Guía Léxico Contextual
Guía Léxico Contextual
Guía Léxico Contextual
EJERCITACIÓN
I. ANOTE EL NÚMERO CORRESPONDIENTE A LA DEFINICIÓN DE LA
COLUMNA A ANTES DE LA PALABRA DE LA COLUMNA B.
COLUMNA A N° COLUMNA B
1. Modelo, pauta global, patrón. SIMA
9. ABERRANTE:__________________________________________________
10. AZOTADO:__________________________________________________
15. GERMEN:___________________________________________________
16. IGNOMINIA:________________________________________________
Páá giná1
17. IMPONENTE:________________________________________________
III. PREGUNTAS DE VOCABULARIO CONTEXTUAL.
“Tabaco y azúcar son ambos productos del reino vegetal que se cultivan, se elaboran,
se mercan y al fin se consumen con gran deleite en bocas humanas.
Además en la producción tabacalera y en la azucarera pueden advertirse los mismos
cuatro elementos: tierra, máquina, trabajo y dinero, cuyas variantes combinaciones
constituyen su historia. Pero, desde su germen en la entraña de la tierra hasta su
muerte por el consumo humano, tabaco y azúcar se conducen casi siempre de modo
antitético.
La caña de azúcar y el tabaco son todo contraste. Diríase que una rivalidad las anima y separa
desde sus cunas. Una es planta gramínea y otro es planta solanácea. La una brota de retoño, el
otro de simiente; aquélla de grandes trozos de tallo con nudos que se enraízan y éste de
minúsculas semillas que germinan. La una tiene su riqueza en el tallo y no en sus hojas, las
cuales se arrojan; el otro vale por su follaje, no por su tallo, que se desprecia. La caña de azúcar
vive en el campo largos años, la mata de tabaco sólo breves meses. Aquella busca la luz, éste la
sombra; día y noche, sol y luna. Aquélla ama la lluvia caída del cielo; éste el ardor nacido de la
tierra. A los canutos de la caña se les saca el zumo para el provecho; a las hojas del tabaco se
les seca el jugo porque estorba. El azúcar llega a su destino humano por el agua que lo derrite,
hecho un jarabe; el tabaco llega a él por el fuego que lo volatiliza, convertido en humo. Blanca
es la una, moreno es el otro. Dulce y sin olor es el azúcar; amargo y con aroma es el tabaco.
¡Contraste siempre! Alimento y veneno, despertar y adormecer, energía y ensueño, placer de la
carne y deleite del espíritu, sensualidad e ideación, apetito que se satisface e ilusión que se
esfuma, calorías de vida y humaredas de fantasía, indistinción vulgarota y anónima desde la
cuna e individualidad aristocrática y de marca en todo el mundo, medicina y magia, realidad y
engaño, virtud y vicio. El azúcar es ella; el tabaco es él… La caña fue obra de los dioses, el
tabaco lo fue de los demonios; ella es hija de Apolo, él es engendro de Proserpina…
Para la economía cubana, también profundos contrastes en los cultivos, en la elaboración,
en la humanidad. Cuidado mimoso en el tabaco y abandono confiante en el azúcar; faena
continua en uno y labor intermitente en la otra; cultivo de intensidad y cultivo de
extensión; trabajo de pocos y tarea de muchos; inmigración de blancos y trata de negros;
libertad y esclavitud; artesanía y peonaje; manos y brazos; hombres y máquinas; finura y
tosquedad. En el cultivo: el tabaco trae el veguerío y el azúcar crea el latifundio. En la
industria: el tabaco es de la ciudad y azúcar es del campo. En el comercio: para nuestro
tabaco todo el mundo por mercado, y para nuestro azúcar un solo mercado en el mundo.
Centripetismo y centrifugación. Cubanidad y extranjería. Soberanía y coloniaje. Altiva
corona y humilde saco”.
Fernando Ortiz, Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar.
Páá giná1
“El historiador de la ciencia Thomas Khun, en los años sesenta, creó la noción de
paradigma científico: una constelación de conceptos, valores, técnicas, etcétera,
compartidos por una comunidad científica durante un tiempo determinado. Luego demostró
cómo en el devenir de la ciencia los paradigmas se suceden tras rupturas discontinuas y
revolucionarias llamadas cambios de paradigma. En los años veinte del siglo XX, por
ejemplo, en la física cuántica se inició un cambio de paradigma que hoy ha alcanzado a
otros dominios de la ciencia, en especial, la astrofísica, las matemáticas de la complejidad,
la física no lineal y las ciencias de la vida.
En el presente histórico una significativa diversidad de pensadores afirma que asistimos a
un cambio de paradigma no sólo en la ciencia, sino también en el más amplio contexto
cultural y social. El físico austro-norteamericano Fritjof Capra fue el primero que amplió la
definición de Kuhn del paradigma científico al paradigma social: una constelación de
conceptos, valores, percepciones y prácticas compartidas por una comunidad y que
conforman una particular visión de la realidad que, a su vez, es la base del modo en que
dicha comunidad se organiza. En ese sentido, la noción de paradigma social podría
asimilarse a los conceptos de cosmovisión y concepción de mundo”.
H. Dinamarca, Epitafio a la modernidad.
23. ¿En qué sentido se usa el término PARADIGMA en el texto arriba citado?
A) EJEMPLO, pues el paradigma social es un caso que se cita para comprobar el cambio
que se registra en el presente en el paradigma científico.
B) MODELO, porque es un esquema teórico del conjunto de conceptos que configuran
la cosmovisión de la comunidad en su presente histórico.
C) UNIVERSO, pues comprende las creencias y valores compartidos por la comunidad
científica en un tiempo determinado.
D) COSMOVISIÓN, porque representa la manera de ver e interpretar el mundo por
parte de la comunidad científica en los años sesenta.
E) CONCEPCIÓN, pues se refiere a la generación de una nueva forma de concebir al
mundo en contraposición al paradigma científico.
Páá giná1
“Cuando el rey Pirro pasó a Italia, después de observar el orden del ejército que los
romanos enviaban contra él, dijo: No sé qué bárbaros serán éstos (pues los griegos
llamaban así a todas las naciones extranjeras) mas la disposición de este ejército que
estoy viendo, no es bárbara en absoluto”.
Montaigne, Ensayos.
“Otra dama recuerda la extraña impresión de sus ojos: “Los ojos de Poe, en verdad, eran el
rasgo que más impresionaba y era a ellos a los que su cara debía su atractivo peculiar.
Jamás he visto otros ojos que en algo se le parecieran. Eran grandes, con pestañas largas y
un negro azabache: el iris acero gris, poseía una cristalina claridad y transparencia, a
través de la cual la pupila negra azabache se veía expandirse y contraerse, con toda
sombra de pensamiento o de emoción”.
Rubén Darío, Los raros (fragmento).
“En los últimos años, el béisbol de las Grandes Ligas ha sido azotado por el escándalo
de los esteroides, que además de teñir al deporte con la ignominia, provocó que varios
de sus records más legendarios cayeran, influenciados por la “ayuda” de los
estupefacientes que les daban a los peloteros más fuerza de lo que la naturaleza les
otorgó”.
Revista Muy Interesante
“El notable biólogo Charles Darwin descubrió que cuando los primates se sienten
felices por algún hecho o acontecimiento, suelen hacer chocar la palma de una mano
contra la otra, y se produce así el característico sonido “clap”. Los humanos repetimos
esa conducta que no trata de reconocer el mérito de acciones ajenas, sino de expresar
mero júbilo o emoción por cualquier situación”.
Revista Muy Interesante
“Y el mundo siempre será injusto. Si hubo alguien que merecía el Nobel de Literatura ese
era – y es – Vladimir Nabokov. Lógico que tras esta declaración, se pueda hacer una larga
lista de no ganadores que deberían haberse ganado el rótulo. Pero Nabokov es indiscutible,
no puede haber opiniones negativas hacia él. Si las hay, no las voy a aceptar. El escritor
ruso podría jactarse de una imaginación infinita y compleja, que lograba salir del cuerpo a
través de las palabras, que él manejaba con maestría magnánima. Y Ada o el ardor de
Vladimir Nabokov, es justamente otro de esos ejemplos”.
Rosa Arán, Ada o el ardor en www.librosyliteratura.es
“El día a día en las ciudades provoca cambios en la conducta de los animales urbanos.
Las aves han aprendido a aprovechar las ventajas del entorno urbano, como la gran
cantidad de comida disponible en los vertederos. También han desarrollado estrategias
para mitigar las desventajas, como elevar el tono de su canto para comunicarse a
pesar del ruido. Sin embargo, en algunas áreas, como las colindantes a los
aeropuertos, el ruido es tan intenso que los pájaros no pueden hacer nada para
escucharse”.
Revista Muy Interesante.
Páá giná1