Juegos y Entretenimientos en La Época Inca

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Juegos y entretenimientos en la época Inca

El trabajo era fundamental para mantener en alto la producción de los artículos de primera
necesidad para el sustento diario en el imperio Inca; para un estado agrícola, mantener los
campos de cultivo en continua producción era una labor que llevaba la contribución de todos.
Pero la distracción, la diversión y los juegos no eran ajenos a la civilización Inca. Había tiempo
para hacer vida social y visitar a los amigos y familiares o reunirse en alguna fiesta por la llegada
o partida de algún familiar o amigo. El Rotochikuy (primer corte de cabello y destete a los dos
años de edad) o Quicuchikuy (primera menstruación) eran acontecimientos que se celebraban
con fiesta en una casa junto a la familia y amigos; de igual forma el matrimonio era un momento
de orgullo y celebración.
El inicio de la siembra, la cosecha o el Inti Raymi eran celebraciones que se esperaban con
gran ansiedad. Para estas celebraciones no podían faltar la música, bailes, comida y la chicha
de jora (bebida).
Además de las celebraciones familiares, dos o tres veces al mes se juntaban los miembros de
un pueblo para comer juntos y pasar un día de entretenimiento con comida, juegos, cantos y
bailes.
No sería raro ver en las calles a los niños jugando con trompos, lanzándolos por el aire
demostrando destreza; o verlos sentados en el suelo con muñecos de arcilla o madera
simulando labores en el campo, pastoreo con muñecos en forma de llamas o quizá batallas
entre dos bandos; las niñas también tenían diversión con sus muñecas de tela o madera o
jugando en grupo con otros niños.

A continuación, presentamos algunos juegos.

Inventaron estos indios algunos juegos ingeniosos, que corresponde al de los dados y a otros de los
nuestros; pero usaban más por entretenimiento que por codicia de la ganancia, si bien a veces iba en
ellos algún precio, como era mantas, ganados y otras cosas; más esto era poca cantidad y sin picarse
mucho al juego (Bernabé Cobo).

APAYTALLA

Apay en el idioma quechua se refiere a la acción de llevar, transportar o conducir algo. Llevar, conducir
o transportar algo. Talla significa mujer notable, matrona de la aristocracia inkaica (Diccionario de la Academia
Mayor de la lengua Quechua).
Apaytalla es un juego precolombino.
Su invención ha sido atribuida a la Coya Mama Anahuarque (esposa del Inca Pachacutec), pero tal vez fue
conocido en tiempos más remotos pues se ha creido verlo representado en la cerámica mochica. Se juega sobre un
tablero, uno de cuyos lados se fija en el suelo en tanto que el lado opuesto debía quedar levantado; desde este
dejaba correr unos frijoles redondos que debían de pasar debajo de ciertos arcos y cruzar los agujeros, así como
las rayas hechas al efecto en la superficie del tablero y se daba por ganadores a los que más adelantaban (Alberto
Tauro del Pino).
PISCOYNU O TROMPO ANDINO

En el quechua actual al trompo se le denomina con la palabra “taka” que significa golpe; en el quechua
antiguo se le denominaba “pisqoynu” y “pisqo” se relaciona con el pene; quizá por eso su desuso en la
época colonial.
El trompo andino fue un artefacto de juego usado sólo por los varones jóvenes y niños en la época
inca. No sería raro ver en las calles de las ciudades o pueblos a los niños jugando con sus trompos,
lanzándolos por el aire, o a las niñas con sus muñecas.
Piscoynu era cierto juego que corresponde al trompo o peonza (Bernabé Cobo, cronista español).
Peonça juego de niños que la açotan, Piscoynu (Diego Gonzáles Holguín, Vocabulario de la lengua Quichua,
tomo II, p. 623).
Guhzgui, n. Peonza o trompo hecho de un pequeño calabazo (Luis Cordero, Diccionario Quichua. Quichua
shimiyuc panca, Colección Kashcanchicracmi, Corporación Editora Nacional, Quito, 1989).
El cronista indígena Guamán Poma en su obra Nueva Crónica y buen Gobierno, en el capítulo de la Visita General
o Censo, en la página de la “octava visita o calle” en la que se refiere al niño de 5 años de edad, pukllakuq, se
puede apreciar el dibujo de un niño que en su mano sostiene un mango como un palo, seguido de una soguilla o
watu que arroja un “piscoynu” (trompo), hecho enteramente de madera con púa del mismo material, sin metal
(Foto).
Alfredo Alberdi Vallejo, en el reporte titulado, Puntualizaciones quechuas sobre el canto, el himno, el cuento
“Araranka” y la palabra “zumbayllo” en José María Arguedas, en la revista Tema y Variaciones de Literatura,
páginas 178 y 179, en la edición del semestre II, del año 2011, México, refiere: “el trompo no solamente era
fabricado de madera fuerte del árbol “waranway”, esculpido por los aprendices de carpinteros que iniciaban a
forjar los trompos junto a las cucharas y cucharones (wislla) de madera, muchas veces torcidas, asimétricas
(winku) como indica el mismo Arguedas; también había trompos fabricados de calabaza; éstos producían un
zumbido fuerte por las perforaciones que se hacían en el cuerpo cónico vacío de la cucurbitácea desecada, el
trompo se hacía girar (bailar) no con el cordel sino con las yemas de los dedos”.
AUKAY
Juego de tablero precolombino. Como todo entretenimiento era posible jugarlo con la participación de
dos o más personas; para esto sólo era necesario saber contar hasta cinco (número de cifras que tenía
el dado inca), un tablero dibujado en una madera, o en una tela, y frijoles de colores, es probable que
lo jugaran en varios estratos de la sociedad inca.
Awqaq significa guerrear combatir.
Awqa significa enemigo, contrario, rival, adversario. Ejemplo: payqa awqan, él es enemigo; awqa runa, hombre
enemigo. Sinónimo: cheqnikuq. Perú, Ayacucho: auja. || Ecuador: auka; guerrero, salvaje, rebelde, sedicioso
(Diccionario de la Academia Mayor de la Lengua Quechua).
Era una tabla con frijoles de diversos colores y dificultoso de jugar: echan también la pizca como queda dicho el
cual es un juego muy gustoso (Martín de Murúa).
Para jugarlo se empleaba un tablero rectangular, convencional dividido en casillas, y frijoles de diversos colores,
que eran colocados en casillas, según los puntos obtenidos al tirar la pishca (especie de dado con cinco caras con
puntos y una en blanco). El ganador llevaba los cuyes o las especies que al efecto hubiesen puesto los jugadores
(Alberto Tauro del Pino, Enciclopedia Ilustrada del Perú).

CHUNKARA

Chunka, en el idioma quechua se refiere al número diez (10). Decena. (Diccionario de la Academia
Mayor de la Lengua Quechua).
"Chunkara era otro juego de cinco hoyos pequeños cavados en alguna piedra llana o en tabla, lo
jugaban con frijoles de varios colores, echando al dado y como caía la suerte, los mudaban por sus
casas (ubicación en la tabla) hasta llegar al término; la primera casa valía diez, y las otras iban
creciendo un denario hasta la quinta, que valía cincuenta" (Bernabé Cobo).
El dado inca era hecho de arcilla o de hueso y sólo tenía cinco puntos.
"Porque llaman chunca a cualquier juego, porque todos se cuentan por números; y porque los números van a parar
al deceno, tomaron el número diez por el juego, y para decir juguemos dicen chuncásum, que en rigor de propia
significación se sirven aquellos indios de un mismo vocablo, por lo cual es muy dificultoso alcanzar de raíz las
propiedades de aquel lenguaje" (Garcilaso de la vega).
Los juegos individuales y de grupo eran parte de la vida diaria de los incas, estos eran jugados en las calles, casas
o palacios, por los niños, jóvenes o familias en las reuniones o en los momentos de ocio; la distracción y disfrute
no era ajeno a esta cultura.
Garcilaso en los Comentarios Reales, nos dice: “y mandaba que dos o tres veces al mes comiesen juntos los
vecinos de cada pueblo, delante de sus curacas, y se ejercitasen en juegos militares o populares para que se
reconciliasen los ánimos y guardasen perpetua paz, y para que los ganaderos y otros trabajadores del campo se
alentasen y regocijasen”.

También podría gustarte