Boletin Apicola.01

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

Proyecto de Investigación y Proyección social


Apícola La Molina (PIPSA - La Molina)

BOLETÍN APÍCOLA DEL PERÚ

Número 4
Marzo - 2016

La Molina, Lima - Perú


Presentación
La capacitación de nuestros apicultores en técnicas
apícolas es un tema prioritario en nuestro país. Ellos
necesitan un acompañamiento de parte de
especialistas apícolas a fin de lograr mejoras
cualitativas y cuantitativas en su actividad productiva,
que se materialice en logros sociales, económicos y
medioambientales.

Por otra parte, los consumidores de productos


apícolas tienen como derecho saber qué elementos y
compuestos ingieren, y qué beneficios tendrá su
salud.

La calidad en el manejo de las colmenas y el éxito en


el trabajo productivo apícola deben ir de la mano del
componente calidad genética de las reinas que influirá
fuertemente en los resultados productivos.

Boletín Apícola del Perú


EDITORES
Índice:
- Dr. Martos Tupes, Agustín. Profesor La capacitación apícola y su efecto en la
Principal. Universidad Nacional Agraria generación del trabajo independiente .............. 1
La Molina (UNALM). Jefe del PIPSA –
La Molina Compuestos químicos en la miel y el polen ........ 2
- Oré Cuya, Juan Carlos
Problemática y posibilidades de la apicultura en el
Bach. en Zootecnia. Promotor e
Perú ...................................................................... 3
investigador apícola
- Paredes Chuquipiondo, Sairi Pastor. El mejoramiento genético de las abejas y su
Promotor apícola impacto en la apicultura nacional .......................... 4
- Ing. Gilmer Sánchez Tacuri. Promotor
Situación de la apicultura posterior al fenómeno
apícola
de “El Niño” ........................................................... 5
WEB
Semblanza a Miguel Dávila Noriega ...................... 6
http://www.lamolina.edu.pe/investigacion/prog
Beneficios de la polinización de flores por abejas
rama/Apicultura/
melíferas en árboles frutales y plantas
Correo: [email protected] hortícolas .............................................................. 7

Teléfono: 955220027 / 6147800 – 328, 330


LA CAPACITACIÓN APÍCOLA Y SU EFECTO EN LA
GENERACIÓN DEL TRABAJO INDEPENDIENTE
En el ámbito rural, la apicultura se convierte en una
actividad productiva con importante impacto económico en
las familias que se dedican a la actividad. A través de la
crianza de abejas el apicultor puede generar productos y
servicios que le pueden permitir mejorar su condición
económica y social, mediante la generación de trabajo
independiente. Para lograr este propósito, los apicultores
deben estar bien capacitados a fin de mejorar la
productividad apícola.

Una buena capacitación apícola la pueden lograr siguiendo los siguientes pasos: (1) tomar un curso
de capacitación en apicultura; varias universidades en nuestro país tienen una programación en
capacitación apícola, (2) leer información sobre abejas y apicultura; todo libro de apicultura contiene
alguna información de valía, (3) iniciar la crianza de por lo menos una colonia de abejas; se puede
comprar un núcleo de abejas en su propia zona de trabajo para iniciarse en la crianza de abejas
melíferas, (4) intercambiar opiniones con apicultores; los apicultores vecinos siempre resultan ser
una muy importante fuente de consulta.

El Estado peruano debe promover la apicultura brindando


facilidades para la capacitación de los apicultores y en la
formación de los nuevos. Las universidades nacionales y
privadas, por su parte, deben participar directamente en las
labores de capacitación. Esto aún no se da de manera
organizada y completa.

Un apicultor tecnificado o un nuevo apicultor formado es una persona que se suma a la población
económicamente activa del país y que contribuye con su granito de arena en el desarrollo del
país ¡Un apicultor más, un desocupado menos!

1
COMPUESTOS QUÍMICOS EN LA MIEL Y EL POLEN

En la miel encontramos como componentes


mayoritarios a los azúcares glucosa y fructosa
que juntos pueden alcanzar el 69 %. También
contiene elementos como Mg (magnesio), Mn
(manganeso), Fe (hierro),Cu (cobre), Cl
(cloro), K (potasio), Ca (calcio), Na (sodio), P
(fósforo), S (azufre), Si (silicio); y vitaminas A,
B1, B2, B3, B5, B6, B8, B9, C y D.

Es un producto de gran valor energético, aumenta la resistencia física e intelectual del


organismo, despierta el apetito, tiene efecto febrífugo y sedativo, de acción antiséptica,
diurética y antianémica, con propiedades digestivas y laxativas, ayuda a combatir la gastritis,
úlceras y afecciones broncopulmonares, y estimula el funcionamiento del sistema circulatorio.

El polen contiene entre 20 a 40 % de proteínas, constituidas por aminoácidos esenciales y no


esenciales. También presenta carbohidratos, lípidos y sustancias minerales como el Ca (calcio),
el Fe (hierro), el P (fósforo) y el Zn (zinc), así como vitaminas A, D, E, C y todas las del
complejo B.

Esta sustancia proteínica es considerada como un alimento muy completo y con un papel de
gran importancia como suplemento alimenticio en el tratamiento de problemas de salud en
niños, jóvenes, adultos y ancianos; de ambos sexos.

Ayuda a combatir la anemia, la debilidad, las inflamaciones a la próstata, la inapetencia, el mal


funcionamiento del sistema digestivo, problemas en la visión y el sistema nervioso.

La miel y el polen, de manera conjunta, generan una sinergia alimenticia y medicinal de gran
importancia para el hombre, razón por la que se recomienda su consumo por separado o en
mezcla.

2
PROBLEMÁTICA Y POSIBILIDADES DE LA
APICULTURA EN EL PERÚ

La apicultura peruana tiene como principal


problema la falta de estímulo del Estado. Su
participación en programas de fomento apícola ha
sido nula: no se involucran en capacitación,
comercialización e investigación. Su escasa
política apícola se traduce en: (1) Ley N° 26305-
1994, “Declaran de interés nacional la apicultura y
la actividad agro-industrial de los productos
apícolas”, (2) Resolución Ministerial N°0143-1995-
AG, “Reglamento general de la ley N" 26305 de la
Capacitación. “Crianza de reinas”. UNALM - La
apicultura nacional”, (3) Resolución Ministerial
Molina, diciembre 2015
N°125-2015 MINAGRI, “Aprueba el plan nacional
de desarrollo apícola (PNDA) 2015-2025”

Estos asuntos legales no se han aplicado a la fecha, por lo que puede decirse que “Ley que no
se aplica, Ley que no existe”. En resumen tenemos un Estado a espaldas de la apicultura.

Sin embargo, la empresa privada apuesta e incentiva la apicultura, motivada por una coyuntura
de producción de frutas como palta y arándano y su comercialización al mercado exterior con
muy buenos precios. Los empresarios privados crían abejas y alquilan colmenas de pequeños y
medianos apicultores en temporadas de floración de frutales.

El Perú, al margen de lo antes referido, tiene un enorme potencial apícola y de a pocos se viene
visualizando el crecimiento gracias a que cada año los apicultores aumentan en número de
colmenas y aparecen nuevos apicultores que se suman a los ya existentes. Además, en el
aspecto de transferencia de tecnología, la Universidad Nacional Agraria La Molina, a través del
Proyecto de Investigación y Proyección Social Apícola La Molina (PIPSA – La Molina) llega a
muchos apicultores a través de sus cursos de capacitación. Por otra parte, nuestro país, en sus
tres grandes regiones, cuenta con condiciones apropiadas para la práctica de la apicultura,
destacando la rica y variada flora apícola. Con el esfuerzo de los apicultores a nivel individual y
colectivo, la apicultura definitivamente crecerá y no se detendrá aún en medio de un Estado ciego
en el tema apícola.

3
EL MEJORAMIENTO GENÉTICO DE LAS ABEJAS Y SU
IMPACTO EN LA APICULTURA NACIONAL

En nuestro país, se practica la apicultura con poco nivel


tecnológico referido a la calidad genética de las reinas.
Reinas de buena calidad genética tienen una alta tasa de
postura que generan altas poblaciones de obreras con gran
capacidad para almacenar y usar racionalmente sus
reservas alimenticias, exhibiendo, además, elevado
comportamiento higiénico para evadir, controlar y tolerar
Selección de reinas en base a su buena postura
,
y crías en general plagas y enfermedades. Las obreras deben ser dóciles,
muy buenas recolectoras de polen y néctar, y que generen altos rendimientos de polen y miel
comercial. Estos caracteres son heredables, vale decir que pasan de padres a hijos. En cada zona de
nuestro país se puede conseguir material genético de alta calidad. Lograr reinas de gran calidad
genética no es un asunto sencillo: requiere de una labor continua y con alto nivel técnico y profesional.

Sin embargo, empleando el método de la selección


genética es posible acortar tiempos y disminuir dificultades
para el logro del propósito. Un primer paso debe ser la
evaluación de las colmenas en los diferentes aspectos
antes indicados; la selección de las mejores colmenas y
sus reinas debe ser el siguiente paso; posteriormente se
debe practicar la crianza masiva artificial de reinas a partir
de colmenas madres con excelentes caracteres genéticos;
por último, vía evaluación, debe continuarse con la
selección de las mejores reinas. Como asunto final, las
reinas de mala calidad deben ser eliminadas en su
momento. Crianza masiva artificial de abejas reinas

Hacer apicultura con reinas de alta calidad genética


garantiza docilidad de las abejas, excelentes condiciones
sanitarias en las colmenas, muy buenos rendimientos en
miel y polen y otros productos de la colmena, y gran
eficacia como agentes polinizadores.

4
SITUACIÓN DE LA APICULTURA POSTERIOR AL
FENÓMENO DE “EL NIÑO”

Luego de la culminación del fenómeno “El


Niño” habrá mucha vegetación herbácea y
arbustiva reverdecida y en intensa floración en
las diferentes zonas del país donde hubo
lluvias. En los bosques secos del norte
peruano donde prima el algarrobo (Prosopis
spp), la floración de esta y otras plantas será
muy intensa lo cual permitirá que las colmenas
produzcan cantidades importantes de miel y
polen, entre otros productos, generando
ganancias importantes a los apicultores desde
Bosque de algarrobo “El Cañoncillo”. Pacasmayo – La
Tumbes a La Libertad.
Libertad

Se sugiere, a los apicultores, preparase para instalar colmenares en esas zonas y reacondicionar
los ya existentes para aprovechar los recursos de néctar y polen que serán muy abundantes. Es
pertinente asumir que por las muy buenas condiciones en bosque secos será muy necesario un
adecuado manejo técnico de las colmenas a fin de evitar enjambrazones y consecuentes pérdidas
económicas.

5
SEMBLANZA A MIGUEL DÁVILA NORIEGA (1927- 2007)
Miguel Dávila Noriega, en el campo apícola es un ícono que marca historia en
la apicultura peruana por haber sido quien instaló el colmenar en la UNALM y
desarrolló como docente los curso de Apicultura General y Apicultura Aplicada
en el Departamento de Entomología de la misma en los sesentas y ochentas,
habiendo sido el artífice en la capacitación de gran número de Apicultores
quienes actualmente se encuentran en el ejercicio profesional apícola en sus
diferentes rubros, y haber participado como autor en la publicación de dos
libros especializados con nombres iguales al de los cursos que desarrolló:
Principios de la Apicultura y Apicultura aplicada.

Miguel Dávila, Ing. Agrónomo de profesión, nació en Iquitos, departamento de Loreto, ingresó a
laborar como docente en el año 1966, habiendo realizado labor docente en apicultura hasta el año
1989, lo cual significa 23 años de labores ininterrumpidas junto a la formación de centenares de
estudiantes en el campo de la apicultura.

En investigación realizo diversos trabajos orientados a una mayor eficacia de las colmenas en los
productos apícolas. Investigó en formación de núcleos y trampas para polen, la naturaleza de la
población y su rendimiento de miel, presencia de la abejas africanizada en Perú, uso de colonias
multireinas y rendimiento de miel por colonia y por número de obreras en diferentes tipos de
colmenas; y el análisis económico del mercado de la miel de abejas.

El “Ingeniero Dávila”, como cariñosa y coloquialmente se le refería, era una persona un tanto
circunspecta y seria, pero muy cordial en el trato, y totalmente entregado a su trabajo apícola en la
universidad que lo acogió como docente y las zonas apícolas del país con productores apícolas.
Atendió a apicultores, aficionados a la apicultura, y a las comunidades y organizaciones apícolas a lo
largo y ancho del país. Asistió a simposios, foros, congresos, convenciones, conversatorios tanto en
el Perú como en el extranjero, en el área de su especialidad.

Por su gran trabajo realizado, el apiario de la


UNALM ha sido reconocido oficialmente
como “Apiario Miguel Dávila Noriega”.

Rogamos al Señor por la acogida en su seno


del alma del Ing. Dávila, pidiéndole a ella
nos ayude en forjar el camino para una
apicultura a gran escala y con alta
tecnología en el Perú.

6
BENEFICIOS DE LA POLINIZACIÓN DE FLORES POR
ABEJAS MELÍFERAS EN ÁRBOLES FRUTALES Y
PLANTAS HORTÍCOLAS.

Las abejas melíferas, en el Perú, vienen


aportando de manera significativa en la mayor
producción de frutas y hortalizas de calidad para
el mercado local y exterior como la palta, el
arándano, el melón y otras cucurbitáceas, la
papaya el mango y la granadilla, entre otras. Sus
beneficios no solamente están relacionados a la
mayor cantidad de frutos por árbol, sino a las
mejores cualidades individuales de los mismos
tales como un mejor tamaño y sabor, una mayor
tolerancia al deterioro, y mejores contenidos en
grados brix.

Por otro lado, la sola presencia de abejas


en las plantaciones frutales son
indicadores de la no contaminación del
lugar por pesticidas y la calidad del medio
ambiente.

En este mismo sentido, en hortalizas en


general, el beneficio radica en la mayor y
mejor producción de frutos y semillas tal
como puede verse en al producción de
zapallito italiano y cucurbitáceas en
general, así como tomates y otras
solanáceas de consumo diario.

7
Visita de apicultores y estudiantes al colmenar del Proyecto de
investigación y Proyección Social Apícola La Molina (PIPSA – La Molina)
de la Universidad Nacional Agraria La Molina.

El 04 de febrero del 2016 se tuvo la visita de representantes de la Central de Asociaciones


Agrarias de Selva central, con quienes se efectuó una jornada de trabajo apícola en el
colmenar de nuestro Proyecto. Nos indicaron que su principal tema de interés es el
mejoramiento genético de reinas y la formación de nuevas colonias de abejas para
incrementar la producción y productividad apícola. Se discutió el asunto y sugirió que por la
vía de la selección genética se podría llegar a tener abejas dóciles, prolíficas, productivas y
tolerantes a plagas y enfermedades.

En este mismo sentido, nuestro proyecto recibe semanalmente visitas de interesados en


general, particularmente apicultores y estudiantes.

Ronal A. Cárdenas Figueroa, apicultor de Selva Central. Sostiene un


marco portabarras con celdas reales de crianza artificial

8
Próximamente tendremos los siguientes temas:

- Buenas prácticas apícolas

- Compuestos químicos en el propóleos

- La colmena Estándar Americana o colmena Langstroth, beneficios de su uso

- La varroasis y su manejo

- Elmer B. Córdova Muñoz, un apicultor de altura en Coto - Huaral

- El arándano (Vaccinium corymbosum L.) y su impacto en la apicultura nacional

9
El gran apicultor DOOLITTLE ha dicho: “Dadme una buena reina, y os
daré una buena cosecha”, afirmación con la que podíamos formular
este aforismo, que debían fijar en su mente todos los apicultores:
TAL LA REINA, TAL LA COLMENA

Perret

También podría gustarte