Manual Apícola Indap 2016 Chile PDF
Manual Apícola Indap 2016 Chile PDF
Manual Apícola Indap 2016 Chile PDF
2016
Abril 2016
COLABORADORES:
Gabriel Nuñez, Ingeniero Agrónomo, Investigador Asociado, PUC y Profesor de
Apicultura, DUOC
Lissette Grimau, Ingeniero Agrónomo, Investigador Asociado, PUC
Gloria Barros, Publicista, Investigador Asociado, PUC
Miguel Gómez, Botánico, Profesor Auxiliar, PUC
Ana María Mujica, Botánica, Profesor Auxiliar, PUC
Victor Ahumada, Técnico Agrícola y Microbiología, PUC
Raúl Rojas, Ingeniero Agrónomo, Profesor de Apicultura, PUC
María Paz Soto, Investigador Asociado, PUC
Vicente Férnandez, Alumno de Ecoturismo, DUOC
EDICIÓN GENERAL:
Nora Aedo
DISEÑO PORTADA:
Juan Patricio Fernández
www.Jpfernandez.cl
PRÓLOGO ....................................................................................................................... 7
INTRODUCCIÓN . ............................................................................................................ 13
PRÓLOGOS
rio del “Chile Apícola” proponiendo de y realiza una interesante distinción entre
manera muy acertada a productores y problemáticas para la comercialización
equipos técnicos lineamientos fundamen- como para el consumo, que los produc-
tales a implementar en sus manejos. Glo- tores y asesores deberán tener siempre
ria Montenegro, evidencia de ese modo, presente. Otro gran acierto de la autora.
que tanto la sanidad como la nutrición de
las abejas son vitales para la subsistencia Numerosas son las publicaciones que
existen disponibles y que se refieren a las
de nuestras colmenas y por consiguien-
abejas, a la apicultura y a los apicultores.
te de nuestro negocio y actividad, ya sea
Pocos lo hacen con una mirada de siste-
que nos dediquemos a la producción y mas productivos, encadenados y puestos
comercialización de miel, ya sea que nos en contexto. Doña Gloria Montenegro de
dediquemos a la prestación de servicios la Pontificia Universidad Católica de Chile
de polinización, ya sea que realicemos ac- sí lo hace en este Manual, pero no se que-
tividades mixtas o de otra índole. da únicamente en aspectos descriptivos,
o elementos prácticos, va mucho más allá
Hoy más que nunca la comercialización y nos coloca en el contexto global de la
de productos de la colmena está supedi- apicultura en el mundo abordando temas
tada a importantes exigencias de diversa de suma importancia y tan relevantes del
naturaleza como de calidad y mercado. Rubro Apícola entendido este como es-
Lo dicho se aplica de forma particular a la tratégico para la producción agroalimen-
miel ya que se trata de un alimento desti- taria mediante la actividad polinizadora
nado al consumo humano. De lo anterior, de las abejas, su relación con la biodiver-
Gloria Montenegro se hace cargo con sidad biológica. Aborda también temas
mucha audacia y dedica todo un capítulo contingentes, como el denominado “Sín-
a ello desarrollando la “Detección de con- drome de Despoblamiento de Colmenas”,
taminantes en la miel”, proporcionando a los plaguicidas, exigencias respecto a las
productores apícolas y asesores técnicos salas de extracción y envasado o la expor-
valiosísimas herramientas. Hay aquí un tación, las normas vigentes en la Unión
notable aporte. Europea.
Llama la atención que, coherente con lo Uno de más valiosos aportes de la auto-
anterior y con sus años de investigación, ra para el Chile Apícola es que ha logrado
en el sólido Capítulo 7 dedicado a “Comer- por años entregar a nuestro país nuevos
cialización de mieles chilenas” la autora desafíos y tareas en lo que se refiere a la
nos advierte –sin dejar de proponernos identificación de mieles nativas de Chile.
herramientas de solución– lo que deno- Años de investigación permiten a la Pon-
mina “Problemáticas del Rubro Apícola” tificia Universidad Católica de Chile, por
10
11
12
INTRODUCCIÓN
13
14
15
16
17
18
CAPÍTULO 1
LA VIDA EN LA COLMENA
19
La reina vive de 2 a 5 años, las obreras de de la colmena, tales como producir cera,
1 a 6 meses y los zánganos viven 2 meses. construir panales, limpiar celdillas, tem-
De un huevo fecundado puede originar- perar a las crías y madurar y elaborar los
se una reina o una obrera dependiendo alimentos, labores a las que se dedican
de la alimentación asignada a la larva, ya hasta los 21 días. Cumplida esta edad, se
que las que son alimentadas sólo con ja- transforman en abejas recolectoras de
lea real dan origen a reinas, en cambio, néctar, agua, polen y resinas o aceites
a las que se les da jalea real durante los esenciales para fabricar propóleos, mate-
primeros 3 días, para luego cambiar a miel rias primas que pasan a las celdillas para
y polen, dan origen a obreras. Las larvas su almacenamiento.
provenientes de huevos no fecundados,
alimentados sólo con miel y polen, origi- Cuando la colonia queda huérfana y no
nan zánganos. hay celdillas con larvas reales en desa-
rrollo ni larvas que puedan ser dirigidas a
En la época de apareo, la reina, única formar una nueva reina, algunas obreras
hembra fértil de la colmena, realiza un comienzan a consumir jalea real para au-
vuelo nupcial en el que es seguida por una toinducirse a poner huevos, sin embargo
corte de zánganos, seleccionando a los no podrán ser fecundadas por los machos
más fuertes, aquellos que logren alcan- y sus huevos producirán sólo zánganos.
zarla en el vuelo. La reina se aparea con Una colonia en estas condiciones tiende
6 a 9 de ellos para llenar su espermateca, a desaparecer.
bolsa donde se acumula el esperma de los
machos, y que permite la fecundación de Los zánganos son los machos cuyas úni-
todos los huevos de su vida. Luego de lle- cas labores son fecundar a la reina y ayu-
nar su espermateca, la reina está prepara- dar en la mantención de la temperatura
da para el desove, poniendo alrededor de interna de la colmena. Cuando llega la
2.000 huevos diarios. época de otoño y los alimentos comien-
zan a escasear, los zánganos son expulsa-
La obrera es una hembra con sus órganos dos de la colmena sin permitirles el rein-
reproductores atrofiados, dedicándose a greso. Los que se resisten son eliminados
la colecta de alimento para lo cual cuen- por las obreras guardianas.
ta con un aparato bucal diseñado espe-
cialmente para esta tarea, y a labores En términos prácticos, deben considerar-
internas de mantención y protección de se parte de la familia las crías existentes
la colmena, siendo el único miembro de en un momento determinado, ya que re-
la familia apícola que posee aguijón. Las presentan a las abejas adultas que reem-
obreras se desempeñan como nodrizas plazarán a las actuales una vez que éstas
hasta los 12 días de edad, realizando ade- cumplan su ciclo biológico y mueran. Con
más actividades domésticas en el interior ello, los huevos, crías y larvas operculadas,
20
21
na) por la noche, lanzando hacia afuera Las celdillas del panal, de acuerdo a su con-
un perfumado olor que indica una buena tenido, sólo pueden presentar ocho for-
producción de miel. mas distintas, todas ellas fáciles de reco-
nocer y diferenciables entre sí (Cuadro 1).
El mecanismo para llevar agua a la col- Es muy importante identificar estas carac-
mena cuando ésta es requerida, ya sea terísticas ya que constituye la base sobre
como bebida o para bajar la temperatu- la cual el apicultor examina sus colmenas
ra del panal, es exactamente el mismo: y establece un diagnóstico de la familia en
la transportan en el buche melario. la temporada.
22
abiertas y que contienen líquido. Las cel- De ocurrir la aparición de zánganos a des-
dillas, con néctar maduro convertido en tiempo, significará que hay una obrera en
miel, son tapadas con un opérculo o sello postura o una reina zanganera. Esto últi-
de cera rugoso, cuyo color varía de tona- mo puede deberse a que la reina es vieja
lidad según sea el color de la miel en su (mayor de dos años) por lo que habrá que
interior. reemplazarla por una más joven, o bien
porque la reina está virgen y sus huevos
Existen tres tipos de celdas de cría de- no han sido aún fecundados, en cuyo caso
pendiendo del tipo de abeja al que dará habrá que esperar a que realice su vuelo
origen la larva que se encuentre en su in- nupcial y se cruce con los zánganos para
terior (Cuadro 2). que comience la ovipostura.
23
los pantalones con una tira elástica, para Trabajo sin máscara
evitar que las abejas penetren y piquen. Es
recomendable el uso de botas. Trabajar sin la protección de una másca-
ra no siempre es prueba de pericia o ca-
pacidad técnica. Hay muchos apicultores
En el apiario que trabajan sin ocupar el equipo, pero
para ello se necesitan bastantes años de
Se trabaja en lo posible detrás de las col- práctica y experiencia, y un gran espíritu
menas, sin miedo y sin apurarse demasia- de observación para apreciar cómo reac-
do, con el mínimo de ademanes y realizan- cionan las abejas al trato que se les da, la
do movimientos suaves. Al acercarse al manera de ahumarlas y aprendiendo las
apiario para trabajar, se llevarán listos los formas de inmunizarse contra las picadu-
enseres necesarios, sobre todo el ahuma- ras y sus efectos.
dor encendido con la reserva necesaria de
combustible.
Picaduras
Si alguna abeja se posa en la cara o en la
Ahumador mano, no hay que espantarla sino echarla
con un poco de humo, hasta familiarizar-
De su correcto uso depende en gran medi-
se con ellas. Al recibir una picada, debe
da el dominio o mansedumbre de las abe-
extraerse el aguijón empujándolo hacia
jas, siendo necesario ahumarlas 2 ó 3 veces
afuera con el filo de la uña o bien tomán-
al despegar la entretapa y el primer marco.
dolo con pinzas. Nunca tratar de tomarlo
La falta o exceso de humo son contrapro-
con la yema de los dedos ya que así se in-
ducentes. Al ahumar desde cierta distancia
yectaría el resto del veneno.
las abejas acuden a los panales, se llenan de
miel y quedan menos dispuestas a picar. El
humo debe ser espeso, blanquecino, inodo-
Apertura de la colmena
ro y fresco; el humo azulado, muy caliente
o con chispas, como el de trapos o papeles El apicultor debe ubicarse detrás o a un
enfurece a las abejas. La arpillera vieja y lim- costado de la colmena evitando interrum-
pia (no impregnada con insecticidas) o la pir o dificultar la entrada y salida de abe-
viruta de madera son buenos combustibles. jas por la piquera. Luego se echa algunas
El combustible ideal son los palos de hinojo bocanadas de humo contra la entrada de
o las hierbas aromáticas secas. la colmena hasta sentir que la colonia co-
mienza a zumbar. Un momento después,
se retira la tapa de la colmena y levanta
por el costado la entretapa echando al-
gunas ahumadas al interior, para que las
24
abejas tengan tiempo de acudir a los pa- de 2 marcos de cera estampada en el ca-
nales y llenarse de miel. Luego se saca la jón de cría no es aconsejable, ya que alte-
entretapa, colocándola frente a la pique- ra el ciclo de postura de la reina. Los pana-
ra y se echa una nueva bocanada de humo les con miel nunca se colocan en el centro
sobre los marcos que están a la vista, para de la cámara, pues también hacen el papel
que todas las abejas ingresen a los pana- divisorio y alteran la postura de la reina,
les. Es entonces cuando queda lista la col- además obligan a las nodrizas a trasladar
mena para ser revisada. toda la miel a los panales de los costados.
25
26
27
28
en un núcleo si no hubiera otra colmena A medida que nazcan, las nuevas obreras
donde introducirla. atenderán a la reina dándole calor y ali-
mento y al mismo tiempo dejarán celdas
Cuando se necesite introducir la reina a vacías para que inicie la postura, facilitan-
través de este método, se debe orfanizar do la aceptación por parte del resto de la
la colonia en las horas de mayor actividad, colmena. Este es el momento de liberar a
antes de introducir la jaula con la nueva la reina nueva. Al sacar la reina de la jauli-
reina. Inmediatamente después se colo- ta de protección, es conveniente rociarla
ca la jaulita entre los marcos de cría, en previamente con un poco de agua para
la parte superior, donde se encuentra el evitar que levante vuelo.
alimento, de manera que lo pueda tener a
su alcance si es que el tipo de jaulita utili- Existen varios tipos de jaulitas para intro-
zada no lo tuviera. Teniendo encerrada a ducir reinas. Las reinas que se pueden ad-
la reina que se va introducir en la colonia, quirir en el comercio, ya sean nacionales o
se busca la reina a reemplazar y se mata importadas, son enviadas en jaulas con 10
frotándola sobre el tejido de la jaulita. ó 12 abejas jóvenes como acompañantes,
Orfanizada la colonia, se dejará la jaulita para que en el transcurso del viaje alimen-
con la reina nueva sola sobre un marco ten y calienten a la reina. Estas mismas
con crías operculadas, próximas a nacer y jaulitas se prestan para ser introducidas
libre de abejas. No se debe molestar du- en la colmena.
rante 4 ó 5 días, al cabo de los cuales debe
observarse la colonia.
29
30
CAPÍTULO 2
PREPARACIÓN DE COLMENAS EN
INVIERNO Y PRIMAVERA
Para contar con colmenas de calidad, se ciones atractivas para las abejas en un ra-
requiere de la preparación de éstas en dio de 3 kilómetros a la redonda, la que
el invierno, tanto en el aspecto sanitario dependerá del lugar en donde se ubique
como nutricional, para permitir que las el apiario), a razón de 200 g semanales
abejas recolectoras de polen y néctar, al- sobre los cabezales de los marco, para lo-
cancen un gran número de individuos al grar un gran número de individuos al mo-
momento de la floración temprana de las mento de iniciar la recolección de polen
especies frutales (fines de invierno, inicios y néctar.
de primavera), como almendros, aránda-
nos, ciruelos, cerezos y también especies Como suplementación natural, se puede
de flores poco atractivas, como el palto. utilizar miel o la entrega de alimentación
Otras actividades necesarias de realizar artificial en primavera, consistente en un
es el reemplazo de alzas y núcleos. jarabe preparado con 2 kilos de azúcar y
2 litros de agua caliente. Este último, se
ALIMENTACIÓN ADICIONAL DE LA deja enfriar y apenas tibio, debe darse a
la familia al anochecer. Hay alimentado-
COLMENA
res artificiales de diferentes modelos y
Una forma de preparación lo constitu- formas. Si no se tiene ninguno, se puede
ye la suplementación con alimento a las echar el jarabe lentamente sobre los mar-
abejas, ya sea natural o artificialmente, in- cos de la colmena, con el inconveniente
tentando corregir las distorsiones produ- de tener que abrir la colmena, lo que no
cidas por las cosechas de miel y/o polen, es aconsejable para ciertas épocas.
robustecer familias de abejas más débi-
les, y además actuar suplementando los Se recomienda usar los alimentadores
requerimientos en periodos de escasez, de tarros o botellas o un alimentador de
como ocurre en invierno o bajo condicio- marco. En la colmena tipo Langstroth se
nes de sequía. encuentra un listón movible en su parte
trasera que facilita la alimentación de la
El manejo nutricional se debe realizar 105 familia artificialmente sin problemas.
días antes de la floración objetivo (flora-
31
Para lograr el inicio temprano de la pos- grantes. Si bien lo anterior tiene cierta
tura existe otro tipo de alimentación ar- base real, para determinar exactamente
tificial, que consiste en una pasta similar la fecha en cuestión es necesario consi-
al “pan de abejas” (mezcla que éstas derar otros factores que pueden ayudar
preparan con miel y polen), que contiene a precisarla y mejor aún, a comprender su
miel, azúcar y sustitutos nutritivos. Esta importancia y significado.
se debe suministrar periódicamente a la
colonia de abejas, sumándole a ésta, los En primer lugar, es necesario tener claro
medicamentos en forma de polvo, que cuál es el objetivo que se persigue con
permitan la prevención o tratamiento de el trabajo con abejas: lograr la mayor
enfermedades. cantidad de producto con el mínimo de
colmenas y de gastos de operación. Tam-
La cantidad que proporciona una buena bién es necesario saber qué producto es-
estimulación es cercana a los 500 gramos peramos: la miel. Como ella corresponde
semanales, por cada colmena o núcleo en al néctar de las flores modificado por las
buen estado. Debe entregarse a las fami- abejas, resulta que la cantidad de miel
lias en cuatro aplicaciones, con una sema- que puede generar una familia depende-
na de intervalo. Esto quiere decir que esta rá directamente de la cantidad de abejas
práctica se debe iniciar tres semanas antes dedicadas a la recolección de néctar, las
de la fecha en la que se desea que la reina llamadas pecoreadoras o recolectoras,
esté en el nivel adecuado de postura. las que realizan esta labor desde la fecha
en que se inicia la floración y por todo el
tiempo que se mantiene. Por lo anterior,
ALTERNATIVAS PARA ADELANTAR EL la familia de abejas que disponga de ma-
INICIO DE LA POSTURA yor cantidad de recolectoras recolectará
más néctar que otra de menor capacidad
Conocer la fecha de inicio de la floración de acarreo.
para producción de miel permitirá deter-
minar con precisión el día en que se de- Las recolectoras son abejas con más de
ben entregar estímulos alimenticios a las 3 semanas de vida, lo que sumado a las 3
abejas, para asegurar una postura más semanas que tarda su metamorfosis, se
temprana. Para muchos apicultores no estima que la cantidad de miel que podrá
resulta clara la fecha en que se inician las elaborar una colmena será proporcional a
actividades apícolas: son muchos los que la cantidad de huevos puestos por la rei-
piensan que corresponde al inicio de la na, a lo menos 1½ mes antes de iniciado el
primavera, cuando la mayor abundancia flujo de néctar.
de flores determina que las colonias de
abejas aumentan el número de sus inte-
32
Inicio de floración
de producción
15/12
102 días
Máxima cantidad
de recolectoras
(abejas de 30 días)
Diagnóstico
y tratamiento
33
34
Para su colocación, los pasos a seguir son tomados del alza. Con estas maniobras irá
los siguientes: aumentando el número de marcos con
alimento en el alza, ya que cada semana
1. Se sacan de la cámara de crías los mar- son dejados en el centro marcos con cera
cos de cada extremo, los cuales con estampada de ‘tarea’ para que las abejas
seguridad contienen miel o néctar, y los construyan. Así, pronto llegará el mo-
se ubican en las posiciones centrales mento de agregarle un nuevo piso o se-
en la nueva alza. gunda alza.
35
Cerca de la mitad de las celdillas de estos de reducir el espacio ocupado por las abe-
marcos debe llevar crías en sus diferentes jas y concentrar el calor generado. Luego
estados de desarrollo (huevos, larvas y cría se pone un papel o cartulina delgada so-
tapada); el resto debe estar ocupado con bre los marcos y se tapa bien el cajón. Fi-
alimento. Se puede incluir también un mar- nalmente se clausura la piquera y se dejan
co vacío con cera trabajada, dependiendo encerradas por 2 a 4 días. El progreso será
de la época en que se forme el núcleo. notorio si a medida que nacen las obreras,
la reina está en plena postura y se le dan
Es necesario exigir al criadero pruebas de alimentos que la incentiven, aumentando
que el núcleo ha sido tratado sanitariamente. el espacio a medida que crezca la colonia.
36
37
38
En cada una de las visitas realizadas en el • Preparar materiales y equipo para co-
tiempo de desarrollo del núcleo y hasta secha de miel.
que se llene la cámara de crías, se debe • Sacar los marcos con miel opercula-
repetir la dosis de alimento de estímulo da y llevar a la sala de procesamiento
con medicamentos para que la familia se desoperculando con cuchillo a vapor
desarrolle lo más rápido posible. Así, en y centrifugando los marcos. Pasar la
un mes se puede llegar a tener toda la cá- miel a los tambores decantadores y
mara de cría construida y llena de crías y volver las alzas vacías con sus marcos
alimento. cosechados a sus respectivas colme-
nas de origen. Los opérculos serán
Puede ser de gran ayuda para las revisio- derretidos para planificar la cera.
nes marcar las ‘tareas’ que se dejan a las • Reemplazar marcos limpios (una vez
colonias con el fin de dirigir la inspección que las abejas han limpiado las alzas)
directamente sobre ellas en la próxima por marcos llenos de miel operculada
visita. provenientes de la cámara de cría, se-
gún la demanda de la colmena.
• Inspeccionar todas las familias una
ACTIVIDADES DE VERANO vez terminada la cosecha, registran-
do tamaño de la población, existen-
Al término de la estación anterior algunos cia de miel, polen y edad de la reina.
colmenares contarán con un alza y excep- • Control de la postura de la reina y si
cionalmente con dos alzas, por lo cual se es deficiente, cambiarla. Es recomen-
debe incluir las siguientes actividades: dable comprar las reinas en criaderos
conocidos y de prestigio. Más prácti-
• Limpiar y cortar malezas por debajo co y económico es tener siempre un
de los cajones y frente a la piquera (1° 10% de núcleos fuertes para reempla-
trabajo de la estación). zar la colonia decaída.
• Colocar alzas y llenar alzas vacías. • Poblar núcleos, cajones vacíos y fa-
• Efectuar control de desarrollo del milias débiles con los excesos de cría
marco de cría en el caso de las fami- observados en la visita anterior.
lias que no progresan para establecer • Registrar rigurosamente todos los
su causa y en el caso de 2 familias dé- trabajos de esta estación en un cua-
biles, efectuar su unión según méto- derno de apuntes. Estos anteceden-
do descrito (uso de papel de diario). tes permitirán evaluar rendimientos
• Colocar 1, 2 ó 3 alzas (según corres- en forma objetiva.
ponda).
• Pesar cajones de muestreo en cada
una de las visitas.
39
40
CAPÍTULO 3
labro
mandibula
galea galea
canal interno
palpo labial de la glosa
palpo labial
glosa canal salibal
flabelo
41
El néctar puede contener cantidades va- Junto con el polen es habitual que las
riables de azúcares (sacarosa, fructosa, abejas recolecten néctar desde las flores
glucosa y otros) dependiendo de la espe- visitadas. La recolección de uno u otro
cie vegetal que se trate, originando mieles recurso depende de las necesidades es-
de distintas características. También con- pecíficas de la colonia en cada momento
tiene aminoácidos, enzimas y minerales. de su desarrollo. Por ejemplo, en época
de mucha cría se realizará una mayor re-
Ninguna flor tiene tanto néctar como colección de polen.
para que la abeja llene su melario en una
sola visita. De esta manera recorre varias Insectos del Orden Hemiptera reconoci-
flores realizando el acarreo de polen de dos como plagas agrícolas (entre ellos
una a otra. El polen es la única fuente de pulgones, chanchitos blancos y conchue-
proteínas para la colmena, por lo que es las), excretan una sustancia azucarada co-
fundamental en el momento de alimentar nocida como mielecilla que es depositada
a las crías. Posee vitaminas del complejo sobre hojas, ramillas y frutos de árboles,
B, K y E, minerales (P, K, Mg, Ca, Na, Fe) y la que es licuada por el rocío en horas
oligoelementos. Su composición química tempranas del día permitiendo que sean
depende de la especie vegetal de la que libadas por las abejas. De esta manera vse
provenga. El polen contiene en el rango obtiene la miel de mielatos que posee ca-
de 2,5% a 61% proteínas, la mayoría de las racterísticas diferentes en sabor y calidad
cuales son enzimas participantes del pro- a la que proviene del néctar.
ceso de germinación del tubo polínico y
la posterior fecundación. Las reservas del De las resinas de algunas plantas y de las
grano de polen pueden estar constituidas yemas de ciertos árboles las abejas reco-
por almidón o lípidos. gen sustancias que mezclan con enzimas
generando propóleos, que utilizan para
Durante el trabajo de recolección utilizan
sellar espacios, como desinfectante y
el aparato bucal, los tres pares de patas
para momificar intrusos.
y los pelos del cuerpo. La función de re-
colección de polen es llevada a cabo por
las abejas recolectoras más jóvenes cuyos
pelos se encuentran en buen estado, ya Elementos de atracción floral
que posteriormente se deterioran con Los principales elementos de atracción
el tiempo. Con las mandíbulas retiran el floral para las abejas son los nectarios,
polen de las anteras, los granos son hu- seguido de la coloración de las flores, aro-
medecidos con saliva y néctar y forman mas, arquitectura de la planta y la forma
los pancitos de la carga que ubican en el de la flor.
canastillo o corbícula ubicado en el tercer
par de patas.
42
43
44
debe reconocer que una especie muy im- mente a pocos individuos, y finalmen-
portante en una determinada región no te las que nunca son atraídas.
tiene por qué serlo en otra, ya que el re- • Fidelidad. Esta condición se observa
curso que aporta, varía ampliamente con a través de las sucesivas temporadas.
las condiciones de clima y suelo, y además Una especie puede ser siempre utili-
pueden existir otras especies que aporten zada por las abejas (todos los años),
mayor o mejor recurso, que no estén pre- en algunos años sí y en otros no, o
sentes en el primer lugar considerado. solo ocasionalmente.
• Abundancia. Es fundamental analizar
No sólo es necesario conocer cuáles son la presencia de las especies utilizadas
las especies importantes sino que se debe como recurso y determinar si son
reunir la información correspondiente a muy abundantes, abundantes, comu-
los períodos de floración, lo que permitirá nes o raras.
mejorar las técnicas de manejo, tantos en • Oportunidad de la floración. Según el
los apiarios establecidos como en los mi- momento en que aparece dentro de
gratorios. la curva de floraciones de la zona, el
estado de evolución de la colmena, y
Un lugar adecuado para la instalación de el recurso que aporta, una floración
un colmenar es aquél que no depende
puede ser muy oportuna, oportuna o
de una floración única, sino que se suce-
indiferente.
den ofertas de néctar y polen capaces de
• Intensidad y longitud de la floración.
proporcionar recursos abundantes que
En general, en las especies de flora-
superen las necesidades de la colonia y
permitan la producción de excedentes de ción corta, se produce un aumento
cosecha para el apicultor. del número de flores hasta que se
alcanza la plenitud y después de un
Para determinar si una especie es impor- corto estadio de máxima intensidad,
tante, desde el punto de vista de la api- desciende progresivamente hasta el
cultura, es necesario considerar algunos final.
aspectos:
En las especies de floración larga, la inten-
• Atractivo o intensidad de uso. Es la sidad de la misma suele ser oscilante, res-
preferencia que muestran las abejas pondiendo a condiciones del ambiente.
hacia una especie en particular. Puede Las abejas utilizan estas especies durante
observarse en el campo que algunas algunos momentos, excepto en la mayo-
especies son visitadas siempre, por ría de los casos de las especies muy atrac-
innumerable cantidad de abejas. En el tivas o de muy alta intensidad de uso, en
otro extremo se encuentran plantas que son visitadas siempre que están dis-
que sirven como recurso, esporádica- ponibles.
45
46
ovario óvulos
polinización
grano de polen
tubo polínico
fecundación
47
48
49
Cuadro 5. Número de abejas/árbol y piquera con fines de evaluación de la actividad de una colmena.
50
51
52
CAPÍTULO 4
SANIDAD Y ENFERMEDADES
Las enfermedades y plagas en un apiario Cabe destacar que el tamaño de las familias
producen pérdidas en la familia de abejas enfermas siempre será menor, pues la reina
al disminuir la capacidad de trabajo de sus limitará su postura de cuerdo al número de
integrantes, la eficiencia de utilización de abejas disponibles para cuidar a las crías.
los alimentos y la postura de la reina. Esto
debilita a la familia hasta que ocurre pilla- Las enfermedades de las abejas se dividen
je por sus vecinas, con lo que la enferme- entre las que afectan al adulto, a las larvas y
dad se dispersa hacia otras colmenas. a ambos estados de desarrollo (Cuadro 6).
53
54
55
56
57
58
Existen dos hipótesis acerca de por qué la las abejas tiembla y se mueve de forma
infestación ocurre dentro de las primeras desordenada, con el abdomen más o me-
24 a 48 horas de vida: la primera plantea nos distendido producto de la retención
que los pelos torácicos se endurecen e im- de los excrementos en la ampolla rectal.
piden la entrada del ácaro a los espirácu- Existe un estado de intoxicación general,
los; la segunda hipótesis dice que los es- debido a la difusión de las deyecciones y
piráculos tienen un mecanismo de cierre de la saliva de los parásitos en la hemolin-
que es más eficiente en las abejas de más fa, lo que puede generar diarreas.
edad, lo que impide que entre el ácaro a
las tráqueas. Las alas pueden estar perpendiculares
al cuerpo, caídas o dislocadas. El insecto
A pesar de haberse demostrado que la no tiene capacidad para volar, por lo que
infestación por el ácaro no causa enfer- también podrá observarse una alfombra
medad aguda ni pérdidas devastadoras, de abejas ante la piquera, arrastrándose
la vida de las abejas puede acortarse, por el suelo delante de la colmena y fro-
aunque sólo en unos pocos días, produc- tando el abdomen con las patas traseras.
to de la obstrucción mecánica de las vías
respiratorias (por sí dañina), además de la Es posible realizar un diagnóstico clínico a
absorción de hemolinfa. Otros daños se través de la sintomatología pero siempre
producen con las lesiones de la tráquea, deberá ser confirmado por análisis de la-
pues esto acarrea una degeneración de boratorio. Para el diagnóstico hay varios
los músculos alares.De esta forma, la abe- métodos, pero todos se basan en la ex-
ja queda tan debilitada que resulta una tracción de las tráqueas y la observación
presa fácil para contagiarse de otras en- de ellas al microscopio mediante tinción,
fermedades. para realizar un conteo de ácaros que in-
dique el grado de infestación que presen-
La producción de miel y la recolección de ta la colmena revisada.
polen son igualmente reducidas. Las colo-
nias desarrollan infestaciones severas ha- La forma de transmisión más frecuente
cia fines de verano y mueren hacia fines es el pillaje de colmenas sanas por parte
de invierno. de las parasitadas, por lo que es esen-cial
mantener una vigilancia sanitaria adecua-
La sintomatología de la acariosis interna da para impedir derivas y zánganos erran-
no es específica. No se observan síntomas tes que van desde colmenas para-sitadas
externos de la infestación, sólo se ven al- a las sanas.
teraciones en la tráquea, como necrosis
local, lo que lleva a su oscurecimiento Se debe evitar la enjambrazón de las col-
(café a negro) y obstrucción. El cuerpo de menas sospechosas. Como medida pre-
59
60
61
• Reducción del peso al nacer to directo entre individuos sanos con in-
(-10 a 22%). dividuos parasitados. Éste contacto se ve
• Malformación corporal. favorecido por conductas propias de las
• Reducción tamaño glándulas hipofa- abejas como la deriva, abejas que salen a
ríngeas. pecorear y regresan a la colmena equivo-
• Reducción proteína hemolinfa cada, los zánganos que entran libremente
(-27 a 50%). a cualquier colmena, el pillaje o ataque y
• Introducción y activación de virus robo de miel entre colmenas. Asimismo,
y bacterias. el apicultor propicia condiciones de con-
• Alteraciones anatómicas y fisiológicas tagio con sus propias prácticas de mane-
de zánganos y su número decrece. jo, al intercambiar marcos con cría de una
• Reducción de longevidad de abejas colmena a otra, reforzar con paquetes de
adultas. abejas enfermas o fusión de colmenas,
• Menor tolerancia agroquímicos debi- introducir enjambres naturales que pudie-
do a la reducción peso cuerpos gra- ran estar contagiados y el uso de material
sos. contaminado como cepillos. Esto sumado
• Inmuno depresión de abejas poco control del estado sanitario de las
y colonias. colmenas, mala aplicación de controles, la
alta carga de agroquímicos en el ambien-
Esencialmente, la cría resulta dañada por te y una mala nutrición, puede llevar a que
los ácaros parasitarios. El parasitismo es la colmena muera en un corto período de
crítico si se introduce más de un ácaro en tiempo.
la celdilla de cría para reproducirse. Sólo
en la etapa letal de las colonias aparecen
los síntomas clínicos, tales como la atrofia Diagnóstico
de las alas y el acortamiento del abdomen.
Debido a los graves daños que causa Va-
Esto se debe a una elevada sensibilidad a
rroa destructor y que hasta el día de hoy no
virus que deforman las alas y provocan
existe la posibilidad de erradicar, es muy
parálisis aguda así como a la infección de
importante mantener el nivel de infesta-
heridas y pérdida de hemolinfa. Además
ción lo más bajo y así afectar lo menos
existe una reducción de los anticuerpos
posible la vida de las abejas y su produc-
por la pérdida de hemolinfa lo que hace
ción. Una tasa de infestación aceptable
a las abejas más susceptibles al ataque de
no debe superar el 3% en abejas adultas
virus, bacterias y hongos.
y tasas superiores al 5% generan pérdidas
productivas importantes y causan daño
La diseminación de la Varroasis de una
en la sobrevida de las abejas. Al analizar
colmena a otra o entre distintos apiarios
la cría operculada, la tasa de infestación
se produce principalmente por el contac-
no debe superar el 10%, pues niveles supe-
62
riores causan daños en la vida de la larva y las Varroas. Bien puede utilizarse un
de las futuras abejas adultas, afectando la colador de cocina para el tamiz más
colmena. El diagnóstico debe efectuarse grande.
obligatoriamente 2 veces al año: al inicio • En un frasco boca ancha con tapa,
y al final de la temporada productiva. Sin llenar ¾ partes con agua y una cucha-
embargo, es también recomendable rea- rada de detergente para lavar loza
lizar un diagnóstico durante el invierno o alcohol al 70%. En caso de que las
y a la mitad de la temporada de forma muestras se envíen a un laboratorio,
preventiva y evitar posibles infestaciones se debe llenar con ‘alcohol al 70%.
que puedan dañar seriamente la colmena • Se abre la cámara de crías, y se obtie-
ne un número de 200 abejas aprox.
Al realizar el diagnóstico, se debe mues- desde los marcos con cría, deslizan-
trear el 10% de colmenas al azar, con un do el frasco desde arriba hacia abajo,
mínimo de 5 colmenas si el apiario es de para que las abejas caigan. Esto se
50 colmenas o menos. A continuación se debe realizar en 3 marcos distintos,
detallan 3 de los métodos más utilizados por ambos lados, para que la muestra
para el diagnóstico de Varroasis. sea significativa. Al realizar este pro-
cedimiento, es muy importante iden-
tificar el marco donde está la Reina y
Prueba de David De Jong o del agua dejarlo aparte, para que ella no caiga
jabonosa en el frasco que se va a analizar.
• Rotular el envase con fecha, colmena
Es una técnica muy sencilla y económica. y apiario.
Se utiliza para diagnosticar la presencia • Agitar el frasco vigorosamente du-
de Varroas en abejas adultas. Entrega un rante un período de al menos 30 se-
diagnóstico bastante acertado del nivel gundos.
de infestación, sobre todo en ausencia • Se vacía el frasco en el envase de do-
de crías. Las muestras se pueden analizar ble tamiz preparado. Lavar con agua,
en terreno sin problemas. Para llevarla a de forma que las Varroas se suelten de
cabo hay que seguir los siguientes pasos: las abejas y caigan hacia el tamiz más
fino, donde quedarán retenidos.
• Se debe preparar un envase o re- • Recuperar las abejas y repetir el pro-
cipiente con un doble tamiz, el pri- cedimiento 2 veces más.
mero donde queden atrapadas las • En una superficie clara, como un
abejas y el segundo donde queden paño blanco, se vacía el contenido
retenidos los ácaros Varroa. También del tamiz fino donde están retenidos
puede un recipiente con un tamiz, los ácaros. De ésta forma contamos
donde queden atrapadas las abejas la cantidad de Varroa que ha caído.
y un paño blanco donde se contarán
63
64
65
No existe aún un producto que sea capaz un efecto de noqueo en los ácaros, o sea
de matar a los ácaros dentro de la celdilla, que no los mata, pero, los adormece, per-
es por eso que todos los tratamientos es- mitiendo que caigan de las abejas. Esto
tán enfocados en eliminar la Varroa en su combinado con un piso sanitario, es una
estado forético, pero además combinarlo práctica que ayuda a mantener poblacio-
con la ausencia de cría de abejas, o con nes bajas de Varroa en el apiario. Las hier-
cantidades muy bajas de ellas y así romper bas que se han descubierto tienen éste
el ciclo biológico del ácaro. Para el control efecto son: tomillo (Thymus sp.), hojas
de Varroa es necesario no sólo realizar eucalipto (Eucalyptus sp.), romero (Ros-
controles químicos con acaricidas si no, marinus officinalis), ruda (Ruta sp.), entre
realizar una serie de prácticas de manejo otros.
que ayuden al control del parásito.
Selección genética: El trabajo de selección
consiste en seleccionar y reproducir aque-
Técnicas de manejo llas colmenas que demuestran tener una
mejor tolerancia al ácaro, y por tanto se
Uso del marco zanganero: éste método
producen menos daños por la infestación
utiliza la preferencia que tiene Varroa por
de éste. Dentro de los comportamientos
reproducirse en las crías de zángano, pre-
que son deseables que deben tener éstas
firiéndolos el 90% de las veces versus el
colmenas seleccionadas, se encuentra el
10% en la cría de las obreras. Se procede
grooming o acicalamiento que consiste
de la siguiente manera: se utilizan marcos
en como las abejas atacan la Varroas so-
con cera estirada, con celdas para zánga-
bre los cuerpos de sus compañeras. Otra
nos. En la época de producción de zánga-
característica deseable es la reducción
nos, se coloca el marco en la colmena por
casi total de postura durante el invierno,
un período de 20 días, o sea, 4 días antes
lo que corta el ciclo de reproducción del
de que los zánganos salgan del opérculo.
parásito en un momento en que las abe-
Una vez que este tiempo ha transcurri-
jas se encuentran muy susceptibles.
do, se retira el marco y se elimina la cría y
pupa mediante fundición. Es importante
eliminarlas rápidamente, pues si se dejan Controles con productos químicos
por ahí, es un foco de contaminación de
Varroa para el apiario completo. Ninguno de los productos utilizados hasta
ahora han logrado un 100% de eficiencia,
El uso de hierbas aromáticas en el ahuma- pero varios de ellos superan el 95%. La ma-
dor: ésta estrategia consiste en recolectar yoría de los controles químicos están ba-
y secar distintos tipos de hierbas que tie- sados en acaricidas, productos que dejan
nen algún compuesto que sea efectivo en residuos en los productos apícolas como
el control del ácaro. Estas hierbas tienen miel y polen, por lo que su utilización esta
66
remitida a las épocas en las que no se está tualmente el SAG tiene en sus registros
juntando la miel para la cosecha. solo 3 productos autorizados.
Otro punto muy importante a considerar Cada producto tiene sus indicaciones de
respecto a éstos productos sintéticos es uso, por lo que hay que revisarlas muy
que se debe rotar el ingrediente activo bien antes de la aplicación.
utilizado para evitar las resistencias. Ac-
67
68
nas opuestas. Esta aplicación se hace vertiendo el líquido entre los marcos,
3 veces, con 8 días entre una y otra, con un máximo de 50 ml por colmena.
retirando las esponjas el día 24. Alcan- Esta aplicación se realiza solo una vez,
za efectividades del 96%, siempre que en períodos donde la cría sea escasa,
los días tengan temperaturas sobre como por ejemplo durante la inverna-
los 18ºC durante el tratamiento. da. La eficiencia más alta de éste pro-
ducto se alcanzan en cuando existe
2. Ácido Oxálico: Se encuentra presente ausencia de crías.
en distintos elementos de la natura-
leza como frutas, y también está pre- 3. Ácido Fórmico: está presente en dis-
sente en bajas cantidades en la miel. tinto organismos de la naturaleza
Su mecanismo de acción no se ha como en hormigas, termitas y abejas,
determinado con claridad, sin embar- encontrándose también como com-
go se cree que al consumirlo la abeja ponente de la miel. Su mecanismo de
aumentaría la acidez de su hemolinfa, acción afecta el sistema respiratorio
acidez que Varroa no sería capaz de de los ácaros, acidificándolo y que-
soportar, muriendo. Es altamente irri- mándolo. Es altamente irritante, por
tante, por lo que es necesario el uso lo que para su aplicación es necesario
de mascarilla protectora de gases, utilizar guantes anticorrosivos, mas-
guantes anticorrosivos, antiparras de carilla de protección contra gases y
protección. Se ha logrado constatar antiparras de protección. Es necesa-
que aplicaciones reiteradas de ácido rio preparar las mezclas en lugares
oxálico acortan la vida de la abeja, bien ventilados. Existen varias for-
por lo que es importante no utilizar mas para aplicar este producto en la
este producto en tratamientos suce- colmena, pero la más utilizada es al-
sivos y puede causar intoxicaciones mohadillas absorbentes de algodón.
en la colmena si es que las concentra- Para ello, es necesario tener ácido
ciones son demasiado altas. fórmico al 85%, que es como se ven-
de comercialmente. Para la mayoría
La forma de aplicación más común del de las aplicaciones se debiera utilizar
ácido oxálico en por vía oral, mezclan- una dilución del 75%. Se ponen 10 ml
do con jarabe de azúcar. Se prepara sobre una almohadilla absorbente,
agua azucarada al 50%, o sea, 1 parte generalmente se usan pañales o toa-
de azúcar por 2 de agua. Se disuelven llitas higiénicas de algodón (sin gel)
50 gr de ácido oxálico puro, y se re- y papel absorbente. La almohadilla
vuelve vigorosamente. Se debe apli- se coloca sobre los cabezales de los
car con una jeringa una dosis de 5ml marcos de la cámara de crías, lo más
por cada marco poblado por abejas, centrada posible. Este procedimiento
69
se repite 3 veces, con 8 días entre una Las larvas de menos de 3 días son infec-
aplicación y otra, retirando la almoha- tadas cuando reciben el alimento de
dilla el día 30. Su eficiencia más alta se nodrizas contagiadas. Las bacterias se
alcanza con temperaturas sobre los multiplican rápidamente en el intestino,
25ºC durante el tratamiento, cuidan- llevando las larvas a la muerte. Las abejas
do de que las temperaturas no sean limpiadoras se contaminan con bacterias
demasiado altas, pues la liberación al remover las larvas muertas y las tras-
del ácido puede ser demasiado brus- pasan a las nodrizas durante el intercam-
ca, lo que trae consecuencias negati- bio de alimento. Las fuentes externas de
vas para la colmena, pudiendo produ- contagio pueden ser agua o plantas que
cir enjambrazón o cese de la postura han sido previamente visitadas por abejas
de la reina. contagiadas. La muerte de las larvas pue-
de acelerarse por la acción de las bacte-
rias secundarias (Figura 20).
LOQUE EUROPEA
Cuando la infección aparece en un nivel
Loque europea es una de las enferme- leve y en una familia con una buena con-
dades apícolas más ampliamente dise- dición sanitaria y con suficiente alimento,
minadas por el mundo. Presentan varias no supone gran problema, pudiendo eli-
especies de bacterias que actúan inde- minarse de manera natural por los me-
pendientemente o en conjunto, depen- canismos de higiene de la colmena. La
diendo de las condiciones de la colmena. muerte de la población y pérdida de una
Estos microorganismos son: Melissococ- colmena es rara. Tampoco implica riesgos
cus pluton, M. alvei, Achromobacter eurid- para la salud humana.
yce, Streptococus faecalis, Bacillus lateros-
porus y B. orpheus. Es variable. Las larvas pierden su color
blanco lechoso y brillante, se vuelven
Antecedentes indican que el verdadero amarillentas y opacas, apreciándose su
causante de la enfermedad es M. pluton, sistema traqueal, y quedando enroscadas
pues es la primera bacteria que se diag- en el fondo de la celdilla. Si se levantan
nostica mientras que las otras bacterias con una aguja o palillo, se encuentran flác-
son invasoras secundarias. Esta bacteria cidas y sólo muy ocasionalmente viscosas
es resistente a la acidez de la jalea real o pegajosas (nunca se estiran más de 2,5
(pH 3,4), por lo que en ella no pueden cm). Posteriormente se secan y adoptan
desarrollarse las otras bacterias. Cuando un color café amarillento o pardo negruz-
la larva es más grande y comienza a ali- co. A medida que las larvas van muriendo,
men-tarse de miel con polen (que es un son eliminadas por las limpiadoras, que-
medio menos ácido), aparecen los invaso- dando cedillas vacías que son usadas nue-
res secundarios. vamente por la reina para postura.
70
71
fermas pueden llegar a morir antes de Loque americana mata a las crías una vez
que la nueva reina exprese su genotipo. que han terminado su etapa de larva. En
la mayor parte de los casos, mueren cuan-
Para prevenir esta enfermedad se reco- do se encuentran en estado de prepupa,
mienda: mientras que unas pocas lo harán en es-
tado de pupa. Pasados alrededor de 30
• No comprar o usar reinas de origen días después de la muerte de la larva, es
dudoso ya que pueden estar enfermas característica la formación de una escama
o ser muy viejas. Usar siempre reinas fuertemente adherida a la pared inferior
jóvenes y de procedencia confiable, de la celda, la que puede permanecer en
especialmente de origen certificado. el panal por varios años sin que las abejas
• No utilizar panales viejos ni material la puedan retirar. Esta escama se conside-
dudoso. En caso de ser necesario, ra una fuente interna de reinfección, pues
desinfectar prolijamente el material puede almacenar billones de esporas, por
antes de usarlo. lo que debe ser eliminada inmediatamen-
• Tener siempre agua limpia disponible te si llega a encontrarse.
para las abejas.
• Realizar una buena invernada, man- A pesar de lo anterior, los principales
teniendo una adecuada alimentación agentes de difusión de la enfermedad son
de invierno para que la familia no se externos: pillaje, enjambrazón, trans-hu-
debilite. mancia, alimentación (miel y polen), inter-
cambio de cría de una colmena a otra y los
materiales apícolas a través del manejo
LOQUE AMERICANA del apicultor (palanca, guantes, panales
abandonados o almacenados en lugares
Es una enfermedad bacteriana produ-
abiertos, vehículos contaminados, etc.).
cida por un bacilo (Paenibacillus larvae)
Las esporas de P. larvae pueden permane-
que afecta a las crías de las abejas. Este
cer latentes, conservando su capacidad
microorganismo posee forma de bastón,
infectiva, por más de 40 años, aunque su
mide entre 2 a 5 μm de largo por menos
viabilidad va disminuyendo durante este
de 1 μm de ancho, y se moviliza por medio
período. Presentan la particularidad físi-
de flagelos. Una característica fundamen-
ca fundamental de poseer movimiento
tal de P. larvae es la formación de esporas
browniano, por lo tanto, observadas al
del tipo endosporas, las cuales son extre-
microscopio, aparecen en constante mo-
madamente resistentes al calor (30 min a
vimiento, hecho que permite una identifi-
100º C, y 15 min a 120º C), desinfectantes
cación más acertada.
químicos, cloro, radiación UV (20 min),
compuestos iodados y agua caliente con
cualquier aditivo.
72
Las larvas de abejas se infectan al ingerir colonias del apiario o los alrededores, lo
el alimento contaminado con esporas de que contribuye a la diseminación de la
Loque americana. Éstas germinan irregu- enfermedad. Las abejas adultas pueden
larmente en un período entre 24 y 48 hrs identificar la infección poco después de
en el intestino y dan origen a las células producirse; sin embargo, al elegir una
vegetativas o bacilos. Las bacterias no nueva colmena durante una enjambra-
pueden atravesar la pared intestinal has- zón o después de abandonar una infec-
ta que la larva se convierta en prepupa. tada, no pueden distinguir entre panales
Cuando esto ocurre, las bacterias llegan a contaminados o no, por lo cual mantener
la hemolinfa y proliferan multiplicándose cajones o alzas vacías y abandonadas en
violentamente hasta matar a la cría. el campo puede ocasionar la infección de
enjambres.
Las esporas pueden ser transmitidas a las
larvas por las nodrizas que las alimentan Según Hornitzky y Karlovskis (1989), siem-
o las abejas encargadas de limpiar los pa- pre se encontrarán esporas de P. larvae en
nales, o bien pueden contaminarse con la miel de una colonia infectada, mientras
esporas que persisten en las celdas. Las que aparecerán en la miel de un 26,1% de
larvas de menos de 24 horas son las más colmenas sanas ubicadas en apiarios que
susceptibles, pues pueden infectarse con hayan tenido algún caso positivo, y en un
sólo 6 esporas, mientras que una larva de 4% de colmenas sanas de apiarios que no
3 días necesita ingerir millones de esporas presentan la enfermedad, pero ubicadas
para desarrollar la enfermedad; pasado en zonas geográficas con reportes de col-
este período es difícil que sean afectadas. menas infectadas.
Las larvas de zánganos son las más resis-
tentes a la infección. Le siguen, en orden En la mayoría de los casos, las colonias
de resistencia decreciente, las larvas de que sobreviven al ataque de Loque ame-
ricana parecen sanar repentinamente du-
obreras y finalmente las de reinas.
rante la temporada de miel. Esto se debe
fundamentalmente a que:
Una colonia que presenta un ataque seve-
ro de Loque americana ve reducirse poco
• Las esporas pueden diluirse en el néc-
a poco su población, hasta que la reina la
tar recién recolectado hasta tal punto
abandona, acompañada de unas cuantas
que las larvas jóvenes susceptibles tie-
obreras. Aunque las causas de este aban- nen pocas probabilidades de recibirlas
dono no son aún muy conocidas, algunos con el alimento.
autores sostienen que puede deberse al • Las abejas no almacenan miel o polen
excesivo olor a cría muerta en el interior en celdas que contengan restos de lar-
de la colmena. Este hecho deja la colmena vas muertas, a no ser que no tengan
infectada expuesta al pillaje de las otras otro lugar donde hacerlo.
73
• El flujo del néctar estimula el compor- cuentra infectada con Loque americana,
tamiento higiénico de las nodrizas, las los opérculos de los panales de cría se
que eliminan los restos de larvas que tornan húmedos y más oscuros, aparecen
pudieran ser fuente de reinfección. perforaciones en su superficie, para luego
hundirse: en ese momento las abejas co-
Mantener bajos niveles de infección con- mienzan a retirar los restos larvales, por
tribuye a frenar el grado de difusión de la lo que, al igual que en la Loque europea,
enfermedad, ya que durante el proceso habrán celdillas vacías junto con opercula-
de deriva, abejas de colmenas infectadas, das, es decir, aparece el fenómeno de Cría
son capaces de transmitir la enfermedad saltada.
a colmenas fuertes. Loque americana no
es una enfermedad estacional, por lo que Las crías muertas toman un color café,
lleva invariablemente a la pérdida de la que puede variar entre claro y oscuro,
colonia. Puede suceder que cuando apa- despidiendo un desagradable y carac-
rece un brote, éste luego desaparezca, sin terístico olor a putrefacción. Las larvas
embargo es poco probable que las abejas muertas por esta enfermedad quedan
puedan retirar de esa colonia todas las con una consistencia viscosa que se ase-
esporas formadas durante esa primera meja al chicle o queso derretido, de modo
infección. Por consiguiente, en cualquier que cuando al introducir un palito dentro
momento esas esporas pueden comenzar del opérculo y sacarlo, éste arrastra un
otra vez el ciclo. residuo amarillo oscuro o castaño, que
se estira unos 4 cm. Finalmente, como
Lo primero que debemos señalar es que se ha indicado, las larvas muertas forman
esta enfermedad no ha sido detectada en escamas que quedan adheridas longitu-
Chile, por lo que de encontrarse con los dinalmente a la pared de las celdas. Son
síntomas aquí descritos debe darse inme- de color marrón muy oscuro, casi negro,
diato aviso al Servicio Agrícola y Ganade- muy difíciles de retirar. Actualmente es-
ro (SAG), para que tome las medidas cua- tán apareciendo casos que presentan
rentenarias preventivas correspondientes una sintomatología clínica dudosa (loque
y efectúe los análisis de rigor para confir- atípica), pero mediante un análisis de la-
mar o descartar que se trate de un caso de boratorio se pude confirmar la presencia
Loque americana. de P. larvae. En estos casos se presentan
diferentes bacterias asociadas.
Por tratarse de una enfermedad agre-
siva, es importante saber reconocerla y Por las características propias de la en-
detectarla en los primeros momentos fermedad, una vez que se ha detectado
de la infección, lo que puede hacerse a Loque americana en una región, es muy
ojo desnudo. Cuando una colonia se en- difícil que pueda ser erradicada por com-
74
75
de abejas, ha ofrecido mucho menos no quemar las cámaras de cría, pisos y te-
resultado, tanto en reaparición de chos se deberá proceder a una exhaustiva
la enfermedad como en pérdida de desinfección que puede realizarse de va-
colmenas durante el proceso. En la rias formas.
mayor parte de los casos las abejas
mueren en el nuclero o abandonan la Indudablemente, el mejor proceso de
cámara, por lo que utilizar este méto- esterilización es quemar los panales que
do es aconsejable sólo cuando el nú- contengan restos larvales con Loque
mero de colmenas afectadas es muy americana y fundir la cera de todos aque-
grande y el nivel de infección de cada llos que no contengan cría, para su poste-
colmena es bajo. rior estampado, ya que con este proceso
la mayor parte de las esporas se destru-
Es importante seguir determinadas pau- yen. Muchos de los productos aquí men-
tas al realizar la inspección. Se debe tener cionados son sumamente peligrosos para
siempre en consideración el porcentaje la salud y el medio ambiente, por lo que se
de marcos de cría revisados, la localiza- recomienda:
ción en la cámara de cría de los marcos
que se revisan, la frecuencia con que se • Adquirir productos de reconocida ca-
realizan las inspecciones durante la tem- lidad.
porada y el tiempo empleado en la ins- • Leer bien y detalladamente las ins-
pección de la cámara de cría, además de trucciones de uso, siguiéndolas al pie
ser sumamente minucioso en la observa- de la letra.
ción de los opérculos y de los restos de • Extremar las medidas de precaución,
larvas muertas. ya que la mayor parte de los produc-
tos usados en la desinfección de ma-
Las medidas de prevención apuntarán al terial apícola son sumamente tóxicos
tratamiento que deberá recibir el material y corrosivos.
apícola que no sea destruido mediante • Ante la menor duda, consulte a un
incineración, pues este proceso implica profesional o un centro especializado.
un alto costo al tener que reemplazar el
material perdido y por lo tanto se trata de
evitar. Es importante realizar cuidadosa-
mente la desinfección o esterilización del
material, de modo que al usarlo de nuevo
no constituya una fuente de reinfección
del apiario, lo que implicaría la pérdida
del esfuerzo y trabajo de erradicación de
la enfermedad. Por lo tanto, en caso de
76
CAPÍTULO 5
DETECCIÓN DE CONTAMINANTES EN
LA MIEL
En los últimos años, el uso de productos Debido a que el uso de plaguicidas ocurre,
destinados al control de plagas y enfer- es necesario establecer criterios adecua-
medades en los cultivos, ha generado dos para el buen uso de ellos. Por tal mo-
la exposición continua por parte de los tivo, la comisión del Codex Alimentarius
consumidores a estos compuestos que establecida por la FAO y por la Organiza-
pueden ser tóxicos a elevadas concentra- ción Mundial de la Salud (OMS), definió el
ciones. concepto de Buenas Prácticas Agrícolas
en el uso de Pesticidas (BPA).
Hoy en día, las plagas y enfermedades tie-
nen una relación directa con la disminución En la realidad, la mayoría de los agricul-
de la producción agrícola, por lo cual el uso tores mantienen un estricto rigor en la
preventivo de estos productos fitosanita- aplicación y uso de los productos fitosa-
rios debe ser regulado de forma estricta, nitarios. La aplicación de dosis adecuadas
con el fin de aminorar los efectos que es- considerando la frecuencia recomendada
tos pueden provocar en la población. Por por los fabricantes es parte de las BPA.
este motivo, la Unión Europea (Comisión Estas dosis deben ser respetadas, ya que
Europea, 2008) prohíbe el uso de produc- permiten asegurar que el producto final
tos fito-sanitarios, que no hayan sido pro- destinado a consumo humano cumple
bados científicamente en los siguientes con la normativa internacional para la pre-
términos: sencia de estos residuos.
77
78
79
80
81
82
Capitulo 6
COMERCIALIZACIÓN DE
MIEL EN CHILE
Producto Miel
Formato Líquida o cristalizada
Contenido de agua Máximo 18%
Sacarosa Máximo 5%
Dextrina Máximo 8%
83
Producto Miel
Cenizas Máximo 0,8%
Acido fórmico (acidez) Máximo 0,2%
Hidroximetil furfural1 Máximo 40 mg/kg
Azúcares invertidos Mínimo 70%
Actividad diastásica2 (según escala de Goethe) 8
Peso específico a 20°C 1,400 – 1,600
Polen, cera u otras materias insolubles en agua Proporción menor al 1%
84
sumo más alto, alcanzando 400 g anuales cervezas, golosinas, en repostería, etc.; y
(Sotomayor, 2014), ya que la tradición de también existe la miel como subproducto:
consumo radica de épocas ancestrales, o hidromiel, miel en polvo, miel granulada
como ocurre en Asia, donde el consumo como edulcorante, entre otros.
se debe en gran medida a condiciones de
aspectos religiosos (Barrera Pedraza & Fuera del contexto alimenticio, la miel es
Valdés, 2014). muy utilizada como subproducto, el cual
actúa como ingrediente de otros produc-
Los productos de miel, están insertos en tos que ingresan al mercado. Entre ellos
un mercado pequeño, un rubro económi- podemos mencionar jabones, shampoo,
co que recién está emergiendo, los cuales cremas, entre otros.
aún presentan una baja popularidad en la
población, por esta razón es difícil cuan-
tificar y conocer todos los productos que Finalmente, la tarea que se tiene al mo-
están presentes en el mercado, sin embar- mento de ingresar al mercado de la miel
go, podemos mencionar distintos tipos es alta, principalmente porque se debe in-
de consumo de miel en nuestro país, que crementar de alguna manera la cultura de
varían de acuerdo al tipo de formato que consumo doméstico, llevando a cabo es-
presente. Encontramos la miel untable trategias de trabajo que apunten a desta-
que es el formato más común y el más co- car los atributos de calidad y el valor nutri-
nocido por la sociedad; existe también la cional de la miel (Barrera Pedraza & Valdés,
miel como ingrediente de otros productos, 2014), y también a buscar nuevas alternati-
como por ejemplo, en yogurt, cereales, vas de producción y comercialización.
Figura 21. Distintos productos elaborados y/o Figura 22. Distintos productos no alimenticios
presentan como ingrediente la miel. que contienen miel para su elaboración.
85
86
Cuadro 10. Tipos de miel y composición para la comercialización definidas por la Directiva del
Consejo de la Unión Europea.
Contenido de Agua
Contenido de Sólidos
Insolubles en Agua
Hidroximetilfurfu-
Contenido de
Azúcar
Conductividad
Contenido de
Ácidos Libres
Tipo de
Clasificación Descripción
Fructosa y
miel
ral (HMF)
Sacarosa
Eléctrica
Glucosa
87
Se obtiene por
escurrido de
Miel
panales deso-
escurrida
perculados, sin
larvas
≤0,1g /
Se obtiene
100g
mediante cen-
Miel trifugación de
centrifugada panales deso-
perculados, sin
larvas
Obtenida me-
Según su diante compre- ≤40
sión de panales, ≤50 meq
Elaboración o ≤20% mg/
Miel sin larvas, con ≤5g-15g*/ ≤0,5g / / 1.000g
Presentación ≤0,8 kg
prensada o sin aplicación 100g 100g
de calor mo- mS*/cm
derado (hasta ≥60g/
45°C) *varía *existen
100 g según
Se obtiene algunas
eliminando origen excepci0-
materia orgáni- de nes
ca o inorgánica miel
Miel filtrada ajena a la miel,
donde se ge-
nera importan-
te eliminación
de polen ≤0,1g /
Apropiada para 100g
usos indus-
triales o como
ingrediente de
Para Uso Miel ≤23- ≤80 meq
otros produc-
Industrial Industrial tos alimenticios
25% / 1.000g
que se elaboran
ulteriormente
88
89
Cuadro 11. Tipificación de mieles chilenas según flora melífera y clasificación según especies
vegetales (Montenegro, Gómez, Díaz-Forestier, & Pizarro, 2008).
90
Chile, al tener una amplia zona con aptitud Considerando las problemáticas del rubro,
mielífera, presentando una alta variedad el consumo de la miel ha presentado diver-
vegetacional y climática, es posible lograr sas situaciones que se establecen como
una buena producción, donde los resulta- determinantes al momento de la comer-
dos estarán relacionados con el manejo cialización, mencionando principalmente:
productivo del apiario, su ubicación, épo-
cas de cosecha, dinámica de secreción de Baja diversidad en la forma de consumo de
néctar de las especies, entre otros factores la miel
(Montenegro, Gómez, Díaz-Forestier, & Pi- El consumo se acondiciona principalmen-
zarro, 2008). te a la miel de tipo untable. Además es de
esta forma donde mejor se mantienen sus
Baja promoción y publicidad al consumo propiedades nutritivas, conservando su
Como se mencionaba anteriormente, la origen absoluto y natural que proviene de
cultura del consumo de miel en Chile, es la colmena.
relativamente baja. El mercado de la miel
está recién desarrollándose, por lo tanto, Existen otros tipos de consumo de subpro-
es necesario considerar que se deben ha- ductos (mencionados en “situación actual
cer esfuerzos adicionales para comercia- del mercado”), que la sociedad no está fa-
lizar la miel en nuestro país. No está en miliarizado con ellos, y por ende el consu-
el mismo nivel la miel de exportación, ya mo es menor.
que los principales compradores, como
91
92
Para el consumo de miel como producto el cual los indicadores más influyentes
no alimenticio, al dar a conocer las propie- fueron: altos volúmenes y bajos precios
dades y beneficios que posee la miel, la relativos, disminución de importancia de
preferencia de la sociedad aumentará ya canales tradicionales de comercialización,
que tendrán los argumentos para elegir y consolidación de proveedores de miel
con seguridad los productos que tienen (Barrera Pedraza D. , 2015).
en su composición miel.
Chile se ubicó en el número 21 del ranking
EXPORTACIÓN DE MIEL EN CHILE internacional de exportaciones, siendo
China el país líder en el rubro, con mayor
valor y cantidad exportada para el año
2014, seguido por Argentina en el segun-
Datos Estadísticos do lugar (ITC).
Durante el 2014, el crecimiento del mer- En nuestro país, durante el 2014, se obser-
cado mundial de miel experimentó un vó un aumento aproximado de 1,14% en el
máximo histórico de transacciones, va- valor total exportado, comparado con lo
lor cercano a los USD 2.300 millones, en exportado el año 2013. Sin embargo, ocu-
93
94
Cuadro 12. Indicadores comerciales de los países que participan en las exportaciones de miel
natural en Chile, 2014 (ITC).
El Cuadro 11 y los Gráficos 1 y 2, dan a co- fundamental en los valores totales de ex-
nocer los indicadores comerciales de las portación, en el cual ambos países supe-
exportaciones de miel en Chile durante el ran el 78% de participación en el mercado.
año 2014. De un total de 7.034 toneladas Del total de países que participan en las
exportadas, Alemania tiene un rol funda- exportaciones (15) un 60% de ellos per-
mental en las exportaciones, alcanzando tenecen a la Unión Europea (UE), alcan-
un total de 3.613 toneladas con una parti- zando un 95,6% del total de la cantidad
cipación del 51,4% en el mercado, seguido exportada el 2014. Con estos datos pode-
por Francia con un total de 1.950 tonela- mos demostrar la gran importancia que
das (26,8% de participación). Esta impor- presenta la UE en las exportaciones de
tante cantidad exportada, juega un rol miel en Chile.
95
Considerando los meses de Enero a Ju- Para el año 2015, aparece República Che-
nio del presente año, las exportaciones ca como nuevo país importador de miel
han presentado un importante aumento chilena, tomando protagonismo entre
en relación al mismo periodo durante el los países más importantes dentro del
año 2014. Los datos que se observan en el ranking de exportaciones, pero aún Ale-
Cuadro 12, dan a conocer un aumento del mania y Francia se mantienen líderes en
35,4% del volumen exportado (toneladas) el mercado.
durante el primer semestre; y lo mismo
ocurre con el valor total de exportaciones
(USD FOB) incrementándose un 43,1% con
relación al 2014.
96
97
98
99
100
101
ubicación de sus apiarios. Este progra- Finalmente como pudimos ver en este ca-
ma informa sobre la distancia al área de pítulo, la exportación de miel en Chile es
influencia, y dependiendo del tipo de re- uno de los principales canales de comercia-
porte, también se informa la especie y la lización en el mercado, el cual actualmente
superficie del cultivo OGM más cercana demuestra un aumento considerable en
a la ubicación del apiario indicada por el el volumen (toneladas) y en el valor (USD
apicultor. Existen tres tipos de reportes, FOB) exportado, sobre todo hacia los paí-
que están categorizados según la ubica- ses de la Unión Europea, especialmente
ción del apiario en un área de influencia Alemania, que son los países que presen-
de OGM correspondiente a 10 km a la re- tan una importante cultura de consumo
donda (Servicio Agrícola y Ganadero): de miel. Por lo tanto, para exportar los
productos o continuar con la exportación,
1. Apiario sin influencia de OGM: Apiario se debe cumplir con los requisitos que so-
está ubicado a más de 10 km del lími- licitan tanto el SAG en nuestro país, como
te del área de influencia de OGM. las exigencias sanitarias y de inocuidad de
2. Apiario en área preventiva de influen- los mercados extranjeros. No obstante, el
cia de OGM: Apiario está ubicado compromiso es alto, se debe mantener el
entre 5 y 10 km del límite del área de buen manejo de la colmena, se debe tra-
influencia. bajar de forma estratégica para aumentar
3. Apiario en área de influencia de OGM: la conciencia en la cultura del consumo de
Apiario está ubicado dentro de 5 km, la miel, se debe desarrollar y agregar valor
correspondiente al área de riesgo de a los productos, y también buscar nuevos
influencia de OGM. nichos en el mercado.
102
CAPÍTULO 7
103
como consecuencia mayores ingresos sarrollar relaciones a largo plazo con los
para las empresas. Los nuevos productos y clientes. Las empresas deben buscar a sus
servicios nacen cuando se analizan las ne- clientes, identificar sus necesidades, dise-
cesidades precisas de consumo. ñar una buena oferta de mercado, fijar el
precio de venta adecuado, promover, al-
Mercado, es un conjunto de consumido- macenar y despachar. En definitiva captu-
res potenciales que comparten una ne- rar el valor de los clientes (Figura 25).
cesidad o deseo y que están dispuestos a
satisfacerlas a través del intercambio de En la década de 1940 se creó la Teoría Je-
artículos de valor. La función de marke- rárquica de las Necesidades, que estable-
ting es administrar los mercados para de- ce que las personas están motivadas por
Figura 25. Modelo simple del proceso de marketing para generar valor.
104
diferentes niveles de necesidad. Estas son el largo plazo, ya que al entregar el valor
fisiológicas, de seguridad, de pertenen- que el cliente requiere se fideliza al con-
cia, de autoestima y de autorrealización sumidor, lo que hace muy difícil que este
(Figura 26). se cambie de producto o marca. En este
caso se encuentran marcas como Coca
El Marketing puede tener diferentes Cola, Adidas, Google y Apple, que han
orientaciones en su definición estratégi- sabido interpretar las necesidades de los
ca: a) orientación al producto; cuando la consumidores y plasmarlas en productos
empresa tiene el monopolio del mercado, adecuados capturando el valor que el
b) orientación a las ventas; el objetivo cliente está dispuesto a entregar a cam-
principal de la empresa es aumentar la bio de uno de estos productos.
participación de la marca en el segmento
de mercado, c) crear valor en función de El proceso de comercialización es el flujo
las necesidades del consumidor. Esta últi- de actividades a través de las que se rea-
ma es la que asegura un crecimiento en liza un intercambio de un bien o servicio.
105
106
Producto
Plaza
107
108
mentando a ritmo decreciente hasta que Precio. ¿Cuál es el valor del producto o
se detiene. Se intensifica la competencia servicio ofrecido? ¿Cuál es el valor de la
de precios, alta promoción destacando competencia o productos sustitutos?
beneficios de la marca. ¿Cuál será la estrategia de precios defini-
d) Declinación: es la cuarta etapa del CVP, da? ¿Me situaré como el más económico
la demanda disminuye drásticamente lle- del mercado o bien como un producto
gando a cero. Lo mismo sucede con las altamente exclusivo? Se debe establecer
utilidades. Casi no existe competencia, o claramente el precio de venta del produc-
van en decrecimiento. La promoción se to, considerando el precio que los consu-
reduce a cero. Cuando un producto llega a midores estarían dispuestos a pagar por
esta etapa, la empresa debe activar el plan él, los costos de fabricación más las ga-
de reemplazo con el objetivo de no perder nancias para la empresa. A través del pre-
segmento de mercado. cio de venta se comunica gran parte de
nuestra estrategia. Incluye descuentos,
La compañía debe definir como se dis- plazos de pago, condiciones de crédito,
tinguirá y diferenciará en el mercado. La listas de precios por tipo de clientes.
propuesta de valor de una empresa es el
conjunto de beneficios o valores que pro- Promoción. Este punto se refiere a la for-
mete entregar a clientes para satisfacer ma en que daré a conocer las ventajas del
sus necesidades. producto o servicio. ¿Dónde encontraré a
mis clientes potenciales? ¿Qué medios de
En la actualidad y dado la alta oferta exis- comunicación utilizaré? Medios masivos,
tente, es clave diferenciarse de los otros medios especializados, medios digitales,
fabricantes, la diferenciación se logra etc. Incluye publicidad, ventas, promo-
creando una propuesta de valor sólida y ción y relaciones públicas.
consistente. Más allá de un producto o
servicio los consumidores buscan a una Plaza. Incluye las definiciones sobre el ca-
solución a sus problemas. ¿Cuál es la nal de ventas y las formas de comercializa-
demanda que voy a satisfacer? ¿De qué ción. Cómo la empresa pone a disposición
manera nos relacionaremos y establece- del cliente el producto o servicio. Incluye
remos la comunicación con nuestros clien- canales, cobertura, surtido, ubicaciones,
tes? ¿Cuáles son las empresas que ofrecen inventario, transporte y logística.
el producto que yo ofrezco? ¿Cómo me di-
ferencio de estas? La propuesta de valor
debe ser clara, fácil de comunicar, realista
y creíble.
109
110
BIBLIOGRAFÍA
111
Directiva del Consejo de la Unión Europea. Godwin M., Van Eaton, C. (2006). Elimina-
(2001). Directiva 2001/110/CE del Consejo. Re- tion of American foulbrood without the use
cuperado el 20 de Septiembre de 2015, de EUR- of drugs: a practical manual for Beekeepers.
Lex: http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ National Beekeepers Association of New
ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32001L0110&from=ES Zealand.
Directiva del Parlamento Europeo y del Grimau L., Gómez M., Figueroa R., Pizarro R.,
Consejo. (2014). Diario Oficial de la Unión Núñez G., Montenegro G. (2014). The impor-
Europea. Recuperado el 20 de Septiem- tance of weeds as melliferous flora in central
bre de 2015, de EUR-Lex: http://eur-lex. Chile. Ciencia e Investigación Agraria. 41 (3):
europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=uriser- 387-394.
v:OJ.L_.2014.164.01.0001.01.SPA
Instituto de Desarrollo Agropecuario. (2007).
Djukic M., Bruzuszkiewicz E., Fünfhaus A., Plan Nacional de Competitividad Apícola para
Voss J., Gollnow K., et al (2014). How to kill the la Agricultura Nacional Campesina. Recupera-
Honey Bee Larva: Genomic potential an Viru- do el 25 de Septiembre de 2015, de División de
lence mechanisms of Penibacillus larvae. PLoS Fomento: http://www.indap.gob.cl/extras/es-
One 9 (3). trategias-por-rubros-2005/Plan_Nacional_Api-
cola.pdf
EFE Salud. (2014). “Se presenta un nuevo edul-
corante de miel granulada”. Recuperado el 23 Instituto de Salud Pública. (2011). Determi-
de Septiembre de 2015, de http://www.efesa- nación de Hidroximetilfural en Mieles. Recu-
lud.com/noticias/nuevo-edulcorante-miel-gra- perado el 24 de Septiembre de 2015, de Mé-
nulada/ todo de Espectrofotometría UV: http://www.
ispch.cl/sites/default/files/documento_tecni-
EUR-Lex. (2015). Acceso al Derecho de la Unión
co/2012/03/PRT-711.02-206%20V0%20Determi-
Europea. Recuperado el 20 de Septiembre de
naci%C3%B3n%20hidroximetilfurfural.pdf
2015, de Normas de Etiquetado de la Unión
Europea para la Miel: http://eur-lex.europa.eu/ Instituto Nacional de Normalización. (2007).
legal-content/ES/TXT/?uri=URISERV:l21124a Proyecto de Norma en Cuenta Pública. Re-
cuperado el 24 de Septiembre de 2015, de
European Commission. (2015). Trade. Recupe-
Asociación de Empresas de Alimentos en
rado el 20 de Septiembre de 2015, de Export
Chile: http://www.chilealimentos.com/me-
Helpdesk:http://exporthelp.europa.eu/thda-
dios/2008/e_Normativas_Nacionales/INN/
pp/display.htm?page=cd%2fcd_Chile.html&-
Consulta_Publica/INN_Miel_proyecto_enCon-
docType=main&languageId=en&newLangua-
sulta_det_Act_Diastasa.pdf
geId=ES
ITC. (s.f.). International Trade Centre. Recupe-
García-González E. y Genersch, E. (2013). Ho-
rado el 06 de Septiembre de 2015, de http://
ney Bee larval perotrophic matrix degradation
www.trademap.org/Country_SelProduct-
during infection with Paenibacillus larvae, the
Country_Graph.aspx
aetiological agent of america foulbrood of ho-
ney bees, is a key step in pathogenesis. Enviro- Manual de enfermedades apícolas (2009). Ins-
mental Microbiology 15(11), 2894-290. tituto Interamericano de Cooperación para la
agricultura (IICA).
112
Manual de la OIE sobre animales terrestres Shimanuki H. y Knox D.A. (1991). United Sta-
(2004). tes Departament of Agriculture (USDA) Hand-
book N°. 690.53 p.
Miel Sabinares Arlanza. (s.f.). Miel Sabinares
Arlanza. Recuperado el 23 de Septiembre de Servicio Agrícola Ganadero. (2011). Manual
2015, de Consejos para comprar una miel de de Procedimiento de Ingreso y Mantención
calidad: http://www.mielarlanza.com/es/con- en el Registro de Apicultores de Miel de Ex-
tenido/?iddoc=70 portación. Recuperado el 18 de Septiembre
Ministerio de Salud. (2015). Biblioteca Nacional de 2015, de SAG: http://historico.sag.gob.
del Congreso Nacional de Chile. Recuperado el cl/common/asp/pagAtachadorVisualizador.
23 de Septiembre de 2015, de Aprueba Regla- asp?argCryptedData=GP1TkTXdhRJAS2Wp-
mento Sanitario de los Alimentos: http://www. 3v88hH4BZhdclDxCR6XKPmjAB0k%3D&arg-
leychile.cl/Navegar?idNorma=71271&idVersion= Modo=&argOrigen=BD&argFlagYaGraba-
dos=&argArchivoId=41323
Montenegro G., Gómez M., Díaz-Forestier J.,
y Pizarro R. (2008). Aplicación de la Norma Servicio Agrícola Ganadero. (s.f.). Registro de
Chilena Oficial de Denominación de Origen Bo- Apicultores de Miel de Exportación. Recupera-
tánico de la Miel para la Caracterización de la do el 18 de Septiembre de 2015, de SAG: http://
Producción Apícola Nacional. Ciencia e Investi- www.sag.cl/ambitos-de-accion/registro-de-api-
gación Agraria 35(2): 181-90. cultores-de-miel-de-exportacion-ramex
Montenegro G., Gómez M., Casaubon G., Be- Servicio Agrícola Ganadero. (s.f.). Requisitos
lancic A., Mujica A.M. y Peña R. (2009) Ana- para los Establecimientos Exportadores de
lisys of volatile compounds in three unifloral Miel (REEM). Recuperado el 18 de Septiem-
native Chilean honeys. Phyton- International bre de 2015, de SAG: http://www.sag.cl/am-
Journal of Experimental Botany 78: 61-65. bitos-de-accion/requisitos-para-los-estableci-
Montenegro G., Rodríguez S., Vio S., Gómez mientos-exportadores-de-miel-reem
M., Pizarro R., Mujica A.M. y Ortega X. (2010) Servicio Agrícola y Ganadero. (2005). Manual
Investigación científica y tecnológica en pro- de Requisitos de Establecimientos Exportado-
ductos apícolas. LOM Ediciones, Santiago, res de Miel. Recuperado el 18 de Septiembre
Chile. de 2015, de Requisitos de Establecimientos
ODEPA. (s.f.). Oficina de Estudios y Políticas Exportadores de Miel para para Ingresar al Lis-
Agrarias. Recuperado el 6 de Septiembre de tado Nacional de Establecimientos Exportado-
2015, de http://www.odepa.cl/rubro/apicultura/ res de Productos Pecuarios: http://www.sag.
cl/ambitos-de-accion/requisitos-para-los-esta-
Ritter W. (1980). Varroasis: A new disease of blecimientos-exportadores-de-miel-reem
honey bee Apis mellifera. Bee World, 6, 141-153.
Servicio Agrícola y Ganadero. (s.f.). Condicio-
Santander F., Fredes C., Nuñez G., Casaubon
nes básicas que se deben cumplir para solicitar
G., Espinoza M. I. and Montenegro G. (2014).
la inscripción. Recuperado el 18 de Septiem-
Volatile compounds of unifloral honey and flo-
ral nectar from Quillaja saponaria. Phyton-In- bre de 2015, de SAG: http://www.sag.cl/ambi-
ternational Journal of Experimental Botany tos-de-accion/condiciones-basicas-que-se-de-
83: 17-26. ben-cumplir-para-solicitar-la-inscripcion
113
114