad de la entidad pasa de 8,8 a 33,9 habitantes por km2. Sin
embargo, es importante destacar que entre 1873 y 1941 la población
empadronada sugiere que no se observaron cambios importantes en la densidad.

236
Es a partir del año 1950 cuando comienza a observarse los aumentos importantes
en el mencionado indicador.

Cuadro Nº 17
Densidad Poblacional en el estado Anzoátegui
Datos Intercensales 1873-2011

CENSO POBLACIÓN DENSIDAD* (Hab/Km2)


1873 (7 Nov.) 101.396 2,3
1881 (27 Abr.) 123.828 2,9
1891 (15 Ene.) 134.064 3,1
1920 (1 Ene.) 103.573 2,4
1926 (31 Ene.) 113.797 2,6
1936 (26 Dic.) 130.488 3,0
1941 (7 Dic.) 155.746 3,6
1950 (26 Nov.) 242.058 5,6
1961 (26 Feb.) 382.002 8,8
1971 (2 Nov.) 506.297 11,7
1981 (20 Oct.) 683.717 15,8
1990 (21 Oct.) 859.758 19,9
2001 (22 Oct.) 1.222.225 28,2
2011 (30 Oct.) 1.469.747 133,9
* La superficie del estado es de 43.300 kilómetros cuadrados

Fuente: INE

237
Gráfico Nº 14
Población Total Censada
Censos desde el año 1873-2011 en el Estado Anzoátegui

Fuente: INE

2.7.8.1.2. Distribución espacial de la población


En el siguiente cuadro se presenta la distribución espacial de la población del
estado Anzoátegui representada a nivel de municipio para los dos últimos censos
(2001 y 2011), tanto en valores absolutos como en porcentajes.

La dinámica demográfica experimentada por el estado Anzoátegui durante el


período antes mencionado sugiere algunos cambios que traen como consecuencia
las variaciones en el ordenamiento espacial por rango – tamaño.

Cuadro Nº 18
Distribución de la Población total del estado Anzoátegui por municipio

2001 2011
MUNICIPIO
TOTAL % TOTAL %
TOTAL 1.222.225 100,0 1.469.747 100,0
Anaco 101.172 8,3 122.634 8,3
Aragua 27.025 2,2 29.168 2,0
Fernando de Peñalver 24.819 2,0 33.437 2,3

238
2001 2011
MUNICIPIO
TOTAL % TOTAL %
Francisco del Carmen Carvajal 11.072 0,9 14.653 1,0
Francisco de Miranda 34.769 2,8 43.173 2,9
Guanta 27.145 2,2 30.891 2,1
Independencia 26.141 2,1 30.016 2,0
Juan Antonio Sotillo 206.957 16,9 244.728 16,6
Juan Manuel Cajigal 12.358 1,0 13.476 0,9
José Gregorio Monagas 14.347 1,2 17.534 1,2
Libertad 12.905 1,1 14.437 1,0
Manuel Ezequiel Bruzual 27.758 2,3 32.655 2,2
Pedro María Freites 59.189 4,8 73.121 5,0
Píritu 18.864 1,5 23.248 1,6
San José de Guanipa 64.016 5,2 76.398 5,2
San Juan de Capistrano 7.586 0,6 9.047 0,6
Santa Ana 8.954 0,7 9.636 0,7
Simón Bolívar 359.984 29,7 421.424 28,7
Simón Rodríguez 147.800 12,1 182.474 12,4
Sir Arthur Mc Gregor 8.164 0,7 9.768 0,7
Diego Bautista Urbaneja 21.200 1,7 37.829 2,6
Fuente: Instituto Nacional De Estadística, INE

El municipio Simón Bolívar ocupa el primer lugar para ambas fechas censales,
concentrando un poco más del 28% de la población total de la entidad. Esto
significa que casi 2 de cada 6 del total de los habitantes de la entidad, son
residentes habituales de este municipio. También se observa que agregados los
residentes de los municipios Juan Antonio Sotillo, Simón Rodríguez y Anaco, los 4
municipios mencionados agrupan un poco más de las tres quintas partes de la
población total de la entidad.

Se puede resaltar que en el municipio Simón Bolívar se encuentra la parroquia El


Carmen, donde residen 208.554 habitantes, lo que representa el 49,5% de la

239
población de dicho municipio. En el municipio Juan Antonio Sotillo, la parroquia
Pozuelos concentra 159.998 habitantes, que representa 65,4% de la población del
municipio.

Cuadro Nº 19
Distribución de la Población del estado Anzoátegui
por municipio y parroquia. Censo 2011

MUNICIPIO Y PARROQUIA POBLACIÓN

TOTAL 1.469.747

ANACO 122.634

Capital Anaco 114.825

San Joaquín 4.229

Buena vista 3.580

ARAGUA 29.168

Capital Aragua 28.058

Cachipo 1.110

FERNANDO DE PEÑALVER 33.437

Capital Fernando de Peñalver 27.513

San Miguel 3.088

Sucre 2.836

FRANCISCO DEL CARMEN CARVAJAL 14.653

Capital Francisco del Carmen Carvajal 13.475

Santa Bárbara 1.178

FRANCISCO DE MIRANDA 43.173

Capital Francisco de Miranda 37.599

Atapirire 1.281

240
MUNICIPIO Y PARROQUIA POBLACIÓN

Boca del Pao 1.297

El Pao 2.996

GUANTA 30.891

Capital Guanta 17.341

Chorrerón 13.550

INDEPENDENCIA 30.016

Capital Independencia 23.036

Mamo 6.980

JUAN ANTONIO SOTILLO 244.728

Capital Puerto La Cruz 84.730

Pozuelos 159.998

JUAN MANUEL CAJIGAL 13.476

Capital Juan Manuel Cajigal 10.705

San Pablo 2.771

JOSÉ GREGORIO MONAGAS 17.534

Capital José Gregorio Monagas 4.316

Piar 1.011

San Diego de Cabrutica 4.625

Santa Clara 1.774

Uverito 2.236

Zuata 3.572

LIBERTAD 14.437

241
MUNICIPIO Y PARROQUIA POBLACIÓN

Capital Libertad 9.510

El Carito 1.467

Santa Inés 3.460

MANUEL EZEQUIEL BRUZUAL 32.655

Capital Manuel Ezequiel Bruzual 18.908

Guanape 7.461

Sabana de Uchire 6.286

PEDRO MARÍA FRÉITES 73.121

Capital Pedro María Fréites 57.836

Libertador 2.732

Santa Rosa 5.653

Urica 6.900

PÍRITU 23.248

Capital Píritu 22.219

San Francisco 1.029

SAN JOSÉ DE GUANIPA 76.398

No tiene parroquia (Capital El Tigrito) 76.398

SAN JUAN DE CAPISTRANO 9.047

Capital San Juan de Capistrano 7.962

Boca de Chávez 1.085

SANTA ANA 9.636

Capital Santa Ana 9.252

242
MUNICIPIO Y PARROQUIA POBLACIÓN

Pueblo Nuevo 384

SIMÓN BOLÍVAR 421.424

El Carmen 208.554

San Cristóbal 176.570

Bergantín 4.635

Caigua 5.276

El Pilar 3.083

Naricual 23.306

SIMÓN RODRÍGUEZ 182.474

Edmundo Barrios 182.474

SIR ARTHUR GREGORY MC.GREGOR 9.768

Capital Sir Arthur Mc Gregor 8.837

Tomás Alfaro Calatrava 931

TURÍSTICO DIEGO BAUTISTA URBANEJA 37.829

Capital Diego Bautista Urbaneja 22.605

El Morro 15.224

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. INE

De igual forma, al examinar por el rango y la posición que ocupan los diversos
municipios que forman la entidad, se observa que 12 de los 21, mantienen su
correspondiente lugar de importancia en ambos años censales; sin embargo, 9 de
ellos cambian su posición. Ejemplo de ello, son los municipios Aragua que pasa de
la posición 9 en 2001 a la posición 12 en 2011; Fernando de Peñalver ubicado en
el puesto 12 en 2001 y en el puesto 9 en 2011 y Diego Bautista Urbaneja, el cual

243
pasa de la posición 13 en el Censo 2001 a la posición 8 en el Censo 2011, entre
otros.

El resto de los municipios han mantenido su importancia demográfica, a pesar de


que presentan pequeños aumentos porcentuales, así como pequeñas
disminuciones respecto a lo observado en el Censo 2001.

La información referente al tamaño de la población total por municipio para el


Censo 2011 se presenta en el siguiente mapa:

Ilustración Nª 39
Tamaño de la Población por Municipio
Estado Anzoátegui Año 2011

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. INE

244
2.7.8.1.3. Composición por Edad y Sexo
En el Cuadro Nº 20 se presentan los valores de los grandes grupos de edad de la
población residente en el estado Anzoátegui para los últimos seis (6) censos. Esta
información permite calcular las tendencias de dichos grupos en el país y
constituye la base para la elaboración de los gráficos que se presentan en esta
sección.

Cuadro Nº 20
Estructura de la población
Según grupo de edad y sexo censo 1961 – 2011.
Estado Anzoátegui
GRUPO DE CENSOS
EDAD Y SEXO 1961 1971 1981 1990 2001 2011
TOTAL 382.002 506.297 683.717 859.758 1.222.225 1.469.747
0 – 14 192.493 246.757 294.743 341.343 412.872 409.173
15 – 64 182.445 247.447 367.764 487.136 758.771 985.473
65 y Más 7.064 12.093 21.210 31.279 50.582 75.101

Hombres 192.331 252.152 342.648 430.849 611.636 738.352


0 – 14 97.993 124.463 149.068 173.817 210.490 211.176
15 – 64 91.390 122.104 183.589 242.029 377.745 493.399
65 y Más 2.948 5.585 9.991 15.003 23.401 33.777

Mujeres 189.671 254.145 341.069 428.909 610.589 731.395


0 – 14 94.500 122.294 145.675 167.526 202.382 197.997
15 – 64 91.055 125.343 184.175 245.107 381.026 492.074
65 y Más 4.116 6.508 11.219 16.276 27.181 41.324
Fuente: Instituto Nacional De Estadística, INE

Los Gráficos indican la distribución porcentual de la población total residente en el


estado Anzoátegui por grandes grupos de edad.

245
Esta distribución evidencia que a partir del Censo de 1961 se presenta una
disminución progresiva de los menores de 15 años, cuyo peso en ese año alcanza
su máximo valor representando 50,4% del total.

A partir del Censo de 1961, la tendencia que muestra la estructura por grandes
grupos de edad de la población residente en el estado Anzoátegui, se caracteriza
por una disminución progresiva de la participación de la población dependiente de
0 a 14 años al punto que, en el Censo 2011, ese segmento poblacional representa
27,8%. Esta disminución podría explicarse por el cambio experimentado en los
patrones de fecundidad observado en todo el país a partir de la década de los 50.

El comportamiento de este grupo poblacional por sexo es bastante similar a lo


largo del período estudiado, es decir, la diferencia porcentual entre hombres y
mujeres en estas edades alcanza poco menos de 2 puntos porcentuales,
presentándose la mayor brecha en el Censo 2011, cuando los hombres se sitúan
en 28,6% y las mujeres en 27,1%.

Gráfico Nº 15
Tendencia de la población menor de 15 años por sexo
Estado Anzoátegui
Censo 1961 – 2011

246
Fuente: Instituto Nacional De Estadística, INE

Como consecuencia del comportamiento del grupo poblacional de 0 a 14 años


durante el período presentado, se observa un desplazamiento de la población
hacia las edades centrales, lo que se traduce en un aumento de la representación
que alcanzan los grupos en edades potencialmente activas y de aquellos
pertenecientes a la tercera edad.

Gráfico Nº 16
Tendencia de la Población entre 15 y 64 años por sexo y edad
Estado Anzoátegui
Censo 1961 - 2011

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, INE

En efecto, la población de 15 a 64 años constituye actualmente 67,1% cuando en


1961 su valor se limitaba a 47,8%. Este incremento se explicaría por la
sobrevivencia poblacional de este segmento. Respecto a la distribución por sexo
en este grupo poblacional se tiene una mayoría de las mujeres sobre los hombres
sobre todo en los años 1971 y 1990; en el resto del período estudiado la brecha es
casi imperceptible ya que no supera los 0,6 puntos porcentuales (Ver Gráfico Nº
15)

247
Gráfico Nº 17
Tendencia de la Población de 65 años y más por sexo y edad
Estado Anzoátegui
Censo 1961 – 2011

Fuente: Instituto Nacional De Estadística, INE

En efecto, la población de 15 a 64 años constituye actualmente 67,1% cuando en


1961 su valor se limitaba a 47,8%. Este incremento se explicaría por la
sobrevivencia poblacional de esta cohorte. Respecto a la distribución por sexo en
este grupo poblacional se tiene una mayoría de las mujeres sobre los hombres
sobre todo en los años 1971 y 1990; en el resto del período estudiado la brecha es
casi imperceptible ya que no supera los 0,6 puntos porcentuales (Ver Gráfico Nº
16)

Del mismo modo, al observar el Gráfico Nº 17. se aprecia que los adultos mayores
dan cuenta de un aumento al variar su participación de 1,8% en 1961 a 5,1% en
2011. Este incremento se explica por el proceso de envejecimiento experimentado
por la población, producto de los avances en materia de salud que conllevan a
significativas mejoras de la morbilidad degenerativa. En cuanto a las diferencias

248
por sexo, se aprecia que a lo largo del período estudiado las mujeres superan a
los hombres, y a partir del Censo 2001 la brecha entre hombres y mujeres se hace
mayor.

El Cuadro Nº 21se indica la población total residente en el estado Anzoátegui por


sexo, según grupos quinquenales de edad para los tres últimos censos efectuados
en el país. Esta información permite elaborar las pirámides de población que se
presentan a continuación; así como, las razones de dependencia, la edad mediana
y el índice de masculinidad.

Cuadro Nº 21
Población total por sexo, según grupos de edad
Estado Anzoátegui
Censo 1990 – 2011
GRUPO DE CENSO 1990 CENSO 2001 CENSO 2011
EDAD
TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES

TOTAL 859.758 430.849 428.909 1.222.225 611.636 610.589 1.469.747 738.352 731.395

0-4 115.553 59.123 56.430 138.731 71.278 67.453 134.236 69.241 64.995

5-9 116.105 59.131 56.974 141.598 72.167 69.431 134.722 69.402 65.320

10-14 109.685 55.563 54.122 132.543 67.045 65.498 140.215 72.533 67.682

15-19 94.104 47.130 46.974 125.958 62.934 63.024 141.287 71.279 70.008

20-24 78.788 39.218 39.570 123.528 60.786 62.742 138.618 69.055 69.563

25-29 70.694 34.969 35.725 106.150 53.135 53.015 130.053 64.134 65.919

30-34 62.285 31.037 31.248 94.192 47.365 46.827 126.308 63.278 63.030

35-39 52.725 26.037 26.688 81.858 40.691 41.167 108.694 54.943 53.751

40-44 40.171 19.942 20.229 72.384 36.331 36.053 94.596 48.210 46.386

45-49 27.750 13.861 13.889 57.518 28.981 28.537 79.917 40.098 39.819

50-54 24.667 11.900 12.767 45.127 22.502 22.625 68.078 34.357 33.721

249
55-59 19.241 9.525 9.716 28.941 14.113 14.828 55.897 27.504 28.393

60-64 16.711 8.410 8.301 23.115 10.907 12.208 42.025 20.541 21.484

65-69 11.107 5.517 5.590 17.578 8.083 9.495 27.355 12.862 14.493

70 Y MÁS 20.172 9.486 10.686 33.004 15.318 17.686 47.746 20.915 26.831

Fuente: Instituto Nacional De Estadística, INE

En el Gráfico Nº 18, Gráfico Nº 19 y Gráfico Nº 20, se presentan las pirámides de


población para los tres últimos censos. En ellas, se destaca el comportamiento de
la población total de 0 a 4 años (base de la pirámide), grupo que representaba
13,7% para los hombres y 13,2% para las mujeres en 1990, proporción que
aparece reducida a 11,7% para los hombres y 11,0% para las mujeres en 2001, y
que para el Censo 2011 se ubica en 9,4% para los hombres y en 8,9% para las
mujeres.

Gráfico Nº 18
Pirámide de población
Censo de 1990

250
Gráfico Nº 19
Pirámide de población
Censo de 2001

Gráfico Nº 20
Pirámide de población
Censo de 2011

La secuencia de las pirámides provenientes de los últimos tres (3) censos bien
ilustra los efectos de la transición demográfica que ha experimentado la estructura
por edad de la población residente en el estado Anzoátegui, lo cual se refleja en
una base ancha que luego tiende a estrecharse.

Ello, aunado a las mejores condiciones de sobrevivencia, ha contribuido a que se


produzca el envejecimiento de la población, lo cual se verifica a través del
ensanchamiento de los tramos centrales de las pirámides. Es importante destacar
que a medida que se avanza en el tiempo, los mayores de 59 años han
experimentado un crecimiento importante.

251
Gráfico Nº 21
Edad mediana estado Anzoátegui
Censo 1961-2011

Fuente: Instituto Nacional De Estadística, INE

El Gráfico Nº 21 indica la tendencia de la edad mediana de la población residente


en el estado Anzoátegui a partir del Censo 1961. La curva que representa dicho
indicador comienza su crecimiento de manera acelerada a partir de 1971, debido a
un sostenido descenso de la fecundidad. Este comportamiento indica que cada
diez años se estarían ganando 2 años en la edad mediana de la mencionada
población.

El estado Anzoátegui está constituido por una población mayoritariamente joven,


que llega a una edad mediana de 26 años para 2011, edad en la cual la población
queda dividida en una mitad más joven y la otra de más edad. Este valor comienza
su ascenso a partir de 1961, año en que se ubicó en 14 años.

Por otra parte, el Cuadro Nº 22indica la razón de dependencia demográfica total,


la de menores de 15 años y la de mayores de 64 años, así como nuevamente la
edad mediana y el índice de masculinidad para el período estudiado. El
mencionado cuadro señala que la razón de dependencia total se redujo en 60
puntos porcentuales entre el Censo de 1961 y el de 2011.

252
A partir de 1961, producto de la reducción de la población dependiente joven (0-
14 años), la razón de dependencia total sufre una disminución paulatina hasta
llegar a 49,1 individuos dependientes por cada 100 en edad de trabajar, con base
en el Censo 2011. Dicho indicador alcanzó su máximo valor en 1961, año en el
cual se registraron 109,2 personas dependientes por cada 100 potencialmente
activas. Es importante recordar que es para este momento cuando el segmento de
0 a 14 años alcanza la mayor proporción.

Cuadro Nº 22
Razones de dependencia demográfica, edad mediana e
Índice de masculinidad en el Estado Anzoátegui
Censos 1961-2011
Indicadores Demográficos Censos
1961 1971 1981 1990 2001 2011
Razón de Dependencia Total 1/ 109,2 104,5 85,9 76,4 61,0 49,1
Razón De Dependencia De Menores 105,4 99,6 80,1 70,0 54,4 41,5
De 15 Años 2/
Razón De Dependencia De Adultos 3,8 4,9 5,8 6,4 6,6 7,6
Mayores De 64 Años 3/
Edad mediana 14 15 18 19 22 26
Índice de masculinidad 4/ 101,4 99,2 100,5 100,5 100,2 101,0

1/: [(Población < 15+población >64)/población 15-64]*100

2/: (Población <15/población 15-64)*100

3/: (Población >64/población 15-64)*100

4/: Número de hombres por cada 100 mujeres

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, INE

En lo que respecta a la razón de dependencia de los menores de 15 años, se


observa una caída de 19,5 puntos porcentuales en el decenio 1971-1981. A partir
de esta fecha, los valores del índice dan cuenta de una franca disminución,

253
destacándose el valor menor para 2011, año en que se ubica en 41,5 menores de
14 años dependientes por cada 100 individuos en edad activa (15 a 64 años).

Por su parte, la carga demográfica de los mayores de 64 años ha aumentado


lentamente, pasando de 3,8 en 1961 a 7,6 en 2011, lo cual significa que para este
último censo existían 7 adultos mayores por cada 100 personas potencialmente
activas. Este indicador representa un crecimiento porcentual importante del grupo
de adultos mayores, los cuales dependen cada vez mas de los que están en edad
de trabajar.

Es importante destacar que el índice de masculinidad presentado en el Cuadro


2.5. revela que en el estado Anzoátegui, en los dos últimos censos, este índice se
ubica en valores muy cercanos a 100 hombres por cada 100 mujeres, cuando en
1961 esa relación se elevaba a 101,4.

En 1971 el indicador alcanza su mínimo valor, situándose en 99,2 hombres por


cada 100 mujeres, posteriormente, en el lapso 1981-1990 el índice de
masculinidad no presenta cambios sino que se mantienen en 100,5 hombres por
cada 100 mujeres.

2.7.8.1.4. Situación Conyugal


En relación a la situación conyugal en el estado Anzoátegui, al observar el Cuadro
Nº 23 (se excluyen las personas de 15 años y más que no declararon su
situación), la condición de Solteros (as) es la de mayor porcentaje en ambas
fechas censales. Destacándose una mayor proporción de hombres sobre la de
mujeres, que se declararon en esta categoría.

254
Cuadro Nº 23
Población de 15 años y más, según situación conyugal y sexo en el estado
Anzoátegui
Censos 2001 – 2011

SITUACIÓN 2001 2011


CONYUGAL

TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES

TOTAL 804.900 398.955 405.945 1.053.946 523.474 530.472

SOLTEROS 286.063 158.199 127.864 404.421 217.789 186.632

UNIDOS 184.105 91.366 92.739 276.175 138.138 138.037

CASADOS 259.552 129.522 130.030 282.065 140.652 141.413

VIUDOS 26.855 5.091 21.764 35.656 7.565 28.091

DIVORCIADOS 16.155 4.701 11.454 21.446 7.090 14.356

SEPARADOS 32.170 10.076 22.094 34.183 12.240 21.943

TOTAL 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

SOLTEROS 35,6 39,6 31,6 38,4 41,6 35,2

UNIDOS 22,9 22,9 22,8 26,2 26,4 26,0

CASADOS 32,2 32,5 32,0 26,8 26,9 26,7

VIUDOS 3,3 1,3 5,4 3,4 1,4 5,3

DIVORCIADOS 2,0 1,2 2,8 2,0 1,4 2,7

SEPARADOS 4,0 2,5 5,4 3,2 2,3 4,1

255
Fuente: instituto nacional de estadística, INE

Los datos censales del último decenio señalan que la proporción de hombres
solteros pasó de 39,6% en 2001 a 41,6% en 2011. Sin embargo, las mujeres
solteras aumentaron su proporción en mayor medida al pasar de 31,6% en 2001 a
35,2 % para el último censo. También el último censo registró un aumento de la
población al declararse Unidos(as). En esta categoría también los hombres
superan a las mujeres para ambos censos.

Por otra parte, se evidencia que aquellos que se declararon Casados(as) han
descendido en el tiempo, por lo que podría deducirse que este tipo de unión ha ido
perdiendo interés, manteniendo igualmente la tendencia de mayor porcentaje de
hombres que de mujeres. Asimismo, aquellos que se declararon Viudos(as),
Divorciados(as) y Separados(as) exhiben una tendencia casi constante, aunque se
destaca el predominio de las mujeres sobre los hombres en cada una de estas
categorías.

2.7.8.1.5. Relación de parentesco con el jefe o jefa del hogar y composición del
hogar
Se puede observar la población en hogares, residente en el estado Anzoátegui,
por sexo, según la relación de parentesco con el jefe o jefa del hogar. Con esta
importante información, se obtiene el porcentaje de los hogares que tienen jefatura
de mujeres, así como la estructura del hogar censal en la entidad.

Cuadro Nº 24.
Distribución de la población en hogares
Según relación o parentesco con el jefe o jefa del hogar
Estado Anzoátegui
Censo 2011
RELACIÓN CON EL JEFE O TOTAL HOMBRES MUJERES
JEFA DEL HOGAR
TOTAL 1.465.864 735.214 730.650
JEFE O JEFA DEL HOGAR 389.457 241.802 147.655
256
RELACIÓN CON EL JEFE O TOTAL HOMBRES MUJERES
JEFA DEL HOGAR
ESPOSA(O) O COMPAÑERA(O) 226.506 47.848 178.658
HIJO(A) 569.527 302.828 266.699
HIJASTRO(A) 22.306 11.870 10.436
NIETO(A) 115.601 60.768 54.833
YERNO O NUERA 32.993 14.836 18.157
PADRE, MADRE 11.920 2.780 9.140
PADRASTRO, MADRASTRA 384 235 149
SUEGRO(A) 3.832 1.057 2.775
HERMANO(A) 26.998 15.470 11.528
CUÑADO(A) 7.369 4.000 3.369
SOBRINO(A) 23.684 13.055 10.629
OTRO PARIENTE 22.671 12.015 10.656
NO PARIENTE 11.719 6.489 5.230
SERVICIO DOMÉSTICO 763 97 666
PARIENTE DEL SERVICIO DOMÉSTICO 134 64 70
Fuente: Instituto Nacional De Estadística, INE

En cuanto a la relación de parentesco y la estructura interna de los hogares, el


Gráfico Nº 22 señala que con el paso del tiempo las jefas de hogar mujeres, han
ido tomando mayor importancia. Se observa que en el lapso 1990-2011 esta
proporción presenta un incremento de 14,2 puntos porcentuales pasando de
23,7% a 37,9% respectivamente.

257
Gráfico Nº 22
Porcentajes de Jefas de Hogar
Censos 1990 – 2011

En el mapa se representan las jefas de hogar según municipio. Se puede observar


que la mayor concentración de las mismas se encuentra en los municipios Simón
Bolívar, Juan Antonio Sotillo y Simón Rodríguez. El municipio con menor
presencia de jefas de hogar es San Juan de Capistrano.

258
Ilustración Nº 40
Jefas de Hogar
Estado Anzoátegui

Fuente: Instituto Nacional De Estadística, INE

Al examinar la estructura del hogar censal en función de la relación de parentesco


con el jefe o jefa del mismo indicada en el Gráfico Nº 23, se observa que 82,4% de
las personas que lo conforman consolidan el Núcleo del hogar, es decir, son Jefes
o Jefas, solos o acompañados por su Esposa(o) o Compañera(o) y con o sin
Hijos(as) o Hijastros(as).

259
Gráfico Nº 23
Conformación del hogar censal en el estado Anzoátegui
Censo 2011

Fuente: Instituto Nacional De Estadística, INE

A partir del examen de la relación de parentesco encontramos que los otros


miembros del hogar, son: 10,1% Descendientes en Segundo Grado (nietos o
nietas, yernos o nueras), 1,1% Ascendientes (padre, madre, padrastro, madrastra,
suegro o suegra), 5,5% Otros Parientes (hermano o hermana, cuñado o cuñada,
sobrino o sobrina y otros parientes) y 0,9% No Parientes (no parientes, servicio
doméstico y pariente del servicio doméstico).

2.7.8.1.6. Autoreconocimiento Étnico


A partir del “I Encuentro de Estadísticas y Censo de Población Afrodescendiente”
donde participaron países con amplia trayectoria en la inclusión de este tema en el
censo, tales como Brasil, Ecuador y Colombia, avalados por la experiencia de
CELADE- CEPAL, y por solicitud de la Red de Organizaciones Afrovenezolanas, y
de la Oficina de Enlace con Comunidades Afrodescendiente del Ministerio de
Poder Popular para la Cultura, el Instituto Nacional de Estadística, cumpliendo con
La Ley de la Función Pública de Estadística, y luego de una serie de
investigaciones y análisis, decidió incorporar una pregunta en el XIV Censo
Nacional de Población y Vivienda 2011, destinada al Autoreconocimiento
Afrodescendiente, entendiendo como tal al proceso mediante el cual una persona

260
hace conciencia y acepta sus valores, saberes, quehaceres, rasgos físicos y
raíces históricas que lo identifican como descendiente de africanos/as.

Cuadro Nº 25
Distribución porcentual de la población según auto reconocimiento étnico
Estado Anzoátegui
Año 2011

AUTORRECONOCIMIENTO ÉTNICO %

TOTAL 100,0

NEGRA/NEGRO 3,5

AFRODESCENDIENTE 0,4

MORENA/MORENO 54,9

BLANCA/BLANCO 40,0

OTRA 1,2

Fuente: Instituto Nacional De Estadística, INE

Con respecto al autoreconocimiento étnico se observa que la mayoría de la


población objeto de esta pregunta, se autoreconoció como Morena/Moreno,
representando 54,9% del total. Por su parte, la categoría Afrodescendiente se
ubicó en 0,4% de la población.

2.7.8.1.7. Población con deficiencias, condiciones o discapacidades


El Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad (CONAPDIS), con la
finalidad de hacer cumplir el artículo 68 de la Ley para Personas con Discapacidad
(promulgada en 2007), elaboró una propuesta de pregunta para el XIV Censo
Nacional de Población y Vivienda, y así obtener la información necesaria para el
diseño de políticas y programas que beneficien directamente a este sector de la
población.

261
Cuadro Nº 26 indica que 95,2% de la población censada se ubica en la categoría
Ninguna, lo cual se refiere a 1.389.874 personas. Sin embargo, del total de la
población empadronada en el estado Anzoátegui 1,6% declararon tener
deficiencia Visual, (24.066 personas); 0,6% declaró tener una deficiencia
Neurológica (8.951 personas); 0,6% Músculo Esquelética y 0,6% respondió tener
una deficiencia Respiratoria.

Cuadro Nº 26
Población según deficiencias, Condiciones o Discapacidades
Estado Anzoátegui
Censo 2011

POBLACIÓN DISCAPACITADA VALOR VALOR


ABSOLUTO %

TOTAL 1.459.326 100

VISUAL 24.066 1,6

AUDITIVA 5.007 0,3

NEUROLÓGICA 8.951 0,6

MÚSCULO ESQUELÉTICA 9.403 0,6

VOZ Y HABLA 3.299 0,2

CARDIOVASCULAR 13.456 0,9

MENTAL-INTELECTUAL 6.025 0,4

RESPIRATORIA 8.221 0,6

MENTAL-PSICOSOCIAL 3.375 0,2

262
NINGUNA 1.389.874 95,2

Fuente: Instituto Nacional De Estadística, INE

Se presenta la distribución absoluta y porcentual de la población total residente en


el estado Anzoátegui, según el lugar al que acudió cuando necesitó atención
médica en el año 2011. Dicho cuadro señala que la mayoría de la población de la
entidad (42,3%) no necesitó atención médica, porcentaje que equivale a 616.863
personas, mientras que 25,2% de la misma declaró haber acudido a un Hospital
Público, lo cual indica que 368.363 personas acudieron a este tipo de centro de
atención médica.

263
Cuadro Nº 27
Población según el lugar donde acudió cuando necesitó atención médica
Estado Anzoátegui
Censo 2011

LUGAR A DÓNDE ACUDIÓ TOTAL %

TOTAL 1.459.064

INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES (IVSS) 75.640 5,2

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL (IPASME, INPREABOGADO, IPP) 15.261 1,0

CONSULTORIO, CLÍNICA U HOSPITAL PRIVADO 178.805 12,3

HOSPITAL PÚBLICO 368.363 25,2

LOCALES DE LA MISIÓN BARRIO ADENTRO 309.201 21,2

AMBULATORIO 274.408 18,8

NO NECESITÓ ASISTENCIA MÉDICA 616.863 42,3

1/ Corresponde a la población que respondió a la mencionada pregunta y no a la


suma de las personas según los lugares a donde acudió porque no son
excluyentes.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, INE

2.7.8.1.8. Características de Fecundidad


La fecundidad hace referencia al resultado efectivo del proceso de reproducción
humana, el cual está relacionado con las condiciones educativas, sociales y
económicas que rodean a la población. El estudio de la fecundidad alude
fundamentalmente a la población de mujeres en edad fértil (15 a 49 años),

264
segmento etario donde se concentra la mayor posibilidad de concebir. Sin
embargo, es conveniente considerar, además, el comportamiento del conjunto de
mujeres de 12 años y más, las cuales reflejan la tendencia de la fecundidad
acumulada. En el Censo 2011 las mujeres de 12 años y más representan 77,2%
del total de las mujeres residentes en el estado Anzoátegui.

2.7.8.1.9. Paridez total y por grupo de edad


La paridez total en el estado Anzoátegui se obtiene a partir de la pregunta sobre
fecundidad acumulada, la cual está dirigida a las mujeres de 12 años y más e
indica el número promedio de hijos por mujer. Para el Censo 2011 se sitúa en el
orden de 2,0 mientras que en el año 2001 el valor de la paridez se elevaba a 2,4
hijos por mujer.

En el siguiente cuadro se puede observar el comportamiento de la variable


número de hijos(as) nacidos(as) vivos(as), según el grupo de edad de la madre.
Con base en esta información pueden elaborarse diversos análisis, uno de los
cuales lo constituye el comportamiento de la paridez media (promedio de hijos por
mujer), importante indicador de gran utilidad para la toma de decisiones en
relación a las políticas de salud sexual y reproductiva.

La fecundidad se relaciona directamente con la edad, tal cual se ve reflejado en


las estimaciones de la paridez correspondientes al estado Anzoátegui que se
presenta en el Cuadro Nº 28

265
Cuadro Nº 28
Mujeres de 12 Años y Más, Por Número Total de Hijos Nacidos Vivos,
Según Grupo de Edad,
Estado Anzoátegui,
Censos 2001 – 2011

GRUPO DE 2001 2011


EDAD
MUJERES HIJOS NACIDOS PARIDEZ MUJERES HIJOS NACIDOS PARIDEZ
VIVOS VIVOS

TOTAL 429.470 1.043.388 2,4 564.656 1.154.864 2,0

12-14 34.524 235 0,0 36.079 333 0,0

15-19 59.354 13.591 0,2 69.266 12.737 0,2

20-24 60.071 57.685 1,0 68.753 49.683 0,7

25-29 51.394 88.035 1,7 65.299 87.041 1,3

30-34 45.628 111.743 2,4 62.472 118.031 1,9

35-39 40.377 123.081 3,0 53.372 124.220 2,3

40-44 35.250 127.219 3,6 46.032 122.270 2,7

45-49 28.037 112.958 4,0 39.503 117.675 3,0

50-54 22.224 101.257 4,6 33.468 112.645 3,4

55-59 14.539 76.062 5,2 28.202 105.327 3,7

60-64 11.890 70.792 6,0 21.301 88.713 4,2

65-69 9.267 59.000 6,4 14.367 67.783 4,7

70-74 6.758 42.867 6,3 10.354 55.603 5,4

75-79 4.557 27.533 6,0 7.372 42.165 5,7

80-84 2.994 17.227 5,8 4.677 27.127 5,8

85 Y MÁS 2.606 14.103 5,4 4.139 23.511 5,7

Nota: se excluyen las mujeres que no declararon el número de hijos nacidos vivos
tenidos

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, INE

En efecto, el número promedio de hijos tenidos por mujer, calculado a partir de los
datos del Censo 2011 muestra una tendencia creciente a medida que se avanza
en los grupos de edad hasta alcanzar un valor de 5,8 hijos entre las mujeres de 80

266
a 84 años, a diferencia del Censo 2001, cuando el mayor número de hijos por
mujer correspondió al grupo de 65-69 años.

La comparación entre las estimaciones de paridez por edad a partir de los 12 años
obtenidas de los Censos 2001 y 2011 dan cuenta del descenso de la fecundidad
observado en el estado Anzoátegui.

Gráfico Nº 24
Paridez Media, Según Grupo de Edad,
Estado Anzoátegui.
Censos 2001 – 2011

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, INE

En el Gráfico Nº 24 se aprecia que, entre las edades tempranas (15 a 39 años), el


desplazamiento de la curva es más leve, pero de los 40 años en adelante se hace
más pronunciado debido a una mayor disminución de la fecundidad entre las
mujeres que habían alcanzado niveles más altos.

En efecto, en 2001 la paridez en el tramo final del período fértil (de 45 a 49 años)
se ubicó en un número promedio de 4,0 hijos por mujer, mientras que en 2011 ese
nivel bajó a 3,0 hijos.

267
2.7.8.1.10. Distribución de las mujeres sin hijos

Cuadro Nº 29 indica la distribución absoluta y relativa de las mujeres de 12 años y


más residentes en la entidad en estudio, que declararon no haber tenido ningún
hijo(a) nacido(a) vivo(a). Se destaca el aumento en el porcentaje de mujeres sin
hijos en los últimos 10 años, pasando de 33,4% a 35,2%. O sea, para el censo
2001 habían 143.590 mujeres sin hijos en la mencionada entidad y para el 2011
ese grupo de mujeres alcanzó la cifra de 198.611.

Cuadro Nº 29
Estado Anzoátegui
Mujeres de 12 Años y Más Sin Hijos,
Según Grupo De Edad

GRUPO DE 2001 2011


EDAD
TOTAL DE MUJERES % TOTAL DE MUJERES %
MUJERES SIN HIJOS MUJERES SIN HIJOS
TOTAL 429.470 143.590 33,4 564.656 198.611 35,2
12-14 34.524 34.317 99,4 36.079 35.804 99,2
15-19 59.354 49.136 82,8 69.266 58.899 85,0
20-24 60.071 28.181 46,9 68.753 37.669 54,8
25-29 51.394 13.500 26,3 65.299 22.214 34,0
30-34 45.628 6.417 14,1 62.472 13.606 21,8
35-39 40.377 3.811 9,4 53.372 8.221 15,4
40-44 35.250 2.441 6,9 46.032 5.856 12,7
45-49 28.037 1.674 6,0 39.503 4.426 11,2
50-54 22.224 1.172 5,3 33.468 3.479 10,4
55-59 14.539 728 5,0 28.202 2.692 9,5
60-64 11.890 517 4,3 21.301 2.018 9,5
65-69 9.267 387 4,2 14.367 1.326 9,2
70-74 6.758 424 6,3 10.354 869 8,4

268
75-79 4.557 419 9,2 7.372 634 8,6
80-84 2.994 251 8,4 4.677 455 9,7
85 Y MÁS 2.606 215 8,3 4.139 443 10,7

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, INE

La mayor brecha de la proporción de mujeres sin hijos se observa en el grupo de


edad 20-24 años, con un aumento de 7,9 puntos porcentuales en el lapso 2001-
2011. Este incremento en el porcentaje de mujeres sin hijos discriminado por
grupo de edad, es reflejo de los cambios que se están operando en el patrón de la
fecundidad, donde la tendencia indica una preferencia a posponer la llegada del
primer hijo.

269
2.7.8.2. Características Educativas

2.7.8.2.1. Niveles de alfabetismo


Se entiende por alfabetismo, la capacidad de las personas para leer y escribir un
párrafo sencillo en un idioma cualquiera. La UNESCO recomienda su estudio en la
población de 10 años y más. Se refiere a la capacidad de las personas mayores
de tres años para leer y escribir un párrafo cualquiera en un idioma cualquiera.

El alfabetismo en el estado Anzoátegui se ha incrementado en forma considerable.


En este último Censo la población de 10 años y más residente en la entidad
federal 1.200.789 personas y la tasa de alfabetismo de dicha población se ubicó
en 96,1% cuando en 1981 su valor era de 85,5% para una población de 10 años y
más ubicada en 478.466 personas. (Ver Cuadro Nº 30.)

Cuadro Nº 30.
Población de 10 años y más alfabeta, según grupo de edad.
Estado Anzoátegui.
Censo 1981 – 2011
CENSOS

GRUPO
1981 1990 2001 2011
DE EDAD

POBLACIÓN ALFABETAS POBLACIÓN ALFABETAS POBLACIÓN ALFABETAS POBLACIÓN ALFABETAS

TOTAL 478.466 408.957 614.221 557.781 941.896 891.144 1.200.789 1.154.219

10 - 24 232.946 217.864 276.791 265.766 382.029 374.018 420.120 412.815

25 - 54 197.434 165.584 272.031 249.006 457.229 438.644 607.646 591.329

55 Y MÁS 48.086 25.509 65.399 43.009 102.638 78.482 173.023 150.075

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, INE

Por su parte, la evolución de las tasas de alfabetismo según grupo de edad


también permite constatar la disminución progresiva de las brechas existentes
entre las mismas, las cuales denotan un incremento continuo a través del tiempo,

270
es decir, cada vez hay un mayor número de personas que abandonan la condición
de analfabetas.

Así lo demuestra el Gráfico Nº 25. El cual indica la tendencia de las tasas de


alfabetismo según grupo de edad del estado Anzoátegui, en el período
comprendido entre los censos 1981 y 2011.

Gráfico Nº 25.
Tasas de alfabetismo en la población de 10 años y más,
según grupo de edad.
Estado Anzoátegui.
Censos 1981 – 2011

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, INE

Las tasas de alfabetismo son más altas en los grupos más jóvenes, pues son
éstos los que han sido beneficiados por las mejoras educativas ocurridas en el
país en los últimos cincuenta años. Cabe destacar que en el período estudiado la
proporción de personas alfabetas con edades comprendidas entre 10 y 24 años,
se incrementó 4,8 puntos porcentuales. Para el grupo de personas de 25 a 54
años el incremento fue del orden de 13,4 puntos porcentuales, mientras que el
mayor aumento de personas alfabetizadas se ubica en el grupo de 55 años y más,
presentando 33,7 puntos porcentuales de variación.

271
En el mapa se presentan los municipios del estado Anzoátegui, según las tasas de
alfabetismo, pudiendo observarse que las más altas están ubicadas en los
municipios Simón Bolívar, Píritu, Anaco, Simón Rodríguez y San José de Guanipa.

Ilustración Nª 41.
Tasa de Alfabetismo.
Estado Anzoátegui.
Censo 2011

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, INE

En 1950, la población de Venezuela alcanzó los 5 millones de habitantes. Como


producto de la Segunda Guerra Mundial, entre 1948 y 1961, llegaron al país una
gran cantidad de migrantes principalmente de Europa Occidental. En efecto, en el
Censo de 1961 se empadronaron 7.523.999 habitantes, con un total de 541.563
inmigrantes de los cuales 369.298 eran europeos.

En el Cuadro Nº 31, se muestra el comportamiento de la población residente en el


estado Anzoátegui, según el lugar de nacimiento, observándose que la mayoría de
la población es nacida en Venezuela. A pesar de ligeros altibajos la proporción de

272
personas nacidas en el país ha sido constante en el tiempo, siendo para este
último Censo 97,9% de la población total de la entidad, mientras la población
nacida en el exterior representa el 2,1% restante. Cabe destacar que el porcentaje
de dichas personas presenta su menor proporción en 2001 con 1,9% mientras que
en 1961 alcanzó 3,7% de la población total.

El estado Anzoátegui no se ha caracterizado por ser una entidad receptora de las


distintas corrientes migratorias registradas en el país. Puede observarse que la
mayor participación de la población nacida en el exterior censada en esta entidad,
se alcanzó en el Censo 1961 con tan solo 3,7%. (Ver Cuadro Nº 31)

Cuadro Nº 31.
Población total, según lugar nacimiento.
Estado Anzoátegui.
Censo 1961 - 2011
LUGAR DE NACIMIENTO CENSOS

1961 1971 1981 1990 2001 2011

TOTAL 382.002 506.762 683.717 859.758 1.222.225 1.469.747

EN EL PAÍS 367.945 495.267 663.856 840.165 1.198.991 1.439.018

EN EL EXTERIOR 14.057 11.495 19.861 19.593 23.234 30.729

PORCENTAJES

TOTAL 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

EN EL PAÍS 96,3 97,7 97,1 97,7 98,1 97,9

EN EL EXTERIOR 3,7 2,3 2,9 2,3 1,9 2,1

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, INE

273
Cuadro Nº 32.
Población nacida en el exterior, según país de nacimiento.
Estado Anzoátegui.
Censo 2011

PAÍS DE NACIMIENTO TOTAL %

TOTAL 22.970 100

ARGENTINA 438 1,9

BOLIVIA 115 0,5

BRASIL 238 1,0

CHILE 728 3,2

COLOMBIA 8.944 38,9

ECUADOR 419 1,8

ESPAÑA 1.417 6,2

ITALIA 1.170 5,1

PERÚ 1.487 6,5

PORTUGAL 891 3,9

REPÚBLICA DOMINICANA 523 2,3

OTRO PAÍS 6.600 28,7

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, INE

Cuadro Nº 32 se destaca la participación de los nacidos en Colombia, Perú,


España e Italia, los cuales representan 38,9%, 6,5%, 6,2% y 5,1%
respectivamente de la población nacida en el exterior residente en la entidad para
el Censo 2011.

Por otra parte, en el siguiente cuadro se aprecia la población residente en el


estado Anzoátegui según su entidad de nacimiento. En el año 2001, se registró la
mayor proporción de personas nacidas en otras entidades del país cuando la cifra
alcanzó 25,6%. En el Censo 2011 la cantidad de personas nacidas en la entidad

274
alcanzo 25,6%. En el Censo 2011 la cantidad de personas nacidas en la entidad
se ubicó en el punto más alto del período estudiado, representando el 80,9% del
total de los residentes del estado.

Cuadro Nº 33.
Población nacida en el país, según entidad de nacimiento.
Estado Anzoátegui.
Censos 1961 – 2011
ENTIDAD DE NACIMIENTO CENSOS

1961 1971 1981 1990 2001 2011

POBLACIÓN NACIDA EN EL PAÍS 367.945 495.267 663.856 840.165 1.198.991 1.439.018

EN LA MISMA ENTIDAD 278.394 394.522 495.902 657.221 891.713 1.163.910

EN OTRAS ENTIDADES 89.551 100.745 167.954 182.944 307.278 275.108

PORCENTAJES

TOTAL 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

EN LA MISMA ENTIDAD 75,7 79,7 74,7 78,2 74,4 80,9

EN OTRAS ENTIDADES 24,3 20,3 25,3 21,8 25,6 19,1

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, INE

2.7.8.3. Viviendas y Hogares

2.7.8.3.1. Características de las viviendas

275
Cuadro Nº 34.
Total de viviendas, según tipo de vivienda.
Estado Anzoátegui.
Censos 2001-2011

TIPO DE VIVIENDA CENSOS

2001 2011

TOTAL 343.155 472.605

FAMILIAR 341.580 472.429

COLECTIVA 1.575 176

1/ INCLUYE LAS VIVIENDAS CLASIFICADAS COMO REFUGIO

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, INE

En el Censo 2011 se empadronaron en el estado Anzoátegui 472.605 viviendas.


De ellas aproximadamente 99,9% son Viviendas Familiares, mientras que apenas
176 unidades constituyen viviendas colectivas (0,1%).

Las Viviendas Familiares constituyen la residencia de una o más personas que


conforman el o los hogares censales. Su estudio permite determinar, en forma
fehaciente, las condiciones de habitabilidad de uno o más hogares en la vivienda.

Es importante señalar que aún cuando en un principio se incluyeron los refugios


en el cuestionario como una vivienda de tipo familiar, en términos operativos de
campo y en la posterior validación de la información censal, se acordó
considerarlos como vivienda colectiva. Esto debido a que no se cumplía a
cabalidad la definición de hogar censal; la temporalidad de la residencia habitual
no era clara y el número de “hogares” si se pudieran decir así, residiendo en una
misma estructura o vivienda superaba el promedio considerado “válido” en una
vivienda familiar.

Al observar el Cuadro 6.1. se aprecia que en 2011 las Viviendas Familiares


crecieron mientras que para el caso de las Viviendas Colectivas hubo un
descenso. En cuanto a la condición de ocupación de las Viviendas Familiares el
Cuadro 6.2 indica que las Ocupadas aumentan pasando de 78,3% en 2001 a

276
80,0% en 2011, al igual que las Viviendas en Construcción que pasan de 4,5% a
4,7% respectivamente

Cuadro Nº 35.
Viviendas familiares, según condición de ocupación.
Estado Anzoátegui.
Censos 2001-2011

CONDICIÓN DE OCUPACIÓN CENSOS

2001 2011

TOTAL % TOTAL %

TOTAL 340.702 100 471.104 100

OCUPADA 266.691 78,3 376.898 80

DESOCUPADA 33.070 9,7 45.142 9,6

OCASIONAL 25.551 7,5 26.909 5,7

EN CONSTRUCCIÓN 15.390 4,5 22.155 4,7

Nota: se excluyen las viviendas clasificadas como otra clase y refugio

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, INE

Por el contrario, las Viviendas Desocupadas disminuyen porcentualmente en el


último decenio pasando de 9,7% a 9,6%. Del mismo modo las viviendas de Uso
ocasional presentan una disminución porcentual, pasando de 7,5% en 2001 a
5,7% en 2011.

El Cuadro Nº 36 presenta las Viviendas Familiares según tipo. En este sentido se


puede apreciar que la mayoría de ellas son del tipo Quinta, Casaquinta o Casa
(77,5%), proporción que aumentó en 2,6 puntos porcentuales con respecto al
Censo de 2001.

277
Cuadro Nº 36.
Viviendas familiares, según tipo
Estado Anzoátegui
Censos 2001-2011
CENSOS

TIPO DE VIVIENDA FAMILIAR 2001 2011

TOTAL % TOTAL %

TOTAL 341.580 100,0 472.429 100,0

QUINTA O CASAQUINTA Y CASA 1/ 256.126 74,9 366.070 77,5

APARTAMENTO EN EDIFICIO Y APARTAMENTO EN QUINTA, 39.624 11,6 61.393 13,0


CASAQUINTA O CASA

RANCHO 44.950 13,2 43.629 9,2

VIVIENDA INDÍGENA 0 0,0 8 0,0

OTRA CLASE Y CASA DE VECINDAD 880 0,3 1.329 0,3

1/ incluye las viviendas clasificadas como mansión (2001)


Nota: se excluyen las viviendas clasificadas como refugio

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, INE

Los Apartamentos en Edificio y en Quinta, Casaquinta o Casa, también


aumentaron pasando de 11,6% en 2001 a 13% en 2011. Los Ranchos
disminuyeron de 13,2% a 9,2%, lo cual da indicios de los procesos de
urbanización en la entidad.

Cuadro Nº 37.
Total de viviendas familiares ocupadas, según años de construcción.
Estado Anzoátegui.
Censo 2011

AÑOS DE CONSTRUCCIÓN TOTAL

TOTAL 376.898

MENOS DE 10 AÑOS 108.389

DE 10 A 13 AÑOS 54.922

DE 14 A 28 AÑOS 90.407

DE 29 A 43 AÑOS 63.853

DE 44 A 56 AÑOS 21.960

MÁS DE 56 AÑOS 13.219

NO SABE 24.148

Nota: se excluyen las viviendas clasificadas como otra clase y refugio


278
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, INE

Por otra parte, y a petición de la Fundación Venezolana de Investigaciones


Sismológicas (FUNVISIS), en el XIV Censo Nacional de Población y Vivienda se
estudian los años de construcción de la vivienda. Esta pregunta se refiere al
período de años de construcción de la vivienda desde que se comenzó a construir
hasta la fecha del empadronamiento, sin tener en cuenta las reformas que se
hayan podido efectuar después de construida.

El Cuadro Nº 37 presenta las viviendas familiares ocupadas por años de


construcción. El mayor número de ellas (108.389) han sido construidas
recientemente (menos de 10 años).

Gráfico Nº 26.
Porcentaje de viviendas familiares ocupadas,
Por años de construcción.
Estado Anzoátegui.
Censo 2011

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, INE

El Gráfico Nº 26 muestra que la mayor proporción de viviendas fueron construidas


en los últimos 10 años (28,8%), seguido de 24% que fueron construidas hace 14 a
28 años.

279
2.7.8.3.2. Equipamiento del hogar
El hogar es una unidad doméstica formada por una persona o un grupo de
personas, unidas o no por vínculos familiares, que conviven en una misma
vivienda o en parte ella, comparten los mismos servicios y mantienen un gasto
común para la compra de la comida. Más allá de su mera identificación y conteo,
utilizar el hogar como unidad de análisis con temas de investigación e indicadores
particulares, permite conocer la situación sobre su composición y funcionamiento.
El Censo de 2011 reveló que en el estado Anzoátegui se empadronaron 389.457
hogares.

Cuadro Nº 38.
Hogares con disponibilidad de Tecnologías.
Estado Anzoátegui.
Censo 2001 – 2011

DISPONIBILIDAD DE TECNOLOGÍAS CENSOS


2001 2011
TOTAL 1/ 269.242 388.098
TELEFONÍA FIJA ENCHUFE/LÍNEA 2/ 100.435 181.275
TV POR CABLE O SATÉLITE 58.214 153.461
COMPUTADORA 32.803 113.271
ACCESO A INTERNET 10.647 87.996
1/: corresponde al total de hogares empadronados y no a la suma de las
tecnologías que disponen ya que no son excluyentes

2/: para el censo 2001 la telefonía fija se investigó en la sección de viviendas

Nota: se excluyen los hogares en viviendas clasificadas como refugio y otra clase

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, INE

Antes de 1981 la disponibilidad de artefactos y otros bienes de los cuales


disponen los hogares para su confort y mejora de la calidad de vida, eran
estudiados con relación a la vivienda. Sin embargo, es en este año que el
cuestionario censal introduce como “bloque o sección” a los hogares como una
280
unidad de análisis independiente. Con ello se logra estudiar la situación real de
más de un hogar compartiendo una misma vivienda y se pueden obtener por
separado los datos con respecto a los bienes de que dispone cada hogar.

En el Cuadro Nº 38 se observa la disponibilidad de tecnologías en los hogares del


estado Anzoátegui en valores absolutos, destacándose el notable incremento de
los hogares que disponen de TV por cable o satélite, computadora y acceso a
internet, lo cual Indica un significativo avance tecnológico de los mencionados
hogares.

El Gráfico Nº 27 presenta la disponibilidad de tecnologías en el hogar para los dos


últimos censos. Se puede observar que para 2011 el estado Anzoátegui presenta
avances importantes con respecto a 2001. Es de notoria importancia el incremento
de la proporción de hogares con disponibilidad de Computadora, la cual se
incrementó en 17 puntos porcentuales en el lapso 2001-2011.Aunado a esto, el
Acceso a Internet se incrementó en 18,7 puntos porcentuales.

Gráfico Nº 27.
Porcentaje de hogares con disponibilidad de tecnologías.
Estado Anzoátegui.
Censos 2001-2011

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, INE

281
De manera similar, la disponibilidad de Televisión por Cable o Satélite, en 2011,
superó en 17,9 puntos porcentuales a la proporción de hogares en 2001 con esta
tecnología. Asimismo la proporción de hogares con disponibilidad de Telefonía Fija
por Línea o Enchufe superó en 9 puntos porcentuales a la determinada en 2001.
En este sentido es importante destacar que en el Censo 2001, la categoría
Teléfono Fijo se investigaba en la sección de Vivienda.

Cuadro Nº 39.
Hogares con disponibilidad de equipamientos.
Estado Anzoátegui.
Censos 2001 – 2011

CENSOS
DISPONIBILIDAD DE EQUIPAMIENTOS
2001 2011
TOTAL 1/ 269.242 388.098
RADIO 218.754 239.664
TELEVISOR 238.752 360.425
NEVERA 228.916 341.055
LAVADORA 162.696 261.964
SECADORA 26.189 41.601
CALENTADOR DE AGUA 22.719 24.577
AIRE ACONDICIONADO 68.586 222.279
COCINA Sin datos 362.728
1/: corresponde al total de hogares empadronados y no a la suma de los equipos
que disponen ya que no son excluyentes

Nota: se excluyen los hogares en viviendas clasificadas como refugio y otra clase

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, INE

En el Cuadro se observa la disponibilidad de equipamiento en los hogares del


estado Anzoátegui en valores absolutos para los dos últimos censos,
destacándose el notable incremento en la disponibilidad de aire acondicionado,

282
lavadora secadora y televisor. Estos incrementos se traducen en una mejor
calidad de vida para los hogares de la entidad.

En cuanto a la disponibilidad de equipamiento por parte de los hogares en el


estado Anzoátegui, la tendencia es a una mayor proporción con relación al Censo
2001 para todas las categorías investigadas, excepto las categorías Calentador de
Agua y Radio.

Es importante señalar que la categoría Cocina en 2001 no se preguntaba en la


sección de hogares sino en la sección de Vivienda y se indagaba el lugar donde
ésta se ubicaba, (cuarto solo, sala comedor etc.), por cuanto el propósito de esta
pregunta era servir de base de información para la determinación del uso de
espacios internos de la vivienda, condiciones de salud, higiene y confort en las
viviendas. Esta forma de investigación imposibilitaba identificar, en el caso de más
de un hogar en la vivienda, si cada uno de ellos tenía acceso a dicho artefacto. Es
por eso que no se puede establecer la comparación de la proporción de hogares
con disponibilidad de cocina en este lapso de estudio.

En el Gráfico Nº 28 se observa un incremento de 31,8 puntos porcentuales de los


hogares con Aire Acondicionado, 7,1 puntos porcentuales de incremento de
hogares con lavadora y 4,1 puntos porcentuales de aumento de hogares con
Televisor. En cuanto a la disponibilidad de Radio se observa una disminución con
respecto a 2001 del orden de 19,4 puntos porcentuales, lo que pudiese estar
explicado por las diversas formas de acceso a este medio informativo que existen
en la actualidad, ejemplo de ello es el acceso a través de Internet o a través de la
telefonía celular.

283
Gráfico Nº 28.
Porcentaje de hogares con disponibilidad de equipamiento.
Estado Anzoátegui.
Censos 2001-2011

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, INE

284
Cuadro Nº 40.
Hogares con disponibilidad de vehículos.
Estado Anzoátegui.
Censos 2001 – 2011

DISPONIBILIDAD DE VEHÍCULOS CENSOS

2001 2011

TOTAL 1/ 269.242 388.098

BICICLETA 61.215 32.074

MOTO 7.789 18.049

CARRO 88.660 111.536

1/: corresponde al total de hogares empadronados y no a la suma de los vehículos


que disponen ya que no son

Nota: se excluyen los hogares en viviendas clasificadas como refugio y otra clase

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, INE

En el se presenta la disponibilidad de vehículos en los hogares de la entidad. Se


destaca la disminución en la disponibilidad de bicicletas, a diferencia de las motos,
categoría que se incrementa notablemente. Asimismo, al observar el Gráfico 6.4,
se puede decir que la disponibilidad de vehículo de uso particular del hogar en el
estado Anzoátegui en el lapso 2001-2011, presenta un descenso de 4,2 puntos
porcentuales en la proporción de hogares con Carro, sin embargo, la proporción
de hogares con Moto aumentó 1,8 puntos porcentuales. Cabe destacar que la
Bicicleta perdió importancia como vehículo de uso particular del hogar
reduciéndose en casi 14,4 puntos porcentuales la proporción de hogares que
disponen de este tipo de vehículo con respecto al Censo 2001.

285
Gráfico Nº 29.
Porcentaje de hogares con disponibilidad de vehículos.
Estado Anzoátegui.
Censos 2001-2011

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, INE

3. POTENCIALIDADES Y DEFICIENCIAS

Tomando como base la proyección poblacional, generada a través del censo


2011, la gobernación del estado Anzoátegui con los otros niveles de gobierno
debe reunir una fuerza institucional y financiera para atender entre 2018 al 2021 a
una población distribuida en el estado Anzoátegui, que se registra por zona de la
siguiente manera.

286
Cuadro Nº 41
Proyección Población Anzoátegui por Zona 2018/2021

ZONAS/MUNICIPIOS 2018 % 2019 % 2020 % 2021 %

Norte 872.534 50,4 885.678 50,5 898.880 50,6 911.897 50,6

Sur 402.202 23,2 406.806 23,2 411.397 23,1 415.875 23,1

Centro 305.640 17,7 309.527 17,6 313.415 17,6 317.228 17,6

Oeste 149.576 8,6 151.845 8,7 154.124 8,7 156.375 8,7

Totales 1.729.952 100 1.753.856 100 177.816 100 1.801.375 100

FUENTE: INE

El espacio es una importante fortaleza y lo es mucho más, dependiendo de las


condiciones y de la calidad del recurso humano que disponga. Como puede
verse en el Cuadro Nº 41, la zona norte es el centro de mayor concentración del
estado Anzoátegui. Si observamos la proyección poblacional (2018/2021), la zona
norte concentra casi el 51% de la población, mientras que la zona sur el 23%, la
zona centro el 18 (17,6%) y la zona oeste el 9 (8,7%).

Esta realidad, es parte de una dinámica histórica (desequilibrios territoriales4) que


ha producido y producen sus impactos negativos, que en algún momento hay que
observar y atender como se debe.

Esta concentración de población, genera un déficit de vivienda, diferenciada para


cada una de las zonas distribuidas en:

Sobre el particular puede verse el Reglamento de la Ley Orgánica del Consejo Federal de
Gobierno, donde se fijan criterios para administrar los recursos del fondo en función de atenuar
los desequilibrios territoriales.

287
 norte: 120.000
 centro: 4.000
 sur: 5.0005

3.1. POTENCIALIDADES

El estado Anzoátegui por su ubicación dispone de muy buenas potencialidades y


oportunidades que deben ser consideradas. Unas en forma muy directa, porque
cabe dentro de las competencias de la gobernación, y otras, que pueden ser parte
de proyectos a desarrollar conjuntamente bien a nivel nacional o con asistencia y
apoyo internacional.

Anzoátegui es una zona con un potencial turístico, ganadero, agrícola y petrolero,


este último, aunque es un recurso que maneja el Gobierno Nacional, en algunas
de sus actividades, la sociedad del estado Anzoátegui y la gobernación pueden
promocionar y propiciar su participación.

3.1.1 Potencial Turístico

El estado Anzoátegui posee un inmenso potencial y las oportunidades están


presentes. Como entidad federal, se cuenta con una infraestructura turística
importante. Anzoátegui es el cuarto estado del país con mejor infraestructura
turística6 con 21.499 plazas camas. En atención a un dossier elaborado por el ente
rector regional en políticas turística (Corporación de Turismo del Estado,
CORANZTUR); el turismo “en los últimos años (1990-2014) ha representado la

5 Véase Presentación ABS Infraestructura P Gen-8

6 Véase Dossier preparado por la CORANZTUR, 2016 y donde se hace una caracterización de la
importancia de la actividad turística.

288
actividad económica de mayor crecimiento”. Tomando como dato la cantidad de
visitantes que ha recibido el estado Anzoátegui desde 2006 hasta el 2016, se
evidencia que es una afluencia constante y proceso de incremento en estas visitas
(Ver Gráfico).

Gráfico Nº 30
Visitantes (Variación %) en Temporadas Altas en el Estado Anzoátegui

Variación
350
315,61
300
271,62
250
Título del eje

229,24
200 188,57

150 Variación
121,97
100 88,8 97,55 104,51
75,43
62,92
50 44,6

0 0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

FUENTE: CORANZTUR 2016

Si se fija como referencia base, el 2005; el incremento al 2016 es de 315,61%.


Muestre este hecho, la situación de Anzoátegui como destino turístico.

Existe una infraestructura hotelera para mantener al turismo como una actividad
de importancia para el estado y se cuenta también con recursos naturales, que
sirven a este propósito.

3.1.2 Potencial maderero y agrícola

Anzoátegui es el segundo estado productor de madera y en la zona sur del estado


Anzoátegui concentra esta potencialidad que pudiera ser un apoyo para avanzar
en su proceso de desarrollo. Cuenta con área (mesa de Guanipa, Cuenca del
Unare) que pudiera servir de palancas para el desarrollo.

289
3.1.3 Potencial Energético

Desde que Anzoátegui comenzó a perfilarse como centro de actividad petrolera


(1933), ha mantenido una participación importante en la explotación de este
recurso. Sin embargo, Anzoátegui cobra hoy importancia por los recursos
energéticos que están concentrados en la Faja Petrolífera del Orinoco (FPO).

En la Faja, hay una reserva calculada en aproximadamente en 300 mil millones de


barriles de crudo, certificados por la Organización de Países Exportadores de
Petróleo (OPEP). De ese gran total, la zona que cubre municipios del estado
Anzoátegui tiene 153 mil millones de crudos7 y esta inmensa cantidad representa
el 51% de total de reservas certificadas en la FPO.

Para el aprovechamiento de esta riqueza Petróleo de Venezuela (PDVSA) ha


instalado en el estado cinco mejoradores (Petropiar, Petrosanfelix, Petromonagas,
Petrocedeño y Sinovensa) para mejorar la calidad de este tipo de petróleo que se
encuentra en la Faja Petrolífera del Orinoco, que está calificado como pesado o
extra-pesado. De estos mejoradores, Sinovensa es un prototipo de mejorador
distinto a los anteriores.

En esa amplia zona, existe igualmente un potencial gasífero. La información


disponible para el 2012, mostraba que se tenía una reservas probadas de gas
natural que ascendían a 196.409 miles de millones de pies cúbicos de los cuales
58.422 estaban (29,74%) se encuentra ubicados en la Faja Petrolífera del Orinoco.

Con ese potencial en reserva, Anzoátegui cuenta con una importante


infraestructura entre la que se destacan la refinería de Puerto la Cruz, el Complejo
Industrial José, que es uno de los complejos industriales más grande del mundo

7 Véase
http://www.pdvsa.com/index.php?option=com_content&view=article&id=7930:anzoategui-es-la-
tercera-potencia-mundial-en-reserva-energetica&catid=10&Itemid=589&lang=es

290
por sus dimensiones, diversidad y variedad industrial,8. En este complejo se
encuentran los mejoradores que procesan el petróleo que viene de la Faja
Petrolífera del Orinoco. Este Complejo cubre una extensión aproximada de 47.000
hectáreas e incluye en su área de influencias los municipios Simón Bolívar,
Peñalver y Píritu.

Esta gran potencialidad, cuenta además con el Centro Operativo San Joaquín en
Anaco, que posee una importante reserva de gas. Para diciembre de 2012,
Venezuela contaba con reservas probadas de gas natural que ascendían a
196.409 miles de millones de pies cúbicos (Mmmpcd), de los cuales 58.422
millones de pies cúbicos están en jurisdicción de Anzoátegui.

3.1.4 Potencial Ganadero

La única referencia que se dispone en el estado Anzoátegui sobre censo animal,


corresponde al realizado por el Ministerio de Agricultura y Tierra (MAT) entre los
meses de abril 2007 y mayo 2008. Los resultados de este censo recogen los
rubros más importantes producidos en el estado y la existencia de animales9 . En
el caso específico de los animales; el censo abarcó los tipos vacunos, caprino,
ovino, porcino y aves. Vista la información por municipios, en el ámbito de los
vacunos, destacan la cantidad de cabezas que disponen, los municipios:

José Gregorio Monagas 16,7%

Pedro María Freites 15,9%

Aragua de Barcelona 11,6%

8 http://www.alopresidente.gob.ve/info/5/1777/complejo_de_mejoradores.html

9 En este censo, al momento de establecer por municipios la cantidad de


animales que se disponen para la producción, los datos se agrupan en un cuadro con
esta identificación: “Existencia Animal”

291
Francisco de Miranda 8,4%

Mac Gregor 8,8%

Juan Manuel Cajigal 7,9%

Bruzual 7,1%

En el tipo caprino, destacan los municipios:

Monagas 32,1%

Pedro María Freites 24,7%,

Independencia 12,8%

Libertad 8,6%.

En el tipo ovino, sobresale:

Pedro María Freites 27,2% del total de rebaños,

Monagas 18,5%

Independencia 7,2%.

En la cría de porcino, destaca:

José Gregorio Monagas 15,5%,

Independencia 13,8%,

292
Pedro María Freites 12,1%,

Libertad 10,1%,

Bruzual 9%

Bolívar 9%.

En el área de las aves destaca Miranda con el 30,4% del total de estos animales.
(Ver cuadro). CENSO ANIMAL

Gráfico Nº 31
Censo Animal
Municipio Vacuno % Caprino % Ovino % Porcino % Aves %

Anaco 6.125 1,4 0 0.0 603 3,2 3.448 2,9 16.125 2,2

Aragua 51.273 11,6 147 0,9 33 0,2 5.238 4,5 11.534 1,6

Fernando
3.123 0,7 163 1,0 90 0,5 2.162 1,8 1.112 0,2
Peñalver

Francisco de
37.231 8,4 622 3,9 1.458 7,8 5.638 4,8 220.032 30,4
Miranda

Francisco
5.909 1,3 20 0,1 151 0,8 1.422 1,2 1.153 0,2
Carvajal

Guanta 12 0,0 0 0,0 19 0,1 48 0,0 3,71 0,1

Independencia 25.683 5,8 2.038 12,8 1.365 7,2 16.183 13,8 41.186 5,7

José Gregorio
73.537 16,7 5.099 32,1 3.517 18,5 18.069 15,5 8.687 1,7
Monagas

293
Municipio Vacuno % Caprino % Ovino % Porcino % Aves %

Juan Antonio
104 0,0 27 0,2 85 0,4 1.076 0,9 4.705 0,7
Sotillo

Juan Manuel
34.679 7,9 118 0,7 289 1,5 1.593 1,4 472 0,1
Cajigal

Libertad 24.765 5,6 1372 8,6 808 4,2 11.839 10,1 2.350 0,3

Manuel Ezequiel
31.180 7,1 200 1,3 1.321 6,9 10.714 9,2 21.610 3,0
Bruzual

Pedro María
70.174 15,9 3.920 24,7 5.519 27,2 14.192 12,1 294.700 40,8
Freites

Píritu 2.813 0,6 494 3,1 423 2,2 781 0,7 623 0,1

San José de
4.576 1,0 263 1,7 171 0.9 3.222 2,8 17.390 2,4
Guanipa

San Juan de
637 0,1 0 0,0 20 0,1 40 0.0 0 0,0
Capistrano

Santa Ana 11.231 2,5 32 0,2 67 0,4 764 0,7 600 0,1

Simón Bolívar 13.749 3,4 1.188 7,5 2.307 12,1 10.480 9,0 17.976 2,5

Simón
5.089 1,2 57 0,4 647 3,4 6.946 5,9 62.089 8,6
Rodríguez

Sir Artur Mac


38.899 8,8 1005 0,7 453 2,4 3.029 2,6 445 0,1
Gregor

Total 440.782 100 15.685 100 19.036 100 116.884 100 723.160 100

294
Si algo es muy visible en este censo, es que los municipios con mayor dinamismo
o capacidad son los municipios del sur y del Centro, especialmente Monagas y
Pedro María Freites. Visto los datos del censo por zona; el Centro y el sur
destacan su potencial. Tal vez la actividad no sea todo lo intensivo que pudiera
ser, pero es una realidad, que el Plan Estadal pudiera considerar (Ver Gráfico)

Gráfico Nº 32
Censo Animal Por Zonas/Municipios

3.2. DEFICIENCIAS

3.2.1 Pobreza

Es posible intentar una descripción del estado, a partir de la información (datos)


por déficit de servicios que ofrece el Instituto Nacional de Estadística (INE). Esto
permite obtener una imagen del estado, sin embargo, se capta igualmente la
situación, si en vez de observar la realidad a través de varios grupos de datos, la
mirada se focaliza en los datos sobre la pobreza, porque esa condición de

295
pobreza, si se define a partir del método de las necesidades básicas insatisfecha
(NBI), que es como el Instituto Nacional de Estadística (INE) la concibe.

En los niveles de pobreza son visibles las variables básicas de este índice, que se
expresa por la ausencia (déficit) de servicios y carencias fundamentales que
padecen los hogares:

a) Calidad de la vivienda hacinamiento


b) Disponibilidad de agua potable,
c) Tipo de sistema de eliminación de excretas
d) Asistencia de niños y niñas e edad escolar a un establecimiento de educación
e) Insuficiencia de ingresos familiar10.

Hogares en condición de Pobreza en el Estado Anzoátegui Por zona

Pobres % Pobres Σ
Pobres Total de % Pobres
Zonas/Municipios No no
Extremos Hogares Extremo(2)
Extrema Extremo(1) 1+2

Zona Norte 30.776 12.433 188.366 16,34 6,60 22,94

Zona Sur 15.975 4.694 87.063 18,35 5,39 23,74

Centro 16.263 6.063 67.588 24,06 8,97 33,03

Oeste 7.058 2.937 31.573 22,35 9,30 31,66

Fuente: INE

10

FEBRES, Juan Carlos y Xavier Mancero. El Método de las Necesidades Básicas


Insatisfechas (NBI) y sus aplicaciones en América Latina.
dds.cepal.org/.../Feres%20Juan%20Carlos%20y%20Xavier%20Mancero%20 (2001b)

296
La lectura del cuadro, permite observar que aunque la condición de pobreza no es
tan dispareja entre la zona Norte y Sur, cuando se va al detalle de los municipios y
parroquias de la zona sur por ejemplo, la realidad toma otras características. Las
condiciones de pobreza superan los porcentajes expresados por zona.

La zona sur, por ejemplo, confronta una realidad social en la cual varios de sus
municipios tienen considerables niveles de pobreza. La realidad de los municipios
Monagas, Miranda e Independencia, tienen sus particularidades. El Municipio
Monagas es el más problemático de esta zona, con un 46,28%, Miranda con un
35,58% e Independencia con un 32,62%. Si nos focalizamos en Monagas y sus
parroquias, que prácticamente es uno de los asientos de la Faja Petrolífera del
Orinoco, no encontramos que San Diego de Cabrutica posee un 57,1% de
hogares viviendo en condiciones de pobreza (no extrema y extrema), Mapire
37,0% Zuata 49,5% y Santa Clara 48,7.

Hay una “perfecta” simetría en esta realidad y la acción que han desarrollado
históricamente los gobiernos.

No se intenta exigir un tratamiento en igualdad de condiciones para todos porque


efectivamente en la zona norte hay una concentración mayor de la población y
reclama recursos, pero se trata de ir creando las condiciones para ofrecer calidad
de vida en el estado y eso pasa por pensar y resolver este desequilibrio que
se ha vuelto problemático y frena el desarrollo del estado, porque esas
zonas tienen su potencial y vocación que pueden ser aprovechas. Si se
replantea una política productiva en el estado Anzoátegui; el sur tiene su
respectiva vocación en una de las necesidades más sentidas que tenemos:
Alimentación y eso no puede aprovecharse sin las oportunidades, que hay que
ofrecérseles.

3.2.2 Sector Servicios Públicos

Para tener una referencia de la situación que vive el estado Anzoátegui respecto a
los servicios básicos, se consideró una información general aportada por el
297
sistema “Redatam+SP del INE y dispuesto en su página web. Según esta
información, el déficit de servicio en el estado Anzoátegui se distribuye por
municipios, de la siguiente manera:

Tabla Nº 5
Déficit de Servicios en el Estado Anzoátegui 2011

Hogares con Déficit de % de Déficit de


Municipio Total de Hogares
Servicios Servicios

Mac Gregor 1.076 2.632 40,88

Monagas 1.291 4.706 27,43

Miranda 2.611 11.535 22,64

Píritu 1.254 5.592 22,42

Cajigal 7.69 3.836 20,05

Santa Ana 453 2.473 18,32

Fréites 2.952 18.271 16,16

Anaco 5.035 32.787 15,36

Libertad 547 3.601 15,19

Bruzual 1.080 8.073 13,38

Aragua 992 7.824 12,68

Independencia 865 7.370 11,74

298
Hogares con Déficit de % de Déficit de
Municipio Total de Hogares
Servicios Servicios

Peñalver 875 8.724 10,03

Carvajal 337 3.359 10,03

Sotillo 5.218 61.252 8,51

Capistrano 157 1.989 7,89

Bolívar 8.159 196.568 7,66

Guanta 521 7.539 6,91

Simón Rodríguez 2.365 44.966 5,26

Guanipa 409 18.486 2,21

Urbaneja 86 12.977 0,66

Total Hogares 37.052 374.590 9,89

Fuente: INE

Puede Observarse en el cuadro, que hay municipios como Cajigal, Píritu, Santa
Ana, Monagas, Miranda, cuyos porcentajes están por sobre el 18%. Mac-Gregor
tiene un déficit de un 40,88%. Coincide este dato, con el mapa de la pobreza en el
estado Anzoátegui. En Mac-Gregor, está ubicada la parroquia (Calatrava) con
más déficit del estado Anzoátegui. Ya en ámbitos más específicos sobre déficit de
servicios, hay datos verdaderamente curiosos y contradictorios que de alguna
manera son reflejo de cómo se desaprovechan las fortalezas que se tienen. Son

299
realidades con altos potenciales y las oportunidades están allí, sin la posibilidad de
aprovecharla a través de políticas públicas que hubiesen permitido en mediano y
largo plazo utilizarla de una manera más eficaz y efectiva, para mejorar la calidad
de vida de las comunidades de Anzoátegui.

La cobertura en los servicios de agua potable, aguas servidas, suministro de gas y


abastecimiento de servicio eléctrico, a partir del Censo 2011, tiene sus
particularidades, que posiblemente no han cambiado tanto hasta la fecha.

3.2.3 Sector Gas Domestico

En el estado Anzoátegui sólo el 10,94% de las viviendas disponen del


abastecimiento de gas en forma directa. Siendo la zona centro del estado
Anzoátegui un punto esencial en esta riqueza gasífera, solo el 5,62% disponen de
este servicio en forma directa. Anaco que es rica en gas, un 9,7 de las viviendas
habitadas disponen del abastecimiento de gas directo. Es un dato sólo para
contrastar las curiosidades que se observan con esta fortaleza. El municipio
Turístico Diego Bautista Urbaneja tiene una realidad distinta a la de Anaco u otro
municipio de la zona centro del estado. Según la información aportada por el INE,
más del 50% de las viviendas habitadas en Lechería se sirven del abastecimiento
de gas en forma directa. Si es posible para el Municipio Diego Bautista Urbaneja,
puede ser posible para otros municipios y más para los municipios de la zona
centro del estado.

Los datos que ofrece el Instituto Nacional de Estadística (INE) obligan a una
reflexión y reunir esfuerzo para aprovechar condiciones. Siendo un estado con
enorme potencial gasífero, suena curioso y muestra una ausencia de política, que
el servicio de gas se ofrece fundamentalmente a través del sistema de bombonas,
que reclama, para la prestación del servicio de apoyos costosos y por lo general
resulta un servicio altamente riesgoso y muy incómodo para las familias.

300
3.2.4 Sector energía eléctrica

En el caso del servicio de abastecimiento de energía eléctrica, se observan


igualmente situaciones muy curiosas que colocan en el debate, la ausencia de
planificación y mejor uso de un servicio. El 39,59% de las viviendas en el estado
reciben el servicio con medidor incorporado y el 62,04% la reciben sin medidor de
consumo. Este esquema de prestación de servicio se conduce con un uso muy
irracional de un recurso que reclama una administración con eficiencia y eficacia.
Observando las disparidades de la prestación de este servicio por zona y
municipios, se hace visible una situación que se muestra un déficit con más
énfasis en algunas zonas que en otras y eso contribuye a incrementar los
desequilibrios territoriales y es un obstáculo para la integración.

En la zona Sur que cubre los municipios Guanipa, Simón Rodríguez, Miranda,
independencia y Monagas, un 17,17% de las viviendas habitadas no disponen del
servicio eléctrico. En la zona norte, por ejemplo; el déficit cubre el 0,9% de las
viviendas habitadas. En la zona centro, que cubre los municipios Anaco, Libertad,
Freites, Santa Ana y Mac-Gregor; el 16,7% de las viviendas habitadas no
disponen del servicio eléctrico. Se deja constancia que en el municipio Mac-
Gregor está la parroquia con el nivel de pobreza crítica más alta en el estado. El
dato no es muy distinto para la zona oeste (Bruzual, Peñalver, Píritu, Cajigal,
Carvajal, Capistrano) 13,85. Una muestra más del desequilibrio territorial.

Los datos permiten fotografiar esta realidad, pero igualmente pueden dejar otra
visible, referida a lo institucional. En promedio y para la zona sur, el 75,21% las
viviendas que disponen de este servicio no están incorporadas a la red de
medidores.

La generación de demanda del servicio eléctrico en el estado Anzoátegui 11 es de


1.100 Megavatios, de los cuales el 70% depende de la generación del Gurí, y el

11 Orientaciones contenidas en documentos que fueron utilizados para la preparación


del Programa de gobierno del Ciudadano Gobernador del estado Anzoátegui, Sr. Antonio
Barreto Sira

301
30% depende de la generación local, la cual tiene una capacidad instalada de 570
Megavatios, pero la efectiva no llega sino a 296 Megavatios.

En la transmisión se tiene una capacidad instalada de 1.414 Megavatios,


distribuidas en 26 subestaciones, pero el 49% de los transformadores tienen una
utilización del 85%, además se tiene el 315 de los circuitos con sobrecargas. Por
otro lado, la comercialización del servicio por parte de la empresa es de 30%.

Otro dato que es importante reconocer en el campo de la definición de este


servicio y en el acompañamiento de una política de seguridad, se expresa, en el
muy bajo nivel de aprovechamiento de la energía solar. Anzoátegui con clima muy
propicio para aprovechar la energía solar que puede resultar menos costosa y más
amigable con el ambiente, que la generada actualmente, sólo el 0,06% se
abastecía del servicio a través de paneles solares.

3.2.5 Sector Agua Potable

En lo que respecta al abastecimiento de agua, la información disponible precisa


que el 86,25 de las viviendas en el estado, reciben el servicio a través de tubería.
El dato en cuestión, no fija la frecuencia y es público, que la frecuencia en todo el
estado no es regular o diario. El proceso de potabilización y distribución de agua
potable confronta una evidente deficiencia. Los dos municipios con mayor nivel de
pobreza en el estado (Monagas y Mac-Gregor) tienen un nivel de cobertura por
tubería de 56,67% y 48,45%. Anotemos en esta cobertura, la irregularidad de la
prestación de servicio.

En el caso específico de agua potable, se tiene que “la demanda de agua potable
en el eje norte del estado Anzoátegui es de 6 Mil 600 litros por segundo, y
actualmente se producen 3.250 litros en su mejor momento, Es decir que solo
cubren el 50% de lo que se requiere para satisfacer las necesidades de unos 900
mil habitantes”12

12 Tomado del Diario El Norte del Centro de Ingenieros del estado Anzoátegui de
fecha 31 8 2015.

302
3.2.6 Sector Agua Servida

En el caso de las aguas servidas, el 55,90%13 de las viviendas está conectado a la


red de cloacas y el resto lo hace a través de otros procedimientos, que no son
higiénicos, y no tan efectivo como el sistema de red de cloacas. En la prestación
de este servicio, hay un importante déficit en todo el estado. El 36,63% de las
viviendas habitadas en el estado, está haciendo uso de los llamados pozos
sépticos. En la categoría: “no tienen pocetas y excusados”, resaltan los municipios
Aragua con un 11,21%, Carvajal con un 12%, Independencia con un 10,98%,
Cajigal con un 23,49%, Monagas con un 24,01% y Mac-Gregor con un 41,13%.

Esta es una de las variables o factores que se incluyen en la identificación de la


pobreza y una política que tenga como finalidad, la erradicación de esta
“enfermedad”, supone una política dirigida a darle respuesta a esta situación, que
es también una manera de romper con el desequilibrio territorial y promover una
integración del territorio.

En la siguiente tabla se refleja además del déficit de servicio de agua potable y


exposición de excretas, el servicio de gas:

13

Datos tomados de las estadísticas que ofrece el INE y que tienen como base el censo 2011.

303
Tabla Nº 6
Déficit en servicios gas, agua potable y exposición de excretas estado Anzoátegui
GAS(1*) ABASTECIMIENTO DE AGUA(1*) EXPOSICIÓN DE EXCRETAS(2*)

MUNICIPIOS POCETAS POCETAS NO TIENE


PILAS
DIRECTO % BOMBONAS % ACUEDUCTO % CISTERNAS % % CONECTADAS % CONECTADAS % POCETAS NI %
PÚBLICAS
A CLOACAS A POZOS EXCUSADOS

Anaco 3.253 9,62 29.831 88,19 26.486 79,6 4.301 12,93 199 0,60 20.708 62,25 11.130 33,46 831 2,5

3.421 2.913 874


Aragua 17 0,21 7.530 93,61 5.659 72,6 1.542 19,78 12 0,15 43,89 37,37 11,21

Fernando de Peñalver 286 3,20 7.979 89,33 7.471 85,8 1.041 11,96 3 0,03 2.119 24,35 5.949 68,36 466 5,35

Francissco del Carmen carvajal 0 0,00 3.276 94,74 3.007 91,4 144 4,38 7 0,21 430 13,07 2.326 70,72 422 12,83

Francisco de Miranda 2 0,02 11.646 95,00 8.473 70,1 2.466 20,40 33 0,27 2.415 19,98 8.540 70,65 638 5,28

Guanta 2.938 37,23 4.741 60,07 6.572 84,9 369 4,77 76 0,98 4.679 60,45 2.128 27,49 308 3,98

Indpendencia 3 0,04 7.033 93,04 6.141 81,7 452 6,02 75 1,00 1.688 22,46 4.656 61,96 825 10,98

Juan Antonio Sotillo 10.424 16,43 50.843 80,13 54.325 89,8 1.579 2,61 764 ##### 46.084 76,17 11.048 18,26 2.127 3,52

Juan Manuel Cajigal 2 0,05 3.119 78,47 2.469 62,8 909 23,11 10 0,25 721 18,33 1.957 49,76 924 23,49

Jose Gregorio Monagas 0 0,00 4.157 84,91 2.743 56,7 1.016 20,99 173 3,57 169 3,49 3.266 67,48 1.162 24,01

Libertad 0 0,00 3.673 92,80 2.559 64,9 998 23,03 3 0,08 999 25,34 2.282 57,89 430 10,91

Manuel Ezequiel Bruzual 0 0,00 7.535 90,97 6.350 79,1 1.067 13,29 18 0,22 668 8,32 5.987 74,56 1.030 12,83

Pedro María Freites 680 3,54 17.477 91,96 13.985 75,3 3.262 17,56 142 0,76 8.649 46,56 7.706 41,49 1.310 7,05

Píritu 0 0,00 5.555 97,05 4.307 78,4 913 16,63 31 0,06 387 7,05 4.614 84,03 382 6,92

San Jose de Guanipa 10 0,05 18.728 99,03 18.055 97 171 0,92 47 0,25 10.019 53,84 8.169 43,9 276 1,48

San Juan de Capistrano 0 0,00 2.052 97,16 1.973 97 29 1,43 1 0,05 9 0,44 1.802 88,55 184 9,04

Santa Ana 5 0,19 2.605 96,98 2.080 78 519 19,47 11 0,41 1.278 47,94 1.174 44,04 131 4,91

Simón Bolívar 12.547 11,48 92.689 96,98 95.501 90,9 5.897 5,61 308 0,29 64.685 61,59 33.453 31,85 4.259 4,05

Simón Rodriguez 5.385 11,40 40.899 86,61 42.083 90,6 1.976 4,26 60 0,13 27.601 59,53 17.939 38,63 575 1,24

Sir Arthur Mac Gregor 0 0,00 2.315 79,80 1.395 48,5 913 31,71 2 0,07 673 23,38 808 28,07 1.184 41,13

Turístico Diego Bautista Urbaneja 6.904 50,45 2.864 20,93 13.423 99,3 50 0,37 16 0,37 13.290 98,27 211 1,56 12 0,009

FUENTE INE, CENSO 2011

304
3.2.7 Sector Educación

En el ámbito educativo, hay una situación que reclama una intervención o


replanteamiento. El sector público debe reponer su fuerza en este sector, porque a
largo plazo el sector educativo puede ser la diferencia para superar la situación de
violencia que el país confronta.

Un servicio que representa a corto y largo plazo un factor estratégico en el


proceso de compensar los desequilibrios territoriales y sociales, es el servicio
educativo. Junto con el servicio de salud; la educación a mediano y largo plazo
produce impactos positivos o negativos según sea su desempeño. Es un servicio
básico para resolver problemas estructurales de envergadura que vive el estado
Anzoátegui.

Históricamente, el Estado venezolano ha asumido a través de la figura del “Estado


Docente”, la responsabilidad de dar un impulso importante a este servicio público.
Las entidades federales igualmente han venido acompañando al Estado en ese
propósito, pero reconociendo ese gran esfuerzo, es importante conocer en cuáles
de los elementos claves del servicio educativo; el sector público viene
desempeñándose con alguna deficiencia

La cobertura escolar es una dimensión de este servicio, que es importante revisar.


Un análisis del desempeño del sector público, muestra una realidad que no es
modelo de un buen desempeño. El sector público, según los datos disponibles
para el estado Anzoátegui se encuentra en un proceso de disminución en la
cobertura escolar. Es un fenómeno relativamente nuevo pero que marca como una
tendencia hacia una baja cobertura, pero que cabe calificarlo como un hecho que
tiene su nivel de certeza, porque pudiera acontecer que producto de la crisis
económica que viven las familias venezolanas y particularmente de Anzoátegui, se
produjera una migración del sector privado al público y este es un fenómeno, que
pudiera producir negativas consecuencias.

Hay dos situaciones, que pueden asumirse como probables acontecimientos en el


ámbito escolar a los cuales hay que estar muy atentos. Un problema es que la

305
crisis económica que viven las familias en Anzoátegui promueva un proceso de
deserción escolar, porque no se tiene las posibilidades de mantener al niño o niña
en la escuela.

Esta es una situación muy probable y recientemente lo describió la destacada


investigadora Aurora La Cueva, profesora titular de la UCV, quien en un artículo
publicado en un diario de circulación nacional nos advierte de ese posible
fenómeno. Dice esta investigadora lo siguiente:

“una crisis tan fuerte como la que vivimos no puede dejar de impactar en las
aulas, de diferentes maneras. Por eso se requieren esfuerzos especiales del
gobierno nacional, así como de los regionales y locales, de las familias, las
comunidades y la sociedad toda a fin de proteger lo más posible a nuestros
niños, niñas y jóvenes, asegurando que puedan disfrutar de una educación
digna a pesar de las circunstancias”14. A través de este artículo insiste en estar
atentos y afinar (con políticas) los programas de alimentación y donaciones de
materiales didácticos que existen actualmente a nivel nacional y estadal. Es
necesario mantener estas políticas de asistencia social y mejorar, con programas
y proyectos la infraestructura educativa que por lo general, una gran parte
confronta deficiencia en sus diferentes espacios y ambientes.

El otro problema, o escenario (posible), está representado en que la población de


niñas y niños registrados en colegios privados por razones estrictamente
económicas, comiencen a migrar al sector público y esto puede llegar convertirse
en un hecho con posibilidades de introducir mayor desigualdad en el sistema
escolar. En cuanto a la cobertura escolar, y tomando en consideración los datos

14

una crisis tan fuerte como la que vivimos no puede dejar de impactar en las aulas, de
diferentes maneras. Por eso se requieren esfuerzos especiales del gobierno nacional, así como de
los regionales y locales, de las familias, las comunidades y la sociedad toda a fin de proteger lo
más posible a nuestros niños, niñas y jóvenes, asegurando que puedan disfrutar de una
educación digna a pesar de las circunstancias

306
contenidos en la memoria y cuenta del ministerio de educación 2014/2015; el
momento de mayor nivel de matrícula publica en el estado Anzoátegui, se logró en
el 2007/2008 con un total de 300.957 niños y niñas atendidos en escuelas
públicas.

Ese proceso de cobertura ha estado sometido a una tendencia a la baja. Si


observamos la matricula en las escuelas públicas para el año escolar 2014/2015,
se registrará un dato menor al logrado en 2007/2008. Para el año escolar
2014/2015, las escuelas públicas registraron un total de 274.79515

Tabla Nº 7
Cobertura Escolar Pública y Privada Variación 2006/2015

Años Escolares Matricula Publica Variación Matricula Privada Variación Total Matricula Total variación

2006/07 298.555 100,00 89.263 100,00 387.818 100,00

2007/08 300.951 0,80 94.123 5,44 395.074 6,24

2008/09 297.085 -0,49 99.962 11,99 397.047 11,5

2009/10 291.885 -2,23 102.413 14,73 394.298 12,5

2010/11 291.446 -2,37 105.316 17,98 396.762 15,61

2011/12 288.571 -3,34 109.117 22,24 397.688 18,9

15

La Educación Pública, caso Anzoátegui, artículo elaborado y publicado por: Evaristo


Marcano Marín y los datos están incluidos en la memoria y cuenta del Ministerio de educación.

307
2012/13 282.345 -5,43 113.663 27,33 396.008 21.9

2013/14 282.345 -5,43 124.918 39,24 406.463 33,81

2014/15 274.795 -7,96 130.851 46,59 405.646 38,63

FUENTE: Memoria y Cuenta del Ministerio de Educación

Si tomamos el 2006/2007 como un año base, se observará para el año escolar


2014/15 una variación negativa de un -7,96 % en la cobertura pública. Este
fenómeno puede tener varias explicaciones, pero para no extender esta
explicación, cabe diseñar y reforzar políticas que eviten una distracción de la
gobernación sobre esta posible realidad. (Ver cuadro y gráfico)

Gráfico Nº 33
Variación de Matrícula Pública y Privada 07/2008/2014/15

50
46,59
40
27,33 39,94
30 22,24
20 14,73
5,44 11,99 17,98
10
0,8 -0,49 -2,23 -2,37 -3,34
-5,43 -5,43
0 -7,96
-10
-20

Publica Privada

FUENTE: Ministerio de Educación

En caso específico de la acción que realiza la gobernación a través de la Dirección


de Educación, la cobertura escolar tiene un comportamiento que no difiere mucho
del desempeño público general, respecto a la cobertura. Se observa un proceso
muy inconsistente en el proceso de mejorar la atención escolar a través de una
política de cobertura (Ver gráfico):

308
Gráfico Nº 34
Variación por Matrícula Institutos Educativos Estadales
80000 65.634 68.596 68.787 65.984
68.924 65.978 61.804
60000 60.511 52.178
40000
20000
0 4,51 4,8 5,01 -7,81 0,48 0,52 -20,5 -5,84
0
-20000

Variación Matricula

FUENTE: Ministerio de Educación

Hay un dato relevante, que impactó la acción educativa a futuro, y tiene que ver
con las condiciones de la planta física escolar. En atención a la información
aportada por la Dirección de Educación de la Gobernación, existen un total de 234
unidades educativas adscritas a la Dirección de educación y 218 de estas
unidades educativas (93,16%) tienen alguna necesidad en su infraestructura
y equipamiento que atender. La lista de necesidades cubre un total de 24
necesidades que van desde la reparación de techos hasta las áreas de servicios.

En este sentido, cabe destacar lo expresado en un informe de la Dirección de


educación, que sostiene lo siguiente:

“La “planta física de las instituciones no están en condiciones, pues muchas no


tienen techos, otras lo tienen deteriorados, paredes agrietadas, falta sanitarios,
sistema eléctrico en malas condiciones, falta de ventilación, puertas y cerraduras
en malas condiciones, carencia de comedores para la puesta en práctica del
Sistema Alimentario Escolar”

El programa de becas, cuya finalidad debe estar orientada a garantizar el derecho


al estudio de niñas y niños, debe insistirse en asegurar ese derecho y esto pasa
por trabajar el programa sobre el criterio de la población infantil más vulnerable. La
información señala que 62,74% de las becas otorgadas se concentra en la zona
norte. Ciertamente en esta zona están concentrados el mayor número de niñas y
niños inscritos en escuelas públicas, pero un programa como este debe ser un

309
factor en el proceso de disminución de la pobreza y sobre este criterio debe
orientarse un programa como este. La zona sur tiene el 7,6% y ahí se tiene el
municipio más pobre no sólo de la zona sur, sino también uno de los más pobre
del estado (Municipio Monagas). La zona centro tiene el 17,44% y en Mac Gregor,
está la parroquia más pobre del estado Anzoátegui (Parroquia Calatrava).

Por otro lado, se precisa desarrollar la infraestructura y formación docente para el


uso de las TIC en los procesos educativos, ofertando estudios en la modalidad
semi-presencial y a distancia. Así mismo apoyar las bibliotecas e impulsar la
nueva cultura digital.

3.2.8 Sector Salud

Es importante asegurar la salud de la población Anzoatiguense, desde la


perspectiva de prevención y promoción de la calidad de vida, teniendo en cuenta
los grupos sociales más vulnerables, fortaleciendo y consolidando todos los
niveles de atención y servicios del Sistema Público Nacional de Salud, priorizando
el nivel de atención primaria para la promoción de estilos y condiciones de vida
saludables en toda población.

En el área de la salud, existen una variedad de indicadores, la Mortalidad Materna


y Muerte Infantil que son los más importantes en el desarrollo de una Nación, una
muerte materna es signo de pobreza y deterioro, es por esta razón que nos urge la
necesidad de garantizar los insumos de atención en las maternidades y/u
hospitales del Estado porque son dos vidas que están en juego, si hay deficiencia,
se van a reflejar en el aumento de la mortalidad materna e infantil.

El último boletín Epidemiológico publicado en mayo del 2017 por el MPPS, refleja
un aumento en un 30% de la mortalidad infantil y un 65% en la mortalidad materna
situación esta que se evidencia como el reflejo de varios indicadores como son:

• Prematuridad en el caso de los niños


• Incremento de los embarazos en los adolescentes

310
• Embarazos mal controlados
• Falta de vitaminas, Hierro y Ácido Fólico
• Aumento constante en los costos de los insumos básicos de laboratorio y
banco de sangre (reactivos y químicos) causando la paralización parcial o total
de muchos servicios.
• La presencia permanente del HAMPA en nuestros hospitales y ambulatorios
desmembrando nuestro sistema de salud, dejando muchos servicios como son
los quirófanos sin el sistema de climatización tan necesario para su
funcionamiento, así como los laboratorios, Rayos X, etc.

De igual manera, en el año 2017 se presentó un aumento en las cifras de muerte


por Desnutrición, Enfermedades Cardiovasculares, Agresiones y Lesiones Auto
infringidas, Enfermedades Cerebrovasculares, Diabetes, Cáncer de Cuello
Uterino, Cáncer de Mama, enfermedades renales entre otros y la reaparición de
enfermedades que se consideraban controladas de nuestro estado como son la
Difteria, Malaria y eliminadas en América Latina como el Sarampión.

La falta de medicina, material médico quirúrgico, rayos x, tomógrafos, quirófanos


cerrados, carencia de reactivos e infraestructura deficiente, aunado a esto, una
SITUACION INEDITA en nuestro País, la EMIGRACION de nuestros profesionales
y técnicos formados en nuestras universidades, las mejores del mundo y que
durante mucho tiempo fue motivo de orgullo para el gobierno ahora atraviesa una
profunda crisis. Miles de pacientes no pueden recibir tratamientos médicos
esenciales y miles ya estaban en lista para someterse a cirugías y son los que
ahora engrosan la lista de pacientes que mueren cada día o los que tienen que
salir de nuestro país buscando las medicinas o atención medica que prolonguen
su vida. En el campo de salud, existen una variedad de indicadores que permiten
conocer el desarrollo de las políticas de la salud. Sin embargo, se usan más
generalmente aquellos indicadores que recogen el desempeño del sistema de
salud y a su vez, reflejan las condiciones sociales. La mortalidad materna es uno
de esos indicadores fundamentales. Este indicador, contienen un cumulo de
detalles. Nos posiciona sobre una limitada situación cultural, en la que no se

311
asimila que el embarazo es un complejo proceso que requiere de
acompañamiento médico. Por otro lado, describe una ausencia de política
dirigidas a crear consciencia sobre la complejidad de este proceso.

En Anzoátegui, para el 2016, la tasa de morbilidad materna estuvo en el orden del


144,8616. En el 2016, estuvo por sobre 103 puntos, respecto a la referencia del
2015. La mortalidad infantil, es otro de los indicadores básicos para el sistema de
salud porque su incidencia también se produce por causas asociadas con las
limitaciones que se confrontan en el proceso de embarazo y de nacimiento. Para
el 2015, la tasa estuvo en el orden del 16,58 y para el 2016, se colocó en 19,39.
El dato refiere una señal que precisa de unas condiciones sociales y de una
ausencia de políticas sobre el tema (Ver Tabla N° 8).

Tabla Nº 8
Tasas de Morbilidad General y Mortalidad Infantil y Materna.
Años 2015 – 2016

Indicadores 2015 Tasas 2016 Tasas

Morbilidad General 1.110.131 665,41 870.940 515.039

Mortalidad Infantil 560 16,58 589 19,39

Mortalidad Materna 14 41,46 44 144,866

Nacidos vivos 33.776 30.773

>De 1 año 36.822 35.615

16 La tasa de calcula sobre la base de 100.000 habitantes

312
Población General 1.668.329 1.691.017

Fuente: Informe de Gestión 2017

3.2.9 Sector Vialidad

Un alto porcentaje de la vialidad interurbana está en mal estado, pavimento


colapsado, falta de señalización y no acorde a la población Anzoatiguense
actualmente. En cuanto a la Infraestructura en materia vial es insuficiente. Se
tienen usuarios que actúan anárquicamente, leyes que no se aplican, sistema de
transporte insuficiente e inadecuado.

La situación por zonas es la siguiente:

Zona Norte: déficit de 281, 68 km de vías por construir, distribuidores, terminales,


estacionamientos, puentes y pasarelas peatonales.

Zona Centro y Zona Sur: déficit de 45 Km de autopista o vías expresas. El 80%


de las vías interurbanas presentan deterioro y asfalto colapsado, falta de
transporte de carga adecuado.

3.2.10 Sector Seguridad

Para el año 2016 en Venezuela ocurrieron 28.479 muertes violentas según el


observatorio venezolano de violencia (OVV) eso se traduce en 91,8 homicidios por
cada 100 mil habitantes, Venezuela es considerada el segundo país más violento
del mundo. En el Estado Anzoátegui se ha registrado más de mil muertes
violentas en el año 2016 (lo que se representa a 3 muertes diarias por violencia en
el Estado). En Barcelona ocurre en el 39% de los casos aproximadamente, luego
se destaca la Ciudad de El Tigre y le sigue Puerto La Cruz. (Fuente de información
Diario El Norte).

313
4. LÍNEAS ESTRATEGIAS

En el diseño de una gestión de gobierno o en el proceso de formulación de un plan


de desarrollo se fija, como un elemento articulador entre la realidad que se tiene y
se capta a través de los análisis y las políticas públicas que se emprenden en el
lapso que este cubre, una síntesis programática que se va luego particularizando
en eje temáticos, programas y objetivos.

La Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular, define este punto de


articulación entre la realidad y las acciones contenidas en el plan, como imagen
objetivo y la concibe como una “proposición deseable a futuro”. Esta imagen
objetivo, se concentra en cómo visualizamos en el presente (t), la realidad que
pretendemos modificar, transcurridos el tiempo previsto del plan: (t – t1).

No es esta una construcción o una foto a futuro que se construye de la nada.


Tiene por supuestos sus insumos importantes. Tiene las ideas o el proyecto del
decisor principal y estas ideas o iniciativas se combinan con los factores sociales,
económicos, territoriales, naturales que sirven como elementos de apalancamiento
para impulsar estas ideas del decisor.

Como estado, Anzoátegui tiene un potencial que logra hacerse visible en varias
dimensiones. Ser la puerta del oriente del país y disponer de uno de los
principales puertos del país, no deja de ser una potencialidad para ser
aprovechada. Disponer de aproximadamente 125 Km de costa, no es un hecho o
realidad sub estimable como potencial y como oportunidad. Somos una parte
importante de la fachada del Caribe y esa realidad debería ser valorada como un
elemento dinamizador del desarrollo del estado.

Estas dos situaciones descritas muy ligeramente se conjugan con otros factores
que pueden ser capaces de darle vitalidad a esa imagen prospectiva que se
intenta formular como una idea motivadora del Plan Estadal.

Como entidad federal, Anzoátegui dispone de una amplia zona que alberga la Faja
Petrolífera del Orinoco. Es una riqueza, que es administrada directamente por el
Estado venezolano, pero no deja de ser un punto relevante a considerar en una
314
propuesta de desarrollo porque la actividad petrolera debe significar un hecho que
contribuya a modelar el Anzoátegui que aspiramos.

Por ser puerta del oriente y disponer de una extensión aproximada de 125 km de
costa y un paisaje natural rico en diversidad; el turismo ha representado y
representa una alternativa para impulsar el desarrollo del estado. Es una actividad
económica que bien apalancada puede aportar importantes productos a este
desarrollo. Como actividad económica tiene una importante capacidad de
generación de empleos directos e indirectos, porque el turismo desencadena otros
desarrollos aguas abajo: Agro-Industria, Construcción, Servicios, Ganadería. El
Turismo, tiene además la posibilidad de generar divisas, que es hoy un importante
aporte para alcanzar otros propósitos.

En el ámbito agrícola, es igualmente visible la potencialidad y vocación del estado


Anzoátegui. Se entiende que el agro, visto como un “conjunto de procesos
integrales”, es como un vértice o eje sobre el cual debe girar la política de
desarrollo del estado Anzoátegui. Es imposible pensar en un desarrollo turístico y
petrolero, sin el concurso activo del agro. No hacerlo, sería desperdiciar una
oportunidad y convertir estas ventajas en amenaza para las comunidades del
estado Anzoátegui.

Como conglomerado humano y territorial confrontamos restricciones o limitaciones


que debe quedar debidamente incluidas en la imagen prospectiva que se formula.
Cualquier desarrollo no es posible pensarlo sin el concurso de las personas que
conforman esta comunidad.

El factor humano y sus capacidades, es el primer elemento activador del


desarrollo. Un desarrollo social y económico no será igualmente posible, sin una
mayor y mejor conectividad entre los principales polos de desarrollo del
estado con otros centros urbanos de menor importancia. Sin conectiva y una

315
infraestructura que sirva de palanca o sustento de las políticas públicas que
vayan asumiéndose, no será viable la integración del territorio17Vocación18

Tabla Nª 9
Territorial y Ejes de Desarrollo

Zona Vocación Ejes Necesarios a Desarrollar

 Servicios y actividad  Institucional


comercial
 Ambiental
Norte
 Turismo
 Económico (servicios e
(infraestructura
industria)
turística)
 Social Incluyente
 Petróleo  Económico
Sur
 Agro-Industria  Social Incluyente
 turística  Ambiental
 Petróleo  Económico
Centro
 Gas  Social Incluyente
 Agro-Industria  Ambiental

17

En el Programa de Gestión del Ciudadano Gobernador del Estado Anzoátegui,


Antonio Barreto Sira, la integración del territorio aparece como una variable
comprometida con el desarrollo económico y social del estado Anzoátegui.

18

SILVA Lira Ivan y Sandoval Carlos (2012) en Metodología para el Desarrollo Local,
la vocación es concebida “como la aptitud, capacidad y característica especial que
tiene la localidad para su desarrollo (...) que es propio del lugar, entendida como una
imagen de marca diferenciada a la localidad para potenciar algunas actividades
estratégicas que le permitan impulsar un proceso de desarrollo (....) El concepto de
vocación, aplicado al proceso de planificación se debe tener cuidado de no
interpretarla como un conjunto de elementos que predestinan o que condicionan
irremediablemente el desarrollo de la comunidad, sino como los factores de partida en
los cuales se basa el trabajo constante de planificación.

316
Zona Vocación Ejes Necesarios a Desarrollar

 Agro-Industria  Económico
Oeste
 Turismo  Social Incluyente
 Ambiental

En función de estas consideraciones, vemos al estado Anzoátegui en estos


términos.

4.1 IMAGEN OBJETIVO19

Una entidad federal integrada humana y territorialmente a través de la facilitación


de oportunidades y de servicios (salud, educación, agua potable, aguas servidas,
vialidad, actividad comercial) y distribuidos con equidad e igualdad es
efectivamente una pieza estratégica para el desarrollo económico y social del
estado.

Como elemento estratégico del Plan De Desarrollo Estadal, este emprendimiento


será un elemento motivador y orientador un sistema animación y apoyo de
procesos económicos, orientados todos al aprovechamiento de las principales
potencialidades que ofrece el estado Anzoátegui. Es necesario, para ser facilitador
de este desarrollo económico, articular tejidos que permitan el desarrollo de
cadenas productivas en el sector agrícola, en la actividad petrolera y en el
turismo, que son tres áreas desde las cuales es posible concretar la entidad
federal Anzoátegui, como una comunidad integrada desde una perspectiva
humana y territorial.

19

La formulación de una visión requiere técnica o metodológicamente de por lo


menos tres elementos: Lo que deseo ser (Deber ser), cómo se logra lo que se desea y
para qué se hace (fin) el esfuerzo.

317
Esto implica reconocer y recomponer a lo interno (Municipios-zonas) los polos o
centros de desarrollo, mejorando la infraestructura social, vial y relanzando los
centros históricos y naturales que servirán de asiento de la actividad turística y
productiva. La zona norte por ejemplo no puede vivir a espalda de la vieja y
marginada zona industrial.

Integrar el territorio del estado


Anzoátegui como un ente
competitivo, con calidad
humana y compromiso social,
con oportunidades de
formarse técnica y
científicamente y de desplegar
sus capacidades en el
desarrollo humano,
especialmente en lo social
económico, y
ambientalmente sostenible
de la región y el mundo, a
través de una moderna
gerencia pública de consenso,
confiabilidad y transparencia.

318
4.2 MARCO ESTRATÉGICOS PARA EL DESARROLLO DE
ANZOÁTEGUI

Tomando como referencia, el programa de gestión formulado por el ciudadano


gobernador, Ing. Antonio Barreto Sira para optar a la gobernación del estado,
puede concluirse, después de haberse analizado el programa y las propuestas
que se plasman en este programa, que hay temas o aspecto de la realidad del
estado, que pueden asumirse como trasversales, en los cuales se concentran los
objetivos de mayor nivel de importancia (estratégicos) y temas o problemas que
pasan a concebirse como el gran marco operativo que tributaran su torrentes al
logro de estos objetivos estratégicos.

Esta manera de afrontar el proceso de formulación del Plan Estadal de Desarrollo


(PED), facilitará el logro de los objetivos concebidos en el plan como estratégico,
que serán asumidos, controlados y evaluados institucionalmente por el nivel
estratégico direccional. La estructura de objetivos incluye unos objetivos que son
visualizados como terminales y otros intermedios (insumos y procesos) que
apalancaran las políticas. Los objetivos terminales (estratégicos) se expresan
como los resultados del plan y los intermedios, que son estrictamente operativos,
se convierten en la fuerza y actividad motora para producir lo que ya se han
plasmado como la visión (imagen) integral del Plan Estadal de Desarrollo.

4.3 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS

El Plan Estadal de Desarrollo del Estado Anzoátegui (2018 – 2021), en


concordancia con lo que establece el Sistema Nacional de Planificación de
Venezuela, se vincula con el Plan de la Patria (2013 -2019), quien plantea cinco
Objetivos Históricos en su contenido:

 El primer Objetivo Histórico, es Defender, expandir y consolidar el bien más


preciado que hemos reconquistado después de 200 años: la Independencia
Nacional.
 El segundo Objetivo Histórico, expresa "Continuar construyendo el socialismo
bolivariano del siglo XXI, en Venezuela", como alternativa al sistema
319
destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar la "mayor suma de
seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la mayor suma de
felicidad" para nuestro pueblo;
 el tercer gran Objetivo Histórico, expresa "convertir a Venezuela en un país
potencia en lo social, lo económico y lo político dentro de la Gran Potencia
Naciente de América Latina y el Caribe", que garanticen la conformación de
una zona de paz en nuestra América.
 El cuarto Objetivo Histórico, expresa "contribuir al desarrollo de una nueva
Geopolítica Internacional en la cual tome cuerpo un mundo multicéntrico y
pluripolar que permita lograr el equilibrio del Universo y garantizar la Paz
planetaria".
 El quinto Objetivo Histórico, Señala “Preservar la vida en el planeta y salvar a
la especie humana”

Estos cinco objetivos representan una estrategia de desarrollo integral del país, y
que en cada uno de ellos describen Objetivos Nacionales, Estratégicos y

Generales, los cuales se tomaron en consideración para la elaboración y


redacción de los objetivos estratégicos y específicos del Plan de Desarrollo del
Estado Anzoátegui, reconociendo el perfil de autonomía administrativa y operativa
del gobierno regional. De allí que, en la siguiente tabla se muestra la vinculación
entre el Plan Estadal de Desarrollo y el Plan de la Patria.

En la medida en que movilicemos la fuerza operativa en esa misma medida, se


estarán generando las condiciones y acciones para producir los cambios a nivel de
los objetivos estratégicos. Esto no supone, un actuar en lo operativo, obviando o
desconociendo las interrelaciones más fuertes entre los movimientos operativos y
la manera como cada objetivo específico tributa a la consecución de los objetivos
estratégicos. Cobra importancia en lo operativo, una vez concebidos los objetivos
específicos, canalizar el desarrollo de los programas y los proyectos, que en el
curso de estos cuatro años van a irse “acumulando” anualmente en el
proceso de formulación del Plan Operativo Anual (POA)

320
Tabla Nº 10
Objetivos Históricos, Estratégicos y Específicos del
Plan de la Nación 2013 – 2019

Fuente: Plan de la Nación 2013 – 2019

Por ejemplo, en el ámbito económico y en un posible desarrollo de programas y


proyectos en el área turística y agroindustrial, debe asumirse con certeza, cuál de
estas dos actividades (turismo y agroindustria) tributa más a la integración del
estado Anzoátegui y a un desarrollo humano equitativo y de calidad.
Desde una perspectiva inmediata, el turismo tiene un gran impacto y no requiere
de alta inversiones públicas, pero sí de mucho apoyo gubernamental con sus
costos para desarrollar una actividad de este tipo, pero es un impacto
fundamentalmente concentrado en la zona norte, donde se dispone de la mejor
infraestructura turística, muy cercanas a los espacios (playas, centros
comerciales) que facilitan esta concentración. Es una actividad para concentrar
dinamismo en un espacio y generar tensiones o presiones en otros.
El turismo incrementa la demanda de bienes que no se producen en el estado.
Suponiendo que el turismo sea un sector muy activo por las condiciones que se
tienen, los visitantes generan una importante demanda. Se tiene la idea, que un
visitante cuando pisa tierra oriental está como obligado a consumir productos
marinos y en el estado Anzoátegui, por ejemplo, la actividad pesquera es muy
marginal, a pesar del espacio costero que dispone el estado.

321
En el programa del ciudadano gobernador para optar a este cargo, “integrar el
territorio del estado Anzoátegui” está señalado como un objetivo estratégico de
primer orden. Es más, el programa apunta a las premisas sobre las cuales se
sostiene este “integrar el territorio del estado Anzoátegui” y esas premisas las
podemos agrupar según las mejores prácticas mundiales en materia de Gestión
de Gobierno como lo es el sistema de gestión de la calidad., directrices para la
aplicación de la norma ISO 9001:2000 en el gobierno local, (FONDONORMA-
ISO/IWA 4:2006) el cual define las siguientes Áreas Estratégicas la norma ISO
18091. Esta norma ISO se ha aplicado en 164 países y se ha traducido a 9
idiomas. De allí pues que se tiene la seguridad de aplicar las mejores prácticas
mundiales.
Estas áreas estratégicas son:
1. DESARROLLO SOCIAL INCLUYENTE
2. DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE
3. DESARROLLO AMBIENTAL SOSTENIBLE
4. DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA UN BUEN GOBIERNO
Por otra parte, es importante resaltar que estas áreas estratégicas para este
Plan Estadal de Desarrollo del Estado Anzoátegui (2018 – 2021), coincide a las
cuatro (4) grandes áreas estratégicas indicada por el Instituto Venezolano de
Planificación (IVEPLAN) y de la Agencia Española de Desarrollo (AICED) que
asesoro a la Gobernación del estado Anzoátegui en planes anteriores. A saber:
1. Ordenación del Territorio, ambiente y servicios públicos
2. Desarrollo Social.
3. Desarrollo Productivo e inversiones y fortalecimiento de la Ciencia y
tecnología
4. Fortalecimiento Institucional

4.4 DESARROLLO DE ESTAS ÁREAS ESTRATÉGICAS


Se conciben cuatro aéreas de desarrollo que servirán como herramienta de
impulsos a los programas y proyectos del plan. Estas áreas estarán asociadas a
los objetivos estratégicos y específicos que se registran en el plan y que pueden
irse ampliando. Es importante reconocer, que este momento del Plan Estadal de
Desarrollo, tendrá la condición de flexibilidad. Esto supone o implica, que la
realidad que es cambiante y las acciones impondrán variaciones al plan
documento e ira nutriendo permanentemente como nuevos objetivos estratégicos
y específicos en la medida que el aparato institucional vaya actuando y mejoran su
desempeño.
Se reconocen entonces, cuatro aéreas fundamentales que se ven reflejado y
representado en los objetivos estratégicos y específicos. En cada área se va a
resaltar algunos de los programas o propuestas y posterior se listará más detalles:
322
4.4.1.- Desarrollo Social Incluyente

El propósito de esta área se concentra en la promoción del desarrollo humano


tomando en cuenta las transformaciones sociales necesarias para una mejor
calidad de vida y menor vulnerabilidad de las personas, con especial
consideración y respeto por los niños y jóvenes, la igualdad de oportunidades para
todos, el bienestar social y la protección al ciudadano”20.
Este eje, toma como aspecto relevante o “centro de la sociedad al individuo;
esto es, el proceso permanente de ampliación de capacidades y libertades que
permita a todos los anzoatiguenses tener una vida digna sin comprometer el
patrimonio de las generaciones futuras”

Los elementos de esta área son:


1. Prestador de servicios públicos
2. Promotor del deporte, recreación y del desarrollo del sector social (niñez,
juventud y adultos mayores)
3. Promotor de la integración étnica y social
4. Promotor de la igualdad de género
5. Responsable de los sectores de la población vulnerable y en riesgo
6. Promotor de la salud pública
7. Promotor de la educación básica de calidad
8. Promotor de la vivienda digna
9. Promotor de la educación cívica y una cultura social responsable
10. Promotor de la preservación del patrimonio histórico y cultural
11. Responsable del combate a la pobreza.
Esta primera área, es como el receptor (resultado) de todo el esfuerzo institucional
que logre emprenderse en los cuatros años de gestión.

Las Líneas estratégicas principales y algunos temas bandera son:

4.4.1.1 ATENCIÓN AL CIUDADANO VULNERABLE


1. Establecer alianzas entre Alcaldías y Gobernación y dar impulso a los
Programas Sociales Alimentarios destinados a la atención de la población
en situaciones de desventajas social, especialmente a los sectores

20

Programa de Gestión del Estado Anzoátegui, Página: 6

323
materno-infantil, niños y jóvenes en edad escolar, mujeres embarazadas y
tercera edad.
2. Programa de Mercado populares a los sectores más deprimido
3. Reforzar y mejorar los planes para Protección social y Atención Médica a la
Población vulnerable con problemas de salud y Casa de Abrigos
4. Establecer un programa de Ayudas Socio-Económicas a Ciudadanos,
Discapacidad, Vejez y Escasos Recursos.

4.4.1.2. SECTOR EDUCACION:


1. Implementar el sistema de alimentación escolar, eficiente y de calidad.
2. Implementar programas que coadyuven a evitar la deserción escolar
(actividades culturales y deportivas).
3. Construcción de nuevas infraestructuras educativas.
4. Mejorar sueldos y salarios de los maestros, estabilidad laboral.
5. Dotar a las instalaciones educativas de equipos, mobiliarios e insumos para
un mejor desempeño.
6. Elaborar programas de mantenimiento y mejoras de la infraestructura
escolar en el estado.
7. Programa de desarrollo cultural y deportivo en la escuela y la comunidad.
8. Programa de mejoramiento y fortalecimiento del recurso humano y
asistencial.
9. Programa de reconocimiento al talento escolar
10. Programa de desarrollo cultural y deportivo en la escuela y la comunidad
11. Programa e incentivos para la formación técnica y artesanal en la población
adulta

4.4.1.3. SECTOR CULTURA:


1. Rehabilitación y mejoras del salón de actos Anzoátegui, Barcelona.
2. Programa de promoción, cooperación, investigación, y difusión de todas las
manifestaciones culturales.
3. Continuación de la restauración y adecuación de la nueva sede del museo
Anzoátegui. (II etapa). Barcelona
4. Culminación de la rehabilitación y mejoras del teatro "Juan Manuel Cajigal"
(III etapa), Barcelona,.
5. Dotación de aires acondicionados para la nueva sede de la escuela de
música "Don Ángel Mottola", Barcelona
6. Rehabilitación y mejoras de la escuela de artes plásticas, "Armando
Reverón", Barcelona.
7. Construcción de anfiteatro para la plaza "La Revenga", en la ciudad de el
Tigre, Municipio Simón Rodríguez.

324
8. Creación de centros integrales comunitarios (impulsar cultura y deporte
como mecanismo de organización social).

4.4.1.4. SECTOR DEPORTE:


1. Programa de dotación de insumos a asociaciones y ligas deportivas en el
estado
2. Mejoras y acondicionamiento del comedor del complejo polideportivo
“Simón Bolívar”, Barcelona.
3. Remodelación de los gimnasios y cancha ubicados en la antigua sede del
instituto de deportes y actividad física del estado Anzoátegui, Barcelona.
4. Continuación de la construcción de la cancha de usos múltiples para la
masificación y desarrollo del baloncesto, voleibol y futbol-sala, en la escuela
bolivariana “Diego Arreaza Monagas”, San Miguel, Fernando de Peñalver
5. Reparaciones y mejoras del estadio de beisbol “Enzo Hernandez” de la
ciudad de El Tigre, Municipio Simón Rodríguez, estado Anzoátegui.
6. Remodelación y acondicionamiento de la sede de canotaje “casa la
playera”, Puerto Píritu
7. Fortalecimiento del programa ciencias aplicadas al deporte brinda servicios
de medicina general y especializada a los atletas de alto rendimiento,
escuelas de talento deportivos.
8. Fortalecimiento del programa de atención integral a los atletas de alto
rendimiento deportivo (alimentación, concentraciones deportivas, apoyo
logístico y contratación de entrenadores deportivos).
9. Ampliación y mejoras en el centro de alto rendimiento (C.A.R), en el
complejo polideportivo “simón bolívar”, Barcelona, municipio simón bolívar,
estado Anzoátegui.
10. Continuación de la construcción de la sede del instituto de deportes y
actividad física del estado Anzoátegui, Barcelona.
11. Impulso de las actividades deportivas en las comunidades

4.4.1.5. SECTOR SALUD:


1. Dotar nuestro Hospitales y Ambulatorios con los medicamentos necesarios,
el material médico quirúrgico y los equipos médicos de manera expedita,
oportuna y gratuita a la población del Estado Anzoátegui garantizando así la
vida de los pacientes.
2. Activar las clínicas móviles
3. Ampliar y dotar la red Ambulatoria de salud, cercana a las comunidades
4. Aumentar y fortalecer los servicios de atención primaria de salud mental en
hospitales y red ambulatoria del Estado Anzoátegui.
5. Fortalecer el programa de Inmunización con el fin de mantener la cobertura
optima de vacunación en todos los productos biológicos y reproductivos..

325
6. Crear programas para la promoción de la salud sexual en función de
prevenir las infecciones de trasmisión sexual y el embarazo precoz.
7. Crear un servicio de mantenimiento preventivo, correctivo, restituido,
periódico y permanente en el tiempo para garantizar la operatividad de
todos los equipos asistenciales y la disponibilidad de un stock de repuestos
básicos.
8. Rescatar con urgencia la Unidad Oncológica Kleber Ramírez Rojas del
Razetti, tanto de cirugía como de quimioterapia y radioterapia para la
atención adecuada y oportuna a los pacientes con cáncer.
9. Administrar y mantener las instalaciones médico-asistenciales del Estado
Anzoátegui, cuidando de su conservación, ampliación y adecuación
mediante supervisiones directas.
10. Garantizar la dotación de los reactivos necesarios en los Hospitales y
Centros Ambulatorios para la cobertura de los exámenes de laboratorio.
11. Trabajar en sintonía con el Ministerio de Salud y SEFAR para el despacho y
recepción de medicamentos y material médico quirúrgico acorde con las
necesidades básicas de los hospitales y ambulatorios de nuestro estado.
4.4.1.6. SECTOR ELECTRICIDAD
1. Evaluar y restituir la capacidad instalada de 570 MW Generación
2. Establecer programas de mantenimiento preventivos en las 21 sub-
estaciones y los 198 circuitos que alimentan las redes de distribución del
estado.
3. implementar programas de mantenimiento preventivo para organizar planes
conjuntos con las Alcaldías y Gobernación para el alumbrado público,
4. Crear programa preventivos de poda de árboles, detención y corrección de
puntos caliente.
5. Dotar de camiones, vehículos, equipos y herramienta para un atención
temprana a las solicitudes de las comunidades
6. Crear una comisión estadal que elabore un diagnóstico de la situación
eléctrica en el estado con el objetivo de disponer de servicios confiables en
un horizonte a largo plazo.

4.4.1.7. SECTOR AGUA POTABLE


1. Crear la autoridad única rectora para el manejo integral del agua, cuidándose
que cumpla cabalmente las funciones y responsabilidades previstas en el
ordenamiento legal existente para que dé todo el apoyo necesario en la
elaboración y complementación de los planes maestros existentes, que deban
completarse en materia de agua potable, saneamiento y drenajes bajo la
responsabilidad de esa autoridad única.
2. Realizar operativos para la corrección de fugas en instalaciones públicas
estadales y municipales. Así como en todo el sistema de redes hídrico en el
estado.

326
3. Aplicar medidas por radio, prensa y Tv para concienciar a la población en
cuanto al uso adecuado del agua. Entre las medidas a emplear está el cambio
de hábitos, por ejemplo: Evitar el goteo en las llaves de agua, usar lavadora
con carga completa, el uso inadecuado para el lavado de carros, el riego de
plantas en horario de temperaturas altas y el uso indiscriminado para el riego
de cultivos
4. Revisión y evaluación de las condiciones operativas actuales de los diversos
sistemas de abastecimiento de agua potable de todo el Estado.
5. Mejorar y completar en conjunto con Hidrocaribe, las Alcaldías y la
Gobernación las redes y las tuberías matrices para una mejor prestación del
servicio.
6. Establecer mecanismos de participación de las Alcaldías y de la empresa
Hidrológica (Hidrocaribe) de forma tal que permitan una vía de acción pronta y
efectiva para las contingencias, los mantenimientos y las reparaciones
eventuales que permitan dar así respuestas oportunas a los usuarios.
7. Revisar y ajustar la tarifa por el consumo de agua acorde a los costos
operacionales y a la situación del ciudadano. Entendiéndose que lo que se
quiere es un uso racional del agua.
8. Crear la mancomunidad del agua en la zona norte del estado para aunar
esfuerzos en la puesta en funcionamiento a plena capacidad, de las Plantas
de tratamiento de El Rincón y la José Antonio Anzoátegui de forma de poder
garantizar la capacidad de producción de agua que requiere esta conurbación.
9. Garantizar las Fuentes de Abastecimiento de las dos Plantas existentes, El
Rincón y la planta José Antonio Anzoátegui que permitan el cabal suministro
de agua de ambas Plantas. Estos Proyectos existen y deben ser construidos.
10. Mejorar y completar, en forma integral, las dos Plantas de tratamiento
existentes, El Rincón y la José Antonio Anzoátegui de forma tal que puedan
completar sus niveles de producción para atender a la población.
11. Mejorar y Completar el Sistema “Clarines – Píritu – Puerto Píritu” para que
surta cabalmente a las diversas poblaciones. Implementar planes de
eliminación de Tomas Clandestinas adosadas ilegalmente sobre la Aducción.

327
12. Completar el Sistema “Guanape – Valle Guanape” en cuanto a la vieja
aducción entre estas dos poblaciones. Producir la eliminación de Tomas
Clandestinas.
13. Mejorar el Sistema de abastecimiento de las poblaciones de “El Tigre – San
José de Guanipa” con la incorporación de nuevos pozos y el
reacondicionamiento de sus unidades de tratamiento.
14. Mejorar el Sistema de Abastecimiento de la población de Cantaura con la
incorporación de nuevos pozos, ampliación y mejoras en la Planta de
Tratamiento. Y acondicionamiento y/o reubicación de la Aducción de las redes
de distribución que permitan optimizar su operación y la calidad del servicio.
15. Mejorar el Sistema abastecimiento en la zona Centro que incluye Anaco,
Santa Ana y Aragua de Barcelona. Esto debe ser debidamente revisado y
complementado. Sus fuentes de abastecimiento, fundamentalmente de Pozos
profundos, debe ser reacondicionado y completado.
16. Mejorar en Pariaguán la capacidad actual de su Toma sobre el Río El Pao e
incrementar el abastecimiento desde aguas del sub-suelo de la mesa de
Guanipa.

4.4.2.- Desarrollo Económico Sostenible

Los elementos de esta área son:


1. Promotor de alternativas económicas innovadoras
2. Promotor de oportunidades de trabajos dignos
3. Responsable de la seguridad alimentaria
4. Promotor de la capacitación para el empleo local
5. Promotor del turismo
6. Responsable de una movilidad sustentable, rutas de comunicación e
interconexiones
7. Promotor del desarrollo económico primario (rural/urbano: forestal, ganadería,
agricultura y otros)
8. Promotor del desarrollo de la industria, el comercio y los servicios (sector
secundario, terciario y otros sectores)
Las Líneas estratégicas principales y algunos temas bandera son:

4.4.2.1. Sector Turismo

1. Promover el suministro de los servicios básicos y públicos.


2. Seguridad.
3. Acondicionamiento de red vial del Estado.
4. Rescate de los peajes.
5. Vigilancia en las carreteras.
6. Recuperación de la vialidad agrícola que permita el desarrollo del agroturismo.

328
7. Rescate y recuperación ambiental de la Bahía de Pozuelos y Parque Nacional
Mochima.
8. Apoyo tecnológico que apalanque el destino turístico.
9. Elaborar un plan regional de desarrollo turístico (Plan Rector de Turismo).
10. Incentivar a contribuir con el turismo sostenible a la comunidad, empresa
privada, instituciones públicas, de educación y los prestadores de servicios.
11. Potenciar el turismo como ´´la primera actividad económica del Estado´´, por su
capacidad generadora de divisas y empleos y por sus efectos sustentables de
la economía regional.
12. Recuperación del Rio Neverí y el Casco Histórico de Barcelona.
13. Promoción turística (publicitar).
14. Creación del Instituto Anzoatiguense de formación profesional en materia de
turismo.
15. Creación de la escuela superior de hotelería y turismo, realizando alianzas
estratégicas nacionales e internacionales.
16. Relanzamiento de CORANZTUR para que asuma las competencias estadales
de gestión turística.
17. Creación de productos turísticos (souvenir).
18. Fomentar el eco turismo (deporte al aire libre).
19. Iniciar el programa “Brilla mi Ciudad”, con la recuperación de 200 espacios
públicos y colocación de luminarias.
20. Implementar 100 módulos de información al turista.
21. Activar 500 brigadas para el mantenimiento de parques, playas, ríos, plazas y
calles por circuitos vecinal.
22. Realizar la feria turística “Anzoátegui Puerta de Oriente”.
23. Desarrollo del Eje Costero Oeste del Estado, impulsando un plan especial de
desarrollo turístico de la zona oeste, comprende el eje Boca de Uchire - Puerto
Píritu – Lechería, el cual se denomina “Costa Flamingo”.
24. Revisar y evaluar el Proyecto del Muelle de Cruceros con inversión de capital
nacional y/o internacional.

329
4.4.2.2. Sector Vialidad

Entre las acciones se tiene:

1- Poner en marcha operaciones de tránsito eficiente.

2- Mejorar el acceso a los servicios (salud, bomberos, policías, transporte público,


recolección de desechos).

3- Disminuir el déficit de capital social. (Concientizar)

4- Desarrollar 45 kilómetros de vías expresas: 20 kilómetros faltantes de la


autopista Cantaura - el Tigre, y los 25 kilómetros de la Unare - San Juan.

5- Recuperar el pavimento y señalización de las vías interurbanas del estado,


Troncal 9 (Boca de Uchire – Guanta), Troncal 16 (El Tigre- Soledad), Troncal 14
(Onoto – Guárico), Troncal 13 (Limite la Ceiba).

6- Recuperar Pavimento Vías Locales: Anaco-Aragua de Barcelona- Zaraza


(Limite Guárico).

7- Construcción de 2 By Pass: Variante Troncal 16, y Variante Troncal).

Fuente: Pensar en Anzoátegui.

8. Diseñar el plan MACRO REGIONAL DE VIALIDAD

4.4.2.3. Sector Agroalimentario

1. Mejorar la seguridad personal y de los bienes en los sectores rurales


productivos (robo, hurto, secuestro y muerte). Con presencia de fuerzas
policiales y activación de un plan de seguridad agrícola y pecuaria (puestos
policiales en zonas rurales y costeras).
2. Mejorar la vialidad agrícola (para trasladar las cosechas, ganados, alimentos,
insumos).

330
3. Plan para superar el déficit de insumos para la producción agrícola y pecuaria.
4. Plan de vialidad agrícola, mejoras en la vialidad e infraestructura agrícolas en
alianza con asociaciones agropecuarias y productores rurales.
5. Evaluar y mejorar la corporación agrícola del Estado para garantizar la
asistencia técnica y financiera y de insumos a los productores del Estado.
6. Establecer convenios con el sector privado para la producción de semillas de
cereales y de otros rubros de ciclos cortos.
7. Establecer un plan de suministro de insumos, repuestos y equipos requeridos
para la producción agrícola (agroquímicos) con el sector privado.
8. Promover y consolidar la incorporación al menos de 40 mil productores al
sector agroalimentario.
9. Incorporación de las comunidades indígenas del Estado al desarrollo social y
agro productivo.
10. Plan de recuperación de lagunas y pozos.
11. Implementación de programas de adquisición de víveres e insumos agrícolas a
través de las bodegas solidarias, mediante convenios con el sector privado.
12. Desarrollo de las áreas agrícolas especiales: Mesa de Guanipa, Cuenca del
Unare, Macizo del Turimiquire, Islas y Vegas del Orinoco, otras cuencas
hidrográficas del eje marítimo y continental.
13. Creación de un ente planificador con asignaciones especificas por rubro para la
producción de alimentos en tiempos cortos.
14. Establecer las bodegas solidarias (con insumos agrícolas) en las comunidades
más desprotegida.
15. Lograr alianzas con el sector privado para el suministro de semillas e insumos.
16. Organizar al sector de pesca de agua dulce y agua salada y comercialización
de la misma a los efectos de garantizar alimentos a la población a muy corto
plazo.
17. Desarrollar las actividades del agro haciendo énfasis en la producción de
cereales, hortalizas, leguminosas, oleaginosas, café y algodón por su
producción en corto tiempo

331
18. Incentivar la cría de ovinos y caprinos ya que su producción para garantizar
alimentos a la población
19. Organizar y lograr la participación del sector privado Los 21 Municipios del
Estado son netamente agrícolas y pecuarios.
20. Promover el desarrollo económico en la industria pesquera, la Piscicultura
(laguna de Unare y Píritu)
21. Desarrollo pequeña y mediana empresa mediante otorgamiento de incentivos
tales como créditos, entra otras.
22. Promover la inversión privada en áreas de desarrollo en el estado.
Incentivando la inversión nacional y extranjera

4.4.2.4. Empleo

El INE (Instituto Nacional de Estadística) informó que para el año 2015 la tasa de
población desocupada cerró en 79,6% en Venezuela. Para el año 2016 hubo 40
mil personas desempleadas según información de FEDECAMARAS Anzoátegui y
cerraron el 30% de las empresas agrupadas a las 14 cámaras afiliadas a
FEDECAMARAS Anzoátegui.

Entre las acciones se tiene:

1. Reactivación de los factores generadores de empleo, Sector Primario: Minería:


petróleo, gas, criogénico, refinería, carbón, agropecuario: (maní, batata,
ocumo, yuca, ñame, maíz, algodón), (ganadería bovina, porcina, avicultura,
caprina y ovina) pesca. Sector Secundario: industria y construcción. Sector
Terciario: turismo y recreación, servicios, comercio, gubernamental.
2. Plan de créditos solidarios para pequeños emprendedores.
3. Plan de créditos solidarios para el sector informal (buhonería).
4. Formación del talento humano en alianza con el sector privado.
5. Promover cultivar unas 3 millones de hectáreas para incorporar unos 40 mil
productores del Estado

4.4.2.5. Petróleo

1. Dar prioridad de uso mano de obra y compra de materiales en el estado


Anzoátegui

332
2. Promover la construcción de comunidades para sus trabajadores en las áreas
de la FPO en el sur del estado Anzoátegui. Por ejemplo: San Tome, Anaco
3. Promover la integración de los proyectos de PDVSA con los planes de
desarrollo del estado
4. Promover el desarrollo del estado acorde a las prioridades establecidas en
PDE
5. Promover la inversión nacional e internacional garantizando sus derechos
legales y contractuales en el estado
6. Continuar con el proyecto de mejoras en el suministro de agua para el norte
del estado en ejecución por PDVSA dentro del alcance de la construcción de
la planta de Conversión Profunda en la Refinería Puerto La Cruz
7. Promover la formación de artesanos y mano calificada para la IPN

4.4.2.6. Transporte
1. Crear Comisión de trabajos para evaluar y proponer soluciones para la
problemática del transporte publico
2. Programa de educación y seguridad vial. (vigilancia en las carreteras y rescate
de los peajes)

4.4.3 Desarrollo Ambiental Sostenible


Los elementos de esta área son:
1. Cuidadoso de la calidad del aire
2. Limpio y responsable de la basura
3. Cuidadoso de la imagen del entorno
4. Cuidadoso y responsable de los recursos naturales
5. Sistema eficaz del ordenamiento territorial
6. Cuidadoso y responsable del agua
7. Cuidadoso y responsable del suelo
8. Promotor de la educación ambiental

Las Líneas estratégicas principales y algunos temas bandera son:

4.4.3.1. Ambiente

1. Crear comisiones de trabajos para evaluar y proponer soluciones para los


problemas de contaminación:
• Sectores Píritu, Puerto Píritu, Los Potocos y Jose por la presencia
del coque

333
• Sectores Guanta, Pertigalete y zonas aledañas por la presencia de la
empresa CEMEX. Manufacturera de cemento.
• Expedición de gases por la Refinería de Puerto La Cruz y Complejo
industrial Jose Antonio Anzoátegui
• Bahía de Pozuelos por el desagüe de aguas servidas de la ciudad y
derrame de crudos, aceites, combustibles, entre otros por
embarcaciones de transporte y barcos pesqueros.
• Impactos ambiental por derrames en ríos en varios sectores de la
zona centro – sur por derrames petroleros.
2. Ornato y limpieza en calles y avenidas y acceso al estado Anzoátegui
3. Mejoras en los procesos de recolección y deposición de la basura
4. Evaluación de los impactos ambiental de 89 concesiones/AOT en la minería
no metálica
5. Promover la Educación ambiental.
6. Mejorar plan saneamiento ambiental (drenajes).
7. Mejorar la gestión de desechos y materiales recuperables.
8. Gestión ambiental comunal (espacios públicos).
9. Revisar decretos y leyes del estado en lo referente al ordenamiento territorial.

4.4.3.2. Saneamiento y Disposición de Aguas Servidas

1. Revisión y Evaluación de la condición operativa actual de los sistemas de


recolección de aguas servidas y de las disposiciones finales de estas en todo
el Estado.
2. Exigencias al organismo responsable de la prestación de dichos servicios,
Hidrocaribe, en las acciones permanentes de operación y mantenimiento de las
instalaciones electromecánicas de las Estaciones de Bombeo, de las válvulas y
de las tuberías de presión que permitan una mejor prestación de este servicio.
3. Establecimiento de mecanismos de participación de todas las Alcaldías y de
los Concejos Comunales debidamente constituidos, con la empresa
Hidrológica (Hidrocaribe) de forma tal que permitan estas actividades de
operación y de mantenimiento que permitan un manejo eficaz y oportuno de las
contingencias hasta tanto se produzca un manejo racional de estos servicios.

334
4.4.3.3. En Materia de Saneamiento y Disposición de las Aguas de Lluvia:

1. Evaluar el Proyecto de solución a las aguas de lluvia del Barrio Rómulo


Gallegos contratado y supervisado por la Alcaldía del Municipio Urbaneja y
Establecimiento de las etapas de construcción y del orden de prioridad de
dichas etapas.
2. Evaluar y elaborar el Proyecto de embaulamiento del Canal de Drenaje de
aguas de lluvia identificado como el CP-2-8, desde la zona de las antiguas
oficinas de CAZTOR hasta le estación de Servicios frente a Plaza Mayor.

4.4.4 Desarrollo Institucional

Los elementos de esta área son:

1. Gobierno responsable, planeado y organizado con un sistema integral de


gestión de la calidad
2. Asociado, solidario y vinculado
3. Competencia y continuidad de los Servidores Públicos
4. Participación de la comunidad en política públicas y programas
5. Fiscalmente responsable
6. Promotor de la protección civil y de los servicios de emergencias
7. Uso sistemático de las Tecnologías de la Información y comunicación (AIT)
8. Marco legal vigente y actualizado
9. El Estado de Derecho prevalece en el territorio del Gobierno Local
10. Transparente y con acceso a la información con integridad y responsabilidad
social
11. Sana administración financiera
12. Seguro y consciente de la seguridad

Las Líneas estratégicas principales y algunos temas bandera son:

335
4.4.4.1. Seguridad

La Policía del estado Anzoátegui está intervenida por el Gobierno Nacional. No


Obstante, se dictan las estrategias para reducir los índices directivos.

Entre las acciones se tiene:

1. Depurar la policía del Estado Anzoátegui y solicitar a la Guardia Nacional hacer


lo propio.
2. Aumentar las oportunidades de empleo, la inserción escolar, controlar los
factores de riesgo.
3. Fortalecer la presencia institucional, aumentar la confianza en el organismo de
seguridad.
4. Transformar los contextos socio-urbanos inseguros y fortalecer el desarrollo de
espacios públicos
5. Reactivar la policía comunal e integrar a la comunidad para la búsqueda de la
disminución de los delitos.
6. Equipar con tecnología de punta y capacidad el recurso humano para que
acuda con prontitud el llamado ciudadano.
7. Creación del consejo de prevención y convivencia del Estado Anzoátegui
8. Creación de centros integrales comunitarios (impulsar cultura y deporte como
mecanismo de organización social).

4.4.4.2. Institución

1. Capacitar el capital humano


2. Reingeniería de la estructura organizacional
3. Mejorar las infraestructuras física y vehicular
4. Modernizar la gestión pública mediante automatización y equipamiento
tecnológicos
5. Mejorar la coordinación entre los ministerios locales
6. Actualizar las normas y procedimientos de la Gobernación
7. Establecer Alianzas estratégicas

336
8. Dar respuesta expedita al ciudadano mediante la oficina de atención al
publico
9. Promover la coordinación entre el Gobierno Nacional, Alcaldías y
Gobernación con Consejo Federal de Gobierno.

4.4.4.3. Seguridad ciudadana

1. Adquisición de vehículos de combate de incendio urbano, para el sistema


integrado de protección civil, gestión de riesgo y atención de emergencias
de carácter civil del estado Anzoátegui.
2. Adquisición de hospitales de campaña y carpas de atención pre-
hospitalaria, equipadas con soporte avanzado de vida, a fin de garantizar la
atención de la población que lo requiera.
3. Dotación y adquisición de protección personal, equipos de protección
respiratoria auto-contenida y herramientas especiales.
4. Dotación y adquisición de equipos de telecomunicaciones que ayuden en la
comunicación efectiva, ante cualquier evento socio-natural y/o tecnológico
5. Adquirir equipos de telecomunicaciones que ayuden en la comunicación
efectiva, ante cualquier evento socio natural y/o tecnológico
6. Programa de capacitación a los ciudadanos en zonas declaradas en riesgos
a fin de mitigar su vulnerabilidad ante eventos socios naturales o
tecnológicos.

5. PLAN DE INVERSION

Para establecer el plan de inversión se hace necesario programar en un lapso de


4 años los programas, proyectos y acciones, teniendo en cuenta sus prioridades,
la capacidad de ejecución y los recursos.

Por ello se ha realizado un ejercicio de programar este Plan Estadal de Desarrollo


el cual debe ser flexible y dinámico en cuanto a las situaciones cambiantes en el
estado donde las prioridades pudieran cambiar.

337
Otro aspecto a señalar es que no existe una coordinación entre los entes en el
estado en cuanto a las necesidades y prioridades pues se ha visto que diferentes
entes tiene en su presupuesto para el mismo proyecto pero que no están
articulados sus alcances.

En revisión de la cartera de proyectos en el pasado se observa que algunos


proyectos quedan inconclusos por falta de recursos. Bien por una inadecuada
estimación o incorrecta definición del alcance de los trabajos.

Pretende este Plan Estadal de Desarrollo 2018-2021 eliminar o cuando menos


reducir estas situaciones. De allí la importancia que este Plan Estadal de
Desarrollo sea revisado y aprobado por los entes que hacen vida en el estado
Anzoátegui.

Para la elaboración de este Plan Estadal de Desarrollo 2018 -2021, fue importante
los gabinetes móviles en las comunidades pues de allí se obtuvo las necesidades
y las prioridades de las comunidades. En este sentido, se tiene lo siguiente por
áreas de Desarrollo:

En forma gráfica se muestra la distribución de proyectos por área estratégica

180
163
160
140
120
100 85
80
55
60
37
40
20
0
DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLO
SOCIAL ECONOMICO INSTITUCIONAL AMBIENTAL

338
En forma gráfica se muestra la distribución porcentual por área estratégica.

11%

16%
48%

25%

DESARROLLO SOCIAL DESARROLLO ECONOMICO


DESARROLLO INSTITUCIONAL DESARROLLO AMBIENTAL

Cabe mencionar, que a estos programas, proyectos y acciones no se estiman


costos porque el factor inflación hace imprevisible dar alguna estimación por lo
que se limitó a programar en un periodo de 4 años. A continuación, se listas los
programas, proyectos y acciones del Plan Estadal de Desarrollo 2018 -2021

339
5.1 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN EN EL PLAN ESTADAL DE DESARROLLO AÑO
ÁREA ESTRATÉGICA

RANGO
SECTOR

ÁMBITO
N° PROGRAMA, PROYECTO O ACTIVIDAD DEL PLAN
TERRITORIAL CORTO
MEDIANO
LARGO
(ENTRE 1
(< 1 (>4
Y4
AÑO) AÑOS)
AÑOS)
DESARROLLO DESARROLLO

AGUA
SOCIAL

CREACIÓN DE LA FIGURA DE COMISIONADO PARA EL MANEJO INTEGRAL DEL


1 AGUA
ESTADAL
AGUA
SOCIAL

ELABORACIÓN DE PROYECTOS EN LAS 4 ZONAS DEL ESTADO PARA


2 SATISFACER LAS NECESIDADES EN EL SUMINISTRO DE AGUA
ESTADAL
DESARROLLO

REVISIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES OPERATIVAS ACTUALES DE


AGUA
SOCIAL

3 LOS DIVERSOS SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE TODO ESTADAL


EL ESTADO
DESARROLLO

APLICACIÓN DE MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LAS ALCALDÍAS Y DE


AGUA
SOCIAL

4 HIDROCARIBE DE FORMA TAL QUE PERMITAN UNA ACCIÓN PRONTA Y ESTADAL


EFECTIVA

340
ÁREA ESTRATÉGICA
RANGO

SECTOR
ÁMBITO
N° PROGRAMA, PROYECTO O ACTIVIDAD DEL PLAN
TERRITORIAL CORTO
MEDIANO
LARGO
(ENTRE 1
(< 1 (>4
Y4
AÑO) AÑOS)
AÑOS)

BOLÍVAR,
DESARROLLO

CREACIÓN DE LA MANCOMUNIDAD DEL AGUA EN LA ZONA NORTE DEL


AGUA
SOCIAL

ESTADO PARA AUNAR ESFUERZOS EN LA PUESTA EN FUNCIONAMIENTO A SOTILLO,


5 PLENA CAPACIDAD, DE LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO DE EL RINCÓN Y LA URBANEJA Y
JOSÉ ANTONIO ANZOÁTEGUI
GUANTA
DESARROLLO

AGUA
SOCIAL

6 REHABILITACIÓN Y MEJORAS EN SISTEMA AGUA EN EL MUNICIPIO ANACO ANACO


DESARROLLO

AGUA
SOCIAL

REHABILITACIÓN Y MEJORAS EN SISTEMA AGUA EN EL MUNICIPIO SIMÓN SIMÓN


7 RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ
DESARROLLO

AGUA
SOCIAL

8 REHABILITACIÓN Y MEJORAS EN SISTEMA AGUA EN EL MUNICIPIO SANTA ANA SANTA ANA


DESARROLLO

REHABILITACIÓN Y MEJORAS DEL SISTEMA DE SUMINISTRO DE AGUA POTABLE


AGUA
SOCIAL

9 DE LA POBLACIÓN DE SAN MATEO, PARROQUIA SAN MATEO, MUNICIPIO LIBERTAD


LIBERTAD, ESTADO ANZOÁTEGUI.

341
ÁREA ESTRATÉGICA
RANGO

SECTOR
ÁMBITO
N° PROGRAMA, PROYECTO O ACTIVIDAD DEL PLAN
TERRITORIAL CORTO
MEDIANO
LARGO
(ENTRE 1
(< 1 (>4
Y4
AÑO) AÑOS)
AÑOS)
DESARROLLO

REHABILITACIÓN Y MEJORAS AL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL SECTOR LAS


AGUA
SOCIAL

SAN JOSÉ DE
10 MALVINAS EN SAN JOSÉ DE GUANIPA, MUNICIPIO SAN JOSÉ DE GUANIPA,
ESTADO ANZOÁTEGUI. GUANIPA
DESARROLLO

AGUA
SOCIAL

REHABILITACIÓN Y MEJORAS AL SISTEMA DE AGUA HOSPITAL DR. LUIS FELIPE SIMÓN


11 GUEVARA ROJAS RODRÍGUEZ
DESARROLLO

REHABILITACIÓN Y MEJORAS AL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA


AGUA
SOCIAL

PEDRO MARÍA
12 POBLACIÓN DE URICA, PARROQUIA URICA, MUNICIPIO PEDRO MARÍA FREITES,
ESTADO ANZOÁTEGUI. FREITES
DESARROLLO

REHABILITACIÓN Y MEJORAS AL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA


AGUA
SOCIAL

13 POBLACIÓN DE URICA, PARROQUIA URICA, MUNICIPIO PEDRO MARÍA FREITES, FREITES


ESTADO ANZOÁTEGUI.
DESARROLLO

REHABILITACIÓN Y MEJORAS AL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL SECTOR LAS


AGUA
SOCIAL

14 MALVINAS EN SAN JOSÉ DE GUANIPA, MUNICIPIO SAN JOSÉ DE GUANIPA, GUANIPA


ESTADO ANZOÁTEGUI.

342
ÁREA ESTRATÉGICA
RANGO

SECTOR
ÁMBITO
N° PROGRAMA, PROYECTO O ACTIVIDAD DEL PLAN
TERRITORIAL CORTO
MEDIANO
LARGO
(ENTRE 1
(< 1 (>4
Y4
AÑO) AÑOS)
AÑOS)
DESARROLLO

REHABILITACIÓN Y MEJORAS DEL SISTEMA DE SUMINISTRO DE AGUA


AGUA
SOCIAL

15 POTABLE DE LA POBLACIÓN DE SAN MATEO, PARROQUIA SAN MATEO, LIBERTAD


MUNICIPIO LIBERTAD, ESTADO ANZOÁTEGUI.
DESARROLLO

MEJORAMIENTO Y COMPLEMENTACIÓN INTERINSTITUCIONAL EN CONJUNTO


AGUA
SOCIAL

16 CON HIDROCARIBE, LAS ALCALDÍAS Y LA GOBERNACIÓN LAS REDES Y LAS ESTADAL


TUBERÍAS MATRICES PARA UNA MEJOR PRESTACIÓN DEL SERVICIO.

BOLÍVAR,
DESARROLLO

MEJORAS Y COMPLEMENTACIÓN EN FORMA INTEGRAL, LAS DOS PLANTAS DE


AGUA
SOCIAL

TRATAMIENTO EXISTENTES, EL RINCÓN Y LA JOSÉ ANTONIO ANZOÁTEGUI DE SOTILLO,


17 FORMA TAL QUE PUEDAN COMPLETAR SUS NIVELES DE PRODUCCIÓN PARA URBANEJA Y
ATENDER A LA POBLACIÓN.
GUANTA
DESARROLLO

MEJORAS Y COMPLEMENTACIÓN DE EL SISTEMA “CLARINES – PÍRITU – PUERTO BRUZUAL,


AGUA
SOCIAL

PÍRITU” PARA QUE SURTA CABALMENTE A LAS DIVERSAS POBLACIONES.


18 IMPLEMENTAR PLANES DE ELIMINACIÓN DE TOMAS CLANDESTINAS ADOSADAS
PÍRITU Y
ILEGALMENTE SOBRE LA ADUCCIÓN. PEÑALVER
DESARROLLO

MEJORAS Y COMPLEMENTACIÓN DE EL SISTEMA “VALLE GUANAPE – GUANAPE”


AGUA
SOCIAL

CARVAJAL Y
19 EN CUANTO A LA VIEJA ADUCCIÓN ENTRE ESTAS DOS POBLACIONES.
PRODUCIR LA ELIMINACIÓN DE TOMAS CLANDESTINAS. BRUZUAL

343
ÁREA ESTRATÉGICA
RANGO

SECTOR
ÁMBITO
N° PROGRAMA, PROYECTO O ACTIVIDAD DEL PLAN
TERRITORIAL CORTO
MEDIANO
LARGO
(ENTRE 1
(< 1 (>4
Y4
AÑO) AÑOS)
AÑOS)
DESARROLLO

MEJORAS AL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE LAS POBLACIONES DE “EL SIMÓN


AGUA
SOCIAL

20 TIGRE – SAN JOSÉ DE GUANIPA” CON LA INCORPORACIÓN DE NUEVOS POZOS RODRÍGUEZ Y


Y EL REACONDICIONAMIENTO DE SUS UNIDADES DE TRATAMIENTO. GUANIPA
DESARROLLO

MEJORAS AL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE LA POBLACIÓN DE CANTAURA


AGUA
SOCIAL

CON LA INCORPORACIÓN DE NUEVOS POZOS, AMPLIACIÓN Y MEJORAS EN LA


21 PLANTA DE TRATAMIENTO. Y ACONDICIONAMIENTO Y/O REUBICACIÓN DE LA
FREITES
ADUCCIÓN DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN
DESARROLLO

MEJORAS AL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO EN LA ZONA CENTRO QUE


AGUA
SOCIAL

INCLUYE ANACO, SANTA ANA Y ARAGUA DE BARCELONA. ESTO DEBE SER ANACO, SANTA
22 DEBIDAMENTE REVISADO Y COMPLEMENTADO. SUS FUENTES DE ANA Y ARAGUA
ABASTECIMIENTO, FUNDAMENTALMENTE DE POZOS PROFUNDOS
DESARROLLO

MEJORAS EN PARIAGUÁN LA CAPACIDAD ACTUAL DE SU TOMA SOBRE EL RÍO


AGUA
SOCIAL

23 EL PAO E INCREMENTAR EL ABASTECIMIENTO DESDE AGUAS DEL SUB-SUELO MIRANDA


DE LA MESA DE GUANIPA.
DESARROLLO

ESTABLECIMIENTO DE MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE TODAS LAS


AGUA
SOCIAL

ALCALDÍAS Y DE LOS CONCEJOS COMUNALES, CON LA EMPRESA HIDROLÓGICA


24 (HIDROCARIBE) DE FORMA TAL QUE PERMITAN EN FORMA SEGURA
ESTADAL
ACTIVIDADES DE OPERACIÓN Y DE MANTENIMIENTO

344
ÁREA ESTRATÉGICA
RANGO

SECTOR
ÁMBITO
N° PROGRAMA, PROYECTO O ACTIVIDAD DEL PLAN
TERRITORIAL CORTO
MEDIANO
LARGO
(ENTRE 1
(< 1 (>4
Y4
AÑO) AÑOS)
AÑOS)
DESARROLLO

REALIZAR OPERATIVOS PARA LA CORRECCIÓN DE FUGAS EN INSTALACIONES


AGUA
SOCIAL

25 PUBLICAS ESTADALES Y MUNICIPALES. ASÍ COMO EN TODO EL SISTEMA DE ESTADAL


REDES HÍDRICO EN EL ESTADO.

APLICAR MEDIDAS POR RADIO, PRENSA Y TV PARA CONCIENCIAR A LA


POBLACIÓN EN CUANTO AL USO ADECUADO DEL AGUA. ENTRE LAS MEDIDAS A
DESARROLLO

EMPLEAR ESTÁ EL CAMBIO DE HÁBITOS, POR EJEMPLO: EVITAR EL GOTEO EN


AGUA
SOCIAL

26 LAS LLAVES DE AGUA, USAR LAVADORA CON CARGA COMPLETA, EL USO ESTADAL
INADECUADO PARA EL LAVADO DE CARROS, EL RIEGO DE PLANTAS EN
HORARIO DE TEMPERATURAS ALTAS Y EL USO INDISCRIMINADO PARA EL
RIEGO DE CULTIVOS.

CREAR LA MANCOMUNIDAD DEL AGUA EN LA ZONA NORTE DEL ESTADO PARA


DESARROLLO

AUNAR ESFUERZOS EN LA PUESTA EN FUNCIONAMIENTO A PLENA CAPACIDAD,


AGUA
SOCIAL

27 DE LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO DE EL RINCÓN Y LA JOSÉ ANTONIO ESTADAL


ANZOÁTEGUI DE FORMA DE PODER GARANTIZAR LA CAPACIDAD DE
PRODUCCIÓN DE AGUA QUE REQUIERE ESTA CONURBACIÓN
DESARROLLO

REVISAR Y AJUSTAR LA TARIFA POR EL CONSUMO DE AGUA ACORDE A LOS


AGUA
SOCIAL

28 COSTOS OPERACIONALES Y A LA SITUACIÓN DEL CIUDADANO. ESTADAL


ENTENDIÉNDOSE QUE LO QUE SE QUIERE ES UN USO RACIONAL DEL AGUA.
DESARROLLO

REHABILITACIÓN Y MEJORAS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA


AGUA
SOCIAL

29 POBLACIÓN DE ANACO, SECTOR LA FLORIDA, ANACO, MUNICIPIO ANACO, ANACO


ESTADO ANZOÁTEGUI.

345
ÁREA ESTRATÉGICA
RANGO

SECTOR
ÁMBITO
N° PROGRAMA, PROYECTO O ACTIVIDAD DEL PLAN
TERRITORIAL CORTO
MEDIANO
LARGO
(ENTRE 1
(< 1 (>4
Y4
AÑO) AÑOS)
AÑOS)
DESARROLLO

REHABILITACIÓN Y MEJORAS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA


AGUA
SOCIAL

30 POBLACIÓN DE ANACO, SECTOR SAN JOAQUÍN, ANACO, MUNICIPIO ANACO, ANACO


ESTADO ANZOÁTEGUI.
DESARROLLO

REHABILITACIÓN Y MEJORAS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA


AGUA
SOCIAL

31 POBLACIÓN DE ANACO, SECTOR NUEVO MILENIO, ANACO, MUNICIPIO ANACO, ANACO


ESTADO ANZOÁTEGUI.
DESARROLLO

REHABILITACIÓN Y MEJORAS AL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA


AGUA
SOCIAL

32 POBLACIÓN GUANAPE, PARROQUIA GUANAPE, MUNICIPIO MANUEL EZEQUIEL BRUZUAL


BRUZUAL, ESTADO ANZOÁTEGUI.
DESARROLLO

REHABILITACIÓN Y MEJORAS DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA


AGUA
SOCIAL

POTABLE DE LA POBLACIÓN DE SANTA ANA, (DESDE EL EMBALSE "LA


33 ESTANCIA" HASTA SANTA ANA), PARROQUIA SANTA ANA, MUNICIPIO SANTA
SANTA ANA
ANA, ESTADO ANZOÁTEGUI.
DESARROLLO

REHABILITACIÓN, RECUPERACIÓN Y EQUIPAMIENTO DE UN CAMPO DE POZOS


AGUA
SOCIAL

SIMÓN
34 LAS MERCEDES, EL TIGRE, MUNICIPIO SIMÓN RODRÍGUEZ, ESTADO
ANZOÁTEGUI. RODRÍGUEZ

346
ÁREA ESTRATÉGICA
RANGO

SECTOR
ÁMBITO
N° PROGRAMA, PROYECTO O ACTIVIDAD DEL PLAN
TERRITORIAL CORTO
MEDIANO
LARGO
(ENTRE 1
(< 1 (>4
Y4
AÑO) AÑOS)
AÑOS)
DESARROLLO

REHABILITACIÓN Y MEJORAS AL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA


AGUA
SOCIAL

35 POBLACIÓN DE ONOTO, PARROQUIA ONOTO, MUNICIPIO JUAN MANUEL CAJIGAL


CAJIGAL, ESTADO ANZOÁTEGUI
DESARROLLO

CULMINACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DE TANQUE ELEVADO DE CAP. DE 100


AGUA
SOCIAL

M3, INCLUYE ENTRADA Y SALIDA DEL TANQUE CON CONEXIÓN A LA RED


36 EXISTENTE EN LA COMUNIDAD DE MARACAS, MUNICIPIO EZEQUIEL BRUZUAL,
BRUZUAL
ESTADO ANZOÁTEGUI.
DESARROLLO

CONSTRUCCIÓN DE TANQUE METÁLICO ELEVADO, DE CAPACIDAD 100 M³ Y LA


AGUA
SOCIAL

37 RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE EN EL SECTOR SANTA CLARA, BRUZUAL


MUNICIPIO MANUEL EZEQUIEL BRUZUAL, ESTADO ANZOÁTEGUI.
DESARROLLO

RESTAURACIÓN (ADUCCIÓN) POZOS DE AGUA POTABLE ZONAS RURALES EN


AGUA
SOCIAL

38 DIFERENTES MUNICIPIOS DEL ESTADO ANZOÁTEGUI (PILAR, SAN LIBERTAD


BERNANDINO, QUEBRADA HONDA, EL CARITO, EL CHISPERO.
DESARROLLO

AGUA
SOCIAL

REHABILITACIÓN DE ESTACIÓN DE BOMBEO DE AGUA SERVIDA LA PLAYA,


39 PÍRITU, MUNICIPIO PÍRITU, ESTADO ANZOÁTEGUI
PEÑALVER

347
ÁREA ESTRATÉGICA
RANGO

SECTOR
ÁMBITO
N° PROGRAMA, PROYECTO O ACTIVIDAD DEL PLAN
TERRITORIAL CORTO
MEDIANO
LARGO
(ENTRE 1
(< 1 (>4
Y4
AÑO) AÑOS)
AÑOS)
DESARROLLO

SUSTITUCIÓN DE 2500 METROS DE TUBERÍA PARA AGUA POTABLE DE 26" EN


AGUA
SOCIAL

40 EL SECTOR SANTA CLARA-TRONCAL 9, CLARINES, MUNICIPIO BRUZUAL, BRUZUAL


ESTADO ANZOÁTEGUI.
DESARROLLO

AGUA
SOCIAL

CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE BOMBEO DE AGUA POTABLE DE SECTOR


41 RAZETTI I, POLIGONAL A, MUNICIPIO SIMÓN BOLÍVAR, ESTADO ANZOÁTEGUI.
BOLÍVAR
DESARROLLO

CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA


AGUA
SOCIAL

42 POTABLE, "LOS POTOCOS", (III ETAPA), MUNICIPIO SIMÓN BOLÍVAR, ESTADO BOLÍVAR
ANZOÁTEGUI.
DESARROLLO

AGUA
SOCIAL

MEJORAS EN EL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE DE LA POBLACIÓN DE PÍRITU,


43 MUNICIPIO PÍRITU, ESTADO ANZOÁTEGUI.
PÍRITU
DESARROLLO

REHABILITACIÓN Y MEJORAS AL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA


AGUA
SOCIAL

44 POBLACIÓN DE PARIAGUAN, MUNICIPIO FRANCISCO DE MIRANDA DEL ESTADO MIRANDA


ANZOÁTEGUI.

348
ÁREA ESTRATÉGICA
RANGO

SECTOR
ÁMBITO
N° PROGRAMA, PROYECTO O ACTIVIDAD DEL PLAN
TERRITORIAL CORTO
MEDIANO
LARGO
(ENTRE 1
(< 1 (>4
Y4
AÑO) AÑOS)
AÑOS)
DESARROLLO

REHABILITACIÓN Y MEJORAS DE INFRAESTRUCTURA EXISTENTE EN EL PARQUE


AGUA
SOCIAL

45 "REPRESA LA ESTANCIA", ARAGUA DE BARCELONA, MUNICIPIO ARAGUA, ARAGUA


ESTADO ANZOÁTEGUI.
VULNERABLE VULNERABLE VULNERABLE VULNERABLE
CIUDADANO CIUDADANO CIUDADANO CIUDADANO
ATENCIÓN
DESARROLLO

ESTABLECER ALIANZAS ENTRE LA GOBERNACIÓN Y ALCALDÍAS PARA DAR


SOCIAL

46 IMPULSO A LOS PROGRAMAS SOCIALES ALIMENTARIOS DESTINADOS A LA ESTADAL


ATENCIÓN DE LA POBLACIÓN EN SITUACIONES DE DESVENTAJAS SOCIAL
ATENCIÓN
DESARROLLO
SOCIAL

47 PROGRAMA DE MERCADO POPULARES A LOS SECTORES MÁS DEPRIMIDO ESTADAL


ATENCIÓN
DESARROLLO
SOCIAL

PROGRAMA DE AYUDAS SOCIO-ECONÓMICAS A CIUDADANOS Y CIUDADANAS,


48 DISCAPACIDAD, VEJEZ Y ESCASOS RECURSOS.
ESTADAL
ATENCIÓN
DESARROLLO
SOCIAL

PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL Y ATENCIÓN MÉDICA A LA POBLACIÓN


49 VULNERABLE CON PROBLEMAS DE SALUD Y CASA DE ABRIGOS.
ESTADAL

349
ÁREA ESTRATÉGICA
RANGO

SECTOR
ÁMBITO
N° PROGRAMA, PROYECTO O ACTIVIDAD DEL PLAN
TERRITORIAL CORTO
MEDIANO
LARGO
(ENTRE 1
(< 1 (>4
Y4
AÑO) AÑOS)
AÑOS)
VULNERABLE VULNERABLE VULNERABLE
CIUDADANO CIUDADANO CIUDADANO
ATENCIÓN
DESARROLLO
SOCIAL

PROGRAMA DE ASISTENCIA A LAS COMUNIDADES EN EL TEMA ALIMENTICIO


50 (COMEDORES POPULARES Y FERIAS DE COMIDAS).
ESTADAL
ATENCIÓN
DESARROLLO

PROGRAMA DE ASISTENCIA SOCIAL A LA MUJER Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA


SOCIAL

51 ASESORÍA LEGAL Y ORIENTACIÓN A LAS MUJERES U HOMBRES VÍCTIMAS DE ESTADAL


VIOLENCIA.
ATENCIÓN
DESARROLLO
SOCIAL

DIFUSIÓN Y PROMOCIÓN DE LA FORMACIÓN DE MUJERES COMO DEFENSORAS


52 DE LA LEY EN LOS DIFERENTES MUNICIPIOS DEL ESTADO ANZOÁTEGUI.
ESTADAL

BOLÍVAR,
DESARROLLO SOCIAL

PÍRITU,
VULNERABLE
CIUDADANO
ATENCIÓN

PEÑALVER,
PROGRAMA DE APOYO AL FORTALECIMIENTO INTEGRAL Y DESARROLLO DE LAS CAJIGAL,
53 COMUNIDADES INDÍGENAS EN EL ESTADO. FREITES,
MIRANDA,
INDEPENDENCIA
Y MONAGAS

350
ÁREA ESTRATÉGICA
RANGO

SECTOR
ÁMBITO
N° PROGRAMA, PROYECTO O ACTIVIDAD DEL PLAN
TERRITORIAL CORTO
MEDIANO
LARGO
(ENTRE 1
(< 1 (>4
Y4
AÑO) AÑOS)
AÑOS)
VULNERABLE VULNERABLE VULNERABLE
CIUDADANO CIUDADANO CIUDADANO
ATENCIÓN
DESARROLLO

DOTACIÓN DE LA CASA DE ABRIGO "TOMÁS MORO", UBICADA EN LA AVENIDA


SOCIAL

54 CONSTITUCIÓN, SECTOR LATINIA, EN LA PARTE ALTA DE LA ESCUELA ÁNGEL SOTILLO


MÓTTOLA, , PUERTO LA CRUZ
ATENCIÓN
DESARROLLO

DOTACIÓN DE LA CASA DE ABRIGO "NEGRA HIPÓLITA II", UBICADA EN LA


SOCIAL

55 AVENIDA SANTA CRUZ CRUCE CON FUNDACIÓN POZUELOS, QUINTA SOTILLO


WHITEFIELD N° 6, , PUERTO LA CRUZ
ATENCIÓN
DESARROLLO

DOTACIÓN DE LA CASA DE ABRIGO "EULALIA BUROZ", UBICADA EN LA


SOCIAL

AVENIDA CUMANAGOTO, CRUCE CON CALLE SAN LUIS SEGUNDA CASA,


56 SECTOR PICA DE MAURICA; A LA ALTURA DE LA URBANIZACIÓN LA ARBOLEDA,
BOLÍVAR
BARCELONA.
DESARROLLO

CULTURA
SOCIAL

REHABILITACIÓN Y MEJORAS DEL SALÓN DE ACTOS ANZOÁTEGUI,


57 BARCELONA, MUNICIPIO SIMÓN BOLÍVAR, ESTADO ANZOÁTEGUI.
BOLÍVAR
DESARROLLO

CULTURA
SOCIAL

PROGRAMA DE PROMOCIÓN, COOPERACIÓN, INVESTIGACIÓN, Y DIFUSIÓN DE


58 TODAS LAS MANIFESTACIONES CULTURALES.
ESTADAL

351
ÁREA ESTRATÉGICA
RANGO

SECTOR
ÁMBITO
N° PROGRAMA, PROYECTO O ACTIVIDAD DEL PLAN
TERRITORIAL CORTO
MEDIANO
LARGO
(ENTRE 1
(< 1 (>4
Y4
AÑO) AÑOS)
AÑOS)
DESARROLLO

CULTURA

CONTINUACIÓN DE LA RESTAURACIÓN Y ADECUACIÓN DE LA NUEVA SEDE DEL


SOCIAL

59 MUSEO ANZOÁTEGUI. (II ETAPA). BARCELONA. MUNICIPIO SIMÓN BOLÍVAR, BOLÍVAR


ESTADO ANZOÁTEGUI.
DESARROLLO

CULTURA

CULMINACIÓN DE LA REHABILITACIÓN Y MEJORAS DEL TEATRO "JUAN


SOCIAL

60 MANUEL CAJIGAL" (III ETAPA), BARCELONA, MUNICIPIO SIMÓN BOLÍVAR, BOLÍVAR


ESTADO ANZOÁTEGUI.
DESARROLLO

CULTURA
SOCIAL

REHABILITACIÓN Y MEJORAS DE LA ESCUELA DE TÍTERES, BARCELONA,


61 MUNICIPIO SIMÓN BOLÍVAR, ESTADO ANZOÁTEGUI.
BOLÍVAR
DESARROLLO

CULTURA

DOTACIÓN DE AIRES ACONDICIONADOS PARA LA NUEVA SEDE DE LA ESCUELA


SOCIAL

62 DE MÚSICA "DON ÁNGEL MOTTOLA", BARCELONA, MUNICIPIO SIMÓN BOLÍVAR, BOLÍVAR


ESTADO ANZOÁTEGUI.
DESARROLLO

CULTURA

REHABILITACIÓN Y MEJORAS DE LA ESCUELA DE ARTES PLÁSTICAS,


SOCIAL

63 "ARMANDO REVERÓN", BARCELONA, MUNICIPIO SIMÓN BOLÍVAR, ESTADO BOLÍVAR


ANZOÁTEGUI.

352
ÁREA ESTRATÉGICA
RANGO

SECTOR
ÁMBITO
N° PROGRAMA, PROYECTO O ACTIVIDAD DEL PLAN
TERRITORIAL CORTO
MEDIANO
LARGO
(ENTRE 1
(< 1 (>4
Y4
AÑO) AÑOS)
AÑOS)
DESARROLLO

CULTURA
SOCIAL

REHABILITACIÓN Y MEJORAS DEL MÓDULO CULTURAL TRONCONAL III,


64 BARCELONA, MUNICIPIO SIMÓN BOLÍVAR, ESTADO ANZOÁTEGUI.
BOLÍVAR
DESARROLLO

CULTURA
SOCIAL

REHABILITACIÓN Y MEJORAS DEL TALLER DE CERÁMICA PUERTO LA CRUZ,


65 PUERTO LA CRUZ, MUNICIPIO JUAN ANTONIO SOTILLO, ESTADO ANZOÁTEGUI.
SOTILLO
DESARROLLO

CULTURA
SOCIAL

REHABILITACIÓN Y MEJORAS DE LA CASA DE LA CULTURA POZUELO, PUERTO


66 LA CRUZ, MUNICIPIO JUAN ANTONIO SOTILLO, ESTADO ANZOÁTEGUI.
SOTILLO
DESARROLLO

CULTURA
SOCIAL

REHABILITACIÓN Y MEJORAS DE LA CASA DE LA CULTURA GUANTA, GUANTA,


67 MUNICIPIO GUANTA, ESTADO ANZOÁTEGUI.
GUANTA
DESARROLLO

CULTURA
SOCIAL

CONSTRUCCIÓN DE ANFITEATRO PARA LA PLAZA "LA REVENGA", EN LA CIUDAD SIMÓN


68 DE EL TIGRE, MUNICIPIO SIMÓN RODRÍGUEZ, ESTADO ANZOÁTEGUI. RODRÍGUEZ

353
ÁREA ESTRATÉGICA
RANGO

SECTOR
ÁMBITO
N° PROGRAMA, PROYECTO O ACTIVIDAD DEL PLAN
TERRITORIAL CORTO
MEDIANO
LARGO
(ENTRE 1
(< 1 (>4
Y4
AÑO) AÑOS)
AÑOS)
DESARROLLO

CULTURA
SOCIAL

CREACIÓN DE CENTROS INTEGRALES COMUNITARIOS (IMPULSAR CULTURA Y


69 DEPORTE COMO MECANISMO DE ORGANIZACIÓN SOCIAL).
ESTADAL
DESARROLLO

DEPORTE
SOCIAL

PROGRAMA DE DOTACIÓN DE INSUMOS A ASOCIACIONES Y LIGAS


70 DEPORTIVAS EN EL ESTADO
ESTADAL
DESARROLLO

DEPORTE

MEJORAS Y ACONDICIONAMIENTO DEL COMEDOR DEL COMPLEJO


SOCIAL

71 POLIDEPORTIVO “SIMÓN BOLÍVAR”, BARCELONA, MUNICIPIO SIMÓN BOLÍVAR, BOLÍVAR


ESTADO ANZOÁTEGUI
DESARROLLO

DEPORTE

REMODELACIÓN DE LOS GIMNASIOS Y CANCHA UBICADOS EN LA ANTIGUA


SOCIAL

72 SEDE DEL INSTITUTO DE DEPORTES Y ACTIVIDAD FÍSICA DEL ESTADO BOLÍVAR


ANZOÁTEGUI, BARCELONA, MUNICIPIO SIMÓN BOLÍVAR, ESTADO ANZOÁTEGUI
DESARROLLO

DEPORTE

CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA CANCHA DE USOS MÚLTIPLES


SOCIAL

PARA LA MASIFICACIÓN Y DESARROLLO DEL BALONCESTO, VOLEIBOL Y


73 FUTBOL-SALA, EN LA ESCUELA BOLIVARIANA “DIEGO ARREAZA MONAGAS”,
PEÑALVER
SAN MIGUEL, FERNANDO DE PEÑALVER

354
ÁREA ESTRATÉGICA
RANGO

SECTOR
ÁMBITO
N° PROGRAMA, PROYECTO O ACTIVIDAD DEL PLAN
TERRITORIAL CORTO
MEDIANO
LARGO
(ENTRE 1
(< 1 (>4
Y4
AÑO) AÑOS)
AÑOS)
DESARROLLO

DEPORTE

REPARACIONES Y MEJORAS DEL ESTADIO DE BEISBOL “ENZO HERNÁNDEZ” DE


SOCIAL

SIMÓN
74 LA CIUDAD DE EL TIGRE, MUNICIPIO SIMÓN RODRÍGUEZ, ESTADO
ANZOÁTEGUI. RODRÍGUEZ
DESARROLLO

DEPORTE

REMODELACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE LA SEDE DE CANOTAJE “CASA LA


SOCIAL

75 PLAYERA”, PUERTO PÍRITU, MUNICIPIO FERNANDO DE PEÑALVER, ESTADO PEÑALVER


ANZOÁTEGUI.
DESARROLLO

DEPORTE

CONSTRUCCIÓN DE CANCHA DE USOS MÚLTIPLES PARA LA MASIFICACIÓN Y


SOCIAL

76 DESARROLLO DEL BALONCESTO, VOLEIBOL Y FUTBOL-SALA, EN EL SECTOR “EL BOLÍVAR


CAMBURAL”, MUNICIPIO SIMÓN BOLÍVAR, ESTADO ANZOÁTEGUI.
DESARROLLO

DEPORTE

FORTALECIMIENTO DEL PROGRAMA CIENCIAS APLICADAS AL DEPORTE BRINDA


SOCIAL

77 SERVICIOS DE MEDICINA GENERAL Y ESPECIALIZADA A LOS ATLETAS DE ALTO ESTADAL


RENDIMIENTO, ESCUELAS DE TALENTO DEPORTIVOS.
DESARROLLO

DEPORTE

FORTALECIMIENTO DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL A LOS ATLETAS


SOCIAL

DE ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO (ALIMENTACIÓN, CONCENTRACIONES


78 DEPORTIVAS, APOYO LOGÍSTICO Y CONTRATACIÓN DE ENTRENADORES
ESTADAL
DEPORTIVOS).

355
ÁREA ESTRATÉGICA
RANGO

SECTOR
ÁMBITO
N° PROGRAMA, PROYECTO O ACTIVIDAD DEL PLAN
TERRITORIAL CORTO
MEDIANO
LARGO
(ENTRE 1
(< 1 (>4
Y4
AÑO) AÑOS)
AÑOS)
DESARROLLO

DEPORTE

AMPLIACIÓN Y MEJORAS EN EL CENTRO DE ALTO RENDIMIENTO (C.A.R), EN EL


SOCIAL

79 COMPLEJO POLIDEPORTIVO “SIMÓN BOLÍVAR”, BARCELONA, MUNICIPIO SIMÓN BOLÍVAR


BOLÍVAR, ESTADO ANZOÁTEGUI.
DESARROLLO

DEPORTE

CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA SEDE DEL INSTITUTO DE


SOCIAL

80 DEPORTES Y ACTIVIDAD FÍSICA DEL ESTADO ANZOÁTEGUI, BARCELONA, BOLÍVAR


MUNICIPIO SIMÓN BOLÍVAR, ESTADO ANZOÁTEGUI.
DESARROLLO

DEPORTE
SOCIAL

81 IMPULSO DE LAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS EN LAS COMUNIDADES ESTADAL


EDUCACIÓN
DESARROLLO
SOCIAL

82 PROGRAMA DE RECONOCIMIENTO AL TALENTO DEL EDUCADOR ESTADAL


EDUCACIÓN
DESARROLLO
SOCIAL

83 ACTIVACIÓN DE LAS COMPETENCIAS DEPORTIVAS ESTADAL

356
ÁREA ESTRATÉGICA
RANGO

SECTOR
ÁMBITO
N° PROGRAMA, PROYECTO O ACTIVIDAD DEL PLAN
TERRITORIAL CORTO
MEDIANO
LARGO
(ENTRE 1
(< 1 (>4
Y4
AÑO) AÑOS)
AÑOS)
EDUCACIÓN
DESARROLLO
SOCIAL

84 PROGRAMA DE RECONOCIMIENTO AL TALENTO ESCOLAR ESTADAL


DESARROLLO SOCIAL

EDUCACIÓN

IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR EFICIENTE Y DE


85 CALIDAD.
ESTADAL
EDUCACIÓN
DESARROLLO
SOCIAL

REHABILITACIÓN Y MEJORAS DE LA U.E. " FELIPE GUEVARA ROJAS",


86 CANTAURA, MUNICIPIO PEDRO MARÍA FREITES, ESTADO ANZOÁTEGUI.
FREITES
EDUCACIÓN
DESARROLLO
SOCIAL

CULMINACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA ESCUELA PRIMERO DE MAYO (1º


87 de Mayo) MUNICIPIO CARVAJAL ESTADO ANZOÁTEGUI.
CARVAJAL

357
ÁREA ESTRATÉGICA
RANGO

SECTOR
ÁMBITO
N° PROGRAMA, PROYECTO O ACTIVIDAD DEL PLAN
TERRITORIAL CORTO
MEDIANO
LARGO
(ENTRE 1
(< 1 (>4
Y4
AÑO) AÑOS)
AÑOS)
EDUCACIÓN
DESARROLLO

REHABILITACIÓN Y MEJORAS DE LA ESCUELA BOLIVARIANA "JOSÉ DE JESÚS


SOCIAL

88 CUMACHE", URBANIZACIÓN EL PLACER, VALLE GUANAPE, MUNICIPIO CARVAJAL


FRANCISCO DEL CARMEN CARVAJAL
EDUCACIÓN
DESARROLLO
SOCIAL

CULMINACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL


89 (C.E.I.); "RÓMULO GALLEGOS", BARCELONA, MUNICIPIO SIMÓN BOLÍVAR
BOLÍVAR
EDUCACIÓN
DESARROLLO
SOCIAL

AMPLIACIÓN Y MEJORAS AL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL C.E.I "DR. JESÚS


90 MÁRQUEZ", PUERTO LA CRUZ, MUNICIPIO JUAN ANTONIO SOTILLO
SOTILLO
EDUCACIÓN
DESARROLLO
SOCIAL

CULMINACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DEL SIMONCITO "LOS ADOLESCENTES


91 CRUZ VERDE" BARCELONA
BOLÍVAR
EDUCACIÓN
DESARROLLO
SOCIAL

AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL MAPIRE, MUNICIPIO JOSÉ


92 GREGORIO MONAGAS
MONAGAS

358
ÁREA ESTRATÉGICA
RANGO

SECTOR
ÁMBITO
N° PROGRAMA, PROYECTO O ACTIVIDAD DEL PLAN
TERRITORIAL CORTO
MEDIANO
LARGO
(ENTRE 1
(< 1 (>4
Y4
AÑO) AÑOS)
AÑOS)
EDUCACIÓN
DESARROLLO

CONTINUACIÓN DE LA REHABILITACIÓN Y MEJORAS DEL LICEO "JOSÉ


SOCIAL

93 ANTONIO ANZOÁTEGUI”; EN BARCELONA, MUNICIPIO SIMÓN BOLÍVAR, BOLÍVAR


ESTADO ANZOÁTEGUI.
EDUCACIÓN
DESARROLLO

CONTINUACIÓN DE LA REHABILITACIÓN Y MEJORAS DEL LICEO LAYA DE


SOCIAL

94 PUERTO PÍRITU, (III ETAPA); MUNICIPIO FERNANDO PEÑALVER, ESTADO PEÑALVER


ANZOÁTEGUI.
EDUCACIÓN
DESARROLLO
SOCIAL

CONSTRUCCIÓN DEL C.E.I. "JESÚS VALLADARES", LAS CASITAS, BARCELONA,


95 MUNICIPIO SIMÓN BOLÍVAR, ESTADO ANZOÁTEGUI.
BOLÍVAR
EDUCACIÓN
DESARROLLO

REHABILITACIÓN Y MEJORAS EN LA UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ GIL FORTUL,


SOCIAL

96 UBICADA EN LA URBANIZACIÓN BRISAS DEL MAR, SECTOR 2 CALLE 8, BOLÍVAR


MUNICIPIO BOLÍVAR
EDUCACIÓN
DESARROLLO
SOCIAL

REHABILITACIÓN Y MEJORAS A LA U.E "AUGUSTO DE UBETERRE", EN LA


97 POBLACIÓN DE EL CHAPARRO, MUNICIPIO SIR ARTUR MAC GREGOR,
MAC GREGOR

359
ÁREA ESTRATÉGICA
RANGO

SECTOR
ÁMBITO
N° PROGRAMA, PROYECTO O ACTIVIDAD DEL PLAN
TERRITORIAL CORTO
MEDIANO
LARGO
(ENTRE 1
(< 1 (>4
Y4
AÑO) AÑOS)
AÑOS)
EDUCACIÓN

DOTACIÓN Y EQUIPAMIENTO DE MOBILIARIO ESCOLAR PARA ASISTIR 88


DESARROLLO

PLANTELES EDUCATIVOS DEL ESTADO PARA BENEFICIAR 33.142 NIÑOS,


SOCIAL

98 NIÑAS, ADOLESCENTES, JÓVENES DE LOS NIVELES: INICIAL, PRIMARIA, MEDIA ESTADAL


Y A 3.179 DOCENTES EN 16 MUNICIPIOS
EDUCACIÓN

DOTACIÓN DE MOBILIARIO Y EQUIPOS DE OFICINAS PARA ASISTIR LAS


DESARROLLO

COORDINACIONES DE LA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PARA ASÍ OFRECER


SOCIAL

99 SERVICIO ÓPTIMO Y DE CALIDAD EN LAS INSTALACIONES DE ESTA ESTADAL


DIRECCIÓN.
EDUCACIÓN
DESARROLLO

FORTALECER CON MATERIALES Y EQUIPOS 39 CENTROS DE CAPACITACIÓN DE


SOCIAL

ADULTOS PARA ORIENTAR Y EDUCAR EL TRABAJO PRODUCTIVO A TRAVÉS DE


100 LAS ARTES Y OFICIOS A 300 PERSONAS DE LAS DIFERENTES COMUNIDADES
ESTADAL
EN 16 MUNICIPIOS DEL ESTADO.
EDUCACIÓN

DOTACIÓN Y EQUIPAMIENTO DE 2 SERVICIOS BIBLIOTECARIOS: “BIBLIOTECA


DESARROLLO

JULIÁN TEMÍSTOCLE MAZA” Y “DR. JESÚS MÁRQUEZ” CON MOBILIARIOS Y


SOCIAL

101 EQUIPOS, SPLIT Y FILTROS DE AGUAS PARA ASISTIR 90 FUNCIONARIOS Y ESTADAL


APROXIMADAMENTE 62.000 USUARIOS DE DIFERENTES COMUNIDADES QUE
ASISTEN ANUALMENTE A LOS SERVICIOS BIBLIOTECARIOS.
EDUCACIÓN

DOTACIÓN, EQUIPAMIENTO DE MOBILIARIOS Y ENSERES EN 153


DESARROLLO

INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL EJECUTIVO REGIONAL PARA GARANTIZAR


SOCIAL

102 ALIMENTACIÓN BALANCEADA DE APROXIMADAMENTE 29.390 ESTUDIANTES DE ESTADAL


LOS DIFERENTES NIVELES: INICIAL, PRIMARIA Y MEDIA PARA ASISTIR A LOS
21 MUNICIPIOS DEL ESTADO.

360
ÁREA ESTRATÉGICA
RANGO

SECTOR
ÁMBITO
N° PROGRAMA, PROYECTO O ACTIVIDAD DEL PLAN
TERRITORIAL CORTO
MEDIANO
LARGO
(ENTRE 1
(< 1 (>4
Y4
AÑO) AÑOS)
AÑOS)
EDUCACIÓN
DESARROLLO
SOCIAL

CONSTRUCCIÓN DE LA SEDE DEL PREESCOLAR, BARCELONA, MUNICIPIO


103 SIMÓN BOLÍVAR, ESTADO ANZOÁTEGUI.
BOLÍVAR
EDUCACIÓN
DESARROLLO
SOCIAL

IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMAS QUE COADYUVEN A LA DESERCIÓN


104 ESCOLAR (ACTIVIDADES CULTURALES Y DEPORTIVAS).
ESTADAL
EDUCACIÓN
DESARROLLO
SOCIAL

PROGRAMA DE CONSTRUCCIÓN CONSERVACIÓN Y MEJORAS DE LA


105 INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA EN EL ESTADO.
ESTADAL
EDUCACIÓN
DESARROLLO

PROGRAMA DE INCENTIVO Y PARTICIPACIÓN DIRIGIDOS A LA POBLACIÓN EN


SOCIAL

106 EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES CULTURALES Y DEPORTIVAS EN LA ESTADAL


ESCUELA Y LA COMUNIDAD.

SAN JUAN DE
EDUCACIÓN

CAPISTRANO,
DESARROLLO

CARVAJAL, CAJIGAL,
SOCIAL

DESARROLLO UNIVERSITARIO EN LA ZONA SUR Y ZONA OESTE CON LA


107 PÍRITU, PEÑALVER,
EXTENSIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE ORIENTE UDO.
BRUZUAL SIMÓN
RODRÍGUEZ,
INDEPENDENCIA,

361
ÁREA ESTRATÉGICA
RANGO

SECTOR
ÁMBITO
N° PROGRAMA, PROYECTO O ACTIVIDAD DEL PLAN
TERRITORIAL CORTO
MEDIANO
LARGO
(ENTRE 1
(< 1 (>4
Y4
AÑO) AÑOS)
AÑOS)
GUANIPA, MIRANDA
Y MONAGAS.
EDUCACIÓN
DESARROLLO
SOCIAL

CONSTRUCCIÓN DEL LICEO BOLIVARIANO EN SANTA CRUZ DEL ORINOCO, (II


108 ETAPA), MUNICIPIO JOSÉ GREGORIO MONAGAS
MONAGAS
EDUCACIÓN
DESARROLLO
SOCIAL

REHABILITACIÓN Y MEJORAS A LAS U.E DEL MUNICIPIO PÍRITU, ESTADO


109 ANZOÁTEGUI.
PÍRITU
EDUCACIÓN
DESARROLLO
SOCIAL

REHABILITACIÓN Y MEJORAS A LAS UNIDADES EDUCATIVAS DE PARIAGUAN,


110 MUNICIPIO FRANCISCO DE MIRANDA
MIRANDA
EDUCACIÓN
DESARROLLO
SOCIAL

CONSTRUCCIÓN DE LA ESCUELA JUVENIL "MAESTRO RAFAEL SILVEIRA";


111 MUNICIPIO FERNANDO DE PEÑALVER
PEÑALVER

362
ÁREA ESTRATÉGICA
RANGO

SECTOR
ÁMBITO
N° PROGRAMA, PROYECTO O ACTIVIDAD DEL PLAN
TERRITORIAL CORTO
MEDIANO
LARGO
(ENTRE 1
(< 1 (>4
Y4
AÑO) AÑOS)
AÑOS)
EDUCACIÓN
DESARROLLO
SOCIAL

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DEL CURRÍCULO NACIONAL GARANTIZANDO


112 EDUCACIÓN INCLUSIVA Y DE CALIDAD EN EL ESTADO.
ESTADAL
ELÉCTRICO
DESARROLLO

CREACIÓN DE LA COMISIÓN ESTADAL QUE ELABORE UN DIAGNÓSTICO DE LA


SOCIAL

113 SITUACIÓN ELÉCTRICA EN EL ESTADO CON EL OBJETIVO DE DISPONER UN ESTADAL


SERVICIOS CONFIABLE EN UN HORIZONTE A LARGO PLAZO.
ELÉCTRICO
DESARROLLO

CONTINUACIÓN DEL ALUMBRADO Y DEMARCACIÓN EN EL DISTRIBUIDOR DE LA


SOCIAL

114 VIUDA (III ETAPA), ENTRADA DEL MUNICIPIO INDEPENDENCIA, ESTADO INDEPENDENCIA
ANZOÁTEGUI.
ELÉCTRICO
DESARROLLO
SOCIAL

EVALUACIÓN Y RESTITUCIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA DE 570 MS


115 GENERACIÓN.
ESTADAL
ELÉCTRICO
DESARROLLO

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVOS EN LAS 21 SUB-ESTACIONES Y


SOCIAL

116 LOS 198 CIRCUITOS QUE ALIMENTAN LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN DEL ESTADAL
ESTADO.

363
ÁREA ESTRATÉGICA
RANGO

SECTOR
ÁMBITO
N° PROGRAMA, PROYECTO O ACTIVIDAD DEL PLAN
TERRITORIAL CORTO
MEDIANO
LARGO
(ENTRE 1
(< 1 (>4
Y4
AÑO) AÑOS)
AÑOS)
ELÉCTRICO
DESARROLLO

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PARA ORGANIZAR PLANES


SOCIAL

117 CONJUNTOS CON LAS ALCALDÍAS Y GOBERNACIÓN PARA EL ALUMBRADO ESTADAL


PÚBLICO
ELÉCTRICO
DESARROLLO
SOCIAL

PROGRAMA PREVENTIVOS DE PODA DE ÁRBOLES, DETENCIÓN Y CORRECCIÓN


118 DE PUNTOS CALIENTE.
ESTADAL
INSTITUCIÓN INSTITUCIÓN ELÉCTRICO
DESARROLLO
SOCIAL

DOTACIÓN DE CAMIONES, VEHÍCULOS, EQUIPOS Y HERRAMIENTA PARA UN


119 ATENCIÓN TEMPRANA A LAS SOLICITUDES DE LAS COMUNIDADES
ESTADAL
DESARROLLO
SOCIAL

PROGRAMA DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO EN EL ÁREA DE


120 TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN LIBRE A LOS CIUDADANOS.
ESTADAL
DESARROLLO
SOCIAL

PROGRAMA DE REGISTROS Y ATENCIÓN DE DENUNCIAS, QUEJAS RECLAMOS,


121 SUGERENCIAS Y PETICIONES PARA DARLE UNA RESPUESTA OPORTUNA.
ESTADAL

364
ÁREA ESTRATÉGICA
RANGO

SECTOR
ÁMBITO
N° PROGRAMA, PROYECTO O ACTIVIDAD DEL PLAN
TERRITORIAL CORTO
MEDIANO
LARGO
(ENTRE 1
(< 1 (>4
Y4
AÑO) AÑOS)
AÑOS)
DESARROLLO

SALUD

MANTENIMIENTO Y ACONDICIONAMIENTO A CLÍNICAS MÓVILES ADSCRITAS A


SOCIAL

122 LA GOBERNACIÓN DEL ESTADO ANZOÁTEGUI; BARCELONA, PARROQUIA SAN ESTADAL


CRISTÓBAL, MUNICIPIO SIMÓN BOLÍVAR, ESTADO ANZOÁTEGUI.
DESARROLLO

SALUD

REHABILITACIÓN Y MEJORAS EN LA INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS DEL


SOCIAL

123 HOSPITAL Dr. ANGULO RIVAS", ANACO, PARROQUIA ANACO, MUNICIPIO ANACO
ANACO, ESTADO ANZOÁTEGUI.
DESARROLLO

SALUD

REHABILITACIÓN Y MEJORAS EN LA INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS DEL


SOCIAL

124 HOSPITAL "Dr. LUIS RAZETTI", BARCELONA, PARROQUIA EL CARMEN, BOLÍVAR


MUNICIPIO SIMÓN BOLÍVAR, ESTADO ANZOÁTEGUI.
DESARROLLO

SALUD

REHABILITACIÓN Y MEJORAS EN LA INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS DEL


SOCIAL

125 HOSPITAL "Dr. LUIS ALBERTO ROJAS", CANTAURA, PARROQUIA CANTAURA, FREITES
MUNICIPIO PEDRO MARÍA FREITES, ESTADO ANZOÁTEGUI.
DESARROLLO

SALUD

REPARACIÓN DE EQUIPO DE TELE COMANDO Y RAYOS X CONVENCIONAL PISO


SOCIAL

126 3 DEL HOSPITAL DR. LUIS RAZETTI, BARCELONA, MUNICIPIO SIMÓN BOLÍVAR BOLÍVAR
ESTADO ANZOÁTEGUI

365
ÁREA ESTRATÉGICA
RANGO

SECTOR
ÁMBITO
N° PROGRAMA, PROYECTO O ACTIVIDAD DEL PLAN
TERRITORIAL CORTO
MEDIANO
LARGO
(ENTRE 1
(< 1 (>4
Y4
AÑO) AÑOS)
AÑOS)
DESARROLLO

SALUD

REPARACIÓN DE SISTEMA ELÉCTRICO (AIRE ACONDICIONADO) DE LA SALA DE


SOCIAL

127 EMERGENCIA ADULTO DEL HOSPITAL DR. LUIS RAZETTI, BARCELONA, BOLÍVAR
MUNICIPIO SIMÓN BOLÍVAR ESTADO ANZOÁTEGUI
DESARROLLO

SALUD

REPARACIÓN DE SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO DE 20 TON. 100% AIRE


SOCIAL

128 PURO DEL SERVICIO DE QUIRÓFANO PISO 4 DEL HOSPITAL DR. LUIS RAZETTI, BOLÍVAR
BARCELONA, MUNICIPIO SIMÓN BOLÍVAR ESTADO ANZOÁTEGUI
DESARROLLO

SALUD
SOCIAL

REPARACIÓN DE LAS CALDERAS N° 1 Y 2 DEL HOSPITAL DR. LUIS RAZETTI,


129 BARCELONA, MUNICIPIO SIMÓN BOLÍVAR ESTADO ANZOÁTEGUI
BOLÍVAR
DESARROLLO

SALUD

REPARACIÓN DE TARJETA Y CABLE DE DESPLAZAMIENTO DEL EQUIPO DE


SOCIAL

130 RAYOS X CONVENCIONAL DEL ANEXO PEDIÁTRICO DEL HOSPITAL DR. LUIS BOLÍVAR
RAZETTI, BARCELONA, MUNICIPIO SIMÓN BOLÍVAR, ESTADO ANZOÁTEGUI.
DESARROLLO

SALUD
SOCIAL

REPARACIÓN DE CAVAS DE CADÁVERES DEL HOSPITAL DR. LUIS RAZETTI,


131 BARCELONA, MUNICIPIO SIMÓN BOLÍVAR ESTADO ANZOÁTEGUI
BOLÍVAR

366
ÁREA ESTRATÉGICA
RANGO

SECTOR
ÁMBITO
N° PROGRAMA, PROYECTO O ACTIVIDAD DEL PLAN
TERRITORIAL CORTO
MEDIANO
LARGO
(ENTRE 1
(< 1 (>4
Y4
AÑO) AÑOS)
AÑOS)
DESARROLLO

SALUD
SOCIAL

REPARACIÓN Y MEJORAS DEL ÁREA DEL CUARTO FRIO REGIONAL, BARCELONA,


132 MUNICIPIO SIMÓN BOLÍVAR, ESTADO ANZOÁTEGUI.
BOLÍVAR
DESARROLLO

SALUD

REPARACIÓN DE TARJETAS ELECTRÓNICAS DEL SISTEMA DE CONTROL DE


SOCIAL

SIMÓN
133 ESTERILIZACIÓN DEL HOSPITAL "DR. LUIS FELIPE GUEVARA ROJAS", EL
TIGRE, MUNICIPIO SIMÓN RODRÍGUEZ ESTADO ANZOÁTEGUI RODRÍGUEZ
DESARROLLO

SALUD
SOCIAL

SUSTITUCIÓN DE COMPONENTES DE PLANTAS ELÉCTRICAS DEL SERVICIO DE SIMÓN


134 QUIRÓFANO DEL HOSPITAL "DR. LUIS FELIPE GUEVARA ROJAS", EL TIGRE, RODRÍGUEZ
MUNICIPIO SIMÓN RODRÍGUEZ, ESTADO ANZOÁTEGUI.
DESARROLLO

SALUD
SOCIAL

REPARACIÓN DE CALDERA DEL HOSPITAL "DR. LUIS FELIPE GUEVARA SIMÓN


135 ROJAS", EL TIGRE, MUNICIPIO SIMÓN RODRÍGUEZ ESTADO ANZOÁTEGUI RODRÍGUEZ
DESARROLLO

SALUD

REHABILITACIÓN Y MEJORAS DEL SERVICIO DE QUIRÓFANO DEL HOSPITAL


SOCIAL

SIMÓN
136 "DR. LUIS FELIPE GUEVARA ROJAS", EL TIGRE, MUNICIPIO SIMÓN RODRÍGUEZ
ESTADO ANZOÁTEGUI RODRÍGUEZ

367
ÁREA ESTRATÉGICA
RANGO

SECTOR
ÁMBITO
N° PROGRAMA, PROYECTO O ACTIVIDAD DEL PLAN
TERRITORIAL CORTO
MEDIANO
LARGO
(ENTRE 1
(< 1 (>4
Y4
AÑO) AÑOS)
AÑOS)
DESARROLLO

SALUD

REHABILITACIÓN Y MEJORAS DEL SERVICIO DE LABORATORIO DEL


SOCIAL

137 AMBULATORIO URBANO TIPO III CIS BOYACÁ V, BARCELONA, MUNICIPIO BOLÍVAR
SIMÓN BOLÍVAR, ESTADO ANZOÁTEGUI.
DESARROLLO

SALUD

ADQUISICIÓN DE EQUIPOS DE CLIMATIZACIÓN DE 10 CONSULTORIOS Y ÁREA


SOCIAL

138 DE FARMACIA DEL AMBULATORIO URBANO TIPO III CIS BOYACÁ V, BOLÍVAR
BARCELONA MUNICIPIO SIMÓN BOLÍVAR DEL ESTADO ANZOÁTEGUI"
DESARROLLO

ADQUISICIÓN DE EQUIPOS DE CLIMATIZACIÓN DE LA EMERGENCIA ADULTO -


SALUD
SOCIAL

PEDIÁTRICA Y MANTENIMIENTO DEL AIRE DE LA SALA QUIRÚRGICA DEL


139 AMBULATORIO URBANO TIPO III CIS BOYACÁ V, BARCELONA, MUNICIPIO
BOLÍVAR
SIMÓN BOLÍVAR, ESTADO ANZOÁTEGUI.
DESARROLLO

SALUD

REPARACIÓN DE PLANTA DE GENERACIÓN DE EMERGENCIA (PLANTA


SOCIAL

140 ELÉCTRICA) DEL AMBULATORIO URBANO TIPO III CIS BOYACÁ V, BARCELONA, BOLÍVAR
MUNICIPIO SIMÓN BOLÍVAR, ESTADO ANZOÁTEGUI.
DESARROLLO

SALUD

REHABILITACIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO E ILUMINACIÓN INTERNA Y


SOCIAL

141 EXTERNA DEL AMBULATORIO URBANO TIPO III CIS BOYACÁ V, BARCELONA, BOLÍVAR
MUNICIPIO SIMÓN BOLÍVAR, ESTADO ANZOÁTEGUI.

368
ÁREA ESTRATÉGICA
RANGO

SECTOR
ÁMBITO
N° PROGRAMA, PROYECTO O ACTIVIDAD DEL PLAN
TERRITORIAL CORTO
MEDIANO
LARGO
(ENTRE 1
(< 1 (>4
Y4
AÑO) AÑOS)
AÑOS)
DESARROLLO

SALUD
SOCIAL

REHABILITACIÓN Y MEJORAS AL CENTRO DE SALUD DE LA POBLACIÓN DE EL


142 CHAPARRO, MUNICIPIO SIR ARTHUR MAC GREGOR DEL ESTADO ANZOÁTEGUI.
MAC GREGOR
DESARROLLO

SALUD
SOCIAL

MEJORAS AL CENTRO DE SALUD "MANUEL ROBINSON " DE PÍRITU, MUNICIPIO


143 PÍRITU, ESTADO ANZOÁTEGUI.
PÍRITU
DESARROLLO

SALUD

REPARACIÓN Y MEJORAS DEL MODULO BARRIO ADENTRO DOCTOR JOSÉ MARÍA


SOCIAL

144 VARGAS UBICADO EN EL SECTOR 2-D, URBANIZACIÓN BOYACÁ III BARCELONA BOLÍVAR
ESTADO ANZOÁTEGUI
DESARROLLO

SALUD
SOCIAL

CULMINACIÓN DE LA REPARACIÓN Y MEJORA DEL AMBULATORIO RURAL TIPO


145 II DEL RINCÓN, MUNICIPIO BOLÍVAR, DEL ESTADO ANZOÁTEGUI.
SOTILLO
DESARROLLO

SALUD

REHABILITACIÓN DEL AMBULATORIO MILITAR TIPO III, CORONEL JORGE


SOCIAL

146 MARCANO, UBICADO EN LA BASE AÉREA, MUNICIPIO SIMÓN BOLÍVAR, ESTADO BOLÍVAR
ANZOÁTEGUI.

369
ÁREA ESTRATÉGICA
RANGO

SECTOR
ÁMBITO
N° PROGRAMA, PROYECTO O ACTIVIDAD DEL PLAN
TERRITORIAL CORTO
MEDIANO
LARGO
(ENTRE 1
(< 1 (>4
Y4
AÑO) AÑOS)
AÑOS)
DESARROLLO

SALUD
SOCIAL

MEJORAS AL CENTRO DE SALUD DE LA POBLACIÓN DE PARIAGUAN, MUNICIPIO


147 FRANCISCO DE MIRANDA DEL ESTADO ANZOÁTEGUI.
MIRANDA
DESARROLLO

SALUD
SOCIAL

PROGRAMA DE DOTACIÓN DE INSUMOS MÉDICOS, EN RED AMBULATORIA Y


148 HOSPITALES.
ESTADAL
DESARROLLO

SALUD
SOCIAL

149 REPARACIONES Y MEJORAS DE LAS INSTALACIONES DE SALUD EN EL ESTADO. ESTADAL


DESARROLLO

SALUD
SOCIAL

IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS EPIDEMIOLÓGICOS DE PREVENCIÓN EN


150 NIÑOS Y EN LAS COMUNIDADES
ESTADAL
DESARROLLO

SALUD
SOCIAL

DOTACIÓN Y EQUIPAMIENTO DE LA RED AMBULATORIA Y HOSPITALARIA DEL


151 ESTADO.
ESTADAL

370
ÁREA ESTRATÉGICA
RANGO

SECTOR
ÁMBITO
N° PROGRAMA, PROYECTO O ACTIVIDAD DEL PLAN
TERRITORIAL CORTO
MEDIANO
LARGO
(ENTRE 1
(< 1 (>4
Y4
AÑO) AÑOS)
AÑOS)
DESARROLLO

SALUD

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y DIAGNOSTICO ENFERMEDADES


SOCIAL

152 CARDIOVASCULARES, PATOLOGÍAS REUMÁTICAS Y ENFERMEDADES ESTADAL


ENDOCRINAS METABÓLICAS Y RENALES.
DESARROLLO

SALUD

CREACIÓN DE LA CIUDAD HOSPITALARIA “JOSÉ ANTONIO ANZOÁTEGUI”.


SOCIAL

ZONA
153 ESTABLECER CONVENIOS DE SALUD ENTRE EL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO EN
EL ESTADO. METROPOLITANA
DESARROLLO

SALUD

FORTALECIMIENTO DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN MÉDICA AMBULATORIA


SOCIAL

154 ESPECIALIZADA (CONSULTAS PREVENTIVAS Y CURATIVAS) PRIMERAS Y ESTADAL


SUCESIVAS.
DESARROLLO

SALUD
SOCIAL

PROGRAMA DE EDUCACIÓN SANITARIA A TRAVÉS DE LA REALIZACIÓN DE


155 CHARLAS Y REUNIONES PARA INFORMAR A LA POBLACIÓN EN GENERAL.
ESTADAL
DESARROLLO

SALUD
SOCIAL

•AUMENTAR Y FORTALECER LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD


156 MENTAL EN HOSPITALES Y RED AMBULATORIA
ESTADAL

371
ÁREA ESTRATÉGICA
RANGO

SECTOR
ÁMBITO
N° PROGRAMA, PROYECTO O ACTIVIDAD DEL PLAN
TERRITORIAL CORTO
MEDIANO
LARGO
(ENTRE 1
(< 1 (>4
Y4
AÑO) AÑOS)
AÑOS)
DESARROLLO

SALUD

SANEAMIENTO AMBIENTAL Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA LA


SOCIAL

157 PROTECCIÓN DE LA POBLACIÓN CONTRA ENFERMEDADES ENDÉMICAS, ESTADAL


METAXÉNICAS, EMERGENTES Y REEMERGENTES
VIVIENDA
DESARROLLO

CONSTRUCCIÓN DEL URBANISMO A LA SEGUNDA ETAPA DEL CONJUNTO


SOCIAL

158 RESIDENCIAL CUMANAGOTOS I, BARCELONA, MUNICIPIO SIMÓN BOLÍVAR, BOLÍVAR


ESTADO ANZOÁTEGUI.
VIVIENDA
DESARROLLO
SOCIAL

REPARACIÓN Y MEJORAS DE VIVIENDAS EN LOS MUNICIPIOS SIMÓN BOLÍVAR,


159 JUAN ANTONIO SOTILLO, FREITES Y GUANTA DEL ESTADO ANZOÁTEGUI.
BOLÍVAR
VIVIENDA
DESARROLLO
SOCIAL

CONSTRUCCIÓN DEL CONJUNTO RESIDENCIAL CIUDAD ESPERANZA,


160 MUNICIPIO SIMÓN BOLÍVAR, ESTADO ANZOÁTEGUI.
BOLÍVAR
VIVIENDA
DESARROLLO
SOCIAL

CONSTRUCCIÓN DEL CONJUNTO RESIDENCIAL SAMÁN DE GUERE, MUNICIPIO


161 SIMÓN BOLÍVAR, ESTADO ANZOÁTEGUI.
BOLÍVAR

372
ÁREA ESTRATÉGICA
RANGO

SECTOR
ÁMBITO
N° PROGRAMA, PROYECTO O ACTIVIDAD DEL PLAN
TERRITORIAL CORTO
MEDIANO
LARGO
(ENTRE 1
(< 1 (>4
Y4
AÑO) AÑOS)
AÑOS)
VIVIENDA
DESARROLLO

CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA ETAPA DEL CONJUNTO RESIDENCIAL


SOCIAL

162 CUMANAGOTOS I, BARCELONA, MUNICIPIO SIMÓN BOLÍVAR, ESTADO BOLÍVAR


ANZOÁTEGUI.
VIVIENDA
DESARROLLO
SOCIAL

CONSTRUCCIÓN DE LA URBANIZACIÓN VIRGEN DEL CARMEN, BARCELONA,


163 MUNICIPIO SIMÓN BOLÍVAR, ESTADO ANZOÁTEGUI.
BOLÍVAR
INSTITUCIONAL

INSTITUCIÓN
DESARROLLO

ESTABLECIMIENTO Y DIVULGACIÓN DE LOS VALORES, MISIÓN, VISIÓN DE LA


164 INSTITUCIÓN DE LA GOBERNACIÓN DEL ESTADO ANZOÁTEGUI
ESTADAL
INSTITUCIONAL

INSTITUCIÓN
DESARROLLO

REINGENIERÍA DE LA ORGANIZACIÓN DE LA GOBERNACIÓN PARA HACERLA


165 MÁS PRODUCTIVA Y AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD
ESTADAL
INSTITUCIONAL

INSTITUCIÓN
DESARROLLO

PROMOVER LA COORDINACIÓN ENTRE EL GOBIERNO NACIONAL,


166 GOBERNACIÓN, ALCALDÍAS Y CON CONSEJO FEDERAL DE GOBIERNO.
ESTADAL

373
ÁREA ESTRATÉGICA
RANGO

SECTOR
ÁMBITO
N° PROGRAMA, PROYECTO O ACTIVIDAD DEL PLAN
TERRITORIAL CORTO
MEDIANO
LARGO
(ENTRE 1
(< 1 (>4
Y4
AÑO) AÑOS)
AÑOS)
INSTITUCIONAL

INSTITUCIÓN
DESARROLLO

PLAN DE GOBIERNO RESPONSABLE, PLANEADO Y ORGANIZADO CON UN


167 SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD.
ESTADAL
INSTITUCIONAL

INSTITUCIÓN
DESARROLLO

168 MEJORAR LOS INGRESOS PROPIOS (PEAJES, IMPUESTOS, ETC.) ESTADAL


INSTITUCIONAL

INSTITUCIÓN
DESARROLLO

POTENCIAR LOS PROGRAMAS DE ATENCIÓN AL CIUDADANO. PLAN PARA LA


169 PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN POLÍTICA PÚBLICAS Y PROGRAMAS.
ESTADAL
INSTITUCIONAL

INSTITUCIÓN
DESARROLLO

FORTALECIMIENTO DE LA PLATAFORMA DE INFORMACIÓN Y AUTOMATIZACIÓN


170 TANTO EN HARDWARE COMO EN SOFTWARE.
ESTADAL
INSTITUCIONAL

INSTITUCIÓN
DESARROLLO

PROGRAMA PARA LOS CIUDADANO DONDE SE MUESTRE LA TRANSPARENCIA Y


171 QUE SE TENGA ACCESO A LA INFORMACIÓN CON INTEGRIDAD Y ESTADAL
RESPONSABILIDAD SOCIAL

374
ÁREA ESTRATÉGICA
RANGO

SECTOR
ÁMBITO
N° PROGRAMA, PROYECTO O ACTIVIDAD DEL PLAN
TERRITORIAL CORTO
MEDIANO
LARGO
(ENTRE 1
(< 1 (>4
Y4
AÑO) AÑOS)
AÑOS)
INSTITUCIONAL

INSTITUCIÓN
DESARROLLO

REVISIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS PARA


172 TENER UNA EFICIENTE Y EFICAZ ADMINISTRACIÓN FINANCIERA EN EL ESTADAL
ESTADO.
INSTITUCIONAL

INSTITUCIÓN
DESARROLLO

MESAS DE TRABAJO COORDINADAS A FIN DE ARTICULAR POLÍTICAS PÚBLICAS


173 CON LOS ÓRGANOS Y ENTES DEL ESTADO.
ESTADAL
INSTITUCIONAL

INSTITUCIÓN
DESARROLLO

INVENTARIO INICIAL DE LOS BIENES MUEBLE E INMUEBLES DE LA


174 GOBERNACIÓN
ESTADAL
INSTITUCIONAL

INSTITUCIÓN
DESARROLLO

REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA FLOTA DE VEHÍCULOS LIVIANOS Y


175 PESADOS DE ADSCRITO A LA GOBERNACIÓN
ESTADAL
INSTITUCIONAL

INSTITUCIÓN
DESARROLLO

SUSTITUCIÓN DE LA PLATAFORMA DE EQUIPOS DE PROCESAMIENTO DE


INFORMACIÓN (HARDWARE, SOFTWARE Y EQUIPOS DE IMPRESIÓN) DE LA
176 GOBERNACIÓN DEL ESTADO ANZOÁTEGUI PARA MEJORAR LA ATENCIÓN A LA
BOLÍVAR
POBLACIÓN

375
ÁREA ESTRATÉGICA
RANGO

SECTOR
ÁMBITO
N° PROGRAMA, PROYECTO O ACTIVIDAD DEL PLAN
TERRITORIAL CORTO
MEDIANO
LARGO
(ENTRE 1
(< 1 (>4
Y4
AÑO) AÑOS)
AÑOS)
INSTITUCIONAL

INSTITUCIÓN
DESARROLLO

REPARACIÓN Y RE POTENCIACIÓN DE LA PLATAFORMA DE PROCESAMIENTO DE


INFORMACIÓN QUE POSEE LA GOBERNACIÓN DEL ESTADO ANZOÁTEGUI, LA
177 CUAL EN SU MAYORÍA SE ENCUENTRAN EN ESTADO DE OBSOLESCENCIA O NO
BOLÍVAR
ESTÁN EN FUNCIONAMIENTO.
INSTITUCIONAL

INSTITUCIÓN
DESARROLLO

ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PLAN DE DESINCORPORACIÓN DE LOS


178 BIENES PÚBLICOS NO PRODUCTIVOS
ESTADAL
INSTITUCIONAL

INSTITUCIÓN
DESARROLLO

ELABORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DE LAS TRABAJADORAS Y


TRABAJADORES DEL EJECUTIVO ESTADAL, MEDIANTE LA PLANIFICACIÓN,
179 CAPTACIÓN Y RETENCIÓN DEL PERSONAL REQUERIDO, ASÍ COMO LOS
ESTADAL
BENEFICIOS LEGALES LABORALES
INSTITUCIONAL

INSTITUCIÓN
DESARROLLO

•MODERNIZAR LA GESTIÓN PUBLICA MEDIANTE AUTOMATIZACIÓN Y


180 EQUIPAMIENTO TECNOLÓGICOS
ESTADAL
INSTITUCIONAL

INSTITUCIÓN
DESARROLLO

ACTUALIZAR EL MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA


181 GOBERNACIÓN
ESTADAL

376
ÁREA ESTRATÉGICA
RANGO

SECTOR
ÁMBITO
N° PROGRAMA, PROYECTO O ACTIVIDAD DEL PLAN
TERRITORIAL CORTO
MEDIANO
LARGO
(ENTRE 1
(< 1 (>4
Y4
AÑO) AÑOS)
AÑOS)
INSTITUCIONAL

INSTITUCIÓN
DESARROLLO

182 REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL MARCO LEGAL VIGENTE. ESTADAL


INSTITUCIONAL

INSTITUCIÓN
DESARROLLO

ACONDICIONAMIENTO, MEJORAS Y REHABILITACIÓN DE LAS INSTALACIONES


183 DEL EDIFICIO JOSÉ ANTONIO ANZOÁTEGUI Y DEMÁS DEPENDENCIAS DEL ESTADAL
EJECUTIVO REGIONAL.
INSTITUCIONAL

INSTITUCIÓN
DESARROLLO

REPARACIONES Y MEJORAS DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA Y EQUIPOS DE LA


184 SEDE DE LA GOBERNACIÓN DEL ESTADO.
BOLÍVAR
INSTITUCIONAL
DESARROLLO

POLICÍA

DEPURACIÓN DE LA POLICÍA DEL ESTADO ANZOÁTEGUI Y SOLICITAR A LA


185 GUARDIA NACIONAL HACER LO PROPIO.
ESTADAL
INSTITUCIONAL
DESARROLLO

POLICÍA

REACTIVACIÓN DE LA POLICÍA COMUNAL E INTEGRAR A LA COMUNIDAD PARA


186 LA BÚSQUEDA DE LA DISMINUCIÓN DE LOS DELITOS.
ESTADAL

377
ÁREA ESTRATÉGICA
RANGO

SECTOR
ÁMBITO
N° PROGRAMA, PROYECTO O ACTIVIDAD DEL PLAN
TERRITORIAL CORTO
MEDIANO
LARGO
(ENTRE 1
(< 1 (>4
Y4
AÑO) AÑOS)
AÑOS)
INSTITUCIONAL
DESARROLLO

POLICÍA

EQUIPAMIENTO CON TECNOLOGÍA DE PUNTA Y CAPACIDAD EL RECURSO


187 HUMANO PARA QUE ACUDA CON PRONTITUD EL LLAMADO CIUDADANO.
ESTADAL
INSTITUCIONAL
DESARROLLO

POLICÍA

CREACIÓN Y ACTUACIÓN DEL CONSEJO DE PREVENCIÓN Y CONVIVENCIA DEL


188 ESTADO ANZOÁTEGUI
ESTADAL
INSTITUCIONAL
DESARROLLO

POLICÍA

FORTALECIMIENTO Y EQUIPAMIENTO A LA DIRECCIÓN DE TRÁNSITO


189 TERRESTRE DE LA POLICÍA DE ANZOÁTEGUI.
ESTADAL
INSTITUCIONAL
DESARROLLO

POLICÍA

ADQUISICIÓN Y DOTACIÓN DEL PARQUE AUTOMOTOR DE LA POLICÍA DEL


190 ESTADO ANZOÁTEGUI.
ESTADAL
INSTITUCIONAL
DESARROLLO

POLICÍA

ADQUISICIÓN Y DOTACIÓN DE UNIFORMES PARA LA POLICÍA DEL ESTADO


191 ANZOÁTEGUI
ESTADAL

378
ÁREA ESTRATÉGICA
RANGO

SECTOR
ÁMBITO
N° PROGRAMA, PROYECTO O ACTIVIDAD DEL PLAN
TERRITORIAL CORTO
MEDIANO
LARGO
(ENTRE 1
(< 1 (>4
Y4
AÑO) AÑOS)
AÑOS)
INSTITUCIONAL
DESARROLLO

POLICÍA

ADQUISICIÓN Y DOTACIÓN DE CHALECOS ANTIBALAS (INTERNOS) PARA LOS


192 FUNCIONARIOS DE LA POLICÍA DEL ESTADO ANZOÁTEGUI
ESTADAL
INSTITUCIONAL
DESARROLLO

POLICÍA

ADQUISICIÓN Y DOTACIÓN DE RADIOS PORTÁTILES Y BASE MÓVIL PARA


193 MEJORAR EL SERVICIO DE COMUNICACIÓN DE LA POLICÍA DEL ESTADO ESTADAL
ANZOÁTEGUI
INSTITUCIONAL
DESARROLLO

POLICÍA

ADQUISICIÓN Y DOTACIÓN DE ARMAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA


194 POLICÍA DEL ESTADO ANZOÁTEGUI
ESTADAL
INSTITUCIONAL
DESARROLLO

POLICÍA

CONSTRUCCIÓN DE LA SEDE PARA LA NUEVA COORDINACIÓN POLICIAL (ZONA


195 RURAL), BARCELONA, MUNICIPIO SIMÓN BOLÍVAR, ESTADO ANZOÁTEGUI.
BOLÍVAR
INSTITUCIONAL
DESARROLLO

POLICÍA

CONSTRUCCIÓN DE LA SEDE DEL LICEO POLICIAL, BARCELONA, MUNICIPIO


196 SIMÓN BOLÍVAR, ESTADO ANZOÁTEGUI.
BOLÍVAR

379
ÁREA ESTRATÉGICA
RANGO

SECTOR
ÁMBITO
N° PROGRAMA, PROYECTO O ACTIVIDAD DEL PLAN
TERRITORIAL CORTO
MEDIANO
LARGO
(ENTRE 1
(< 1 (>4
Y4
AÑO) AÑOS)
AÑOS)
INSTITUCIONAL
DESARROLLO

POLICÍA

DOTACIÓN Y EQUIPAMIENTO DE EQUIPOS DE PROCESAMIENTO DE DATOS,


197 BARCELONA, MUNICIPIO SIMÓN BOLÍVAR, ESTADO ANZOÁTEGUI.
BOLÍVAR
INSTITUCIONAL
DESARROLLO

POLICÍA

ADQUISICIÓN CENTRAL TELEFÓNICA PARA LA SEDE DE IAPANZ EN


198 BARCELONA, MUNICIPIO SIMÓN BOLÍVAR, ESTADO ANZOÁTEGUI.
BOLÍVAR
INSTITUCIONAL
DESARROLLO

POLICÍA

FORTALECIMIENTO DE LA PRESENCIA INSTITUCIONAL, AUMENTAR LA


199 CONFIANZA EN EL ORGANISMO DE SEGURIDAD.
ESTADAL
INSTITUCIONAL
DESARROLLO

POLICÍA

TRANSFORMACIÓN DE LOS CONTEXTOS SOCIO-URBANOS INSEGUROS Y


200 FORTALECER EL DESARROLLO DE ESPACIOS PÚBLICOS
ESTADAL
INSTITUCIONAL
DESARROLLO

POLICÍA

FORTALECIMIENTO DEL SERVICIO Y LA CAPACIDAD OPERATIVA DEL CUERPO


201 POLICIAL.
ESTADAL

380
ÁREA ESTRATÉGICA
RANGO

SECTOR
ÁMBITO
N° PROGRAMA, PROYECTO O ACTIVIDAD DEL PLAN
TERRITORIAL CORTO
MEDIANO
LARGO
(ENTRE 1
(< 1 (>4
Y4
AÑO) AÑOS)
AÑOS)
INSTITUCIONAL
DESARROLLO

POLICÍA

PROGRAMAS OPERATIVOS QUE GARANTICEN UNAS VACACIONES SEGURAS A


202 VISITANTES Y PROPIOS.
ESTADAL
INSTITUCIONAL
DESARROLLO

POLICÍA

GARANTÍAS Y CONDICIONES BÁSICAS NECESARIAS A LOS PRIVADOS DE


203 LIBERTAD.
ESTADAL
INSTITUCIONAL
DESARROLLO

POLICÍA

PLAN DE SEGURIDAD AGRÍCOLA Y PECUARIA (PUESTOS POLICIALES EN ZONAS


204 RURALES Y COSTERAS).
ESTADAL
INSTITUCIONAL
DESARROLLO

POLICÍA

CREACIÓN DEL CONSEJO DE PREVENCIÓN Y CONVIVENCIA DEL ESTADO


205 ANZOÁTEGUI
ESTADAL
INSTITUCIONAL

CIUDADANA
SEGURIDAD
DESARROLLO

PROGRAMA DE DOTACIÓN DE UNIFORMES PARA LOS FUNCIONARIOS DEL


206 CUERPO DE BOMBERO Y DEFENSA CIVIL EN EL ESTADO ANZOÁTEGUI
ESTADAL

381
ÁREA ESTRATÉGICA
RANGO

SECTOR
ÁMBITO
N° PROGRAMA, PROYECTO O ACTIVIDAD DEL PLAN
TERRITORIAL CORTO
MEDIANO
LARGO
(ENTRE 1
(< 1 (>4
Y4
AÑO) AÑOS)
AÑOS)
INSTITUCIONAL

CIUDADANA
SEGURIDAD
DESARROLLO

ADQUISICIÓN DE VEHÍCULOS DE RESCATE EQUIPADOS, PARA EL


207 FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA INTEGRADO DE PROTECCIÓN CIVIL, GESTIÓN ESTADAL
DE RIESGO Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS DE CARÁCTER CIVIL
INSTITUCIONAL

CIUDADANA
SEGURIDAD
DESARROLLO

ADQUISICIÓN DE VEHÍCULOS DE COMBATE DE INCENDIO URBANO, PARA EL


208 SISTEMA INTEGRADO DE PROTECCIÓN CIVIL, GESTIÓN DE RIESGO Y ESTADAL
ATENCIÓN DE EMERGENCIAS DE CARÁCTER CIVIL DEL ESTADO ANZOÁTEGUI.
INSTITUCIONAL

CIUDADANA
SEGURIDAD
DESARROLLO

ADQUISICIÓN DE HOSPITALES DE CAMPAÑA Y CARPAS DE ATENCIÓN PRE-


209 HOSPITALARIA, EQUIPADAS CON SOPORTE AVANZADO DE VIDA, A FIN DE ESTADAL
GARANTIZAR LA ATENCIÓN DE LA POBLACIÓN QUE LO REQUIERA.
INSTITUCIONAL

CIUDADANA
SEGURIDAD
DESARROLLO

DOTACIÓN Y ADQUISICIÓN DE PROTECCIÓN PERSONAL, EQUIPOS DE


210 PROTECCIÓN RESPIRATORIA AUTO-CONTENIDA Y HERRAMIENTAS ESPECIALES.
ESTADAL
INSTITUCIONAL

CIUDADANA
SEGURIDAD
DESARROLLO

DOTACIÓN Y ADQUISICIÓN DE EQUIPOS DE TELECOMUNICACIONES QUE


211 AYUDEN EN LA COMUNICACIÓN EFECTIVA, ANTE CUALQUIER EVENTO SOCIO- ESTADAL
NATURAL Y/O TECNOLÓGICO

382
ÁREA ESTRATÉGICA
RANGO

SECTOR
ÁMBITO
N° PROGRAMA, PROYECTO O ACTIVIDAD DEL PLAN
TERRITORIAL CORTO
MEDIANO
LARGO
(ENTRE 1
(< 1 (>4
Y4
AÑO) AÑOS)
AÑOS)
INSTITUCIONAL

CIUDADANA
SEGURIDAD
DESARROLLO

DOTACIÓN DE UNIFORMES PARA LOS FUNCIONARIOS DEL SIGRAED EN EL


212 ESTADO ANZOÁTEGUI.
ESTADAL
INSTITUCIONAL

CIUDADANA
SEGURIDAD
DESARROLLO

ADQUISICIÓN DE CUATRO (04) VEHÍCULOS DE RESCATE EQUIPADOS, PARA EL


FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA INTEGRADO DE PROTECCIÓN CIVIL, GESTIÓN
213 DE RIESGO Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS DE CARÁCTER CIVIL DEL ESTADO
ESTADAL
ANZOÁTEGUI.
INSTITUCIONAL

CIUDADANA
SEGURIDAD
DESARROLLO

ADQUISICIÓN DE CUATRO (04) VEHÍCULOS DE COMBATE DE INCENDIO


URBANO, PARA EL SISTEMA INTEGRADO DE PROTECCIÓN CIVIL, GESTIÓN DE
214 RIESGO Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS DE CARÁCTER CIVIL DEL ESTADO
ESTADAL
ANZOÁTEGUI.
INSTITUCIONAL

CIUDADANA
SEGURIDAD
DESARROLLO

ADQUIRIR 04 HOSPITALES DE CAMPAÑA Y 06 CARPAS DE ATENCIÓN PRE


215 HOSPITALARIA, EQUIPADAS CON SOPORTE AVANZADO DE VIDA, A FIN DE ESTADAL
GARANTIZAR LA ATENCIÓN DE LA POBLACIÓN QUE LO REQUIERA.
INSTITUCIONAL

CIUDADANA
SEGURIDAD
DESARROLLO

DOTACIÓN DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL, EQUIPOS DE


216 PROTECCIÓN RESPIRATORIA AUTOCONTENIDA Y HERRAMIENTAS ESPECIALES ESTADAL
DE TRABAJO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL SIGRAED.

383
ÁREA ESTRATÉGICA
RANGO

SECTOR
ÁMBITO
N° PROGRAMA, PROYECTO O ACTIVIDAD DEL PLAN
TERRITORIAL CORTO
MEDIANO
LARGO
(ENTRE 1
(< 1 (>4
Y4
AÑO) AÑOS)
AÑOS)
INSTITUCIONAL

CIUDADANA
SEGURIDAD
DESARROLLO

ADQUIRIR EQUIPOS DE TELECOMUNICACIONES QUE AYUDEN EN LA


217 COMUNICACIÓN EFECTIVA, ANTE CUALQUIER EVENTO SOCIONATURAL Y/O ESTADAL
TECNOLÓGICO
INSTITUCIONAL

CIUDADANA
SEGURIDAD
DESARROLLO

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN A LOS CIUDADANOS EN ZONAS DECLARADAS


218 EN RIESGOS A FIN DE MITIGAR SU VULNERABILIDAD ANTE EVENTOS SOCIOS ESTADAL
NATURALES O TECNOLÓGICOS.
PECUARIO
DESARROLLO
ECONÓMICO

AGRO

FINANCIAMIENTO DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS A MICRO-EMPRESARIO


219 ORGANIZADO.
ESTADAL
PECUARIO
DESARROLLO
ECONÓMICO

AGRO

PROGRAMA PARA EL SUMINISTRO Y DOTACIÓN DE INSUMOS PARA LA


220 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA , PECUARIA Y LA PESCA
ESTADAL
PECUARIO
DESARROLLO
ECONÓMICO

AGRO

PROGRAMA PERMANENTE DE ASISTENCIA TÉCNICA Y FINANCIERA A LOS


221 PRODUCTORES DEL ESTADO.
ESTADAL

384
ÁREA ESTRATÉGICA
RANGO

SECTOR
ÁMBITO
N° PROGRAMA, PROYECTO O ACTIVIDAD DEL PLAN
TERRITORIAL CORTO
MEDIANO
LARGO
(ENTRE 1
(< 1 (>4
Y4
AÑO) AÑOS)
AÑOS)
PECUARIO
DESARROLLO
ECONÓMICO

AGRO

DESARROLLO PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA MEDIANTE EL OTORGAMIENTO


222 DE CRÉDITOS
ESTADAL
PECUARIO
DESARROLLO
ECONÓMICO

AGRO

ESTABLECIMIENTO DE CONVENIOS CON EL SECTOR PRIVADO PARA LA


223 PRODUCCIÓN DE SEMILLAS DE CEREALES Y DE OTROS RUBROS DE CICLOS ESTADAL
CORTOS.
PECUARIO
DESARROLLO
ECONÓMICO

AGRO

PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y CONSOLIDACIÓN PARA LA INCORPORACIÓN DE


224 PRODUCTORES AL SECTOR AGROALIMENTARIO.
ESTADAL
PECUARIO
DESARROLLO
ECONÓMICO

AGRO

PLAN DE CONSTRUCCIÓN, PERFORACIÓN, RECUPERACIÓN DE LAGUNAS Y


225 POZOS COMO FUENTE PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDADES AGRÍCOLA, ESTADAL
PECUARIA, FORESTAL PISCÍCOLA Y ACUÍCOLA.
PECUARIO
DESARROLLO
ECONÓMICO

AGRO

IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS DE ADQUISICIÓN DE VÍVERES E INSUMOS


226 AGRÍCOLAS A TRAVÉS DE LAS BODEGAS SOLIDARIAS, MEDIANTE CONVENIOS ESTADAL
CON EL SECTOR PRIVADO

385
ÁREA ESTRATÉGICA
RANGO

SECTOR
ÁMBITO
N° PROGRAMA, PROYECTO O ACTIVIDAD DEL PLAN
TERRITORIAL CORTO
MEDIANO
LARGO
(ENTRE 1
(< 1 (>4
Y4
AÑO) AÑOS)
AÑOS)
PECUARIO
DESARROLLO
ECONÓMICO

AGRO

PROGRAMA DE FOMENTO DE LA GANADERÍA BOVINA DOBLE PROPÓSITO PARA


227 LA PRODUCCIÓN DE LECHE, QUESO Y CARNE BOVINA EN EL ESTADO Y SU ESTADAL
INCORPORACIÓN A LOS PROGRAMAS ALIMENTARIOS EN LA GOBERNACIÓN.
PECUARIO
DESARROLLO
ECONÓMICO

AGRO

PROGRAMA DE FOMENTO DE LA GANADERÍA OVINA Y CAPRINA PARA LA


228 PRODUCCIÓN DE LECHE Y CARNE EN EL ESTADO Y SU INCORPORACIÓN A LOS ESTADAL
PROGRAMAS ALIMENTARIOS EN LA GOBERNACIÓN.
PECUARIO
DESARROLLO
ECONÓMICO

CONSOLIDACIÓN DE 50 UNIDADES DE PRODUCCIÓN DE POLLO DE ENGORDE,


AGRO

PARA LA OBTENCIÓN DE 200.000 MIL KILOGRAMOS DE PROTEÍNA ANIMAL EN


229 CICLOS DE OCHO (08) SEMANAS, EN EL MUNICIPIO SIMÓN BOLÍVAR, ESTADO
BOLÍVAR
ANZOÁTEGUI
PECUARIO
DESARROLLO
ECONÓMICO

CONSOLIDACIÓN DE 100 UNIDADES DE PRODUCCIÓN DE GALLINAS


AGRO

PONEDORAS DE HUEVO PARA CONSUMO HUMANO A FIN DE APORTAR 80.000


230 MIL HUEVOS DIARIOS A LA POBLACIÓN DEL ESTADO, MUNICIPIO SIMÓN
BOLÍVAR
BOLÍVAR, ESTADO ANZOÁTEGUI
PECUARIO
DESARROLLO
ECONÓMICO

CAPACITACIÓN A 320 PEQUEÑOS PRODUCTORES AVÍCOLAS, EN EL MANEJO,


AGRO

CRÍA Y COMERCIALIZACIÓN DE AVES PARA EL CONSUMO HUMANO A TRAVÉS


231 DE DIECISÉIS (16) TALLERES, MUNICIPIO SIMÓN BOLÍVAR, ESTADO
BOLÍVAR
ANZOÁTEGUI

386
ÁREA ESTRATÉGICA
RANGO

SECTOR
ÁMBITO
N° PROGRAMA, PROYECTO O ACTIVIDAD DEL PLAN
TERRITORIAL CORTO
MEDIANO
LARGO
(ENTRE 1
(< 1 (>4
Y4
AÑO) AÑOS)
AÑOS)
PECUARIO
DESARROLLO
ECONÓMICO

AGRO

INCENTIVAR LA INVERSIÓN PRIVADA NACIONAL Y EXTRANJERA EN ÁREAS DE


232 DESARROLLO EN EL ESTADO.
ESTADAL
PECUARIO
DESARROLLO
ECONÓMICO

AGRO

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO Y FOMENTO DE LA ACTIVIDAD FORESTAL EN INDEPENDENCIA


233 EL ESTADO Y MONAGAS
PECUARIO
DESARROLLO
ECONÓMICO

PROGRAMA DE FOMENTO PARA LA SIEMBRA DE CEREALES, LEGUMINOSAS,


AGRO

RAÍCES Y TUBÉRCULOS, HORTALIZAS, FRUTALES, ENTRE OTROS CULTIVOS EN


234 EL ESTADO Y QUE SIRVAN PARA< FORTALECER LOS PROGRAMAS
ESTADAL
ALIMENTARIOS DE LA GOBERNACIÓN DEL ESTADO.
PECUARIO
DESARROLLO
ECONÓMICO

AGRO

PROMOCIÓN Y REIMPULSO EN LA ACTIVIDAD AGROINDUSTRIAL E INDUSTRIAL


235 EN EL ESTADO. CAPTACIÓN DE RED INVERSIONISTAS Y RECURSOS QUE ESTADAL
VENGAN A INVERTIR EN ANZOÁTEGUI.

Capistrano,
PLAN PISCÍCOLA: DEBIDO AL GRAN POTENCIAL EN LOS ESPEJOS
PECUARIO

Carvajal,
DESARROLLO
ECONÓMICO

PERMANENTES DE AGUA DULCE CONTENIDA EN ONCE REPRESAS LAS CUALES


AGRO

SE PUEDE APROVECHAR LA SUPERFICIE DE AGUA PARA SEMBRAR ALEVINES DE Bruzual, Cajigal,


236 CACHAMA Y DE CACHAMOTO QUE SON ESPECIES DE DESARROLLO PRECOZ, Y Peñalver, Simón
DE LAS CUALES EXISTE AMPLIA EXPERIENCIA EN LA ZONA, SE SEMBRARAN
Bolívar, Mc
27.000 ALEVINES POR REPRESA (11), PARA UN TOTAL DE 300.000 ALEVINES
Gregor y Aragua

387
ÁREA ESTRATÉGICA
RANGO

SECTOR
ÁMBITO
N° PROGRAMA, PROYECTO O ACTIVIDAD DEL PLAN
TERRITORIAL CORTO
MEDIANO
LARGO
(ENTRE 1
(< 1 (>4
Y4
AÑO) AÑOS)
AÑOS)
Bolívar,
Peñalver,
PECUARIO

FINANCIAMIENTO AL SECTOR PESQUERO MARÍTIMO Y FLUVIAL, DEBEMOS


DESARROLLO
ECONÓMICO

Guanta, Sotillo,
AGRO

CONTRIBUIR CON LOS PESCADORES ARTESANALES E INDUSTRIALES,


237 FINANCIANDO MOTORES Y ARTES DE PESCA, PARA UNA INVERSIÓN DE 20.000 Capistrano,
MILLONES DE BOLÍVARES, PARA BENEFICIAR 400 PESCADORES CON MOTORES Urbaneja,
ENTRE 40 Y 80 HP. PATAS LARGAS, EN LOS MUNICIPIOS
Monagas e
Independencia.
PLAN HORTALIZAS.: ESTAS LOCACIONES SE SELECCIONAN POR TENER
PECUARIO

SISTEMAS DE RIESGO Y AGUA PERMANENTE, QUE AUN CUANDO ESTÁN


DESARROLLO
ECONÓMICO

AGRO

DETERIORADOS, CON POCA INVERSIÓN SE PUEDE PONER A TONO PARA LA


238 PREPARACIÓN DE TIERRA , SEMILLAS E INSUMOS; CON ESTE PLAN ESTADAL
TENDREMOS SUFICIENTE PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS ( PIMENTÓN, AJÍ ,
TOMATE , BERENJENA , PEPINO , AUYAMA , CALABACÍN , CEBOLLA , CEBOLLÍN,
CILANTRO , ORÉGANO , PEREJIL ETC.)
PLAN DE CEREALES Y LEGUMINOSAS: EXISTEN CON GRAN VOCACIÓN PARA EL
ESTADAL (
PECUARIO

CULTIVO DE CEREALES (MAÍZ Y SORGO) Y LEGUMINOSAS TALES COMO


DESARROLLO
ECONÓMICO

EXCEPTO
AGRO

(FRIJOL, CARAOTA Y CHÍCHARO). POR TAL MOTIVO A TRAVÉS DE LA


239 DIRECCIÓN AGRÍCOLA PERTENECIENTE A LA GOBERNACIÓN EMPRENDERÁ EL URBANEJA,
PROGRAMA DE SIEMBRA DE LOS CULTIVOS ANTERIORMENTE MENCIONADOS GUANTA Y
CON LA FINALIDAD DE PROVEER DE PROTEÍNA VEGETAL PARA EL CONSUMO DE
LA POBLACIÓN Y DE LA AGROINDUSTRIA.
SOTILLO)

PLAN DE SIEMBRA OLEAGINOSAS: ESPECIALMENTE ESTA SIEMBRA VA SIMÓN


PECUARIO
DESARROLLO
ECONÓMICO

DIRIGIDA A OBTENER ACEITES Y CONFITERÍAS, RAZÓN POR LA CUAL ES RODRÍGUEZ,


AGRO

NECESARIA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN QUE NOS PERMITA LA


240 OBTENCIÓN DE ESTOS PRODUCTOS ESPECÍFICAMENTE EN LA MESA DE
GUANIPA,
GUANIPA EN LOS CULTIVOS (MANÍ, AJONJOLÍ, GIRASOL, Y SOYA, ETC.). ARAGUA Y
SIEMBRE 10.000 HAS FREITES

388
ÁREA ESTRATÉGICA
RANGO

SECTOR
ÁMBITO
N° PROGRAMA, PROYECTO O ACTIVIDAD DEL PLAN
TERRITORIAL CORTO
MEDIANO
LARGO
(ENTRE 1
(< 1 (>4
Y4
AÑO) AÑOS)
AÑOS)
PECUARIO

PLAN DE SIEMBRA DE RAÍCES Y TUBÉRCULOS: FINALIDAD SERÁ PROVEER A LA


DESARROLLO
ECONÓMICO

ESTADAL (
AGRO

POBLACIÓN DE ESTE TIPO DE ALIMENTOS (ENERGÍA Y CARBOHIDRATOS),


241 COMO TAMBIÉN DARLE UN VALOR AGREGADO A LOS SUBPRODUCTOS EXCEPTO
(CAZABES, DULCES, HARINAS, ETC.). EN TODO EL ESTADO ANZOÁTEGUI URBANEJA)
(EXCEPTO URBANEJA) CON UN TOTAL DE 8.000 HECTÁREAS

PLAN DE SIEMBRA DE CAÑA DE AZÚCAR: LA CUENCA DE UNARE PROMETE EL


PECUARIO

DESARROLLO DEL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN GRANDES


DESARROLLO
ECONÓMICO

AGRO

EXTENSIONES, YA QUE ÉL ES UN CULTIVO QUE REQUIERE DE GRANDES


CAJIGAL ,
242 VOLÚMENES DE AGUA PARA SU MEJOR RENDIMIENTO, CUYA FINALIDAD SERIA
LA OBTENCIÓN DEL SUBPRODUCTO (PAPELÓN Y MELAZA) TANTO PARA EL BRUZUAL
CONSUMO HUMANO COMO PARA EL ANIMAL. 800 HECTÁREAS; CON 100
PRODUCTORES CADA UNO

PLAN DE SIEMBRA DE CAFÉ Y CACAO: EN LA ZONAS ALTAS DE BERGANTÍN,


PECUARIO

FREITES,
DESARROLLO
ECONÓMICO

ZONA RURAL DEL MUNICIPIO SOTILLO, ZONAS ALTAS DEL MUNICIPIO FREITES
AGRO

(MUNDO NUEVO, LOS SITIOS, EL BUCARE, LOS PAJARITOS ENTRE OTROS), BOLÍVAR,
243 ZONAS ALTAS DEL MUNICIPIO LIBERTAD (BUENOS AÍRES), MUNICIPIO CARVAJAL,
CARVAJAL (SANTA BÁRBARA), SABANA DE UCHIRE. SE ESTIMA SEMBRAR Y
LIBERTAD
RENOVAR 4000 HECTÁREAS

FREITES,
PECUARIO
DESARROLLO
ECONÓMICO

PLAN MUSACEAE (PLÁTANO Y CAMBUR): ESTE PLAN CONSISTE EN LA SIEMBRA LIBERTAD,


AGRO

DE CAMBUR, PLÁTANO Y TOPOCHO EN LAS PLANTACIONES EXISTENTE DE


244 CAFÉ, MUNICIPIOS FREITES, LIBERTAD, SOTILLO, BRUZUAL Y CARVAJAL, YA
SOTILLO,
QUE REÚNEN LAS CONDICIONES MÍNIMAS DE SUBSISTENCIA. BRUZUAL Y
CARVAJAL

PLAN MEREYERO: ESTE PLAN CONSISTE EN LA SIEMBRA Y RENOVACIÓN DE FREITES, SIMÓN


PECUARIO
DESARROLLO
ECONÓMICO

LAS PLANTACIONES EXISTENTE EN LA MESA DE GUANIPA (FREITES, SIMÓN RODRÍGUEZ,


AGRO

RODRÍGUEZ, MIRANDA, MONAGAS, INDEPENDENCIA, GUANIPA), SERÁN MIRANDA,


245 SEMBRADAS 1200 HECTÁREAS EN LA MESA DE GUANIPA EN SU PRIMERA MONAGAS,
ETAPA PARA BENEFICIAR A 120 PRODUCTORES CON UN PROMEDIO DE 10 INDEPENDENCIA,
HECTÁREAS CADA UNO. GUANIPA

389
ÁREA ESTRATÉGICA
RANGO

SECTOR
ÁMBITO
N° PROGRAMA, PROYECTO O ACTIVIDAD DEL PLAN
TERRITORIAL CORTO
MEDIANO
LARGO
(ENTRE 1
(< 1 (>4
Y4
AÑO) AÑOS)
AÑOS)

PLAN FRUTÍCOLAS: LA CUENCA DE UNARE, CUENCA DEL RIO AMANA Y LA FREITES, SIMÓN
PECUARIO
DESARROLLO
ECONÓMICO

MESA DE GUANIPA, SON ZONAS CON UN POTENCIAL EXCELENTE, YA QUE RODRÍGUEZ,


AGRO

CUENTAN CON SUFICIENTE AGUA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA PARA EL MIRANDA,


246 DESARROLLO DE LOS FRUTALES (MANGOS, AGUACATE, CIRUELA DE HUESITO, MONAGAS,
CÍTRICOS, PARCHITAS, PIÑAS, GUANÁBANAS, PATILLAS, GUAYABAS, MELÓN, INDEPENDENCIA,
ETC.), GUANIPA

GRANJAS INTEGRALES: EL OBJETIVO PRINCIPAL DE ESTE PLAN ES LOGRAR


PECUARIO
DESARROLLO
ECONÓMICO

QUE LOS PRODUCTORES DIVERSIFIQUEN Y MASIFIQUEN SU PRODUCCIÓN


AGRO

AGROPECUARIA EN PEQUEÑA ESCALA. ESTO LE PERMITIRÁ ABASTECER A UN


247 GRAN NÚMERO DE POBLADORES DE SU COMUNIDAD, CON RUBROS TALES
ESTADAL
COMO CEREALES, HORTALIZAS, CARNES, HUEVOS, RAÍCES Y TUBÉRCULOS. SE
ESTIMA INSTALAR 200 GRANJAS INTEGRALES

MEJORAMIENTO DE LA GANADERÍA BOVINA .ESTE PROGRAMA SE


ESTADAL (
PECUARIO

FUNDAMENTARÍA EN LOS MEJORAMIENTOS GENÉTICOS Y DE TÉCNICAS DE


DESARROLLO
ECONÓMICO

EXCEPTO
AGRO

MANEJOS DEL GANADO, DE CARNE Y DE DOBLE PROPÓSITO, ASÍ COMO


248 TAMBIÉN EL MEJORAMIENTO DE PASTOS Y FORRAJES. ESTO IRÁ CON LA URBANEJA,
CAPACITACIÓN DE LA MANO DE OBRA PARA LOGRAR ESTOS FINES. SE ESTIMA GUANTA Y
UNA IMPORTACIÓN DE VIENTRES DESDE BRASIL, DEBIDO A LAS CONDICIONES
CLIMÁTICAS Y TOPOGRÁFICAS MUY SIMILAR A LA NUESTRA.
SOTILLO)

ESTADAL (
PECUARIO
DESARROLLO
ECONÓMICO

EXCEPTO
AGRO

MEJORAMIENTO EN PEQUEÑOS RUMIANTES: OVINOS Y CAPRINOS. A


249 SABIENDAS DE LAS CONDICIONES AGROCLIMÁTICAS FAVORABLES, QUE TIENE URBANEJA,
EL ESTADO, PARA LA PRODUCCIÓN DE ESTAS ESPECIES. GUANTA Y
SOTILLO)
PORCICULTURA: EL CLIMA Y LA EXPERIENCIA DE ALGUNOS PRODUCTORES DE
ESTADAL (
PECUARIO

DIFERENTES ZONAS DEL ESTADO Y COMO SU RENDIMIENTO EN CANAL,


DESARROLLO
ECONÓMICO

EXCEPTO
AGRO

DONDE PODEMOS OBTENER PRODUCTOS A BAJOS COSTOS. ASÍ BENEFICIA


250 200 UNIDADES DE PRODUCCIÓN CON 20 MADRES REPRODUCTORAS, PARA URBANEJA,
ENTREGAR 4.000 CERDAS DE PIE DE CRÍA, CON SU RESPECTIVO PADROTE, GUANTA Y
PARA UN PROMEDIO TOTAL DE 2.880.000 KGRS DE CARNE DE CERDO, EL
PRIMER AÑO.
SOTILLO)

390
ÁREA ESTRATÉGICA
RANGO

SECTOR
ÁMBITO
N° PROGRAMA, PROYECTO O ACTIVIDAD DEL PLAN
TERRITORIAL CORTO
MEDIANO
LARGO
(ENTRE 1
(< 1 (>4
Y4
AÑO) AÑOS)
AÑOS)
LIBERTAD,
PECUARIO

PLAN CUNICOLA: ESTE PLAN CONSISTE EN ACTIVAR 200 UNIDADES DE ARAGUA,


DESARROLLO
ECONÓMICO

AGRO

EXPLOTACIÓN CUNÍCOLA, PARA INCORPORAR AL MERCADO 200 TONELADAS


CARVAJAL,
251 DE CARNE DE BAJO CONTENIDO DE COLESTEROL Y ALTO CONTENIDO
PROTEICO, EN TODA LA GEOGRAFÍA DEL ESTADO ANZOÁTEGUI, EN LOS SIMÓN
MUNICIPIOS LIBERTAD, ARAGUA, CARVAJAL, SIMÓN RODRÍGUEZ, BRUZUAL. RODRÍGUEZ,
BRUZUAL
PLAN AVÍCOLA: DEBIDO A LA GRAN FORTALEZA EN MATERIA DE FREITES,
PECUARIO

INFRAESTRUCTURA AVÍCOLA ESPECIALMENTE EN LOS MUNICIPIOS FREITES, CARVAJAL,


DESARROLLO
ECONÓMICO

CARVAJAL, SIMÓN RODRÍGUEZ, BOLÍVAR Y LIBERTAD. EN EL SUBSECTOR


AGRO

SIMÓN
252 POLLOS DE ENGORDE, SE CONSOLIDARAN EN ESTA ETAPA 50 UNIDADES DE
PRODUCCIÓN CON 2.000 DE POLLOS BB, PARA OBTENER 4.000 KILOGRAMOS RODRÍGUEZ,
POR U.P, PARA UN TOTAL DE 200.000 KILOGRAMOS POLLO BENEFICIADO CADA BOLÍVAR Y
8 SEMANAS. LIBERTAD.
PLAN APÍCOLA: LA APICULTURA TIENE UNA EXCEPCIONAL IMPORTANCIA EN LA ESTADAL (
PECUARIO
DESARROLLO
ECONÓMICO

AGRICULTURA, YA QUE SIN ELLA SERÍA IMPOSIBLE OBTENER BUENOS EXCEPTO


AGRO

RENDIMIENTOS AGRÍCOLAS, POR LO TANTO SE FOMENTARA SU EXPLOTACIÓN


253 DE DOBLE PROPÓSITO, UNA EN LA POLINIZACIÓN Y LA OTRA EN LA
URBANEJA,
PRODUCCIÓN DE MIEL, SE ESTIMA UNA INVERSIÓN DE EN TODO EL ESTADO GUANTA Y
DE 5.000 MILLONES DE BOLÍVARES. SOTILLO)

LOMBRICULTURA: EXISTE UNA TÉCNICA MUY EFICIENTE Y ECONÓMICA PARA ESTADAL (


PECUARIO
DESARROLLO
ECONÓMICO

PRODUCIR ABONO ORGÁNICO, EL CUAL RESULTA DE LA ACTIVIDAD EXCEPTO


AGRO

FISIOLÓGICA DE LA LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA (EISENIA FOETIDA), CON


254 ESTE MÉTODO SE OBTIENE DOS TIPOS DE ABONOS: HUMUS LÍQUIDO Y EL
URBANEJA,
HUMUS SÓLIDO. ESTOS ABONOS CONTIENEN TODOS LOS MACROS Y MICRO GUANTA Y
NUTRIENTES. SOTILLO)
PECUARIO
DESARROLLO
ECONÓMICO

PLAN DE BODEGAS SOLIDARIAS: SE INSTALARAN EN TODA LA GEOGRAFÍA DEL


AGRO

ESTADO CON LA FINALIDAD DE SUMINISTRAR PRODUCTOS, INSUMOS E


255 IMPLEMENTOS AGRÍCOLAS SE ESTIMA ESTABLECER 57 BODEGAS, UNA POR
ESTADAL
CADA PARROQUIA.

391
ÁREA ESTRATÉGICA
RANGO

SECTOR
ÁMBITO
N° PROGRAMA, PROYECTO O ACTIVIDAD DEL PLAN
TERRITORIAL CORTO
MEDIANO
LARGO
(ENTRE 1
(< 1 (>4
Y4
AÑO) AÑOS)
AÑOS)
PECUARIO

CENTROS DE ACOPIO LOCALES: SE PROMOVERÁN LA CONSTRUCCIÓN DE


DESARROLLO
ECONÓMICO

AGRO

INFRAESTRUCTURA QUE REÚNAN LAS CONDICIONES MÍNIMAS DE ALMACENAJE


256 DE PRODUCTO PROVENIENTES DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA, CON EL FIN DE ESTADAL
REALIZAR LA COMERCIALIZACIÓN DE DICHOS PRODUCTOS. CON LA ALIANZA
DEL SECTOR PRIVADO SE PUEDEN CONSTRUIR ESTA INFRAESTRUCTURA.

MEJORAMIENTO DE LA VIALIDAD AGRÍCOLA: EN LA ACTUALIDAD EL CIEN POR


PECUARIO
DESARROLLO
ECONÓMICO

CIENTO (100%) DE LA VIALIDAD AGRÍCOLA DEL ESTADO SE ENCUENTRA EN


AGRO

PÉSIMAS CONDICIONES DE TRANSITABILIDAD, Y ES UN CLAMOR DE TODOS


257 LOS PRODUCTORES YA QUE LE ES IMPOSIBLE SACAR SUS COSECHAS. SE
ESTADAL
NECESITAN EQUIPOS Y MAQUINARIAS PESADAS PARA SU
ACONDICIONAMIENTO.
PECUARIO

CONSTRUCCIÓN Y RECUPERACIÓN DE LAGUNAS Y SISTEMAS DE RIEGO. EN


DESARROLLO
ECONÓMICO

AGRO

EL ESTADO ANZOÁTEGUI TANTO LAS LAGUNAS COMUNALES, LAS REPRESAS, Y


258 LOS SISTEMAS DE RIEGO NECESITAN SER EVALUADAS Y REFACCIONADAS, EN ESTADAL
CORTO PLAZO, PARA ESTA TAREA SE REQUIEREN DE UNA INVERSIÓN
CERCANA A LOS CIEN MIL MILLONES DE BOLÍVARES.

PROGRAMA DE RECONSTRUCCIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPOS AGRÍCOLAS: EN


PECUARIO
DESARROLLO
ECONÓMICO

VIRTUD DE LA INOPERATIVIDAD DEL PARQUE REGIONAL DE MAQUINARIA Y


AGRO

EQUIPOS AGRÍCOLAS SE HACE NECESARIO EJECUTAR UN PROGRAMA DE


259 RESCATE DE ESTOS ACTIVOS A TRAVÉS DE UN PROYECTO CREDITICIO A LOS
ESTADAL
DIFERENTES DUEÑOS DE ESTAS. SE DEBE PENSAR EN NUEVAS
ADQUISICIONES DE ESTOS RUBROS.
PECUARIO
DESARROLLO
ECONÓMICO

AGRO

CREACIÓN DE UNA ÚNICA CORPORACIÓN DE DESARROLLO AGROPECUARIA Y


260 ALIMENTACIÓN SUSTENTABLE DEL ESTADO ANZOÁTEGUI PARA DESARROLLAR ESTADAL
EL SECTOR ECONÓMICO

392
ÁREA ESTRATÉGICA
RANGO

SECTOR
ÁMBITO
N° PROGRAMA, PROYECTO O ACTIVIDAD DEL PLAN
TERRITORIAL CORTO
MEDIANO
LARGO
(ENTRE 1
(< 1 (>4
Y4
AÑO) AÑOS)
AÑOS)

REACTIVACIÓN DE LOS FACTORES GENERADORES DE EMPLEO, SECTOR


DESARROLLO
ECONÓMICO

EMPLEO

PRIMARIO: MINERÍA: PETRÓLEO, GAS, CRIOGÉNICO, REFINERÍA, CARBÓN,


AGROPECUARIO: (MANÍ, BATATA, OCUMO, YUCA, ÑAME, MAÍZ, ALGODÓN),
261 (GANADERÍA BOVINA, PORCINA, AVICULTURA, CAPRINA Y OVINA) PESCA.
ESTADAL
SECTOR SECUNDARIO: INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN. SECTOR TERCIARIO:
TURISMO Y RECREACIÓN, SERVICIOS, COMERCIO, GUBERNAMENTAL
DESARROLLO
ECONÓMICO

EMPLEO

PLAN DE CRÉDITOS SOLIDARIOS PARA PEQUEÑOS


262 ESTADAL
EMPRENDEDORES.
DESARROLLO
ECONÓMICO

EMPLEO

PLAN DE CRÉDITOS SOLIDARIOS PARA EL SECTOR INFORMAL


263 ESTADAL
(BUHONERÍA).
DESARROLLO
ECONÓMICO

EMPLEO

FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO EN ALIANZA CON EL


264 ESTADAL
SECTOR PRIVADO.
DESARROLLO
ECONÓMICO

EMPLEO

PROMOVER CULTIVAR UNAS 3 MILLONES DE HECTÁREAS PARA


265 ESTADAL
INCORPORAR UNOS 40 MIL PRODUCTORES DEL ESTADO

393
ÁREA ESTRATÉGICA
RANGO

SECTOR
ÁMBITO
N° PROGRAMA, PROYECTO O ACTIVIDAD DEL PLAN
TERRITORIAL CORTO
MEDIANO
LARGO
(ENTRE 1
(< 1 (>4
Y4
AÑO) AÑOS)
AÑOS)
DESARROLLO

PETRÓLEO
ECONÓMICO

DAR PRIORIDAD DE USO MANO DE OBRA Y COMPRA DE MATERIALES EN EL


266 ESTADO ANZOÁTEGUI
ESTADAL
DESARROLLO

PETRÓLEO
ECONÓMICO

PROMOVER LA CONSTRUCCIÓN DE COMUNIDADES PARA SUS TRABAJADORES MONAGAS,


267 EN LAS ÁREAS DE LA FPO EN EL SUR DEL ESTADO ANZOÁTEGUI. POR EJEMPLO INDEPENDENCIA
TIPO: SAN TOME, ANACO Y PLC Y MIRANDA
DESARROLLO

PETROLEO
ECONÓMICO

PROMOVER LA INTEGRACIÓN DE LOS PROYECTOS DE PDVSA CON LOS PLANES


268 DE DESARROLLO DEL ESTADO
ESTADAL
DESARROLLO

PETROLEO
ECONÓMICO

PROMOVER EL DESARROLLO DEL ESTADO ACORDE A LAS PRIORIDADES


269 ESTABLECIDAS EN PDE
ESTADAL
DESARROLLO

PETROLEO
ECONÓMICO

PROMOVER LA INVERSIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL GARANTIZANDO SUS


270 DERECHOS LEGALES Y CONTRACTUALES EN EL ESTADO
ESTADAL

394
ÁREA ESTRATÉGICA
RANGO

SECTOR
ÁMBITO
N° PROGRAMA, PROYECTO O ACTIVIDAD DEL PLAN
TERRITORIAL CORTO
MEDIANO
LARGO
(ENTRE 1
(< 1 (>4
Y4
AÑO) AÑOS)
AÑOS)

BOLÍVAR,
DESARROLLO

PETRÓLEO
ECONÓMICO

CONTINUAR CON EL PROYECTO DE MEJORAS EN EL SUMINISTRO DE AGUA


PARA EL NORTE DEL ESTADO EN EJECUCIÓN POR PDVSA DENTRO DEL SOTILLO,
271 ALCANCE DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE CONVERSIÓN PROFUNDA URBANEJA Y
EN LA REFINERÍA PUERTO LA CRUZ
GUANTA
DESARROLLO

PETRÓLEO
ECONÓMICO

272 PROMOVER LA FORMACIÓN DE ARTESANOS Y MANO CALIFICADA PARA LA IPN ESTADAL


TRANSPORTE TRANSPORTE TRANSPORTE
DESARROLLO
ECONÓMICO

CREAR COMISIÓN DE TRABAJOS PARA EVALUAR Y PROPONER SOLUCIONES


273 PARA LA PROBLEMÁTICA DEL TRANSPORTE PUBLICO
ESTADAL
DESARROLLO
ECONÓMICO

CONSTRUCCIÓN DE PARADAS DE AUTOBUSES INTELIGENTES EN LAS AFUERAS


274 DE LA UNIVERSIDAD DE ORIENTE, MUNICIPIO SIMÓN BOLÍVAR, ESTADO BOLÍVAR
ANZOÁTEGUI.
DESARROLLO
ECONÓMICO

PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y SEGURIDAD VIAL. (VIGILANCIA EN LAS


275 CARRETERAS Y RESCATE DE LOS PEAJES)
ESTADAL

395
ÁREA ESTRATÉGICA
RANGO

SECTOR
ÁMBITO
N° PROGRAMA, PROYECTO O ACTIVIDAD DEL PLAN
TERRITORIAL CORTO
MEDIANO
LARGO
(ENTRE 1
(< 1 (>4
Y4
AÑO) AÑOS)
AÑOS)
DESARROLLO

TURISMO
ECONÓMICO

ELABORACIÓN DEL PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO TURÍSTICO


276 (RECTOR DE TURISMO) EN EL ESTADO ANZOÁTEGUI
ESTADAL
DESARROLLO

TURISMO
ECONÓMICO

277 DIFUSIÓN Y PROMOCIÓN TURÍSTICA DEL ESTADO ESTADAL


DESARROLLO

TURISMO
ECONÓMICO

CONSTRUCCIÓN Y MEJORAS DE LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE EN EL


278 PARQUE RECREATIVO "MIRADOR DE LA PATRIA", LECHERÍAS, MUNICIPIO URBANEJA
DIEGO BAUTISTA URBANEJA, ESTADO ANZOÁTEGUI.
DESARROLLO

TURISMO
ECONÓMICO

CONTINUACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DEL BOULEVARD ECO-TURÍSTICO


279 "PLAYA CONOMITA", SECTOR CONOMA, MUNICIPIO GUANTA, ESTADO GUANTA
ANZOÁTEGUI
DESARROLLO

TURISMO
ECONÓMICO

REHABILITACIÓN Y MEJORAS EN LA INFRAESTRUCTURA DEL MERCADO LOS


280 COCOS, SECTOR PASEO DE LA CRUZ Y EL MAR, MUNICIPIO JUAN ANTONIO SOTILLO
SOTILLO, ESTADO ANZOÁTEGUI

396
ÁREA ESTRATÉGICA
RANGO

SECTOR
ÁMBITO
N° PROGRAMA, PROYECTO O ACTIVIDAD DEL PLAN
TERRITORIAL CORTO
MEDIANO
LARGO
(ENTRE 1
(< 1 (>4
Y4
AÑO) AÑOS)
AÑOS)
DESARROLLO

TURISMO
ECONÓMICO

CONSTRUCCIÓN DE MODULO INTEGRAL PARA LA ATENCIÓN Y ASISTENCIA DE


281 LOS TURISTAS EN PLAYA CAICARA, BARCELONA, MUNICIPIO SIMÓN BOLÍVAR, BOLÍVAR
ESTADO ANZOÁTEGUI.
DESARROLLO

TURISMO
ECONÓMICO

CONSTRUCCIÓN DE EMBARCADERO TURÍSTICO EN PUERTO PÍRITU,


282 MUNICIPIO FERNANDO PEÑALVER, ESTADO ANZOÁTEGUI.
PEÑALVER
DESARROLLO

TURISMO
ECONÓMICO

CONSTRUCCIÓN Y MEJORAS DE LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE EN LAS


SAN JUAN DE
283 ADYACENCIAS DE LA LAGUNA DE UNARE, MUNICIPIO SAN JUAN DE
CAPISTRANO, ESTADO ANZOÁTEGUI. CAPISTRANO
DESARROLLO

TURISMO
ECONÓMICO

CONSTRUCCIÓN DE MÓDULOS PARA LA VENTA DE PRODUCTOS ARTESANALES


284 DE LA ETNIA KARIÑA, COMUNIDAD INDÍGENA DE KASSHAMA, MUNICIPIO FREITES
PEDRO MARÍA FREITES, ESTADO ANZOÁTEGUI.
DESARROLLO

TURISMO
ECONÓMICO

CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS


285 TURÍSTICOS EN EL BALNEARIO LA PEÑA, MUNICIPIO INDEPENDENCIA, ESTADO INDEPENDENCIA
ANZOÁTEGUI

397
ÁREA ESTRATÉGICA
RANGO

SECTOR
ÁMBITO
N° PROGRAMA, PROYECTO O ACTIVIDAD DEL PLAN
TERRITORIAL CORTO
MEDIANO
LARGO
(ENTRE 1
(< 1 (>4
Y4
AÑO) AÑOS)
AÑOS)
DESARROLLO

TURISMO
ECONÓMICO

REHABILITACIÓN DEL PASEO DE LA VIRGEN DEL VALLE, UBICADO EN LA


SIMÓN
286 AVENIDA JESÚS SUBERO EN EL TIGRE, MUNICIPIO SIMÓN RODRÍGUEZ,
ESTADO ANZOÁTEGUI. RODRÍGUEZ
DESARROLLO

TURISMO
ECONÓMICO

REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL PROYECTO DEL MUELLE DE CRUCEROS EN


287 PROCURA DE INVERSIONES INTERNACIONALES.
SOTILLO
DESARROLLO

TURISMO
ECONÓMICO

CONSTRUCCIÓN DEL ECO PARQUE "EL EXPLORADOR", EN LAS RIVERAS DEL


288 RIO NEVERÍ, TRAMO PUENTE MONAGAS - AV. RÍO, BARCELONA, MUNICIPIO BOLÍVAR
SIMÓN BOLÍVAR, ESTADO ANZOÁTEGUI.
DESARROLLO

TURISMO
ECONÓMICO

PROGRAMA ANZOÁTEGUI POTENCIA EN TURISMO, LLEVARLA A LA PRIMERA


ACTIVIDAD ECONÓMICA DEL ESTADO, POR SU CAPACIDAD GENERADORA DE
289 DIVISAS Y EMPLEOS Y POR SUS EFECTOS SUSTENTABLES DE LA ECONOMÍA
ESTADAL
REGIONAL.
DESARROLLO

TURISMO
ECONÓMICO

PROMOCIÓN, DIVULGACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE A


290 LA COMUNIDAD, EMPRESA PRIVADA, INSTITUCIONES PÚBLICAS, DE ESTADAL
EDUCACIÓN Y LOS PRESTADORES DE SERVICIOS

398
ÁREA ESTRATÉGICA
RANGO

SECTOR
ÁMBITO
N° PROGRAMA, PROYECTO O ACTIVIDAD DEL PLAN
TERRITORIAL CORTO
MEDIANO
LARGO
(ENTRE 1
(< 1 (>4
Y4
AÑO) AÑOS)
AÑOS)
DESARROLLO

TURISMO
ECONÓMICO

DESARROLLO Y ACTUALIZACIÓN TECNOLÓGICA QUE FORTALEZCAN TURISMO


291 EN EL ESTADO ANZOÁTEGUI
ESTADAL
DESARROLLO

TURISMO
ECONÓMICO

FORTALECIMIENTO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN MATERIA DE


292 TURISMO.
ESTADAL
DESARROLLO

TURISMO
ECONÓMICO

CAPACITACIÓN DE LA POBLACIÓN PARA LA CREACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN


293 DE PRODUCTOS TURÍSTICOS (SUVENIR).
ESTADAL
DESARROLLO

TURISMO
ECONÓMICO

294 FOMENTO DEL ECO TURISMO (DEPORTE AL AIRE LIBRE). ESTADAL


DESARROLLO

TURISMO
ECONÓMICO

RECUPERACIÓN Y REACTIVACIÓN DE MÓDULOS DE INFORMACIÓN AL TURISTA,


295 EN EL ESTADO.
ESTADAL

399
ÁREA ESTRATÉGICA
RANGO

SECTOR
ÁMBITO
N° PROGRAMA, PROYECTO O ACTIVIDAD DEL PLAN
TERRITORIAL CORTO
MEDIANO
LARGO
(ENTRE 1
(< 1 (>4
Y4
AÑO) AÑOS)
AÑOS)
DESARROLLO

TURISMO
ECONÓMICO

296 DESARROLLAR LA I EXPO -FERIA TURÍSTICA DEL ESTADO

PROGRAMA “ANZOÁTEGUI PUERTA DE ORIENTE" DESARROLLO DEL EJE


SAN JUAN DE
DESARROLLO

TURISMO
ECONÓMICO

COSTERO OESTE DEL ESTADO, IMPULSANDO UN PLAN ESPECIAL DE CAPISTRANO,


297 DESARROLLO TURÍSTICO DE LA ZONA OESTE, COMPRENDE EL EJE BOCA DE PEÑALVER,
UCHIRE - PUERTO PÍRITU – LECHERÍA, EL CUAL SE DENOMINA ´´COSTA PÍRITU Y
FLAMINGO´´.
URBANEJA
DESARROLLO

TURISMO
ECONÓMICO

PROMOCIÓN DE LAS INICIATIVAS A EMPRENDEDORES EN EL SECTOR


298 TURÍSTICO.
ESTADAL
VIALIDAD
DESARROLLO
ECONÓMICO

REHABILITACIÓN Y MEJORAS DE LA VIALIDAD RURAL EN EL MUNICIPIO SIR


299 ARTHUR MAC GREGOR, ESTADO ANZOÁTEGUI
MAC GREGOR
VIALIDAD
DESARROLLO
ECONÓMICO

PLAN DE BACHEO Y ASFALTADO DE LAS PRINCIPALES VIALIDADES (AVENIDAS


300 Y CALLES) DEL ESTADO ANZOÁTEGUI.
ESTADAL

400
ÁREA ESTRATÉGICA
RANGO

SECTOR
ÁMBITO
N° PROGRAMA, PROYECTO O ACTIVIDAD DEL PLAN
TERRITORIAL CORTO
MEDIANO
LARGO
(ENTRE 1
(< 1 (>4
Y4
AÑO) AÑOS)
AÑOS)
VIALIDAD
DESARROLLO
ECONÓMICO

301 CONTINUAR TRONCAL CANTAURA EL TIGRE ESTADAL


VIALIDAD
DESARROLLO
ECONÓMICO

302 REPARAR Y MANTENER TRONCAL 9 ESTADAL


AMBIENTE AMBIENTE AMBIENTE VIALIDAD
DESARROLLO
ECONÓMICO

303 REHABILITACIÓN DE ACERAS BROCALES Y CUNETAS ABC, EN EL ESTADO. ESTADAL


DESARROLLO
AMBIENTAL

CREACIÓN DE LA COMISIÓN PARA QUE EVALUÉ Y PROPONGA ACCIONES EN


304 CUANTO A LA CONTAMINACIÓN EN PÍRITU, PUERTO PÍRITU, LOS POTOCOS Y PÍRITU
JOSÉ POR LA PRESENCIA DEL COQUE
DESARROLLO
AMBIENTAL

CREACIÓN DE LA COMISIÓN PARA QUE EVALUÉ Y PROPONGA ACCIONES EN PEÑALVER,


305 CUANTO A LA CONTAMINACIÓN DE LOS SECTORES PÍRITU, PUERTO PÍRITU, PÍRITU Y
LOS POTOCOS Y JOSÉ POR LA PRESENCIA DEL COQUE. BOLÍVAR
DESARROLLO
AMBIENTAL

CREACIÓN DE LA COMISIÓN PARA QUE EVALUÉ Y PROPONGA ACCIONES EN


CUANTO A LA CONTAMINACIÓN DE LOS SECTORES GUANTA, PERTIGALETE Y
306 ZONAS ALEDAÑAS POR LA PRESENCIA DE LA EMPRESA CEMEX.
GUANTA
MANUFACTURERA DE CEMENTO.

401
ÁREA ESTRATÉGICA
RANGO

SECTOR
ÁMBITO
N° PROGRAMA, PROYECTO O ACTIVIDAD DEL PLAN
TERRITORIAL CORTO
MEDIANO
LARGO
(ENTRE 1
(< 1 (>4
Y4
AÑO) AÑOS)
AÑOS)
AMBIENTE AMBIENTE AMBIENTE AMBIENTE AMBIENTE AMBIENTE
DESARROLLO
AMBIENTAL

CREACIÓN DE LA COMISIÓN PARA QUE EVALUÉ Y PROPONGA ACCIONES EN


307 CUANTO A LA CONTAMINACIÓN POR LA REFINERÍA DE PUERTO LA CRUZ, POR SOTILLO
LA EXPEDICIÓN DE GASES CONTAMINANTES.

BOLÍVAR,
DESARROLLO
AMBIENTAL

CREACIÓN DE LA COMISIÓN PARA QUE EVALUÉ Y PROPONGA ACCIONES EN


SOTILLO,
308 CUANTO AL PROCESO DE RECOLECCIÓN DE BASURA EN LA ZONA NORTE DEL
ESTADO URBANEJA Y
GUANTA
DESARROLLO
AMBIENTAL

CREACIÓN DE LA COMISIÓN PARA QUE EVALUÉ Y PROPONGA ACCIONES EN


CUANTO A LA CONTAMINACIÓN DE LA BAHÍA DE POZUELOS POR EL DESAGÜE
309 DE AGUAS SERVIDAS DE LA CIUDAD Y CONTAMINACIÓN POR EMBARCACIONES
SOTILLO
DE TRANSPORTE Y BARCOS PESQUEROS.

ANACO,
DESARROLLO
AMBIENTAL

CREACIÓN DE LA COMISIÓN PARA QUE EVALUÉ Y PROPONGA ACCIONES EN FREITES, SIMÓN


310 CUANTO A LA CONTAMINACIÓN DE RÍOS EN VARIOS SECTORES DE LA ZONA RODRÍGUEZ,
CENTRO – SUR POR DERRAMES PETROLEROS. MIRANDA,
GUANIPA
DESARROLLO
AMBIENTAL

DESMALEZAMIENTO, LIMPIEZA DE LATERALES Y CUNETAS, ORNATO, PINTURA,


BACHEO E ILUMINACIÓN DE LA AUTOPISTA (TRONCAL 16); TRAMO DESDE EL
311 PEAJE DE MESONES HASTA EL DISTRIB. EL VIÑEDO, BARCELONA, MUNICIPIO
BOLÍVAR
SIMÓN BOLÍVAR
DESARROLLO
AMBIENTAL

DESMALEZAMIENTO, LIMPIEZA DE LATERALES Y CUNETAS, ORNATO, PINTURA,


312 BACHEO E ILUMINACIÓN DE LA INTERCONEXIÓN: TRAMO DISTRIB. EL VIÑEDO BOLÍVAR
HASTA LA REDOMA DE LOS PÁJAROS, BARCELONA, MUNICIPIO SIMÓN BOLÍVAR

402
ÁREA ESTRATÉGICA
RANGO

SECTOR
ÁMBITO
N° PROGRAMA, PROYECTO O ACTIVIDAD DEL PLAN
TERRITORIAL CORTO
MEDIANO
LARGO
(ENTRE 1
(< 1 (>4
Y4
AÑO) AÑOS)
AÑOS)
AMBIENTE
DESARROLLO
AMBIENTAL

DESMALEZAMIENTO, LIMPIEZA DE LATERALES Y CUNETAS, ORNATO, PINTURA,


BACHEO E ILUMINACIÓN DE LA AUTOPISTA (TRONCAL 09); TRAMO DESDE EL
313 PEAJE DE LOS POTOCOS HASTA EL DISTRIB. EL VIÑEDO, BARCELONA,
BOLÍVAR
MUNICIPIO SIMÓN BOLÍVAR
AMBIENTE

DESMALEZAMIENTO, LIMPIEZA DE LATERALES Y CUNETAS, ORNATO, PINTURA,


DESARROLLO
AMBIENTAL

BACHEO E ILUMINACIÓN DE LA AV. JOSÉ ANTONIO ANZOÁTEGUI


314 (INTERCONEXIÓN REDOMA DE LOS PÁJAROS HASTA AEROPUERTO BOLÍVAR
INTERNACIONAL "JOSÉ ANTONIO ANZOÁTEGUI"),BARCELONA, MUNICIPIO
SIMÓN BOLÍVAR
AMBIENTE AMBIENTE AMBIENTE
DESARROLLO
AMBIENTAL

DESMALEZAMIENTO, LIMPIEZA DE LATERALES Y CUNETAS, ORNATO, PINTURA,


BACHEO E ILUMINACIÓN DE LA AV. INTERCONEXIÓN DESDE REDOMA DEL
315 AEROPUERTO INTERNACIONAL "JOSÉ ANTONIO ANZOÁTEGUI" - HASTA LA
BOLÍVAR
FUENTE LUMINOSA),BARCELONA, MUNICIPIO SIMÓN BOLÍVAR
DESARROLLO
AMBIENTAL

LIMPIEZA DE LATERALES Y CUNETAS, ORNATO, PINTURA, BACHEO E


ILUMINACIÓN DE LA AV. PEDRO MARÍA FREITES (DESDE LA FUENTE LUMINOSA
316 HASTA EL CUARTEL G.DIV. PEDRO ZARAZA); BARCELONA, MUNICIPIO SIMÓN
BOLÍVAR
BOLÍVAR DEL ESTADO ANZOÁTEGUI.
DESARROLLO
AMBIENTAL

LIMPIEZA DE LATERALES Y CUNETAS, ORNATO, PINTURA, BACHEO E


ILUMINACIÓN DE LA AV. FUERZAS ARMADAS (DESDE LA REDOMA DE LOS
317 PÁJAROS HASTA INTERCONEXIÓN CON PUENTE MONAGAS), BARCELONA,
BOLÍVAR
MUNICIPIO SIMÓN BOLÍVAR

403
ÁREA ESTRATÉGICA
RANGO

SECTOR
ÁMBITO
N° PROGRAMA, PROYECTO O ACTIVIDAD DEL PLAN
TERRITORIAL CORTO
MEDIANO
LARGO
(ENTRE 1
(< 1 (>4
Y4
AÑO) AÑOS)
AÑOS)
AMBIENTE AMBIENTE AMBIENTE AMBIENTE AMBIENTE AMBIENTE
DESARROLLO
AMBIENTAL

LIMPIEZA DE LATERALES Y CUNETAS, ORNATO, PINTURA, BACHEO E


ILUMINACIÓN DE LA AV. GUZMÁN LANDER (DESDE LA INTERCONEXIÓN CON
318 PUENTE MONAGAS HASTA LA REDOMA DE ARTUROS); BARCELONA, SECTOR
BOLÍVAR
COLINAS DEL NEVERÍ, MUNICIPIO SIMÓN BOLÍVAR
DESARROLLO
AMBIENTAL

LIMPIEZA DE LATERALES Y CUNETAS, ORNATO, PINTURA, BACHEO E


ILUMINACIÓN DE LA AV. JUAN MANUEL CAJIGAL (DESDE LA INTERCONEXIÓN
319 CON EL DISTRIB. LOS MONTONES HASTA LA INTERCONEXIÓN CON PUENTE
BOLÍVAR
MONAGAS); BARCELONA, MUNICIPIO SIMÓN BOLÍVAR
DESARROLLO
AMBIENTAL

LIMPIEZA DE LATERALES Y CUNETAS, ORNATO, PINTURA, BACHEO E


ILUMINACIÓN DE LA AV. PROLONGACIÓN 5 DE JULIO Y AV. EL EJERCITO
320 (DESDE LA SEDE DEL PALACIO DE GOBIERNO HASTA LA INTERCONEXIÓN CON
BOLÍVAR
LA AV. LA COSTANERA); BARCELONA, MUNICIPIO SIMÓN BOLÍVAR
DESARROLLO
AMBIENTAL

LIMPIEZA DE LATERALES Y CUNETAS, ORNATO, PINTURA, BACHEO E


321 ILUMINACIÓN DE LA AV. MUNICIPAL DE PUERTO LA CRUZ)
SOTILLO
DESARROLLO DESARROLLO
AMBIENTAL

DESMALEZAMIENTO Y LIMPIEZA DE LATERALES Y CUNETAS, ORNATO,


PINTURA, BACHEO E ILUMINACIÓN DE LA VÍA ALTERNA INTERCONEXIÓN
322 BARCELONA - PUERTO LA CRUZ) HASTA EL ELEVADO DE POZUELOS,
SOTILLO
BARCELONA Y PUERTO LA CRUZ
AMBIENTAL

DESMALEZAMIENTO, LIMPIEZA DE LATERALES Y CUNETAS, ORNATO, PINTURA,


BACHEO E ILUMINACIÓN DE LA AV. INTERCONEXIÓN MERCADO BOLIVARIANO
323 HASTA AV. COSTANERA, BARCELONA, MUNICIPIO SIMÓN BOLÍVAR DEL ESTADO
BOLÍVAR
ANZOÁTEGUI.

404
ÁREA ESTRATÉGICA
RANGO

SECTOR
ÁMBITO
N° PROGRAMA, PROYECTO O ACTIVIDAD DEL PLAN
TERRITORIAL CORTO
MEDIANO
LARGO
(ENTRE 1
(< 1 (>4
Y4
AÑO) AÑOS)
AÑOS)
AMBIENTE AMBIENTE AMBIENTE AMBIENTE AMBIENTE AMBIENTE

ESTABLECIMIENTO DE MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE TODAS LAS


DESARROLLO DESARROLLO
AMBIENTAL

ALCALDÍAS Y DE LOS CONCEJOS COMUNALES DEBIDAMENTE CONSTITUIDOS,


324 CON LA EMPRESA HIDROLÓGICA (HIDROCARIBE) DE FORMA TAL QUE ESTADAL
PERMITAN ESTAS ACTIVIDADES DE OPERACIÓN Y DE MANTENIMIENTO QUE
PERMITAN UN MANEJO EFICAZ Y OPORTUNO
AMBIENTAL

SANEAMIENTO AL VERTEDERO DE DESECHOS SÓLIDOS DEL SECTOR CERRO E


325 PIEDRA, PARROQUIA SAN CRISTÓBAL, MUNICIPIO SIMÓN BOLÍVAR, ESTADO BOLÍVAR
ANZOÁTEGUI.
DESARROLLO
AMBIENTAL

RESCATE Y RECUPERACIÓN AMBIENTAL DE LA BAHÍA DE POZUELOS Y PARQUE BOLÍVAR,


326 NACIONAL MOCHIMA; DEL RIO NEVERÍ Y EL CASCO HISTÓRICO DE SOTILLO Y
BARCELONA. GUANTA
DESARROLLO
AMBIENTAL

REVISIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES OPERATIVAS ACTUALES DE


327 LOS SISTEMAS DE RECOLECCIÓN DE AGUAS SERVIDAS Y DE LAS ESTADAL
DISPOSICIONES FINALES DE ESTAS EN TODO EL ESTADO
DESARROLLO
AMBIENTAL

PLAN DE CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LOS PROGRAMAS DE MANTENIMIENTO


DE LAS INSTALACIONES ELECTROMECÁNICAS DE LAS ESTACIONES DE
328 BOMBEO, DE LAS VÁLVULAS Y DE LAS TUBERÍAS DE PRESIÓN QUE PERMITAN
ESTADAL
UNA MEJOR PRESTACIÓN DE ESTE SERVICIO.
DESARROLLO
AMBIENTAL

EVALUACIÓN Y DESARROLLO DEL PROYECTO DE SOLUCIÓN A LAS AGUAS DE


329 LLUVIA DEL BARRIO RÓMULO GALLEGOS EN EL MUNICIPIO URBANEJA.
URBANEJA

405
ÁREA ESTRATÉGICA
RANGO

SECTOR
ÁMBITO
N° PROGRAMA, PROYECTO O ACTIVIDAD DEL PLAN
TERRITORIAL CORTO
MEDIANO
LARGO
(ENTRE 1
(< 1 (>4
Y4
AÑO) AÑOS)
AÑOS)
AMBIENTE AMBIENTE AMBIENTE AMBIENTE AMBIENTE AMBIENTE
DESARROLLO
AMBIENTAL

EVALUACIÓN Y DESARROLLO DEL PROYECTO DE EMBAULAMIENTO DEL CANAL


DE DRENAJE DE AGUAS DE LLUVIA IDENTIFICADO COMO EL CP-2-8, DESDE LA BOLÍVAR Y
330 ZONA DE LAS ANTIGUAS OFICINAS DE CAZTOR HASTA LE ESTACIÓN DE URBANEJA
SERVICIOS FRENTE A PLAZA MAYOR.
DESARROLLO
AMBIENTAL

EVALUACIÓN Y DESARROLLO DEL PROYECTO DE LA SOLUCIÓN DE DRENAJE DE


331 LAS AGUAS DE LLUVIA EN EL SECTOR LAS GARZAS, CON DESCARGA HACIA EL BOLÍVAR
CANAL CP-2-
DESARROLLO
AMBIENTAL

SANEAMIENTO, RECOLECCIÓN DE BASURA, ORNATO, PINTURA E ILUMINACIÓN


332 DEL MERCADO MUNICIPAL DE PUERTO LA CRUZ; MUNICIPIO JUAN ANTONIO SOTILLO
SOTILLO EN EL ESTADO ANZOÁTEGUI.
DESARROLLO
AMBIENTAL

SANEAMIENTO, RECOLECCIÓN DE BASURA, ORNATO, PINTURA E ILUMINACIÓN


333 DEL MERCADO MUNICIPAL DE BARCELONA, SECTOR LA ADUANA, MUNICIPIO BOLÍVAR
SIMÓN BOLÍVAR EN EL ESTADO ANZOÁTEGUI.
DESARROLLO
AMBIENTAL

SANEAMIENTO, RECOLECCIÓN DE BASURA, ORNATO, PINTURA E ILUMINACIÓN


334 DEL MERCADO DE TRONCONAL III, BARCELONA, MUNICIPIO SIMÓN BOLÍVAR
BOLÍVAR
DESARROLLO
AMBIENTAL

REHABILITAR DE COLECTOR PRINCIPAL EN LA PROLONGACIÓN DE LA AV. RÍO,


335 SECTOR BRISAS DEL NEVERÍ, BARCELONA, MUNICIPIO SIMÓN BOLÍVAR
BOLÍVAR

406
ÁREA ESTRATÉGICA
RANGO

SECTOR
ÁMBITO
N° PROGRAMA, PROYECTO O ACTIVIDAD DEL PLAN
TERRITORIAL CORTO
MEDIANO
LARGO
(ENTRE 1
(< 1 (>4
Y4
AÑO) AÑOS)
AÑOS)
TERRITORIAL TERRITORIAL TERRITORIAL AMBIENTE AMBIENTE
DESARROLLO
AMBIENTAL

IMPULSAR AL PROGRAMA ´´BRILLA MI CIUDAD´´, CON LA RECUPERACIÓN DE


336 200 ESPACIOS PÚBLICOS Y COLOCACIÓN DE LUMINARIAS.
ESTADAL
DESARROLLO
AMBIENTAL

CONFORMAR Y ACTIVACIÓN DE LAS BRIGADAS PARA EL MANTENIMIENTO DE


337 PARQUES, PLAYAS, RÍOS, PLAZAS Y CALLES POR CIRCUITOS VECINAL.
ESTADAL
DESARROLLO
AMBIENTAL

CREACIÓN DE LA COMISIÓN PARA EL ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO


338 ESTADO ANZOÁTEGUI
ESTADAL
DESARROLLO
AMBIENTAL

339 REVISAR CUMPLIMIENTO NORMAS DE CONCESIONES/AOT OTORGADAS ESTADAL


DESARROLLO
AMBIENTAL

340 ACTUALIZAR PLAN DE ORDENACIÓN DEL ESTADO ANZOÁTEGUI ESTADAL

407
6. FUENTE DE RECURSOS

Los recursos son aquellos elementos que pueden ser utilizados para realizar
una actividad o como medio para lograr un objetivo, El Estado Anzoátegui
cuenta grandes potencialidades, naturales, geográfica, económica, social y
humano, recursos de suma importancia para ser utilizados e impulsados en
beneficio de nuestros pueblos. Aunado con organismos de carácter nacional e
internacional, el estado impulsará la inversión e incentivos para la
transformación producción y comercialización de la materia prima, motivando la
participación del recurso humano y valioso en cuanto a la mano de obra
trabajadora, profesional y creativa de nuestros ciudadanos.
La Gobernación del Estado se rige por el Clasificador Presupuestario de
Recursos y Egresos 2017 – La Oficina Nacional de Presupuesto – Onapre, que
define Los Recursos, como los medios de financiamiento que la República y
demás instituciones del sector público obtienen, en uso de sus competencias
legales y de las funciones que le son propias, relacionados con la tributación,
operaciones de compra y venta, el endeudamiento, la disminución de activos y
el aumento de pasivos, y se indican en lo siguiente: Ingresos Ordinarios;
Ingresos Extraordinarios; Ingresos de Operación; Ingresos Ajenos a la
Operación; Transferencias y Donaciones; Recursos Propios de Capital; Venta
de Títulos y Valores que no otorgan Propiedad; Venta de Acciones y
Participaciones de Capital Recuperación de Préstamos de Corto Plazo;
Recuperación de Préstamos de Largo Plazo” Disminución de Otros Activos
Financieros; Incremento de Pasivos” Incremento del Patrimonio.
En el Estado Anzoátegui se tiene diferentes fuentes de recursos que pudieran
contribuir a la ejecución de los planes programas y proyectos consolidando
los objetivos y metas propuestas para el desarrollo económico y social del
estado, entre los cuales se destacan: el Fondo Nacional para el Desarrollo
Nacional (FONDEN S.A), Fondo de Compensación Inter territorial (FCI),
CORPOELEC, HIDROCARIBE, PDVSA, otros Ministerios del Poder Popular,
Alcaldías, Fundaciones, Corporaciones, empresas y comercios del sector

408
privado, organismos internacionales, organizaciones civiles, sociedades,
comunidad organizada, entre otros…, que son de gran importancia ya que su
aporte es primordial como generadores de progreso, impulsando la industria, la
producción, el comercio, la creación, formación y educación de nuestros
hombres y mujeres todos conformando un equipo aportando nuestro potencial
financiero y humano involucrados todos el Plan Estadal de Desarrollo del
estado Anzoátegui 2018 -2021, como una herramienta base o en aras mejorar
nuestro Estado y lograr el bienestar social mejorando la calidad de vida del
anzoatiguense brindándoles servicios públicos y privados efectivos y eficientes
de calidad que cuenten con instituciones que respondan efectivamente a sus
necesidades amparando y resguardando su integridad como ciudadanos
venezolanos.
En la siguiente imagen se presenta resumido el estado visto como un proceso.

ANZOATEGUI

RECURSOS RESULTADOS

MEJORA EN LA CALIDAD DE VIDA


PDVSA DEL ANZOATIGUENSE

CFG/FCI
FONDEM
ALCALDIAS
GOBERNACION
HIDROCARIBE
CORPOELEC
MINISTERIOS
SECTOR PRIVADO NACIONAL E INTERNACIONAL
FONDOS INVERSIONES INTERNACIONALES
TALENTO HUMANO
RECURSOS NATURALES

409
Es importante que entidades que hacen vida en el estado y que tiene recursos
para inversiones tomen en consideración este plan y contribuyan para lograr un
estado próspero y con un crecimiento armónico sin impactar el medio ambiente.

Toda vez, el Plan Estadal de Desarrollo 2018--2021 del estado Anzoátegui, sea
aprobado será la herramienta básica para que las distintas entidades programen
sus recursos en aras de ejecutar el plan estableciéndose responsabilidades de
quienes, cuando y como se ejecutaran estos programas y proyectos.

410
7. ANEXOS (mapas)

411

También podría gustarte