Unach Ing Ind 2012 0016
Unach Ing Ind 2012 0016
Unach Ing Ind 2012 0016
FACULTAD DE INGENIERÍA
TRABAJO DE GRADUACIÓN
Riobamba – Ecuador
Año
2014
CALIFICACIÓN
Los miembros del Tribunal de Graduación del proyecto de investigación de título
“GESTIÓN DE RIESGOS MAYORES EN LOS TALLERES, EDIFICIO CENTRAL
Y OFICINAS DE PLANIFICACIÓN DEL GAD PROVINCIAL DE NAPO: PLAN
DE EMERGENCIA”
Presentado por: Victor Alfonso Vargas Andrade y Héctor Javier Quiroz Miranda
Y dirigida por: Ing. Carlos Bejarano.
Una vez escuchada la defensa oral y revisado el informe final del proyecto de investigación
con fines de graduación escrito en la cual se ha constatado el cumplimiento de las
observaciones realizadas, remite la presente para uso y custodia en la biblioteca de la
Facultad de Ingeniería de la UNACH.
II
AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN
“La responsabilidad del contenido de este Proyecto de
Graduación, nos corresponde exclusivamente a: Victor
Alfonso Vargas Andrade, Héctor Javier Quiroz
Miranda al Director Ing. Carlos Bejarano; y el
patrimonio intelectual de la misma a la Universidad
Nacional de Chimborazo.
III
AGRADECIMIENTO
Este Proyecto no hubiera podido lograrse
con éxito sin la cooperación del GAD
Provincial de Napo, por tal motivo les
damos un agradecimiento profundo a la
Unidad de Seguridad y Salud en el Trabajo,
al Ing. Felipe Vásconez y al Ing. Carlos
Bejarano Director del Proyecto de
Investigación por el apoyo intelectual,
material y el tiempo dedicado para la
realización de la investigación.
IV
DEDICATORIA
Con todo mi cariño y mi amor para Dios, mi
familia, profesores, compañero de tesis y
amigos que hicieron todo en la vida para que
yo pudiera lograr mis metas, por motivarme y
darme la mano cuando sentía que el camino se
terminaba, a ustedes por siempre mi corazón y
mi agradecimiento en especial a mi madre
quien con su esfuerzo y apoyo incondicional
logró que yo cumpliera con la meta de ser un
profesional.
Víctor Vargas
V
DEDICATORIA
A DIOS
Por permitirme culminar con éxito el
esfuerzo de todos estos años de estudio.
Para Él mi agradecimiento infinito.
A MIS PADRES:
Martha Miranda y Manuel Quiroz.
Por ser el pilar fundamental en mi vida,
por todo su esfuerzo y sacrificio, lo que
hizo posible el triunfo profesional
alcanzado. Para ellos mi AMOR,
OBEDIENCIA Y RESPETO.
A MI ENAMORADA:
Ximena Andrade.
Por ser una persona excepcional. Quien
me ha brindado su apoyo incondicional y
ha hecho suyos mis preocupaciones y
problemas. Gracias por tu amor, paciencia
y comprensión.
A MIS HERMANOS/AS.
Por su ayuda y apoyo incondicional que
me brindaron en los momentos que más
lo necesité, mis sinceros agradecimientos.
VI
A LA FAMILIA DE MI
ENAMORADA
Por brindarme su cariño y apoyo
incondicional y guiarme cuando mis
padres no se encontraban a mi lado.
A MI COMPAÑERO DE TESIS.
Victor Vargas, por su comprensión y que a
pesar de todos los obstáculos que se nos
presentaron logramos el objetivo final.
A LA UNIVERSIDAD Y A MIS
CATEDRÁTICOS.
Especialmente al Ing. Carlos Bejarano,
Ing. Fabián Silva e Ing. Vicente Soria, con
afecto, respeto y admiración.
Javier Quiroz
VII
ÍNDICE DE GENERAL
RESUMEN............................................................................................................XVIII
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1
CAPÍTULO I................................................................................................................ 3
VIII
1.6.6. Procesos gobernantes. ....................................................................................... 12
CAPÍTULO II ............................................................................................................ 41
2.4. Procedimientos.................................................................................................... 43
3. RESULTADOS ..................................................................................................... 65
IX
3.2. Resultado de la Matriz de Reducción de Riesgos Institucionales. ..................... 66
3.2.1. Matriz de Reducción de Riesgos Institucionales del Edificio Central del GAD
Provincial de Napo. ............................................................................................. 67
CAPÍTULO IV ........................................................................................................... 78
4. DISCUSIÓN .......................................................................................................... 78
CAPÍTULO V ............................................................................................................ 89
CAPÍTULO VI ........................................................................................................... 92
6. PROPUESTA ........................................................................................................ 92
X
6.4. Fundamentación Científico-Técnica ................................................................... 94
XI
6.8.4. Personal encargado del simulacro .................................................................. 106
XII
ÍNDICE DE FIGURAS
XIII
ÍNDICE DE CUADROS
XIV
Cuadro No 22 COLOCACIÓN DE SEÑALÉTICA A LOS TALLERES .............. 114
Cuadro No 23 COLOCACIÓN DE MAPAS DE RIESGOS Y EVACUACIÓN
EDIFICIO CENTRAL .............................................................................................. 116
Cuadro No 24 Colocación de mapas de riesgos y evacuación Oficinas de
Planificación .............................................................................................................. 117
Cuadro No 25 COLOCACIÓN DE MAPAS DE RIESGOS Y EVACUACIÓN
TALLERES ............................................................................................................... 117
Cuadro No 26 Tiempos de evacuación y rescate Edificio Central .......................... 120
Cuadro No 27 SIMULACRO DE PRIMEROS AUXILIOS- EVACUACIÓN....... 123
Cuadro No 28 TIEMPOS DE EVACUACIÓN Y RESCATE TALLERES ........... 124
Cuadro No 29 EVACUACIÓN Y PRIMEROS AUXILIOS EN SIMULACRO .... 127
Cuadro No 30 TIEMPOS DE EVACUACIÓN Y RESCATE OFICINAS DE
PLANIFICACIÓN .................................................................................................... 127
Cuadro No 31 INTEGRANTES DE LA EVALUACIÓN DEL SIMULACRO ..... 128
XV
ÍNDICE DE TABLAS
XVI
ÍNDICE DE ANEXOS
XVII
Anexo No 14 MAPA DE RIESGOS “TALLERES” . ¡Error! Marcador no definido.
Anexo No 15 CERTIFICADOS DE LA SNGR ........ ¡Error! Marcador no definido.
Anexo No 16 CERTIFICADOS DEL GAD PROVINCIAL DE NAPO .......... ¡Error!
Marcador no definido.
RESUMEN
XVIII
GAD Provincial de Napo fue de ayuda y asegurara la integridad física de las
personas que acudan a las instalaciones, explicando claramente las acciones a realizar
en caso de una emergencia, y esto deberá ser controlado por las personas encargadas
de realizar estudios posteriores ya sea mediante un mejoramiento en cada uno de los
procesos y actividades o simplemente con capacitaciones referentes al tema a todo el
personal que labora en la institución.
SUMMARY
The present study establishes the necessary activities for the analysis of institutional
risks, reduction of risks and prevention of emergencies, this has been established
because of the ignorance that many public and private institutions have, for this
reason the SNGR and the fire department are the entities in charge of providing the
instructions in everything related to the improvement of the response capacity with
which the Provincial GAD of Napo must react. This will lead to the objective
established for this study, since, when carrying out a major risk management in every
building, the rules will be executed, however, the institution does not have any rules
yet, since no study related to institutional risks has been done. For the survey,
national methodologies like the evaluation components from the Risk Management
National Secretariat and international methodologies like the MESERI, NFPA and
others were used. They will be implemented in each one of the facilities to be
analyzed, obtaining in this way the results that allow the categorization of areas with
major risks, specifically to the workers. The obtained results will tell us clearly the
vulnerabilities that the facilities show and they will allow us to present a proposal of
improvement that involves the personnel and the facilities, this will allow the
implementation of emergency elements as well as to make up brigade members that
will be in charge of managing an adverse event in a better way. Finally we will know
if the study carried out in the Provincial GAD of Napo helped and if it will assure the
physical integrity of the people going to the facilities, explaining clearly the actions to
XIX
carry out in case of an emergency, this will have to be controlled by people in charge
of carrying out future studies by means of an improvement in each one of the
processes and activities or simply with training related to the topic and aimed to the
whole personnel working in the institution.
XX
INTRODUCCIÓN
El GAD Provincial de Napo al ser una Institución Publica presenta varios riesgos,
mismos que pueden generar emergencias a una o varias personas, es por esto que el
presente estudio determinara las debilidades que presentan cada una de las
edificaciones y de igual forma expondrá si el personal que labora en cada una de ellas
está preparado para actuar ante algún incidente mayor, es por esto que el presente
tema de investigación es aceptable ya que presenta tanto acciones de identificación
como acciones de aplicación esto en base a la deficiencia que presenta el GAD
Provincial de Napo ante una adecuada capacidad de respuesta.
1
actividades son de gran importancia para que la Institución cumpla con las políticas
de seguridad establecidas en la misma.
2
CAPÍTULO I
1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
3
1.3. Objetivos
1.3.1. General
1.3.2. Específicos
Identificar, evaluar y controlar los Riesgos Mayores existentes en cada una de las
edificaciones pertenecientes al GAD Provincial de Napo.
Establecer las herramientas administrativas, para controlar los Riesgos Mayores
presentes en cada edificación del GAD Provincial de Napo.
Diseñar e implementar el Plan de Emergencia capacitando y adiestrando a todo el
personal de la Institución, para actuar ante un evento adverso.
1.4. Hipótesis
1.5. Justificación
4
una combinación de circunstancias imprevistas, en cuyo contexto se incluyen factores
de riesgo y amenaza a la vida de personas requiriendo una inmediata acción.
El GAD provincial de Napo preocupado por la integridad de su personal tanto
administrativo como de planta y visitantes en general, ha visto la necesidad de
realizar un plan de respuesta ante emergencias; de esta manera conocer las medidas
de prevención, acciones correctivas y preventivas con la finalidad de evaluar la
capacidad del establecimiento para dar respuesta ante posibles emergencias, donde se
realizará un diagnóstico general de las instalaciones, proponiendo recomendaciones
para la correcta aplicación del plan.
Lo anterior requiere que todas las personas estén involucradas en el diseño,
administración, ejecución y control de los planes. También requiere de nuevos
valores y nuevos niveles de conciencia que les permita a las personas una
participación más activa en la búsqueda de soluciones ante la diversidad de
problemas presentes en cada una de las actividades que realiza la institución.
Finalmente la justificación de la Gestión de Riesgos Mayores es aceptable ya que este
estudio nos ofrecerá las actividades para minimizar las consecuencias de los posibles
eventos no deseados que pueden presentarse en cada edificio de la institución,
disminuyendo costos de posibles emergencias y ofreciendo un servicio con seguridad
y responsabilidad a todas las personas que ingresen a estas instalaciones.
5
pesada, mecánica liviana, etc., de igual forma cuenta con bodegas de almacenamiento
de combustibles (aceites, grasas), bodegas de repuestos, varias oficinas y se conoció
que aquí se presentó el incendio de un auto provocado por la caída de un rayo; el
Edificio Central cuenta con varias oficinas donde se realizan todo lo relacionado a
planificación administración de recursos, recepción y aprobación de proyectos es por
eso que a este centro acuden un alto número de personas particulares; y las Oficinas
de Planificación que es donde se realizan los estudios ambientales, se encuentran las
oficinas de diseño (elaboración de planos).
Sin embargo el GAD Provincial de Napo no posee ningún estudio referente a una
identificación y análisis de riesgos propios de la institución que conlleven a conocer
los distintos factores que afecten a las instalaciones y sobre todo al personal que
labora en ellos y si bien no se han presentado incidentes mayores en las instalaciones,
la institución si ha presentado riesgos que podrían sobrellevar a una emergencia
mayor. De igual manera la institución en general no conocen las actividades de
actuación ante emergencias por tanto se implementara el plan de emergencia y
contingencia todo esto con el fin de asegurar el bienestar de los trabajadores y
personas en general.
(GADP NAPO, 2012) establece que el 1 de agosto de 1967, previa convocatoria del
señor Roberto E. Salvador, Presidente del Tribunal Electoral de Napo, a las cinco
menos quince minutos de la tarde, inicia su gestión el Honorable Consejo Provincial
de Napo, con la realización de la sesión inaugural de esta Corporación, presidida por
el señor Edmundo Salvador, Presidente del Tribunal Electoral de Napo y con
asistencia de los señores Consejeros principales Misael Espín, Carlos Soria, Camilo
Escobar, Teodoro Otero y Enrique Espinosa de los Monteros.
Los señores Eudaldo Rodríguez y Galo Yépez Alarcón, tercian como candidatos para
el cargo de Secretario Ad-hoc. El señor Yépez por decisión mayoritaria de los señores
Consejeros, ostenta dicho cargo.
6
Los señores Misael Espín y Carlos Soria tercian como candidatos para la dignidad de
Prefecto Provincial, honor que recae en el señor Consejero Misael Espín, quien luego
de la promesa de Ley asume sus funciones en forma inmediata.
Es desde entonces que el Consejo Provincial de Napo toma vida pública, que en la
actualidad es presidida por el Doctor Sergio Chacón Padilla. Para el periodo
comprendido entre los años 2009-2014, siendo en la actualidad el representante legal
de la institución.
1) Prefecto:
Dr. Sergio Enrique Chacón Padilla
2) Vice prefecta:
Mary Susana Gutiérrez Borbúa
7
Figura No. 2 MAPA DE LA PROVINCIA DE NAPO
Fuente: http://laprovinciadenapo.blogspot.com/
8
donde se afirma, está escondido el tesoro de Atahualpa. Estas son algunas de las
razones para visitar esta maravillosa provincia.
Capital: Tena
Distancias Terrestre
Vías de acceso:
Desde Quito por la vía Papallacta - Baeza;
Desde Quito la vía Latacunga, Ambato, Baños, Puyo, Tena
9
1.6.4.2. Objetivos institucionales.
10
1.6.5. Estructura Orgánica.
Figura No. 3 ESTRUCTURA ORGÁNICA
NIVEL
DIRECTIVO
11
1.6.6. Procesos gobernantes.
1.6.6.1. Consejo Provincial de Napo.
a) Misión.
12
1.6.6.2. Prefectura
a) Misión
“Ejercer la representación y la administración del Estado en la jurisdicción provincial
en base a las normas de la Constitución de la República, la Ley de Régimen
Provincial y demás Leyes”.
Representado por el Prefecto (a) Provincial.
EDIFICIO CENTRAL
Cantidad Personal
69 Mujeres
52 Hombres
121 TOTAL
INFRAESTRUCTURA GENERAL Y TALLERES
14 Mujeres
398 Hombres
412 TOTAL
OFICINAS DE PLANIFICACIÓN
7 Mujeres
22 Hombres
29 TOTAL
EN TODO CONSEJO PROVINCIAL DE NAPO
90 Mujeres
472 Hombres
562 TOTAL
13
1.8. Descripción de las instalaciones
1.8.1. Edificio Central GAD Provincial: se encuentra ubicado en las calles Olmedo
y Juan Montalvo – Tena. Este edificio cuenta con tres niveles, donde el segundo
nivel posee 8 departamentos, el primer nivel posee 14 departamentos, la
planta baja posee 23 departamentos y adicional este edificio posee 4
departamentos que se encuentran en la parte exterior, por lo que el área total de
toda la edificación es de aproximadamente 1573.46 m2, en la misma que
laboran un total 121 personas en donde 52 son hombres y 69 son mujeres,
siendo este sitio donde ingresan la mayor cantidad de personas particulares.
Figura No. 4 Ubicación Edificio Central del GADP Napo
14
1.8.3. Oficinas de Planificación del GAD Provincial: se encuentran ubicadas en la
parte posterior del Coliseo Mayor de Tena, exactamente en la Av. Jumandy y
Av. Tamiahurco. Estas instalaciones cuentan con 5 departamentos, un área de
800 m2 y un total de 29 personas que laboran en estas instalaciones donde 22
son hombres y 7 son mujeres.
15
1.8.4.2. Clasificación funcional del personal.
Complejo Turístico 6
Gestión Ambiental 8
Dirección Administrativa 10
Servicios Generales 1
Bodega 6
Proveeduría 3
Dirección Financiera 4
Talento Humano 14
Secretaría General 7
Unidad de Computo 3
16
1.8.4.3. Distribución estadística del personal por tipo de nivel
1.8.4.4. Distribución estadística del personal de los talleres del GAD Provincial
de Napo
17
1.9. Enfoque Teórico
1.9.1. Gestión de Riesgos Mayores
Naturales:
Fuego (Forestal, urbano)
Sequía
Nieve/ Hielo/ granizo
18
Maremotos
Ventiscas/ tormentas tropicales
Huracán/ tifón / ciclón
Biológicos
Calor Extremo/ frio
Inundación/ aguas llevadas por el viento
Terremotos/ Movimientos de tierra
Erupción volcánica
Tornado
Deslizamiento de tierra/ de lodo
Polvo/ tormentas de arena
Tormentas eléctricas
Entre otros dependiendo la ubicación geográfica.
Antrópicos o tecnológicos:
Escape de materiales peligrosos
Explosiones/ incendio
Accidentes de trasporte
Colapso de edificios/ estructuras
Caída de energía/ de servicios
Falla de represas/ diques
Agotamiento de combustible/ recursos
Huelgas
Entre otros.
Sociales:
Huelga general
Terrorismo (ecológico, cibernético, nuclear, biológico y químico)
Sabotaje
19
Situación de rehenes
Histeria de masas (pánico)
Robo,
Saqueo,
Manifestaciones,
Narcotráfico,
(COSAMALON, 2009), establece que para intervenir sobre las causas de los
desastres debemos conocer los factores que los producen.
Veamos entonces que es una amenaza, una vulnerabilidad y una capacidad de
respuesta:
Amenaza
Son factores externos de riesgo representados por fenómenos de origen natural o
provocados por el hombre que pueden manifestarse en un sitio específico y en un
tiempo determinado.
Las amenazas derivadas por la actividad humana, son las relacionadas con
actividades de desarrollo, urbanización, manejo del ambiente y de los recursos. En
esta categoría se incluyen los accidentes de tránsito, los accidentes aéreos, el colapso
de obras civiles, el derrame de sustancias químicas, las guerras, la contaminación
ambiental, incendios, explosiones, etc.
20
Vulnerabilidad
Capacidad de Respuesta
Son los recursos de las personas, las familias, las comunidades, las instituciones para
resistir el impacto de los desastres. Dicho de otro modo, son las habilidades y las
destrezas que sirven para prevenir y reducir los efectos de un desastre.
Las estrategias de las comunidades para establecer sus capacidades suelen ser
diferentes de acuerdo a su realidad, e incluso, pueden cambiar con el tiempo. Es
importante que siempre estemos actualizando nuestras capacidades ya que los riesgos
pueden haber cambiado con el tiempo. De esta forma estaremos conscientes de los
recursos humanos y materiales necesarios con el fin de reducir los riesgos de un
desastre y poder hacerle frente, eficiente y ordenadamente cuando se produzca.
21
1.9.4.1. Matriz de análisis elementos de Vulnerabilidad Institucional
Esta matriz nos permite conocer y establecer los diferentes riesgos que pueden
generar una emergencia en cada una de las áreas a ser analizadas, donde mediante una
evaluación del estado se calificara con parámetros: “si – aceptable – no” a los
siguientes ítems de evaluación: Superficies de trabajo y tránsito, pasillos y corredores
de tránsito, salidas, ventilación, iluminación, calor equipos eléctricos, estado de
bodegas u oficinas de archivo, sistemas de emergencia, elementos externos que
representen amenazas. Luego se solicitaran los requerimientos necesarios con sus
respectivas cantidades siendo los siguientes: necesidades de señalética, necesidades
de luces emergencia, necesidades de equipos de extinción de fuego.
FORMAT O A2
Estado
Acción Correctiva / Recomendación
ITEM DE EVALUACIÓN
SI Aceptable NO INCLUIR FOTOGRAFÍAS
SUELOS (SUPERFICIES DE TRABAJO Y TRÁNSITO) (Señalar dónde / explicar el lugar exacto)
AREAS LIMPIAS
AREAS ORDENADAS
LIBRE DE PELIGROS DE RESBALAR, TROPEZAR O CAER
PASILLOS Y CORREDORES DE TRANSITO
SEÑALIZACION ADECUADA DE AREAS Y VIAS DE EVACUACION
LIBRES DE OBSTRUCCIONES
PISOS SECOS Y LIMPIOS
DE AMPLITUD QUE PERMITA MOVIMIENTOS NORMALES
SALIDAS
SIN CANDADOS O LLAVES PARA LIMITAR EL ESCAPE
RUTAS Y SALIDAS MARCADAS CLARAMENTE
SALIDA CON ILUMINACIÓN ADECUADA
MÁS DE UNA SALIDA PARA CADA SECTOR DE TRABAJO
RUTAS DE SALIDA LIBRES DE OBSTRUCCIONES
RUTAS DE SALIDA SEÑALIZADAS
ABREN HACIA LOS DOS LADOS A UNA SUPERFICIE NIVELADA
MAPAS DE UBICACIÓN Y EVACUACIÓN
ESTADO DE ESCALERAS (despejadas, estado pasamanos, no obstaculos, etc)
VENTILACION
SISTEMAS DE AIRE ACONDICIONADO Y/O CALEFACCION
AREA LIBRE DE OLORES
VENTANALES (Estado)
ILUMINACION
AREAS DE TRÁNSITO Y DE TRABAJO ILUMINADAS
LAMPARAS LIMPIOS Y FUNCIONANDO
LAMPARAS Y FOCOS
CALOR
MANEJO DEL CALOR
AISLAMIENTO TERMICO
HAY ACUMULACIÓN DE PAPEL EN UNA AREA DETERMINADA
22
EQUIPOS
APAGADOS LUEGO SE SU USO
EQUIPOS SIN USO DESCONECTADOS (Cargadores, Cafeteras,etc)
CABLES ELÉCTRICOS CUBIERTOS Y PROTEJIDOS
SISTEMAS DE EMERGENCIA
PULSADORES DE EMERGENCIA
ILUMINACION DE EMERGENCIA DISPONIBLE Y FUNCIONANDO
LUCES DE ANUNCIO DE EMERGENCIA
ALARMAS SONORAS - ALARMAS VISUALES
DETECTORES DE HUMO Y/O CALOR
EXTINTORES
EQUIPOS DE RESCATE (INMOVILIZADORES, BOTIQUIN,
CAMILLA) EN CONDICIONES OPERACIONALES
BOTIQUIN
ELEMENTOS EXTERNOS QUE REPRESENTEN AMENAZA
TRANSFORADORES / POSTES / ALAMBRES
TRÁNSITO EXCESIVO
OTROS
RESUMEN DE REQUERIMIENTOS
NECESIDADES DE SEÑALETICA:
Cantid
Necesa
Detallar el tipo de Señal Requerida ria Detallar el lugar dónde lo Ubicará
Ruta evacuación
Extintor
Lugar y Fecha:
Fuente: SNGR
23
1.9.4.2. Matriz de evaluación cuantitativa de Análisis elementos de Vulnerabilidad Institucional
La presente matriz nos describe claramente la cantidad de riesgos presentes en cada área de estudio, y esto se consigue luego de
realizar el análisis de elementos de vulnerabilidad institucional (ítem 1.8.4.1.). Aquí calificamos a cada punto en donde damos
una calificación de “1” cuando el riesgo está presente, con un “0” cuando no existen riegos. Posterior a esto obtendremos el
número total de riesgos que presenta cada área, ayudándonos a saber a qué área debemos intervenir inmediatamente para reducir
o eliminar dichos riesgos. A continuación se establece claramente la matriz:
Cuadro No 4 MATRIZ DE ANÁLISIS DE ELEMENTOS DE VULNERABILIDAD INSTITUCIONAL
24
1.9.4.3. Informe de Análisis de Riesgos
Este documento detalla los factores internos y externos de riesgos que pueden afectar
a las edificaciones del GAD provincial de Napo, siendo estos siguientes:
Descripción de la Institución – Edificio: en este punto se establece todo lo
relacionado a la institución como: nombre, dirección exacta, coordenadas, numero
de áreas, cantidad de personal.
CANTIDAD DE ÁREAS:
(Incluyendo terrazas, mezanines,
planta baja, subsuelos, parqueaderos)
25
instalaciones. Toma de rehenes), robos (asaltos, atracos con violencia), pérdidas
(sustracciones sin violencia), accidentes personales por caídas o emergencias médicas
(heridas, fracturas, quemaduras, problemas respiratorios, etc.).
Fuente: SNGR
26
Descripción del tipo de señalética para la Institución – Edificio: se especifica el
tipo de señalética que se implementara en el edificio detallando claramente la
cantidad y lugar específico donde será colocada.
REQUERIMIENTOS DE SEÑALETICA
Tamaño: 15 cm x 20 cm
SALIDA
Fuente: SNGR
27
Informe con el enfoque de la Bomberotécnia.
Una vez que se realizó la inspección del edificio en mención y en base a la Ley de
Defensa Contra incendios que indica que, cuando la edificación sea
de más de cuatro (4) plantas de construcción o un área correspondiente a un
sector de incendios de quinientos metros cuadrados (500 m2), deben disponer
al menos de una BOCA DE IMPULSION, la misma que estará ubicada al pie de la
edificación según las exigencias que para el caso determine el Cuerpo de
Bomberos de cada jurisdicción; por lo que es aconsejable realizar las respectivas
pruebas del adecuado funcionamiento en un fecha determinada.
Fuente: SNGR
(MAPFRE, 2009) establece que en este método se conjugan de forma sencilla las
características propias de las instalaciones y medios de protección, de cara a obtener
una cualificación del riesgo ponderado por ambos factores.
28
Cuadro No 10 FORMATO DE ANÁLISIS DE RIESGO DE FUEGO E
INCENDIOS “MÉTODO MESERI”
S ubtotal X: PROPIOS DE LAS INS TALACIONES - suma de los coeficientes correspondientes a los 18 primeros }factores.
S ubtotal Y: FACTORES DE PROTECCIÓN -suma de los coeficientes correspondientes a los medios de protección existentes.
Coeficiente B: es el coeficiente que evalúa la existencia de una brigada interna contra incendio / personal conocimientos.
Valor de P Categoría
0a2 Riesgo muy grave
2,1 a 4 Riesgo grave
4,1 a 6 Riesgo medio
6,1 a 8 Riesgo leve
8,1 a 10 Riesgo muy leve
Aceptabilidad Valor de P
Riesgo aceptable P>5
Riesgo no aceptable P< 5
Puntos
Detalle Coeficiente
Otorgados
1 Altura del edificio / estructura
Nro. de pisos Altura
1ó2 menor que 6 m 3
3, 4 ó 5 entre 6 y 15 m 2
6, 7, 8 ó 9 entre 15 y 27 m 1
10 ó más mas de 27 m 0
2 Superficie mayor sector de incendios
de 0 a 500 m2 5
de 501 a 1.500 m2 4
de 1.501 a 2.500 m2 3
de 2.501 a 3.500 m2 2
de 3.501 a 4.500 m2 1
más de 4.500 m2 0
3 Resistencia al fuego
Resistente al fuego (estructura de hormigón) 10
No combustible (estructura metálica) 5
Combustible 0
29
Puntos
Detalle Coeficiente
Otorgados
4 Falsos techos
Sin falsos techos 5
Con falso techo incombustible 3
Con falso techo combustible 0
5 Distancia de los bomberos
Menor de 5 km 5 minutos 10
entre 5 y 10 km. 5 y 10 minutos 8
Entre 10 y 15 km. 10 y 15 minutos 6
entre 15 y 25 km. 15 y 25 minutos 2
Más de 25 km. más de 25 minutos 0
Accesibilidad edificio
No. Fachadas
6 Ancho de Vía de acceso accesibles
Mayor de 4 m 3o4 Buena 5
Entre 4 y 2 m 2 Media 3
Menor de 2 m 1 Mala 1
No existe 0 Muy mala 0
7 Peligro de activación*
instalaciones
Bajo eléctricas, calderas 10
de vapor, estado de
Medio calefones*, 5
Alto soldaduras. 0
8 Carga de fuego (térmica)*
Baja (poco material combustible) Q < 100 10
Media 100 < Q < 200 5
Alta (gran cantidad de material combustible) Q > 200 0
9 Combustibilidad (facilidad de combustión)
Baja 5
Media 3
Alta 0
10 Orden y limpieza
Bajo 0
Medio 5
Alto 10
11 Almacenamiento en altura
Menor de 2 m 3
Entre 2 y 4 m 2
Más de 4 m 0
12 Factor de concentración
Menor de U$S 800 m2 3
Entre U$S 800 y 2.000 m2 2
Más de U$S 2.000 m2 0
30
Puntos
Detalle Coeficiente
Otorgados
13 Propagabilidad vertical (transmisión del fuego entre pisos)
Baja 5
Media 3
Alta 0
14 Propagabilidad horizontal (transmisión del fuego en el piso)
Baja 5
Media 3
Alta 0
15 Destructibilidad por calor
Baja (las existencias no se destruyen el fuego) 10
Media (las existencias se degradan por el fuego) 5
Alta (las existencias se destruyen por el fuego) 0
16 Destructibilidad por humo
Baja (humo afecta poco a las existencias) 10
Media (humo afecta parcialmente las existencias) 5
Alta (humo destruye totalmente las existencias) 0
17 Destructibilidad por corrosión y gases*
Baja 10
Media 5
Alta 0
18 Destructibilidad por agua
Baja 10
Media 5
Alta 0
Factores Y - DE PROTECCIÓN
Sin vigilancia Con vigilancia
Otorgado
Mantenimiento Mantenimiento
Extintores manuales 1 2
Bocas de incendio 2 4
Hidrantes exteriores 2 4
Detectores de incendio 0 4
Rociadores automáticos 5 8
Instalaciones fijas / gabinetes 2 4
TOTAL
31
Factor B: BRIGADA INTERNA DE INCENDIO
Esta matriz sirve para especificar el departamento o área que va hacer analizada y las
personas encargadas de minimizar o eliminar el riesgo identificado, también detalla el
presupuesto que se asignara a esa actividad de eliminación del riesgo.
32
Cuadro No 11 MATRIZ DE REDUCCIÓN DE RIESGOS INSTITUCIONALES
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN:
A B C D E G
RIESGO IDENTIFICADO EN LA PRINCIPALES ELEMENTOS DE ACCIONES / ACTIVIDADES INSTITUCIONALES QUE UNIDAD / DIRECCIÓN / DEPARTAMENTO / NIVEL DE PRIORIDAD PARA LA COSTO PRESUPUESTO
VULNERABILIDAD NOMBRE DEL RESPONSABLE EN LA EJECUCIÓN DE LA ACCIÓN CRONOGRAMA: PLAZO PARA LA EJECUCIÓN
No. DE LA ACCIÓN PROPUESTA EN "C"
PERMITAN LA REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD E
IDENTIFICADOS PARA QUE SE INSTITUCIÓN DE LA EJECUCIÓN DE LA PROPUESTA EN "C":
INSTITUCIÓN (Breve descripción) PRESENTE "A" INCREMENTO DE LA CAPACIDAD INSTITUCIONAL. ACCIÓN PROPUESTA EN "C" (ALTO - MEDIO - BAJO) 6 7 8 9 10 11 12 EN USD
TOTAL USD -
Fecha:
Fuente: SNGR
33
1.9.5. Método NFPA
Carga combustible: se define como el potencial calórico por unidad de área y depende
de:
Dónde:
Q c = (Cc x M g) / (4500 x A)
Q c = Carga combustible
34
Cuadro No 12 MÉTODO NFPA
ELEMENTOS DE CONSTRUCCIÓN Y
AREA / DEPARTAMENTO / NIVEL O
EQUIPO/ HERRAMIENTAS A
MÉTODO NFPA
TIPO DE ACTIVIDAD
MACRO PROCESO
REVESTIMIENTO
PROCESO
INCENDIO
UTILIZAR
PLANTA
Peso de
Calor Área del Carga
cada
combustión local Combustible
producto
(Cc = Kcal) (A = m2) (Qc= Kcl/ m2)
(Mg=Kg)
Llenar campos
35
1.9.6. Estructura del Plan de Emergencia Institucional
Introducción
Según la (SNGR, 2013), los ejercicios regulares de simulación y simulacro permiten
validar y mejorar el Plan, probar su efectividad, reforzar las conductas deseadas en el
personal, mejorar las acciones y tiempos previstos ante una emergencia.
Finalmente, como complemento del Plan de Emergencias Institucional se recomienda
implementar acciones para la reducción de riesgos.
Estas estrategias de preparación contribuirán a la reducción de impactos en el
desarrollo, en términos de vidas humanas y pérdidas económicas por interrupción de
las actividades productivas o de los servicios.
1. Marco Conceptual
Objetivo
• Salvar vidas, proteger bienes materiales y restablecer la normalidad.
36
1.2.2. Elementos para la evaluación de la amenaza:
La evaluación de la amenaza puede realizarse a partir de responder algunas preguntas
básicas y consultar algunas fuentes de información importantes. Preguntas básicas:
¿Qué tipo de eventos pueden afectarnos o ponernos en riesgo?
¿Cuál es el origen de dichos eventos?
Características de la amenaza.
Frecuencia
Magnitud
Intensidad
37
1.4. Organización de la respuesta institucional
38
1.5.1. Unidad de orden y seguridad
Establecer responsables definiendo claramente las actividades antes, durante y
después del evento.
1.5.5. Comunicación
Establecer responsables definiendo claramente las actividades antes, durante y
después del evento.
39
interior y exterior de la institución. Se encontrará mayor información en el
instructivo.
40
CAPÍTULO II
2. MARCO METODOLÓGICO
Para el desarrollo del proyecto a tratar en el presente estudio primero se llevó a cabo
la identificación de los objetivos que se deben cumplir dentro del plan del sistema de
Gestión de Riesgos Mayores Institucional y para esto se realizó una investigación de
la necesidades y expectativas por medio de inspecciones que se realizaron en las
edificaciones del GAD Provincial de Napo con técnicas de estudio y normativa
relacionada al control de los riesgos mayores. Con esta información se construyó un
esquema jerárquico, que nos permite obtener las pautas del diseño y evitar que no se
dupliquen recursos y esfuerzos diferenciando en componentes separados cada acción
a ejecutarse en el proyecto.
41
Para el nivel de investigación utilizamos los siguientes métodos:
La investigación de Campo, nos permitirá estudiar una situación para
diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar los conocimientos con
fines prácticos.
La investigación Explicativa, no sólo persigue describir o acercarse a un
problema, sino que intenta encontrar las causas del mismo.
La Investigación Descriptiva, consiste en llegar a conocer las situaciones,
costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las
actividades, objetos, procesos y personas.
Formación
Aprobación del
Documento “vivo”, en el Equipos de:
Independiente: cuerpo de de brigadas
Primeros auxilios
que se identifican las bomberos.
posibles situaciones que
Plan de requieren una actuación Soporte Combate de
Grado de
emergencia inmediata y organizada de incendios
eficiencia del logístico
un grupo de personas plan de
especialmente informado Evacuación
emergencia.
y formado. Simulación
y
simulacro.
Elaborado: Victor Vargas/ Javier Quiroz
42
Cuadro No 14 OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE
DEPENDIENTE
VARIABLES CONCEPTUALIZACIÓN INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS
Dependiente: Formatos,
Son los recursos de las Grado de protocolos y
instituciones para resistir eficiencia del Formación componentes de
el impacto de los plan de evacuación.
de brigadas
Capacidad de desastres. Dicho de otro emergencia.
respuesta modo, son las habilidades Soporte Señalética
y las destrezas que sirven Tiempos de
logístico
para prevenir y reducir los evacuación. Equipos de
efectos de un desastre. Simulación extinción
y simulacro.
2.4. Procedimientos
La observación directa a cada una de las áreas de las edificaciones del GAD
Provincial de Napo, fue la principal herramienta que se utilizó para conocer y
verificar el estado de dichas instalaciones, y esto se dio por el pedido de la Unidad de
Seguridad y Salud en el Trabajo, quienes manifestaron que la Institución no contaba
con ningún estudio relacionado al tema propuesto.
Además se aplicó la metodología NFPA para cada una de las edificaciones, sobre
todo para los talleres que poseen bodegas de almacenamiento de materiales
inflamables y productos químicos.
43
Cuadro No 15 CUADRO DE PROCEDIMIENTOS
44
2.5.1. Metodología de Análisis y Evaluación de la Secretaria de Gestión de
Riesgos
2.5.1.1. Componente 1 “Matriz 1. Identificación de Amenazas”
Para el estudio de cada una de las edificaciones se aplicará la misma metodología por
lo que a continuación se detalla la matriz para cada da una de las 3 edificaciones,
donde se aprecia gráficamente todas las áreas donde se presentan la mayor cantidad
de riesgos. (VER ANEXO 1)
45
2.5.2. Metodología MESERI
46
Accesibilidad edificio
No. Fachadas
Ancho de Vía de acceso accesibles
Mayor de 4 m 3o4 Buena 5 3
Entre 4 y 2 m 2 Media 3
Menor de 2 m 1 Mala 1
No existe 0 Muy mala 0
Peligro de activación* Instalaciones
Bajo eléctricas, calderas 10
de vapor, estado 10
Medio de calefones*, 5
Alto soldaduras. 0
Carga de fuego (térmica)*
Baja (poco material combustible) Q < 100 10
0
Media 100 < Q < 200 5
Alta (gran cantidad de material combustible) Q > 200 0
Combustibilidad (facilidad de combustión)
Baja 5
5
Media 3
Alta 0
Orden y limpieza
Bajo 0
5
Medio 5
Alto 10
Almacenamiento en altura
Menor de 2 m 3
2
Entre 2 y 4 m 2
Más de 4 m 0
Factor de concentración
Menor de U$S 800 m2 3
3
Entre U$S 800 y 2.000 m2 2
Más de U$S 2.000 m2 0
Puntos
Detalle Coeficiente
Otorgados
Propagabilidad vertical (transmisión del fuego entre pisos)
Baja 5
5
Media 3
Alta 0
Propagabilidad horizontal (transmisión del fuego en el
piso)
Baja 5 3
Media 3
Alta 0
47
Destructibilidad por calor
Baja (las existencias no se destruyen el fuego) 10
10
Media (las existencias se degradan por el fuego) 5
Alta (las existencias se destruyen por el fuego) 0
Destructibilidad por humo
Baja (humo afecta poco a las existencias) 10
10
Media (humo afecta parcialmente las existencias) 5
Alta (humo destruye totalmente las existencias) 0
Destructibilidad por corrosión y gases*
Baja 10
10
Media 5
Alta 0
Destructibilidad por agua
Baja 10
10
Media 5
Alta 0
TOTAL FACTORES X 101
Factores Y - DE PROTECCIÓN
Sin vigilancia Con vigilancia
Otorgado
Mantenimiento Mantenimiento
Extintores manuales 1 2 1
Bocas de incendio 2 4 2
Hidrantes exteriores 2 4 0
Detectores de incendio 0 4 0
Rociadores automáticos 5 8 0
Instalaciones fijas / gabinetes 2 4 0
TOTAL FACTORES Y 3
Factor B: BRIGADA INTERNA DE INCENDIO
Brigada interna Coeficiente
Si existe brigada / personal preparado 1
No existe brigada / personal
0
preparado TOTAL B: 0
48
2.5.2.2. Aplicación método MESERI: OFICINAS DE PLANIFICACIÓN GADP NAPO
49
Accesibilidad edificio
No. Fachadas
Ancho de Vía de acceso accesibles
Mayor de 4 m 3o4 Buena 5 3
Entre 4 y 2 m 2 Media 3
Menor de 2 m 1 Mala 1
No existe 0 Muy mala 0
Peligro de activación* Instalaciones
eléctricas,
Bajo 10
calderas de vapor,
Medio estado de 5 10
calefones*,
Alto soldaduras.
0
Carga de fuego (térmica)*
Baja (poco material combustible) Q < 100 10
0
Media 100 < Q < 200 5
Alta (gran cantidad de material combustible) Q > 200 0
Combustibilidad (facilidad de combustión)
Baja 5
5
Media 3
Alta 0
Orden y limpieza
Bajo 0
10
Medio 5
Alto 10
Almacenamiento en altura
Menor de 2 m 3
3
Entre 2 y 4 m 2
Más de 4 m 0
Factor de concentración
Menor de U$S 800 m2 3
3
Entre U$S 800 y 2.000 m2 2
Más de U$S 2.000 m2 0
Puntos
Detalle Coeficiente
Otorgados
Propagabilidad vertical (transmisión del fuego entre pisos)
Baja 5
5
Media 3
Alta 0
Propagabilidad horizontal (transmisión del fuego en el
piso)
Baja 5 5
Media 3
50
Alta 0
Destructibilidad por calor
Baja (las existencias no se destruyen el fuego) 10
5
Media (las existencias se degradan por el fuego) 5
Alta (las existencias se destruyen por el fuego) 0
Destructibilidad por humo
Baja (humo afecta poco a las existencias) 10
10
Media (humo afecta parcialmente las existencias) 5
Alta (humo destruye totalmente las existencias) 0
Destructibilidad por corrosión y gases*
Baja 10
10
Media 5
Alta 0
Destructibilidad por agua
Baja 10
10
Media 5
Alta 0
TOTAL FACTORES X 109
Factores Y - DE PROTECCIÓN
Sin vigilancia Con vigilancia
Otorgado
Mantenimiento Mantenimiento
Extintores manuales 1 2 1
Bocas de incendio 2 4 0
Hidrantes exteriores 2 4 0
Detectores de incendio 0 4 0
Rociadores automáticos 5 8 0
Instalaciones fijas / gabinetes 2 4 0
TOTAL
FACTORES Y 1
Factor B: BRIGADA INTERNA DE INCENDIO
Brigada interna Coeficiente
Si existe brigada / personal preparado 1
No existe brigada / personal
0
preparado TOTAL B: 0
51
2.5.2.3. Aplicación método MESERI: TALLERES DEL GADP NAPO
52
Accesibilidad edificio
No. Fachadas
Ancho de Vía de acceso accesibles
Mayor de 4 m 3o4 Buena 5 5
Entre 4 y 2 m 2 Media 3
Menor de 2 m 1 Mala 1
No existe 0 Muy mala 0
Peligro de activación*
Bajo Instalaciones 10
eléctricas, calderas 10
Medio 5
de vapor, estado
Alto de calefones*, 0
soldaduras.
Carga de fuego (térmica)*
Baja (poco material combustible) Q < 100 10
0
Media 100 < Q < 200 5
Alta (gran cantidad de material combustible) Q > 200 0
Combustibilidad (facilidad de combustión)
Baja 5
5
Media 3
Alta 0
Orden y limpieza
Bajo 0
0
Medio 5
Alto 10
Almacenamiento en altura
Menor de 2 m 3
2
Entre 2 y 4 m 2
Más de 4 m 0
Factor de concentración
Menor de U$S 800 m2 3
2
Entre U$S 800 y 2.000 m2 2
Más de U$S 2.000 m2 0
Puntos
Detalle Coeficiente
Otorgados
Propagabilidad vertical (transmisión del fuego entre pisos)
Baja 5
5
Media 3
Alta 0
Propagabilidad horizontal (transmisión del fuego en el
piso)
Baja 5 5
Media 3
53
Alta 0
Destructibilidad por calor
Baja (las existencias no se destruyen el fuego) 10
5
Media (las existencias se degradan por el fuego) 5
Alta (las existencias se destruyen por el fuego) 0
Destructibilidad por humo
Baja (humo afecta poco a las existencias) 10
10
Media (humo afecta parcialmente las existencias) 5
Alta (humo destruye totalmente las existencias) 0
Destructibilidad por corrosión y gases*
Baja 10
10
Media 5
Alta 0
Destructibilidad por agua
Baja 10
5
Media 5
Alta 0
TOTAL FACTORES X 88
Factores Y - DE PROTECCIÓN
Sin vigilancia Con vigilancia
Otorgado
Mantenimiento Mantenimiento
Extintores manuales 1 2 1
Bocas de incendio 2 4
Hidrantes exteriores 2 4
Detectores de incendio 0 4
Rociadores automáticos 5 8
Instalaciones fijas / gabinetes 2 4
TOTAL FACTORES
Y 1
Factor B: BRIGADA INTERNA DE INCENDIO
Brigada interna Coeficiente
Si existe brigada / personal preparado 1
No existe brigada / personal
0 TOTAL B:
preparado 0
54
2.5.3. Metodología NFPA
Este método fue aplicado en cada una de las edificaciones del GAD Provincial de
Napo, es por esto que a continuación se presenta la aplicación de esta metodología en
cada edificio.
Se recuerda también que para la obtención del calor de combustión de cada uno de los
materiales analizados en las áreas estudiadas nos guiamos en la Norma Chilena NCH
1916 que se presenta en el (ANEXO 5).
55
2.5.3.1. Cálculo carga combustible (Método NFPA) Bodega de Inventarios “Talleres”
MÉTODO NFPA
Constante (Kcl/Kg)
Mg= Peso de cada
(Kg)
CONSTRUCCIÓN TIPO DE
Cc * Mg (Kcl)
Cc= Calor de
EL TRABAJO HERRAMIENTAS DEL PELIGRO DE
combustión
Qc= Carga
Qc= Carga
Y ACTIVIDAD
(Kcal/Kg)
(MATERIA A UTILIZAR INCENDIO
REVESTIMIENTO
(m2)
PRIMA)
producto
silla pastica 10 800,0 200,0 2 160 000 4 500 122,8 3,91
17 578,1
cartón 4 000,0 100,0 400 000 4 500 122,8 0,72
3 255,2
papel 4 350,0 150,0 652 500 4 500 122,8 1,18
Estructura de 5 310,1
hormigón armado,
Ordenamiento de madera (muebles) 4 489,0 300,0 1 346 700 4 500 122,8 2,44
paredes pintadas 10 959,5
materias. Cartón, Propias del
con pintura de Esfuerzo físico
papel y equipos almacenamiento nylon 7 390,0 20,0 147 800 4 500 122,8 0,27
caucho, piso de 1 202,8
electrónicos.
cemento, techo
de zinc. plástico 10 800,0 120,0 1 296 000 4 500 122,8 2,34
10 546,8
polietileno (caneca) 11 145,0 15,0 167 175 4 500 122,8 0,30
1 360,5
1 278,0 210,0
zinc 2 184,1
268 380 4 500 122,8 0,49
56
2.5.3.2. Cálculo carga combustible (Método NFPA) Bodega de repuestos “Talleres”
MACROPROCESO: Repuestos - Lubricantes PROCESO: Almacenamiento
ÁREA O NIVEL DE
ANÁLISIS Bodega de Repuestos - Lubricantes
Tabla No 5 CALCULO DE CARGA COMBUSTIBLE MÉTODO NFPA BODEGA DE REPUESTOS
LUBRICANTES CARGA COMBUSTIBLE
MÉTODO NFPA
Constante (Kcl/Kg)
ELEMENTOS DE
USADOS PARA EQUIPO/ IDENTIFICACIÓN
CONSTRUCCIÓN TIPO DE
Cc * Mg (Kcl)
EL TRABAJO HERRAMIENTAS DEL PELIGRO DE
(Kcal/Kg)
Y ACTIVIDAD
(MATERIA A UTILIZAR INCENDIO
m2)
m2)
PRIMA)
57
2.5.3.3. Cálculo carga combustible (Método NFPA) Bodega de materiales “Talleres”
MÉTODO NFPA
(m2)
Cc= Calor de combustión
Constante (Kcl/Kg)
Mg= Peso de cada
ELEMENTOS DE
(Kg)
USADOS PARA EQUIPO/ IDENTIFICACIÓN
Cc * Mg (Kcl)
CONSTRUCCIÓN TIPO DE
EL TRABAJO HERRAMIENTAS DEL PELIGRO DE
(Kcal/Kg)
(Kcl/ m2)
Y ACTIVIDAD
(Kg/ m2)
A= Área del local
(MATERIA A UTILIZAR INCENDIO
REVESTIMIENTO
producto
PRIMA)
58
2.5.3.4. Cálculo carga combustible (Método NFPA) Bodega lavadora- lubricadora “Talleres”
MÉTODO NFPA
Cc * Mg (Kcl)
CONSTRUCCIÓN TIPO DE USADOS PARA
HERRAMIENTAS DEL PELIGRO DE
(Kcal/Kg)
(Kcl/ m2)
(Kg/ m2)
Y ACTIVIDAD EL TRABAJO
A UTILIZAR INCENDIO
(m2)
REVESTIMIENTO (MATERIA PRIMA)
producto
Madera 4 500 10,0 45 000 4.500 78,12 0,13 576,0
plástico 10 800 5,0 54 000 4.500 78,12 0,15 691,2
Estructura de
hormigón armado, cartón 4 000 5,0 20 000 4.500 78,12 0,06 256,0
Almacenamiento
paredes pintadas Montacargas, caucho 11 145 10,0 111 450 4.500 78,12 0,32
de materiales propios de la 1.426,6
con pintura de rodamientos
Lubricantes- actividad
caucho, piso de manuales. aceite 11 333 400,0 4 533 200 4.500 78,12 12,90
combustible 58.028,6
cemento, techo
zinc. grasas 9 500 600,0 5 700 000 4.500 78,12 16,21 72.964,6
zinc 1 278 800,0
1 022 400 4.500 78,12 2,91
13.087,5
Σ (Cc*Mg)= 11 486 050 (Kg/m2) Qc= 32,67 147.030,85
59
2.5.3.5. Cálculo carga combustible (Método NFPA) Segundo nivel “Edificio Central”
Tabla No 8 CALCULO DE CARGA COMBUSTIBLE MÉTODO NFPA SEGUNDO NIVEL Edificio Central
CARGA COMBUSTIBLE
MÉTODO NFPA
(m2)
Cc= Calor de combustión
Constante (Kcl/Kg)
Mg= Peso de cada
ELEMENTOS DE
(Kg)
USADOS PARA EQUIPO/ IDENTIFICACIÓN
CONSTRUCCIÓN TIPO DE
Cc * Mg (Kcl)
EL TRABAJO HERRAMIENTAS DEL PELIGRO DE
(Kcal/Kg)
Y ACTIVIDAD
(Kcl/ m2)
(Kg/ m2)
(MATERIA A UTILIZAR INCENDIO
producto
PRIMA)
60
2.5.3.6. Cálculo carga combustible (Método NFPA) Primer nivel “Edificio Central”
MACROPROCESO: Administrativo PROCESO: ADMINISTRATIVO
ÁREA O NIVEL DE ANÁLISIS Primer Nivel
Tabla No 9 CALCULO DE CARGA COMBUSTIBLE MÉTODO NFPA PRIMER NIVEL Edificio Central
CARGA COMBUSTIBLE
MÉTODO NFPA
Cc * Mg (Kcl)
CONSTRUCCIÓN TIPO DE USADOS PARA
HERRAMIENTAS DEL PELIGRO DE
(Kcal/Kg)
(Kcl/ m2)
(Kg/ m2)
Y ACTIVIDAD EL TRABAJO
A UTILIZAR INCENDIO
(m2)
REVESTIMIENTO (MATERIA PRIMA)
producto
Madera 4 500 50,00 225.000 4 500 913,0 0,05 246,44
Estructura de plástico 10 800 120,00 1 296 000 4 500 913,0 0,32 1 419,50
hormigón armado,
paredes pintadas cartón 4 000 120,00 480 000 4 500 913,0 0,12 525,74
con pintura de Servicios
papel, cartón, ninguno papel 4 350 150,00 652 500 4 500 913,0 0,16 714,68
caucho, piso de Administrativos
cemento, cuero 4 000 10,00 40 000 4 500 913,0 0,01
hormigón armado 43,81
. 4 500 913,0 0,00 0,00
4 500 913,0 0,00 0,00
Σ (Cc*Mg)= 2 693 500 (Kg/m2) Qc= 0,66 2 950,16
Elaborado: Victor Vargas/ Javier Quiroz
61
2.5.3.7. CÁLCULO CARGA COMBUSTIBLE (MÉTODO NFPA) Planta baja “EDIFICIO CENTRAL”
MACROPROCESO: Administrativo PROCESO: ADMINISTRATIVO
ÁREA O NIVEL DE
ANÁLISIS Planta Baja
Tabla No 10 CALCULO DE CARGA COMBUSTIBLE MÉTODO NFPA PLANTA BAJA Edificio Central
CARGA COMBUSTIBLE
MÉTODO NFPA
(m2)
Cc= Calor de combustión
Constante (Kcl/Kg)
Mg= Peso de cada
ELEMENTOS DE
(Kg)
USADOS PARA EQUIPO/ IDENTIFICACIÓN
Cc * Mg (Kcl)
CONSTRUCCIÓN TIPO DE
EL TRABAJO HERRAMIENTAS DEL PELIGRO DE
(Kcal/Kg)
(Kcl/ m2)
Y ACTIVIDAD
(Kg/ m2)
A= Área del local
(MATERIA A UTILIZAR INCENDIO
REVESTIMIENTO
producto
PRIMA)
62
2.5.3.8. Cálculo carga combustible (Método NFPA) Oficinas exteriores “Edificio Central”
MACROPROCESO: Administrativo PROCESO: ADMINISTRATIVO
ÁREA O NIVEL DE
ANÁLISIS Oficinas Exteriores
Tabla No 11 CALCULO DE CARGA COMBUSTIBLE MÉTODO NFPA OFICINAS EXTERIORES Edificio Central
CARGA COMBUSTIBLE
MÉTODO NFPA
Constante (Kcl/Kg)
Mg= Peso de cada
(Kg)
USADOS PARA EQUIPO/ IDENTIFICACIÓN
Cc * Mg (Kcl)
Cc= Calor de
CONSTRUCCIÓN TIPO DE
combustión
EL TRABAJO HERRAMIENTAS DEL PELIGRO DE
(Kcal/Kg)
(Kcl/ m2)
(Kg/ m2)
Y ACTIVIDAD
(MATERIA A UTILIZAR INCENDIO
(m2)
REVESTIMIENTO
producto
PRIMA)
63
2.5.3.9. Cálculo carga combustible (Método NFPA) "Oficinas De Planificación"
Constante (Kcl/Kg)
Mg= Peso de cada
ELEMENTOS DE
Cc * Mg (Kcl)
Cc= Calor de
CONSTRUCCIÓN TIPO DE
combustión
EL TRABAJO HERRAMIENTAS DEL PELIGRO DE
(Kcal/Kg)
(Kcl/ m2)
(Kg/ m2)
Y ACTIVIDAD
(MATERIA A UTILIZAR INCENDIO
(m2)
REVESTIMIENTO
producto
PRIMA)
64
CAPÍTULO III
3. RESULTADOS
3.1.1. Método MESERI del Edificio Central del GAD Provincial de Napo
Riesgo
CALIFICACIÓN RIESGO (TOTAL P) SOBRE 10 4,683959451 Categoría:
medio
3.1.2. Método MESERI de las Oficinas de Planificación del GAD Provincial de Napo
Riesgo
CALIFICACIÓN RIESGO (TOTAL P) SOBRE 10 4,417113894 Categoría:
medio
65
3.1.3. Método MESERI de los Talleres del GAD Provincial de Napo
Riesgo
CALIFICACIÓN RIESGO (TOTAL P) SOBRE 10 3,603160405 Categoría:
grave
66
3.2.1. Matriz de Reducción de Riesgos Institucionales del Edificio Central del GAD Provincial de Napo.
VULNERABILIDAD NOMBRE DEL RESPONSABLE EN LA EJECUCIÓN DE LA ACCIÓN CRONOGRAMA: PLAZO PARA LA EJECUCIÓN
No. DE LA ACCIÓN PROPUESTA EN "C"
PERMITAN LA REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD E
IDENTIFICADOS PARA QUE SE INSTITUCIÓN DE LA EJECUCIÓN DE LA PROPUESTA EN "C":
INSTITUCIÓN (Breve descripción) PRESENTE "A" INCREMENTO DE LA CAPACIDAD INSTITUCIONAL. ACCIÓN PROPUESTA EN "C" (ALTO - MEDIO - BAJO) 6 7 8 9 10 11 12 EN USD
Riesgo de Incendio, Sismos: Materiales, equipos, Retirar todos los objetos y equipos que Responsable de activos fijos - Ing.
1 Temblores, caída de ceniza, muebles obstruyen los MEDIO 40,00
obstruyen los pasillos. Danilo Guadalupe.
inundaciones- Planta Baja. pasillos
cajas de brakers sin tapas realizar un mantenimiento a las cajas de Responsable del mantenimiento
MEDIO 160,00
de protección brakers de la planta baja del edificio eléctrico.
Colocar: aires
Adquisición de aires acondicionados y departamento de mantenimiento
acondicionados y lámparas MEDIO 15.000,00
lámparas de emergencia.. eléctrico / unidad de seguridad
de emergencia..
Falta de mapas de Colocar mapas de evacuación y ubicación, como
Dirección Administrativa - Ing. María
evacuación, ubicación y también colocar señalética bajo la normativa
Palomino
ALTO 90,00
señalética INEN 439.
67
Falta Señalética bajo la Dirección Adminis trativa - Ing. María
normativa INEN 439.
Colocar s eñalética bajo la normativa INEN 439.
Palomino
ALTO 300,00
Realizar el res pectivo proces o de adquis ición de Dirección Adminis trativa - Ing. María
Riesgo de Incendio, Sismos: Colocar detectores de humo. los detectores para colocarlos en todas las Palomino / Coordinador de Logís tica - ALTO 400,00
áreas . Gino Sanmiguel
Temblores, caída de ceniza,
2 inundaciones, vendavales en el
colocar un extintor en el realizar la adquis ición del extintor para evitar
MEDIO 200,00
cuarto de archivos cualquier ries go.
Área de Bodega - Primer Nivel.
colocar todo el s is tema de aire acondicionado
componentes de aire fuera del edificio ya que generan múltiples departamento de mantenimiento
acondicionado dentro ries gos s obre todo para el pers onal que labora eléctrico.
MEDIO 150,00
aquí.
Falta s eñaléticas de Dirección Adminis trativa - Ing. María
evacuación.
Colocar s eñalética bajo la normativa INEN 439.
Palomino
MEDIO 300,00
Colocar extintor de 20Lbs CO2, Dirección Adminis trativa - Ing. María
detector de humo y luces de Realizar el res pectivo proces o de adquis ición Palomino / Coordinador de Logís tica - BAJO 500,00
Riesgo de Incendio, Sismos: emergencia. Gino Sanmiguel
Temblores, caída de ceniza,
3 inundaciones, vendavales en el Sin as egurar los archivadores . Colocar s ujetadores en L en archivadores .
Dirección Adminis trativa - Ing. María
BAJO 40,00
Palomino
Área de Bodega - Segundo nivel .
Exces o de ruido de parte del
mecanis mo de aire realizar un mantenimiento de los mecanis mos
departamento de mantenimiento
acondicionado ubicado junto del aire acondicionado y en lo pos ible tratar
eléctrico.
MEDIO 600,00
a l departamento de auditoria reubicarlos en otra parte del edificio .
Interna.
Riesgo de Incendio, Sismos: Falta de luces de emergencia Indis pens able la colocación de s eñalética en las
en las s alidas de emergencia s alidas de emergencia.
Dirección Adminis trativa / USST MEDIO 500,00
Temblores, caída de ceniza,
4 inundaciones, vendavales en el Conexiones eléctricas
implementar nuevos tomacorrientes en donde departamento de mantenimiento
Área de Bodega - Segundo nivel . obs oletas en varios puntos de
s ea neces ario s u repos ición. eléctrico.
MEDIO 150,00
la s ala
Des organización del cableado
colocar canaletas para el cableado del s is tema departamento de mantenimiento
de los equipos de
de amplificación. eléctrico.
MEDIO 150,00
amplificación
Conexiones eléctricas
implementar nuevos tomacorrientes en donde departamento de mantenimiento
obs oletas en varios puntos de
s ea neces ario s u repos ición. eléctrico.
MEDIO 150,00
la s ala
68
3.2.2. Matriz de Reducción de Riesgos Institucionales de las Oficinas de Planificación del GAD Provincial de Napo.
6 7 8 9 10 11 12
INSTITUCIÓN (Breve descripción) PRESENTE "A" INCREMENTO DE LA CAPACIDAD INSTITUCIONAL. ACCIÓN PROPUESTA EN "C" (ALTO - MEDIO - BAJO) EN USD
Falta de señalización en el
área de proyectos en se debe colocar señalética de aviso de alta
Dirección de Planificación - MEDIO 80,00
donde se encuentran los tensión o prevención.
equipos de red.
-
-
Fecha:
Octubre del 2013
Elaborado por: Victor Vargas / Javier Quiroz
69
3.2.3. Matriz de Reducción de Riesgos Institucionales de los Talleres del GAD Provincial de Napo
A B C D E F G
PRINCIPALES ELEMENTOS ACCIONES / ACTIVIDADES INSTITUCIONALES UNIDAD / DIRECCIÓN / NIVEL DE PRIORIDAD PARA
CRONOGRAMA: PLAZO PARA LA
DEPARTAMENTO / NOMBRE DEL
No. RIESGO IDENTIFICADO EN LA DE VULNERABILIDAD QUE PERMITAN LA REDUCCIÓN DE LA LA EJECUCIÓN DE LA ACCIÓN EJECUCIÓN DE LA ACCIÓN
PROPUESTA EN "C" COSTO PRESUPUESTO EN
INSTITUCIÓN (Breve RESPONSABLE EN LA INSTITUCIÓN
USD
descripción) IDENTIFICADOS PARA QUE VULNERABILIDAD E INCREMENTO DE LA PROPUESTA EN "C":
DE LA EJECUCIÓN DE LA ACCIÓN
1 2 3 4 5 6
SE PRESENTE "A" CAPACIDAD INSTITUCIONAL. PROPUESTA EN "C" (ALTO - MEDIO - BAJO)
70
3.3. Resultados del Método NFPA
3.3.1. Matriz de resumen carga combustible de los Talleres del GAD Provincial de Napo
Tabla No 16 NIVEL DE RIESGO DE CARGA COMBUSTIBLE DE LOS TALLERES DEL GADP DE NAPO
Bodega de Materiales de
Materiales de Construcción Almacenamiento Construcción 39,86 179 377,37 MODERADO 1
Bodega de Lavadora -
Lavado - Lubricadora Almacenamiento Lubricadora 32,67 147 030,85 BAJO 2
71
3.3.2. Matriz de resumen carga combustible del Edificio Central del GAD Provincial de Napo
Tabla No 17 NIVEL DE RIESGO DE CARGA COMBUSTIBLE DEL EDIFICIO CENTRAL DEL GADP DE NAPO
72
3.3.3. Matriz de resumen carga combustible de las Oficinas de planificación del GAD Provincial de Napo
73
3.4. Resultados de la Matriz de evaluación cuantitativa de Análisis de elementos de Vulnerabilidad Institucional
Tabla No 19 MATRIZ DE VULNERABILIDAD EDIFICIO CENTRAL
74
PRIMER NIVEL
Sala de consejeros 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 16
Archivos 1 1 1 1 1 0 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 24
Archivos de Obras Publicas 0 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 20
Transporte 0 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 20
Secretaria de Archivo de
Obras Publicas 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 14
Dirección de Obras Publicas 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 13
Fiscalización 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 17
ALLY TV 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 0 0 0 1 0 26
Auditorio General 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 9
TOTAL DE RIESGOS DEL NIVEL 159
SEGUNDO NIVEL
Secretaria General 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 15
Prefectura 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 9
Secretaria de Prefectura 0 1 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 19
Sala de Reuniones 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 10
Viceprefectura 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 11
Secretaria de Viceprefectura 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 16
Sala de espera 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 11
Auditoria Interna 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 17
Comunicación 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 17
TOTAL DE RIESGOS DEL NIVEL 110
PATIO POSTERIOR
Archivo central 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 1 1 1 1 1 0 1 0 0 0 17
Compras Públicas 1 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 21
Fomento Productivo 1 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0 0 23
Archivo Dirección de Obras
Publicas 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0 0 19
TOTAL DE RIESGOS DEL NIVEL 80
75
Tabla No 20 MATRIZ DE VULNERABILIDAD OFICINAS DE PLANIFICACIÓN
76
Tabla No 21 MATRIZ DE VULNERABILIDAD TALLERES
77
CAPÍTULO IV
4. DISCUSIÓN
Los análisis realizados a las edificaciones del GAD Provincial de Napo nos muestran
que varias áreas no prestan las seguridades necesarias tanto a los trabajadores como a
los visitantes, es por esto que las recomendaciones y acciones correctivas que
presentamos a la institución como son el obtener el plan de emergencia,
implementación de señalética, adquisición de equipos contra incendios, conformación
de brigadas de emergencia entre otras detalladas en el presente estudio, servirán para
que la institución fortalezca la seguridad y bienestar para el personal laboral.
El presente método nos demuestra que existen varias deficiencias en las Instalaciones,
por lo que se debe realizar las acciones pertinentes para tratar en lo posible
minimizarlas. A continuación se detallaran los riesgos más importantes que se
analizaron:
Planta Baja:
Este nivel presenta 3 parámetros de riesgo a los cuales se debe realizar acciones
preventivas y correctivas, permitiendo así cuidar la integridad física del personal y de
las instalaciones.
78
Mejorar el orden y limpieza
Colocar señalización de evacuación en corredores y pasillos de la planta baja
del edificio.
Implementar los sistemas de emergencia necesarios para protección del
personal (extintores, sirenas, detectores de humo, etc.).
Primer Nivel:
Este nivel presenta 4 parámetros de riesgo a los cuales se debe realizar acciones
preventivas y correctivas, permitiendo así cuidar la integridad física del personal y de
las instalaciones.
79
Implementar los sistemas de emergencia necesarios para protección del
personal (extintores, sirenas, detectores de humo, etc.).
Segundo Nivel:
Este nivel presenta 3 parámetros de riesgo a los cuales se debe realizar acciones
preventivas y correctivas, permitiendo así cuidar la integridad física del personal y de
las instalaciones.
80
Figura No. 13 ESTADISTICA DE RIESGOS DEL EDIFICIO CENTRAL
SEGUNDO NIVEL
Oficinas Exteriores:
Este nivel presenta 5 parámetros de riesgo a los cuales se debe realizar acciones
preventivas y correctivas, permitiendo así cuidar la integridad física del personal y de
las instalaciones.
81
Figura No. 14 ESTADISTICA DE RIESGOS EDIFICIO CENTRAL OFICINAS
EXTERIORES
82
Figura No. 15 ESTADISTICA DE RIESGOS DE LAS OFICNAS DE
PLANIFICACIÓN
83
Figura No. 16 ESTADISTICA DE RIESGOS DE LOS TALLERES
84
4.2. Método MESERI
4.2.1. Método MESERI del Edificio Central del GAD Provincial de Napo
Este método nos permitió conocer las deficiencias en cuanto a preparación contra
incendios.
La calificación cualitativa de riesgos de incendio es de 4,68 lo cual arroja un riesgo
medio que establece que es necesario controlar el riesgo en el mínimo tiempo posible
requiere de Plan y Brigadas de Emergencia.
Por lo que las acciones preventivas y correctivas que están presentes en el plan de
emergencia son indispensables para el control de riesgos y sobre todo para la
seguridad e integridad de todo el personal que ingresa a las instalaciones.
85
Por tanto en la figura No. 18 observamos claramente la calificación obtenida en cada
edificación del GAD Provincial de Napo.
De igual forma establece los recursos materiales y humanos que se necesitaran para el
cumplimiento del plan de emergencia.
86
4.3.2. Matriz de reducción de Riesgos Institucionales de las Oficinas de
Planificación del GAD Provincial de Napo
Esta edificación presenta varias acciones de prevención, mismos que deben ser
analizados y prevenirlos.
De igual forma establece los recursos materiales y humanos que se necesitaran para el
cumplimiento del plan de emergencia.
De estos resultados debemos se obtuvo que todos poseen un riesgo bajo sin embargo
considerar como priorización la edificación que posea una mayor carga combustible.
87
Por lo que la carga combustible promedio para los Talleres es de 64357,99
Kcal/m2 que establece un RIESGO LEVE (BAJO), sin embargo se deben realizar
las acciones necesarias establecidas en el plan de emergencia para prevenir
cualquier tipo de emergencia que pueda presentarse en este lugar.
88
CAPÍTULO V
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. Conclusiones
4. El método NFPA nos permitió conocer que edificación es la que posee una mayor
cantidad de material combustible, definiendo así la cantidad de equipos de
emergencia que debe poseer cada edificación.
89
5. Como siguiente paso se realizó la Matriz de reducción de riesgos, donde se
presentó la propuesta en cuanto a mejoramiento de cada una de las áreas que
presentas riegos para los trabajadores, estableciendo también los responsables
que se encargaran de realizar las mejoras en las fechas que se indican en el
cronograma propio de la matriz mismas.
90
11. El presente estudio fue de gran importancia para la Institución ya que contara con
documentación necesaria para que posteriormente se pueda realizar mejoras en
todos los aspectos relacionados al bienestar de todos los trabajadores, y ser una de
las primeras instituciones en contar con todos los requisitos establecidos en
cuanto a actuaciones de emergencia.
5.2. Recomendaciones
91
CAPÍTULO VI
6. PROPUESTA
6.2. Introducción
92
El presente Plan de Emergencia consiste en identificar los posibles riesgos existentes
en las edificaciones del GAD Provincial de Napo, evaluarlos para saber qué tipo de
riesgos son los existentes y mitigarlos a través de la gestión preventiva o el programa
de prevención que se maneje siempre priorizando los riesgos intolerables.
Es por esto que el presente Plan de Emergencia será implantado en cada una de las
edificaciones, mismas que se detallan a continuación:
Edificio Central GAD Provincial: se encuentra ubicado en las calles Olmedo y Juan
Montalvo – Tena. Este edificio cuenta con tres niveles, donde el segundo nivel posee
8 departamentos, el primer nivel posee 14 departamentos, la planta baja posee 23
departamentos y adicional este edificio posee 4 departamentos que se encuentran en
la parte exterior, por lo que el área total de toda la edificación es de
aproximadamente 1573.46 m2, en la misma que laboran un total 121 personas en
donde 52 son hombres y 69 son mujeres, siendo este sitio donde ingresan la mayor
cantidad de personas particulares.
93
6.3. Objetivos
94
6.4.2. Recursos utilizados en Planes de Emergencia
95
6.4.4. Recursos Materiales/ técnicos
Los medios de socorro externos disponibles, que deben ser conocidos y valorados por
el técnico de emergencias, los aportan los siguientes servicios públicos y privados:
96
Los recursos encauzados por los planes de ayuda mutua interinstitucional pueden
suponer una contribución relevante para la solución de emergencias.
97
6.4.7.2. Sistema de alarmas
6.4.7.3. Extintores
6.4.7.5. Señalética
98
Figura No. 19 SÍMBOLOS Y SEÑALES DE SEGURIDAD
Fuente: INEN
99
Las mismas deben estar capacitadas tanto para poder actuar en caso de ocurra el
derrame de una sustancia peligrosa, en caso de descarga eléctrica, o que ocurra un
incendio.
Las brigadas son entrenadas y organizadas para actuar tanto en la aplicación de
medidas preventivas como en actuación en casos de emergencias en el ámbito de su
desempeño laboral.
En materia de prevención, la misión fundamental de la brigada consiste en evitar
que las condiciones de riesgo puedan originar una emergencia.
En materia de protección o control de emergencias, los miembros de la brigada
deben conocer las instalaciones y estar perfectamente entrenados en el uso y
mantenimiento de los equipos que la empresa posee a tal fin. El objetivo es tratar de
dominar el siniestro y controlarlo hasta la llegada de ayudas externas, teniendo
siempre como prioridad la vida humana.
Las brigadas están organizadas en grupos que desarrollan diferentes acciones. Las
acciones de dividen en 3 fases:
1. Sin emergencia, lo denominaremos ANTES.
2. Con la emergencia, lo denominaremos DURANTE.
3. Y finalizada la emergencia lo denominaremos DESPUÉS.
100
complicaciones para el resto de los usuarios de las instalaciones y sin necesidad de
proceder a ninguna evacuación.
También la SESO (2013) establece que una vez hecho el plan de evacuación, para su
puesta en marcha y la evaluación del mismo es necesario llevar a cabo simulacros o
prácticas de evacuación.
Las mismas se diagraman previamente y se realizan con la finalidad de que cada
miembro del Staff conozca los lineamientos del plan, los medios de escape del
edificio y sus compañeros de trabajo al momento de una emergencia.
También es importante que todos los trabajadores del establecimiento reconozcan a
sus líderes de evacuación ante una emergencia interna.
Acorde a la normativa vigente deben llevarse a cabo dos simulacros por año,
habiendo un intervalo de más de tres o cuatro meses entre cada uno de ellos.
Es recomendable hacer los mismos en cada uno de los turnos en que opera el
establecimiento, simulando la puesta en marcha del plan en condiciones normales de
funcionamiento del lugar.
101
También es conveniente sumar mayor complejidad paulatinamente a los ejercicios,
logrando así un mayor y mejor adiestramiento del personal.
Fuente: NTP-436
tE = tD + tA + tB + tPE
tE tiempo de evacuación
tD tiempo de detección
tA tiempo de alarma
tB tiempo de retardo
tPE tiempo propio de evacuación
102
Para la optimización del tiempo total de evacuación se puede considerar la forma de
hacer mínimos cada uno de los tiempos sumandos.
El tiempo de detección comprende desde el inicio del fuego o emergencia hasta que
la persona responsable inicia la alarma. Si se desglosa a su vez tD se puede apreciar el
tiempo de detección automática o humana, el de comprobación de la emergencia y el
de aviso para iniciar la alarma. Hay centrales de alarma que son capaces de recibir la
señal de un detector activado y analizar en menos de un segundo si es verdadera o
falsa y también el nivel de gravedad de la emergencia. La detección humana no es tan
rápida, pero se puede optimizar con la ayuda de unos buenos medios de
comunicación (megafonía, teléfonos portátiles, ordenadores periféricos o portátiles,
etc.).
En el caso de detección automática, la central de alarma puede estar programada para
activar la alarma correspondiente, iniciando la evacuación. En el caso de detección
por una persona trascurrirá un tiempo hasta que se verifique la gravedad del suceso y
se notifique la necesidad de activar la alarma correspondiente.
103
La velocidad de desplazamiento en el caso de una persona adulta sin impedimentos
físicos, la velocidad de desplazamiento horizontal se podría estimar a razón de un
metro por segundo y en desplazamiento vertical (escaleras), podría ser de medio
metro por segundo.
a. Datos Generales
b. Construcción del Escenario de Riesgos
c. Plan de Acción para la Construcción de Riesgos Institucionales
d. Organización de la respuesta institucional
e. Brigadas de trabajo
f. Mecanismos de alertas institucionales
g. Cadena de llamadas
h. Simulaciones y simulacros institucionales
i. Plan de continuidad
j. Soporte informático
104
6.7. Diseño Organizacional
DIRECTOR
GENERAL DE
EMERGENCIAS
COMUNICACIONES
6.8.1. Introducción:
105
6.8.2. Antecedentes:
6.8.3. Objetivos:
106
Cap. Gustavo Miranda Cuerpo de Bomberos de Tena
Subteniente Javier Papa Cuerpo de Bomberos de Tena
Ing. Leonardo Rivadeneyra Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos
Ing. Rolando Hernández Director de Planificación GADP Napo
Elaborado: Victor Vargas/ Javier Quiroz
107
Primeros auxilios Evacuación y rescate
Elaborado: Victor Vargas/ Javier Quiroz
108
Primeros auxilios Evacuación y rescate
109
Evacuación y rescate Evacuación de personal herido
110
Combate contra incendios Combate contra incendios
Elaborado: Victor Vargas/ Javier Quiroz
111
Vía de evacuación Vía de evacuación
Salida (gradas)
112
OFICINAS DE PLANIFICACIÓN DEL GAD PROVINCIAL DE NAPO
Extintor PQS
113
TALLERES DEL GAD PROVINCIAL DE NAPO
114
Vía de evacuación
Elaborado: Victor Vargas/ Javier Quiroz
De esta manera se desea que todo el personal conozca las vías de evacuación y su
orientación de salida, de la misma manera se ubicó señalética de salidas de
emergencia con el mismo objetivo, mantener informado al personal tanto de la
institución como visitantes. También se definieron los respectivos puntos de
encuentro para la evacuación del personal, y de la misma manera se lo señalizo y se
demarco el área para tener mayor visibilidad.
3. Para el desarrollo del plan de evacuación se trabajó con los planos de cada una de
las instalaciones mismos que fueron elaborados en formato “dwg” (AutoCAD),
mismo que indicaran claramente las vías de evacuación y las áreas que presentan
riesgos.
EDIFICIO CENTRAL
En el caso del edificio central se realizaron tres mapas de evacuación y riesgos de
cada una de las plantas esto debido a que cada nivel o piso deberá identificar
claramente las vías de y salidas de evacuación, como también los equipos de
emergencia con el que cuenta cada piso.
115
Cuadro No 23 COLOCACIÓN DE MAPAS DE RIESGOS Y EVACUACIÓN
EDIFICIO CENTRAL
De igual forma se realizó los mapas de riesgos y evacuación para las oficinas de
planificación y los talleres de; GAD Provincial de Napo, mismo que de igual forma
se colocaron en un lugar visible y en su mayoría al ingreso de cada edificación para
que toda persona que ingrese a cada una de las instalaciones conozca por donde
deben dirigirse en caso de una evacuación.
116
OFICINAS DE PLANIFICACIÓN
TALLERES
117
6.8.8. Desarrollo del Simulacro
EDIFICIO CENTRAL
El primer simulacro se lo realizo en el Edificio Central realizado el día miércoles 2 de
abril del 2014 mismo que inicio a las 10:00 am, con la participación de 95
trabajadores y 20 visitas, formando un grupo total de 115 personas evacuadas en su
totalidad hasta el punto de encuentro, lugar donde se realizó el conteo del personal y
la evaluación de los hechos.
Tabla No 22 PERSONAL PARTICIPANTE DEL SIMULACRO EDIFICIO CENTRAL
118
novedades que pudieron haber ocurrido en el proceso de evacuación, de la misma
manera el brigadista líder fue el encargado de dar aviso sobre la emergencia que se
estaba presentando en ese momento.
119
Atención a la victima con fracturas por Transporte de la victima con fracturas a la
los brigadistas y el medico. ambulancia
120
Posteriormente se puso en marcha el plan de continuidad con el que cuenta el GADP
de Napo, mismo que detalla las actividades a seguir posterior a la emergencia es por
esto que se conversó con el personal en el punto de encuentro y se les comunico sobre
el suceso simulado que se representó, las acciones que se habían tomado con el
personal herido, y se confirmó que no hubo personal desaparecido, heridos ni
fallecidos, finalmente se realizó la verificación de la planta para confirmar que no
exista daños materiales, obstaculización de vía, y ninguna clase de riesgo, y el
personal pueda retornar normalmente a sus actividades.
TALLERES
Posterior al primer simulacro realizado en el edificio central se realizó un día después
el simulacro en los talleres de GAD provincial de Napo ya que este cronograma fue
coordinado con el cuerpo de bomberos, dicho simulacro se realizó el día jueves 3 de
abril del 2014 mismo que inicio a las 9:00 am, con la participación de un grupo total
de 100 personas evacuadas en su totalidad hasta el punto de encuentro, lugar donde se
realizó el conteo del personal y la evaluación de los hechos.
121
Tabla No 23 PERSONAL PARTICIPANTE DEL SIMULACRO TALLERES
122
La planificación y el desarrollo del evento contemplo la asistencia médica de 2
víctimas ubicadas en la primera y segunda planta del edificio, las mismas que fueron
asistidas por el personal de la brigada de primeros auxilios, quienes contaban con el
entrenamiento previo para socorrer a las víctimas.
123
Atención a la victima con fracturas por los Transporte de la victima con fracturas a
brigadistas y el medico. la ambulancia
Elaborado: Victor Vargas/ Javier Quiroz
124
Posteriormente se puso en marcha el plan de continuidad con el que cuenta el GADP
de Napo, mismo que detalla las actividades a seguir posterior a la emergencia es por
esto que se conversó con el personal en el punto de encuentro y se les comunico sobre
el suceso simulado que se representó, las acciones que se habían tomado con el
personal herido, y se confirmó que no hubo personal desaparecido, heridos ni
fallecidos, finalmente se realizó la verificación de la planta para confirmar que no
exista daños materiales, obstaculización de vía, y ninguna clase de riesgo, y el
personal pueda retornar normalmente a sus actividades.
OFICINAS DE PLANIFICACIÓN
Una vez efectuado el simulacro en los talleres del GADP de Napo se realizó horas
después el simulacro en las oficinas de Planificación del GAD provincial de napo ya
que este cronograma fue coordinado con el cuerpo de bomberos, dicho simulacro se
realizó el día jueves 3 de abril del 2014 mismo he inicio a las 11:00 am, con la
participación de trabajadores, y organismos de socorro, donde las personas evacuadas
en su totalidad fueron llevadas hasta el punto de encuentro, lugar donde se realizó el
conteo del personal y la evaluación de los hechos.
125
sus compañeros por las vías de escape con dirección a la salida de emergencia hacia
el punto de encuentro que posee las oficinas de planificación.
126
Cuadro No 29 EVACUACIÓN Y PRIMEROS AUXILIOS EN SIMULACRO
127
Posteriormente se puso en marcha el plan de continuidad con el que cuenta el GADP
de Napo, mismo que detalla las actividades a seguir posterior a la emergencia, es por
esto que se conversó con el personal en el punto de encuentro y se comunicó sobre el
suceso simulado que se representó, las acciones que ejecutadas al personal herido, y
se confirmó que no hubo personal desaparecido, heridos, ni fallecidos, finalmente se
realizó la verificación de la planta para confirmar que no exista daños materiales,
obstaculización de vía, y ninguna clase de riesgo, y el personal pueda retornar
normalmente a sus actividades.
6.8.9. Resultados
128
6.8.10. Conclusiones:
129
6.8.11. Recomendaciones:
130
CAPÍTULO VII
7. BIBLIOGRAFÍA
131
Anexos
132
ANEXO I
Anexo No 1 COMPONENTE 1 “MATRIZ IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS EDIFICIO CENTRAL,
OFICINAS DE PLANIFICACIÓN, TALLERES”
133
INFORME DE ANÁLISIS DE RIESGOS DEL EDIFICIO CENTRAL
DEL GAD PROVINCIAL DE NAPO
ANÁLISIS DE RIESGOS
Secretaria general
(secretaria)
Ordenar adecuadamente los
archivadores de la secretaria
general.
134
Ordenar mejor los objetos
que se encuentran sobre los
modulares.
Nombre Recomendación
Verificable
Dependencia Requerimiento
Se debería ordenar
adecuadamente los adornos
de porcelana para evitar
obstrucción ante un evento
Viceprefectura adverso.
Nombre Recomendación
Verificable
Dependencia Requerimiento
135
Se debe compartir
equitativamente los folders
porque pueden caerse y
provocar accidentes como
cortocircuitos.
Nombre Recomendación
Verificable
Dependencia Requerimiento
Comunicación
136
Nombre Recomendación
Verificable
Dependencia Requerimiento
Reubicar el departamento a
un lugar más seguro ya que
se encuentra junto a las
máquinas de aire
acondicionado, mismas ya ha
presentado riesgos como
cortocircuitos y explosiones
de los componentes de estos
equipos.
137
Nombre Recomendación
Verificable
Dependencia Requerimiento
Cambiar el aire
acondicionado por el mal
estado y además al encender
TRANSPORTE es un ruido excesivo para los
que trabajan en el área.
Nombre Recomendación
Verificable
Dependencia Requerimiento
138
Revisión de las instalaciones
y cableado.
Nombre Recomendación
Verificable
Dependencia Requerimiento
FISCALIZACIÓN
139
PLANTA BAJA
Nombre Recomendación
Verificable
Dependencia Requerimiento
CONTABILIDAD
Reacomodar los
materiales que se
encuentran obstruyen el
transito del personal.
Exceso de cables en
cortapicos.
Ordenamiento de folders
en estantes para tener un
mejor orden.
140
Mantenimiento de
cableado eléctrico en toma
corrientes, y tapar los
cajetines.
Nombre Recomendación
Verificable
Dependencia Requerimiento
Realizar el respectivo
mantenimiento en las
instalaciones eléctricas ya
que ninguna toma
corriente de esta área
funciona.
Nombre Recomendación
Verificable
Dependencia Requerimiento
JURÍDICO
Cambiar el aire
acondicionado ya que se
encuentra en mal estado.
141
Anclar a la pared con
sujeción metálica (en “L”)
la estantería, para evitar
accidentes o
atrapamientos.
Ordenar mediante
canaletas el cableado de
red.
Nombre Recomendación
Verificable
Dependencia Requerimiento
Ordenar el pasillo de
evacuación ya que aquí se
DIRECCIÓN encuentra la principal
ADMINISTRATIVA salida de emergencia.
Y DIRECTORA
Colocar las resmas de
papel en un lugar
adecuado.
Nombre Recomendación
Verificable
Dependencia Requerimiento
142
El sistema de red sebe ser
cubierto con canaletas
para evitar tropezones.
Nombre Recomendación
Verificable
Dependencia Requerimiento
Ordenar mediante
canaletas los sistemas
eléctricos y retirar los
folders que se encuentran
junto a los mismos.
143
Ubicar el botiquín en un
lugar de fácil
accesibilidad.
Nombre Recomendación
Verificable
Dependencia Requerimiento
FINANCIERO Y
Revisar las instalaciones
PRESUPUESTO
eléctricas que se
encuentran desprotegidas
y no está sujetado.
144
Colocar el cableado
eléctrico y de red en
canaletas para una mejor
protección.
Reubicar la copiadora ya
que afecta al bienestar de
la persona que labora
junto a ella.
Nombre Recomendación
Verificable
Dependencia Requerimiento
SISTEMAS 1
145
Ubicar de mejor forma las
instalaciones eléctricas
para tener una mayor
seguridad.
Nombre Recomendación
Verificable
Dependencia Requerimiento
Cambiar el aire
acondicionado que se
encuentra descompuesto
ya que en esta área se
encuentran equipos
electrónicos que
permanecen encendidos
todo el día.
SISTEMAS 2
Retirar los cartones de la
salida de emergencia.
146
Colocar correctamente los
insumos para no tener una
mejor área de trabajo.
Nombre Recomendación
Verificable
Dependencia Requerimiento
El área de trabajo es
demasiada reducida.
Colocar un detector d
ELECTRICISTA humo.
Colocar señaléticas de
prevención en caja de
brakers
147
Nombre Recomendación
Verificable
Dependencia Requerimiento
No improvisar extensiones
eléctricas ya que pueden
ocasionar un cortocircuito
pudiendo ocasionar un
incendio
148
INFORME DE ANÁLISIS DE RIESGOS DE LOS TALLERES DEL GAD PROVINCIAL DE
NAPO
ANÁLISIS DE RIESGOS
AMENAZAS IDENTIFICADAS HACIA LAS INSTALACIONES
Factores Externos de Riesgo
Colocar detector de
humo.
Auditorio
149
Nombre Recomendación /
Verificable
Dependencia Requerimiento
Colocar detector de
humo.
Tener un orden de
limpieza por el polvo
excesivo que existe en el
lugar.
150
Retirar los tarros y los
cartones que contienen
los repuestos de la parte
superior de los estantes y
colocar en una parte más
baja ya que un caso de
sismo puede ocasionar
atrapamiento al personal
que la labora en el lugar.
Nombre Recomendación /
Verificable
Dependencia Requerimiento
Colocar detector de
humo.
Taller de Mecánica
Liviana Utilizar paños
absorbentes para el
aceite y combustible
derramado.
151
Retirar los materiales y
maquinaria obsoleta.
Tener un orden de
limpieza.
Fuente: SNGR
Elaborado por: Victor Vargas/ Javier Quiroz
152
ANEXO II
Anexo No 2 MATRIZ DE ANÁLISIS DE ELEMENTOS DE VULNERABILIDAD INSTITUCIONAL DEL
“EDIFICIO CENTRAL” DEL GAD PROVINCIAL DE NAPO
134
153
Matriz de Análisis de elementos de Vulnerabilidad Institucional de las “Edificio
Central” del GAD Provincial de Napo
Planta Baja
INSTITUCIÓN: ___GAD Provincial de Napo______________________________________
PISO No./Área
Estado
Acción Correctiva / Recomendación
ITEM DE EVALUACIÓN
SI Aceptable NO INCLUIR FOTOGRAFÍAS
SUELOS (SUPERFICIES DE TRABAJO Y TRÁNSITO) (Señalar dónde / explicar el lugar exacto)
AREAS LIMPIAS x
AREAS ORDENADAS x Reordenamiento de material y cartones
LIBRE DE PELIGROS DE RESBALAR, TROPEZAR O CAER x
PASILLOS Y CORREDORES DE TRANSITO
SEÑALIZACION ADECUADA DE AREAS Y VIAS DE EVACUACION x No existe señales de evacuación
LIBRES DE OBSTRUCCIONES x
PISOS SECOS Y LIMPIOS x
DE AMPLITUD QUE PERMITA MOVIMIENTOS NORMALES x el área es muy pequeña entre escritorios
SALIDAS
SIN CANDADOS O LLAVES PARA LIMITAR EL ESCAPE x
RUTAS Y SALIDAS MARCADAS CLARAMENTE x No existe
SALIDA CON ILUMINACIÓN ADECUADA x
MÁS DE UNA SALIDA PARA CADA SECTOR DE TRABAJO x
RUTAS DE SALIDA LIBRES DE OBSTRUCCIONES x
RUTAS DE SALIDA SEÑALIZADAS x No existe señalización
ABREN HACIA LOS DOS LADOS A UNA SUPERFICIE NIVELADA x Solo hacia un lado
MAPAS DE UBICACIÓN Y EVACUACIÓN x Por realizar
ESTADO DE ESCALERAS (despejadas, estado pasamanos, no obstáculos,
etc.) x N/A
VENTILACION
SISTEMAS DE AIRE ACONDICIONADO Y/O CALEFACCION x no cuentan con aire acondicionado
AREA LIBRE DE OLORES x
VENTANALES (Estado) x
154
ILUMINACION
AREAS DE TRÁNSITO Y DE TRABAJO ILUMINADAS x
LAMPARAS LIMPIOS Y FUNCIONANDO x
LAMPARAS Y FOCOS x
CALOR
MANEJO DEL CALOR x no cuentan con aire acondicionado
AISLAMIENTO TERMICO x
HAY ACUMULACIÓN DE PAPEL EN UNA AREA DETERMINADA x
EQUIPOS
APAGADOS LUEGO SE SU USO x
EQUIPOS SIN USO DESCONECTADOS (Cargadores, Cafeteras,etc) x
CABLES ELÉCTRICOS CUBIERTOS Y PROTEJIDOS x Cubrir el cableado mediante canaletas
ESTADO DE CAJAS DE BRAKERS / MEMBRETADAS N/A
realizar un mantenimiento a las instalaciones eléctricas de
INSTALACIONES ELÉCTRICAS IMPROVISADAS/DEFECTUOSAS
x esta área ya que no funcionan
155
ANEXO III
Anexo No 3 MATRIZ DE ANÁLISIS DE ELEMENTOS DE VULNERABILIDAD INSTITUCIONAL DE LAS
“OFICINAS DE PLANIFICACIÓN” DEL GAD PROVINCIAL DE NAPO
135
156
Matriz de Análisis de elementos de Vulnerabilidad Institucional de las “Oficinas
de Planificación” del GAD Provincial de Napo
157
ILUMINACION
AREAS DE TRÁNSITO Y DE TRABAJO ILUMINADAS x
LAMPARAS LIMPIOS Y FUNCIONANDO x
LAMPARAS Y FOCOS x
CALOR
MANEJO DEL CALOR x
AISLAMIENTO TERMICO
HAY ACUMULACIÓN DE PAPEL EN UNA AREA DETERMINADA x
EQUIPOS
APAGADOS LUEGO SE SU USO x
EQUIPOS SIN USO DESCONECTADOS (Cargadores, Cafeteras,etc) x
CABLES ELÉCTRICOS CUBIERTOS Y PROTEJIDOS x
ESTADO DE CAJAS DE BRAKERS / MEMBRETADAS N/A
INSTALACIONES ELÉCTRICAS IMPROVISADAS/DEFECTUOSAS x
SOBRECARGA DE ALAMBRES EN INTERRUPTORES O distribuir de mejor forma el cableado de los
CORTAPICOS x equipos de oficina
ESTADO DE BODEGAS / OFICINAS DE ARCHIVO
ACUMULACIÓN DE PAPELERÍA/CARTONES x
CORRECTA UBICCIÓN DE PESOS EN ESTANTES x
ACUMULACIÓN DE SUSTANCIAS: QUÍM ICAS, TOXICAS, NOCIVAS,
FLAM ABLES
N/A
SISTEMAS DE EMERGENCIA
PULSADORES DE EMERGENCIA x
ILUMINACION DE EMERGENCIA DISPONIBLE Y FUNCIONANDO x
LUCES DE ANUNCIO DE EMERGENCIA x
ALARMAS SONORAS - ALARMAS VISUALES x
DETECTORES DE HUMO Y/O CALOR x
EXTINTORES x
EQUIPOS DE RESCATE (INMOVILIZADORES, BOTIQUIN,
x
CAMILLA) EN CONDICIONES OPERACIONALES
BOTIQUIN x
ELEMENTOS EXTERNOS QUE REPRESENTEN AMENAZA
TRANSFORADORES / POSTES / ALAMBRES x
TRÁNSITO EXCESIVO x
OTROS x
Elaborado por: Victor Vargas/ Javier Quiroz
158
ANEXO IV
Anexo No 4 MATRIZ DE ANÁLISIS DE ELEMENTOS DE VULNERABILIDAD INSTITUCIONAL DE LOS
“TALLERES” DEL GAD PROVINCIAL DE NAPO
136
159
Matriz de Análisis de Elementos de Vulnerabilidad Institucional de los
“Talleres” del GAD Provincial de Napo
160
ILUMINACION
AREAS DE TRÁNSITO Y DE TRABAJO ILUMINADAS x
LAMPARAS LIMPIOS Y FUNCIONANDO x
LAMPARAS Y FOCOS x
CALOR
MANEJO DEL CALOR x
AISLAMIENTO TERMICO x
HAY ACUMULACIÓN DE PAPEL EN UNA AREA DETERMINADA x
EQUIPOS
APAGADOS LUEGO SE SU USO N/A
EQUIPOS SIN USO DESCONECTADOS (Cargadores, Cafeteras,etc) x
CABLES ELÉCTRICOS CUBIERTOS Y PROTEJIDOS x
ESTADO DE CAJAS DE BRAKERS / MEMBRETADAS x Pero no están membretadas
INSTALACIONES ELÉCTRICAS IMPROVISADAS/DEFECTUOSAS x
SOBRECARGA DE ALAMBRES EN INTERRUPTORES O CORTAPICOS x
ESTADO DE BODEGAS / OFICINAS DE ARCHIVO
ACUMULACIÓN DE PAPELERÍA/CARTONES x
CORRECTA UBICCIÓN DE PESOS EN ESTANTES x
ACUMULACIÓN DE SUSTANCIAS: QUÍM ICAS, TOXICAS, NOCIVAS,
FLAM ABLES x
SISTEMAS DE EMERGENCIA
PULSADORES DE EMERGENCIA x
ILUMINACION DE EMERGENCIA DISPONIBLE Y FUNCIONANDO x
LUCES DE ANUNCIO DE EMERGENCIA x
ALARMAS SONORAS - ALARMAS VISUALES x
DETECTORES DE HUMO Y/O CALOR x
EXTINTORES x
EQUIPOS DE RESCATE (INMOVILIZADORES, BOTIQUIN, CAMILLA)
EN CONDICIONES OPERACIONALES N/A
BOTIQUIN x
ELEMENTOS EXTERNOS QUE REPRESENTEN AMENAZA
TRANSFORADORES / POSTES / ALAMBRES x
TRÁNSITO EXCESIVO x
OTROS x
161
ANEXO V
Anexo No 5 CUADRO DE CALOR DE COMBUSTIÓN DE LOS MATERIALES
137
162
CALOR DE COMBUSTIÓN DE LOS MATERIALES
Paja
Grasas y ceras
Animales 9500
Mantequilla 9317 9361
Queso 9505
Cardo 9505 9655
Oleo de margarina 9372
Ácido esteárico 9372
hígado 9433
Cerdo (manteca) 9450
Tiburón 9372
163
Esperma 9444
Ballena 9472
Cacahuate 9411
Armenio 9450
Ricino 8861
Semilla Algodón 9400
Linaza 9367
Maíz 9417
Amapola 9383
Oliva 9455
Nabo 9489
sésamo (ajonjolí) 9394
Cauchos y Plásticos
Sólidos
164
Polvo de caucho 4000
Dinamita al 75% 1289
Aceite de cocina 1100
Aceite de algodón 9500
Lana seca 5439
Lana cardada seca 5493
Manteca animal 9305
Magnesio 6639
Aceite lubricante SAE 11333
Aceite palmítico 9344
Cara parafina 11167
Piroxilina 1056
Fosforo 5878
Papel 3728 4350
Pez 8389
Sodio 2150
Azúcar de caña 4000
Sacarosa 3939
Sucrosa 2200
Seda 5128
Sebo 9500
Zinc 1278
BUT/PIE BUT/PIE
Gases CUBICO CUBICO
Fuel - oil
No. 1 11000
No. 2 10170
Carbones
165
Butiminoso 4828 6189
Lignito 3228 5800
Turba seca 3500
Hulla 7200 7600
Gas de carbón 6028 8333
Coke 6494 7117
Carbón vegetal 7178
Maderas
Fresno seco 4711
Haya (13%) 4172
Abedul (12%) 4211
Olmo (seco) 4728
Abeto (seco) 5033
Maderas duras (4-11%) 4511
Leña seca 3700
Algarrobo 4800
Robles (13%) 3989
Cauchos y plásticos
Policarbonato 7400
Poliéster (70% Resina 30% fibra
de vidrio) 4985
Polietileno alta densidad 11145
Polietileno de baja densidad 11130
Poliestireno 9923
Polipropileno 7450
Polisulfono (propileno sulfono) 4364
Politetrafluoroetano (teflón) 1000
Polierutano (base éster) 5660
166
ANEXO VI
Anexo No 6 PLAN DE EMERGENCIA “OFICINAS DE PLANIFICACIÓN”
138
167
GOBIERNO AUTÓNOMO
DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA
DE NAPO
168
CONTENIDO
1. DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN
2.4.1. Antecedentes
2.4.2. Responsables
I
4. EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGOS DETECTADOS
5.3. Detalle de recursos que al momento cuenta la institución para prevenir, detectar,
proteger y controlar
6. MANTENIMIENTO
8.2.1. Responsabilidades
II
8.3.1. Director general de emergencias DGE
9. EVACUACIÓN
11. BIBLIOGRAFÍA
III
ÍNDICE DE CUADROS
IV
GEO-REFERENCIACIÓN DE LA INSTITUCIÓN
V
1. DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN
1.1.2. Ubicación
Las Oficinas de Planificación pertenecientes al GAD Provincial de Napo se
encuentran ubicadas en la ciudad del Tena, Cdla. Las Palmas, Av. Jumandy y Av.
Tamiahurco (Coliseo Mayor).
1.1.3. Contactos
Prefecto
Dr. Sergio Enrique Chacón Padilla
Telf.: 062 886 503 / 062 870 140
Cell.: 0958844664
VI
2. CONSTRUCCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGOS
VII
2.3.2. Número de visitas en las instalaciones
2.4.1. Antecedentes
2.4.2. Responsables
VIII
2.5. Plan de acción para la construcción de riesgos institucionales.
IX
Colaboración al
personal de la Policía
Nacional quienes son Mediano plazo (4 Alta dirección y
Aparato explosivo las personas a 12 meses) Policía Nacional
especializadas para la
detección y
manipulación de
dichos aparatos
explosivos.
Elaborado por: Victor Vargas/Javier Quiroz
Las siguientes amenazas son en base al estudio realizado en la edificación por tanto
se calificó por la intensidad del evento adverso que pueda presentarse en las oficinas:
Emergencia
Leve Intensidad Presencia de fuego Incipiente.
grado I
Incendio y
Mediana Incendio moderado, y controlable por Emergencia
explosiones
Intensidad B.E. grado II
Incendio Fuera de control que se Emergencia
Alta Intensidad
extienda grado III
Emergencia
Leve intensidad Manifestación
Grado I
Violencia Mediana Emergencia
Manifestación y protestas
civil intensidad Grado I
Emergencia
Alta intensidad Protestas descontroladas, caos
Grado III
Elaborado por: Victor Vargas/Javier Quiroz
X
2.7. Análisis de amenazas en las Oficinas de Planificación
XI
en los alrededores de la institución X
existen industrias
La institución realiza un manejo
adecuado de desechos sólidos.
la institución cuenta con asignación de
recursos para preparación ante X
desastres
Disponen de un fondo económico para
ECONÓMICO
capacitación
Realizan coordinación con instituciones
vinculadas con la atención de X
emergencias.
Disponen de espacios para el desarrollo
de programas educativos.
Han desarrollado campañas de X
sensibilización para desastre.
Los funcionarios conocen los desastres X
Cuentan con brigadas de primera X
respuesta.
Fuente SNGR
Elaborado por: Victor Vargas/Javier Quiroz
XII
3. IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO
A continuación se especifican los equipos y sistemas con los que cuenta actualmente
las Oficinas de Planificación:
XIII
3.1.3. Materia prima usada
Aquí se utiliza específicamente papel de varios formatos, ya que se realizan planos.
Nota: Se recuerda que las cantidades pueden variar de acuerdo a las necesidades.
Riesgo
ALIFICACIÓN RIESGO (TOTAL P) SOBRE 10 4,417113894 Categoría:
medio
XIV
Al realizarse un breve analisis global de las instalaciones y de la infraestructura de las
Oficinas se obtubo que luego de la calificación del riesgo es de 4,49 que se considera
como RIESGO MEDIO.
Desconocimiento: Son pocas las personas (particulares) que se percatan de las vías
de recorrido cuando ingresan a un establecimiento, sin embargo, lo que realmente
preocupa es el desconocimiento de los propios trabajadores de su área de trabajo a
este hecho se añade la escasa claridad de señalización a las salidas de emergencia y
recorrido de evacuación; siendo una de las principales causas de muerte en caso de
incendio.
La señalización debe ser lo suficientemente clara y adecuada para que la
evacuación se pueda llegar a producir sin necesidad de indicación alguna.
Tamaño: Cuando mas grande sea la edificación, mayor número de personas sera
necesario evacuar. El principal problema se da a la hora de evacuar, las salidas
verticales donde confluyen muchos riesgos y uno de ellos es la altura de evacuación,
es decir, a mayor número de pisos las plataformas de bomberos no alcanzan
quedando encerrandas las personas.
XV
Se recuerda que este análisis es echo para conocer inicialmente como se encuentra la
edificación, es por eso que es necesarias inspecciones programadas para ir evaluando
el rendimiento del presente Plan.
Las acciones que se llevaran a cabo son las de mitigar todos los riesgos encontrados
en cada una de las áreas inspeccionadas.
Identificar adecuadamente los posibles focos de incendios que afectarían al
área o áreas de la edificación.
Realizar capacitaciones continuas al personal para que puedan actuar
prontamente frente a una emergencia.
Realizar una constante revisión de extintores, redes húmedas o secas, etc.
Mantener una adecuada limpieza y orden en cada área de trabajo.
XVI
Dejar el espacio necesario en las salidas de emergencia, retirando todos los
obstáculos que impidan el libre acceso a las personas.
Colocar la señalética necesaria tanto para equipos de emergencia como para
vías y salidas de evacuación.
Esta unidad es la que presenta incidencia de riesgo ya que no cuenta con una
adecuada ventilación y al trabajar con una gran cantidad de equipos de cómputo
podría generarse un conato de incendio, por lo que se recomienda controlar esta
falencia.
Otra de las acciones preventivas que se realizara en las oficinas serán las de impartir
capacitaciones a los trabajadores en todo lo que se refiere a:
Plan de emergencia: aquí se explicará todas las actividades que se detallan en
el presente plan ya que será de suma importancia que sea comprendida por
todas las personas que acudan a esta edificación.
Seguridad y salud ocupacional: aquí se trata todos los temas que se refieren a
tipos de riesgos, uso y manejo de extintores, primeros auxilios, ya que una de
las medidas preventivas más importantes es el control de riesgos que se
presenten en la edificación y en cada área de trabajo.
Todo esto con la finalidad de que los trabajadores adquieran conocimientos que les
ayudaran actuar ante alguna emergencia.
XVII
5.2.2. Observaciones generales
Colocar una tarjeta de inspección mensual en los extintores.
5.3.1. Extintores
Cuadro No 40 RECURSOS CON LOS QUE CUENTA LA INSTITUCIÓN
(EXTINTORES)
Nivel Tipo extintor Cantidad Ubicación Capacidad
Oficinas PQS 1 Pasillo Central 20 lb
Elaborado por: Victor Vargas/Javier Quiroz
5.3.2. Alarmas
Cuadro No 41 RECURSOS CON LOS QUE CUENTA LA INSTITUCIÓN
(ALARMAS).
Nivel Ubicación Cantidad Característica
Oficinas Pasillo Central 1 Pulsador- Sirena
Elaborado por: Victor Vargas/ Javier Quiroz
Ver (ANEXO 10) MAPAS DE RIESGOS
XVIII
Secretaria de Detector de 1 por defecto
planificación humo
Bodega Detector de 1 por defecto
humo
Evacuación, vía de evacuación,
General Señalética
punto de encuentro, peligro,
extintor.
Gabinete 1 Dotado con los equipos
contra
correspondientes.
incendio
Elaborado por: Victor Vargas/Javier Quiroz
6. MANTENIMIENTO
XIX
Cuadro No 43 PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS.
ALARMA
XX
Nivel Único Alarmas USST/ Mensual acuerdo al uso
Mantenimiento del equipo.
Botiquín USST Quincenal
El tipo de detección con la que cuenta las Oficinas de Planificación del GAD
Provincial de Napo, es humana (manual), ya que se posee un sistema de alarma
mediante un pulsador de emergencia, mismo que se encuentra ubicado el en pasillo,
permitiendo de esta forma que la persona encargada de dar la alerta de alarma lo haga
en el menor tiempo posible y proseguir con las acciones de emergencia implantadas
en el presente plan.
Por lo que con la implantación de este sistema se dará cumplimiento con las
normativas que exige el estado, mismas que comprometen desde sus inicios a
proteger la salud y el bienestar de sus trabajadores, y personal particular.
XXI
7.2. Forma general para aplicar la alarma
XXII
8. PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN ANTE EMERGENCIAS
DIRECTOR
GENERAL DE
EMERGENCIAS
COMUNICACIONES
8.2. Estructura de la
BRIGADA DE organización anteLIDER
BRIGADA emergencias
DE ALARMA BRIGADA DE
PRIMERA CONTRA Y EVACUACIÓN PRIMEROS AUXILIOS
INTERVENCION INCENDIOS
8.2.1. Responsabilidades
Valorar la emergencia
Dirigir y coordinar equipos de intervención.
Dirigir operaciones en el sitio.
Informar al jefe de emergencia el avance.
Saber seguridad contra incendios y planes de protección.
Máxima autoridad en la emergencia.
Fuente: SNGR
Elaborado por: Victor Vargas/Javier Quiroz
Su función es:
Prestar auxilio a los lesionados por la emergencia, hasta que los médicos
especializados acudan al lugar.
HOSPITAL IEES
2873 – 668 Operador/a 5
CRUZ ROJA
2886 – 443 Operador/a 3
Dónde:
Una vez detectada la emergencia, se comunica al supervisor o la persona encargada
del edificio para que ella sea la encargada de evaluar la magnitud de la emergencia. Si
el paciente necesita ser trasladado al dispensario médico el responsable del edificio se
contactara con RRHH para que de aviso al médico del IESS comunicándole que el
accidentado será trasladado al hospital, y ya al saber que el paciente es atendido en la
casa de salud se da por finalizada la emergencia, sin olvidar que el responsable de
seguridad se encargara de realizar todas las investigaciones posterior al accidente.
Antes
En todo momento conservar la calma.
Permanezca siempre alerta, recuerde la mejor manera de evitar los incendios es la
prevención.
Cuide que los cables, equipos eléctricos y fuentes de energía eléctrica se
encuentren en perfectas condiciones.
No utilice demasiadas conexiones en contactos múltiples, para evitar sobrecargas
eléctricas
Respete las señales de NO FUMAR.
Almacene líquidos inflamables solo en lugares autorizados.
Durante
Al producirse y verificar un conato de incendio se procederá a dar la alarma
interna por parte del jefe de emergencia o en reemplazo el jefe de la zona
procediéndose a evacuar rápidamente las dependencias del edificio hacia la zona
de seguridad (Punto de Encuentro).
El conato de incendio debe ser atacado con la máxima rapidez y decisión
utilizando los extintores dentro de la institución, para lo cual cada sección debe
tener su propia brigada de primera intervención, dichos integrantes serán todos
los empleados de cada área, hasta que llegue la brigada contra incendio, para
apoyar o remplazar a la brigada de primera intervención, continuando con la
extinción del fuego, hasta la posible llegada de bomberos profesionales, si aún se
mantiene el siniestro.
La brigada de incendios en ningún momento realizará acciones que puedan poner
en peligro su integridad física.
Tomar en cuenta la magnitud del siniestro, se deberá revisar la temperatura de las
puertas con el sentido del tacto, ya que es una forma de protección individual y
colectiva.
Después
Siga las indicaciones de los brigadistas de evacuación.
Se asegurará que la emergencia ha sido controlada en su totalidad.
Verificará las condiciones del área afectada
Vuelva a su área de trabajo de manera ordenada. Sólo reciba instrucciones de
los brigadistas
Verifique visualmente que no existan daños en su área de trabajo o equipo,
reporte cualquier anomalía con su jefe inmediato.
Si no se siente bien acuda al servicio médico a que le presten atención.
Diagrama de procedimientos para actuar en el caso de un incendio
Detección humana
del incendio
Posibilidad de
controlar la
Activar alarma Actuar
emergencia
personalmente local
Posibilidad de
controlar la Evacuación de la Intervención de
emergencia con zona afectada brigada de control de
BRIGADAS incendios
Apagar alarma
Encender alarma General local
En caso de sismo
Antes
Inspeccione el área donde usted trabaja y evalúe en términos generales, qué
elementos, objetos o parte de la construcción puede significar un riesgo para
su integridad física.
Usted debe conocer previamente las vías de evacuación, las que deben estar
siempre expeditas para su libre tránsito.
De común acuerdo con sus colegas de trabajo y con la participación de su jefe
de Emergencia o Coordinador de área, deben fijar una zona de seguridad en su
área de trabajo que les de la confianza de quedar protegidos de sufrir lesiones.
Durante el sismo
Las puertas de salida del Comedor Solidario del Patronato, pasillos y oficinas
deben abrirse.
Los empleados deberán alejarse de las ventanas y de las estanterías ya que con
la vibración pueden ocasionar la ruptura de los vidrios y la caída de los
objetos.
En caso que se produzca desprendimientos de iluminación, enlucidos,
adornos, etc., los empleados deben buscar protección debajo de las mesas.
Durante el sismo NO SE DEBE EVACUAR, ya que esto constituye la mayor
tasa de accidentes y lesionados.
Después del sismo
Se debe proceder a la evacuación total de la planta hacia el punto de
encuentro, manteniendo la calma y el orden.
Cada líder de sección deberá asegurarse de que se encuentren todos los
empleados a su cargo, informara las novedades y aguardara instrucciones.
El jefe de emergencia evaluará las condiciones de la planta y tomará la
decisión de volver a sus respectivas áreas.
Diagrama de procedimientos para actuar en el caso de un sismo
Detección humana del
Sismo
Acciones Post-Evento
9. EVACUACIÓN
Accidente que suponga víctimas, daños materiales graves o alteraciones serias del medio
ambiente en zonas extensas en el exterior e interior del edificio.
Accidente que suponga daños materiales solo en el interior de la empresa en este caso no
hay daños en el exterior de la empresa.
Nota: el personal de las oficinas exteriores deberá dirigirse a los puntos de encuentro
que se encuentran junto a ellos.
Ante una emergencia que implique evacuación, las rutas que se deben seguir se
detallaran a continuación:
139
GOBIERNO AUTÓNOMO
DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA
DE NAPO
1. DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN
1.1. Características generales del dificio central del GAD Provincial de Napo:
2.4.1. Antecedentes
2.4.2. Responsables
5.4. Detalle de recursos que al momento cuenta la institución para prevenir, detectar,
proteger y controlar.
6. MANTENIMIENTO
8.2.1. Responsabilidades
9. EVACUACIÓN
11. BIBLIOGRAFÍA
ÍNDICE DE CUADROS
1.1. Características generales del Edificio Central del GAD Provincial de Napo:
1.1.2. Ubicación
El Edificio Central perteneciente al GAD Provincial de Napo se encuentra ubicado en la
ciudad del Tena, Cdla. Central, calle Olmedo y Juan Montalvo, esquina.
1.1.3. Contactos
Prefecto
Dr. Sergio Enrique Chacón Padilla
Telf.: 062 886 503 / 062 870 140
Cell.: 0958844664
El Edificio Central del GAD Provincial de Napo, cuenta con tres niveles, donde el
segundo nivel posee 8 departamentos, el primer nivel posee 14 departamentos, la
planta baja posee 23 departamentos y adicional este edificio posee 4 departamentos que
se encuentran en la parte exterior, por lo que el área total de toda la edificación es de
aproximadamente 1573.46 m2, siendo este sitio donde ingresan la mayor cantidad de
personas particulares. Esta área es altamente turística por tanto es de alto grado
circulación vehicular ya que sirve de vía de comunicaciones con varias comunidades y
también posee una carretera interprovincial.
La principal amenaza a la que está expuesta la edificación son las antenas de CNT que
se encuentran en el edificio frente a la institución.
2.4.1. Antecedentes
2.4.2. Responsables
Para la implantación del plan actuaran todos los trabajadores que serán elegidos para
conformar las brigadas, y también actuaran los organismos de socorro como son: Cuerpo
de Bomberos, Cruz Roja, Secretaría de Gestión de Riesgos y Policía Nacional.
Las siguientes amenazas son en base al estudio realizado en la edificación por tanto se
calificó por la intensidad del evento adverso que pueda presentarse en el edificio central:
capacitación
Realizan coordinación con instituciones
vinculadas con la atención de X
emergencias.
Disponen de espacios para el desarrollo
de programas educativos.
Han desarrollado campañas de X
sensibilización para desastre.
Los funcionarios conocen los desastres X
Cuentan con brigadas de primera X
respuesta.
Fuente SNGR
Elaborado por: Victor Vargas/Javier Quiroz
3. IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO
Riesgo
CALIFICACIÓN RIESGO (TOTAL P) SOBRE 10 4,683959451 Categoría:
medio
Tamaño: Cuando mas grande sea la edificación, mayor número de personas será
necesario evacuar. El principal problema se da a la hora de evacuar, las salidas verticales
donde confluyen muchos riesgos y uno de ellos es la altura de evacuación, es decir, a
mayor número de pisos las plataformas de bomberos no alcanzan quedando encerradas
las personas.
4.2. Estimación de daños y pérdidas
Las acciones que se llevaran a cabo son las de mitigar todos los riesgos encontrados en
cada una de las áreas inspeccionadas.
Identificar adecuadamente los posibles focos de incendios que afectarían al área
o áreas de la edificación.
Realizar capacitaciones continuas al personal para que puedan actuar
prontamente frente a una emergencia.
Realizar una constante revisión de extintores, redes húmedas o secas, etc.
Mantener una adecuada limpieza y orden en cada área de trabajo.
Dejar el espacio necesario en las salidas de emergencia, retirando todos los
obstáculos que impidan el libre acceso a las personas.
Colocar la señalética necesaria tanto para equipos de emergencia como para
vías y salidas de evacuación.
Seguridad y salud ocupacional: aquí se trata todos los temas que se refieren a tipos de
riesgos, uso y manejo de extintores, primeros auxilios, ya que una de las medidas
preventivas más importantes es el control de riesgos que se presenten en la edificación y
en cada área de trabajo.
Todo esto con la finalidad de que los trabajadores adquieran conocimientos que les
ayudaran actuar ante alguna emergencia.
5.3.1. Extintores
Cuadro No 63 RECURSOS CON LOS QUE CUENTA LA INSTITUCIÓN
(EXTINTORES).
Nivel Tipo extintor Cantidad Ubicación Capacidad
Planta Baja PQS, CO2 2 1 Recepción 20 lb
1 contabilidad 10 lb
Primer Nivel PQS, CO2 2 1 Obras Publicas 20 lb
1 ALLY TV 10 lb
Segundo Nivel PQS 1 Sala de Espera 20 lb
Oficinas 0
Exteriores
Elaborado por: Victor Vargas/Javier Quiroz
5.3.2. Alarmas
Cuadro No 64 Recursos con los que cuenta la institución (alarmas).
Nivel Ubicación Cantidad Característica
Planta Baja Administrativo 1 Pulsador- Sirena
Oficinas 0
Exteriores
Elaborado por: Victor Vargas/Javier Quiroz
Ver (ANEXO 12) MAPAS DE RIESGOS
6. MANTENIMIENTO
Colocación de tarjetas de
Estarán próximos a
inspección mensual.
puntos con riesgo de
incendio y a las salidas.
El tipo de detección con la que cuenta el Edificio Central del GAD Provincial de Napo,
será humana (manual), ya que se cuenta con un sistema de alarma mediante pulsadores
de emergencia los cuales se encuentran en varios puntos de los 3 niveles del edificio,
permitiendo de esta forma que la persona encargada de dar la alerta de alarma lo haga en
el menor tiempo posible y proseguir con las acciones de emergencia implantadas en el
presente plan.
Por lo que con la implantación de este sistema se dará cumplimiento con las normativas
que exige el estado, mismas que comprometen desde sus inicios a proteger la salud y el
bienestar de sus trabajadores, y personal particular.
7.2. Forma general para aplicar la alarma
7.3.1. Responsabilidades
Serán los verificadores conjuntamente con el jefe de turno, su única y exclusiva misión
será la de evacuar rápidamente, llevar consigo la carpeta de listado de empleados
asignados al punto de encuentro, y empezar rápidamente a verificar la llegada de estos.
Todos los responsables deben tener constancia del procedimiento y de cada una de sus
responsabilidades tanto en archivo físico como electrónico y en caso de ausencia delegar
a un reemplazo temporal y notificarlo adecuadamente a todos los involucrados.
Valorar la emergencia
Dirigir y coordinar equipos de intervención.
Dirigir operaciones en el sitio.
Informar al jefe de emergencia el avance.
Saber seguridad contra incendios y planes de protección.
Máxima autoridad en la emergencia.
Después Evacuación:
Evaluación de pérdidas.
Antes Evacuación:
Titular 2: Mario Sanmiguel Transporte / 1er Nivel Comunicación con
Bomberos
Reemplazo: Byron Narváez Transporte / 1er Nivel Durante Evacuación:
Combate.
Después Evacuación:
Evaluación de Daños.
Titular 3: Clider Viceprefectura / 2do Nivel Antes Evacuación:
Rivadeneira
Viceprefectura / 2do Nivel
Durante Evacuación:
Reemplazo: Claudia
Moscoso
Después Evacuación:
Después Evacuación:
Evaluación de daños
Después Evacuación:
Evaluación de daños
Fuente: SNGR
Elaborado por: Victor Vargas/Javier Quiroz
Su función es:
Prestar auxilio a los lesionados por la emergencia, hasta que los médicos
especializados acudan al lugar.
Fuente: SNGR
Elaborado por: Victor Vargas/Javier Quiroz
PLANTA BAJA
PRIMER NIVEL
SEGUNDO NIVEL
HOSPITAL IEES
2873 – 668 Operador/a 5
CRUZ ROJA
2886 – 443 Operador/a 3
Dónde:
Una vez detectada la emergencia, se comunica al supervisor o la persona encargada del
Edificio para que ella sea la encargada de evaluar la magnitud de la emergencia. Si el
paciente necesita ser trasladado al dispensario médico el responsable del edificio se
contactara con RRHH para que de aviso al médico del IESS comunicándole que el
accidentado será trasladado al hospital, y ya al saber que el paciente es atendido en la
casa de salud se da por finalizada la emergencia, sin olvidar que el responsable de
seguridad se encargara de realizar todas las investigaciones posterior al accidente.
7.6.1.2. Conato de incendio
Antes
En todo momento conservar la calma.
Permanezca siempre alerta, recuerde la mejor manera de evitar los incendios es la
prevención.
Cuide que los cables, equipos eléctricos y fuentes de energía eléctrica se
encuentren en perfectas condiciones.
No utilice demasiadas conexiones en contactos múltiples, para evitar sobrecargas
eléctricas
Respete las señales de NO FUMAR.
Almacene líquidos inflamables solo en lugares autorizados.
Durante
Al producirse y verificar un conato de incendio se procederá a dar la alarma interna
por parte del jefe de emergencia o en reemplazo el jefe de la zona procediéndose a
evacuar rápidamente las dependencias del edificio hacia la zona de seguridad (Punto
de Encuentro).
El conato de incendio debe ser atacado con la máxima rapidez y decisión utilizando
los extintores dentro de la institución, para lo cual cada sección debe tener su propia
brigada de primera intervención, dichos integrantes serán todos los empleados de
cada área, hasta que llegue la brigada contra incendio, para apoyar o remplazar a la
brigada de primera intervención, continuando con la extinción del fuego, hasta la
posible llegada de bomberos profesionales, si aún se mantiene el siniestro.
La brigada de incendios en ningún momento realizará acciones que puedan poner en
peligro su integridad física.
Si la ropa de alguna persona afectada por el fuego empieza a quemarse, deberá
tirarse al suelo y rodar hasta que el fuego se haya apagado, si corre, el fuego lo
quema más rápido.
Tomar en cuenta la magnitud del siniestro, se deberá revisar la temperatura de las
puertas con el sentido del tacto, ya que es una forma de protección individual y
colectiva.
Después
Siga las indicaciones de los brigadistas de evacuación.
Se asegurará que la emergencia ha sido controlada en su totalidad.
Verificará las condiciones del área afectada
Vuelva a su área de trabajo de manera ordenada. Sólo reciba instrucciones de los
brigadistas
Verifique visualmente que no existan daños en su área de trabajo o equipo,
reporte cualquier anomalía con su jefe inmediato.
Si no se siente bien acuda al servicio médico a que le presten atención.
Diagrama de procedimientos para actuar en el caso de un incendio
Detección humana
del incendio
Posibilidad de
controlar la
Activar alarma Actuar
emergencia
personalmente local
Posibilidad de
controlar la Evacuación de la Intervención de
emergencia con zona afectada brigada de control de
BRIGADAS incendios
Apagar alarma
Encender alarma General local
EN CASO DE SISMO
Antes
Inspeccione el área donde usted trabaja y evalúe en términos generales, qué
elementos, objetos o parte de la construcción puede significar un riesgo para su
integridad física.
Usted debe conocer previamente las vías de evacuación, las que deben estar
siempre expeditas para su libre tránsito.
De común acuerdo con sus colegas de trabajo y con la participación de su jefe de
Emergencia o Coordinador de área, deben fijar una zona de seguridad en su área de
trabajo que les de la confianza de quedar protegidos de sufrir lesiones.
Durante el sismo
Las puertas de salida del Comedor Solidario del Patronato, pasillos y oficinas
deben abrirse.
Los empleados deberán alejarse de las ventanas y de las estanterías ya que con
la vibración pueden ocasionar la ruptura de los vidrios y la caída de los
objetos.
En caso que se produzca desprendimientos de iluminación, enlucidos,
adornos, etc., los empleados deben buscar protección debajo de las mesas.
Durante el sismo NO SE DEBE EVACUAR, ya que esto constituye la mayor
tasa de accidentes y lesionados.
Después del sismo
Se debe proceder a la evacuación total de la planta hacia el punto de
encuentro, manteniendo la calma y el orden.
Cada líder de sección deberá asegurarse de que se encuentren todos los
empleados a su cargo, informara las novedades y aguardara instrucciones.
El jefe de emergencia evaluará las condiciones de la planta y tomará la
decisión de volver a sus respectivas áreas.
Diagrama de procedimientos para actuar en el caso de un sismo
Detección humana del
Sismo
Atención a Determinar la
Evaluar la Evaluar la
victimas intensidad del Atención a
situación situación
evento victimas
rápidamente rápidamente
Acciones Post-Evento
8. EVACUACIÓN
RUTAS
CARACTERÍSTICAS UBICACIÓN
Salida De Emergencia
La puerta de emergencia es de 2 m.
Camino es amplio. Planta baja
Permite evacuar al personal del primer nivel (oficinas)
Ruta I y de la planta baja, siendo esta la salida de
emergencia más importante del edificio.
Recorrido es de porcelanato en las oficinas y
de hormigón hasta el punto de encuentro.
La puerta de emergencia se abre hacia un
solo lado.
Salida De Emergencia
La puerta de emergencia es de 0.60 m
Recorrido es de hormigón hasta el punto de
encuentro Planta Alta
Ruta II Esta salida se encuentra en el interior del (Dep.
departamento Administrativo. Administrativo)
La puerta de emergencia se abre hacia un
solo lado y nos permite trasladarnos a los 2
puntos de encuentro del edificio.
Salida De Emergencia
La puerta de emergencia es de 1.20 m
Permite evacuar al personal del segundo
nivel y auditorio. Segundo nivel
Ruta III Recorrido es de hormigón hasta el punto de (Auditorio)
encuentro.
El recorrido es a través de gradas de
cemento, mismas que permiten evacuar al
punto de encuentro.
La puerta de emergencia se abre hacia un
lado.
Elaborado por: Victor Vargas/Javier Quiroz
Ver anexo
Nota: el personal de las oficinas exteriores deberá dirigirse a los puntos de encuentro
que se encuentran junto a ellos.
Ante una emergencia que implique evacuación las rutas que se deben seguir se
detallará a continuación por niveles:
8.3.1. Ruta I – Planta Baja
Las personas que se encuentran en esta planta, deberán ubicar los rótulos de
señalización, y evacuar con calma por las rutas establecidas, ya que no existe mayor
problema porque se encuentran más cerca de la salida de emergencia principal y no
tienen que trasladarse por escaleras.
Las personas que se encuentren dentro de las oficinas; a la voz de alarma y siguiendo
las normas del jefe de brigadas, deberán ubicar las respectivas vías de evacuación
para trasladarse a la salida de emergencia más cercana al sitio donde se encuentre
para posteriormente trasladarse al punto de encuentro ubicado junto a la parte
posterior del edificio.
2.4.1. Antecedentes
2.4.2. Responsables
5.4. Detalle de recursos que al momento cuenta la institución para prevenir, detectar,
proteger y controlar
6. MANTENIMIENTO
8.2.1. Responsabilidades
9. Evacuación
11. BIBLIOGRAFÍA
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro No 1 NÚMERO DE TRABAJADORES
Cuadro No 2 PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE RIESGOS
INSTITUCIONALES
Cuadro No 3 CARACTERÍSTICAS DE LA AMENAZA
Cuadro No 4 ANÁLISIS DE AMENAZAS
Cuadro No 5 EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD
Cuadro No 6 MAQUINARIAS, EQUIPOS, SISTEMAS ELÉCTRICOS Y DE
COMBUSTIÓN
Cuadro No 7 DESECHOS GENERADOS
Cuadro No 8 PRIORIZACIÓN DE LAS ÁREAS
Cuadro No 9 RECURSOS CON LOS QUE CUENTA LA INSTITUCIÓN
(EXTINTORES)
Cuadro No 10 RECURSOS CON LOS QUE CUENTA LA INSTITUCIÓN
(ALARMAS)
Cuadro No 11 EQUIPOS DE EMERGENCIA POR ADQUIRIR
Cuadro No 12 PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS
Cuadro No 13 Cuadro de responsabilidades
Cuadro No 14 PROCEDIMIENTO GENERAL PARA UNA EMERGENCIA
Cuadro No 15 BRIGADA CONTRA INCENDIOS
Cuadro No 16 BRIGADA DE ALARMA Y EVACUACIÓN
Cuadro No 17 BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS
Cuadro No 18 DETALLE DE MIEMBROS DE BRIGADA
Cuadro No 19 COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA AYUDA
INMEDIATA
Cuadro No 20 VÍAS DE EVACUACIÓN Y SALIDAS DE EMERGENCIA
Cuadro No 21 PROCEDIMIENTO PARA LA IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE
EMERGENCIA
Cuadro No 22 PROGRAMA DE INFORMACIÓN EN CARTELERA
Cuadro No 23 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN
GEO-REFERENCIACIÓN DE LA INSTITUCIÓN
12. DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN
1.1.2. Ubicación
1.1.3. Contactos
Prefecto
Dr. Sergio Enrique Chacón Padilla
Telf.: 062 886 503 / 062 870 140
Cell.: 0958844664
Los Talleres del GAD Provincial de Napo, cuentan con 26 áreas distribuidas en el
edificio, donde 7 de estas son para oficinas y las 19 restantes son para todo lo
relacionado a mantenimiento, por lo que el área total de toda la edificación es de
aproximadamente 7530.87 m2, siendo este sitio donde ingresan la mayor cantidad de
trabajadores.
TOTAL 412
Elaborado por: Victor Vargas/ Javier Quiroz
2.4.2. Responsables
Los responsables para el desarrollo del presente Plan serán la Unidad de Seguridad
(USST) y la máxima autoridad del GAD Provincial de Napo, misma que se encargara de
brindar todos los recursos necesarios para desarrollar el plan.
Para la implantación del plan actuaran todos los trabajadores que serán elegidos para
conformar las brigadas, y también actuaran los organismos de socorro como son: Cuerpo
de Bomberos, Cruz Roja, Secretaría de Gestión de Riesgos y Policía Nacional.
Las siguientes amenazas son en base al estudio realizado en la edificación por tanto se
calificó por la intensidad del evento adverso que pueda presentarse en las oficinas:
Emergencia
Leve Intensidad Presencia de fuego Incipiente.
grado I
Incendio y
Mediana Incendio moderado, y controlable por Emergencia
explosiones
Intensidad B.E. grado II
Incendio Fuera de control que se Emergencia
Alta Intensidad
extienda grado III
Emergencia
Leve intensidad Manifestación
Grado I
Violencia Mediana Emergencia
Manifestación y protestas
civil intensidad Grado I
Emergencia
Alta intensidad Protestas descontroladas, caos
Grado III
Elaborado por: Victor Vargas/ Javier Quiroz
peligrosas. X
en los alrededores de la institución X
existen industrias
La institución realiza un manejo X
adecuado de desechos sólidos.
capacitación
Realizan coordinación con instituciones
vinculadas con la atención de X
emergencias.
Disponen de espacios para el desarrollo X
de programas educativos.
Han desarrollado campañas de X
sensibilización para desastre.
Los funcionarios conocen los desastres X
Cuentan con brigadas de primera X
respuesta.
Fuente SNGR
Elaborado por: Victor Vargas/ Javier Quiroz
Los talleres del GAD Provincial de Napo, comprende una estructura de bloque y
hormigón, y en su interior existen galpones donde se realizan todos los trabajos de
mantenimiento.
Este lugar de trabajo tiene aproximadamente 30 años de haber sido construido
recordando que en el presente año se están realizando readecuaciones en toda la
edificación, mejorando los lugares de trabajo de todo el personal.
3.1.2. Maquinarias, equipos, sistemas eléctricos y de combustión.
A continuación se especifican los equipos y sistemas con los que cuenta actualmente los
Talleres:
Cuadro No 84 MAQUINARIAS, EQUIPOS, SISTEMAS ELÉCTRICOS Y DE
COMBUSTIÓN.
Denominación
Elemento
Ubicación Potencia Cantidad
Transformadores Exteriores 100 KVA 1
Aparatos de climatización Varias Áreas N/A 10
Instalación de calefacción N/A - -
(calefón)
Grupos de presión (bombas Lavadora 1 HP 2
de agua)
Tanques de Gas Cocina N/A 3
Generador - N/A -
Armario de distribución - - -
eléctrica
Elaborado por: Victor Vargas/ Javier Quiroz
Nota: Se recuerda que las cantidades pueden variar de acuerdo a las necesidades.
No presentan amenaza alguna las edificaciones que se encuentran en los alrededores del
edificio.
Riesgo
CALIFICACIÓN RIESGO (TOTAL P) SOBRE 10 3,603160405 Categoría:
grave
Tamaño: Cuando mas grande sea la edificación, mayor número de personas será
necesario evacuar. El principal problema se da a la hora de evacuar, las salidas verticales
donde confluyen muchos riesgos y uno de ellos es la altura de evacuación, es decir, a
mayor número de pisos las plataformas de bomberos no alcanzan quedando encerradas
las personas.
Las acciones que se llevaran a cabo son las de mitigar todos los riesgos encontrados en
cada una de las áreas inspeccionadas.
Identificar los posibles focos de incendios.
Realizar capacitaciones continuas al personal para que puedan actuar
prontamente frente a una emergencia.
Realizar una constante revisión de extintores, redes húmedas o secas, etc.
Mantener una adecuada limpieza y orden en cada área de trabajo.
Dejar el espacio necesario en las salidas de emergencia, retirando todos los
obstáculos que impidan el libre acceso a las personas.
Colocar la señalética necesaria tanto para equipos de emergencia como para
vías y salidas de evacuación.
Todo esto con la finalidad de que los trabajadores adquieran conocimientos que les
ayudaran actuar ante alguna emergencia.
5.3.1. Extintores
Cuadro No 87 RECURSOS CON LOS QUE CUENTA LA INSTITUCIÓN
(EXTINTORES)
Área Tipo extintor Cantidad Ubicación Capacidad
Oficinas de CO2 1 Ingreso 20 lb
Bodega
Talento CO2 Ingreso 20 lb
Humano
Elaborado por: Victor Vargas/ Javier Quiroz
5.3.2. Alarmas
Cuadro No 88 RECURSOS CON LOS QUE CUENTA LA INSTITUCIÓN
(ALARMAS)
Nivel Ubicación Cantidad Característica
6. MANTENIMIENTO
El tipo de detección con la que cuentan los talleres del GAD Provincial de Napo, es
humana (manual), ya que se cuenta con un sistema de alarma mediante pulsador de
emergencia el cual se encuentra fuera de las oficinas de talento humano, permitiendo de
esta forma que la persona encargada de dar la alerta de alarma lo haga en el menor
tiempo posible y proseguir con las acciones de emergencia implantadas en el presente
plan.
Por lo que con la implantación de este sistema se dará cumplimiento con las normativas
que exige el estado, mismas que comprometen desde sus inicios a proteger la salud y el
bienestar de sus trabajadores, y personal particular.
7.2. Forma general para aplicar la alarma
DIRECTOR
GENERAL DE
EMERGENCIAS
COMUNICACIONES
BRIGADA DE
PRIMERA
INTERVENCION
BRIGADA CONTRA LIDER DE ALARMA BRIGADA DE
INCENDIOS Y EVACUACIÓN PRIMEROS
AUXILIOS
8.2.1. Responsabilidades
Serán los verificadores conjuntamente con el jefe de turno, su única y exclusiva misión
será la de evacuar rápidamente, llevar consigo la carpeta de listado de empleados
asignados al punto de encuentro, y empezar rápidamente a verificar la llegada de estos.
Todos los responsables deben tener constancia del procedimiento y de cada una de sus
responsabilidades tanto en archivo físico como electrónico y en caso de ausencia delegar
a un reemplazo temporal y notificarlo adecuadamente a todos los involucrados.
8.3. Funciones de los jefes y brigadas en caso de emergencia
Valorar la emergencia
Dirigir y coordinar equipos de intervención.
Dirigir operaciones en el sitio.
Informar al jefe de emergencia el avance.
Saber seguridad contra incendios y planes de protección.
Máxima autoridad en la emergencia.
Después Evacuación:
Evaluación de pérdidas.
Antes Evacuación:
- Áreas del Taller - Comprende: Activación y
Auditorio, Bodega de Comunicación
Herramientas, Bodega de 1er Líder/esa Titular: Edelina Bosquez
Herramientas Activos Fijos, Durante Evacuación:
Bodega de Inventarios Activos
Coordinar y Dirigir
Fijos, Bodega de Lavadora-
Lubricadora, Bodega de
Materiales de Construcción, Después Evacuación:
Bodega de Repuestos- Evaluación de Perdidas
Lubricantes, Comedor,
Laboratorio de Suelos, Oficinas de Antes Evacuación:
Bodega, Talento Humano, Taller Verificación del
de Enderezada- Pintura- incidente
Soldadura, Cubierta de Lavadora-
Lubricadora, Taller de Mecánica
Titular: Joel Canga Durante Evacuación:
Liviana, Taller de Mecánica
2do Líder/esa Seguridad
Pesada, Jefatura de Talleres,
Vulcanizadora.
Después Evacuación:
Evaluación de daños
Jefe de Brigadas JB
Dr. Luis Samaniego Talento Humano
Talleres
HOSPITAL IEES
2873 – 668 Operador/a 5
CRUZ ROJA
2886 – 443 Operador/a 3
Detección humana
del incendio
Posibilidad de
controlar la
Activar alarma Actuar
emergencia
personalmente local
Posibilidad de
controlar la Evacuación de la Intervención de
emergencia con zona afectada brigada de control de
BRIGADAS incendios
Apagar alarma
Encender alarma General local
En caso de sismo
Antes
Inspeccione el área donde usted trabaja y evalúe en términos generales, qué
elementos, objetos o parte de la construcción puede significar un riesgo para su
integridad física.
Usted debe conocer previamente las vías de evacuación, las que deben estar
siempre expeditas para su libre tránsito.
De común acuerdo con sus colegas de trabajo y con la participación de su jefe de
Emergencia o Coordinador de área, deben fijar una zona de seguridad en su área
de trabajo que les de la confianza de quedar protegidos de sufrir lesiones.
Durante el sismo
Las puertas de salida del Comedor Solidario del Patronato, pasillos y oficinas
deben abrirse.
Los empleados deberán alejarse de las ventanas y de las estanterías ya que con la
vibración pueden ocasionar la ruptura de los vidrios y la caída de los objetos.
En caso que se produzca desprendimientos de iluminación, enlucidos, adornos,
etc., los empleados deben buscar protección debajo de las mesas.
Durante el sismo NO SE DEBE EVACUAR, ya que esto constituye la mayor
tasa de accidentes y lesionados.
Después del sismo
Se debe proceder a la evacuación total de la planta hacia el punto de encuentro,
manteniendo la calma y el orden.
Cada líder de sección deberá asegurarse de que se encuentren todos los
empleados a su cargo, informara las novedades y aguardara instrucciones.
El jefe de emergencia evaluará las condiciones de la planta y tomará la decisión
de volver a sus respectivas áreas.
Diagrama de procedimientos para actuar en el caso de un sismo
Detección humana del
Sismo
Acciones Post-Evento
9. Evacuación
Accidente que suponga víctimas, daños materiales graves o alteraciones serias del
medio ambiente en zonas extensas en el exterior e interior de la edificación.
Ante una emergencia que implique evacuación las rutas que se deben seguir se
detallara a continuación:
Riesgos USST
Evacuación USST
Trípticos USST